TIMEO. TOMO VI. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 ARGUMENTO. > Este diálogo tiene poco de tal. Sócrates, Critias, Her- mócrates, sólo hacen uso de la palabra para presen- tar una especie de cuadro dramático, y la ceden bien pronto á Timeo, que no la deja hasta la conclusion. La víspera, Sócrates habia entretenido á sus amigos con una larga conversacion sobre el Estado, que es la misma que constituye Za República; y sus amigos esta- ban en el compromiso de corresponderle á au vez con otra conversacion semejante. A este fin se reunieron. Critias refiere una antigua tradicion, segun la cual, Atenas tuvo en otro tietapo un gobierno perfecto, tal como del que se acaba de hablar ántes de la catástrofe y del temblor de tierra, de cuyas resultas desapareció la Atlántida, su- miéndose en las aguas. Otro dia, es decir, en otro diá- logo (el Critias), expondrá este gobierno perfecto, este ideal realizado; pero ántes es preciso hacer conocer el orígen de la especie humana y de la naturaleza, y del mundo en general. Este es el verdadero objeto del dis- curso de Timeo, que en resúmen y en sustancia se reduce á lo siguiente. Por lo pronto, es preciso distinguir entre lo que es y existe siempre sin devenir jamás, y lo que deviene ó pasa siempre, sin subsistir lo mismo. Es preciso decir que lo que es y subsiste lo mismo, es comprendido por el puro pensamiento, y puede ser conocido con certeza; que lo que deviene siempre, objeto mudable de los sentidos y de la opinion, no puede ser conocido sino de una manera om E Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 132 conjetural. De aquí se sigue que no hay ciencia posible de la naturaleza y en general del mundo; y no será poca fortuna, si se llega á dar una explicacion probable de la formacion del universo inmenso. Dios es bueno y no conoce la envidia. Hé aqui por qué ha hecho el mundo y el mejor posible. Hé aquí por qué ha puesto en el cuerpo del mundo un alma para animarle, y en esta alma una inteligencia para iluminarle. Hé aquí por qué ha querido que el mundo fuese un animal racio- nai. Un animal racional era el único digno de la Provi- dencia divina. r ¿Pero este sér racional, este mundo, segun qué modelo ha sido formado? Este modelo es el animal perfecto, es decir, no tal ó cuál animal inteligible, sino el que com- prende todos los animalos inteligibles particulares. Por esta razon no hay más que un mundo, que lo abarca todo; y no hay más que un animal racional visible, que com- ` prende todos los animales visibles particulares. El cuerpo del mundo, habiendo comenzado á existir, es necesariamente visible y tangible. Es visible, luego se compone de fuego; es tangible, luego se compone de tierra. Pero dos cosas no pueden estar unidas sino me- diante una tercera, que les sirve de término medio, y si estas dos cosas deben formar un sólido, no pueden estar unidas sino por dostérminos medios. Fué, por lo tanto, in- dispensable colocar el agua y el aire entre la tierra y el fuego. De suerte que el cuerpo del mundo comprende es- tos cuatro cuerpos particulares. Los comprende en su to- talidad. No se trata del fuego, de la tierra, del aire, del agua, sino de todo el fuego, de toda la tierra, de todo el agua, de todo el aire. Fuera de él no hay nada. A esto debe el ser completo, el ser único; y á esto debe tambien el verse libre de enfermedades, de la ancianidad, de la - . muerte; porque nada exterior puede obrar sobre él, para alterarlo ó disolverlo. Es esférico, porque es la forma r ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 133 más conveniente, tratándose de un cuerpo que comprende todos los cuerpos, y en sí la más hermosa; completamente liso en su superficie, porque no teniendo nada que ver, nada que escuchar, nada que coger, no tiene necesidad de ojos, ni de oidos, ni de manos, ni de ningun órgano ni sentido. Como es esférico, se mueve uniforme y circu- larmente, girando sobre sí mismo, es decir, segun el mo- vimiento por excelencia. Antes del cuerpo del mundo, Dios habia formado ya el alma del mismo, esta alma racional de que ya se ha ha- blado; porque ella es primera por su nacimiento, así como por su virtud. De la esencia indivisible y de la esencia divisible mezcladas, formó una tercera esencia interme- dia; despues mezcló esta esencia intermedia con las otras dos, con lo mismo y con lo otro; despues dividió esta esencia en partes, compuestas todas de lo mismo y de lo otro y de la esencia intermedia; despues combinó estas partes en proporciones numéricas; despues cortó la mez- cla definitiva en dos bandas, cruzó estas dos bandas, dobló sus extremidades en círculos, imprimió al círculo exterior el movimiento de la naturaleza de lo mismo, y al círculo interior el movimiento de la naturaleza de lo otro, y dió la supremacía al primero de estos movimientos. Y esta fué el alma del mundo. Segun que encuentra en su doble movimiento las cosas que subsisten ó las cosas que pasan, y expresa su opinion sobre las unas ó las otras, tiene opi- niones sólidas y verdaderas, ó la inteligencia y la cien- cia perfecta. Ahora bien, Dios puso esta alma en el cuerpo del universo, ó más bien, puso el cuerpo del uni- verso en esta alma, haciendo que sus centros coinci- dieran; y de esta manera resultó acabado y completo el animal racional, que es el mundo. Pero siendo el modelo del mundo un animal eterno, faltábale al mundo participar de esta eternidad, en la proporcion que permite su naturaleza. Dios le dió el ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 134 tiempo, móvil imágen de la inmoble eternidad, y colocó en el cielo, en el círculo de la naturaleza de lo otro, el sol, la luna y los otros cinco astros errantes, destinados á fijar y mantener los números que le miden. Pero siendo el modelo del mundo un animal inteligible, que comprende todos los animales inteligibles particula- res, faltaba al mundo todavía comprender todos los ani- males visibles particulares. Los hay de cuatro especies; la raza celeste de los dioses, la raza que vuela por los aires, la raza que nada en las aguas, la raza que marcha sobre la tierra. Dios dió sucesivamente al mundo estas cuatro razas. Formó primero la especie divina, y la formó del fuego principalmente, para que fuese brillante y bella; la hizo perfectamente redonda, para que se pare- ciese al universo; y la concedió la inteligencia del bien, para que marchase de acuerdo con este mismo universo. Estos dioses, dotados de un doble movimiento de rotacion y de traslacion, fueron dispersados por toda la extension de los cielos; animales divinos que se distinguen entre los astros por la regularidad de su carrera. En cuanto á las tres especies mortales, no pudiendo formarlas con sus propias manos, sin hacerlas iguales á los dioses, enco- mendó á éstos ese cuidado. Como los hombres debian unir á una parte mortal otra inmortal y divina, Dios con- fió la semilla de esta última á los dioses subalternos. Los dioses subalternos se pusieron á la obra. Tomaron del mundo partículas de fuego, de tierra, de agua y de aire, y uniéndolas, compusieron el cuerpo humano. Redondea- ron la cabeza, para hacerla estancia del alma, ó por lo ménos, de la inteligencia, y la colocaron á la cima del cuerpo, para que la condujera como si fuera uncarro. En la parte anterior de la cabeza, en el semblante, acomodaron - los principales órganos de los sentidos, y singularmente los ojos, portadores de la luz; porque los ojos encierran un fuego interior que no quema, y que es propiamente ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 135 la luz; y del choque de la luz de dentro con la luz de fuera resulta la sensacion de la vista. ¡La vista, sentido maravilloso, que nos permite contemplar en los cielos las revoluciones de la inteligencia, y arreglar por este medio las revoluciones interiores de nuestro propio pen- samiento! El oido, haciéndonos sensibles á la armonía, nos procura la misma ventaja. Tal es el universo en toda la perfeccion de que es sus- ceptible, y tal es su verdadero orígen. Si, estos son el universo y su orígen, pero sólo bajo el punto de vista de la inteligencia que ha presidido á su formacion. Pero la inteligencia no obra sola; hay que dar su parte á la necesidad. Es preciso, pues, tomar las cosas desde el principio, para dar una nueva y más completa explicacion. -Por lo pronto no se han distinguido mas que dos cosas, el modelo, que es inteligible, y la imitacion, que es visi- ble; en-otros términos, el sér y la generacion; y ahora hay que añadir un tercero, que es como el receptáculo y la nodriza de todo lo que pasa ó deviene. En efecto, el fuego, el agua, el aire, la tierra, todos los cuerpos mudan y pasan sin cesar de un estado á otro estado. Estas per- pétuas trasformaciones se realizan necesariamente en un medio que permanece idéntico, que no es ningun cuerpo, pero que puede hacerse sucesivamente todos los cuerpos; que no tiene ninguna cualidad, pero que puede adquirir sucesivamente todas las cualidades; naturaleza invisible, sin forma, que no cae bajo los sentidos; perceptible sólo á una especie de razon bastarda, y que puede llamarse el espacio, el espacio eterno. De este lugar eterno es de donde han salido todas las cosas particulares. Hé aqui cómo. Los cuerpos que nos rodean nacen ciertamente del fue- go, de la tierra, del agua y del aire; pero el fuego, la tierra, el agua y el aire son á su vez cuerpos compuestos, cuyos elementos es preciso determinar. Los elementos son ES ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 136 triángulos de una infinita pequeñez. Los triángulos son escalenos ó isósceles. Los escalenos, mediante sus combi- naciones, engendran tres sólidos, á saber: la pirámide, el octaedro y el icosaedro. Los isósceles no engendran más que uno: el cubo. Estos sólidos, mediante otras com- binaciones, engendran á su vez cuatro cuerpos elementa- les, de donde salen en seguida como hemos dicho, los cuerpos particulares. De la relacion de los cuerpos particulares con el nues- tro nacen las impresiones acompañadas ó nó de sensacion, y desde luego las impresiones comunes al cuerpo entero, (las del tacto). La impresion de lo caliente se explica á su vez por la naturaleza del fuego,.que es su principio, y por el efecto producido sobre los órganos, que son su instrumento. Nada más sutil que las partes del fuego, ni nada tan rá- . pido como ṣu movimiento; nada tan fino como sus espinas, ni tan agudo como sus puntas. Su impresion es como la de un cuerpo acerado. Corta, trincha y divide los. órga- nos; y esta accion, sentida por el alma, es á lo que, con admirable propiedad, se llama calor. Los elementos húmedos, que rodean nuestro cuerpo, se esfuerzan por penetrar en él. El humor derramado en los órganos se encuentra comprimido y resiste. De este con- tacto y de la conmocion que se sigue, nace el temblor, y de éste la sensacion del frio. Cuando los cuerpos, que están en contacto con el nues- tro, son muy densos, es decir, están formados de partes que tienen bases triangulares, nuestra carne se ve forzada á ceder á su accion, y la impresion sentida es la de la du- reza. Pero si se forman, por el contrario, de pequeñas ba- ses, entónces ceden á nuestra presion, y tiene lugar la sensacion de la blandura. No se comprenderia lo que son la pesantez y la lige- reza, si no supiésemos con precision lo que debe entenderse ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 137 por lo alto y lo bajo. Lo cierto, ó porlo ménos lo proba- ble, es que en el mundo cada uno de los elementos ocupg un puesto aparte; quelas cosas de la misma naturaleza se atraen mútuamente; que si se intenta arrancar á la masa de fuego, ó á la del aire, ó á la de la tierra, dos partes, una más grande, otra más pequeña, ambas resis- tirán en virtud de la atraccion de los semejantes; pero la primera más, la segunda ménos. Ahora bien; la mayor resistencia de la primera la obliga á tender hácia bajo (es decir, hácia la masa de la misma naturaleza) y hé aquí la pesantez; la menor resistencia de la segunda la obliga á elevarse á lo alto, (es decir hácia una masa he- terogénea) y hé aquí la ligereza. En cuanto á las impresiones de lo áspero y de lo liso, que nos hacen experimentar ciertos cuerpos, son produ- cidas, aquellas por la dureza unida á la desigualdad de las partes, y éstas por la uniformidad unida á la den- sidad. Es preciso decir por qué, entre estas impresiones co- munes al cuerpo entero, algunas van acompañadas de sensacion, y singularmente de placer y de dolor. No son todos los cuerpos igualmente favorables al movi- miento. Si un cuerpo fácil de mover recibe una impre- sion, aunque sea ligera, cada parte la comunica á las que forman un circulo en torno de ella, produciendo sobre estas partes la misma impresion que ella ha recibido, hasta que el movimiento, llegando á la inteligencia, la advierte del poder del agente. Entónces tiene lugar la sensacion. Pero si el cuerpo es firme y estable, no pro- duce ninguna trasmision circular y concentra la afeccion en la parte afectada; entónces no hay sensacion. Si la sensacion es violenta y brusca, si encuentra resistencia en los órganos, si es contraria á su naturaleza, es un do- lor. Si, áun siendo violenta y brusca y encontrando re- sistencia en los órganos, los restablece en su estado nor- ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 138 mal, es un placer. La sensacion no es agradable ni i peno- sa, cuando se verifica con facilidad. Las impresiones propias de tal ó cual parte del cuerpo (las de los otros cuatro sentidos) se verifican de una ma- nera análoga. Las impresiones del gusto: lo agrio, lo amargo, lo acedo, etc., son producidas, como la mayor parte de las otras, por contracciones y dilataciones, en las que lo áspero y lo liso desempeñan el principal papel. Las del olor no tienen especies determinadas. La razon de esto es, porque el olor es cosa imperfecta. Como las venas afectadas por el olor, son demasiado estrechas para las partes de tierra y agua, y demasiado auchas para las de fuego y aire, sólo pueden exhalarse olores de los cuer- pos corrompidos, fundidos, ó volatilizados. En general, el sonido es un impulso trasmitido por el aire, al través de los oidos, del cerebro y la sangre, hasta el alma. El sonido es grave, si el movimiento es lento; agudo, si es rápido; dulce, si es igual y uniforme, etc. En general, el color es el fuego que se introduce en los cuerpos, y cuyas partículas, proporcionadas al fuego de la vista, se unen en ésta. Si las partículas exteriores son iguales á las del fuego visnal, se produce el color trasparente; si más grue- sas ó más pequeñas, contraen ó dilatan el fuego visual, el blanco y el negro; si, dividiendo el fuego visual hasta los ojos mismos, hacen derramar lágrimas, el brillante; si se mezclan con el liquido contenido en los ojos, el encar- nado. De estos colores combinados, nacen todos los demás. Tal es el universo y tal su orígen bajo el punto de vista de la necesidad. Es preciso ahora, teniendo en cuenta á la vez la necesidad y la inteligencia, acabar de exponer la formacion del hombre y de los animales inferiores. Los dioses subalternos no se limitaron á encerrar en la cabeza el alma inmortal que habian recibido de su pa- dre; compusieron además un alma mortal, y la colocaron en el tronco del cuerpo, separado de la cabeza por el ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 s 5 139 istmo del cuello. Y como esta alma mortal sra doble, di- vidieron el tronco en dos cavidades con el tabique del diafragma, y la colocaron en estas dos cavidades. La parte viril de esta segunda alma ocupó el tórax, próximo á la cabeza, para estar en mejor posicion de prestar apoyo á la razon contra las exigencias de los deseos y apetitos. El corazon, nudo de las venas y origen de la sangre, fué puesto cerca, para trasmitir las órdenes y las impresiones á toda la máquina; y el pulmon se ingertó en el corazon para refrescar y dulcificar las palpitaciones de éste. La parte que desea comer, beber y demás, la colocaron á su vez entre el diafragma y el ombligo, y allí la adhirieron para que pudiera alimentarse y alimentar el cuerpo. Al hígado denso, liso y brillante se le dió la mision de reflejar los pensamientos de la inteligencia, y presentar, como en un espejo imágenes de los mismos, á esta alma irracional; y el bazo no tuvo otro objeto que con- servar limpia y resplandeciente la superficie del hígado. El vientre bajo debió recibir el sobrante de los alimentos, reteniéndolo por largo tiempo mediante las numerosas circunvoluciones de los intestinos, á fin de que pudiesen ser renovadas aquellos ménos veces. Tambien en vista del alma se formaron las demás par- tes del cuerpo y se añadieron á las precedentes. Los dio- ses hicieron desde luego la médula para ligar mediante ella los lazos vitales, que unen el alma al cuerpo; redon- deando la parte superior de la misma, el encéfalo, y allí se depositó la semilla divina, es decir, el alma inmortal; dividieron en formas redondas y prolongadas el resto de la médula, que conserva este nombre, y encadenaron con ellas como con anclas el alma mortal. En seguida hicieron los huesos y la carne; los nervios, para ligar todos los . miembros, y dar á las articulaciones el poder de plegarse en tal ó cual sentido; la carne, para escudar el cuerpo contra lo caliente y lo frio, y para que hiciera en las cai- ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 140 das las veces de un vestido embutido de lana. Distribuye- ron esta carne desigualmente segun el punto y uso á que pudiera destinarse; y así es que la cabeza apenas la tiene por interés de la sensibilidad y de la inteligencia para las que la carne hubiera sido un obstáculo. Hicieron, en fin, la piel, corteza de la carne, los cabellos y las uñas, como otros tantos medios de proteccion. Formado el cuerpo de esta manera, necesitaba alimen- tarse. Para esto crearon los dioses una nueva especie de séres, análoga á la especie humana, pero con otras formas, otros sentidos animales; puesto que tienen alma, pero sólo tienen la tercera alma. Estas son las plantas, que viven inmóviles, arraigadas en el suelo. Una vez asegurada la subsistencia del cuerpo humano, los dioses abrieron en él canales, como se hace en nuestros jardines, para regarle mediante el curso de esta especie de arroyo. Estos canales son las venas, que colocaron á lo largo de la espina dorsal, hácia la cabeza, y en gene- ral en todas las partes del cuerpo. Prepararon en seguida el líquido que debia recorrerlas. Este líquido es la san- gre, formada de los alimentos, divididos en partículas en el vientre, y llevadas por la corriente de la respiracion á las venas, donde se convierten en jugo nutritivo. Nuestro cuerpo, en su contacto con las cosas exteriores, experi- menta pérdidas perpétuas; que son constantemente repa- radas por la sangre, cuyas partes llenan el vacio á medida que se verifica en los órganos. Si las pérdidas superan á la reparacion, el animal perece; si, por el con- «` trario, ésta supera, el animal crece. Es fácil por este me- dio explicar el crecimiento progresivo de la juventud, el decrecimiento progresivo de la ancianidad, las enferme- dades y la muerte, su fatal resultado. La primera clase de enfermedades tiene por causa el exceso ó defecto, el desarreglo, y en fin las alteraciones de los cuatro géneros de sustancias que entran en la cons- ~ on Platón; Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 141 titucion del cuerpo: el aire, el fuego, el agua y la tierra. Estas enfermedades, entre las que se encuentran las fie- bres, son desde luego las más numerosas. La segunda clase de enfermedades, ménos frecuentes, pero más gra- ves y dolorosas, tiene su origen en las composiciones secundarias, es decir, en las sustancias animales, la car- ne, la sangre, los huesos, la médula etc. Tienen lu- gar, cuando estas sustancias, léjos de producirse unas y Otras en su estado natural, se descomponen, y vuelven cada una ála sustancia de donde procede. Así es que de la corrupcion de la carne y de la sangre nacen la bilis y la flema. La más terrible de estas enfermedades es la que ataca la médula. En fin, la tercera clase comprende las enfermedades, que proceden del aire respirado, de la flema y de la bilis. Una de ellas es la enfermedad sa- grada. Tales son las enfermedades corporales. El alma tiene tambien las suyas, que dependen del estado del cuerpo. No hay mayor desgracia para el alma, que la ignorancia e ylasinrazon. Y así nada más funesto que el exceso de placer y de dolor, que llevan la turbacion á nuestros pensamientos. Si la médula engendra el semen en dema- siada abundancia, el alma es presa de los desarreglos del amor, y se ve igualmente turbada. Lo mismo su- cede, cuando la bilis, la flema y los humores, no en- contrando salida al exterior, inundan con sus vapores las revoluciones del alma entorpeciéndolas. De aquí nacen la sombría tristeza, la audacia ó la cobardía, la estupidez ó el olvido. El vicio es involuntario; resulta fatalmente de la influencia del cuerpo ó de una mala educacion. El vi- cioso es un enfermo, que tiene derecho á ser compadecido y á quien nosotros no tenemos derecho á maldecir. ¿Cómo curar ó más bien evitar estas enfermedades? ¿Cómo conservar la salud física y moral? Manteniendo por lo pronto la armonía entre el cuerpo y el alma. La ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 142 desigualdad de las piernas de un cojo, no es mas cho- cante, ni más funesta, que la desproporcion del cuerpo y del alma en la naturaleza humana. El alma es mejor que el cuerpo; se irrita al verse en él encerrada; conmueve todo el interior y le llena de enfermedades. Por el contra- rio, un cuerpo demasiado poderoso hace estúpida al alma. De aquí el precepto de ejercitar á la vez el cuerpo y el alma; el cuerpo con la gimnasia, el alma con la mú- sica; debiendo cuidarse igualmente estas dos partes de nosotros mismos, consideradas aisladamente, para pro- ducir una armonía análoga á.la del universo. El cuerpo sólo se puede librar de las influencias extrañas, mediante el movimiento. El más saludable es el de la gimnasia; el segundo, el del paseo, embarcado ó en carruaje; el tercero, la purga. En general, es preciso usar de los medicamentos con una extrema sobriedad. Pero como la que gobierna es el alma, ésta es la qne principalmente debe ser vigilada. El alma comprende tres almas. Es preciso hacer empeño en que se ejerciten todas tres con armonía, dando á cada una los movimientos y las conver- siones que le sean propios. Honremos sobre todo al alma inmortal, que es para nosotros como un genio divino. Así llegaremos al soberano bien; y obtendremos la inmortali- dad, que permite nuestra naturaleza. Despues de los hombres vienen los animales. Pero los animales no son más que hombres castigados y degrada- dos. Las mujeres mismas no son más que hombres que fueron cobardes, y pasaron su vida faltando á la justicia. La raza de los pájaros proviene de esta clase de hombres ligeros, exentos de malicia, grandes anunciadores de las . cosas celestes, de las que sólo juzgan por lo que ven con sus ojos. La raza de los animales terrestres proviene de los hombres extraños á la filosofía, esclavos de sus pasio- nes. Los más estúpidos han recibido cuatro piés para estar más firmemente adheridos á la tierra; los todavía más es- ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 143 “tápidos se arrastran bajamente por el suelo. La raza de los animales acuáticos representa hombres enteramente des- provistos de inteligencia, juguete de los más groseros apetitos; indignos de respirar un flúido puro, están con- denados á vivir en el fondo de las aguas. Tal es en sus elementos y en su variedad, en su orígen y en su estado actual, el universo, animal visible que en- cierra todos los demás; Dios sensible á semejanza de la in- teligencia; Diosmuy grande. muy bello, muy bueno y muy perfecto, que vemos por todas partes, bajo nuestros piés, sobre nuestras cabezas, el cielo, en fin. Este es en resúmen el contenido del Zímeo, que difiere notablemente de todos los demás diálogos por muchos conceptos. Por lo pronto, nos presenta, en el discurso de Timeo, una verdadera exposicion didáctica, extraña abso- lutamente á los hábitos de Platon, y que convierte este escrito, uno de los últimos que compuso (1), en un tratado á la manera de los de Aristóteles. Este cambio en la forma lleva consigo otro en el fondo. Las ideas se ligan aquí con un rigor, se encadenan con un. método, que en vano se buscarian en las otras partes de la obra platoniana. El desórden de que habla M. Martin (2), es más aparente que real. Si Platon parece volver al mismo asunto dos y. tres veces, en realidad no es así. Su objeto es el univer- so. Le estudia sucesivamente bajo el punto de vista de la inteligencia que le ha formado, de la materia de que ha sido hecho, y de los séres que comprende. Este plan no puede ser rechazado por la lógica más exigente. Y si Platon describe por extenso al hombre, alma y cuerpo, uniendo á ello lo que creyó oportuno decir de los vegeta- les y de los animales inferiores, no olvidemos que el Timeo no es en su pensamiento más que una transicion de la (1) Véase Galieno, t. II, p. 326, edicion de Basilea. (2) Estudios sobre el Timeo, t. I, p. 2. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 144 República al Critias, y que en él se propone principal- mente, remontándose al orígen del mundo, explicar el orígen de la especie humana. - Este diálogo tiene además un carácter de universalidad filosófica, que falta á los otros. Para dar razon de la na- turaleza, para exponer la formacion de los séres particu- lares, Platon se ve obligado á subir hasta las ideas. que son los modelos; hasta la inteligencia, que es la causa; hasta Dios, que es el autor. La cosmogonia implica la teología, y como ella tiene allí sus principios, tiene su luz propia. De suerte que el 7%meo encierra hasta cierto punto toda la doctrina platoniana, sus diversas partes en sus relaciones naturales, y tales como Platon las concebia al fin de su carrera, despues de una dilatada vida consa- grada á la indagacion de la verdad y á la meditacion. * En fin, el carácter ecléctico, que es uno de los rasgos principales de la filosofía de Platon, así como de cada uno de sus diálogos, aparece aquí con más claridad. Platon acude á todos los origenes de la tradicion filosófi- ca. Se aprovecha ámpliamente de las doctrinas de Ana- xágoras y de la escuela jónica, de Parménides y de los eleatas, de Leusipo y de los atomistas, de Empedocles, y sobre todo de los pitagóricos. Pero precisamente en medio de todos estos elementos prestados, es donde brilla nota- blemente su gran poder de asimilacion. No es, ni por un solo instante, jónico, eleata, pitagórico; Platon es siempre el mismo. De los descubrimientos de los demás P hace una obra nueva å la que imprime el sello de su ge- nio, y que es incontestablemente suya. No se puede mé- nos de compararle á las abejas de que habla Montaigne «que pican acá y allá las flores, pero despues hacen la miel, que es obra suya.» ¿Qué valor tiene esta doctrina compuesta de mil doc- trinas diversas? No es este el lugar de apreciar las ideas cosmogónicas de Platon. y de deslindar la verdad del om Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 145 error. Sólo diremos, que todos los errores están domina- dos por un error capital, que consiste en declarar que no siendo la naturaleza mas que una oleada de apariencias fugitivas, no puede ser científicamente conocida; que so- bre todas las verdades que encierra, hay una verdad su- prema, la que Platon expresa en esta forma: « Dios es bueno, extraño á la envidia; y lo que ha hecho, lo ha hecho lo mejor posible.» TOMO VI. 10 ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 TIMEO ó DE LA NATURALEZA. SÓCRATES.—CRITIAS.—TIMEO.— HERMÓCRATES. SÓCRATES. Uno, dos, tres. Pero, mi querido Timeo (1), ¿dónde está el cuarto de los que fueron ayer mis convidados y que se proponen hoy obsequiarme? i i _ TIMEO. Precisamente debe estar indispuesto, Sócrates, porque voluntariamente de ninguna manera hubiera faltado á esta reunion. (1) Timeo era de Locres, en la Gran Grecia, y pertenecia á la secta de los pitagóricos; debió florecer ya en tiempo de Sócrates, puesto que Platon presenta á ambos en este diálogo, y vivia aún en tiempo de Platon del que quizá fué maestro, pues Ciceron afirma que tenian muy estrechas relaciones. Era un gran astróno- mo, segun resulta del mismo diálogo. El escoliasta dice que es- eribió libros de matemáticas y un tratado de la naturaleza á la manera de Pitágoras. El tratado del alma del mundo y de la natu- raleza, que Proclo le atribuye, es de un discípulo, ó más bien de un plagiario de Platon. Véase á Th. H. Martin, Estudios sobre el Ti- meo. Y. 1, p. 50, y el artículo sobre este diálogo del Diccionario de las Ciencias filosóficas. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 148 y SÓCRATES. A tí, pues, y á todos vosotros os corresponde ocupar su lugar, y desempeñar su papel á la par que el vuestro. TINEO. Sin dificultad; y haremos todo lo que de nosotros de- penda. Porque no seria justo que, despues de haber sido tratados ayer por tí como deben serlo los que son convi- dados, no lo tomáramos con calor nosotros, los que aquí estamos, para pagarte obsequio con obsequio. SÓCRATES. ¿Recordareis qué cuestiones eran y qué importantes, las que comenzamos á examinar? TIMEO. Sólo en parte; pero lo que hayamos podido olvidar, tú nos lo traerás á la memoria. O más bien, si esto no te desagrada, comienza haciendo un resúmen en pocas pala- bras, para que nuestros recuerdos sean más precisos y más exactos. SÓCRATES. Conforme. Ayer os hablé del Estado, y quise expone- ros muy particularmente lo que debe ser, y de qué hom- bres debe componerse, para alcanzar lo que, en mi opi- nion, es lo más perfecto posible (1). TIMEO. Es, en efecto, eso mismo lo que dijiste, y que nos satis- fizo cumplidamente. SÓCRATES. ¿No separamos en el Estado desde luego la clase de la- bradores y de artesanos de la gente de guerra? TIMEO. Si. SÓCRATES. ¿Y no hemos atribuido á cada uno, segun su naturaleza, (1) Todo lo que sigue es un resúmen libre de los libros 11, MI, IV, y V dela República. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 149 una sola profesion y un solo arte? ¿No hemos dicho, que los que están encargados de combatir 'por los intereses pú- blicos, deben de ser los únicos guardadores del Estado, * y que si algun extranjero ó los mismos ciudadanos pro- ducen algun desórden, deben tratar con dulzura á los que están bajo su mando, por ser sus amigos naturales, y he- rir sin compasion en la pelea á todos los enemigos que se pongan á su alcance? i TIMEO. Seguramente. SÓCRATES. Hé aquí, por qué hemos dicho, que estos guardadores del Estado debian unir á un gran valor una grande sabi- duría, para mostrarse, como es justo, suaves para con los unos y duros para con los otros. TIMEO. SÍ. , l SÓCRATES. Y en cuanto á su educacion, ¿no hemos resuelto, que debia educárseles en la gimnasia, en la música y en todos los conocimientos que puedan serles convenientes? TIMEO. Sin duda. SÓCRATES. Además hemos añadido, que una vez educados de esta manera, no deben mirar como propiedad, suya particular ni el oro, ni la plata, nì cosa alguna; sino que, reci- biendo estos defensores de los que protegen un salario por su vigilancia, salario modesto; cual conviene á sabios, deben gastarle en comun, porque en comunidad tienen que vivir, sin correr con otro cuidado que el cumplimiento, de su deber, y despreciando todo lo demás. i TIMEO. Es lo mismo que dijimos, y de la manera que lo dijimos, ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6*Madrid 1872 150 SÓCRATES- Respecto á las mujeres, declaramos, que seria preciso poner sus naturalezas en armonía con la de los hombres, de la que no difieren, y dar á todas las mismas ocupacio- nes que á los hombres, inclusas las de la guerra, y en todas las circunstancias de la vida. TIMEO. Sí, tambien eso se dijo, y de esa misma manera. SÓCRATES . ¿Y la procreacion de los hijos? ¿No es fácil retener lo que se dijo 4 causa de su novedad: que todo lo que se refiere á los matrimonios y á los hijos sea comun entre todos; que. se tomen tales precauciones, que nadie pueda conocer sus propios hijos, sino que se consideren todos padres, no viendo más que hermanos y hermanas en todos los que puedan serlo por la edad, padres y abuelos en los que hayan nacido ántes, hijos y nietos en los que han venido al mundo más tarde? TIMEO. Sí, y todo eso es fácil retenerlo, por la misma razon que tú das. , SÓCRATES. Y para conseguir en todo lo posible hijos de un carác- ter excelente, ¿no recordamos haber dicho, que los ma- gistrados de ambos sexos, deberian, para la formacion de los matrimonios, combinarse secretamente, de manera que, haciéndolo depender todo de la suerte, se encontra- sen los malos de una parte, los buenos de otra, unidos á Mujeres semejantes á ellos, sin que nadie pudiese experi- mentar sentimientos hostiles hácia los gobernantes, por creer todos que los enlaces eran obra de la suerte? . TIMEO. De todo eso nos acordamos. SÓCRATES. ¿Y no hemos dicho tambien, que seria preciso edu- ~ on Platón, Obras completas, edición dè Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 151 car (1) los hijos de los buenos, y trasladar, por el contra- rio, en secreto á una clase inferior los de los malos? ¿Despues, cuando se hayan desarrollado, examinar con cuidado á unos y á otros,- para exaltar á los que sean dignos, y enviar á donde convenga á los que se hiciesen indignos de permanecer entre vosotros (2)? TIMEO. Es cierto. SÓCRATES. l Y bien, todo lo que ayer se expuso, ¿no lo hemos recor- rido ahora, aunque sumariamente? ¿Ó acaso, mi querido Timeo, se nos ha olvidado algo? TIMEO. De ninguna manera; hemos recordado toda la discu- sion, Sócrates. SÓCRATES. Escuchad ahora cuál es mi parecer y lo que creo respecto del Estado, que acabamos de describir. Mi opi- nion es poco más ó ménos la misma que se experimenta, cuando, considerando preciosos animales representados por la pintura, ó si se quiere, reales y vivos, pero en reposo, se desea verlos ponerse en movimiento, y en- tregarse á los ejercicios que requieren sus facultades cor- porales. Hé aquí precisamente lo que yo experimento res- pecto al Estado descrito. Tendria mucho gusto en oir con- tar, respecto á estas luchas que sostienen las ciudades, que el Estado que hemos descrito las arrostra contra los demás, marchando noblemente al combate, y mostrán- dose durante la guerra digno de la instruccion y de la educacion dada á los ciudadanos, sea en accion sobre el campo de batalla, sea en los discursos y en las negocia- ciones con las ciudades vecinas. Seguramente, mis que- (1) Para futuros guardadores del Estado, (2) Entre los guerreros. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 152 ridos Critias (1) y Hermócrates (2), me confieso incapaz para alabar dignamente, como se merecen, tales hombres y tal Estado. En mí no es esto extraño; pero me imagino que lo mismo sucede á los poetas de los antiguos tiempos y los poetas de hoy dia. No es que desprecie yo la raza de los poetas; pero es una cosa sabida por todo el mundo, que la clase de imitadores imitará fácilmente y bien las cosas en que ha sido educada; mientras que respecto á las - Cosas extrañas al género de vida que ha observado, es di- fícil reproducirlas en las obras, y más difícil aún en los discursos. En cuanto á la raza de los sofistas, los tengo por gentes expertas en muchas clases de discursos y en otras cosas muy buenas; pero temo que, errantes como viven de ciudad en ciudad, sin domicilio fijo, no pueden dar su parecer sobre lo que los filósofos y los políticos deban hacer ó decir en la guerra y en los combates, y en las relaciones que tienen con los demás hombres, ya en cuanto á la accion, ya en cuanto á la palabra. Resta la raza de los hombres de vuestra condicion, que participan por su carácter y por su educacion de los unos y de los otros (3). ¿Hay en la culta Locres, en Italia (4), un ciuda- dano que supere por la fortuna ó el nacimiento á Timeo, que ha sido revestido con los más importantes cargos y (1) Personaje que figura en el Carmides. (2) Hijo de Hermon, general siracusano, que no fué extraño á la derrota de los generales atenienses Demóstenes y Critias. Desterrado de su patria á la sazon en que iba á prestar socorros à Esparta , quiso más tarde entrar en la ciudad á viva fuerza, y pe- reció en esta tentativa. Su hija, que estaba casada con Dionisio el Antiguo, se vió forzada á darse la muerte. No debe confundir- sele ni con Hermócrates, padre del mismo Dionisio el Antiguo, ni con Hermócrates, discipulo oscuro de Sócrates, y que Jeno- fonte menciona en el cap. 2.”, 1. I, de sus Memorias. (3) Delos filósofos y de los politicos. (4) Es decir, en la Gran Grecia, célebre en la antigúedad por su legislador Zaleuco. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 153 las mayores dignidades de su patria, y que en mi opinion ha subido tambien á la cima de la filosofía? Con respecto á Critias, ¿quién de nosotros ighora que está familiarizado con todos los asuntos de estas conversaciones? En cuanto á Hermócrates, su carácter y su educacion haten que esté al alcance de todas estas cuestiones, y de ello tenemos numerosos testimonios. En esta persuasion accedi ayer con gusto á la súplica que me hicisteis de que hablara del Es- tado, convencido de que cada uno de vosotros podia, si queria, tomar parte en la discusion. Porque ahora que he- mos puesto nuestra república en estado de hacer noble- mente la guerra, sólo vosotros, entre todos los hombres de nuestro tiempo, podeis acabarde darle todo lo que la con- viene. Ahora que he concluido mi tarea, á vosotros toca llevar á cabo la vuestra. Habeis convenido y concertado obsequiarme con un discurso en cambio del que yo os di- rigí, y héme aquí pronto y completamente dispuesto á re- cibir lo que querais ofrecerme. HERMÓCRATES. Sin duda, como ha dicho Timeo, mi querido Sócrates, nosotros no buscamos falsos pretextos, ni queremos más que hacer lo que tú exijas. Desde ayer al salir de aquí, áun ántes de haber llegado á la casa de Critias, durante todo el camino, examinamos de nuevo esta cuestion. Cri- tias nos refirió entónces una historia de los antiguos tiem- pos. Repítela, Critias, para que Sócrates vea si se refiere ó nó á nuestro asunto. CRITIAS. Lo haré, si Timeo, nuestro tercer compañero , opina lo mismo. TIMEO. Seguramente sí. i CRITIAS. Escucha, Sócrates, una historia muy singular, pero completamente verdadera, que referia en otro tiempo el ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid t872 154 más sabio de los siete sabios, Solon. Era ála vez padre y amigo de mi bisabuelo Dropido (1), como él mismo lo dice repetidas veces en sus versos (2). Refirió á Critias, mi abuelo, y éste en su ancianidad nos lo repetia, que en otro tiempo habian tenido lugar en esta ciudad (3) gran- des y admirables cosas, que habian caido en el olvido por el trascurso de los tiempos y las grandes destrucciones de los hombres, y que entre tales cosas habia una más digna de consideracion que todas las demás. Quizá recor- dándola, podremos justamente atestiguarte nuestro ra- zonamiento; y celebrar en esta asamblea del pueblo (4), de una manera conveniente á la diosa, como si la cantá- ramos un himno. SÓCRATES. Muy bien. Pero ¿qué suceso es este que Critias contaba, con referencia á Solon, no como una fábula, sino como un hecho de nuestra antigua historia? CRITIAS. Voy á referir esta historia, que no es nueva, y que oí á un hombre, que no era jóven. Critias, segun él mismo lo decia, tocaba entónces en los noventa años, cuando yo apenas contaba diez. Era el dia Cureotis de las fiestas Apaturias (5). En la fiesta tomamos parte los que éramos jóvenes, en la forma. acostumbrada, y nuestros padres propusieron premios para los que sobresalieran entre nosotros en la declamacion de versos. Se recitaron mu- (1) Véanse para la genealogía de Solon, de Dropido y de los dos Critias, las notas biográficas del Carmides. (2) ¿Qué versos? Quizá las Elegías á Critias, mencionadas por Aristóteles, Retórica, I, 15. (3) Atenas. (4) Las pequeñas Panateneas. (5) Las Apaturias, fiesta ateniense en honor de Baco. Duraba tres dias, cada uno de los cuales tenia un nombre particular; el primero, dóprewa se consagraba á los festejos; el segundo avdġġvcio, á los sacrificios; y el tercero, xovpetbtis, al cauto y la declamacion. ` ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 ~ on 155 chos poemas de varios poetas, y como entónces eran nue- vas las poesías de Solon, muchos las cantaron. Alguno de nuestra tribu, fuera porque así lo creyese ó porque qui- siera complacer á Critias, dijo, que Solon no sólo le pa- recia el más sabio de los hombres, sino tambien el más noble de los poetas. El anciano Critias, me acuerdo bien, se entusiasmó al oir esto, y dijo complacido: «Aminan- dro, si Solon, en lugar de hacer versos por pasatiempo, se hubiera consagrado sériamente á la poesía como otros muchos; si hubiera llevado á cabo la obra que trajo de Egipto; si no hubiera tenido precision de dedicarse á combatir las facciones y los males de toda clase, que en- contró aquí á su vuelta; en mi opinion, ni Hesiodo, ni Homero, ni nadie le hubieran superado como poeta. —¿Y qué obra era esa Critias? preguntó Aminandro. — Es la historia del hecho más grande y de más nom- bradía, que fué realizado por esta ciudad, y cuyo re- cuerdo, á causa del trascurso del tiempo y de la muerte de sus autores, no ha llegado hasta nosotros. —Repítenos desde el principio, replicó el otro, lo que contaba Solon, qué tradicion era esa, y quién se lo contó como una historia verdadera. —Hay, dijo Critias, en Egipto, en el Delta, en cuyo extremo divide el Nilo sus aguas, un territorio llamado Saitico, distrito cuya principal ciudad es Sais, patria del rey Amasis (1). Los habitantes honraban como funda- dora de su ciudad á una divinidad, cuyo nombre egipcio es Neith, y el nombre griego, si se les ha de dar crédito, es Atena (2). Aman mucho á los atenienses, y pretenden en cierto modo pertenecer á la misma nacion. Solon decia, (1) Sobre el origen de Amasis, véase á Herodoto, 162, 182, (2) Sobre la cuestion relativa á si la Neith de Sais es la Mi- nerva de los griegos, véase á Herodoto, II, 28, 59, 170, y 176; Pau- sanias IT, 36; Ciceron De mat. Deor. 11, 23, y Plutarco, Sobre 1sis y Osiris, 9, 32 y 62, Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 156 que cuando llegó á aquel país, habia sido acogido perfec- tamente; que habia interrogado sobre las antigiiedades å los sacerdotes más versados en esta ciencia; y que habia: visto, que ni él ni nadie, entre los griegos, sabia, por de- cirlo asi, ni una sola palabra de estas cosas. Un dia, que- riendo comprometer á los sacerdotes á que se explicaran sobre las antigiiedades, Solon se propuso hablar de todo lo que nosotros conocemos como más antiguo, de Foroneo, llamado el primero (1), de Niobe (2), y despues del di- luvio (3), de Deucalion y Pyrro, con todo lo que á esto se refiere; explicó la genealogía de todos los descendientes de aquellos, y ensayó, computando los años, fijar la fecha de los sucesos. Pero uno de los sacerdotes más ancianos, exclamó: ¡Solon! ¡Solon! vosotros los griegos sereis siem- pre niños; en Grecia no hay ancianos! —¿Qué quieres de- cir con eso, replicó Solon?—Sois niños en cuanto al alma, respondió el sacerdote, porque no poseeis tradiciones remotas ni conocimientos venerables por su antigüedad. Hé aqui la razon. Mil destrucciones de hombres han tenido lugar y de mil maneras, y se repetirán aún, las mayores por el fuego y el agua, y las menores mediante una infi- nidad de causas. Lo que se refiere entre vosotros, de que en otro tiempo Faetonte, hijo del Sol, habiendo uncido el carro de su padre y no pudiendo conservarle en la misma órbita, abrasó la tierra y pereció él mismo', herido del rayo, tiene todas las apariencias de una fábula; pero lo que es muy cierto é innegable, es que en el espacio que (1) Foroneo, hijo de Inaco, el primero segun unos, porque fué el primero de los hombres (Inaco pudo ser un rio); segun otros, por- que fué él el primer mortal que reinó; y segun otros, porque fué el primero que fundó á Argos. . (2) Hija de Foroneo, que tuvo de Júpiter un hijo llamado Argus, el cual dió nombre á la ciudad de Argos. (3) El de Deucalion. El escoliasta refiere tres, el primero bajo Ojijio; el segundo bajo Deucalion, y el tercero bajo Dárdano. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 157 rodea la tierra y en el cielo se realizan grandes revolu- ciones, y que los abjetos, que cubren el globo á largos intervalos, desaparecen en un vasto incendio. En tales circunstancias los que habitan las montañas, y en general los lugares elevados y áridos, sucumben más bien que í los que habitan las orillas de los rios y del mar. Con res- pecto á nosotros, el Nilo, nuestro constante salvador, nos salvó tambien de esta calamidad desbordándose. Cuando por otra parte, los dioses, purificando la tierra por medio de las aguas, la sumergen, los pastores en lo alto de las montañas y sus ganados de toda clase se ven libres de este azote; mientras que los habitantes de vuestras ciuda- des se ven arrastrados al mar por la corriente de los rios. Pues bien,-en nuestro país, ni entónces, ni en ninguna ocasion, las aguas se precipitan nunca desde las alturas á las campiñas; por el contrario, manan de las entrañas de la tierra. Por estos motivos, se dice, que entre nosotros es donde se han conservado las más. antiguas tradiciones. La verdad es, que en todos los países, donde los hombres no tienen precision de huir por un exceso. de agua ó por un calor extremado,-subsisten siempre en más ó en ménos, pero siempre en gran número. Así es que, sea entre vos- otros, sea aquí, sea en cualquiera otro país de nosotros conocido, no hay nada que sea bello, que sea grande, y que sea notable en cualquiera materia, que no haya sido consignado desde muy antiguo por escrito, y que no se haya conservado en nuestros templos. Pero entre vosotros y en los demás pueblos, apenas habeis adquirido el uso de las letras y de todas las cosas necesarias á los Estados, cuando terribles lluvias, á ciertos intervalos, caen sobre vosotros como un rayo, y sólo dejan sobrevivir hombres iliteratos y extraños á las musas; de manera que comen- zais de nuevo, y os haceis niños sin saber nada de los su- cesos de este país ó del vuestro, que se refieran á los tiem- pos antiguos. Ciertamente esas genealogías, que acabas ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 158 de exponer, Solon, se parecen mucho á cuentos de niños; porque además de que sólo haceis mencion de un solo di- luvio, aunque fué precedido por otros muchos, ignorais que la mejor y más perfecta raza de hombres ha exis- tido en vuestro país, y que de un solo gérmen de esta raza que escapó á la destruccion, es á lo que debe vuestra ciudad su orígen. Vosotros lo ignorais, porque los que sobrevivieron, murieron durante muchas generaciones, sin dejar nada por escrito. En efecto, en otro tiempo, mi querido Solon, ántes de esta gran destruccion mediante las aguas, esta misma ciudad de Atenas, que vemos hoy dia, sobresalia en las cosas de la guerra, y superaba en todo por la sabiduría de sus leyes; y á ella se atribuyen las acciones más grandes, y las mejores instituciones de todos los pueblos de la tierra. Solon, sorprendido y lleno de curiosidad al oir este dis- curso, decia que habia suplicado á los sacerdotes que le ex- pusieran en todo su desarrollo y con toda exactitud la his- toria de sus antepasados. A lo que el sacerdote respondió: «Con mucho gusto, Solon; lo haré, no sólo por respetos á tí y á tu patria, sino sobre todo, en consideracion á la | diosa, que ha protegido, instruido y engrandecido vuestra , ciudad y la nuestra; la vuestra mil años ántes, formándola de una semilla tomada de la tierra y de Vulcano, y la nues- tra despues; y nota que segun nuestros libros sagrados, han pasado ocho mil años desde nuestra fundacion. Voy á darte á conocer las instituciones que tenian tus conciuda- danos de hace nueve mil años, y en cuanto á sus hechos, te referiré los más gloriosos. Con respecto.á los detalles, otra vez, cuando tengamos más espacio, te lo contaré todo minuciosamente, teniendo á la vista los libros sagrados. Compara las leyes de la antigua Atenas con las nues- tras, y hallarás que la mayor parte de ellas están hoy en vigor entre nosotros. Por lo pronto, la casta de los sacer- dotes está separada de todas las demás; despues sigue la ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 159 de los artesanos, cada uno de los cuales ejerce su profesion sin confundirse con los demás; y á seguida la de los pas- tores, la de los cazadores y la de los labradores. La clase de guerreros, ya lo sabes, es tambien distinta de todas las demás clases; y la ley no permite que se consagren éstos á otros cuidados que á los de la guerra. Con respecto á las armas, nosotros hemos sido los primeros pueblos del Asia que hemos usado del broquel y de la lanza, habiendo aprendido su uso de la diosa, que desde un principio nos - lo enseñó. En cuanto á la ciencia, ya ves el cuidado que á ella presta la ley desde su orígen, elevándonos desde el estudio del órden del mundo hasta la adivinacion y la medicina, que cuidan de la salud; caminando así de las ciencias divinas á las humanas, y poniéndonos en pose- sion de todos los conocimientos que se refieren á éstas. Tal es la constitucion y tal el órden que la diosa había es- tablecido desde un principio entre vosotros, despues de haber escogido el país en que habeis nacido, sabiendo bien que la admirable temperatura de las estaciones pro- duciria en él hombres excelentes para la sabiduría. Amiga de la guerra y de la ciencia, la diosa debia escoger, para fundar un Estado, el país más capaz de producir hombres que se parecieten á ella. Vosotros erais gobernados por estas leyes y por instituciones mejores aún; superabais al resto de los hombres en todo género de virtud, cual con- venia å hijos y discípulos de los dioses. - »Entre la multitud de hazañas que honran á vuestra . ciudad, que están consignadas en nuestros libros, y que admiramos nosotros, hay una más grande que todas las demás, y que revela una virtud extraordinaria. Nuestros libros refieren cómo Atenas destruyó un poderoso ejér- cito, que, partiendo del Océano Atlántico, invadió insolen- - temente la Europa y el Asia. Entónces se podia atrave- sar este Océano. Habia, en efecto, una isla, situada frente al estrecho, que en vuestra lengua llamais las columnas i 4 ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 160 de Hércules. Esta isla era más grande que la Libia y el Asia reunidas; los navegantes pasaban desde alli á las otras islas, y de estas al continente, que baña este mar, verdaderamente digno de este nombre. Porque lo que está más acá del estrecho de que hablamos, se pareceá un puer- to, cuya entrada es estrecha, mientras que lo demás es un verdadero mar, y la tierra que le rodea un verdadero continente. Ahora bien en esta isla Atlántida los reyes habian creado un grande y maravilloso poder, que domi- naba en la isla entera, así como sobre otras muchas islas y hasta en muchas partes del continente. Además en nuestros países, más acá del estrecho, ellos eran dueños de la Libia hasta el Egipto. y en la Europa hasta la Tirrenia. Puesbien; este vasto poder, reuniendo todas sus fuerzas, intentó un dia someter de un solo arranque nuestro país y el vuestro, y todos los pueblos situados de este lado del estrecho. En tal coyuntura, Solon, fué cuando vuestra ciudad hizo brillar, á la faz del mundo entero, su valor y su poder. Ella superaba á todos los pueblos vecinos en magnanimidad y en habilidad en las artes de la guerra; y primero á la cabeza de los griegos, y despues sola por la defeccion de sus aliados, arrostró los mayores peligros, triunfó de los invasores, levantó trofeos, preservó de la esclavitud á los pueblos, que aún no estaban sometidos, y con respecto á los situados, como nosotros, más acá de las columnas de Hercules, á todos los devolvió su libertad. Pero en los tiempos, que siguieron á estos, grandes temblores de tierra dieron lugar á inun- daciones; y en un solo dia, enuna sola fatal noche, la tierra se tragó á todos vuestros guerreros, la isla Atlántida des- apareció entre las aguas, y por esta razon hoy no se puede aún recorrer ni explorar este mar, porque se opone á su navegacion un insuperable obstáculo, una cantidad de fango, que la isla ha depositado en el momento de hun- dirse en el abismo. » om E Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 161 Hé aquí, Sócrates, en pocas palabras, la historia del viejo Critias, que la habia oido á Solon. Cuando habla- bas ayer del Estado y de sus ciudadanos, me sorprendia al recordar lo que acabo de deciros, pensando en mi inte- rior que por una rara casualidad, sin saberlo ni quererlo, estabas tú de acuerdo en la mayor parte de los puntos con las palabras de Solon; palabras de que no quise da- ros conocimiento en el acto, esperando á tomarme el tiempo necesario, para precisar bien mi recuerdo. Me pa- reció, pues, oportuno. repasarlas primero en mi memoria, para despues referirlas. Por esta razon, acepté desde luego la tarea, que ayer me impusistes, persuadido de que lo esencial, en esta clase de conversaciones, es ofre- cer á nuestros amigos un objeto conforme con sus deseos, y que éste, de que ahora se trata, debe por su naturaleza satisfacer vuestros planes. Así es que ayer, al salir de aquí, como ha dicho Hermócrates, yo les referí lo que en aquel acto me vino á la memoria; y despues de haberme separado de ellos, reflexionando por la noche, he podido recordar todo lo demás. ¡Qué cierto es que tenemos la maravillosa facultad de acordarnos de lo que aprendimos siendo jóvenes! Lo que oí ayer, no estoy seguro en ver- dad de recordarlo por entero hoy; pero lo que aprendi hace muchos años, gran chasco llevaria, si dejara de re- cordarla menor cosa. Tenia entónces tanto placer, tanto gozo infantil, en oir esta historia al anciano; me instruia con tan decidida voluntad, y respondia con tanto gusto á mis preguntas, que ha quedado grabado en mi memoria con caracteres indelebles. Asi que esta mañana ya se la he contado para tener con ellos un objeto de conversacion. Ahora, y este es el punto á que queria venir á parar, es- toy dispuesto, Sócrates, á exponer todo esto, no de una - manera compendiosa, sino como yo mismo la oi, con todos sus detalles. Trasportaremos á la esfera de la realidad los ciudadanos, la ciudad misma, que nos has presentado ayer TOMO VI. 11 ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 162 como una ficcion; colocaremos tu ciudad en esta antigua ciudad ateniense, y declararemos que tus ciudadanos, ta- les como tú los has concebido, son verdaderamente nues- tros antepasados, aquellos de que hablaba el sacerdote. Entre los unos y los otros habrá unacuerdo perfecto, y no nos separaremos de la verdad, diciendo que los ciudadanos de tu república son los atenienses de los antiguos tiempos. Haremos todos un esfuerzo y cuanto nos sea posible para llevar á cabo nuestra tarea. Ahora å tí toca, Sócrates, de- cidir, si el asunto es oportuno ó si es preciso buscar otro. SOCRATES. ¿Cuál otro, mi querido Critias, podemos preferir, que corresponda mejor al sacrificio que en este dia se ofrece á la diosa, sobre todo cuando no se trata de una leyenda sino de una historia verdadera? ¿Dónde y cómo encontrar un objeto mejor, si abandonamos éste? No hay medio. A vosotros corresponde tomar la palabra bajo tan favorables auspicios; y con respecto á mi, despues de mi discurso de ayer, debo á mi vez descansar y prestaros toda mi aten- cion. CRITIAS. Observa, Sócrates, de qué manera hemos ordenado el festin hospitalario, que debemos ofrecerte. Hemos deci- dido que Timeo, el más sabio entre nosotros en astrono- mía y el que más ha trabajado para conocer la natu- raleza de las cosas, tome el primero la palabra, comen- zando por la formacion del universo, y concluyendo por la del hombre; y que yo, en seguida, recibiendo en cierta manera de sus manos los hombres creados por su palabra, y algunos de los tuyos superiormente instruidos por tus discursos, los haga comparecer delante de vosotros, como delante de jueces, conforme á las leyes y á las institucio- nes de Solon, á fin de que los declareis ciudadanos de nuestra república, como si fueran atenienses de los anti- guos tiempos, que han desaparecido, pero cuyo recuerdo ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 163 ha quedado en los libros sagrados; y que en adelante fi- guren en nuestros dicursos como conciudadanos, como verdaderos atenienses. SÓCRATES. Con usura, segun veo, me vais á devolver el discurso, con que os obsequié ayer. A tí, Timeo, te corresponde to- mar la palabra, despues de haber invocado á los dioses como debe hacerse segun costumbre. TIMEO. En efecto, Sócrates, todo hombre por escasos que sean sus conocimientos, en el acto de intentar una empresa pe- queña ó grande, implora el auxilio de los dioses. En cuanto á nosotros, que vamos á discurrir acerca del uni- verso, de cuál es su origen ó si no le tiene, si no queremos extraviarnos, debemos sentir la necesidad de implorar el auxilio de los dioses y de las diosas, y de suplicarles que nos inspiren palabras que satisfagan primero á ellos y despues á nosotros. Lo que pido á los dioses respecto á ellos acabo de decirlo, y lo que pido respecto de nosotros es, que permitan que vosotros me comprendais fácilmente, y que yo os exponga con claridad mi pensamiento sohre el objeto que nos ocupa. Si no me engaño, es preciso comenzar por distinguir dos cosas; lo que existe siempre sin haber nacido, y lo que nace siempre sin existir nunca. Lo primero əs com- prendido por el pensamiento acompañado del razona- miento (1), porque subsiste lo mismo; lo segundo es conjeturado por la opinion (2) acompañada de la sensacion irracional, porque nace y perece sin existir jamás verda- deramente. Todo lo que nace, proviene necesariamente de (1) En la doctrina platónica el pensamiento ó razon pura no se eleva hasta las ideas, sino con el auxilio del razonamiento. (2) El texto griego dice: 8ó£y, dictámen, opinion, conjetura, . parecer; So£zstóv, que se puede alcanzar mediante la conjetura; que no consiste más que en una opinion. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 164 una causa, porque sin causa nada puede nacer. Cuando un obrero, con la vista fija en lo que no cambia, trabaja conforme á este modelo y se esfuerza en reproducir la idea y la virtud del mismo, hace necesariamente una obra bella; y por el contrario, si sólo se fija en aquello que pusa, y trabaja conforme á un modelo perecible, no hace . nada que sea bello. En cuanto al universo, que llamamos cielo ó mundo ó con cualquiera otro nombre, lo primero que debemos ave- riguar es aquello, por lo que, segun hemos dicho, debe comenzarse en todos los casos. á saber: si ha existido siem- pre, no habiendo tenido principio; ó si, habiendo tenido principio, no ha existido siempre. El mundo ha tenido principio. En efecto, el mundo es visible, tangible, corpo- ral; todo lo que tiene estas cualidades es sensible: y todo lo que es sensible y está sometido á la opinion acompañada de la sensacion, ya lo sabemos, nace y esengendrado. Ade- más decimos, que todo lo que nace procede de una causa necesariamente. ¿Cuál es en este caso el autor y el padre de este universo? Es dificil encontrarle; y, cuando se le ha encontrado, es imposible hacerle conocer á la multitud. En segundo lugar, es preciso examinar conforme á qué modelo el arquitecto del universo lo ha construido; si ha sido segun un modelo inmutable y siempre el mismo, ó si ha sido segun un modelo que ha comenzado á existir. Si el mundo es bello y si su autor es excelente, es claro que tuvo fijos sus ojos en el modelo eterno; si. por el contra- rio, no lo son, lo que no es permitido decir, entónces se ha servido de un modelo perecible. Pero es evidente que el imitado ha sido el modelo eterno. En efecto, el mundo es la más bella de todas las cosas creadas; su autor la mejor de las causas. El universo engendrado de esta manera ha sido formado segunel modelo de la razon, de la sabiduría y de la esencia inmutable, de donde se desprende, como Consecuencia necesaria, que el universo es una copia. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 165 Importa extraordinariamente principiar en todas las cosas por el comienzo natural. Por esta razon debe dis- tinguirse desde luego entre la copia y el modelo, teniendo en cuenta que las palabras tienen una especie de paren- tesco con las cosas que expresan. Los discursos, que se re- fieren á objetos estables, inmutables, inteligibles, deben ser ellos tambien estables, inquebrantables, invencibles, si puede ser, ante todos los esfuerzos de la refutacion, y esto de una manera absoluta. En cuanto á los discursos que se refieren á lo que ha sido copiado de estos objetos, como no son más que una copia, basta que sean proba- bles (1) mediante la analogía con el objeto. En efecto, lo que la existencia es á la generacion, es la verdad á la - creencia (2). Por lo tanto, Sócrates, despues de tantos como han hablado de los dioses y del orígen de las cosas, si no puedo llegar á darte una explicacion exacta de todo punto y exenta de toda contradiccion, no lo extrañes; y ántes bien, si adviertes que mi explicacion no cede á ninguna otra en el terreno de la probabilidad. date con eso por satisfecho, y acuérdate de que yo, que hablo, y vosotros, que me juzgais, todos somos hombres; y que en asuntos de esta naturaleza debemos aceptar una explica- cion probable, sin aspirar á profundizar más. SÓCRATES. Perfectamente, Timeo, es indispensable atenerse á lo que dices. Estamos encantados con el preludio; acaba ahora tu canto sin interrumpirlo. TIMEO. Veamos por qué causa ó motivo el Ordenador de todo este universo le ha formado. Era bueno, y el que es bue- no no puede experimentar ningun género de envidia. (1) El texto dice: elxóvos y sixórac. Entre estos términos hay una relacion de expresion, que no puede aparecer en la traduccion. (2) La nists es uno de los grados de la opinion, que comprende tambien la eixacia. Aquí se toma la parte por el todo. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 166 Extraño á este sentimiento, quiso que todas las cosas, en cuanto fuese posible, fueran semejantes á él mismo. Cual- quiera que, instruido por hombres sabios, admitiera que ésta es la principal razon de la formacion del mundo, ad- mitiria indudablemente la verdad. Dios queria, pues, que todo fuese bueno y nada malo, en cuanto de él dependiese ; y por esto, habiendo tomado todas las cosas visibles, que léjos de estar en reposo se agitaban en un movimiento sin regla ni medida, las hizo pasar del desórden al órden, estado que le pareció prefe- rible. Un sér bueno no podia ni puede hacer nada que no sea excelente. A la luz de la razon encontró que de todas las cosas visibles no podia absolutamente sacar ninguna obra, que fuese más bella que un sér inteligente, y que en ningun sér podria encontrarse la inteligencia sin tener un alma. En consecuencia puso la inteligencia en el alma, el alma en el cuerpo; y ordenó el universo de manera que resultara una obra de naturaleza excelente y per- fectamente bella. De suerte que la probabilidad nos obliga á decir que este mundo es verdaderamente un sér animado é inteligente, producido por la providencia divina. Sentado esto, el órden de las ideas nos conduce á la averiguacion de cual es el sér, á cuya semejanza Dios ha formado el mundo. No creeremos que haya sido á semejanza deninguna de las especies particulares que exis- ten. Nada de lo que se parece á lo imperfecto, puede ser bello. El sér que comprende como partes todos los ani- males tomados individualmente ó por géneros; hé aquí, diremos, el modelo del universo. Este modelo, en efecto, encierra en sí todos los animales inteligibles, como el mundo abraza á nosotros mismos y á todos los séres visi- bles. Porque Dios, queriendo hacerle lo más semejante posible á lo más bello y á lo más perfecto entre las cosas inteligibles, ha hecho un solo animal visible, el cual en- ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 167 vuelve á la vez todos los animales particulares, unidos por lazos de parentesco. ¿Hemos tenido razon al no hablar sino de un solo cielo, ó acaso seria más razonable, que contáramos muchos y, si se quiere, hasta un número infinito? Si está formado se- gun al modelo, no hay más cielo que uno. Lo que con- tiene en si todos los animales inteligibles, no consiente un segundo sér semejante; porque en tal caso seria preciso admitir un tercer animal, que encerrase los otros dos como partes, y entónces el mundo seria la copia, no de estos dos, sino de esta que los comprende. Por lo tanto, para que este mundo fuese semejante por su unidad al anima perfecto, el autor de los mundos no ha formado dos ni un número infinito de ellos; y así no hay más que un solo cielo creado, y no habrá nunca otro. Lo que ha comenzado á ser es necesariamente corporal, visible y tangible. Pero nada puede ser visible sin fuego, ni tangible sin solidez, ni sólido sin tierra. Dios, al co- menzar á formar el cuerpo del universo, le hizo primero de fuego y tierra. Pero es imposible combinar bien dos cosas ` sin una tercera, porque es preciso que entre ellas haya un lazo que las una. No hay mejor lazo que aquel que forma de él mismo y de las cosas que une un solo y mismo todo. Ahora bien; tal es la naturaleza de la proporcion que ella realiza perfectamente esto. Porque cuando de tres nú- meros, de tres masas ó de tres fuerzas cualesquiera, el * medio es al último lo que el primero es al medio, y al pri- mero lo que el último es al medio; y si el medio se hace el primero y el último, y el primero y el último se hacen medios, todo subsiste necesariamente tal como estaba, y como las partes están entre si en relaciones semejantes, no forman más que uno como ántes. Por consiguiente, si el cuerpo del universo hubiera debido ser una simple super- 5 ficie, y no tener profundidad , un solo medio término hu- : biera bastado para unir sus dos extremidades, uniéndose ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 168 á ellas él mismo. Pero en el actual estado de las cosas, como convenia que el cuerpo del mundo fuese un sólido, y para unir los sólidos, es preciso, no uno, sino dos me- dios términos (1), Dios puso el agua y el aire entre el fuego y la tierra; y habiendo establecido, en cuanto era posible, entre estas cosas una exacta proporcion, de tal manera que el aire fuese al agua lo que el fuego es al aire, y el agua á la tierra lo que el aire es al agua, cons- truyó y encadenó, por medio de estas relaciones, el cielo visible y tangible. Hé aquí como de estos cuatro elementos ha sido for- mado el cuerpo del mundo. Lleno de armonía y de pro- porcion, sostiene por naturaleza esta amistad, mediante la cual está tan íntimamente unido consigo mismo, que nin- gun poder le puede disolver, como no sea aquel que ha encadenado sus partes. Para componer el mundo ha sido precisa la totalidad de cada uno de los cuatro elementos. Porque con todo el fuego, con toda el agua, con todo el aire, con toda la tierra, le ha formado el Supremo Ordenador; no ha de- jado, fuera del universo, ninguna parte, ningun poder, para que el animal entero fuese lo más perfecto posible, como compuesto de partes perfectas; y tambien para que fuese único, no quedando nada de donde pudiese nacer algun otro sér semejante; y por último, para que no es- tuviese sometido á la vejez y á las enfermedades. Dios sabe, en efecto, que los principios que unen los cuerpos, (1) El sentido de esta proposicion, dice Th. H. Martin, nota XX, es evidentemente, que para establecer una proporcion geométrica con superficies, dadas las dos superficies extremas, bastaria con una tercera superficie média proporcional entre las otras dos; pero que, por el contrario, para establecer una pro- porcion geométrica con sólidos, dados los dos sólidos extremos, es preciso emplear dos medios términos. porque no puede darse un medio proporcional. Para mayor ilustracion, véase el resto de la nota y la de Cousin, p. 330 y siguientes. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 169 lo caliente y lo frio y todos los agentes de gran energia, si llegan á rodearles exteriormente y á unirse á ellos fuera de tiempo, ocasionan inmediatamente las enfermedades y la decrepitud, y los hacen perecer. Hé aquí porqué y por qué razones Dios formó con mu- chos todos un todo único perfecto, no sujeto á la vejez ni á las enfermedades. En cuanto á la forma, le dió la más conveniente y apropiada á su naturaleza; porque la forma más conve- niente á un animal, que debia encerrar en sí todos los animales, sólo podia ser la que abrazase todas las formas. Así, pues, dió al mundo la forma de esfera, y puso por todas partes los extremos á igual distancia del centro, prefiriendo así la más perfecta de las figuras y la más semejante á ella misma; porque pensaba que lo semejante es infinitamente más bello que lo desemejante. Y alisó con cuidado la superficie de este globo por varios moti- vos. El mundo no tenia, en efecto, necesidad de ojos, puesto que nada queda que ver en el exterior; ni de oidos, porque nada queda fuera que escuchar. Sin aire exterior, ¿qué necesidad tenia de respirar? Tampoco tenia necesidad de ningun órgano, ni para recibir los alimen- tos, ni para arrojar el residuo de la digestion, porque ¿cómo podia entrar ni salir en él cosa alguna, cuando nada tiene que admitir ni desechar? El mundo encuentra su nutrimento en sí mismo, en sus propias pérdidas, y todas sus maneras de ser, activas y pasivas, nacen de él y en él. El autor de las cosas ba creido, que el mundo seria más perfecto, bastándose á sí mismo, que no necesitando ' el auxilio de otro. ¿Para qué dar manos á quien nada tiene que coger ni desechar? Dios no se las dió, como no le dió piés, ni nada de lo necesario para andar. Le aplicó un movimiento apropiado á la forma de su cuerpo, aquel de los siete que más relacion tiene con la inteligencia y el pensamiento. Quiso, por consiguiente, que el mundo ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 170 girase sobre sí mismo en torno de un mismo punto, y con un movimiento uniforme y circular. Le negó los demás movimientos, privándole asi de medios para andar errante de un punto para otro (1). Y como para realizar esta especie de evolucion no hacen falta piés, le creó sin piés y sin piernas. Fundado en estas razones el dios, que existe eterna- mente, meditando en el dios que existiria un dia, le dió un cuerpo liso, uniforme, con extremos igualmente dis- tantes del centro, completo, perfecto y compuesto de cuerpos perfectos. Ahora bien; en medio de este cuerpo universal puso un alma, la extendió por todas las partes de aquel, y hasta le envolvió con ella exteriormente. De este modo formó un cielo esférico que se mueve circularmente, único y so- litario, que tiene la virtud de unirse consigo mismo y de bastarse á si propio, sin tener necesidad de nada que le sea extraño; y que se conoce y se ama en la medida convenien- te. De este modo produjo un dios completamente dichoso. Pero esta alma, de que acabamos de hablar, no fué la última que Dios formó. No hubiera permitido, al unir el alma al cuerpo, que el más viejo recibiese la ley del más jóven. No es extraño que nosotros, que tanto depende- mos del azar, hablemos en ocasiones á la aventura; pero Dios hizo el alma anterior y superior al cuerpo en edad y en virtud, porque debia mandar como jefe y el cuerpo obedecer como esclavo; y hé aquí cómo y de qué princi- pios la compuso. De la esencia indivisible y siempre la misma (2) y de (1) Los demás movimientos, que con el de rotacion compo- nen el número de siete, indicado más más arriba, son los movi- mientos hácia la derecha, la izquierda, arriba y abajo, adelante y atrás. A (2) Esta esencia indivisible y siempre la misma, segun con- jetura Martin, es nada ménos que el mismo intelecto divino. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 111 la esencia divisible y corporal (1) Dios formó, combi- nándolas, una tercera especie de esencia intermedia (2), la cual participa á la vez de la naturaleza de lo mis- mo (3) y de la de lo otro (4), y se encuentra así colo- cada á igual distancia de la esencia indivisible y de la esencia corporal y divisible. Tomando en seguida estos tres principios, formó una sola especie, uniendo á viva fuerza la naturaleza rebelde de lo otro con la de lo mis- mo. Despues de lo cual y de haber mezclado lo indivisible y lo divisible con la esencia (5), y compuesto con es- tas tres cosas un solo todo, dividió por último este todo en tantas partes como convenia, cada una de las cuales con- tenia á la vez de lo mismo, de lo otro y de la esencia (6). Ahora ved cómo hizo esta division. (1) Esta esencia divisible y corporal, segun otra conjetura del mismo autor, no es la materia misma, sino una imágen de la materia de las ideas, porque hay materia hasta en las ideas, y seria, por decirlo así, el alma motriz del caos. (2) No se debe confundir esta tercera esencia con el alma misma, como hace Proclo, á quien sin razon justifica M. J. Simon en su Estudio sobre el comentario del Timeo. (3) Lo mismo, es decir, la idea de la identidad absoluta ó la identidad ideal. (4) Lo otro, es decir, la idea de la diversidad absoluta ó la diversidad ideal. (5) La esencia, es decir, la tercera esencia, la que es inter- media. (6) M. Martin, enla nota precitada, resume en estos términos la interpretacion que él da á esta oscura teoría de la formacion del alma del mundo. En el sistema de Platon todas las cosas se componen de mate- ria y de forma, y asi las ideas mismas se componen de la dualidad (8vás, dyas) y de la unidad. Todas las cosas producidas, y por con- siguiente el alma, tal como Dios las ha hecho, se componen de materia primera y de esencia. La materia primera, segun Platon, estando completamente indeterminada, no es más incorporal que corporal. Toda esencia es la imagen de las ideas. En las esen- cias corporales, la diversidad domina tanto cuanto es posible. De ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 s 172 Del todo separó primero una parte; despues una se- gunda parte, doble de la primera; una tercera, equivalente å vez y media la segunda y tres veces la primera ; una cuarta, doble de la segunda ; una quinta, triple de la ter- cera; una sexta, octuplode la primera; una sétima, equiva- lente veintisiete veces la primera. Despues de esto llenó los intervalos dobles y triples, quitando del mismo todo par- tes nuevas y colocándolas en estos intervalos, de manera que hubiese en cada uno dos términos medios, el primero de los cuales es superior á uno de sus extremos é inferior al otro en una misma parte de cada uno de ellos, y el segun- do excede á uno de sus extremos y es inferior al otro en un número igual. Pero como de la interposicion de estos tér- minos medios en los precedentes intervalos, resultaron in- tervalos nuevos, de tal modo que cada número valió el precedente multiplicado por uno más una mitad, ó por uno más un tercio, ó por uno más un octayo; llenó me- a las dos esencias incorporales, con que Dios ha formado el alma del mundo, la una, la esencia individual, imágen sobre todo de la forma de las ideas y en la cual domina la identidad, no es otra cosa que el intelecto eterno é inmutable que existe en Dios mis- mo; la otra, esencia divisible, imágen de la materia de las ideas más que de su forma y en la que el principio de diversidad tiene más parte, no es otra cosa que el poder sensitivo y motriz derra- mado en la materia segunda delos cuerpos; es un alma móvil y mudable, que nace siempre y no es ó existe nunca, y que Dios ha sometido al órden forzándola á unirse con el intelecto. Pero como esta union era dificil de hacer, Dios al pronto sólo obró sobre una parte de esta esencia desordenada, y uniéndola á la esencia indi- visible más estrechamente que hubiera podido hacerlo con la totalidad, formó de este modo una esencia intermedia. En fin, la esencia del alma del mundo, tal como Dios la ha compuesto, es á la vez una y triple, y resulta de la asociacion de la esencia divi- sible, de la esencia intermedia y de la esencia indivisible; y cada una de estas tres esencias explica la existencia de las tres fa- cultades intelectuales que Platon distingue en las almas inmor- tales, á saber: la opinion, la ciencia, y el intelecto. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 173 š diante intervalos de uno más un octavo los intervalos de uno más un tercio, dejando de cada uno de eséos una parte tal que el último inserto estuviese con el número si- guiente en la relacion de doscientos cincuenta y seis á doscientos Cuarenta y tres. Y de esta manera la mezcla primitiva, sucesivamente dividida en estas diversas partes, resultó empleada por entero (1). Dios cortó esta composicion nueva en dos en el sen- tido de su longitud; cruzó estas dos partes, aplicando una (1) Para las siete primeras partes del alma ó del todo que será el alma, es facil encontrarlos números que la representan, y sobre este punto están de acuerdo todos los comentadores. Son los nú- meros 1, 2, 3, 4,8, 9, 27, que frman dos progresiones geométri- cas, que tienen por primer término comun la unidad, á saber: una progresion 1, 2, 4, 8, cuya razon es 2; y otra progresion 1, 3, 9, 27, cuya razon es 3. La mayor parte de los comentadores presentan estas dos progresiones en un triángulo, cuyo vértice es la unidad, el lado izquierdo la primer progresion, y el derecho la segunda. Puede verse esta colocacion en las notas de M. Cousin , que la co- pió de Macrobio. No hay para qué decir que lo mismo los comen- tadores antiguos que los modernos se han atormentado mucho para encontrar una explicacion matemática ó filosófica de este número 7, y de estas dos progresiones. Stalbaum ve sencillamente en los cuatro términos de cada progresion los cuatro grados que el sér debe recorrer para llegar á la plenitud yá la perfeccion de la existencia. ¡Pero por qué cuatro grados precisamente? En cuanto á los demás números, no es tan fácil encontrar la explica- cion. La mayor parte de Jos comentadores, queriendo evitar los números fraccionarios, han seguido el consejo del falso Timeo de Locres, tomando, en lugar de la unidad, 384 por primer número. Puede verse la progresion de estos números enteros hasta el tér- mino 36 inclusive, en las notas de Cousin, p. 335. M. Martin ha par- tido de la unidad segun la marcha prescrita por el texto mismo del Timeo, y no ha temido más å las fracciones que á los números en- teros. El resúmen de todo esto es que Dios forma el alma del mundo segun las leyes de la armonía musical, puesto que todos estos números son números músicos. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 174 banda sobre el medio de la otra, formando una X (1); R las arqueó, haciendo dos círculos; unió las dos extremida- des de cada una entre sí y con las de la otra en el punto opuesto á su interseccion, y las imprimió un movimiento de rotacion uniforme y siempre sobre el mismo punto. Hizo de manera que uno de estos círculos fuese exterior y y el otro interior (2); y llamó al movimiento del círculo exterior movimiento de la naturaleza de lo mismo; y al del círculo interior movimiento de la naturaleza de lo otro (3). Dirigió el movimiento de la naturaleza de lo mismo siguiendo el lado de un paralelógramo, hácia la derecha; y el movimiento de la naturaleza de lo otro, si- guiendo la diagonal, hácia la izquierda (4). Dió la su- premacia al movimiento de lo mismo y de lo semejante, no dividiéndolo; por el contrario, dividió en seis partes el movimiento interior; y de esta manera formó siete círculos desiguales, de los cuales unos siguen la progre- sion de los dobles, otros la de los triples, de manera que cada progresion tenga tres intervalos (5). Dió á estos (1) Téngase en cuenta que se trata de la letra griega (2) Estos dos circulos, como observa Aristóteles, Del alma, I, 3, y Proclo en su Comentario al Timeo, son el ecuador y la eclíptica. (3) Si los movimientos de los dos circulos difieren tanto, es porque estos, á pesar de estar-formados de los mismos princi- pios, difieren esencialmente. Como se verá más adelante, el uno no está dividido y permanece el mismo; el otro está dividido y cayendo, por lo tanto, en lo múltiple, se hace otro. (4) Hácia la derecha, es decir, de Oriente á Occidente; hácia la izquierda, es decir, de Occidente á Oriente. La derecha, aquí por lo ménos, es el Occidente y la izquierda el Oriente. Se en- cuentran determinaciones contrarias en las Leyes, pero Platon no daba á esto gran importancia, puesto que en realidad para un animal esférico no hay derecha ni izquierda. (5) Segun observa M. Martin, nota XXVI, estas dos progre- siones reunidas , que toman por unidad el primer circulo, comun á ambas, presentan la misma serie le números que hemos en- contrado ya en la formacion del alma del mundo: 1, 2, 3, 4, 8, 9, 27. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 175 círculos movimientos contrarios, y quiso que tres de ellos marchasen con una misma velocidad, y los otros cuatro con velocidades que fueran diferentes entre sí y diferentes de las de los otros tres, pero todos con medida y armo- nía (1). Cuando el autor de las cosas hubo formado el alma del mundo á su gusto, arregló dentro de ella el cuerpo del universo, y los unió ligando el centro del uno con el del otro. El alma derramada así por todas las partes, desde el centro á las extremidades del cielo, hasta excederle y en- volverle en todas direcciones, estableció, al girar sobre sí misma, el principio divino de una vida perpétua y så- bia por todo el curso de los tiempos. Así nacieron el cuerpo visible del cielo y el alma invisible. la cual participa de la razon y de la armonía de los séres inteligibles y eter- nos, y es la más perfecta de las cosas que el Sér perfecto ha formado: Compuesta de la combinacion de los tres principios, la naturaleza de lo mismo, de la de lo otro y de la esencia (intermedia); dividida y unida en sus partes con proporcion; girando siempre sobre sí misma , sea que el alma encuentre algun objeto, cuya esencia es divisible, ó cualquiera otro, cuya esencia es indivisible, ella de- clara por el movimiento de todo su sér á que se parece cada cosa y en que se diferencia, por qué, dónde, cuándo y de qué manera sucede que esta cosa existe ó sostiene algunas relaciones con las cosas particulares sujetas á la generacion y con las que son siempre las mismas. La ra- zon, que no es capaz de conocer la verdad sino por su relacion con lo que es lo mismo, puede tener por objeto lo mismo y lo otro; y cuando en los movimientos á que se entrega sin voz y sin eco, entra en relacion con lo que es sensible, y el círculo de lo otro, en su marcha regular, (1) Estos siete círculos son los de los planetas. Los tres pri- meros son los del Sol, de Venus y de Mercurio; los otros cuatro, los de la Luna, Marte, Júpiter y Saturno. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 176 lleva al alma entera nuevas de su mundo, entónces se producen opiniones y creencias sólidas y verdaderas. Y cuando se liga á lo que es racional. y el circulo de lo p mismo, girando oportunamente, lo descubre al alma, hay necesariamente conocimiento y ciencia perfectos. ¿Dónde se produce este doble conocimiento? Si alguno pretende que es en otra parte que en el alma, no puede estar más distante de la verdad. Cuando el padre y autor del mundo vió moverse y ani- marse esta imágen de los dioses eternos (1), que él ha- bia producido, se gozó en su obra, y lleno de satisfaccion, quiso hacerla más semejante aún á su modelo. Y como este modelo era un animal eterno. se esforzó para dar al universo, en cuanto fuera posible, el mismo género de perfeccion. Pero esta naturaleza eterna del animal inte- ligible no habia medio de adaptarla á lo que es engen- drado. Así es que Dios resolvió crear una imágen móvil de la eternidad, y por la disposicion que puso en todas las partes del universo, hizo á semejanza de la eternidad, que descansa en la unidad. esta imágen eterna, pero di- visible, que llamamos el tiempo. Los dias y las noches, los meses y los años no existian ántes. y Dios los hizo aparecer, introduciendo el órden en el cielo. Estas son partes del tiempo, y como el tiempo huye . el futuro y el pasado son formas que en nuestra ignorancia aplicamos muy indebidamente al Sér eterno. Nosotros decimos de él: ha sido, es. será; cuando sólo puede decirse en verdad: él es. Las expresiones, ha sido, será. sólo convienen á la generacion, que pasa y se sucede en el tiempo. Tales expresiones representan movimientos, y el Sér eterno in- mutable, inmóvil. no puede ser más viejo ni más jóven; no existe, ni ha existido, ni existirá en el tiempo; en una palabra, no está sujeto á ninguno de los accidentes que (1) Es decir, de las ideas. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 FT la generacion pone en las cosas que se mueven y están sometidas á los sentidos; éstas son formas del tiempo que imita la eternidad, realizando sus revoluciones medidas por el número. Las demás locuciones : lo pasado es lo pa- sado, lo presente es lo presente, lo futuro es lo futuro, el no-ser es el no-ser, no tienen tampoco exactitud algu- na (1). Pero no son ni este lugar ni este momento opor- tunos para entrar en más detalles sobre este punto. El tiempo fué, pues, producido con el cielo, á fin de que, nacidos juntos, perezcan juntos, si es que deben al- gun dia perecer; y fué hecho segun el modelo de la na- turaleza eterna, para que se pareciese á ésta todo lo po- sible. Porque el modelo está siendo de toda eternidad, y el tiempo es desde el principio hasta el fin, habiendo sido, siendo y debiendo ser. Con este designio y con este pen- samiento, Dios, para producir el tiempo, hizo nacer el Sol, la Luna y los otros cinco astros, que llamamos plane- tas, y que están destinados á marcar y mantener la me- dida del tiempo. Despues de haber formado sus cuerpos, colocó hasta el número de siete en las siete órbitas que describe el circulo de la naturaleza de lo otro: la Luna en la órbita más cerca á la tierra, el Sol en la segunda, y en seguida Venus y el astro consagrado á Mercurio, que re- corren sus órbitas con tanta rapidez como el Sol, pero en sentido contrario (2). De donde resulta, que el Sol, Mer- curio y Venus se alcanzan, y son alternativamente alcan- zados los unos por los otros en sus evoluciones. Con res- pecto á los otros astros, si quisiéramos exponer dónde y por qué los ha colocado Dios, seria una digresion, que nos ocuparia más que el punto principal; volveremos en otra ocasion, cuando haya espacio, á hablar de este punto, y lo trataremos entónces con la extension que merece. (1) Porque estas cosas devienen siempre, sin ser nunca. (2) Pasaje difícil de interpretar sin corregir los manuscritos. Véase la nota XXXII de M. Martin. T. II, p. 69 y 10. TOMO VI. 12 . ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 178 Luego que estos astros, necesarios todos á la existencia del tiempo, emprendieron cada uno el curso conveniente; cuando estos cuerpos, unidos por los lazos del alma, se hi- cieron animales, y aprendieron la tarea que les fué im- puesta, recorrieron, siguiendo el movimiento de lo otro, oblicuo con relacion al movimiento de lo mismo y domi- nado por él, los unos órbitas más grandes, los otros ór- bitas más pequeñas; y el movimiento de aquellos, cuya órbita era más pequeña, fué más rápido; y ménos rápido, el de los de órbita más grande. Y en el movimiento de lo mismo pareció que los astros más rápidos eran alcanzados por los más lentos. En efecto, como este movimiento hace girar todos los circulos en espiral, y como estos círculos se mueven al mismo tiempo en dos direcciones contrarias, resulta, que los que se alejan más lentamente de este mo- vimiento, el más rápido de todos, parece que le siguen de más cerca. Ahora bien, para que hubiese una medida evidente de la lentitud y de la velocidad relativas de los astros, y para que sus ocho revoluciones pudiesen reali- zarse regularmente, Dios encendió en el segundo círculo, por cima de la tierra, esa luz que llamamos Sol; ilu- minó de esta manera con un vivo resplandor toda la extension del cielo, é hizo participar de la ciencia del nú- mero á todos los séres vivos, á quienes convenia, los cua- les la aprendieron por el estudio de lo mismo y de lo seme- jante. Así nacieron el dia y la noche, la revolucion unifor- me y regular del movimiento circular (1); el mes, cuando la Luna despues de haber recorrido su órbita, se encuentra conel Sol; y el año, cuando el Sol mismo ha recorrido el círculo en que se mueve. Respecto á los demás planetas, como los hombres no han procurado estudiar sus revolu- (1) Porla revolucion del movimiento circular único y el más perfecto debe entenderse la revolucion diurna del mundo entero sobre su eje, de donde resulta la revolucion diurna de todos los cuerpos celestes alrededor de la tierra. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 179 ciones, excepto las de un pequeño número, no les han dado nombres, ni saben determinar sus relaciones por nú- meros; si bien, á decir verdad, no saben que el tiempo es medido tambien por estos movimientos infinitos en nú- mero y de una admirable variedad. Tambien es posible concebir que la unidad perfecta del tiempo, el año perfecto (1), se realiza, cuando las ocho revoluciones de velocidades diferentes han vuelto á su punto de partida, despues de una duracion, medida por el círculo de lo mismo y de lo semejante. Ved cómo y por qué han sido producidos aquellos astros que, en su marcha al través del cielo, debieron volver periódicamente sobre sí mis- mos (2), á fin de que el universo se pareciese todo lo más posible al animal perfecto é inteligible, mediante esta imitacion de su naturaleza eterna. El mundo entero, ántes de la generacion del tiempo, fué copiado exactamente del modelo de que debia ser fiel imágen; pero como no abrazaba todos los animales, pues que aún no habian nacido, le faltaba este último rasgo" de semejanza. Dios reparó este defecto, y acabó su obra conforme al ejemplar que tenia á la vista. Creyó que to- das las especies, que el espíritu concibe en el animal realmente existente, debian existir en el mismo número y las mismas en el universo. Y bien, estas son cuatro; pri- mero, la raza celeste de los dioses; en seguida, la raza alada, que vive en los aires; en tercer lugar, la que vive en las aguas; y en fin, la que marcha en la tierra en que habita. (1) M. Martin explica, nota XXXIV, que asi como hay un año solar, hay un año lunar, un año de Mercurio etc., que estos años ó medidas de tiempo, no son conocidos por los hombres, porque no las observan; que, en fin, el año perfecto está caracterizado por la vuelta de todos los planetas á su punto de partida, y que esta vuelta tiene lugar, cuando todos acaban sus revoluciones, comen- zadas al mismo tiempo. (2) Es decir, los planetas. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 180 > La especie divina la compuso Dios casi enteramente de fuego, para que apareciese muy brillante y muy bella; la hizo perfectamente redonda, para que remedase al uni- verso; le dió el conocimiento del bien, para que marchase de acuerdo con el mundo; y la distribuyó por toda la extension del cielo, para derramar por todas partes la variedad y la hermosura. Cada uno de estos dioses re- cibió dos movimientos; en virtud del uno, se mueven „sobre sí mismos con uniformidad y sin mudar de lu- gar (1), porque perseveran en la contemplacion de lo que no pasa; en virtud del otro, marchan hácia ade- . lante (2), porque son dominados por la revolucion de lo mismo y de lo semejante. Pero les quitó los otros cinco movimientos (3), á fin de que cada uno de ellos tuviese toda la perfeccion posible. Por este motivo formó Dios los astros, que no son errantes (4), animales divinos, eter- nos, y que, situados siempre en el mismo punto, giran sin cesar sobre si mismos. Respecto de los otros, que son errantes y quevan y vuelven de aquí para allá, ya hemos explicado su orígen. En cuanto á la Tierra, nuestra no- driza, que gira alrededor del eje que atraviesa todo el universo, Dios la hizo la productora y la guardiana del dia y de la noche, así como tambien la primera y la más antigua de las divinidades nacidas en el interior del cielo (5). Pero los coros de danzas formados por estos (1) El movimiento de rotacion. (2) El movimiento de traslacion describiendo un círculo. (3) Es decir, que las estrellas fijas no caminan ni á la iz- quierda, niá la derecha, ni hácia arriba, ni hácia bajo, ni hácia atrás. (4) Es decir, las estrellas fijas. (5) No se crea con Aristóteles y otros, que Platon atribuye ála Tierra un movimiento de rotacion en el centro del mundo. Esto seria absolutamente contrario á todo el sistema astronómico de Platon. M. Martin explica perfectamente este pasaje contro- vertido en las líneas siguientes de la nota XXXVII. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 : 181 dioses, los círculos que describen, cómo retroceden ó avanzan, se aproximan ó se alejan los unos de los otros; en qué épocas estos se ocultan detrás de aquellos para reaparecer en seguida; las alarmas y los presagios que inspira este espectáculo á los que están versados en estos cálculos : todo esto seria una empresa vana, si se qui- siera explicar sin tener á la vista una imágen (1). Lo que precede debe bastar, y no entraremos en más detalles sobre los dioses visibles y engendrados. En cuanto á las otras divinidades, no nos creemos ca- paces de explicar su orígen. Lo mejor es referirse á los que en otro tiempo han hablado de ellos, y que, nacidos de estos dioses, segun ellos mismos dicen, deben conocer á sus antepasados. ¿Y qué medio hay para no creer á los hijos de los dioses, áun cuando sus razones no sean pro- bables ni sólidas? Lo que refieren es la historia de sus fa- milias, y es preciso aceptarlo con confianza segun es Cos- tumbre (2). Hé aquí, segun dicen, y no debemos ponerlo en duda, la genealogía de estos dioses. De la Tierra y del Cielo nacieron el Océano y Tetis; de estos, Forcis, Sa- turno, Rea y otros muchos; de Saturno y Rea, Júpiter y Juno, y todos los hermanos que se les atribuye, lo mismo que toda su posteridad. Este miembro de la frase significa, que la Tierra se une fuertemente alrededor del eje que atraviesa el universo, y es por lo tanto la creadora del dia y de la noche por su resistencia al movimiento, al mismo tiempo que por su inmovilidad es la guardiana. Es en este sentido evidentemente en el que el falso Timeo de Locres la llama el límite, 3pos, de los dias y de las no- . ches. Plutarco, interpretando á Platon, la compara á la aguja del cuadrante solar: su reposo, dice, es el que hace que los astros nazcan y se pongan. El participio presente elAMop.tvnv expresa per- fectamente el esfuerzo contínuo de que resulta esta inmovilidad , Véase tambien la nota interesante de M. Cousin , p. 339 å 341. (1) Es decir, una carta astronómica. (2) Todo este pasaje es evidentemente irónico. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 182 Cuando todos estos dioses vinieron á la vida, lo mismo los que realizan manifiestamente sus evoluciones, que los que sólo hacen su aparicion cuando quieren, el Autor del universo les habló de esta manera: «Dioses, hijos de los dioses (1), vosotros, de quienes »soy yo autor y padre, vosotros sois indisolubles, por- »que yo lo quiero. Todo lo que es compuesto puede ser » disuelto; pero sólo un mal intencionado puede querer » disolver lo que es bello y bien proporcionado. Vosotros, »por lo mismo que habeis nacido, no sois inmortales, »ni naturalmente indisolubles, y sin embargo na se- »reis disueltos, ni sufrireis la muerte, porque mi vo- »luntad es para vosotros un lazo más poderoso y más »fuerte, que el que os encadenó en el instante de vues- »tro nacimiento. Ahora escuchadme y sabed lo que es- »pero de vosotros. Tres razas mortales quedan aún por »nacer. Si no existiesen, el mundo seria imperfecto, »porque no encerraria todas las especies de animales, » y sin esto no puede darse la perfeccion. Ahora bien, »si recibiesen de mi la existencia y la vida, serian se- » mejantes á los dioses. Para que sean inmortales, y que »este universo sea naturalmente el universo, aplicaos, »segun vuestra naturaleza, á formar estos animales, imi- »tando el poder á que debeis vosotros la existencia. Con »respecto á los animales, que habrán de alcanzar el nom- »bre de inmortales, poseer una parte divina y servir de »guias á los demás animales que quieran ser justos , si- (1) M. Cousin traduce sin detenerse : dioses nacidos de un dios. Esta interpretacion es muy filosófica , pero absolutamente incompatible con el texto griego. El Dios supremo no se dirige sólo á los astros nacidos de él, sino á estos dioses mitológicos, que Platon finge reconocer y que tienen otros dioses por padres. Por esto , sin duda, dice : dioses , hijos de los dioses. Esta expli- cacion de M. Martin es infinitamente más probable que las ex- travagantes conjeturas de Proclo y de los alejandrinos en ge- neral, ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 183 »guiendo vuestros pasos, yo os daré la semilla y el prin- »cipio para su formacion. Despues vosotros ligareis una »parte mortal á la inmortal, formareis de esto los ani- » males, los hareis crecer, suministrándoles alimentos; y »cuando mueran, los recibireis en vuestro seno.» Así dijo; y en la misma copa, donde habia compuesto el alma del mundo con la primera mezcla, puso lo que quedaba de los mismos elementos y los mezcló de una manera análoga. Sólo que, léjos de ser tan puros como ántes, lo eran dos y tres veces ménos. Despues de haber- los fundido en un todo, dividió éste en tantas almas, como astros hay; dió una á cada uno de ellos, y haciendo que estas almas ascendieran como si fueran en un carro, les mostró la naturaleza del universo, y les reveló sus eter- nos decretos, que son los siguientes. El primer nacimiento seria el mismo primitivamente para todos á fin de que ninguno pudiese quejarse de Dios. Las almas, colocadas en aquel órgano del tiempo que más conviene á su natu- raleza (1), producirian necesariamente el más religioso de los séres animados; y siendo la naturaleza humana do- ble, el sexo, que más tarde se llamará viril, será"la parte más noble de aquella. Cuando por una ley fatal las almas estén unidas á cuerpos, y que estos cuerpos reciban y pierdan sin cesar nuevas partes, estas impresiones violen- - tas producirán, en primer lugar, la sensacion comun á todos; en segundo lugar, el amor mezclado con placer y con pena; y despues, el temor, la cólera, y todas las pa- siones que nacen de éstas ó son sus contrarias; que los que lleguen á dominarlas, vivirán en la justicia, asi como en ` la injusticia los que se dejen dominar por ellas; que el que haga buen uso del tiempo, que se le haya concedido para vivir, volverá al astro que le sea propio, permane- (1) Los astros, creados, como se ha dicho, para marcar*y me- dir el tiempo. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 184 cerá allí y pasará una vida feliz; que el que delinquiese, será trasformado en mujer en un segundo nacimiento, y si áun así no cesa de ser malo, será convertido en un nuevo nacimiento y segun la naturaleza de sus vicios, en el animal, á cuyas costumbres se haya asemejado más; y en fin, que ni sus metamorfosis ni sus tormentos con- cluirán en tanto que, dejándose gobernar por la revolu- cion de lo mismo y de lo semejante y domaudo mediante la razon esta masa irracional, esta oleada tumultuosa de las partes del fuego, agua, aire y tierra, añadidas más tarde á su naturaleza, no se haga digno de recobrar su primera y excelente condicion. Promulgadas estas leyes, y con el objeto de no respon- der, para lo sucesivo, de la maldad de estas almas, Dios las sembró, estas en la Tierra, aquellas en la Luna, y otras en los demás órganos del tiempo. Hecha esta distribucion, . Dios dejó á los dioses jóvenes el cuidado de formar cuer- pos mortales, añadir al alma humana lo que aún le falta- ba, proveer á todas sus necesidades y, en fin, guiar y con- ducir este animal mortal lo mejor y lo más sábiamente posible, á ménos que no se haga él mismo causa de sus propias desgracias. Establecido este órden, el Autor de las cosas entró de nuevo en su reposo acostumbrado. Mientras descansaba, sus hijos, conformándose con el plan de su padre, toma- ron el principio inmortal del animal mortal; y á imitacion del artífice de su sér, tomando del mundo partes de fue- go, tierra, agua y aire, que en su dia habrian de volver á él, las pusieron juntas, uniéndolas, no por lazos indiso- lubles como los que ligaban á ellos, sino mediante mil clavijas invisibles á causa de su pequeñez. Habiendo compuesto así con estos diversos elementos cuerpos parti- culares, colocaron los círculos del alma inmortal en estos cuerpos, que sin cesar pierden partes y sin cesar las re- nuevan. Estos círculos, sumidos como en un rio, sin ser ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 185 vencedores ni vencidos, tan pronto arrastraban como se veian arrastrados por la corriente, de suerte que todo el animal se veia agitado sin órden, sin objeto, sin razon, lle- vado por los seis movimientos. Hecho presa de las aguas en todos rumbos, caminaba adelante, atrás, á la derecha á la izquierda, á lo alto, á lo bajo. La ola, que avanzando y retirándose, daba al cuerpo su nutrimento, estaba ya bastante agitada; ¡pero cuánto mayor fué la agitacion producida por el impulso que recibió de fuera, cuando el cuerpo se vió afectado por un fuego exterior, por la du- reza de la tierra, por las exhalaciones húmedas del agua, ó por la violencia de los vientos llevados por el aire, movi- mientos que pasan todos del cuerpoal alma, y que han sido y son hoy todavía llamados en general sensaciones! (1). Estas sensaciones excitaron entónces grandes y numerosas emociones, y viniendo á encontrarse con la corriente inte- rior, agitaron con violencia los círculos del alma; detu- vieron enteramente por su tendencia contraria el movi- miento de lo mismo; le impidieron proseguir y terminar su carrera, é introdujeron el desórden en el movimiento de lo otro; de suerte, que los tres intervalos dobles y los tres intervalos triples, con los intervalos de uno más un medio, de uno más un tercero, y de uno más un octavo, que les sirven de lazos y de términos medios, no pudiendo ser completamente destruidos sin la intervencion del que los ha formado, fueron por lo ménos separados de su curso circular y extraviados en todos sentidos y siguiendo movimientos desordenados, en cuanto era posible. Perma- neciendo aún un tanto unidas entre sí estas partes del alma, se movian bien, pero se movian sin razon; tan pronto opuestas, tan pronto oblicuas, tan pronto trastornadas, á la manera de un hombre, que puesta su cabeza en el suelo (1) Platon quiere decir que ats0ns:< viene de aloszv fugitarse). Esta oportuna observacion es de M. Martin, uota XLVI, ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 186 y los piés para arriba, mira á otro: en esta situacion re- ciproca del paciente y del espectador, cada cual se figu- ra que la derecha del otro es la izquierda, y la izquierda la derecha. En medio de estos desórdenes y otros seme- jantes, cuando los circulos llegan á encontrar de la parte de fuera algun objeto de la especie de lo otro, dan á es- tos objetos los nombres de lo mismo y de lo otro en opo- sicion con la verdad; se hacen mentirosos y extravagantes, y no hay entre ellos ningun círculo que dirija y conduzca á los demás. Sucede á veces, que sensaciones, venidas de fuera, conmueven el alma y la invaden en toda su ex- tension; y entónces, destinadas como están á obedecer, quieren al parecer mandar (1). A causa de todas estas diversas impresiones, parece el alma, hoy como en los primeros tiempos, privada de in- ` teligencia en el acto de ser encadenada á un cuerpo mor- “tal. Pero cuando la corriente de alimento y de crecimiento disminuye, y los circulos del alma, entrando en reposo, siguen su via propia y se moderan con el tiempo, en- tónces arreglando sus movimientos á imitacion del de los circulos, que abraza toda la naturaleza, no se engañan ya sobre lo mismo y sobre lo otro, y hacen sabio al hom- bre, en quien se encuentran. Y si á esto se agrega una buena educacion, el hombre completo y perfectamente sano nada tiene que temer de la más grande de las en- fermedades. El que, por el contrario, ha despreciado el cuidado de su alma y recorrido con paso vacilante el ca- mino de la vida, vuelve á la estancia de Pluton, sin ha- berse perfeccionado y sin haber alcanzado ninguna ven- taja sobre la tierra. Hé aqui lo que ocurre en la sucesion de los tiempos. Pero es preciso volver á nuestro objeto y tratarlo con más precision. Remontándonos más, trate- (4) No es posible:-admitir aquí el sentido de M. Martin, que parece demasiado ingenioso para ser verdadero. Véase la nota XLVII. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 187 mos de describir, en cuanto al cuerpo, las partes de que se forma, y en cuanto al alma, las miras y los designios de la Providencia divina, sin separarnos jamás, ni de lo que ofrezca mayor probabilidad, ni del plan que nos he- mos trazado. Los dioses encerraron los dos círculos divinos del alma en un cuerpo esférico, que construyeron á imágen de la forma redonda del universo, que es á lo que nosotros lla- mamos cabeza, la parte más divina de nuestro cuerpo y la que manda á todas las demás. Así es que los dioses so- metieron á ella el cuerpo entero, haciéndole su servidor, en concepto de que participaria ella de todos sus movi- mientos en diversos sentidos. Temiendo que si la cabeza rodaba sobre la tierra, que está erizada de eminencias y cortada en cavidades, la seria difícil salvar las unas y salir de las otras, le dieron el cuerpo para que la condujera como en un carro. Esta es la razon porque el cuerpo tiene lon- gitud y está provisto de cuatro miembros extensos y fle- xibles, que los dioses fabricaron, á fin de que pudiese atraer y rechazar los objetos, marchar en todas direccio- nes, llevando en lo alto la estancia donde mora lo más di- vino y más sagrado que hay en nosotros. Hé aquí por qué tenemos piés y manos. Persuadidos de que las partes an- teriores del cuerpo son más nobles que las posteriores y más dignas del mando, los dioses han establecido que or- dinariamente marchemos hácia adelante. Era preciso, por lo tanto, que la parte anterior del cuerpo humano se dis- tinguiese y se diferenciase de la otra. Por esta causa co- locaron desde luego el semblante sobre esta parte del globo de la cabeza, y distribuyeron en seguida por el sem- blante los órganos de todas las facultades del alma; des- pues de lo cual, decidieron que esta seccion, naturalmente anterior, tendria una parte en la direccion del indi- viduo. 7 Antes que ningun otro órgano, los dioses fabricaron y ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 188 colocaron los ojos, que nos procuran la luz (1). Ved cómo. De la parte de fuego, queno tiene la propiedad de quemar sino tan sólo la de producir esta luz dulce, de que se for- ma el dia, compusieron un cuerpo particular. Los dio- ses hicieron que el fuego puro, igual en naturaleza al pre- cedente, que está dentro de nosotros, corriera al través de los ojos en partes muy finas y delicadas; pero para conse- guir esto, tuvieron cuidado de estrechar el centro del ojo, de manera que retuviese toda la parte grosera de este fuego, y sólo dejase pasar la parte más sutil? Cuando la luz del dia encuentra la corriente del fuego visual (2) uniéndose íntimamente lo semejante á su semejante (3), se forma en la direccion de los ojos un cuerpo único, donde se confunden la luz, que sale de dentro, y la que viene de fuera. Este cuerpo luminoso, sujeto á las mis- mas afecciones en toda su extension, á-causa de la seme- janza de sus partes, ya toque á cualquier objeto, ó sea tocado, trasmite los movimientos, que recibe al través de todo nuestro cuerpo, hasta el alma, y nos hace experi- mentar la sensacion que llamamos vista (4). Cuando so- (1) Ducpópa Uppara, los ojos portadores de la luz. Platon dice más adelante que hay dentro de nosotros, es decir, dentro del globo del ojoun fuego interior, cuyas partes más sutiles corren al través del tejido de este Órgano. (2) M. Martin muestra que en este pasaje, como en otros mu- chos, la palabra ¿dis no designa ni el ojo, ni la vista, ni la vision, sino el fuego interior. (3) Los filósofos antiguos explicaban el conocimiento de lo sensible y de lo otro: unos, por la accion de lo semejante sobre lo semejante, y otros, por la accion de lo contrario sobre lo con- trario. Véase la exposicion de esta doble teoría de los semejantes y de los contrarios en el tratado de Teofrasto, Sobre la sensacion. Véase tambien la obra de Saisset De las teorías sobre el entendi- miento humano en la antigüedad, p. 31,32, 61, 104,105, 205, 206, etc. (4) No es imposible dar razon de la manera cómo Platon ha llegado á concebir esta singular teoria de la vision. Antes de él, los pitagóricos explicaban la vision por un fuego interno, que ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 189 breviene la noche, el fuego exterior se retira, y el cuerpo luminoso desaparece; el fuego interno, no encontrando fuera más que cosas desemejantes, se altera y se extin- gue y no puede ya unirse al aire que le rodea, porque este aire no contiene ya fuego. El ojo entónces cesa de ver, y en cierta manera llama al sueño. Cuando los pár- pados, que los dioses han dado á la vista para su conser- vacion , llegan á cerrarse, retienen dentro el fuego in- terno; y éste, calmando y dulcificando las agitaciones interiores, nos procura el reposo por medio de este adorme- cimiento. Si es profundoeste reposo, entónces nuestro sueño lo es tambien y lo turban poco los ensueños; por el contra- rio, si continúan las fuertes agitaciones, segun su natura- leza y segun la parte del cuerpo en que obran, así provo- can diversas representaciones, relativas á lo de dentro ó á lo de fuera, y cuyo recuerdo se prolonga aún despues de haber despertado. En cuanto á las imágenes, que aparecen en los espejos y en todas las superficies brillantes y pulimentadas, no es difícil (1) dar razon de este fenómeno. Cuando el fuego interior y el fuego exterior, á causa de la afinidad que hay entre ellos, se unen en una superficie pulimentada, y se mezclan el uno con el otro de mil maneras, resultan de aquí necesariamente imágenes fieles, puesto que el fuego sale de los ojos y va á tocar á los objetos. Por otra parte, los atomistas lo explicaban por imágenes que se desprenden de los objetos y van á herir los ojos. Parece que Empedocles habia ya combinado estas dos teorias. (Véase la obra citada De las teorías del entendimiento humano en la antigiiedad, p. 87, 92.) Platon las combinó de nuevo, mezelando las emanaciones luminosas del ojo y las emanaciones luminosas de los cuerpos, y explicando la sen- sacion visual por su encuentro. Es lo que se llamaba en la anti- güedad maru yx oovaóyela. (1) Es lícito á un lector moderno pensar de otra manera. Este pasaje oscuro por más de un concepto, está perfectamente co- mentado en la nota LII de M. Martin. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 190 de la vista se une sobre la superficie lisa y brillante con el fuego de la imágen. Sin embargo, la derecha de los objetos parece la izquierda, porque las partes del fuego visual no se oponen á las del fuego exterior en el órden acostumbrado, sino inversamente. Por el contrario, la derecha parece la derecha, y la izquierda la izquierda, cuando la luz interior vuelve y se aplica sobre lo otro; pero esto sucede cuando estando la superficie pulimen- tada de los espejos doblada hácia adelante por ambos la- dos, la luz de la derecha es despedida hácia la izquierda del fuego visual, y recíprocamente. Cuando se vuelven los espejos de esta naturaleza en el sentido de lo ancho de la cara, la imágen, que allí se refleja, aparece al revés, porque la luz dela parte inferior del semblante es despedida hácia lo alto de la luz visual, y la de lo alto hácia lo bajo. Estas no son más que causas secundarias, de que Dios se sirve para realizar, en cuanto es posible, la idea del bien. A los ojos de la mayor parte de los hombres, no son sólo secundarias sino principales, porque ellas calientan, enfrian, condensan, dilatan y producen muchos efectos análogos (1). Pero estas causas son incapaces de obrar nunca con razon é inteligencia. Entre todos los séres, la in- teligencia sólo puede pertenecer al alma, y el alma es in- visible, mientras que el fuego, el agua, el aire y la tierra son cuerpos esencialmente visibles. Y el deber del amigo de la inteligencia y de la ciencia consiste en indagar, en primer lugar, las causas racionales; y sólo en segundo lugar, las que mueven y son movidas por una especie de necesidad. Hé aquí los principios porque debemos gober- narnos. Debemos exponer estas dos especies de cansas, distinguiendo las que realizan con inteligencia lo bello y lo bueno, y las que, desprovistas de razon, se ejer- citan siempre al azar y sin órden. (1) Manifiesta alusion á los filósofos de Jonia. a ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 191 Las causas secundarias, que concurren á las opera- ciones de la vista, han sido suficientemente expresadas. Cuál es la principal ventaja, que Dios se propuso procu- rarnos al concedernos la vista, es un punto que vamos á tratar. La maravillosa utilidad de la vista, á mi pare- cer, es, que jamás hubiéramos podido discurrir, como lo hacemos, acerca del cielo y “del universo, si no hubié- ramos estado en posicion de contemplar el Sol y los astros, La observacion del dia y de la noche, las revoluciones de los meses y de los años nos han suministrado el número, revelado el tiempo, é inspirado el deseo de conocer la na- turaleza y el mundo. Así ha nacido la filosofía, el más precioso de los presentes que los dioses han hecho y pue- den hacer á la raza mortal. Este es el gran beneficio de la vista, y yo lo proclamo así. En cuanto á los demás beneficios, infinitamente menores, ¿para qué celebrarlos? Sólo aquel, que no es filósofo, y que se vea privado de la vista y de estas últimas ventajas, podria quejarse, pero se quejaria sin razon. Lo que nosotros diremos, es que Dios, al crear la vista y al dárnosla, no ha tenido otro fin que el de capacitarnos para que, despues de haber contemplado en el cielo las revoluciones de la inteligen- cia, podamos sacar partido de esto para las revoluciones de nuestro propio pensamiento, las cuales son de la misma naturaleza que las primeras, por más desordenadas que sean aquellas y ordenadas éstas; á fin de que, instruidos por este espectáculo y atendiendo á la rectitud natural de la razon, aprendamos, al imitar los movimientos perfec- tamente regulares de la divinidad, á corregir la irregu- laridad de los nuestros. La misma observacion cabe respecto de la voz y del oido, y son las mismas las razones que han tenido en cuenta los dioses al hacernos este presente. La palabra ha sido instituida para el mismo fin que la vista, y con- curre á él notablemente; y si el oido ha recibido la facul- ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 192 tad de percibir los sonidos músicos, cuya importancia es incontestable, es á causa de la armonía. La armonía, cu- yos movimientos son semejantes á los de nuestra alma, no está, á juicio de los que con inteligencia cultivan el comercio de las musas, destinada á servir, como lo hace ahora, å placeres frivolos. Las musas nos han dado la armonía, para ayudarnos á arreglar segun ella y so- meter á sus leyes los movimientos desordenados de nues- tra alma; como nos han dado el ritmo, para reformar las maneras desprovistas de medida y de gracia que se notan en la mayor parte de los hombres. En lo que precede (1), aparte quizá de algunas pala- bras, sólo se ha tratado de las operaciones de la inteli- gencia. Es preciso dar ahora å la necesidad, la parte que la corresponde. El orígen de este mundo se debe, en efec- to, á la accion doble de la necesidad y de la inteligencia. Superior á la necesidad, la inteligencia la convenció de que debia dirigir al bien la mayor parte de las cosas creadas, y por haberse dejado persuadir la necesidad por los consejos de la sabiduría, se formó en el principio el universo. Si queremos, por consiguiente, explicar el ver- dadero orígen de las cosas, nos es preciso recurrir tam- bien á esta especie de causa vagabunda, y seguirla á donde quiera que nos lleve. Necesitamos rehacer el ca- mino, dar al mismo objeto un principio diferente, y como en la discusion precedente, tomar las cosas desde el principio. Hay precision de explicar cuál era, ántes de la creacion del mundo, la naturaleza del fuego, del agua, del aire, de la tierra, y cuáles sus cualidades; porque hasta ahora nadie ha estudiado su formacion; y sin embargo, como si el fuego y los demás cuerpos semejantes fuesen perfectamente conocidos, declaramos que estos son los principios y los elementos del universo, (1) Aqui comienza como una segunda parte del Timeo. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 193 siendo así que el hombre ménos inteligente deberá com- prender que ni áun pueden compararse con los elementos reunidos para formar sílabas (1). Ahora, escuchad lo que me propongo hacer. No inten- taré exponeros la causa ó causas y las razones, cuales- quiera que ellas sean, de todo lo que existe; y me abs- tengo de hacerlo, porque me seria muy dificil explicar sobre este punto mi opinion, sin salir del plan de esta discusion. No espereis que os hable de esto, porque no podré persuadirme fácilmente de que pueda serme con- veniente el emprender tarea semejante. Segun os anun- cié desde un principio, aspiraré sólo á lo probable; pero intentaré en esta esfera llegar todo lo más allá que me sea posible, y con este propósito voy á estudiar de nuevo mi asunto en los pormenores y en el conjunto. Invoquemos tambien á la divinidad, al entrar en estas nuevas indagaciones; pidámosle que nos libre de los ra- zonamientos extraños é infundados, y que nos guie hácia opiniones verosímiles ; y volvamos á nuestra conversa- cion. Necesitamos esta vez hacer grandes divisiones en puestro asunto. Hasta ahora sólo habiamos reconocido dos especies de séres, y ahora tenemos que admitir una tercera. En nuestro precedente discurso nos bastaron las - dos especies: la una inteligible y siempre la misma, el modelo; la otra visible y producida, la copia; nada diji- mos de la tercera, porque no teniamos necesidad. Pero el curso de esta discusion me obliga á explicaros, en cuanto me sea posible, una especie muy difícil de entender y muy oscura. ¿En qué consiste? ¿Cuál es su naturaleza? Con- (1) Los elementos reunidos en las sílabas son las letras. Por consiguiente, segun Platon, el fuego, el aire, ete., falsamente lla- mados elementos, no deben compararse ni con las letras ni con las sílabas, sino con las palabras; pues que son dos veces com- puestos. Obsérvese que esta doctrina es pitagórica. TOMO VI. 13 ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 194 siste, sin duda, en ser el receptáculo y, por decirlo así, la nodriza de todo lo que nace. Esta es la verdad; pero es pre- ciso exponerla con mayor claridad. Lo que hace sobre todo dificil este trabajo, es la necesidad de profundizar la naturaleza del fuego y de las otras tres especies de cuer- pos. A cuál debe llamarse agua más bien que fuego ; qué denominacion conviene á una mejor que á las demás, ó á cada una de ellas; cómo, en fin , puede emplearse un len- guaje firme y seguro; todos estos son puntos á que es más difícil contestar. ¿Qué debe hacerse entónces? ¿Cómo sa- lir de este embarazo? ¿Dónde encontrar lo más probable? Por lo pronto, el agua, como hoy la llamamos, al con- densarse , se convierte al parecer en piedras y tierra; y al fundirse y dividirse, en viento y aire; el aire inflamado se hace fuego; á su vez el fuego, cuando se comprime y extingue, se trasforma en aire; el aire reconcentrado y condensado da orígen á las nubes y á las nieblas; cuando estas se comprimen y chocan, se convierten en agua, y del agua se forman de nuevo la tierra y las piedras; de suerte, que estos cuerpos girau en circulo y parecen en- gendrarse los unos á los otros. No apareciendo nunca bajo una misma figura, ¿quién se atreverá á sostener, que tal ó cuál de estos cuerpos tiene derecho á llevar un nom- bre con exclusion de los demás? Nadie. Mucho más se- guro es explicarse de esta manera. Si vemos que un ob- jeto pasa sin cesar de un estado á otro, el fuego, por ejemplo, no digamos: este es fuego, sino que parece fue- . go; y del agua no digamos: esto es agua, sino que pa- rece agua; y en fin, procedamos de la misma manera res- pecto á todas las cosas variables, á las que atribuimos, al parecer, estabilidad al designarlas por las palabras esto y aquello. Porque, no subsistiendo siempre las mismas, re- pugnan las expresiones: esto, de esto, d esto, y todas las demás, que las representan como fijas y constantes. No debe hablarse de esta clase de cosas como individuos dis- ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 195 tintos, sino que es preciso llamar á todas y á cada una apariencias sometidas á perpétuos cambios. Así, pues, lla- maremos fuego á cierta apariencia que se encuentra por todas partes; y lo mismo haremos respecto á todo lo que está sometido á la generacion. El principio, en cuyo seno se muestran todas estas apariencias, para desvane- cerse en el acto, es el único que puede designarse con exactitud con las palabras esto, aquello; pero nó á las cualidades, tales como lo caliente, lo blanco, ó sus con- trarias, ó sus derivadas, pues de ninguna manera pueden convenirles aquellos términos. Procuremos explicarnos aún más Claramente. Si á un lingote de oro se le diese toda especie de for- mas, se mudase sin cesar cada una de ellas en todas las demás, y, presentando una de estas formas, se pregun- tase: ¿qué es esto? Diria verdad el que respondiese : es oro. En cuanto al triángulo y todas las demás figuras que este oro pudiera revestir, no seria preciso designarlas como séres, puesto que mudan á medida que se las pro- ducen; y si alguno quisiera saber el nombre de tal ó de. cual apariencia, se le diria que era apariencia y nada más. Todo esto es perfectamente aplicable al principio que contiene todos los cuerpos en sí mismo. Es preciso lla- marle siempre con el mismo nombre, porque no muda ja- más de naturaleza. Recibe continuamente todas las cosas en su seno, sin tomar absolutamente ninguna de sus for- mas particulares. Es el fondo y la sustancia de todo lo que existes y no tiene otro movimiento, ni otra forma, que la forma y el movimiento de los séres que él encierra. De ellos es de donde toma sus diferencias. En cuanto á estos séres, que sin cesar entran y sin cesar salen, son copias de los séres eternos, formados á semejanza de sus mode- los de una manera maravillosa y difícil de explicar; pero más tarde hablaremos de ello. ; Ahora debemos concebir tres géneros diferentes: lo que ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 196 es producido, aquello en lo que es producido, aquello de dónde ó á semejanza de lo que es producido. Puede com- pararse con exactitud lo que recibe, á la madre; lo que suministra el modelo, al padre; y al hijo toda la natura- leza intermedia. Pero es preciso concebir bien, que de- biendo mostrarse las copias bajo los aspectos más di- versos, el sér, en cuyo seno aparecen así formadas, no llenaria su destino, si no estuviera privado de todas las formas que debe recibir. Porque si revistiese cualquiera de las formas que en él se imprimen, cuando llegase una contraria ó del todo diferente, se avendria mal con ella y la desnaturalizaria, metamorfoseándola á su propia imá- gen. Es preciso, por consiguiente, que no haya ninguna figura propia en el principio, que debe adoptar indiferen- temente todas las figuras; así como para componer los perfumes que por su olor forman un producto del arte, se comienza por hacer completamente inodoros los líquidos destinados á recibir el olor; y asi como para imprimir cier- tas figuras sobre una sustancia blanda, se comienza por no darla ninguna forma determinada, y se procura más bien amalgamarla y pulimentarla cuanto es posible. En la misma forma conviene, que lo que está destinado á re- cibir en toda su extension representaciones exactas de los séres eternos, sea naturalmente extraño á todas las for- mas. Por consiguiente, esta madre de las cosas, este receptáculo de todo lo visible y sensible, no lo llamaremos tierra, ni aire, ni fuego, ni agua, ni ninguna otra cosa de las que proceden de ellos ni de las que ellos praceden. No nos engañaremos, si decimos que es una especie de sér invisible é informe, propio para recibir en su seno todas las cosas, que participa de lo inteligible de una ma- nera oscura é inexplicable. En cuanto es posible concebir su naturaleza, por lo que precede, seria exactísimo decir, que deviene óse hace fuego, inflamándose; agua, liqui- dándose; tierra y aire, recibiendo sus formas. Pero es in- ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 197 dispensable tratar de llegar, por medio del razonamiento, á definiciones más precisas aún. ¿Hay un fuego en sí, y existen tambien en sí todas las cosas, que segun dijimos, existen separadamente? ¿Ó acaso los objetos que vemos y que sentimos, mediante las diversas partes de nuestro cuerpo, son los únicos verdade - ros? ¿No hay absolutamente otros? ¿No tenemos razon al decir, que cada uno de ellos se refiere á una esencia inte- ligible, y no son estas otra cosa que vanas palabras? No podemos en este momento resolver esta cuestion sin ha- berla examinado y discutido, ni añadir á lo largo de nuestro discurso lo largo de una digresion. Pero si nos fuese posible circunscribirnos dentro de estrechos límites, y condensar muchas cosas en pocas palabras, obrariamos perfectamente. Hé aquí mi dictámen. Si la inteligencia y la opinion verdadera son dos géneros diferentes, existen ciertamente en sí mismas estas ideas, que no caen bajo los sentidos, y son sólo accesibles á la inteligencia. Si, por el contrario, como creen algunos, la opinion verdadera no difiere en nada de la inteligencia, entónces, lo que percibimos por nuestros órganos, es lo que hay de más só- lido y real. Pero es preciso decir que son dos cosas distin- tas, puesto que se forman separadamente y no tienen ninguna semejanza. En efecto, la una nace de la ciencia, la otra de la persuasion. La una es verdadera y conforme á la razon, la otra no conforma con ésta. La una produce una conviccion inquebrantable, la otra mudable. Y mien- tras que la opinion pertenece á todos los hombres, la in- teligencia es el privilegio de Dios y de un pequeño nú- mero de aquellos. Siendo esto así, es preciso reconocer que existe una especie, que es siempre la misma, sin nacimiento y sin fin, que no recibe nada extraño en sí misma, ni se ingiere jamás en nada que la sea extraño, ; indivisible, inaccesible á los sentidos, y objeto propio de las contemplaciones de la inteligencia. Es preciso recono- ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 198 cer, en seguida, una segunda especie, semejante á la pri- mera y con el mismo nombre que ella, pero sensible, engendrada, siempre móvil, naciendo en cierto lugar, para despues desaparecer y morir, y que nosotros conoce- mos mediante la opinion unida á la sensibilidad. Es pre- ciso, en fin, reconocer una tercera especie, la del lugar eterno, que no puede ser destruido, que sirve de teatro á todo lo que nace, que sin estar sometido á los sentidos, es sólo perceptible á una especie de razonamiento bastar- do (1), al que apenas damos crédito, y que vislumbramos como un sueño, al decirnos que es de absoluta necesidad que todo lo que existe, esté en algun lugar y ocupe algun espacio; que lo que no existe ni en la tierra ni en ningun * punto del cielo, es nada. Nosotros confundimos todas estas concepciones y sus análogas con la naturaleza, que no sólo soñamos, sino que existe en realidad, de suerte que no nos hallamos en estado de determinar y decir la verdad á la manera de los que están despiertos. La verdad es que la imágen, diferente de la sustancia, en cuyo seno ella nace, y representacion mudable de un sér superior, debe por lo mismo producirse en alguna otra cosa, de la que hasta cierto punto recibe la existencia, ó bien no ser absoluta- mente nada. En cuanto al sér, que es verdaderamente sér, la razon viene justamente en su apoyo, declarando con exactitud, que mientras dos cosas difieran entre sí, no puede la una existir en la otra, de manera que puedan ser á la vez dos cosas y una sola cosa. Hé aquí el resultado de mis reflexiones, y en resúmen mi opinion. El sér, el lugar y la generacion son tres prin- (1) ¿Cuál es este razonamiento bastardo? No sabemos que Platon lo haya explicado en ningun paraje de sus diálogos. El falso Timeo de Locres expone, que nosotros percibimos la mate- ria ¿indirectamente y por analogía, comentario tomado de Aris- tóteles. . ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 199 cipios distintos, anteriores á la formacion del mundo (1). La nodriza de la generacion, humedecida, inflamada, re- cibiendo las formas de la tierra y del aire, sufriendo á la vez todas las modificaciones, que son su resultado, pre- sentaba á la vista una maravillosa variedad; sometida á fuerzas desemejantes y desequilibradas, no podia ella mantenerse en equilibrio; entregada al azar en todos sentidos, recibia á la vez el impulso de estas fuerzas y las imprimia una agitacion desordenada. Arrojadas las unas á un lado, las otras á otro, las partes diferentes se separaban. Así como, al manejar los bieldos y demás instrumentos propios para limpiar el trigo, se ve que lo más pesado, cuando se limpian las mieses , se va á una parte, y lo más ligero á otra; en la misma forma, las cuatro especies de cuerpos agitadas en la sustancia, que las habia recibido en su seno, y que se movia ella misma á la manera del bieldo, se separaron, aislándose las par- tes desemejantes, buscándose y reuniéndose las semejan- tes; de suerte que estos cuerpos ocupaban ya regiones di- ferentes ántes del nacimiento del órden y del universo. Pero entónces estaban dispuestos sin razon y sin medida. Cuando Dios decidió ordenar el universo, el fuego, la tierra, el aire y el agua , llevaban ya señales de su pro- pia naturaleza; pero estaban en la situacion en que deben encontrarse las cosas, en que falta Dios, que comenzó por distinguirlas por medio de formas y de números. Dios sacó las cosas de la agitacion y confusion en que estaban, y las dió la mayor belleza, la mayor perfeccion posible. No nos separemos nunca de este principio. En este momento ne- cesito exponeros la formacion y colocacion de los cuerpos (elementales) en un lenguaje, que no es habitual; pero (1) Al pronto, no se comprende cómo la generacion puede ser anterior å la formacion del universo. Pero por la generacion en este caso es preciso entender, como veremos más adelante , los cuerpos elementales formadosá medias en el seno del lugar eterno. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 200 no siendo vosotros extraños á los métodos y á los proce- dimientos, que me veré obligado á emplear en mis demos- traciones, nie seguireis sin dificultad. Por lo pronto, el fuego, el aire, la tierra y el agua son cuerpos; esto es evidente para todo el mundo. Todo lo que tiene la esencia del cuerpo, tiene igualmente pro- fundidad. Todo lo que tiene profundidad, contiene nece- sariamente en sí la naturaleza de lo plano. Una base, cuya superficie es perfectamente plana, se compone de triángulos. Todos los triángulos proceden de dos trián- gulos solamente; cada uno de los cuales tiene un ángulo recto y los otros dos agudos (1). Uno de estos triángulos tiene de cada lado una parte igual de un ángulo recto, dividido por lados iguales (2); el otro, dos partes des- iguales de un ángulo recto, dividido por lados desigua- les (3). Hé aquí el orígen que asignamos al fuego y á los otros tres cuerpos; quiero decir, lo verosímil con algo de certidumbre. En cuanto á los principios superiores, que son los de los triángulos, Dios los conoce, y un pequeño número de hombres amados por los dioses (4). . Es preciso que expongamos cómo han nacido estos cua- tro preciosos cuerpos, cómo difieren entre sí, y cómo, di- solviéndose , pueden recíprocaménte engendrarse. Proce- diendo así, sabremos la verdadera formacion de la tierra y del fuego, así como de los dos cuerpos que les sirven de términos medios (5); y entónces á nadie concederemos que (1) Por consiguiente, estos dos triángulos irreducibles, prin- cipio de todos los demás, son dos triángulos rectángulos. (2) Es el triángulo rectángulo isósceles. (3) Es el triángulo rectángulo escaleno, (4) Los triángulos isósceles y escalenos son los principios geo- métricos de los cuatro cuerpos elementales ; pero por cima de los principios geométricos hay los principios numéricos, los núme- ros, conocidos sólo por Dios y por los pitagóricos. (5) Es decir, el agua y el aire. Es preciso recordar lo que ha ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 201 puedan darse cuerpos más preciosos que estos, cada uno de los cuales pertenece á un género aparte. Necesito emplear todo el esmero posible, para constituir armónicamente estos cuatro géneros de cuerpos tan excelentes por su belleza, á fin de demostraros que he comprendido bien su naturaleza. De los dos triángulos, de que os he hablado, el isób- celes no puede tener más que una sola forma (1); el triángulo prolongado (2) puede admitir una número in- finito (3). Esta es la razon porque, entre esta multitud de triángulos, debemos escogerel más bello, si queremos co- menzar de una manera conveniente. Si alguno nos puede mostrar uno más bello que el que hemos preferido, nos someteremos á su opinion y le miraremos como un amigo y no como un enemigo. Declaramos, pues, que entre to- dos estos triángulos (4) hay uno más bello, que los su- pera á todos, y es aquel de que se compone el triángulo equilátero, el tercero (5). El por qué seria largo de con- tar. Pero el que nos demostrase que estamos en un error, recibiria de nosotros una favorable acogida. Quede, pues, sentado, que los triángulos, de que están formados el fuego y los otros cuerpos (elementales), son el isósceles, y aquel en el que el cuadrado del lado mayor es triple del cuadrado del pequeño. dicho Platon al principio: que dos cuerpos sólidos no se pueden unir, sino por dos medios términos. (1) Es decir, que tulos los triángulos rectángulos isósceles son semejantes entre sí. (2) Es decir, escaleno. (3) Mediante el cambio de las proporciones de sus Ángulos agudos y de sus lados. (4) Prolongados ó escalenos. (5) Es decir, aquel, que, repetido dos veces ó añadido á si mismo, forma un tercer triángulo, que es equilátero. La fórmula de Platon es un poco enigmática. Muy mal comprendida por M. Cousin, ha sido perfectamente interpretada por M. Martin en su nota LX VI sobre la geometría corpuscular. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 202 Es llegado el momento de aclarar lo que aún no hemos expuesto sino de una manera oscura. Nos habia parecido que las cuatro especies de cuerpos (elementales) nacian los unos de los otros; pero esta es una ilusion. En efecto, estas cuatro especies nacen justamente de los triángulos que hemos mencionado; pero tres son formadas de uno mis- mo, á saber: del que tiene los lados desiguales; y sólo la cuarta procede del isósceles. Por consiguiente, no es posible que los cuatro cuerpos, al disolverse, nazcan los unos de los otros, mediante la reunion de un gran número de pequeños triángulos en un menor número de otros más grandes y reciprocamente. Esto sólo puede tener lugar respecto de tres de ellos. En efecto; estando formados estos tres cuer- pos de un mismo triángulo, nada impide que de la diso- lucion de amalgamas más grandes, nazca un mayor número de pequeñas amalgamas, compuestas de los mis- . mos elementos, y presentando la misma configuracion. Por el contrario, cuando la disolucion tiene lugar en cuerpos compuestos de un gran número de pequeños triángulos, se forma un número único, y toda la masa se reune en otro género más grande. Baste lo dicho sobre la trasformacion de unos géneros en otros. Para seguir nuestro discurso, debemos explicar ahora cómo se forma cada género, y con el concurso de qué números. Comencemos por el primero, cuya composicion es la más simple. Tiene por elemento el triángulo, cuya hipotenusa es doble del lado menor. Unid dos de estos triángulos, siguiendo la diagonal; haced tres veces esta operacion, de manera que todas las diagonales y todos los lados menores concurran en un mismo punto, que les sirva de centro comun, y tendreis un triángulo equilátero, compuesto de seis triángulos particulares. Cuatro de estos triángulos equiláteros, mediante la reunion de tres ángu- los planos, forman un ángulo sólido, cuya magnitud su- pera á la del ángulo plano más obtuso; y cuatro de estos ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 æ- 203 nuevos ángulos componen juntos la primera especie de sólido, que divide en partes iguales y semejantes la esfera en que está inscrito (1). El segundo sólido se compone de los mismos triángulos reunidos en ocho triángulos equiláteros y formando un ángulo sólido de cuatro ángulos planos; y seis de estos ángulos constitu- yen este segundo cuerpo (2). El tercer sólido se for- ma de ciento veinte triángulos elementales de doce án- gulos sólidos, rodeados cada uno de cinco triángulos equiláteros, con veinte triángulos equiláteros por ba- ses (3). Este elemento (4) no debe producir otros só- lidos. En cuanto al triángulo isósceles, á él corresponde engendrar la cuarta especie de cuerpos. Reunidos cuatro triángulos isósceles, poniendo en el centro los cuatro ángulos rectos, de manera que compusieran un tetrágono equilátero, seis tetrágonos dieron ocho ángulos sólidos, estando formado cada ángulo sólido de tres ángulos pla- nos, y de esta amalgama resultó el cubo, que tiene por base seis tetrágonos regulares (5). Restaba una quinta combinacion, y Dios se sirvió de ella para trazar el plan del universo (6). (1) Esta primera especie de sólido es el tetraedro regular ó pirámide de base triangular equilátera. Puesto que este sólido comprende cuatro triángulos equiláteros, que comprenden á su vez seis triángulos elementales escalenos, es claro que se com- pone de veinticuatro triángulos elementales escalenos. (2) Este segundo sólido es el octaedro regular. Se compone de cuarenta y ocho triángulos elementales escalenos. (3) Este tercer sólido es el icosaedro regular. Se compone, como dice Platon, deciento veinte triángulos elementales escalenos. (4) El triángulo escaleno. (5) Este cuarto sólido, nombrado por Platon mismo, es el ` cubo. Se compone de veinticuatro triángulos elementales isósceles. (6) Esta quinta combinacion, este quinto sólido, es el dode- caedro regular. Si no es esférico y el mundo lo es, es preciso te- ner en cuenta que Platon no llega á decir que Dios haya dada exactamente la forma de este poliedro al universo. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 204 ¿Existe un número infinito de mundos ó solamente un número limitado? El que reflexione atentamente sobre lo que precede, comprenderá que no se puede sostener la existencia de un número infinito, sin que esto arguya desconocimiento de cosas que nadie puede ignorar. ¿Pero no hay más que un mundo, ó es preciso admitir que hay cinco? Es esta una cuestion difícil de resolver. A nosotros nos parece que la opinion de un mundo único es la más probable; pero otros, mirando la cuestion bajo un punto de vista diferente, podrian muy bien pensar de otra manera. Pero demos treguas á estas indagaciones, y asignemos cada una de las figuras de que acabamos de hablar, al fuego, á la tierra, al agua y al aire. Demos å la tierra la figura cúbica. La tierra es, en efecto, el más noble de los cuatro cuerpos (elementales) y el más capaz de recibir una forma determinada; y estas cualidades suponen en el cuerpo que las tiene, las bases más firmes. Ahora bien, entre los triángulos, que desde el principio distinguimos, los que tienen los lados igua- les tienen una base naturalmente más firme que los que los tienen desiguales; y de las dos figuras planas que ellos forman, el tetrágono equilátero es una base más estable que el triángulo equilátero; porque así en sus partes como en su totalidad, está más sólidamente constituido. No nos separamos, pues, de lo probable al atribuir esta for- ma á la tierra. No es ménos probable que debe atribuirse la forma ménos móvil al agua, la más móvil al fuego, y la que es un término medio al aire; el cuerpo más sutil al fuego, el más grueso al agua, y el que ocupa un lu- gar intermedio al aire. En la misma forma debe referirse el cuerpo más agudo al fuego; el que sigue á éste, al aire; y el tercero, al agua. De todos estos cuerpos (1) el que (1) Los cuerpos elementales, menos la tierra, á la que el au- tor acaba de asignar la fórma cúbica, y que está ahora fuera de cuestion. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 205 f tiene las bases más pequeñas es necesariamente más mó- vil y más delicado, porque es igualmente más agudo en todos sentidos y más ligero que todos los demás, como for- mado de los mismos elementos, pero en mucho menor número. El que tiene ménos bases, despues del precedente, ocupa el segundo rango bajo todas estas relaciones ; y el que está en tercer lugar, segun las bases, está igual- mente en tercer lugar con respecto á las cualidades. Di- gamos, pues, conforme á lo que dictan la recta razon y la probabilidad, que el sólido, que tiene la forma de una pirámide, es el elemento y el gérmen del fuego; que el segundo, cuya formacion hemos expuesto (1), es el del aire; y el tercero (2) el del agua. Es preciso concebir to- dos estos elementos de tal modo pequeños, que, tomados uno á uno en cada género, escapen á la vista por su pe- queñez, y no se hagan visibles, sino á condicion de re- unirse en gran número y de formar masas. En cuanto á sus relaciones, sus números, sus movimientos y sus de- más propiedades, Dios, por todos los medios á que se prestó la necesidad, convencida por la inteligencia, arre- gló y ordenó todas estas cosas con una perfecta exactitud, haciendo que reinaran por todas partes la proporcion y la armonía. A Si nos referimos á lo que se ha dicho ántes , con rela- cion á los cuatro géneros de cuerpos , hé aquí lo que nos parecerá más problable. La tierra puesta en contacto con el fuego y dividida por sus agudas puntas, erraba acá y allá en estado de disolucion, sea en el fuego mismo, sea en el aire, sea en el agua, hasta que , llegando á encon- trarse sus partes en algun punto, se reunieron de nuevo y volvieron á ser otra vez tierra, porque jamás podrian trasformarse en otro género (3). Otra cosa sucede con (1) El octaedro regular. (2) El icosaedro regular. (3) Porque la tierra tiene por elemento generador el trián- ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 206 el agua: dividida por el fuego y áun por el aire, puede, recomponiéndose, convertirse en un Cuerpo de fuego ó en dos cuerpos de aire. Si el aire está en diso- lucion, de los fragmentos de una sola de sus partes pue- den nacer dos cuerpos de fuego. Recíprocamente, si se encierra fuego en el aire, en el agua ó en la tierra, en pequeña cantidad relativamente á la masa ambiente. y es arrastrado por el movimiento de esta masa, vencido á pesar de su resistencia y hecho trizas, entónces dos cuer- pos de fuego pueden reunirse y componer una sola parte de aire. Si resulta vencido, roto y disuelto el aire, en- tónces se necesitan dos cuerpos y medio de aire para pro- ducir una sola parte de agua. Pero consideremos aún es- tas cosas de otra manera. Cuando uno de los otros tres géneros, envuelto en el fuego, es cortado por el filo agudo de sus ángulos só- lidos y de sus ángulos planos, apenas ha tomado, al des- componerse, la naturaleza del fuego, cuando cesa de estar dividido; porque en cada género, semejante é idéntico á si mismo, ningun individuo puede modificar á otro indi- viduo semejante é idéntico á él mismo, ni ser modificado por él. Pero siempre que un género se mezcla con otro, y siendo más débil lucha con otro más fuerte, está en una incesante disolucion. En igual forma, cuando cuerpos más pequeños y en pequeño número se encuentran en- vueltos en cuerpos más grandes y en gran número, y son despedazados y extinguidos en su seno, basta que tomen la forma de los vencedores, para que cesen inmediatamente de ser destruidos y despedazados; y así es como se forma el aire del fuego, y el agua del aire. Pero, en general, cuando un género está en lucha con otro, la disolucion no se detiene sino cuando, enteramente pulverizados y gulo isósceles ; miéntras que los otros tres géneros proceden del triángulo escaleno; de donde resulta, que estos tres géneros, convertibles entre si, no lo son respecto de la tierra. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 207 divididos, se refugian en cuerpos de la misma naturaleza que ellos; ó cuando los vencidos han formado, reunién- dose, un cuerpo semejante al vencedor, del cual ya no se sep aran (1). Otro efecto de estas modificaciones es, que todas las cosas mudan de lugar. Porque, por lo pronto, los cor- púsculos de cada género se separan de los de los otros géneros, y van á reunirse al lugar que les es propio, bajo la influencia del movimiento de la sustancia que los con- (1) Hé aqui cómo M. Martin explica este oscuro pasaje; nota LXXIV. Platon supone, que los corpúsculos de una de las cuatro es- pecies no pueden experimentar ninguna alteracion por parte de los corpúsculos semejantes á ellos, y que la accion de los corpúsculos diferentes tiende á asimilar los más débiles álos más fuertes. Esta asimilacion consta de tres operaciones, á saber: primera, de la se- paracion de los corpúsculos reunidos en masa para formar una de las cuatro especies de cuerpos, C:ákvsi ; segunda, de la di- vision de cada corpúsculo en sus elementos constitutivos, tp% ots Brdduoi xata tó svotyetoy; tercera, de la reunion de estos ele- mentos, formando nuevos corpúsculos semejantes å los vence- dores. Cuando la tierra aparece vencida, puede sufrir tempo- ralmente las dos primeras operaciones, pero nunca la tercera. En esta lucha los cuerpos más pequeños tienen una ventaja, por lo ménos, para la segunda operacion, púesto que son los más puntiagudos. Cuando las pirámides de fuego ceden á la su- perioridad numérica de los otros poliedros que las dividen y las trasforman en poliedros , más obtusos, Platon dice, que se eg- tinguen. Por extension dice tambien, que el aire se extingue, cuando sus elementos sirven para formar el agua. En igual forma, el agua puesta al fuego se hace aire, y el aire puesto al fuego se hace fuego. Cuando se completa la asimilacion, la lucha cesa, Pero cuando dos especies de cuerpos.combaten con fuerzas iguales poco más ó ménos, entónces su esfuerzo reciproco se limita á la primera operacion, es decir, á la separacion de los corpúsculos (8taAvdiyta), que se desprenden de la pelea para ir á reunirse en dos campos separados: la lucha cesa cuando se ha verificado esta separacion, ó bien cuando resulta vencido (vxnbévta) uno de los dos partidos, y se ve obligado á asimilarse al vencedor. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 208 tiene en su seno; y en seguida, cuando los corpúsenlos de un género cesan de parecérsele, por hacerse semejan- tes á otro género, se ven arrastrados á causa de la sacu- dida que han recibido, hácia el lugar ocupado por aque- llos, con los cuales se han hecho semejantes. Hé aquí de qué causas proceden los cuerpos simples y primitivos. En cuanto á las especies diversas, que se han formado en cada uno de estos géneros, tienen su razon de ser en la naturaleza de los dos elementos constitutivos de las cosas (1). Como cada uno de estos triángulos no tenia siempre la misma magnitud, engendraron, desde el principio, cuerpos tan pronto más pequeños como más grandes, y cuyas variedades no son ménos numerosas que las especies contenidas en los cuatros géneros. Des- pues de lo cual, estas variedades, combinándose entre sí en cada género y con las de los otros géneros, han dado orígen á una diversidad infinita. El que no se consagre á, observar estos fenómenos, no será capaz de decir nada problable acerca de la naturaleza. ¿Qué es el movimiento y qué el reposo? ¿Cómo y por qué medios se han producido? Si no discutiéramos ahora este punto, nos veriamos en graves dificultades despues. Aunque ligeramente, ya lo hemos tocado, pero con- viene insistir en él. Donde reina la uniformidad, no puede haber movimiento. En efecto, que haya una cosa movida sin un motor, ó un motor sin una cosa movida, esto es muy difícil ó más bien imposible. Luego sin estas dos condiciones no puede haber movimiento; y ellas ex- cluyen la uniformidad. Se sigue de aquí, que es preciso referir el reposo á la uniformidad, y á la diversidad el mo- vimiento. La diversidad tiene su causa en la desigualdad, y ya hemos expuesto el origen de la desigualdad (2). Pero, (1) A saber, de los dos triángulos isósceles y escaleno. (2) Se refiere á la discusion del principio de este diálogo sobre ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 209 ¿de dónde procede que los cuerpos, despues de haberse se- parado por géneros, no cesan de moverse y de trasladarse de un punto á otro? Esto no lo hemos explicado; y hé aquí lo que tenemos que decir. El contorno del universo, envolviendo todos los géneros de séres, y tendiendo, por la naturaleza de su forma esfé- rica, á concentrarse en sí mismo, estrecha todos los cuer- pos, y no permite que quede lugar alguno vacío. Por esto el fuego está principalmente derramado por todo el espa- cio; despues el aire, porque es el que ocupa el segundo lugar por su tenuidad; y así de los demás géneros. Porque las cosas compuestas de partes grandes, dejan tambien los mayores vacíos, y las más pequeñas, los más pe- queños, al ordenarse y colocarse. El movimiento de con- densacion lleva las cosas pequeñas á los intervalos de las grandes. Las pequeñas se encuentran de esta manera co- locadas al lado de las grandes; las pequeñas se desvian de las grandes; las grandes comprimen las pequeñas; y subiendo y bajando todas, se trasladan al punto que las conviene. Mudando de dimensiones, es indispensable que muden de posicion en el espacio. Por estos medios una di- versidad, que sin cesar se renueva, produce un movi- miento, que se repite y se repetirá sin cesar tambien. Es preciso pensar además, que se han formado muchas especies de fuego: la llama; luego lo que, saliendo de la llama y no quemándose, proporciona la luz á los ojos; y en fin, lo que, una vez extinguida la llama, subsiste en los cuerpos inflamados (1). Asimismo hay en el aire una parte muy pura que se llama éter, otra muy densa que se llama nube y niebla, y otras que no tienen nombre y que la naturaleza de lo mismo y de lo otro, y consiguientemente sobre la causa de la diversidad. (1) Lo que queda en los cuerpos inflamados, despues que se ha extinguido la luz, es el calor. El fuego comprende, segun Pla- ton, primero, la llama; segundo, la luz; tercero, el calor. TOMO VI. 14 ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 210 resultan de la desigualdad de los triángulos. A su vez, el agua se divide por lo pronto en dos especies, una li- quida y otra fusible. La especie líquida, que se com- pone de partes de agua muy pequeñas y desiguales, se mueve fácilmente y fácilmente se deja mover, gra- cias á la diversidad de sus elementos y á la naturaleza de su forma. La especie fusible, que se compone de partes grandes é iguales, es más estable y pesada, gracias á la uniformidad de sus elementos; pero cuando el fuego la penetra y la disuelve, cuando destruye su uni- formidad, se presta mejor al movimiento; y adquirido éste, es arrastrada por el aire que la rodea, y precipi- tada sobre la tierra. Se designa entónces la division de sus partes, diciendo, que primero se derrite, y luego se desprende sobre la tierra; dos palabras, que expresan este cambio. Y luego, como el fuego contenido en el agua fusible se escapa y no puede evaporarse en el vacio, com- prime al aire que le rodea, el cual lleva el agua, aún fluida, á los puntos que ocupaba el fuego, y él mismo se une con ella. El agua comprimida de esta manera, reco- brando su uniformidad mediante la retirada del fuego, que le habia ocasionado la desigualdad, vuelve sobre si misma y recobra su naturaleza. Este desprendimiento del fuego se ha llamado enfriamiento, y congelacion la condensacion que es su resultado. De todas las aguas que hemos llamado fusibles, la que tiene partes más ténues y más iguales, que es la más densa, género único, cuyo color es un amarillo brillante y el más precioso de los bienes, es el oro, que se ha formado filtrándose á través de la piedra. El nudo del oro (1), cuando se ha hecho muy duro y negro á causa de su densidad, es llamado ada- mas (2). Otro cuerpo, cercano al oro por la pequeñez de (1) Es decir, en términos metalúrgicos, la parte más dura del metal. (2) M. Martin, nota LXXXIII, prueba que la palabra ¿dap4s ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 211 las partes, pero que tiene muchas especies, cuya densi- dad es superior á la del oro, que encierra una escasa liga de tierra muy ligera, siendo por esto más duro que el oro y al mismo tiempo más ligero, gracias á los poros que tiene su masa, es una de estas aguas brillantes y conden- sadas, que se llama bronce. Cuando la porcion de tierra que contiene es separada por la accion del tiempo, ella se muestra á la vista, y se la da el nombre de orin. No ten- driamos mayor dificultad en explicar, tomando por regla la verosimilitud, otros fenómenos análogos; y si alguno para distraerse, despreciando el estudio de los séres eter- nos, quiere é intenta formarse ideas probables sobre la generacion, proporcionándose así un placer sin remor- dimientos, se procurará un entretenimiento sabio y mo- derado. Prosigamos, pues, nuestras indagaciones, y lo mismo á las cuestiones que siguen que á las que han pre- cedido, procuremos dar respuestas probables. El agua mezclada con el fuego, que se llama líquido á causa del movimiento que la hace derramarse y rodar sobre la tierra, y blanda á causa de sus bases, que, ménos esta- bles que las de la tierra, ceden fácilmente, si se encuen- tra separada del fuego y del aire y aislada, se hace más uniforme, se contrae por el desprendimiento -de estos dos cuerpos y se condensa; y entónces se trasforma en gra- nizo si la operacion tiene lugar por encima de la tierra, y en hielo si se verifica en la tierra. Si las partes son más pequeñas y están medio coaguladas, dan orígen, por en- cima de la tierra, á la nieve; y en la tierra, mezcladas con el rocío, á lo que se llama escarcha. La mayor parte de las especies de aguas tienen su orígen en las plan- tas de la tierra que las destilan, y se las llama general- no significa ni el diamante, como traduce M. Cousin, ni el acero, ni el bronce, pero no dice qué significa; porque no rechaza ni adopta la conjetura de Schneider que supone que es una mezcla de oro y cobre. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 212 mente jugos. Estos jugos, diversificados al infinito á causa de sus combinaciones, forman una multitud de es- pecies innumerables; pero hay cuatro que contienen fuego, y que por ser más notables han recibido nombres particulares. Una, que calienta al alma al mismo tiempo que al cuerpo, es el vino; otra, que es sólida y divide el fuego visual y á causa de esto parece lustrosa, brillante y vistosa, es la especie oleosa , á la que corresponden la goma, el jugo de ricino y el aceite mismo, y todos los demás jugos dotados de propiedades análogas; el que mezclándose á las especies alimenticias tiene la virtud de hacerlas más agradables al paladar, recibe frecuente- mente el nombre de miel; en fin, el que disuelve la carne y que bajo el influjo del calor se hace espumoso, es dis- tinto de todos los demás jugos y se le ha llamado opio. Pasemos á las especies de la tierra. Ved cómo la tierra, purificada por el agua, da orígen á los cuerpos pétreos. Cuando el agua, mezclada con la tierra, está dividida en porciones, en el seno mismo de la mezcla se trasforma en aire; hecha aire, asciende al lugar que le es pro- pio; no existiendo el vacio, este aire comprime el aire vecino ; éste, en virtud de su pesantez, oprime fuerte- mente la masa de la tierra, en cuyo derredor está repar- tida y la precisa á llenar los lugares dejados libres por el aire nuevamente formado. Comprimida así por el aire, sin que por esto esté completamente privada de agua (1), la tierra se trasforma en piedra: bella, si es trasparente con partes iguales y uniformes (2); fea, en caso contrario. Toda la humedad se evapora bajo la accion del fuego, y la tierra se condensa en un cuerpo más seco que la tierra, y aparece lo que llamamos teja. Sucede algunas veces, que, sin perder su humedad. la tierra es derretida por el (1) De otra manera no formaria una piedra, sino una teja, como se verá en la frase siguiente. (2) La piedra preciosa. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 213 fuego; entónces, enfriándose, produce una piedra de color negro (1). O bien cuando, evaporándose la mayor parte del agua, la tierra se reduce á partes muy ténues y sa- ladas, nace entónces un cuerpo medio sólido y susceptible de disolverse de nuevo en el agua, que es, de una parte, el nitro, bueno para quitar las manchas de acéite y tierra; y de otra, la sal que se une tan bien á los alimentos, para hacerles agradables al gusto; y que, segun los términos de la ley, es una ofrenda estimada por los dioses. En cuanto á los cuerpos compuestos de tierra y agua, que insolubles en el agua no pueden ser disueltos sino por el fuego, hé aquí cómo se coagulan. Ni el fuego ni el aire pueden disolver un volúmen de tierra. En efecto, siendo más delgados que los intervalos de sus partes, pa- san al través de sus anchos poros sin violencia y no cau- san ninguna descomposicion, ninguna disolucion. Por el contrario, siendo las partes del agua más grandes, se abren paso violentamente, y por consiguiente disuelven y funden la tierra. Así cuando la tierra no está conden- sada fuertemente, sólo el agua puede disolverla; el fuego sólo tiene este poder, cuando está compacta, porque es el único que puede penetrar en ella. El agua sólo puede ser disuelta por el fuego , si sus partes están fuertemente unidas; puede serlo por el fuego y por el aire á la vez, si lo están débilmente, introduciéndose éste en los intervalos, y aquel entre los triángulos que la constituyen. Si el aire está fuertemente condensado, nada puede disolverle, como no sea dividiendo sus elementos (2); no conden- sado, sólo es soluble mediante el fuego (3). Por lo tanto, (1) Probablemente la piedra de lava; quizá el basalto. (2) Es decir, los triángulos de que se componen. (3) En esta revista de los cuatro cuerpos elementales para preparar la explicacion prometida, Platon omite el fuego, sin duda porque no puede ser disuelto por ningun otro cuerpo, y si sólo trasformado, es decir, extinguido, ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 214 en los cuerpos compuestos de tierra y agua, como ocupan el agua los intervalos de la tierra, áun la comprimida con fuerza, las partes de agua, que llegan de fuera, no en- cuentran abertura y se deslizan alrededor de la masa entera sin poder fundirla; por el contrario, las partes de fuego se introducen en los intervalos del agua, obran so- bre ella, como el agua sobre la tierra y el mismo fuego sobre el aire, y sólo ellas tienen la virtud de fundir el cuerpo compuesto y de hacerle de naturaleza líquida. Entre estos cuerpos compuestos, unos contienen mé- nos agua que tierra, como el vidrio y todas las piedras que se llaman fusibies; otros contienen más, como la cera y todas las sustancias aromáticas. Las especies diversas, que nacen de las figuras (mate- máticas), de sus mezclas, de sus trasformaciones, acaban de ser explicadas; qué impresiones producen sobre nos- otros y por qué: hé aquí lo que conviene que explique- mos ahora. La primera condicion es que los cuerpos, de que se habla, tengan la propiedad de ser sentidos. En cuanto á la carne y á la formacion de ésta ; en cuanto á la parte mortal del alma (1), nada hemos dicho aún. Pero no.es posible hablar de ello, de una manera conve- niente, sin tratar de las impresiones acompañadas de sen- sacion y recíprocamente. Sin embargo, no pueden abra- zarse estos dos objetos á la vez. Es preciso exponer el uno primero, y volver en seguida al que haya sido aplazado. A fin de estudiar las impresiones en el mismo órden que los géneros de los cuerpos que las producen, co- mencemos por los que se refieren al cuerpo (en su totali- dad) y al alma (2). (1) Otras condiciones de las impresiones que serán desenvuel- tas más adelante. La primera acaba de ser estudiada en las pági- nas que preceden. (2) Se trata, en efecto, de las impresiones que se refieren al cuerpo y al alma, como lo ha visto bien M. Martin; es decir, im- ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 215 Por lo pronto, ¿por qué decimos que el fuego es ca- liente? Esto es lo que hay precision de examinar, inda- gando qué clase de separacion y de division opera en nuestro cuerpo. Porque casi todos sentimos que la im- presion del fuego es la de un cuerpo acerado. Debe- mos, pues, considerar que son tales la delicadeza de sus espinas y de sus puntas y la rapidez de su movimiento, que, fuerte y afilado, corta cuanto encuentra. Nos es preciso recordar su forma y su orígen, á fin de concebir, que su naturaleza, haciéndole más propio que cualquiera otro objeto, para dividir en porciones los cuerpos, da per- fectamente razon de la impresion del calor, y del nombre con que le distinguimos (1). La impresion contraria es fácil de comprender, y sin embargo, es preciso hablar de ella. Nuestro cuerpo está, rodeado de líquidos; los que de ellos tienen partes muy - presiones seguidas de sensacion; pero Platon nos parece decir aún algo más. En nuestra opinion, anuncia que va á comenzar por explicar las impresiones comunes á todo el cuerpo y al alma; á sa- ber: las impresiones del tacto , las que nuestros fisiólogos desig- nan con el nombre de sensibilidad general. En efecto; más ade- lante, hablando delas mismas impresiones, no dice sólo el cuer- po, sino todo el cuerpo, 8hov tó còpa, y el cuerpo todo entero , tõu ompuatos taytós. En seguida, es de las impresiones del tacto, cuyo órgano es el cuerpo entero, de las que habla en todos es- tos pasajes, en que se trata de lo caliente y de lo frio, de lo duro y de lo blando, de lo pesado y de lo ligero, etc. En fin, no podia decir, que comenzaria por las impresiones de los cinco sentidos, puesto que no se ocupa de otras impresiones. Por el contrario, comienza por el tacto que se ejercita mediante todo el cuerpo, y concluye por los otros cuatro sentidos, que se ejer- citan mediante órganos particulares. Es posible que M. Martin se engañe en la nota CIX , donde dice, que Platon, ántes de llegar á . las sensaciones propias de cada uno de los cinco sentidos, va á hablar del placer y del dolor. Es con motivo de las sensaciones del tacto, que Platon habla del placer y del dolor. (1) Platon acaba de servirse de la palabra xepporilousa. Hace, pues, derivar 0eppóv de xepp.atilo. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 216 grandes, al penetrar en nosotros, rechazan los líquidos, que tienen partes muy pequeñas, Como no pueden ocupar su lugar, los comprimen; de móviles que eran, los hacen inmóviles; de desiguales, uniformes; y en fin, los coagu- lan. Un combate se traba naturalmente entre lo que se aproxima así contra naturaleza y los elementos opuestos. Este combate, esta conmocion, es el temblor, el escalo- frio; y se ha dado el nombre de frio á todas estas impre- siones reunidas, así como á su causa. Si cede nuestra carne á un cuerpo, el cuerpo es duro; si cede el cuerpo á nuestra carne, el cuerpo es blando. Lo mismo sucede con los cuerpos comparados entre si (1). Pues bien, ceden los que tienen pequeñas bases; por el contrario, los que tienen bases triangulares, teniendo en su virtud una gran estabilidad , forman la especie más sólida; y como adquiere más densidad, ella opone la ma- yor resistencia. Para explicar claramente la pesantez y la ligereza, es preciso desde luego dar razon de lo que se llama lo alto y lo bajo. Que existen naturalmente en el universo dos regiones distintas, opuestas, en que está dividido: lo bajo, hácia lo que cae todo lo que tiene una cierta masa corporal; lo alto, á donde nada sube sino por fuerza, son cosas que no pueden admitirse con verdad. En efecto, puesto que el cielo entero es esférico, todas las partes, que, colocadas á igual distancia del centro, son extremidades, son en igual forma y por la misma razon sus extremidades; y el centro, colocado á igual distancia de las extremidades, está necesariamente en la misma situacion con relacion á todas. Construido así el mundo, ¿cuál de las regiones, que acaba- mos de citar, puede ser llamada lo alto, cuál lo bajo, sin (1) Es decir, que los que ceden , son blandos ; y duros los que ñ resisten. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 217 exponerse á dar un nombre, que de ninguna manera le convenga? Porque el centro del mundo no es naturalmente ni lo alto ni lo bajo, es el centro; y la circunferencia no es el centro; y ninguna parte tiene con el centro otra re- lacion que la que tiene la parte opuesta. Siendo, pues, semejantes todas las partes del mundo, y estando seme- jantemente dispuestas, ¿con qué derecho las aplicaremos denominaciones contrarias? Supongamos un cuerpo sólido, regular, colocado en el centro del universo; no se incli- nará más hácia una extremidad que hácia otra á causa de su perfecta semejanza. Que cualquiera dé la vuelta alrede- dor de ese cuerpo y encontrará que, si se detiene en pun- tos opuestos, llamará sucesivamente con los nombres de alto y de bajo á la misma parte de este cuerpo. Siendo el universo esférico, como acabamos de decir, es contrario á la razon distinguir en él una region inferior y otra su- perior. Y entónces, ¿de dónde nacen estas denominaciones de alto y de bajo? ¿Cuál es el orígen de esta costumbre de dividir el mundo en dos partes distintas? Para compren- der el valor de estas preguntas, es preciso sentar los prin- cipios siguientes. Si alguno estuviese colocado en la re- gion del mundo, ocupada particularmente por el fue- go (1), en donde se encuentra reunido en masa y á donde tienden á reunirse todas sus demás partes (2), y colocada así esta persona por encima del fuego, tuviese poder para arrancar porciones de él y depositarlas en los platillos de una balanza; si levantase el fiel y colo- case por fuerza estas porciones de fuego en el aire, que (1) Es sabido que cada uno de los cuatro cuerpos elementa- les ocupa un lugar distinto: la tierra, el centro; el fuego, é las . extremidades; el agua y el aire, entre los dos; el agua más cerca de la tierra, el aire más cerca del fuego. (2) Es sabido tambien, que hay partes de los cuatro cuerpos elementales dispersas por todas partes en el mundo. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 218 es una sustancia del todo diferente (1); es evidente que una porcion más pequeña de fuego cederia con más faci- lidad que una grande. Porque siempre que una misma fuerza obra sobre dos cuerpos, es inevitable que el menor siga más dócilmente el impulso, y que el mayor resista más; y se dice del uno (2) que es pesado y que tira há- cia abajo; y del otro (3) que es ligero y que tira hácia arriba. Pues bien, observémonos á nosotros mismos, obrando de la misma manera en el lugar que nos está asignado. En la tierra en que habitamos, sucede á veces que toma- mos sustancias terrestres, y algunas veces porciones de tierra, y las lanzamos al aire desemejante, haciendo vio- lencia á su naturaleza, porque las unas y las otras tien- den á permanecer unidas á la masa homogénea; en este caso, la parte que sea más pequeña resiste ménos, y pe- netra la primera en el elemento desemejante. Llamamos ligera á esta pequeña parte, y llamamos lo alto al lugar á donde sube; y llamamos pesado y bajo á lo contrario de lo ligero y de lo alto. De donde resulta que necesariamente estas relaciones no son siempre las mismas, ocupando las masas de los cuerpos elementales lugares diferentes. Comparad un ob- jeto ligero en una region con un objeto ligero en la region contraria, un objeto pesado con otro objeto pesado, lo bajo con lo bajo, y lo alto con lo alto; y encontrareis, que se hacen y son contrarios, oblícuos, totalmente diferentes los unos relativamente á los otros. Pero se observa una cosa, que es comun á todos los cuerpos, sean los que sean; que la direccion de un cuerpo hácia la masa de la misma naturaleza, es lo que hace que se le llame pesado, y lo que hace que se llame bajo al lugar 4 donde se diri- (1) Pero cercana. (2) El más grande. (3) El menor. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 219 ge; y la direccion contraria produce nombres contrarios. Estas son las causas á que atribuimos estas maneras de ser. En cuanto á lo áspero y á lo liso, basta dirigir una mi- rada sobre los cuerpos, para dar razon de estas impre- siones. La dureza, unida á la diversidad de las partes, produce lo primero (1); la uniformidad, unida á la densi- dad, lo segundo (2). Resta ahora explicar lo más notable que hay en las impresiones comunes al cuerpo entero; es á saber: la causa de lo que hay de agradable y de penoso en esas' mismas de que acabamos de hablar, y por qué ciertas im- presiones hacen nacer, en las diversas partes del cuerpo, sensaciones acompañadas de placer y dolor. Comencemos por exponer por qué razones las impresiones son segui- das ó nó de sensacion (3), recordando lo que ántes dijimos de las cosas fáciles de mover; porque así es preciso proce- der en la indagacion que nos proponemos. Cuando un órgano, que por naturaleza se mueve fácil- mente, llega á recibir una impresion, áun cuando sea li- gera, esta impresion se trasmite á las partes que le ro- dean, y por estas á otras; de suerte que, llegando hasta el alma inteligente, ésta se penetra del poder del agente. Pero si el órgano es de naturaleza contraria (4), como entónces es estable y no da lugar á ninguna trasmision circular, sólo él es el impresionado, y no pone en movi- miento nada de lo que le rodea; de suerte que no comuni- can unas partes á otras la primera impresion recibida, la cual subsiste inmóvil en el animal; el paciente queda in- sensible (5). Este último fenómeno tiene lugar en los (1) La impresion de lo áspero. (2) La impresion de lo liso. (3) Hasta aquí Platon habia casi confundido la impresion y la sensacion; pero ahora las distingue profundamente. (4) Es decir, dificil de mover. (5) Asi pues, resultan dos especies de impresiones; las que ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 220 huesos, en los cabellos, y en todas las partes de nuestro cuerpo, compuestas principalmente de tierra; mientras que el primero se observa en la vista y el oido, sentidos en los que el fuego y el aire desempeñan un gran papel. - Veamos ahora cómo es preciso concebir el placer y el dolor. La impresion contra naturaleza y violenta, si tiene lugar repentinamente y con fuerza, es dolorosa. La im- presion, que vuelve las cosas á su estado natural, si tiene tambien lugar repentinamente y con fuerza, es agrada- ble (1). La que se produce suavemente y poco å poco, es insensible. Lo contrario sucede en las impresiones contra- rias. Pero siempre que una impresion se produce con fa- cilidad, es perfectamente sensible, sin participar nada, ni del placer ni del dolor (2). Tales son las impresiones que se refieren al fuego visual, el cual forma, como se ha di- cho, durante el dia, un cuerpo estrechamente unido á son seguidas de sensacion, y las que no lo son. Las impresiones seguidas de sensacion, son las que van desde el órgano hasta el alma; las impresiones no seguidas de sensacion, son las que se extinguen en el órgano. Las impresiones caminan hasta el alma, cuando el órgano se presta al movimiento que las trasmite; se extinguen en el órgano, cuando éste no se presta á esto. (1) Por lo tanto, para que la sensacion sea dolorosa, es preciso tres cosas; primera, que sea fuerte y brusca; segunda, que encuen- tre resistencia en los órganos; tercera, que sea contraria á su naturaleza. Las dos primeras- son las condiciones del dolor; la tercera constituye su esencia. La sensacion agradable está sometida á las mismas condiciones. Debe ser igualmente fuerte y brusca; debe encontrar resistencia en los órganos; pero el placer, contrario al dolor, tiene la esencia contraria, puesto que restablece los órganos á su estado natural. Esta misma teoría del placer y del dolor se encuentran en el Filebo y en el libro IX de la República. (2) Como la impresion no encuentra resistencia en el órgano, como no le saca con violencia de su estado natural, ni le res- tablece tampoco con violencia, no hay ni placer, ni dolor. Sin embargo, si la impresion, que ha partido del cuerpo, llega hasta el alma, hay sensacion. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 221 nuestro cuerpo. Ni cortaduras, ni quemaduras, ni otras afecciones del mismo género le hacen experimentar dolor alguno (1), ni siente tampoco placer, cuando vuelve á su forma primitiva. Nosotros, sin embargo, tenemos sen- saciones muy vivas y muy Claras (2), segun que el fuego visual recibe tal ó cual impresion, y que en su emision en- cuentra tal ó cual objeto; y es que él se separa y se reune sin ninguna especie de violencia. Por el contrario, los cuer- pos compuestos de partes más grandes, cediendo con di- ficultad al agente y trasmitiendo los movimientos recibi- dos å todo el animal, experimentan placer y dolor; dolor, cuando son alterados; placer, cuando vuelven á su estado primitivo. Todos los órganos, cuyas pérdidas y evacua- ciones se verifican con lentitud, y que reciben brusca- mente partes nuevas y numerosas, insensibles á la sa- lida de los elementos antiguos, sensibles á la salida de los muevos, no causan ningun dolor al alma mortal, y la procuran grandes placeres. Esto es precisamente lo que sucede con los olores buenos. Los órganos que, por el contrario, se alteran de repente y con fuerza, y que vuelven con dificultad y poco á poco á su primer estado, son el asiento de sensaciones opuestas á las pre- cedentes (3). Esto es precisamente lo que tiene lugar en " las quemaduras y cortaduras del cuerpo. Quedan expuestas las impresiones comunes á todo el (1) Un médico célebre de nuestros tiempos (Magendie) ha probado que el nervio óptico, tocado por un instrumento agudo y cortante como la hoja de un cortaplumas, no trasmite al alma ninguna impresion dolorosa, y sí sólo sensaciones de color. ¿Pla- ton no se parece aqui á esos adivinos de que habla en varios pa- sajes, que anuncian la verdad, pero sin comprenderla? (2) Platon no sólo reconoce sensaciones indiferentes, sino que las considera como las más claras, porque el placer y el dolor po- nen obstáculos al conocimiento y ofuscan el espiritu. (3) Es decir, no procuran ningun placer al alma mortal, y la causan grandes dolores. on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 222 cuerpo (1), y los nombres dados á sus causas (2). Ahora debemos dar á conocer, segun podamos, las impresiones propias de ciertas partes del cuerpo (3), y las causas que las hacen nacer. Pongamos por lo pronto en claro, en cuanto sea posible, lo que hemos omitido ántes al hablar de los jugos; á saber: las impresiones particulares que se refieren á la lengua (4). Es claro, que estas impresiones, como la mayor parte de las otras, resultan de ciertas contracciones y expansiones; pero además de esto, ellas están más estrechamente liga- das que las demás á lo áspero y á lo liso. En efecto, cuando partes compuestas de tierra y liquidas se introducen por las pequeñas venas, que, á manera de mensajeros, van de la lengua al corazon, y encuentran las partes húmedas y tiernas de la carne, estrechan y desecan las venas, y nos parecen agrias, si son más ásperas; acedas, si lo son me- nos. A las que son detergentes, que lavan toda la su- perficie de la lengua, y que á causa de su accion excesiva la arrancan algo y disminuyen su sustancia, como hace el nitro, se las llama amargas. Las que tienen en menor grado la propiedad del nitro y limpian moderadamente la lengua, nos parecen saladas sin amargura, y más ami- gas de nuestra naturaleza. Las que se calientan y ablan- dan mediante la temperatura de la boca, y despues de ha- ber recibido de ella el fuego y el calor, la queman á su vez, y se suben por su ligereza hácia las partes superiores de la cabeza despedazando todo lo que encuentran, á causa de estas propiedades, se las llama picantes. Su- (1) Asi como las sensaciones que las siguen, y el placer y el dolor que se mezclan con ellas. (2) Es decir, á las cualidades de los cuerpos. (3) Esto es, las impresivnes de los sentidos que se ejercen por órganos particulares, tales como los ojos, en oposicion al tacto, que se ejerce por todo el cuerpo en general. (4) Es decir, las impresiones y sensaciones del gusto. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 CR ~ 223 cede algunas veces, que estas partes, aminoradas por la putrefaccion, penetran en las venas estrechas; encuentran en ellas partes terrosas y partes de aire en cierta propor- cion, las mezclan agitándolas; despues de mezcladas to- das estas partes, se encuentran, se infiltran las unas en las otras, forman vacios, extendiéndose en torno de las par- tes que entran en las venas; y entónces, haciéndose el líquido cóncavo y extendiéndose alrededor del aire, tan pronto terroso, como puro, se forman vasos redondos y huecos, compuestos de agua y llenos de aire, de los cua- les unos, los puros, parecen como trasparentes y llevan el nombre de ampollas; otros, los terrosos, se agitan y remontan, y se los designa con los nombres de levadura y fermentacion. La causa de todas estas impresiones es lo que se llama lo ácido. La impresion contraria á todas las precedentes (1), procede de una causa contraria. Cuando las partes, que entran líquidas, son de tal manera, que convienen á, la naturaleza de la lengua, si ésta se halla irritada, la calman; si está dilatada, la estrechan ; si está contraida, la ensanchan; restableciéndola de esta manera á su estado natural. Este remedio universal de las impresiones violentas, agradable y estimado por to- dos los hombres, es lo que se llama lo dulce. Tales son los sabores. El sentido que se ejercita por la nariz no tiene especies determinadas. ¿Por qué? Porque el género de los olores es imperfecto, puesto que ningun cuerpo está proporcionado de manera que tenga un olor. Las venas, afectadas por el olor, son demasiado estrechas para las partes de tierra y de agua, y demasiado anchas para las partes de fuego y de aire. Así es que nadie ha encontrado olor å estas partes, y para ser odoríferas, es preciso que se mojen, ó que se pudran, ó que se fundan, ó ` (1) A lo agrio y á lo acedo, á lo amargo, á lo salado, á lo picante, á lo ácido, Platon opone una sola impresion, la de lo dulce. on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 224 que se volatilicen. Cuando el agua se convierte en aire ó el aire en agua, el olor se forma en el tránsito de cada uno de estos cuerpos al otro, y no es ni más ni ménos que un humor ó un vapor. Lo que siendo aire, se convierte en agua, es lo que se llama vapor; lo que siendo agua, se convierte en aire, es lo que se llama humor. De aquí pro- cede, que los olores son más finos que el agua, y más gruesos que el aire. Esto es lo que manifiestamente suce- de, cuando un hombre poniendo un obstáculo á su res- piracion (1), otro aspira con fuerza el hálito del prime- ro; ningun olor se mezcla con el aire, y el soplo llega completamente inodoro. Se han distinguido sólo dos géneros de olor, cuyas variedades no han recibido nom- bre, porque no se componen de un mayor ó menor número de especies simples; y estos dos géneros, que aparecen en claro, han sido llamados lo agradable y lo desagradable; el uno irrita y atormenta toda la cavidad, que se extiende desde la coronilla de la cabeza hasta el ombligo; y el otro acaricia esta misma parte y la restituye con un sen- timiento de placer á su estado natural. Un tercer sentido (2), un tercer órgano, se ofrece á nuestro exámen, que es el oido. ¿Cuáles son las causas de las impresiones que á él se refieren? Hé aquí lo que tene- mos que explicar. Digamos, en general, que el sonido es un impulso trasmitido por el aire, á través de los oidos, del cerebro y de la sangre (3) hasta el alma. El movi- miento producido de esta manera, que parte de la cabeza y termina en la region del hígado, es la impresion del oido (4). Si el movimiento es rápido, el sonido es agu- do; si es lento, el sonido es grave;. si es uniforme, el so- (1) La de una mordaza, por ejemplo. Véase la nota CXXI de M. Martin. (2) Particular, sin contar el sentido general, el tacto. (3) Es decir, á través de las venas. (4) Quese hace sensacion del oido al llegar al alma. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 225 nido es igual y dulce, y es rudo en el caso contrario. En cuanto á la armonía entre unos y otros sonidos, es asunto que trataremos más adelante. Resta un cuarto sentido, un cuarto órgano, en el que es preciso distinguir mil variedades, que llamamos colo- res; especie de llama que sale de los cuerpos, y cuyas partículas, proporcionadas al fuego de la vista, se unen á él para producir la sensacion. Las causas y el orígen del fuego visual han sido precedentemente explicadas, y es llegado el momento de dar razon de los colores de la manera más verosímil. De las partículas que se despren- : den del cuerpo y vienen á encontrar al fuego visual, unas son más pequeñas que las partes del fuego visual, otras son más grandes y otras iguales. Las partículas iguales no causan sensacion, y se las llama trasparentes; pero las que son más grandes y más pequeñas, las unas contraen, las otras dilatan, el fuego visual, obrando sobre él como obran lo caliente y lo frio sobre la carne, y como lo agrio y todas las sustancias activas que hemos llamado pican- tes sobre la lengua. Lo blanco y lo negro son impresiones análogas á las precedentes, pero relativas á un órgano dis- _ tinto, y por esta razon nos parecen diferentes. Es preciso definirlas de esta manera: loblanco es lo que dilata el fuego visual, y lo negro lo que tiene la"propiedad contraria. Cuando el fuego exterior, encontrando el de la vista con un movimiento más rápido, le dilata hasta los ojos, cuyas aberturas disuelve y divide violentamente y hace correr esta mezcla de fuego y agua, que llamamos lágrimas; cuando el fuego visual, á su vez, sale al encuentro y salta como la llama de un relámpago; cuando el fuego, que se introduce de la parte de fuera, se extingue en la humedad del ojo; cuando, en fin, mil colores nacen de estas combina- ciones, entónces decimos que la impresion experimentada es la del rayo, y llamamos brillante y resplandeciente á la causa que lo produce. Hay otro género de fuego, inter- TOMO VI. 15 om Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 226 medio entre los precedentes que llega hasta el líquido contenido en los ojos, que se mezcla con él, que no bri- lla, pero que por su esplendor, combinado con esta hu- medad en que penetra, presenta el color de la sangre, y es lo que llamamos lo encarnado. Lo brillante, unido á lo encarnado y á lo blanco, da orígen al color leonado. La proporcion de esta mezcla, aunque se supiese, no seria prudente decirla, puesto que no se puede dar de ella una razon cierta, ni áun probable. Lo encarnado, combinado con lo negro y lo blanco, produce el color púrpura. La misma composicion, más encendida y con una dósis ma- yor de negro, produce un color más oscuro. Lo rojo es una mezcla de lo leonado y de lo moreno. Lo moreno, de lo blanco y de lo negro. Lo amarillo, de lo blanco y de lo leonado. Lo blanco, unido á lo brillante y cayendo en lo negro recargado, da origen al azul oscuro. Éste, combinado con el blanco, da el azul claro; y lo rojo com- binado con lo negro, da el verde. Con respecto á los de- más colores, estos ejemplos dejan ver suficientemente, por qué mezclas se puede dar razon de su formacion de una manera verosímil. Pero si se intentase verificar estas indicaciones mediante la experiencia, se desconoceria la diferencia que separa la naturaleza humana de la divina. Son tales la esencia y el poder de la divinidad, que es para ella un juego el reunir una multitud de elementos; siendo así que no hay hombre, ni le habrá jamás, que sea capaz de realizar ni una ni otra de estas operaciones. Estos son los principios que existian por virtud de la necesidad, y el Artífice de lo mejor y más bello, que existe, tomó estos elementos de entre las cosas que devienen ó tienen comienzo, cuando engendró el dios que se basta á sí mismo, porque es perfecto (1). Se sirvió de ellos, como causas auxiliares, para ejecutar sus designios, y (1) Es decir, el cielo ó el mundo. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 227 él, por su parte, se esforzó en formar todas sus obras á imágen del bien. Hé ahí por qué es preciso que distinga- mos dos clases de causas, la una necesaria, la otra divina; y que indaguemos en todas las cosas la causa divina, á fin de obtener una vida dichosa en la medida que per- mite nuestra naturaleza, pero sin despreciar la causa ne- cesaria por respetos á la otra; debiendo estar persuadidos de que sin ellas jamás seremos capaces de comprender este supremo objeto de nuestros estudios y de nuestros deseos; ni, por consiguiente, de poseerle y de participar de él en cierta manera. Ahora que, á manera de obreros, hemos reunido en es- tos dos géneros de causas los materiales necesarios para acabar el tejido de nuestro discurso, apresurémonos á volver al punto de partida, á recorrer de nuevo el camino andado, y llevemos esta discusion al fin y al término que le convienen (1). : Como dijimos al principio, todas las cosas estaban en desórden , cuando Dios puso en cada una, tomada aparte, y en todas, tomadas en junto, toda la medida y toda la armonía que estaban en su poder, y que la naturaleza de aquellas consentia. Porque ántes ninguna de ellas mos- traba el menor rastro de este órden, como no fuera por casualidad; y en general puede decirse que nada merecia ser llamado con los nombres con que hoy dia designamos las cosas, tales como el fuego, el agua y otras. Dios, por lo pronto, puso órden en esta confusion; despues se sirvió de todo ello para formar este universo, animal único, que encierra todos los animales mortales é inmortales. Él mismo fué el artífice de los animales divinos; pero res- pecto á los animales mortales, encargó á sus propios hijos el cuidado de producirlos. (1) Aquí comienza lo que puede llamarse la tercera parte de este diálogo. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 228 Estos dioses siguieron el ejemplo de su padre. Habiendo recibido de sus manos el principio inmortal del alma, construyeron y dieron á ésta un cuerpo mortal, como un carro, para conducirla. En este mismo cuerpo colocaron además otra especie de alma, la que es mortal, asiento de las pasiones violentas y fatales; por lo pronto, el placer, el mayor cebo para el mal; despues el dolor, que nos aleja del bien; la audacia y el temor, imprudentes consejeros; la cólera, rebelde á la persuasion; la esperanza, que se deja seducir por la sensacion irracional y por el amor desenfrenado. De todas estas cosas, mezcladas segun las leyes de la necesidad, compusieron la especie mortal. Por temor de manchar el principio divino más de lo necesario, señalaron al alma mortal una estancia distinta en otra parte del cuerpo, despues de haber colocado como un istmo y un límite entre la cabeza y el pecho, el cuello, para separarlos. En el pecho y en lo que se llama torax sujetaron el género mortal del alma. Pero como en esta alma habia todavía una parte mejor y otra peor, dividieron en dos estancias la cavidad del torax, al modo como se hace para separar el departamento de las mujeres del de los hom- bres, y pusieron en medio el diafragma á manera de ta~- bique. La parte del alma, que participa del ardor viril y del valor, dispuesta á atrevidas empresas, la colocaron más cerca de la cabeza, en el intervalo que média entre el diafragma y el cuello, á fin de que, subordinada á la ra- zon y de acuerdo con ella, comprimiese mediante la fuerza los deseos violentos, cuando no se sometian espontánea- mente á las órdenes que la razon les envia de lo alto de su ciudadela. El corazon, nudo de las venas y orígen de la sangre que se derrama desde allí con fuerza por todos los miembros, fué colocado en la estancia de estos satéli- tes de la razon; á fin de que, siempre que el alma beli- Cosa se irrite, advertida por la razon de que se va å rea- ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 229 lizar alguna accion injusta bajo la influencia de las excitaciones exteriores ó de las pasiones de dentro, el co- razon trasmita sobre la marcha, por todos los canales y á todas las partes del cuerpo, los consejos y las amenazas de la razon, para que todas estas partes se sometan á ella y sigan exactamente el impulso recibido, y que se asegure la autoridad de aquello que es lo mejor que existe en nosotros. Y despues, como el corazon debia es- tremecerse en la espera del peligro y en el calor de la có- lera, y como sabian de antemano que todo este furor ten- dria su causa cn la accion del fuego, los dioses vinieron en auxilio del corazon; formaron y colocaron sobre él el pulmon, órganó blando y desprovisto de sangre, y que además está lleno interiormente de poros, como una es- ponja, á fin de que, recibiendo el aire y las bebidas, re- frescase el corazon, le calmase y le aliviase del calor en que arde. Hé aquí por qué dirigieron los conductos de la traquearteria hácia el pulmon, y colocaron á éste próximo al corazon, á manera de una blanda almohada; á fin de que, cuando la cólera hiciese latir el corazon con fuerza, encontrase éste un órgano que cede ante él y lo refresca, y pudiese obedecer con ménos fatiga á la razon al mismo tiempo que al alma belicosa. Con respecto á la parte del alma, que desea los alimen- tos y las bebidas, cosas todas que constituyen una nece- sidad, atendida la naturaleza del cuerpo, los dioses la colocaron en la region que se extiende desde el diafragma hasta el ombligo. Construyeron en todo este espacio como una despensa, donde el cuerpo*pudiese encontrar su ali- mento. Le encadenaron allí como una bestia feroz, que era necesario alimentar, si la raza mortal habia de subsis- tir. Para que pudiese alimentarse sin cesar en tal depar- tamento, y para que, estando situada lo más léjos posible del alma, que tiene el gobierno, causase la menor turba- cion y el menor ruido posible, y pudiese escoger en paz el Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 230 partido más prudente consultando el interés comun; los dioses, por todos estos motivos, la redujeron á ocupar este puesto. Vieron que no estaba en su naturaleza el com- prender la razon de las cosas; que si llegaba á experi- mentar alguna sensacion, no se molestaria en indagar las causas; que dia y noche se dejaria seducir por imágenes y fantasmas, y entónces, con la idea de prestarle auxilio, los dioses formaron el higado, y lo colocaron en su misma estancia. Le hicieron denso, liso, brillante, suave, y le dieron al mismo tiempo amargor, á fin de que el poder del pensamiento, al salir de la inteligencia, fuese á refle- jar sobre su superficie, como sobre un espejo, que, reci- biendo las impresiones de los objetos, presenta á la vista las imágenes. De esta suerte el pensamiento sujeta esta tercera alma y la amedrenta con sus amenazas, cuando, utilizando la parte amarga del hígado, la derrama ó es- parce sutilmente por el órgano entero, que toma el color de la bilis; le estrecha y le comprime; le hace áspero y le cubre de arrugas; y entónces tambien, doblando el gran lóbulo que estaba recto, contrayéndole, cerrando y obs- truyendo las puertas y los depósitos del hígado, nos causa dolor y disgusto. Pero cuando una inspiracion serena, nacida de la inteligencia, pinta en el higado imágenes contrarias; cuando deja en reposo la parte amarga, evi- tando mover y tocar nada que contrarie su naturaleza, cuando utiliza y se sirve de la dulzura contenida en el higado; cuando restituye á las partes del mismo su posi- cion recta, su lisura y su libertad; entónces hace gozosa al alma, que habita cerca del higado, y le da durante la noche la calma y la tranquilidad; y durante el sueño, le da la adivinacion, que ocupa el lugar de la razon y de la sabiduría, de que no participa. De este modo, los autores de nuestro sér (1), teniendo (1) Los dioses subalternos. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 231 en cuenta las órdenes de su padre, que mandó dar á la raza mortal toda la perfeccion posible, organizaron de un modo excelente hasta la parte inferior de nuestra natura- leza; y para que pudiese al ménos vislumbrar la verdad, le dieron la adivinacion. Es evidente que la adivinacion no es más que un modo de suplir la imperfeccion intelec- tual del hombre. En efecto, nadie en el pleno ejercicio de la razon, ha llegado nunca á una adivinacion inspirada y verdadera, porque para esto es preciso que el pensamiento esté entorpecido por el sueño, ó extraviado por la enfer- medad ó por el entusiasmo (1). Pero al hombre sano es á (1) Esta teoría es muy diferente de la de Hipócrates, que, sin ser verdadera, es por lo ménos mucho más probable. Hi pócrates admite la adivinacion en el sueño, mediante el sueño, y hé aqui cómo lo explica. El sueño es un fenómeno exclusivamente corporal que sólo afecta al cuerpo. El cuerpo es el que duerme y sólo el cuerpo. En’ cuanto al alma, ella vela en el cuerpo dormido, como vela en el cuerpo despierto. El alma vela siempre. l Durante el sueño del cuerpo , el alma realiza todas las opera- ciones de la vigilia. Piensa, conoce las cosas sensibles, es decir, ve, escucha, percibe en general sin los órganos de los sentidos; se mueve, marcha; se regocija, se aflige, se irrita, experimenta in- distintamente todas las pasiones. El alma vela como.de ordinario; la única diferencia es que vela sola. Pero esta diferencia produce otra de más consideracion y más ventajosa para al alma. Cuando el cuerpo vela, la existencia del alma aparece como repartida entre cuerpo y alma; el alma no está enteramente consagrada á sí misma. Es preciso, en efecto, que el alma provea á las necesidades del cuerpo y á su satisfaccion; es preciso que preste su auxilio á los cinco sentidos; es preciso que se emplee en mover los nervios; es preciso que preste su atencion á mil asuntos. Pepo si el cuerpo duerme, el alma se per- tenece á sí misma, es independiente y dueña absoluta en sus. de- partamentos; piensa por sí misma y para sí misma, con una cla- ridad, una extension y un poder extraordinarios. Así es, que el que pudiese conocer estos pensamientos, es decir, estos sue- ños, y pudiese interpretarlos, podria reputársele como el sabio entre los sabios, ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 232 quien toca examinar las palabras pronunciadas durante el sueño ó la vigilia, cuando el espíritu es trasportado por la adivinacion ó por el entusiasmo; discutir y someter á la prueba del razonamiento las visiones y las apariciones; é indagar cómo y para quiénes anuncian un bien ó un mal presente ; pasado ó futuro. El que ha estado delirando y aún le dura el delirio, no se halla en estado de juzgar sus propias visiones y sus propias palabras; y se ha dicho con razon, hace ya mucho tiempo, que sólo el sabio obra bien, se conoce á sí mismo, y sabe lo que le concierne. Ved por qué la ley ha instituido los profetas, jueces de las adivinaciones inspiradas. A veces se los llama adivinos, ignorando que en realidad son los intérpretes de las pala- bras y de las visiones enigmáticas, y que léjos de ser adi- vinos, su verdadero nombre es el de profetas de las cosas reveladas por la adivinacion (1). Tal es, pues, la razon de la naturaleza del higado, y del lugar en que ha sido colocado; ¿saber, la adivinacion. Durante la vida, pre- senta los signos más claros de este hecho; privado de la vida, se hace oscuro: y los indicios que suministra apa- recen demasiado borrados, para que puedan deducirse presagios ciertos (2). (1) M. Martin observa, con razon, para dar claridad 4 este pa- saje, que la palabra rpopítns significa etimológicamente el que proclama las predicciones y no el que preve el porvenir. (2) Es interesante hacer ver el curso y progreso de las ideas sobre la adivinacion desde Platon hasta Aristóteles. A nuestro parecer, nada más sensato en esta materia, que el pequeño tra- tado, De la adivinacion en el sueño, de Aristóteles. Se cree generalmente, dice Aristóteles, que los ensueños nos son enviados por los dioses como avisos para el porvenir. Que los dioses nos envien nuestros ensueños, puede admitirse en el sen- tido que todo nos viene de ellos; pero que quieran por este medio revelarnos los acontecimientos futuros, hay mucha dificultad en creerlo. Independientemente de otros mil absurdos que envuelve esta suposicion , resultaria el siguiente : que los dioses concedian ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 233 En cuanto á la víscera vecina, oid la razon de su for- macion y del lugar que ocupa al lado izquierdo. Su mi- este favor álos hombres ménos dignos, y lo mismo á los anima- les, porque los animales sueñan. Sin embargo, nuestros ensueños se refieren á veces y hasta con frecuencia á sucesos que sobrevienen, Aristóteles reconoce este hecho, y le explica muy filosófica- mente. Estas relaciones entre los ensueños y los sucesos subsi- guientes son casi siempre meras coincidencias. No es porque yo sueño el que el suceso tenga lugar, ni el que el suceso tenga lu- gar es causa de que yo sueñe, sino que por una coincidencia com- pletamente fortuita yo tengo tal sueño y tal suceso se realiza. ¿Y deberá sorprender esta coincidencia? Lo sorprendente seria, que siendo tantos les sueños que tenemos, y tantos los hechos que se realizan, no tuvieran lugar nunca estas coincidencias acciden- tales. Ahora, en ciertos casos particulares, la relacion que se observa entre tal sueño y tal suceso, no es una simple coincidencia, por- que puede suceder que el sueño sea la causa ó el signo del suceso. Hé aquí cómo puede naturalmente ser la causa. Todos saben muy bien cuánto no influyen los pensamientos y las acciones de la vigilia sobre los pensamientos y las acciones del sueño, es de- cir, sobre los ensueños ; ¿por qué la recíproca no ha de poder ser verdadera? ¿Y no se concibe que nuestro sueño pueda tener una influencia real, aunque sin darnos cuenta de ella, sobre nues- tras determinaciones y sobre nuestras acciones de la vigilia? ¿No pueden ciertos sueños poner nuestro espíritu en tal ó cual predis- posicion ? ¿No pueden ciertos sentimientos que nos han agitado vivamente poner nuestra voluntad en tal ó cual direccion? Esto aparecerá incontestable á cualquiera que reflexione en ello. Los sueños pueden igualmente ser señal de las afecciones mór- bidas, que se declaran más tarde en el que sueña. En efecto, nuestras enfermedades son evidentemente precedidas por toda clase de movimientos insólitos en nuestra organizacion. Estos mo- a vimientos son muchas veces imperceptibles durante el dia y la vi- gilia, porque se ven como borrados y como cubiertos por mo- vimientos más considerables y por impresiones más vivas. Pero : durante la noche y el sueño, estos pequeños movimientos, á falta de otros, nos parecen muy grandes, y estas débiles impresiones muy enérgicas. Así es como se imagina uno oir los truenos y los rayos, sólo con que haya llegado al oido un pequeño ruido; se cree ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 234 sion consiste en mantener el higado siempre puro y bri- llante, como una esponja, destinada á limpiar un espejo, y siempre dispuesto á llenar este oficio. Por esta razon, cuando estando enfermo el cuerpo, el higado se encuentra sucio, la sustancia esponjosa del bazo que está hueco y sin sangre, recibe estas impurezas y vuelve al órgano su primera limpieza. Lleno de estas impurezas, el bazo se agranda y se infla; pero desde el momento en que el cuerpo recobra la salud, vuelve á su volúmen natural. En cuanto á la naturaleza del alma, á la distincion en- tre una parte mortal y otra parte divina, á su separacion y á su localizacion, y en cuanto á las razones que han de- terminado esta distribucion, para poder decir: hé aquí la verdad, seria preciso haberlo aprendido de Dios mismo. Pero por lo menos, que deben tenerse por probables todas estas consideraciones, es lo que tanto más se puede afir- mar, cuanto más en ello se reflexiona. Prosigamos, pues, nuestros estudios, siguiendo el mismo método. Es preciso que acabemos de explicar la formacion del cuerpo. Hé aquí el razonamiento segun el que se puede conocer mejor su estructura. Los autores del género humano sabian la intemperan-. cia con que nos arrojariamos á comer y beber, y que en nuestra glotonería iriamos más allá de lo conveniente y de lo que reclaman nuestras necesidades. Para alejar de nosotros las enfermedades y la muerte, y para que la especie mortal no pereciese desde el instante de su naci- miento, los dioses previsores hicieron lo que se llama el tocar con un brasero encendido con sólo tener un pequeño escozor en cualquier parte del cuerpo. El sueño entónces es un verdadero sintoma, y si se quiere un aviso. Hé aqui la verdad sobre los ensueños y su extension; el que crea hallar en esto otra causa que un signo en los casos particulares que acabamos de citar, y una coincidencia en todos los demás, es victima de su imaginacion y de su credulidad, ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 235 bajo vientre, para que sirviera de receptáculo al sobrante de las bebidas y de los alimentos. Colocaron los intestinos formando circunvoluciones, temerosos de que si pasaba el alimento con excesiva rapidez, el cuerpo experimentaria demasiado pronto la necesidad de unnuevo alimento; y esta insaciable avidez y esta glotonería habrian hecho á nues-* tra especie incapaz para la filosofía, extraña á las musas é indócil con relacion á la parte divina de nosotros mismos. Sobre los huesos, la carne y las demás cosas de esta naturaleza, hé aquí lo que debemos decir. Todas tienen su principio en la formacion de la médula. Por estar ligados á la médula, es por lo que los lazos de la vida, me- diante los cuales el alma está unida al cuerpo, son como las raíces de la especie mortal; en cuanto á la médula misma, proviene de diversos elementos. Dios tomó, entre los triángulos, aquellos, que siendo primitivos, regulares y lisos, fuesen capaces de producir lo más exactamente el fuego, el agua, el aire y la tierra; los separó de los géne- ros á que pertenecian; mezcló en debida proporcion los unos con los otros; y preparando así la semilla universal de la especie mortal, formó la médula. En seguida plantó en la médula y unió á ella todos los géneros de almas, y como debia recibir (1) diferentes formas y diferentes figuras, la dividió desde esta primera operacion, en estas mismas formas. Una parte debia, como un campo fértil, encerrar la semilla divina; la redondeó por todas partes, y dió á esta porcion de la médula el nombre de encéfalo; porque, la cabeza (2) seria, en el animal completo, como la (1) De los huesos, de las cubiertas óseas en que debia estar ella encerrada. (2) Kepadí y de aquí ¿yuépadov. Llamó esta porcion de la mé- dula ¿yxépadov, porque debia estar encerrada en la bóveda oseosa llamada xepa4%: y redondeó esta porcion de la médula, porque esta bóveda oseosa era redonda; lo que confirma la explicacion dada en la nota precedente. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 236 vasija que habria de contenerla. La otra parte de la mé- dula. destinada á servir de asiento al alma mortal, fué dividida en formas redondas y anchas, y retuvo el nombre de médula en toda su extension. Dios ligó á ella, á ma- nera de anclas, los lazos de la vida (1), construyendo todo el cuerpo en torno de la misma, despues de haberla puesto al abrigo mediante una cubierta ósea. Compuso los huesos de la manera siguiente. Despues de haber acribado una tierra pura y suave al tacto, la roció y la deslió com la médula; la expuso al fuego y la templó en el agua; volvió á exponerla al fuego y á tem- plarla en el agua; y mediante esta doble operacion, mu- chas veces repetida, la hizo de modo que no pudiera ser disuelta ni mediante el fuego, ni mediante el agua. Lo primero que hizo con esta composicion, fué construir alre- dedor del cerebro una esfera ósea, dejándola una estre- cha abertura. En seguida, para proteger la médula del cuello y de la espalda, formó vértebras, colocando las unas encima de las otras, á manera de ejes, desde la ca- beza hasta la extremidad del tronco. Puso igualmente en seguridad la esperma, que queda encerrada (2) en un re- cinto óseo, que tuvo cuidado de proveer de articulaciones, y recurrió á una sustancia de la naturaleza de lo otro (3), (1) Estas ataduras ó lazos de la vida, ligados á la médula oblongada y á la médula espinal, no pueden serlos nervios, cuya naturaleza desconocian completamente Platon y Aristóteles, con- fundiéndolos generalmente con los tendones y ligamentos. Un poco más adelante, Platon explica la formacion de los nervios y les atribuye un uso muy distinto. Setrata, pues, de lazos invisibles éimaginarios. Sea esto loque quiera, la mision que Platon atribuye al cerebro y á la médula en la produccion de los fenómenos de la vida y del pensamiento es muy notable, y ha llamado con justicia la atencion de nuestros modernos fisiólogos. (2) Platon, como los pitagóricos, considera la esperma como ` una emanacion del cerebro y de la médula. (3) ¿Se trata de la sinovia, como sospecha M. Martin? ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 237 que colocó en medio de estas articulaciones, á fin de hacerlas más propias para los diversos movimientos é in- flexiones. Pero Dios pensó que los huesos son demasiado secos y demasiado duros naturalmente, y que, bajo la influencia de las alternativas de lo caliente y de lo frio, se gastarian y corromperian la semilla que encierran, y entónces formó los nervios y la carne; los nervios, para ligar unos miembros á otros, y por medio de su tension y su relaja- miento alrededor de las vértebras procurar al cuerpo la facultad de doblarse y enderezarse; la carne, para defen- derle contra los excesivos calores, garantirle contra los frios excesivos, y preservarle en las caidas, á manera de un vestido embutido de lana. Porque la carne cede suave y fácilmente al choque de los cuerpos, y contiene en su sustancia un líquido caliente, que exhala y traspira en el estío, proporcionando á todo el cuerpo una frescura natu- - ral, y en el invierno lo defiende por su calor propio de la influencia del frio exterior. Considerando estas cosas, el autor de nuestro cuerpo mezcló en debida proporcion agua, fuego y tierra; añadió ¿esta mezcla una levadura, com- puesta de partes agrias y saladas, y formó de esta manera la carne blanda y llena de jugo. En cuanto á los nervios, los compuso combinando huesos y carne sin levadura, lo que produjo una nueva sustancia intermedia entre las otras dos, á la que dió un color leonado. De esto resulta, que los nervios tienen una estructura más tensa y más viscosa que la carne, más blanda y más húmeda qué los ` huesos. Dios rodeó los huesos y la médula con los nervios y con la carne, ligando con los nervios las diferentes par- tes del cuerpo, y cubriéndolas todas con la carne. Los huesos, que contenian más alma, recibieron una capa más delgada de carne; los que contenian menos alma, recibieron una capa más espesa. Tambien las junturas de los huesos, en tanto que la razon no aconsejase obrar de otra manera, ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 238 fueron provistas de una pequeña cantidad de carne, por- que esta sino, siendo un obstáculo á las inflexiones del cuerpo, le hubiera hecho pesado y difícil para moverse; porque una carne compacta, maciza y apretada, hubiera á causa de su densidad impedido la sensacion, adormecido la memoria y paralizado la inteligencia. Hé aquí por qué los muslos, las piernas, las caderas, los brazos y ante-brazos, todos los huesos no articula- dos, todos los que, encerrando poca alma en la médula, están vacios de pensamiento; hé aquí, repito, porque todos estos huesos han sido cubiertos con mucha car- ne; y por el contrario, las partes que sirven más al pensamiento, son ménos carnosas, á no ser cuando ha querido Dios componer de carne un órgano de sensa- ciones, tal como la lengua. Pero la regla general es la que dejamos consignada. Ningun sér, formado y desen- vuelto conforme á las leyes naturales, puede unir á hue- sos abultados y á una carne maciza la finura y la delica- deza de las sensaciones. Porque, más que parte alguna del cuerpo, la cabeza era acreedora á haber reunido estas tres ventajas, si hubieran sido compatibles; y el género humano, con una cabeza carnosa, nerviosa y fuerte, hu- biera alargado su vida dos veces, cien veces más que lo que hoy dura, y hubiera estado ménos sujeta á enferme- dades y dolores. Pero, los artífices de nuestro sér, com- parando una vida más larga, pero peor, con una vida más breve, pero mejor, creyeron que valia más vivir bien poco tiempo, que vivir mal mucho. Fundados en esto, forma- ron la cabeza de un hueso delgado; y como no tenia que doblarse, no le dieron ni carne ni nervios. De aquí nace, que ninguna parte del cuerpo humano es más débil que la cabeza, pero ninguna es tampoco más apta para las sensaciones y para el pensamiento. De la misma manera y por los mismos motivos, Dios juntó los nervios á la extremidad (inferior) de la cabeza, ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 239 los reunió simétricamente alrededor del cuello, y ligó con ellos la parte inferior de las quijadas por bajo de la cara; los demás nervios, los dispersó entre todos los miembros, para unir unas articulaciones con otras. En cuanto á la boca, los dientes, la lengua y los labios, los divinos ordenadores arreglaron todas estas cosas, como lo están hoy dia, consultando á la vez la necesidad y el bien; la necesidad, para la entrada; el bien, para la salida. Porque la necesidad exige, que al cuerpo'se le den ali- mentos para nutrirse; y el chorro de palabras, que sale de nuestros labios y que sirve para el desenvolvimiento de la inteligencia, es el más precioso y el mejor de los ar- royos. Pero la cabeza no podia ni quedar con su caja ósea des- nuda, expuesta sin defensa á la intemperie de las estacio- nes, ni recibir por abrigo una masa de carne, que la hu- . biera hecho estúpida é incapaz para las sensaciones. Por esta razon, en la superficie de la carne, siempre húmeda, se formó una corteza, que se distingue de ella y que es lo que llamamos piel. Esta piel, creciendo y desenvol- viéndose á causa de la humedad del cerebro, ocupó bien pronto toda la cabeza. Infiltrándose la humedad al tra- vés de las junturas del cráneo, humedeció la piel y re- unió las extremidades como con un nudo en la coronilla de la cabeza. Estas janturas ó costuras de formas muy di- versas son el resultado del doble poder de los círculos del alma y del alimento; cuando estos dos movimientos se combaten más, las junturas son mayores; y cuando se combaten ménos, son más pequeñas. La Divinidad, con el auxilio del fuego, abrió en esta piel, que rodea la cabeza, una multitud de poros. Aguje- reada de esta manera la piel, y esparramándose por aquí ` el humor, todo cuanto contenia de puro liquido y de puro calor desapareció; pero las partes que contenian elemen- tos semejantes á los de la piel, elevándose por su propio ` ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 240 movimiento, se extendieron hácia fuera ténues como los poros por que salian; rechazados á causa de su pesantez por el aire exterior, volvieron hácia la piel, echando en ella raíces, y de este modo los cabellos nacieron en el te- jido mismo de la piel. Se parecen á corregitelas de la misma sustancia de la piel, pero son más duras y más compactas merced á la accion del frio, que condensa los cabellos, enfriándolos cuando salen de la piel. Ved cómo y por qué causas el autor de nuestro sér nos dió una ca- beza velluda, persuadido de que, mejor que la carne, los cabellos serian una cubierta ligera, que protegeria el ce- rebro, que le abrigaria contra los rayos del sol y contra el frio, sin oponer nunca dificultades á la vivacidad de la sensacion. Los dedos están formados de nervios, de piel y de hue- sos entrelazados; de estas tres sustancias mezcladas , y desecadas despues, se compuso una piel dura que parti- cipa de todas tres (1). Estas son las causas segundas; pero la verdadera causa es la Providencia que lo ha hecho así, teniendo en cuenta el porvenir. Los autores del género humano sabian, en efecto, que de los hombres debian nacer las mujeres y los demás animales (2), y que los más de éstos tendrian necesidad de uñas para la mayor parte de las cosas que habrian de hacer. Por esta razon quisieron que las uñas comenzasen á formarse al mismo tiempo que el hombre, y aquí teneis la razon y los moti- vos de que nos dieran y formaran la piel, los cabellos y las uñas á la extremidad de los miembros. Cuando todas las partes y todos los miembros del ani- mal mortal estuvieron unidos, como debia indispensable- mente sacar la vida del fuego (3) y del aire, los dioses, (1) Las uñas. (2) Esta metempsicosis será expuesta más por extenso al fin del diálogo. (3) El fuego, es decir, el calor. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 241 temerosos de que no pareciese consumido ó disuelto por ellos, le procuraron al efecto un recurso. Crearon una nueva especie de séres, análoga á la especie humana, aunque con otras formas y otros sentidos, y que era como una especie distinta de animales. Son estos los árboles, las plantas, los granos, producidos y recogidos por la agricultura y sometidos á nosotros, porque primitiva- mente no existian más que especies salvajes, que son el orígen de las especies domesticadas. Y en efecto, todo lo que participa de la vida, con razon debe llamarse un ani- mal. Los séres de que hablamos participan ciertamente de la tercera especie de alma; de la que está colocada en- tre el diafragma y el ombligo; la que, privada de opi- nion, de razonamiento y de inteligencia, experimenta al ménos las sensaciones agradables y desagradables, así como los apetitos respectivos. Porque el vegetal constan- temente experimenta todas estas impresiones, pero como toda su agitacion se reconcentra en él mismo (1); como se resiste á todo movimiento extraño, y sólo usa del que le es propio (2), no le es permitido razonar sobre lo que le es útil ó dañoso, ni tampoco conocerse á sí mismo. Vive á manera de un animal, pero vive inmóvil y arrai- gado en el suelo, porque está desprovisto de la facultad de trasladarse de un lugar á otro. Cuando los dioses, que tan superiores son á nosotros, produjeron, para alimento de sus inferiores, todas estas especies ( vegetales), abrieron canales en nuestro cuerpo, como se hace en los jardines, á fin de regarle como con la corriente de un arroyo. Hicieron, por lo pronto, dos conductos ocultos bajo la carne y la piel; á saber, las ve- nas dorsales, que corresponden á los costados derecho é (1) En su sustancia interior y en sus conductos interiores. (2) Entiéndase por esto el movimiento del crecimiento y cir- culacion de los jugos. TOMO VI. 16 ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 242 izquierdo del cuerpo (1). Los extendieron á lo largo de la espina dorsal, con la médula genital en medio, á fin de que ésta tuviese el mayor grado de vigor posible, y que la sangre, regando el cuerpo de arriba á abajo, der- ramase en todas éftas partes una gran humedad. Divi- dieron en seguida hácia la cabeza estas venas en muchas ramas, cruzaron unas con otras, dirigiendo las de la de- recha hácia el lado izquierdo del cuerpo, las de la iz- quierdo hácia el lado derecho, y obtuvieron así un doble resultado; sirvieron ellas y la piel de lazo de union entre el resto del cuerpo y la cabeza, que no envuelven los ner- vios hasta la coronilla; y las impresiones de la sensibili- dad , nacidas en partes opuestas, pudieron ser trasmiti- das por toda la extension del cuerpo. Por último, ved cómo hicieron circular el liquido (nutridor) por los canales. Comprenderemos mejor la explicacion que sigue, si co- menzamos por observar que los cuerpos, compuestos de elementos más pequeños, retienen los que se componen de elementos más grandes, mientras que estos no pueden retener aquellos; y que el fuego es, entre todos los cuer- - pos, el que consta de partes más pequeñas; de donde se sigue que se escapa al través del agua, de la tierra y del aire, sin que nada pueda retenerlo. Pues bien, esto es lo que pasa precisamente en nuestro vientre. Cuando entran en él los alimentos y las bebidas, los retiene, pero el aire y el fuego, que son más delica- dos que las partes de que el vientre se compone, no pueden ser detenidas por éste. Dios se sirve de ellos para ha- cer pasar el líquido (nutridor) del vientre á las venas (2). (1) Galeno, De los dogm. de Hipoc. y Plat., deshace el error de Platon, que confunde las artérias con las venas. (2) Para la traduccion de la oscura y singular comparacion que sigue, adoptamos la interpretacion de M. Martin, y reprodu- cimos su version casi palabra por palabra. Véase la nota CLXIX de sus Estudios sobre el Timeo. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 243 Con el aire y el fuego compuso una red, semejante á una nasa, que tenia en su abertura dos bolsas interiores, siendo una de ellas tambien doble (1), y á partir de estas bolsas, extendió circularmente una especie de cordones hasta el extremo de la nasa y en toda su extension. Hizo de fuego el interior de la nasa, y de aire las bolsas; y to- mando todo esto, lo colocó de la manera siguiente en el cuerpo del animal, formado por él. Puso la abertura de una de las bolsas en la boca, y como esta bolsa era doble, hizo bajar una parte por las artérias (2) al pulmon , y la otra al vientre (3), siguiendo el curso de las artérias. La segunda bolsa la dividió en dos, pero hizo pasar una y otra parte por los canales de la nariz, y la puso así en comunicacion con la primera. De esta manera, si la bolsa, que abre en la boca , cesase de funcionar, la otra llena- ria los vasos de ésta al mismo tiempo que los suyos. El resto de la red (4) fué extendido por la cavidad de nues- tro cuerpo. De estas disposiciones resulta que tan pronto el fuego de la nasa ó red corre suavemente por las bolsas compuestas de aire, como el aire de las bolsas refluye hacia la nasa; que el tejido todo de la nasa puede igual- mente entrar y salir á la vez al través del cuerpo, que se presta á ello; que los rayos del fuego interior siguen el doble movimiento del aire (5) con que están mez- clados; y, en fin, que todas estas operaciones no cesan un instante de realizarse, mientras subsiste elanimal mortal. El que ha dado nombre á las cosas, ha dado á este doble (1) Esta red es el pulmon; las dos bolsas son el exófago y la traquearteria, la cual se divide cerca del pulmon en dos ramas ó bronquios (Cousin). (2) Porla traquearteria y las venas del pulmon. (3) Porel exófago. (4) El pulmon. (5) Del aire, es decir, de la red que está compuesta tambien de aire. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 244 fenómeno los nombres de inspiracion y espiracion; y á este trabajo activo y pasivo es al que nuestro cuerpo, regado y refrescado, debe la nutricion y la vida. Porque en este vaiven de la respiracion, el fuego interior sigue el mismo movimiento, penetra en el vientre, toma los alimentos y ` las bebidas, los disuelve, los divide en partículas, los trasporta á los canales que recorre, y tomándolos como de un manantial, para derramarlos en las venas, hace que corran estos arroyos al través del cuerpo, como si fuera al través de un valle. Es indispensable continuar examinando el fenómeno de la respiracion, é indagar á qué causas debe ser tal como es hoy. Hélas aquí. Como no existe vacio que reciba los cuerpos en movimiento, es evidente que el aliento que se exhala de nuestros labios no entra en el vació, sino que desaloja el aire vecino del punto que ocupa. Este aire des- alojado empuja á su vez al aire próximo; el aire empu- jado así en toda su extension y de una manera necesaria hácia el punto de donde ha salido el hálito, se precipita en él y le llena á continuacion del soplo espirado; y todo este movimiento se realiza consecutivamente, semejante al de una rueda, y esto es porque no existe el vacio. Hé aquí cómo el pecho y el pulmon, despues de haber espirado el hálito, se llenan del aire que rodea al cuerpo, y que es- trechado por todas partes, penetra al través de los poros de la piel; y á su vez el aire, que perdemos y que sale de nuestro cuerpo, produce la espiracion, empujando al aire hácia los conductos de la boca y de las narices. ¿Cuál es la causa que determina este movimiento? Eslasiguiente. Todo animal posee en la sangre y en las venas un calor muy intenso, el cual es para él como una fuente de fuego. Es lo que hemos comparado con el tejido de una red ó nasa, cuya parte interior está formada de fuego, así como la exterior de aire. Ahora bien, es indudable que el ca- lor ha de dirigirse naturalmente al exterior, hácia la re- ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 245 gion que le es propia, y tiende á reunirse á la masa de la misma naturaleza. Y como existen dos salidas, una al través del cuerpo, y otra por la boca y las narices, cuando el calor hace esfuerzo por uno de estos puntos, rechaza el aire hácia el otro. El aire rechazado encuentra al fuego y se calienta; el aire que sale, se enfria. Mudando así el ca- lor de lugar, y haciéndose el aire, que ocupa una de las salidas, más caliente, el fuego interior que tiende á re- unirse con lo que le es semejante, se dirige en el acto há- cia él, y empuja el aire exterior que rodea la otra salida; éste sufre el mismo cambio y produce el mismo efecto; y llevado así de una parte para otra, en una contínua serie de acciones y de reacciones, da orígen al acto de la res- piracion (1). l Segun esta misma ley, se explican las ventosas que aplican los médicos; la deglucion, los movimientos de los cuerpos, sea que se eleven por los aires, sea que se arras- tren por la tierra; los sonidos rápidos ó lentos, que pa- recen agudos ó graves, y que forman tan pronto diso- nancias, cuando los movimientos que excitan en nosotros son desemejantes, como consonancias, cuando estos mo- vimientos son semejantes; porque cuando los primeros sonidos más rápidos están á punto de extinguirse y se hacen unísonos, sobrevienen sonidos más lentos, que se unen á los que les han precedido, y cuyo movimiento continuan. No turban el primer movimiento por el movi- miento nuevo, que ellos producen, sino que ponen en ar- (1) Se ve bastante claramente en esta oscura teoría, que Pla- ton confunde dos funciones muy diferentes y de importancia muy desigual, á saber: la respiracion y la perspiracion. Se las encuen- tra, sin embargo, muy claramente distinguidas en los dos trata- dos hipocráticos, De la naturaleza del hombre, Foés, p. 226, y Epi- demias, l. VI. Puede verse la refutacion de la teoría platoniana hecha por Aristóteles, De part. animal, III, 6, y De respiratione, 5 y la de Galeno, De placit. Hippocr. et Plat., VIII, 3. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 246 monía el movimiento más lento que comienza, con el movimiento más rápido que concluye; y de esta manera componen, con un tono agudo y un tono grave, una re- sultante que causa placer al vulgo, y un goce verdadero á los sabios, porque representan la armonía divina en los movimientos mortales. No de otra manera se explica el curso de las aguas, la caida del rayo, y la maravillosa propiedad de atraer los cuerpos que tienen el ámbar y la piedra de Heráclea (1); porque en vano seria buscar en es- tos cuerpos una fuerza de atraccion, sino que no existiendo el vacío, todos los cuerpos se empujan sucesivamente los unos á los otros; se dilatan, se contraen, mudan de lugar entre sí. y vuelven á él; y á causa de todas estas acciones y reacciones se verifican los fenómenos más sorprenden- tes, como verán cuantos sepan conducir con órden su pen- samiento. Así, pues, la respiracion, volviendo á nuestro punto de partida, tiene lugar de esta manera y por estas causas, en la forma que hemos expuesto. El fuego divide los ali- mentos, se agita en el interior del cuerpo, siguiendo el movimiento de la respiracion; por esta agitacion llena las venas de lo que el vientre contenia, sacando de éste lo que está en él disuelto, y de este modo corrientes carga- das de alimentos, convertidos en partículas, recorren el cuerpo entero de todos.los animales. Estas partículas nu- (1) M. Cousin remite el lector al pasaje clásico del Joy sobre el iman. Hé aqui este pasaje: Esta piedra no sólo atrae los anillos de; hierro, sino que les comu- nica la virtud de producir el mismo efecto, y de atraer otros ani- llos; de suerte que se ve algunas veces una larga cadena de peda- zos de hierro y de anillos, suspendidos los unos de los otros; y to- dos estos anillos toman su virtud de esta piedra. Poco ántes de las líneas que se acaban de trascribir, Platon dice, que esta piedra, denominada magnética por Euripides, se la llama comunmente piedra de Heráclea. Sin duda estas denominaciones son tomadas de las dos ciudades de Heráclea y Magnesia. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 247 tritivas, unidas con sustancias de la misma naturaleza, yerbas ó frutos, que Dios ha producido expresamente para alimentarnos, presentan colores muy diversos á causa de su mezcla; sin embargo, es el rojo el que domina, efecto de la accion enérgica del fuego y de la impresion que deja en el líquido (nutritivo). Este líquido, que corre al través del cuerpo, tiene el aspecto que hemos descri- to (1), y es lo que llamamos sangre. Alimenta la carne y el cuerpo todo; y regándole, repara sus pérdidas. Como todos los movimientos del universo, la evacua- cion y la replecion tienen lugar segun la ley que exige- que lo semejante busque su semejante. Las cosas exterio- res, que nos rodean, no cesan de disolver nuestro cuerpo y de dispersar las partes, que van á unirse con las masas de la misma naturaleza. Y la sangre, á su vez, dividida dentro de nosotros, y encerrada en la organizacion de cada animal, como en un pequeño mundo, se encuentra en la necesidad de imitar el movimiento del universo. Cada una de sus partes se dirige hácia las materias semejantes, y de esta manera llena los vacios á medida que se forman. Si las pérdidas superan al principio reparador, el animal perece; si son menores, el animal crece. En la juventud, cuando la constitucion del animal es aún reciente, como hay triángulos nuevos, que conservan exactamente su for- ma primitiva, los mantiene estrechamente ligados, sóli- damente unidos; y, sin embargo, el animal es blando y delicado en toda su sustancia, porque está formado de médula y alimentado con leche. Entónces los triángulos, que vienen de fuera y penetran en él, cualquiera que sea el origen de los alimentos y bebidas que los suministren, más viejos y más débiles que los triángulos de dentro, se * (1) Más arriba, en el pasaje en que Platon explica que lo rojo es una especie de fuego que divide el fuego visual, penetra en el líquido de que está lleno el ojo, y mezclándose con él, produce el - color rojo. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 248 ven vencidos, divididos por estos triángulos nuevos, y el animal se desarrolla en mayores proporciones, porque es nutrido por numerosos triángulos semejantes. Pero cuando la punta de estos triángulos se embota, á causa de los numerosos combates que han tenido que sostener en los múltiples encuentros con innumerables adversarios, se hacen incapaces de dividir los que se introducen con el alimento y de asimilárselos; por el contrario, son divi- didos ellos mismos por los que llegan despues; el animal vencido en esta lucha desigual desfallece, y este estado es el que se llama la ancianidad. En fin, cuando relajados por la fatiga los lazos que mantienen unidos los trián- gulos de la médula, no pueden resistir más, abando- nan á su vez los lazos del alma. Libre y restituida á su primitiva naturaleza, el alma vuela entónces llena de gozo; porque todo lo que es contra la naturaleza, es dolo- roso; y todo lo que es natural, agradable. Por esta razon la muerte, resultado de las enfermedades y de las heridas, es dolorosa y violenta; pero la que sobreviene á la vejez, al término marcado por la naturaleza, es la más dulce de todas las muertes y va más bien acompañada de placer que de pena. De dónde provienen las enfermedades, es cosa que cual- quiera puede ver claramente. En efecto, estando formado el cuerpo de cuatro géneros de sustancias, la tierra, el fuego, el agua y el aire; su exceso, su falta, su traspo- sicion del punto que les es propio á otro distinto, las trasformaciones inconvenientes, puesto que el fuego y los otros géneros comprenden muchas especies, y otros mil accidentes semejantes; hé aquí otras tantas causas de des- órden y de las enfermedades. Cada uno de estos cuerpos (elementales) se encuentra, en efecto, modificado en con- tra de su naturaleza; de frio se hace caliente; de seco, húmedo; de pesado, ligero; y experimentan otros mil cambios. Sólo se mantiene sano y salvo. el que se junta á ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 249 su semejante, ó se separa de él uniforme, idéntica y pro- porcionalmente. Lo que no se conforma á estas reglas, que va y viene sin órden, causa toda clase de alteraciones, en- fermedades y males sin cuento. Pero como además de las composiciones primitivas, existen composiciones secundarias , que tienen igualmente su armonía natural, cualquiera que reflexione en ello, de- berá reconocer una segunda clase de enfermedades. La médula, los huesos, la carne, que se forman de los pri- meros géneros; la sangre, que tambien tiene la misma procedencia, aunque por una combinacion diferente (1); hé aquí el asiento de las enfermedades más graves y más terribles, de que somos víctimas; las más numerosas tie- : nen el orígen precedentemente indicado. Si estas compo- siciones secundarias se forman contrariando el órden natural, entónces es cuando ellas se corrompen. Natural- mente la carne y lòs nervios nacen de la sangre; los ner- vios de las fibras á causa de la analogia de naturaleza; la carne del resto de la sangre que se coagula separándose de las fibras. De los nervios y de la carne proviene una sustancia viscosa y espesa, que sirve á la vez para unir la carne, á los huesos, y para nutrir y acrecentar la cu- bierta ósea, que cubre la médula. En fin, al través del espesor de los huesos, se infiltra un jugo, compuesto de los triángulos más puros, más lisos y más brillantes, cuyo destino es humedecer la médula. Si las cosas pasan de esta manera, resulta la salud; si lo contrario, la enfer- medad. En efecto, cuando la carne se corrompe; cuando el líquido de ella procedente entra corrompido en las ve- nas, una sangre muy abuudante circula con el aire por estos vasos; sangre formada de especies diversas, de di- ferentes colores, de un sabor amargo, agrio y salado, y (1) La médula, los huesos, la carne y la sangre, son compo- siciones secundarias. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 250 que contiene toda clase de bilis, de serosidades y de fle- mas. Estos humores desnaturalizados y viciados alteran por lo pronto la sangre, y despues, sin suministrar ningun alimento, marchan errantes y á la aventura por las ve- nas, trastornan el órden de las revoluciones naturales, se hacen la guerra en lugar de auxiliarse mútuamente, ata- can lo más consistente y durable del cuerpo, lo disuelven y lo corrompen. Las partes más viejas de la carne, que han sido disueltas, dificilmente se corrompen, y toman un color negro á causa de la combustion que han sufrido, y hechas amargas, como resultado de la corrupcion que las ha roido, dañan á todas las demás partes del cuerpo, que no se habian aún corrompido. Algunas veces, las partes ennegrrecidas, en lugar de ser amargas, son agrias cuando se demacran. Otras veces las partes amargas, su- midas en la sangre, presentan el color rojo; y mezcladas con lo negro, el color verde. Sucede tambien, que el co- lor amarillo se encuentra mezclado con el sabor amargo, cuando la carne nuevamente formada se funde al fuego de la inflamacion. La bilis es el nombre comun que se ha dado á todos estos humores, ya por los médicos, ya por cualquiera hombre que ha sido capaz de abrazar muchos objetos desemejantes con una sola mirada, y de ver en ellos un género único, digno de una sola denominacion. En cuanto á las diversas especies de bilis, han recibido nombres particulares tomados de sus colores. La serosi- dad, que viene de la sangre, es dulce; la que procede de la bilis negra y agria, es amargo, cuando, efecto del ca- lor, está mezclada con un sabor salado, y es la llamada flema agria. Otra nace de la disolucion de una carne nueva y tierna mediante el concurso del aire. El aire, que se in- troduce en ella, se encuentra rodeado de humedad; se forman una multitud de burbujas invisibles, separada- mente á causa de su pequeñez, pero visibles miradas en masa, y cuyo aspecto se ha hecho blanquizco por la es- ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 251 puma que las mismas engendran. Este líquido, resultado de la liquefaccion de una carne tierna y mezclada de aire, es el que designamos con el nombre de flema blanca. De la flema nuevamente formada, nacen el sudor, las lágri- mas y todas las demás secreciones, que salen del cuerpo constantemente. Estos humores son otras tantas causas de enfermedades, cuando en lugar de renovarse la sangre, como pide la naturaleza, mediante la asimilacion de los alimentos y de las bebidas, la reparacion se verifica en sentido contrario y contra las leyes de la naturaleza. Mien- tras la carne atormentada por estas enfermedades con- serva, sin embargo, sus bases, el mal es sólo 4 medias, y puede reponerse sin gran trabajo. Pero cuando el humor, que une la carne con los huesos, está enfermo; cuando la sangre secretada por las fibras y por los nervios no su~ ministra ya nutrimento á los huesos, ni sirve de lazo en- tre los huesos y la carne; cuando de gruesa, compacta y viscosa se hace agria, salada y seca bajo el influjo de un mal régimen; entónces este jugo, alterado de esta ma- nera, se retira de la carne y de los nervios; se separa de los huesos; las carnes se desprenden de sus raíces; dejan al descubierto los nervios en medio de este jugo salado; y arrastradas en el movimiento de la sangre, hacen más terribles las enfermedades, de que hemos hecho men- * cion. Sin embargo, por funestas que sean estas afeccio- nes del cuerpo, otras las preceden que son más terribles; y esto sucede cuando el hueso, á causa de la densidad de la carne, no es suficientemente refrescado por la respira- cion; pues entónces se recalienta, se corrompe y se gan- grena; no recibe ya el nutrimento de que tiene necesidad; pierde, por el contrario, su propia sustancia, que se des- prende, como si se la arrancase' con las uñas; los jugos nutrivos, así alterados, vuelven á la carne, la carne á la sangre, y sobrevienen entónces enfermedades más graves que todas las que hemos mencionado. Pero ninguna tan ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 252 peligrosa como la que afecta á la médula por exceso ó por defecto. De todas las enfermedades es la que conduce más infaliblemente á la muerte, porque toda la armonía del cuerpo es necesariamente trastornada y sin remedio po- sible. Existe tambien una tercera clase de enfermedades, que es preciso dividir en tres series, segun que son producidas por el aire respirado, ó por la flema, ó por la bilis. à Cuando el pulmon encargado de distribuir el aire por el cuerpo, no tiene sus conductos libres, sino que estando obstruido por corrimientos, este aire, no llegando á ciertos puntos y penetrando con exceso en otros, deja corrom- perse los que no son refrescados; y además, se intro- duce con violencia en las venas, las tuerce con fuerza, _ disuelve el cuerpo, se encierra en la region interior ocu- pada por el diafragma, y engendra mil enfermedades dolorosas, acompañadas de sudores excesivos. Muchas ve- ces, cuando la carne se encuentra dividida en el inte- rior del cuerpo, se forma allí aire, que no pudiendo es- capar, produce los mismos dolores que el aire que se introduce desde fuera; y estos sufrimientos son aún más grandes, cuando este aire, rodeando los nervios y las ve- nas de estas partes é hinchando los tendones y los nervios correspondientes, produce una tension en sentido inverso. De esta tension han tomado estas enfermedades el nombre de tétano (1) y de opistotonos (2). Poner remedio á esto, (1) El tétano es una tirantez espasmódica de los músculos cuyo origen es un estado particular del sistema nervioso. Hipó- crates, en el tratado de las enfermedades, describe ésta poco más ó ménos así: las mandíbulas se cierran tan fuertemente que es imposible abrir la boca; los ojos, extraviados derraman lágrimas; la espalda está rígida, las piernas y los brazos inflexibles; la cara, encendida, expresa un extremo dolor etc. (2) El opistotonos es un caso particular de la enfermedad precedente. Los miembros, en lugar de estirarse en línea recta, se doblan en sentido contrario al de las articulaciones. M. Cousin, ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 ~ 253 no es fácil; casi siempre se curan merced á las fiebres que sobrevienen. La fiema blanca es peligrosa, si el aire de sus ampollas está retenido en el interior: y benigna, cuando se abre paso al través del cuerpo; pero mancha la piel con erupciones blancas y otras afecciones análogas, engendradas por ella. Mezclada con la bilis negra, y es- parciéndose entre las revoluciones divinas, que se realizan en la cabeza, turba su armonia; desarreglo ligero, cuando se verifica durante el sueño; pero que dificilmente sé repa- ra, y se hace invencible á los esfuerzos del arte, cuando tiene lugar en la vigilia. Esta enfermedad, atacando lo más sagrado de nuestra naturaleza, ha sido llamada con razon enfermedad sagrada (1). La flema agria y salada es el orígen de todas las enfermedades catarrales. Segun las diversas partes del cuerpo en que se desenvuelve, re- cibe tambien diversos nombres. Las inflamaciones, que ordinariamente se achacan á la flema, proceden de verse que ve en el opistotonos una enfermedad de la espalda, se equi- voca. Hé aquí la descripcion de Hipócrates: el opistotonos di- fiere de la enfermedad precedente sólo en que las miembros se tuercen hácia atrás. El paciente no puede enderezar los miembros ni extender los dedos, sufre cruelmente, y el dolor le arranca gritos. (1) Es esta explicacion muy filosófica, pero históricamente muy inexacta. Los antiguos llamaban á la epilepsia enfermedad sagrada, porque veian en ella una accion especial de la divinidad, error supersticioso que Hipócrates refuta con buen sentido y con una gran elevacion de pensamiento en el principio de su tratado de la enfermedad sagrada. Hé aquí sus palabras: La enfermedad sagrada no tiene más de divina que las otras en- fermedades. Si viene de Dios, es porque todo viene de él y no de otra manera. ¿Cómo admitir racionalmente, que la divinidad, la pureza misma, tenga placer en manchar el cuerpo de un hombre? Las barreras que se levantan en nuestros templos, que rodean y protegen los altares, ¿no están allí para advertir á los hombres que no se aproximen si no están puros, y que el que tiene alguna mancha debe empezar por borrarla? on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 254 el cuerpo atormentado por la bilis. Si encuentra salida la bilis, produce en el exterior, al hervir, toda clase de tumores; si se queda encerrada en los órganos, es orígen de un gran número de enfermedades inflamatorias; so- bre todo, cuando mezclada con la sangre pura, separa de su sitio regular las fibras que están derramadas en la sangre, á fin de hacerla participar en medida igual de la tenuidad y espesor, para evitar que por demasiado lí- quida se evapore y marche de los cuerpos ligeros por la accion del calor, ó que por ser demasiado espesa y difícil de moverse, apenas corra en las venas. Las fibras son las que conservan la sangre en este justo medio. En efecto; quitense las fibras de una sangre, de la que se haya reti- rado la vida, y se hará flúida y líquida; que se la vuelvan las fibras, ellas la coagularán con el concurso del frio exterior. Siendo tal el papel de las fibras en la composi- cion de la sangre, la bilis que por su orígen no es más que una sangre vieja, y que vuelve de la carne á la san- gre, ligeramente caliente y húmeda en el momento en que se mezcla con ella, sufre la influencia de las fibras y se condensa; y condensada así y extinguida por una fuerza ` extraña, produce en el interior frio y temblores. Si corre en la sangre en mucha abundancia, entónces triunfa de las fibras mediante el calor que le es propio, las con- mueve con agitacion é introduce en ellas la confusion; y si es bastante poderosa para completar la victoria, penetra hasta la médula, rompe los lazos que retienen el alma como las anclas de un navío, y la dan la libertad. Por el contrario; si corre en pequeña cantidad, el cuerpo resiste ála disolucion, y vencida á su vez, ó sucumbe en todo el cuerpo, ó reobrando al través de las venas sobre la parte superior Ú la inferior del vientre y forzada á abandonar el cuerpo como se huye de un pueblo agitado por las se- diciones, es causa de las diarreas, de las disenterias y de todas las enfermedades de esta especie. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 255 El exceso de fuego en el cuerpo produce ardores y fiebres contínuas; el de aire, fiebres diarias; el del agua, fiebres intermitentes; porque el agua es más lenta que el aire y el fuego. En cuanto á la tierra, como es más lenta que las otras tres, necesita intervalos de un tiempo cuádruplo para purificarse, y produce las cuartanas, difí- ciles de curar (1). Tal es el orígen de las enfermedades del cuerpo. Ved ahora cómo las del alma nacen de nuestras disposiciones corporales. Por lo pronto reconoceremos , que la enferme- dad del alma consiste en general en la falta de inteligencia. Esta falta de inteligencia tiene dos modos, que son la locura y la ignorancia. Siempre que se experimente cualquiera de estas dos afecciones, se tiene una enfermedad. Por esta razon los placeres y los sentimientos profundos deben ser considerados como las mayores enfermedades del alma. Porque en el exceso de la alegría y de la pena, el hombre, al apurarse para conseguir tal ó cual objeto, ya no es ca- paz, ni de ver, ni de entender bien; y á la manera de un è furioso, para nada se vale de la razon. Aquel, cuya mé- dula engendra una esperma abundante éimpetuosa, seme- jante å un árbol cargado de fruto, experimenta grandes dolores y grandes placeres en las pasiones y sus resulta- dos; pasa, como un insensato, la mayor parte de su vida en medio de estos placeres y de estas penas; su “alma su- fre , arrastrada léjos de la sana razon por el cuerpo; y es mirado indebidamente como un malvado, cuando se le debe mirar como un enfermo. La verdad es que el desar- reglo en los goces del amor, producido en gran parte por el sémen que se derrama al través de los poros de los huesos y humedece todo el cuerpo, es una enfermedad (1) Estas enfermedades, estas fiebres, pertenecen, como se comprende sin dificultad, ála primera de las tres clases distin- guidas por Platon; de suerte que este pasaje no parece estar aquí en su lugar. f ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 256 del alma. La mayor parte de los cargos que se dirigen á los intemperantes, como si lo fuesen voluntariamente, son injustos. Ninguno es malo porque quiera serlo (1); una mala disposicion del cuerpo, una mala educacion, hé aquí lo que hace que el malo sea malo. No evita esta desgra- cia el que quiere. Los dolores, que atormentan al cuerpo, pueden causar igualmente en el alma los más grandes desórdenes. Cuando la flema agria y salada y, en gene- ral, cuando los humores amargos y biliosos andan erran- tes al través del cuerpo sin encontrar salida; cuando , re- tenidos en el interior, confunden sus emanaciones y las mezclan con los movimientos del alma, entónces nacen de esto mil enfermedades en más ó ménos número , más ó ménos graves. Estos humores, dirigiéndose á los tres de- partamentos del alma , segun en el que fijan su residen- cia, provocan en nosotros mil tristezas y mil disgustos, la audacia y la cobardía, y tambien el olvido y la dificultad de aprender. Además de esto, cuando los vicios de tem- peramento son reforzados por malas instituciones, por dis- cursos pronunciados en público y en particular, y las doc- trinas enseñadas á la juventud no ponen ningun remedio á estos males, los malos se hacen más malos por la sola influencia de estas dos causas, sin que éntre en ello para nada su voluntad. Los culpables son ménos los hijos que los padrés, ménos los discípulos que los maestros. Cada cual debe hacer cuanto pueda por medio de la educacion, de las costumbres y del estudio, para huir del mal y bus- car el bien, pero no es este el lugar en que debe tratarse esta cuestion. Respecto de lo que precede, conviene exponer los me- dios por los que se conservan en buen estado el cuerpo y el alma, porque vale más que demos mayores explica- (1) Esta errónea teoría se encuentra tambien en el Protágoras y enell. X dela República. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 257 ciones sobre el bien que sobre el mal. Al bien acompaña siempre lo bello, y á lo bello la armonía; de donde se in- fiere, que un animal no puede ser bueno sino mediante la armonía. Pero no somos sensibles á la armonía, ni la te- nemos en cuenta sino en las cosas pequeñas; en las gran- des, en las más importantes, las despreciamos enteramen- te. En efecto; lo mismo respecto á la salud y á la enfer- medad , que respecto á la virtud y al vicio, todo depende de la armonía del alma y del cuerpo ó de su oposicion. Sin embargo, no nos curamos de esto, y no tenemos en cuenta que si una alma grande y poderosa es conducida por un cuerpo débil y miserable, ó si se verifica lo contrario, el animal todo carece de belleza, porque le falta la pri- mera de las armonías; en el caso contrario, es para el que lo ve el espectáculo más bello y agradable. Que el cuerpo tenga las piernas desiguales ó cualquiera otra despropor- cion, además de ser causa de fealdad, experimenta en las acciones, que los miembros deben realizar en comun, mil fatigas, mil estirones, hasta que vacila y cae, y se causa á si mismo una porcion de males. Notemos hien, que lo mismo sucede con este sér doble, que llamamos animal. Si el alma, más poderosa que el cuerpo, se irrita al verse allí encerrada, le agita interiormente y le llena de en- fermedades. Si se consagra con ardor á adquirir cono- cimientos y á hacer indagaciones, entónces le consume. Si emprende el instruir á los demás, entónces se entrega á luchas de palabras en público y en particular, y entre combates y querellas le inflama y le disuelve, y le oca- siona catarros, dando ocasion á que los médicos achaquen estos males á causas imaginarias. Si, por el contrario, el cuerpo, por demasiado desenvuelto, supera al alma, ani- mada por un pensamiento flaco y débil, como que en la naturaleza humana hay dos pasiones, la del cuerpo por los alimentos y la de la parte más divina de nuestro sér por la sabiduría; el esfuerzo del más fuerte, paraliza el TOMO VI. 17 ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 258 del otro; y triunfando del alma, hace á ésta estúpida, incapaz de aprender y de acordarse, y engendra final- mente la peor de las enfermedades, la ignorancia. No hay más que un remedio para los males de estos dos princi- pios: no ejercitar el alma sin el cuerpo, ni el cuerpo sin el alma, á fin de que, defendiéndose el uno contra el otro, conserven el equilibrio y la salud. El que se aplica á la ciencia ó á cualquiera otro trabajo intelectual, debe tener cuidado de procurar al cuerpo movimientos convenientes y dedicarse á la gimnasia; y el que se preocupa dema- siado de su cuerpo, debe igualmente proporcionar á su alma movimientos convenientes, acudiendo á la música y á la filosofía; y sólo así merecerá que se le llame á la vez bueno y bello. Es preciso cuidar las partes lo mismo que el conjunto, y para ello imitar lo que pasa en el universo. El cuerpo es de tal condicion, que todo lo que penetra en él, le calienta ó le enfria; los objetos exteriores le desecan ó le humedecen, y bajo esta doble influencia experi- menta mil modificaciones análogas. Si se deja debilitar el cuerpo en el reposo; si se le abandona dejándole que sea presa de las impresiones extrañas, no tardará en su- cumbir y perecer. Pero si, por el contrario, á imitacion de la que hemos llamado nodriza y madre del universo (1), no permitimos que el cuerpo se debilite nunca en el re- poso; si le damos sacudidas y movimientos saludables; si procuramos establecer una armonía natural entre la agi- tacion de fuera y la de dentro; si por medio de una ac- cion moderada establecemos un órden conveniente en las partes del cuerpo y las impresiones que sufre, respetando sus relaciones mútuas, entónces, como dijimos ántes ha- (1) Es decir, la materia, la cual está en un movimiento per- pétuo. Es preciso recordar, para inteligencia de lo que sigue, que este movimiento tiene por objeto separar las cosas contrarias y reunir ias cosas semejantes. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 259 blando del universo, no permitiremos que el enemigo en lucha con el enemigo engendre en el cuerpo guerras y enfermedades, sino que uniendo al amigo con el amigo, nos mantendremos en salud. Ahora bien, de todos los mo- vimientos, el mejor es el que uno produce en sí mismo y por sí mismo (1), porque ningun otro se parece tanto al movimiento del pensamiento y del universo; no es tan bueno el movimiento que viene de los demás (2). El peor es el que se experimenta en tal ó cual parte del cuerpo, mediante una intervencion extraña, estando acostado y en reposo (3). Por esta razon, de todos los esparcimien- tos, el primero por excelencia es la gimnasia; el segundo el paseo sin fatiga en bote, en carro ó en cualquier otro vehículo; y el tercero, que sólo es útil cuando le acon- seja la necesidad y que fuera de este caso no debe usarse, es el que se obtiene mediante las drogas medicinales, (4). Siempre que una enfermedad no ofrezca grave peligro, debe uno guardarse de irritarla con medicamentos (5). La naturaleza de las enfermedades se parece hasta cierto punto á la de los animales. Es tal la constitucion de los animales, que la duracion de su vida está determinada de antemano, y es la misma para todos los individuos de su especie; de manera que cada animal tiene un cierto tiempo de vida determinado por el destino, salvos los ac- cidentes inevitables. Porque los triángulos, que son el (1) El ejercicio de la gimnasia. (2) Es decir, todo paseo que no sea á pié. A (3) Alude á las fricciones. (4) Esla purga propiamente dicha. (5) Esta sábia doctrina era ya la de Hipócrates. Hé aquí lo que se lee en los Aforismos, 1. 24, 25. «En las enfermedades agudas, ni áun al principio useis sino muy raras veces de purgantes; no los apliqueis sino con una ex- tremada circunspeccion y despues de haberlo sériamente refle- xionado. Una purga tomada á tiempo es sin duda muy saludable; cuando no es necesaria, es funesta.» ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 260 principio y la fuerza del animal, no tienen virtualidad sino para durar un tiempo determinado, más allá del cual no hay vida posible. No sucede otra. cosa con las enfermedades. Si contra el órden irrevocable del tiempo, se las violenta con remedios, se ve que nace de una pe- queña enfermedad una grande, y de una sola muchas. Es preciso tratarlas segun un régimen prudente, en cuanto sea posible, y no irritar con medicamentos un mal capri- choso. Pero baste lo dicho sobre el animal complejo y su parte corporal, y sobre la manera de gobernar su cuerpo y de gobernarse á sí mismo, para conformar todo lo posible su vida con la recta razon. Parece que deberia tratarse desde luego y sobre todo de la parte destinada para gobernar al hombre, á fin de que adquiera toda la perfeccion posible en este punto. Para tratar convenientemente este punto, se necesitaria una obra especial; pero algunas consideraciones rápidas, que son consecuencias de los principios establecidos, no esta- rán fuera de lugar al final de esta conversacion. Hemos dicho y repetido que existen en nosotros tres al- mas, que habitan lugares diferentes y que tienen movi- mientos propios. Añadamos ahora en pocas palabras, que la que entre ellas permanece en la inaccion y no se mueve como debe hacerlo, se hace necesariamente la más débil; y la que se ejercita, la más fuerte. Es preciso, pues, vi- gilar para que se muevan con armonía las unas en rela- cion con las otras. En cuanto á la más perfecta de las tres almas, tenemos que decirnos á nosotros mismos, que Dios nos la ha dado como un genio, porque ocupa la cum- bre del cuerpo, y, merced á su parentesco con el cielo, nos eleva por cima de la tierra, como plantas que nada tienen de terrestres, y que pertenecen al cielo. Dios, al dirigir hácia los lugares en que tuvo su primer orígen á nuestra alma, que es para nosotros como la raíz de nuestro sér, dirige igualmente nuestro cuerpo todo. El ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 261 que se abandona á las pasiones y á las querellas, sin cui- darse delo demás, sólo puede dar de sí naturalmente opi- niones mortales, y él mismo se hace mortal en cuanto es posible; ¿ni cómo puede ser de otra manera cuando tra- baja sin cesar en desenvolver esta parte de su naturaleza? Pero el que aplica su espiritu al estudio de la ciencia y å la indagacion de la verdad, y dirige á este objeto todos sus esfuerzos, necesariamente no tendrá sino pensamien- tos inmortales y divinos. Si llega al término de sus de- seos, participará de la inmortalidad en la medida permi- tida á la naturaleza humana; y como consagra todos sus cuidados á la parte divina de sí propio, y honra el genio : que reside en su seno, llegará al colmo de la felicidad. Por otra parte, no hay más que una sola y misma ma- nera de cultivar todas las partes de nuestra natura- leza, que es dar á cada una el alimento y los movimien- tos que le convengan. Los movimientos, que cuadran con nuestra parte divina, son los pensamientos y las revolu- ciones del universo. Es preciso que cada uno de nosotros se comprometa á seguir estas revoluciones. Los movi- mientos, que se realizan en nuestra cabeza, han sido tur- bados desde el instante del nacimiento; es preciso que cada uno de nosotros los rectifique, aplicando su espíritu al estudio de las armonías y de las revoluciones del uni- verso. Contemplándolas se hará semejante á los objetos que contempla, segun el órden primitivo, y alcanzará toda la perfeccion de esta vida excelente, que los dioses han concedido á los hombres para el presente y para el porvenir. Ya hemos casi llegado, á mi parecer, al término de la discusion, que habiamos anunciado al comenzar á hablar sobre la historia del universo hasta la formacion del hom- bre. Sólo nos resta exponer en pocas palabras el orígen de otros animales. No por eso nos detendremos demasiado. Guardaremos la medida que conviene al objeto. Hé aqui lo que vamos á decir. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 262 Entre los hombres, que recibieron la existencia, los que fueron cobardes y pasaron su vida en la injusticia, fueron, segun todas las probabilidades, metamorfoseados en mujeres en su segundo nacimiento (1). En esta época y por esta razon los dioses crearon el deseo de la cohabi- tacion, é hicieron de ella una especie de animal vivo, que pusieron en el hombre, y otro, tambien á modo de animal, que pusieron en la mujer; y ved cómo procedieron. El con- ducto por el cual los líquidos, despues de haber atrave- sado el pulmon, penetran por bajo de los riñones en la ve- jiga, para ser en seguida espulsados de alli por la presion del aire y arrojados fuera por un conducto apropiado, recibe en este mismo punto la médula que desciende de la cabeza por el cuello y la espina dorsal, y que ya llamamos ántes esperma. Esta esperma, viva y animada, encontrando en esta salida el aire necesario para la respiracion, causa entónces un vivo deseo de emision y ' produce así el amor á la generacion. Hé aquí porque las partes genitales, naturalmente sordas á la. persuasion, enemigas de todo yugo y de todo freno, se parecen en el hombre á un animal rebelde á la razon, y que, arras- trado por apetitos furiosos, se esfuerza en someterlo todo y mandar en todas partes. Por el mismo motivo, en las mujeres la matriz y la vulva no se parecen ménos á un animal ansioso de procrear; de manera, que si perma- nece sin producir frutos mucho tiempo despues de pasada la sazon conveniente, se irrita y se encoleriza; anda er- rante por todo el cuerpo, cierra el paso al aire, impide la respiracion, pone al cuerpo en peligros extremos, y engendra mil enfermedades; y esto no se remedia sino cuando el hombre y la mujer, reunidos por el deseo y por (1) Como se ve, Platon no es ménos severo para la mujer que la antigüedad en general; porque no es esto un exabrupto, sino que el mismo juicio se encuentra en la República, 1. IV y V, y en las Leyes, 1. VI. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 el amor, hacen que nazca un fruto, y le recogen como se recoge el de los árboles. Ellos siembran en la matriz, como en un campo fértil, animales invisibles por su pe- queñez y sin forma, cuyas partes se aclaran despues al desenvolverse; los nutren en el interior, y finalmente, los dan áluz, y aparecen séres completos. Tal fué el ori- gen de la mujer y de todo el sexo femenino. La raza de los pájaros provistos de plumas en lugar de pelos, no es más que una ligera metamorfosis de esos hombres sin malicia, frívolos, que hablan mucho de las cosas celestes, y que en su simplicidad creen, que sólo el testimonio de la vista puede dar sólidas demostracio- nes (1). Los animales que andan y las bestias bravas proceden originariamente de los hombres extraños á la fi- losofía , que para nada tienen en cuenta las cosas del cie- lo, porque incapaces de utilizar los movimientos que se realizan en la cabeza, se dejan ciegamente conducir por el alma, que reside en el pecho. A causa de estos hábitos, tienen los miembros anteriores y la cabeza inclinados há- cia la tierra, con la que tienen una especie de parentes- co; su cabeza es prolongada, y toma mil formas diver- sas, segun la manera con que la pereza ha comprimido en ellos los círculos del alma; si han recibido cuatro piés ó más, es porque Dios ha querido que los más estúpidos tuviesen más apoyos, y estuviesen por lo mismo ligados más estrechamente á la tierra. Los más groseros, cuyo cuerpo se extiende en toda su longitud sobre la tierra, no tuvieron necesidad de piés, y por lo tanto los dioses los crearon sin ellos, y tienen que arrastrarse por la tierra. El cuarto género, que vive en el agua, proviene de los hombres más desprovistos de inteligencia y de conoci- mientos. Los dioses no han creido dignas de respirar (1) Noes posible burlarse ccn más gracia de los filósofos de Jonia , criticados ya más sériamente en el Sofista. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872 264 un hálito puro á las almas manchadas por su culpable negligencia; y en lugar de darles un aliento puro y sutil, los han condenado á respirar en el fondo de las aguas un liquido espeso. Tal és la raza de los pescados, de las ostras, y en general de los animales acuáticos, relegados á causa de su ignorancia á esas profundas estancias. Por estas mis- mas razones hoy mismo vemos trasformarse unos anima- les en otros, segun que descienden de la inteligencia á la estupidez, ó suben de la estupidez á la inteligencia. Pongamos aquí fin á nuestro discurso sobre el univer- so. Así ha sido formado este mundo, que comprenda los animales mortales é inmortales, de que está lleno; animal visible donde están encerrados todos los animales visi- bles; dios sensible, imágen del dios inteligible; mundo único y de una sola naturaleza, que es muy grande, muy bueno, muy bello y absolutamente perfecto. ~ on Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 6, Madrid 1872