"E. " fa P du. LO, P 5 tO N m) O rA e O 00 O e 123 i - e a e my . g ra Ly. A : J D "mm [2 i . » E O vtr. A -— a A E o - o > fmm y Ae 44 aa OR. ^ ^n t tE pe 2 r7 C o— E Oba a > "D O Z A e < 5 o e ~ —= uy P d PIA ARES Dn "n s M ni Nr E e-a eroi - S. am. Sy BIBLIOTECA UNIVERSAL LIBRO DE OR DE LA VIDA PENSAMIENTOS — SENTENCIAS — MÁXIMAS — PROVERBIOS entresacados de las obras de los mejores filósofos y escritores nacionales y extranjeros POR L. C; VIADA Y LLUCH EDICIÓN ILUSTRADA BARGELONA MONTANER Y SIMÓN, EDITORES CALLE DE ARAGÓN, NÚM. 255 1905 e A O a aed NR uy e A Xa o 77 t. m Eg 3 T BK e p.45 g ^ 3 ^: d" €t | e - B d EE ih: T X «m wl -E (9 t4. E 5o V " ^ Y f» a. 1705; » 1 hs — Y LI Sr HE e 4 EJ ge jc? r^ Ey 4 77 M 3 ^" LU RCM uS M ———- — 2 z 5 E Pa 3: «e p Y " i-o > mo 4^ D rir "f z P à z:nm mm f SM Pan a! ES H VW ) ra r wi MI A Lr " "na AS E TEST AS pl " e (e : Pa ] Ly Von" he " d 5j | FAL y DR E WIN » Mey d y 345 wi 6 Fragmentos de hermas viales con máximas de Cleóbulo, Solón y Pitacos $ 20 sè — a S ES PROPIEI "-— o E 43 M - » Mera e ADVERTENCIA PRELIMINAR «Si en la deshecha borrasca que corréis, escribia uno de nuestros más insignes filósofos contemporáneos, hay que arrojar al mar algo de mis v. y v S La Cal E22 1 "1 mda obras, salvad al menos lo que brilla en el fondo de todas ellas.» Recoger SEA: el meollo,-]a quintaesencia, el espiritu, como se dice hoy día, contenido tihi $ D. en las obras de los mejores filósofos y escritores nacionales y extranjeros, 94 9 occidentales y orientales, cuando yacen olvidadas muchas de ellas en Tos LAN vt E. estantes de nuestras bibliotecas, y sepultadas la mayoria bajo la avalancha , uk S UN de libros tútiles y de novelones escritos para vivir lo que dura su lectura, ETA y he aqui el objeto.de la presente colección, cuyos materiales hemos reuni- do cuidadosa y pacientemente, conforme aconsejaba á su primogénito el insigne Lope de Vega, leyendo libros selectos «y sacándoles las senten- cias,» como se reunen en un cercado gran número de sillarejos admirable- mente tallados para levantar después. con ellos um. hermoso edificio, ó como en faldada de flores las destinadas 4 formar después artisticos rami- lletes, y ordenado y distribuido luego á modo de mosaico, «no de otra suerte, como decia Saavedra Fajardo, que diversas piedras forman un rostro, en quien son pincel la colocación y el orden, sin que, después de formado, se conozca el artificio ni se echen menos los colores.» T TWO y A P SENE Y 3E CE ^B EN 7 E) Sio inca EX cd u^ EA Ya Bis) Y I CEN IT HESSMRO DE LER EET YOU UL TERUTOU LIBRO DE ORO DE LA VIDA La copiosa y detenida lectura que ha precedido à la confección de la presente obra nos ha permitido, por lo que respecta á nuestros clásicos castellanos, restablecer en su original estado algunos textos que autores poco escrupulosos, ó por confiar sobradamente en una memoria no infa- lible, Ó por pereza muchas veces de compulsar las citas, ó por traducir del extranjero lo-qué de nosotros-se tradujo, los transcriben de modo que no los conocería su autor (1 5 y por,lo.que respecta á algunas de las máxi- mas citadasen la presente colección, comprobar cuántas veces han toma- do unos autores por inspiración propia-lo que no era más que remiriscen- Cia Ó PAL ARI mediante luna selección y un cotejo minuciosos, hemos logrado devolver á muchas sentencias y pensanue: su verdadera pater- nidad, niten ¡buir fijamente á San Ambrodo el pensamiento de Lo- pe de Vega: " ries es la mejor maestra de la verdad;» y 4 Lope de Vega el de Calderón: «En vano llama å lí puerta quien no ha lla- mado en el alma;» y á Plinio el repetido de Cervantes: «No hay libro tan malo que no tenga je bueno;» y 4 Séneca el de Rojas: «No los que poco tienen son pobres, màs los que mucho eene y a este ültimo el de Luján de Say pus a: «Nohay montana tari-alta que no la suba un asno cargado de oro;» y á Quintilian y å Cervantes respectivamente los pla- giados, aunque bellamente AA inii por/el americano Montalvo: «El historiador.ha de pasar à caballo por-delarte de las generaciones y los siglos causando admiración y respeto,» y /«El historiador mentiroso es acreedor á la horca tantó como el monedero falso:» v 4 Cer, tam- bién: el mutilado; por fray Antonio-Álvarez: «La senda de la nd es muy estrecha y el camino del.vicio ancho y espacioso,» y el de fray An- tonio de Guevara: «No hay placer que no tenga por limite el pesar, que con ser el dia la cosa más hermosa y apreciable, tiene por íin la noche;» y à la filosofía popular persa la máxima de Rousseau: «La paciencia es amarga, pero-su-iruto-es-dulce;» yad La-Rochefoucauld la siguiénte de De Guibert: «El mayorarte de un hombre hábil és ocultar su h abilidad; » y por fin, y para no citar más entre los muchos que pudiéramos, al fa- moso Shakespeare el del americano Francisco Acuña de Figueroa, que, (1) Para muestra valgan los siguientes botones; Cita un autor al siguiente pensam ên- to de Cervantes: «Todos los vicios traen a gún deleite, menós ehde la eni dia, qué nó pro- duce sino disgustos, «rencores y a J &.eséribió asi el-inmortal autor del-Owufiote: * Todos los vicios traen no sé qué delei ] aenvidia no trae sino dis- gustos, rencores y rabias.» Y otro transcr ib > así 1 : «Grande es en los viejos el vicio de la codicia: cuando pobre rarienta,» que escribió de este modo el autor de La Celestina: «No es esta la P toen los vi JOS rein 14 este vicio de la codicia, etc. T muchisimos. que vo ne dicho cuan- | estilo, podríamos citar Cs - * - "ca m3 A ct n mom repe xc. w £9 ad A ^ T cte - $2 cp e La " ` TAL e e. ~ E ADVERTENCIA PRELIMINAR VH por venir bajo la máscara del verso, incluyó inadvertidamente como origi- nal suyo en la Antología el ilustre Menéndez Pelayo: ¡La mujer!, joya sin par, sumo bien. dulce vocablo. del Ci lo rico manjar. Asi es- Téespon dió G as Spar;- Dos EL ^" Lag ' j r menos Si H Otis j ltablo I Nada diremos acerca de la importancia y del interés de esta colección, que podrá juzgar el lector con sólo pasar los ojos por la lista alfabética de autores que va à continuación de esta advertencia. Pero si que no pode- mos menos de encarecer la utilidad é interés que en todos tiempos y en todos los paises han tenido las máximas y proverbios. De ellos están sem- brados los libros biblicos, y Salomón calificalos de «vida del alma,» de «salud para todo hombre,» de «corona para la cabeza,» y de «collar pre- closo para adorno nuestro.» Los monumentos literacios: dades el Pan-Sha- Tantra. y su imitación en sánscrito el Hitopadesa, las compilaciones chinas Y- King, Chu-King y See-Chú, los códices persianos Gulisián y Ghiavidan- Kinred, con el Zendav esta de Zoroastro, ¿qué son más que testimonios vi- vientes de la importancia que en la educación, las costumbres, la religión, las ideas y el carácter de dichos pueblos alcanzaron respectivamente aquellas condensaciones de la verdad? Entre los romanos, bastará citar las siguien- tes palabras de Séneca para demostrar cuán solicitadas por el pueblo fue- ron las lecciones de sus preceptores, á quienes, reconociendo su utilidad, llegaron á-conceder-los emperadores inmunidades oficiales: «Filósofo, en- termos y miseros te llaman...; en ti ponen sus esperanzas, y te suplican que los saques del abismo en que se agitan, haciendo brillar, para alum- brar sus pasos, la saludable luz de la verdad.» Los griegos, pueblo filóso- fo por éxcelencia, siguiendo el ejemplo de Hiparco, hijo de Pisistrato, se- gún refiere Platón, llegaron hasta à grabar en las estipites.de las hermas viales las máximas de sus moralizadores, como puede verse en las que re- producimos á la cabeza del presente prólogo. Yendo aún más allá que los griegos, los pueblos mahometanos, que hicieron de la epigrafía un ele- mento decorativo en manos de sus artistas, bordaron los frisos y las pare- des de sus edificios religiosos, civiles-y particulares-con los preceptos más principales del Corán, como podemos ver, sin alejarnos de España, en las maravillosas construcciones de Sevilla, de Granada y de Córdoba. En (1) He aqui el pensa: niento de Sh: akespear e: «La mujer es un manjar digno de los dioses cuando no lo guisa el diablo.» M A. XN A V 4 $ Ze. avt de ta y N - ` 41: LY ES Va " ` "v... X YS Y y e AA EN E ^ awis aa a 5 No y 1 bi ! v v t A SEA - VU S. IQ ugar nog. LIBRO DE ORO DE LA VIDA cuanto á los pueblos cristianos, á nadie son desconocidos el gran número de sentenciarios que en todos tiempos en Francia y en Alemania, y en España especialmente en el siglo de los Varros, Rufos, Setanti, Pérez de Herrera, Cairasco de Figueroa, etc., etc., se han publicado, y que si, se- gún frase de Diderot, «son cual agudos clavos que fijan la verdad en nues- tra memoria,» vienen Aser, emel bello concepto de nuestro Lope de Vega, un espejo con vislumbres de verdad y razón clara, en que ve el alma la cara dẹ su conciencia y costumbres. Teniendo en cuenta el consejo de Thomerean: «Si un pensamiento de tres líneas nó deja en vuestro ánimo la impresión de que podria consa- grársele un capitulo, carece de valor,» hemos preferido, entre los buenos, los pensamientos cortos d los sobradamente dilufdos, Esto nos ha permiti- do reunir en este cuerpo un-cáudal estimable y abundante, como no se- pamos otro, de máximas y sentencias morales, enel que jóvenes y ancia- nos, pobres y ricos, amos y criados, padres é hijos, amigos y parientes, maridos y esposas, políticos é indiferentes, seglares y eclesiásticos, gober- nantes y súbditos, hallarán lecciones de sabiduría acomodadas å su c capa- cidad y 4 su estado. No hemos,buscado en esta compilación eláplauso: únicamente el cum- plimiento del deber que-tenemos de ayudatnos y guiarnos unos á Otros por el sendero/de/la verdad, del honor, de la virtud y de la justicia. Por esto nada sentiriamos tanto como-que los lectores del presente libro tuviesen un día ocasión de decirnos lo que Ofelia á Laertes en la sublime creación de Shakespeare: «Yo conservaré para defensa de mi corazón tus saluda- bles máximas. Pero, mi buen hermano, no ha igas tú lo que algunos rigidos pastores hacen, mostrando áspero y espinoso:el camino del cielo; mien- tras como impios y abandonados disolutos pisan ellos la senda foida de los placeres, sin cuidarse de practicar su propia doctrina.» Viaba y LLUCH. TABLA DE LOS About (E. p pigs 71; 221. Acevedo Í A. del, 240 Ackermann (L.). 296, Acosta (Cecilio), 21, Acuña (M. de), 45, 50, 9r, Adam (Pablo), 250. Addison, 330. Adville ( María s 304, 370. Agreda (Sor M.*de Jesús de), 54, 1: Aguesseau (D^), 95. Agustín (San), 7 153, 155, 102, Aimé-Martin, Alarcón (P. / Al tad | ^ O, 56. Mi ). 209, 278, 345. 351, Alembert (D' F Alfieri p242. Alfonso M * de Ligorio (San), Alfonso X el Sabio, 117. Alibert, 302. Alvarado (Fray Francisco), 104, 111 127, 129, 137, 139, 195, 199. Alvarez de Cienfuegos, 29, 83 Amat (Juan Carlos), 83, « Ambrosio (San), 2, 41, 1: Amyot, 134. Anacarsis, 23. Anselmo (San), 7. Antístenes, 79, 159, 205 Antonio (San), 351. Aparisi, 45, 309, 312, 316, Aboteema árabe Apuleyo, 292. Arboleda, 10. 39 Arenal (Conce pció )n), Argenson;-HI 1, 205; Aristóteles, 2, 51, 30, 110, o, 134, 153, 197, 224, 291, 324, 334, 7, 370, Arquímedes, 329. Artaize, 72. Arteaga Alemparte (D.), Art- Roe, 105 Arraiz (Amador), 147. Atenodor« 9, 379. Augier (EJ, 159. Aun: y (Madam Averroes, 2, 355 Avila (P. [uan de), 99, 292. Azeglio (Máximo), 51, 1 ito 10, 40, 104, 110, 149, 157,2 205, 330, Balbo, Ba mes (Ja ume 1 175, 239, : a de), Ta" 3M TORES CITADOS Balzac, págs. Banville (T. de), Baralt (R.-M.) Barbieri, 130. Barclayo (Juan), 271. Barco Centenera (M. del), 43. Barni ().), 104, 115. Barnow, 339. Barthelemy, 169, 199. Bartrina (J. M.), 263, 335. Basilio Emperador), 151, Basilio (San), Basilio de León (Fray), 236. Jatres y Montúfa Bau: lelaire, Beauchene, 273. Beaumarchais, 343. Beaumont (Madama de), 274. jieauteme (De), 356. $ ^ eO, I Bello (Andrés), 208, 354. p B ] en-Sira, 205. jentham, 112. jernardo (San), 6,22, 41, 152, 153, 162, 190, 335, 375. Bernis, 274. Bersot, 93 Berthelot, Beza TE, l, Bianchini, Bias de Prienne, 217. Bignón, 185. Bión, 56, 329. Bismarck, 105, 113, 122. Blanchecotte.(Madama), Boecio, 100, nm” 944" jolleau, 295, 329. Boissier (G.), 209. Bona (Cardenal), 46. Bonald (Vizconde de), 18, 95, 140, 147, 155, 234,242, 313,300, 379. Bondi, pág, 188, Borja (F. de), 272. Borsini, 77 | a Bossuet, 13, 22, 115, 134, 169, 174, 170, 157, 188, 192, 196, 200, 202, 238, 249, 333, 390. Boufflers, 272. Bougeart, 252. Bonillier (F.) Bourdaloue, Bou ITfrCl (P. | Bout e ph " Boxadó S y de 73, 191, 201, 2 Br: ambilla Bret ón d 10 ios He e de *- 214 ^u QA 2 sol E f k J i e 9. vw x ELE ET L ZA +. Sd 1 + e $ | n $ "A A E P. In M A. XN A V 4 $ Ze. avt de ta y N - ` 41: LY ES Va " ` "v... X YS Y y e AA EN E ^ awis aa a 5 No y 1 bi ! v v t A SEA - VU S. IQ ugar nog. LIBRO DE ORO DE LA VIDA cuanto á los pueblos cristianos, á nadie son desconocidos el gran número de sentenciarios que en todos tiempos en Francia y en Alemania, y en España especialmente en el siglo de los Varros, Rufos, Setanti, Pérez de Herrera, Cairasco de Figueroa, etc., etc., se han publicado, y que si, se- gún frase de Diderot, «son cual agudos clavos que fijan la verdad en nues- tra memoria,» vienen Aser, emel bello concepto de nuestro Lope de Vega, un espejo con vislumbres de verdad y razón clara, en que ve el alma la cara dẹ su conciencia y costumbres. Teniendo en cuenta el consejo de Thomerean: «Si un pensamiento de tres líneas nó deja en vuestro ánimo la impresión de que podria consa- grársele un capitulo, carece de valor,» hemos preferido, entre los buenos, los pensamientos cortos d los sobradamente dilufdos, Esto nos ha permiti- do reunir en este cuerpo un-cáudal estimable y abundante, como no se- pamos otro, de máximas y sentencias morales, enel que jóvenes y ancia- nos, pobres y ricos, amos y criados, padres é hijos, amigos y parientes, maridos y esposas, políticos é indiferentes, seglares y eclesiásticos, gober- nantes y súbditos, hallarán lecciones de sabiduría acomodadas å su c capa- cidad y 4 su estado. No hemos,buscado en esta compilación eláplauso: únicamente el cum- plimiento del deber que-tenemos de ayudatnos y guiarnos unos á Otros por el sendero/de/la verdad, del honor, de la virtud y de la justicia. Por esto nada sentiriamos tanto como-que los lectores del presente libro tuviesen un día ocasión de decirnos lo que Ofelia á Laertes en la sublime creación de Shakespeare: «Yo conservaré para defensa de mi corazón tus saluda- bles máximas. Pero, mi buen hermano, no ha igas tú lo que algunos rigidos pastores hacen, mostrando áspero y espinoso:el camino del cielo; mien- tras como impios y abandonados disolutos pisan ellos la senda foida de los placeres, sin cuidarse de practicar su propia doctrina.» Viaba y LLUCH. TABLA DE LOS About (E. p pigs 71; 221. Acevedo Í A. del, 240 Ackermann (L.). 296, Acosta (Cecilio), 21, Acuña (M. de), 45, 50, 9r, Adam (Pablo), 250. Addison, 330. Adville ( María s 304, 370. Agreda (Sor M.*de Jesús de), 54, 1: Aguesseau (D^), 95. Agustín (San), 7 153, 155, 102, Aimé-Martin, Alarcón (P. / Al tad | ^ O, 56. Mi ). 209, 278, 345. 351, Alembert (D' F Alfieri p242. Alfonso M * de Ligorio (San), Alfonso X el Sabio, 117. Alibert, 302. Alvarado (Fray Francisco), 104, 111 127, 129, 137, 139, 195, 199. Alvarez de Cienfuegos, 29, 83 Amat (Juan Carlos), 83, « Ambrosio (San), 2, 41, 1: Amyot, 134. Anacarsis, 23. Anselmo (San), 7. Antístenes, 79, 159, 205 Antonio (San), 351. Aparisi, 45, 309, 312, 316, Aboteema árabe Apuleyo, 292. Arboleda, 10. 39 Arenal (Conce pció )n), Argenson;-HI 1, 205; Aristóteles, 2, 51, 30, 110, o, 134, 153, 197, 224, 291, 324, 334, 7, 370, Arquímedes, 329. Artaize, 72. Arteaga Alemparte (D.), Art- Roe, 105 Arraiz (Amador), 147. Atenodor« 9, 379. Augier (EJ, 159. Aun: y (Madam Averroes, 2, 355 Avila (P. [uan de), 99, 292. Azeglio (Máximo), 51, 1 ito 10, 40, 104, 110, 149, 157,2 205, 330, Balbo, Ba mes (Ja ume 1 175, 239, : a de), Ta" 3M TORES CITADOS Balzac, págs. Banville (T. de), Baralt (R.-M.) Barbieri, 130. Barclayo (Juan), 271. Barco Centenera (M. del), 43. Barni ().), 104, 115. Barnow, 339. Barthelemy, 169, 199. Bartrina (J. M.), 263, 335. Basilio Emperador), 151, Basilio (San), Basilio de León (Fray), 236. Jatres y Montúfa Bau: lelaire, Beauchene, 273. Beaumarchais, 343. Beaumont (Madama de), 274. jieauteme (De), 356. $ ^ eO, I Bello (Andrés), 208, 354. p B ] en-Sira, 205. jentham, 112. jernardo (San), 6,22, 41, 152, 153, 162, 190, 335, 375. Bernis, 274. Bersot, 93 Berthelot, Beza TE, l, Bianchini, Bias de Prienne, 217. Bignón, 185. Bión, 56, 329. Bismarck, 105, 113, 122. Blanchecotte.(Madama), Boecio, 100, nm” 944" jolleau, 295, 329. Boissier (G.), 209. Bona (Cardenal), 46. Bonald (Vizconde de), 18, 95, 140, 147, 155, 234,242, 313,300, 379. Bondi, pág, 188, Borja (F. de), 272. Borsini, 77 | a Bossuet, 13, 22, 115, 134, 169, 174, 170, 157, 188, 192, 196, 200, 202, 238, 249, 333, 390. Boufflers, 272. Bougeart, 252. Bonillier (F.) Bourdaloue, Bou ITfrCl (P. | Bout e ph " Boxadó S y de 73, 191, 201, 2 Br: ambilla Bret ón d 10 ios He e de *- 214 ^u QA 2 sol E f k J i e 9. vw x ELE ET L ZA +. Sd 1 + e $ | n $ "A A E P. In m Vi 1 y E c —= LIBRO DE ORO DE LA VIDA TABLA DE LOS AUTORES CITADOS Dionisio Catón, pág. 318. ilodemo, pág. 305. Donoso Cortés, 221. itz- William, Doudán, 236, lammarión (Camilo), ' Doumic (R.), 202 "lechie 7 i a - - » 1 M >. E CUCIHICT, I I Buonarotti (Miguel Angel), 274. »ollier (T. F: Droz, burg (Monseñ: 39 Collin (Madam: Dubois (P Bustamante | 20, 266, 376. merto | Duelós sA 3 Ore PICs yton, 55. 'onfuci [4 20 . 27 > Duchesne, ción 60. ! | si | Dufresn y, 209. Folón (A. ), 'onssaerives Fontenelle, 298, 306, 365. Pablo a 166. 6, 13, 204, 2 e A, Gahani, 250. Dy < Ganilh, 114. 361 ; 366, 373: 379, 393 García de Quevedo (T. H. ly SI, Espronceda, 0, 225. García Moreno (G.), 390. Esquirol, 204. Garcilaso de la Vega, 269, 277. Estournelles de Constant 5. Garheld, 310. Eurípides, 40, 159, 2 3:5, 325, 3 Garnier (A.), 170. Eveno, 324. Garmer (F.), 242. Ezequiel, 150. Gasendo, 227. Faber (Padre), 159. Cauter (T.), 301, Fabre, 372. Genlis (Madama de), 171. , 208. Genoude (De), 154. io Estrada (P.), 219 Gerando (De), 344. A | Madama), 46, 176, 300: Gerbert, 313. noe 'aure, I37. Gibbon, 339. u^ 34. Giordani, 2 T 6p [N aria: À 21 ar I fonseior), 256. Etc (Madama C.), Girard (P.), EE Feijoo (P. J.), 16, 44, * e 120, I' Girardin (E. 156, 201, y 219, 204, 290, 30 S, 274. | Girardin Del EE a. | lipe IV de "spafia, : | Giusti, ( ayc-pbrenie ladama 7 Félix (Pad VE. Qr De! T5 CX (1 adreh, £ (xobinet, 304. PA å A d " I ^ ES > ? 7 ~ Zi o ) V A * i 1 " å tl el "enceló 71,53 “odevin. 17 Del IOSSe E b encion, 29 353 33 j "3*3 a S => GO Sus I7 1. Demetrio, 2: | i 4, 100, 193, 190, 199-206 Gioctñe, TI, 129, Scrito, | 301, 310, 340, 343, 35€ Goldsmith, 107. Gómez de Avellan Gracián Dantisco, -€ 00. O4. Q7 JO, Ud, 973 + : 1 37 Fernán Caballero, 132, 140, 324, 306 ;racian y Morales i| Fernández (C.), 10, 22, 26, 37, 40, 45, 49, 64, 4, 207 240, [55, 103, 168, 171, ISI, 227,230, IS, 290, 302, 304, 309, 310, 335; 347, 369, 394. assi (Angela), 59. Férnández dé la Hoz, 240, 208, 352, | Ferná , 16 Fernández-Guerr: 2, 146, 213, 236, 26 Guerrazzi, 379. Fernández Navarrete ), 300, 342. uerrero (Teodoro), 92, 272. li Ferrer « fo (À.), 35 ! ruevara (Fray Antonio de), M renew mous ee pmo Áo d -e q”. y "MM Feuillet (t Ictavio), 75. 33/* 3295» 3/15 395, 397. Filangieri, 130. (suicciardini, 115, 359. Filemón, 350. Guizot, 115, 209, 380. ^ ki - e o P ON AAN ME "AN - 4 SLANG ] La » a I Vo W AN a VI ` WEN D 1 ' Jj. o Ma * Ais ME e Y e n 1 M T in > > a Y ? A X1 LIBRO DE Guizot (Madam: Gustavo III de Sus Gutiérrez (T. Guyau, 273. Guy Tomel, 113 Guzmán (Pedro de), 128. H inoteaux, 31, IOS Hamilton, 93 Harduin, 115. Hartzenbusch, Hati / Heine; Helvecio, Hennequin, Henríquez Herbert, Y Heredia (J. Hernández 306, Hir nan xio del C Herschel, 12, Hervieu (Pabl Herrera, 1635. Hesiodo, 203. Hilario San Hipócrate Hipó Hitopade SE Dbes Holbar h, Holtermann Homer Horaci : Hugo (V bsen, 112, TIA. oy (San) Interián | de Isa! UE | de Isaías; 2 Isidoro (San); 162, 261. Isócrate S. Iv anov 3I: 1 y rt ly 12 e rc? Le e. val y Li ELIA y o4, 12393, 159, 304, ^ harles, 222. acopone de Tod av). 102,71 Tamin HEC: Táuree Tenof. n! | eremías, l Terónim ) Sai Joub: rt [ourda: Jovellanos, M WE E RNE ORO DE LA VIDA A- TATA Viy ADOMSEC, 2 — M bd Jod bogot EA IN m I ; y yr - ' : " - $ E. L ` m co o a PH A ju pre a (¡ra ^ ^ S i Å i Á dé d 20I, 200, 364, ; ZIO, j TABLA DE LOS AUTORES CITADOS 370, 393, 394;- de los Keyes, 122;- Salmos, 153, 349; - de Tobi Licurgo, págs 125, 314 Lig 1e | Príncipe de), 12: Limontey, Lingrée, 54, Linneo, II. Liñán (Pedro de), 263, Lista (Alberto), 15195. Locke, 129. Lomm, Lope d: 575 : I17, 205 2/0 205, abl y "d , (E Aica 224. Luis ; XI de Fi Luis XII de Frai Luis XV de Fra! Luis de Granada | 190, 230, 346, 377. Luis de León (Fray), 75 91, 57, 91, 95, 99, 9,278, 292, 309, 337, 3 ` ^ 7. 20 Y $ 2 $ Luján de Sayavedra, 7» 269; 320, 337, 354» : Lulio (Rai mundo), 2 948.1 173, 199, 271, 308, 351, Lun-Yu, 287. Lytton, 340. Mabire, 65, 176, 194, 266, Madrolle, Meeterlin 325: Maistre 148, 109, 200, 245; 254, 325, 343. Maitin (J A), 1$. Manrique (Jorge), 20, 39, 275. Mantegazza, 35, 03, 77, 94, 02, 147, 217, 292 319, 355, 370, 359. Manú, 299. Manzoni, 314. velo (Nicolás), 11, 11 pS Ed 179, 211, 234, ) 308, 360. Miras ¡Pta 2 5 26. 77,2! 06, 223, 255, 259, 326, Marguerite, 200. María Antonieta d Mariana 126, 135, 139, Marín, 321. Marín de Solar (Mercedes Marlitt (E.), 71, 133; Marly, 113, 234. Mármol, 30, 105. Marmontel, 172. Márquez (Fray J.) Ma ipertuls, Maui (]. Ma), Maury, 170, Máximo, 326, Max-Nordau, 108. Mayer, 180 Mazzarit : Mazzini (José), 13, 104. Meidani, 193, 243, 292. Meléndez Valdés, 9, 162, 164, 229. e , 205. 9, 209. Menan Men ETE Meng dec Méré, 2595. Mériclet, 4 Mermillod Metastasio, - Metge ( B.), 7 Michelet, 93, 295 Milanés (J. J. Milnes, 1685. Milton, 11, Mimọ Publia: Mirabeau, ] 5 ds Mistral (F.), 169, Molé (Conde Molière, € Molinari, 317. Moneseillo a Monlau ( Pedro 150, 156, 246, Monmarsón (Ma diia Montaigne, 11, 20, 129, 250, 278, 336 Montalenib ert, Montalvo, 9, 110, 167; 186, I9t, 2855, 203. 295, 305, : 346, 358, 363, 368, Montanelli, 115. Montesquieu, 107, III, 211, 324, 348, 364, 378, Monti, 147,235. Montlosier, 88. Montsabré (P, 331. Moore, 145. Moratín (L. F.), 59,75, 75, 92, 166, 264, 327, 352. Moratín (N. F.), 26, 104, 122, 141, Musonio Gayo, 100, Musset (A. de), 253. Nabi-Effendi, 257. ), 15, 107, IIO, 117, 164, 1 285 269, 303, 308, 319, 356. 170, 174, 196, 364. 3 710, TESIA. 12 GA e ERR e SUI LIBRO Navarro Villo Necker ze aama (M Newt: i Nic IC Nietzsche, 365. Ninón de Lenciós: 259. Núñez de 20 I y 60, 146, ".), 71, 207. IO, Es , 306, 7 Pavillón; 2015 Moa. M Pécant, 56. Pelletàn, 182. Pellico (Silvio), can nci Hd Penni 7 Lt 17 Pt hi Pereda Pi (; Pérez de Herrera, 2I. 3I. 42. 261 Pé P ] r ] I | "e EL ( Montalbán, 31, 164, 361. , , f à > , iy tti ar CELI, 120. " f | t , i I r Srez " - r j er (Carlos M (p Hi tl, j ? Ta P €. > A ; : . 1 Ji 100, 124, 195, 214, 245, 260, | C t " t PND Cig 1148 í [ 'ersic LUAT á DE ORO DE LA VIDA 204 Rabe Raspail, Rá tu ' 4 t 325. R: Wwign Nu Fe ^ Ped end eed bed Ped Pee Deed dép pmd io P A ^. IOS, 22. 200, 202, 200 243,245, > H 204, 202, 317, 320, 2 O, Ri IS Y Rosas Rivad Rivarol, Robertson de Brig Robespierre Roca de Tog Rochéster, Roch Rod Rodenba: Rodríguez Rodríguez Rubí Rojas, 2, Ud, Le] 201, Roja: iS Zi Rolland ( Rollin, 2 Romay ( Koosewelt Ros de Olano, Rosa (Sa! E Rosell Ross: (P.), 182. Rousseau (Juan Jacobo), 50, 149, 169, 175, 196, TABLA DE LOS AUTORES CITADOS saint- Real, salaverry (C. Salustio, 41, 247, 200, 154; alvandy, 302. Sand (Jorgi P leau, 68, inial-Dubay, Sanz (P Darto rius (J. Gavonarólà, De pas, oOCDhneca, 90, 06 n y) d LA n, í de 200, 202, 204, 206, | Servio, 220, 225, 2: 249, 23 , 284,291, | Sctanti (| s 38%, 388, MD, 202, S 2, 106, iudyard (B), 306. Rufo (Juan), 3, 15, 16, 20, 36 50 , $5, 00, 04, IO2, 118 138, 151,58, 163, 174 pr 214-217, 225, 227, f 300, 302, 503, 321, Ruiz Aguilera (Vent Ruiz de A tare ón S, 203, 211, 305, 315, ES al 390, LE > saint E VI 'emond, 32, Sa int-Mare Girardin; Sai ; 105, 149, 178, 27 308, 320 Severo (Empera don. 1 viené (Madama de), 26, 25, 1/12. 2% tespeare, 11, IS, 20 239 à 42, 44, 45, 54, O94 07, d. f / 200 zt 204, r ,125, 126, I: E 52, 265, 275, 201, 190,194, 195, 20 36 37 2,2502, 390. "1 "Ko It: Álic: O, e. í oo 00 OCC tao - P - 4 ^ , "d - M —-— ^^ a ww | a » a oM 3 O I3 Q^ N o3 . q. . (t hà t3 > U fee Sya -~ a 4 . ei - € “J 2 ^3 E» tas t * NI - 239, 353, 362, 366, Silvela (M.), 178, 216, 284, 368. Simón (J.), 89, 104, 134, 179, 220, 286, 314, 317, 08.201. | SimómtMax.) 245, Simónides, 281, | Smiles, y "y ( 354 9: 3, 05, 159, 190, 193, 224, 230, Sófocles, Solís (A. ) Solón, 56, 110,12: Souza (Madama de), Spéncef, 130, - Stael (Mad.). 75, a Stahl (P. du 2! Stuart-Mi ll. Suc. I44. Sully-Prudhomme, 51. PO ^t Sveedenbor B. £3/. 53, 130, 169, 316. Swetchine (Madama), a) 3 202, 250, 315. , 200. AQ AR > 1,35 DS 7: LIBRO DE ORO DE LA VIDA 127, 134, 149, 150, 176, 182, 159, t3 e — OC N S > ow R- pa Ur P3 A e (4 Qu 3 N -] G2 (G3 bt nm Swii Z pág. Swift, 304. Szecheni (Conde), Tacito, 23, 125; l 357: Pai ne, 343. Talés de Mileto, 2, 93, 183, 299, 330, Talleyrand; 114, 316, Tamayo y Baus, 87. 146, 205, 334 352, 365, 396 tali Y IOS, Tarchetú, 63, 178, Tasso (Torcuato);-3 256, 291. üun-Tang, 181. hoi- Sal, 290. ada M de), 285 » Molina): E 34, 55, 58, 60; 66. 7€ ,95, 99, T2T, 248, S e pe , 154, 190, 193, 194, 220, 2210, 260- pd Teodosio (Emperador); Teognis, 66, r$9, 161, Teresa de lesás (Santa), 59,87, 95,135, ISI] 25, 230; 256, 255, Tertulianó, 35, 370, Théry, 293. Thévenin (E.), 78, Thiandiere, 115. Thiers, 112, 206, 249. Thomas, 229, 380. Tíbulo, 252 Timon nel Tissot, T! HO Li ivio, 395. Toc que ville, Tolstoi, 295, 256 Tomás de Aquino (Santo), 116, 152, Tomás de Villanueva (Santo), Tommaseo, 234, 317, 345. Torre (F ran 'O de la), Torres (P. Te de), 342. Tostado ( Alonso), 304. Tournade (G.),-105, 221. Tournier, 113, Tracy (Ma dama de), pág. 394. Trublet , 396 Trueba, 17, 59, 70, 85, Qr, x Tucídides 56, 79, 101, 138, Turgot, 182, 316, 353. l'urmeda (Fray Anselmo), 102, 39 Iman In, 313. aprano, 131. lloa y Pereyra (L. de), 119, 307. 'alde. gamas (Marqués de), 11 aldés (G. de la C.). 92 'aldivielso, 14, 36, 62, 79, 293 'alera,. 392. alerio Máximo, 85, 253, 330: Valtour (G. M.), 140,144, 179, 1S1, 204, 21 237, 241,240, 249, Valvere María). 319. Varros ( Alonsode), 16, 21, 2; Vauvenárgues, 175, 206, 234 347. 359, 371,-359, 395. Venti, 44? Ventura dt la Veg: Verdaguer (Jacint Vernage (De), 73; Verdugo de Ca: stilla (A, Verri, 201. Vicente de Paúl (San), 847» 383. Vico, 389. Vigny (Ade), 155. Villanueva t4. Ls 130, 374, Q,BOnardo dt 1 y) 1 L 71, 385, 396. 9, 92, 165) 1 156, 71, 308, 315, 197, 211, 221, 227, » 3775 391. ington, 3 Winkelmann, 108. Woille: Mat lam: i), y-Aung, 1 Young, 47, 7 umora (À. Z;elter, 306 T Zenón,. 36. Zimmermann, 273. Zobi 11$, Zoroastro, 73, 116, , Fi CAPITULO PRIMERO NATURALEZA —MUNDO.—VIDA.—SALUD.—ENFERMEDAD,., «ETERNIDAD NATURALEZA, —DIOS.—HUMANIDAD. TIEMPO.—PASADO, PRESENTE, PORVENIR.—MUERTE NATURALEZA Todo lo que está bajo nuestra mirada se anima para celebrar las alabanzas de Dios. Un corazón penetrativo sabe perfectamente el sentido oculto de esa común agitación. ¿El ruiseñor no entona acaso su himno encima de la rosa, porque cada espina tiene una lengua para alabar à: Dios? SAADT; El estudio, la-contemplación-de la-naturaleza es el natural alimento de la in- teligencia y del corazón. Nos eleva y hace cernernos en las regiones superiores: el mundo está á dira desdén por los miserables y frivolos intereses de aqui bajo. El escu- nuestros ples; nuestro pensamiento, fijo en las cosas del cielo, nos INSI driñamiento, sólo el escudribamiento- de esas contiene un poderoso encanto. grandes ¡y misteriosas verdades CICERÓN. ¿Quién piensa en contemplar el sol? Nadie, à menos de que sobrevenga un eclipse. ¿Existe ma lurante el S prestamos aten- "9 ravilla mayor que la regularidad del movimiento solar d nümero de dias que componen el ano?.. Sin embargo, apena - add 72 - e XA $ 3 y? > Uc 2 ES " A PA * : | OM 7 8-43 P A : m^ ` " E LIBRO DE ORO DE LA VIDA 127, 134, 149, 150, 176, 182, 159, t3 e — OC N S > ow R- pa Ur P3 A e (4 Qu 3 N -] G2 (G3 bt nm Swii Z pág. Swift, 304. Szecheni (Conde), Tacito, 23, 125; l 357: Pai ne, 343. Talés de Mileto, 2, 93, 183, 299, 330, Talleyrand; 114, 316, Tamayo y Baus, 87. 146, 205, 334 352, 365, 396 tali Y IOS, Tarchetú, 63, 178, Tasso (Torcuato);-3 256, 291. üun-Tang, 181. hoi- Sal, 290. ada M de), 285 » Molina): E 34, 55, 58, 60; 66. 7€ ,95, 99, T2T, 248, S e pe , 154, 190, 193, 194, 220, 2210, 260- pd Teodosio (Emperador); Teognis, 66, r$9, 161, Teresa de lesás (Santa), 59,87, 95,135, ISI] 25, 230; 256, 255, Tertulianó, 35, 370, Théry, 293. Thévenin (E.), 78, Thiandiere, 115. Thiers, 112, 206, 249. Thomas, 229, 380. Tíbulo, 252 Timon nel Tissot, T! HO Li ivio, 395. Toc que ville, Tolstoi, 295, 256 Tomás de Aquino (Santo), 116, 152, Tomás de Villanueva (Santo), Tommaseo, 234, 317, 345. Torre (F ran 'O de la), Torres (P. Te de), 342. Tostado ( Alonso), 304. Tournade (G.),-105, 221. Tournier, 113, Tracy (Ma dama de), pág. 394. Trublet , 396 Trueba, 17, 59, 70, 85, Qr, x Tucídides 56, 79, 101, 138, Turgot, 182, 316, 353. l'urmeda (Fray Anselmo), 102, 39 Iman In, 313. aprano, 131. lloa y Pereyra (L. de), 119, 307. 'alde. gamas (Marqués de), 11 aldés (G. de la C.). 92 'aldivielso, 14, 36, 62, 79, 293 'alera,. 392. alerio Máximo, 85, 253, 330: Valtour (G. M.), 140,144, 179, 1S1, 204, 21 237, 241,240, 249, Valvere María). 319. Varros ( Alonsode), 16, 21, 2; Vauvenárgues, 175, 206, 234 347. 359, 371,-359, 395. Venti, 44? Ventura dt la Veg: Verdaguer (Jacint Vernage (De), 73; Verdugo de Ca: stilla (A, Verri, 201. Vicente de Paúl (San), 847» 383. Vico, 389. Vigny (Ade), 155. Villanueva t4. Ls 130, 374, Q,BOnardo dt 1 y) 1 L 71, 385, 396. 9, 92, 165) 1 156, 71, 308, 315, 197, 211, 221, 227, » 3775 391. ington, 3 Winkelmann, 108. Woille: Mat lam: i), y-Aung, 1 Young, 47, 7 umora (À. Z;elter, 306 T Zenón,. 36. Zimmermann, 273. Zobi 11$, Zoroastro, 73, 116, , Fi CAPITULO PRIMERO NATURALEZA —MUNDO.—VIDA.—SALUD.—ENFERMEDAD,., «ETERNIDAD NATURALEZA, —DIOS.—HUMANIDAD. TIEMPO.—PASADO, PRESENTE, PORVENIR.—MUERTE NATURALEZA Todo lo que está bajo nuestra mirada se anima para celebrar las alabanzas de Dios. Un corazón penetrativo sabe perfectamente el sentido oculto de esa común agitación. ¿El ruiseñor no entona acaso su himno encima de la rosa, porque cada espina tiene una lengua para alabar à: Dios? SAADT; El estudio, la-contemplación-de la-naturaleza es el natural alimento de la in- teligencia y del corazón. Nos eleva y hace cernernos en las regiones superiores: el mundo está á dira desdén por los miserables y frivolos intereses de aqui bajo. El escu- nuestros ples; nuestro pensamiento, fijo en las cosas del cielo, nos INSI driñamiento, sólo el escudribamiento- de esas contiene un poderoso encanto. grandes ¡y misteriosas verdades CICERÓN. ¿Quién piensa en contemplar el sol? Nadie, à menos de que sobrevenga un eclipse. ¿Existe ma lurante el S prestamos aten- "9 ravilla mayor que la regularidad del movimiento solar d nümero de dias que componen el ano?.. Sin embargo, apena - add 72 - e XA $ 3 y? > Uc 2 ES " A PA * : | OM 7 8-43 P A : m^ ` " E e A Pi AN » 3 La c NN A mM he , K A, A eT mU "t V ac ORI ehh s* 4e) ^X -—— »- . JE - 7] LIBRO DE ORO DE LA VIDA ción à esta maravilla mientras sigue su curso ordinario; pero, en cuanto sobre- viene en el cielo el menor desorden, conte: nplamos, inquirimos, señalámosle: ¡tan natural es la admiración por lo nuevo mås que | DOI lo | CT ande! SENKAN. La naturaleza es la mejor maestra de la verdad. SAN AMBROSIO. ¿Cuál cosa es la más bella?-El mundo, porque es obra de Dio TALES DE MILETO. Tan capaz es nuestro entendimientó para entender las cosas altisima: V clari simas de la naturaleza, como los ojos-de la lechuza para ver el sol. ARISTÓTELES. En la naturaleza nada hay superfluo; AVERROES. Sin lid y otensión, ninguna cosa engendró la nátura. madre de todo... En verdad, asi es, y asi tódas las cosas de esto dan testimonio: las estrellas se encuen- tran en el arrebatado firmamento del cielo; los adversos elementos unos con otros rompen pelea; tremen las tierras; ondean los mares; el aire se sacude: sue- nan las llamas; los vientos traen perpetua guerra; OS tiemp IOS COn tiempos con- tenden y litigan entre sí uno à uno, y todos contra nosotros. PETRARCA. Naturaleza es madre generosa y ejecutora del eterno mando; de todo cuanto vemos en el orbe; es. un-fiel y rico mayordomo, ministra universal del Rey etérno, que el/valor representa de su amo, E sin su voluntad jamás se mueve; | Uh arca | donde todos ) tesoros en la creación lu ¡Sar tel niente imenso Dios d epositados CAIRASCO DE FIGUEROA. Naturaleza en lo vario tanto su poder mostró, siendo todo necesario, que un veneno aún no engendró sin engendrar su contrario. G AI DERÓNX. da A a T H z na A Con la variedad se adorna la naturaleza: eso hermosea los | los arroyos y fuentes de ] os montes, alli los valles. aculli las NO aprenden los Cursos naturales d rodearse n orden. que 2 todos es mn igual curso; 4 todos un mismo espacio ] pa , ra muerte v vida, "nn limit: ido término: 4 los secretos movimientos d lel alto firmamento celest ial de los planetas v norte. ral 'Tecimienftüos v merno e la menstr] e 4 x - z ? - [| y 4 los er ecimientos > ne ` , he i 11 Str la lu ına: todo se rige con un frer O 19003 LA Li i 41134 todo se mueve con : A terr y Mar, fuego, viento. calor. frio > ' La LA a Va y 2 4 «4 *" LS US e Nim |j 171 " ` ] y > " ] - 1 | y O (5 T" . i g 19 +? .” y ye . " e "4*4 5 rex ia zarai ] : , SU Id COSA 1: lada i ZESITII "AD i duc COI) acordada razon )VC VESE d ) ell Rotas "m pre TET TNT pe VR DE AE Te OS TN ogg (ett RSE NATURALEZA 3 Cuando Dios crió el cielo y la tierra. 4 cada uno dió el término y jurisdic- cion q IC le convenia: lo Seguro y firme es el cielo. adonde se vive v pars siempre con eterno descanso: all no hay mar sino de humanidad su ya, que con la hombre; y à esta hombres, en ella t amar à Dios, ni tierra si no es la divinidad juntó cuando por nuestro remedio se hizo tierra, c que aca nosotros d emos, dejóla pi wra gue, poseida 1 de trabajásemos, y sin este t trabajo no se puede vivir: menester que unos caminen y otros naveguen, unos rian y otros lloren, unos sean buenos y otros malos, que por esta variedad es la naturaleza más hermosa. CONTRERAS. Prestado lo da todo la naturaleza. LOPE DE VEGA. Los elementos y cuanto en ellos vive, y ni más ni menos luna v sol v estre- llas, crió Dios para servicio del hombre, y al hombre solo capaz de servirle y contemplarle à El, para que lo hiciese asi. RUFO. En el mundo ¡Oh, Naturaleza! ;Oh, madre! un átomo no se mueve Cuando presentas tus galas, amor encuentra doquiera sus ofrendas y sus aras. CALDERÓN. Ros DE OLANO. sin particular precepto que riven causas celestes. La sabia naturaleza distribuyó proporciones, en sus fábricas discreta. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. En cada cosita que Dios crió hay más de lo que se entiende, aunque seá una hormiguita. SANTA TERESA DE JESUS No ayuda ya à naturaleza el arte, ¡Naturaleza! Transparente espejo ni ella tiene las fuerzas que solia. en que de Dios la vista se recrea. SETANTI. J. L. LUACES: Mira bien que no hay cosa en todo el /universo, grande ni pequeña, que si miras su principio, su naturaleza y propiedad y fuerza, no te ponga en camino para considerar las maravillas de Dios. VIVES. Fundó la naturaleza esta república de las cosas, este imperio de los mixtos, de quien tiene el cetro; y para establecerle más firme y seguro, se dejó amar tanto de ellos, que, aunque entre si contrarios los elementos, le asistiesen, uniéndose, para su conservación. Presto se descompondria todo si aborreciesen à la naturaleza, princesa de ellos, que los tiene ligados con reciprocos yinculos de benevolencia y amor. Este es quien sustenta librada la tierra y hace girar sobre ella lós orbes. No està la naturaleza un punto ociosa. ¡Oh gran volumen, en cuyas hojas (sin obligar su poder ni el humano albe- drio) escribió el Autor de lo criado con caracteres de luz, para gloria de su eterna J p» a ^w Lu y UE + e LU [D j LIBRO DE ORO DE LA VIDA NATURALEZA sabiduria, las mudanzas y alteraciones de las cosas, que leyeron los sielos pasa- 21 | : dos. leen los presentes y leerán los futuros! i i O AANEDRA FATARDI luego desenvolverá à vuestros ojos el admirable y portentoso lazo con que sostiene el universo, atando y subordinando todos los seres, haciéndolos depender unos de otros, y ordenándolos para la conservación del todo. Veréis que en él todo está enlazado, todo ordenado; que nada existe por si, ni para si; que toda existen- cia viene de otra, y se determina hacia otra; y que toda existe para todo y està ordenado hacia el eran fin. JOVELLANOS, L| 1 El Autor de la naturaleza nos ha dado el suficiente conocimiento para acudir à nuestras necesidades fisicas y morales, otorgándonos el de las aplicaciones y usos que para este efecto pueden tener los objetos que nos rodean; eto se ie compl l- cido, al parecer, cn oci ult: Ir lo dem 145; como SI hubiese quer ido ejercit IT el! h umano ingenio durante r nuestra mansión en la tierra. v soi "prender agra dullemente al es- La naturaleza con las cosas muy grandes se ha como un diestro artifice, que pa- ra sacar la obra à todas luces perfecta, forma primero diversos modelos y ejempla- res en que enmendar y pulir lo que no fuere tan perfecto, porque después la obra tenga todas las circunstancias de consumada. SOR JUANA Ix£s DE LA CRUZ. piritu al llevarle adas re ciones que le aguardan mas allá del sepulcro, desplegan- do à nuüestros ojos el inefable espectáculo de la Naturaleza sin velo . BALMES. Yosoy quién hago que el mundo — no; enfin, de tanta sicriaturas tenga ser, haciendo atenta en quien mi poder ostenta ! : ; De la Naturaleza—que presumes, ese mosquito que aplastó tu dedo, iluso, conocer—al ser más pobre ese que huellas, misero gusano, comprender y explicar quieres en vano... ¡misterios son en que abismarte puedo! Esa flor que te brinda sus perfumes, G. GOMEZ DE AVELLANEDA. el que las especies vivan, tanta variedad heno que los individuos mueran; y tanta varia belleza: y porque a la corrupción sino el que entre tanta copia, la generación suceda, en fábrica tan inmensa, - hago corromper las cosas en tan dilatado e: spaci lo i Tem : para que rejuvenezcan. y en multitud tan diversa, La naturaleza en todo se parece 4. si propia. DENIS En fin soy quien hago que todo esté/con tal mensura, Cuanto más adelanta el hombre en la penetración de los secretos de la natu- lo vegetativo crezca, todo con tal orden Gp» raleza, mejor se le descubre la univ epalicad del plan eterno. KEPLER. que lo racional discurra. que ni el mar crezca una sota. que lo sensitivo sienta... ni meboñe un punto la tierra Mas. la mayor maravilla, ni al alre.ün átom al e, 4 > La naturaleza confunde à los pirrónicos y da la razón à los dogmáticos. - 1 AS t añ "e LA Rt O Talte, Mo | A la ostentación más suprema ni al fuego sobre centella: as ey de que me jacto gloriosa sino qué con tal concierto UA y A Cuando el hombre interroga á la naturaleza con su curiosidad poa y y me alabo satisfecha eslabónados se vean, mide en su imaginación lós vastos espacios de la creación Orgánica, de todas las emociones que experimenta, la más poderosa y la más profunda es el sentimiento que inspira la plenitud de la vida esparcida universalmente. HUMBOLDT: 3 S + y b 5 -e e no es el ser fecunda madre que, con esférica forma, de tanta alada caterva. à la tierra i el mar ] + "EF * ] 3 ` " » . e de tanta turba de peces; al agua el aire circunde e ~ LAS `~ — rodea. ÉL i e la A ow y ^J de tanto escuadrón de fieras, al aire el fu = cali 5 ga, Una ley primordial y absoluta rige la creación, la ley del progreso. Todo se ) Sus Cualidades yj y , Y A 4 ra e infini r las faltas son caidas. FLAMMARIÓN. de tantas plantas diversas, ya herm: nadas, y ya opuestas eleva en el infinito, y las f de tanta copia de flores, haciendo 9 KE ^ S We pv la Fart T ‘irec y - TER -iy a de tantos mares y TIOS, un Cl culo tan perfecto NASA k. La naturaleza vive de transacciones, de transiciones y de conciliaciones: imi- de tantos montes y selvas; tan misteriosa c 10 d ligan que sov adoha, témosla. D'EsTOURNELLES DE. CONSTANT. no de qu C (C gan que SO! que 2 falt ar un eslabé JON à quien debe là riqueza e iar b ; ' ' - RN he ar ` * IS cede di de su circular belleza, Amanecía apenas el más bello dia de otoño. Parecia que la noche, acompa- de sus piedras el Ocaso todo acabara, y el orden u.s "c nada de las tinieblas y de las estrellas, huyese del sol, que con esplendor inmenso salia de entre las nubes de oriente como domin: ador del universo: y el universo Son JUANA ÍNES DE LA Cruz. se-sonrela. Las nubecillas doradas y pintadas de mil colores subian hacia la bó- veda del cielo, que enteramente despejado parecia abrirse para derramar sobre los mortales la protección dela Divinidad. Saliídaba yo à cada paso la familia de las flores y de las hierbas que poco à poco iban levantando la cabeza inclinada ERR por la escarcha. Los Arboles susurrando suavemente hacian tremolar contra la luz re todos las transparentes gotas del rocio; mientras las brisas de la aurora enjugaban el dotado de una perfectibilidad indefinida. Nada ne esranderh naran . . : N A i oto dotado de una perfectibilidad indefinida. Nada os esconderá, porque esta perfec- humor excedente de las plantas. Hubieras oido una solemne armonia confusa- FAL o e Tu i he A > y el Oriente de sus perlas; universal pereciera La naturaleza se PES enta por todas partes a vuestra cont emplación, y j doqui era que volvàis los ojos veréis brillando la conveniencia, la armonia, el orden patente y magnifico que testigan el gran fin de la creación. Consulta dla y ni da T la m » 25 avisa 3 n t| MINA, conderà de cuanto conduzca à la perfección de vuestro ser, el ünico ei 1Ón rt 'T) € 1 ; * A rem. pa ! 3 E 1 Erro ux " e] ` - ALO ción pertenece al mismo orden y está contenida en el mismo fin. Consultadla. v mente distribuida entre las selvas, las aves, los ganados, los rios y los trabajos 1 Ic ji ner me. is A LIMES "t ` E 7 RF af À SR SN DS NUN USA) AL an j t » "e TV NES : o "NA y vv Ye M NON. Tuer ma LIBRO DE ORO DE LA VIDA > l , " le los hombres; y en tanto soplaba el aire perf fumado con el aroma que la rego- citada tierra de los valles y 7 de los montes enyi aba al sol como tributo debido a x puede de espertarse mudo, frio mirar tantos beneficios sin tener los ojos bañados en láerimas de gratitud He visto en los pintore s y poetas la bella y tal vez aun la simple naturaleza: sa, inimitable, no la he visto pintada | su soberanía. Compadez ¿Co al desgraciado que - V Jero.la naturaleza, su inmens Er Fóscot O, Los be ipsos que Ofrece la nat waleza s son pueden recer-€ inventar los hombres; con la diterei cia de que los unos se d; 1 CE in 1 y Y* T" ac baldes y para todos los hombres, v los otros cuestan dinero MAUPERTUIS V 4 más animados « DIOS lada len acta rm | Nada CI] este mundo SC ocul a a 1 los Ojos de Dios: su pro^ ide: Cla se extie! | > 1 todo X por todo. IG ^ 4 4 1 LIL cC PÍNDARO Cuanto mas pienso en Dios. itO ma S dific -ultoso hallo el Conc cimi ento d le E l. SIMÓNIDES. Honrén los útros 4 Dios con sus | | ! tros ( IOS Con sus recatombes: VO le nonrare reco > | S: Harc reconociendo la vrandez 1 de qn Q ibe . E l Lt dà m** ILA 4& bus y Li E CI. là. grandeza de su poder, la grandeza de su bondad GALENO. Uno mismo es Dios para todos. VIRG VIRGILIO. No' hay pueblo tan-salvaje ni tan birbáro que, aun ignorando lo que deba pensar. acerca de Di Os, no sepa que debe Cree ren su exi tencia; y la idea de dios es para el hombre como un recu ierdo y un reconocit nien to de su oriven. La belleza de la CI reación, el orde n majestuoso de los cuerpos CEI lest es nos obligan c e | ibtessé que existe un Ser eterno y poderoso, y nos obligan à reconocer ada Dios, tal como nosotros lo concebimos. no puede un espiritu puro, independi L| le y à ds concebirse más que como ente y libre de todo elemento material que percibe todas làs cosas, que imprime movimiento à todo : mismo el pri: ncipio del movimiento eterno. un espiritu teniendo en si CICERÓN, El Criador de to | S TS is i ian las cosas, el Ser que dirige este univer SO, ha escrito las es del destino. on k | 1 daa i as qu e É] mismo se contorma. Una vez dadas sus orde- nes, se somete siempre a ellas, Nada hay en Dios fuera del altna: Dios es todo intelieencia SENECA - 1 TM } A Dios nos ha dado dos alas para volar hasta El: la razón | lasta Fl: id TazO] IOS p el ep netra ` j es el geómetra que obra sin cesar. P f i LAI : | "OSA h t? ! / "ES * 120 4 " t? - ANTI " £ ] « I ^ sa hay más alta que Dios, y ninguna más baja que el cieno de que BERNARDO. " mado. VTA = esr ) Y Rg: A an E W » » - je ^ E ° « 4 Quien alaba à Dios en los milagros de los beneficios, alabele en los asombros de las venganzas; porque amenaza y halaga. Si no halagara, no hubiera alguna advertencia: si no amenazara, no hubiera alguna corrección. Dios es paciente porque es eterno. SAN AGUSTÍN. Las ideas Universales no son vanas palabras: no sólo tienen una realidad e las cosas concretas ín re, sino antes que ellas y fuera de ellas. La idea de un Ser Supremo, germen de ella misma, existe en nuestro espiritu. No podemos pres- cindir de pensar en el Ser Supremo. El Ser más allá del cual nada puede ser pen- sado, debe existir supueste que le pensamos. Si no existiera, podria pensarse uno que existiese, y este ser, precisamente porque tendria una existencia real, seria superior al otro, Se podria, pu es, en este caso, pensar un ser superior al que ha- bria sido pensado superior á todo. Siendo esto contradictorio, el Ser que puede er pensado como siendo mayor que todo, no sólo es subjetivamente verdadero, sino que también es objetivamente real. SAN ÁNSELMO. Es Dios en dar de pecho tan hidalgo El que à Dios tiene ofendido, y tiene como tal tan rico modo, | pidale perdón à Dios, porque es Señor tan piadoso, que à ninguno le negó. que dado que à ninguno lo dé todo, al fid à nadie deja de-dar algo ONA. Fray GABRIEL TÉLLEZ. Nuestro padre Dios es de su.natural condición clemente, benigno y miseri- cordioso, facil de perdonar, y de eso se precia: traslademos en nosotros estas entranas de misericordia, si nos preciamos de hijos suyos, LuJÁN DE SAYAVEDRA El que quisiere saber cómo le va con Dios, mire cómo lo hace Dios con él, y sabrálo facilmente... ¿Qué tuvo Dios, qué amó Di OS. qué p: adeció Dios? faba- jos. Pues.cuando partiere de-ellos contigo, mucho te quiere. ALEMÁN. Aquel será dichoso y de buena ventura, que en su ayuda | pone à Dios poderoso, que en solo Dios se escuda, y nunca su fiducia de Dios muda. Fray Luis DE LEÓN. Si habitasen algunos hombres debajo de la tierra en algunos palacios adorna- dos con diversas pinturas, y con todas las cosas con que están ataviadas las casas de los.qne son tenidos por bienaventurados y ricos, los cuales hombres mor rando eh aquellos subterránéos, nunca hubiesen visto las cosas que están sobre la tierra, V hubiesen oido por fama que hay una divinidad en el mundo soberana, y des- pués de esto, abiertas las gargantas de la tierra, saliesen de aquellos aposentos; cuando viesen la tierra, la mar y el cielo, la grandeza de las nubes, la fuerza de los vientos, y pusiesen los ojos en el sol y conociesen la gr: andeza y her mosura y eficacia de él, y cómo él, esclareciendo con su luz el cielo, es causa del dia, J ^ " a gi A SS v ” "s D Pe i Li - Z7 rap" i LSR O e sd 2. b. T t yh a9 p. wb. ~ — JA i 7 ts Le - Rodi o. NL. uy AES ae f Nos Y! Lar P "bo. Jy - DA — Ab, Pa P Mim Laur. iod » et ani: * GAS N s pe: LIBRO DE ORO DE LA VIDA llegada la noche, viesen todo el cielo adornado y pintado con tantas y tan her- mosas lumbreras, y notasen la variedad de la luna, con sus crecientes y men- 01195 ` "g^ d = z- — EM y^ ' . > : guantes, y considerasen la variedad de los nacimientos y puestos de las estrellas tan orde v tan constantes e Yovimient nda "Jil "S^ denados y tan constantes en sus movimientos en toda la eternidad, sin duda cuando los tales hombres, salidos de la obscurid uc vicsen todo esto, iu€ego. conocerian haber sido verdadera la fama de lo que fut dicho, que-era haber-en estemundo una soberana divinidad. de aue todo pendia érta ni más descubierta Fray LUIS pr No hay cosa más cerca ni Dios. Alza, mortal, los OJOS, VE. y admira todo anunCia Carinos y nneza ^ 4 A los cuidados de Dios siempre velando! del Padre universal, del Dios de amores sobre toda la oran naturaleza: que al mirar muestra débil existencia mira los bienes, los regalós mira nos colma defavores: E esta siempre manando todo anuncia su amable Providencia. a fuente pererinal de su tefneza: | I | cemeza: FRAY MANUEL DE NAVARRETE. En ningun: veo tu grandeza, mi Dios, como que dondequiera que-te busco te hallo. lodo buen principio se ha de tomar de Dios. A quien trata con Dios, ninguna Cosa le falta! LOPE DE VEGA. No hay más pérdida que apartarse de Dios, ni más ganancia que volverse à Él. La jer 185101 ¿ 1 ur Da v À y PM 3 ^ e ; TT: ” A^ . A i : ed. permistón ad« LA ag y el Castigo dcspicrta.y escarmienta. As que es len- guaje conforme al estilo de^Dios: Mucho no$ permite. 100 4] AO ada D , > à 7 , 1 : luego mucho nos castiga. Y por el contrarios Mucho nos castiga, mucho nos ama mucho nos consiente: Teniendo à Dios no se temen las penas, porque Dios y trabajos es suma di- cha; pero grande dicha sin Dios; és suma miseria. QUEVEDO 2 OS mi eenéranza Gin y En Dios mi esperanza fundo, Á sus amigos Dios V no hay poder en el mundo da trabajos v cuidados: contra aquel que en Dios confia. mas son trabajos dorados RUIZ DE-ÁLARCÓN, FRAY GABRIEL TËLLEZ Que contra el poder del cielo no hay resistencia en la tierra. RUİZ DE ALARCÓN. La Divinidad es como muy claro diamante, muy mayor que todo el mundo? A. : Le De " z : - todo lo que-hacemos se ve-en él: Io-encierra todo en si porque no hay na - i I po AN & J T1" Salga fuera de esta grandeza. da que Es Dios tan bueno. que haciendo lo que es en nosotros, hace crecer las vir- tudes. | ; Tra? TM uv» K£ A B 4 l'an gran DIOS y oenor tenemos, que una palabra suva tendi í F ev EMI terios J E terios. SANTA TERI Ap maae AE A A Jo ene ZA * ad de sus cuevas, súbitamente ¿Por qué no esperaremos mucho de esta vigilante Providencia, que mientras deja destruir, cuida por medios ignorados y no previstos de edificar y reparar? JOVELLANOS, La gloria de Dios es tan grande, que no puede dejar de perderse quien se le- vanta à escudriñar su majestad. VIVES. La mano de Dios lo gobierna todo, y sin su incomprensible voluntad, ni el poder de los reyes, ni el valor de los generales, ni la furia de los grandes solda- dos es bastante para derribar la flaqueza de un miserable hombre. ESPINEL. Mientras más te contemplo y con más ansia te sigo, más te alejas, y tu bondad inmensa y mi ignorancia tan sólo ver me dejas. MELÉNDEZ VALDES. Dios es altisimo, santisimo: hónrale con decoro, adórale con majestad. Lo que envilece su obra no le agrada; lo que la embrutece le irrita. El hombre de virtud eminente es el que le ama con uno como orgullo celestial, orgullo que no es sino convencimiento de su propia excelencia. Unirse al Infinito por la luz, sentirle en los afectos propios, buscarle con las buenas obras, esto es ser santo, MONTALVO. ¿Quién es Dios? ¿Dónde está? Sobre la cumbre de eterna luz que altisima se ostenta, tal vez en trono de celeste lumbre su incomprensible majestad se asienta: de mundos mil la inmensa pesadumbre con su mano tál vez rige y sustenta, sempiterno, infinito, omnipotente, invisible doquier, doquier presente. ESPRONCEDA. Yo creo en Dios y en una visión-de Dios sobre otro mundo méjor. Lo mayor, lo-mejor, lo más perfecto que hay alla en lo increado es Dios. No podéis dar un paso en el espacio y en el tiempo sin encontraros en todas partes patente y manifiesto à Dios. En la aurora y en el ocaso, en el 1 Jas brisas; en el mar:encrespado por fostorescentes Surcos, jo nic sibilidad te adiviña como Criador. En el inmenso, rio de los acontecimientos, en [a variable escena de la Historia, en esta tragedia repetida de todos los siglos y l.la intuición te conoce como ragor de las tempestades y en la música de h Dios mio!, la sen- en este continuo combate entre el bien y el ma n Providencia. En la ley moral, en la virtud. en la caridad, en el amor, en el misio- nero que desafía 4 los elementos para llevar ^ las almas la luz, en la Hermana de ~ , ž Aa haf Al A ASA d W^ s3 v: ds f la Caridad que aparece en los campos de batalla, el corazón te ama como Bi ndad eubrema. En las artes, en los acordes de la lira, en las lineas de los monumentos, — a — ———— — " UE. å Fr ^ T$ o : Qs A í e s, ES ¿is "* 7s E o v > ha, T ^ - - > y 7 f: 4d N; ¡er TO Ama». n zn EJ 4^. - T UA wo Ys WOS L] Aa So "d Y [AP OR m e r . Jof. mn, i , ES LE ^ j A = ew "n. Wit , T v T t BED P Ñ oe "— T" | o , "€ t^ E. At hn LEA s M "e E 3 e AECE AA è ATI LIBRO DE ORO DE LA VIDA en el reverbero de la inspiración, la fantasia te contempla como Eterna Belleza. Sobre los altares, bajo la bóveda de los templos, al través de las súplicas y las nubes de incienso, la te te adora. ] “n la ciencia la razón te conoce, v toda alma desea vivir v morir en tu inmenso seno. CASTELAR. Dios, que esconde su origen, no en el tiempo, que el-tiempo-está por lindes circunscrito: Dios, para quien lo eterno y lo infinito sólo atributos desu esencia son: Dios, que esconde suin) no.en lo futuro, que lo futuro à ser para El no alcanza; Dios, en quien mo hay memoria ni esperanza, porque sólo hay presente para Dios, |. ARBOLEDA. El que no crea en la-Providencia no pregunte por qué es desgraciado. LAFUENTE. Dios: sólo. se deja ver por la Incomprensible erandeza de sus obras. P. A. DE-ALARCÓN: Tú que alteras el mundo. el mismo, Señor, fuiste que en el Gólgota alzado, para borrar al hombre su pecado, en rudo leno redentor. moriste. Y la tierra tembló, y el claro cielo de obscuridad cubrió:sus luces bellas: los muertos sus sepulcros agitaron, y de las yertas losas quebrantadas pálida frente pavorida alzaron; y retembló el abismo. Tu fuiste entonce el mismo, cuando à la faz del suelo v las estrellas, hómbre, débil morias. rasgo. el templo su velo: y Dios, el , el universo estremecias, LARRA. Porque asi como el sol brilla nico rey de la Creación entera. ¡asi omnimodo, solo, único, Dios! De El derivamos nuestra ciencia escasa. nuestra corta virtud y fuerza lasa, débil amor y flaca voluntad: mas por Él nos alzamos à la fuente de todo lo que es bello, solamente en cuanto es bueno y en cuant . - en la esfera O es verdad. J-J. Oxrz. Las ciencias son los rios que conducen al insondable mar de la divinidad. J. DE LA L. CABALLERO. Dios està mirando siempre al hombre, aunque el hombre, para pecar, cierre los ojos para no ver à Dios. C. FERNÁNDEZ. | às visible que el s "ninguna que menos se Asi como ninguna cosa hay más visible que el sol, y ninguna po iens pueda ver, asi ninguna cosa hay que de suyo sea mas inteligible n los, y nin | " or teza de su ser JALMES. guna que menos se entienda por la alteza de su ser. Los juicios de Dios son tan secretos como maravillosas sus obras. MARQUÉS DE VALDEGAMAS. , ~ >. E T3 ' y r yr a 5 esu- Sila vida v muerte de Sócrates son de un sabio, la vida y la muerte de ] crist 'den ser sino de un Dios. cristo no pueden ser sin | A D. Yo he sufrido mucho para dudar de una Providencia: yo la sud ' sostendré la verdad de su existencia hasta mi último sus- Jla. la veo. la espero y sostendré la verdad de su ext: ella, la veo, la espero y VES UNUS piro, i&cultad y contraste, y que no Parece que el nombre de la virtud presupone dificultad y a y au : . | p to llamamos à Dios bueno, fuer- puede ejercitarse sin que haya oposición. Por esto llamamos à m. es 5 sy virtuoso: sus raciones son todas sencillas y s > liberal y jus ero no virtuoso: sus operaci EX te, liberal y justo, p dim — estuerzo. y 4 estav más nertenezco à Dios: mien- Mientras más viejo, pobre y sin apoyo estoy, más pertenezco is Wa nh ^s cerca estoy de Dios. MILTON. tras más me abandonen los hombres, más:cerca estoy de Dios : J . » » nge irresisti le ] ay : iari interviene una providencia irresistible. asta en la muerte de un pajarillo interviene | | | à faa j E SHAKESPEARE. 'es esti ; de tal manera pene- Tanto la naturaleza cuanto nosotros los hombres estamos de tal manera p Al LS c & = r 3 » x A. + a "r. DIF: OS » sO- trados de la Divinidad, que ella nos sostiene, por ella vivimos, respiram des : t r s leves etern: > uv resencié mos: sufrimos y nos regocijamos, según las leyes eternas, en a p ES TUN al 0 IVO; poco 1 je las reconozca- jecutamos un papel á la vez activo y pasivo; poco importa que E ec ` A i JOETHE. mos Ó no. i Dr { ' > eS T Cl 1 Dios. i i ; : 24 Treverenc ado pol quien desprecia ^ lo j ible que >n manda sea reverenci a; imposible que E MAQUIAVELO. 1 e x 1 e A » r i y 10 Las ciencias naturales no excluyen la creencia en Dios, porque; por mucl ¿AS CIENCI : i ma J : de vista, siempre ue se estudie y explore la naturaleza desde todos los puntos de e N E que se e: y € M ue | A/ & era -xplicar: el de da en-definitiva un misterio enigmático por resolver y por explic queda en ue a > RUBINSTEIN. Creador. MC | ningún ser ha engen- er aue hav un Dios inmenso, eterno, que ningún ser ha eng Powkeboc o existe nada, que ha hecho y ordenado rado. aue.nadie ha creado, sin el cual no existe nada, q D Mn Gi« £ € ` J 3 Ted 1 5 universal. Escápase à nuestros 0Jos, que inunda, sin em in z esta Obra afsal. Escapase nd santuario es dondese ^ "74 3 p. p Ste, proiun O santuaric C: i A * ^c: ^ ymprende; en este p lúz; sólo el pensamiento lea a oculta esta majestad. o ^s rosas é Irrecusa- Cuanto más se ensancha el campo de la ciencia, mas numerosas € roe € Cha ^ ve Z me . = Ad ven ; * 11 12 inte ¡Sencia bles vienen 4 ser las demostraciones de la existencia eterna, de una e E ^C G UES e. ; mi- ^ es , * rz S As. odo: e unt AUUi« 4 I ? O LIBRO DE ORO DE LA VIDA VS han Ilevad su piedra 4 este gran templo dela eiehcii: templo elevado al mismo solemnes de dolor y de alegria. La humanidad ha podido transtormarlo, desfivu- E a. rarlo, pero jamás suprimir su santo nombre. El universo lo manifiesta con el or- Rd reruma Dm den, la armonia y la inteligencia de sus movimientos y ded es. ici eos de la geometría | 9 V9 as cierta que ci mas cierto de todos los teoremas enire vosotros: P los hubiera, serian dignos, HO de maldición, SIE e D : 4 Doct Quien se atreva à negar à Dios ante la tumba de sus deudos, o ante el martirio, NAI. es altamente infeliz Ó altamente culpable. El primer MEO fae ED a IN] EA X e y | , encon- hombre que habia ocultado un delito à los demas NOTES y prosi z ot sei e A abi iy en una vida Giura, arraigada entodos los pueblos. d Dios, librarse del único testigo a quien no podia ocultarlo y a er b el re- CN : [E nción de los deberes, única garantia del orden y de A io gE y posa 74 Sociedad, que se destruiria al destruir dad hasta el origen del género humano aquélla, A ` * " * $ - jJ Para elevarse por encima de las regiones vulgares y poder sostenerse sobre Dio ellas, el genio y el talento no pueden, lo mismo que el alma, pasarse sin Dios. s se prueb; IO a : : í : S utr 5 5C prueba por la imposibilidad de poder Drobar m la sin E] MADAMA (CORAY EN. LAMENNAIS. IIAN MADROLLE, ute i : : La imposibilidad en que estoy para probar que Dios no existe me descubre su À Zoroastro consultad V A Minós. existencia. PASCAL. consultad à Solón, al sabio Sócr 4 SOLON, al sabio Socrates y al eminente Tulio: ¿acaso todos Se muere por la tamilia y por la patria: unicamente un Dios mucre por la aun Senor, Padre ó Juez, no han adorado? bumanidad. G. M. VALTOUR. Tan sublime ierárquico si | c an Sublime jerárquico sistema es en la tierra necesario al hombre: El Universo prueba la existencia de un Dios como el reloj la de un relojero. El es sagrado, indisoluble lazo El dogma de la Providencia»es tan sagrado y tan necesario à la dicha, que de todas las humanas sociedades. ningún hombre honrado debe dudar de él... ¡Providencia eternal, que haces el primer fundamento/do reposa arrastrarse al insecto y girar los cielos, tú velas sobre la menor de tus obras, tú la equidad, Ta esperanza placentéra me vuelves al bien que me has hecho amar! VOLTAIRE. del Justo y el que enfrena à los protervos, o! à los cielos un di despojádos del sello augusto de inmortal justicia, Elinsensato ha dicho en su corazón: «No hay Dios.» Él lo ha dicho en su corazón, dice el Profeta; es decir, él ha dicho no lo que piensa, sino lo que de- ocultarlo 4 los hombrés dado ese sea; él no ha contradicho å su inteligencia, à su razón, pero e ha confesado Su si/mo-etistiera-Dios, fuerza seria | crimen. El quisiera que no hubiera Dios, porque quisiera vivir sin ley y sin verdad. al infeliz mortal el inventarlo. . BOSSUET. Que lo pregone el sabio y.que lo-teman, como arbitro del rayo. los po | Reyes, si me oprimis. La justicia de Dios tiene su aurora sobre la tierra y su mediodia en el cielo; primis, si en vuestro oreullo pero lo que veo de la aurora me basta para entrever el sol. m O AE R SANT-MARC- GIRARDIN. que le hacéis derramar, allá en el cielo está mi Vengador: ¡temblad, tiranos] tentes. Un descubrimiento del hombre no-puede nunca desmentir unà afirmación de Dios. PADRE FÉLIX. e. > VOLTAIRE. Ap T p i Su. 4a > Á — 1. T A. A m 4 .. > T. CR Lt — 1 Ps E KA. Fe K Pitágoras, Epicuro, Sócrates, Platón. «on : | Ya no sé más que suplicar al Dios supremo, suplicarle con mis gemidos, y E das ; SOCTAtes, Platón, son antorchas; Tesucristo-es :lo fu ag ] ymos persigue y nos ab: s es el 4 | 91/JOSUCIIStO ES I: iscar aleün:consue ra de este do donde zmas persig nos aban- Dios es el árbol, el hombre es la hiedra el día. buscar algúniconsuelo fuera de-este mundo donde todo nos persigue ( PE E : e i Ea 'ÓSCOLO. Dios es la plenitud del cielo. Ui H dona. x CTOR HuGo. pe £t ruht ant eer AC: "en Le e Ar M CO Len des Dios existe. No queremos ni d ceria blasfemia. asi como n FU ebebms probatio! intentada Socios e Cuando Dios amanece, para aries MER ria | abi ian cg i > siquiera nos pare- Cuando Dios quiere, con todos aires llueve. existimos. Dios vive en nuestr er cs ASE porqug.nosotros | De Mios viene el bien, y de las abejas la miel. urn ; En "a conciencia de la humanidad, en Dios consiente, y no para siempre.—Refranes. destra conciencia lo invoca en los momentos más d | L2 D i T he 4 Á- 4 -—T" pg g cc - Ter | a conciencia, en la el universo que nos rodea. N A "iu Y Å PER DOS TADA" QU RES Ret LIBRO DE ORO DE LA VIDA HUMANIDAD Ciertamente, el hombre es inerato.—Corán. El hombre es para.el-hombre-un espejo.—Proverbio i H CO, *1 1 4 AL E 2.4. f > El hombre, ese sertan débil, ha recibido dé la naturaleza dos cosas hacer de hel más fuerte de los animales: la razón y la. sociabilid; El hombre es un ser sociable y criado para contribuir al bi que deberian ad. en de la sociedad. SÉNECA. lizole Dios, con-su-saber profundo. de los ángeles puro compañero, | del mayor mundo Te hizo Dios segundo, su presidente y visorréy primero; todo cuanto en si encierra aqueste mundo hizo Dios para-el hombre su heredero. y al hombre para si formó ( de modo que le hizo un todo en quien lo cifró todo. Bien es que el mundo con razón se asombre en esta cifra, que su autor descifra, que de . mundo pequeño tiéne nombre, HUMANIDAD de nuestros primeros padres, con aquella levadura Como desr ués de la caida iquella levadu de los vicios, vino en tal ruina la fabrica de se acedó toda la masa corrompida | ruir | este reloj humano, que no le quedó rueda con rueda, ni muelle fijo que las io- viese. Quedó tan desbaratado, sin algún orden ó concierto, como si fuera otro contrario, en ser muy diferente del primero en que Dios lo crió, lo cual nació de la inobediencia sola. De alli le sobrevino ceguera en el entendimiento, en la me- moria olvido, en la voluntad engaño en los sentidos, flaqueza en las fuerzas, y en los gustos pe escuadrón de salteadores enemigos, que luego, cuando un alma la infunde Dios en y tanto, que con su halago, prome- volviéndola de ALEMÁN. i3 en el apetito desorden, maldad en las obras, nalidades: cruel un cuerpo, le s alen al ei ncuentro pegandole; y sas y falsas apariencias de torpes gustos, la estragan y corrompen, su misma naturaleza. y ] " F SO Ten "e - Dios no crió por las estrellas el hombre, sino por el hombre las estrellas, y todas las demás cosas para provecho suyo, y no para causa de su mal, y para se- nal de los tiempos y discursos. | l " E] vino, mientras más se envejece, mas calor tiene: al contrario de nuestra vive, más se va enfriando. LOPE DE VEGA. naturaleza, que mientras más Naturaleza, madre diligente gobernada por manos celestiales, armó de la defensa conveniente los bratos y feroces animales; dióles la fuerza. el cuerno, la uña, el diente por armas de su vida principales, pus »* do con sutil destreza à la gran condición de su fiereza. Mas al hombre cuya arma es conv ersable, y es del mundo mayof un mapa y cifra; el hombre'es fin-del mundo: Dios. del habre: suma en quien Dios. 4 sus criaturas cifra. pues que le. dióxal gracia y gn, que/vino el hombre à ser toda efatur: NA A x “M MN «AAA m. T acogida à razón, dócil, divina, ^. Esta cifra del mundo, este edificio. primera maravilla antes que octava, cuya labor divina y artificio la tierra humilde admira. el cielo alaba. da senal clara Y verdadero indicio VOZ y lengua le dió para que hable, AS Ñ b | l mo Hrs juicio capaz de ciencia y de doctrina, >» v" VT A , , - ! t T. para que, amando siempre, fnese amable, teniendo por defensa diamantina la virtud. el saber y la prudencia ei 2 que.en.el la perfección del mundo acaba v la tranquila paz, sin violencias pues hizo Dios con sober ano modo RUFO. para si-al hombre, y para-el hombre todo. r ie siempre quiere ir ganando t tierra antes de la raya: que el que ved: ido. Fray: JUAN MÁRQUEZ. VALDIVIELSO. Es el natural del hombre tan adel intado, qu en el deleite. Es menester qu edarse algunos pasos ien del hombre llega à lograr todo lo licito, á pique está de caer en lo PLINIO. El mavoi : numero de los males que padece el hombre proviet mismo. El hombre es-miortal por su il e lO acomete e ila al y X 1*13 » * 15^ E " | e " Ls us temores e inmortal por sus deseos. bre que el hombre. NO acomete el gul Nii 1Igun Cl nemi go mavor del hom : E maquina contra su misma PITÁGORAS. àguila ni un áspid à otro aspid, ' v el hombre s iempre | Los | especie. i ; , ESTO es, el viviente más sujeto" los C4- Á alo unos pareció que la natu raleza no h: abia sido mi dre, EN | | i i q) SS MENANDRO. hombre, y que se h: bia mostrado más liberal con los demás animale Piensa de continuo que eres hombre prichos de la suerte. sin O madr astra del Q a los cuales | M ss dices "HE TTE, rom Am ESA ^ M AV Tw & : ro *3 " - 2.4 F; - — laa " s , ý -= n SS E Re Ae LA AA AN cts 19 mg e T -— aye U^ e Aya. AR. PU TIAM d ur "s J L * t » NASA ar - ^ Ip CARA NS ` k W NS "3 I" agr " "e o T LEN culp 4 la hallamos siem re jemos de desear. el hombre se rie, y no otro. al animal llorable, animal qu caminos v tienen los hombres. respondió: la ajena. hombres, no es mucho qu divin y una es en todos los naturaleza del hombre y la oem | todos sus individuos, A] sio] iino de hombres LIBRO DE ORO DE I ^ P `. ' l, - 4 - YE $. habia dado mas cierto instii to y conocimiento de lo medios de su defensa y conservación. Pero estos no consi der: Iron sus parie ncias. bre las cosas, habiéndole d: ido un e! pat x. ento veloz tierra y los cielos: una memori: estan las imagenes de las cosas: una a que distingue, SL arbitri 10 y poder SO- : que en un Instar nte pene- , ên quien, sin confundirse ni embarazarse infiere y concluye: un juicio, que reconoce, pondera imi perio sobre todo lo criado, lote: tiene el 3 cosas, valiéndose de las que son instrumentos hábiles p sin armas, las forja y 4 decide. Por esta excelen 1Cia de « y dispone como quiere las manos, formadas cof tal»sab idüria, c ara todas las artes; y asi, aunque nació. desmido y å su modo para la de- ensa y ofensa, SAAVEDRA FAJARDO. Ni hay término más finito ni infinito qué el del hombre Ni hay hombre Je por su modo no sea un loco perennal. Solamente el hombre y Ningún/otro a animal: 444 LJ él só] lo rie. y. ninguno tiene mas de qu [e lora F, DE LA Tor RE Li Todos deseaban. pero à.nineuno se le cumpli làn sus deseos: condición d que. puesto que Dios la ! de la naturaleza humana cual-falta crio perfecta; nosotros por nuestra siempre na de haber mientras no de- Una de las definiciones del hombre es decir jue es animal risible, p orque sólo se pu iede decir que es 1a risa descubre el poco CERVANTES alguno; y yo digo qui también s$ e llor S t 41 rá; y asi como por la muci entendimiento. por el mi ichs llorar el poco discurso. ¡Oh feliz tu primera compostura de barro humilde y de alta luz formada, en cuya nasa tierna y obedienté aun fué docilidad el ser viviente! As VERDUGO Dr CASTILLA. Preguntado qué será la causa que los brutos irrácionales ac en el reconocer OCCI lertan mejor los los sitios y lugares á obscuras más «Porqu IC sabe mas el TR CI Y quevasi como este mundo es tino que que el cuerdo en patria de los ani males y de iC en esta part tC SUCE n su casa 'stierro de los da tal extraneza.; Retro. Es el hombre malo por su ser hecho de 1: 1 nada, es bueno por la mi | siglos la Isericordia benignidad de Al género humano mücho mejor le estaria lá sencillez que la p udencia de o de oro nadie lo compuso de hombres prudentes, candidos. “$ | ! ` El hombre es un enigma, cuyo pri redención. » s 5s vw EIE Rt eene ge A. Y: Hg (= PES HUMANIDAD r TA ambres. no es por esoismo: es porque Si pienso en mi cuando estudio à los hombres, no es por egois potus soy el hombre que tengo más à mano. gota tic tecció r ne con El género humano propende à la perfección, y cuando el polo de ie carne | E cane i iri io h trabajar por la su enorme pesadumbre contrarresta al del espiritu, no hace sino trabajar 3 S . m" 1’ A ] madurez que requiere nuestra felicidad. | i . 2 CM yy e ¿ca ! f Z Si los años y las tentaciones del mundo no torciesen y corrompiesen su natu SI 44 À A. t ALG 2 - " ot ^ ys 1 I. T ” 725 v ] ^sta 10 tendria el hombre necesidad de pensar en otra vida, porque en e e MONTALVO. 12 gozaria de la gloria. " vé e h: cho el cris- El vénero humano, tal como Hay le conocemos y como le han hech« A ds dl (e LA AL 114.14 x e | ; si tianismo v la civilización europea, generalmente hablando es recto y buen Lidl : 9 a CiYLLLA« 3 > ; 25 los m ly res extravios està casi siempre movido por un fin laudable, Mar en ios JAVOTeSs Cxiravios asi Sl Í i di ir 5 . * IDAL. frecuentemente exagerado y uu P. La Providencia no ha querido que la tierra sea la mansión de la felicidad; pa- a LAW A LAS A 5 i LÀ [^ : E . -Ompanera. trimonio del genero humano es el error, y la desgracia su compañera NOCEDAL. El agua que inunda el orbe, y al hn, al fin EEN rios, del viélago se desata, vuelve à su on parco Pa y en.golfos de nieve y plata Los hombres son e e: tantas máquinas se sorbe: de polvo y de nada peen, baña con curso ligero y ası su pompa deshacen l montes y valles sombrios; en la desdicha y la muerte. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. f ; q 4 - xd A .: 2 ia ay 1 y S sino en recon: La naturaleza no concede ningun beneficio pos Pur Ñ sobre la tierra yensa de grandes sacrificios. Esta es la condición del hombre sobre la tierra, pens: = PADRE RÁULICA, pnia concupiscencia: el placer aue en El hombre se entrega al mal por su propia concupiscencia: Sh cer q i i p a, ^ ws Apr EIBNITZ. él encuentra es la red en que se deja prender. iaturaleza. del hombre debe considerarse dedos:modos: la una re N fin, y bajo este aspecto es grande € incomprensible; la gua AR m hup dd bajo este es abyecto y v il... El hombre no és más que una us Gs Wei | E de la naturaleza; ] pero es una cana que piensa... Es un bada con idw Her | nfinito, un todo con | respecto a la nada, y un ii itermedio eue la ám mde i Esth i infinitamente apartado de ambos extremos, no hallándose ix uet dista Eo y ser de la nada; de la cual ha salido; que de lo infinito, à que ha jen 1 SOCIC * é c, A WP EE aue UL. PE üscar in LE Es tal la miserable condición de los hombres, que han de bus e 1 d hi | la 1 ren la naturaleza consuelos à] dad consuelos à los males de la naturaleza, y en la naturale (ncontrado ni en una ni en otra les de la sociedad. ¡Cuántos hay que no han encontrado ni en una ni e c u , i LA» LA € Jw » OS nia- CHAMFORT. distracci ones 1 Sus penas! ^ ^ LIBRO DE ORO DE LA VIDA le fabrica es la del hombre! ¡Qué noble su razón! ¡Qué infinita: sus facultades: ¡Qué expresivo y maravilloso en su forma y sus movimientos! ¡Qué semejante à un angel en sus acciones! Y en su espiri itu ¡qué semejante á Dios! El es sin duda lo más hermoso de la tierra, el más perfecto de todos los animales. SHAKESPEARE. ` ska. iia , err ue TA E El hombre, blancó en Europa, negro en Africa, cobrizo en América, es un mismo hombre; teñido, por decirlo asi, decolor del clima: como ha sido criado para remar algún tiempo sobre la tierra; ejerce-su dominio sobre el globo ente- a y 11 ria + "a1 a" ` a » ^ x9 ^ 1 i "21 *4 [| © ] m ^ - roy su Maturaleza se acomoda v aviene. con todas las mutaciones. Asi«s que ylve-y se multiplica del mismo modo bajo los ardoresdel Mediodia que entre los hielos del Si epténtriór iÍldi a + y kr » Q ; lir AT M2 £65 "1 T y ! P El hombre es una inteligencia servida por Orga: | TH Bobre es una maquina-que reune en si lo más grandioso de la mecá nica, "e ih la Auli , ^a Ó | HM. de la hidránlica y de todas las diversas partes de la fisica: pero por lo aue cdas ATPT d debe admirarnos es por la-unión de este mecatiismo con un principio espiritual motor de todo sentimiento y capaz de una acción espontánea LE-Car. Decir « que el ] es una.mezcla de fuerza y de debilidad. de guera, de pequeñ grandeza, no es/hacer su proceso: /es defin o Los seres entre si todos se estrechan de ahinidad, de mutuas atracciones, én cuyo espacio giro, con secretas y ocultas relaciones. se combinan, sé buscan, se desechan en cuyo seno entre un mar de atracción y repulsiones; cuya inmensa mole todo es combate, por lazos invisibles me inc ción y reacción Y yo, materia viva, pensante, sentidora, sobre la calma eterna y majestuosa no encuentro una senal que me revele . o, 1 ^ la acción de mis ; pesares *1 | ICDCIOSZ. 1 14 que aliento y me confundo de esta perürisss S] Dios en las eternas creacione es; > éstos quietos, pacificos lugares! parte de este conjunto h. A. Mari er 4h». 4 3! El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto 1" bertad: si algún animal se despedaza es entre prisiones y. p El hombre es.ebúnico ser sensible. quese destruve 4 $ PP en estado de li- ar romper sus cadenas. SAINT-PIERR " nh "y , ` » 3 n M e » ^ s * 9^, 1 b ry P2 e = 3 7 - ' - La gora s perfecta de la naturaleza visible es el hombre. Los mås ilustres sabios de toj fei EPI ti E d e c ' 1blos de todos lo siglos, reunidos en una edad y en un punto, ¿se atreverian à fabricar una máauina lo a esti | i lic Li una nagu K q i . P. LESIO. VERON NI m - "TUR » E T i a A el lobo y el tiere; para correr los an las frentes. antes > sentirlas armadas, como si se les esperan uso de fuerza y dest? reza corporal con j] F I gún resto de grandeza que lo inclina à mirar 19 Todo animal se deleita en el ejercicio de sus us garras crin al viento inocente recental topan con se ensayasen para las luchas que penso à ellas, se complace im en el sus facultades naturales, ora ejercitando su 1 agudeza y elocuencia, Ora su itra un antagonista. Sus juegos son irecuenten 3 X? magen de la guerra; en ellos derrama su sudor y su sangre, y mas de 1 A . * 1 7 ag lestas y pasatiempos terminan con heridas y muertes. Nacido par: liversiones le acercan al sepulcro. FERGUSON. El hombre. 3 1 uc este y k ra indi >, ] $4 7^ En el espacio, M. ]. Cortés. hombre cifra su dicha y su gloria en lo que le atormenta. Desdena à los &CÓN, je alivian sus males y se aficiona à los que los multiplican, Bac Los hombres son cerdos que se ' alimentan de oro. NAPOLEÓN I. ] E! hombre es tan miserable, que la ince ncia con que — npe sus d tigua que ren él aún al: estos es en cierto modo su mayor virtuc noranai asi ates con BER las cosas aus no mefe- NICOLE. cen su amor y su estimación. tan grande como el hombre, si se mira su alma; nada màs pequeno, si cuerpo. | jomibre. tiene el amor por ala, y por yugo €] deseo. 2] ] 3 hombre. no es un circulo de un solo. centro; es una elipse de dos Los hechos son el uno, las ideas el otro. CTOR H1 GO. La bümantdsd tiene dos polos, lo verdadero | cM MUNDO Visitaba el amigo diversos lugares y encontró multitud « riendo, cantando, y que vivian con gran solaz y gozo. Y bre si este mundo es más lugar de lagrimas ies de risa. Y : De lagrimas, porque son mas como jueces, à resolver la cuestión. Y dijo la I los infieles que los fieles. Dijo la Esperanza: De là Ve las, porque son pocos los ru A 5 FEA 7 ARA VIO AS H s >. WA AR y AE M MA Y "t 20 LIBRO DE ORO DE L4 VIDA Ed UBL m oU j ue en Dios es ' d. oh esperan y muchos los que esperan en los bienes temporales Dijo la C d: e dorimas, porque em rr ) av pocos son los que an H 1 ' : s p.. nan a Dios | 4l şr i Sig | iOS y al prójimo. m PA de más virtudes, y todas declararo: n lo mismo. i ae 10 €i amigo 1 so y del i tigo flores y recordó la pestilencia del rico avaro, del viejo lujurio €: Ing ) : f. i i m igrato orgulloso. Gustó el amigo dulzuras, y advirtió amargores en las sesi 31 >` rz Q n sla ones temporales y en la entrada y salida de este mundo. Probó el amico > ceres 1 j jr - LA VL i Ai 1? ius temporales, y. su entendimiento compre: dió el breve tránsito de a ndo y - Meere ^ SU do y los perdur: ables tormentos 4 que dan lugar los deleites en él aeradabl > tos deleite: | €i agradables g : RAIMUNDO LUITO. E lo es el cami ste mundo es el camino Partimos "Hando nacemos para el otro, qué es tor "uis cuando nacemos, LADIES morada andamos cuando vivimos sin pesar; y l — ECBEDN | egamos para andar esta jornada | aue iig Mis AS t IÇ T do morimos, sin Errar, descansamos. JORGE MANR El mundo es. c: 4 mundo es. cárcel, v el nacer sé i 4 3h nacer-sentencia de muerte. y HOLAS! t 1014 de muerte, y la vida |! térmi no por RUFO. . ! ¡Oh! Despertád, mortales J Kan; mirad con atención en US «e aquesta nsonjera | | atención en vuestro daño: vida, con Cmmto'ter 4S almas immortales Ga MÀ { CLEC V Cu anti O espera. os ES ¿Es'mas/qu brev hechas à bien tama? a5/que un breve punto épodràn vivir UT ime ul el bajo y torpe suelo, cómparadi ¿podra vivir de sombras y de:éhgaño? con ese eran ti to, y i ll Ui CSE gran trasunto, iy! Levantad los oj Jos do vive a jorad 1 aquesta celest 1! : "iun mies ] e celestia il eterna esfera; lo quests, lo que será, lo que ha pasado? ido abia jue será, lo que ha pasado? FRAY En el mu miih mundo todo es falso, pues lo es el fundamento: v así no d 1 el edificio. nto; y asi no durara el m estamos aqui à otra cosa sfno 4 pelear. AS COSAS f de este mundo son tan v Anas. que parect n juego le nir pes vel ecd ac ninos, SANTA TERESA DE JESÚS. La-hermosura " del mundo tai A Vistese.de humana onerra ndo tanto es mayor, en esta vida que HE Han cuanto es la Naturalez: woe vius Yue CS viento n E y 2 i 'aturaleza quien VEG Su pensamient ) mas Varia CI el. en fie y le i 5 ICIULI bienes de la tierra FRAY “GABRIEL TÉLLEZ Gc JONTRERAS. No h Av m P y - car más poderoso y encaz para librarse de las tralci SAC - y mak lades del mun lo. ) i j Ici. " ciones, engaños ) En A que en él no se vive, como pensar a Le n nuestro mayor enemigo. como dis V que es nuest ] 1t O discurrir que sus caricias son para proporciona I ^t tras may wr k sg; "s f cAi d ] 11717 r CI LI ha] > es deseraci as, y como refle xIonar que cuando nos c 3m ES Miagos mata con desv enturas dd q ae nvida con QUEVEDO L (d LAR - pm aua - TA ` TES S. I. "he E i zoom: 1 WA a MUNDO D ——— A Todas las cosas del mundo, cuando dan más contentamiento, se pierden para av isarnos que de ellas no nos confiemos, sino de la vida que ha de durar para siempre. CONTRERAS. ¡Cuán vil me parece la tierra cuando miro al cielo! SAN IGNACIO DE LOYOLA. Quien pone su confianza Prudente acuerdo es dejar en el mundo y sus despojos, el mundo cuando podéis; en una vuelta de ojos que podrá ser, si queréis ] hallará en todo mudanza. otra vez, no le alcanzar. CONTRERAS. PACHECO. El mundo sólo de veras busca y estima al que de veras le huye y ménos- precia. Que sea mal correspondido el amor del mundo, es propiedad suya; porque si todo él es engano, y paga con lo que tiene, no es maravilla. JOXADÓS Y DE LLULL. El bien que busca el humano Todo es mudable en el mundo, en el mundo y sus favores y vanidad sin cimiento, es manojico de flores y no es cumplido contento que se secan en la mano. tener en él mucha sobra. CONTRERAS. PÉREZ DE HERRERA. h bien y gozo mundano, quë mientras eres poseido eres menospreciado, y nos! nk te consientes conocer hasta que te perde: Cuanto en el mundo es crece ó decrece; todo tiene sus limites, todo tiene ROJAS. sus grados. El mundano esplendor es de un momento, tic t la vida nada y el orgullo viento. C. ACOSTA. y corrompiesen su natu- ida, porque en esta MONTALYO. ntaciones-del. mundo no torciesen Si los años y las tentact raleza. no tendria el hombre necesidad de pensar en otra misma gozaria de la gloria. El mundo es para el hombre una tienda de campaña levantada un instante para albergarle un dia. CASTELAR. Toda la tierra por destierro cuenta, v no serás de vida codicioso. SETANTI. Ni da el mundo galardón más que oprimir al mundano. VARROS. El mundo, con sus halagos, es un ladrón que con mano cruel nos va robando VERDAGUER. las delicias que nos esperan en el cielo. LIBRO DE ORO DE LA VIDA ` : mundo no O no es más que concupiscencia de la carne, concupi ojos y soberbia ae -h V ida. ES E | Cu] yscencia de e los E Ste In ] lc 11 pa & | ^ 24 e Mw C. FERNÁNDEZ. ¿Qué es l; 1a del 1 lo? S ¿Qué es la gloria del mundo? Sombra que huye, espuma que y pulliá C 5 que se marchita. e deshace, flor SAN BERNARDO. Es encaritad "ug My ador VFESE X ap arentar e ae: se cree en dim Sa ndas: el mul do, gran 1 17 pa e C C C p uen I , O ^J 3 por a 111 C Ll ve FouQu [ER. Cuanto más seas del mundo, menos conocerás” cesidad d 195 conoceras^ia necesidad de apartarte de él Dore ere BOURDALOUE. Parece, brill dla. rita, pasa la hérmosura. las males devffrosante aranitaz i | E Ice ey muere en la manana; | con que su "p. e arquitectura " atidila, ques nombre en ensalz: - - ISalZar se atana, 50 i c CE “4 n und uen VA 11 Ji E" | a ue ini y V Ce la, ` m I 5 el l i (do, 5 Q Ic n ura VC raz emi O, & e 14 3 ` i [CCS ILE u humo y escoria la orandéza humana D i t ul «Al con la ] nuesa del Pob: IC las nivela. (x. GOMEZ DE AVELLANEDA. Extraño es ¿“pis ` C» ue - IS mu ndo, cu | T lo hombres se alanen tanto para i persuadir ed | | d Lando i -isuadirse de la nada de histo: ld ; todo y s mundo » da à conocer esa hada. No |^» *1 Rt T 14 a e TOC OS IOS pu C i es O1 ra -OSa l: i el las mas que nna Li COSE d d. Ult instr riccii n “Of tin x 3 L que las cosas temporale S nó son nada pt esto que al de DW sue E RR que GOCSCI'I irn ) na i |I no son: àte tod 2Irnos lo iw h an sido, ds -ombr lac O 3 YT» IC L uas CS as | or 21 lezas > EB. å los hom! Dres, todos esos wr an to los esos ; ASezas que han 5 4 7e»; LOQOS ESOS conquistadores, todas 1411 > ) e | y odas ao en la nada. Son VaDOres que se h an d pep. A i sc ƏL IS E O, N C nos hacen ver al mismo 1 tier po que y esas gra: des figuras we Si "On JC d t Ja Uu C i al idu a mira le ' bi ac bi ICDh cs s 11 enos iba tir anos, E Sta desiet } i ista d ialdad | de monarqu la CO omo si fuesen dioses soberai 108, no pretende apura le H irar mi entei 1dimi en to; quédese para el sabio este aireumento: LLL 5 que el que más le ha tratado. ha conocido ue entró se q LO seguro y que salió perdido; A. AN E GÓMEZ y mira mendigando.con n pobreza a los qee por virtud tienen nobleza. M p les sobra n cho, å Otros nada " & t * | repüblica grande, o obe rnada Cuatro Ca | CY > Su ee» «4L cna: = Or CT) " Fe " t ^ 1S de OrO sustentan el mundo. Estas cad Mas son. ] ` s €, la Verdad y la Justicia. » cadenas son: la Razón, la Victor Hcco. No S bi E e nega que todo suceda como deseamos. Cuando todo | o, S apegamos à éste muy facilmente y el en | eso, Y porque Dios-nos-ama,-no permite qu e t mente en este lugar de destierro. : nos sonrie en el es muy fuerte, Por e durmamos mucho y muv cómoda- BOSSUET. ¿Por c ué $ qué no te has encimado sobre tantos iml 'éciles?— Porgi do « u kac c ES que el mu IT do fuese tan imi bécil CO! mi ) realme: 7 Ui 1 bari he CTel- i te es. i 'C HAMFORT [SSPD o t para con las tristezas y molestias de ella. cha razón puede decirse esto del arte de vivir. VIDA La vida es el sueno de una sombra. PiNDARO. SOCRATES. El hombre que no piensa sino en vivir, no vive. a embriaguez y el arrepenti- La vida da tres especies de fruto: el placer, 1 ANACARSIS. miento, No es valor el temer la vida y de 'spreciarla, sino el hacer frente à las grandes 1 $ M a desgracias y no tumbarse en el suelo, ni volver el pie atrás. Trabajo es comenzar la vida cuando ella se acaba. Muchas veces es valentia querer vivir. SÉNECA. Harto poca cosa es el placer que se pasa en esta vida y en todas sus edades PLAUTO. Por culpa nuestra es nuestra vida corta. Menos trabajo hay en vivir bien que mal. QUINTILIANO. Por buena tiene esta vida quien no la conoce. TAcrro. No se puede ser buen maestro sin haber sido antes buen discipulo. Con mu- Marco AURELIO. ¿Qué otra cosa es verdad sino pobreza en esta vida frágil y liviana? Los dos embustes de la vida humana desde la cuna son Bani y riqueza. El tiempo, que ni vt elve ni tropieza, en horas fueitivas la Piceni y en err rado anhelar, siempre tirana, la fortuna fatiga. su-flaqueza. Vive muerte cállada y divertida la vida misma; la-salud es guerra de su propio alimento combatida. ¡Oh cuánto inadvertido el hombre yerra que en tierra teme que caer à la vida, y no ve que viviendo-cayó-en tierra! QUEVEDO. Debe desear todo hombre vivir para saber, y saber para bien vivir. ALEMÁN. cristiano, cruz es, mas es guia para la gloria; pues ya es co- La vida del buen Fray Luis DE Gr ANADA. menzada, t 1O COI viene tornar atrás. - y PEN ^ x z x p as E uu Te. $c e. po. A ud ^ es q. ` ekle 2 LS ^ iT Ye P ACT -n P s ld ^ Fe Ar i Fe "5 AS ^ | eU 4 b E i à WX AW "n ni e c- E ^. à * e -i de Ya o" à A ?- m" - V g y AA: ce. ' > A NO. CES PO KE Ar "pj J > ME y ir dE enit ^ ut he E , F P Pb LJ ENT T - Sh s, qu ' PU ME. ` `- v a AR m Ya S = E 7 mo e" - ^ i 2» - ha MN > d iC oA do A "2U » - ^ KG 21» po^ JS yr a Ps b. v" VET T y SNC OS * te DE . AT AA "A CO4 385 "dad. 4 LÀ Spe Am L4 E ni A LIBRO DE ORO DE LA VIDA A — ¿Quieres vivir sin tristeza? Vive bie ¿Qu S steza? Vive bien; que la buena vida raro tie contrario, la vida del pecador « MB la buena vida 5020 tene, y por el Tg à vida del pecador siempre está eri el dolor í NO es verdadera vida donde ] e vive vi | í : no se vive virtuosamente o ¡ se vive virtuosamente. SAN AGUSTÍN, Mézclanse lanas di MEZCIanse lanas diversas 4 vi y ¿EPA La vida, aunque da pasión, I & Vida, no querria yo perdella, por no perder la razón que tengo de estar sin ella. unas de color aleore de color alegre, Otras que tristes lastiman. FRAY GABRIEL TELLEZ. LOPE DE Sc “OPE DE OSA. Ld dos AR | vid dala Dios, y asimismo tiene poder sobre la puédenlos dar los hombres, tamiento, salud ni descanso. | muerte: los bienes de acá 1 ^"? D x - "$^" A 1 mas no tienen en sas mános para poder dar conten- CONTRERAS. ¡Oh Señor mío, 4 cuánta miseria y fortuna v d de ; es: S - q ^c not; ^ mor o e P nacidos, y cuán poc Juran e EN sastres, estamos puestos los $13 i j OCO C uran los Diaceres la ^ ^ T11*Lnc j . ' > PHICCTES de esta nuestra trabajosa vida! HURTADO. DE MENDOZA. Ni hay quien tenga vida larga que no tenea laroa pena . M; i. O7 Ime lo primero, y tan precisa ANI acorta tanto la vid: i : LI LE 214 VINA es en èl esta elección vejez como mal vivir: El vivir esen el hombre ? NIG IAI mà v | que escogéra,.si le brindan A 1 pl i Vive aT , *- c qué vive aceptaria la vida. si la entendiese. I 15.11 » , NI hay hombre que en esta vida ponga fin à:su deseo. con una de lay dos cosas. él quemas mandar estima, la vida sin majestad. s no la majestad sin vi ] Api | did] UC oltdd SiN Vida. Ni vida que en comenzando Pues en/el ser del hamkra nO. esté cerca del extremo. r del hombre, * 73 * Si bien se prueba, mandar es a > ~~g TE ICcidente: Ni es poco/acabar la vida 2711 "T 11225 i as i antes que el vivir se acabe. vivir, esencia Y 4 y * LIVIS e VARROS Sor TUAN j ARROS. SOR JUANA ÍNES DE LA Cruz. | Cual lanzadera en tela, asi han corrido mis dias descansados; mi contento "010, y el mi esperar en yano ha sido, . A 7} ~ T ix taa * A : a < i | y memorate de mi, Señor, pues viento conoces que es mi vida. v aie pasada, p , 5 $ : no tornara à gozar de luz, de aliento. Fray Luis pg LEÓN. Oido lo habia d ecir V por experiencia la va y . : 3) i CXDCrIencia do. veo. EG rx ria Zozobra en e y y DOR, ven sta triste vida: à los 4] lluvias vemos suceder: acompañan; ' ir placer'sin contra? IS alegres, serenos y claros soles, hub] | ! a" los-solaces y pl: | i à las risas y deleites, llantos y lloros v pasiones mo ünalmente, 4 mucho descanso y sosiego, mucho DES y rten Corren los días como el aon i | la vida. E ados obs- | iceres, dolores y muertes los rtales los siguen; pesar y tristeza, gua del rio: no hay cosa tan ligera | Jara huir como Rojas. Toda la vida es un día. ¿Qué viene á ser esta vida, sino un breve camino para la muerte? Ninguno imaginó tan breve la vida, que pensase morir el día que lo estaba imaginando. Como los rios cayendo de alto por las dificiles sendas de las peñas, descen- diendo siempre continúan el sonido, y desde su nacimiento formando voces ron- cas se quebrantan y rompen, hasta que por los humildes pies de las montañas entran en el mar soberbio; asi el hombre sale del vientre de su madre con dolor y llanto; gime en la cuna, es oprimido en la niñez, afligido en la juventud y en la vejez impedido, y llorando y gimiendo pasa sus anos sin quietud y sin seguri- dad, hasta que acabado el espacio de la vida entra en el mar de la muerte, donde finalmente van todos los rios, ó grandes ó pequenos. Caso extraño el de nuestros años, pues respecto de la inmortalidad, aunque nuestra vida fuera de muchos siglos, era corta. LOPE DE VEGA. Para sola una vida que tenemos, cuanto en ella está de mas, està en el juicio de menos. CALDERÓN, Hoy vivo: esperanza es vana la de manana, y no doy las certidumbres de hoy por las dudas de manana. Ruiz DE-ALARCÓN. Y pues nacidos somos y mortales, ni tiembles de la muerte aborrecida, ni la procures; que en templanzas tales hallarás el descanso de la vida. JAUREGUI. Como cuando la fruta en el árbol llega å tener sazón, se suele ella caer de suyo sin que otrosla corten, asi tiene su cierta sazón el vivir, adonde la vida misma, cuando llega, llamad la muerte. Fray Lurs De León, Pasan y que una breve posada tiene la vida à la noche, y la muerte á la mañana. los años con tanta füuria, que parece que con cartas van por la posta à la muerte, Lore DE VEGA; ¿Qué es nuestra vida más que un breve dia do apena sale el sol cuando se pierde en las tinieblas de la noche fria? ¿Qué más que el heno, á la mañana verde, seco à la tarde? RIOJA, Miedo que nace de la vida mal gastada, á fuerza del conocimiento de las cul- pas de ella, es provechoso: porque solicita con más veras la enmienda y arrepen- timiento de lo pasado, y ocasiona cautela para la vida venidera. Son tantos los males, necesidades y peligros de la vida humana, que siendo LIBRO DE ORO DE LA VIDA — ————————————————— O con del ins Boxapós Y DE LLULL. El castigo y el premio, el miedo y la esperanza, son las dos pesas con qu gobierna el reloj de la vida humana; el miedo no da lugar à la cobardia; la tria y la diligencia son hijas de la esperanza. P . JUAN DE AAAA ¿Qut es la vida? Un frenesi, ¿Qué es la vida? Una ilusión, una-sombra, una ficción, No está en el mucho vivir | mérito ni la palma: corta vida, sin doblez, limpia, pura y sin engaños, reprende los muchos años de endúrecida vejez. y el mayor bien es pequeño; que toda la vida! es sueño, y los sueños sueño son: $ CALDERÓN. C. FERNÁNDEZ. Siendo.la vida una flor que con el sol amanece y fallece con el sol; CALDERÓN. La vida es una poeot flaca por donde sẹ p; en ella es hubdirse-en el abismo. La vida humana es un miedo perpetno, pues va siempre huyendo de los que nacen y corriendo tras los muertos. La vida larga es. prisión luenga, retablo de duelos, soledad de amigos, Ver- güenza de haber vivido y temor de no vivir. La vida no es otra cosa sino uméstudio de bien 6'mal morir. RUFO. Vida infame no es-vida. La vida sin virtud : ¿acaso es vida? » CALDERÓN, N. F. MORATÍN. La vida es alhaja que no se halla si se pierde. CALDERÓN. No está la felicidad-en vivir, sino en aa x vivir. Ni-vive más el que más vive, sino el que mejor vive; porque no mide el tiempo la vida, sino el empleo. SAAVEDRA FAJARDO. dee A EAR S E . . Por necio tengo al que toda la vida se muere de miedo que se ha de morir, y por A alque vive.tan sin miedo de ella; cómo si no la hubiese. Es ] vida un dolor en que se empieza el de la muerte, que dura mientras dura ella. Vivimos tiempo, sin poder decir cuál antes que se pase; sin poder decir cuánto antes que se acabe. ^ ` m i42 T. ict, »- F * mn l, m " , ^ , - El que quiere en esta vida todas las cosas 4 su gusto, tendrá muchos disgustos en su vida. | QUEVEDO. į ^" "EN V x: Te RZ "5 —— Y, TS RS AA 1944 UL LN EROR, oet tingente en ella hallar el bien absolutamente, el librarnos de ella es librarnos esta mar tempestuosa, navegando por ella. IC SC die: asa à la'eterüa, y restribar mucho Nadie puede estar seguro mientras vive y anda engolfado en los peligros de SANTA TERESA DE JESÚS. Siendo nuestra vida tan incierta y flaca, ¿qué tenemos para que tanto nos en- vanezcamos? La vida del hombre es una continua guerra en la tierra. No has de pensar que vives el tiempo que pasas durmiei ndo; que nuestra vida no es sino cuando estamos à la vela. VIVES. No llegar 4 su fin, nadie lo espere; la más alegr e y dilatada vida en yerto ps convertida muere. ¿Ves la tierra tan ancha y extendida? Pues no es más que sepu ilcro dilatado que oculta cuanto fué, cuanto ha pasado. J. J. DE PESADO. La vida es una enfermedad mortal. Ros DE OLANO. Esto nace de que la vida con todas sus delicias y pompas no nos parece e dadera vida luego que no la juzgamos inmortal y celeste: tanto ama Fm natura AINT-PIERRE. mente à Dios. SAIN * Es nuestra vida tránsito doblado Diciendo está el cigarro entre abismo y abismo; lo que es la vida: | el hombre que lo pasa descuidado fuego de unos a perece por si mismo. humo y ceniza. J. J. DE PESADO. Ruíz AGUILERA. Más lejos, corre manso el claro rio, :ntre flores cruzando la espesura, como corre la vida sosegada cuando con mano pródiga el destino la copa del placer nos da colmada. M; Js CorTÉs: La vela dela vida, una luz à otra luz, y cuando quiere cuando se enciende, viene ya perdida; arder con más violencia, al punto muere; en el instante que llegó la llama juzga tú si es durable tu ES; se va gastando el ser, porque se llama pues vive exhalación y muere luego. A ENRÍQUEZ GÓMEZ. j j 118] ara e - otro tanto larga y cansada para ¡La vida, siempre brevisima para el gozo, y otro tanto larg yc E p las penas inseparables de ella! JOVELLA | Asi como de una ciudad å otra existe necesariamente un camino recto y E + - | | y guro, y otro que siempre aleja, Ó sea el que va por el lado opuesto, y muchc D ,. i E "A" , AU EST INE AS Pn, V É J s = Y MZ AO _— ¿che A LJ JUST uec To, 5 AL a k "n CDI pr AM. PE ba 4 AVE u^ PA NAE Š B gi A A y q TR s Aivo ` 4 Y J >, LÍ D at [oos 4 eS , " + IN FA ju y» e » e 28 "nO DR 2 LIBRO DE ORO DE LA VIDA ———————— e — e "3€ 1 a > > s] ; f 214 y y "v , + , a otros, unos que de ella alejan y otros que à ella conducen, asi en la vida humana Jara correeirnos V purificarnos. existen diversos caminos, uno seguro, otro incierto, Esta vida no es sino un tiempo de prueba p QU E ale Cuando va no tengamos que sufrir, tampoco tendremos que vivir, as1 Como sete i cur FENELÓN. del hospital el que ya està curado. y varios menos inciertos y > aru "Ag - * y 1 > ^ 3 ^ D OU. + + > ; < I 1 $ menos seguros: y de igual manera que el que va directamente å la ciudad colma los deseos y da tregua à la fatiga, y el que camına en sentido contrario, no los llena nunca ni puede nu | 4^ Jp mr ` "o ^ nca hallar descanso, asi en la vida, quien camina sin des- Amarga es la vida, y el solo consuelo viarse llega al término y reposo, y quien sigue el cami | M ] la + a y Midiendo bien los pasos de tu vida, ue con los demás la comun suerte. — PS " o ai - v ... ey eem b m ` | | | a L] 2 ' um nale "t , a "rtu d os si que en ella se aicanza lo dala virtud e YE > E^ > a "^ 13 -* A B E D - 1 d , . . g ellos, antes por el contrario, con grande fatiea del ánimo, camina siempre con ojos b DANTE. i uel E, sai y TIA ) AMrSTAMANTE. SETANTI. R. J. BUSTAMANTE ANLE avidamente-déseosos. *^ e e i n el bien ó del mal y * . * 2$ K, rra 1 La vida no es de suyo ni un bien ni un mal, sino el lugar d 4s à < H * d f A “E o uno Ó lo otro. MONTAIGNE. £ ES | La vida es para conservar la vida. en quien-los mortales cifran ¿Qué servidumbre hay tan baja todo el fin de/süs anhelos, qué 1 | t segün que el hombre practica | Ng. ^ et , p 1 ó v A nux ds > " ee Hiro puerto enfermedad tan prolija, sin encontrar el venturoso puerto, ¡Desdichado de aquel que perdió un dia la paz del corazón y que consigo del desengaño cruel lleva la imagen; - I s 1 ". : ' " * o : z ^ 1: ia] act == todo el colmo desus dichas: què canutiverió tan duro cual peregrino en medio del desierto, dieanlo tantos cuidados, qué v burlado en su afan, en ningún sitio diganlo tantas fatigas, TOPA 4 21 ati d. auti LU tan apatida, ap: AES M. E tas] halla reposo 4 su enemiga suerte | qué deshonor tan sensible, del que en su ardiente y loca fantasia alla reposo à su enemig , tantos ansiosos desvelos, | que pobreza tan impia, que pérdida tan costosa. à ilusi alaces diera abrie : rodeado de angustias y pesares à ilusiones falaces diera abrigo, y rodeadc y T LOT ge eset vive con su dolor como en los mares | v fantásticas formas persiguiendo CC aok | i tantas prudentes cautelas, | el alción solitario, y sin amigos, ni qué prisión tan esquiva, perdió su juventud; se mira al cabo del largo viaje solitario y triste, jue no tolere. sufrida, : o del deseo de VIVIT gne f Ec: Es tan breve el vivir, y el hombre insano SOR JUANA INES DE LA CRUZ, en hacerse infeliz sólo le emplea? j | Como en airada mar la frágil nave, LOS mejores circulos no son los-fnayores, sino los mejor trazados: asimismo luchando entre borrascas horrorosas, t "lOr "li d ^C P 34 > las , 15^ : t ? z s 7 ^2 " . 9$ . * F ld m 5 la mejor vida no.es la más-larga; sino la«tnás rica en buenas acciones. corre perdida sin timón ni velas, WALLER. y en pos el huracàn desenfrenado tantas indigenas mentiras; a ye Ge Y yr la o >f què no padezca Constante, hasta que viene à su clamor la muerte! antas industrias y tantas diligencias exquisitas como hacen los hombres sólo la va acosando en bárbaros embates, 4 -t la a ] - dl. > ^" , ” m S : i | | : | | En la Vida del Dnomore no hay descanso: v-encontraras espinas V dolores Y las a a fas rimar las n da e ¡Dichosa si mantienes la arrojan, y ora con terrible estruendo ora sin diques montaraz torrente; los males y los bienes la despeñan, rompiéndose, al abismo; camina sin cesar al mar rugiente. SOZOS V penas en i : H m 4 ` k Lilis LA Cubre tu lecho de olorosas flores y p .o- s. 29 sarta danza, v va anegada con salobre muerte ] pi ' ] igual b: y sólo en Dios colocas tu esperanza! llora su perdición, y ya un iracaso mira seguro en la enriscada costa donde à estrellarse va: tal es el hombre Saved querer enérgicamente, fijad vuestra flotante vida v-no la dejéis á mer- por el mar de la vida navegando. ced de todos los vientós como la brizna de hierba seca. J. J. De Pzsapo. ÁLVAREZ DE CIENFUEGOS: LAMENNAIS. La vida humana uerte y i -nra èn mi vida aue no se torne contra mi para dh: Muerte puede dar cualquiera; No hav una falta ni una locura en mi vida que no se tort I no puede durar término tan largo ; 1 y | i i :minmr mis facultades de posesión, de vista, de entendi- vida, sólo puede hacerlo llevarse mi alegria y disminuir mis facultades de posesión, € iw. hoc que no parezca espacio de una hora: Dios. de pasado; nada resplandoi de rectitud ó de LA a a 9- ^ * ye e e y 4 E A > y E o y miento. Y cada esfuerzo generoso | | "e j « mudar e t STAT ' de ese arte y a SOR JUANA ht 2d en ella. está conmieo ahora para ayudarme à apoderarme c y Roro. SOR JUANA ÍNES DE LA Cruz. bondad en ella, está conmig p $ SN de sus visiones. Cada día es una existencia en miniatura. firanoex "E € 217,1. ET FE =p — cer. eg Ama la vida; pero no la ames por los placeres valgares y poi las misera de YS ^c 1 ` ] e f hwz q. e. 4 6 z a $ ` , .- : PNE [EN * - ES a | y no: Ama 4 ' ¿OS w^ ae ios hombres emplean media vida en prepararse la infelicidad de ambiciones. Amala por lo que tiene de importante, de orande, de alvi 4 Otra media. D ME a infelicid: : mérito. noraue es agradable al Omnipotente, porque le es La BrUYÉRE. porque es la arena del mérito, porque es agradable al | , porq LIBRO DE ORO DE LA VIDA gloriosa y nos es olor; E: 5S < HOS CS CIÓOTVTOS: nar -à . , ex " gtoriosa y necesaria; ámala 4 pesar de sus d liS8mos dolores, como r ue |J] e S uc sus dolores V DOF Sus periinar "PA 3 q 1 C LIUS son los que la ennoblecen ue à 5] o I oU, o ar, crecer y tecundar los pensamientos , pues sólo los hacen - S pensamientos generosos y los venerosos d E "Cow A OSOS dCSCOS., PELLICO. —¿Qué cosa es, oh Ynen inra.d; a esto ane lI: lé Rc t gen jurado, La vida es dulce Ó amarora: que llaman vivir? k amarga; lo corta ó larga ¿qué importa? o E ¿MpPOItas El que go M4 JA n - A < : Ld l'emor de. lo porvenir » YA y ^ - rA j; l, ni y entpacho de lo pasado. za la halla corta, » T x 1I y &i que sufre la halla larsa Im arga. VCFO. ( | CAMPOAMOR. el-misnioó modo que la s al V ]; j ; ant: T F sazonan la vida. J|? pimienta »azonan los In anjares, las luchas RUBINSTEIN. ^) , ` " ^ ^» + ~ o Con mas fe se soportara Todo el ti la vida. si se pudiera TE 90 €l tiempo que vivimos > de j no | Iscar : llorar cuando se anhelara iu i 25 28 d vies "T3 ^ » * $ Y a roc tando $] V an MOS morir cuando se quisiera. V atajando si El | y atajando sr dormimos. CAMPOAMOR. RUI O ¿Qué so te la y] Ts ue son ante la vida las realidades de ella E de 2 | ^. 44 si « escorrido el velo-de la razón las ve? ¿Qué goce, qué mo | mento qué sensáciá . re alo 3 sensación aquell: que alouna verta cion iquella Sun: gota dé sinsabor no. dé? | a i tuera de la vida side faltara un Aia de la fórida ment. à - xw A ! onda mente la diainantiña red n compasiva tiende sobre la fuente umbria do el corazón se arroja: para apagar su sed? Qué füera dé mi vida «n. Ed. o e jera de mi vida sin-la dorada alfombra que sobre el mundo pone para correr veloz? E de & 4 A , ; IZ f MARMOL. Me bri al 3 PW. orinda e] mundo favores Va We - en la pugna con los fuertes j iiei das su desengaño, A 9) à quieta paz se le ofrer la ama con sus aplausos, Mie e" ssa le ofrece, el éxito con laure! omo al náufrago LOGICS: y pues que la vidaæs lucha Li Žic donde todos acom | que arrojan las olas 4 los placeres Las olas que le llevaron eten traj le trajeron, y las siente vencedores ó vencidos í ruoir sin ane ugir sin que le amenacen el vencido se defiend en la playa en que se aduerme! IC, ECBEVERRÍA., ¡Humana vida! Sueno-aluc a inador como las muiercilla Hie al cual nosotros d - « JSUiTOS damos t A S fundan su ventura € S : Sólo el hombre no goza ridos pensiles del abril mortal hielo del invierno z usn ws d recio. AS] en las supersticiones y en los presavios y si tal vez le es dado X dre i ; 1€ es dado pasar por los flo- ore temer el aire abrasador de de sus dias, debe siem | | verano y el FóscoLo. ROT ARTIE r a e S ue A seb SALUD Todos hemos nacido en el dolor y por el dolor; el secreto de la vida consiste en soportar heroicamente las penas. LAMARTINE. Por la prisa de vivir se olvidan demasiado 4 menudo las razones de la vida. HANOTAUX. > pidàis à Dios ni un dia más, ni un sufrimiento menos. MADAMA SWETCHINE. No hay vidas pequenas: cuando la miramos de cerca, toda vida es grande. METERLINCK. La vida es un viaje, la idea es el itinerario. Vicror HuGo. La vida no es un día de fiesta ni un dia de luto: es un dia de trabajo. VINET. El arte de la vida consiste en hacer de la vida una obra de arte. VALTOUR. Buena vida, arrugas tira. Buena vida, padre y madre olvida. Date buena vida, temerás más la caida. Media vida es la candela, pan y vino la otra media. Mientras dura, vida y dulzura.—kefranes. SALUD No hay riqueza mayor que la salud, ni placer igual à la alegria del corazón. i l Eclesiástico. Nada oferide tanto à nuestra salud como la mudanza de remedio. SÉNECA. Fl movimiento conserva la salud. La salud es la justa medida entre el calor y el frio. ARISTÓTELES. Ni se estima la salud hasta el tiempo que se pierde. VARROS. Curar en salud es medio muchas veces de enfermar. CALDERÓN. Ni sin salud hay contento, ni alegria con cuidado. Ruiz DE ALARCÓN. Ni hay bien que no vuelva en mal la falta de la salud. PEREZ DE HERRERA. 4 : ^ =p Gran parte de la salud consiste en la voluntad de curarse. METGE. Es tanto el melindre de nuestra salud, que peligra en el gozo como en la pena. PEREZ DE MONTALBÁN. g ES. y SN. Y 8 > t tJ " [AVR e 32 LIBRO DE ORO DE LA VIDA dr D id o [e orbes ia La posesió > " US 2 posesión de la salud es como la de la hacienda. que se goza gastándo] s1 no se gasta, no se goza. ) 5C 5 po ia y | UEVEDO., La alu || ener MG Y j La salud del cuerpo es adormideras del alma. Ruro rU > "2c , MUN m P. e m WT , No hay ieual locura c J 5 ra como emplear mal la sa] ii RA al la salud, ni jonal cordura e y algún fruto de la enfermedad. Fray ESAS En AY ANTONIO DE GUEVARA. Es la salud del cuerpo tm don precioso de la naturaleza, que procede | de estar bien contertados los humores: es-un favor, que à quien le alcanza eds decir con orañ razón que es venturoso y que goza el mayor de los favores; los infortunios y los disfavores | ^ del tiempo y de fortuna mal mirada se llevan con salud; pero sin ella, cuanto-se firma. y sella por »üeno aćą Se estima poco ô nada No sabe qué es.salud quien no la pierde ni aquel que no la pierde sabe cuánto | sin ella la virtud se perfecciona. ul Con todo, la salud es la corona A las prendas que cubre el áureo manto; y “a madura edad, más quela verde, >» ` hi 2 y E] ` re ; es bién que, conservandola, se acuerde s " tt NU Esc d A : * S m .. , que todo lo áaemas.sin ella falta á La ds IN A W " TY" » p" "^w - P , n : porque.con ella lo demás se esmalta M n X " 7> + - " M CAIRASCO DE FIGUEROA, Ls NA DES $ P "Juss y N ara tener salud Haz eise Te libr N | t le Haz eje CICO proporcionado 4 tus fuerzas de li „$ aTe abre; nunca comas hasta la saciedad, ni bebas hasta 1 czas, pero diario, y al ULIA , LI. ns sta la ] hasta la pulcritud, pero n embriaguez; sé limpio O.uses.cosméticos-ni | ~> COSIMCUCOS ni otras superchertas de tocador: no 2.49 mor D Mu s, A eg! H contralo: c T far 1 ia : x ADE 545, En iin, habitos viciosos, porque el hábito esun ti i ‘t habito esun tirano. MONLAU "T* APA “ AnA, ts L1 ' La salud, asi como la fortura, retira sus favores å ra sus favores à los que abusan de ella SAINT-EvVREMÓND. Fp zd on Tanto favorece à la salud imni aut IX4VOICCC a la sal a lim v 1 , iva o. i L «Ll : Tasso. Las enfermeda e» iMd 1C ades M Ce [- "Ay su hacen conocéi que la salud no yaletanto como nio Iinsind Ll / 1111 >i { S SAN VICENTE DE PAŬL. ) x | Or deseracia Ley L Ba 1 dd LL E I IVO 31 | Dre cn "2 , dido, ni se acuerd 20mbres no saben lo que vale la salud hasta que la | > 441 SC acuerdan de Sw eer i : A >: anta QuE la nan per- han 1 E a los discipulos de Esculapio sino cuando Bin. - ^B necho en su complexión brechas irréparables ando Daco y Venus PI: OXENSTIERN. | ENFERMEDAD — No esperemos à que la salud haya huido de un vuelo, para armarnos de la prudencia que nos habria permitido conservarla. FONSSAGRIVES. Puede decirse que, generalmente, la “salud no es el derecho del más fuerte, A. RIANT. sino el premio del más sabio. La salud se encuentra, más que en los botes de farmacia, en la vida arreglada. CAGNI. Hasta llegar à gastarse Y La salud aprecia el sano, pero más si estuvo enfermo; y el que ve estima la vista, mas no como el que fué ciego. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Sor JUANA INÉS DE La CRUZ. a cena un poco, no es cosa à la salud provechosa, en ningún modo, acostarse. La ciencia sanitaria puede resumirse en una sola palabra: limpieza. El agua SMILES. pura y el aire puro son sus principales apoyos. El trabajo y la sobriedad son las dos columnas de la salud. Lomm. Cuatro cosas dañan la sanidad: el desordenado tratar côn mujeres, las sobra- das comidas, el padecer demasiado frio y el andar mucho tigmpo en trabajo. | H. RimMINALDO. Más vale un «no cena» que cien Avicenas. Si quieres vivir sano, hazte viejo temprano .—Refranes. ENFERMEDAD No los remedios, sino la naturaleza, es la que cura, consistiendo la virtud de aquellos sólo en ayudar a ésta. HIPÓCRATES. la moral descansan sobre una base común, sobre el conoci- La nredicina y SÉNECA, miento fisico de la naturaleza humana. Saludable es al enfermo la alegre cara del que le visita. Rojas. QUEVEDO. Peor es permitir mal médico que las entermedades. No puede el enfermo encubrir al médico su mal para que sea con prudencia curado, Si el afligido c ó en los amargos bocados, ó en las medad seria sano; mas duda con el temor del amargoso gusto, y desea aquello que lañarle, v 4 veces cobra la sálud más por importunidad ajena que por CONTRERAS. 4 loliente entendiese que su salud estaba en las doradas pildoras, destiladas aguas, muchas veces de la enter- más puede « su propia voluntad, LIBRO DE ORO DE LA VIDA No hay fuerzas tan rol . | ay iuerzas tan robustas que resist | astas que resistan un soplo de enfermed dei i | Pe 5 n sc C ermedad: somos unos i en de polvo: poco viento basta para dejarnos llanos con la tier E 4 a oti; - ? E : . E E 441141 M «11 > LUI € terra. alegria en el enfermo es el mejor jarabe y cordial epitima. v asi es h; procurarsela; y cuando aleere lo vieres cuéntal Dor. | A MP TE e fd y desre lo vieres, cuéntalo por sano ALEMÁN ati » á LEMAN. Nadie Na es | lici | A 0 qain jA medicina que duele buen médico de. si mismo. sana más prest iran ani las DICSIO. CALDERÓN. C | CALDERÓN. En reglas de medicina, si. el mal comienza à arraicarse peregrina 1 receta es el ausentarse del dano que se ayecina FRAY GABRIEL T£LLE? sañ s. Niila cama dorada ARA Al aetate . Aii gr z i bw alivia al enfermo, ni la Duena fortuna hace 3l-neci zn AJCJlarse los nombres morir es oran linate ls i ICC1O Sd4DIO. >. 3di b I a ' - Dac inae de cobardia: Wo curar r 1L 1; indicio noble de esforzado corazón 1 à cutaf TCmedio es ¿OPE DE VEGA Bendito seáis yos, Senor, que dàis la entermedad y ponéis el remedio HURTADO DE MENDOZA Es mejor - Y - ^ ~ , > A curar el mal poco à poco, A mortal süele.pasar poco ma H "^ f Lildl., porque de golpe es roof 1.8 ida el 3 e > 51 se.déscuida el remedio FRAY GABRIEL l'ÉLLEZ. | Wet t s D A ` | - CALDERÓN. LL | A los. locos es cordura EAS A corresponder con sù humor porque no crezca el furor NES: KEP r y se aumente su locura. t d Y G ^ jj IAL a; - Fray GABRtE] TELLEZ. D A => OZ TX t Cuatro cosas debe hacer : cosas debe hacer el-enfermo: obedecer gi mé AV HS '1 » E pr ( Urn OT. | iA A en lo necesario, tener acon gastar liberalménte a wal S ) A arse-estando en quietud H. RIMINALDO. Mucho hace la voluntad del enfermo cuando fia la heri i E 3 3 s f 4 A ICTIGda n IS f1erfo del medico sn salnd taS IUCTIC 4 MUITO sud Saind ^ ^ » > Droma m 19 / - si tie Ea ` p f i « nano, Ñ Si tiene fe en él "P me no que la ajena duele. i. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. ALDERÓN. El enfermo oi x A , fermo gime cuando la 5 I > 21me cuando la mue LC le combate, no cuando le | e Uu» PICCEptOS :omo ] 2 :€, HO cuando Je ha vencidc preceptos son como la medicina, inütil cuando Ms fuerzas de la naturaleza, el mal vence todas las Fóscoro. «e . TO. de $ 25 RP AN CPE GESTION VD EIUS; emn aa a b. A i M^ - ME ~ x Pl [4l e P E EL s tit de PRA X wed y SLE fe ed i ^ di EJ TIEMPO De noventa enfermedades, cincuenta las produce la culpa, cuarenta la igno- rancia. MANTEGAZZA. Hoy la miseria es una enfermedad de la hamanidad, y la enfermedad una mi- seria del hombre. METERLINCK. No hay potro peor No está lejos de su acuerdo que el lecho, 4 quien no descansa. el loco que conoce su locura. CALDERÓN. Ruíz DE ALARCÓN. El valetudinario tiene una enfermedad que dura toda la vida. DICKSON. La parte útil de la medicina es la higiene, y esta es más una virtud que una ciencia. La templanza y el trabajo son los dos verdaderos médicos del hombre: el trabajo excita el apetito, v la templanza no permite que abusemos. ROUSSEAU. Al enfermo que es de vida, el agua le es medicina. Al delicado, poco mal y bien atado. Dios aprieta, pero no ahoga. El mal entra à brazadas y sale à pulgaradas. El mal entra por quintales y sale por adarmes. Mal largo, muerte al cabo. Enfermo que se enjuaga, algo traga. Nadar, nadar, y à la orilla ahogar. En mal de muerte, no hay médico que acierte. Eltiempo cura al enfermo, que no el ungüento.—ARvefranes. TIEMPO El tiempo es como un rio que arrastra rapidamente todo lo que nace. Tan pronto como aparece una cosa, es arrebatada por la corriente: à una cosa siguen otra y otras cosas, pero todas no hacen sino pasar. MARCO AURELIO. Las horas y su medida Y contino sé te acuerde debes; hijo, conocer de que el tiempo bien gastado, | aunque parezca pasado, i v echar en ellas de ver la brevedad de la vida... no se pasa ni se pierde. Obra con peso y medida Pásase y piérdese aquel y COgeras, con decoro, que los hombres gastan mal, de las horas'aquel oro que enriquece mas la vida. v es desdicha sin igual que se pierdan ellos y el. RUFO. El tiempo es un eran velo suspendido de ocultárnosla. TERTULIANO: E € ^ lo | > ue T9 Aw P ET e E Pann yA e 347 PU TERR TRI » LINT TES Mi "obw Y. 36 LIBRO DE ORO DE LA VIDA r . Muchas más cosas son las que el tiempo cura, que no las que la razón con- cierta. PLUTARCO. De los tiempos el que más corre es el alegre. VIRGILIO Ninguna pérdida debe sernos más sensible que la del tiempo, puesto que es rreparable. ZENÓN Es muy precioso, muy rico el veloz metal del tiempo para hacer de él desperdicios. CALDERÓN. N | E -— i y LA d 1 4 . ' * NI o hay batalla sangrienta que: mas aportille el escuadrón de los amigos que diez anos de tiempo. | El tiempo dijo que daba la vida-como mal pagador, que no luce lo que paga por darlo poco à poco. Y más que no/hay vida, si no es la que pasó. | Todos murmuran del tiémpo,-y el tiempo de todos. RUFO. Deste que siempre nace y siempre muere, que no se deja ver sino un instante; deste que à todos atropella y hiere con la segur de rigido diamante: que ni tenerse sabe ó parar quiere, hecho siempre perpettio caminante; que el monte humilla, el válle ensoberbece, y todo lo remoza y envejece: deste de nadie apenas conocido; de todos igualmente deseado, | siempre por nuestras culpas mal perdido, siempre por nuestros danos bien llorado: deste que aun no sabemos si es venido - cuando sabemos cierto que es pasado; de aqueste que en su carro transparente teniéndole se parte y no se siente; del que en su cierta inevitable fuga arruina, tala, roba, rompe, estraga, | la juventud lozana ara y arruga, la gracia y hermosura hambriento traga: lagrimas saca, lágrimas enjuga, i que da la medicina y da la llaga:^. deste caduco y.héchicéro tiempo que sin tiempo.nos deja-al mejor tiempo. VALDIVIELSO. No hay memoria à quien el tiempo no acabe, ni dolor que muerte no | c con- suma. ROBA ? ie con RAY ANTONIO DE GUEVARA. n - tat ~ n > pi wm o TERT AMD SA ep c FA —Àá$ 2 v A , v i TIEMPO A Ni | buen tiempo si cobrarse no se puede. Ningün provecho trae la memoria de | ROJAS. ¡Qué tardo pasa el tiempo sobre la vida de un desdichado! S EASN Para el hombre laborioso el tiempo es elástico y da para todo. Sólo faita e TOVELLANOS. tiempo à quien no sabe aprovecharle. Que el tiempo es llave de la honda eternidad ;quién no lo sabe? * C. FERNÁNDEZ. A] tiempo apelo, médico sabio que locuras cura. Fray GABRIEL TÉLLEZ. Deja correr los tiempos como fueren, y no te aflija lo que el cielo ordena. El tiempo enseña al que aprender desea y de sus reglas sabe aprovecharse. Por más que traiga el tiempo cosas nuevas, dejarás de admirarte, si te acuerdas. SETANTI. " | » ` ^ Frecuéntemente el tiempo-es para nosotros.como una carga; no sabemos en 1vimos c fastidia -on él. Dia llegará en que un cuarto qué emplearlo, y vivimos como fastidiados con él. Dia llegara en q de hora nos parecerá mas estimable y deseable que todos los bienes del Universo. FENELÓN. Es el tiempo de esta vida como una sombra y un sueño, que se aparta de su dueño sin sentir la despedida. A. DE ZAMORA. Los dias suelen correr, y ya con ellos me voy; aver nunca será hoy y hoy manana será ayer. F. DE LA TORRE. Ningún espacio de tiempo es corto al que no permite que los instantes más breves En el trato y en el tiempo nadie tenga confianza, “que pasan sin sentir porque pasan sin sent s durs v se sienten cuando faltan. el ocio le desperdicie. | Lope DE VEGA Son JUANA INES DE LA CRUZ. El tiempo à todos consuela, Notables son los sucesos i; A - $ , ny y rz que en el mundo representa sólo mi mal acil ara, ' pues si estoy triste, se para, el tiempo caduco y loco, pues si pe triste ! | 1 cedias 3 sov dichoso, vuela. autor de tantas tragedias. y si soy dic > 3 "ÉLLE? "AMPOÀMOR. Fray GABRIEL TÉLLEZ. CAMI lo experimentado, Gran médico es el tiempo por lo viejo y por | GRACIÁN Y MORALES. 10, que es la tela de que aquélla se DENIS. Si amáis la vida, no prodiguéis el tiem] hace. LIBRO DE ORO DE LA VIDA PASADO, PRESENTE, PORVENIR N pleada. si se desea Ó si se QUEVEDO. O miré SÍS l N ( T aR - -2 A a- ; Y j ma: nin; guna porción de ti em po como mu y corta para ser em- era poco antes, acjara de SCT poco después; lo que aun no €5, CHESTEREIELD. teme, se padece. Un solo dia perdido deheria e 2. y rr. | solo dia perdido deberia causarnos sentimiento. MASSILLÓN Recuerde el alma dormida, Cuán presto se va el piace er; Y |] | | ivive el seso v despierte, cómo, después de acor d lado, JS T y! 10 riia : SN O 1 , a à s . 1 | OS SIgIOS, que ruedan env olviendo los Si: olos se da dolor; hechos y nombre: sen comun r üina. cuya planta pesada. pereerina presentan apinados, contemplando Leve punto en el tiempo do se hundieron. cómo se pasa las ida ; cómo, à nuesto parecer, dejando en.pos olvido v destruccic y donde, CS naufragio, confundieron cómo se viene la muerte cualquiera tiempo pasado Ido y destrucción; . nombres, historia y gloria y tradición. tan callando tue mejor. J. ARBOLEDA, JORGE MANRIQUE. como dice Xs Jorge Manrique, que eu alquiera T y T Y , L| " ha , o d s] ] «eu ADOS y sielos, como €i norte nero tiempo pas ado fué me) or? Por tres razones, sul cientes cada una por SI, y jun tas precipita ante s! la muchedumbre todas, poderosa causa de sem ejante efecto. La primer: l, por cierta especie de mar- ACA porque de tres A y 4 - | o , Y? L ^ i Corre el tiempo veloz, arrebatando ;Por qué causa nos parece, Ya "11 ! A OS sa lo que ya fué para no ser. L a segunda, & iN 1 A à c f “k las Qas del mar, ti lo V soledad que caus | : orqt ue el presente és Mo- El Dt y más conocido, asi p o incierto y no conoc ido. Y uzgara ^ü M. HEREDIA, tiempos que hay es el pasado nuestr: ido, ludoso, como porque el futuro es del tod ez ó veinte anos mejora de suerte, ji XS ment aneo y C El tiemp š , hah 1 D | L nr O es el precio ac la éternidad. la Stt porque oi E F ho iré ed di E 4 ~ =o — .. 2À Bc JURDALOI y tanto cuanto Se : icuerda, esta mas cerca de lan 11er- 10 tiene el mundo riqueza ni estado que cual ndo se dii * NCC à l S l lo mismo, pues à mejor librar, Cuatro cosas son irrevocables: la | | palabra üna vez lj -h a piedra después qu C ha salido de la mano. l4 te: v es imfalible V erdad qu ne TT TT Mc c2 UCI a ` iLa : [ à Ri 5: s dido despues de fda y el tiempo habien do pasado. acerca el fin de la vida no trocase un hombre por di Hilatarla un mes. H. RIMINA D | n Pues los dias pas: ado S no SC cobran, rocura lograr bien los que vinieren. Aguarda lo que el tiempo vel nidero amenaza de mal, con buen semblante. Tormento es lo pasado, y lo presente Pero al cabo, rotos los erillos de es clayo, curóme elmédico mudo: el tiempo, el tiempo veloz; De senta minntos pronósticos ü le mi ales S venideros. | fo hg. Si lo pasado > y lo presente apuras, v Uñas veces es larga seras por conje eturas adivino. 4 "VC V Otras es corta Des NC une nuestras cabezas | de blanco, v, tantas bellezas deja sin luz-y/sin voz. Quien no lo as | e 'evenirset; Te- Raras veces en lo porvenir puede hacer la prudencia más que p! COLOMA. | un dia de gOCES j «aras | y otro de penas. suelta en irse aconsejando con los sucesos. IER ENS: M. PRÍNCIPE l i E A viviendo zn | rs Cada año al marcharse deja en pos de si algo cuyo presen ite continúa vi iei El tiempo es la riqueza del cristiano, y el tiempo es su m | CHARMES. la tierra y el tiempo es el cielo, puesto que puede darlo seria "wo ES d excelenci a la espada de dos fil OS: >> podero ISO de los al ixili Ares. 1; el tiempo es Obsthculo V] Ee enu, medio à la impotente por 51 mismo V el mas ¡An del tiem po pas: ado, nada se hace wi por él mi sin dl protocolo del ando. en q uien el hado pasa, que quien te alaba 1 4 presente empieza y en pas sado acaba! Ah del tiempo inturo, muralla excelsa, inexpugnable muro, lel ti ue, ài Angel negado, : Ah del tiempo presente, que, aun al angel negac IJ 7 T "cw — as " ^13 1 Ll 4 Y : = ira Al "riz "aX ges PRESENTE, PORVENIR flexible instante que tan velozmente eres al Criad [4 S lo «ns 10dicaturas MADAMA JWETCHINE ac sus judicatura > - dk - LI ! conserva las antieuas escrituras: , 1 s : "ad į or SOIO reservado. Sor JeAxa INES DE La CRUZ. Siempre es peor el dia siguiente. 1 En cet - e Y^ 1 arte » S1 S] Los grandes hombres tienen confianza én el destmo, conocen parts de su bl O pasad nA " is mcm e. I è- , M PERI INO i asado ué bue ; : | )8 MATERLINCK. habe 3 : BEA lo que alegra con el haber sido bueno, entristece con porvenir, porque son parte de su porvet nir ellos mismos. ADCI pasado: S 5 m à à ? s - L p L s Si IUC n AIO, j o que alegra con no ser aige Quien se 5? ba - wa EnA Aulcrn sc embaraza en sen tir lo p: ido ] ] > saber la NIStOI ALA ` ó = . T= 1110 à "Con P. SaDel ta DISI( | as di l terde lo] 31 resc jte V ay en tura | ) DO! X enir (reo Yue el UCI! di " 1 $ zr con naper si j AA : : g m Yu , o tfe » ipsis . ] } historia de los tiempos pa ados sta hijo de ] [| Lo que vé, COW , ' . 3 ma " T 3$ iun Ad n V xrolonear la X ida uniendos s i i iu iw nO IO vw y no pi 10 de L lejar de hab & d EN ido: lo a ] e e "Om nuestro amor propio, C le quisiera hacerse la tius 100” | St | ^ pul da COMO f j1 Sa, 40 LIBRO DE ORO DE LA VIDA à los hombres y ¿ es y àlas cosas ane v: PORA a 1 9543 que ya no existen, v haciéndolos Propiedad nuestra. Se place la imaginación c aciéndolos, me atreveré á decir qeu i DS aginac M ésnanciarc: i , poseer otro universo. 5 nacon en espaciarse entre los siglos y en Cuando denso en el "Von! | pienso en el porvenir, cierro los ojos nar: JOs para no entreverlo. mezco, v con I: , y con la memoria y me estr ` e € me abar 10 2 - , > me Estre- dono à los dias pasados. FóscorLo. Tres tiempos vj S tiempos vive e mpos viye-el-que, atento, cuerdo lo presente rige Del pasado ten gran duelo D"? : ) del presente te aprovecha teme el futuro, y es hecha tu ventura para el cielo lo pretérito contempla y lo futuro predice. So TANI eggs * OR JUANA TRES DE La CRUZ. C . FERNÁNDE? LINA A JEZ Lo pasad e i M d5ddo es i jet r3 21 E berki à petia jè abismo Sin fondo, que se traoa todas las -OSAS : 5 OITC a )üsmo j ne unm j i e JA ds d> COSAS Jasa eras: Y huamente en el otro. ] mpenetrable, Uno de estos abismos se det e em j JU : 'éniv 5 po ama c ti- brh Lud er is) ; 10 porvenir en lo pasado, atravesando por ! nj : colocado entre esos dos abismdk od por 10 presente. El yu rb NICOLE A ha A El pasado fué pas; ué nuestro: € poryeri uestro; eb porvenir no nos pertenece. Mí C l f > . 4 Ñ DAMA RAVEN El presente es ] El presente es el yunque donde-sé foria el porvenit 2| porvenir es LAE. i : ub iod LVCDIT. enir es un edificio misterioso ane noe 1 tras propias manos eñ lagb "AO que nos | " x " 11 Le oscuridad V que 4 : n , 4 más arde deb ds ` t j i 1] era servirnos a todos d à a WUS e morada. Vicror HuGo. cvantamos nosotros con nues- Elpasado es una especie de lámpara puesta4 |] lad 4 puesta'à la entrada del porvenir | trada/del porvenir para di- 5 pe & | tU A ] E: q a y * 45 U7RLILM E IA s ] 11 una MI 1 as 241 MUERTE No CO! "3 " . ; nsidero sabio : NE Th : DIO al homb: qué hallándose próximo 4 mari | ardemente por ello. De un ma próximo à morir se lamenta co- morirse, ES | hace dos: la J5? b , PY + , ce dos: se atormenta y no por eso deja de » EURÍPIDES. ncierto es el lugar ) €: 199 e A ren donde la-muerte te espera: espérala, pu lo ] 2 Has deseable una hermosa mi po 40 p 938, PUES, entodo Tug Ed. MT “mosa muerte que unà larga vida T Y Cat de repente en la muerte. -sino que dva | : 51nO que avanza paso à paso haci l & I £1.5 lacia ella. Cada dia nos arrebata una parte de nuestr | i | : nuestra existencia. y nuestro mismo cre da Ely 2 Ida. F] d » m ' , 1 en que se muere. «i i; 4 dia en que se deia de vivir q uere, sino el en que se acaba de eee Se Il dE RIS 524 9! 4 C ¡Cs camino que se h: Lr 5 5 r 1 tAr — l jue se habia emprendido-hacia-mucho tiempo EAS A 11 2 Sí JENECA. CA + `$ 226 Ld * E AY y i No mir i CMOS nunc - (35:33 rilezi. No hemos a no Uft mal lo que ha determinado el Ante | + d hemos sido criados por un Geva nado el Autor de la natu- ré »1* 11713311 | genero humano, al cua] no hal " BAL LU Ñ tO z > OSEA p TOO A acaso: hay u ler | nay un poder que vela por el wer emp j r | Y Id LU 140( n O y | | 1 £ A 123 2 ` | £ eU tl ni ` 4M misera, CI el D r | y | Ds | la f i * A LA A A o. n & S - len 11 LA Ii ] > ta X 1 & 1 * & 4 L Le EN 5 £ ua d ) |! COL | ] 5 () (J 10 I 1 ) Ct mo l | Lic LO » o UU | 5 IACI fire la muerte como - R P AU E i "E Ww La uM 2 nar ye gas Ium gom k 4 y X EA eH isti E NEE : tp L "e a rue clem , SR MUERTE 41 a Á soportar la muerte cuando el que muere puede consolarse en sus últimos momen- tos con el recuerdo de una buena vida. CICERÓN. La mejor tumba es la más sencilla. PLATÓN. La muerte es la ültima pena, y no debe temerla el varón fuerte. LUCANO. No puede el hombre valiente recibir una muerte injuriosa, ni dolorosa el que la desea, No es tormento la muerte, sino fin de tormentos. SALUSTIO. Las causas del morir son diterentes, y de ellas saca el seso el sentimiento. Aunque sea el morir común á todos, á pocos se concede muerte honrosa. SETANTI. La muerte os espera en todas partes; pero, si sois prudentes, en todas partes la esperáis vosotros, San BERNARDO. La muerte es para el justo un puerto de salvación; pero se parece á un nau- fragio para el culpable. Para el cristiano, la muerte no es una nueva pena: es, por el contrario, el remedio à todas las penas, terminandolas. SAN AMBROSIO. Proposición de pocos entendida, Que si à la vida tiene por sustento aunque de suyo clara, eterna y fuerte, ue ha de pasarse el paso de la muerte al paso de los pasos de la vida; por la una tiene-esotra su medida, la tragadora muerte, cruda arpia, gustando siempre de ella noche y dia, sin que bocado pierda ni momento; ;no es claro que conforme al alimento y desta pinta sale aquella suerte, habrá de ser la sangre que se cria? pues mal se graduarà de muerte buena Quiero decir, que el hombre, como vive, quien de la vida el curso mal ordena. asi para la muerte se apercibe. ORA. La muerte siempre es temprana v no perdona à ninguno. CALDERÓN. La muerte es un instante del cual depende la eternidad. La vida no es más que-una muerte lenta: cada did morimios; cada día la vida nos quita parte de nues- SAN AGUSTÍN. tra vida. No hay cosa más diferente de lo que el hombre quiere parecer mientras vive, que la figura y el ser con que le deja la muerte. Vivo, es brioso, soberbio, arro- gante; muerto, es corrupción y vileza, sujeta al desprecio de todos. Como al que en el campo y de noche el turbión le arrebata, que ni ve perso- y A EN AE sf m Me I ial $ EN ^ A a UE 2225 21 do. y > r- || DAZ: * AS L ^ s vr BE 4 x à A 5L Lo Qt at ^. E * t Jf A ALIS Siu T. T JN o Y y . » ` AA ss 1 LL "ENS d ol UA TEMAS | aguardando y esperando cada ana š ' c h LIBRO DE ORO DE LA VIDA na que le avude, ni camin ue 1 13] i 1 jJ. > M camino qu IC guic, Mm al do 5C CSCOI yda. ni suelo cierto E 134 SAX I 1 > 1343 7 ETTE o "T" a ie espanta, y la lluvia le traspasa, y la avenida M ahrme su paso, v el trueno ! a le trabuca y anega envuelto oa. " M 11 CITO en horror v . > MINE e ] : | y ras i 2 desesperación: asl, cuando muere el ma O, no Ve sobre si sino horror y Jue S DE LE ur $: n al P . 4 | | y tiniebla: todo lo que ve es espanto, y lo at Imagina, temor. ien : NI mast [a i | E li i: arde el-ataud Ni nos dió naturaleza espere el mozo que el viejo nnerte c lesi quc .c viCIO. muerte o nacer desigual. Ltd N1 hay aleuno 4 quien no halle Ni hay + A 4 . a tarae O temprano la mu erte, para el que la està llamando Kk pres MM £ LA IP ALII . Ni té dd a [IC I Ist > ya 3 ' > T »2 n aci C NI se uede huir la muerte lestind o , | CILC, GMU Y sujeto aA muerte dulzura cual la muerte qué es más que el hombre livera Di RI > | PEREZ DE FERRERA. VARROS Aiii | le agradable Compania!, ¡4 cuántos desconsuela tu enoiosa viéitacti a! Doe 1 tu enojosa visitación! Por/uno que comes cón fiempo, cortas mil en acraz, Y ¡(A muerte, muerte! (¿A cuántos privas d Nin y1!171^5 re Li ^ T1 M 1 : * -NILI uno n1 Y 1 (091 ) 11160 y Pył 1 ^ " r ) 1] O e» an : jen que no F u Ak v 1 E un Ant " ni tan mozo que j C 111 «Ai i "Aw LA. pudiese morir, R Destruye el puente poi y puente por į donde has pasado, de modo que no pued las volver atrás, Guárdate de regresar wo, ic AL V. regresa CO 10 ues e reg ; como Orfeo. Y pués has vivido en un mar tempes- 11080. esfuérzate en rir er y JO, esitiérzate en morir en un puerto seguro y tranqúilo METGI : x (44 L" * “AL UL. b: Pr E à ii "ida es lareo morir, Aur en las plantas, y er morir, hin de la muerte: cuando dman, es fuerza | IAL . al Iiis > IU crZ. procura morir de'suerte | Y morir de'suertc que uñas se destruyan que comiences a vivir ' : i miencesa vivir: para que otras crezcan CALDERÓN; A buen: ^ nuo IE Ir He 3 1 1) 1; ree 4 € no hay que fiar en la descarnada, digo, en la muerte. la cual tan Men come cordero como ca: nero; yá i ESNE ] "4 ha nid 1 : , pie pisaba las al le ] muestro cura he oido decir que con igual vada las altas torres de los reves aue ] " 8 Tien j E reyes que las hu mildes chozas de los pobres A c GSi a EN à lora p . a i dos ds T - Jo a. . Da SUCI id mas uu ptc ICI due de melindre: no e pn 1 l4 AAA SAC . come v à todo. hac | 116 ] ; ho es nada asquerosa, de.todo » £ a ace, y, ae toda suerte de centes lad à ; : s centes ed id "V y d em Ty R po ` e CLAU ree m inei C h Y ' sus al Orjas: no es seo 1dora qa 1 lerme Il. Es | l ICIAS 1] che rA " de a que duerme las Siestas; Poe : £5), horas: siéva V COT td, 451 là Seca COI A CA A SAF LUL- ; ca como la verde hierba; y no parece que masca, sino que eneulle y traga cuanto se le none del AS. - ue engulic 59 PUuatitO SE IC pone delante, porqu e tie je h ambre Tcv 1! jue nuncase hart de y aunque no ti i le | Mina, que nunca se harta; ; de | > la à entender que está Mirón y sedienta de beber TOC 1S EN Vk AS "33d P . i f j SCOICI ] { í i í C lant 1T " ^ y 713 1 * E 95 VIVeD, como quien sebebe un Jarro-de.aeua. fri: LA ia. CERVANTES: 51 el injusto mira al morir hacia arril le está amenazando: si mira hacia abajo aldo; si mira de ntro de st, | | la divina justicia que que le está espe- barrunta que están alli angeles y los demonios, | presa, SI amigos Y 1 un las par S 4 quien ve n Va , "t. a m ve como ya los criados, los parientes vuelve los OJOS hacia atrás, MUERTE los bienes de esta vida se quedan acá y no pueden ser parte para socorrerle, pues él solo sale de esta vida y todo lo demás se queda en ella. Si se tiene por grande mal el destierro de la patria y de los aires en que el hombre se crió As el desterrado llevar consigo todo lo que ama, jc cuanto mayor serà el destierro universal de todas las cosas, de las casas, de la ha icienda y de los amigos y del padre y de la madre y de los hijos y de esta luz y aire comün! Si un buey da brainidos cuando le apartan de otro buey con Vis araba, ique bramido será el de tu corazón, cuando te aparten de toc los aquellos en cuya compañía trujiste 4 cuestas el yugo de las cargas de esta vida? El más lindo rostro del mundo, el más curado y el más guardado del sol y aire andará en el s ep yulcro deb ajo del pisón del rüstico cavador, que no tiene em- a pacho en darle con él en la frente y quebrarle los cascos, porque quede bien acompañado de tierra. Fray Luis DE GRANADA. Es la muerte un efecto poderoso, La muerte de si tiene tal tristeza firme en su proceder mal entendido, por no saber el hombre el paradero; amada de Mitridates vencido, que si de éste se tiene tal certeza, "id es aquel trance y placentero: un mundo tal y tal vileza temida de Pompeyo victorioso. Es.]a muerte un antidoto dudoso dejar al veneno del misero rendido, h eu 1 de dar gozo muy entero, que/de propias desdichas sacudido yi | lugar de tristeza, gran consuelo, libra en eterno sueño su reposo; ues vemos que salimos de este suelo, puerto donde la nave combatida |o . ME de la sana del mar contrario y fuerte "Lu s piensa tener propicia la acogida. Si se tuviese el buen conocimiento Es un bien no estimado, de tal suerte de aquesta triste vida tan funesta, con la muerte contento se tendria, tomándola por gozo y alegria. DEL Barco CENTENERA. que todo lo que vale nuestra vida es porque tiene necesaria muerte, Fene IV pg ESPAÑA. M. No sé cuál es más feliz hora, ò aquella en que se abren los ojos al dia de la vida, ó esta en que se cierran 4 la noche de la muerte: porque la una es princi- pio, y la otra fin de los trabajos; y aunque es notable la diferencia del ser al no ser, puede.sentirlo lamaterta, no la forma de hombre;-que es inmortal y seme- iota con la muerte. Es común à todos la muerte, y solamente se-dilereneid-en-él olvido-ó en la oloria que deja 4 la posteridad. El que muriendo substituye en la fama su vida, deja de ser, pero vive. Gran fuerza de la virtud, que, à pesar de la naturaleza; hace inmortalmente glorioso lo caduco. X Táódis las obras de la naturaleza se mantienen; cona amistad y co: ncordia; y en faltando desfallecen y mueren, no siendo otra la cáusa de la muerte que la disonancia y discordia de las partes que mantenian la vida. Natural es el horror al sepulcro; pero si en nosotros fuera m as valiente la razón que el apetito de vivir, nos regocijariamos mucho cuando llegásemos à la vista de él, como se regocijan lós que, buscando tesoros, topan con urnas, teniendo por cierto que habrá riquezas en ellas. Porque en el sepulcro halla el alma el verdade- ro tesoro de la quietud eterna. SAAVEDRA FAJARDO. A FL N SLI SN B - ES ' dee PLA v^ t : LE AA TO AREA S M: a1 “e . se p (S = mn am LE PR pm ev» p ^w ^ ^4 t MA la") es 4 g EFA DM Z LE it Wa (22 — 5 Na tS: A. ON van. rs (| H4 TE vid TA Y x A ES PA ui LIBRO DE ORO DE LA VIDA | MUERTE 45 kis ; PA E eL = ¡Oh, muerte, muerte! ¡No sé quién te teme. pues está en 4 i Morir, para quien muere en Jesucristo, es saltar en el bajel que aporta à las F RA RA playas eternas; es dormirse entre los hombres y despertar entre los ángeles. T ib El pensamiento de la muerte asombra los ok aceres del impio, refrena los furo- quemo Jh Kayen vanima mti! 16% iue. | res del insensato, consuela à los infelices y alienta à los rii iei Jen | APARISI GUIJARRO. La muerte es cobarde para los temen, Mavor i yor valentia es disponerse 4 la muerte prudenteme chillo con osadia. No hace dura la muerte infamado, alegre muere, la pena, sino la culpa; pues morir por la verdad es la más felice suerte. nte que arrojarse al cu- No hay cosa. más incierta que saber él ] ugar donde nos : | Hall. A ' : : - ni más discreta que esper arla en todos : ha de hallar la muerte, y asi, quien ninguna tiene, LOPE DE Veca, aunque con el vulgo muera CALDERÓN. La muerte sola AN i es sin remedio invencible. MS bud yOraz somos tributo: 1, que la muerte, universal señora, y aun à muchos hace el tiempo ofrenda Ahaks yan A Trade al par al déspota | y esclavo, en el tür fénices: ; T la 19 : r ] Mni ilio ie E inevitables victimas facemos; escribe la igualdad sobre la Appa ? pla Gu gli vall aeren y en sacrificio al cielo nos debemos J. M. Hereon. que por su fama viven. con término fatal. is - Xm Para los hijos de Dios la muerte es el paso à la vida: ella no nos despoja sino de la vanidad y de la corrupción, ella es la que debe revestirnos de los dones eternos. La muerte para los-mózos úl Diner, v ard] Cada uno de nosotros muere insensiblemente todos los dias. El hombre, como la Ninguno se halla apercibido cuando llar ara los viejos tomar puerto, hierba de los campos, florece por la mañana, y por la tarde languidece, y se mar- ando llama à su puerta là muerte. chita y se deseca y es hollado. El pensamiento de là muerte es la mejor regla que GRACIÁN Y MORALES. podamos darnos para todas nuestras acciones y proyectos. La locura y la tumba son dos ab; imos dala Evitamos el pensar en la muerte para no entristecernos; la muerte sólo será dolóres:del hombre. € caen y se desvanecen todos los triste para los que no hayan pensado en ella. FENELÓN. Lore. pE VEGA os ya ADE PESADO. El dia de s rte nac | dia. de su muerte nacen los hombres vei daderamente 91 su muerte nacen todos. los homb Tes p yunque de la gloria. lia de Es la muerte el gran nautragio Flor también es el nino que prefiere en que la vida se estrella: el edén inmortal al triste suelo. si al hombre sorprende asido ¡Cuán amado de Dios es el que muere de este mundo à las quimeras, en brazos del amor; puesto el oido para la muerte vivimos. d ror: con ellas baja al profundo; al maternal acento; suspendido en los medios diferimos : se ve perdida en tanto que al cielo vuela al casto pecho por el dulce labio; : a acción de aquello que es vida, el que, abrazado à la Cruz, sin probar el agravio andes.. ar 1] ; jand 4 quienes vivires morir trabajando al MONTALVO, Para la muer ara I: érte / nacemos | e/nacemos. Aunque es verdad « que en la calma mas unos son los extremos RUFO. el mundo à sus plantas huella. de perfidia cruel ó duro olvido! no el SET de aquello que es alma. C. FERNÁNDEZ. R. M. BARALT. Ca DERON. Í a conside >. erac iÓ = 3 ción de la muerte, à quien no aprovecha para la/enmiend r ensa € Jos S | s es vi sirve de tortura. « e pia 14 enmienda, sólo Piensa con 0JOS serenos Si tan corto es el vivir cómo y cuándo morirás; y el morir cáso tan cierto, aun el que está constituido en mediana que siendo el morir lo más, ¿qué más hace haberse muerto qu C la m : , J x 3 à . >: Uo res; pero ¿qué consuelo tendrá el r sa i. es ha de quitar muchos pesa- el cómo y cuándo es lo menos. que el haberse de morir? < nsu 11 €i que ve que sólo le ha de + a i - : de robar delicias? CAMPOAMOR. El desdichado ultrajado de la suerte, y no na. tienen el leve consuelo de RUFO. ul» .. 410 "es vl UP. Es HS. ; IDE FErjoOO. y * La muerte es la puerta del otro mundo, asi como la vida es la puerta de éste. Es el complemento del ser; es un segundo nacimiento: nuestro nacimiento para A1MÉ-MARTIN. "n me Bs ...El.nacer ti Ni todo el vivir consiste V el morir son pi » "4 1 e an 24 'arecidos, Wes wen sino en una buena muerte la eternidad. pret - An * J Y 1 e e len CALDERÓN. el sabio la es- CHARRÓN. T te Tha a LA rd wa Va RROS El necio teme la muerte y huye de ella; el loco la busca; ^ El vivir es cab: ) r es caballo desbocado que corre reventar el caballo de ca pera. r vd m e > I nsad l : por tuera de camino, y el morir nsado y uecspenarse de furioso. ) 1 $ - Ruro. "* ya — mas) -— BALLA a "iA. "rei LM VT =~ n = A A m er» 35 > - A. yl VCO en UC das parte s mas qut In fni d lad es qu eme absorben como i EO. EN 4 RDA sombra que dura sólo un momento y que pasa sin ve 1 ' p? J 1 p e 141 No conozco otra cosa.sino que-muy- pronto: he de-morirzx más ignoro es esta misma-muerte que no puedo evita: | '| verdadera mártir e ma ECO 223 -S El verdadero martir espera la muerte; el entusiasta la | Morimos á pedazos: JOr de hneda A n pedazos: lo mejor de nuestra vida se và antes de que sos varas 1 1 Ve " IOS nOSOtros. Ch AN LATAS INGARXIER. SN AA AN ia LECCE ataúd. MUERTE 45 Á menudo el sepulturero encierra. sin saberlo. dos corazones en un mismo LAMARTINE. Se es mpa con la muerte pintándola como se acostumbra. Se la deberia representar en fgura de una mujer anciana, pero bien conservada, grande, her- mosa, augusta, dulce y tranquila, con los brazos abiertos para recibirnos,. como desgraciada y tempestuo- un emblema del descanso eterno de esta inquieta, MÉ RICLET. Sd vida. No pensar nunca en la muerte es una locura; pero es también una locura pen- ) lp sar siempre en ella. P. PERREYVE. La muerte nos despoja de nuestros bienes, pero nos viste con nuestras obras. PErTIT-SENN. No son las cosas, mas si sus apa- ¡Oh muerte!, yo te miro y te pregu 1 à llamarte riencias las « que nos pertur ban: infini idad de hombres que no se atrevet te arrostran intrépidamente. Tu eres neces ario elemento de la Naturaleza... Ya se de 3 " » p ^£ r alejó para mi todo tu horror, y me pareces sem ejante al sueno de pa reposo 'OSCOLO. de los trabajos de los hombres. Disimularse la necesidad de E es una debilic | que d isminuye nuestro celo por el bien. Expón tus dias por la salud de los otros, si es necesario, y sobre todo por la salud de la patria. Sea bii fuere el género de muerte que te estuviere 4 | "^1, - + A. L destinado. està pronto à recibirla con diena sereni idad y A santificarla con toda la | PELLICO. sinceridad, con toda la energía de la fe. El hombre muere cuando Dios hace una doblez en la extremidad del libro. La muerte es el beso de la boca tumba: procura obrar bien, corta un jirón de una buena. acción durante la mgiente noche, y este será tu sudario.en el seno de ac la tierra. iu id Mec d. um "eros Ico: La muerte es el advenimiento de la verdad. Vicron HUGO , ^TIYXT » Irece su La hierba crece bajo los pies del bruto sin cultiv arla; el arroyo le oirece sus t5 | cristalinas aguas; su vestido nace y crece con él; su fortuna y süs rique zas esta custodiadas por la naturaleza, puesto .que/su edén es el prado... Sólo el hombre tiene el triste privilegio de derramar lagrimas, eje tarlo. Y los hombres, tan cruelmente distinguidos de los brutos durante la vida! ¿se confundirian, al morir, con ellos en un montón de polvo? YOUNG. Más wale dejar en la müerte al enemigo, que pedir en la vida al amigo. Muerte no venga-que a chaque no tenga. Al muerto dicen: ¿quertis? El muerto, al hoyo, y el vivo, al bollo. ¿De qué murió mi p adre? De achaque. Al cabo de cien anos todos calvos. Espantóse la muerte de la degollada.—RKefranes. v frecuentes ocasiones para ejerci- hrs | 4, rw "Nan —T7— - d nw !. -— pu > AEST "MEAS e RE ST. € A pro, "Au MY 72 ned X 7 gris A t Y L^ ae m" à lec xe ta rti > pl p LIBRO DE ORO DE LA VIDA Dir, FA ne Y ETERNIDAD 4) AS eZ - " ev ^ Ns > 4 ca a es el pórtico de la verdadera . "- * y , > T > K ^c a p )ncepto la sepultura Cs el I otra cosa que saber. En este cc | j a sabiduria. ETERNIDAD ———— — Los hombres se su ceden unos à otros coi vida del cuerpo; ] El augusto silencio de la tumba: a del alma durará siem} no las hojas de los årboles: tal r Vada sie fo al virtrioso;» dama, a as Qc "Er D. Lc HOMERO. es la Jre. Lm — — > - . MUS — 7 on cts wi " A. LiSTA. ¿Quién irá de bréna gana por muerte, y quién rehus eterna? ün.camino-de rosas v flores, si va arà un camino dspero y dificultoso, e T an micos ce y se vuelve 1 parar à la La muerte es verdadera transfiguración. El ser más vulgar crece > i « & Ic r & M sk A. * e si va à parar à la vid: lar ; cadáveres en su ataúd sus errores un ser sagrado en el sepulcro. Encierran los cadáveres a > at 5 E less r i ei vs € E A 3 y : p ye : andre um re, i X=- SAN JUAN CRisÓS5TOMO sus faltas y sus vicios, como si fueran los m aD, de la + ó | alma inmortal JAN Aij KISUS aU. vw 28 spd d ' : 3 C «B Y 1 1 . r 1 nte uera ei z Lic LLULL Ais ` as de rir mo si la virtud solame halan los aromas de la virtud, com sila vi Ku LL jnos ade iamos pintar la muerte como divino ángel, sonriente, gozoso, lum noso, q Deberiamos pintar an ii C : das xi IS V A través de lo infinito. entre ecoge las almas-en sus blancas inmaculadas alas y à travé: : i Em recoge las almas en las, se las lleva para engarzarlas allá en la inmensidad de los los coros de las estrellas, se las lleva para engarz nir ado acaba, es un océano de cielos. El sepulcro vacio, obscuro, silencioso, donde todo acaba, es un océ C C v. Ld ^ Y ` : , n: E e — DM o - Map LEER, A mei n vy a D$: d Nd i^ x Jae E a A El continuo provecho de las cosas; tempor ción del.otro mundo, ~N LE ales es señal manifiesta de la perdi- SAN GREGORIO. 4 i My « » a $ uA rv. y " AA , es s q b » , Sólo con la confianza vivo de que he de morir. porque, muriendo, el vivir "n j ITE Aquella-vida de arriba es la vida verdadera: d YA , " H N wa. * eds oM -€- x ELE aamehd 4 a "uz us M ATAS TA hasta que esta-vida muera. me asegura mi esperanza... nO se goza estando viva. SANTA TERESA DE Jesús. La tumba es el final d porque en la tumba es c la llama en e la jornada, londe queda muerta nuestro espiritu encerrada. Pero en esa mansión, se extingue nuestro alieñt: que de nuevo à la vid à cuyd puerta 9, hay otro aliento a nos despierta, M. DE Acura. El hombre ríace/à la vida de la carne, al entrar'en el mundo; à la vida de la inteligencia y déa voluntad, al entrar en la adolescencia; 4 la vida social, al entrar en la edad madura; y en fin, 4 la vida eterna, al morir. NICOLÁS. Los haberes y honras tienen fin, mas la vida eterna no lo tiene. CONTRERAS, No muere quien à Dios vive. RUÍZ DE ALARCÓN. Pensó el amigo en la muerte y tuvo miedo hast amado, de la cual a que recordó la ciudad de su son puertas é ingresos e] amor y la muerte. RAIMUNDO Luro. La muerte nos mide à todos por un-mismo tierra y nos olvida en esa prisión universal. nombres de esos que se llaman héroes, llega el retintin de la fama. Muerte es lección rasero, nos mete debajo de la Aqui suelen quedar reson ando los conquistadores, genios: a la eternidad no que nos descubre todo: el que sabe la eternidad. no tiene ANA AI le A Tim 4) 2 z AA [| 3 ' dose z3 ^A > ^ 21 * ida. El problema de nuestra existencia no está en vivir, sino en morir; luz y de vida. El problema de nuestra e: los combaten, quieran ó no; está en no está en pasar por este mundo, donde todos combaten, O TET neral Le LA Je nose ` sempus ^? creencia oce e g^ 'O de la muerte donde todos descansan. La creencia Sue llevar al puerto seguro de la muerte, don tro ataid Techo. wel o z 5 UA A JB cS iba es cuna, nuestro ataúd lecho, y no se engaña cuando afirma que nuestra tumb: , do neb Ya Sl C 3 O : : ERNANDEZ. no ha hecho nada. - =, ~ — NOR ^ ANC esit T ub Y qa J nv AERA OW l AN y A 4 , NS DA "ea Y À in o4 PN joie - 30 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Si la muerte encuentra " hombre dormido, viene como un ladrón, le despoja, le mata y le arroja en el abismo del infierno; pero si le halla vigilante, entonces, como un enviado de Dios, le saluda y le dice: «El Senor te aguarda à las bodas: ven, que te conduciré-al reino bienaventurado por el cual suspiras.» SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA. ;Y no ha de-haber un Dios [7 un ga Dos aquellos pocos que el arroja de sr como arroja los cadáveres. el] m LARRA. mundo Un vacio, un dolor, una memoria, sólo deja.al morir la criatura; mas si rauda se eleva hacia la gloria el alma eterna, refulgente y pura, 1 idónde está de la muerte la victoria? MERCEDES Mar Si no tenemos Dios-ni eternidad, si el hombre entero ha de convertirse en polvo, no es necesario que levante los ojos al cielo; lo natural es que se arrastre por la tierra hasta llegar-al sepulcro, Sin Dios no hay ciencia, porque no hay verdad; sin Dios no 5 wii Ras porque no hay derecho; sitrDios no hay poesia, porque no hay 11 La materia sólo puede mover € inflamar nuestra parte material; nuestra parte moral, nuestro espiritu se inspira sólo à vista del cielo y con el pensamiento en la eternidad. Sin Dios no hay ciencia, no hay li- bertad, no hay poesta, nada generoso; nada sublime...; materia sólo, goces de baja ley, corrupción y miseria. APARISI GUIJARRO. Pero ;nol-.. Tu misión no éstà acabada; que ni es la nada el punto en que nacemos, ni el púnto en que morimos es la nada. Circulo-es-la existencia, y mal hacemos cuando, al querer medirla, le asignamos la cuna y el Pts por extremos. M. DE ACUÑA. No miréis, uo, ojos mios, las cosas vanas de este mundo; vanidad de vanida- des, burbujas de agua turbia. Comparad su brillo con los joyeles de la gloria: son menos que fuegos fatuos, son menos que granos de arena que, puestos al pie de un rio, arre bata una undulación, mientras brillan allá arriba, siempre rientes y hermosas, las lentejuelas del cielo como brillantes en una joya. ¿Y po P M granos de polvo Derdedainos esta corona: VERDAG El hombre sin la certidambre de una vida futura es el más infeliz de todos los animales. DANTE. , F dal: Dil A e ET | Cuando veo la opresión del justo y el triunfo del malvado, me xod no, no z m termina todo en esta vida: todo vuelve à entrar en el orden con la muert "m "1 TT Lo z var l aenar Maranra 1312 Av r 11 ac Tened vuestra alma en estado de desear sierapre que haya un Dios : Y "jamás LEN AER RE ^r" w PA B " EY "V = 2, a e — A ETERNIDAD dudaréis de su existencia. Lo que nos interesa es A e cada uno sepa que existe ] : un árbitro de la suerte de los ho: nbres, padre de todos estos, quien nos prescribe 4 todos que seamos justos, que nos amemos los unos à los Otros, que seamos benéficos y misericordiosos, que cumplamos nuestros compromisos aun con nuestros enemigos; y que después de esta vi da ] hav otra en la Cua 1l este Ser Supre- mo será el remunerador de los buenos y el juez de "e malvados. z " , - ROUSSEAU. ¿En qué se funda tu esperanza vana? ¡El hombre ya no vive de materia: Erguidas torres labras sobre arena: vive de la verdad! Su alma. tocada dei suenos son tus planes un volumen. por el fuego divino, Corre tras hoy el dia de mañana, presat no puede ser de mu jd incierta: un instante con otro se encadena, tiene ante sí la inmensidad abierta: — dan en la eternidad , y alli se sumen. t lli. s su aspiración y su destino! J- L. VILLANUEVA. C. ENCINA. Colmada la medida de los tiempos del mundo, el tiempo mismo se hundirà en el abismo de la honda eternidad, madre terrible que el limite al pasar del crudo plazo ahogará à su hijo en un abrazo, dándole en sus entrañas tumba horrible! J- H. GARCÍA DE QUEVEDO. Dios:se siente y no se explica; se siente como el amor infinito, como el mo- tor del mn Y se siente como una protección, como un refugio; se siente bueno, se siente autor para nosotros de un AN entr eterno, inexplicable, cerrado à los mortales, pero porvenir feliz, bienaventurado, justo y racional; digno, en fin, de tener à Dios por autor. outing, pués, corazón sincero, y linzate ani- moso ên Aquel abismo en que desaparecieron tantas generaciones antes que nosotros. AZEGLIO. Cuando con-tanta estrella desparcida brilla sin nubes el/nocturno cielo, quisiera suspirando alzar el vuelo y à su perenne luz juntar mi vida: este secreto instinto me revela en soledad y calma que no es la tierra el centro demi alma. J. M. HEREDIA. La tumba cierra un cielo para abrir otro. SULLY-PRUDHOMME. La inmortalidad del alma es una cosa que nos interesa tan profundamente, que es preciso haber perdido todo sentimiento para estar indiferente en lo relati- vo à nuestro ser, Todos nuestros pensamientos y acciones deben tomar direccio- » AN Ox Ls i r > eL P dl TN 4 ^ AP na = y " MGEN (T 2 —"— Nae E nr MA zio y 3m * r L Y- m ta, ! LUNAS A: 1 Bl. bh. x 4 - á v m "M Le T pr AD, w A MT o wa IRAN W ELA PEUT 1^ A "y LIBRO DE ORO DE LA VIDA nes tan diferentes segün los bienes eternos que haya ó no que esperar, que es im- posible andar cuerdamente si se pierde de vista este punto, que debe ser nuestro principal objetivo. Nuestro primer interés y nuestro primer deber son los de ver claro en este asunto, del cual depende nuestra conducta. PASCAL, El que vive debe morir, pasando de la naturaleza à la eternidad. SHAKESPEARE. El animal que está próximo 4 morir së abandona À sus instintos naturales. El herido ciervo se embosca en la selva para exhalar el espiritu selvático que lo anima bajo Sus-sombras hospitalarias: la moribunda abeja deja las flores y corre à morir en sus colmenas para leear su instinto social 4 su amado reino: ¿y se enganaria el hombre en ese movimiento involuntario que le hace alzar los ojos al cielo/en el exceso del dolor para pedir consuelo y alivio? SAINT-PIERRE, Dejemos à Dios la elección-de los accidentes de nuestra-vída. v sin mirar de- masiado por donde andamos, pensemos solamente en andar bien. Y además, el mino es corto, por largo que séa,“y nos conduce à la verdadera vida. en donde Ca viviremos siempre júntos, en donde todo lo que este pobre Sol US ha querido, , | : buscado y esperado en vano, le será dado con una medida completa, sobreabun- dante, y en donde todo loque ha sufrido estará en proporción min ed con su radiante alegría. ¡Dios es fiel! Espéremos. MaDaMa CRAVEN y M IA , EH? mt ` vt & 7 ^ T SRi » : ,! 1 . 3 i Esa LUIS atentas qué no han hecho ningün.mal-dirante su vida son las bienvenidas del..sepulcro; y su cabéza aspirá dulcemente; fuera de la tumba, à una corona misteriosa. Creo, profundamente creo, en-tin mundo meior, Y csto es para mi un bien mas real que esta miserable quimera que nosotros devoramos y llama nos vida; y : - actn Act: B c "jr In M s fta P ir * E uds ^ $ " esto està constantemente ante mis ojos; lo creo con todas las fuerzas de mi con- esto es. el consuelo supremo de mi alma, Vicror Huso ICD VICCHM , CT Á ia f ia] ^ red vICCION, Y después de tantas luchas, tantos estudios y tantas pru bas, - Tn, e a en engr >. o w " * ^ "Y ete e » r " dam E PO p A -e T—- g .. o A Iria C CAPÍTULO II FAMILIA HOMBRE.—MUJER. —INFANCIA.— JUVENTUD. —VETJEZ. —MATRIMONIO.— ESPOSOS. VIUDEZ.— HOGAR, FAMILIA. —PADRES. —HI[OS.— PARIENTES, — CRIADOS HOMBRE Se necesita más de un día para darla vuelta a un hombre. Proverbio ruso. Ten muy presente que los hombres, hagas lo que hagas, siempre serán los *- mismos. MARCO AURELIO. El oro se prueba con el tuego, la mujer cón el oro y el hombre con la mujer. QuILÓN. El hombre no es infeliz mientras no es injusto. DEMÓCRITO. Por ignominia afrentosa juzgan los hombres que les llamen mujer, porque les priva este nombre de la superioridad y y nobleza que tiene el ser varones; pero » AN Ox Ls i r > eL P dl TN 4 ^ AP na = y " MGEN (T 2 —"— Nae E nr MA zio y 3m * r L Y- m ta, ! LUNAS A: 1 Bl. bh. x 4 - á v m "M Le T pr AD, w A MT o wa IRAN W ELA PEUT 1^ A "y LIBRO DE ORO DE LA VIDA nes tan diferentes segün los bienes eternos que haya ó no que esperar, que es im- posible andar cuerdamente si se pierde de vista este punto, que debe ser nuestro principal objetivo. Nuestro primer interés y nuestro primer deber son los de ver claro en este asunto, del cual depende nuestra conducta. PASCAL, El que vive debe morir, pasando de la naturaleza à la eternidad. SHAKESPEARE. El animal que está próximo 4 morir së abandona À sus instintos naturales. El herido ciervo se embosca en la selva para exhalar el espiritu selvático que lo anima bajo Sus-sombras hospitalarias: la moribunda abeja deja las flores y corre à morir en sus colmenas para leear su instinto social 4 su amado reino: ¿y se enganaria el hombre en ese movimiento involuntario que le hace alzar los ojos al cielo/en el exceso del dolor para pedir consuelo y alivio? SAINT-PIERRE, Dejemos à Dios la elección-de los accidentes de nuestra-vída. v sin mirar de- masiado por donde andamos, pensemos solamente en andar bien. Y además, el mino es corto, por largo que séa,“y nos conduce à la verdadera vida. en donde Ca viviremos siempre júntos, en donde todo lo que este pobre Sol US ha querido, , | : buscado y esperado en vano, le será dado con una medida completa, sobreabun- dante, y en donde todo loque ha sufrido estará en proporción min ed con su radiante alegría. ¡Dios es fiel! Espéremos. MaDaMa CRAVEN y M IA , EH? mt ` vt & 7 ^ T SRi » : ,! 1 . 3 i Esa LUIS atentas qué no han hecho ningün.mal-dirante su vida son las bienvenidas del..sepulcro; y su cabéza aspirá dulcemente; fuera de la tumba, à una corona misteriosa. Creo, profundamente creo, en-tin mundo meior, Y csto es para mi un bien mas real que esta miserable quimera que nosotros devoramos y llama nos vida; y : - actn Act: B c "jr In M s fta P ir * E uds ^ $ " esto està constantemente ante mis ojos; lo creo con todas las fuerzas de mi con- esto es. el consuelo supremo de mi alma, Vicror Huso ICD VICCHM , CT Á ia f ia] ^ red vICCION, Y después de tantas luchas, tantos estudios y tantas pru bas, - Tn, e a en engr >. o w " * ^ "Y ete e » r " dam E PO p A -e T—- g .. o A Iria C CAPÍTULO II FAMILIA HOMBRE.—MUJER. —INFANCIA.— JUVENTUD. —VETJEZ. —MATRIMONIO.— ESPOSOS. VIUDEZ.— HOGAR, FAMILIA. —PADRES. —HI[OS.— PARIENTES, — CRIADOS HOMBRE Se necesita más de un día para darla vuelta a un hombre. Proverbio ruso. Ten muy presente que los hombres, hagas lo que hagas, siempre serán los *- mismos. MARCO AURELIO. El oro se prueba con el tuego, la mujer cón el oro y el hombre con la mujer. QuILÓN. El hombre no es infeliz mientras no es injusto. DEMÓCRITO. Por ignominia afrentosa juzgan los hombres que les llamen mujer, porque les priva este nombre de la superioridad y y nobleza que tiene el ser varones; pero o Lm MS mos E "Ber r AN i f A Y A "Q^ ` Lo 34 LIBRO DE ORO DE LA VIDA M s AA, da - HOMBRE $5 PAF d è . : , -— mayor mengua es ser menos que mujeres, dejandose mandar y gobernar de sus | JB Generalmente se habla de los hombres mejor y peor de lo que merecen. antojos; porque menos es y más inferior el que obedece, y mayor es quien le C A RISTINA DE SUECIA, manda. SOR Mania DE Jesús DE ÁGREDA, Sea la mujer mujer, y el hombre hombre: quédense los copetes, las blandu- ¡Cuán diverso es el hombre del hombre! SHAKESPEARE. ras, los colores y buena tez para las damas que lo han menester y se han de valer ^ : ; wu "^ de ello: bástele al hombre tratarse como quien es; muy bien le parece tener la Tiene visos de Pere RS RH la EA de la e o voz áspera,-el pelo (recio, la cara robusta, ektalle grave, v las manos duras. mente que los hombres à que los franceses llaman originales no solamente HU E . A son raros, sino que son tan comunes, que me atreveria à decir que la cosa más y rara en la sociedad es encontrar un hombre que no sea verdaderamente, como se No púede tratar verdad Mentira en Adán se hicieron, e O Hong el hombre, aungnue más te asombre, cuando en él se derivaron pues tiene en el primer hombre porque si en Adán pecaron ] ) E. - as lag P Wed el mentur su antieüedaád, también en Adàn mintieron. En el hombre no has de ver Lo visible es el tesoro la hermosura ó gentileza: de mozas faltas de seso, qi "e Am su hermosura es la nobleza, y las más veces por eso 1 f tfi "i ^c "1 41 acta y R " > Mentira es su majestad, Mentiras en Adan fueron CV SCR Rl le CC su gentileza el saber. topan con un asno de oro. MI mentira es su perfección: y Dios que en Adán las mira. ^" ¿a 1! 1 PS Hu 7 RUIZ DE ALARCÓN. S1 > ^ ori LL » t1 nf "3 235 , zh e - : sus lágrimas, su afición, la mujer con que le admira, «s la Sus acciones son mentiras: cuando durmiendo lo vió. ¡Qué rustiqueza uc 1 ISUGuceza i hacer en hombres prueba, liviano pino al mar; que el viento lleva! “RAY ABRIEL "us T " ——— Q VA ppmuet TLLA FRAY GABRIEL TÉLLEZ: al fin, cuantos hombres miras, de la espalda le sacó vivientes mentiras/son, huyendo de su-mentira. El hombre sólo merece, Whom ¿Queréis conocer las cualidades que faltan à un hombre? Mirad las de que se siendo severo, ese nombre. a ARA Fy envanece. SEGUR. porque en-riéndose-un hombre, 4 mi-mo me lo-parece. $ Es-cosa mås fácil conocer al hombre en general que conocer à un hombre en RuiZ DE ALARCÓN. particular. Nunca es el hombre tan ridiculo porlas cualidades que tiene como por aque- llas que finge tener. La ROCHEFOUCAULD. Y ^ se ; 2 A =- 2 E^ 4. Fa ^ IND Ti ZA v * : 4 t Í ] 2 Dk : E e è El peor delos hombreses el que siendo.málo quiere pasar por bueno; siendo SA a T. | infame, habla de virtud y pundonor. MONTALVO 1 w À ow XN $ 1 i S - Lo NI de LA E o Mos homi den] | El hombre ante todas cosas “905 Ombres inutiles y rudos no son personas T tracaeane T i 1 ' J FUdOS no son personas, sino trasgos. RUFO, está obligado á ser hombre. * » ra Tyc BRETÓN DE LOS HERREROS. ; mae fer] "17*0^ la rá ET al 1 * m Es mås frívolo que la mujer mås frivola el hombre que vive sujeto al almana- iC - Ji - 28 ue de los bailes v las reuniones v esclav loltleisha A T > : . ' 1 - , q y las reuniones; y esclavo del último capricho de la moda. No existe ningún hombre que tenga el, derecho de despreciar à los hombres. & SEVERO CATALINA. | A. DE VIGNY. No se ha de poner un hombre en nelior 5 : ; ES Tu ; ! ! u a de poner un hombre en peligro que no le importe mucho; defen- Todo hombre válido debe contar sólo consigo mismo; una vez puesto en ple, ¿0rse del peiiero es de hot 1bres , Merca o ds PL ws ~ : t. š EN 5. R^ x peligro es de hombres, y ponerse en él es de brutos. ESPINEL. ha de andar con sus propias piernas, pues nadie tiene derecho à ser llevado por A ERN los demás. ROOSEWELT. El hombre vale tanto cuánto él sé éstima. ABELAIS Desconfiad del hombre que todo lo-encuentra bien; del hombre que todo lo ji OS h n Irac | » EA la . ? A - - "n mr - T Š j * " * 0s hombres de todas las épocas se parecen, No es tan ütil la historia porque 1 -Ont ; encuentra mal, y mås todavia del hombre que se muestra indiferente à todo. ontiene el pasa "Qm nnrnne mn ¡all l Fa IE N l J "eene €l pasado, como porque en ella se lee el porvenir. SAY, LAVATER. ener: pite ca Aanada 31m end Meg. mi - ; t $ . G neralmente Se puede juzgar de un hombre 4 primera vista por el erado de Importancia aue se d jue se da. LINGRÉE. - * > d Los hombres son juguete de las circunstancias, aunque éstas parecen ser ju- guete de aquéllos. BYRON. C. ` $r iiA - m E y ' ` E TEEN p y PY, * `~ ÉS A! A A t E u $6 LIBRO DE ORO DE LA VIDA ? Escuchadle, estudiadle en sus relacio- PÉCAUT ^ ¿Quertis saber lo que vale un hombre nes con los interiores. El hombre es el enigma extraño y triste de la mujer. Vicror Huco. Guárdate de hombre que no habla y de can que no ladra. Cada gallo canta en su muladar, y el bueno en el s suyo y ajeno. El hombre es fuego; la mujer, estopa; llega el diablo y sopla. Hombre apercibido vale por dos. Ni hombre tiple-ni mujer bajón, No hay hombre cuerdo à caballo. No hay hombre sin hombre. No'son hombres todos los que mean en pared. Dita TIE PUES MUJER Los dioses no hán hecho más que dos cosas perfectas, la mujer y la rosa. SOLÓN. Una mujer desbarata-en un dia lo que un hombre medita en un año. DEMÓSTENES. En cuanto à vosotras, oh 1 mujer es, el constante y principal objeto de vuestro sexo ha de ser evitar que el.público os censure y TE el mayor elogio que podéis mer: es no dar materia ni à là censura, ni à la admiración. TucipipeEs. ¿Cuál cosa hay que ligera La mujer; pasa al viento y no reposa? y á la mujer en su ser El rayo que sale fuera, AB cosa ligera y vana ¿Y al rayo? La llama fiera. ncerá de liviana? Y à la llama ¿qué otra cosa? Ninguna á mi parecer. CASTILLEJO. No hables mal delas mujeres la más humilde, te digo que es digna de estimación, porque, al fin, de ellas nacimos. CALDERÓN La mujer fea ofende y dana là vista, y la hermosa el juicio y la razón. BION. cuervo blanco. La mujer no ha de contentarse con el testimonio de su conciencia, sino que ha de buscar también el del mundo SAN JERÓNIMO. Es más dificil encontrar una mujer buena que un C Y EIE A it EE amr n , ENT MUJER $7 o ct AN A A La mujer ama ó detesta: no hay término medio. PubLio Siro. Poco difiere una mujer de otra. PLATÓN. La verdadera hermosura y la gala más preciosa de la mujer es el hablar escaso y limitado. DEMÓCRITO. Es cualquiera Cuerdo es el que se fia de ella, mujer pintura á dos visos, y cuerdo el que desconfía; que, vista a dos haces, muestra porque, en igual competencia, de una parte una hermosura ella da la vida y mata; y de otra parte una fie ella es la paz y la guerra, sin que se sepa en cuál puso la cura y la enfermedad, el arte más excelencia. la alegria y la tristeza, El más familia la triaca y el veneno, de nuestra naturaleza la quietud : y la tormenta; es, y el enemigo más y para decirlo todo, Emilia de la fe nuestra; bien y mal de contingencias, la media vida del alma que, árbitro del bien y el mal, es tal vez, tal vez la media da el honor y da la afrenta, muerte del alma; no hay que es cuanto hay que dar, De suerte regalo, Heraclio, sin ella; que, á imitación de la lengua, y'sin ella no hay, Leonido, loable ó nociva, no hay dolor ni ansia; de manera cosa en el mundo que sea que, mirada à entrambas luces, tan mala como la mala, hace bien el que la tema, tan buena como la buena. y hace bien el que la estime. r amigo CALDERÓN. No hay lisonja para las mujeres como llamarlas hermosas; bien es verdad que en-las que lo son, es menos; pero si no se les dijese, y muchas veces, pensarian que no lo son, y deberian más al espejo que á nuestra cortesia, Sin duda es bajeza notable no honrar en todo tiempo aquellas de quien naci- mos, que nos criaron y dieron las primeras costumbres, que nos vistieron y sus- tentaron con su labor y manos, y sin las cuales jamás decimos que nos hallamos contentos, pues no hay donde ellas faltan cosa alegre, ni donde estén aleuna que sed triste. El oro es como las mujeres, que todos dicen mal de ellas y todos las desean. LOPE DE VEGA. Es de vidrio la mujer, pero-no se ha-de probar si se-.puüede-6-no quebrar, porque todo podria ser. Y es más fácil el quebrarse y no es cordura ponerse i peligro de romperse lo que no puede soldarse. CERVANTES. No ignoras que sin las mujeres el género humano habria perecido en Adán. No habria ciudades, castillos ni casas. No habria ciudadanos, artesanos ni labrado- pea - $ — oy — ed ys ny ula INE, s b z. a Ce r E> a P Aw Po FE Wr 2 "d qu , "y dá j P MU a Z ES - ME au. e - = P A t 1 r 2351 i EI v , 1 * i k ll 2 I ~“ SN * - A NO TX La ANS SR ee NN F Y x + mes AY ac "EAT o ep — Jun 1 al - , D. i AZ Pé "S udi MNA € APTE) c Ce. * A 2a». d. ic cm, LIBRO DE ORO DE LA VIDA ————————— ——— M——— a res. No habria reyes, caballeros ni armas. No ira mercaderes ni comercio. No habria artes, leyes, cánones ni estatutos. No habria fies BS juegos, danzas ni amor, que sobrepuja à todo. Nadie sabria los movimientos de los cielos y de los plane- tas, ni tendria conocimiento de ellos, ni buscaria turaleza. Nadie sabría por qué el mar se hin las oper aciones ocultas d ae la na- cha, ni de qué modo infiltra el agua en las venas de la tierra,-para recobr ada después; ni la mutua 14 aA trabazón de los elementos, nita influencia de los:cae erpos celestes, ni à qué € obedece la diversi- dad dedasi cuatro estaciones-del año. ni la brevedad ni longura de la A ni porqué responde Eco desde las concavidades"cuando el hombre orita, | por qué el levante atrae las mubes-luviosas, ii pôr qué tramontana las pele ni por qué tiembla la tierra, ni multitud de med: naturales cuya enumeración te Cansaria si te la hiciese especificadamente, METGE. Es la mujer del hombre lo más bueno, y locura decir que lo más malo; su vida suele sér y su regalo, su muerte -suele ser y su veneno. Cielo alos ojos cándido y sereno, que muchas-veces al infierno i: gualo, por raro al mundo su valor sen: i por falso al hombre su rigor condeno. Ella nos da su sangre, ella nos cria; no ha-hecho el cielo cosa más ihigrata: es un angel, yA vecesAina arpia Quiere, aborreces trata bien, m y es la mujer,.al fin, como sangri: que à veces da salud y à veces m: De la mujer, como.delas-otras cosas, usa; pero no te fies. No es menos.ofensiva arma la caricia en las mujeres, que la espada en los hombres: de ésta se huye, y esotra se busca. QUEVEDO. El mar y la mujer, todo es mudanza. FRAY GABRIEL TELLEZ. Como los hombres pusieron ¿Qué es lo que más condenamos la ley à su parecer, en las mujeres? ¿El ser dejaron á la mujer de inconstante parecer? lo peor. Nosotros las enseñam OS. CALDERÓN. Ruíz DE ÁLARCON; La buena-mujer-no alcanza la buena fama sólamente conser buena, sino con parecerlo, que mucho más dañan à las honras de las mujeres las desenvolturas y libertades públicas que las maldades secretas. | La mujer ha de ser como el armiño, dejándose antes prender que enlodarse, LAS. Hase de usar con la honesta mujer el estilo que con las reliquias: ainar y no tocarlas. CERVANTES. A "LU ALA MUJER Las mujeres por la mayor parte son honrosas y temerosas, Tengo experiencia de lo que son muchas mujeres juntas. ¡Dios nos libre! SANTA TERESA DE JESÚS Las mujeres son niños grandecitos. TRUEBA. Hay hombre tan maldito, que dice que una mujer no es buena sólo porque ella no quiso ser mala. Quien quisiere hacer buenas à todas las mujeres, convierta à todos los hombres. FEIJOO, ¿Qué adornada primavera de fuentes, plantas y flores, qué divinos resplandores iguala à las partes bellas del rostro de una mujer? ¿Qué regalo en la dolencia, en la salud qué contento, qué purpúreo amanecer, qué descanso en el tormento del sol en su cuarta esfera, qué cielo lleno de estrellas puede haber sin su presencia? RUIZ DE ALARCÓN, Las mujeres son loque se quiere que sean; Con los hombres y las mujeres sucede lo mismo que con los melones de Anover, Hay de todo; la dificultad está en saber escogerlos. El que se lleve chas- co/en la elección, quéjese de su mala suerte, pero no desacredite la mercancia. E. F. Morariín. El que denigra y vilipendia à las mujeres, reniega de su madre. E. F. SANZ. Nada me ha suspendido, que lo que à Dios mayor estudio debe que todo lo-tenia prevenido; era el hombre; por ser un mundo breve: mas si-admirarme hubiera mas ya que lo es recelo algo.en el mundo, la hermosura fuera la mujer, pues ha sido un breve cielo; de la mujer. Leia y màs beldad encierra una vez yo en los libros que tenia, que el hombre, cuanto va de cielo à tierra. CALDERÓN. El ser más favorecido por la naturaleza es sin duda ninguna la mujer, supuesto que ha colocado entre sus manos la varita de mágicas virtudes que trueca los ma- les en bienes, y hace surgir de los áridos peñascos la fuente del consuelo y la es- peranza, La mujer ha nacido para ser la conservadora dé la paz doméstica, como las antieuas-vestales lo eran del sacro fuego. La mujer debe cifrar todo su conato en no parecerse á los hombres, sino en asemejarse á los ángeles sus hermanos. La sociedad rechaza à la ES precia de sabia, porque no quiere que reine por el entendimiento, intermediario entre la tierra y el cielo, sino por el alma, que es la esencia misma de la divinidad. ANGELA GRASSI. 60 LIBRO DE ORO DE LA VIDA La 1 mujer que à la belleza del rostro adune la belleza del alma, à los encantos de la naturaleza los de la virtud , bien puede pasar en la tierra por un trasunto del cielo. 2 La condición de la mujer es tristisima: ¡condenada à esperar, à esperar indefi- mdamente!.. La mujer: es un ser indefinible, porque es un ser ineducado. Para el sexo débil no existe el ayer, Ó si el hoy, ó si.existé, es casi indescifrable: La m ujer bella es.un libro que ¡consta de una-sola página y y se examina con una sola mirada, La mujer bella y buena es que la V1 ida entera no basta par à hoji ca lo. ni j cor azon par a sentir las emocion les que | Dro duce. existe, es muy horroroso; no existe : sólo existe el mañana. n libro que consta de tantas págii SEVERO CATALINA, Siempre somos las mujeres Á Eva crió d mucho más largas-de vista espués Dios que Adán, y Aunque postrera, que los hombres: penetramos fué en ver la frutá, primera, ¡e tan costoso FRAY GABRIEL TÉLLEZ, las almas cuando miramos, sin que al cuerpolo resista. Aun cuando el escalpelo agu do y las finas pinzas del anatómico y del fisiólogo di TANI uno por uno los nervios, los tejidos, las fibras del cue: po femenino, pe- netrando hasta los últimos grupos de células y lo: cados; aunque pesando el cerebro y analizando el organismo de la mujer intenten demostrar que en vaso tan fr agil y quebradizo.no se acomóda un alma gua à la del varón, cualquiera delos nombres que han llenado-es de Viterbo, 3 centros nerviosos más compli- tas páginas —Cla ra, Rosa > lde Hungria E» Áo X E yw UTEICT . E! "Ww Y TA N d g "y À Ye y | a qa. »ddi Te gs N i x NL - " orar F - 4 V. - ve . 14 f aW) CNET T Jd. 4 * "A f pu) ^D $^ ^x " Herr. " a «Y a ~ - 1 Y iN $ ^ ^ ` b N Y están estremeciéndose en el firmamento. Oyéramos su voz. : LIBRO DE ORO DE LA VIDA INFANCIA No comprimas con mucha fuerza y vigor la mano de un tierno niño, FociLIDES. ¡Cuán bien se-ehcarece Ta Crianza y educación en los tie rnos años! Por cierto en ningunaCosá se habia de tener. mds cuenta, porque lo que entonces aprenden, jamás lo dejan. Son-1os ninos como cera blanda, que recibe con facilidad cual- quier figura-qué se le imprime, sin resistir más 4 una que à otra; como la mar, cuyas olas; si con un viento se levantan soberbiaménte sobre las nubes, en vi- niendo, otro aire manso, se allanan todas como un prado. Son como un campo baldio, que hoy es un eria] lleno de cardos, espinas y abrojos, y manana, echán- dole la reja de là büena doctrina, 4£ como se lleva tras si "el arado todas aquellas malezas, lueso da el-fruto que le.sémbrareis, v asi es grande el fruto de una ni- zi y A E - - - < nez bien ensenada. ado Ide; como en. oro de subidos quilates, se labra cualquier » oy adata" Arrn + 1 1 | - ] ?T*S Y * f B s : x hgura con mucha facilidad. « “espues no es menos preciosa-por la forma que por - - A = A fa la materia: pero sila dejan següir/ sus apcutos, no esperen que con facilidad se encamine bien y se cotrija de grande: LUJÁN DE SAYAVEDRA, Un angelico estado está puéricia, del estado inocente 1303019 bbs Y A d^ E r Tii Sd mdd - LIT e una simple humildad, tal que.sin ella que turbó la serpiente, er 1. DHEA entra » Y E - "vl A , l de he 979.4 298425 s "* ] * Ringuno puede entrar en la alta s'ora; es'del puño mortal la blanda muestra 3 y 451, por Ser tan grata, dulce y bella. lo más seguró-de là vida nuestra, J? b " .* + * * 3 la llama Dios con celestial caricia mas. y el Evangelio estima su memória: 3 es una breve historia Siempre fué carinoso en otra edad cl amor de la-ninez. CALDER Los muchachos son como mies p equena,. que aunque se pise vuelve à leyan- tarse. Ruj O. La niñez virtuosa reprende á la ancianidad culpable, C. FERNANDEZ. La infancia es la primera edad de ]a vida: mas por falta de-hieiene suele ser con frecuencia también la última, MONLAU. * TM» JT sm la tHiar» ; 11 le Eye e «1 OPEP Los niños son en la tierra lo que las estrellas en el cielo, inocentes, puros, brillantes. Si asi como distinguimos con la vista esos cuerpecillos luminosos que , j ¡cuan suaves, cuán delicados acentos fueran esos! ¿Lloran, rien las estrellas en la bóveda celeste? JUVENTUD 65 Es la suya una melancólica alegría; pero cuando se las contempla despacio y con imor, parece que están saltando de placer en el regazo de su gran madre natura- leza. Asi son los niños: si el hombre no pasara de cierto número de anos, fuera . 4 w * ^ 4 : ; i NC. : quizás un ser tan puro y amable como el angel. MONTALVO. 1 ~ Son los afectos en la niñez como el veneno, que si una vez se apodera del corazón, no puede la medicina repeler la palidez que introdujo, iria De todos los vicios conviene tener preservada la infancia; pero principalmente de aquellos que inducen torpeza ú odio, porque son los que más facilmente se imprimen. SAAVEDRA FAJARDO. ¡Oh tugitivo encanto! ¡Oh sonrisa primera de la vida, recuerdo de placer, que arranca llanto! VENTURA DE La VEGA. Siempre es grato elevar nuestro pensamiento à los dias de la infancia, esa edad de ilusiones color de rosa, en que, libres de toda zozobra sobre el mañana, creemos que el mundo no se extiende más allá de nuestros Juguetes y del espacio que abarcan nuestros ojos. ¡Bienaventuradas horas en las que nos imaginamos orégano todo el monte, y en las que nadie ha murmurado aün à nuestros oidos que la amistad es una explotación yel amor un articulo de comercio! R. PALMA, Los primeros anos de la vida son los màs preciosos, porque deciden de la suerte de los otros, MABIRE. Hay en el niño aleo de hombre desde la cuna, como hay en el hombre algo de niño hasta la tumba. G. M. VALTOUR- No hay más bronce que años once; ni mås lana que no saber que hay mañana. Á la vasija.nueya dura. el resabio-de lo que se echó en ella. Los niños, de pequeños, que no hay castigo después para ellos. Carne que crece, no puede estar si no mece. 31 eres nino y has amor, ¿qué harás cuando mayor?—Refranes, JUVENTUD Lo que mejor sienta à la juventud es ]a modestia. el pudor, el amor à la tem- planza y lajusticia. Tales son las virtudes que deben formar su carácter. j SÓCRATES. Joven que brillas todavia con las flores de tu hermosa edad, aprovéchate bien de tus ventajas y ejercita tu alma en la virtud. Dios no te permitirá ser joven dos veces, Nadie puede substraerse à la muerte. y la vejez te reprochará el tiempo perdido. La juventud da energia al alma: pero frecuentemente se la quita para o0 - 070 ae y 7 M f a ^ AL ES YN 66 LIBRO DE ORO DE LA VIDA sumergirla más profundamente en el error. Esto es lo que sucede siempre que el espiritu tiene menos fuerza que las pasiones y se deja arrastrar por éstas. P T EoGNIS. Es un deber de la juventud respetar à los ancianos, elegir de entre Gsto à aquellos cuya sabiduria ha merecido la mejor reputación, y guiarse o "e sejos y su autoridad, porque la juventud debe ser ilustrada y cogancad por a prudencia. dé los ancianos. Es preciso, sobre todo, alejarse de los placeres licen- ciosos, y formar su cuerpo y su espiritu en el trabajo y la paciencia, à fin de prepararle todo el vigor necesario para los'trabajos de la guerra y de la paz. CICERÓN. Juventud virtuosa es ave al mundo rara, alto milagro de Naturaleza; es apuntar là rosa, y apenas se declara, cuando descubre toda su belleza; es madura destreza sin experiencia alguna; fruta, sin que las flores publiquen sus olores, La juventud humana es la sazón primera donde se avisa al alma que recuerde; es una flor temprana que de la primavera anuncia la venida al.Campo verde; es donde gana Ó pierde el buen camino el alma, y se descubre en ella si está graciosa y bella, Ó fea b desgraciada, en viento ó calma, que entonces por. quien puede etuso de razón se le concede: constancia en mar. en viento y enfortuna, v/ts gracia proveniente donde la misma voluntad consiente. CAIRASCO DE FIGUEROA. La mocedad no repara en cuanto intenta v procura. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. La mocedad toda suele ser placer y alegría, y enemiga de enojo. Rojas: Nunca los mozos con la poca edad vienen à entender los trabajos del mudo, hasta que en alguna necesidad extrema se Ven: y ésta muchas veces los levanta y aviya, haciéndolos, avisados, fuertes y para sufrir. todo trabajo; puesto que la t . 5 y Á - ` 4 , 1 4 4 - - > ` p 4 ^"^ 135 , 116110. » 1ve a Er ) libertad, junta con la juventud, es peligrosa, así como aquella que huye del frenc | ] * | "T« ^" T Yet à ye "1 5 ` ' "ft cnl - PCi de la virtuosa costumbre; y esto, ya que no sea generalmente, en particular toca ; CONTRERAS. a muchos. El impetu de la juventud/es tanto, que podemos verdaderamente compararlo con el rayo, pues nunca se anima-cohtra cosas frágiles, -mansas y domésticas, antes de ordinario aspira siempre y acomete á las mayores dificultades y sinrazo- . 2s ; "7 311 » ta de rcarrar Ctt E iy nes, No guarda lev. ni perdona vicio; es caballo que parte de carrera, sin temet ^ . r . 4 ^ T E £ X X T auos v , - i $414 : el camino ni advertir en el paradero. Siempre sigue al furor, y como bestia mal domada, no se deja ensillar de razón, y alborótase sin ella, no sufriendo ni aun F Are EC su antoio pronio se la muy ligera carga. De tal manera desbarra que ni aun con su antojo propio se pl A ARS EE esta ha vivido. promete algün fruto; es para todos una s identificamos con su Todo esto | hacia el sol dores y sus poetas. Sus aduladores le han embriagadoras promesas, ella ha partido, presuntuosa, avida; después, cuando le llega el c JUVENTUD 67 sosiega. Y siendo cual decimos esta furiosa fiera, sólo con la humildad se corrige, y en ella se quebranta. Esta es la tierra, contra quien su fuerza no vale, su con- trahierba y el fuerte donde se hallà fiel reparo; de tal m cosa buena en el mozo que humil cipio del pecado. anera que no hay esperar de no fuere, por ser la juventud puerta y prin- ALEMÁN. Pásase la juventud sin entender que ha pasado, porque en un tumbo de dado està la vida y salud. CONTRERAS. Tan peligrosa es la mocedad por Sus excesos, como la vejez por sus achaques. RUFO. Esa edad (la de diez y siete anos) puede considerarse como la zona tórrida en la esfera de la vida. i Dichosos los que la cruzan con felicidad! SEVERO CATALINA. Es'un potro la juventud, que con un cabezón duro se precipita, y fácilmente se deja gobernar de un bocado blando. SAAVEDRA FAJARDO. La juventud, aun cuando nadie la combata, halla en si enemigo, misma su propio No sólo en nuestra juventud se aumentan ] Sino que las facultades interiores del talento templo en que ella reside, as fuerzas y tamano del cuerpo, y del alma crecen también con el SHAKESPEARE. Las alas de la juventud llevan ligeramente la vida. P. Dvsors. La juventud es presuntuosa y la vejez timida, porque aquélla quiere vivir y MADAMA ROLLAND. La Juventud es la sonrisa del porvenir ante un desconocido que.es él mismo. VicroR Huso. Todo joven inspira naturalmente Interés: es como una planta naciente que atisfacción, casi un deber aj us triunfos y aun nos felicitamos por h roviene de la-tendencia:general de los homt que se-levanta que hacia este mismo ast oyarle: nos abérselos procurado. res à volverse más bien ro en su caida. A. DE CHESNEL. La juventud de nuestra época ha sido miserablemente perdida por sus adula- ofrecido el cetro del mundo: á sus como el pueblo del desierto. alterada, lta de la decepción, y cuando el ) 3R( ; ORO DE LA VIDA 68 LIBRO DE O VEJEZ 69 ————— E A través de las suenos sonnrentes de la esperanza no i -— s af i g ji: intrevisto a tiray CS de los suenos 5i ^ 1 r e y A y. *11 ` , "pr d A > rA > Iz g . y" A M m AS objeto que habia er : venir remoto, spero. y rudo: para conquistarlo; Con los viejos vanilocuos y parleros, más respeto se ha de tener à las canas se le ha mostrado sino en un porvenir remoto, as SaD a s E que tienen que à las palabras que dicen. MIMO PUBLIANO. los poetas le han enseñado el desaliento y la queja; y la juven iR a di s : : in de brazos: v se ha ocupado en la queja más facil que el trabajo, se ha cruzado de brazos, y se ha ocupado € € r ids Aa ` E 24s . 2 o , cu y 21. acusar á la vida, que ella ignoraba, y en llorar los males que no habia CRperuneg PrrÁGORAS tado. He notado siempre que de.estos jóvenes indolentes que cansan al cielo con d de = 437 9. y LT » Ca LI Una bella ancianidad es. > : Eta j^ SM, £ ordinariamente. la recompensa de una bella vida. A NY mv. m exvacke mue deninrau" el su desesperación, que gimen en la.soledad de su corazón y que depioran € ` "I & d . i T x 32 .o Or * D ires abandoño donde la suerte les ha arrojado; hay muy pocos que no tengan deg ds más IS LETS esperanza de que fuesen un dia el que todo .]o han sacrificado por ellos:con la esperanza de que fuesen be. | ; ~ "veni Ava i rbido e orgullo y el apoyo de su vejez; muy pocos cuyo porvenir no haya absorbido ei de d i » : n 5 mmc T $, Ile no "y arg e y sin apoyo; muy pocos, en nn, que aleuna hermana que queda ya pobre y sin apo | de. aleuna herr que q ya] CANDEAC, Teme à la vejez, porque nunca viene sola. Honesta cosa es sólo una vez ser viejo. Canas, argumento son de edad y no de prudencia. dio | PLATÓN. Pocos hay viejos y dichosos, SÉNECA. tengan santas obligaciones que cumplir. | MM | | | 3 Es la-vejez un cristalino espejo Y cuando la vejez cansada viene tras una vida virtuosa y santa, es un llegar al deseado puerto, mensaje que el espiritu levanta, La juventud deberia.ser una caja de ahorros. MADAMA SWETCHINI que dice la verdad: un desengaño que al alma representa el mal pasado; Ni moza ea, hi obra de oro qué tosca sea. es un vestido cual de seda ó paño, > " * . . , | ne m e LN C 1f » servir Ac L "Ade , ia De mozo, à palacio; de viejo, à beato. —Refranes. que de servir está raido y viejo, "e aL. 2 $ posada del consejo que conviene, À y un campo seco, triste y agostado; oráculo del bien seguro y cierto; es un vivir cansado, Hg es un vivir ya muerto à las cosas del mundo, l | que cansó en el camino. un ánimo fecundo La ancianidad es una corona de honor cuando se anda por las vias de la nave q ; Libro de los Proverbios. VEJEZ “e RERUM » z un pobre peregrino " Ni S ^ R Gb Y Y WM v iy ue dió à la costa con tormenta; de aviso, desengaño y experiencia, una esperanza de final sentencia cc la pena y el dolor y esquiva suerte; dada en favor del pleito de la vida Donde hay ancianos sed sobrios de-palabras. Eclesiastés. posta cansada y lenta, Y Y. UA N LER albergue do el cuidado se aposenta, justicia. n a - P. ; Ñ en la suprema audiencia do està la vida y muerte definida. mo UN y un mensajero cierto de la muerte. a- AENA NS . Meo -— ano ac atr b - - ) 1S ” Y "Ü "- " 0 al ] » Sto a la an r* a ^ d id: no l; put AR IOS Respeta k S cabelle 5 t lanc IS, cede Cl pi C5 t 14 £ CK nic he ^ 4 S 111 $ C: c . - uc L b el C» < € C pe Ç C * ) M I ) 4 * AIR ASC DE FIGUEI «^ Po Y Era un filósofo que tenia por opinión que no habia más de tres edades.eñ el Las canas se han-de buscar Quien vive, por vivir sólo, | hombre, que son: infancia, Juventud y senectud; y por ello saludaba à la gente antes que el tiempo las pinte; sin buscar mis aitos nes, de ^g maneras. A la infancia decia: «Enhorabuena vengáis.» A la juventud: quexal-que-las pretende-alegran de lo viviente se precia, à En osabucna estéis.» A la senectud: «Enhorabuena vais.» Preguntado qué sig- y al que las espera afligen, de lo racional se exit 1e. » macao aquello, respondió: que al muchacho decia: « Enhorabuena vengáis,» - Quien, para ser viejo, espera Y aun de la vida no goza; ppraue venia al mundo; y al mancebo: «Enhorabuena estéis,» porque está en que los anos se deslicen, pues si bien llega 4 advertirse, aquella edad tan florida; y al viejo: «Enhorabuena vais.» porque ya camino de la ni conserva lo.que tiene, d que vive 10 que sabe, sepultura. TIMÓONEDA, ni lo que espera consigue. sólo sabe lo plo msg | ES m SAT QNS Con lo cual, casi à no ser Quien llega necio à pisa: La mocedad en solo lo presente se impide y ocupa á mirar; mas la madura viene el necio á reducirse; de la vejez los confines, edad no deja presente, ni pasado, ni porvenir. Pilar TN T ves ROJAS. jez le llega 'ereüenza pelna, y no canas; pues nila vejez le llega, vergüenza peina, y no c t : , 3 . T afrentas repite Levántate y haz acatamie d S anci: S - - 'verencia à la ed: ar ni la juventud le asiste; no años, afrentas repite. | y haz acatamiento à los ancianos, ten en reverencia à la edad v al Sor TUAN& INES DÉ La CRUZ. | conocimiento; uso y prudencia de muchas cosas que suele haber en aquella edad. J. L. Vives. El que en mal estado envejeció, primero acaba que se enmienda. TCU E | QuINTILIANO. esventurada vejez, templo sagrado, paradero de los carros de la vida. icómo eres tan aborrecida en ella, siendo el puerto de todos más deseado? ; Cómo los | | tros cuidad SALUSTIO. que de lejos te respetan, en llegando á ti te protanan? ¿Cómo, si eres vaso de La vejez duplica nuestros cuidados. SALU | JBRO DE ORO DE LA VIDA LIBRO DI RO d M prudencia, eres vituperada como loca? Y si eres la misma honra, respeto y reve- Tan propio parece de la edad anciana pasar más allá de lo justo en sus con- rencia, ¿estás de tus mayores amigos tenida por infame? Y si archivo de la uc jeturas, como lo es en la juventud la falta de previsión. SHAKESPEARE cia, ¿por qué te desprecian? O en ti debe de haber mucho mal, ó la maldad está i VR EUM en ellos; y esto es lo cierto: llegan á ti sin lastre de consejo, y da vaivenes la La ancianidad levanta la máscara con que la gracia de la juventud cubre nues- tros defectos; de modo que el que no quiera parecer feo cuando llegue à viejo, es preciso que se apresure à ser bueno. E. MARLITT. savia, porque al seso le falta el peso. ALEMÁN No es núevo ¡Oh lo que un yiejo se huelga wen anda mucho manceba cuando de sus mocedades q A ALA A ir DN : ES ri Mie) ELEM tet > : : P da js T. La vejez es una entermedad extrana: se la cuida para hacerla durar. estar cojo a la VCICZ, ei pasado Siglo acuerda: V | | | ALTOUR. FRAY GABRIEL TÉLLEZ, CALDERÓN. Respeten a los ancianos, | Wm cuidarla en su edad madura ei cuando el sesh floréce. el burlarlos no es hazaña... todas sus hijas pequenas; aprendan de las cigüenas este ejemplo de ternura. vemos que.el hombre encanece, La cigüena, cuando es vieja, las canas deben de ser pierde la vista; y procuran fores-que brota el saber en quien no las aborrece. y j À , AOS J. HERNÁNDEZ. wj MUN Ritos La vejez nada tiene de dócil; los hábitos inveterados la tienen endurecida y como encadenada. No hay para ella recurso contra sus defectos. Los hombres, Todos deseamos llegar & viejos, y todos negamos que hemos llegado. en llegando à cierta edad, no pueden domarse à si mismos ni vencer ciertos h4- QUEVEDO. bitos/que han envejecido con ellos y penetrado hasta la medúla de sus huesos: son semejantes à los árboles, cuyo tronco tuerte y nudoso se ha endurecido à No hay secreto que más se sienta descubrir que el de los años. uerza de años, y no se los-puede enderezar. Muchas veces conocen sus defectos, LOPE DE VEGA. pero muy tarde. Gimen inútilmente: la tierna juventud es la única edad en que el hombre lo puede todo sobre si mismo para corregirse, FENELÓN. A — —À ys D A 1l eng . Yo Mr ` ME VAM C ZU A TES |» 2 No esta más obligado un viejo qué à cobrar buena fama y echarse à dormir. tr La naturaleza.da canas à los-hombres, más que à todos los animales, por La rugosa vejez, con mano dura altar sin cultos al amor propicios: Ve SNE CINE bandera de/paz entre el ardorde la juventud y la prudencia. cenizas desparciendo, en la mejilla las antiguas diademas son cilicios; ~ La vejez sobre sano entendimiento y buenas costumbres hace à los hombres que la rosa envidió, su sello imprime, y envuelto en el sudario -€— o Ta- NO a pasas de sol,/y/ si los cdge viciosos y mal apercibidos, los hace agraz seco, que. es sorda de la beldad al hondo ruego. de la implacable edad que le deyora, la cosa más inútil y de-menos substancia que hay en el mundo. RUFO. Y en vano;-en vano gime recuerda, y pasa, y sin consuelo llora. el idolo deshecho en solitario ROM. Bana > 4 . MIL " . XU 718 ve M 2. >» LIS A ¿Quién logra una vejez sin ayes? La que menos, la más dichosa. | JOVELLANOS. | De la tarda vejez la nube aciaga | cubrirá las mejillas rozagantes; Las blancas sienes, que son sucede vejez pesada, y, cual suelen relámpagos veloces lustré, corona y riqüeza, con torpe Simplicidad. qhe atraviesan la atmósfera 4 deshora si el seso tiene pobreza, Y asi pasando los años y entre la negra obscuridad se pierden, lastiman el corazón. con su curso acelerado, hechizos pasarán, amor y goces. Porque á la florida edad, crece el martirio pesado F. PARDO Y ALIAGA. en vicios desenfrenada, v huyen los desengaños. | Hubo: Los jóvenes son tales cuales les ha hecho la naturaleza; los ancianos han sido modelados por las manos, à menudo torpés, de la sociedad. ABOUT. La gente de mucha edad se divide en dos clases: ancianos cuya cabellera toma x el nombre de canas y viejos cuya cabellera nunca pierde el nombre de pelo. l'odos se afanan por vivir muchos años, y, no obstante, nadie quiere ser viejo. TRUEBA, SWITZ. - 1373 » 5 : i i l E! : Lg La velez Ins vira ve 'TACHÓ 4 te : ` m"hraynone toc > l'odo lo débil es viejo; todo lo fuerte es joven. CRISTINA DE SUECIA. pira veneración á todos los corazones rectos. PELLICO. AY E) - ES A w E e $ N ze DEOTES ect AA 9e "ic Wr / EL AC wt GS pat Pd CANA ta E E e $ Y vM CNN Y" N M Me ^ p Di A. MENT. n muU "nn e x } EN JS EM L^ A i ke ly D LIBRO DE ORO DE LA VIDA Es una verdad constante que la feliz y tranquila vejez es una corona de gloria | | slo se halla en el sende e la virtud DACIER. y de seguridad que sólo se halla en el sendero de la virtud. Pocas personas saben ser viejas. IUD vU endo SS , . xis zn ihe 4] ^n: > |a vida, todos La vejez es un tirano inexorable que prohibe, bajo la pem de la vida, 1 'HEFOUCAULD. los placeres de la juventud. La ROCHEFOUCA I a ancianidad es. como la maternidad. una especie de sacerdocio CHATEAUBRIAND. } : 3 y A "254 / . r1 mat ay Ni hav hombre ni flor que cobre Vuélvese la pi imavei 1 à la tarde su color de la edad en triste invierno, 4 AC ç L A v he . i brå viel como el esparrao no No habrá viejo tan sesudo como el'espárrago tiern: que caduco no sea un nino, en silvestre esparraguera. , nre VARROS: RUFO. * , " - > ey F -pti - A. LI } , "CDar: — Una vejez dichosa es-el fruto-de una juventud arreglada; la una ha prepara SEGUR. do à la otra nobles placeres. ! e 4 . 1 j - e q > 1l. i vin de 1113€ A RT p à Un bello anciano. es la más hermosa de todas las ruinas; ARTAIZE ge dad avanzada sino lo que se ha sembrado en los primeros No se recoge en la edad avanzada sino lo que se na 5enib, uum Es re E anos de la yida. «Si sembrais-en la corrupción, dice/el Apóstol, cogeréis en la : i MASSILLÓN. corrúpción.» Mas Las canas, en el seso Siempre vieron muchos males Pl" CLIOG J, il a . ui | : años que mucha edad vivieron. consisten más que en los años. los que mucha edad vi FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Ruiz DE ALARCÓN. idi "AMNmnmtemphnte hiios en sus pa- ¡Cuántas debilidades-vergonzosas notan recuentemente los hijos en sus pa dres! ¡Cuán ridiculo censor de las faltas de la juventud es un anciano con sus 2 ` * I "1-1" à ' i * * e P 5 n TA tyg ` » » à T" ` Ta y preocupaciones y sus vicios! La segunda infancia que termina la vida es, en efecto, J : A — : ^ y . notentaec ara el vicio algunas veces menos sabia que la que comienza. Hechos impotentes para el vicio, edi zes la virtud: obligados à renunciar al deseo de agradar, quere- predicamos entonces la virtud: obligados a renunciar a 5 aep mos instruir. Predicamos nuestra moral con rente austera; pero mientras que fe- prendemos los errores del joven, éste ve.en. nosotros defectos más repugnantes dii, o - adi la veiez "OUNG. que los suyos, añadidos a la deformid Lu de la VEJEZ. Y AS La ancianidad es como la imponente y majestuosa bóveda de la vida y de en ha hecho Dios el santuario de toda sabiduria, de toda justicia y el tabernaculo de las virtudes más heroicas. LIN La vejez es-el sabado santo dela vida, vispera de la resurrección pono i manana radiante que sucede à todos los quebrantamientos de la tierra y à todos los suplicios de la cruz. y 16] tod 1a 1] vieios 4 Quienes sc gusta menos. Cuando ya SC ES viCja, tOdavia es à LOS VIEJO à quic C E È - de d — :*3 22 cn ^ V^ ^T ' 1e ' la ' los leramos. Los anos son como peldanos que se desmoronan á medida que | ae] AS 1 : las resnlandores de nn sol se La sonrisa en los labios del anciano, como los resplandores de un sol que los continentes ó virgenes; pero, por ] para ser hijos de Dios, y para honrar la tierra y alegrar el cielo con siempre muy honrado y privilegiado por el Espiritu Santo en las letras MATRIMONIO pone, llena el alma de una emoción dulce y trist sonrisa, pero bien pudiera ser la última. La crisálida es la imagen del cisamente d e; aun es una luz, aun es una anciano, Vegeta amodorrado, pero vivirá, y pre- urante ese sueño y esa quietud pasaje: ra se le dan las alas que han de llevarle à la inmortalidad. MADAMA SWETCHINE. La mayor parte de las incomodidades de ] a vejez no viene ordinariamente sino del mal uso que se ha hecho de la juventud. De VERNAGE. No me lleves, año, que yo te iré alcanzando. Canas son, que no lunares, cuando comienzan por los aladares. À canas honradas no hay puertas cerradas. La cana engaña, el diente miente, la arruga no deja duda. El que tuvo, retuvo y guardó para la vejez. Al viejo, múdale el aire y darte ha el pellejo. Quien viejo engorda, dos mocedades goza, La cabeza blanca y el seso por venir.—Refran IES., MATRIMONIO . El matrimonio es un puente que conduce al cielo. ZOROASTRO. Casar es entre algunos un mal deseado. PLATÓN. El amor improbo todas las cosas vence. Y sabe, si no lo sabes, que dos conclusiones son verdaderas: la primera, que es forzoso al hombre amar à la mujer, y la mujer al hombre; la segunda, que el que verdaderamente ama és necesario que se turbe con la dulzura del soberano deleite que por el Hacedor de las cosas fué puesto porque el linaje de los hombres sé perpetuase, sin lo cual pereceria. Rojas. ¿No es rigor que una mujer, porque principal nació, case con quien.nunca vió? Que la que es rica y se casa con pobre, lleva à su casa en un marido un criado. CALDERÓN. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Aunque el estado del matrimonio en grado y perfección es menor que el de a necesidad que hay de él en el mundo Jara que se conserven los hombres, y para. que salgan de-ellos los que nacen eloria, fué S sagradas; porque de ellas sabemos que este estado es el primero y más antiguo de todos los estados, y sabemos que es vivienda. no inventada des; se Corrompió por el pecado y fué condenada à la muerte, sino ordenada luego en el principio, cuando estaban los hombres enteros y bienaventuradan tos en el paraiso. més que nuestra naturaleza iente perfec- Fray LUIS DE LEÓN. LI 74 LIBRO DE ORO DE LA VIDA 7: y El mayor bien que Dios hizo al hombre, después de haberle dado el conocer- le con las armas de su fe, selladas en el entendimiento humano, fué PODCORENE 7 ordenarle que se casase y atase al yugo del matrimonio, cuyo arado abre la tierra de la consideración del ánima para poder sembrar recogimiento, honestidad, amor casto, y celo puro y santo, con el regalo y compañia de los apacibles hijos y mujer. ;:Podréisme decir que.se puede llamar hombre el que no es casado? No por cierto; pués.no tiene co$a suya ni vive en vida que bendición tenga. “A CONTRERAS. Aunque el dinéro es hermoso, No queráis mujer por uerza; vo no tengo de casarme, que.donde falta la unión si no fuere con belleza v virtud matrimonio: es confusión V e 1 n de volüntades, el santo ^ à "E a j i X. Fray GABRIEL TÉLLEZ. CALDERÓ» 3 | | las careas del casarse »s Cuan ns entendidos, Grandes deben de ser/las cargas del casarse, pues Cuanto mas entenc más las temen v rehusan. | ! ien veces és poderoso remedio para quitar totalmente El casamiento no todas.lás veces es poderoso remedio para quita ota A | i Mé ui recélense los hombres, las señales de la mancha de los-primeros amores, Aqui recélense los hombres. lere YADÓS Y DE-LEULEL. teman las mujeres. BOxAl En la juventud ha hecho del verano, /y da en tributo nfalih] las flores, que un aire seca, el amor prueba infalible las flores, jue u es de que es mas apetecible: el otoño cuüerdo trueca mas no de tanto provecho como en la viril edad. medio entre extremos vici0sos; pues si Campos viste hermosos la joven amenidad sus flóres en fértil fruto, que á Ceres y a Baco alegre, inue la vejez le espante; porque á un otoño abundante se sigue un invierno alegre. FraY GABRIEL TÉLLEZ. El casado ha de servir dos plazas, la de marido y la de galan, para cumplir con su obligación y tener segura la campana... Si tuviera poder, ELS à ise cátedra de casamiento, donde aprendieran los que lo habian de sei desde mucha- chos, y que, como: suelen decir los padres unos à otros: «Este ning esua paip religioso, éste para clérigo; etc.,» dijeran también: «Este muchacho estudio pafa casado;» y no que venga un ignorante á pensar que aquella mujer es de 0s pasg porque es casada, y que no ha menester servirla ni regalarla porque es suya por escritura, como si lo fuese de venta, y que tiene privilegio de la venganza para traerla mil mujeres ¿los ojos, sin; reparar, como-seria justo, en que ha puesto: sus manos todo lo méjor que tiene del alma, como. es la honra, la vida, la-quie- tud, y aun con ella, que muchos la habrán perdido por esta caasa: LOPE DE VEGA. * 4 è s . * > . A - | x At ITA (7*8 " sde € ' r No se han de visitar ni continuar las casas de los amigos casados de la misma 11717 T2 A h aL uo 9 y" l. lay . i A E, manera q ido eran solteros; porque aunque la buena y verdadera amistad , > , AER T . lalirad no puede ni debe ae ser sospechosa en nada. con todo esto es tan delicada la 1 = LM Est PH ^ f ET / * eN mí EZ 2... mo wr. M AN iau As RE "e E «x Z3 MATRIMONIO 75 honra del casado, que parece que se puede ofender aun de los mismos hermanos, cuanto más de los amigos. El amor y la afición con facilidad ciegan los ojos del entendimiento, tan ne- cesarios para escoger estado, y el del matrimonio está muy á peligro de errarse, y es menester gran tiento y particular favor del cielo para acertarle. Es más acertado ajustarse las edades entre los que se casan; porque, si puede ser, siempre los anos del esposo con el nümero de diez han de llevar yentaja 1 los de la mujer, ó con algunos más, porque la vejez los alcance en un mismo tiempo. Las obras que no han de hacerse más de una vez, si se yerran, no se pueden enmendar en la segunda, pues no la tienen; y el casamiento es una de estas ac- ciones: y así es menester que se considere bien antes que se haga. CERVANTES. Una boda es medicina Es un yugo el casamiento que sana à toda mujer. que al más bravo hace amansar. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. RUÍZ DE ALARCÓN. Yo aborrezco este hombre que me pide por esposa, y como el casamiento es una vida, no es justo convertirla en muerte eterna. no siendo à gusto propio, porque vienen muchos inconvenientes de este solo. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. En estas materias tan delicadas los padres que tienen juicio no mandan. Insi- nüan, proponen, aconsejan; eso si, todo eso si: ¡pero mandar! ¿Y quién ha de evitar después las resultas funestas de lo que mandaron?. . Pues ¿cuántas veces vemos matrimonios infelices, uniones monstruosas, verificadas solamente porque un padre tonto se metió à mandar lo que no debiera? L. F. MORATÍN. De todos los estados, el estado que puede dar y -da.mayor-contento, regalo y placer del pensamiento, es la vida-sábrosa del casado: ¡Oh nudo de bondad con la fe atado, glorioso y divino sacramento, que al hombre se le dió por aposento do pudiese vivirimás:descansado! Quien de esto dice mal muy poco entiende, y niega la razón sabida y clara, haciéndose animal salvaje y bruto. Pues, hombres, no temáis poner la cara al santo matrimonio, pues de él pende, si se sabẹ guardar, divino fruto. CONTRERAS. G J "IC f P 7 a, o ¿A he A 25; dices " » * - A ^ y " " O | d AA uid a uo 14 5770 pow NER Ls e “a? Tm »" | Pin. Y a P x D^. ar è »*. fry E er - T 76 LIBRO DE ORO DE LA VIDA El matrimonio es la reunión de dos individuos en un solo ser: es la transfor- mación de la doble naturaleza sexual en una naturaleza única, más perfecta, más poderosa y más bella. No es la simple añadidura de una mujer 4 un hombre, sino el ser humano que completa ; y acabala su unidad por la cohesión intima del prin- cipio activo y del principio pasivo, confundidos de entonces más en gloriosa y ar- mónica amalgama. Antes-del-matrimonio vemos á un hombre y á una mujer: al primero, fuerte-por la inteligencia; y à la segunda, poderosa por la sensibilidad. Y después.del matrimonio vemos al ser humano,.resumiendo en su unidad todas las potencias que se hallaban separadas en cada mitad de si mismo: la inteligencia se encuentra entonces embellecida porla sensibilidad, y.]a sensibilidad fecundada por la. inteligencia. MONLAU. En el matrimonio es preciso contar con cualidades qüe resistan, que duren, y las grandes pasiones pasan prohto; al paso que una condición apacible en todos tiempos es buena. LARRA. El matrimonio ha de ser como el huevo frito: de li sartén à la boca. R. PALMA. ¿Qué importa para $1, que nadie puede que à todos parezca hermosa ni alcanzarlos mi. entenderlos. una mujer en extremo, Tal vez vemos desdichada si al que ha de vivir con ella üna hermosura, y tal vemos no consigue el parecerlo? dichosa la mediania No siempre elragrado está de un parecer, porque es cierto vinculado à lo perfecto; que aunque amor todo es cuestión, agrado hay voluntarioso, es cuestión sin argumento, que se contenta/cón MENOS, y asi .madie le concluye porque tiene ciertos ¡casos à Tazones. reservados al afecto CALDERÓN. Casarse, para un hombre y para una mujer de talento, es dar la mitad de su alma y tomar otra mitad: si ambas mitades se adaptan exactamente, he ahi el pa- raiso; si no se adaptan, si de dos existencias que eran antes completas, vienen à resultar dos incompletas, $ ahi el infierno. Medid muy bien, vosotros los ena- morados, las proporciones del alma que entreg al Ss y las- del alma que.se os entre- ga. Ese es todo el secreto. Cuando un hombre y una mujer de talento se estrechan con el doble vinculo de la virtud y del amor, el amor y la virtud forman la barca en que apaciblemente bogan por el mar de Ja vida:-un-ángel les-sirve de piloto; su jamooye es la inmor- talidad; su puerto el cielo; SEVERO CATALINA, En el matrimonio lo principal no es amarse. sino conocerse PABLO HERV El amor en el matrimonio, ese sueño de los graves moralistas, es el patrime- nio natural de las almas sencillas. G. M. VALTOUR. e : E => ^ gà a R y lr + AA ADA rl SS MATRIMONIO 77 Hoy dia existen muchos matrimonios que no son más que la parodia de un gobierno constitucional en que el rey reina y no gobierna. MADAMA DE GIRARDIN. Para conjurar la borrasca de las pasiones, el casarse con una buena mujer es un puerto en la tempestad; pero un matrimonio desacertado es una tempestad en el puerto. Mujer, que ha de serlo mia, z que yo he de dar la mano 4 todas horas conmigo ha de vivir à mi lado, ¡me la ha de elegir à mi el gusto de mis vasallos, mis deudos y mis amigos, conmigo á la parte entrando primero su conveniencia que mi elección, arriesgado à morir aborreciendo lo que he de vivir-amando!.. ¿Qué me importa que sea hermosa, $1 no siempre sujetando à la hermosura el aseo, una y mil veces miramos que no logra una belleza siempre eel no sé qué del garbo? PETIT-SENN. Nudo al matrimonio llaman: no quiero que ajeno tacto le dé el nudo, sino yo, que sabré, cuando le ato, medir con el sufrimiento si aprieta ó no aprieta el lazo; porque esto de la hermosura, pompa, esplendor, lustre y fausto, queda en los vestidos todo: y sólo llega à mis brazos e gusto con que con ella la.mitad del gozo parto.. Mujer à mi gusto quiero: sea su dote mi agrado; que el que á otro interés se vende no es marido, sino esclavo de la ambición que le compra. CALDERÓN. En el caso en que no sepas dominar tu inclinación á la cólera, á los celos, á las sospechas, á la impaciencia, á una dura dominación, lo bastante para que es- peres ser amable con una compañera, ten la fuerza de renunciará las dulzuras del matrimonio. Tomar entonces mujer seria condenarla y condenarte á una perpe- tua infelicidad. Un matrimonio no puede ser feliz sin que cada uno de los esposos se impon- ga por primer deber esta invariable resolución: «Quiero amar y honrar siempre al corazón al cual he sujetado el mio.» Si ld elección ha sido feliz; si anode los dos corazones no estaba ya pervertido, es falso que pueda pervertirse y volverse ingrato cuando el otro ie colma de atenciones y de un generoso amor. PELLICO. El amor abre el paréntesis, el matrimonio lo cierra. Vicror Huso. El. amor es el mejor padrino del matrimonio, y la estimación reciproca su más fiel amigo. MANTEGAZZA. El matrimonio es santo y digno de alabanza, pero un matrimonio tardio me parece un vestido fuera de moda. Cuando sois jóvenes y robustos debéis poneros à trabajar ese campo sembrado de abrojos y de cardos. BORSINI. 70 LIBRO DE ORO DE LA VIDA ESPOSOS El matrimonio es una comedia con dos personajes, cada uno de los cuales sólo estudia un papel, el del otro. O. FEUILLET. El matrimonio es el egoismo à dúo. MADAMA STAEL. . ux ERS Cásate, y harás bien: no te cases, v harás mejor; pero no olvides que lo me- La mujer prudente edificará costumbres en su casa. jor es enemigo delo bueno. | E. THEVENIN Por la buena mujer, muchas v alva el hombre malo. Eclesiastés. Para el hombre que no es rico No necesita Solamente es sujeta al marido la que sin dote se toma. cadena es el matrimonio, fli tordeles ni venenos El que recibió grande dote perdió su libertad. PLAUTO. y tormento del demonio quien $e-casa à los setenta “y * 1 : 3 . f 23 " E f 20. ma ' s» F sial a y Uu na 101 A " sustentarse por su pico. con muchacha de ojos negros. La mejor esposa es aquella de la cual el püblico no dice bien ni mal. < TUCÍDIDES. RUFO. L. F. MORATÍN. Cuando Dios lo crió todo, que el hombre que asi crió y formó el hombre primero, padre y madre desechase ya veis que como à grosero y á la mujer se juntase lo hizo de puro lodo; que por consorte le dió , : . | AA A AA al JA A CEAS, : mas à Eva, singular, En los matrimonios apellidados-de conveniencia, la primera desgracia de los 3 i l nd: d | ] inn : | à; yara tes io y prueb: mandáàndosela guardar esposos suele ser precisamente el no convenirse. i A HROEHD. gruesa A DAE que debemos preferilla, como à su propia persona sacóla de la costilla por espejo y por corona por obra sutil y nueva; en que se debe mirar. y mandó CASTILLEJO. ¡Dichoso el-que se casa enamorado, si aquel amor hasta morir sustenta! RUIZ DE ALARCÓN, En opinión de/las gentes, el matrimonio,' como en las comedias, lo termina todo. Precisamente lo contrario de lo que es verdad; todo lo comienza, Igual- mente se dice de la muerte: «Es el fin de todas lás-cosas.» Si; como el matri- monio. MADAMA SWETCHINE. De las mujeres no se estima en tanto la rara honestidad, la beldad rara, la gracia y discreción que causa espanto, la gentileza ni la sangre clara, como la sujeción al yugo santo del que:por su cabeza Dios declara, ley inviolable de su gusto haciendo, sin voluntad la suya obedeciendo. Casó Pedro. v casó mal. con tres tierras de mestal. "T L^ * 1 E m t" M El dia que te casas, Ó te curas Ó te matas. ANS SS "M Am Ermelón y él casamiento han de ser acertamiento. Matrimonio ni senorio no quieren furia brio. Matrimonio y-mortaja, del cielo bajan. Casamiento santo. él sin capa, ella sin manto. kN a e S ENIE à Bowls f ` s A ` ty > +$ r * " 1 Amr . e r , . " Esto de mı casamiento es cosa de cuento: cuando más se trata. mas se desbarata. ise M Antes que te cases, mira lo que haces. Casar y compadrar, cada cual con su igual. Casar, casar, que bien; que mal. Casaras, y amansarás. 1 T" | VALDIVIELSO. T S ur Si eligés mujer muy hermosa, no la disfrutaras solo; si la eliges muy fea, te fastidiará muy pronto. Te conviene, pues, elegirla ni muy hermosa, mi muy tea ANTÍSTENES. £1 i y ^ Pal: El que se casa, por todo pasa. IE PP DA a i MS rn. A ” "O Pm RM e Quien lejos va à casar, ó va engañado ó va à engañar. ^: ule 2 "nc 1TCI* hy p T EN b RED 1 | ! j Bodas lareas, barajas nuevas. De mujeres ajenas no se debe hablar aunque.sea en honra suya. De tales bodas tales tortas. PLUTARCO. SM. Me T f EM * y Ar Por codicia del florin no te «cases con ruin. ai Molinillo, casado ' te. veas, que ast rabeas. Amor de mujer casta perpetuo es. SÉNECA. Bien parece la moza lozana cabe la barba cana. A Sl TAN "e ow CIV D NP UA A, dd NR La moza que con viejo se casa, tràtese como anciana. | | Si á la mujer haces igual, mayor la haces. Tiro Livio. Ruin con ruin, que asi casan en Duenas. Io amm s A la moza con el moco, y al mozo con el bozo. ¡Ay de vosotros, esposos, los que de las graciosas y recatadas doncellas no , A A l4 ean aids ; 3 V ov ' ` . ' f ; z Al mozo amañado, la mujer al lado.— Refranes. habéis sabido hacer sino viles prostitutas! DEMÓCRITO. 80 LIBRO DE ORO DE LA VIDA ESPOSOS 91 Como en la vida y costumbres la mujer con el marido ha d e andar sencilla y alma, y ha de entender que en tenerla tiene un tesoro general para todas las dife- erezos de él ha de ser pura y sin afeite. rencias de tiempos, y que es varilla de virtud, como dicen, que en toda sazón ARISTÓTELES. y coyuntura responderá con su gusto y le henchirá su deseo, y que en la alegria tiene en ella compañía dulce con quien acrecentará su gozo, comunicándolo, y en sin engaño, asi en el rostro y en los ad D ) y Vosotros los maridos amad 4 vuestras mujeres, y como 4 vaso más flaco, po- la tristeza amoroso consuelo, y en las dudas consejo fiel, y en los trabajos regalo, ned más parte de vuestro cuidado en honrarlas y tratarlas bien. Sax PABLO. y en las faltas socorro, y medicina en las enfermedades, acrecentamiento para su hacienda, guarda de su casa, maestra de sus hijos, provisora de sus excesos; y Cúbrese de oprobio el que trata 4 su esposa como si tuese una adúltera. finalmente, en las veras y burlas, en lo próspero y adverso, en la edad florida y en SAN JERÓNIMO. F uc —J2 Qu la vejez cansada, y por el proceso de toda la vida, dulce amor y paz y descanso. ` -i < sJLANE CL J f 8 , [ . £ | | a | à Ha de estudiar la mujer, no en empeñar à su marido y meterle en enojos y — 8 a T» " em, | c »" > E d P 4 a £ . y Za At s £ E i Eas Que venga un hombre å su casa cuando viene al mundo el dia; que viva à su fantasia, por libertad-de hombre pasa (¿quién puede ponerle tasa?); pero quién con tal desprecio trate una mujer de precio, de que es casado olvidado, Ó quiere ser desdichado, Ò tiene mucho de necio. El duque debe de ser de aquellos cuya opinión en tomando posesión, quieren en casa tener como alhaja la mujer, para adorno, lustre y gala, cuidados, sino en librarle de ellos y serle perpétua causa de alegria y descanso 4 PG silla ó escritorio en sala ; Porque ¿qué vida es la de aquel que ve consumir su patrimonio en los antojos y es término que condeno, yo. de su mujer, y que sus trabajos todos se los lleva el rio, Ó por mejor decir, el p" t porque con marido bueno ¿cuando se vió mujer mala? v" albanar, y que tomando cada dia nuevos censos, y creciendo de continuo sus n iR E deudas, vive vil esclavo aherrojado del joyero y del mercader? Dios, cuando : AA A MSN. T > mujer, dijo: «Hagámosle un ayudador su seme- La mujer de honesto trato quiso casar al hombre, dándole mujer, dijo: «Hagámosle un ayuda viene para ser mujer La jante;» de donde se entiende que el oficio natural de la mujer y el fin para que Dios la crió, es para que sea ayudadora del marido, y no su calamidad y desven- tura: ayudadora, y no destruidora: para que le alivie de los trabajos que trae con- sigo la vida casada, y no para que le anada nueyas cargas; para repartir entre si los cuidados, y tomar ella su parte, y no para dejarlos todos al miserable, mayo- res y más acrecentados, Y finalmente, no las crió Dios para que sean rocas donde quiebren los maridos y hagan naufragio las haciendas y vidas, sino VS puertos deseados y seguros en que, viniendo à sus casas, reposen y se rehagan de las tormentas de negocios pesadisimos que corren fuera de ellas. — m LOPE DE VEGA. À la buena mujer su familia la reverencia, y sus hijos la aman, y m manido la adora, y los vecinos la bendicen, y los presentes y los venideros la alaban y en- salzan. Y å la verdad, si hay debajo de la luna cosa que merezca ser estimada y preciada, es la mujer buena; y en comparación de ella el sol mismo no luce, y son obscuras las estrellas, y no sé yo joya de valor, ni de loor. que asi levante ible! P om] y hermosee con claridad y resplandor à los hombres, como es aquel tesoro de Dacibie?: Pero miembro J ; | MA a i PE EE aee E ^ dened: dd S B ! inmortales bienes de honestidad, de dulzura, de fe, de verdad, de amor, de piedad EM y regalo, de gozo y de paz, que encierra y contiene en si una buena mujer cuando J ESB RE a de ; : espe : > la da por.companera su.buena.dicha. ue esposa con verros. Ruro. A 94 T 1$ 349544 sad codlliciAü—AÜnl Sed, 3 M | z El hombre viciosa y distraido y de aviésa y revesada condición, que juega su à su casa; qué no à ser geo a silla, escritorio ó retrato. Zy T ax Basta ser un hombre ingrato; sin que sea descortés; y és méjor, Si causa es ” e LIN le > r E de algún pensamiento extraño, no, dar-ocásión al daño que-remediarle después, Por más áspero y de más feras condiciones que la mujer le soporte y que no consient paz. ¡Oh que es.un verdugo! Pero-es tu matrimonial le hizo que el marido sea, es necesario 4 por ninguna ocasión que se divida la marido. ¡Es un beodo! Pero el nudo contigo uno. ¡Un áspero, un desa tuyo ya, y miembro el más principal. Más valen grillos de hierro, La mujer, cuantó más mirare la cara, t anto màs destruye la casa. ALEMÁN, De la misma manera que es rico un hombre que tiene una preciosa esmeralda ô un rico diamante. aunque no tenga otra cosa, y el poseer estas piedras no es poseer una piedra, sino poseer en ell no es una mujer, sino sola, y sola a un tesoro abreviado; asi una buena mujer ün montón de riquezas, y quien la posee es rico. con ella ella Je puede hacer bienaventurado y dichoso; ydel modo que la pie- dra preciosa se trae en los dedos y se pone delante los OJOS, y se asienta sobre la cabeza para hermosura y honra d e ella, y el dueño tiene alli juntamente arreo en la alegría y socorro en la necesidad; ni más ni menos à la buena mujer el marido la ha de querer más que á sus ojos y la ha de traer sobre su cabeza, y el mejor lugar del corazón de él ha de ser suyo, ó por mejor decir. todo su corazón v su 7 i Á A Ma . . Tes e las y! actis hacienda, y es-un león en su casa, y sigué à rienda suelta la deshonestidad, no espere ni quiera tener buena mujer; porque ni la merece, ni Dios la quiere á ella tan mal, que la quiera juntar à compañia tan mala, y porque él mismo con su mal ejemplo y vida desvariada la estraga y corrompe. Fray Luis DE León, y ` i : T: aer T. nta. oloria v corona de Una mujer virtuosa, ó sea grande ó pequeña, es hónta, gloria y corona de su marido, de que hay tantas alabanzas en las divinas letras; y ¡ay del enfermo que : t al AR n alarmar ellas no curan, el solo que no regalan, y el triste que no alegran! l LOPE DE VEGA. La sagacidad y prudencia de la mujer suele ser muchas veces medicamento de los vicios del marido. LUJÁN DE SAYAVEDRA. -— / 3. OMTNNEREX PARURE o aes — pa a3 n D s E E E iden ? j ^ z * ss) l n MR iv ELS Y DA TT MU ." e * Ld ^I MN E ANA Ede UP 82 LIBRO DE ORO DE LA VIDA :——— mo... Dp «c.i a e ll TN E - No hay en el mundo cosa más intolerable que una mujer rica. METGE. Hase de guardar y estimar la mujer buena como se guarda y estima un her- moso jardin que está lleno de flores y rosas, cuyo dueño no consiente que nadie le pasee ni manosee; basta que desde lejos y por entre las verjas de hierro gocen de su fragancia y hermosura, No hay joya en el mundo que tanto valga como la mujer casta y honrada. i CERVANTES. La mujer que ha de ser propia ha de estar en una caja, como el gusano de-seda, hasta ser paloma blanca, No hallarás perfecto esposo; que caballo sin defecto, quien lo busca, descontie de andar jamás caballero. LOPE DE VEGA. Ruiz DE ALARCÓN. Nunca un mal amante es buen marido. RUIZ DE-ÀLARCÓN. Ha de ser una-fidelisima esposa tan unida 4 su caro consorte en lo próspero como en lo adverso; tan fina en la tristeza como en laalegria; tan-amante-en la muerte como en la vida. SOR-JUANA INÉS DE LA CRUZ. La mujer que obedece à su marido, esa le mánda. SETANTI. El marido y.la mujer Que quien tiene mujer buena, ¿una carne no han de ser si con sus celos la infama, y un alma? merece que no lo sea. ! FRAY GABRIEL TÉLLEZ, RUIZ DE ALARCÓN. ¡De-tu casta mitad al dulce abrigo, dondequiera que estés, patria y honores y placer y amistad verás contigo! VENTURA DE LA VEGA. Feliz mil veces el que. puede decir:/ «Mi mujer,» y descansar en su seno, y morir en sus brazos, oyéndola pronunciar juntamente el nombre de Dios y-el de su marido, envueltos en lágrimas que el ángel de la guarda està recogiendo en anfora invisible. Si el hombre justo y bueno es como un árbol à cuya sombra descansamos, la mujer virtuosa es fuente. saludable, y-los rasgos principales-de-su carácter:son pudor, modestia, diligencia. Las hijas de esta madre serán & su vez felicés, y la bendición de Dios se extenderá sobre ellas por largas generaciones. MONTALVO. La mujer, por su propia naturaleza, está destinada å las ocupaciones domésti- cas. Su obligación consiste en gobernar la casa y su gloria en mandar en ella. Cuando su voz tiene eco y ascendiente en el seno de la familia, es el ángel tute- | ESPOSOS —— == — —— "CER lar que inspira y vivifica todos los sentimientos nobles y elevados. En la fortuna es la alegria y el contento; ; en la adversidad, el consuelo y el paño de lágrimas. En medio de la pobreza tiene bastante predominio para ahuyentar la indigencia. Su poder está en el corazón, donde encuentra siempre recursos que en vano bus- caria en su inteligencia. M. CARDERERA. Y nunca entienda de ti que de su amor no te fias; que viendo que desconfias, todo lo ha de hacer asi. Con tu mismo ser la iguala: amala, sirve y regala; con celos no la des pena; que no hay mujer que sea buena, 51 ve que piensan que es mala. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. 51 entregan su corazón à alguna mujer querida, no le hagan una partida que le ofenda á la mujer; siempre los ha de perder una mujer ofendida. ]- HERNANDEZ. Es muy dificil que sea esposa fiel y madre cariñosa 1 a que no ha gustado otras delicias de amor que las del amor del mundo : SEVERO CATALINA. Si buscas esposa, elige la que valga menos que tù. C. RoseLt. Un hombre honrado no encontrará jamás una amiga mejor que su esposa. ROUSSEAU. En toda parte eLmarido Honra más que un rey galán es dueño de su mujer. un marido labrador. FRAY GABRIEL TELLEZ, RUIZ DE ALARCÓN. Alli donde los hombres son tiranos, las mujeres son falsas: ] a violència en- gendra el engaño. SAINT-PIERRE. De nada sirven las precauciones contra la infidelidad. Muchas veces es infiel la mujer que no pensaría en el mal si la dejasen tranquila y sosegada. HAMILTON. Las mujeres son las que arrüinan ó sostienen las casas, porque ellas son las que'arreglan el detalle de las cosas domésticas y las que, por consiguiente, d eci- den en lo qué más de cerca se re laciona con el género humano. — FeNELÓN. La esposa cristiana no es ni una esclava privilegiada, como antiguamente, ni un lujo legitimo, como hoy en día proclaman teorias impüdicas. La esposa cristiana. debe obedecer y dominar à la vez: obedecer cuando el esposo manda, aunque mande suplicando; pero, sin embargo, dominar lc bastante para que él ——————»— par r -L - 3 A A : » a ATA JA "ui " £f » c f [4 s ja E sh h EA E PDAs p». e ` Ms e ec. € ] UE LEO y + l M " WA M e x IN Eom |/ - ~ PRN ze " < II a. " fý Emp ru 232 " b or Sa 4 ncm la T UP IATA UNIES OE 84 LIBRO DE ORO DE LA VIDA — o no se atreva à mandar más que lo que sea bueno, justo, razonable y conforme 4 Dios. Si la voluntad del marido regula los actos de la mujer, à ésta corresponde regular para el bien la voluntad del marido. CAROLINA IWANOWSKA, T, ara 4c h e A 113 i ; Nada hace más honor à una mujer que su paciencia, y nada la honra menos que la paciencia de su marido. |OUBERT [guales son los derechos del varón y.de la esposa, porque, como se expresaba v4 Jerónimo, «entre nosotros, lo que no eslicito à las mujeres, tampoco es licito 9s hombres.» EÓN X à los hombres.» León XIII. - } ^ A ^ 51 >y Apa ) I " , s , * Hombre, teme siempre à la mujer coqueta: pecara cien veces más que la liber- tina, Mujer, jeme sobre toda! otra cosa al hombre ocioso: por demasiada asidui- dad, por demasiada indiferencia, te matará con el fastidio. MANTEGAZZA. Es mejor De ofendido el peor marido vivo, està muy cerca el marido que muerto el mejor/honor. que aborrece la mujer. CALDERÓN, RUIZ DE ALARCÓN, Más enfrena à un desvario, que la espada del amante, el respeto de'un marido. CALDERÓN. El esposo y la esposa deben ser-consortes de und misma fortuna, v todos los bienes y todos los males de la vida deben entre ellos ser comunes de igual modo que los bienes/y operaciones del alma al cuerpo y los del cuerpo al alma. Y asi como cuando alguna parte del cuerpo nos duele, el ánimo no puede estar alegre i | x N 5 ^! | Y : . j T EC = y à la tristeza del ánimo suele seguirla enfermedad del cuerpo, asi el esposo debe sentir ? Bo p opios los pa ede de la esposa y ésta los del esposo; y la misma ) » > DAES e. > f 1 ` , ^ 1 EM > y : 1 ; y comunidad debe existir en todos los oficios y en todas las operaciones. Tasso. Al marido malo céballo con las gallinas de par del gallo. El hombre en la plaza y la mujer en la casa. | A la mujer casada, el marido le basta. A la mujer y à la vina, el hombre la hace garrida. De tu mujer y de tü amigo experto, no creas sino lo que supieres de cierto, La mujer artera, el marido por delantera. La mujer buena, de la casa vaciá hace lléna. A mujer casada en el monte es albergada. La mujer del escudero, grande bolsa y poco dinero. La mujer del vinadero, buen otoño y mal invierno. Muéstrame tu mujer, decirte he qué marido tien, Ni mujer de otro, ni coces de potro. Quien más no puede, con su mujer se acuesta.—Refranes. TOR T , w NE O VIUDEZ VIUDEZ Unirse màs de una vez con los lazos del matrimonio era entre nuestros ante- pasados señal de una incontinencia en cierto modo ilegítima, VALERIO MAXIMO. El amor de la doncella arde como leña, y el de la viuda como carbón. RUFO, La soledad y la viudez todo es uno. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. La viudez, decorosamente mantenida, es el estado más respetable de cuantos pueden constituir la vida de la mujer. Las lágrimas de la viuda pierden su poética amargura desde el momento en que se acerque á enjugarlas la mano del amor. Para el alma apasionada de una mujer de talento, la viudez no es sino una ausencia más ó menos prolongada. Las almas que en la tierra fueron una, deben esperar también serlo en el cielo. SEVERO CATALINA. En más de su difunto esposo precia la memoria, que el yugo de himeneo; que à quien enlaza el tálamo segundo, no amante, incontinente llama el mundo, FRAY GABRIEL TÉLLEZ, No hay nada más incómodo que el estado de viudez. MADAMA GIRARDÍN. Así como, una vez deshecho el nudo que ata el alma al cuerpo, no parece que el alma pueda reunirse à ningún otro cuerpo (porque es completamente desati- nada la opinión de los que pretendian que el alma pasaba de un cuerpo á otro, de igual modo que pasa de un albergue á otro el peregrino), asi también parece conveniente que el hombre ó la mujer que por la muerte han sido. desatados del primer nudo de matrimonio, no se aten con otro segundo... Sin embargo, por- que las leyes y las costumbres lo dispensan, pueden asi el hombre como la mu- jer contraer, sin temor à censura, segundo matrimonio, mayormente si lo hacen por el deseo de tener sucesión, deseo naturalisimo en todas las criaturas raciona- les. ¡Dichosos, sin embargo, aquellos que en la vida han sido atados sólo una vez-con el nudo matrimonial! Tasso. La viuda honrada, su puerta cerrada. La viuda llora, y otros cantan en la boda. La viuda rica, con un ojo llora y con otro repica. Dolor de mujer muerta dura hasta la puerta. La primera mujer, escoba, y la segunda, senora.— Refranes, T + T 2 bd LIBRO DE ORO DE LA VIDA Pure A HIS M TN MN TN REDE HOGAR, FAMILIA Desdichada d e la Ge la casa que las faldas no andan: donde no hay chapines, no hay cosa bien pu ien puesta, comida sazonada ni mesa aseada. Y como el aliento huma- no sustent: : ustenta los-edificios. que no-vengan en ruina y caigan, asi la huella de la m r » 3P ii ujer conicertáda sustenta la hacienda y-la multip lica; y como el tocino hace la olla-y.el hombre la plaza; la mujer la casa. | El día que en tu casa pu dieres come , r con piedras luras, no lera ajena pavos-blandos. ic O quieras en la ALEMÁN. ¡Pobre de aquel que corre;y se dilata por cuantos son los climas y los mares, perseguidor del oro y de la plata! Un ángulo me basta entre Es lares, un libro y un amigo, un sueño 1 reve, | que no perturben deudas ni pesares, RIOJA. as ^, ac > i pa y + a 3. 7 20 m - ad Las culpas de la casa ajena todos las creemos: las de la propia las ven pocos, )orque tienen en sus ojos todas láe vi j | q enen en sus OJOS todas las vigas de sus techos. QUEVEDO Vale más. una m ] : : 104]: a ae pan col , ] E " i j } » ] paz, que toda la asa irt ^ Y e] " ~ rencilla. 1 " casa llena de viandas con Rojas. Le L ) A SRPS SQ ia ] ` "n ) ] tanda a udab t ri 1 A L ICT nr S el; gu: au C DT A Ü C O M " d I i "n malo e e y i ub an lr Bor Ya sé que al más altivo, al más extra: ic | : í O, al mas extrano teniéndole en los bra: i wendoie en los brazos. le.consie le doma una mujer, y que delante Ju i | EUN ql 1 que le tome la barba. de este león, el bravo. el a cante se.deja sujetar del primer niño; que Con dulce cariño y media lengua, ó muda 6 balbuciente, Ni rudo labrador la roja parva, como un casado la familia mira, y de todos los vicios se retira LOPE DE VEGA. Todos suelen imitar à su dueño en una casa. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Sabida cosa es « indo la muj t Cosa es que cuando la mujer asiste à su oficio, el marido la ama, y la ii familia anda en concierto, y aprenden virtud los hijos, y la paz da ci 'ece. Y como acompan: reina, y la hacien- rodeada y como avi van sus luces à buena en su casa reina y resplan- la luna llena en las noches serenas se goza ada de clarisimas lumbres. las magg todas parece que en ella, y que la remiran y reverencian; asi HOGAR, FAMILIA dece, y convierte à si juntamen ite los ojos y los corazones de todos. El descanso y la seguridad la acompaña adondequiera que endereza sus pasos, y à cgglquiera parte que mira encuentra con el alegria y con el gozo; porque si pone en el ma- rido los ojos, descansa en su amor; si los vuelve à sus hijos, alégrase con su vir- tud; halla en los criados bueno y fiel servicio, y en la hacienda prov echo y acre- centamiento, y todo le es gustoso y alegre; como, al contrario, á la que es mala casera todo se le convierte en amarguras, como se puede ver por infinitos ejemplos. Fray Luis DE LEÓN. Si no tenemos y procuramos paz en nuestra casa, no la hallaremos en los extraños. SANTA TERESA DE JESÚS. No hay cosa que más tenga à raya hasta el pensamiento, que el cuidado y la asistencia de la esposa y la familia. CALDERÓN. El hogar doméstico es la fuente de todas las virtudes sociales, y en él se guar- da, cómo en un santuario;:el germen de:todos los-hechos: grandes y heroicos. No fies en el desinterés del legislador, ni en la imparcialidad del ministro, ni en la rectitud del juez, ni en la lealtad del soldado, si en sus hogares no reinan la paz y el santo temor de Dios. Cada hogar privado ha de ser un reflejo del hogar común; que los Estados no valen más ni menos que lo que valga la suma de las familias que los forman. FLORES. Pero, si se me obligase ¡hermana!, Dios no me ayude à optar entre dos extremos: si no es verdad que prefiero vivir sobrado de fausto à dejar mi amado asilo, fuera del hogar doméstico, un negro pan de centeno, ó.empobrecer mi comida con las frutas arrugadas aqui, al amor de este fuego, que guardas para el invierno. Ros DE-OLANO. Casa sin padre ó marido es fortaleza que está sin alcaide apercibido. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. | que no encuentra la alegria dentro.de su casa, ¿dónde la irá à buscar? Tamayo Y Baus. Casa donde habita la soberbia, no tiene noticia del bien que trae consigo la serenidad de espiritu; y la donde se oculta el vicio, jamás saborea la dicha acendrada. ¡Dichosa la familia que no tiene secretos! ¡Dichosa la que vive francamente á 88 ———————— LIBRO DE ORO DE LA VIDA T — à; HOGAR, FAMILIA t la faz de Dios y los hombres, sin temer el juicio del uno, das de los otros! ¡Dichosa la pobreza misma si no | mil veces dichosa la riqueza si enjuga las lágrim Dios aun en medio de la opulencia! i ni correrse de las mira- ! ilia si : | E | s mira ¿Qué es una familia sino el más admirable de los gobiernos? LACORDAIRE. tiene de qué avergonzarse, y j : as de los que lloran y vive con M Asi como no hay religión sin templo, no existe familia sin la intimidad del MONTALVO. J pu hogar doméstico. J. Smóx. AM Ls A L L SS "y I ^ >it , " nm "225 4 Casa en que no reina la paz no se cierra muchas noches con llave. c | latii Y æ ry -—- m > Me Mm minm AR Beer, Z0 ce La familia es el espejo de la sociedad. Vicror HuGo. AMAT, IR Ya "hus Que el comercio de la familia sea del todo bello, tierno, santo, y cuando el hombre saldrá de su casa llevará à sus relaciones con el resto de la sociedad la necesidad de estima, de afecciones nobles, la fe en la virtud, que es el fruto de un perenne ejercicio de sentimientos elevados. PELLICO. Quien sufra de la suerte los rigores, haga que reine en su mansión la calma y acallarà la voz de sus dolores. 91 buscas paz, tranquilidad del alma renuncia à los encantos de la gloria, 2-4 Are. ^ T» ul I y^ " IPs Y, E le 7. 3 5. 5 No es todo mal en la existencia humana, ni el llanto sólo del mortal herencia, que regocija al orbe en la mañana, tras la tormenta, el sol con su presencia. Y queda al fin de la ilusión perdida, como puerto del náufrago del mundo, el dulce hogar, consuelo de la vida, con su amistad y con su'amor profundo; IE Z mn gs aod. t , a AA queno está en la corona ni en la palma. Sr Tuchas, aunque obtengas la victoria, te amaárgarà-el placer la envidia infame 3,6," e N dE, ew s con golpes que atormentan la memoria. E Enciérrese en su-hogar el hombre que ame la páz del corazón; vano es que, ansioso. desde el bullicio mundanal la llame. | Puerto es-del mar del mundo proceloso dela familia.el sacrosanto asilo: | J. J. Or E Roura de nia pn hoy La buena casa es la mejor entre todas las escuelas, no sólo en la juventud, sino | PAM VIAJEN 1138 Bito también en la vejez. El fundamento de la prosperidad doméstica, el eje de todas las comodidades de la casa es la mujer. SMILES. la bárbara segur;^si se nos veda b el bien inmenso de uf hogar tranquilo. 'énnncio A cñalanmia 1 | Piouncio 4.cualquier don quese me ceda y UU recogerme en mi mansión, no encuentro loda desse à NA Es indudable que las mejores casas son las en que la mujer tiene mayor auto- nen consolarme de mis eñitas pueda. ridad. Pero cuando la mujer desconoce la voz de la cabeza, de la que quiere P. MATA. usurpar los derechos, para mandar ella, de este desorden sólo resultan miseria, As escándalo y deshonra. ROUSSEAU. Las naciones son casas mnv vendas. A lae marmo a ] es Son casas muy grandes; ó las casas son naciones en pequeño, SEVERO CATALINA. Cada casa es un mundo. Cada uno en su casa, y Dios en la de todos. Casa reñida, casa regida, TRUEBA. En cada casa cuecen habas, y en la nuestra 4.calderadas. En casa del mezquino, más manda la mujer que el marido, Más feliz es la cag fal Y FTAs : Mas feliz es la-casa donde hay enfermos que la casa donde hay malos. Sin la familia no habria ni libertad ni propiedad satisfacerlos 4 costa de Satisfacer las nasianes v 1 : 1 QAMSIACET ias pasiones y los caprichos al precio de n | nes y 105 Caprichos al precio de una fortuna es una locura; la familia es uña infamia. De LATENA MORTAU. En casa de mujer rica, ella manda y ella grita. En casa llena, presto se guisa la cena. Mal anda la casa donde la rueca manda à la espada. Mi casa, mi cama, mi mujer. Mi casa y mi hogar-cien doblas val. Toma casa con hogar y mujer que sepa hilar. MONTLOSIER. Triste está la casa donde la gallina canta y el gallo cal El amor de la tamilia es la inica semi | En casa del ruin, la mujer es alguacil. JE NEN e 5M za. mor de la familia es la única semilla del amor de la patria y de todas las Tal queda la casa de la dueña, ido el escudero, como el fuego sin tras- virtudes sociales. Fuxck-BRENTANO. hoguero Refranes. ^1 E. s DIRE e " ` 6 , . El primer indicio de la felicidad doméstica es el amor del hogar 1 id. e » - " y K " £u m IC * TU m. E MAL, 27 ce c db, ME oT 12 "A 2 u > ^o mo lb A E d cx { Ar: > A - T A em, D ISP GENES AW EI ET AS LIBRO DE ORO DE LA VIDA d PADRES 21 bueno y lo malo que hay en aquella de quien se recibe; porque el cuerpo terne- PADRES cico de un nino, y que salió como comenzado del vientre, la teta le acaba de hacer y formar. Y según quedare bien formado el cuerpo, asi le avendrá al alma y'suftirle, sies malo. después, cuyas costumbres ordinariamente nacen de sus inclinaciones de él; y si Muy sentida es la muerte en que el padre ea xen Sos los hijos salen å los padres de quien nacen, ¿cómo no saldrán à las amas con : iai OS quien pacen, st es verdadero el refrán español? ¿Por ventura no vemos que cuan- do el nino està enfermo purgamos al ama que le cria, y que con purificar y sanar el mal humor de ella le damos la salud à él? Pues entendamos que, como es una la salud, asi es uno el cuerpo, y si los humores son unos, ¿cómo no lo serán las inclinaciones, las cuales, por andar siempre hermanadas con ellos, en castellano con razón las llamamos humores? De arte que si el ama es borracha, habemos de Padres, no itritéis 4 vuestros hijos, sino educadlos'instruyéndoles v corrioi£n- entend aig: pj el desdichadito Deberá Vr = i£ che e amor del vino; : colerica, a dolos seeün el Señor. | EI ML ar JAP tonta, si deshonesta, si de viles pensamientos y ánimo, como de ordinario lo son, | será el nino lo mismo. Pues si el no criar los hijos es ponerlos å tan claro y ma- nifiesto peligro, ¿cómo es posible que cumpla con lo que debe la casada que no los cria? Fray Luis DE León. Debe amarse al padre, si es bueno. No hav nada más venerable que un padre, un bajo el peso de los anos, la madre ó un abuelo encorvados lodo hombre sensato ama y honra à sus padres: pára los hombres dé bien s ALADO ns FOR edo "ombres de bien son un verdadero tesóro esos progenitores careados de anos que aicanzan-una extrema ancianidad. p F PLATÓN, SAN PABLO. IM T ‘Os padres Jas obligaciones que tienen, quitendas ocasiones, consideren ^ 1 2114 rr a i i) ^ ~ y `~ "ow A ; 4 : Gc 5110 que murmuran de los otros, v vean cuánto mejor seria que sus mujeres, ilash , A Lev T E $3 E 2 E f I ^ hermanas € nijas-apréndiesen muchos puntos de aguja, y no muchos tonos de No es madre aquella que impide guitarra: bien gobernar-y:no. mucho bailar dq rper qs ! con interes el amor. los rincones de süs-casas náce ir à hacer mudanzas à las ajenas. Lucidisimo,/puro y más limpio que el sol ha d dote y religioso. Nó piensen ] han de hacer de la Iglesia: ; que de no saber las mujeres andar por s ES FRAY GABRIEL TÉLLEZ. e ser el blanco del buen sacer- OS Da IM : > T2 1 a = ` re A . c .. E 7 " . . padres que, por, dar de comer à sus hijos, los El buen padre, donde no llega con los consejos y con las persuasiones, pro- acer no por ser, cojos, flacos;-enfermos. inútiles, faltos ó -üra llegar con la fuerza v con el ricor COLOMA. mal tallados. han de dar con ellos en itar/ó en la relieión: los d 5, Y $ HN b | lar cor S en altar/9 en la religión; que Dios de lo mejor Br Na: ʻo mejor quettiene nos da por ello, que si mala elec- ción niciereis, os quedaréis.en blancos reservásteis lo quiere para su sacrificio. V Si en la pendencia de los hijos se estuviese quedo el padre, seria causa del ; Pues aquese daño que se hiciesen. Menester es que, ya con amor, ya con severidad, los es- al ww mejor para vos L| * d A : 6s llevará! Dios, w.auedaréis lose uebrados. Álta de ar ic 10 d i fi C QoS) y qu laréis los OJOS quebrados, lalto de ambos, del malo que le parza, poniéndose en medio de ellos, y si fuere necesario, favorezca la razón del disteis ydel bueno ate os llevó 'EDRA F e S A nO queo: llevó, | d uno para que el otro se componga. SAAVEDRA FAJARDO, No:hay/ palabras ni pincel que llegue ¿-ñanifestar amor ni dolor de padres. J "3 1 11 à 3: ]. $ Iy o ^ T n Lo -$ P TA M tL " E Par 1t-és regla cierta de hospederías, haberse de recibir de un pariente una La madre es sólo el molde en que tomamos aman a te 1 : ^y ^* T ADE T y , £e ~ qe n ^ are to la Id V dt > $ I i ] | t ; ` re vaud ALEMÁN, con que la ingrata vida atravesamos. Pero ni es esa forma la primera ^ y A El hacer el padre por su hijo es hacer por si mismo: yo, eu ei-cual se-dilata-y contimüa'el ser del p TE porque mi hijo es otro que nuestro ser reviste, ni tampoco y adre; y asi Como es cosa. natural y | será su última forma cuandó muera. 012052 el hacer cada uno por sí mismo, dst lo es hacer por sus hijos: lo que no Mp ACERA ] A a HA adres; porque el amor que el | padre tiene à su hijo desciende, y el descender es caminar sin trabajo; y el amor El que abandona à la madre de sus hijos no sabrá morir en defensa de la ma- del hijo C m el padre asciende y sube, que es caminar cuesta arriba: de donde ha dre comün de sus conciudadanos. FLORES. nacido el refrán: « Un padre es para cien hijos; V cien hijos no son para un padre.» | CERVAN ES. La flor de los frutales es madre muy. feliz porque no muere hasta que están erandecitos sus hijos. SN "LL DIRE M Wi * 287. "m es tan-natural,-ni-forzoso, hacer los hijos por los | no cria à sus hijos, perfecta casada que no lo será si no 1 ^ f bys : A no "Df rar el 11 | ne El amor de madre más parece que se muestra en las ansias de recobrar el hijo GL Wm Sn ue tiene por su oficio à hacerlos buenos. esa misma le m necesidad à que los crie à sus pechos; porque con la leche, no digo que se apren- perdido que en las caricias que hace al que posee. A de, que 50 fuera mejor, porque contra lo mal ap 'endido es remedio el olvido; La prudencia de los padres se conoce en poner remedio eficaz à la primer sino digo que se bebe y convierte en substancia y como en naturaleza todo lo conjetura de menos honestidad de sus hijas: porque el amor y pasión entran de Al E ^. deu + DAC D x Vat b : e Ta p K- TD "m BIA. PERR AIN » CRASAS FUN. . a > es dn bra, y con el cual se pued con él la vida mor m post itn ido/en ella los. pri: todos los hombres aqu Helos à quienes mås del Obligan al reco iocim iento. al las más amables demostr aciones d ? 92 LIBRO DE ORO DE LA VIDA ——— —M—MÁá— Ha repente, y su desengaño las más veces lleva tarde a ¡Ojalá no llegue 4 escándalo Boxapós Y DE LLULL. ¡Cuán grande riqueza es, aun entre bres, el ser hij g q , aun entre los pobres, el ser hijo de un buen padre! Vives. T^ » » ] , P TA 1 r T No puede llamarse infeliz el hombre que al n acer recibe de su madre el pri 1 € x mer beso; que encuentra durante su vida la mano de su m Sus glorias y para enjugar su llanto; qu pre ]oh ojos vé que recoge su ü adre para coronarlo en të luchacon él, y que al cerrar para siem- timo suspiro quien recogió su primer aliento GUERRERO. Ofensas de un padr e siempre as toma à st cargo el cielo. CALDERÓN. ron del amor y la pi d a þu ureza, donde en los bores de la vida del hombre brilla-su majestad de rey de la creación. tk OS brazos de nuestra mad re son el SE EVEI RO CA TALINA. El com: placer 4'su madre, asistirla. acompañarla y ser él consne! bajos, esa es la p primera o bligación d hi Mon EE ación de una hija obediente./ L. F. MonaTiN El amor-tnaternal; el que-me" hiciera volar también 414 Siberia fria. es quie en miausencia próxima reclama; pasión.eterna, y de tan erañ valia por el fulgor de su divina lama que ni la puede minorar la fama, ni la alcanza : | pintar la poesia. G..DE-LA-C. VALDES: En el aire, en la ti x CI rra, en el ag , tod O completa emancipación; y los ánin " Ero ser viviente necesita padres hasta su V I 1alcs od OS se reunen en trim "y LL. crianza de sus hijos: I W v hasta la ARRA. El corazón de un: 1 c una mad re es el ünic O capit al del senti! niento qu e nunca quie- A : te contar siempre y en todo tie mpo con toda seguridad à mad: e, des pués de haber dado la vida fis d isica à la | propia criatura, comparte primeros. gérmenes de la educación MANTEGAZZA. 1 padre. nna madre Un padre, una madre, son naturalmente nuestros me ejores amigos: son entre emos; los más sagr ados vinculos nos respeto, al amor, à la induleencia hacia ellos, v 4 i€ estos sentimientos. . ¡Infeliz de aquel que se AAA NEW HIJOS 25 DELE UU Ww TERMINE pm iR s constituye en severo censor de los defectos de sus padres! ¿Por quién empezare- mos à ejercer nuestra caridad, si la negamos à nuestro padre, à nuestra madre? PELLICO. No avergonzarse del nombre de su padre es la nobleza de los plebeyos. LAMARTINE. Cuatro cosas debe hacer el padre de familia: tener la familia debajo de un moderado temor, darle sustento conforme à su hacienda, enseñarle cosas buenas, y mostrarse alegre y regocijado en casa à sus tiempos. H. RIMINALDO. El padre: la justicia exacta, la ley en acción, enérgico y austero, la heroica belleza inflexible. La madre: la dulce justicia de las circunstancias atenuantes, de las atenciones justificadas que aconseja el corazón y que la razón autoriza. MICHELET. Muchas maravillas hay en el universo; pero la obra maestra de la creación es el corazón materno. ¡Feliz el hombre que devuelve 4 su madre los contentos y las caricias que de ella ha récibido! ¡Ojalá-pueda un dia sostener la vejez de.aquella que sostuvo sus primeros pasos! BERSOT. Madre que no amamanta, ni se muere, ni atraganta. Madre que pare y no popa, no es madre, sino tiota. Sobre padre no hay compadre. Un padre para cien hijos, y no cien hijos para un padre. De buena vid planta la viña, y de buena madre, la hija. Tiraos, padre, y pasarse ha mi madre.—Refranes. HIJOS Más vale morir sin hijos, que dejar hijos impios y malvados. ^ Eclesiástico. Espera de tu hijo lo mismo que has hecho con tu padre. TALES. El que vive como verdadero justo € irreprensible dejará hijos felices y ventu- rosos. SAN AGUSTÍN. Tiene tanta fuerza la naturaleza, que imprime en el hijo la semejanza del pa- dre, no sólo en la substancia, pero en los accidentes corporales y espirituales: el color, la figura, el lunar, la condición, el ingenio; y cuando sale muy parecido, decimos que es hijo de padre. ¡Cuánto mejor es que lloren los hijos, que no los padres! Mejor es que se quejen de los azotes dados con mano paternal, que los que les pueden venir por mano del verdugo; y asi ninguna muestra de vicio, cuando la dan los ninos en sus principios, se ha de tener por pequeña, dejándoles salir con ella; pues en tal 94 ———à LIBRO DE ORO DE LA VIDA edad todo es mucho, que à veces el rio ora y M i i al md : xs h l | un manantial delead arii rl T OPERA A A O ti | gado tienen princi pio rios mu y hondos y caudalosos Lu JÁN DE SAYAVEDRA. Dicen algunos que la noblez a es una alabanza que mientos y antigüedad yas de los padres: yo digo jg 1e la S] lla 4€ £1 opi tie es — c [ L DS mes ad proviene de los mereci- ajena ies nunca te hará claro HIJOS 23 Cuanto màs haya sido esclarecida la vida de los padres, tanto m as es de culpar a negligencia en los hijos. LAY ANTONIO DE GUEVARA. la negligencia en los hij Fray ANTONIO DE GUEVARA Los celos son más violentos en los niños de lo que se suele imaginar; los hay que se consumen en secreta languidez, no por otra causa sino por ser otros más queridos y acariciados que ellos. Es una crueldad muy ordinaria en las madres el Un "rA quèn nace restaura Y alegre e memoria. y hacer sufrir à algunos hijos este tormento. FENELÓN. fálta de tres finados: c : de.) Mikic de con nuevo suce $ on a : .». L , . t y placeres perdidos del pásádo-tiempo DE se cobra Los hijos suelen ser como los padres, corrompidos ó virtuosos, según sean ges! ri LOJAS. | taras dace daa xw los autores de sus dias. BONALD. RN O LERE cru ëj LEMMA Es deuda al padre debida el serle el hijo obediente. FRAY GABRIEL TELLEZ. GAT A T ila Las bendiciones que da un padre ó una madre å un hijo reconocido, son siempre sancionadas por Dios. PELLICO. M d Cu DERÓN. B iut ` £ ) in E nn J Los hijos són pedazos de] Ó buenos ó malos que sean Un padre que à castigar le hiere de enojo lleno, llega à un hijo, no por eso y hace del dolor regalo deja de tenerle amor; porque su hijo ha sido malo, antes le muestra mayor, mas no porque él no sea bueno. ué bien pi > (1160 = E Tf ED X E L PS 3 i ; iQ arece que los hijos disculpen las acciones de us mas cuanto con mayor exceso CALDERÓN. erentés por lo menos. atribuyéndolas á lícito di Am. — aui > Jv 0 traños ó enemigos. cito diyertimiento! Si no, las entrañas de Sus r s padres, y asi se han de querer, como 1 ; Como se quieren las almas que nos dan vida. CERVANTES. PN 10 ` w A w LE i NOS i K^ hu wd parecerán ex Me parece muy bien el hecho de que los hijos de los grandes artistas rara vez escojan como profesión la especialidad del arte en que sus padres han brillado, pues con ello se marca una distinción entre el arte y la industria artistica. y muc ha virtud dé los padres RUBINSTEIN, ; es el más temprano : p y Vivo rà los hijos à'que sean amantes de la virtud Los hijos « Sus padres. El temor de Dios, despertador para anim : virtuosos € inocei ites, entre los demás; Ny deben ser más amados de M Nx au NE NR Una casa sin hijos es una colmena sin abejas. Las faltas que pueda cometer el abuelo perseguirán al hijo: en vano se defen- derá: cuando ha nevado sobre el padre, el alud se desprende sobre los hijos; Vicron Huso, BOXADÓS Y DE s LEM NM “Y n4 A add "m. Almarta As Nos , Apartadas Crianzas tienen muy sin carino el calor de los padres. N y jx f Cuesta más alimentar un vicio que alimentar dos hijos. FRANKLIN. y e! CALDERÓN. A "TY Ad xi) El nacer de padres sabios para procurarlo. * | Un hogar sin hijos es una campana sin badajo: el sueño que duerme sería cuanto obligación agradable si alguno lo desvelase. ISABEL DE UMANTA, SoR Ju ANA INÉS DE LA Cruz. e no tanto es mérito para serlo, Cuatro obligaciones tiene el hijo.al padre, y son: reverenciarlo, obedecerlo, ivación, ó no darle pesadumbre con que se entristezca y tener mucha cuenta con die cuando poco cuidado con que los crian. es viejo. Wa La mayor desdic | desdicha de] IOS hi por el e Ca Jos VS tener padres olvidados de su obli ide amor qu C les ti |Cnen, Ó por el Lore DE VEGA. | ` *s - 11] 3 , y. =E l t J Tasse ccn PRAE TR Los hijos son por naturaleza defensa y fortaleza del padre. l'Asso. hacer un monacillo. dre, y de, una buena hija no se puede Rike. Los hijos bien educados-son la verdadera riqueza. y el más bello adorno de Conviene saber 4 | una casa. BRAMBILLA, os hijos an padres, en razón de la « | que, aunque les p A de la superioridad c que Dios les di 4 person: : | 5 ı del 3 VCI |: ader 9 Padre. los ha: n de ob cuanto à las costumbres morales sab arezca que saben m: AS que los iÓ sobre ellos, y representando ¡Dichosos aquellos hijos d quienes el padre conduce à la pereo d edecer y respetar y creer, que en por el largo y dificil camino de los preceptos cuanto por el camino más corto y ] 1* Ç " , yA E * : e. a i U U en mas que ellos, ESPINEL. | más facil de los ejemplos! ie 96 LIBRO DE ORO DE LA VIDA ————————— El porvenir de los hijos es la obra de las madres. NAPOLEÓN I. Los hijos se convierten para los padres, según la educación que reciben, en una recompensa ò en un castigo. PETIT-SENN. ¿Cual hijo quieres? Al niño cuando crece y al enfermo mientras adolece. El hijo que-aprovece, à su padre parece. Hijo 4uiste, padre serás; cual hiciste, tal habrás. Hijo:malo, más vale doliente que sano. Hijo "sin dolor, madre sin amor. Quien tiene hijos al lado, no morirá ahitado. Tres hijas y nna madre, cuatro diablos para el padre. Mas vale la hija mal casada, que bien abarraganada. Al hombre venturero, la hija le nace primero. Quien antes nace,/antes pace. Cabra por viña, cuál la mádre tal la hija. De casta le viene al galeo el ser rabilargo. Quien lo hereda no lo hurta. De padre cojo, hijo. renco,—Refránes. PARIENTES No tiene menos fuerza buena amistad que buen parentesco. VaLERIO MÁXIMO. El linaje, los ascendientes, todo lo que no depende de nosotros mismos, ape- nas lo. miro.como nuestro, OVIDIO. Nadie ha podido vivipara. nuestra gloria; lo que fué antes de nosotros no es nuestro. SÉNECA. En siendo un hombre ruin, no le queda ningün pariente en este mundo. yen habiendo procedido virtuosamente ó hecho alguna cosa digna de memoria, todós dicen que descienden de él. LOPE DE VEGA. No hay melancolia ni pariente pobre el dia que es de'boda ó de bautismo. Fray GABRIEL TELLEz. Deudo y amistad se perde con la falta de la comunicación. reedme, los deudos es el mundo que más se apega y lo más malo de de apegar. SANTA TERESA DE JESÚS. Haz gala de la humildad de tu linaje y no te desprecies de decir que vienes de labradores; porque, viendo que no te corres, ninguno se pondrá á correrte; y AAA o CRIADOS ma RIADO 97 EET E e AAA m préciate más de humilde virtuoso que de pecador soberbio. Innumerables son aquellos que, de baja estirpe nacidos, han subido 4 la suma dignidad pontificia é imperatoria, y de esta verdad te pudiera traer tantos ejemplos que te cansaran. Si tomas por medio à la virtud y te precias de hacer hechos virtuosos, no hay para qué tener envidia á los principes y señores; porque la sangre se hereda y la vir- tud se aquista y vale por si sola lo que la sangre no vale. Siendo esto asi, como lo es, si acaso viniere à verte... alguno de tus parientes, no le deseches ni le afren- tes; antes le has de acoger, agasajar y regalar; que con esto satisfarás al cielo, que gusta que nadie se desprecie de lo que él hizo, y corresponderás 4 lo que debes á la naturaleza bien concertada. CERVANTES. Más vale onza de sangre que libra de amistad. Más cerca está la camisa de la carne que el jubón, En dame de tus parientes, à tu bolsa para mientes. Quien pobreza tien, de sus deudos es desdén, v el rico, de serlo, de todos es deudo. l | Quien de los suyos se aleja, Dios le deja. Entre dos muelas cordales nunca metas tus pulgares. Mi padre se llama hogaza, y yo me muero-de hambre. En casa de tia, mas no cada dia. — Refranes. GRIADOS Es necesario mirar à los criados como à unos amigos desgraciados. Hemos de reflexionar que sólo al acaso debemos la diferencia que hay de nosotros à ellos. Nada es tan bajo y vil como el ser altivo con el humilde. SÉNECA. Imposible es hacer siervo diligente el amo perezoso. Flaca es la fidelidad que temor de pena la convierte en lisonja, mayormente con senor à quien delor v afición priva y tiene ajeno de su natural juicio, Rojas. Elisieryo no ha de ser tan mál tratado que siempre sus espaldas mida un leno, pues suele revolver contra su dueno el animal doméstico apurado; quien ha la noche entera trasnochado, està después cayéndose de sueño: al £in conviene en todo tanto el orden, que la bondad es mala con desorden. ORA. 51 el amo duerme, ¿por qué despertará el criado? Y si la señora. que es y ha de ser el ejemplo y la maestra de su familia, y de quien ha de aprender cada una de sus criadas lo que conviene à su oficio, se Olvida de todo, | 1 razón. y con mayor razón, los demás serán olvidadizos y dados a] sueño. Bien dijo Aris. N i» p Sg v AC! Teo, A 22 AM n ` rt mu Manius A DENN AN vas EAN E re e PAK ~ e de TIN s d. Z2 TEL ud eo 98 LIBRO DE ORO DE LA VIDA - 1 1 1 i do Car ' Met n (ne buen decnado no pucüc sel ' Uu Al 11 que no tiene buen ( ] tóteles en este mismo proposito que el | je dave dur no ER Hm I ^T caca € C L LUC IIl . e buen remedador No podra el SICervo mirar pol la casa ^ 1 e A IX Ui 1 i r . 4 de j Fray LUIS DE LEÓN. cuida de ella. M 3 ires. à los amos se ha de respetar, como si lo fuesen. 'spués de à los padres, à los amos se hi ra Después de a los pa CERVANTES. ¡Què en un rústico criado : $ ' 1 1 - 4 lice el cielo aue obedezca halle yo en mi adversidad, Qu el cielo que c WES UU TM ] ] el esclavo a su SCi La cielos. la fidelidad C | el senor dijera 4 1 ] I nar ^ €] C mo! a rg que el mis amicos no he hallado! porgue si el se En J parte ital tesoro? 4 su esclavo que pecara, à "a ze à ca ] A Y 3 , .s ES $7 > cleyt trana? \Digacion no tuviera ¿tal amor?, ¿lev tan extrana: obligaci LA > - de obedecerle; ie t: Mas si; que.en'üna montana, el orte, nac ' T Ori quien peca mana no Cl la CUI LC. nace el DIO, t Quien sirve hà. de ser prudente. lel 'rladas à ser cuidados v no osan tener De! *uidado deh amia iprenden las criadas 4 ser cuidadosas, ( é : L ww LA ic ANS A "ELI Ww i | ^ : D. T v pl m indamuento de su " ^ (11 Hs yy 11 ven me se emplea l: i dilige nei 7 el nali 11 : cn poco aqueuo Cil y it w i bc iy ] ] e RE , A. A a Höra: v como conocen que su VISI y provisión da le el Se exticnaec p r iOG Ct va Y* LUIS]: ul IUS 11 A i i f D hs i Omo p SIFO Y f "A pr A 111 £^ ^" d ) u anto ha Act n ]: ene] ] L.X LI pol testig ` paréceles v. con razon. que en todo C be Pi Vas | do ¿ fidelidad sus obras v oficios, sino ¡Se animan, no solo à tratar con hde idad sus ODras y : pl (GSeIRE, * 42 , ALi $534 3 : $ Y : "4975 /* £3 | hi T^ omo [Spur a1 ibi aventalarse señal damente en ellos. Y AS] crece CI DICH) COI t | 16) LE bd 1) ^ å (3 14 41% A i ) " Y $ endir l H tebiciónto Já va desterra lo el enojo. Y final v se mejora la hacienda, v reina. el concierto,.* va lesterra | | Ía vi lapreséncia v là voz v el ñando del ama hace à sus mozas, no men Ite, IV Vista. V 14 DICSChCIA N L OZ ana | | i L - , | rl. dA d v(15a$slla4 à |! no se hadan viciosas. lo cual sólo que Je sean provecnosas, sin Y Has en i j fici FRAJ IS DE LEÓN. también perten rege a Su Vacio. FRAY L Es vil criad No examine que es error ES VU Caddy > 1 $n senor E laca rs modado n! elc "riado 1 SH nor. «I QUE, dacsacomoduddb, | el “Y Us e m1 y] 711340 cab pl icnorante. nurmura de su senor. ii al que sabe el igi IA. 7 Y 5 Anc tA i FRAY GabRiEL TÉLLEZ Rtiz DE ALARCÓN Si consid asen lo hores que ast ellos como sûs criados son de un mismo la f -1ega, y la naturaleza proveida, es quien los etal, y que la tortun; gu i ; n s 5 ex : alez; | idm cr W, diferencia, y que né t 1] $ Cox | 11 : 1] E A aio Ven es. | si considerasen mismo fin. v que caminan llamados para u | mismos bienes; i que sepad yi irven ahora servirlos ellos des- cómo cada dia ác inicce, y que al fin vimos à un mismo Senor, que nos me- considerasen est« , DOI drian el brio deudos v man- que las mu- | ' hay tan carne de —— y: PPE — "—- ?-e C Lo A B CRIADOS 9 9 angeles y la de sus sirvientas de perros, y quieren ser adoradas de ellas, y no y Si se quebrantan en su servicio, y si pasan sin y 5i están ante ellas de rodillas los dias, to poco y nada para lo que se les del y cde de ellas si son nacidas; sueno las noches do les p parece que es ^e, Ó ellas presumen que se les ha de deber. En ue ofenden à Dios, hacen su vida más miserable de | se hacen aborrecibles 4 los suyos, que es una encarecida miseria; porque ninguna enei nistad es buena. y la de los criados, que viven dentro seno de Ps amos y saben los secretos dé casa y son sus ojos y, aunque les pese, de su vida t estigos, es pelierosa y pestilencial. FRAY LUIS DE LEÓN. , lo cu al. demás de lo mucho q lo que ella se es, porque I | 423 101 lienen los pobres criados tan nobles como sus dueños? opinión de interesados. El ser grandes óÓ pequenos, ae pocc DCSO V valor. ¡Pese á quien lo piensa! ¿Andamos a le Ca ibeza los sirvientes? el Serv 1] "Ò scr servido, 'n más ó menos riqueza isiste sin duda alguna, y es distancia de fortuna. que no de naturaleza. ¿ Tienen almas diferente: en especie nuestros amos? Muchos criados ¿no han sido i RUIZ DE ALARCÓN. arv€l hombre honrado la satis! acción de servir bien es el mejor premio. JOVELLANOS. No quedes nunca en deuda con el criad: que te ha servido, AMAT. Y quien no entiende que tener criados es tener senores y tener à y por puma rogar, no sabe qué es tenerlos, ni imitar 4 N que tenia con sus disci pulos. quien sufri uestro Senor ni al trato IRE JUAN DE ÁviLa, NO es cortés quien el criado Bien que uno desechó. recibe. dicen que el buen senor s quien hace buen criado. FRAY GABRIEL TELLEZ, RUIZ-DE-ALARCÓN: Quien dueños á meses muda. por mas que sirva, no hará palacios con azulejos FRAY GABRIEL TÉLLEZ. La caridad del senor y de los conservidores debe demos trarse especialmente las entermedades, durante las cuales los criados enfermos deben ser traslada- dos-à-lechos-màs muelles v cómodos y alimentados con manjares más d lelicados. Ni debe el señor ser soberbio y descortés no visitàndolos. porque si los animales brutos SU aleperan con las Ci iricias de sus amos, como vemos en los pel TOS. ¿cuánto | los hombres, animales racion: les? Tasso. 1! : e Eg, A a y LR SC deben auar e un buen criado: curiosidad en el - ; ] ** » "I3 ^T" >| h h nar f ` ; 1 21^ " ^s. $ qe bilidad Ú alegria en el habla; A hdelidad en el tratar. > i i ) vx iE e cualquiera buena criada: cuidado de SU : LIBRO DE ORO DE LA VIDA descubrirle sus secretos, conservar la castidad y hacer las cosas de casa con toda fidelidad y diligencia. Los criados buenos y adictos están prontos á obedecer un mandato de su se- nor, no como los perros à sus amos, sino como la mano derecha à los mandatos de la voluntad. H. RIMINALDO. El dueno-insultante y brutal es siempre. aborrecido, por mucho que sea el salario que dé à sus sirvientes. PELLICO. Nada hay tan bajo cómo ser altanero con aquellos que están bajo nuestra de- pendencia. MADAMA LAMBERT. La moza mala hace al ama brava. Al mozo mal mandado, ponerle la mesa y enviarle al.recado. Á mozo alcucero, amo roncero. Mozo bueno, mózo malo; quince dias después del año: Mozo de quince años, tiene papo y no tiene manos. Ni mozo dormidor, ni gato; maullador. Haz lo que tu amo te manda, y Sentaraste con él à la mesa. Mal amo has de guardar, por miedo de empeorar. Quien à muchos amos sirve, à alguno ha de hacer falta, Tal amo, tal criado. De baldón de.señor ó dé marido, nunca zaherido. El mozo. y el gallo, un año. Ni mozo pariente ni mozo rogado, no-lo tomes por criado. El vestido del criado dice quién es su señor. Vino puro,y.ajo crudo.hacen andar al mozo agudo.— Refranes. CAPÍTULO Ill PATRIA PATRIA.— NACIÓN.—- GOBIERNO. — POLÍTICA. — KEY. — PRIVADOS, MINISTROS, GOBERNANTES. — SUBDITOS. —LEY. — JUSTICIA. —MILICIA,— GUERRA. — TI- RANÍA, DESPOTISMO.— REVOLUCIÓN. PATRIA Cuando la patria sea injusta contigo, haz como/ con una madrastra? toma el partido del silencio. PITAGORAS. dJatrin a : : . x Patria es de toda cosa su misma naturaleza. TuciDIDES. Al hombre que ama á su patria, insensato en opinión de algunos filósofos, le place más, cuando peligra el Estado, zozobrar hasta su último.aliento entre nau- Iragios y tempestades públicas, aunque no le obligue ley alguna, que vivir rega- ladamente en el colmo de la tranquilidad y del reposo. El hombre valeroso tiene 4 mayor desgracia perecer á manos del tiempo y de la vejez, que robarse à si mismo algunos años y perder en beneficio de la patria una vida que al fin había de restituir por necesidad à la naturaleza. La naturaleza ha dado al hombre una pasión tan imperiosa por la virtud, y un MER. P | S eni ies iR E S te D» LS e ^. MAA ATN Pae — > ANEL + = "7 D "ua E» su ede Y. cet IL. i Mgr rue v. EN E E t AD S CT ie P ü Se $ . e LIBRO DE ORO DE LA VIDA descubrirle sus secretos, conservar la castidad y hacer las cosas de casa con toda fidelidad y diligencia. Los criados buenos y adictos están prontos á obedecer un mandato de su se- nor, no como los perros à sus amos, sino como la mano derecha à los mandatos de la voluntad. H. RIMINALDO. El dueno-insultante y brutal es siempre. aborrecido, por mucho que sea el salario que dé à sus sirvientes. PELLICO. Nada hay tan bajo cómo ser altanero con aquellos que están bajo nuestra de- pendencia. MADAMA LAMBERT. La moza mala hace al ama brava. Al mozo mal mandado, ponerle la mesa y enviarle al.recado. Á mozo alcucero, amo roncero. Mozo bueno, mózo malo; quince dias después del año: Mozo de quince años, tiene papo y no tiene manos. Ni mozo dormidor, ni gato; maullador. Haz lo que tu amo te manda, y Sentaraste con él à la mesa. Mal amo has de guardar, por miedo de empeorar. Quien à muchos amos sirve, à alguno ha de hacer falta, Tal amo, tal criado. De baldón de.señor ó dé marido, nunca zaherido. El mozo. y el gallo, un año. Ni mozo pariente ni mozo rogado, no-lo tomes por criado. El vestido del criado dice quién es su señor. Vino puro,y.ajo crudo.hacen andar al mozo agudo.— Refranes. CAPÍTULO Ill PATRIA PATRIA.— NACIÓN.—- GOBIERNO. — POLÍTICA. — KEY. — PRIVADOS, MINISTROS, GOBERNANTES. — SUBDITOS. —LEY. — JUSTICIA. —MILICIA,— GUERRA. — TI- RANÍA, DESPOTISMO.— REVOLUCIÓN. PATRIA Cuando la patria sea injusta contigo, haz como/ con una madrastra? toma el partido del silencio. PITAGORAS. dJatrin a : : . x Patria es de toda cosa su misma naturaleza. TuciDIDES. Al hombre que ama á su patria, insensato en opinión de algunos filósofos, le place más, cuando peligra el Estado, zozobrar hasta su último.aliento entre nau- Iragios y tempestades públicas, aunque no le obligue ley alguna, que vivir rega- ladamente en el colmo de la tranquilidad y del reposo. El hombre valeroso tiene 4 mayor desgracia perecer á manos del tiempo y de la vejez, que robarse à si mismo algunos años y perder en beneficio de la patria una vida que al fin había de restituir por necesidad à la naturaleza. La naturaleza ha dado al hombre una pasión tan imperiosa por la virtud, y un MER. P | S eni ies iR E S te D» LS e ^. MAA ATN Pae — > ANEL + = "7 D "ua E» su ede Y. cet IL. i Mgr rue v. EN E E t AD S CT ie P ü Se $ . e 102 LIBRO DE ORO DE LA VIDA tan grande entusiasmo para detender la patria, que este incentivo es poderoso à triunfar de todos los alicientes del placer y de la paz. El sabio dice para si: Mi patria me ha nutrido sin peligro y honestamente y me ha conducido hasta la presente edad, y me ha provisto de buenas leyes y de óptimas costumbres y de honestisimas ensenanzas. ; Y qué recompensa puedo yo dar à aquella de la que tantos bienes he recibido? Ni la patria sostuvo.nuestra Ctina-y nos educó sin esperar recompensa alguna de nosotros, ni, esclava solamente de nuestro gusto, nos suministró un asilo pa- cifico.para vivir en la inacción y donde. pudiésemos gozar del retiro y de la quie- tud. Al contrario, juzga tener un derecho. para que.nuestra alma, nuestro talento y Muestra razón le consagren sus mejores y más nobles facultades, reservando solamente para utilidad y uso nüestro la parte inútil para ella. CICERÓN. , ¡Qué alegre cosa es volver, después de una eran partida, à verla patria! CALDERÓN. Poco aprovechan, valentias en el exterior cuando se vive mal en la patria. VALERIO MÁXIMO. Ninguno ama t$u patria porque es grande, sino, porque es suya. SÉNECA. A cada uno es muy querida su patria, "También las aves que vuelan por el aire aman sus nidos y las fieras errantes regresan à sus euaridas. CASIODORO. Es dulce el/amor de la patria. CERVANTES. El hombre sólo es de adonde ama. El hombre pobre siempre está en tierra ajena. RUFO. Por el bien de tu patria vive en ella, y sirvela-à pesar.de-los ingratos: SETANTI. Ama el honor de tu ciudad y de tu tierra. FRAY ANSELMO TURMEDA. PATRIA 103 siempre su habitación en aquella cumbre, abandonando el valle en que habia nacido. El divino Homero se humanó demasiado cuando pintó à Ulises entre los re- galos de Feacia, anhelando ver el humo que se levantaba sobre los montes de su patria Itaca. Es muy pueril esta ternura para el más sabio de los griegos. Mas al fin no hay mucho inconveniente en mirar con ternura el humo de la patria, como el humo de la patria no ciega al que le mira. Mirese el humo de la propia tierra; mas, ¡ay Dios!, no se prefiera ese humo á la luz y resplandor de las extrañas. Es apotegma de muchos sabios gentiles, que para el varón fuerte todo el mundo es patria; y es sentencia común de doctores católicos, que para el religio- so todo el mundo es destierro. Lo primero es propio de un ánimo excelso; lo se- gundo, de un espíritu celestial, El que liga su corazón á aquel rincón de tierra en que ha nacido, ni mira à todo el mundo como patria ni como destierro. Asi, el mundo le debe despreciar como espiritu bajo, el cielo despreciarle como fo- rastero. FEIJOO. Patria es aquella donde tiene amor su bien. RUIZ DE ALARCÓN. Reina en el mundo el interés, por él calcula el hombre casi siempre sus acciones, y de aquí nace la sospecha de que bajo la máscara del patriotismo se cubren las más veces miras y sentimientos personales. J. A. Saco. Los que no conocen el amor de la tamilia nunca sabrán sentir el amor de la patria. FLORES. ¡Ay dulce y cara España, ¡Ay destierros injustos, madrastra de tus hijos verdaderos, que en la mañana hermosa de mis años y con piedad extraña anochecéis mis.gustos! piadosa madre y huésped de extranjeros! Mas puede ser que viva en los extraños; Envidia en ti me mata: que lo que desestima que toda patria suele ser ingrata. la tierra propia, la extranjera estima. LOPE DE VEGA. Poco se arraigan frutales en tierra ajena, porque, en fin, es su madrastra. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. ed e M La patria à quien sacrifican su aliento las armas heroicas, à quien debemos estimar sobre nuestros particulares intereses; la acreedora/á todos los obsequios posibles, es aquel cuerpo de estado donde, debajo de un gobierno civil, estamos unidos con la coyunda de unas mismas leyes. ^ ME har "2^ ^ u^ - — El amor à la patria es la léy de gravedad del alma. CAMPOAMOR. joe ue tt j ARY * È o ¿Que seria la patria, si no fuese la imagen de una vasta amilia? MONLAU. Generalmente el amor de la conveniencia y bien privado que cada uno logra en su patria le atrae y le retiene en ella, no el amor de la patria misma. Cualquie- El amor de la patria algo participa, y debe participar, del amor y veneración ra que en otra región completa mayor comodidad para su persona hace lo que de los hijos á la madre, que no consiente oir hablar mal de ella sin un estremeci- San Pedro, que luego que se vió que le iba bien en el Tabor quiso fijar para miento de vivo pesar. C. M.* PERIER. Li 104 LIBRO DE ORO DE LA VIDA cc r ditus SC A No hay casi enemigo de la patria que no comience ó no acabe por enemigo de la religión. FRAY FRANCISCO ALVARADO. La devoción à la patria es la primera de las virtudes. NAPOLEÓN I. El patriotismo, para ser verdaderamente una virtud moral, es necesario que sea regulado por el sentimiento-de-la patria y por el de la humanidad. |. BARNI. Lapatria es un todo del que somos parte. Yerra el ciudadano que se conside- ra separado de ella. Lo útil y o dañoso que él solo-debe conocer, es lo que aprovecha ó perjudica 4;su patria, À quien todo: lo debe. Cuando vierte por ella sudores ó sangre, no le da nada propio: le devuelve lo que de ella recibió. Ella le dió el ser, lo educó, lo Sostuvo: defendióle de los insultos. domésticos con las leyes, y de los exteriores con' las armas. Le presta nombre, posición, honor; premia su mérito, venga sus ofensas; y, madre amante, se afana en labrar su feli- cidad, en cuanto es licita Esta dl destino de los mortales. METASTASIO. ¡Oh gran romano! ¡Hijo fiel de tu patria! El soberano gran padre de los dioses celestiales, te dé los triunfos al deseo iguales, pues nos has con tu ejemplo ya enseñado que aunque reine en el pecho enamorado de la hermosa consorte regalada el tierno afectó, dulce y verdadero, el amor de la patria es lo primero, N. F. Monafix. Peste de la patria es la juventud desocupada, petulante, que va turnando entre el teatro, el café y la mesa, que lee por ocio, que venera y desprecia por moda y que adopta la opinión del periódico que lee. CANTÚ. La patria no es el territorio: este no es más que la base. La patria es la idea que brota sobre aquél, es el pensamiento. de amor, el sentimiento de comunión que estrecha en uno à todos los hijos de aquel territorio. MAZZINI. ¡Patria! ¡Numen feliz! ¡Nombre divino! ¡Idolo puro de las nobles almas! G. GÓMEZ DE AVELLANEDA. Las virtudes civicas, si no tiénen su origen y su consaeración en las virtudes familiares y privadas, no son más que virtudes de teatro, El que no tiene amor para su hijo, no puede pretender tener un verdadero amor para la humanidad. J. SIMÓN. El amor de la patria comienza en la tamilia. BACÓN. PATRIA 105 ————— L A Motarse de la religión y de las buenas costumbres, y amar dignamente à la patria, es imposible; tan imposible como tener en justa estima á una mujer amada y creerse dispensado de serle fiel. Si un hombre desprecia los altares, la fe con- yugal, la probidad, y grita: «¡Patria, patria!,» no le creáis, es un hipócrita de pa- triotismo, es un mal ciudadano. El amor de la humanidad es excelente, pero no debe excluir el amor del sue- lo natal; el amor del suelo natal es tambien excelente, pero no debe excluir el amor de la humanidad. PELLICO. jPatria, patria! ¡Palabra divina que en el cáliz del alma se esconde, y à los suenos del alma responde con promesas sublimes de amor! Ese nombre de paz y esperanzas es la dulce oración del proscrito: él aprende à llamarle bendito en la escuela que enseña el dolor. MÁRMOL. * Los paises en donde-no-se-ha amado ni sufrido; no dejan en nosotros ningún recuerdo. Lori. En Rusia vivo, en Alemania pienso, en Francia gozo, en Italia, Espana y Suiza admiro, en Inglaterra; Holanda y Bélgica trabajo, en América comercio y en/todas partes amo. RUBINSTEIN. Patria es amor, es entusiasmo, es eloria, es el aliento de la vida humana, la constante visión de la memoria, el sueño de la-noche y la mañana. J. M.* GUTIÉRREZ. La vida lejos de la patria es un insomnio lúgubre. El destierro es la desnudez del derecho, Vicror Hoco. Uno de los grandes problemas del tiempo presente consiste en conciliar el amor y el servicio de la patria con el amor y el servicio de la humanidad. LAVISSE. La ceniza de los muertos es quien crea la patria. LAMARTINE. Entre el amor à la patria y el amor à la humanidad no hay más oposición que w entre el amor à la familia y el amor à la patria. G. TOURNADE. À tu tierra, grulla, aunque sea con un pie. La tierra do me criare, démela Dios por madre. j . . = e Ja * ne Al buen varón, tierras ajenas su patria le son.—Refranes. LIBRO DE ORO DE LA VIDA NACIÓN Las naciones y los hombres no son felices sino cuando por un favor del cie- lo, reunidos el supremo poder y la filosofia en el soberano, logra la virtud triun- far del vicio. PLATÓN. En Jós.estados marítimos y entregados al comercio, nada parece vergonzoso si es provechoso y útil, POLIBIO, La voluntad del pueblo hace tabías múdanzas cuantas hace el tiempo. Trro Livio. Vicios grandes en los miembros, y maldades w tifanias en las cabezas. son dos males que contienen en si-toda la calamidad y ruina que pueden venir à un reino. Fray Lurs DE LEÓN. La plebe monstruo es desbocado: no hay prevenciones que la enfrenen cuando su mismo furor la obliga à que se despeñe. CALDERÓN. La repúblicaque por dineros levantafe los magistrados, ellos la echarán por tierra también por dineros. Si andar en ferias las hofiras públicas, los que tuvie- ren más riquezas, no más merecimientos, las alcañzarán. PADRE NIEREMBERG. El fuego de una cása más presto se suele echar de ver de tuera que de dentro: asilos daños de un reino. ANTONIO Pirgz. No hace lo que piensa por su nación quien le anda mendigando honores fa- bulosos, especialmente pudiendo en otras muchas:ocasiones:honrarlw com solos los verdaderos. C. COLOMA. Las semillas de los males que se van introduciendo en un Estado casi no se ven, tanta es su pequeñez; pero suelen con el tiempo levantar árboles tan altos y echar raices tan hondamente, que para poder arrancarlas se necesitan fuerzas ex- traordinarias y-terremotos. SETANTI. Aquella repüblica se debe téner por dichosa, en que el rey es obediente à la ley de Dios, los magistrados al rey, los particulares à entrambos, los hijos à los padres, los esclavos à los señores; y estrechados todos entre si con vinculo de buena amistad, gozan de la dulzura de la paz y tranquilidad del espiritu, sin te- mores ni sobresaltos. Por donde es tan alabado en la Escritura el estado del pue- " d NACIÓN 107 blo hebreo en tiempo de Salomón, en que cada uno se salia confiadamente à to- mar el sol debajo de su viña y de su higuera. Siempre el pueblo aborreció los virtuosos, envidió los honrados, persiguió los nobles, FRAY Juan MARQUEZ. No sólo es rica una nación por poseer grandes rentas, sino también por tener pocos pobres y porque éstos estén atendidos y cuidados. C. NOCEDAL. En lo más que pronostica, suele el pueblo ser profeta. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. En la vida de los pueblos hay periodos de turbación moral durante los cuales los caracteres débiles venden sus Opiniones. La creencia en una idea constituye, sin embargo, la vida intima de una nación: la vida es el movimiento; para mover- se es preciso querer; para querer, saber lo que se quiere. Son muchos los que consideran al pais como una especie de tio en Indias, creado por el destino para hacer el gasto de sus placeres. FERNANDEZ DE LOS Ríos. Para salir del circulo, en que se agitan à veces los pueblos, de las resolucio- nes y de Jas reacciones subsiguientes, no hay otro medio que la prudencia, la circunspección y la justicia después del triunfo. M. CORTINA. Cuando obra con amor la plebe, no se amotina; que la grita del amor no es motin, sino caricia, SOR JUANA ÍNÉS DE LA CRUZ. El pueblo no es el gobierno; es más fuerte que él, cuando éste no compren- de y satisface sus necesidades; y prueba de ello.es-que lleva 4.cabo-sus atentados sin que aquel los pueda prever ni impedir. LARRA. Ni la pompa real nivel poder absoluto, sinó la concordia! y ¿el amor patrio, hacen à los/pueblos felices. Gustavo IL DE Suecia. El valor de un Estado no es otra cosa que el valor de los individuos que lo componen. STUART-MILL. Hay algunos hombres útiles, pero ning&no necesario: sólo el pueblo es in- mortal. ROBESPIERRE. La corrupción rara vez comienza por el pueblo. MONTESQUIEU. El pueblo perdona à los que le oprimen, pero nunca perdona à los que le engañan. MONTALEMBERT. 108 LIBRO DE ORO DE LA VIDA E M———— Me M; Podria decirse que hay naciones que no respiran más que por una de sus fa- cultades, como hay enfermos que no respiran más que por un pulmón. Vicror Huco. No todas las naciones son, como Inglaterra, dignas de considerarse agrupa- ciones de hombres, y hay algunas que mejor deben ser guiadas que conducidas. MADAMA SWETCHINE. El pueblo:es siempre cl mismo: desencadenadlo-en el orden del pensamiento y, por.Consiguiente, de la conciencia, y por necésidad habréis de tener que atar- le las manos, TAPARELLI. No esperes lén revuelta sacudida alcanzar el remedio por tu mano, ¡oh sociedad rebelde y corrompida! Perseguiráas la libertad en vano; que cuando un pueblo la virtud olvida, lleva. en sus propios vicios su tirano. NÚÑEZ DE ÁRCE. No hay pueblo malo para un buen gobernante, como no hay malos ejércitos cuando los jefes son buenos. La verdadera sabiduria de las naciones es la experiencia. / NAPOLEÓN I. Una nación fuerte nada tiene que.témer dea antipatia de los extranjeros; una nación débil nada debe esperar. de su simpatía. Max NoORDAU. En las buenas repúblicas los ciudadanos viven en “chozas y los dioses en tem- plos magníficos, y no hay peor señal que cuando los templos yacen abandonados y los individuos habitan palacios, WINKELMANN. Cualquiera nación que quiera asegurar su duración y demostrar su derecho à la existencia, debe descansar sobre una base religiosa. BISMARCK. Las libertades públicas tienenpor base las costumbres domésticas: las mismas máximas destruyen las leyes de la familia y los derechos de los pueblos. PROUDHON. El mayor dolor para un pueblo libre y sensible es el contraste entre las espe- - ranzas y los resultados. HANOTEAUX. Toda una ciudad, toda una nación residen en unas pocas personas que pien- san más vigorosa é intensamente que las demás. El resto no entra en cuenta. FRANCE. Las grandes ideas sólo nacen en el seno de un pueblo bastante grande para defenderlas. AnT-Ror. GOBIERNO 109 La despoblación de un pais es el suicidio de una raza. ROOSEVELT. Nuestra amistad hacia un pueblo se aviva siempre con nuestro odio hacia otro. VALTOUR. Hay pueblos que encuentran grato el quitar y más grato aün el no restituir. V. CHERBULIEZ. Las naciones son como ciertas familias; sólo à pesar suyo tienen grandes hombres. BAUDELAIRE. No riqueza y dominio à la existencia bastan de un pueblo. Si las sabias leyes, la abundancia, la paz su cuerpo nutren, alma tiene también, y el alma vive de esa gloria purisima, que el vulgo de los graves politicos desdena y humo vano apellida. VENTURA DE LA VEGA. Si entraseis en una república donde no hubiese magistrados ni jueces, y en donde cada familia se creyese con derecho de hacerse justicia 4 sí misma por me- diode la violencia en todas sus pretensiones contra sus vecinos, os lamentariais sin duda dé Ja desgracia de una nación semejante y os horrorizariais de este monstruoso desorden en virtud del cual unas familias se armarian contra otras. ¿Crecis que los dioses miran con menos horror al mundo entero, que es la repú- blica universal, si cada pueblo, que no es más que como una gran familia, se cree con pleno derecho para hacerse justicia à si mismo por medio de la violén- cia en todas sus pretensiones contra los pueblos vecinos? El particular que-posee un campo, como herencia de sus mayores, no puede mantenerse en posesión de él sino por medio de la autoridad de las leyes y el juicio de los magistrados, y seria castigado severamente como sedicioso si quisiese conservar por medio de la fuerza lo que sólo le puede dar la justicia. FENELÓN. GOBIERNO La ciencia más esencial al que desea gobernar con sabiduría es hacer 4 los hombres capaces de ser bien gobernados. Yo creo que.antes se podrá fundar una ciudad en, el aire y sin suelo, que po- derse gobernar bien sin religión. Haced que vuestro gobierno principie-en vuestro propio pecho, y poned el cimiento de él en el dominio de vuestras propias pasiones. PLUTARCO. No basta poseer la virtud como una ciencia, esto es, sin practicarla. Porque puede, en efecto, poseerse la teoria de una ciencia y no aplicar sus principios al uso; mas la virtud deja de serlo sin la práctica, y el mérito de ésta sube de punto IIO LIBRO DE ORO DE LA VIDA — A A N GOBIERNO 111 A — c Ln!(«Ó cuando se gobierna el estado y se ponen en planta, no con palabras, sino con obras, los proyectos cuya utilidad han demostrado de todo punto los filósofos en sus escuelas. CICERÓN Para conocer cómo un hombre público gobernará el Estado, es preciso pre- guntarle cómo gobierna su propia casa. FLORES. La importancia de los repüblicos ha de medirse por el odio de sus adversarios No hagas ó presumas de principe, si i as aprendido à ser] rende ¿ g | s de principe, si no has aprendido à serlo. Aprende à go- y no por el amor de sus amigos. bernarte à ti mismo antes de gobernar à los otros JOLÓN | idos? i infin: de 9 iar à los otros. SOLÓN. Los hombres nacidos à gobernar y à influir en las sociedades humanas se han de distinguir más bien acaso por el carácter que por la inteligencia. Con largos : estudios y con un ingenio privilegiado, pero con un carácter débil, se puede ilus- PLINIO. rar y causar asombro å la humanidad, pero no se la gobierna. NOCEDAL. Ningüurgobierno es más aborrecido qu&-aquel que más conviene al pueblo. l'odos los gobiernos mueren por la exageración de su principio. Quien gobierna, mal descansa LOPE DE VEGA i Be ; j Ay 111044 U ` ALSDd. v dy A SAJA è ARISTÓTELES. CUBA: sedem LOREA | El arte de gobernar no es má: que la razón y la moral aplicadas al gobierno $ er senor que, no queriendo ar : j , cia eoberner tc nfe > T 3 i i l | 1 jue, no queriendo imitar à Cristo, se deja. gobernar totalmente de las naciones. BALMES. por otro, no es señor, ¡sino guante, pues solo sé mueve cuando v donde quiere la mano que se lo calza E ] 1 QUEVEDO. Gobernadores extranos Debe el poder regio en un reino, es desatino estar en uno; porque Si no hay gobierno alabado DAA idas Imite divisi obi JE de que proceden mil danos. no admite divisiones el gobierno. es una casa sin hombre, , , ~ B a R y 2 1 y s v x ? >. : n > Tj * ! uta ` »TT"* ¿qué hará donde hay un Estado? FRAY GABRIEL TÉLLEZ. SOR JUANA ÍNÉS DE La CRUZ. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Yo no sé si lo será, pero à imi me parece que la voluntad del pueblo debe sei qué sean muy pocos, y no muchos, los que lo gobiernen; porque el pueblo sabe que en el dia de hoy casi ninguno piensa en más negocio que el propio; y ya ha llevado muchos golpes para no echar.de ver que nada tiene que esperar de los Sera menos insolente el gobierno de quien nació pära mandar, y lo comenzó desde là cuna, pnes no hay quien mas trastorne el mundo, ni saque las cosas de su asiento, que el esclayo hecho.sénor. Fray JUAN MARQUEZ. muchos. En respetandose la religión católica, observándose exactamente las leyes y persiguiéndose la ociosidad, cualquiera Constitución es buena. Las historias, de todos los paises demuestran por los hechos esta verdad. FRAY ERANCISCO ALVARADO. _ No es mejor gobernador el qué más castiga, sinó el que excusa con pruden- cia y valor/que/no,se de causá à los castigos; bién asi como no acreditan al mé- dico las muchás/muertes, mi al cirujano que-Se corten muchos brazos v piernas. SAAVEDRA FAJARDO, Cuando, en un gobierno, al hablarse de la cosa pública, cada uno dice: «¿Qué No 5c debe tener por cos ] > nor inc : ~ p A uei por eosd de menor inconveniente para eobernar la pobreza ; : RA i NA x suas me importa?» la cosa pública está perdida. MONTESQUIEU. 5; e na E <= . 7 . . : " Š l que la avaricia: ca la pobreza casi pone en necesidad de hacer agravios; la codicia trae consigo voluntad determinada de hacer mal ADR ARIANA ] i ! rmal. PADRE MARIANA. La yirtud, la. justicia y la: moral deben ser la-base destodoslos gobiernos.» Es imposible formar un sistema-de gobierno cualquiera, qué pueda ser per- manente-v ventajoso, 4 menos que esté apoyado en la religión eatólica. Frrz- WILLIAM. La discreción esla sal del vobiérno. BOXADÓS Y DE LLULL j 21 è EN m . ] 2n " - -- y) El que se halla al trente de un imperio ha de saber gobernar; y en sabiéndolo, no ha menester palaciegos favorecidos que le desacrediten por una parte y le de- $ TEE TENTA ox KEEA PEE ANN IE ARGENSON auden de s 1 biduri : Para gobernar mejor deberia gobernarse menos. ARGENSON. Irauden de su gloria pot otra. La sabiduria en nineuna parte es mas util à los = ] ; + UA hombres que enel trono; y el cetro, 6 el podér, tenninouña mano est ntejor que en la del sabio. i -a Los grandes ingenios suelen ser más peligrosos que'ütiles para el manejo de MONTALVO, los negocios; y 31 en su composición nó entra mucha mayor cantidad de plomo " pes. C 20 ye "5 CUM . 4 et. Y E A. a" ] A BE ! j; Eon que de plata nativa, de nada sirven para el Estado. El buen republi o "Omo e ie eat f | s FERT S pa yi E ' dt | IALA MALUYA U f U A 2 posnit SIC à buen d ha de ser indulgente con los de- Asi como una mujer perdió al mundo, nada también más propio que-este se- nas, Severo consigo mismo. Pero por induloente > 269 Mamnr pz MC EOEM S t ; 5 1 : o Ns (P duuigecniec que sea, siempre la pasión del TZ ^ae ; bs n laa lera de quienes lo eobiern: ' los ba - ; - ld pasion d uina de un Estado ndo se apodera quienes lo gobiernan y los bien le será imputada à ambición v la e 5 ern ud - " | T XO para la ruina de un Estad: cuando se apodera de q g y tada 43 tol T o 29 73 CwuviviA CH promoverio le sera impu- hace Instrumentos de su voluntad, siempre mal inclinada por naturaleza. Porque ada à intolerancia. SU 11 : | ; | A. DE Los Ríos y Rosas. los mejores pensamientos en las mujeres suelen ser casi siempre perniciosos, poi a LIBRO DE ORO DE LA VIDA A A AA O ir a acostumbrar ellas å inspirarse en las pasiones que en su entendimiento hacen de ordinario las veces de la razón. mientras que la razón, por el contrario, es el único y verdadero motivo que debe inspirar los pensamientos y las obras de los que cui- dan de los intereses públicos. Por grande que sea el dominio de si propio que tenga un ministro, es imposible que pueda atender á su cargo con la aplicación debida si no se halla enteramente libre de semejantes obsesiones. Con ellas podrá quizás no faltar 4-sú deber, pero obrart-con mucho mayor acierto si las descarta. RICHELIEU. Sera el gobierno püblico ordenado. si pocos mandan y obedecen muchos. El dano de las leyes, corrompidas con tantas glosas, turba el buen gobierno. SETANTI, Cuando los deberes y los derechos están en la punta de la espada, el fuerte escribe las leyes con sangre y pretende el sacrificio de la virtud. FóscoLo. El deber de los gobiernos, al mismo tiempo que reprimen los excesos de la muchedumbre, consiste en calmar sus pasiones, disipar | sus-prejuicios y hacerle oir la voz de la razón y de la verdad. THIERS. Las mayorías nunca tienen razón. [BSEN. Los gobiernos más:partidarios-de la libertad y los más apegados al absolutis- mo.son aquellos bajo los cualés la religión se hace más necesaria à los hombres. Porque, en el primer taso, hay um'exceso de vida, un desbordamiento de la vo- luntad,-que.podrian ser principio de: peligro. y. de" desorden, si una ley interior y represiva no. regulara las acciones. Y. en el segundo caso, bajo un gobierno que comprende todos los males de la existencia social, nunca son excesivas para ha- vernos soportar pacientemente la humillación y la desgracia, ni todas las espe- POLÍTICA Los gobiernos que quieren mantenerse Incorruptos han de procurar más que nada mantener incorruptas las ceremonias de la religión y venerarlas constante- mente. MAQUIAVELO. No hay en el mundo más que la religión y que el patriotismo que puedan ha- cer caminar por mucho tiempo hacia un mismo fin àla mayoria de los ciuda- danos. . De TOCQUEVILLE. Los más leves abusos en materia de hacienda abren la puerta à las más gran- des prevaricaciones. Marty. Sucede con las alianzas lo que con las mujeres: las mejores son aquellas de las cuales no se habla, Dg Burow. He podido gobernar con la corriente de los acontecimientos, pero no he po- dido dirigirla. BISMARCK. Para conducir el carro del Estado no es necesario haber sufrido ningún exa- men; en cambio, se necesita una autorización para guiar un coche de punto. Guy Towzr. Los militares cuentan demasiado con la fuerza y los politicos cuentan dema- siado cón la habilidad. TOURNIER. POLÍTICA Sobre las piedras de las leyes, no de la voluntad, se funda la verdadera po- Itica. SAAVEDRA FAJARDO; El politico recto nada se arriesoa en el camino y tiene poco que témer én el i en] v TOREM j ‘rmi "EIJOO. ranzas de la gloria, ni todas las consolaciones de la tierra, semino, dar "58 Sy ST, - , * ul | MADAMA SWETCHINE. Sj is AM eism. a, gn ` Las pomposas palabras y. los. recónditos-misterios dela politica Son como. los prestigios de la fantasmagoria, que sólo engañam á los espectadores candorosos. | RAN. Puede aplicarse à^muchos hombres politicos Lo que Catón decia de los augures ni leyés dar quien huella fa Justicia, uede aplicarse à muchos hombre pozas que C ^ D No espere fe quiemá la suya falta, : feta: romanos: No pueden mirarse sin reirse. L. A. DE Cuero. ni vence aquel que al indefenso asalta. No pueden mirarse ni sirve al pueblo quien sus almas vicia. e cd Toa : Má N Las convicciones políticas son como la virginidad: una vez perdidas, no vuel- ]- M.* Mavri. ven à recobrarse. Pr y MARGALL. Una Constitución no es más que un instrumento eh. manos de úná nación. Si Francia es republicana, esta Constitución nos. dará là Repüblica; si francia no quiere la República, la mejor de las Constituciones no se la har; aceptar. ¿Quién será capaz de distinguir, cuando nadie falta al culto exterior, que la fe, la fe politica, la adhesión y hasta el aprecio han huido de todos los corazones? OLó2AGA; LABOULAYE. En ninguna ciencia, en ninguna, la práctica da un mentis tan doloroso 4 la teoria como en la ciencia politica, Desde luego es un arte y una ciencia al mismo 9 El único objeto del gobierno ha de ser la mayor felicidad posible de la comu- nidad. BENTHAM. II AY B 3 am E "y aii" Yo a bl -— e da y 114 LIBRO DE ORO DE LA VIDA a AAA Cg da” PE POLÍTICA I5 e mira á la realidad y ioui e y irad: : itica: y si como ciencia mira al ideal, como arte mira à la rea ) por consiguiente, se ve obligada tiempo la politica; y los cada vez más estrechos, 22 n E E M Y TA " 4 ' ¿es ad e A] AA SERE i la práctica. Y aun admitiendo que sea ciencia, e ex der pas a AT x A i ni de la clasificación y de la serie que las Sar: x nies, ac E A bservaciones y experiencias con que cuentan las ciencias ET J Se acae pe i Talib Pial humana en realidad no tiene leyes tan seguras ^ C ns cosmológicas. Eq "is fatalidad mecánica ú orgánica. Por consiguiente, 2 facil cumplimiento ES e 3 caier la ciencia de la humana Bbertad, no pus- ns PON pA rds f teoremas tan perfectamente encadenados como las de > lh UM HL Hay que contar, como en las ciencias metáfisicas, con emp. Tier pam fisicas, con la'observación; como en las D IE NE EET Er en Ia resolución-de todos los ÓN exactas, con ei c: d ER j EA UTD 1 tuno; como en la sintesis - Pos js PRG SAU e i nA con lo más tangible, cual S mológica, con "arm ET . E -ia en sí, con su. absolutismo, y con la historia el territorio y el clima; Con ent s continuos; Por consiguiente, entran tan- y ini prap us Dis culla estar asi tan,complicados, pai ee E LOS actores en Sus pre Y A WEHN ipi yr si solo, y con sus solas fuerz: , insensato el Bone vicino HM lind h las sociedades humanas. Asi; porque, obra SLN iip a debe contarse por lo menos con una panes pues, E A EE dos ó Pos tres, que la contintian, ó por lo menos is des- b rrollhn, y sadan y aplican sus últimas consecuencias, CASTELAR. à reconcentrarse en sí misma, describiendo circu- MADAMA SWETCHINE. uu e El verdade ro fin de la politica es hacer cómoda ] pueblos, Fi " a existencia y felices á los Bossuer. Todos los partidos tienen sus impacientes, que quieren llegar antes de que el tren se ponga en marcha, HARDUIN. La politica de un gran pueblo debe ser cl ara y decisiva, y el partido que no sabe triunfar más que con equivocos es asaz impotente. NAPOLEÓN III. Nada es tan nocivo à los pueblos como que queden satisfechos de solas pala- bras y apariencias. Guizor, La probidad es siempre la mejor política: es esta una máxima que tengo por igualmente aplicable á los negocios de las naciones y á los de los individuos, WASHINGTON, En politica, como en medicina, los buenos remedios son as arte consiste en saber] az comunes: el os dosificar convenientemente y nidad. administrar con oportú- GUICCIARDINI., El mejor partido politico es el que acuerda los principios con la mayor nece- inarlos con-]as armas. Z ER LN a justicia para sidad del momento. AS lítica sólo'es digna de alabariza cuando es empleada por la ju P q pohtica so! on l DACIER. obtener un fin honesto y laudable, MONTANELLI. Una imprudencia en politica es siempre causa de mås ó menos graves descon- ciertos y desdichas; por esto es regla segura de prudencia no dar nunca paso al- SERVÁN. guno precipitado. ZOBI. iti ; a agita y la pone en convulsión. Ala impetuosa politica un soplo la agita y la p > los partidos politicos. IBSEN. En todos los países la multitud es esclava de los partidos políticos. E » ~T o PS - a "CA. La politica es el arte de disfr - E k bla PE TEL art "e DENS I NS azar de interés general el interés particular, THIANDIERE. inüti 1C1OS GANILH. En política todo lo que es inútil es vicioso. p uv L paa En estos tiem verdade itici son dé utilidad politic La experiencia ha demostrado que las verdades politicas no so TALLEYRAND. práctica en todos los momentos. pos en que no hacemos más que cambiar de abismos, toda mi a consiste en engancharme delante én las subidas y detrás en las bajadas. Vicror Huco. 1 p » A , 2) "- > » a > cia. ; e los agentes de la Providenci ; politicos y los guerreros no son mas que g A il A T a i FEDERICO II DE PRUSIA. A x Anan | vero NP La politica ha llegado à ser el bras como el titiritero jueg — iui arte subalterno de jugar con ide as Ó con pala- a con cuchillos ó con bolas. J. DELAFOSSE. "Y o | ^ di — ———— ; Pueden admitirse en ha rectimd v buén sentido. ` Ay dge-más que mucha rectitud. y buen se La politica no.exige-más que Mud 7. A de partido, A ta 13 Asc EAS py? el Estado los partidos, pero conviene rechaz contrario del espiritu público. Este engendra ] aquél el odio y la discordia, y la discordia atra y E NS aw [1 ar el espiritu a unión y la concordia; e el despotismo. J, BARNI. a CA ITEM "ido, tened la segu- Cuando alguien os asegura que no pertenece à ningún partido, tenec e & n" 5 o ertenece al vuestro. i dad de que no pertenece al 3piones ásadonadas. se dmona Á Cuando el eic de partido, con sus exageraciones apasionadas, P la. No tenia luz y pierde la libertad; juna inteligencia mediana, acaba por matarla. No tenia luz y pierde à "1 D + A - El ejercicio de los derechos politicos debe sie y el bien particular de cada ciudadano clase ó de un partido, sino el interés y e mpre tener por fin no el interés ; no el interés y el bien particular de üna | bien general del Estado. A, FRANCK, LIBRO DE ORO DE LA VIDA REY El rey justo hace felices sus Estados. El corazón del rey-estiemla-mano de Dios, como el agua que se reparte des- de un depósito; élle inclinará hacia cualquier parte que le pluguiere. .— Libro de los Proverbs. El rey imprudente será la ruina de su pueblo. AS El juez ó rey sabio hará justicia à su pueblo, y será, estable el principado del varón sensato. | — Desdichada la tierra donde reina rey. nino, Eclesiástico. Los vasallos quieren rey nativo, mo supuesto, y siempre les.es odioso No desdice de la ley que en el gobierno se emplea, antes la adorna, que sea, señor, religioso ŭn rey; legislador forastero. FRAY (GABRIEL TÉLLEZ, Ruiz DE ALARCÓN El rey ha de ser- cómo águila, que ha de tener cuerpos muertos alrededor, y no hade ser cuerpo muerto que tenga alrededor águilas. // Proverbio árabe, El mejor y el más grande principe es aquel bajo cuyo dominio la tierra es más fértil, ^ ZOROASTRO. "8p MET A Es mucho más honroso pará un principe ser tenido en la posteridad por bue : E no que por dichoso. PLINIO. El rey que agravios-perdoria como de misericordia; y estas han de ser iguales: que una falta, si otra sobra. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. hechos à la majestad, se agravia à.si, porque consta asi de justicia el cetro Si los monarcas, que están en la mayor altura y encima de ados no soñ co- mo el fieltro, que defiende de las inclemencias del tiempo al gue le lleva encima, son como las inclemencias, diluvios y piedra sobre las espigas que cogen debajo. SANTO TOMÁS DE AQUINO. Los principes-que- siguen. constantes el camino llano y Seguro de la religión, la justicia y demás virtudes-morales, pronta y expeditamente, sin: el auxilio di una politica estudiada, dan-vado-à todos los negocios ocurrentes. Son estas uñas almas sanas y robustas, que no han menester las artes civiles, asi como los cuer- pos bien complexionados no necesitan de medicinas. BacóN. Un solo adulador basta no sólo à destruir una república, empero todo un rei- no. ;Dichoso rey, venturoso principe aquel à quien sirven con amor, y se deja e | i 2 , REY 117 SIS A bshu Ju ac 3l Tane - . 2 ` tratar de su pueblo, que sólo él sabrá verdades con qué podrà remediar males y carecer de aduladores! ALEMÁN, E aun deben (los reyes) honrar e amar à los maestros de los grandes sabe- res... por cuyo consejo se mantienen e se enderezan muchas vegadas los reinos. ALFONSO X EL SABIO. Muchas veces en los reinos se peca à costa y riesgo de los que gobiernan, sin culpa ninguna suya. Esto especialmente acontece cuando los reyes son fieros é implacables, PADRE MARIANA. Del rey, del sol y del fuego, lejos; que de cerca, quema FRAY GABRIEL TÉLLEZ. La benignidad es aquella que sublima y ennoblece al principe, oyendo al po- bre como al rico; y poniendo los ojos en sus vasallos y propios siervos, ha de en- tender la falta que hay en ellos, y entonces remediarla. Porque aquel que de esto huye, más es señor para si que para otros, y sus riquezas no se pueden llamar bienes prósperos. CONTRERAS. No hay antorcha que más descubra las obras de los sucesores, que la gloria de los antepasados. FraY JUAN Márquez. La grandeza del rey algún tanto resplandece más ën ser misericordioso que justiciero, CERVANTES. Si es la corona tan pesada carga, que al fin la llama la romana historia un muro en la cabeza, no está el muró en la de un niño rey firme y Seguro. FRAY GABRIEL TÉLLEZ: No sólo en los sumos y perfectos principes se ha de buscar el arte dé la gue- rra, sino otrassmuchás viftudes, como son la templanza, la inocencia, la fe y la fe- licidad del ingenio, con la blandura y humildad decente; no siendo tanta que lle- gue al menosprecio, como Plutarco dice. LOPE DE VEGA. Ninguna cosa mås propia del oficio de rey que hablar poco y oir mucho. En lo que se escribe à los principes ni ha de haber cláusula ociosa ni palabra sobrada. En ellos ës preciso el fiempo, y peca Contra el público bien el que va- namente los entretiene. Por esto las abejas eligen un rey sin aguijón, porque no ha menester armas quien ha de ser amado de sus vasallos. Casi es tan imposible criarse bueno un principe en un palacio malo, como tirar una linea derecha por una regla torcida. Los principes no tienen otros superiores sino 4 Dios y à la fama, que los obli- LIBRO DE ORO DE LA VIDA — n ga à obrar bien por temor à la pena y å la infamia; y asi, más temen 4 los histo- riadores que à sus enemigos, más à la pluma que al acero. SAAVEDRA FAJARDO. No está más seguro el principe que más puede, sino el que con más razón puede; ni es menos soberano el que conserva á sus vasallos los fueros y privile- gios que justamente-poseen.-Gran prudencia es dejárselos gozar libremente; por- que nunca parece que disminuyen la autoridad del principe sino cuando se resien- te de-ellos é intenta quitarlos, SAAVEDRA FAJARDO. Los principes prudentes no deben pretender en la república cosa alguna de que los vasallos; no:sean capaces. No se puede hacer fuerza à los corazones como å los cuerpos; y los imperios y mandos se conservan y caen conforme à la opi- nión de la muchedumbre, y conforme à la fama que corre. PADRE MARIANA. Blasón de un rey es el dár;* pero más lo es el dar bien. Fray GABRIEL TÉLLEZ. Los insignes/y valerosos principes nacen cuando mueren, y los que les suce- den están por nacer hasta que los imitan. RUFO. La bondad en los principes, si no'se ejercita, es como las riquezas del fondo del mar,.que aunque es cierto que las hay, no' aprovéchan à ninguno; que las virtudes que-están ahogadas de la omisión ó pereza, son como prisioneras del vi- Clo, y antes son dignas de lástima que de Toa. MELO. Es el valor la más gloriosa, más noble prenda en un principe, pues à él sólo le reconocen vasallajes las provincias, los imperios sujeciones. SOR JUANA INES DE-«LA. CRUZ. No sabe reinar-quien no sabe disimular; pero-menos sabe reinar quien-sabe fingir. Disimular sus designios, encubrir sus secretos, no manifestar sus intencio- REY 119 SS Rmi Em e A AC O A CA o0 los ve, ese los disculpa de lo que dejaren de hacer: fia toda su honra 4 la fortuna: no se puede quejar sino de si solo, Miren los reyes á todos las manos, y verán si se sustentan con las suyas, ó con las de los otros; y también conocerán si entran por la ventana ó por la puer- ta; pues los que entran por la puerta entran andando, y los que entran por otra parte, suben arañando, y sus manos son sus pies, y las manos ajenas sus manos. El rey ha de velar para que duerman todos, y ha de ser centinela del sueño de los que le obedecen. Reinar es velar. Quien duerme no reina. Rey que cierra los ojos, da la guar- da de sus ovejas à los lobos; y el ministro que guarda el sueno à su rey, le entie- Su rra, no le sirve; le infama, no le descansa; guárdale el sueño, y piérdele la con- ciencia y la honra: y estas dos cosas traen apresurada su penitencia en la ruina y desolación de los reinos. Rey que duerme, gobierna entre sueños; y cuando me- jor le va, sueña que gobierna, Obedecer deben los reyes à las obligaciones de su oficio, 4 la razón, á las le- yes, å los consejos; y han de ser inobedientes à la maña, 4 la ambición, à la ira y á los vicios. ; Los palacios para el principe ocioso son sepulcros de una vida muerta, y para el que atiende son patibulo de una muerte viva. Ni buen rey debe permitir que sus estados se gasten en hartar parentelas. El/reinar no es entretenimiento, sino tarea; mal rey el que goza sus estados, y bueno el que los sirve. El rey ha de mirar más por los otros que por si. Las coronas de los reyes parecen de oro, y son de abrojos. QUEVEDO. En las fatigas de los reyes justos ignóranse los nombres de los gustos. ULLOA v PEREYRA. Sólo aquel rey es dichoso que, obligando à sus vasallos con:amor; es amado de ellos como el propio corazón, de quien reciben la vida y conservación. FERNANDEZ NAVARRETE, Si vemos que las leyes de Esparta y otras rio señalaron pena al parricidio, por hallarse aquellos antiguos levisladores incapaces-de dársela condigna à tan atroz delito, ¿qué será cuando la vida que se quita mo es al propio padre, sino al quelo es de tantos; no ¿in hombre ordinario, sino al ungido de Dios y al escogido en- tre todos para el gobierno de los demás? i l nes, es prudencia; el fingir es mengua del poder, mancha de la grandeza y argu- mento de cobardia. PADRE NIEREMBERG. g? Hasta los reyes suelen hacer de la necesidad virtud, y disimular muchas cosas cuando no pueden castigarlas sin peligro, pues no conserva menos el principe su autoridad dejando de mandardo que ve que mo se ha de obedecer, que siendo obedecido en lo que manda; y es sin duda mejor.consejo dejar de enmendar al- gunas cosas, que, intentándolo, mostrar que no se puede. COLOMA. E PO ATEN i - y po 1 hi IM A E | tos 4 Quien divierte al rey, le depone, no le sirve. Ha de ser sensitiva la-majestad auri en los vestidos. El crédito de los reyes está en la justificación de los que le sirven; y la perdi- ción, en el sustentamiento de los que le desacreditan y difaman. Rey que pelea y trabaja delante de los suyos, obligalos à ser valientes; el que los ve pelear, los multiplica, y de uno hace dos. Quien los manda pelear y no VM axo a A e El reinar, tanto tiene de peso como de grandeza, y el trono real no es asiento de descanso, ni de retiro, sino de solicitud para el bien comün de todos. El principe, no sólo como particular, sino. también en su puesto real, obser- LIBRO DE ORO DE LA VIDA TN N ————— — — ám ve la ley de Dios, pues à esta rectitud en la vida de un rey van vinculados los aciertos en su corona. SOR MARÍA DE JESÚS DE ÁGREDA. El rey que no solicita saber la verdad, olvida la justicia, ama la confusión, y con estas omisiones apresura la ruina de sus reinos, El mayor señorio de los reyes es saber verdades; porque de la ejecución de ellas depende la mayor felicidad-de sus monarquias. Por la yerdad del rey»se regulan las verdades de sus ministros y vasallos. BOXADÓS Y DE LLULL. Debe de ser sin duda ¡Felice, y más que felice, el mayor, el más supremo el que amado de su pueblo, y el más noble patrimonio dia que en público sale, de los reyes,.el afecto. ve à sus vasallos contentos! CALDERÓN. Rige mejor el.cetro la sombra i I de un varón que una mujer. RUIZ DE ALARCÓN. La sabiduria es la-prenda más principal, como raiz y fuente de donde emanan todas las Otras, y más en tin principe, que tanto la necesita para la dirección del gobierno, pues.pudiera muy bien la república sufrir que! él principe no fuera li- béral, no fuera piadoso, no fuera fuérte, no' fuera noble;'y sólo no se puede suplir que no sea sabio, porque la .sabiduria,.y no el oro, es quien corona à los prin- cipes. SOR JUANA INÉS DE La CRUZ. La razón /pór que manda el ministro à sds inferiores es que asi lo manda el principe; la^razón por que manda el principe debe ser únicamente que asi se lo manda Dios; pues atm con- más rigor es ministro de Dios que sus subalternos lo son de él. FEIJOO. ¡Oh principes! Vosotros fuisteis colocados por el Omnipotente en medio de las naciones para atraer å ellas la abundancia y la prosperidad. Ved.aqui vuestra primera obligación. JovELLANOS. La vil adulación y el perverso sistema de las cortes ha hecho de nuestros re- yes otros tantos simulacros, que ni ven, ni oven, ni palpan, ni se mueven. Un padre que no se trata con sus hijos, un pastor que no conoce su rebano, un de- fensor que no-sabe-4.quién-ni de quién: ha de-defender, un-capitàán. general 4 quien sus soldados no-ven. Encerrado en el recinto de su palacio, ni sabe ni en- tiende más qué lo que le quiéren decir. El vasallo que quiere hablarle es necesa- rio que lo haga por el mismo método que los que iban à consultar los oráculos de los gentiles, á saber, diciéndolo al sacerdote del templo y recibiendo por el sa- cerdote la respuesta. Mas si al fin fuese el pueblo el que para este templo nom- brase los sacerdotes, podria en aleün modo consolarse; pero ello no es asi. Los REY 121 ———————Àáá—M]— € Ánn€ sacerdotes del templo de nuestros reyes se ingieren por si mismos, sugiriéndoles la ambición los modos de ingerirse, ó son introducidos por otros, facilitàndoles la adulación el camino de introducirse. Entre tanto la divinidad se està en su ni- cho recibiendo inciensos, y no más. FRAY FRANCISCO ALVARADO. Los principes en la tierra son ministros de Dios é imagen y simulacro de su poder: de manera que si el que hiere con la mano ó ultraja de palabra una ima- gen de Cristo ó de algün santo es digno de severo castigo, merecedor también de castigo debe reputarse si se atreve à armar su lengua con el veneno ó su mano con el acero contra los principes que son la imagen de Dios y à los cuales ha constituido El en la tierra para que sean reverentemente obedecidos y respetados. Tasso. Escucha, ¡oh rey!, mi aviso: sé firme en justa guerra: jamás flaco y cobarde los placeres destierra: te.entregues con molicie al abandono; tus consejos preside: el Dios supremo quiso con trabajo y labor el hambre impide; que el fuego que en El arde y sufre con paciencia, incólume mantengas en el trono. en unión de tu grey, la pestilencia. Vive libre de encono; JJ. Pesano. Los oidos y las puertas ha de tener siempre abiertas un rey que justicia guarda. RUIZ DE ALARCÓN, Los guardias que están å la entrada de los palacios de los principes no sirven precisamente para impedir que se haga mal å la augusta persona, sino más bief para rechazar à los que quieren decirles la verdad y advertirles que no son infa- libles. NICOLE. Nuestros principes cristianos en sus conquistas aman igualmente à las ciuda- des subyugadas, y les dejan sus artes y casi todos sus antiguos empleados, à dife- rencia de los bárbaros principes orientales, destructores de los paises y-disipado- res de todas las civilidades de los hombres. MAQUIAVELO. La ocupación de un rey debe ser pensar, formar grandes proyectos y elegir y | sujetos aptos que los ejecuten bajo su dirección ¡Cuán engañosa es la autoridad real! Cuando se la mira desde lejos, no se ve sino grandeza, esplendor y delicias; pero, vista de cerca, toda es espinas. Un particular puede, sin deshonór, pasar una vida dulce y obscura; mas un rey no puede, sin deshonrarse, preterir una vida dulce.y ociosa à las penosas funciones del gobierno. No le es permitido nunca vivir para si, sino que se debe todo à aquellos à quienes gobierna. Un rey que no sabe gobernar sino en la paz ò en la guerra, y no es capaz de dirigir à su pueblo en estos dos estados, no es más que rey à medias, Mas si com- parais à un rey que no sabe más que hacer la guerra, con otro sabio que, sin sa- E o ER O zir A "n VA aua v T A MOL ^ se Aw LA > Je - IL ——_———————— LIBRO DE ORO DE LA VIDA ber de la guerra, es capaz de sostenerla en una urgencia por medio de sus genera- les, yo hallo éste preferible al primero. | El soberano, que es el padre de todo su pueblo, lo es aún más particularmen- te de toda la juventud, que es la flor de la nación. En la flor es cuando deben prepararse los frutos. No debe, pues, el soberano desdeñarse de velar y hacer que se vele sobre la educación que se dé à los jóvenes. FENELÓN. Es vergüenza. para un soberano equivocarse con frecuencia en sus elecciones; pero.es vergüenza para una nación el que su principe se equivoque siempre. MADAMA SWETCHINE. ella de sús pasiones arrastrada, sin ser à resistirlas poderosa, precipitar sé deja en ciego abismo: no-ha de pasarle al principe lo mismo que á un hombre vil del abatido vulgo. N. F. Monarix. Mira, Tarquino; que siempre asiste al principe divino espiritu, que al. cieló le levanta. Aspira, aspira à distinguirté heroico de la plebe común, baja & infame: Un rey... esta vida de la ley y el alma de la justicia. RUIZ DE ALARCÓN; Las asas reales son semejantes 4,e5as higueras indicas, cada una de cuyas ra- mas, en combándose hacia el sueló, arraiga y se convierte en higuera. Cada ra- má puede llegar à ser tma dimastia con sólo que se, abaje hasta el pueblo, Dios arroja los:años sobre los tronos.como nosotros echamos las paladas de tierra sobre las, tumbas: Vicror HUGO., Para mi, las palabras. «por la gracia de Dios,» que los soberanos cristianos añaden à sus titulos, no "son palabras vanas; en ellas descubro el reconocimiento de este principio: que los principes están llamados à usar, conforme à la voluntad de Dios, los cetros y las coronas que les contia la divinidad. BISMARCK. Cual.el rey,.tal.la.arey, Do quieren reyes, allá van leyes. Donde está el-rey, está la corte. Á rey muerto, rey puesto.—Refranes. PRIVADOS, MINISTROS; GOBERNANTES Espiritu de mentira en la boca del consejero, ruina del rey y del reino. Libro de los Reyes, El ministro entendido se gana la voluntad del rey; mas el Inepto incurrirá en su enojo. Libro de los Proverbios. PRIVADOS, MINISTROS, GOBERNANTES 123 _ _——_——_———————J—_— —_— _—___—— o. Para conocer el principe si los consejeros le aconsejan fielmente, finja pedir- les consejo en cosas que son contrarias al bien público, diciéndoles que, aunque sean tales, todavia importan al real servicio por ciertos designios, como seria romper leyes importantes, privilegios grandes, poner tributos excesivos y otras semejantes, y de la respuesta que los consejeros le dieren puede en algüna ma- nera colegir qué tal es su amor para con la república. ERASMO, Yo sé que no se desvaneció por la privanza; que en suma sabe que el rey es un mar donde el privado es la espuma, y algún viento ha de llegar que la deshaga y consuma. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. No aconsejes á los principes lo que les agrade, sino lo que les sea útil, SOLÓN. El que compra un empleo, venderá al por menor.lo que ha-comprado al por mayor. EMPERADOR SEVERO. Porque es flaca de memoria ¿Quién vive hoy que de ordinario la privanza, 3 no diga que son arbitrios haciendo robos, 5 CALDERÓN. FRAY GABRIEL TELLEZ. El que comienza å privar, juega à salga la partida, FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Rey que elige ministro, si sale ruin y le depone, hizo ministro que en la oca- sión se hizo ruin; y si le sustenta después de advertido de sus demasias y desacre- ditado el tribunal, ese no hizo ministro que se hizo malo; antes al malo, porque lo era, le hizo ministro; y asi lo confiesa en sus acciones. Rey que:con el favor diferencia ën público uno de todos, para si ocasiona desprecio, para el privado odio, y en todos envidia. De ningüna manera conviene que el rey yerre; mas si ha de errar, menos es- cándalo hace que yerre por su parecer que por el de otro. Los necesitados no han de buscar al rey ni à los ministros: esa diligencia su necesidad la ha de tener hecha; los ministros y los reyes han de salirles al cami- no: ese essu oficio; y consolatlos y socorrerlos, su premio. Quien solicita y pretende el cargo, le engaita/ ó le compra ó le arrebata; quien se contenta con hacerse por la virtud digno de él, le merece. Rey que disimula delitos en sus ministros, hácese participe de ellos, y la cul- pa ajena la hace propia. QUEVEDO. No es licito å la dignidad del rey andar de casa en casa de ministros y emplea- 124 LIBRO DE ORO DE LA- VIDA | ————Ááà ^ A Eo O dos, viendo diariamente lo que hacen; y puesto se tienen los reyes que valer de hombres, es excusable sea de los que tienen mayor satisfacción mientras no abusen. FELIPE IV DE ESPAÑA. Apenas hubiera principe malo si no hubiera ministros lisonjeros. SAAVEDRA FAJARDO. La hacienda-de los privados que son bien-intencionados, de su rey tiene de'ser alivio; que la virtud nunca interesable ha sido. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Mercedes de 1ey más se alcanzan por ventura que por diligencia. TIMONEDA. Dé ordinario, las mercedes que los principes haçen/S® atribuyen à ellos mis- mos, y si en alguna cosa se yerra, cargan å los ministros; à los que tienen à su lado, que suelen págar con là vida la demasiada privanza... Sin duda es señal que el principe no es/grande, cuando sus criados son muy poderosos. PADRE MARIANA. Persuádase el que vive La tierra le/da vapores, con mayor satisfacción y exhalagiones que lleve dësi, que por más que prive, à regiones superiores; es general conclusión en espiritu les bebe el no dar quien no recibe. elálma y vida à las flores. ¿Hay/cosá más liberal No hay tan dadivosos pechos que el sol, padre universal, en quien se excluya esta ley, que engendra con todos y obra? con sólo dar satisfechos, Pues réditos el sol cobra pues en el más franco rey con que aumenta el principal. admite el gusto cohechos. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. No dura, con rey que tiene cordura, privado de poco seso. RUIZ DE ALARCÓN. Suele la curiosidad, desearsmás conocer un perseguido defun rey que 4 uti favorecido; porque la persecución, causa más estima que el favor. El perseguir à un muerto es levantarle en alto, es resucitarle, es estimarle, es subirle de precio. ANTONIO PÉREZ. Para nosotros el peor de los males que podia sobrevenirnos era que el estado cayese en poder de poetas v oradores, porque las pinturas de la poesia no tienen SUBDITOS A O M LITT s cum m I ser sino en la imaginación del poeta, y los coloridos de la elocuencia más suelen servir á las rameras que se prostituyen que á las mujeres honradas que en su sim- plicidad llevan todo su mérito. Que un filósofo digno de este nombre sea el que dicte leyes, está bien, y es lo que han deseado todos los sabios; pero que la re- pública sea entregada al entusiasmo de un retórico ó de un poeta, me parece que será el mayor de nuestros disparates. Fray FRANCISCO ALVARADO. La vida de palacio es tan viciosa, que en ella se examinan y recelan aun las imaginaciones de verdades: tanto son éstas aborrecidas. ¿Cuánta parte debe tener allí el. autor de la mentira? ¡Oh infelicidad común! BOXADÓS Y DE LLULL, ¡Oh magnates, que erráis por ser temidos]! No os preciéis de profanas altivezas: mirad que odiosos ser y aborrecidos no es premio del poder y las riquezas; daños experimenta conocidos quien busca autoridad con asperezas, y adquiere con honor felicidades quien sabe ganar libres voluntades. RUro. Los deberes morales de la vida pública son tanto más rigurosos cuanto más alta es la posición que se ocupa. OLÓZAGA. En el templo del favor todo es grande, menos las puertas: éstas son tan bajas que se ha de entrar arrastrándose. Levis. A menudo en los paises más inteligentes llegan á ser ministros los que lo son menos. PRÍNCIPE DE LIGNE. En las democracias los hombres de Estado son pobres y han de pensar en la- brarse una fortuna. De TOCQUEVILLE. Los hombres sinceros y virtuosos, que siempre san los mismos y se someten à las reglas de la virtud, jamás sabrán agradar tan fácilmente à los principes como los que lisonjean sus pasiones dominantes: FENELÓN. SÜBDITOS En las repúblicas; cuales son los principes, tales son los'ciudadanos. CICERÓN. El temor y el terror no son vínculos bastante fuertes para contener en su de- ber à los súbditos: éstos no son esclavos, sino ciudadanos acostumbrados à la su- bordinación; y así como no se los debe dejar en una plena libertad, tampoco se los debe tener en una entera esclavitud. TácrTO. «xd frt we P LÀ Ae AO E 3 "vts » Í n Cu. vut ` a ' ip hr Ins irs E y» "y o ^ ^ D yy D EAT S. Nur 1 T j n LI ho abs cipir } m —— > ps de) Ad al - ue H UM E e -- y «1 , Y d " ^ e am — o ml 126 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Cuanto peor es el súbdito, tanto menos sufre ser mandado. SALUSTIO. Más deseo conservar un solo ciudadano que destruir mil enemigos. MARCO AURELIO. Advertid que los buenos vasallos se conocen lejos de los reyes y que los re- yes nunca estan lejos: para. castigar los malos. LOPE DE VEGA. En los vasallos viene à ser más justo dar lo que les hace falta, que lo que les sobra, : QUEVEDO. Forzosa cosa es tema à muchos aquel à quien muchos temen. La seguridad de los reyes está en el amor de sus vasallos, y en el odio su perdición. PADRE MARIANA. De ordinario los vasallos suelen imitar su rey en las costumbres y ley: si da en armas y en caballos, soldados y caballeros son el sabió é ignorante; enamorados, si amante; $1 ambicioso, lisonjeros. Dicen que en Indias hay gente que porque à un cacique vieron sin un diente, todos dieron luego en sacarse otro diente, FRAY GABRIEL TELLEZ. Sr en un vasallo fiel no hay contra.€l poder-espada, hay honor contra el poder. CALDERÓN. Mas es el reinar oficio que dignidad; ún imperio de padres à hijos. Y si los sübditos no experimentan en el principe la solicitud y amor de padre, no le obe- decerán como hijos. SAAVEDRA FAJARDO. De los vasallos leales es decir la verdad à sus senores en su ser y figura pro- pia, sin que la adulación la acreciente ú otro vano respeto la disminuya. CERVANTES. EI temor (sin amor) de los sübditos es como la cal sin agua para edificar, El amor para con su principe hace de vasallos hijos buenos, y el aborreci- miento, malos esclavos, Ruro, Cuanto más se amplie la libertád prudente del vasallo, tanto más feliz ese] rey, y tanto más poderoso el reino. Sea muy en buen hora que la patria premie à sus hijos beneméritos e gran- deciéndolos no solamente 4 ellos, mas también 4 sù posteridad. Mas yo no veo que haya razón para que si esta posteridad se hace viciosa, la ley, en vez de cas- tigarla, trate de conservarle el caudal y los honores de que abusa para sus vicios. No lo castigue, si asi se quiere, despojándolo de ellos. Mas déjelo al menos que SÚBDITOS 127 NR AA AAA RE él mismo se despoje. Dividase su caudal entre sus hijos. El que de estos fuere un perdido dará en breve al través, el que fuere hombre de bien seguirá las pisadas de sus mayores, servirá bien á su patria y acrecentará su propia fortuna. Si todos fuesen disipadores, pasarán los caudales à manos que mejor los merezcan, y ha- brá [titulos que dar à los que nuevamente se levanten del común del pueblo à servir dignamente à la patria. Estoy contra todas las vinculaciones, à excepción de la de la corona; ni me cabe en la cabeza que porque un digno español hizo ahora cuatro siglos servicios à la patria haya ésta de estar honrando y aguantando à una caterva de nietos capaz cada cual de hacer más daño en un dia que beneficios hizo su quinto abuelo en veinte ó treinta años. Fray FRANCISCO ALVARADO. Nada tiene cenidos los ánimos de los súbditos como la uniformidad de la reli- gión, ni hay cosa que abra de par en par las puertas à la tirania y ruina del bien püblico tanto como la desconformidad en ella. COLOMA. En todos los paises he visto siempre à los hombres de tres condiciones: los pocos que mandan, la universalidad que sirve y los muchos que intrigan. FóscoLo. El buen ciudadano debe ser misericordioso y dar limosna, no sólo 4 quien la pide, sino que frecuentemente ha de socorrer las necesidades de los pobres sin que éstos lo pidan. El buen ciudadano, aunque haya gastado continuamente en edificios, en tem- plos y en limosnas, laméntase de que nunca ha podido gastar tanto en honor de Dios, que lo encuentre deudor en sus libros. MAQUIAVELO. El buen ciudadano debe mostrarse celoso de la cosa pública. La Noue. Obrando como buen hijo, obráis también como buen ciudadano; C. WAGNER. El ciudadano en general es el individuo que tiene parte en la autoridad y en la obediencia pública... En la república perfecta, es el individuo que puede y que quiere libremente obedecer y gobernar alternativamente, conforme à los precep- tos de la virtud. ARISTÓTELES. Con respecto à los principes, estoy por decir lo que dicen los protestantes aplicàndolo à un más alto señor: Servicio sin culto. MADAMA SWETCHINE. Desarrollemos nuestras virtudes personales, aumentemos nuestras cualidades morales; en esto y sólo en esto está nuestra. salvación. Al individuo toca preparar la grandeza del pais. CONDE SZECHERNI. Debe mirarse la cualidad de ciudadano como el verdadero móvil de la existencia social del hombre. El destino de una mujer está, pues, comprendido en esos dos titulos no menos nobles: esposa y madre de un ciudadano. Mapawa REMUSAT, j= — w 00 Ar 7 LIBRO DE ORO DE LA VIDA / 4 Y, E. r w^ LEY ires. para los súbditos v para los je- Existen leyes para los hijos y para los padres, para s aeS yi e SALISI y Ais - ? A A ta AS DOr i S S. blo y para el soberano; pero estas leyes, dictadas ] | fes, para el pueblo y para P : ARA et md d rer ticipan de la-stierte.de-todas las obras-humanas: no sc diii sin articipan de la-suerte de RR Ub Epio. rico rei HERTEN nécligencia en repararlas y sustentarlas es causa de su rt na y terables. La negligenci: j Kia-Y. perdida. i an eje le obediencia los magis- i dece las leyes si no le dan ejemplo c El pueblo no obedece las leye pias trados. r istrad O, 1 i o es la ley que habla, y la ley un magistrado mud El magistrado es la ley que habla, : y S em. s ! 'ster que el magistrado obedezca à las leyes Para que dure un imperio es-menester que el magistrado obede SOLÓN. y el pueblo à los magistrados. i i bienestemporales ni salud son i e inión es esta: que ni bienestemporales ni salt La mi gruesa e material opinión es esta qu ipimie r | ecesarios al reino como justa e discreta ley. pr do C ne ESATIOS al rell vlog tan provechosos e PEDRO DE GUZMÁN. : ROJAS, Inicua es la ley-que à todos igual.no es. i : ! ser como la vio: rde | e-Ejecutan vienen.à ser como la viga, rey Las leves que atemorizan y. no » ijr : f la menospreciaron y sesu- > que al principio las espantó y con el tiempo l: Spr aa las ranas, que al principic 1 eid bieron sobte ella. ' s res fijas, aunque sean imperfectas Meior se vobiétna-la república que tiene ley es nJas, aunque sean imperi , MeJor SC SODICIOS =. . > . py a ar ^11 ^ HO, » Aquell; > las muda frecuentemer S e el rev aquella que oon 'S con ella. que el rey T i oT e sola dejó el rey de llamarse ley. Tan uno es con ER ] T Or * " $ ^ 6 -= pasrar ; v + T ; S ) a Sl Ju ose s lev jue habla. v la lev un rev mudo. Tan rey, que dominaria sc | es 1ey qu avia, y * 4 - xplicarse. : 1né ndo. fruta, fruta para dh T. hoy planta un pleito, planta una palma, que cuando. fri a, p Quien hoy plant SAAVEDRA FAJARDO. Otro. - à EER A : à leyes; sólo la necesidad libre carece de ley. "v cosas estàn sujetas à leves; sólo la necesida t l'odas las cosas estan sujet yes; QUEVEDO. . - a 4s leves. ate es 41 asidas - le las repüblicas'y rico joyel son las leyes, que. están La gala y 'ornató de las repúblicas” irta de perlas en su 4x AA E * ' É j o 1 M | 4 UA le ydas en la observancia como-en un hilo, al modo ci Wicca | R irán Mas P Jem ie si se rompe y se cae una, todas las demás a seguirán. cordón delicac O, que Si se S PADRE NIEREMBERG. i : acerla de su condición : la ley quien quiere hacerla de su condic Mal podrá guardar la autoridad de la ley quien quie ESPINEL. en odio ó en amor. LEY 2 La intolerancia es la ley de las leyes, y por consiguiente la condición nece- saria de todo lo que pretende existir. NICOLAS. No hay duda en que las leves humanas siguen ] y de consiguiente están sujetas á mutación. más, es necesaria una de dos cosas, a condición de los hombres, Pero para mudarlas, dice santo To- Ó que las costumbres se hayan mudado des manera que la ley que en otro sistema era saludab que la combinación de nuevas circunstancias haga imútil la antigua y requiera una nueva disposición... Fuera de estos casos, insiste santo: Tomás en que la ley de- be ser tan perpetua como perpetuo debe ser el bien público á que se ordena, y s1 mal no me acuerdo (pues no tengo à la vista la Suma), añade que por lisonje- ras que parezcan las esperanzas que presenta la mutación tarse à causa de que los males le comience à ser nociva, ó , debe ésta siempre evi- que por lo común se le siguen, siempre son más dignos de temer que de desear las imaginadas esy )9eranzas. Fray Francisco ALVARADO. Como telas de araña son las leyes, que prenden á la mosca, y no al milano. SETANTI. La léy es poderosa, pero más poderosa es la necesidad. GOETHE. Después de los dioses, de quienes vienen las buen sagrado para los hombres como las que estàn destinad y felices. Los que tienen las leyes en sus manos par ben siempre dejarse gobernar por ellas, La ley bérnar. as leyes, nada debe ser tan as à hacerlos buenos. sabios a gobernar á los pueblos, de- ; no el hombre, es quien debe go- FENELÓN, Cuando visito un pais, me preocupa menos conocer cuáles son sus leyes que Saber si se aplican. M ONTESQUIEU, Las leyes.se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes, Lockk, Laley debe castigar la acción, más nurica la opinión; ésta, conocida sólo de Dios, no queda sujeta à la venganza de la Sociedad sino eñ cuanto perturba el orden público, PASTORET. Muchas leyes conservan su crédito desde la antigúedad más remota, no por- que sean justas, sino porque son leves. MONTAIGNE. Obedecer à las leyes es mandar ¿on ellas: he “ahí toda la dignid los ciudadanos. ad política de PERFETTI. Ha sido necesario encontrar la ley para refrenar la audacia malos, à fin de que los que quieren vivir bien estén seguros; hay animal más malvado que el hombre sin ley, de los hombres maxime porque no SAVONAROLA. 10 , - Y S Em a ^ P de le 4 S, = n^ | JUSTICIA LIBRO DE ORO DE LA VIDA f Po m — m XX x ez el ne RR E d k T obre las leves dela naturaleza. T; ev es buena si no està fundada sobre las le es de la ' | Ninguna ley es de SAINT-PIERRE t a d Es tan poderosa y necesari tiene derecho de ser injusto, M mL a en el mundo la justicia, una vez establecidas ] A P, que el mismo Júpiter no as leyes del universo. A EP y 4 r O f a. | » à * H ) no SL l C l ` 1 mal - a i C ATE! UI 117 ND. ) io más cierto de la decadencia de un go” io de las leyes es el presagio más cierto de la decac El desprecio de las leyes es el presagic = akea d biernó, puesto que el orden no existe más que por su medio. jjerno, S : ] "3 da 1 Ar *1: jara la conser- Las-léves-son de tal consecuencia y de-tan grande importancia | 2d AS AC YES SC « . . ' x 'Sspantoso caos. » el puebl nesi faltasen, se hallaria todo en un espan EIC yación del pueblo, que:si fa DDXENETHERN, : `: terrar ke que las penas.-no podrán nunca dest El legislador debe persuadirse de Ex jn Nie It: lo ue de ellas debe es- »mpletamenté de la sociedad los delitos; el feliz resuitado q FILANGIER! GC Le 4 ` » Lo . . ANG * i Jaro es disminuir su/número todo lo más posible. ʻa se cuidará él des- d ~ ^ s a las COSAS: va Se cuida 4 c s necesario contarle claramente las cos Al abogado es necesario conta c AXES D. pués de embrollarlas. OS i ri stas exa | ac 1 CO ut Con la le ) ;Coun la necesi ad de sus causa ^ L ] ) " ; 1 le [ y a ] I í 3 VOS * ^ 5 da > CO | ) A : | 2 IS X DE C RAN . » + £ ` | ) y ) [I ) | CIA itio] labos: ; para hacer que duren. ! à ; "à litigios, ni abogados p Nunca faltan fundamentos para li Ig i "Ww NM : ET C NNUS UTERIS (g1s- dd Na „cesitar aprendizaje es el de leg ES E ' parece no necesitar apre De todos los oficios, eque parec SPENCER. lador. Hecha la ley; hecha la-trampa. ! Quien mal pleito tiene, à barato lo mete. En pleito claro no es menester letrado. ma- Pleito bueno ó pleito malo, de tu mano e escribano. Cornada de ansarón, unarada de león. La costumbre hace la-lev .—Refranes; JUSTICIA iseri ará vida, justicia y gloria. El que-ejercita-la justicia-y la misericordia hallará vida, justicia y g ws € < X " justicia es el apoyo del trono. La justicia es el apoyo de AIN T E LN LEN La Vüsticia engrandecé las naciones; la injusticia es el-oprobio de los p € bAa L £ £ y 5 $4 En la senda de la justicia està la vida. i re a dara inables son al Senor las pesas falsas; malisima cosa es la b: | Abominables son al Senor las pe Libro de los Proverbios. " "og "(£D za : : ! 'el juez no conozca la verdad. ARISTÓTELES. El amor ó el odio hacen que el juez no conozc PLUTARCO. No hay diferencia entre un jue Nada es más contrario nada más opuesto à ] z malvado y un juez ignorante. à la equidad que los particulares a Justicia que la violencia. à un juez con el prestieio que el que le corrompe con dinero. armados y reunidos; El que seduce de su elocuencia, es más culpable CICERÓN. La justicia es la veng anza del hombre social del hombre salvaje. , como la venganza es la justicia EPICURO. La justicia, para sello, ha de ser bien ordenada, porque es caridad sagrada que Dios cuelga de un cabello. LOPE DE VEGA. La justicia es | ? constante y perpetua voluntad de dará cada uno lo suyo. U LPIANO, Cuando el juez decide después de haber oido no más que à una de las dos partes, là sentencia podrá ser just 4, pero el juez no lo es en modo aleuno. SÉNECA. ¡Oh cuán peligroso es seguir justa causa delante injustojuez! ^ Rojas. ¿Quién ha de creer haya en e vergonzado-(que tal ser; monte de oro? | mundo juez tan malo, descompuesto ni des- 1 el que hiciese) que rompa la ley, y le doble la vara un ALEMÁN, El juez no ha de determinar cos a ninguna sin primero oir las dos partes del todo quedar satisfecho. y para TIMONEDA. Los magistrados deben ser-como-las leyes, que castigan con equidad, y no con ira. LOPE DE VEGA. Sı alguna mujer hermosa viniere 4 pedirte j as y tus oidos.de sus gemidos y consider pide, sino quieres que se anegue tu 1 suspiros: usticia, quita los ojos de sus lágri- ade espacio la substancia de lo que azón en su llanto y tu bondad en sus m Cuando pudiere v debiere tener lugar la equidad, no cargues todo e] rigor de la ley al delincuente. que no es mejor la fama del juez riguroso que la del com- pasivo. CERVANTES. El que ha de administrar justicia ha de temerla. SETANTI. «7 c v An E i a c v A "v J r CONS 7AE i AA, o : " -J. a——— 2 ^ c-—— —— < 132 LIBRO DE ORO DE LA VIDA RN EM IP A A z " " " " . ra v -$ ye El juez delincuente merece todos los castigos de los que Feud y el principe s 4 » E 2392 > » e , ^ * que le permite, consiente veneno en la fuente donde beben todos. enin - iusticia se «ra en la ionaldad de los premios y los castigos, y en la La justicia se muestra en la igualdad de p , AS "i LI" . Le e 3 F m X *1 y ? y Y : distribución que algunas veces se llama igualdad. Es una constante y perpe voluntad de dar à cada uno lo que le toca. NA An. Menos mal hacen-los delincuentes que un mal juez. Cualquie ls igo i ; para un ladrón.y un homicida; y todos son pocos para el Pz e e que, | | ; a escánd: UEVEDO. en lugar de darles castigo, les da escándalo. El juez debe proceder con tos delincuentes de manera que no eri la justicia y venganza se conforman para un in. SPINEL. Llora, eficarece é intima; halla en tribunales gracia: la belleza.es eficacia que enamorando lastima; v en fin, como nacen de ellas, los ineces templan cuidados; que no hay tales abogados como son lágrimas bellas. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Mal su justicia asegura quien en sus pleitos. ignora que mujer competidora se ampara de su hermosura. Porque si enmi verlo quieres, más efecto he visto hacer de su cara el parecer, que mil sabios pareceres. : i ide ^w 1 1C es Suvo: La justicia es aquella virtud por cuyá razón se dá à cada uno lo a Eo 4 * > - T p ASE y IE JULI * es à saber: à Dios, à si mismo y asu projimo. doc 2d - imperios con la justicia rigurosa No menos peligran la corona, la vida y los imperios con la Aen rigurc Si Ajustici: SAAVEDRA FAJARDO. quecon la injusticia. SAAVEDRA FA " $ 1 1 > y ] > pa " d l. ‘A >- El desinterés y /el amor de la justicia-iegocian el amor de maang la vene ión de l 'EIJOO. ración de todos. | 3 EN eroso; sé ano antes de ser justo. Sé justo antes de ser generoso; sé humano antes de ser justo. = FERNÁN CABALLERO. j i ves v emperadores, los astros del firmamen- Primero se desplomen, no digo reyes y emperadores, ss isigos del: "p to, antes que caiga del pecho humano el. sentimiento de la justicia, ese so inodo moral ; J. DE La L. CABALLERO. I ROTAL. j El sentimiento de la justicia es el crisol que funde los malos deseos, trastot- | | mie AMPOAMOR. nándolos en remordimientos. C El hombre justo debe sacrificar à su consérvación todas las preocupaciones vuleares. | A "Nada es más aborrecible à los ojos del pueblo que un juez duro y} desabrido en el trato. De su mano ni se estiman las decisiones favorables, porque se com- pran al amargo precio de duros desaires y repulsas, ni se disculpan las adversas, que se atribuyen, más bien que al rigor de la ley, à la dureza del que juzga po temor de sufrir la injusticia. indiferentemente à quien la tiene. piedra es la justicia. donde se encuentra quien no tenga, or Créeme, es raro ün juez inocente del error que castiga, lencia, material. JUSTICIA 153 A ella, El pueblo sabe que la judicatura no se ha establec ido para servir à la vanidad de los que la ejercen, sino al consuelo de los que ] a buscan. JOVELLANOS. La justicia es el esplendor de la virtud, y la benevolencia, su compañera, SMILES. Una circunstancia esencial de la justicia es administrar] FECHA a prontamente; hacerla esperar Ò diferirla es ya una injusticia. La BRUYÉRE. Lo que consideramos como justicia es con mucha frecuenci | a una injusticia cometida en favor nuestro. REVEILLERE. La justicia es para el alma humana el sello indeleble de su nobleza, y hasta las almas más innobles y bajas no pueden infringir su ley sin procurar observarla, al menos, con apariencia enganosa. E. MARLITT. ¡Oh cuánta fuerza tiene la justicia cuando la dejan libre y en su fuerza! Mas ¡cuán por el contrario, si por fuerza de-su.lugar y quicio se-desquicia!.: No porque la justicia de su esencia, siendo virtud, al vicio dé cabida, sino que, como de èl se ve Oprimida, à su pesar le da mayor licencia. OSA. En la mayor parte de los hombres, el amor à la justicia no es más que el La ROCHEFOUCAULD. Es deber del juez escüchar.amorosamente å las partes v dar razón v justicia MAQUIAVELO. Cuatro cosas destierran la justicia: el amor, el odio, el temor y la g Janancia. H. RIMINALDO. No tengo más que una piedra en mi honda: pero esta piedra es buena: esta Vicror Hugo. Si la justicia emplease todo su rigor, la tierra pronto sería un desierto. ¿En iga, grave Ó leve, una culpa? Examinémonos. METASTASIO. El grande objetivo de la justicia es substituir la idea del derecho 4 la de la vio- es poner intermediarios entre el gobierno y el empleo de la fuerza DE TOCQUEVILLE. La justicia es el freno de la humanidad. V. COUSIN. LIBRO DE ORO DE LA VIDA : MILICIA 135 A A e MEAN versidad de climas, tanta extrañeza de gentes, por adquirir estos que llaman bie- nes de fortuna; y las que se intentan por Dios y por el mundo juntamente son aquellas de los valerosos soldados, que apenas ven en el contrario muro abierto tanto espacio cuanto es el que pudo hacer una redonda bala de artilleria, cuando, puesto aparte todo temor, sin hacer discurso, ni Adv ertir el manifiesto peligro que les amenaza, llevados en vuelo de las alas del deseo por volver por su fe, por su nación y por su rey, se arrojan intrépidamente por la mitad de mil cont: apues- tas muertes que los esperan. J ini iC] : olo es menaz cha à todos. Una injusticia hecha à uno solo es una amenaza hecha e MONTESQUIEU. ! i a a oes duo La indulgencia es à menudo la mejor forma de la justicia. SEGUR Los hombres invocan à cada paso la justicia, cuando la justicia debiera ha- | > 1 mblar MADAMA SWETCHINE. cerles temblar. . + 5 * > Ln $ "xytt/7 F0 E SS : i Una harte integrante de la justicía.es.]a misericordia. BOSSUE1 EL t j El soldado, más bien parece muerto en la batalla qu ie libre en la fuga. CERVANTES. EA An- OUBERT. La justicia es la verdad en acción. ] : Negocio de importancia incomparable es à quien rige y acaudilla gente el ser de condición blanda y amable, sin perder el decoro que es decente; y suerte desastrada y miserable sujeta à 2 todo gran inconveniente, vispera del mayor, que es ser vencido por el contrario, es ser aborrecido. «Sici - siempre está hambriento de ella. La justicia es el pan. del pueblo: siempre està hambriento de ell | CHATEAUBRIAND. Juez que ha sido delincuente; ¡qué facilmente perdona! CALDERÓN. La esp: ida obtiene las victorias, la inteligencia asegura las supremacias politi- ntt cas, la justicia realiza las conquistas morales. S. LUCE. Poco se puede esperar de gente allegadiza, sin uso ni disciplina militar, no acostambrados à obedecer ni à guardar las orden: anzas; y que ni en vencer ganan honra, ni se afrentan por que dar vencidos. PADRE MARIANA. En donde reina la justicia, las armas son inútiles. AMYOT. 4 | de ó tempr: iunt: . SIMÓN. Cuando una causa es justa, tarde O temprano triunfa. J. St El noble que es bien nacido, sólo por sus hechos medra, y con fama celebrada saca ruto de la espada como Moisés de la piedra. Justicia, mas no. por mi casa. Juez cadanero, derecho como. sendero. | Can qué madre tiene en villa, nunca buena ladrida. Derecho apurado, tuerto ha tornado. J | : Dar à Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Quien padre tiene alcalde, seguro va à juicio. A A T ^» : A . ss | sf. e : 5 : Beba la picota de lo puro, que el tabernero medirá de seguro.— Refranes. Hacen más poderosos 4 los reyes diez mil soldados devotos mil sospechosos: porque z volo, vis, no tiene imperativo. Tan bien lës están à los soldados sus colores y bábito militar, como à las co- EA AM lumnas de jaspe sus diferencias y labores naturales. que quinientos Je RUFO. b q ición € r jeres van siempre juntas, y es de notar que La afición á las armas y á las ORS van siempre juntas, y es de notar q En buena ó mala ortuna, las naciones más belicosas son también las más enamoradas. ARISTÓTELES. la milicia no es más que una religión de hombres honrados. ad er pa a A A m M e — -— Debe desttuirsela opinión de los que se imaginan que las Virtudes guerreras son más apreciables que las que tienen por objeto la felicidad del Estado. , Cicerón. CALDERÓN "AT EGRE s iR dy E ESTOS Los soldados están más contentos cuando hay guerra, porque tienen esperan- "E za de enriquecer, “e BE Lent - Dios. € - e ndo, ó por entrambos : Las COSAS dificultosas se mtentan pot Dios, Ó pol el mundo, O | ore SANTA TERESA DE JESÚS. ^ y, 1 dc | ie acometen por Dios as que acometieron los santos acome- | à dos: las que se acometen pol Dios son las que ASI CO | cold: af alo ye g å tiendo à vivir vida de àn geles en cuerpos humanos; las que se acometen por res- Asi como el soldado hace al labrador arar y recoger seguro, no menos el la ^ y 11 e 1 j brador d E ebe hi acer ] >] dado p lee Sí itisfecho. MEI O H , 1 (y e at ta di- i € qt í € N 1 x peto del mund son las de aquellos q que p: asan t inta infi iid ad de dí gu: A, t cols e LT. rj A y "TAE. l4 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Rp owes GUERRA “gA VA Raras veces los soldados ni los ejércitos se empeoran con el trabajo. Es el camino real para llegar à la sedición comenzar à perder respeto à sus mayores, consistiendo toda la fuerza militar en la obediencia. COLOMA. O abreviado ên el valor, ó padecerle, caro J E * t ^m Los bultos ocupan y la virtud obra. | En los ejércitos del euarismo halla el échale fuera muchas partidas. a multiplicada en número y peso bajo. “Y e Å TER Sn EJ ; suceso muchos yerros en las sumas, Piensan algunos poco sabiamente Ninguna buena suerte habrá segura QUEVEDO. que está en la multitud de los soldados ^ habiendo en la milicia negligencia, Para todo sirven las bayonetas menos para « de las armas el uso preeminente pues, como dicen bien, la diligencia un orden de cosas sostenido orda pi aie sentarse en ellas. Cuando apoyan y los hechos, en ella señalados, es madre de la próspera ventura, ria contra la mayoria, cita nbi ee zi ds ES atentados de la mino- midiendo por el número de génte y aquel saber gozar la coyuntura neral se oponen y combaten impal bles P que cando d a voluntad ge- el valor de los campos afroritados, es.el/sutil primor de la prudencia; poder se doblan y se rompen piei st cs HP dede dens, à cuyo misterioso Temerario juzgar, falsa medida, mas.esos que le saben son contados l : > +88 canas al poder del viento. de la experiencia misma convencida... | y sólo con el dedo señalados. El sitio, la ocasión y la destreza, ¡Con cuántas cosas sale facilmente el orden, el ardid que se adelanta, el capitán solicito y manoso, es preciso, es evidente y aquel orgullo ufano. y altiveza con que salir no. puede el poderoso que sea el soldado valiente que à no temer los ànimos levanta, en siendo descuidado y negligente! à la vista de su rey, engendra confusión, causa tristeza, Más vale mucho elflaco y diligente D ofende, desanima; turba, esparita de lo que vale el fuerte y perezoso, al número contrario que pelea que al fin, como elvúlgar proverbio suena, desnudo de esto, pør mayor que sea. no hizo la pereza.cosa buena. RUFO. ONA. i "ES ut ” e ye A t e — " SÍ d PH i CASTELAR. Por justa y natural ley los estima y agradece: A )S ES d ' agradece: la otra, del soldado, pues al mirar que su rey es el primero que padece riesgo é incomodidad, hielo, sol, hambre y fatiga, de ver iguales se obliga là pena yla majestad. por dos razones: la una por parte del rey, porque, como él mismo sabe y ve los trances de la fortuna. CALDERÓN. La milicia, que es la corte El que está destinado al altar Ilo debe presentarse en la guerra: el aue adanie donde son los procederes re/gloria en la guerra seria un profanador en venir al altar E. — el mayor caudal del hombre; pue pues al de mejor progenie, sin mirarle à cómo nace, sefira 4.cómo procede... Fray FRANCISCO ALVARADO. Si mis soldados pensase r lan a s soldados pensasen, ya no habria mnguno en las filas, | | FEDERICO II DE PRUSIA. CALDERÓN. E deber del soldado Consiste en marchar cuando se Te dice marcha, en pegar -. n em < - sy "2 ^. » 4 E pa y 2 9 cuando se le dice pega, en matar cuando se le dice mata, sin preocuparse de s4- Ninguna cosa despierta tanto los corazones de los hombres como el continuo 5 lovadAcd.-- I SF ; $5 ver adónde va, à quién pega, à quién mata. FAURE ejercicio de las armas, porque con él se cobra experiencia en las propias y se pier- de miedo a las ajenas. VILLEGAS. : No se puede ser buen soldado si no se es hombre de corazón, hombre de El buen soldado ha de morir con las:armas enla mano, yy el buen literato con deber. la pluma entre los dedos. JOVELLANOS. E.-BOUTROUN. El que es marido y soldado, Al soldado no lé toca GUERRA no es soldado ó no es marido. más que hacer lo que le mandan. CALDERÓN. Las guerras largas se terminan siempre con la destrucción e infelicidad de am- bos partidos. 3 + * * y, * ' * g So * . . . i JENOFONTE. No ha de juntar los:ejércitos la aritmética, sino el juicio. Una cosa es en los soldados obedecer órdenes, otra segulr el ejemplo. Los Un pueblo que quiere ser feliz no ha menester las conquistas, unos tienen por paga el sueldo, los otros la gloria. | Quien pesa y no cuenta ejércitos y votos, más seguramente determina, y mas felizmente pelea. Llevar muchos soldados y malos, ó pocos y buenos, es tener el caudal en oro La guerra y la paz, nombres tan respetables, son para los politicos dos espe- cies de moneda de que usan segün sus intereses, v pocas veces conforme à la justicia. Mas laudables son todavia los políticos cuando hacen una guerra abierta que no cuando disfrazan y encubren con los nombres santos de justicia, de amis- 138 LIBRO DE ORO DE LA VIDA ) 2 > más que una tregua de injusticias y de cri- I v de pa: e en realidad no es más que una treg 1 tad y de paz lo que en re id ] Di rrAROO. mentes, > figur el: TT tiene 7 e, e > se figura que la guerra no t Es una bestia eroz, y no un hombre, el que se figura q g sus reglas y medidas como la paz. SN "ha La guerra que es necesaria se puede llamar justa. En tiémpo de euerra despierta la avaricia, la justicia es hollada, ii p ES za y'la violencia, la disolución toma un libre Nilo) ei Ds peus. n: de añarquía, ^ manos de los. más perversos de los hombres; $ an d bebe, rhidos, la inocencia arruinada, ultrajadas las matronas j is s ME los asolados, violados los sepulcros... En hin, el ix cas destruidas, los tem] TUCÍDIDES. y là peste acompañan siempre à la guerra. Que rara vez clemencia generosa el monstruo dél furor civil domena, ; i hr eranrdterce v aun más los viles pechos escandece. RELLE? . J. OLMEDO. Fray GABRIEL T'ELLEZ. Yoi Más vale un prudente en la guerra, que muchos atrevidos: aquél vencedor siempre; éstos vencidos. : nerra. V con dificultad se. acaba. Fácilmente se comienza la guerra, y con dificultad e - En la batalla; más peligro corre el que más teme. SALUS Castizamos los homicidios y asesinatos particulares; pero asesinato.de un pueb c S tos decretan.el crimen y ordenan à la nación lo qu Homicidio cometido partichlarmente es castigado Con te vestido,con el paludamento; es dii animales, mo se/avergüenza de com i ser las herencias » transmiten à sus hijos. SENECA. guerras vienen/a/ ser las herencias que transmiten | ¿Oh estimulo de guerras furibundo, - > hd despertador de raudes y malicia! RUFO. rà, hágase únicámente con la mira de obtener la paz. Si ha de/hacerse la guerra, hágase únicamente con la CICERÓN. Ivi ; más licenci; > à los jefes. TACITO. La guerra civil da à los soldados más licencia que à los jefes ener : PLINIO. La guerra es un atentado contra el género humano. , k "a nm , A Ivi P ib i "c Ó Es sólo de la suerte, ó por mejor decir, de la voluntad divina, libra de los peligros en la guerra, que perc | e Ç ayor rec ' arte ios dan en medio de ellos, y alcanzan al cobarde que con mayor recato y arte | | | ien la guerra, como huye; y asi, tiene tanta parte de inconsideración la cobard de falta de ánimo. “a en la guerra la reputación < irida en muchos años Con brevedad malogra en la guerra la reputación adquiri la guerra, pero el i | ;enadoconsultos, los plebisci- lo se considera-$lorioso,.. Los senadoconsultos, l P a ese niega à los individuos. E la muerte; cuando se come- : d ^» " ^ A ` a > JS igno de elogio: El hombre, el mas dulce de à s placerse vertiendo la sangre del hombre, y las no lonan muchas veces à los valientes que an- GUERRA 3 NE EE. su —— o M esca Pros una sola hora de descuido ó desdicha. que asi se habrian de llam | ar los defectos de quien suele acertar. COLOMA. A veces, por parecer de los más cobardes se OA emprende la guerra, que se pro- sigue después con el esfuerzo w riesgo de | os estorzados. PADRE MARIANA. | E mu dificil el justificar las causas de una guerra: muchas son justas en la re'ación, pocas en el hecho; y la que raras veces es justificada con verdad, es más raro limpiarse de circunstancias que la distamen. QUEVEDO Monstruo que de humana sangre ds La guerra permite ardides hidrópico se alimenta. y el amor perdona engaños. CALDERÓN. RUIZ DE ALARCÓN. Muchas veces se levantan las armas con y causan su mayor deservicio; otras por la religión, y la ofenden; otras por el público sosiego, y le perturban; otras por la libertad de los pueblos, y los opri- men; Otras por protección, y los tiranizan; otras para conservar el propio estado, y son para ocupar el ajeno. ¡Oh hombres! ¡Oh pueblos! ¡Oh repúblicas! ¡Oh reimos! Pendiente vuestro-reposo y felicidad-de là ambición y capricho de pocos. . Tan odiosa es la guerra à Dios, que, con ser David tan justo, no quiso que le edificase el templo, porque habia derramado mucha sangre, pretexto de la mayor gloria de Dios, SAAVEDRA FAJARDO. ¡Qué gusto tendria yo en que las personas todas horas contra este maldito turor de la gue ordenes, y estorbo de tantos bienes! de doctrina y autoridad clamasen 4 rra, causa de tantos males y des- JOVELLANOS. Hijo de la guerra sov: ¡ved vos si tendré nobleza; siendo la madre que más ilustres hijos engendra! CALDERÓN. La guerra es el último y más dúro.de los remedios; y à lo que yo entiendo es muy frecuente echar mano del remedio último cuando todavia-restan otros, v ¿> E FPFE Q7... . , r ; A apacar todo el estrago de ella à injurias que ó no lo son, ó si lo son no debian borrarse con sangre. FRAY FRANCISCO ALVARADO. Aquellos si eran tiempos en los que, para-entrar en-batalla, se necesitaba te- her gran corazón. Los combates terminaban cuerpo à cuerpo, y el vigor, la des- treza y lo levantado del ánimo decidian del éxito. Las armas de fuego distaban tres siglos del fusil de aguja y eran mas bien un estorbo para el soldado, que no podia utilizar el mosquete ó arcabuz si no iba provisto de eslabón, pedernal y y esca para encender la mecha. La artilleria estaba en la edad del babador; pues los pedreros ó falconetes, si para algo servian era para meter ruido como los pe- tardos. Propiamente hablando, la pólvora se gastaba en salvas; pues no conocién- IN í Nos. c t i £ — HS ra » 140 LIBRO DE ORO DE LA VIDA € MA ———— | GUERR. Se rs — cet PEL D^ dose aún escala de punterias, es una delicia ver en el campo de batalla, asi el mandria como Y E (65 limpieza con que se resue! temáticamente, en toda regla, sin error y? un consuelo que se lleva el al de cañón es una bala cientifica; que nace educa las balas iban por donde el diablo las guiaba. Hoy el audaz, con la Ive una ecuación de tercer grado. Muere el prójimo ma- de suma ó pluma; y ello, al fin, debe ser ma al otro barrio. Decididamente, hogano una bala da y sabiendo à punto fijo dónde itas y agua de borrajas. va à parar. Esto.es progreso, y lo demás'es chirib R. PALMA. En el marcial estruendo más que un ejército hiriendo vence un héroe perdonando. CALDERÓN: La guerra no es más que un medio; el fin es la paz. A. PARKER. Con razonamientos no se-ganañn las batallas. MARISCAL CANROBERT. La guerra no es una escuela dé vicios, como la paz no es una escuela de vir- una y otra ño son.sino lo que son el pueblo y sus jefes. de ideas; para el hombre de Estado G. M. VALTOUR. tudes; Para el pueblo-hay guerras de pasiones y no hay más que guerras de intereses. Esta es voluntad de Ma porque 4 su piadoso pecho la bàrbara.güerra ofénde V el homicidio sangriento; que como el hombre.és criatura en que echó su.amor el resto, le-enoja que ellos deshagan sus màs amados efectos. RUIZ DE ALARCÓN. Anatema à las victorias no alcanzadas en defensa de la patria y que sólo sirven para envanecer al conquistador. CHATEAUBRIAND. dad moral, la En una nación llegada à un alto grado de civilización ó de bon BONALD. ruerra, para ser honrosa. ha de ser defensiva. £ e La guerra-es una-púrpura bajo la que,se oculta el homicidio, aespecit de vino horrible: la matanza embriaga. civil tiene dos perfiles, uno que mira al La sangre es un La máscara de bronce dé la guerrá pasado, otro que mira al porvenir, pero ambos igualmente trágicos. La guerra extranjera es una excoriación en el codo; la guerra civil es el abs- ceso que nos devora el higado. Vicror HUGO. La guerra no puede hacerse sin una autoridad soberana, pues siendo necesa- i im Edo t los hombres; supone un derecho de vida y muerte. Este derecho O dada si TEER gis icm sólo al rey y à los que gobiérnan bajo su cidios como hombres h: Eri id apos rebelan contra él cometen tantos homi- sin poder y mE ER V la guerra. civil, puesto que hacen morir den rade k rà RE pn En vano pretenderán justificar su conducta recho para sacar la es - t N i : aparente deseo de remediar males. Nada da de- i por mua à pa a, y esto no puede hacerse sino por la voluntad del que ida NICOLE. Una derrota no es -pi A es un crimén cuando se ha hec ode T zar la victoria. & hecho todo lo posible para alcan- CARNOT. ¡Oh, mal haya, señora, el fiero monstruo de la guerra, baldón de los humanos! ¡Execrable inventor, que a los hermanos a > cs ¡Acción horrible! Jue, ¿asi la virtud reina? Qué, ;és posible que no halló otro aleún dee la Aa de inquirir la verdad y la justicia? N. F. MORATÍN. De los tres a 28 r1 > S azotes ter ribles con que l|; LL e « f» "um > a lix | € ; e nc ' ari ` por sus muchos pecados inc dviga Justicia waa las naciones que Wa | s pecados incurren en su desagrado, escogió David, à quien se lo j iso e 1 * y E ~ > : & 2 F tj L , € ~ J y d : x de la furiosa peste, teniendo más confianza en la miseri- a de Dios que en la fuerza de las armas. ¡Cuí E . pie ás as armas. ¡Cuán pocos dores suvns bria en ni am a x z " Í > pocc 5 imita ores suy OS ha- r uestros tiempos! Más escoceri ; Jie : pos: Mas escogerian la guerra por capricho, ambición. ve anza v s Mi car Mcr cu e O } ap ,ambición, ven- go por la madrastra de ys ellas “e AN 7 Wege : : rin 10 e e ipio: ellos, el último recurso de la ambición, la vendi- a del diablo, el trono de la crueldad. el 5 NM. à PUE. : el sepulcro de la misericordia, lib impied: E . vilem d : sericordia, libro de * | dad, diccionario de blasfemias, dama de Baco, galán de Venus. escuela dé adrone Tac mi: A IA y : , ` o Ja La ; | > y academia de tiranos. Sólo respira espanto, desea ruinas, se lava con sanorehmmana v ce dakaria a : , se las, ava co ne e humana y se calienta. en.los incendios.de-los pueblos; se rie de las desera cias y se entretiene en contar y hacinar cad; : "m o "ui iacinar cadáveres. Sus órdenes se escriben ¿ nonazos en las daa E Ta PE SENEE 2 acnes se escriben à ca- ME E las pin as de las plazas, desprecia los templos y destroza Ios altares A as de eso, la guerra es ordinariamente madre del hambre; éstaj de la peste; azO! 3111: aui J P . ) Y 3 ] n tenia David. en tomar un azote, sin que le alcanzase en los. otros dos r OXENSTIERN. 4c Te TE ^ q. "r e ; La guerra es un gran esfuerzo de todos hacia la paz. MONTESQUIEU a n ¡2% deben ser justas; más todavia; deben ser necesarias para el bien i ) 4 , » * ^ AL « H P blico. La sangre del pueblo no debe derramarsé sino para salvarle en las nece sidades extremas. $ p 4s REGE- "ENELÓN. Quien no sabe qué es guerra, vaya à ella. Cien anos de guerra, y no un dia de batalla. Caza, guerra y amores, por un placer mil dolores.— Refranes , 1 25 - >y ky 3 m X » w las p f hi Lg. d mí PD ai — TEL WE er 5, t r Ñ r LLLI T4 consuma el-séntimiento. dehaberla abandonado. $1 los principes su autoridad, toridad para disimular su fierezá. decimiento v de toda humanidad. eterno hacer su tenebroso imperio. LIBRO DE ORO DE LA VIDA TIRANÍA.—DESPOTISMO Sólo deseo un castigo para los crueles tiranos cuando la pasión altera sus al- mas y vierte en ellas.su-abrasador veneno: que contemplen la virtud y que los PERSIO. No-es otra cosa la tirania sino ¡un desconocimiento de la ley, atribuyéndose à SAAVEDRA FAJARDO. La fuerza 4 la palabra, 4 la razóm los hechos, oponen los tiranos al crimen avezados. |. ARBOLEDA. Ser tirano no.es sét; sino dejar de ser, y hacer que. dejen de ser todos. Maha es perniciosa del veneno de los tiranos hacer juntas de personas de au- QUEVEDO. Destruir la tirania y librar 4 los oprimidos es cosa muy honrosa:.es asi, si jus- tamente y por el mismo camino no se quebrantasen las leyes dela piedad y agra- PApRE MARIANA. No es dado á los tiranos El rayo y el tirano hermanos son. ¡La tempestad los crea! E. Luca. NUNEZ DE ARCE. La firama de/los despotas:se eniurece al. dir la voz de la verdad, engaitados con las nauseabündas lisonjas! v adoraciones de hombres infamés, que en la adu- ación hallan su medto. A. FERNÁNDEZ-GUERRA Y ORBE. La superstición transforma al hombre en bestia; el fanatismo en bestia fiera, y La HARPE. el despotismo en bestia de carga. El despotismo: sólo impera sobre pueblos cobardes Ó estragados. ECHEVERRÍA. Cuando los reyes se acostumbran á no reconocer más leyes que su absoluta voluntad y-no tratan de poner freno à sus pasiones, ellos lo pueden todo; mas à fuerza de poderlo arruinan él fundamento de su poder. No. tienen máximas,ni re- glas ciertas de gobierno; cáda-ciudadano en particular los.adula-à competencia, y en este caso ya no tienen pueblos: sólo tienen esclavos, cuyo número se dismi- nuye cada día. ¿Quién les dirá la verdad? ¿Quién pondrá diques al torrente? To- do cede: los hombres prudentes € instruidos huyen, se ocultan y gimen. Sólo una resolución violenta y repentina puede reducir à su curso natural este poder que ha salido de madre; mas por lo comün el golpe mismo que le podria moderar es REVOLUCIÓN 143 i. E um a Sedis a 3 que le abate hasta el extremo de no poder volver á levantarse. Nada amenaza S una tunesta caida como una autoridad llevada al exceso. Parécese à un arco demasiado tirante, que se rompe de un golpe s] no se afloja. FENELÓN La suerte de los tir: RU Gem os e de los tiranos es temer 4 todos aquellos à quienes hacen temblar. SEGUR. Cuando la tirania se derrumbe, procuremos no darle tiempo. para que se le- vante. | ROBESPIERRE. ` A opt; ' A e ^ PER x 2 1 » . , Los dos efectos más seguros de toda violencia son el motin v el odio. FLOURENS. REVOLUCIÓN Los S "rc » ^c i $ » | A e "3 hi l ici dis del pueblo, ó son naturales y justos cuando el gobierno no SD » > S " ^," E^ m~ j a HELD RE $ t os puede contener, O son culpa del gobierno cuando puede y no sabe, ó no quie- re. Argumento sin contestación. LARRA n. 2X4 * Los extravios de la revolución tardan poco en désacreditarla; v los mismos que rompieron sus diques son los que, cediendo à bajas pasiones, se encargan de stt exterminio. CAÑETE La revolución no es valiente sino cuando la autoridad tiene miedo. NOCEDAL. Llega un momento supremo y nuestra naturaleza cansada necesita del sücno: llega otro momento supremo, y cansadas las sociedades necesitan del reposo y se entregan à las reacciones. No diré yo que formen parte integrante de las revolu- ciones como las sombras del cuadro, como la antitesis de la tesis, como el sueño y la muerte de la vida, como la repulsión de las fuerzas cósmicas, como la réac- ción de las operaciones quimicas; pero si diré que no conozco revolución aleuna la cual no haya sido acompanada de aquello que Ja constituye esencialmente de Ana suspensión, de un retroceso, de-una serié de retrogradaciones llamadas dn la lengua politica reacción. Quizá/ son necesarios-estos descansos Ó estos retrocesos para la solución final que entrañan todas las revoluciones. El mar está dormido, ni un rizo en su tranquila superficie, ni una espuma en los rizos, ni una ondulación siquiera; mas las olas se encrespan, los abismos se abren, las aguas hierven, porque, de-los-cielos-ha soplado, el viento que necesita para agitarse y no corromperse el océano. Y lo mismo sucede con las sociedades. Podo está tranquilo. Acostúmbranse los hombres à sufrif las instituciones à las cuales han nacido sujetos. Los hábitos de la servidumbre se confunden de tal ma- hera con la misma vida, que no podrian faltar sin que los echaran de menos los siervos, Mas de pronto, en la ergástula obscura, en la conciencia dormida, miste- riosamente, à la callada, se desliza, como un céfiro que llevara extranos gases, la idea impalpable, la idea etérea que despierta la conciencia, que enciende las pa- 144 LIBRO DE ORO DE LA VIDA sionés, que eleva los ánimos; y la sociedad entra decididamente en las revolucio- nes, cuyo empuje aparece tan avasallador como el mismo empuje de la torménta; y al cabo, si agita y remueve, también renueva y purifica la vida. CASTELAR, No es el desorden el camino de la libertad. ni se templan los caracteres en el yunque de la anarquía que todo lo degrada, las almas y los cuerpos. NÚÑEZ DE ÁRCE. Las revoluciones empiezan por la. palabra y acaban por la espada. MARAT. No hay ningund-retorma religiosa, politica O social que nuestros ascendientes ño se hayan visto obligados à conquistar, de sielo en sielo, al precio de su sangre, y o ; m m ? I oO SUÉ. Los qué han hecho 'révolüciones no pueden | sufrir, qué otros las hagan des- pués de ellos. TRANCE. [Imputar la revolución à los hombres es imputar la marea 4 las olas Las revolucionés nada crean, son explosiones del calórico latente, y-nada- más: Una revolución esla larva de una civilización. Vicror HUGO. Cuando un pueblo se rebela, no se comprende de qué modo podrá volver á la calma; y cuando'está tranquilo, no se comprende cómo/ pueda salir de su calma habitual. La BRUYÈRE. Los abusos deben-ser corregidos por los quede ellos se aprovechan: las re- formas vienen de arriba; las revoluciones. de abajo. G. M. VALTOUR. La desesperación de los pueblos Cuando son maltratados por el gobierno: la dureza y el orgullo de los reyes; la molicie que los hace incapaces de velar sobre los miembros del Estado para precaver las turbulencias, la ambición é inquietud de los grandes, cuando se les da demasiada licencia y se permite á sus pasiones una libertad ilimitada; la multitud de grandes y pequeños que viven en la molicié, en la ociosidad y en el lujo; la muchedumbre de hombres que, por estar dedica- dos la milicia, abandonan todas las ocupaciones útiles en tiempo de paz: he aqui lo que causa las revoluciones; no el pan que se deja comer pacificamente al la- brador y al artesano, que lo han ganado con el sudor de su rostro. FENELÓN. CAPÍTULO IV RELIGIÓN RELIGIÓN. —IGLESIA. — FE. — RELIGIOSIDAD. — VIRTUD. — PECADO, REMORDIMIENTO, CONFESIÓN, ARREPENTIMIENTO RELIGIÓN La religión guarda y justifica el corazón, y da/gozo y alegria al alma. Eclestástico. Los santos emplean la religión y el temor de los espiritus para persuadir à los pueblos la observancia de las leyes. Y-King El que desecha la religión, quita los fundamentos de la:sociedad humana. PLATÓN. Ó el mundo ha sido convertido por los milagros obrados en favor de la reli- sión cristiana y esta religión es divina, ó el mundo ha sido convertido sin mila- gros, y en este caso el establecimiento de esa religión es, él solo, el mayor de los milagros. SAN AGUSTÍN, II — ———— o —— T-— 7 $ - Na * NO AA A IM" uS: eis [Om " d A 1 m | E T T / Tra VE o^ Pots 1 - y E 144 LIBRO DE ORO DE LA VIDA sionés, que eleva los ánimos; y la sociedad entra decididamente en las revolucio- nes, cuyo empuje aparece tan avasallador como el mismo empuje de la torménta; y al cabo, si agita y remueve, también renueva y purifica la vida. CASTELAR, No es el desorden el camino de la libertad. ni se templan los caracteres en el yunque de la anarquía que todo lo degrada, las almas y los cuerpos. NÚÑEZ DE ÁRCE. Las revoluciones empiezan por la. palabra y acaban por la espada. MARAT. No hay ningund-retorma religiosa, politica O social que nuestros ascendientes ño se hayan visto obligados à conquistar, de sielo en sielo, al precio de su sangre, y o ; m m ? I oO SUÉ. Los qué han hecho 'révolüciones no pueden | sufrir, qué otros las hagan des- pués de ellos. TRANCE. [Imputar la revolución à los hombres es imputar la marea 4 las olas Las revolucionés nada crean, son explosiones del calórico latente, y-nada- más: Una revolución esla larva de una civilización. Vicror HUGO. Cuando un pueblo se rebela, no se comprende de qué modo podrá volver á la calma; y cuando'está tranquilo, no se comprende cómo/ pueda salir de su calma habitual. La BRUYÈRE. Los abusos deben-ser corregidos por los quede ellos se aprovechan: las re- formas vienen de arriba; las revoluciones. de abajo. G. M. VALTOUR. La desesperación de los pueblos Cuando son maltratados por el gobierno: la dureza y el orgullo de los reyes; la molicie que los hace incapaces de velar sobre los miembros del Estado para precaver las turbulencias, la ambición é inquietud de los grandes, cuando se les da demasiada licencia y se permite á sus pasiones una libertad ilimitada; la multitud de grandes y pequeños que viven en la molicié, en la ociosidad y en el lujo; la muchedumbre de hombres que, por estar dedica- dos la milicia, abandonan todas las ocupaciones útiles en tiempo de paz: he aqui lo que causa las revoluciones; no el pan que se deja comer pacificamente al la- brador y al artesano, que lo han ganado con el sudor de su rostro. FENELÓN. CAPÍTULO IV RELIGIÓN RELIGIÓN. —IGLESIA. — FE. — RELIGIOSIDAD. — VIRTUD. — PECADO, REMORDIMIENTO, CONFESIÓN, ARREPENTIMIENTO RELIGIÓN La religión guarda y justifica el corazón, y da/gozo y alegria al alma. Eclestástico. Los santos emplean la religión y el temor de los espiritus para persuadir à los pueblos la observancia de las leyes. Y-King El que desecha la religión, quita los fundamentos de la:sociedad humana. PLATÓN. Ó el mundo ha sido convertido por los milagros obrados en favor de la reli- sión cristiana y esta religión es divina, ó el mundo ha sido convertido sin mila- gros, y en este caso el establecimiento de esa religión es, él solo, el mayor de los milagros. SAN AGUSTÍN, II — ———— o —— T-— 7 $ - Na * NO AA A IM" uS: eis [Om " d A 1 m | E T T / Tra VE o^ Pots 1 - y E A, a OVE I46 LIBRO DE ORO DE LA VIDA La religión católica nos ofrece cuantas garantias de verdad podemos desear. Ella además nos impone una ley suave, pero recta, justa, benéfica; cu mpliéndola, nos asemejamos à los ángeles, nos acercamos à la belleza ideal que para la hu- manidad puede excogitar la más elevada poesia. Ella nos önsel en nuestros infortunios, y cierra nuestros ojos en paz; se nos presenta tanto más verdadera y cierta, cuanto más nos aproximamos al sepulcro. ¡Ah! La bondadosa Providencia habrá colocado al borde de la tumba aquellas santas Inspiraciones, como heraldos que nos avisaran de que ibamos 4 pisar los umbrales de la eternidad. BALMES La religión es una potencia armonizadora, consuelo de los desgraciados y freno de los favorecidos por la fortuna. J. DE La L. CABALLERO. Los males que bandos, decretos y pragmaticas mo curan, se dulcifican en brazos de la religión y aun logran convertirse en bienes, A. FERNANDEZ-GUERRA. El decálogo, ha dicho un profundo pensador, es el gran código del género humano. FERNÁN CABALLERO. La religión y la libertad son dos compañeras de nuestra alma. M. Roca DE 'Tocores Y CARRASCO. La religión es una madre que-quiere arrancará-sus hijos del peligro que no saben Conocer por.si. La inmutabilidad del'culto católico ysu aptitud para todos los tiempos y lu- gares es una propiedad distintiva que revela su divinidad. La verdad religiosa-absorbe en la actualidad todas las ideas especiales: esta cuestión es la del diaz ilustrarla y defenderla es defender i impli citamente todas las demás: cuando/se halla 4na plaza sitiada, todo habitante tiene su lugar en la muralla. NICOLAS. No hay ] palanca más poderosa que una creencia para mover las multitudes humanas: no hay tampoco lazo más fuerte para unirlas: no en vano se dice que la reli ¡gión liga y < ipriéta à los hombres. E. Parbo BAZÁN. La Iglesia es un yunque que ha gastado todos los martillos. T. Beza. Dicen que la religión ha de estar oculta en el fondo del alma.—Eso es: donde ASE VEA, Tamayo Y Baus. ¡Qué tiene que ver el/amor con esa religión! ¿Y qué es un hombre sin ella? ué es un hogar sin esa luz y sin ese calor? ¡Cielo santo! e me imagino una fimilia que jamás invoca el nombre de Dios. ¡Qué cárcel! ¡Qué lobreguez! Aquellos dolores sin consuelo; aquellas contrariedades sin la resignación cristiana; aquellos hijos creciendo sin mirar jamás hacia arriba; aquellos niños sin el culto à la Virgen; aquellos labios de rosa, mudos para la oración al Angel de la Guarda, RELIGIÓN 147 ¿en qué se emplean?.. Y mañana esos niños crecen, y como en su corazón no habia semilla alguna, nada fructifica en ellos, y vienen las pasiones y las luchas, y la razón sola no alcanza à sobreponerse à los conflictos. Después llega el des- aliento, y el temor à los respetos humanos, que cada uno entiende à su manera, y, por último, la desesperación. PEREDA. Tres cosas andan juntas y ligadas entre si, que no se pueden apartar la una de la otra: la religión, la providencia y la inmortalidad del alma. AMADOR AÁRRAIZ. Si todos los filósofos indos, árabes, judios, reuniesen sus ingenios para formar la mejor religión, acercarianse sin querer al Evangelio, MANTEGAZZA. ¡Oh religión!, ¡oh fuente pura y santa de amor y de consue.o para el hombre! J. J. OLMEDO. Con transporte de gozo repito tu nombre, joh religión!, que llenas completa- mente mi espiri itu. Eres misteriosa, lo veo, é incomprensible; pero la razón exi- gia que asi fueses, porque-eres obra de-la.mente-de-Dios y-no: de los hombres, ni serías tal si la flaqueza del entendimiento humano llegase enteramente 4 com- prenderte. Tus tinieblas son sagradas para mi y yo las venero E me conven- cen de tu divinidad, y las temo porque me avisan que soy polvo y nada. MONTI. Donde hay religión presupónese todo bien; donde falta, presupónese todo mal. MAQUIAVELO. Cuando raciocino para averiguar la naturaleza de Dios, la mia, el origen del mundo y.su anunciado y cierto fin, mi razón se confunde. Si en'esta noche pro- funda me sale al encuentro la religión que me puede satisfacer el deseo de ser feliz, ¿no deberé.en.el hecho mismo, y por esto solo, sin necesitar otros motivos, reconocerla por verdadera? ¿No deberé creer que el Dios que me conduce á la felicidad es el que no puede ni sabria engañarme? Pues la religión Cristiana es la única que puede hacer feliz al hombre. MAUPERTUIS. El que se declara sin religión, se declara, por consiguiente, fuera del deber, fuera de los sentimientos de las creencias unánimes del instinto universal; niega la inteligencia y pa conciencia humanas, su neturaleza y las leyes de su naturaleza; niega la socied ad, e niega à si mismo. BONALD. El hombre que no es religioso es incompleto, y aunque sea un sabio, sólo consi; gue ser un animal inteligente. Es un error el pensar que sólo por la ciencia consigue el hombre ser gr ande. No: el hombre no es grande sino por el conoci- ieiti de Dios. Almé-MARTÍN. El Cristianismo ha sido predicado por ignorantes y creido por sabios. El LIBRO DE ORO DE LA VIDA ——————MMM—— Sl hecho de su establecimiento es humanamente imposible; luego esa religión es divina. De MAISTRE. El Cristianismo es el único fundamento sobre el cual puede descansar el orden general: principio de educación para el individuo, él es también el principio y la regla del progreso de las sociedades. RENDU. El Catolicismo tiene una inmensá fuerza civilizadora. La santidad de sus dog- mas,es demostración que pertenece 4 otras ciéncias; la historia debe considerarlo como religión de libertad y de progreso, y io eree insistir nunca bastante en en- carecer el inmenso cambio que ha traido. al mundo. CANTÚ. All do hallares libertad y ciencia, misericordia; caridad, justicia, dominando del pueblo la conciencia, dela industria calmando la codicia; alli do, respetándose à si mismo, vieres al hombre-amar à sus herm. fios; podras clamar: «¡Honor al Cristianismo, que éstos no pueden ser sino cristianos!» J- E. Cano. ¡Salud, Iglesia una y verdadera! Único camino de la vida, y la sola cuyos ta- bernáculos no-conocen la confusión de las lenguas..Queé mi alma descanse à la sombra de.tus santos. misterios: lejos de mí la impledad que insulta á su obscuri- dad, no menos.que la fe imprudente que quisiera sondearlos. Contra una y Otra parece que escribió. Agustin aquéllas admirables palabras: «Razona, yo admiro; disputa, yo.creo.» Yo veo Ja sublimidad, aunque no me sea dado medir las pro- fundidades. MOORE. A medida que descubrimos nuevos misterios en nuestro corazón, la religión nos ofrece nuevas revelaciones; lleva su antorcha á todos los lugares de tinieblas. La religión puede prescindir de la ciencia, porque su esencia divina la hace independiente y superior á toda cosa humana; pero lo que mejor se compadece con ella después:de la virtud es la ciencia. La religión católica satisface todas las necesidades del espiritu: la de creer como la de pensar. El Evangelio es como el mediodia: es el sol de la verdad en su meridiano. MADAMA SWETCHINE. Confieso que me asombra la májestad de las Escriturás, que la santidad del Evangelio habla à mi corazón... ¡Cuán pequeños son junto à este libro los pom- posos escritos de los filósofos! ¿Es posible que sea obra del hombre un libro á la vez tan sencillo y tan sublime? ¿Es posible que sea tan solo hombre aquel cuya historia refiere?.. Los hechos de Sócrates, que nadie pone en duda, son menos testificados que los de Jesucristo. Por otra parte, seria alejar la dificultad sin resolverla, pues más incomprensible sería que algunos hombres se hubiesen con- IGLESIA 149 venido para formar aquel libro, que el que uno solo haya dado el asunto..., y el Evangelio tiene caracteres de verdad tan grandes, tan luminosos, tan perfecta- mente inimitables, que su inventor seria más maravilloso que su héroe. ROUSSEAU. El hombre piadoso y el ateo siempre están hablando de religión; pero el uno habla de aquello que ama y el otro de aquello que teme. La religión cristiana, que parece no tiene por objeto más que la felicidad de la otra vida, nos hace también dichosos en esta. Combatir la religión es atentar contra la sociedad. Los principios del cristianismo, bien grabados en el corazón, serian infinita- mente más fuertes que ese falso honor de las monarquias, que esas virtudes hu- manas de las repüblicas y que ese temor servil de los Estados despóticos. MONTESQUIEU. Es una gloria para la religión el tener por enemigos à hombres tan irracionales. PASCAL. Destruid el culto católico, y en cada ciudad habréis menester un tribunal con prisiones y verdugos. CHATEAUBRIAND. En el transcurso de los siglos, los sabios, los filósofos y los naturalistas han investigado y penetrado todos los fenómenos. de la creación y han podido ex- plicarlos à la humanidad. Sólo dos cosas no han podido explicar, el principio y el fin. Por esto la humanidad habrá de tener eternamente un Dios, una religión y una Iglesia. RUBINSTEIN, a Poca filosofía aparta de la religión, mucha filosofia lleva à ella. Baców. Todos los-males me parecen leves desde que he adquirido aqui el principal de los bienes, la religión, que el torbellino del mundo me habia casi arrebatado... La religión me ha dado paz, una paz que le quita á mi desgracia la mayor parte de su amargura y que embellece ahora los sufrimientos de mis últimos dias. A PELLICO., No hay hombre sin dignidad moral; no/hay, dignidad moral sin moral; no hay moral sin religión; ni religión sin la Cruz, sin aquel madero santo que salvó al mundo. Max. SiMÓN. IGLESIA Solamente toca à la Iglesia el definir lo que se debe creer y lo que se debe Obrar en materia de relieión, y el determinar sus sentencias en punto de doctrina y explicarnos el efecto que causa ésta en el alma de los fieles, sin que alguna po- testad temporal pueda juzgar en algün caso acerca de los dogmas ni acerca de lo que es puramente espiritual. Luis XV pg FRANCIA. Qmm mc KY = Ar » ees. ^E A 1 PU I a ES q? el í , ym «77 3» M : ———À 150 LIBRO DE ORO DE LA VIDA O — » — El gobierno eclesiástico no es democrático, porque Jesucristo no hablaba con todo el pueblo cuando dijo: «Id, enseñad, y bautizad à todas las gentes.» No es aristocrático, pues no tienen todos los que gobiernan la misma autoridad. Tam- poco se puede llamar monárquico, porque la autoridad no reside en una sola persona. Pues ¿qué gobierno es? Es una monarquía templada y moderada con la aristocracia, y que reconoce una cabeza, pero cuya potestad està regulada y limi- tada por los-cinones. P. JAMIN. La Iglesia no puede callar, ni disimular; ni aprobar lo qu e es contra la fe y buenas costumbres, SAN AGUSTÍN, No hay nada tan universal y sencillo como equivocarse. Y he aqui por qué Dios ha establecido en su Iglesia una autoridad, para que el error de un individuo no sea nocivo à él ni à las muchedumbres, No quisiera ver/á la Iglesia; en sus relaciones con el Estado, ni amiga, ni ene- miga, ni auxiliar, sino conservando toda su libertad à fin de multiplicar ya los tes- timonios de una voluntaria protección, ya los de una concienzuda resistencia. MADAMA SWETCHINE. ¡Ay de los pastores de Israel que se apacientan À st riismos! ;Por ventura no es Obligación de los pastores e] apacentar à los rebanos? EZEQUIEL. El obispo está en la. Iglesia, y la Iglesia estén el obispo; y el que no está con el'obispo;-no está en la Iglesia: En vano, los queo tienen paz con los obis- pos ise lisonjean de-pertenecer à la Iglésia diciendo que les basta tenerla con al- gunos, pues la. Iglesia, que es una; no puéde estf rasgada y dividida, sino que debe estar unida por la unión de los obispos que comunican unos con otros. SAN CIPRIANO. La gloria de.los obispos es remediar las necesidades de los pobres, y el no tener otra mira que sus intereses esignominia del sacerdote. Sax JERÓNIMO. El obispo es imagen de Dios y principe de los sacerdotes. El que oye su voz, oye la de Jesucristo; y el que la menosprecia, menosprecia á Jesucristo, P. JAMIN. > Cada estado tiene sus héroes que proponer à sus miembros como ejemplares para que procuren imitarlos. Imiten, pues, los generales romanos 4 los Camilos, Fabricios, Régulos y Escipiones; propónganse los filósofos en sus estudios 4 los Pitágoras, à los Sócrates, á los Platones y à los Aristóteles; trabajen los poetas por imitar à Homero, Virgilio, Menandro y Terencio; procuren los historiadores es- cribir como Tucidides, Salustio; Herodoto y Tito Livios.en fin, tengan siempre los oradores ante sus ojos à los Lisias, los Gracos, los Demóstenes y Cicerones. Pero, viniendo à lo que más nos importa, propónganse los obispos y sacerdotes à los apóstoles por modelos de sus obras, y puesto que ejercen el honroso mi- nisterio que éstos ejercieron, trabajen por imitar las virtudes que ellos practi- caron. SAN JERÓNIMO. IGLESIA 151 Los ministros de la religión deben derramar por ella su sangre y no pueden derramar la de los enemigos. Su Señor y Maestro no les ha mandado rebatir la fuerza con la fuerza, Ó la espada con la espada, si solamente huir de una ciudad à otra, en caso de persecución, por no exponerse, por una presdodon temeraria, al peligro de venderle y negarle. P, JAMIN. Quien no recoge con el obispo; esparce. SAN CIPRIANO. Los que son de Dios y de Jesucristo, están unidos con su obispo. SAN IGNACIO. Por mucho entendimiento que tenga una persona lega, y por grande que sea su virtud y copia de doctrina, no deja de ser oveja mientras permanece en el or- z i , ¿3 mem ] A E DP ER Lam mec. den de los legos. ¿Pues qué razón tenéis, siendo oveja, para disputar con vues tros pastores y meteros en cosas que son superiores à vuestro estado? EMPERADOR BASILIO. Es una maldad que los que no están escritos en el catálogo de los obispos santos se mezclen en los negocios y consultas eclesiásticos. EMPERADOR TEODOSIO. : : , "s | dacearlacs: 6 + Quien hubiere de tener prelacias, ha de estar muy fuera de desearlas; ó al menos de procurarlas. el A el prelado le conviene grandisimamente haberse de tal manera con sus süb- ditas, que aunque por una parte sea afable, y las muestre amor, por otra dé à entender que en las cosas substanciales ha de ser riguroso y por ninguna manera blandear. o " No creo hay cosa en el mundo que tanto dane à un prelado como no ser te- mido, y que piensen sus súbditos que pueden tratar con él como igual. l SANTA TERESA DE JESÚS. Un obispo del pais, que no ha visto su Iglesia ano y medio despues de a brado, ¿qué será á los ojos de los que no le quieren bien, cuando por este lado parece mal aun á los que bien le quieren? JOVELLANOS. " ^g o S 7 SR B C, PPS a Dad c La piadosa institución de las modestas hijas de Sau Vicente de Paúl ha sobre vivido, como acontece siempre con las grandes instituciones, à los combates re- volucionarios, à los caprichos de la moda y à la ruda guerra de la difamación Y LORES, de la calumnia. i 1 " x n/A 1 2a nc 2 3 Ni el sacerdote ni el soldado han de sentir las inqüietudes de la Ta “RANCE. Fl agua encañada, cuanto baja sube, y la palabra de Dios entra por los oidos > Y * r 3 "y y penetra hasta el corazón, si sale de él, RUFO. i . PA A ea halb La indole insigne de los buenos ingenios es amar ja verdad que se halla en 152 LIBRO DE ORO DE LA VIDA LL LÁ — Él ——M——— las palabras. v no las nalah- TE : P de. no las palabras mismas. ;De qué me sirve una llave de oro, si no edo abrir k art; > amero AM end cama E ; à AS T 4a puerta que quiero? ¿Ni qué quiere decir que la llave sea de made- a, : sirve para lo que queremos, que es abrir lo que está cerrado? HA 6 | $ ) "5 - "2 > y ei . b TEST ' m van predica el hombre la palabra de Dios en lo exterior, si no la escucha el mismo en su interior. SAN AGUSTÍN Si à mi paso-encontrase juntós-un sacerdote y un ángel, saludaria primero al sacerdote; SANTO Tomas. El sacerdote es llamado como testigo, como Consejero ó como as de fs Tons de Iz vida civil. El recibe al hombre desde el seno de su ma- rey mo le abandona sino en la tumba! El bendice ó consaera la cuna. el tál: nupcial, el lecho del moribañdó y el ataúd. El es el an chi el rico y el pobre. Ebrico le busca para confiarle una limosna secreta, y el pobre le busca para recibirla/sin avergonzarse. El es el consolador nato de todos los do- lores del alma y del cuerpoEos niños se acostumbran à amarle, venerarle y te- merle: aun los mismos desconocidos le llaman Padre, y à sus pies los cristianos cente en los vienen d confesarle sus faltas más intimas y à depositar (en él sus más secretas lå- grimas. No tiene-niugún rango social y pertenece igualmente à todas las clases de la sociedad: à las inferiores por su vida pobre; à las elevadas por la-educación la ciencia, la elevación de los"sentimientos. El lo sabé todo tiene el derecho de decirlo todo; y su palabra cae sobre las inteligencias/y sobre los corazones como a autoridad de una misión divina. | l LAMARTINE. Pocos sacerdoteš*dados à la.miortificación sirven demás que muchos ẹntrega- dos à la delicadeza y à siis propias cotnodidades. i El bien del Cristianismo depende del celo y probidad de los sacerdotes: Y un buen sacefdote es un riquisimo tesoro. j SAN VICENTE DE PAUL. ^? Ip , 3 de c OE =] > ^ i AT* 10 ^ p E P. : - Debe haber retig1osos.en este mundo, pero siempre en la proporción minima en que las cosas perfectas deben existir frente å frente de las que no lo son. ¡Que una austera santidad limite únicamente su número! Precisamente porque son el E A AnA c AA D o0 c AO - PRSE y como el lujo del sacerdocio cristiano, es necesario que esa sal e la Iglesia conserve todo su sabor...: que el religioso, como el héroe de otrós à nor añ da a la Farr a cenni Ara Y +. m. j i 1 i tiempos, sólo pida dla tierra una sepultura y'al cielo la glofia por apoteosis; MADAMA SWETCHINE. | Las piedras del santuario se esparcen por las plazas cuando los religiosos se inclinan más à frecuentar los palacios de los reyes que á la retirada habitación de us celdas, SAN BERNARDO, q A! ¿APTA ~t » " . - ^c £ E^ 4 : La observancia religiosa esel freno dorado del libre albedrio. BOxADOS Y DE LLULL. Los deberes á que se consagran las almas que todo lo abandonan por seguirla 'ACALUAN cantar atira PANA : " ^ J SERA e contemplativa constituyen sin duda la vida más perfecta, patrimonio de Š MEEST 3 T. ] z RES 3 AE x .2 L * OS seres privilegiados. Mas ¡ay!, este verjel cerrado, donde florecen los misticos FE 153 capullos, no se halla libre de imperfecciones ni exento de peligros de toda clase. Este sendero, tan estrecho y de aspecto tan apacible, debe recorrerse con temor, teniendo por guía la luz de la gracia y el corazón robustecido por la fe. CAROLINA IWANOWSKA. FE La fe comprende lo que es invisible; no está sujeta á la debilidad de los sen- tidos; traspasa los limites de la razón humana, los hábitos de la naturaleza, la ex- tensión de la experiencia. No hay nada más contrario à la razón que pretender, por medio de la razón, elevarse sobre la razón; ni hay nada más contrario à la fe que rehusar creer lo que la razón no puede comprender. San BERNARDO. Para llegar al conocimiento de la verdad hay muchos caminos: el primero es la humildad, el segundo esla humildad, el tercero esla humildad. San AGUSTÍN. — * La fe es virtud por la cual el hombre cree ser verdadero aquello que no sien te ni entiende. RAIMUNDO LULIO. Cuanto más pura y esmerada está el alma en perfección de viva fe, más tiene de caridad infusa de Dios y más participa de luces y dones sobrenaturales. SAN JUAN DE La CRUZ. La fe sin obras es muerta, y no ampara la creencia á los que desamparan sus mismas acciones. SOR Maria DE JESÚS DE ÁGREDA. En las cosas ocultas de Dios no hemos de buscar razones para entenderlas, sino que, como creemos que es poderoso, está claro que hemos de creer que un gusano de tan limitado.poder.como nosotros no ha deentender:sus grandezas. Alabémosle mucho, porque es servido que entendamos algunas. SANTA TERESA DE JESÚS. Más verdad dice la fe que los ojos. QUEVEDO. Sigue la humanidad su camino por este valle de lágrimas, resignada, tranqui- la, feliz hasta donde es posible, cuando la guia la antorcha de la fe; desesperada y revuelta cuando olvida su origen y su fin. NOCEDAL. Se llega à la virtud en alas de la caridad; à la justicia en alas de la razón; al cielo en alas de la fe, L. À. DE CUETO. Por lo mismo que la fe es un don de Dios, para tenerla no bastan los mila- gros, ni las profecias, ni otras pruebas que demuestran claramente la verdad de nuestra religión; sino que, además de los motivos de credibilidad, se necesita la gracia del cielo; además de los argumentos dirigidos al entendimiento, es menes- ter «una pia moción de la voluntad.» BALMES. EIE A c eee e c v ” A - OF LER ] > NS": ~>- Jy [Ig e A, : Nx SS o 4 154 LIBRO DE ORO DE LA VIDA ————————— MÀ —————— En el cerebro humano hay un hueco donde reside la fe religiosa, y cuando esta virtud le desaloja, huyendo à los cielos, la naturaleza, que en el orden moral como en el fisico tiene, según la frase vulgar, horror al vacio, le llena con el ab- surdo. NÚÑEZ Z DE ÁRCE. Hay tanta debilidad en la razón del hombre como miserias en su vida. La te es el único asilo-en-el cual puede refugiarse en las tinieblas de su razón y en las calamidades.de/su naturaleza débil yy mortal... Somos niños que ensayamos á dar alguños pasos sinandaderas; caminamós, pero caemos: sólo la fe nos levanta. 4 VOLTAIRE. El crimen siempre à la desgracia induce, siempre à la dicha la virtud conduce, siempre la-fe-conduce 4 la virtud. J ARBOLEDA. La verdadera grandeza de la razón consiste en poder-comprender toda la ma- Jestad' y la sublimidad de la fe. Las contradicciones y los abismos de la impiedad son todavia màs incomprensibles que los misterios dela fe. Esta luz celestial es en el mundo la única cosa digna de los cuidados € inves- tigaciones del hombre: Ella sola es la vida de nuestra v irtud, la regla de nuestro corazón, la fuente de los verdaderos placeres, el fundaménto de nuestr à esperanza, la fortaleza en nuestros temores, el alivio de nuestros males, el remedio de todas nuestras penas; ella es la única fuenté de la buena conciencia, el terror de la ma- la, la pena secreta-del vicio, la recompensa interna de las buenas acciones; es la única qué inmortaliza à quien la ama, que ilustradas cadenas de quien sufre por ella, la que atrae los honores públicos sobre las Cenizas de sus mártires y Sus de- fensores, y hace spe je la abnegación y la pobreza d de quien todo lo ha deja- do por seguirla: ella sola;-en fin, Inspira»-pensamientos magnánimos, forma los om de Ts cuales no.es digno. el-mundo, y sabios verdaderos, sólo dignos de este nombre. Todos nuestros cuidados debe: lan limitarse å conocerla, todas nues- tras palabras á publicarla, y todo nuestro celo á defenderla. MASSILLÓN. Rota la fe, no hay vinculo bendito que à.Dios:mos una: sin piloto. vamos, y del delito en los escollos damos que oculta el mar funesto del error. J]. ARBOLEDA. La falta de fe no procede hoy, como comúnmente se dice, de indiferencia, sino de ietmorariéia; Dg GENOUDE. ) YE m Kc Y y ~ Proclamemos à la faz de todas las nacio! P y de hm Y. > todos los sielos que Dios es necesario a pueb , para lo cual debemos plantar à la cabeza de ca ada departa- mento el signo augusto de la cruz, no sea que se nos impute el delito de haber destruido la primera fuente del orden público y apagado la última esperanza de la virtud desgraciada. Dejémosle al puel blo su fe. MIRABEAU. RELIGIOSIDAD 155 La fe comienza en donde termina el orgullo... Quitad la fe y todo perecerá: ella es el alma de la sociedad y el fondo mismo de la vida humana. La fe dirige y precede necesariamente à todas nuestras acciones; ella está en la naturaleza del hombre y es la primera condición de su existencia. LAMENNAIS, Las luces de la fe van siempre acompanadas de cierto rocio celestial, que se infunde secretamente en los corazones. SAN VICENTE DE PAUL, Cree, espera y serás fuerte. No puedes ser vencido sin tu voluntad, y la gra- cia es más poderosa que todos los obstáculos. SAVONAROLA, En el jardin de la vida hay una flor necesaria, la de la fe, y alli donde no cre- ce esta flor, se secan råpidamente otras muchas, sobre todo la flor de la verdade- felicidad. LANDRIOT. La fe, esa pura antorcha que asegura el temor, esa palabra de esperanza es4 crita en la ültima pàgina, esa nav ecilla donde puede salvarse la trii púlación. Vicror Huco Sin la fe religiosrel hombre no logra ni la resienación, ni el valor, ni la dicha, y ni aun la esperanza el dia de las decepciones crueles de la vida. LAMARTINE. La fe es la verdad de la inteligencia. La fe, en el desorden de una vida culpable, es como la lámpara de los antiguos ardiendo encima de un sepulcro. La fe acaba por ser la única realidad para los ojos que están obligados à apar- tarse de todas las cosas de la tierra si no quieren sufrir. Las obscuridades de la fe dejan siempre penetrar algo en lo impenetrables son un tapi iz que no desap arece nunca, pero que se entreabis constantemente. Aquella misteriosa piedra:sobre la que Jacob inclinó su cabeza es la fe: dur- mámonos en su seno y se nos revelarán nuestras grandezas futuras. MaDaMa SWETCHINE. El amor y la fe, en las obras se ve.—Refrán. RELIGIOSIDAD No hay mejor manera, para ser el hombre muy perfecto, que llegarse á Dios. PITÁGORAS. Sabe bien vivir el que sabe bien orar: Asi como el ojo no puede ver la obscuridad, asi nada puede el hombre hacer para su salvación sin la gracia. SAN AGUSTÍN. Dios golpea sin cesar à las puertas de nuestro corazón. Siempre està deseoso de entrar; si no penetra, la culpa es nuestra. SaN AMBROSIO. I 56 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Si es inc St: a ventaj: se obti Dist ontestable la ventaja que se obtiene conversando con un hombre vir- T ¿cuanto mayor no se obtendría conversando con Dios? YS. í ¿Ma cada el Se : E a S, que nos ha criado sin nosotros, no quiere salvarnos sin nosotros 2 A T: zh. : ; - - . . . ; i i _ La tierra sin lluvia nada produce, y la lluvia sin tiert: >de d. E ra lcd prt erra no puede dar frutos; a e precia nada puede sin la voluntad, y la voluntad nada sin la gracia SAN JUAN CRISÓSTOMO. Laeraci: ` SAR s ; ad ^ d A. ra P es tan necesaria.conio ]a tinta 4 la pluma. No podemos escribir esQla virtud en nuestra alma, si nós falla divina gracia. SANTO Tomás Las llaves-dé Tas put 4; of i: es de s d del amor son doradas de pensamientos, deseos, sus Sy lagrimas; el cordóh de 14s lHaves e NE *, UESCOS, SUS- (P 6 as Haves es de conciencia y de contricie ÓN | satisfacer ss i cia y de contrición y deyo- ción y satisfacción; el portero es de justicia y misericordia ht RAIMUNDO Lotto. Mal humano y divino amor Caben en un pecho mismo. RUIZ DE ALARCÓN. Grandes son las excelencias i í SU as excelencias d yl ració "Ir: de ds BL : están abiertos los Gelse |: è la oración, grandes son sus privilegios. A ella ". EOS 109 Celosia ella-se descubren los/secrétos t L4 1 $ > , M a la " ; Š atentos los oidos de Dios: , à ella están siempre Fray LUIS DE GRANADA. DEA homin de rrna e: E, 13 a 'HOre;-de presumir.códicia en la suma bondad. v no gastes muchas y Anas palabras con quien leé los corazones Sb ufo aue. 0 y - 105 corazones; que El diio aue StA en dl P Hablar bloc» q jo que no está en el mucho A pedir à Dios;-es el'arte de alcanzar lo que se pide Nae pretenda que-todo sea milaor e 4 qi ea milagros que es antes persnaci/ : l e. ]3 sel] Qo S ` (C5 persuasio ; 2SC que de la piedad relieiosa. | di aim Q del descuido : UEVEDO. Y no digo vo. ni me nae ? ; digo yo, ni me pasa por pensamiento, que el casado ó alonn E: carecer de oración, sino dieo la diferencia que ] id Hale: err E e. Cn " | $ = € IL I« C Ila uc taper entre as buenas 'eli HOSI V casada: marama an metia 4o VUCcnas rell- g e casada; porque en aquélla el orar es todo su oficio en ésta ha de ser rfe ^ > q ye e , E 99 To ' SA > - 3 " EK & ae Š cC 5 > lO €i Orar para que mejor cumpla su-oficio Aquélla no ani« »] E ) el mundo y despidióse-de todos. pa - ^ ques no quiso el marido y^negó E J en US, Para conversar siemnre/vr-decamkava: : 2 con Cristo; ésta ha-de tratar-con Crist para al i def] br oin ce | 4 FAC sist ata aicanzar de El eracia v favor c = acerte A chiral kin aE enban : p “cia y lavor con que š x dora el hijo y a gobernar bien la casa y 4 servir como es razón a] Ws LAL r a ^ vivir ", ray y rios "i 3 RS y MA - un l ae vivir para orar continuamente; ésta ha de orar para vivir como debe Aqueila aplace a Dios revalándose c 3 é o er : » regak se con El, ésta le ha de servir bai - o DE J > e, JE " 1 : rv Y; X 41 n gobierno de.su.casa por El. Fray L RA N "E "RAY LUIS DE LEÓN. La oración y 1: tificación s A y la mortificación son como dos alas para volar al cielo. PADRE RIVADENEIRA. La oración es viaie divina v camis p laje divino y camino real para el cielo. I d Oración 1C : -JC € 4 L ue no a lvierte C ) 271171 T l, -" y . .. ^ 1 : : on quen habla, y lo que pide, y quien es quien RELIGIOSIDAD 157 pide, y á quién, no la llamo yo oración, aunque mucho menee los labios. Quien se aparte de la oración, si no torna presto à ella, irá de mal en peor. Un alma sin oración es semejante à un pájaro que, privado de sus alas, no puede emprender vuelo ni gozar de libertad: es un árbol medio desarraigado que poco à poco pierde el vigor y se seca; es un navio sin velas ni piloto, expuesto à merced de las olas y tempestades; es un soldado sin armas en el campo de batalla. El que omite la oración no necesita que el demonio le incite al mal; corre por si mismo, en tanto que una alma que ora está ya salvada. SANTA TERESA DE JESÚS. Es la oración solicito tercero que concierta los pleitos más insanos; es carta de favor, fiel mensajero, refugio, sombra, albergue de cristianos, dádiva que reprime al Juez severo, cuerda que liga las divinas manos, música de admirable punto y letra, que al mismo Dios el corazón penetra. CAIRASCO DE FIGUEROA. La oración es como la música, que un punto de disonancia la pierde. La verdadera devoción de los santos consiste en hacerles servicios, imitar sus BOXADÓS Y DE LLULL. virtudes y ejecutar sus consejos, La oración del hombre en tavor de sus semejantes es una inclinación innata en nuestro corazón; se la halla en todas las edades, sexos y condiciones, en todos tiempos y países; se la ve expresada á cada paso en el grito de la naturaleza que nos hace invocar à Dios al presenciar un peligro ajeno. BALMES. La religión y piedad no sólo sirven de ejemplo à todos..., pero sirven para establecer y afirmar el Estado. Son JUANA INES DE LA CRUZ. El alma que apetece la divina hermosura, anda como arrebatada y fuera de si, y aun con la posesión no puede satisfacerse, porque no es dada en la tierra; y asi vive inquieta y sedienta de unirse al objeto de'susiansias, que con'su grandeza la confunde, con su regalo ]a embriaga, con su belleza la suspende y con su mà- jestad la abisma. E. Parbo Bazán. Palabras sin afectos, nunca llegarán á los oidos de Dios. SHAKESPEARE. No se pueden esperar grandes progresos.de un hombre que no tiene amor à Say VICENTE DE PAÚL. la oración. Conformarse con la voluntad de Dios es la oración más hermosa del alma cristiana. Saw ALFONSO María DE Liconio. El racionalista se sonrie viendo pasar largas filas de gente que repite siempre 158 LIBRO DE ORO DE LA VIDA A AAA ET la misma palabra; el que ve las cosas con mayor luz comprende que el amor no tene más que una palabra, y que, diciéndola siempre, no la repite nunca. LACORDAIRE. Ponemos mucho cuidado en no mentir cuando hablamos à los hombres. 2Y VIRTUD 159 Medita à menudo sobre el reino de Dios, y para asegurarte de la entrada en la patria eterna, ruega sin cesar, sin cansarte nunca. La oración es tan necesaria al alma como la respiración al cuerpo. La oración es la elevación del alma hacia el cielo, para encontrar alli el aire, la luz y la vida. PADRE FABER. tendremos por indiferente el ser del todo exactos en las palabras de que nos ser- imos para con Dios? Que nuestras oraciones sean cortas, lentas, verdaderas, ^e 1 lad ic ilid Es indudable que la verdadera devoción es la fuente de la tranquilidad. MaDAMA CRAVEN. La BRUYÉRE f ` ISAD» La cristiana oración jamás se remonta al cielo si ng le prestan su vuelo la mente y el corazón. Para hacer de un hombre un santo se necesita la gracia, y quien lo dude, no O el 3 sabe ni lo que es un santo, ni lo que es un hombre. PASCAL. "ral a Hrs AYI El amor v el servicio de Dios están tan intimamente unidos. que se puede C. FERNANDEZ DM A 1 : L TTT decir que el único fin del amor es el servicio, que el descanso lo encuentra en la i ET. En) ey La oración es el vittido del dolor fatiga, la satisfacción en la pena, y que, á su vez, el punto de apoyo y la fuerza del servicio se hallan en el amor. En la oración, seamos de Dios con el sentimiento, y en la acción, seamoslo por medio de la paciencia. CAROLINA [WANOWSKA. PN , t 1 y f . : La oración es la omnipotencia de Dios puesta entre las manos de la debilidad 1iumana. | l Lm E — pe ^ a - a Se aspira por la/oración: se respira por la resignación. Buftón ha dicho: «El estilo es el-hombre.» También la oración es el hom- bre, pero el hombre interior, el Eccehómo no del de Dios, a Pa : ante de los judios, sino delante VIRTUD MU. MUN Cuanto más se adelanta en la piedad, tanto más se notan las influencias de la gracia; cuanto más fuertes nos-hacemos, tafito mejor comprendemos nuestra de- bilidad. de La iglesia esel lugar mico donde no seños hácé es] mosen ella à Aquel à quien btiscamos; Dios habla /siempre, El que posee la virtud, posee lo principal. La virtud debe ser común al labrador y al monarca. Ponderad la rectitud y practicad la virtud. El saber, la magnanimidad y la ener- DJérar; siempre encontra- gla son lazos universales. La formalidad, la generosidad del alma, la sinceridad, el celo y la bondad constituyen la virtud perfecta. CONFUCIO. a Y v) “i M i w E E l A ^. e 7 ] ADS Pai M (Lh Ln à w y euando-se rezacon sinceridad y con fervor, sólo los ateos y 10S.1OCOS/pneden pensar c ué no resnond T JT i pa A PIS o responde: No articula palabras roO efe : : - : " i S ; túa en nosotrós.1o que Hara EN urticula palabras, pero efec- Privar à la virtud de las recompensas y de los honores que le son debidos; es ! extirpar de la juventud las virtudes. os por los que los gustan. Quitad la idea de Dios, que contempla nuestras luchas y tiene en su mano la MADAMA SWETCHINE. corona, y la virtud no es ya posible. CATÓN. rl. v oat ERECTA, » Los goces de la piedad únicamente son comprendid Oye misa cada dia, y serás de Dios oido, témele, y serás temi | | ¡agria a y Pte, y [pets mido, Debemos procurar ser virtuosos y sabios, por ser la sabiduria y la virtudlos como un Rey decir solia. los únicos bienes positivos de la vid: d £ uno y otro son igualmente Y bondad f dos únicos bienes positivos de la vida, puesto que uno y otro son igualmente Ama su bondad, y en E | | As i CRA | ondad, y en El eternos, como eterno es Dios de quien ambos proceden. SÓCRATES. amarás sus criaturas, La virtud es la única nobleza. ANTÍSTENES. y serán tus obras puras | Perpetua y constante riqueza es la virtud. SÓFOCLES, en este mundo-v aquél | | Ruro. y Mas celos da à la maldad la yirtud que el vicio: EURÍPIDES. La oración vuelve menos amare Iccic a Oraci menos amarga la aflicc ' más pura la alegria: mezcla 4 O aag la ficción y más pura la alegria: mezcla à a una tuerza y dulzura desconocidas, y à la segunda un perfume celes- tial. ¿Qué hacéis, oh hombres, sobre la tierra? ¿Nada tenéis que pedirle 4 Aquel que os ha colocado en ella? ! Muchos malvados se hacen ricos y muchos hombres de bien viven siempre pobres; mas nosotros no cambiariamos nuestra virtud por sus riquezas, porque la virtud siempre se posee, al paso que las riquezas mudan continuamente de LAMENNAIS, dueno. TEOGNIS. 160 LIBRO DE ORO DE LA VIDA -——— Procura limpiar la vasija antes de echar nada en ella: esto es, antes de predi- i ) , j car la virtud, reforma tus costumbres. EPICTETO. A la verdad, el sabio está sujeto à las pasiones; mas todo el impetu de éstas nada puede contra su virtud. ERPENIO. Quien se detiene en-el camino de la virtud, ya ha retrocedido sin darse cuen- ta de ello. FOCIÓN., Mirar cada dia. cómo el último de la vida, es un buen medio para no apartarse nunca dela virtud. MUSoNIO Gayo. El hombre virtuoso, recordando los pasajes de su vida, se puede comparar con.uh buen músico-que escucha con placer los sonidos armoniosos del instru- mento que toca, y que se complace y deleita aun cuando se halle enteramente solo, Ningún provecho hay en este mundo tan grande que se imuale con la excelen- cia de la virtud. Todo extremo es vicioso: la virtud está en medio de los extremos. El último fin del hombre debe ser su verdadera felicidad, y esta felicidad no consiste en los placeres de los sentidos ni en las riquezas à otros bienes corpora- les, sino en la práctica de la virtud. ARISTÓTELES. El oro vale más que la plata; pero la virtud es un tesoro todavia mayor. La virtud es el puntomedio entredós vicios opuestos, HORACIO, La virtud, en verdad, à todas las cosas precede. La libertad, la salud, la vida, la hacienda, los padres, la patria y los hijos con la virtud se defienden y se guar- dan; la virtud contiene en si todas las cosas; todos los bienes están en quien está la virtud. La virtud es premio de si misma. No muere el que por la virtud perece. Uno y estrecho es el camino de la virtud. PLAUTO. Lavirtud-no tiene hermosura si no-es sufriendo. Sitio ITÁLICO: La virtud hace venturósa nuestra existencia, Más puede la virtud que el arrojo. Ttro Livio. Evitar lo que gusta es muy à menudo una virtud. OviDiIO. La filosofia es el origen y manantial de todas las virtudes que nos enseñan que la vida es desagradable, si la prudencia, la honestidad y la justicia no dirigen todas nuestras acciones; mas siguiendo constantemente el camino que nos indi- can, nuestros dias se pasan con cierta satisfacción, de la que es inseparable la fe- licidad; porque estas virtudes y su práctica constituyen una vida llena de tranqui- lidad y de placer. EPICURO. VIRTUD Cultiva la virtud; guárdate de buscar en el vicio y en la iniquidad la gloria, las riquezas, el poder. Mantenerse siempre alejado de la compañia de los malva- dos, buscar constantemente el trato de los buenos. es haber aprovechado mucho. Con los buenos aprenderás 4 buscar la virtud; con los malos sentirás debilitarse en tu corazón el odio al vicio. y bien pronto perderás hasta la razón que te ilu- mina. TEOGNIS. S1 Troya fuera dichosa, de mortal no diera indicio. ¿quién à Héctor conociera? cesara, Febo, tu oficio, Si amor no hubiera, no fuera pues todo fuera salud. de Tifis la arte famosa: De esta suerte la virtud si nuestra vida gozosa se conoce por el vicio. OVIDIO. Nadie consigue la inmortalidad y una gloria pura sin un mérito esclarecido y el amor de la virtud. No hay un teatro mayor para la virtud que la conciencia, asistida de sólidas razones. Nada más amable que la virtud, nada que nos gane mejor los corazones. Del templo de la virtud-se-pasa al templo de-la gloria. CICERÓN. El que no hereda las virtudes de sus antepasados es muy poco lo que hereda. MARIO. Venturoso premio de la virtud es ser abòrrecido de los viciosos. A la virtud no es posible que le pueda faltar lugar. Menos camino hay de la virtud à los vicios que de los vicios à la virtud. Noble se puede llamar el que por naturaleza es inclinado à la virtud El precio dela virtud es ella misma. La virtud se ha de honraf dondequiera que se hallare. La virtud está en hacer beneficios que de cierto no se han de corresponder. Toda virtud es dificil de seguir, y aun lo que se acerca á la virtud. ¿Qué no vence la virtud? La virtud ni causa hastio ni arrepentimiento. El'conocimiento del vicio.es principio de virtud; No hay arma'alguna tan poderosa. comoda virtud. Bien acaba la virtud si acaba primero la vida. Codiciosa es siempre de peligros la virtud. No hay hombre virtuoso sin Dios. La virtud no es el trato de la naturaleza ni de la ciencia: es un don de la Divinidad. La. naturaleza no dala virtud: nacemos para ella, pero.sin ella. Todos pueden aspirar à 1ó que constituye-la verdadera nobleza del hombre, que consiste en una razón recta, un alma justa, la sabiduria y la virtud. La virtud es un arte que debe aprenderse por principios. AQ... La virtud constituye al hombre. SÉNECA. En cosas de virtud habla siempre y aprende. Tácrro. z ? AT HO. Ju > N c SETA f P~ | r a : r F 1 P y z f, w P» VAR J , - * aet nf A » n TN l - Ly "el "PUR | o q v VOX » nt S vs AR x Nue MURS ". Y T "n Y | i U | E S | ASA ¿A RG Mo mA — —— L DDR o LP z 7 í v L ^ yv g ADM y Å "€ , < he E < T e HA - E An o 2234 162 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Con la virtud todo género de vida es agradable. Tú estarás contento con tu suerte, cuando hayas conocido bien en qué consisten la rectitud y la bondad. No hay ningún género de vida que la virtud no haga agradable y cómoda; pero, con el vicio, la gloria, las riquezas y los honores nos fastidian y ator- mentan. PLUTARCO. Grandes obras hace la virtud; otras también grandes el tiempo. Pinto. En todas partes está bien reputada la virtud. VALERIO MÁxmoO. Tan fara es entre nosotros, nna, malicia gigante, como una virtud eminente. SAN AGUSTÍN. Á no ser perseguida, Virtud, sobre ser hermosa, no es la virtud conocida. es là mayor perfección. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. LOPE DE VEGA. Como las verdaderas riquezas son las virtudes, guardalas en la conciencia para que siempre seas rico, La virtud no púede crecer al lado de los vicios; es preciso impedir-que éstos crezcan $1 se quiere que aquélla se fortifique. SAN BERNARDO. Tan grande es el resplandor de la virtud, que bastán para hacer nuestra vida bienaventurada la-tranquilidad de la.cónciencia y la segutidad de la inocencia, SAN AMBROSIO. Lo que de bueno hicieres cort discreción, eso és virtud. SAN ISIDORO. Si no costara ser virtifoso, | ¿tendriamos aleün mérito en serlo? SAN JUAN CRISÓSTOMO. La cándida virtud, cual pura rosa que al rayo de la aurora la cabeza levanta aljofarada. daa solas su fragancia deliciosa. MELÉNDEZ VALDÉS. La verdadera virtud más se teme que la espada. Ninguna virtud hay tan perfecta que no tenga vituperadores y maldicientes. Procure cada uno ser bueno para si, y no vaya à buscar en Ja nobleza de sus pasados la virtud. Rojas. ¿Qué cosa más hermosa que la imagen de la virtud? ¿Ni qué cosa hay de ma- yores utilidades y esperanzas que la virtud. pues por ella se alcanza el sumo bien? La longura de los días con bienes de la eternidad están en su diestra, y en su si- nestra riquezas y gloria. El hombre virtuoso ninguna noche tiene por larea, antes la más larga le pa- - VIRTUD : 163 _—_—_—_————_ —_a —MÀ MÀ rece mejor, y si la noche fuere serena, abre los ojos à mirar la hermosura de los cielos, y el resplandor de la luna y las estrellas, y mira estas cosas con otros di- ferentes ojos que el vicioso, y con otros muy diferentes gOZOS. Sabida cosa es que todas las virtudes están cercadas y acompañadas con dificul- tades, porque donde no hay dificultad no hay virtud. Fray Luis DE GRANADA. Si place à los ojos del cuerpo ver la claridad de la aurora y de la estrella ma- tutina, los prados, las flores, las riberas y los bosques, más place à los ojos del espiritu contemplar y ver las virtudes del hombre, como amor y paciencia y hu- mildad y piedad y misericordia. RAIMUNDO Lujo. De la culpa más pequeña sı el remedio se abandona. la virtud se desmorona. C. FERNÁNDEZ. La virtud no teme la luz, antes desea siempre venir á ella; porque es hija de ella, y criada para resplandecer y ser vista. Asi como hay algunos vicios que tienen apariencia y semejanza de algunas virtudes, asi hay virtudes también que están como ocasionadas á vicios; porque, aunque es verdad que la virtud consiste en el medio, mas como este medio no se mide à palmos, sino es medio que se ha de medir con la razón, muchas veces se aleja más de. un extremo que del otro, como parece en la liberalidad, que es vir- tud medida por la razón entre los extremos del avaro y del pródigo, y se aparta mucho menos del pródigo que del avaro. Y aun también acontece que de la vir- tud y del vicio, que en la verdad son principios muy diferentes en la vista pú- blica y en lo que de fuera parece, nazcan frutos muy semejantes. FRAY Luis DE LEÓN. ¿Es por ventura menos poderosa Mal'se puede esconder la clara llama: que el vicio la virtud? no puede la virtud estar secreta. RIOJA. RUFO. Nunca desdicha haytan grande que-no pueda.hallar en ella consuelola virtud. Virtud envidiada es dos veces virtud. No basta la fortúna para engrandecer à los hombres, “si-con ella no concurre la virtud. QUEVEDO. La virtud es dela naturaleza del sol, que haciendo de la fama cielo, discurre el mundo. La virtud es nn' premio maravilloso de-si misma, y que prefiere à la libertad, à la-$alud y à la vida, parientes; patria, hacienda y amigos. No hay dificultad en la virtud que, esforzando la voluntad, no se acabe con la paciencia y consiga con la perseverancia. La virtud tiene en si todas las cosas, y todas le faltan à quien no la tiene. La virtud es tan hermosa, que aun en la misma aspereza de sus principios trasluce la dulzura de sus fines deleitosos. LOPE DE VEGA, PR! ma Mi ETs sd n. " par kant rS p ae- 164 LIBRO DE ORO DE LA VIDA La virtud, más es perseguida de los malos, que amada de los buenos. La virtud se ha de honrar dondequiera que se hallare. La honra y las virtudes son adornos del alma, sin las cuales el cuerpo, aun- que lo sea, no debe de parecer hermoso. La senda de la virtud es muy estrecha, y el camino del vicio ancho y espacio- , y sus fines y paraderos son diferentes; porque el del vicio, dilatado y espacio- », acaba en muerte; y el de la virtud, angosto y trabajoso, acaba en vida, y no en vida que se acaba, sino en la que" no tendrá fin, que como dice el gran poeta castellano; nuestro Garcilaso, SO «por estas asperezas se camina de la inmortalidad al alto asiento, do nunca arriba quien de alli declina.» CERVANTES. La virtud siempre convida-à ser amada SANTA TERESA DE JESÚS. Asi como el uégo no puede/estár escondido y encerrado, la virtud no puede dejar de ser conocida. Dondequiera que esté la virtud en eminente grado, es perseguida, A los que quieren ser virtnosos nunca los preceptos de Cristo se les harán ás- peros; porque el yugo dé Dios no es para los que signén'su opinión, sino para los que viven contorme à razón. FRAY ANTONIO DE GUEVARA. Jamás al justo faltan énemigos; La virtud; la virtud: este el primero ni la virtud sin émulos estuvo, de tus conatos.sea, de tu mente que, como el Unigénito los tuvo, estudio, de ta pecho afán sincero, es fuerza que los tengan sus amigos, | | de tu felicidad Ji fuente. OSA. MELÉNDEZ VALDÉS. La virtud suele disimularse en los que son buenos. sin hacer ruido ni andar melancólicos ni mal vestidos; que la virtud no está renida con el aseo, que se queda en el término de la modestia. PEREZ DE MONTALBÁN. El que más descuidadamente vive en la apariencia, suelé ser el que màs de corazón ama la virtud. FRaY JUAN MARQUEZ. De escudo sólo usa la virtud: no juega lanza ni espada, que es mu ' inocente en si: conténtase con ser invulnerable, sin sacar sangre à nadie. PADRE NIEREMBERG. Todas las virtudes practicadas inmoderádamente hacen de-ordinafio contra- rios efectos del que se pretende. Todas las virtudes tienen sus limites, que, excedidos, pierden el nombre y dignidad de tales y se convierten en los vicios contrarios. COLOMA. No ha menester la virtud las demostraciones externas; de si misma es premio VIRTUD 165 bastante, siendo mayor su pertección y su gloria cuando no es correspondida; porque hacer bien por la retribución es especie de avaricia, y cuando no se al- canza, queda un dolor intolerable en el corazón. Quien mira lo espinoso de un rosal, dificilmente se podrá persuadir à que en- tre tantas espinas haya de nacer lo suave y hermoso de una rosa. Gran fe es me- nester para regarle y esperar á que se vista de verde, y brote aquella maravillosa pompa de hojas que tan delicado olor respira. Pero el sufrimiento y la esperanza llegan á ver logrado el trabajo, y se dan por bien empleadas las espinas que rin- diera tal hermosura y tal fragancia. Asperos y espinosos son à nuestr a depr: avada naturaleza los primeros ramos de la virtud; despué s se descubre la flor de su her- mosura. Las virtudes que van creciendo con la juventud, no solamente se aventajan à las demás, sino también à si mismas. No hay virtud que no resp jandezca en los casos adversos. bien asi como las estrellas brillan más cuando es más obscura la noche. El peso descubre la cons- tancia de la palma, levantándose con él. Entre las ortigas conserva la rosa más tiempo el frescor de sus hojas que entre las flores. Cuanto más oprimido el aire en el clarin, sale con mayor armonia y diferen- cias de voces; asi sucede à la virtud, la cual nunca más clara y sonora que cuando la mano le quiere cerrar los puntos. No sé teme en los hombres el vicio, porque los hace esclavos; la virtud si, porque los hace senores. SAAVEDRA FAJARDO. Aquel que libre tiene de engaño el corazón, v sólo estima lo que à virtud conviene, y sobre cuanto precia el vulgo incierto su intención sublima, y el miedo menosprecia; y sabe mejorarse, sólo senor merece y rey llamarse. HERRERA. No hav virtud sin experiencia. CALDERÓN. Virtud llamamos dar à Dios y à los-hombres aquello que debemos. Después del amor, lo-que más-atrae-el amor es la virtud. VIVES, Las palabras de virtud en boca de quien la desconoce, á más de ser reconven- ción de su culpa para con Dios, son coronistas infelices y seguros de su descré- dito para elmundo. Los timidos y faltos de resolución en la virtud aprendan de los soldados, que arriesgan la vida por la gloria del asalto de una fortaleza. La mayor para el alma es la de la gloria. La piedad, verdad y honestidad son las mejores fincas de la buena sangre pa- ra esmaltarse de virtudes Otra infelicidad: anda tan corrida la virtud, que para ejecutarse es menester IS A i He. 3 UN vp i Wb " ar PE E e A DIA TA > Y A . T TE d vd "4 T" Hs > LA “Er ys AGE p A fi. x NEA" oe SA Ed ez £ ` r - Pie a ALA, 4 E " y d : P ad 5 P— Ir p S 7) IA ID JAS w » Į TRA LEM 3 B m» Ww a acr emm. + f E Y 166 LIBRO DE ORO DE LA VIDA ODD. —_——_—— A E ETE que los amantes de ella sirvan de centinela los unos 4 los otros, como si fuera delito hallarles obrándola. La virtud verdadera siempre es perseguida. Los virtuosos siempre se consideran defectuosos, de quien les asiste el sufrirles. Mayor daño y tentación es pensar y creer el hombre de si que tiene las virtudes que no tiene, que el dejar-de-tenerlas; porque con la necia confianza de su pose- sión, ni las busca, ni estima, y cuaddo las-tuviera, las perdiera. Mas la desnudez de no tenerlas le avivará el aliento à procufarlas. BOXADÓS Y DE LLULL. y asi atribuyen à la santidad Sola la virtud es el fénix, que cuando parece que acaba, entonces renace, y eterniza en veneración lo que comenzó por aplau so./ ¡Gracián Y MORALES. Santa virtud, que vivirás eterna después yue todo muera, tú eres sola el/bien de los mortáles: tu hermosura no deslustran las nieblas de la muerte. Si à la virmd- me llama la conciencia y la debo oponer las maldades, esta es del ho ymbre la sublime ciencia: las demás, vanidad de vanidades. LISTA. FORNER. ¡Virtud santa y amable! Tú Serás siempre respetada de las almas sencillas, mas no esperes hallar asilo entre los vanos v poderosos. Inspiremos el amor-4 las virtudes sociales, el aprecio de las obligaciones do- mésticas, y hagamos conocer que no hay placer ni verdadera oloria fuera de las virtudes. Virtud, instrucción: he aqui lo que Siempre dura:“con estos vestidos, que nun- ca.se gastan, el hombre está seguro de que nunca sé verá en cueros. Ea virtud no es sólo el fuidamento de la felicidad del hombre. sino también de la de los Estados. JOVELLANOS. T , arar je e >. 1 No hay placer comparable al que resulta-de una acción virtuosa. L. F. Morarin. 23; * y . . » " ^" 22 AM » Responder al mayor es.necesidad, al..igual.-es- voluntad; al-menor-es-virtud; PEDRO DE RHUA. Sabiduria y virtud son'dos hermanas descendidas del cielo para gloria y pertección del hombre. Le alejando del vicio y del engaño, ellas le acercan à la Divinidad. JOVELLANOS. El que no sepa contener sus desordenados apetitos, nunca será viftioso: y el que no sepa sujetar sus pensamientos, no será jamás sabio. PADRE RÁULICA. ¡Virtud, oh virtud, pobre virtud!, el mundo no es tu reino, Amenazas, peli- gros, ofensas, por dondequiera te rodean; y aun muy feliz si no sucumbes, mor- VIRTUD 167 dida de perros, acoceada de asnos, devorada de tigres. ¡Virtud, oh virtud, santa virtud!, levanta el vuelo, huye, enciérrate en el cielo, adonde no podrán seguirte los demonios que con nombre de hipocresia, envidia, soberbia, odio insano, co- rrupcción, infestan este valle, no de lágrimas, sino de hiel y sangre; valle obscu- ro, lóbrego, por donde van corriendo en ruidoso tropel esas fieras que se llaman desengaños, venganza, difamación, calumnia, asesinato, impudicia, blasfemia, tras las virtudes gne huyen à trompicones, y al fin caen en sus garras dando ar- mónicos suspiros que suben à la gloria en forma de almas puras. La felicidad, para ser acendrada, pone por condición la virtud. Puede mostrarse alegre la virtud, mas huye de parecer ligera y socarrona: la sabiduria suele estar muy distante de la mofa, y es propio de ella el sonreir be- nignamente. MONTALVO. Huye, y en la virtud busca tu asilo; que ella feliz te hará. No hay, no lo pienses, dicha más pura que la dulce calma que inspira al varón justo. Ella modesto le hace en prosperidad, ledo y tranquilo en sobria mediania, resignado en pobreza y dolor. Y si bramando el huracán de la implacable envidia, le hunde en el infortunio, ella piadosa le acorre y salva, su alma revistiendo de alta, noble y longánime constancia. JOVELLANOS. La virtud, como fiel amiga de la humanidad, se alberga sin repugnancia en el corazón de toda clase de hombres. En el ejercicio de la virtud están armonizadas todas las facultades del hombre. BALMES; Bueno es amar la virtud, pero es mejor practicarla. L. J. SARTORIUS. Las cosechas sembradas en la tierra se cogen en el cielo. Pese à la.rivalidad, lo que brilla brilla. CAMPOAMOR. Para que tengamos virtudes civicas hay que empezar exigiendo virtudes en el A. FERNÁNDEZ DE LOS Ríos. 1 hogar. scendientes, y que, La principal nobleza es la de la virtud, que no necesita : EZ DE ÁRENAS. sidos buscara. los hallaria en el cielo, Í. NOR Para sef sabio, él hombre necesitaria aprender todos los libros; para ser vir- tuoso, le basta con uno: el Evangelio. LARRA. La virtud es una linea horizontal, la fuerza es una linea vertical, y la astucia es una linea oblicua. COMMERSON. 168 LIBRO DE ORO DE LA VIDA En la virtud, el que no adelanta retrocede. El progreso en la virtud, para que sea subsistente, no ha de ser efecto de fer- voretadas de espiritu. C. FERNANDEZ. Si lo que te parecia muy grande visto de lejos, se convierte en nonada cuan- do lo tienes en tu mano, vuelve à comenzar: en la lucha, y no en el premio, es- tà la virtud. MILNES. ¡Oh! No hay pasión qüe la virtud no dome, ni noche que no logre iluminar, lagrima que à los párpados asome que $us manos no sepan enjugar. J. J. Orrriz. El rango hereditario puedé ser una ilusión, pero no asi las virtudes, que dan un titulo de nobleza innata, mucho más apreciable que todos los blasones de la heráldica, WASHINGTON IRVING. Una sola cosa hay que valga en el cielo lo que cuesta en la tierra: la virtud. PETIT SENN. Bellas eran Raquel, Sara y Rebeca, madres de un pueblo heroico, v bajo el manto velaban el encanto de gracia y juventud; y ejercitaban la ebürnea-mano con la tosca rueca: Ó iban con paso suelto y diligente, llevando al hombro de la frágil asa el ánfora à lendr de agua 4 la fente, y en la movible tienda del viajero amamantaban de héroes una raza: asi se hicieron célebres; su nombre en la canción de nuestras tribus dura, porque antes la modestia es que el ingenio, antes-es. la virtud que la hermosura, j:J. ORIZ. La virtud es tan necesaria à nuestros corazones. que cuando uno abandona una vez la verdadera, se crea seguidamente una á su modo, y la conserva quizá más vigorosamente, por lo mismo que es de nuestra elección. No hay virtud:sin combate. La palabra virtud viene de fuerza: la fuerza es la base de toda virtud. La virtud es propia de ub ser débil por su naturaleza y fuerte por su voluntad; y en esto consiste el mérito del hombre justo: de Dios decimos que es bueno, pero no virtuoso, porque no necesita esforzarse para obrar bien. No hay camino más seguro para ir à la dicha que el dela virtud... Todos esos que viven fastidiados y aburridos deben su aburrimiento à sus vicios y pierden el sentimiento del placer cuando pierden el del deber. Los cuidados, los trabajos, VIRTUD 169 el retiro se hacen distracciones si se sabe dirigirlos y ordenarlos. En una palabra, un alma sana puede comunicar agrado á las ocupaciones comunes, como la salud del cuerpo hace hallar buenos los alimentos más sencillos. ROUSSEAU. Amar la virtud nos hace felices. Los que tienen resabios de virtud no puede n estar juntos sin unirse por me- dio de la misma virtud que aman. FENELÓN. Mostrar indulgencia con el vicio es maltratar 4 la virtud. BARTHELEMY. El ejercicio de todas las virtudes constituye la felicidad de las sociedades, SAINT-PIERRE. Serás sabio y feliz si eres virtuoso; que la verdad y la virtud son una. Sólo en su posesión está la dicha; y ellas tan sólo dar à tu alma pueden segura paz en tu conciencia pura; en la moderación de tus deseos libertad verdadera, y alegria de obrar y hacer el bien en la dulzura. Lo demás, viento, vanidad, miseria. JOVELLANOS. No hay virtud sin religión, ni felicidad sin virtud. DIDEROT. Aquel que es virtuoso es sabio, aquel que es sabio es bueno, y aquel que es bueno es feliz. Bokcio. La virtud es un hábito de vivir según la razón, y como la razón es la parte más noble del hombre, es preciso concluir que la virtud es el mayor bien que pueda existir en el hombre. Las virtudes que se ostentan son vanas y falsas virtudes. BOSSUET. Şaquemos de nuestras miserables virtudes lø que debemos al temperamento, al honor, à la opinión, al orgullo, ála impotencia y à las circunstancias! ¿qué quedarà? Muy poca cosa. No hay virtud, rigurosamente hablando, sin victoria sobre nosotros mismos, y nada vale lo que nada nos cuesta, De MAISTRE. Despreciemos la virtud viviénte y elogiemos la que ha desaparecido. LEOPARDI. La virtud, acá abajo siempre infeliz, se complace con la esperanza de un premio. FóscoLo. En el hombre se ha de buscar la virtud y no la riqueza. MISTRAL. y] ` | MURS.) , x rt bs If; E^ e s“ ief) i" 170 LIBRO DE ORO DE LA VIDA VIRTUD 171 IE íá[— Kd———— LLL La virtud es un libro austero y triunfante en que todo padre debe hacer dele- La virtud combatida es más eloriosa que la virtud trear à su hijo. Vicror HuGo. generosidad son la esencia de la virtud. Esto es lo que ha hecho decir 4 San Dio- nisio que el vicio era naturalmente enfermo y que sólo la virtud es fuerte. Que La virtud, como el cuervo, anida gustosa en las ruinas. FRANCE. honre el mundo como quieta las grandezas humanas. | p alabada. La fortaleza v la a recompensa de las virtu- des cristianas es Dios y ünicamente Dios. FLECHIER. No hay virtud sin una voluntad libre; el que hace el bien sin querer no es virtuoso. - À. GARNIER. La virtud es un incesante hábito de cumplir y ejecutar todos sus deberes. ; ; Droz. A los'ojos de la religión la virtud es.el triunfo habitual de la voluntad sobre nuestras-malas inclinaciones; es también. la salud del alma conservada por la Gozar de los beneficios de la Providencia: he aqui da Sabiduria; liscersgue Ios inócencia ó recobrada por el arrepentimiento.-Si al caer el hombre prueba su de- demás gocen de ellos: he aquí la virtud. ESTÉ. bilidad, al levantarse prueba su virtud, DESCURET. La virtud, en toda su pureza, es sencilla, sublime, natural, sin vanidad, sin Sigue como tus padres alentado ostentación y halla en si misma su eloria y su recompensa. de la virtud la senda, | : y nada temas; que en cualquier estado MADAMA DE GExLIS. vive el hombre de bien serenamente La casa de mi vecino ¡Oh virtud! ¡A tus entradas auna y otra fortuna preparado, dos puertas tiene à dos calles: también hay fieras pintadas y libre,.ó en cadena, y aun ya alzada cuando el hambre entra por una, que asustancal:alma necia? sobre su cuello la funesta espada, por otra la virtud sale. ¡Dichoso el que las desprecia! en noble impavidez antes la frente RUIZ ÁGUILERA. C. FERNANDEZ. ada ceda adversidad humilla, que à un risueño tirano la rodilla, La Providencia ha dispuesto que todas las virtudes brotasen de nuestras ver- J.J. Ooo, daderas necesidades, y todos los vicios, de nuestras necesidades ficticias. | F Un pensamiento bueno seguido de una voluntad y una voluntad seguida de «No hagas à otro lo que no-quisieras que él hiciera contigo:» la observación un acto: he aqui la virtud. Nace cuando queremos, crece tan de prisa como nues- exacta y precisa de'esta máxima constituye la honradéz. «Haz à otro lo que qui- tros. deseos; y el mismo que cree haberla perdido tiene siempre en si mismo la sieras que €l hiciera contigo:» he aquila virtud. Là honradez consiste casi en la raiz de la cual ha de brotar. inacción; Mas Ta virtud obra, es activa. Mientras más virtuoso se es, menos vani- Las virtudes, especialmente las virtudes amables, son el único lenguaje dela dad se tiene de/ello y más persuadido. se-éstá de que apenas se cumple con su te que inspira algún respeto à los espiritus poco creyentes: | ¡Cuán culpables no deber: las virtudes no-inspiran-orgullo. Ducrós. somos, por consiguiente, si no predicamos à Dios de la ünica manera que pode- mos darlo à conocer! MADAMA SWETCHINE. Las virtudes no son virtudes sino en tanto que ellas refluyen hacia su tuente, es decir, hacia Dios. El saber es para el hombre estudioso, la riqueza para el hombre vigilante, el La excelencia en todo no puede estar separada de la virtud. poder para.el valor; y el cielo para la virtud; > Hay virtudes de posición que se toman fácilmente por virtudes generales y FRANKLIN. que no son otra cosa que resultados locales. ` CHATEAUBRIAND. | Es preciso valor-para ser virtuóso; se es vicioso porque no se tiene el valor de ser bueno; no somos malos sino porque somos cobardes. FmavssiNovs. La virtud termina siempre donde comienza el exceso. Nada es seguro en las virtudes humanas si la virtud de Dios no fija y sostiene Si la virtud no fuese el más sublime vuelo del corazón, seria el cálculo más éstas. El mundo, que parece despreciar la. virtud, no estima y respeta, sin.embar- sabio-de la razón. GODEVIN. go, sino à ella. MxSSILLÓN. Cuando la virtud está unida al talento, coloca à un erande hombre en la cima ¿Qué es la virtud? Es preferir el interés general al interés particular; es sacri- de su gloria. | RIVAROL. ficar la inclinación natural al deber: es el sentimiento profundo del orden, que dirige nuestros afectos hacia la justicia y la honestidad; en una palabra, es la ra- Mientras más se ejercita la virtud, más se ama á ésta; como dos amigos que, zón del corazón. MAURY. mientras màs se conocen, mejor se aman. MADAMA COLLIN. 172 LIBRO DE ORO DE LA VIDA —— - - — PECADO I 73 En el camino de la virtud el ejercicio da fuerzas; mientras màs se avanza, se E rán Mile — IN | de cansa uno menos. as pexonss Has tumultuosas tienen sus intervalos de hastio y de silencio, y a vye- ces le dejan à una razón recta é ilustrada tiempo para descubrir el precipicio à que ellas conducen, y por lo mismo, para hacer un nuevo esfuerzo y evitar el peligro ó salir de él. Dios ha hecho de la dicha un deber. enseñándonos que sólo se es dichoso por la virtud. DUFRÉSNE. La virtud más firme tiene necesidad de auxilios; y un instante perdido produ- La virtud aun en las aflicciones tiene goces celestiales. MARMONTEL. Eme c ce à veces consecuencias irreparables. VUE d nk - D A ANS En ninguna parte se encuentran las virtudes reunidas con los excesos que les Todo hombre virtuoso-no está dotado necesariamente de una gran capacidad; : son opuestos. pero si.está en manos de todo hombre habil hacerse, si asi lo quiere, tan eminen- te por su virtud como por su talento. WALTER SCOTT. E 245 f "JA e Ms La sinceridad y la dulzura que acompañan el lenguaje de là virtud tienen más que labró la; virtud, y aquella gloria dura que-en Dios-se funda y à El aspira; cual humo lo demás se desvanece, sin dejar de si huella ni aun memoria, pues todo es ilusión, sombra y mentira. ]. L. VILLANUEVA. Las pequeñas virtudes son como las violetas, que aman la frescura y la som- bra, que se alimentan del rocio y que, aunque con poco brillo, no dejan de es- parcir su perfume. Las virtudes empenachadas no son las que agradan-más à Dios. Dios prefiere las pequeñas virtudes que crecen al piede la cruz, porque/están más regadas con la sangre de. Jesucristo, SAN FRANCISCO DE SALES, Nada más peligroso que el talento ó la grandezaSin la virtud. No. basta, para ser hombre de bien; practicar ciertas virtudes y evitar ciertos vicios. Sé puede ¡ser casto, por ejemplo, y-no ser hombre de bien si al mismo tiempo se es orgülloso, maldiciente ó intemperante. DE VERNAGE. La virtud que se depura en las pruebas, se asegura en la prosperidad. El agua de la fuente es limpida mientras está estrellándose contra las rocas; mas apenas se detiene, se corrompe. La espada que se mantiene inútil se cubre de orin; mas en la guerra resplandece. METASTASIO: Conozcamos nuestra dignidad, no nos enamoremos de fantasmas; fenunciemos á las pequenas pasiones, si no queremos ser desgraciados. La dicha no se hizo sino para un alma grande en sus deseos y en sus aspiraciones. Todo lo que es pe- queno es vil, y alejándonos de la virtud nos aproximamos al mal y à la pena. En un corazón estrecho no penetra la virtud. El vicio es una falta de capacidad en el alma y de amplitud en el pensamiento. YOUNG. La virtud no es el estuerzo de un momento: es preciso que arraigue profun- damente en el corazón para producir en él resultados infalibles. Si las luces de la razón no siempre libran del desorden al corazón, pueden servir al menos como recursos que pueden ayudarnos a volver à la virtud. porque fuerza que todos los razonamientos para hacerse oir. ABATE PRÉVOST. Las virtudes se pierden en los intereses, como los rios se pierden en el mar. La ROCHEFOUCAULD. PECADO Los hombres pecadores aman ver las cosas bellas con los ojos del cuerpo, y esquivan ver la fealdad de las que se ven con los ojos del espiritu; y los hombres pecadores esquivan ver las-cosas que son feas 4 la vista delos ojos corporales y no quieren ver la belleza que se descubre en las cosas con los ojos del espiritu. No sucede asi en los hombres religiosos y en los hombres sabios; porque de todas las cosas que ven, sea con los ojos del cuerpo Ó con los del espiritu, de todas juzgan según las bellezas y fealdades que ven, ya sea belleza ó fealdad de los ojos del cuerpo ó de los ojos del espiritu. RAIMUNDO LuLro. Asi como de una fuente muy clara lo son todos los arroyicos que salen de ella, como es un alma, que está en gracia, y sus obras tan agradables à los ojos de Dios y de los hombres, asi el alma, que por su culpa se aparta de esta fuente; y se.planta en otra.de muy-negrisima agua y de muy mal olor, todo lo que corre de ella es la misma desventura y suciedad. SANTA TERESA DE JESÚS. Mayor milagro, y más sobrenatural, es hacer de un pecador un justo que darle á un muerto vida. JOXADÓS Y DE LLULL. El gran pecador, de ninguna cosa huye más que de si, porqne, de sus puertas adentro, no halla sino pleito y ruido, poniéndose en contienda y pelea unas con Otras sus potencias y aficiones. Lo blando y lo tierno del alma que la hermosea- ba y vestia, viniendo à mengua se desaparece; y lo duro de ella, lo terco, lo des- apiadado, lo contumaz, que, cuando vivia en gracia, cubierto con ella no era ni parecia, brota entonces por momentos afuera; FRAY .LuIs DE LEÓN. El pecar todo es recelos. FRAY GABRIEL TÉLLEZ, Del pecado lo peor es la perseverancia: que así como el primer movimiento no es en mano del hombre, asi el primer yerro: do dicen que «quien yerra y se enmienda, á Dios se encomienda. » ROJAS. d Y ex s f XA TE 4 e^ be g Arn on LRQ ^ Ws e k TA eie cif. "Lu. "€ EOS La (v j 3 LI "- D . Dg P d V dc^ pe A 5 a (^ 1 t ut aea - APA Mm . M nan fe Ci T ON 174 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Como sea tan peligrosa prueba voltear sobre maroma, que si no se hubiera visto se tuviera por imposible, y viéndose pone horror á los que lo están miran- do, dijo uno de los que asistian á verlo: ¿Es posible que haya hombre que ponga vida y alma en tanto riesgo? Respuesta: Lo mismo es dormir en: pecado mortal y se hace cada dia. Ruro. Enfrena el furor blasfemo tan bien como te formó, con qué à Dios ofendes tanto: sino por ser su criatura; mira que te sufre, no que al fin como padre intenta, porque su inmenso poder más que castigar su afrenta, no'te-pueda deshacer dar remedio á tu locura. RUIZ DE ALARCÓN. El pecador es un hijo de las tinieblas, que no juzga-sino por falsas y confusas apariencias, que no ve de todo-to que estaa su alrededor, sino la superficie, la corteza, y que, lejos de llevar la luz à las tinieblas quee rodean, esparce éstas sobre el resto de luz-que todavia le ofrecen las criaturas y los acontecimientos en cuyo seno vive. MASSILLÓN. La verdadera castidad del alma, el verdadero pudor cristiano, es-el-avergon- zarse del pecado, estío tener-ojos ni amor sino para Jesucristo, v mantener siempre sus sentidos limpios de la corrupción del siglo: BOSSUET. La huella deħpecado original está en todas las.almas, como la del diluvio en las montanas. más altas. MADAMA SWETCHINE. REMORDIMIENTO, CONFESION, ARREPENTIMIENTO El criminal;-aunque alcance Ia4mpunidad, nunca puede escapar à los remor- dimientos. PrRÓN. Cuanto mavor es el delito. mavor debe ser el tiempo consaerado à los re- mordimientos. Vicror HuGo. ¡Quién podrá reposar tranquilo mientras los infelices maldicen su descanso! JOVELLANOS. Siempre es tarde cuando se llora. SAI No aguardemos, para arrepentirnos, à que nuestras faltas nos hayan castigado. LANGRÉE. Tened siempre presente la debilidad humana: es de vuestra naturaleza caer y cometer faltas. ¿Habéis cometido alguna? No temáis repararla; no vaciléis un instante; no perdonéis esfuerzo ninguno para levantaros y romped resueltamente todas las cadenas que os lo impidan. CONFUCIO. REMORDIMIENTO, CONFESIÓN, ARREPENTIMIENTO 175 No hay pecado tan grande ni vicio tan apoderado, que con el arrepentimien- to no se borre ó quite del todo. C. ARENAL. Al abuso de nuestras facultades fisicas sucede el dolor; á los extravios del es- piritu siguen el pesar y el arrepentimiento, BALMES. No basta arrepentirse del mal que se ha causado, sino también del bien que se ha dejado de hacer. SANIAL-DUBAY. El dolor fisico es el grito lastimero de los óreanos enfermos; asi como el re- mordimiento es el grito acusador de las heridas del alma. DESCURET. Los remordimientos suplen la justicia. El hábito del vicio puede debilitar, pero nunca ahogar por completo la voz de los remordimientos. YOUNG. Al médico y confesor se ha de decir la verdad. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. El/remordimiento es el único dolor del alma que el tiempo y la reflexión no logran calmar jamás. MADAMA STAEL. ¡Cuantas restituciones y reparaciones no hace ejecutar la confesión entre los católicos! ROUSSEAU. La confesión puede considerarse como el mayor freno de los crimenes secretos. VOLTAIRE. Entre los católicos, el alma, después de la confesión, libre ya de sus.pénas y de sus remordimientos, reacciona sobre el caerpo del modo más feliz, y los me- dicamentos producen entonces efectos más saludables. ¡Qué grande es el poder de la confesión entre los católicos! Tissor. La confesión es un remedio,muy-necesario-para la.pobre-humanidad, para no ser una institución del Dios reparador del alma. Por la confesión se afirma úno en el bien, conoce à fondo el mal.“se aparta de éste y-se ane Dios: esto es incontestable. NAPOLEÓN Il. El primer grado de reparación y la mejor muestra de arrepentimiento después de-un error es el de reconocerse culpable. por-medio de-una confesión libre y sincera. ABATE PRÉVOST. Una confesión sincera de las faltas es la mejor justificación que pueda hallar el que haya tenido la desgracia de cometerlas. Mabama DELAFAYE-BREHIER. Repara uno sus faltas cuando las llora. ¡Cuán fácilmente nos perdonamos nuestras faltas cuando la fortuna nos las perdona! Exageramos sin medida las faltas € e» ^ th to "41.59 9 AXE *. yy - P A de. C x A A YY kye R y 176 LIBRO DE ORO DE LA VIDA LS e e” que se cometen contra nosotros, y el hombre, gusano de la tierra, cree que pi- sarle un poco el pie es un atentado enorme. BOSSUET. S Em — as. — vt E ^. E » Ned prt ; Na » WES o SEE 2 » ra - A » I AT “O. La bondad disimula los yerros, la prudencia los evita, la ciencia los palia, la religión los perdona. MABIRE. "m AA MES fth ^ P. Sin la contesión el culpable-caeria enla desesperación. Todos los hombres y hasta los filósofos, sean cuales fueren sus opiniones, han mirddo-el sacramento de la penitenciá como una de las más fuertes barreras contra el vicio y como la obra maestra de la sabiduria. A no ser por esa saluda- ble institución, el culpable sucumbiria desesperado. ¿En qué regazo descargaria el peso de su corazón? ¿En el de un amigo? ¡Ay! ¿Quién puede contar con la amistad? Los desiertos repercuten siempre para el crimen el eco de aquellas trompetas que el parricida Nerón creia oir en torno del sepulcro de su madre. Mao, C Y B i -] Ln moo MAL Drew My» f Cuando la naturaleza y los hombres se niegan à la misericordia, es mucho consue- lo hallar un Dios siempre dispuesto à perdonar, Sólo å la religión cristiana corres- pondia hermanar la inocencia y el arrepentimiento. Pára borrar nuestras faltas à los ojos de los hombres $on precisos torrentes de sangre; pero ante-Dios una sola lágrima basta. Reclama del arrepentimiento la inocencia que perdiste:-es el único que la ha hallado y que está pronto4 devolverla à quien la haya perdido. Cuando la natu- raleza y los hombres son implacables, es muy consolador hallar un Dios pronto E Ty y Moa emat OPI ^». «A » ¿A A y E ^ e ^. ^ "nc E e = x ^ E à perdonar: sólo la religión cristiana ha podido hacer de la inocencia y del arre- ; * MD T y pentimiento dos hermanas. CHATEAUBRIAND. CAPITULO 1 } Z^ + e " u^ Hay tanta grandeza en elarrepentimiento, que potás almas saben apreciarlo SOCIEDAD en Io que vale. MADAMA FaArBÉ, v t N Ko E v vs E TONS p - SÉ (ow separado nunca. Muy à menudo mé he alejado del Senor, pero, gracias à Él, no nos hemos SOCIEDAD. — SOCIALISMO. — PROGRESO, CIVILIZACIÓN. — RIQUEZA POBREZA ALIS . ; U; U AZACION, AJUIZAZA,.— 26A. — PODER, AUTORIDAD, GRANDEZA. — PLACERES. — VICIOS. —PASIONES. — DELITOS.—PAZ. —LIBERTAD. — COSTUMBRES, — TRATO.— OPINIÓN PÚBLI- CA .—PERIODISMO. LN M La salud es raiz de santidad. Para que un alma sea santa es necesario que esté sana. Primero el bano, luego los perfumes. El arrepentimiento es el remordimiento aceptado. MADAMA SWETCHINE. — D. Pa E Ñ M AS o c a e " MO 2. e E jt, v SOCIEDAD E i ^ X. í n y S A De todas las sociedades, ninguna más noble, ninguna más estable, que la de los hombres de bien unidos por la conformidad de costumbres y por la amistad, CICERÓN. S TM y "NA cd de e VAL. 200 ` 4 A et La sociedad se destruiria si la fisonomia de todos los hombres fuese la misma. > P. LESIO. «twi viros "0 A, , 0E x P . 1 t. . ? Quien huye de las obligaciones sociales es un desertor. MARCO AURELIO. " f Cuanto más adelantada està una sociedad en la senda de los progresos mate- A PA * 13 az LA "ui 22 S o 2» PER e dedisti: TINS Thoas e^ == ST Sa ^ * € e» ^ th to "41.59 9 AXE *. yy - P A de. C x A A YY kye R y 176 LIBRO DE ORO DE LA VIDA LS e e” que se cometen contra nosotros, y el hombre, gusano de la tierra, cree que pi- sarle un poco el pie es un atentado enorme. BOSSUET. S Em — as. — vt E ^. E » Ned prt ; Na » WES o SEE 2 » ra - A » I AT “O. La bondad disimula los yerros, la prudencia los evita, la ciencia los palia, la religión los perdona. MABIRE. "m AA MES fth ^ P. Sin la contesión el culpable-caeria enla desesperación. Todos los hombres y hasta los filósofos, sean cuales fueren sus opiniones, han mirddo-el sacramento de la penitenciá como una de las más fuertes barreras contra el vicio y como la obra maestra de la sabiduria. A no ser por esa saluda- ble institución, el culpable sucumbiria desesperado. ¿En qué regazo descargaria el peso de su corazón? ¿En el de un amigo? ¡Ay! ¿Quién puede contar con la amistad? Los desiertos repercuten siempre para el crimen el eco de aquellas trompetas que el parricida Nerón creia oir en torno del sepulcro de su madre. Mao, C Y B i -] Ln moo MAL Drew My» f Cuando la naturaleza y los hombres se niegan à la misericordia, es mucho consue- lo hallar un Dios siempre dispuesto à perdonar, Sólo å la religión cristiana corres- pondia hermanar la inocencia y el arrepentimiento. Pára borrar nuestras faltas à los ojos de los hombres $on precisos torrentes de sangre; pero ante-Dios una sola lágrima basta. Reclama del arrepentimiento la inocencia que perdiste:-es el único que la ha hallado y que está pronto4 devolverla à quien la haya perdido. Cuando la natu- raleza y los hombres son implacables, es muy consolador hallar un Dios pronto E Ty y Moa emat OPI ^». «A » ¿A A y E ^ e ^. ^ "nc E e = x ^ E à perdonar: sólo la religión cristiana ha podido hacer de la inocencia y del arre- ; * MD T y pentimiento dos hermanas. CHATEAUBRIAND. CAPITULO 1 } Z^ + e " u^ Hay tanta grandeza en elarrepentimiento, que potás almas saben apreciarlo SOCIEDAD en Io que vale. MADAMA FaArBÉ, v t N Ko E v vs E TONS p - SÉ (ow separado nunca. Muy à menudo mé he alejado del Senor, pero, gracias à Él, no nos hemos SOCIEDAD. — SOCIALISMO. — PROGRESO, CIVILIZACIÓN. — RIQUEZA POBREZA ALIS . ; U; U AZACION, AJUIZAZA,.— 26A. — PODER, AUTORIDAD, GRANDEZA. — PLACERES. — VICIOS. —PASIONES. — DELITOS.—PAZ. —LIBERTAD. — COSTUMBRES, — TRATO.— OPINIÓN PÚBLI- CA .—PERIODISMO. LN M La salud es raiz de santidad. Para que un alma sea santa es necesario que esté sana. Primero el bano, luego los perfumes. El arrepentimiento es el remordimiento aceptado. MADAMA SWETCHINE. — D. Pa E Ñ M AS o c a e " MO 2. e E jt, v SOCIEDAD E i ^ X. í n y S A De todas las sociedades, ninguna más noble, ninguna más estable, que la de los hombres de bien unidos por la conformidad de costumbres y por la amistad, CICERÓN. S TM y "NA cd de e VAL. 200 ` 4 A et La sociedad se destruiria si la fisonomia de todos los hombres fuese la misma. > P. LESIO. «twi viros "0 A, , 0E x P . 1 t. . ? Quien huye de las obligaciones sociales es un desertor. MARCO AURELIO. " f Cuanto más adelantada està una sociedad en la senda de los progresos mate- A PA * 13 az LA "ui 22 S o 2» PER e dedisti: TINS Thoas e^ == ST Sa ^ * LIBRO DE ORO DE LA VIDA riales, tanto más fácil es que caiga en la abyección, en la demencia y en la tira- nia, si pierde el sentido moral y las virtudes públicas la abandonan; porque cuán- do los dioses se yan, no se van solos: la dignidad humana los acompaña. NUÑEZ DE ÁRCE. Toda sociedad debe aspirar á que el radio de la ley sea tan lareo como el del derecho,-y 3 que. el; del derecho. sea tan largo como el de la moral. I. NÚÑEZ DE ÁRENAS. Una sociedad civilizada es un espléndido edificio. Son sus columnas la reli- ción yla justicia: sus ornamentos, las.artes y las letras. L. A. DE Cuero. OQ 7 - La sociedad es pródiga con las habilidades que recrean; mezquina con la cien- cia que ilustra y moraliza. M. LAFUENTE. El verdadero orden social y politico es el conjunto compensado y armónico de todas las libertades. M. SILVELA. rA 1 - shra af; ty ' , El mucho talento y una;capacidad superior hacerral hombre poco apto para ] y j , "^ hawrac 2 la sociedad. ¿Por qué? Porque à las plazuelas de mercado no se va con barras de oro y plata, sino con plata menuda y calderilla. CHAMFORT. Los ceros representan un papel importante en-1a combinación de cifras; tam- bién las nulidades lo representan en el conjunto dela sociedad humana. | RUBINSTEIN. La vida sociales una lucha que expele poco/4 poco la naturaleza de los hom- bres hásta/la completa .transforfhación de stis caracteres. Las desilusiones, los engaros, los cuidados; las larvas enfermedades del espiritu, la hipocondria, las terribles prerrogativas del escepticismo y de la duda no existen en el estado natu- ral: no son más que un producto de la sociedad. l'ARCHETTI. El estado social es ordinariamente el producto de un hecho, algunas veces de las leyes, y más frecuentemente, de estas dos causas reunidas. Dg TocouEvuir. i 1 : : 1 1 ^ ^n "117 T n e ` : e 1 TT > 4 fi (0 YY} > Los individuos de la sociedad no se ocupan en cosas pequeñas tanto como el a TL NOS TT. - pueblo; pero el pueblo no se ocupa tanto en cosas frivolas como los individuos de la sociedad. V AUVENARGUES. ] ] y iq Er A Y " liada ' ' El hombre en todos los estados y lugares y bajo/todos los elimas, por lo regular aspira ieualmente à la sociedad. Esto les efecto dé una causa necesaria, porque pertenece á la esencia misma de su especie, esto es, á su multiplicación. BUFFÓN. En un pueblo corrompido, en que se han extinguido la religión y el temor de * [i *1 > E : $192 * * z di ' A q.” - *" oc a vtt e Py e "| > ) »mbres Dios, el juramento y la fe prestada se conservan mientras son útiles: los hi SOCIALISMO R 179 TOA. — se sirven de ellos, no para observarlos, sino como medio para engañar más facilmente. MAQUIAVELO. En sociedad no todo SC sabe, pero se dice todo. FRANCE. La sociedad no es más que el desarrollo d e la familia: si el hombre sale de la familia corrompido, corrompid o entrará en la sociedad. LACORDAIRE, Ninguna sociedad humana tiene el se indigna por los escándalos de otra, ] Babilonia. monopolio del vicio; cuando una capital as más veces es Sodoma denunciando å Los microbios del medio social en que se vive no pueden ser destruidos, como no pueden serlo los del aire que se respire; lo que precisa es hacerse refrac- tario à ellos, 4 La nivelación social es continua y se realiza un se elevan y otras porque los grandes se rebajan. Las reformas politicas y sociales son tanto más difíciles cuanto más necesarias. En un país en que todos son amos, todos son criados. as veces porque los pequeños VALTOUR. En nuestra sociedad positivista no hay más que la caridad que todavia haga milagros, J. SIMÓN. Una sociedad sin jerarquia es una casa sin escalera. DAUDET. SOCIALISMO 51 fué siempre necesario y justo que la sóciedad socorra al desvalido. lo e$ más hoy que se oyen por todas partes extrañas teorías sobre el derecho al traba- jO, y suena en nuestros oidos la palabra socialis nacidas de las revoluciones pasad: * y iX mo y otras no menos peregrinas, is, y engendradoras de otras futuras. En vano se esforzarán los hombres; en vano buscarán remedio. 4 los males que los afligen y atormentan, en el estudio de quiméricas teorias, absurdas y peligrosas, ó lan- zandose à las calles, acero en mano, en b el paraiso; la igualdad es de todo punto im puéde establecerse: habrá siempre familias usca de mejor fortuna, La tierra no es posible, y ni siquiera por aproximación opulentas, gentes de mediana suerte, y muchedumbres de pobres y miserables. El remedio de todos estos males está dicho hace diez y ocho siglos y medio, y no hay otro ni puede haberlo: es pre- ciso predicar á los pobres resignación, y caridad à los ricos; asi, y sólo asi, lan- zandose los gobiernos y los pueblos por las vi: is católicas con perseverancia infa- tigable, se evitarán algún dia/las revoluciones, que no hacen sino agravar la dolencia. y se reducirá todo lo posible el número d e infelices que carecen de lo necesario para la vida. NOCEDAL. Todos los sistemas socialistas adoptan por divisa la palabra solidari idad; todos ellos, no obstante las diferencias que los divide rla encarnizada enserra ane CHOS, stante las diferencias que Os dividen y la encarnizada Puerra que se hacen, se proponen descargar al hombre de su responsabilidad, substituyen- . a Des * i rt p AF "n o LEN "JA Pre i ` " 21. ar g EA * ES Y ERE A night Y e » S4 35 "4 Nai? 4 >, P WM Ld FLA MEN. 5 ks. E "d T ` ” "uu I» pm A a rs T 5 a yt uL ow TAATA » " IUE MS ! wol t CA S VIS st ^ Wen jd f T E | n EE. A i "NT A : La s.a GQ L2 BRO DE ORO DE LA VIDA ii papa PROGRESO, CIVILIZACIÓN 181 DI S G S " n] DNE € e u -— " - do å su previsión, industria y actividad, la actividad, industria y previsión de la sociedad entera; cual si la sociedad fuese otra cosa que la reunión de los indivi- duos que la componen, ó si cual cada socio, trabajando exclusivamente para la sociedad, pudiese dar à ésta mås de lo que ahora se da à si mismo y à su fami- lia. Destruida de este modo la responsabilidad, es claro que de hecho queda anulada la libertad; y la libertad no puede perderla el hombre sin perder à la vez el derecho de.disponer de sismismo y-de los frutos de su trabajo, en el circulo de la vida dotnéstica, à favor de los objetos de-su amor; puesto que si la sociedad, es decir, el. Estado, ha de responder de todo, fuerza es que todo le pertenezca, cosas y personas. MONLAU. y y disuelven la trabazón del hogar doméstico... El dictamen de los socialistas de que toda propiedad ha de ser comün, debe absolutamente rechazarse, porque da- na à los mismos que se trata de favorecer, pugna con los derechos naturales de los individuos y perturba los deberes del Estado y la tranquilidad común. León XIII. "y de, "m «Y £ ` > * PROGRESO, CIVILIZACIÓN d , Para mejorarte regenérate cada dia, regenérate, regenérate. Tcnrm-Taxc. Ig Del orden inversión abominable, por guardia de la hacienda el más ladrón, por juez de la inocencia el más culpable, por paz la esclavitud, por ley el sable, la fuerza por razón: eso es el Socialismo, el Socialismo que, su fealdad queriendo disfrazar, ¡El hijo de ambición y de ateismo, de Libertad se atreve y Cristianismo la-estirpe à reclamar! J; E./Caro. La mano izquierda del progreso se denomina fuerza, la mano derecha se de- nomina espiritu. El progreso es el gran hilo misterioso del laberinto humano. La civilización es una asintota. Vicror Huco. La civilización moderna tiene medios maravillosos para suprimir el espacio entre los países, pero no los tiene para reducir la distancia que separa las razas. El progreso social no produce à menudo otro-efecto que destruir, entre las clases, las barreras que les impedian llegar à las manos. La necesidad del bienestar es una de las causas'comunes del progreso mate- rial y deda decadencia moral. Cuanto más los progresos de la ciencia y de la industria aproximan las nacio- nes, tanto más parece que las separan las ideas y los intereses. La civilización no suprime la barbarie, la perfecciona. Progreso de ayer, rutina de mañana. Los males sociales sólo se curan con hojas de doctrina cristiana. MONESCILLO. j - No es preciso lanzar la mirada mucho más allà.de los tiempos presentes para sentir hacia los ricos una compasión verdadera; porque, llámese como se quiera este último movimiento de la civilización moderna, las clases desheredadas, enar- bolando la bandera de sus harapos, piden en nombre del derecho moderno un tres mendo codicilo. SELGAS. VALTOUR. La civilización no ha de consistir en conocer las leves de la naturaleza v vios lar.las de la Justicia. E. Lamy. El progreso de todo ser libre se reconoce en que cada vez siente menos: el sello de los hombres y de las cosas, y en que impone cada vez más à los hombres y à las cosas el sello de su propio pensamiento. C. LEVEQUE. ¿Queréis emancipar à la mujer, esto es, otorgarle los mismos derechos, ¢ im- ponerle sin duda iguales deberes que al hombre? ¿Quertis darle la misma educa- ción que al hombre; à fin dé que;sea apta pata todas Jas funciones públicas-que son hoy privilegio exclusivo de aquél? ¿Queréis desmentir solemnemente aquello de que du cóté de la barbe est la tote-puissance? Pues entonces, ¡oh almas cándidas!, debierais ante todo emancipar à la mujer del yugo de su organización, empresa El verdadero progreso social se ha de medir por los adelantamientos espiri- tuales, no por los materiales. C. FERNÁNDEZ. [Eom meram 07 I PR T. ^x í x ` 5; bom que ciertamente no podéis llevar à cabo. MAYER. 2 Solamente en el progreso moral está cifrada la dicha de las naciones: sola- mente en acercarse à las reglas de la eterna justicia consiste el progreso de las La propaganda del comunismo posee una lengua que cada pueblo comprende; nibiohes hufhallas! | Los elementos/de esta lengua universal son tan sencillos como el hambre, la èn- vidia y la muerte. Esto se aprende fácilmente. HEINE. NOCEDAL. La demagogia es la hipocresia del progreso. PROUDHON. Querer que se entrometa el poder civil, ó el Estado, hasta lo intimo del hogar, es gravisimo y pernicioso error... Cuando, pues; los socialistas introducen en lu- var de la providencia de los padres la del Estado, obran contra la justicia natural El progreso consiste en el mejoramiento material, intelectual y moral del ma- vor numero, y Ayúdate y Dios te ayudará: he aquí la única divisa que conviene á los verda- 182 LIBRO DE ORO DE La VIDA deros amigos del progreso, no menos exentos de fatalismo y de superstición que de desmayo y de desidia. F. BOUILLIER. ¡El progreso indefinido!.. Flagrante ilusión cuyo único mérito consiste en proteger el progreso continuo. No nos damos cuenta de nuestros progresos sino en las épocas de desaliento y aridez. No al-sol, sino à la sombra se coloca el termómetro. La América ha comenzado'su cafrera en el punto culminante de la vida, como Adán, à los treinta anos. MADAMA SWETCHINE. El progreso es el desarrollo gradual del poderio del hombre sobre la materia, es, sobre todo; el desarrollo de su moralidad. Turcor. El trabajo acumulado sin final trabajo constituye el capital social de la huma- vidad, Este capital, aumentando constantemente, por el simple hecho de la acti- vidad humana, constituye el fenómeno histórico del progreso. - PELLETAN. Lo que pone el colmo à la belleza y á la perfección de las obras divinas es que el universo marcha sin cesar, y con movimiento el más libre, hacia un orden de cosas más completo. LEIBNITZ. Nada se hará sin nosotros: el progreso general! nose efectuará si no lo ase- guramos con nuestro progreso personal, cón nuestra fuerza de carácter y de in- teligencia, A nosotros tóca prever y preparar el porwenit: éste será tal como nos- otros lo habremos hecho. A. FOUILLEE; No es posible ningún progreso 'sin una proporcionada capacidad. Esta capa- cidad es resultado del desarrollo de nuestra intéligencia y de circunstancias exte- riores armonizadas coh.el progreso de la ciencia. P. ROSSI. El progreso social és consecuencia del progreso individual. SMILES. A Los esfuerzos individuales nos traerán el progreso general. CANTÚ. Confirmar y garantir los derechos y las/obligaciones sociales, dirivirlos verda deramente à un fin útil, hacer que se use/de ellos con general proyecho, es el primer paso hacia-€l progreso; trabajar para que las inteligencias, las capacidades, el saber, las riquezas, la condición material y moral de las personas estén à un mismo nivel con las instituciones sociales, es el segundo. BIANCHINI. Los signos multiplicados del lenguaje y de, la.estritura, dando à los hombres el medio de asegurar Ja posesión de sus ideas y de comunicarlas 4 los demás, han formado de todos los conocimientos particulares un tesoro común, que unas à otras se transmiten las generaciones como una, herencia siempre en auge de los descubrimientos de cada siglo, y el género humano, considerado desde su origen, aparece à los ojos del filósofo como un todo inmenso que tiene, como cada indi- viduo, su infancia y sus progresos. PASCAL. RIQUEZA r RIQUEZA Si.las riquezas os vienen, no apeguéis 4 ellas vuestro corazón. Libro de los Salmos. El desvelo por las riquezas consume las carnes, y sus cuidados quitan el sueño. Eclesiástico, El oro es la piedra de toque del hombre. Quiróx. El hombre es rico desde que se ha familiarizado con la escasez. EPICURO. El rico no es siempre sabio; pero el sabio siempre es rico. Tan fácil es al sabio enriquecerse como dificil que desee ser rico. TALES. El amor à las riquezas es causa de la locura y de la perversidad de los hombres. TEOGNIS. El insensato no hace uso de sus riquezas sino para hacerse daño à sí mismo. Los magnificos vestidos son embarazosos al cuerpo, y las grandes riquezas al alma. DEMÓFILO. Es tan dificil à los ricos adquirir la sabiduria, como à los sabios adquirir las riquezas. 51 puedes enriquecerte conservando el honor, la buena fe, la magnanimidad, no lo excuses; pero teme perder los verdaderos bienes por-adquirir los:falsós. EPICTETO. Las espléndidas fortunas, cual acontece con los vientos impetuosos, producen grandes naufragios. Así como no todos los temperamentos pueden resistir los efectos del vino, del/mismo modo no todos los espiritus son capaces de una grande, riqueza, sin embriagarse con ella y perder la razón. PLUTARCO. Unos no usan de las riquezas y otros abusan de ellas. Si posees muchas riquezas y las guardas cerradas en el arca con cien llaves, y nunca te atreyes à tocarlas por temor de que desaparezcan de tu vista, serás rico n la apariencia y pobre en la realidad, pues ningún uso, haces del oro. Si, porel contrario, careces de este metal, pero sujetas tu imaginación y no deseas objeto ninguno de los que dependen de los hombres ó de la fortuna, serás pobre en el nombre y rico en verdad, pues no carecerás de nada. La pobreza y la riqueza es- tán, pues, en manos del hombre y bajo su dominio, como todas las otras cosas criadas por la naturaleza. ARISTÓTELES. 184 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Yo creia en otro tiempo que los que no tienen necesidad de buscar con el trabajo su subsistencia, gozaban de un dulce y tranquilo sueno, y que jamás ex- clamaban: «¡Cuán infeliz y desgraciado soy!» Yo pensaba que sólo el pobre dor- mía sin quietud en su lecho; mas ahora veo que vosotros, que pasáis por felices, no lo sois más que nosotros. MENANDRO. Si posees riquezas, pártelas con.el desgraciado, y que el indigente reciba una porción delo que Dios te.ha dado. No'te desvanezca el brillo de las riquezas y. de las dignidades. El exceso de estos bienes pasajeros € inconstantes es funesto para los mortales. Engolfados en sus delicias, buscan nuevos deleites. FOcÍLIDES. ¡Ay dinero encantador! La llave del oro ¡Qué grande es tu señorio! maestra es de todas guardas. FRAY-GABRIEL TÉLLEZ, CALDERÓN. ¡Pobre mortal nadando en la riqueza! ¿De qué te sirve tu fatal tesoro, lujo; tu grandeza, si note apiadas del ajeno lloro? [T1 EE M. CARRILLO DE ALBORNOZ El camino más breve para enriquecerse es menospreciar las riquezas. Si vives conforme à las leyes de lamaturaleza, nunca serás pobre; si vives con- forme à las.opiniones, nunca serás rico. Hay pocas gentes à quienes anime-úna alma fuerte, capaz de sostener el peso de una grande opulencia. La verdadera medida dela riqueza es el.no estar demasiado cerca ni demasia- do lejos de la pobreza. ¡Feliz quien desprecia la fortuna! Desde que las riquezas han sido apreciadas de los hombres, y se han hecho en cierto modo la medida de la consideración pública, el gusto de las cosas ver- daderamente honestas y laudables se ha perdido enteramente. Todos nos hemos convertido en unos mercaderes, de tal modo corrompidos por el oro, que ya no preguntamos de qué utilidad puede sernos una cosa;-sino de qué ganancia ó pro- vecho. El amor de las riquezas nos hace alternativamente hombres de bien ó pi- Caros, según que lo exige nuestro interés ó nuestra situación... En fin, las tos- 'tumbres han llegado de tal suerte à depravarse, que maldecimos la pobreza, y à nuestros ojos es infame y deshonrosa, digna del desprecio de los ricos y del abo- rrecimiento de los pobres. SÉNECA, El amorá las riquezas es la raiz de todos los males, y algunos que se'han des jado arrastrar por ellas se han apartado de la fe y se han embarazado en grandes inquietudes, penas y aflicciones. Los que quieren hacerse ricos caen en los lazos del demonio y en muchos deseos inútiles y perniciosos que precipitan à los hombres en la perdición. Amonestad à los ricos para que no se ensalcen ni enorgullezcan, para que no RIQUEZA 185 A AP BRING e i pongan su confianza en las riquezas perecederas, sino en el Dios vivo, que nos da abundantemente todas las cosas necesarias para nuestra subsistencia. Ordenad- les que sean caritativos, que sean ricos en buenas obras, que den limosnas con buena voluntad. que partan a Dr . E + + rt sus bienes con los necesitados, y que reunan un teso- ro sólido para el porvenir, para que consigan la verdadera vida. Saw PABLO. æ dl Sy - eq hr ? J MS H N O querais amontonar tesoros para vosotros en la tierra, donde el orin y la polilla los consumen, y donde los ladrones los desentierran v roban. E - » SAN MATEO. Muy pocos ricos se salvarán, à causa de la dificultad para hacer buen uso de sus riquezas. SAN HILARIO. Las grandes fortunas se convierten en grandes tentaciones y en erandes peli- gros, si no se las emplea bien. SAN CIPRIANO. La madrastra de la virtud es la riqueza. SAN JUAN CRISÓSTOMO, Mas son los poseidos de las riquezas, que no los que las poseen. T ] H > ] » » : » ye * ne ar C 21 > y . f : "3e | l'odo lo puede el dinero: las penas quebranta; los rios pasa en seco; no hay lugar tan aito, que un asno cargado de oro no lo suba. Los bienes, si no son comunicados, no son bienes. ¿Qué aprovecha tener lo que se niega aprovechar? Sin duda te digo que es " 4 mejor el uso de las riquezas que la posesión de ellas. ROJAS. Los bienes de la tierra son mudanzas breves y arrebatados placeres. CONTRERAS. Aquella se podrá llamar suma y verdadera riqueza, que poseída se desprecia, que sólo sirve al remedio-de las necesidades, que se comunica con los buenos y se reparte por los amigos. Ni se condena el rico, ni se salva el pobre por ser el uno pobre y el otro rico, sino por el uso de ello; que si el rico atesora y el pobre codicia, ni el rico es rico, ni el pobre pobre, y se condenan ambos. ALEMÁN, Los bienes del siglo! som como los rios, que en su mayor. abundancia tienen menos nrmeza, y cuanto más salen de madre, llevan màs arrebatado el curso. Fray Juan MÁRQUEZ. De muchos males libran al hombre las temporales riquezas; pero lo más de que aprovechan es de quitar el deseo de conseguirlas! LOPE DE VEGA: Tan pesada carga es la riqueza al que no está usado à tenerla, ni sabe usar ella, como lo es la pobreza al que de continuo la tiene; cuidados acarrea el Oro, y cuidados la falta de él: pero los unos se remedian con alcanzar aleuna me- diana cantidad, y los otros se aumentan mientras más parte se alcanza, 3 ii eye EE T 4 : ' . n » " ' e Pocas veces se desprecian las riquezas, ni los señorios, especialmente de las LIBRO DE ORO DE LA VIDA — ———————ÀÀ—————— ——— mujeres: que por naturaleza las más son codiciosas, como las más son altivas y soberbias. Para remediar desdichas del cielo, poco suelen valer los bienes de fortuna. Al poseedor de las riquezas no le hace dichoso el tenerlas, sino el gastarlas, y no el gastarlas como quiera, sino el saberlas bien gastar. CERVANTES. Todo cuanto.ahora poseemos, ciertamente hemos de creer que no es nuestro, sino que lo tenemos de prestado. Huyede los que no¡se aficionen à ti; sino à tus bienes. No habra quien goce de vida tranquila mientras cuidare con demasia de au- meritar su hacienda. VIVES. i Oh ricos, cuánto bien podéis hacer à los pobres y à vosotros mismos! Dicho- s0s vosotros, si'soisltmosneros. Desdichados vosotros, sinolo sois. FErjoo. Todos los que quiébran, quedan ricos. CALDERÓN. El labriego que,tiene dinero no se haga jamás caballero, puesto que más vale ser labriego rico que caballero-pobre, AMAT. Sobetbia, malestar, desabrimiento, dela riqueza provienen cuando no es bien empleada; que cuando sirve de báculo.de la senectud, vestido de la desnudez, pan de la indigencia, la riqueza es fuente de grafas sensaciones, y por sus méritos, à ella le toca el cetro del mundo. MONTALVO. En otrás/edades la alquimia perseguia la quimera de hacer oro; hoy el ansia de gozar'ha encontrado la manera de acuñar, por medio de los empleos ó la Bol- sa, de la intriga“ó/ el agiotaje. A. FERNÁNDEZ DE Los Rios. No es rico el que tiene más riquezas, sino el que con más medios cuenta para adquirirlas. ROSELL. Para ser rico. —Trabaja siempre, mientras puedas, y en lo que entiendas; gas- ta siempre uny poco-menos delo que ganes; paga siempre al contado; nunca pres: tes cantidad mayor-de la que, en su caso; puedas-buenamente condonar ó dar; nunca respondas de la solvencia de otro, sin tener disponible la cantidad por la cual salgas fiador; ni comprometas en especulaciones lo que necesites para vivir. MONLAU. Nada más espantoso que un rico sin virtud. RIVAROL, Silos ricos supiesen cuántas lágrimas tienen los ojos del pobre y cuánta deses- peración su corazón; si supiesen que hay en el pobre un momento fatal en que el más pequeño socorro puede alejar de su cerebro un pensamiento culpable, corre- rian al momento á tenderle la mano al desgraciado, para librarle de su ruina y RIQUEZA 187 aun del crimen. Algunas gotas de agua caidas del cielo reaniman y levantan la planta que ya se marchita y deseca. SCRIBE. ¡Ricos! ¡Cuán dichosos no debéis juzgaros por haberos elegido la Providencia para hacer pasar por vuestras manos el bien que Ella quiere hacer á los hombres! Levis. El rico no es rico para si mismo, sino para los pobres. BOURDALOUE. Todos los malos deseos nacen en un corazón que cree tener en el oro los me- dios de satisfacerlos; no hay por qué extrañar que la pasión de los ricos sea tan violenta, puesto que ella comprende todas las demás. ¡Cuán esclava está el alma! ¡Qué yugo no pesa sobre ella! ¡Cuán pobre y cautiva se ha vuelto! BOSSUET. ¡Oh riqueza infernal, oh idolatrada ruina de los mortales corazones, cebo vil de apetitos y pasiones, enemiga del hombre declarada. Tula austera virtud, tà la. reglada modestia santa de inclitos varones desterraste à las bárbaras regiones, por quedar en la nuestra entronizada, Por ti los vicios reinan; las costumbres, manchadas de impresiones peregrinas; el lustre pierden del candor primero; y à la pérfida luz de tus vislumbres, el poseer las prendas más divinas importa menos que el tener dinero. FRAY JUAN ÍNTERIAN DE ÁYALA. Es raro que el espiritu de religión se concilie con las riquezas. ABATE PREVOST. Las riquezas son el bagaje de la virtud: el bagaje. es necesario, ef un ejército, aunque alguna vez suele retardar sus marchas y hacer que se;pierda la ocasión de alcanzar la victoria. Bacóx. Riqueza y corrupción, lujo y vicio, tienen entre si estrechas afinidades. Cuan- do la riqueza cae en manos de hombres débiles, sin principios fijos, sin imperio sobre si mismos y.sobre süs/pasiones, no es más que una.tentación y una celada, la fuente quizà de desdichas infinitas para ellos, y frecuentemente para los demás. SMILES. La abundancia y la indigencia dependen de la opinión de cada uno, y lo mis- mo la riqueza que la gloria y que la salud no tienen más precio ni valor que el que les atribuye quien las disfruta. MONTAIGNE. 188 LIBRO DE ORO DE LA VIDA La fortuna hace resaltar nuestras virtudes y nuestros vicios, como la luz hace resaltar los objetos. La ROCHEFOUCAULD. Los que poseen mucha riqueza se ven atormentados menos por el deseo de ganar que por el miedo de perder. CORMENIN. ¿Qué es la riqueza? Nada, sino se gasta; nada, si se malgasta. BRETÓN. Riguezás, honores y placeres son bienes engañosos: atormentan mientras son deseados, burlan mientras son esperados, no/sacian cuando se han obtenido y afligen cuando se han perdido. Boyni. El dinero no tiene que habérselas con ingratos, pues si él hace mucho por nosotros, nosotros hacemos mucho más por él. SANIAL-DUBAY. Las riquezas son verdaderas espinas; ellas punzan con mil penas al adquirirlas, con muchas inquietudes conservándolas, con muchos disen stos gastándolas y con muchos pesares perdiéndolas, SAN FRANCISCO DE SALES. ¡La posesión de las riquezas tiene lazos invisibles en donde el corazón se en- reda facilmente, BOSSUET. No es la riqueza la que corrompe los hombres, sino-]à ambición de ser más IiCOS. BONALD. La riqueza, cuando la virtud no la acompaña, rara vez bastará para garantir la integridad de un hombre que sólo piensa en él mismo. BIGNÓN. me súertés/de hombres hay que no saben gozar de las riquezas: el renci- lloso, el imprudente, el avaro-y el pródigo. H. RIMINALDO. La religión y la filosofia honran la pobreza cuando ésta es virtuosa, y la pre- feren mucho à la pasión inquiet a de las! riquezas. Sin embargo, ellas convienen en que el hombre puede ser rico y tener, sin embargo, un mérito igual al de los hombres de bien que son pobres. Honor à todas las condiciones honradas entre los hombres; y por consiguiente à los ricos, con tal de que ellos compartán sit prosperidad con los necesit itados y que los placeres y el fausto no los hagan perezosos ni soberbios. La desigualdad de las fortunas es inevitable, y de ella resultan males y bienes. Quien n maldice mucho al rico, bien quisiera colorarss en su lugar. Hay pocos ricos que no gasten sü dinéro, y al gastarlo és natural que, ¿on mérito ó sin él, cooperen al bien público. E illos impnlsan el comercio, el perfec- cionamiento del gusto, la emulación en las artes, y las innumerables esperanzas de quienquiera que desee escapar de la pobreza por medio del trabajo y de la in- dustria. 24 Ningún rico puede decir: «Yo no moriré en el destierro ni en la desgracia.» PELLICO. POBREZA 189 Ricos y pobres: mala clasificación. Dependientes é independientes: esta es la clasificación verdadera. E. AUGIER. El dinero ha aniquilado más almas que el hierro cuerpos. WALTER SCOTT. Alli donde el culto de Plutón prevalece sobre el de Minerva, hay que esperar que abundarán las bolsas llenas y las cabezas vacias. Fenerico II DE Prusia. S1 quieres ser más rico, sé más bueno. MADAMA SWETCHINE. Á rico no debas y á pobre no prometas. Del rico es dar remedio, y del viejo, consejo. Quien tiene argén, tiene todo bien. Á las barbas con di: neros, honra hacen los caballeros. Dineros son calidad. Quien tiene dineros, pinta panderos. Al hijo del rico no le toques el vestido. Las necedades del rico pasan por sentencias en el mundo. De rico à soberbio no hay palmo entero. Ni te abatas por pobreza, ni te ensalces por riqueza.—Refranes. POBREZA Quien calumnia y persigue al pobre por aumentar su riqueza, dará á otro más rico y empobrecerá. Libro de los Proverbios. El que hace ofrenda de la substancia de los pobres, es como el que degüella à un hijo delante de su padre. No hay nada peor que la pobreza acompañada del vicio. Eclesiástico. La honrosa pobreza no tiene otro patrimonio que los tesoros de la virtuosa opulencia. HELVECIO. La pobreza es una cosa muy estimable con tal que viva tranquila y contenta con su suerte: el hombre es rico luego que ha llegado á familiarizarse con la escasez: no es pobre el que tiene poco, sino aquel que, teniendo mucho, desea todavia tener más. EPICURO. ¿Quieres cultivar tu alma? Vive pobre ó como si lo fueses. La pobreza debe ser amada porque te hace demostración de los que te aman, Acomodarse con la pobreza es ser rico. Se es pobre, no por tener poco, sino por desear mucho. Se tiene todo lo que se quiere cuando no se quiere sino lo que puede bastar. SÉNECA. Sabe vivir de lo que justamente hayas adquirido; desprecia las riquezas que 190 LIBRO DE ORO DE LA VIDA procura la iniquidad. Satisfecho de lo que posees, absténte de lo que no te pertenece. FociLIDES. A las riquezas mal adquiridas prefiere una pobreza intachable. SÓCRATES. Nos engañamos grandemente cuando atribuimos á la pobreza la causa de nuestras desgracias: Esla ambición,.son nuestros insaciables deseos los que real- mente nos hacen' miserables. Aunque fuésemos dueños del mundo entero, su posesión: no podria librarnos de nuestros temores y de nuestras penas; sólo la razón tiene este poder, EPICTETO. La pobreza es tan miedrosa, No es ultraje que aun para la ¡cortesia la pobrgza cuando es noble, falta el ánimo. antes resplandece al doble. RUIZ DE (ALARCÓN. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. ¡Oh cuánto vale más rica pobreza que la riqueza-pobre que lastima! Rico:sólo es aquel que está contento, y pobre sólo el misero avariento, RFO. La pobreza del justo vale más que la opulencia de los pecadores. Se llega más seguramente à la virtud por la pobreza que por la riqueza. SAN JUAN CRISÓSTOMO, El pobre suda en su trabajo material; pero el rico ¿no sufrirá lo mismo inte- riormente con la inquietud de sus propios pensamientos? El rico está à veces más atormentado por el fastidio.que el pobre porel hambre. San BERNARDO. No es la pobreza virtud, sino el amor de la pobreza. Fray LUIS DE GRANADA. Mejor sueño duerme el pobre que no el que tiene de guardar con solicitud lo que-con trabajo-ganó.y con dolor ha de dejar. Rojas. Somos los pobres cóomo-el cero, guarismo que por'si no vale nada, y hate valer à la letra que se le llega, y tanto más cuantos más ceros tuviere delante. Si quieres valer diez, pon un pobre par de ti, y cuantos más pobres remediares y más limosnas hicieres, son ceros que te darán para con Dios mayor mere- cimiento. Sin comparación es mucho mayor la riqueza del pobre contento que la del rico sediento. ALEMÁN. La pobreza es vaso rico, seguridad descansada, sueño suave, árbol de oloro- sas flores, rio manso, fuente que no pierde su corriente; y la riqueza, al contrario, POBREZA 191 espada aguda, sueno pesado y lleno de sobresaltos, cárcel de contrarios, temor sin seguridad, bosque lleno de enemigos: en fin, ;no has oído decir dificultosa ser la salvación del rico y, por el contrario, ser de los pobres el reino de los cielos? CONTRERAS. Es tal la miseria del hombre, que en gran lugar no se conoce ni se precia de conocer à nadie, y en miseria todos se desprecian de conocerle v se desentienden de haberle conocido. Pobre estás, y seguro de lo que no lo están los ricos: váyase lo uno por lo otro. «Esto tiene de malo la pobreza, dijo un sabio: que hace ridiculos 4 los hom- bres.» Engañóse; que la pobreza no los hace ridiculos, sino la opinión que de ella, ciegamente, tienen los que la desprecian. QUEVEDO. En las casas de los pobres siempre anda todo al revés, CALDERÓN, ¿Qué entrañas hay crueles para el pobre? LOPE DE VEGA. | Venturoso aquel å quien el cielo dió un pedazo de pan, sin que le quede obligación de agradecerlo á otro que al mismo cielo! CERVANTES. Al rico todos procuran derribarle, y al pobre nadie le tiene envidia. ESPINEL. Quien no tiene y vive contento, es dichoso y entendido; porque el tener ó no tener no depende del querer propio, sino del divino. BOXADÓS v DE LLULL. La pobreza tiene privilegios que la riqueza comprara à toda:costa si los pudie- ra comprar; mientras que la riqueza padece incomodidades contra las cuales nada pueden onzas de oro. MONTALVO. ¡Oh pobreza, oh gran tesoro, llave herrumbrosa del cielo! ¿Cómooh dulzura del paraiso, eres tan amarga para los corazones? VERDAGUER. Lejos de ser un mal la pobreza, si se sabe suplir á ella por la energia de la espontaneidad individual, puede llegar à ser un gran bien: porque hace sentir al hombre la necesidad de esa lucha con el mundo, en la cual, à despecho de los que compran el bienestar á precio de su degradación, el justo y el valiente en- cuentran fuerza, confianza y triunfo. Yo creo que el mejor medio de hacer bien à Jos pobres no consiste en hacer cómoda su pobreza, sino en obrar de manera que dejen de ser pobres: no en ha- cerles caridad, sino en hacer que puedan vivir sin recibirla. FRANKLIN. La pobreza va segura; no conoce rencor, ni ladrones que puedan robarla. La pobreza llama á la puerta: no tiene alforja ni bolsa: no lleva consigo sino lo uo ta cm e P AI IRAE d * d ` "" At n^ E 192 LIBRO DE ORO DE LA VIDA poco que ha de comer... La pobreza mugre en paz sin hacer testamento: ni cuña- dos ni parientes se disputan sus bienes... La pobreza que se angustia y desea ri- quezas, siempre vive afligida: no hay consuelo para ella. La pobreza anda ligera: vive alegre y sin ceño; es peregrina en todas partes: no quiere llevar nada à cues- tas... La pobreza, gran monarquia, domina el mundo todo: senorea altamente cuantas cosas despreció. La pobreza, alta ciencia de poseer despreciando: cuanto más baja sus aspiraciones, más gama-en libertad... La pobreza es no tener nada, no poseer nada, conceptuarse vil y reinar con Cristo después. Fray JACOPONE DE TODI. La pobreza no es vileza ni mancha. MISTRAL. La pobreza vuelve viciosas muchas personas que no tienen valor para sopor- tarla con paciencias Ademas, ella priva-al hombre de los medios de prosperar en las cosas de que la naturaleza le ha hecho dueño; ella obscurece las virtudes más brillantes; ella ahoga, finalmente; en sú nacimiento los más nobles pensamientos, y cubre de desprecio los sentimientos del alma más hermósa.. | OXENSTIERN. El rico, à quien. todo le' sobra, no està menos impaciente con sus pérdidas que el pobre, à quien todo le falta. BOSSUET. La desgracia de los pobres consiste en ver la dicha/en-Jas riquezas. La des- gracia de los ricos consiste en no ver su desdicha en ellas.- / SANiaL-DUBAY: La. mentira, el robo, la crueldad, los fraudes y la adulación son los medios más/acostumbrados entre los hombres para adquirir riquezas: por esto hay mu- chos. hombres de bien.en la pobreza. De VERNAGE. Quien ha perdidó sus bienes puede decir: «Mis parientes han muerto.» KOTZEBUE. La pobreza no es virtud más que cuando se sabe sobrellevarla. LEVESQUE. Conviene experimentar algunas veces la miseria para aprender á compadecer la de tantos desgraciados que gimen en la. necesidad, ABATE-PREVOST, Quien no sabe ser pobre nació para ser esclavo. CHENIER. Es una gran riqueza el saber ser pobre. CHESNEL. Donde no hay harina; todo es mohina: Hombre pobre, todo es trazas. Mal suena el don sin el din. Al pobre el sol se lo come. Pobreza no es vileza. Pobreza nunca alza cabeza. Del pobre la bolsa, con poco dinero rebosa.— Refranes. PODER, AUTORIDAD, GRANDEZA —————— áÀÀÓ PODER, AUTORIDAD, GRANDEZA ¡ Triste figura la del superior cuya palabra es desoid: por los inferiores! MEIDANI. poder, cuando es orgulloso, no està nunca muv seguro. Tácito. El que prefiera ser amado å ser temido. ejerza el poder con mansedumbre QuiLÓN. La multitud, cuando ejerce la autoridad. es más cruel aün que los tiranos de Oriente. ] os de SÓCRATES. Los grandes son como el fue 4 s] 20, al que conviene no a jarse de el, cercarse mucho ni ale- DIÓGENES. Dificil es templar en el poder å los q El poder y las riquezas son entre Nunca nadie concedió 4 Otro pc ue por ambición simularon ser probos. | S OI 'es ec: S a " los hombres causa de luchas y de guerras. 'r voluntad el mando. SALUSTIO. El poder imita al rayo, que alumbra y da muerte à un tiempo. FRAY. GABRIEL TELLEZ. P . A a ^r ^ La veneración que como particulares tenemos à la autorid ner à nosotros cuando administramos un cargo público Seguro está el poder que á su poder pone templanza. ad se nos debe te- VALERIO Máximo. Un gran poder conduce al orgullo, y el orgullo à la insolencia. FociLIDEs. Cuanto las dignidades hacen ser más conocidos a los que no las merecé armada o a le BO la: ecén, tan- to más los hacen. ser menospreciados; 1 j | nenc y ellas mo/se' quedan sin su mo atrentan à los que las tienen sin merecerlas tener. das por haberse dado à tales personas, dejando junt tamia, detracción y obligación. paga, que co- también quedan deshonra- amente al que las dió con in- ALEMÁN. Ardua empresa toma sobre si qui ir 4 : < M41p1CS: d ; Te S1 quien se encarga de reoir : "D E or el rigor; debilita al flaco: si 1 54 Ce regir à muchos... Si echa po SOT, cebiita al faco; si por la blandura, esfuerza al Soberbio Odiosa voz fu aqi 11; » ` i ; jV wrérc: a x7 A ; Y " A ! € aquella: « Témanme y aborrézcanme.» y lánguida la otra: «No me teman co- mo me amen,» Esav In EU RAY JUAN MARQUEZ. Los cargos y oficios no son sino vestidos y arreos de las personas, Ó sean 3 7 s i : X E à mg E ^" € jaeces, que tales son para algunos. Más fácilmente se desnudan que se visten v e T o A x : c ] > SLETI; que aun esto tienen de la propiedad de vestidos. ANTONIO Perry [4] 194 LIBRO DE ORO DE LA VIDA No sabe ser sufrido el poder. SAAVEDRA FAJARDO. La eminencia es imán de voluntades. es hechizo del afecto. GRACIAN Y MORALES. No desees dignidad que no puedas lograr sin injusticia ni pecado: más te vale tener poco. GUILLERMO DE CERVERA. Donde cabe la rivalidad no hay dugar para la virtud: de ella proceden mil des- gracias y aun pueden nacer delitos. MONTALVO. La verdadera dignidad es el respeto de sí mismo, y el que la tiene no puede hacer nada que le haga despreciable à sus ojos. C. ARENAL. No se debe preciar el poderoso ¡Oh gloria de mandar, dulce y amarga, de mostrar su poder én daño ajeno, lisonja peligrosa de fortuna, sino de ser con celo valéroso caro y liviano bien, pesada carga, å nadie malo; 4 todo el mundo bueno; alterado descanso que importuna, haya vergúenza-el pecho generoso bonanza breve, persecución larga, de ser esquivo y de ponzoña lleno, con más mudanzas que la errante luna, que asi nos enamoras y lastimas, y en tus dificultades nos animas! RUFO. y sea à la grandeza cősa indina el procurar de alguno là ruina. El poder y el amor ciegán: ño hav hombre cuerdo à caballo. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. ¿Qué corrompe mással vulgo de los“hombres, el poder ó la miseria? Muchas veces me he-propuesto este problema y nunca he acertado à resolverlo. Pero sc que el que pasare de improviso de la miseria al poder ó del poder à la miseria, necesita ser un Catón para no convertirse en demonio. A. DE Los Rios v Rosas. Na hay autoridad coma la que se funda en la. justicia y se ejerce por Ja virtud. MABIRE. El que no sabe callar es indigno de gobernar á otros. FENELÓN. Es más fácil no dar el poder á ciertos hombres que impedir que abusen de él. MADAMA ROLLAND. El poder es el hecho: la autoridad es el derecho. El uno crea la necesidad; de la otra nace la sumisión. Honro à las grandes autoridades; pero confieso que me imponen poco. y que, cuando no hablan en nombre de la única ley que obliga, experimento un secreto placer en substraerles mi opinión. MADAMA SWETCHINE. PLACERES 195 En el mundo hay dos medios par a elevarse, ó por la propia industria. c * . te. * e $ & € da ) A imbecilidad ajena. : pro] tria, Ò por la La Bnuv£RE. Cuatro cosas sube “es 1 a A ER: M acienda, la fuerza. I: ciencia y la astucia, a, a pR H. RIMINALDO. PLACERES Dije yo en mi corazón: Iré - à banarme en placeres v à gozar de los bienes presentes. Mas luego eché de ver mida que también esto es vanidad. Eclesiastés. No busques sino los placeres honestos. Los placeres son un bien cuando son contormes á la honestidad: pero son un gran mal cuando se separan de ésta [SÓCRATES. Aa ET C a ? 31 j i Pequeño es el animo de aquel à quien cosas terrenas deleitan. En medio de las fiestas y diversiones asalta 4 los libertinos el fastid | n me lO, y la Imaginación los atormenta persuadiéndoles que el placer se halla siempre donde ellos no.se encuentran. SÉNECA ¡Hermosa escuela es el teatro! Si se suprimie : | ra de él todo lo que tiene de vi- c1050, pronto no habria espectadores. CICERÓN. El principal intento que las repúblicas bien ordenadas tienen permitiendo « ue se hagan públicas comedias, es para entretener à ] : la recreación y divertirla à veces de los m Ociosidad. a comunidad con alguna hones- alos humores que suele engendrar la | No es posible que esté continuo el arco armado. ni la condición v fl iqueza humana se pueda sustentar sin aleuna licita recreación. CERVANTES No hay placer que no tenga por limite el Tad | pesar; que, con ser el dia la cosamás ermosa y agradable, tiene por fin la noche. LOPE DE VEGA. La diversión:es una medicina y toda medicina debe ser poca y à tiempo. Nada digo de los toros. Es de desear que se quite de entre nosotros este resto de la antigua barbarie... Tengo à este espectáculo por bárbaro y sangriento, indig- " t : o no de un pueblo culto, incompatible con la humanidad que la naturaleza nos ins- pira, y contrario à la caridad en que consiste toda la ley. Fray FRANCISCO ALVARADO. lalan $58 Fe ds A ll S : l Peleen ünas bestias fieras con otras, como se hacia en Roma cuando fué se- nora del mundo, y no bestias crueles contra el hombre. 4 quien Dios crió para rey y senor de todas ellas. Aunque los que matan los toros no tuesen nuestros prójimos y la desigualdad v ventaja de la fuerza y armas naturales habrian de hacer aborreci- ble y lastimoso aquel espectáculo. Ruro los toros si. 196 LIBRO DE ORO DE LA VIDA 2d - P . = n» 1, El goce de los placeres no hace otra cosa que enervar el alma: ese goce la corrompe, la hace insaciable... Los que tienen la desgracia de habituarse à los placeres ardientes, pierden el gusto de los placeres moderados y se fatigan siem- pre persiguiendo inquietos el goce. FENELÓN. Para que un espectáculo merezca la aprobación es preciso que se amolde à nuestras inclitiaciones'en vez de contrariarlas, que es lo que convendria. Hav en la meditación de los pensamientos honestos una especie de bienestar que los malvados no han conocido jamás: es el de agradarse à si mismos. Si esto se pensase sin prevención de ninguna clase, se veria que ningun otro placer pue- de compararse à éste. ROUSSEAU. La salud no es más que un nombre; la vida, un sueño; la gloria, una aparien- cia; las gracias y los placeres, una diversión peligrosa. | El alma cautivada por los placeres se convierte a] mismo tiempo en enemiga de la razón. Los peores enemigos, dice un sabio antiguo, son los aduladores, y vo añado con seguridad quelos peores aduladores son los placeres... El amor à los placeres es siempre incofistánte y variable. Todo /$u ardor perece con el hå- d . A 11 4 i d e "9 y, "T"D bito. Es sólo la variación de éllosto que lo hace revivir: BOSSUET. Los placeres del témpo no nos separan sino un paso de [as laorimas de la CHARRÓN. eternidad. r . * S A LI I A. 1 e ¿e * Iv A El primer escollo de nuestra inocencia es el placer..J Sólo los placeres inocen tes dejan una alegria. pura en el“alma. MASSILLÓN. s è ! aP RO ez eda EN oae EM PRR ¡Cuántas veces'se disipa por el placer de un instante lo que bastaria para arre batarle.A la muerte centenares de desgraciados! VENTI. Los placeres. fatigan más que los negocios. CRISTINA DE SUECIA, Huve de todo placer presente que haya de causarte un mal futuro. DENIS. Llámanse placer esas sensaciones de goces, de dicha, de contento, de satis- facción, que pueden experimentar tanto el. caérpo.cuanto el espiritu. La consti- tüción humana es naturalmente inclinada'à los placeres; pero su gloria, asi en el orden moral como en el fisico, es no dejarse arrastrar por ellos. La razón misma nos aconseja la moderación en los goces, porque los placeres se hacen insipidos para el que los experimenta continuadamente. ¿No es cierto que para experimen- tar el placer de la comida es preciso tener apetito para tomarla? i Los placeres fisicos son opuestos à la/reflexión, O poco compatibles con las facultades intelectuales y_ morales. El placer animales el placer de las Destias; pero estos placeres enteramente fisicos no pueden ser el objeto de la felicidad humana, Puesto que los placeres más deleitables son los morales, la verdadera dicha, la única que puede satisfacer el corazón humano, la única que necesitamos y la úni- ca que nadie puede arrebatarnos es la satistacción que se experimenta por obrar bien Ó por pensar bien. que es lo que constituye la virtud. Sólo, pues, la salud que caer en un vicio, VICIOS 197 del alma es la que, como la del cuerpo, puede darnos placeres puros y una vida dichosa hasta donde lo permitan las circunstancias. La satisfacción intima que acompaña a la práctica de la virtud es todavia superior al bienestar que produce una completa salud. Señor de si mismo, el hombre virtuoso regula ó modera sus placeres para economizar su existencia; es A c mo todo arm en su alma. | | ası como todo se equilibra en él y co- ^ - r : : : * : =s : : ^ " o ONIZA, asi en su interior como en su exterior, asi en su cuerpo como CAMPAGNE. El teatro es un crisol de civilización. Vicror Huco :Deseraciada I: o» ESTA ORDEN, m E. E ; y ¡Desgraciada la mujer que espera encontrar la felicidad en las distracciones! GOLDSMITH. El exceso del placer no es placer. Sin verdaderas necesidades no hay verdaderos placeres. VOLTAIRE. La mayor parte de los placeres, dicen los sabios. nos hal ahogarnos...; y si el dolor de cabeza viniese antes de ] riamos muy bien de beber; pero la voluj consecuencias. agan y lisonjean para a embriaguez, nos guarda- Xtuosidad nos engaña y nos oculta sus MONTAIGNE. Hay dos maneras de entregarse à los placeres, la una brutal y la otra filosó- la una sensual y la otra razonable, aunque corrompida y desarreglada. Los placerés que proceden de los sentidos dominan la razón, pero no la ofuscan: y algunas veces la esclarecen para ver la bajeza de esos mismos placeres à la vez que éstos hos arrebatan. Esta pasión brutal tiene muchos remedios en la naturaleza misma: la saciedad que acompaña al goce produce el disgusto, la vanidad huma- na nos separa por el desprecio unido à esta clase de vida, y en fin. el interés, la ambición, la filosofía son algunas veces capaces de salvarnos. NICOLE, - fica: A la mujer loca más le agrada el pandero que la toca, Alfaya por alfaya, más quiero pandero que no saya. Buena va la danza, y da el granizo en la albarda. De ser buena no he gana, de ser mala dámelo el alma. Quien canta, sus males espanta. Alegrias, antruejo, que mañana será ceniza.—Refrants. VICIOS El recuerdo de la muerte debe apartar al hombre de los vicios y de los deseos inmoderádos. QuiLON Mientras hubiere hombres ha de haber vicios. TÁCITO. Ninguna pérdida hay tan grande, que el varón sabio no deba antes escoger S escog ARISTÓTELES. + Lu - jw » XP - Ur ou^ vr » m Tr y S ER A Y »- E E (4 ^" kd gx MET T o — o e Line. * S PA ; tme ww n 3 SEV T c gyt $: Pes A "A fy 29 se $ PA ka 4 n X 9 " v9 g + t Y 1 1 y k TL. cwm SUE "Y e? mes ^^ a T ' à ue 5 M^» Y a pas n ^ T 4 x , ` A VARI E - P ERU a Y m i. 1 E > ^ ^ z "v TY P ia M Pide. "BA ule » MI. E ‘ 198 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Nadie nace libre de vicios; y el hombre más pertecto es el que tiene menos, l HORACIO, El que mucho procura huir de vicio, cae en vicio de no procurar virtud. QUINTILIANO. Los hombres que tienen los mismos vicios se sostienen mutuamente. [UVENAL. T Ninguna esperanza queda de virtud cuando no. solamente deleitan los vicios, sinoque se: aprueban. ! Si queréis vivir libres de los vicios, huid de los que dan mal ejemplo. Los vicios. son propios de los hombres, no de los tiempos. Por el vicio ajeno. erimienda el sabio el suyo. El hombre' vicioso trabaja para arruinarse y perderse, Queja fué esta de nuéstros mayores, queja nuestra es, y lo será de los que nos sucedieren: que-las dostumbres están perdidas, que reina la maldad, que las cosas del mundo sé empeoran: cada dia; pero, mirándolo bien, los vicios están siempre en el mismo estado; à la réserva de algunos encuentros que se dan unos à otros, como las olas. SENECA. ¡Qué animoso antes del vicio En- abriendo el pecho al vicio, anda siempre el pecador! el más pequeño resquicio Cometido,+¡qué cobarde! da puerta franca al error. Fray GABRIEL TÉLLEZ. Ruiz DE ALARCÓN. SL. - i. MEES m — Quien tiene muchos vicios, tiene muchos amos. PLUTARCO. Los vicios /de los grandes causan-escándalos públicos y lanzan en el vicio à los que naturalmente están á-¿b inclinados. | Lo que la enfermedad produce en el cuerpo, el orin en el hierro, el insecto en la lana, el gusano en la madera, lo produce el vicio en el alma: la esclaviza, la deforma, la tiraniza y le quita toda su belleza. SAN JUAN CRISÓSTOMO. Un solo maestro.de vicios dicen que basta para corromper un gran pueblo. ROlAS. Gran engaño es pensar que hay menos afán en ser vicioso que en ser virtuoso. Conviene hacer generalmente resistencia à todo vicio, porque todos conducen à pésimo fin y transforman al bombre.en. bestia. CANO. Ningún vicio müere: una vez nacido, và agrandándose más cada dia. Soberana locura es alabar lo que, una vez obtenido, ocasiona la muerte. METGE. De llaga de animal ni de püstula de leproso ni de agua de sentina sale tanta pestilencia como del alma del viejo lujurioso y del pobre orgulloso y del rico en- VICIOS 199 ———— -e — — vidioso: porque hedor de leproso ó de carroña ó de agua de sentina no compren- de todos los hedores, mientras que el viejo lujurioso, el pobre orgulloso y el rico envidioso llevan en si todas las perversidades v vicios. RAIMUNDO Lurio. No hay vicio que no encuentre apologistas en una sociedad corrompida. SoLís. Es dificil que los hombres dejen de caer alguna vez en ciertos vicios å que los llevan los instintos más groseros de su naturaleza; pero las personas que están al frente de las naciones tienen que vencer esta dificultad, porque lo que puede ocul- tarse en una casa particular por la ley del cariño ó la prudencia de la amistad, se ve desde todas partes en los edificios más conspicuos; y aunque no se viera, hay siempre en ellos servidores infieles que se vengan de las humillaciones de su ofi- cio con ser misteriosos mensajeros del escándalo. Los vicios además son más te- rribles cuando ningún obstáculo encuentran, más degradantes cuando la misma facilidad los hace degenerar en inmundos extravios, más perjudiciales para el que se abandona á ellos cuando matan el prestigio que necesita, más perniciosos cuan- do contagian con el ejemplo y más incorregibles cuando el rumor sordo de la murmuración que se extiende por las ciudades y llega hasta las últimas aldeas no encuentra en ninguna parte-ni la caridad que-adviertez-ni-la- benevolencia que aconseja y ayuda, ni el valor que acusa. OLÓZAGA. 3e ve más el vicio que la virtud, porque el vicio es vanidoso y la virtud mo- desta. NOCEDAL. Todo vicio es extremo de alguna virtud. que consiste en el medio, y no hay cosa mis facil que adornar al vicio con el nombre de la virtud y desacreditar à la virtud con el nombre del vicio. FRAY FRANCISCO ALVARADO. Ser indulgente con.el vicio-es conspirar contra la virtud. BARTHELEMY. Los vicios son una raza fecunda: no hay uno. que. no pueda engendrar.cien enfermedades, y cuando no tienen más que un hijo, este hijo suele ser la muerte. JUSSIEU. Cuando los vicios nos abandonan, nos halagamos con la ilusión de que somos nosotros los que los abandonamos. Lo que nos impide frecuentemente entregar- nos à un solo vicio es el tener muchos. La ROCHEFOUCAULD. Es un gran error el creer que ciertos vicios nos son permitidos porque los grandes hombres los tienen; Es.verdad que los héroes tienen vicios, como los de- más hombres; pero no son, por cierto, los vicios los qué les han hecho héroes. De VERNAGE. A pesar de toda su impudencia, el vicio rinde un homenaje obligado á la vir- tud, queriendo adornarse con lo que ésta tiene de más bello para recibir los ho- nores que ella se hace rendir. FENELÓN. K =f a 9M * » AV cr UU Ur gi . LIBRO DE ORO DE LA VIDA P» ra tp s. « HP - 2 PASIONES D E Un fausto exterior puede adornar el vicio, pero nunca embellecerlo. ABATE PREVOST. PASIONES En el oran mundo, desgraciadamente, SC perdona al VICIOSO SI lo es con gracia. * ¡2 e ł O + ET ien ^ -— - yp q. er Asa T o LI CHESNEL. I4 TO i Sa » g^ PE Cuando la violencia de las pasiones mengua y su fuego se amortigua, un hombre se ve libre de un pelotón de tiranos enfurecidos. SÖFOCLES: P ^ 7 "^ I El vicio nos seduce con tantos artificios, nos gana con tantos halagos, pene- J o D * ^ Fig , tra hasta nuestro corazón de tantos modos. que son precisos una previsión infi- wm MET y K NO podemos evitar las pasiones, pero si vencerlas. SÉNECA. AER nita, un poder sin limites v un apoyo incesante para escaparnos de sus lazos. BOSSUET. ve aem í sÀ- i 2 i ww rv ” "Ty aM P d l EF Como el fuego que se hace al pie de un pino, å cualquiera vientecillo que se levante, emprende en el tronco y sube à la copa, y de alli se va extendiendo la llama hasta tocar en los que están más cerca, y de uno en otro se arde todo el I , u^ B - No hay vicio que ro se parezca, aunque aparentemente, à alguna virtud, y que no pretenda apoyarse en ésta, La BRUYÈRE. t "OS monte sin volver atrás; de esta manera crecen en el hombre los ruines siniestros t L d H- 1 ui Ex "| , z , y se adelantan las malas costumbres. A la manana amigo de ver jugar, y à la tar- Dn El vicio rara vez se insinúa chocando con la honradez: casi siempre toma el de tahur de lo que no tiene: hoy deseoso del rato de la coi color de ésta. ROUSSEAU. perdido á remate. * pe GAN E us versacion., v mañani FRAY Juan MARQUEZ. E pi La Providencia ha hecho de nuestros vicios el azote con el cual nos castiga. Ninguna humana pasión es perpetua ni durable. SHAKESPEARE. Cuando el corazón está embargado de pasión, estan cerrados los oidos al con- sejo, y en tal tiempo las tructuosas palabras, en luear de amansar., acrecientan la La última desgracia del hombre vicioso es hacerse insensible por el hábito à sana. ROJAS. los remordimientos, como Mitridates al veneno. SEGUR. Vidrieras de cristal En nuestra humana desdicha, Los hombres aun'sus mismos vicios-aborrecen en otros. DELLA Casa. son los ojos, en que vemos no alivia tanto una dicha la más oculta pasión. como aflige una pasión. 4 A AA uM near * ey ua F para IA mala , ts a. A Es y "p Los hombres, porinconsecuencia, huyen de la virtud, que aprueban, y bus CALDERÓN. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. can el vicio, que condenan, MABIRE. Todo hombre es sujeto à las pasiones propias, mayormente å las concupisci- bles, que turban de tal manera la claridad del entendimiento humano quedo di- viden y apartan de la principal-senda à que la razón aspira, y le precipitan y lle- van à los mayores desatinos que de los libres pueden ser imaginados y ellos des- pués conocen aunque tarde, y algunas veces sin fruto lloran y sienten. El que cuando/se halla à solas consigo mismo se fastidia, si no es vicioso, por cc lo menos tiene en si el germen de todos los vicios. LEVIS. El vicio no tiene màs recompensa que el arrepentimiento. | DE MAISTRE. LOPE DE VEGA. No es el mayor esclavo aquel que està dominado por un déspota, sino aquel que sirve de juguete á su propia ignorancia, al egoismo y al vicio. SMILES. Es la más alta yictoria vencer la propia pasión. El vicio no es más que el sacrificio del porvenir al presente. SAY. RUIZ E ALARCON. Lo que es vicio en un pobre, se llama capricho en un rico. El demasiado miedo y demasiado amor son pasiones, y así perturban el en- MARGUERITE. tendimiento y hacen menos hábil para formar-concepto y resolver. Boxabós v LLULL. Tras el vicio viene el fornicio. Borrachera de agua nunca se acaba. No hay más infiel balanza que la de la pasión para pesar el mérito, y esta es No hay manjar que no empalague, ni vicio que no enfade. la que comünmente usan los hombres. FEIJOO. La sangre se hereda, y el vicio se apega. A la ramera y al juglar, á la vejez le viene el mal. Las pasiones alteran momentáneamente la indole de los hombres, pero no la Malo es el zamarro de espulgar, y el viejo de castigar, —Refranes. destruyen. JOVELLANOS. LIBRO DE ORO DE LA VIDA Dadme un hombre que no sea esclavo de sus pasiones, y vo le colocaré en el centro de mi corazón; si, en el corazón de mi corazón. k Las malas pasiones y el egoismo, de donde nacen todas, arman å los herma- nos contra los hermanos. SHAKESPEARE. El odio que se protesa à un objeto no viene sino del amor que se tiene à otro; el deseo no es más que un-amor que se extiende al bien que no se tiene, como la alegria es un amor que se aplica al bien qué ya^se posee; el atrevimiento es in amor que acomete lo más dificil para poster el objeto amado; la esperanza es un amor que se lisonjea de poseer-el mismo objeto; y la desesperación un amor desconsolado de verse privado de él para siempre; Ja Cólera es un amor irritado porque'le quieren quitar su bién, y que se esfuerza en defender...; por último, quitad el-amor, y ya no hay pasiones; poned el amor, y vereislas náéer todas co- mo/por encanto. f C BOSSUET. La duración de nuestras pasiones depende tanto de nosotros como la vida. La ROCHEFOUCAULD. Todas las pasiones son buenas cuando uno es dueño de ellas. wtodas son ma- lasscuando nos esclavizan. ROUSSEAU yA. Algunos sabios se vanaolezi S NE Av 10$ sabios se vanaglorian de haber domado pasiones que no han comba- tido Jamás: este es el origen de su orgullo. FóscoLo Las bórrascas ' tras an lae ac es . A POIT2SCaS Que trastornan las acultades moráles destruyen las tuerzas fisi- cas, y toda pasión vil es.un veneno. abrasador. Droz Hay en la.impetüosidad de la jasion algo-que excluye la idea de la corrupción moral. Las aguas del Le | torrente estan contusas, espumantes, remueven el vaso hasta pondo; y; sin embargo, ünicamente la inmovilidad las encenaga y produce esa descomposición lent eler a y general que altera la esencia misma del elemento. MADAMA SWETCHINE. La pasión lleva en si misma el germen del castigo. R. Douwic. date "bir ; Pajar viejo arde más presto.—Refrán. DELITOS Trabaja en impedir delitos par: scesitar > j npedir delitos. paramo: necesitar de castigos, CONFUCIO. No destruyas lo queno has hecho; SOLÓN La intención sola, la intención oculta del crimen es va el mismo crimen. El primer castigo del culpab | le es que su conciencia le juzga y no lo absuelve nunca. "nd JUVENAL, DELITOS Desde el instante en que el hombre comete el crimen, entra el castigo en su corazón. HESIODO. Quien gatea por la lisonja, y trepa por la mentira, y se empina sobre la maña y se encarama sobre los cohechos, este que parece que viene dando y à que le roben, á robar viene. Muchos son limpios de manos, porque se lavan; no porque no roban. El mayor ladrón no es el que hurta porque no tiene, sino el que teniendo da mucho, por hurtar más. Al delincuente venga el rey à enmendarle y à reducirle; que atormentar no es blasón, sino vituperio. QUEVEDO. Ave de pico encorvado le tiene al robo afición; pero el hombre de razón no roba jamás un cobre; pues no es vergüenza ser pobre y es vergúenza ser ladrón, J. HERNÁNDEZ. Los ladrones, por ser la infamia y hez de la tierra, renuncian en todos los oficios la honra que pudieran tener siendo hombres de vida santa y ejemplar. La'industria del delincuente es averiguación de su culpa, y el descuido del inocente, segura defensa de su sencillez, RUFO. Raras veces à delitos execrables deja dellegarles, aunque se difera, el castigo. COLOMA. Al delincuente, aun la sombra de la vara le amedrenta. CALDERÓN. La mayor cobardía del mundo es el matarse: porque e] homicida de si mismo da señal de que le falta ánimo. para sufrir los.males que teme. ¿Y qué máyor mal puede venir à un hombre que la muerte? Y siendo esto asi, ¿no eslocura apresu- rarla? Con la vida se. enmiendan y mejoran las malas-suertes;-y' con la muerte desesperada no sólo no se acaban ni se mejoran, pero se empeoran y comienzan de nuevo. CERVANTES. Porque.al fin-yo les pondría un.dilema à-esos-locos... .O. la mujer à quien quiera ha de sentir mi muerte, y en ese caso soy demasiado galante para darle se- mejante sentimiento, ó mi muerte ha de serle indiferente, en cuyo caso es preci- so ser muy necio para proporcionarla una diversión tan cara. LARRA. Dejarse morir de pena es un género de suicidio menos vulgar que el del ve- neno y la pistola, pero suicidio al fin; y el suicidio es siempre cobarde y repug- nante. CATALINA. 204 LIBRO DE ORO DE LA VIDA — Nuestros males morales están todos en la opinión, excepto uno solo, que es el crimen, y éste depende de nosotros. Nuestros males fisicos nos destruyen ó se destruyen. El tiempo ó la muerte son nuestros remedios. ) Filósofo de un dia, ¿ignoras que no puedes dar un paso sobre la tierra sin en- contrar un deber que cumplir, y que todo hombre es útil 4 la humanidad en el solo hecho de existir? Cada vez que te veas tentado de acabar con tu vida di en tu interior: «Quiero-hacer aún unà buena acción antes de morir;» después ve y busca algún indigente que socorrer, algún infortunio que consolar. Si esta consi- deración te detiene hoy, también te detendrá manana. el otro dia, toda la vida. ROUSSEAU, El oprobio está en el crimen, no en el patibulo. CORNEILLE. Nuestra novelesca indulgencia por los crimenes pasionales proporciona à los autores de éstos tantas .simpatias, que.perseguir à un asesino equivale à preparar- le tm triunto VALTOUR. Arrojarse à la muerte manifiesta es.antes necedad que fortaleza. SETANTI. El ültimo consejero del hombre destituido de toda la naturaleza, el delito. Fóscoro. Tan lleno está siempre de recelos.el delincuente, que-€l temor de ser descu- bierto. hace tal vez que él mismo.sé descubra. SHAKESPEARE. Cuando-la moral pública, cuando las-amenazas defa religión no oponen freno alguno à las pasiones, el suicidio debe ser necesariamente mirado como el más seguro puerto contra los dolores morales-y Contra los dolores fisicos. ESQUIROL. Tan valiente es el que sufre con constancia las penas del alma, como el que se mantiene firme ante la metralla de una batería. Abandonarse al dolor sin resis- tir, matarse por substraerse à éh es abañidonare! campo de batalla antes de haber vencido. Siempre me he llevado por máxima que un hombre manifiesta más valor ver- dadero soportando las calamidades y resistiendo à los infortunios que le acosan, que deshaciéndose de la vida. El suicidio es el acto de un jugador que todo lo ha perdido, ó de un pródigo arruinado, y, en vez de ser prueba de valor, denota que se carece de él, NAPOLEÓN I; Los suicidios son siempre frecuentes en los pueblos corrompidos. CHATEAUBRIAND. Por un ladrón pierden ciento en el mesón. Ladroncillo de agujeta, después sube à barjuleta.— Refranes. PAZ Más vale un bocado de pan seco con paz, que una casa en que hay penden- cias, aunque esté llena de viandas. Libro de los Proverbios. El hombre que desee estar tranquilo ha de ser sordo, ciego y mudo. Proverbio turco. Ante una mesa dispuesta y servida, toda contienda cesa. BEN-SIRA. No busques la paz donde veas brillar el oro; búscala bajo de un sencillo em- parrado donde descubras la vasija de barro. ANTÍSTENES. No hay árbol, para un reino, más dichoso que el de la oliva, porque paz publica. RUIZ DE ALARCÓN, Como las cosas pequeñas con la concordia crecen, las grandes con la discor- dia sé disminuyen. LOPE DE VEGA. El que compra la paz con el oro no la podrá sustentar con el acero. | No estima la quietud del puerto quien no ha padecido en la tempestad, ni co- noce la dulzura de la paz quien no ha probado lo amargo de la guerra. SAAVEDRA FAJARDO, Alli vive la paz firme y segura adonde bien se manda y obedece. SETANTI. Ningunas paces se deben intentar en tiempo que no se está con muchos me- dios de poder aventajadamente hacer la guerra. COLOMA. No hay. medio más seguro para contener un pueblo en los términos del honor y de la modestia, que el temor de un enemigo guerrero. Fray Juan MárQuez. El primero de los bienes, después de la salud, es la paz interior. La ROCHEFOUCAULD. La paz es el más precioso de los bienes, L. JOURDAN. La paz obtenida con la punta de la espada no es más que una tregua, PROUDHON. La paz universal es una hipérbole de la que el género humano sigue la asin 2 'icron HUGO. tota. Vicron H LIBRO DE ORO DE LA VIDA LIBERTAD 207 ¿O —_—__——— A a La dominación es la guerra, la libertad es | ET a, la libertad es la pa; AMEN A TS ; ; , > citaa ES la paz. LAMENNAIS. cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la La paz vale más que una isla más € : ¿A paz ve as a isla más ó menos. i q 2 CERVANTES. THIERS. La paz hace mås felices å los pueblos y mås débiles á los hombres. : Por mucho que sea el cuidado de las guardias, es mayor y más natural el que VAUVENARGUES. un preso tiene de procurar su libertad. COLOMA. Dondequiera que veáis la moderación sin tristeza. | la abundancia sin profusión. d aqui manda: a concordia sin esclavitud, ecid cónfiadamente:-Es un ser venturoso el que Goce yo libre el sencillo desahogo de estas selvas: ROUSSEAU. que no descansa el cautivo E een —— 3 porque el dueño riguroso AZ pe erte con penitencia — Ref | + cia. Refrin. le ponga de oro los grillos. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. LIBERTA "UC | ut cast - Saee IN 4 Gran felicidad es la libertad de juicio, que no la tiranizan ni la ignorancia co- mún ni la afición especial, GRACIAN Y MORALES. El hombre no es libre más que para obrar bien. PLATÓN. La verdadera libertad es la facultad de hacer todo lo que es justo, legitimo y L € ` t a ` 1 azt H N a Y 7 i ac > e ) r I" Á 4 & D € tad. i onto1 me q las lt Ves. I E I R . R: ULI JED a PLUTA RCO. 3 WM I < y Por conservar la libertad. la muerte, que es el ù VET Itimo de los males. no se dez € de temer. | Mis precia el ruisenor su pobre nido CICERÓN. de pluma y leves pajas, más sus quejas en el bosque repuesto y escondido, que agradar lisonjero las orejas i : le algún principe insigne, aprisionado ¡Oh libertad preciosa, us sun I iis A ; E E. ne te > 1as agas rejas. no comparadaal oro en ei meta! de las dor | Obedecer à Dios es libertad. SENECA ni al bien.mayor dea espaciósa tierra? RIOJA. mas rica y más 90zos: Ru uu Y amó la libertad. ¡Quién no ama el dia! NÚÑEZ DE ARCE. que/el precioso tesoro pues E ' que-el. mar del Sur entre su nácar cierra! | Wu Serás más dueño de ti à medida que seas más libre, y, después de Dios, serás con la libertad primera causa de tu vida. Por eso, si te ofrecen la ciencia ó el ca- mino de la ciencia, escoge el camino; el bien hecho 6 el que puedas hacer, esco- ge lo segundo. Sé siempre libre. CASTELAR. LOPE DE VEGA. El medio más seguro de vivir libre y tranquilo es hacer cada acción como si hubiese de ser la última de la vida, sin temeridad. sin repugnancia alguna à lara- ZOn, Jcresia. sim amor nr i "c s ylarta P RES, DA , dio NI TY? mor propio y con una perfecta conformidad con las ór- Alada ode eros lo dan la actividad de los talleres, y el seno de la tierra generoso, v la virtud; no el ocio ni los vicios, ni el tumultuoso ardor de los comicios. MARCO AURELIO. ¡Oh Libertad, tres veces santo nombre. del alma la más bella aspiración! |. E. Cano. F. PARDO Y ALIAGA. | No puedo hacer más por ti que darte aquello que-es más dulce-y más aniado y deseado que la vida, y esta es la libertad, la cual no sólo buscan los hombres, mas los animales. CONTRERAS # 4 ADI . La libertad es una condición esencial del hombre: tocarla es violar su perso- nalidad, un sacrilegio. Pi y MARGALL. La libertad no consiste en hacer lo que se quiere, sino en hacer lo que se debe. CAMPOAMOR. La libertad es uno de los más preciosos dones que á los hombres dieron los 208 LIBRO DE ORO DE LA VIDA No pueden ser libres al mismo tiempo los buenos y los malos. Tamayo y Baus. ¿Qué valdria la piedad, si pudiera ser hija de la opresión? Lo que valdría la libertad, si sólo fuera madre de la licencia, Si para hacerme piadoso me haces esclavo, me privas del mejor culto, que es el sacrificio voluntario de la libertad propia, S1, para hacerme libre, me haces impio, tü mismo me entregas à la esclavitud más vergonzosa, la de los desentrenados apetitos, Amamos-à la religión como à la madre, y ¿da libertad como à la esposa inse- paráble.de nuestro ser. M. Roca ne Toconzs v CARRASCO. Quest el pecho una vez respira aliento de dulce libertad; no suene largo desmayo, ni durable rendimiento el opresor: vendrá desquite amargo; de la retribución vendrá el momento: mieñtras él altapero se entroniza, arde divino fueeo en la ceniza. BELLO. El remedio para huir del lujo es el-ejercicio activo del pensamiento; pero para eso la primera condición es la libertad: el pueblo más libre es también casi siem- pre el más moral. A. FERNANDEZ DE Los Ríos, Todos los pájaros deben tomar parte en el cántico de la libertad humana. TRUEBA. ¡Oh padres! ¿Somos libres aqui do el mandatario unpónele sus grillos al pensamiento mismo, y donde se contesta severo silogismo con una carcel lóbrega y el filo del puñal?.. Decid: ¿seremos libres aqui, donde los jueces absuelven el delito, condenan la inocencia, y, esperan que el-tirano les dicte la sentencia que maquinas estúpidas repiten al copiar? ¿Aqui, donde, arrastrado por bárbaros soeces a obscuros calabozos, el pobre ciudadano emite el voto timido, y prueba del tirano la voluntad despótica, cual siervo, á adivinar? Il. ARBOLEDA. La libertades Ta madre de todos los bienes cuándo v a acompañada de la jus- ticia. ÁRGENSON. Cuando se lidia por la libertad y los hogares; cuando entre el rumor v tumul- to de las armas ove el corazón la voz de tan precio SOS intereses, entregarse tran- LIBERTAD 209 quilamente al estudio de las artes que sólo tienen por objeto la comodidad y el gusto, seria el mayor, el más vil extremo de indolencia y de infamia. FERGUSON, ¡Oh libertad, cuántos delitos se cometen en tu nombre! MADAMA ROLLAND, No hay manera de mejorar las almas si no se las liberta. GUIZOT. ¿Sois hombres? Pues sed libres: que los cielos al hombre hicieron libre. Sus eternas € imprescriptibles leyes lo prescriben, ¡y la razón lo dicta y manifiesta: C. HENRÍQUEZ. Cuantas menos necesidades, más libres. Es inmensa la dificultad que les cuesta comprender las libertades sociales 4 aquellos que no ven su derivación del Ser Supremo. CANTÚ. El corazón en la soledad y la paz va olvidando poco à poco sus pesares, por- que la libertad reina tan sólo emel seno de la naturaleza sencilla y solitaria. Y donde/tú moras, libertad, las duras rocas se adornan de arbustos y refrena bóreas sus torbellinos. FóscoLo. De libertad los triuntos no acompanan ni suspiros, ni lágrimas, ni quejas. Las alegrias, si, de los tiranos, ¡cuántos clamores, cuántos llantos cuestan! Cuando de la opresión cae un coloso, toda la especie humana se consuela: los nobles gozos de los pueblos libres la razón preconiza y los. celebra, C. HENRÍQUEZ. La libertades el aire respirable del alma humana. Ea libertad tiene sus raices en el corazón del pueblo, como el árbol en el co- razón de la tierra; lo mismo que el árbol, eleva y despliega sus ramas por el es- pacio; lo mismo que el árbol, desarróllase sin cesar y cubre con su sombra á las generaciones. La libertad es una pupila. La libertad es el órgano visual del progreso, Vicror Huso. El hombre verdaderamente libre es aquel que, exento de todo temor y deseo, sólo vive sometido à los dioses y à la razón. FENELÓN. Es más dificil detenerse en la pendiente de la arbitrariedad que en la de la li- bertad. G. BOISSIER, 15 Ton TT To LU y LS e Du M f, L4 es TE 1 ` m x ax Y iv " ` Ww AOS Pu JI D 0 Y > Ye nA E LI he y - "F Po FR [LII de 2 i - , LIBRO DE ORO DE LA VIDA La anarquia es la muerte de la libertad. La GUERONNIÉRE. La libertad es el pan que los pueblos tienen que ganar con el sudor de su frente. LAMENNAIS. El hombre, tan ávido de libertad, tiende incesantemente à crearse tiranias. VALTOUR. Porque es la libertad don tan querido, que en el humano espiritu batalla, más que-el placer de conseguirla, el miedo de ¡volverla à perder. NÚÑEZ DE ARCE. Amo la bandera, ¡pero no la librea. No se tiene derecho de exigir conciencia à quien se le niega libertad. El más culpable exceso-de la libertad es el mal que se hace à si mismo. Los hombres, cuando/llegan 4 la libertad sin preparación, exageran sus detec- tos, mostrándose los fuertes furiosos-y los débiles cobardes. Es necesario que la libertad sea una cosa grande, cuando con ella Dios casti- ga Ó recompensa à las naciones, La libertad no tiene verdaderos derechos fuera de los emanados de la justicia; su principal oficio, es servirla de salvaguardia. MADAMA SWETCHINE. El buey suelto bien se.lame. —Réfrán. COSTUMBRES Harto grande dote-son las buenas costumbres. PLAUTO. Las costumbres del que no habla nos persuaden más que sus razonamientos, MENANDRO. En el nacer no merecen ni desmerecen los hombres; que no está en su mano; en las costumbres si, que ser buenas ó malas corre por su cuénta. LOPE DE VEGA. El cuerpo es bruto, y asi se ha de tratar con aspereza, porque no tome malas costumbres. CONTRERAS. El enderezar las costumbres malas y. envejecidas es muy dificil. LUJAN DE SAYAVEDRA. Las costumbres son leyes, no escritas en el papel, sino en el ánimo y memo- ria de todos, y tanto más amadas, cuanto no son mandato, sino arbitrio, v una especie de libertad; y asi, el mismo consentimiento comün que las introdujo y COSTUMBRES 211 S eroi. 4 T Jae. A s Š a ^ ^ pue tas retiene con tenacidad, sin dejarse convencer el pueblo, cuando son malas, que conviene darlas: norane en g be € , que conviene mudarlas; porque en él es más poderosa la fe de que, pues | | seran razonables y justas, que los argumentos y SMOS inconvenientes que halla en ellas. SaavEpRA FAJARDO. las aprobaron sus antepasados, aun que los m ( ti 51111 "C Pp Ns 7 de ^" "rar la 3 "252 A ? * | "s costumbre es capaz de borrar la impresión misma de la naturaleza. repri- - P » " $12. , S2 m2 > 1 ~ a - * ~ P mir las malas inclinaciones y alejarlas de nosotros con maravilloso poder. SHAKESPEARE. Mientras en Roma vivieres, vive à la usanza de Roma. RUIZ DE ALARCÓN. Desde Tales hasta los må 11 ALO ye” m : 31, [ de: las quiméricos charlatanes no hubo ningün filósofo que influyese ni siquiera en las costumbres de la calle donde vivia. VOLTAIRE. ' "^ T1111 ^ f" ^1 I. Ls "v T 1 à , ^ o "1 ? Las costumbres son la hipocresia de las naciones. BALZAC. Hagamos costumbres y no hagamos más leyes, E. DE GIRARDIN Los/hombres hacen las leyes; las mujeres hacen las costumbres. SEGUR. A NO es preciso hacer por medio de las leyes lo que se puede hacer por medio de las costumbres; MONTESQUIEU El carácter es fruto del temperamento, de la experiencia, del hábito, de la bue- da ó mala fortuna, de Jas reflexiones, de los discursos, del ejemplo y de las cir- cunstancias. Cambiad estas cosas, y el carácter se cambiará también. Las costüm- bres resultan del' hábito convertido en carácter. HOBBES Asi como las buenas costumbres para conservarse n asi también las leyes para que se conserv bres. ecesitan de buenas leyes, en tienen necesidad de buenas costum- En las costumbres debe reflejarse unal gran modestia: nunca se debe hacer acción à decir -palabra- que- desagraden; y hay que ser respétüoso para con los Superiores, modesto para con los iguales y afable para con los inferiores: asi se logra la estimación de todos los conciudadanos. En un pueblo corrompido, los jóvenes son ociosos. los viejos lascivos, y no hay sexo ni.edad que no tenga malos hábitos. Las leves buénas, estia adas i lasicóstiimbie? r ' agadas por 125 costumbres, no pueden remediarlo. MAQUIAVELO Una novedad se aclimata pronto en nuestras costumbres cuando nos emanci- pa de-un deber. VALTOt ALTOUR. Nuestras ens ee eau Sk dcn A - ; Es uestras costumbres, nuestros acomodos exteriores, nuestra habitación el orden que en ella establecemos, todo eso es como la extensión de nuestra perso- rw y MN ~ A iA i M, . " 1 ^ CAN ^-— . NE sl e Pis p "P a 4 tme. IA ^ a LIBRO DE ORO DE LA VIDA nalidad. Poco 6 mucho, tenemos algo de la araña: extendemos à lo lejos una te- la que tiene algo de nosotros mismos. Debemos convenir en que, después de las afecciones, las costumbres tienen también su valor. Son como un hilito de agua que corre sin hacer ruido, pero que todavia reverdece todo su curso. MADAMA SWETCHINE. Costumbre buena.ó costumbre mala, el villano quiere que vala. Costumbres y dineros hacen los hijos caballeros. La'costumbre hace la ley. Por do salta la cabra, salta la que la mamá. Lo que.en el capillo. se toma; con la mortaja se deja. Lo. que se aprende en la cuna, siempre dura. En cada tierra, su 150; y en cada casa, su costumbre. Donde fueres, haz lo que vieres.—Refranes. TRATO Nunca hagas apuéstas. Si sabes que has de ganar, eres un picaro; y si no lo sabes, eres un tonto. CONFUCIO, Honra igualmente al extranjero que al ciudadano, porque todos somos viaje- ros esparcidos por la tierra. FOCÍLIDES. Sr encuentras algunas mujeres que rinen, prosigue ti camini No sabe hablar quien no sabe callar. Trioen Consültate à ti mismo, porque el hombre. precipitado es siempre un hombre perjudicial éinütil. TEOGNIS, Peca de grosero Está probado quien aguarda que le digan que el que no fuere atento que se vaya. no será sabio. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. SOR JUANA ÍNES DE La CRUZ. Para saber hablar es preciso saber escucha PLUTARCO, En cualquiera circunstancia medita bien cuál de las facultades que posees de- be emplearse. Acostumbrándote á obrar así, no te engañarán las apariencias. No rías mucho tiempo, ni con frecuencia, ni con exceso. EPICTETO, La sospecha es indicio de una alma baja: el que. desconfia de todos es digno de que nadie se fie de él; porque el hombre aprende en su corazón el engaño y mide por los suyos los pensamientos ajenos. DEMÓFILO. La brevedad es loable cuando no se dice más ni menos de lo necesario, Yerro es creer de ligero, aunque sea à la muerte. QUINTILIANO. TRATO Convienen blanduras à mujeres y trabajos à hombres. Menos crédito se da à los que menos pueden. No se debe procurar remedio en casa ajena con peligro propio. SALUSTIO. Ponzona tienen blandas palabras. Trata à tu inferior como quieres ser tratado por tu superior. No hay cosa más fácil que el conocimiento ajeno. El que disputa con un beodo disputa con un hombre ausente. SÉNECA. El que en la respuesta tarda, Soberbio, ingrato y aleve ò es culpado ó descontia en cieno inmundo se encharca, del crédito, ó piensa engaños con que encubrir la verdad. màs que el bufón de un monarca, el que es bufón de la plebe. RUIZ DE ALARCÓN. A. FERNANDEZ-GUERRA. Con aquellos debe hombre conversar que le hi agan mejor; y aquellos dejar à quien él mejores piensa hacer. Tanto yerro me parece, sabiendo, preguntar, como, ignorando, responder. ) o Extremo es creer á-todos, y yerro no creer à ninguno; Rojas. Hay algunos que se cansan en saber y averiguar cosas que, después de sabi- das /y averiguadas, no importan un ardite al entendimiento ni à la memoria. No son burlas las que duelen, ni hay pasatiempos que valgan, si son con da- no de tercero. CERVANTES. Quien, delante de Otra dama Goza tal preeminencia á quien primero sirvió, la suavidad del decir, de más hermosa alabó que aunque llegue à conseguir la que milagrosa llama, en Otras prendas el grado, ó tiene mucho de necio, nunca es temido ni amado 0 peca.de descortés. quien no sabe persuadir. FRiY GABRIEL TÉLLEZ. SOR JUANA INÉS DE La CRUZ. Quien mal oye, peor mira, Los hombres juzgan de otros por lo. que saben: es poco; por lo que ven: es corto; por lo que oyen: es dudoso; por felices sucesos: tiene menos riesgo, y el engano más honesta disculpa; mas ninguna desquita los arrepentimientos de los dias y de las ocasiones. Al cruel jamás lo lisonjeó el ruego, antes lo exaspera más el gemido. Nadie ofrece tanto como €l que nada puede cumplir. Juramentos hay de-tal calidad, que lo. peor de ellos es cumplirlos. Sólo de Dios se dice que jurara y no le pesara de haber jurado. No todos los que piden, piden: unos engaitan, otros adulan, otros engañan, otros mienten, pocos piden, Ten firmemente por cierto que à ti no te toca perturbación de lo que otros hicieren ó dijeren mal ó bien; que eso es à su cargo, aunque el mal ó bien te to- xr A IS T a — tn Die +2 Me e ds EAN ~ E r a uit += * di 33 EM iui ^o. 214 LIBRO DE ORO DE LA VIDA T——————ÀÀÁÉÁá rr P" à > O a tus cosas: porque lo que no está en tu mano y está fuera de tu po- ^s S ^ fno. ^ ^ "ATIA ac "ut "c1 z T1 er, sólo te toca, si lo previenes, evitarlo; si lo padeces, sufrirlo, y procurar re- mediarlo para no padecerlo. QUEVEDO ls pidas á quien pidió, por dos razones: la primera, porque quien tuvo des- envoltura para pedir la tendrá mejor para no dar: y la otra. porque lo quese pide se compra tan caro que-estará lejos de darse. ; Los que hacen hábito en decir de repette.son como los caballos de posta que corriendo siempre, pierden la ligereza dé 4 todo correr v el asiento del buen aso. i p RUFO. ¡Mal haya el necio que muet ye | haya el necio qut muere Nunca Ja palabra suelta por saber ajenos gustos! quien estima su valor. CALDERÓN. FRAY GABRIEL TELLEZ. Lo que se promete y cumple Cibe por atre i i ~a Y T promen y no se epe lo recibe por atrenta el superior, por in- f 3 e O B » ) E y v 3 DI * P $ M 5c ^ e - - pin ; i pag por tirania ex interior; y asi, es menester que la lengua no se Je à otrecer lo que.no'sabe que puede cumplir. SAAVEDRA FAJARDO. Olrecimientos, la moneda que corre en este siglo: hojas. por frutos llevan ya los árboles; palabras por obras los hombres. ANTONIO PÉREZ Entre muchos, siempre hablar poco. SANTA. TERESA DE JESÚS | De la comunicación Hasta una cosa/insensible, a participarse viene si se frecuenta, transforma la costumbre y natural. en quien la trata su forma ¿Na busca/sit semejante El sol, dé luz apacible, — cada Cosa?/El que es amante, en la cara del pastor i ¿no comunica su ¡mal sus efectos manifiesta, con quien tiene amor? ¿No vive pues su frecuencia la tuesta; con valientes el soldado? la nieve da su candor | ¿Conricos el hacendado? al alemán que la habita; El que es tahur, ¿no recibe tiembla el que el azogue trata à los de su facultad en fe queen él se retrata: | con gusto? ¿No anda el ladrón en fin, cúanto ung ejercita, con los de su profesión? convierte en natüraleza. ¿La juventud con su edad? Fray GABRIEL TÉLLEZ Los charlatanes no son buenos conversantes, porque cuando ganan å los otros por la mano, no les dejan intervenir, - Con los amigos no seas impertinente y sutil, sino cordial v franco. SETANTI. ay ocupación peor que el ocio? Si, la inútil curiosidad. cda se ha de dar materia de risa ni à un nino, cuanto menos à los varones cuerdos v j]uiciosos IRAC y juiciosos. GRACIAN Y MORALES. TRATO El deseo de dar gusto à todos, sin discreción, es muy peligroso, y mucho más en mujeres. El saber bien pedir es la vispera del bien conseguir. Solicitar, diligenciar y de todo corazón procurar agradar y contentar al due- ño á quien se ha de pedir, es gran medio para alcanzar el beneficio que se pre- tende. La conversación medida y ajustada á las obligaciones del estado y con las per- sonas necesarias, raras veces es peligrosa. BOXADÓS Y DE LLULL, Afable comedimiento ' ya que no por igual y: alaben todos en ti; trates à los desiguales, porque resbalar de aqui no les quites, sino dales es de bajo entendimiento. en su tanto à cada cual. RUFO. Con la costumbre y el trato, suele en un buen natural trocarse en seda el sayal. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. El hablar poco depende, ya de nimia cautela, ya de temor, ya de vergüenza, ya de tarda ocurrencia de las voces; pero no, como comúnmente se juzga, de talta de especies. No hay hombre que si hablase todo lo que piensa, no hablase mucho. FEIJOO. Toda sensación comunicada con personas queridas produce su beneficio, ya con incremento de alborozo, si es de las gratas, ya con diminución de pesadum- bre, si de las dolorosas. MONTALVO. El hombre de una mirada todo ha de verlo al momento; el primer conocimiento es conocer cuánto enfada. J. HERNANDEZ. La serenidad de la insolencia es la autoridad de los corrompidos. A: DE LOs Ríos Y Rosas. La consideración de los otros se gana prodigando la nuestra. M. DE SEIJAS Lozano. No seas curioso en inquirir vidas ajenas. No te burles de nadie ni le escarnezcas; piensa que lo que á aquel vino, po- dia venirte à ti; da, pues, gracias à Dios que te cupo aquella suerte. La comida y la cena sea en compania de hombres de quien puedas aprender. No veas hombre en el mundo à quien no pienses que has de tener en lugar de propio hermano. VIVES, 216 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Gran usen ce UE o oa mum a p ER WODURE UN CE Confiad en los que se esfuerzan por ser amados: dudad curan parecer amables, El que de todo lo injusto se sorprende.. de los que sólo pro- L. J. SARTORIUS, ., Mejor para él. TRATO 217 PERRA AA DA oos i Sc PR El abuso del juramento es una confesión implicita de la insuficiencia de las promesas. RIVAROL, La estimación y el aprecio de un hombre han de ser cordiales y voluntarios. ]- DE LA L. CABALLERO, La amabilidad es en muchos casos la moneda falsa de ] : a bondad. Esta es siem- pre amable: rara'Yez aquélla e$ bondadosa y buena. E. DE OCHOA. ¡Cuánto inútiles. son aquellos que de sus conversaciones no dejan aleün provecho al quelas oye! CALDERÓN; El crédito, como el amor y la gratitud, se inspira; nó-se decreta ni se im- pone, M. SILVELA. No te empeñes envestar bien coi | 1 todo el mundo si quieres estar bien contivo niismo. L Tamayo Y Baús, Quien pregunta algo que sabe, proyecta hacer algo que no debe. I. NÓÑEZ DE ARENAS. Sé cortés sobre Manera, sé liberal y esparcido; que el sombrero y el.dinero son los que hacen los amigos; y no vale tanto el oro que el sol engendra.en ebindio suelo y que conduce el mar, como ser uno bienquisto. Nunca digas mala nueva, y si descanso codicias, no le'arriendes las albricias al-Correo que la lleva, Esto, hijo, no se entiende cuando pueda el desengaño evitar un nuevo daño que del primero depende. CALDERÓN, RUFO. Presta el oido à todos yá pocos la voz. Usa de ingenuidad contigo mismo, y no po | | drás ser falso con los demás: con- Secuencia tan necesaria co mo que la noche suceda al dia. Huye siempre de mezclarte en disputas, pero una vez metido en ellas obra de manera que tu contrario huva de ti. Debes ser afalbe, pero no vulgar en el trato. SHAKESPEARE. La confianza contribuye más al buen trato c ue el talento. La ROCHEFOUCAULD. Quien està obligado à vivir con los hombres, debe adoptar la resolución de Sa Y, respetar muchas extravagancias. MONTAIGNE. No juremos, pero regulémonos como si hubiésemos jurado. RocHPEDRE. Necedad de aquel que va, cuando el reloj está dando, con gran prisa preguntando: «¿Sabe usted las cuántas da?» Cuenta, y no preguntarás lo que tú puedes saber. CALDERÓN. El mudar de pareceres con causa, de sabios es, La mudanza es liviandad cuando, sin nuevo accidente, le da causa solamente la propia facilidad. Ruiz DE ALARCÓN. Cuatro cosas conviene que tenga el que ha de hablar à otro: prevenirse de lo que ha de decir, mirar con quién ha de hablar, tener cuenta con el tiempo y de- cir las palabras con concierto. H. RiMINALDO. Jamás se descubre mejor un hombre que sabe poco, que cuando habla mucho. ObiíN. No debe responderse al que pregunta cosas que no de importan. À los que usan juramentos, por ser más acreditados, tenlos tú por defraudados del blanco de sus intentos. Porque bien está entendido que suele fabulizar quien piensa que sin jurar no merece ser creido. También se jura por uso; mas como quiera que sea, deshonra y culpa acarrea la licencia de este abuso. Ruro. Para hablar bien es necesario hablar pocó. BIAS DE PRIENNE. Dos de diversas naciones, Marcela, vivir podrán juntos; juntos vivirán dos tigres y dos leones; un hidalgo y un villano, y dos poetas en paz, cosa extraña e incapaz de trato y concierto humano; y dos damas no podrán vivir juntas, siendo hermosas; que envidiosas y celosas eternamente andaran. LOPE DE VEGA. CRISTINA DE SUECIA. Habla poquisimo de ti, poco de los otros, mucho de las cosas. MANTEGAZZA. De una confidencia á una indiscreción no hay más distancia que la que media de la oreja á la boca. PETIT-SENN. AL. 218 LIBRO DE ORO DE LA VIDA OPINIÓN PÜBLICA 219 » es ES, * "ww 5 r as - Kai Sa > Cag KW vw ' "TU 2 4 No nos cansemos de arrojar en nuestro camino simientes de benevolencia v 7 T LC | uestro camino simientes de benevolencia y la instrucción y à los talentos, arrastra sus votos, y entonces es cuando la opinión de simpatia; es indudable que muchas se maloerar: T a sola que fructifi- irf f C nc C ] nuchas 5c maiograran, pcro una soia que Iructifi se puede decir formada. JOVELLANOS. que embalsamará el aire y recreará nuestros Ojos, MADAMA SWETCHINE. Es muy dificil dejar de caer luego el que, estribando en suelo resbaladizo, es n escobill: | pane ' ld seda cor . , Jn. La is doo Con escobilla, el pano, y la seda con la mano. impelido del movimiento de otros muchos. P. FAMIaANO ESTRADA. A IST r TL 1 " à e «4 2 ; A a ax ne rid. m ara - V No con quien naces, sino con quien paces. Si el caballo tuviese bazo-y-la paloma hiel, toda la gente se avendria bien. Entre amigos-y soldados, cumplimientos. excusados. Humo y-mala cara sacan à la etnte de casa. t A qu, w 5E. Presta el oido à todos, y à pocos la voz. Oye las censuras de los demás; pero reserva tu propia opnión. SHAKESPEARE. P; Buena gorra y buena boca, hacen más que buena. bolsa. > ¡Ojalá que no quedara En porfias bravas; desquicianse las palabras, —Refranes. mi opinión, después de muerta, à discreción de la fama del vulgo, que las más veces OPINIÓN PÜBLICA deshonra, y ninguna alaba! 1 Nel, FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Todo depende de la opinión, SÉNECA, y: VE EN No os ajustéis à la opinión del vulgo, sino al recto juicio. BACÓN. Ninguna cosa es más lejos de la verdad que la vulgar opinión; y nunca aleore vivirás si por voluntad de/muchos te nges, porque estas son conclusiones verda- La opinión dispone de todo: crea la belleza, la justicia y la felicidad, meta deras, que cualquier cosá que el vulgo piensa es vanidad; lo que habla, falsedad; lo ambicionada por todos que reprueba es bondad; lo que aprueba, maldad, ROJAS. La fuerza, no la opinión, es la reina del mundo; pero la opinión es quien ha- k i ! i ce uso de la fuerza. PASCAL. El vulgo torpe y ciego no.conoce la verdad si no topa con ella, porque for- ma liseramente sus opiniones/sin que la razón prevenga los inconvenientes. es- El que no tiene opinión propia, siempre contradice la de los demás. perando à tocar las cosas con las manos para desengañarsée con el suceso, máes- LINGRÉE. tro de-los ignorantes; y asi, quien quisiere apartar al vulgo de sus opiniones con argumentos, perderá el tiempo y el trabajo. Ningún medio mejor que hacerle dar : ¡Oh vulgo, espejo de tantas de ojos.en sus errores, y que los toque, comio se hace con los caballos espantadi- lunas cuantas al primer viso su parecer miran, v adoran su parecer! VIA 4 ` VN zos, obligándolos/4/que lleguen à reconocer la vanidad de la sombra que los es- panta. A, o 2 ^ a SAAVEDRA FAJARDO, CALDERÓN. El vulgo es necio, y pues lo paga, es justo hablarle en necio para darle gusto. J v. Oq Pani Pae El público no cree en la pureza de ciertas virtudes y de ciertos sentimientos, LOPE DE VEGA. y, en general, el público no puede elevarse mucho de las ideas bajas. Hace siglos quela opinión pública esla peor delas opiniones. ChHamforT, * A PATES ^ 1 14 P R 3 r * ay y beo "os J ^ > y . ` ] * Pa ya » ~ 3 Las tinieblas de la popular rudeza cambian el tenue resplandor de cualquiera pequena luz en lucidisima antorcha, así como la linterna colocada sobre la totre La opinión: una potencia formada por la audacia de algunos y porla cobardía de los demás. COSTA DE BEAUREGARD. de Faro, dice Plinio que parecia desde lejos estrella à los que navegaban de no- che el mar de Alejandría. FEIJOO, | Ser ünico en sostener una opinión contra todos, no es prueba de que se esté | El vulgo tiene todas las ideas equivocadas;. se le dirige.con milagros, con las equivocado ni presunción de qué se piense acertadamente. VALTOUR. mas groseras patrañas por poca apariencia que tengan de verdad: es la masa co: mun de las gentes que. no se distinguen nise hacen en nada visibles. Por poco que observemos à los hombres, los encontraremos más obstinados 41 x7] e]. `> la ada R l Tm " e "m . ne El vulgo es la hez de la PASS LARRA. € intolerantes en sus opiniones que exclusivos en sus sentimientos. ' Resistamos sin temor la opinión de las gentes, pero à condición de que nues- 1f* - 3h > * - +39 r > Lp E > La muchedumbre es s empre lenta y dificil en apreciar lo übt no comede tro respeto para nosotros mismos aumente en proporción à nuestra indiferencia - A ro al fin este secreto respeto ; Que sin querer, y casi repugnante, profesa siempre à para ella. MADAMA SWETCHINE. EN , $i Y »M ^ D i T 4 jai Le A $-. NE i ^ ra a P» Y F3 B ; , " ". "^ LM SA r Le. T di B y» y ma LIBRO DE ORO DE LA VIDA PERIODISMO A . - e Conviene saberse someter 4 lo que la opinión pública tie | | eter ; ne de justo y acep- table, y en lo demás seguir únicamente la y Opia conciencia, aceptando, si es ne- barse. J. Simón. su grandeza: la profesión del periodista es 4 la vez una especie de sacerdocio ci- vil y una milicia, El instrumento que maneja puede serlo de salvación ó de muer- te. La palabra es más cortante que la espada, más pronta que el rayo, màs des- tructora que la guerra. Ministros dela palabra social, no olvidéis que la responsa- bilidad más terrible acompaña siempre à ese terrible ministerio; que no hay sino cesario, las injusticias de la opinión sin tur Un hombre puede quizá desafiar la Opinión y EN | | dública, por el contrario una mu- jer debe siempre sometérsele, MADAMA STAEL. en la eternidad penas bastantes para castigar à los que ponen la palabra, ese don p Toi divino, al servicio del error, asi como no hay galardones bastantes sino en la eter- D vga Condicion nidad para los que consagraron su palabra y sus talentos al servicio de Dios y de cl vulgo un disforme monstruo, los hombres. C: [AN Tg a ya bow. E IT É t.. E $ "a: d ha SO p Doxoso Cortés. que no perdona á ninguno, con ser compuesto de todos: Es a ey Nuestros periodistas, como las moscas, son más importunos que perniciosos, LEOPOLDO II DE BÉLGICA. NJ. A " c Á * A" , ar ^. -d CALDERÓN. — EB spar A "Er au LJ Todo resulta facil cúando se sigue Ta-opinión. , ! l1: ^. "tini: Se o i nc 3 : ; La pública opinión es-un pode: invisible, misterioso, al que nada resiste. N APOLEÒN I. La prensa es la inmensa y.santa locomotora del progreso. El diametro de la prensa es el mismo diámetro de la civilización. La prensa es el dedo indicador. Vicror Huso. Vos MW QA YA UAE, Lm de v ` 7 ; . j ol tienes la opinión en tu favor, hagas lo que quieras; siempre tendrás razón. El periodismo es una artilleria de más alcance, más largamente atronodora y CASTI. más fuertemente destructora que los cañones. GIORDANI. $ No es necesario contar los partidarios de una Opinión; se necesita pesarla y pesarlos. Desde que los periódicos publican tantos telegramas, no se sabe lo que su- MADAMA EDGWORTH. cedel E. Rop, La opinión ¿Cómo puede ser que ciertos periodistas deseen el término de las discordias? es del honor el verdugo: ¡S1 de ellas viven! G. TOURNADE, M M M ES Ruiz DE ALARCÓN. PAN ON yan es X4 b cN EN al Ny: N^ >, Un periodista afirma aquello de que no está seguro; un diplomático se guarda `] "ner, 4 d. P1 = , p. LL , z " ; El vulgo es atraido por lo.ütil más que de afirmar lo que sabe que es absolutamente cierto. MabaMa RÉMUSAT., or lo honesto. MAZZARINO. w LS LAUD LJ AN suando sètnocula en la sociedad "au TW : $ B i: Y - * ^ Cuando séinocula en la sociedad unà opinión falsa, conviene combatirla; si Contad los periódicos de una nación, y sabréis qué.rango ocupa en la escala AN no, se arroga el titulo de sentido comu NTÚ. de la civilización. E. LABOULAYE. y uil. En cualquiera edad, en cualquiera nación, ] fectamente buena ó mala res algo malo. que Por, " i DT IPLE AS ESA 2 Opinión pública no es nunca per- 4 lao 3was ARAT cto "mam : . En las peores hay siempre algo bueno, y en las mejo- BALBO. Los périódicos son los archivos de las bagatelas, VOLTAIRE. N Å | (at^ s v Estudiar en su generalidad esos órganos innumerables de la prensa es estudiar el espiritu, el carácter, las tendencias politicas y literarias, el estado progresivo de una nación; porque si es realmente cierto que la literatura refleja las costumbres de una época, esta verdad es especialmente aplicable al periodismo, vasto diora- ma en que se expone, en una serie de lienzos movibles y cambiantes, todo cuan- " Paesi B v. ¡E * 3, , F4 Yy » d Hi A reo . hz a Para reinar en la-opinión es preciso reinar antes sobre ella. Rousseau. M. JAY 289 s , "mo: 5 1 » j 4 o men E — amó — PERIODISMO to excita la curiosidad, todo lo que inflama los ánimos, todo cuanto tiene relación con las concepciones del estadista y con los sublimes esfuerzos de los pueblos. Je todas lac *6ofpcftaldoc aña ` , s TP s : Mc " | | | 2e 5 las ds I otestades nacidas de la nueva Organización de las sociedades, ninguna es tan colosal, exorbitante, como la potestad concedida á todos de poner su palabra en los oidos del pueblo. Las sociedades modernas han conferido à to- dos la potestad de ser periodistas, y á los que ] E. Harix. No hacen el periódico sus redactores, sino sus abonados. GIRARDIN, sla lo son el tremendo encargo de en- enar à las gentes lo que Jesucristo confió nunciar un fal 4 sus apóstoles. No me toca à mi pro Los periódicos son como los pastelillos: han de comerse asi que salen | àp cto t à ys T 2 . - , ., ' r - ; tir ‘O en este momento sobre esta institución; cúmpleme sólo señalar horno, E, ABOUT. LIBRO DE ORO DE LA VIDA alancean sus in- Cuando la prensa es libre, las ventajas de la libertad contrab 3. CONSTANT. convenientes, I El periodismo es una inmensa catapulta puesta en movimiento por pequeños odios. Quienquiera que haya formado en el periodismo, ó forme todavia en él, está en la necesidad de saludar à los hombres que menosprecia. El periódicó es uña tienda en q ue se venden al público las palabras del mismo color que-Tas quiere. BALZAC. El-eolor delperiódico es una librea que-se-deja en saliendo de la redacción. RASPAIL, La prensa es como-los torrentes: se em bravece y cobra mayor fuerza con los obstáculos. RENAUDOT. Un periodista tiene tanto derecho 4 titularse escritor cuanto un buhonero å tomar el titulo de comerciante. En cuanto à llamarle historiador, es mirarlo à tra- vés de un ctistal de aumento: Ingeniero4 un constructor dë ratoneras. CLEVELAND; En la profesión del-periodismo existen en abundancia los corazones nobles. J. Simón. Yo tengo la esperanza de que la.prensa, acordándose dé su misión, sabrá con- servar siempre su propia dignidad y que, lejos de intervenir en la esfera de la vi- da privada y de la familia, discutirà-lós asuntos de laMación con tanta indepen- dencia cuanto /pátriotismo. FRANCISCO JOSÉ DE AUSTRIA. Los periódicos-son los mejores instrumentos de la cualquiera el punto de vista desde el cua] de la Sibila escritos en hoj historia de una época, sea se la quiera estudiar... Son los oráculos as de encina, JACOB DE SAINT-CHARLES. a RS o . y » — Am » ~ xx o => E AS : EA DAGA EER MARCI. E i aD xl 4 ~ TARG Fin b TS - mn "c't A Ex X is P 3 AB E ' 0 zh pet P Ms E " ss EUN] ace 15. xf / o / Am. m. p mi — a nd " E - N-. a Tt s 11 P A E Ls CARITULO VI ALMA ALMA.—CONCIENCIA, — RAZÓN.— INTELIGENCIA, — PENSAMIENTO. — MEMORIA. — VOLUNTAD. — DESEO. — CORAZÓN. — TEMOR. — VALOR.— DOLOR. — LÀ- GRIMAS. ALMA Los hombres buscan plácidos retiros, casas de campo, a orillas del maf 0 son bre la montaña, y tú también te has acostumbrado à desear muchas e estas co sas. Pero esta es una idea vulgar, porque estå en tu mano, cuando lo a 3 tirarte en ti mismo. En ninguna parte un hombre podria retirarse con mas calma ó libertad del pesar que en su alma, sobre todo cuando tiene ea i pee pang mientos tales, que su mera contemplación le da inibediatantente a tranquili ac : MARCO AURELIO. pertecta. A DIE > MANE ` sü cuerpo. sino ocio al morir porque estarian felizmente cancelados, no sólo de su ct erpo, ce VEMM DAVANI -— ;, Pero ahora, por cuan también de su propia maldad, junto con sus almas. Pero ahora, por cuanto LIBRO DE ORO DE LA VIDA alancean sus in- Cuando la prensa es libre, las ventajas de la libertad contrab 3. CONSTANT. convenientes, I El periodismo es una inmensa catapulta puesta en movimiento por pequeños odios. Quienquiera que haya formado en el periodismo, ó forme todavia en él, está en la necesidad de saludar à los hombres que menosprecia. El periódicó es uña tienda en q ue se venden al público las palabras del mismo color que-Tas quiere. BALZAC. El-eolor delperiódico es una librea que-se-deja en saliendo de la redacción. RASPAIL, La prensa es como-los torrentes: se em bravece y cobra mayor fuerza con los obstáculos. RENAUDOT. Un periodista tiene tanto derecho 4 titularse escritor cuanto un buhonero å tomar el titulo de comerciante. En cuanto à llamarle historiador, es mirarlo à tra- vés de un ctistal de aumento: Ingeniero4 un constructor dë ratoneras. CLEVELAND; En la profesión del-periodismo existen en abundancia los corazones nobles. J. Simón. Yo tengo la esperanza de que la.prensa, acordándose dé su misión, sabrá con- servar siempre su propia dignidad y que, lejos de intervenir en la esfera de la vi- da privada y de la familia, discutirà-lós asuntos de laMación con tanta indepen- dencia cuanto /pátriotismo. FRANCISCO JOSÉ DE AUSTRIA. Los periódicos-son los mejores instrumentos de la cualquiera el punto de vista desde el cua] de la Sibila escritos en hoj historia de una época, sea se la quiera estudiar... Son los oráculos as de encina, JACOB DE SAINT-CHARLES. a RS o . y » — Am » ~ xx o => E AS : EA DAGA EER MARCI. E i aD xl 4 ~ TARG Fin b TS - mn "c't A Ex X is P 3 AB E ' 0 zh pet P Ms E " ss EUN] ace 15. xf / o / Am. m. p mi — a nd " E - N-. a Tt s 11 P A E Ls CARITULO VI ALMA ALMA.—CONCIENCIA, — RAZÓN.— INTELIGENCIA, — PENSAMIENTO. — MEMORIA. — VOLUNTAD. — DESEO. — CORAZÓN. — TEMOR. — VALOR.— DOLOR. — LÀ- GRIMAS. ALMA Los hombres buscan plácidos retiros, casas de campo, a orillas del maf 0 son bre la montaña, y tú también te has acostumbrado à desear muchas e estas co sas. Pero esta es una idea vulgar, porque estå en tu mano, cuando lo a 3 tirarte en ti mismo. En ninguna parte un hombre podria retirarse con mas calma ó libertad del pesar que en su alma, sobre todo cuando tiene ea i pee pang mientos tales, que su mera contemplación le da inibediatantente a tranquili ac : MARCO AURELIO. pertecta. A DIE > MANE ` sü cuerpo. sino ocio al morir porque estarian felizmente cancelados, no sólo de su ct erpo, ce VEMM DAVANI -— ;, Pero ahora, por cuan también de su propia maldad, junto con sus almas. Pero ahora, por cuanto LIBRO DE ORO DE LA VIDA el alma es evidentemente inmortal, no hay escape ó salvación del mal sino por la adquisición de la más elevada virtud y sabiduria, SÓCRATES, Un espíritu anima la materia. VIRGILIO. La riqueza del alma es la única riqueza: los demás bienes son fecundos en dolores. Luciano. Mayor soy y para mayores cosas heñacido que para ser esclavo de mi carne. El hombre. está todo entero en'su alma: para saberlo que es y lo que debe hacer es preciso que. se mire en.su inteligencia, en es parte del alma en don- de brilla un rayo de Ia sabiduria divina, PLATÓN, Es-ignorante bajeza despreciar por là corteza lo que esmoble en lo interior. Fray GABRIEL TELLEZ. El alma es la causa eficiente y el principio organizador del cuerpo viviente. ARISTÓTELES, Lo nacido en la tierrá, en tierra cae; lo que del cielo proviene, al cielo vuelve. EURÍPIDES, Debo morir; pero ¿debo morir.eñ la tristeza? Debo ser aprisionado; pero zde- bo también llorar? He de ir al.déstierro: mas ¿seme puede impedir que vaya à él con alegria y contento? Es que os reduciré à prisión. ¡Oh, hombre! ¿Qué di- ces? Puedes aprisionar mi cuerpo, pero.no mi alma. No puede subyugarla el mis- mo Júpiter. El almá es, sin disputa, el mayor bien que poseéis; pero ¿podéis mostrarme el cuidado que de él habéis tenido? Porque no es de presumir que vos, que sois un hombre tan despierto, permitáis inconsideradamente y por desidia que el ma» yor bien se descuide y perezca. EPICTETO, El cuerpo sin alma es un cadáver, incapaz para todo; el alma sin la gracia está muerta para el cielo y nada puede hacer. SAN AGUSTÍN, La nave del alma peligra más en la calma de los goces que en la tempestad de las penas. SAN ÁMBROSIO, Mirad el ánima, principal jóya-y más excelente de cuantas Dios hizo; no la perdáis; pues ella perdida, todo se pierde, El ánima ha de durar obrando lo que debe, que no plegue à Dios que, por el contento del cuerpo y su inclinación, se pierda aquella en quien tanta excelencia Dios puso, CONTRERAS, ALMA 225 El alma es antipoda del cuerpo. y asi amanece para ella cuando anochece I po," p para él. RUFO. No se ha de adornar el alma con là belleza del cuerpo, sino al contrario, el cuerpo con la del alma. SAAVEDRA FAJARDO. Cuantas son las diversas funciones que el alma llena, tantos nombres diversos recibe: cuando vivifica al cuerpo, se llama alma: cuando ama, corazón; cuando sabe, inteligencia; cuando recuerda, memoria: cuando juzga justamente, razón; cuando alienta, espiritu. Empero su esencia es una y simple. METGE. El cuerpo es la prisión y sepultura Ensena la moral filosofia del ánima hermosa, santa y bella; que el hombre que jamás del bajo suelo mundo, carne y demonio van tras ella al cielo levantó la fantasia, por hacerle perder su hermosura. viviendo en pie para mirar al cielo, Y la joya más alta, casta y pura, es fiera que la Libia ardiente cria que nuestra salvación afirma y sella, en su arena abrasada, ó en su hielo es toda penitencia, pues sin ella Scitia feroz, sin que en su bien redunde no se puede gozar de eterna altura. el alma racional que Dios le infunde. CONTRERAS. LOPE DE VEGA. La naturaleza es tal, que à los brutos enseñó à querer su bien, y yo alma tengo racional y he de apetecer lo mismo. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Hay otra cosa más preciosa, sin ninguna comparación, dentro de nosotros que lo que vemos por de fueras no nos imaginemos vacios en lo interior. Una vez... de presto se recogió mi alma, y parecióme ser como un espejo claro toda, sin haber espaldas, ni lados, ni alto, ni bajo, que no estuviese toda clara; y en el centro de ella se me representó Cristo Nuestro Señor... Parecióme que en todas las partes de mi alma se veia.claro como emun espejo. No hay edificio de tanta hermosura-como /un alma limpia y llena de virtudes; mientras mayores, más resplandecen las piedras. En este palacio” está-éste eran Rey, que ha tenido por bien ser nuestro huésped, y que está en un trono de grandisimo precio, que es nuestro corazón. SANTA TERESA DE JESÚS. Descuidar de.la joya por guardar la caja de-ella, es estimación de nino. que se paga dedo menos. BOXADÓS Y DE LLULL. Ved aquí el más sublime de los dones con que plugo al Altisimo enriquecer al hombre, y el que corona todos los demás: su alma, destello de la luz increada, purisima emanación de la eterna Sabiduria, substancia simple, indivisible, inmor- tal, que anima y esclarece la parte corpórea y perecedera de su ser, y encaramán- dola sobre toda la naturaleza visibie, la acerca y asimila à las supremas inteligen- 10 E e e ] y o TRAS bi wt DE if^ 0n, ` E A A NA m e e lo + ? 455 «y ^L » — SA ^ Th, AN i ^ ¿1 - MIS» qu 29. ut Da yl . S TJ F «ur on 9; a A OM » Tn PI v LEA ba, (ze Yu XIV LM JS zs M. AR LIBRO DE ORO DE LA VIDA miento, más extendida que los cielos en su comprensión, abraza de una ojeada todos los seres, penetra sus propiedades, sus analogias, sus relaciones, y subien- do hasta la razón de su existencia, ve en ella la gran cadena que los enlaza, y co- lumbra la mano omnipotente que la sostiene. JOVELLANOS. cias. Más aguda que la saeta en penetración, más veloz que el rayo en su movi- La hermosura del alma campea y se muestra en el entendimiento, en la ho- nestidad, en el bien proceder, en la liberalidad «y en la buena crianza. CERVANTES. Primero: se han de curar los afectos que apasionan el alma, que los del cuerpo, sol aquélla, estotro sombra. FRAY GABRIEL TÉLLEZ ¡Inmensidad de ruido-ó inmensidad de silencio! ¡Las criaturas ó Dios! Pero no: sólo Dios puede bastar al "alma: el rio se lleva al mar; el alma à Dios. ¡El alma tiene sed de lo-infinito! APARISI Y GUIJARRO. Aquel que en la comedia humana emplea todas las 'uerzas de su alma para re- presentar de veras su papel, puede triunfar alguna vez en.su noble tarea; pero dejará siempre en la escena pedazos de su corazón. Debe /tener un lugar en el cielo como los mártires de la te. L. A. DE CUETO. En nuestrõcuerpo está el alma; la planta óla mano, ¿falta sin tener determinado con la porción de aquel cuerpo lugar: si mueyo la planta; aquella porción que estaba alma hay-alli, alma también del alma alli? No. ¿Qué se hace? hay en la mano al mandarla, A su estado à incorporarla Sucede, pues, que me corte se reduce. CALDERÓN. Lo absoluto y lo mayor, lo mejor, lo más. perfecto que hay en la. creación; en los seres de nosotros conocidos, es el alma humana. lo espiritual. sombras de sombras serian todas las cosás si no las animasen de un alma las ideas. Es verdad que hay muerte, pero también es verdad que hay alma; contra la realidad que me quiere envolver en su capa de plomo, tengo el fuego del pensa- miento; y contra el fatalismo, que quiere apresarme en sus cadenas, tengo la po- tencia de la libertad. CASTELAR. Si todo lo que el alma siente no sale de los labios. es por que lenguas de la tierra no pueden expresar sentimientos del cielo. TRUEBA. Aun el poeta que reniega del alma, vive en lo futur o merced à los frutos del alma. CANETE. ALMA 227 El alma es un mundo que llevamos dentro de nosotros y al que muchos no se asoman nunca por atender al tumulto de la vida mortal. à los ruines apetitos de la carne, à las infernales seducciones del mundo exterior, à los vanos aplausos del püblico. P. À. DE ALARCÓN. ¡Dichosos los que al bajar al sepulcro, después de haber dedicado su vida á la patria, pueden elevar al cielo ser ena su vista v entregar à Dios su alma limpia de impureza! NOCEDAL. Guardando cinco postigos, ¿cómo de tres enemigos sola el alma llevará victoria y palma? —Altas son sus preeminencias, poderosas sus potencias, si obedece la razón que la guarnece. Ruro. El alma que está siempre asomada á los sentidos. pierde las virtudes más ex- celentes. C. FERNANDEZ. Nuestra percepción de la vida y de la muerte es enteramente otra en la vejez, y opuesta del todo á la que teniamos en nuestra juventud. El polvo atrae el po cada vez más hacia el polvo, hasta que en fin el alma, cansada d cia, se despoja de su envoltura, demasiado pesada para ella. Abandona el cuerpo, nacido del polvo, à la combustión lenta que llamamos podredumbre. El alma, sola, inmortal é incorruptible, abandona la esclavitud de las] la hacia el Regulador de la libertad espiritual. cuer- e esta violen- eyes naturales y vue- SCHLEIDEN. El alma es inmortal: puede una hora labrar su eterna suerte: ejerce la virtud..., à Dios adora.... y lo. demás. te enseñará da muerte. LISTA. El ojo no ve que ve, ni el oido oye que oye; pero el alma humana juzga sus mismos pensamientos. GASENDO, Sin la tuerza del alma, ninoma virtud se JOSte, ningún deber se cumple: 2 : ] aun para ser piadoso es necesario no ser pusilánime. PELLICO. El alma es un fuego que conviene alimentar + que se apaga si no se aumenta. VOLTAIRE. Aunque yo no tuviera otra prueba de la inmortalidad del alma que el triunfo del malvado y la opresión del justo en este mundo, esto solo me impediria duda: LIBRO DE ORO DE LA VIDA de ella. Contradicción tan manifiesta, disonancia tan repugnante en el universo, en la armonia universal, me obligaria à sacar esta consecuencia: basta que Dios exista: todo no termina en el sepulcro para la virtud desgraciada. i ;Qué es la muerte del cuerpo? Una disolución de los órganos, cuyos elemen- tos retenian agregadas las fuerzas vitales, que se separan, se aislan y vuelven à caer bajo las leyes de la naturaleza inanimada; luego mi alma, que no es com- puesta de partes, no podria: disolverse: y para destruir su ser, que naturalmente escapa a la destrucción, seria preciso, como. para la creacion, un acto particular del poder.divino. Además, basta leer €l Evangelio para convencernos y gozar de este dogma sublime de-la inmortalidad. ¿Qué otro ser aquí abajo, fuera del hombre, sabe observar los astros, medir, calcular; prever todos sus movimientos, Sus eos, y juntar, por decirlo asi, el sentimiento de la existencia común al de su existencia individual?... El hombre es el rey de la tierra que habita; po: due no solamente doma los an rales y dispone de los elementos para su industria, sino que también es el único que enla tierra sabe conocer ésta, y por la contempla ción, aun los astros à los cuales no puede aproximarse. ¡Que se me muestre en la tierrà otro animal que sepa hacer uso del fuego y admirar el sol! ¡Qué! Yo puedo observar; conocer los seres y sus relaciones: puedo) sentir lo que es el or- den, la belleza, la-virtud; puedo contemplar el universo; elevar mi espiritu hacia la mano que lo gobierna; puedo amar el bien y hacerlo; y ¿podría yo comparar- me à las bestias? (Alma abyecta! En vano quieres envilecerte: tu genio depone contra tus principios, y tu corazón benéfico desmiente tu doctrina, y el mismo abuso de tus facultades prueba la excelencia de éstas aun à tu despecho. Tanto más se.corrompe el alma; cuanto más se descompone el cuerpo. ROUSSEAU. ¿Será.que el alma su inmortal esencia entré suenos revela, y desatada del tiempo'y la me dida su existencia la eternidad tormula-à là espantada mente obscura del hombre? ¡Oh ciencia, oh ciencia, tan grave, tan profunda y estirada! Vergüenza ten y permanece muda. ;Puedes tü acaso resolver mi duda? ESPRONCEDA. El objeto de toda sabiduria es la dicha del alma; no se puede proporcionarle esa dicha sino conservàndola en un estado de justicia, de paz y de calma en medio de todas las agitaciones del mundo y de todas las tempestades de la vida. SEGUR. El alma reina en dondequiera: desde el fondo de los calabozos ella puede ele- varse hasta el cielo. NAPOLEÓN I. En resumen: el entei idimiento es el alma que percibe, la sensibilidad el alma que siente, la memoria el alma que se acuerda, la imaginación el alma que colo- ra, el juicio el alma que juzga, la voluntad el alma que elige, DESCURET. 229 Nuestra alma no tiene una forma simple, sino constante: esta forma es el pensamiento; nos es imposible descubrir nuestra alma de otro modo que por el pensamiento: esta forma no tiene nada de divisible, nada de extenso, nada deim- penetrable, nada de material: luego el sujeto de esta forma, nuestra alma, es in- divisible é inmaterial, Nuestro cuerpo, al contrario, y todos los otros cuerpos tienen nuestras formas: cada una de esas formas es compuesta, divisible, variable, destructible. Lo mismo sucede con todas las facultades de nuestra alma, compa- radas à las de nuestro cuerpo y à las propiedades más esenciales à toda materia. BUFFÓN. ¿Puede á un alma inmortal, con quien son nada esos soles y globos cristalinos, tener el bajo suelo à si apegada, Ò en Jug netes mezqu y deed a |vidando el alto grado à que el gran Ser al hombre ] ha sublimado? MELÉNDEZ VALDÉS. El alma es inmortal. ¿Por qué rechazar un dogma tan dulce y consolador? ¿Podemos creer en un. primer Ser justo y benéfico, sin creer à la vez que re- cO EAT: 1 al hombre virtuoso que procura asemejársele? ¿No es esta esperal iza el sostén del hombre en su desgracia, su apoyo en su debilidad, su fortaleza en las virtudes? ¡Ah! Sin duda: es preciso que haya otro mundo en dendi las crue- les desigualdades de éste sean reparadas, en donde el hombre justo sea colocado en el puesto que le corresponde, en donde no haya opresiones, en donde no se persiga, en donde el hombre, en una palabra, sea igual al hombre, sin poder ser nunca ni atormentado ni envilecido. Es preciso que quien haya sufrido ó muerto por la virtud, pueda decir à Dios: «¡Ser justo y bueno! No me arrepiento desha- ber sido virtuoso.» THOMAS. Es de tanto valor un alma, que por salvarla se deben aventurar no solamente los bienes, sino aun la vida temporal. SAN VICENTE DE PAÚL. Nada se asemeja à un alma como una abeja. Esta va de flor en-flor, como aquélla de estrella en estrella. La abeja lleva lamiel como el alma lleva la luz. El alma es el punto de apoyo sólido de Arquimedes. El alma ayuda al cuerpo y en determinados momentos lo levanta. Es la única ave que sostiene la jaula. El alma es un ojo sin párpado. El alma humana es una ola que piensa. El alma humana es la z6londi ripa de là fadiosy/ y azul eternidad. Vicror HuGo. Todos los hombres buscan la paz del alma, pero no la buscan donde se halla. FENELÓN. La carne ha nacido esclava v el alma libre. MADAMA SWETCHINE. my iF v» $— 24. amm MW "s . " AN S a) v s T M. ^ " Y e 1 SALAS M iE fecti cy ud i A 5 a f > [vy ; e nr ata De à "dl, y < "e "i PD «e e £29 * $9 OM » L ms d" i K] Maó ea J de o == oji LIBRO DE ORO DE LA VIDA CONCIENCIA Ningún teatro hay más público ni más honroso para la virtud que el testimonio A de la buena conciencia. Hago más caso del-testimonio-de mi conciencia « los hombres hagan /acercá.de mí. Es un gran poder el de la conciencia: no se hace sentir menos cuando le quita todo temor al inocente aque cuando ince- santemente le ofrece al culpable todos los suplicios que han , jue de todos los juicios que 1erecido. CICERÓN. 91 Cometieres alótina acción vergonzosa, no creas que ella pueda quedar ab- solutamente ignorada, Porque aunque- pudieras ocultarla 4 los demás. siempre la conocerias tu mismo. | Podrá vivir sin pasiones el que viva bien, les d 195A : ecir, el.que viva con su con- ciencia tranquila. SÓCRATES. La verdadera tranquilidad-es la. de la 1 L mena conciencia. Los perversos no co- nocen esta dicha: | e para ellos las-noches son tan tempestuosas como los dias. No creas que el aima està tranquila porque el cuerpo duerme. Frecuentemente el sueno no es sino una turbación de otra especie. ^ "e 31 " r* x1 ra ' - a ^3. , ^ot: Y 3 ‘$ Vi y i El sabio nunca vive sin alegria y esta alegria le viene de Ja buena conciencia. La buena conciencia admite testigos; la malvada se agita y se conturba aun en a soledad. | De ningún testigo deberiamos hacer más caso que dé nosotros mismos. SÉNECA. La conciencia vale por mil testigos. QUINTILIANO Muchas personas cuidan de-su reputación, y no cuidan de su conciencia. PUBLIO Siro. El alma del bueno desde acá tiene va principio d ima e su gloria en la quietud de su conciencia. FRAY LUIS DE -GRANADA NO hay cosa tah segura como la buena conciencia. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. La verdadera seguridad es el testimonio de la buena conciencia; SANTA TERESA DE JESÚS, La conciencia es remordimientos. primero victima por el pecado, y después verdugo por los a ida Ue Por sabio que sea el cristiano. del | Je entregar à otro la dirección de su con- ciencia, C. FERNÁNDEZ. CONCIENCIA No hay mejor guia para el hombre que la luz de una conciencia pura. CANETE. La conciencia es el mejor libro de moral que tenemos; y es, seguramente, el que más debemos consultar. PASCAL. Se está siempre mal con su conciencia, cuando se está reducido à disputar con ella. ESTANISLAO LECZINSKI, Para conocer el deber, cada uno debe apelar à su conciencia y à la religión. MADAMA STAEL. ¡Conciencia nunca dormida, mudo y pertinaz testigo, que no dejas sin castigo nunca un crimen en la vida! La ley calla, el mundo olvida; mas ¿quién sacudé tu yugo? Al Sumo Hacedor le plugo que à solas con el pecado, fueses tú para el culpado delator, juez y verdugo. NUÑEZ DE ARCE. Aun en los asuntos más secretos es preciso Obrar como delante de cien testi- gos. Casi nada existe que no se descubra al fin; además, tenemos un testigo in- terior, cuyo juicio será, temprano ó tarde, tan imparcial y equitativo como el de cien testigos exteriores. DESMAHIS. Hay un gran placer en juzgar uno en su conciencia que es mejor que lo que lo juzgan los demás. MADAMA GUIZOT. ¿Por qué ahogar esta conciencia que nos advierte si hemos hecho bien ó mal? ¿Por qué hacer callar esta voz que nos dice que hay otra cosa que esperar de Dios, además de esta miserable vida; que todo.no acaba.con el sepulcro, y que, aunque Dios exige de nosotros la justicia y la bondad, El será justo y bueno con nosotros si asi lo hubiésemos merecido? MERICLET, Esa voz que el hombre escucha salida de lo intimo de su alma, no es, no, una ilusión. La naturaleza no ha establecido en su seno un oráculo mentiroso; y los juicios del hombre sobre si.mismo nunca son revocados; YOUNG. La conciencia se parece al mar. Por violenta que sea la tempestad en la su- perficie, el fondo está tranquilo. ¿Qué es la conciencia? La brújula de lo desconocido. Mirad esa lámpara, esa pequeña luz obscura olvidada en un rincón, perdida entre la sombra. Contempladla, admiradla. Apenas es visible; arde solitaria. Haced 232 LIBRO DE ORO DE LA VIDA e cuc O O que soplen encima siete millones quinientas mil bocas à la vez, no lograréis ex- tinguirla. Ni haréis siquiera vacilar la llama. Haced que sople el huracán. La lla- ma continuará subiendo recta y pura hacia el cielo. Esta lámpara es la conciencia. Esta llama es la que ilumina, en la noche del destierro. el papel sobre que estoy escribiendo en este momento. Vicror Hvco. La conciencia es.nuestro-mejor conseJero y nuestro mejor juez; si siempre recurriéramos à ella.en wez de esforzarmos en acallar sus gritos, como lo hacemos irecuentemente, no tendriamós necesidad nt de libros, ni de doctores, ni de ejem- plos para aprendér à seguir por el camino del bien. La conciencia es un soplo del espiritu de Dios, que réside en nosotros. CHESNEL. La ciencia sin'la conciencia es una calamidad para el alma. RABELAIS, Existe para toda la espécie humana una regla anterior à la opinión, y es la conciencia; es à Ta inflexible dirección de esta regla à la que todas las otras reglas deben referirse. Ella juzga aun al mismo prejuicio; yna ês sino cuando la esti- mación de los otros-se acuerda cón ella, cuando tal estimación es una autoridad para nosotros. ROUSSEAU. ¿Qué puede dar la misera tortüna que no posea. quien felice goza una sana razon? Y ¿qué deseracias ha detener quien él mayor tesóro de una conciencia irreprensible-y püra dentro delcorazón-lleva escondido? ALVAREZ DE CIEXFUEGOS. El hombre superior. es impasible por su-naturaleza: poco le importa que le alaben ó le-censuren: no escucha más que la voz de su conciencia. NAPOLEÓN I. Una conciencia pura es una blanda almohada sobre la cual puede reposar el hombre de bien. MABIRE. No estamos 4l abrigo de los caprichos del acaso, no somos fuertes v felices sino. en el recinto de nuestra conciencia: Juana de Arco oye que la llaman las santas y Macbeth oye que le llaman las brujas; y es siempre la misma voz. MAETERLINCK. La conciencia es el huésped más dulce y-más.incómodo; es la voz qué pre- guntaba por Abel à su.hermano, y es aquella armonia: celeste que llenabalos oidos de los mártires para dulcificar sus sufrimientos; MADAMA SWETCHINE. En las soledades de la conciencia se realizan los más hermosos misterios del hombre: en ella se refugian la inocencia desconocida, la debilidad oprimida, la desgracia inmerecida; en ella caen las lágrimas puras y las lágrimas vengadoras; y RAZÓN ningún templo, por santo que sea, ningún santuario por mucho que haya sido bendecido, está tan cerca de Dios como la conciencia del justo, y sobre todo del justo desgraciado. LACORDAIRE. La conciencia es la voz del alma; las pasiones, la del cuerpo. La conciencia tiene más de mil lenguas. SHAKESPEARE. RAZÓN La razón es el patrimonio de los ancianos. Libro de Job. Vale más ser desgraciado y racional que teliz y falto de razón. EPICURO, De dos hombres iguales en fuerza, el que tiene razón es el más fuerte. PITÁGORAS. Qué es razón? La imitación de la naturaleza. SÉNECA. La razón conoce el principio y fin de las cosas y gobierna al universo. CICERÓN. Sé breve en tus razonamientos; que ninguno hay gustoso si es largo. CERVANTES. La razón del hombre ejercitándose en los términos de su jurisdicción, es una gran cosa. La razón del hombre ayudando en el orden social y moral á la propa- gación de la verdad divina, es una gran cosa. La razón del hombre, declarándo- se, en el orden social y moral, independiente de la divina, no.es-más que un gran disolvente. APARISI Y GUIJARBO. Servirse debe el hombre, en cualquier cosa, antes de la razón que de las manos. SETANTI. La razón..., destello divino que distingue al racional del bruto. R. PALMA. P 1 " 1194 7l. 5 E Ac "as ;Qué es la razón del hombre? Una linterna en la obscuridad de la màs negra noche; mas si se acerca à vos, ¡oh eterna Luz!, el'efimero rayo de su lumbre se confuude con la claridad del Infinito. VERDAGUER. Las razones agudas son ronquidos para los oidos tontos. SHAKESPEARE. Hay una distinción que jamás debe olvidarse entre lo que es superior à la ra- zón y lo que es à la razón contrario; porque lo que es contrario à la razón es LIBRO DE ORO DE LA VIDA SNAM à las verdades ciertas € indispensables, mientras que lo que es superier 4 ta razon es contrario solamente à nuestro modo de ver las cosas. LEIBNITZ. Yo amo al género humano m as que à mis convicciones, porque el primero es obra de Dios, v las segundas, | de la razón, que à veces vacila. ROMAY. La razón esla primera autoridad, y la autoridad es la última razón. SONALD. La razón és una olla de dos asas: lo mis razo nto puede cogerse por la derecha que por la izquierda. $ ; | MONTAIGNE. Mas cuando son desiguales bramando. el furioso rio. los impulsos naturales al poder de la razón. 10 gobierna el albedrío: qué si en corrientes de plata al caminante arrebata — de su jornada se olvida; y sólo en peligro tal con afecto.matural trata de escapar la vida. RUIZ DE ALARCÓN. Aunque el sentimiento tenga razón, en-un pecho invicto / no ha de pasar la razón del sentimiento al sentido. CALDERÓN. | Es deber y Obligación del hombre; cuando pr la via ordinaria y nunca apelar à-là fuerza. etende tener razón, pedirla por MAQUIAVELO, 7 1 Vp mE ; El hombre es más razonador que razonable. FEDERICO 11 pe Prusia El uerte que siente la propia razón, | | | sabe querer; y quien siente protunda- mente la propia razón, ya es fuerte, TOMMASEO. : menudo la sazón es impotente para el débil. à razon no/debe conocer los intereses del corazón. VAUVENARGUES La razón es el poder más legitimo y más discutido. VALTOUR Nuestra razón nos hace quizás tan intelices cuanto nuestras pasiones; y pue- de decirse que es aquel el caso de un enfermo envenenado por-el propia médico El primero de los dones de l/naturaleza es/a fuerz | 16d por encima de vuéstras pasiones y de vuestras nar también vuestras cualidades. x a de la razón que Os eleva debilidades y que os hace gober- vuestros talentos y vuestras virtudes. CHAMFORT. En todos los asuntos la razón del màs uerte es la más tuerte MARLY INTELIGENCIA Esa ponderada razón, reina de nuestros afectos, no es lo que se cree. Cuando el alma está perturbada y borrascosa, la razón desaparece. El frio hielo de sus consejos es menos que una gota caida sobre las llamas de inmensa hoguera. MONTI. Dos excesos: excluir la razón, no admitir más que la razón. La razón nos manda mucho más imperiosamente que un maestro; porque, si desobedecemos al uno, somos desdichados, v desobedeciendo à la otra, mente- catos. PASCAL. Cosas ocurren al discurso humano, à prima az con frente tan obscura, que obligan à entender que será vano cuanto en comprehenderlas se procura; mas cuando la razón toma la mano, de sufrimiento armada y de cordura, del piélago profundo sale al puerto, v de lo más dudoso à lo más cierto. RUFO. Con un bagaje intelectual mucho más escaso, con una educación más senci- lla, puede poseerse una razón más sana y màs poderosa. Para lograrlo, conviene haber ejercitado seriamente la inteligencia en asuntos serios, con rectitud en las cosas honestas, con sinceridad en las obras sinceras. Conviene haberse preserva- do de las ideas falsas, de los ejemplos malos, de las producciones de un arte y de una ciencia equivocos. Esta abstinencia es más útil para formar la razón, que un gran libro de estudios y de investigaciones aventuradas. V. pE LAPRADE. De todas las acultades del hombre, la razón, que no es, por decirlo asi, más que un compuesto de todas las otras, es la que se desarrolla más dificilmente y más tarde. ROUSSEAU. La perfecta razón huye de todo exceso. MOLIÈRE. La razón acabará por tener razón. D'ALEMBERT. Los hombres sensatos son los mejores diccionarios de conversación. GOETHE. INTELIGENCIA El hombre no vive sólo de pan, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios. Deuteronomio. Quien cultiva su inteligencia, se sentará entre los grandes hombres; quien sólo se Ocupa en su cuerpo, seguirá arrastráandose entre el vulgo. — MeNc-T'sEU. 236 LIBRO DE ORO DE LA VIDA n MU e ——————————— Más vale un entendimiento que muchas manos. EURÍPIDES La tierra que no es labrada llev tie ara abrojos y espinas, aunque sea fértil: así el entendimiento del hombre. SANTA TERESA DE JESÚS. | El entendimiento bien informado guia à la voluntad, si le sieue. La voluntad ciega € mmperiosa,-arrastra al entendimiento cuando sin razón le precede. Es la razón, que el-entendimiento es la vista de la voluntad: y si NS exe SA no preceden sus ajus- tados decretos en toda obra, à tiénto 4 obscur as caminan las potencias del alma, QUEVEDO. El entendimiento sabe moderar los sentimientos. CALDERÓN. Lo que enriquece al enteridimiento es de] hombre riqueza verdadera. Fray BASILIO DE LEÓN., Todo grande hombre fae juicioso, asi como todo juicioso, grande. Vives. Los claros entendimientos, y sobre todo los buenos corazones son la aris | [i ^ . da Ja . € risto- ċrácią de Dios. | APARISI Y GUIJARRO. La inteligencia ha sido en todos tiem; 30$ la reina del mundo, y ha vencido las preocupaciones. LARRA. Rendiráse el corazón, primera posta del alma; pero no el entendimiento. que-es alcaide que la guarda. ¿Hay tal tormento como ser de ingenio rudo? ¿A qué nació quien no pudo merecer entendimiento? CALDERÓN. RUIZ DE ALARCÓN. La inteligencia humana, sobre todo en los primeros albores de la vida. más se deja llevar del animado ejemplo que de la árida amonestación. | A. FEÉRNANDEZ-GUERRA. La inteligencia es victima del c : OraZón, dicen algunos; es ciertó, pero à menu- do toma el desquite. DELAFOREST. E i ] " *^ 11 r mA * , r, y ~ : i 51 la imaginación es la loca de la casa, el juicio debe ser el mentor de ésta. DESCURET. La imaginación! cuando" es verdadera, es úna | n de las facultades que resisten mejor la acción de los anos. En el o | ERE caso de la edad, las inteligencias vigorosas parece como que dan à sus obras los más bellos colores del otono. La intelivencia ec ana aime ! te'igencia es una admirable ama de casa: un dia ù otro saca partido de todo lo que ha recogido y clasificado en su hogar. DOUDAN PENSAMIENTO 237 El espiritu amamanta; la inteligencia es un pecho. Existe analogia entre la no- driza que da su leche y el preceptor que da su pensamiento. El escepticismo es la caries de la inteligencia. Una idea es un meteoro. Vicror HuGo. Con entendimiento se suple todo. Sor JUANA ĪNĖS DE LA CRUZ. - Cultiva tus campos, pero cultiva también tu jardin à fin de recoger, además del trigo, frutas y flores; que el hombre no vive sólo de pan. Y lo mismo debe hacer con tu inteligencia: cultiva en ti el buen sentido, que es el pan necesario la vida; pero resulta bastante agradable y hasta ütil anadir à ello algo más, pues- to que no se vive del buen sentido solamente. WATHELEY. S å El mismo poder de nuestra inteligencia nos da à conocer sus limites. MADAMA SWETCHINE. No hay cosa más libre que el entendimiento humano. SOR JUANA ÍNÉS DE LA CRUZ. Dos cosas hay igualmente peligrosas: un buen cuchillo en manos de un loco y una idea acertada en la cabeza de un necio, VALTOUR. Ser capaz de discernir que lo verdadero es verdadero y que lo falso es falso, he aquí el signo y el carácter de la inteligencia. SVEEDENBORG. A buen entendedor, breve hablador. As de oros, no lo jueguen bobos.— Refranes. PENSAMIENTO Ninguna agua está tan profunda que no se la pueda sondar: ¿más quién halla- rà el fondo del pensamiento humano? Pensamiento, javanés. Rectificad vuestros pensamientos. ¿Son puros éstos? Lo serán también vues- tras acciones. CONFUCIO, No tenemos ningún buen pensamiento sin Dios, SÉNECA. La mayor arrogancia del pensamiento humano es no tenerla de sus propias cosas. LOPE DE VEGA. ¡Cuánto distan las obras de los pensamientos que he hecho! ¡Qué fruto, qué guisado, qué fácil es todo al que piensa, qué dificultoso al que obra! Pinto en la ^ n "22 2" i — —-———— ALTA 15 [E ARL . Aw ^ MEE TIA "o. em E o ; 5 PA e X ^y y ~ q d , - f sO Tf é r " .— almas; si entran en un espiritu estrecho, son extraños alli y pronto se ven arro jados por pasiones bajas y vulgares. SEGU Las buenas acciones vienen de los buenos pensamientos, y éstos vienen de Dios OXENSTIERN. U». El pensamiento nos consuela de todo y todo lo remedia. Si alguna vez nos hace mal, pedidle el remedio de éste y os lo darà. CHAMFORT. Nuestra dignidad consiste en el pensamiento. Procuremos, pues, pensar bien, & * o A à A pel T He aqui el principio de la moral. Pascal ¿Quién sabe la verdad del pensamiento? Ruiz DE ALARCÓN, . . r : e - z - * A 7 "n > )S- ¡Cuán corriente es no considerar sensatos sino à los que piensan como nc tros! La ROCHEFOUCAULD. d US] No publiques con tacilidad lo que pienses, ni ejecutes cosa no bien premedi- tada primero SHAKESPEARE. tag 1 . Los placeres del pensamiento son eficaces remedios para las heridas del co- razón MADAMA STAEL. ientos. jamás sabrá realizar orandes cosas. El que no pueda guardar sus pensamientos, jamás sabrá realizar grandes c CARLYLE. El pensamiento es un águila de cuatro alas, que va desde el abismo en que Noé navega à la isla en donde Juan suena. | | ia | El pensamiento es más que un derecho; es el aliento mismo del hgfeere : Existe la meditación perdida, que es el sueño, y la meditación Kung, que es incubación. El verdadero pensador empolla. Vícrog Huco. j l :de ser cosa excelente; pero la realidad principia en la ac- Un pensamiento puede ser cosa excelente; pero la realidad princi Ea ic MAETERLINCK. cion. - n y ~a e * € - X20 * 4 " ` y El hombre se déprava desde el momento en que abrigue su corazón un sok 1 1 disi i ZN : INSTANT. pensamiento que se vea obligado á disimular. BENJAMİN CONSTANT Tener ideas es como coger flores; pensar es como tejer coronas. MADAMA SWETCHINE. , , TH ze d wA 223 '. CHERBULIEZ. Sólo se ve bien lo que se mira al través de una idea. V. CHERI D i PES. PN £ edet irr SR oii Pepe, m AN {f es AD ^ LP ar ~ -— = «M m2? " hs SR ON PS ON A S A o » sa I 0 S^ es do i ^ MÀ "spent wet AA ER T ! S i ea " ANS » d t y ^Y a 4 MEAR Vda ZPY | tM e. e | Chee Y E & ^ y! P» ARN * UIT D bez! ET, " & Ww 240 LIBRO DE ORO DE LA VIDA AA AA A M — —— —Pre— LIT" El pensamiento del hombre, sea poeta, orador, naturalista, politico, historia- dor, es siempre el pensamiento del hombre, ó sea, la emanación de un ser falible y limitado. LAMARTINE. La palabra es el ropaje del pensamiento, la expresión es su armadura. RIVAROL. Quien no quiere pensar, es un fanático: quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar; es un cobarde. BACÓN. MEMORIA NO pase-dia-en-que no encomiendés 4 la memoria alguna cosa. GRACIÁN Y MORALES. El ingenio se adelgaza con el ejercicio, La memoria se acrecienta usando v aprovechándose de ella. Vives. ¡Oh vil memoria! Bien dijo el que dijo que eras alhaja de desdichados, pues condicional potencia; lo que has.de acordar olvidas, lo que-has de olvidar acuerdas. CALDERÓN. La memoria es el aparador suntuoso dondé la imaginación toma lo que nece- sita pára.Sus portentos, los. cuales 4 su vez van à cebar la fuente donde está be- biendo de día-y/de noche la inteligencia humana. MONTALVO. La falta de memoria compromete al embustero, para. su. confusión y ver- güenza. J. M. FERNANDEZ DE La Hoz. Aunque suele la memoria morir à manos del tiempo, también suele revivir a vista de los objetos, mayormente cuando son para dolor sus acuerdos. CALDERÓN. » La cultura del ingenio y una bien ordenada instrucción ayudan à la memoria. iticilmente se graba una idea aislada en el cerebro; pero cuando esta idea. de "portación reciente, encuentra algún punto de contacto, que ya de antemano existia en la inteligencia, únese 4 aquello que la es análogo y torma con lo que la precede y con lo que la sucede una cadena cuvo prolor gamiento es la prenda VOLUNTAD 241 l—————B AA ERE EE V —————Á—— MH misma de su fuerza. Alli, como en todas partes, cuantas más riquezas se tienen, más facil es enriquecerse, MADAMA SWETCHINE. La atención es el buril de la memoria. Levis. La reaparición de nuestros lejanos recuerdos nos hace pensar menos en el re- greso de las golondrinas en primavera que en sus reuniones bajo los tejados de donde las expulsa el invierno. La pasión hace perder la memoria, y la falta de memoria sirve å la pasión. VALTOUR. i Ven, pues, memoria, ven! Tú eres tormento del desgraciado à quien tu peso oprime; à tu lúgubre aspecto el hombre gime viendo surgir el olvidado mal. ¡Eres, memoria, espejo donde arde el sol de la desdicha concentrado; en un foco, eu un rayo, lo pasado reflejas sobre el timido mortal! J. ARBOLEDA. La memoria es como esos espejos que aumentan ciertos objetos en detrimen- to de los demás que los rodean. L. LEPNE. Hay momentos en la vida cuyo solo recuerdo es suficiente para borrar años de sufrimiento. SANDEAU. Lo más acordado, más olvidado.—Refrán, VOLUNTAD La mala voluntad es causa eficiente de la obra mala. Mas la voluntad mala no tiene causa eficiente, sino deficiente. SAN AGUSTIN. Harto mal es tener la voluntad/en un-solo lugar cautiva. Rojas. La voluntad, que del alma es potencia noble y libre... FRAY GABRIEL TÉLEEZ, Lo más-precioso de los dones es la voluñtad, y ésta muestra mayor quien la apresura. A las ofensas han de exceder las obras buenas; à los beneficios, los agradecimientos. PADRE NIEREMBERG. La semejanza de los estudios y costumbres es siempre conciliadora de las vo- luntades. LOPE DE VEGA. 7 -— 42 LIBRO DE ORO DE LA VIDA El que entrega su voluntad y su albedrio à otro, éste más se puede llamar es- clavo que senor. MELO. La voluntad nunca más rica que cuando no se desperdicia en sus antojos. BOXADÓS Y DE LLULL. Es.reloj la. voluntad: desconcertáda una rueda, no hay quien concertalle pueda, si no es con dificultad. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Hay una fuerza motriz más poderosa que el yapor y la electricidad: la vo- luntad. JDE LA L. CABALLERO. Quien no puede lo que quiere, quiera lo que puede; pues locura es querer lo que no se puede: considérese, pues, como prudente al hombre que no pone su voluntad en aquello que no puede. LEONARDO DE VINCI. Muchos grandes manda un rey; puesto que-no se use ahora, un senor muchos criados; que ha de ser reina y senora múchos súbditos conviene solamente de un vasallo. que gobierne un superior; Y aunque su capacidad y aquel viene à ser mayor, sea soberana y grande, que más à quier mande tiene. en habiendo dos que mande, Sólo en la voluntad hallo, no es perfecta voluntad. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Querer, querer siempre, querer con-todas nuestras fuerzas. ALFIERI, Si tuviésemos suficiente voluntad, casi siempre tendriamos medios sufi- cientes, L4 ROCHEFOUCAULD. La abnegación no tiene todo su valor sino cuando es ignorada ó no hay tes- tigos para aplaudirla, F. GARNIER. La privación es deseo; el deseo solicita la voluntad, y ésta crece al paso que la limitan. FRAY GABRIEL TÉLLEZ, La duda enervante relaja todos los resortes de la voluntad, debilita y entume- ce todas las potencias del alma. BONALD. No digas nunca: «Haré,» después de haber reflexionado; di inmediatamente: «Hago.» De este modo se fortalecerá tu voluntad. Max. SIMÓN. DESEO 243 e — ná— HS Ó ¡Qué hermoso instrumento es la voluntad! Se le todo lo que se quiera, só] no dejarla nunca. puede emplear con éxito en o que lo primero que hay que hacer es tenerla, y luego, E. ManurrT. La gloria del hombre está en ] | hom à rectitud y en el buen empleo de su voluntad, y la gloria dela inteligencia est a en servir al triunfo del principio moral. A. VINET. Voluntad, mujer de buen gusto y voto, que ama el bien perpetuamente, verdadero ó aparente, como no sea bien ienoto; que lo que no es conocido, nunca por ella es amado. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. La abnegación no cambia de valor porque cambie de causa. LAMARTINE La que/se llama «buena voluntad,» esa es la verdadera, MADAMA NECKER DE SAUSSURE . -* Si necesitamos uua voluntad fuerte para obrar bien, más neces davia para no obrar mal, de donde resnlta que cuencia la en que más la voluntad se ejercita, ario nos es to- la vida más modesta es con fre- CONDE MOLE. Mas hace el que quiere que el que puede.— Refrán. DESEO N : . " o J * L . . a : , * o satisfagáis jamás hasta la saciedad vuestros deseos; asi os proporcionareis placeres nuevos. Pensamiento chino: a destruido. Hitobadesa. T Anen SEAL caticlan Un deseo no está satisfecho hasta tanto que no qued Los deseos decapitan à los hombres. MEIDANI Más vale-el-deseo-aue el di t el-deseo.que el disgusto: SAADI. No hay diligencia que satisfaga al que una cosa mucho desea, No todas las cosas se pueden desear. SALUSTIO Mucho más se desea lo que se veda. QUINTILIANO En lo que no se puede alcanzar, bástenos haberlo deseado, PLINIO. 244 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Destierra de ti deseos y temores y no tendrás nada que te tiranice. EPICTETO. ¡Ah! ¡Qué tenebrosa niebla envuelve los deseos de los hombres! ¡Cuán pocos son los que saben elegir de entre sus deseos! La única causa de este error es la ignorancia del bien, de ese-bien que todos desean, pero que nadie conoce. ¡Cuántos, hoy desengañados, han.deseado reinos, poder, riquezas, favor público, elocuencia, ventajosos matrimonios; el amor de las mujeres, y otras mundanas felicidades! Y las han obtenido, puesto que su perdición les ha venido de ellas. No es bien aquel que; una vez conseguido; acongoja la existencia y desampara al poseedor. BERNARDO METGE. Al rigor pintó un discreto Un deseo vueltas à amor Ja$ espaldas, es lince que penetrar à la ocasión con cabellos, los-mares sabe, y fingir sin alas al apetito, con dos caras al deseo. à los-ojos el objeto más apartado y secreto. FRAY GABRIEL. TÉL£LEZ. CALDERÓN. No hay cosa peor que ir tras el deseo sin esperanza de buen fin. Es común condición humana que lo que mucho-se desea, jamás se piensa ver concluido. Rojas. El deseo vence al miedo, atropella inconvenientes y allana dificultades. ALEMÁN. El deseo del hombre siempre es mentira; porque aunque se cumpla à medida de su esperanza, nunca llega al justo de lo que pensó. El objeto de la vista es mayor de cerca, y el del deseo, mayor cuanto más lejos. RUFO. ¡Oh qué apriesa piensa un vehemente deseo queno hay-más que lo.que piensa! CALDERÓN. Lo mucho se vuelve poco con desear otro poco más. QUEVEDO. En esta vida los deseos son infinitos, y unos se encadenan de otros y se esla- bonan: y van formando una cadena: que.tal vez llega al cielo y tal se sume emel infierno. Los deseos que se quieren cumplir no reparan en inconvenientes, aunque sean mortales. No desees, y serás el más rico hombre del mundo. CERVANTES. ¡Oh bienaventurado el que solamente desea lo que está en su mano de al- canzar! VIVES. DESEO 245 El sumo deseo de todo, primero que da la naturaleza, es volver à su principio; y porque Dios es principio de nuestras almas y hacedor de las que le son seme- jantes, como esta escrito: «Hagamos el hombre á imagen y semejanza nuestra,» por esto el alma desea especialmente volver à El. Y como al peregrino que va por un camino para él desconocido parécele cada casa que ve à lo lejos que aque- lla será su albereue, y no siéndolo, dirige la creencia á la otra, y asi de casa en casa hasta llegar al albergue: asi nuestra alma, no bien entra en el nuevo y no re- corrido camino de esta vida, dirige los ojos al término de su bien sumo, y cada cosa que ve que parezca tener en si algún bien, por aquél lo toma. Y porque su conocimiento primordial es imperfecto, no amaestrado por experiencia ni por doc- trina, los pequenos bienes le parecen grandes, y aquellos comienza primero à de- sear. Ási vemos à los pequenuelos desear ardientemente una manzana, v crecien- do en edad, desear un pajarillo, y más adelante, hermosos vestidos, y después una mujer, y después moderadas riquezas, y después mayores y después excesi- vas. Y esto sucede porque en ninguna de estas cosas encuentra lo que busca y créelo encontrar más adelante. Por lo que puede verse que à los ojos del alma un objeto del deseo està delante del otro à la manera de pirámide, que el menor los cubre à todos antes y es casi punta del ültimo objeto del deseo, que es Dios, ca- si base de todos; de suerte que à medida que se va descendiendo de la punta à la base, mayores aparecen los objetos deseables; y esta esla razón por que los de- seos humanos van aumentando progresivamente, DANTE. Qnien nada desea, nada le falta. BOXADÓS Y DE LLULL. Es veloz la diligencia del que sirve con deseo. No hay propósito constante contra un constante deseo. CALDERÓN. RUIZ DE ALARCÓN. No hay deseos que no nos halaguen; pero hay pocos que no nos engañen ESTANISLAO LECZINSKI. La posesión es el sepulcro del deseo. De Bucwr. El deseo es el padre del poder. CHATEAUBRIAND. Cuatro son las cosas que los hombres mucho desean y no las pueden alcan- zar: harto dinero, perfección de ciencia, reposo continuo y alegria perfecta. H. RIMINALDO. Ningún ser humano puede satisfacer los deseos de otro. De CUSTINE. El deseo es un movimiento del alma hacia un objeto que la atrae. De MAISTRE. Eso queremos los de à caballo, que salga el toro. Cuando pitos, flautas; cuando flautas, pitos. Los ojos se abalanzan, los pies se cansan, las manos no alcanzan.— Refranes. LIBRO DE ORO DE LA VIDA € — — € À—«— CORAZÓN Como la plata se prueba en la fragua, y el oro en el crisol, asi prueba el Se- nor con la tribulación los corazones. ron Aa ; px y ; El corazón de-cada uno es el que siente la amargura de su alma; asi como en sus placeres no tiene parte el extraño. Libro de los Proverbios. 2 y y 53 C 1 g ac 311 y * 114 ac 1 5 É Por muy lejos que el espiritu vaya, nunca 1rà màs lejos que el corazón. CONFUCIO, ¿Quién no se admira del corazón, de-todas obras causa?... En-la/mitad del animal se anida para que.en las virtudes naturales del alma influya movimiento y vida y en todos los demás miembros mortales, como:el sol, que con lumbre esclarecida da espiritu 4 las luces celestiales de las estrellas que sobre él se encumbran y de.las que debajo de él alumbran, ACEVEDO. Miserable siglo aquel en queño se atreven 4 salir. del pellejo los corazones. ANTONIO PÉREZ. Grandisimos y obscurisimos son los secretos y escondrijos que hay en el co- razón humano. VIVES El corazón es la piedra angular de la naturaleza humana. MONLAU. Un corazón oprimido de gran pena hace más cuando menos hace, pues indicio deque sobran sentimientos es ver que faltan sentidos; CALDERÓN. NOS 3 os ESI. f ¿ : . ; El corazón del hombre fué creado para ser el santuario de la virtud, y con frecuencia no es.más que el refugio-del vicio. SANIAL=DUBAY. Un espíritu ligero olvida; un corazón generoso perdona. VALTOUR. Nuestro corazón tiene la edad de aquello que ama. M. PREVOST. El corazón tiene razones que la razón desconoce. PASCAL. TEMOR 247 El corazón y el espiritu son los dos platillos de una balanza. Sumid el espiri- tu en el estudio, y vuestro corazón se elevará al cielo, Vicror HuGo. Hay tantas cosas de que no puede juzgarse sin el corazón, que, si el corazón falta, la razón debe desatinar necesariamente. A. VINET. Para abrir el corazón ajeno es necesario abrir el propio. PASQUIER QUESNEL. ¡Qué de mercedes nos hubiera hecho Naturaleza, madre verdadera, si porque el corazón se descubriera, rasgara una ventana en nuestro pecho! FRAY GABRIEL TÉLLEZ. El corazón tiene siempre el derecho de gracia. Por medio del ingenio nos divertimos, pero sólo por el corazón no nos abu- rrimos. Existen corazones cuya sola benevolencia tiene más resplandor que la afec- ción de muchos otros, como la.luna de Nápoles:es:de-un-brillo-más-dulce que al- gunos soles, MADAMA SWETCHINE. Adonde el corazón se inclina, el pie camina. Buen corazón quebranta mala ventura. Si el corazón fuera de acero, no le venciera el dinero. Tal hora el corazón brama, aunque la lengua calla. De la abundancia del corazón habla la boca.—Refranes. TEMOR Mayor es el peligro donde mayor es el temor, El temor nos priva de oir. SALUSTIO. Se ha de ser más honrado que temido. QuILÓN. El temor da la medida de las cualidades del ánimo. VIRGILIO. En todo temor mortal Siempre, no hace tanto daño el mal mal consejero el temor, como su imaginación, à lo peor se resuelve. FRAY GABRIEL TÉELEZ. CALDERÓN. Si quieres esperar, deja de temer. El miedo se pinta en el rostro. SÉNECA. Quien vive temeroso, no será nunca libre. HORACIO. LIBRO DE ORO DE LA VIDA v U -————— — En temor empieza toda sabiduria, y quien no tiene temor, no puede saber, El hombre que tiene gracia con otro hombre, cuerdo es si teme. No hace la codicia que suceda lo que queremos, ni el temor que no suceda lo que recelamos. Las ruinas tan frecuentes de los poderosos, en que tanta sangre y horror gas- tan las historias, se originan de qué temen donde no habian de tener miedo v no tienen miedo donde habian de temer. QuEveDO. | Jamás ha de tener temor cabida Ni en burlas parezcáis al temeroso, ni puerta para entrar al pecho humano, ¿pues nunca fué seguro parecerlo, que siempre es à la entrada chico enano | así coma jamás dejó de serlo y altísimo jayán à la salida; el parecer yaliente y animoso; su Condición tan sólo es'atrevida y si estuyiere el serlo en ser medroso, en si le dais el pie tomar la mano, tened afiso grande en conocerlo, | de suerte que después no està en lavuestra que suele disfrazarse el miedo helado dejarle de seguir por donde.os muestra. alguna vez con máscara de osado. Oña. Lo grande y peligroso hiela-al cobarde, irrita al animoso. J. J. OLMEDO. El temor es guarda de la vida y la temeridad es.correo de la muerte. ESPINEL. Señal es de gran cobardia acometer à los menores y 4 los que poca pueden: las sucias moscas nunca pican sino à los bueyes masros y flacos: los gozques la- dradores 4 los pobres peregrinos aquejan con mayor impetu. Nunca huyendo huyea muerte el cobarde. Rojas. —Dijo una vez un discreto que en tres cosas eran malos la vergüenza y el temor. ¿Y eran?—Escucha despacio: en elb-púipito, en palacio y en decir uno sn amor. Fray GABRIEL TÉLLEZ. La experiencia enseña cómo el temor discurre å veces mejor que la esperanza. MELO. El temor y la esperanza nacen juntos y juntos mueren. | METASTASIO. Pocos pusilánimes hay que conozcan siempre todo su temor. La ROCHEFOUCAULD. Sin la base del temor toda clemencia es ruinosa. Tasso. VALOR 249 ——— ss min 2 VUA UP CIS La más peligrosa de todas las debilidades es el temor de parecer débil. BOSSUET. Los fantasmas dan mås miedo de lejos que de cerca. MAQUIAVELO. Si la cobardia no fuese nunca un obstáculo á la virtud, dejaria de serun vicio. ROUSSEAU. Determinarse uno à no saber sus penas, dicen que es valor; y miente quien lo dice, pues confiesa que las temió quien no tuvo ánimo para saberlas. CALDERÓN. Creer con demasiada facilidad en la transmisión de los males por herencia ó por contagio, es estimular la cobardia que renuncia á combatirlos. VALTOUR. Sincero ó fingido, el miedo no sirve más que para hacer más peligrosas las epidemias. A. THIERS. VALOR Nada hay imposible para un corazón valeroso. COEUR. El arrepentirse y volver sobre si es de ánimos valerosos. ESPINEL, Se halla pocas veces el valor donde falta la modestia. SoLis. La valentia es la ostentación del valor. LARRA. La valentia es una virtud que está puesta entre dos extremos viciósos; como son la cobardia y,la temeridad: pero menos mal será que el que es valiente toque y suba al punto de temerario, que no baje y toque en el punto de cobarde: que asi como es más facil venir el pródigo à ser liberal, que el avaro; asi es más fácil dar el temerario en verdadero valiente, que no el cobarde subir à la verdadera valentia, La valentia que se entra en ]a jurisdicción de/la temeridad, más tiene de lo- cura que de fortaleza... Porque has de saber-que la valentia que no se funda so- bre la base de la prudencia se llama temeridad; y las hazañas del temerario más se atribuyen á la buena fortuna que á su ánimo. CERVANTES. Lo que no hacen espada y capa y corazón, no lo hacen coraza y capacete y cobardía. Rojas. 230 LIBRO DE ORO DE LA VIDA —————— A oc S Lo pe : d ma. ' A im^ —— —À yr Á f ———— Pocas veces es la fanfarria defensa, muchas ruina. QUEVEDO. El valor, muchas veces, no es más que el efecto de un grandisimo miede A GALIANI. o . T Da) T ps v 4 D “A La estimación y el valor de un hombre consiste en el corazón y en la volun- tud; aquí es donde.estriba su verdadera felicidad. El valor es la firmeza, no delas piernas y de-lós.brazos, sino del alma; no consiste en el mérito de nuestras ar- mas ó de nuestro caballo, sino en el nuestro. Aquel que cae obstinado en su au- dacia; que-por algún peligro de la muerte cercána ño decae un momento de su QU dignidad, es herido, no por nosotros, sino por la fortuna; es muerto, no venci- do... El honor dé la virtud consiste en combatir, no en batir, es decir, en luchar. no en vencer. g^ MES MONTAIGNE. Le ~ 1 t E Los nobles pechos Aunque el natural temor à quien obliga el honor, han de mostrar su valor en los dificiles hechos. Ñ i LAY 15) en todo obra igualmente, ^t no mostrarle es:ser valiente. y esto es lo que hace el valor. RUIZ DE ALARCÓN; CALDERÓN. El-miedo es natural en el prudente, y el saberlo vencer es ser valiente. ERCIELA; ^ r1 E his m2 5. t p kg E E P : * : : a. e - * x | Valor, siempre valor! No hay viftud ninguna sin-està cualidad. ¡Valor para vencer nuestra pereza, para.defender la.patria y proteger à tus semejantes en cual- quiera ocasión: j Valor para resistir-á los malos ejemplos é injustos desengaños! |Valor.para sufrir enfermedades penas y angustias de toda clase, sin lamentarse cobardemente!' ¡Valor para/aspirar à una perfección á que nunca debemos dejar de aspirar, si n0-se quiere perder toda nobleza. PELLICO, El valor Siempre ha sido es hijo de la prudencia, el valiente comedido. no de la temeridad. y descortés el cobarde. CALDERÓN. Fray GABRIEL TÉLLEZ. El valor que se ha tenido, forma en muchas ocasiones la mejor parte del va- lor que se tiene. MADAMA SWETCHINE. La temeridad cambia de nombre cuando obtiene bue n éxito: entonces pasa por heroismo; MABIRE. El que desafía el peligro, lo mismo que el que teme demasiado, están igual- mente próximos à perecer en él, SANIAL-DUBAY. El médico, el explorador y el marino son los tres tipos perfectos del valor moderno. PABLO ÁDAM. VALOR 251 -_ — n "'*——— "AN Nada nos sucede que no sea de nuestra misma esencia. No se presenta ningu- na ocasión heroica sino à quien ya era desde hacia tiempo un héroe obscuro y desconocido. MAETERLINCK. El verdadero valor halla siempre algün recurso. No basta estar pronto à reci- bir tranquilamente la muerte; se debe, sin temerla, hacer todos los esfuerzos po- sibles para evitarla. El verdadero valor consiste en prever todos los peligros y despreciarlos cuando llegan à hacerse inevitables. El que no quiere preverlos, no tiene bastante valor pa- ra soportar tranquilamente su presencia. El quelos prevé todos, evita cuantos pue- de evitar y explora los demás sin conmoverse, este solo es el sabio y magnánimo. El valor no puede ser una virtud sino en cuanto es gobernado por la pruden- cia; de otra suerte, es un desprecio insensato de la vida y un ardor brutal. El va- lor impetuoso nada tiene de seguro. FENELÓN. À su corazón guerrero comunicaré el valor, por ser.la prénda mayor que en los reyes sobresale, y á quien no hay otro que.iguale en utilidad y grado, y asi valor se ha llamado porque más que todas vale. Pues se ve siempre que ha sido el valor solo quien hace reyes. SOR JUANA INÉs DE LA CRUZ. La cobardia es el miedo consentido; el valor es el miedo dominado. LEGOUVÉ. Se necesita mucho valor para mantenerse sereno cuando todo el mundo se muestra violento. C. LENIENT. El verdadero valor empieza à menudo por el miedo. P, Jé STAHL. El valor inútil es una verdadera locura; y el que se expone sin un justo mo- tivo á la muerte, es un mentecato que juega con su vida. NICOLE. El valor es la primera de las elocuencias, es la elocuencia del carácter. LAMARTINE. El perfecto valor consiste en hacer uno sin testigos lo que sería capaz de ha- cer ante todo el mundo. La ROCHEFOUCAULD, Acometa quien quiera, el fuerte espera. Los valientes y el buen vino duran poco.—Refranes, SÍ » LJ P - "Gre PX an ^e. N a i il ALD t Men ^Y N MESA ES EG d Ad RM O A de diee. E J n Y t O « h T LE. ir e ; ^ 4 i As e AO U i f E r AR + MA A A P * "WI ZB NN jiu | SUN NI PLE SU Pt y RE Pu , >i L a » v, “EL "v am -— en E — LIB 3 OR IBRO DE ORO DE LA VIDA DOLOR Vm e 5 ch 7 Vot "t Tal es la miseria de la condición humana, que el dolor es su sentimiento más vivo. D'ALEMBERT. DOLOR ed ad wa EL o - ^ AST +, " E El dol | e La vida es un circulo de dolores. VOLTAIRE. ‘l dolor destroza los corazones más fuertes. TisuLo. A Los hombres tienden siempre à lbertarse del dolor. B. CONSTANT. pa "m "m ow r. Un gran dolor-múnca:es largo. SÉNECA Ww > e ~ 4 s T Ped V ^. [E El hombre va constantemente de un dolor à otro. Las nuevas alegrías no devuelven la primavera à las alegrias pasadas, pero los BOXADÓS Y DE LLULL. dolores recientes hacen reverdecer los pasados dolores. CHATEAUBRIAND. El dolor amoroso se aviva 4 la presencia del dneño por quien se-padeció, uo. rf 1 m, LY a 4k MAL f AB -- 7^ "EU PLI v van an m. ac — El dolor es el término de los goces 1licitos. C. FERNANDEZ. Dios eres, AS ole y A MAY a S ión M 10] ' dios terrible que à los seres que divides con la muerte gun mayor dolor que acordarse de los tie elices a deseraci: i sto 1 ic Pis b eg Pen y ve : * de los tiempos felices en la desgracia. impones tu dura ley; el vasto imperio del mal, r,todo lo sabe. DANTE. | dios, que su furia sedienta desde que el hombre perverso, i V as Att -> d > p a ERA WA "^ s. Rie." , 2. ws C (ado bt adi con gemidos alimenta, en obscuro dia adverso, Oomunicado € : > 3 C rax ] Pss mim iE como el oso su cruenta fué lanzado al universo se apldca.si no se vence : TT e EP E nO)Sq vence. zarpa en indefensa grey; del crimen con la senal. UP LT "m P^ se CALDERÓN, ECHEVERRÍA. a "n. | > A 4 La) VeL Dad la palabra al dolor; -el dolor que no habla gime en, el corazón hasta que lo rompe. $ El peor de los dolores es el que no puede descansar en si mismo. SHAKESPEARE. El remordimiento es el único dolor del alma que'no amortiguan ni la refle- xión ni el tiempo. MADAMA STAEL. "YT TRÀ SUV "HALO o Jail dolores'son siglos, nuestros-placeres son relámpágos. ^ ropie y > ye 3 ] Le. ZR ; Az ^ 2 2 O - 2 NS verdadero. dolor es-una virgen timida-que huye-de los indiferentes y se alimenta en la soledad, pad - P Iles d El dolor sólo hermosea el corazón de la mujer. El dolor más espantoso es el que vela frio y paralítico en el fondo del co- JORGE SAND. Lu razón. dx SNE - ps tue ` " >] variariarr ] . l Pj “El - . * 1 EI verdadero/dolor es tan difícil de encontrar como la miseria verdadera. Una especie de pudorinstintivo cubre las heridas del'uno y los harapos de la otra. T d Ly 2 ¡No es crimen el dolor! Es como el fuego MADAMA SWETCHINE, que purifica en el crisol el oro; es cual la tumba fria y silenciosa en que la humilde larva se sepulta, y de donde triunfante saldrá luego ; : con ala tinta en oro, azul y-rosa más hondaménte clava el.diente acerbo. 4 volar por el éter Aissilifo. ~ A vex KANS ¡Oh dolor! ¡Llave de los cielos! Vicror-Huco. El dolor en el alma del anciano J-J. ORTIZ. transformada en festiva mariposa. Hii s E » T . J. ORTIZ. El dolor se reconcentra, no se manifiesta, no habla: es una cosa muda, soli- RA taria, esquiva: todo cuanto se cuenta de doloroso no era dolor. TARCHETTI. Hay dolores que matan; pero los hay más crueles, que nos dejan la vida sin E vue | : rmitirnos jamás gozar de ella; Mabama C. FEE. Las gentes dichosas no conocen gran cosa de Ta vida: el dolór es el gran maes- i. | | tro de los hombres. FRANCE El hombre está más fuertemente organizado para el dolor que para el placer. BRILLAT-SAVARIN. El dolor es el companero necesario de todo exceso. HELvECIO. El dolor ennoblece aun à las personas más vulgares. BALZAC. El dolor es la consecuencia ó la señal de la privación del bien en nosotros. E. SAISSET. Nada nos engrandece más que un gran dolor. A. DE MUSSET. " rnt a » 1: JA uw — "PL xe va, 4, “a TNR "b -Ap y naim " " IÑ s y. < Y > D. bc S - y 1 2 "s. Mt ii — Os ^ ^ Lo X e a” - ^ " - * L3 4 LLL LIBRO DE ORO DE LA VIDA El dolor es para el alma un alimento fecundo. T. DE BANVILLE. El dolor es uno de los principales estimulantes de la vida. Max. SIMÓN. Todo dolor es un suplicio impuesto por algún crimen actual ù original. De MAISTRE. El hombre qué no conoce el dolor, no.conoce ni la ternura de la humanidad, ni la dulzura de la conmiseración. ROUSSEAU. LÁGRIMAS Nome digáis que un grande hombre no llora nunca. Un grande hombre llo- ra, pero sus lágrimas son-furtivas. Pensamiento chino. Nacemos con lágrimas, entre lágrimas transcurre nuestra vida y cerramos con lágrimas nuestro último. dia. OvipDiro. No son muy castas lágfimas las que à amor muy nuevo se dam. VALERIO Máximo. No 0s espante si à los 0jos las lágrimas han salido: que las habrá despedido el alma à quien dan enojos por ser de vuestros cuidados engendradas; y/serà Ni las juzguéis/por testigos, por esto, de que os adoran, pues muchas veces se lloran, Don Guillén, los enemigos; que en los que mal pago dan, Hora:el huésped sin provecho, mas.el mal que dejan hecho, que no el sentir que se van. razón, si el dueño se va, echar también los €riados. FRAY GABRIEL TELLEZ. El llanto, más que enternece, tal vez enamora: que es el más natural afeite de la hermosura. CALDERÓN. En las grandes desgracias faltan las lágrimas. Lágrimas de herederos son risas encubiertas, SÉNECA: Dos especies d e lágrimas tienen los ojos de la mujer: de verd: despecho. ladero dolor y de PITÁGORAS. -~ ^ e I I "e 4 - "- ] * Es simpieza O necedad llorar por lo que con llorar no se puede remediar, | Dejemos llorar al que dolor tiene; que las lágrimas y suspiros mucho desen- conan el corazón dolorido. ROJAS AC Ü X a^ De W nme LES, " e ag E 32 Ls CES ^. LAGRIMAS BST M "xS o DNA T vM ze. Lágrimas de los hijos son flechas en los corazones de los padres. Naturaleza nos da el llanto por la primera lección de nuestra miseria, y enton- ces, sin que se entienda, lloramos de secreto las ansias, trabajos, penas y perse- Ja e 1 p - r " yra &L rd 2] cuciones que nos esperan. ¡Oh lágrimas, qué bien os llaman sangre blanca del uda V re b " e NE vl mM. Em T4. ^ EX » bon -—- c ^». M corazón cuando sois verdaderas! Las lágrimas de las mujeres son entretelas de la risa: no hay tempestad en as lág j| " "L6 ^t = -— ay verano que más presto se sosiegue. No sé vo que haya en el mundo palabras tan eficaces ni oradores tan elocuen- tes como las lágrimas. LOPE DE VEGA. Quien tiene por gusto el llanto, Una mujer que llora, en el gusto se entristece. al mismo paso mata que enamora. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. CALDERÓN. Que se apiade un hombre de las lágrimas de una mujer, es mucha nobleza; pero que ella las finja por mal fin, parece abominación. ESPINEL. No son las lágrimas (aunque son buenas) todas perfectas. Lágrimas todo lo ganan; un agua trae otra. SANTA lERESA DE JESÚS. i : SE e Se La ira de la majestad de Dios, que cuando se enoja hace temblar los montes, desencaja las piedras y arranca de cuajo los cedros del Libano, una sola lágrima la hace volver atrás. FRAY Juan MÁRQUEZ. Naturaleza el llorar El más noble vinculó por mayorazgo puede negar justamente. en las mujeres, à quien, lo que le pide, à su patria; aungue hay valor, faltan manos; à su padre, a sus parientes, no en los hombres, que una vez à su amigo y su enemigo; pero á su dama no puede, y más cuando su hermosura con armas del llanto vence. sólo pueden, y es en caso de haber perdido el honor, mientras vengan el agravio. LOPE DE VEGA. CALDERÓN. 3. BS sin duda el lanto el mayor hechizo de la mujer. CALDERÓN. Si las-làerimas-son efecto,de la-sensibilidad-del corazón, ¡desdichado de aquel OVELLANOS. qué no es capaz de derramarlas! JOVELLANOS La esterilidad de los ojos indica muchas veces esterilidad de corazón: una al- ma plebeya, seca, torpe, no se sentirá humedecer con el dulce rocio del amor, ni la compasión caerá sobre ella en forma de lluvia celestial. Terneza, lástima, vivo encendimiento del espiritu, son agentes misteriosos que empapan las entra- nas de los hombres delicados en quienes los afectos de primer orden no duermen +A aur: Eros d m LLENA T 349 256 LIBRO DE ORO DE LA VIDA ——— ————M———M—M—— Él 0$ ni un instante. Los desprovistos de sensibilidad, los soberbios y vanidosos, los tontos, lloran si se les zurra, si se les quita algo, si les duele la cabeza, y es pun- to de honra en ellos no llorar donde lloran los hombres. MONTALVO. Poco importa llorar en la vida, si podemos sonreir en la hora de la muerte. C. FERNÁNDEZ. No ablanda el que lora Las que no lloran son almas & quien no mueve el amor! sin-fe, sin amor, sin jugo. RUIZ DE ALARCÓN, RobriGuez Rubí. Que lágrimas de mujer no son penas, sino alhajas, que para servirse de ellas las tiene-Como en el arca: abre, y llora; cierra, y rie. CALDERÓN. * Las lágrimas vienen à ser un tesoro cuyo precio no es dado 4 todos calcular y comprender: son, como dice San Agustin, la sangre del “alma. El lenguaje de las lágrimas no-lo entienden los corazones de arcilla. Quien no ha vertido lágrimas en la soledad, no sabe cuáles son las lágrimas verdaderamente amargas. SEVERO CATALINA. Los dolores intensos.son muchos; no sé significart más que con lágrimas, Tasso. Quien tiene;de qué quejarse, No enamora ¡qué mal hace si se queja! tanto à un pecho endurecido Porque el delito del llanto el que se queja ofendido quita el mérito à la pena. como el que callando llora. CALDERÓN. RUIZ DE ALARCÓN. Mucho supo la hermosura, que'supo llorar à tiempo; y aun la que supo reir, à fe que no supo menos. CALDERÓN. Muy frecuentemente las lágrimas son la ültinia sonrisa del amor. STENDHAL. Después de su vida, todo lo más que puede dar un hombre es una lágrima. Las lágrimas de un dia consumen más fuerzas que el trabajo de un ano. LAMARTINE. Dios cuenta tus lágrimas y no tus alegrias. MONSEÑOR DarBoy. LÁGRIMAS 257 ——— — ¡No sabes bien lo que vale una lagrima bendecida por Dios! ¿Cómo rehusará el perdón á las lágrimas santificadas con su gracia? MONSEÑOR FREPPEL. Nuestras lágrimas son la bebida que, con el pan dela palabra, basta para nues- tras necesidades de cada dia; lagrimas vertidas en el seno de Dios, ¿qué seriamos sin ellas? Son á la vez el agua del bautismo del dolor y la piscina regeneradora. MADAMA SWETCHINE. ¿Qué más armas quieres quitarme, que quitarme que no llore, 51 Contra enemigo amante la mujer no tiene otras que la venguen ó la amparen, que las lágrimas, que son sus socorros auxiliares? CALDERÓN. ¡Dios mio, Dios mio!, concédeme el consuelo del llanto. «9i ves à alguno doliente y Jloroso, no llores.» ¡Estoico! ¿lenoras acaso que las lagrimas de un hombre compasivo son paralos infelices más dulces que eltro- cio para las hierbas marchitas? FóscoLo. Una hermosa deshaciéndose en lágrimas es doblemente hermosa. La FONTAINE. Las lágrimas son la palabra del alma. la voz del sentimiento. PANANTI. En un amante no hav risa que no se alterne con llanto. SOR JUANA INES DE LA CRUZ. Las lagrimas que se vierten sobre la tumba de los muertos no provienen to- das de la misma causa. Unos lloran para alivio de $u dolor. otros para hacerlo mamhfiesto. Jespreciz al hombre orgulloso que se averguenza de verter làerimas. YOUNG. Las lágrimas son indicio de un natural sensible y compasivo, y son también indicio de debilidad y de astucia. FENELÓN. No es mucho decir que la mitad de nuestras làerimas las derramamos inùtil- mente. I. SIMÓN. Nada se enjuga más pronto que una lágrima. CICERÓN. Las lágrimas son las madres de las virtudes. CHATEAUBRIAND. IS LIBRO DE ORO DE LA VIDA Las lagrimas cuya amargura es sin mezcla son las que no caen en el seno de nadie y que nadie consuela. LAMENNAIS. No os inquietéis jamás por los que tienen el don de lágrimas: ¡plegue à Dios que no sienta yo jamás esos dolores en que los ojos no desahogan el corazón! MADAMA DE SÉVIGNEÉ. Lo gfe no va en lágrimas và en Suspiros. En- cojera de perro y en lágrimas de mujer/no hav que creer. SAO : VE UN e 16.5. es MET ac. ia " Pu. FENIS EP, >be - 2 CAPÍTULO-VI AMISTAD AMISTAD.—AMOR.—CELOS. — AL SENCIA. — OLVIDO.—ENEMISTAD.— ODIO AMISTAD El am JT E Ns > 54 - 1 : - i IJO fiel CS un ICsguarao poderoso; quien [Oo tiene. tene un tesoro. Eclesiástico. Mejor es el amigo cercano que el hermano lejos Libro de los Prov "bios. Yo no despreciaré á ninguno de mis enemigos, si es bueno; ni ensalzaré 4 ninguno de mis amigos, si es malo. T'EOGNIS Debemos tener buenos amigos,-que-nos enseñen locbueno: v perversos v crueles enemigos, que nos impidan obrar nil. Di OGENES. No contraigas amistades à la ligera, v conserva siempre las q 1e hiciste, SOLÓN. El amico h: le ser c | d; : 4 AMISO na de ser como el dinero. cu i i iue antes de haberle menester. se sabe el valor que tiene. SOCRATES. LIBRO DE ORO DE LA VIDA Las lagrimas cuya amargura es sin mezcla son las que no caen en el seno de nadie y que nadie consuela. LAMENNAIS. No os inquietéis jamás por los que tienen el don de lágrimas: ¡plegue à Dios que no sienta yo jamás esos dolores en que los ojos no desahogan el corazón! MADAMA DE SÉVIGNEÉ. Lo gfe no va en lágrimas và en Suspiros. En- cojera de perro y en lágrimas de mujer/no hav que creer. SAO : VE UN e 16.5. es MET ac. ia " Pu. FENIS EP, >be - 2 CAPÍTULO-VI AMISTAD AMISTAD.—AMOR.—CELOS. — AL SENCIA. — OLVIDO.—ENEMISTAD.— ODIO AMISTAD El am JT E Ns > 54 - 1 : - i IJO fiel CS un ICsguarao poderoso; quien [Oo tiene. tene un tesoro. Eclesiástico. Mejor es el amigo cercano que el hermano lejos Libro de los Prov "bios. Yo no despreciaré á ninguno de mis enemigos, si es bueno; ni ensalzaré 4 ninguno de mis amigos, si es malo. T'EOGNIS Debemos tener buenos amigos,-que-nos enseñen locbueno: v perversos v crueles enemigos, que nos impidan obrar nil. Di OGENES. No contraigas amistades à la ligera, v conserva siempre las q 1e hiciste, SOLÓN. El amico h: le ser c | d; : 4 AMISO na de ser como el dinero. cu i i iue antes de haberle menester. se sabe el valor que tiene. SOCRATES. 260 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Desata, pero no rompas, los lazos de la amistad sospechosa. CATÓN. La amistad es el puerto de la vida. DEMÓFILO. El mejor amigo es el que avisa à su amigo cuando se extravía y le vuelve al buen camino. "RPENIO. Con-là entrada franca y libre en todas partes, el lujo y lo que se llama trato de géntes;'dejan-pocas personas útiles y à propósito para las necesidades de la amistad. HELVECIO. La amistad del poder nace, Mil amigos hallarás y los amigos sé lleva: si te ven lo necesario, la prosperidad los hace, y si el tiempo te es contrario, y la adversidad los prueba. pocos son los que veras. Fkay GABRIEL TÉLLEZ. ALONSO DE ZAMORA. Aumento de la próspera ortuna ya ivio en” a infeliz, maestra llaye que con un natural secreto sabe; dos voluntades encerrar en una; del humano gobierno la coluna, ancla segura de la incierta nave de la vida mortal; fuero suave que en pazañantiene Cuanto ve la luna, es la santa amistad, virtud divina que no dilata el premio de tenerla, pues ella misma es de si misma el fruto. RUIZ DE ALARCÓN. Mås firme es la amistad que por nuestra diligencia se adquiere. QUINTILIANO, Enemigo es el amigo tardio. PLAUTO. En la conformidad de las voluntades consiste la verdadera amistad. SALUSTIO. No hay cosa más peligrosa en la amistad que la adulación, la lisonja y la con- descendencia. Pongamos tanto euidado/en la elección de un amigo, que. no empecemos ja- más amando al que un dia pudiéramos. odiar. No hay unión más excelente ni más firme que aquella con que se estrechan dos hombres semejantes en virtud; pues nada hay más amable ni que inspire más confianza é intimidad que la semejanza de las buenas costumbres; y asi la amis- tad más sólida y gustosa es la que se forma por la semejanza de aquéllas, Vivir sin amigos no es vivir, CICERÓN, AMISTAD Presume de tu amigo que puede ser algún día tu enemigo. l'odo lo debemos consultar con el amigo, mas primero debemos consultar si lo es. l'uyo haces el vicio que à tu amigo disimulas. Tomando un amigo, debe dársele crédito, v antes de tomarle, se le debe juzgar. El hombre grave y prudente no debiera tener más de un amigo y guardarse mucho de tener ningün enemigo. SÉNECA. Es parentesco sin sangre Ni en este mundo y su halago una amistad verdadera. se hallará buena amistad. CALDERÓN. PÉREZ DE HERRERA. Amigos busqué también, de quien dudo por ser nuevos, porque el médico, el soldado y el amigo han de ser viejos. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. [ncierta es la amistad en la próspera fortuna. SAN ISIDORO. La amistad que puede concluir, nunca fué verdadera. SAN JERÓNIMO. La amistad del hombre es con frecuencia un apoyo; la de la mujer es siempre una consolación. ROCHPÉDRE. Si lloras, lloro contigo; alégrame tu contento; lo mismo que sientes, siento, ¿y me llamas mal amigo? FRAY GABRIEL TÉLLEZ. El cierto amigo en la cosa incierta se conoce, en las adversidades-se prueba; entonces se allega y con más deseo visita la casa que la fortuna próspera desam- paró. ¿Qué te diré, hijo, de las virtudes del/buen amigo? No hay cosa más àma- da ni másTara: ninguna carga réhusa: | No se debe dejar crecer la hierba entre los panes, ni la sospecha en los cora- zones de los amigos. Locura es pagar la amistad con odio. Como, la'hez de la taberna despide 4 los borrachos, Asi la adversidad ó necesi- dad al fingido amigo: luego se descubre el falso metal dorado por encima. Rojas. Los buenos amigos han de probar á sus amigos y valerse de ellos, como dijo un poeta, usque ad aras; que quiso decir: que no se habian de valer de su amistad en cosas que fuesen contra Dios. Pues si esto sintió un gentil de la amistad, ¿cuánto mejor es que lo sienta el cristiano, que sabe que por ninguna humana ha RP LO ^ A = ..m. ye e z Saa MM A y » Ln 46 ^ wb z EY es > A s t x LIBRO DE ORO DE LA VIDA de perderse la amistad divina? Y cuando el amigo tirase tanto la barra que pusie- se aparte los respetos del cielo por acudir à los de su amigo, no ha de ser por cosas ligeras y de poco momento, sino por aquellas en que vaya la honra y la vida de su amigo. CERVANTES. 51 el amigo es malo; nadie piense.que el que se le junta será bueno. Luján DE SAYAVEDRA. El. que ser amigo quiere, Alamigo, pienso yo para acertar bien à sello, que han de pedirse las cosas no ha de saber más de aquello grandes y dificultosas, que su amigo le dijere; mas las ilieitas no. Fray GABRIEL TefIEZ. RUIZ DE ALARCON. Aquel es mejor amigo que desengaña mejor. RUIZ DE ALARCON. De un buen amigo cristianó y discreto no pueden suceder sino obras vir- rosas. La amistad, cuando es buena y verdadera, no puede ausencia, ni necesidad. ni otra cosa ninguna partirla. CONTRERAS. La conformidad de la religión suelé ser el/vinculo más/ estrecho de las amis- tades; COLOMA. Hay pocos amigos al tiempo'de la necesidad. ¿Santa TERESA DE Jesús. Los amigos de importancia, Los cuerdos amigos son que se precian de leales, el libro más entendido en los bienes y los males de la vida, si, porque van á pérdida y ganancia. deleitan aprovechando. FRAY GABRIEL TELLEZ. CALDERÓN. Un amigo no.se ha de dejar perder por un agravio que haga. CALDERÓN. El mayor bien que tienen los hombres:es la-amistad -Espada-es seguira, siem- pre al lado en la paz y en la guerra. Companera fiel en ambas fortunas. Con ella los prósperos sucesos son más éspléñd | idos y los adversos más ligeros, porque ni la retiran las calamidades ni la desvanecen los biénes. En éstos aconseja la mo- destia y en aquéllos la constancia, asistiendo à unas v à otras como interesada en ellas. El parentesco puede estar sin benevolencia y atecto, la amistad no. Esta es aquél del acaso. El parentesco puede hallarse desunido hija de la elección propia, sin comunicación ni asistencia reciproca; la an istad no, porque la unen tres co- AMISTAD sas, de las cuales consta, que son: la naturaleza por medio de la semejanza, la voluntad por medio de lo agradable, y la razón por medio de lo honesto. Una amistad reconciliada es vaso de metal, que hoy reluce y mañana se cu- bre de robin. No son poderosos los beneficios para afirmarla, porque la memoria del agravio dura siempre. SAAVEDRA FAJARDO. No dió à escoger la naturaleza al padre qué hijo quisiera tener, ni al hijo qué padre; mas da à escoger amigos. Esta es más noble amistad, en que precede elec- ción y acuerdo; esta es más excelente y fina, por ser acendrada y limpia de rés- peto € interés ó gusto. Esta última y fina amistad es enmienda de la naturaleza y de la fortuna: de la naturaleza, en cuanto faltare en darnos buenos parientes y allegados, para que los pudiésemos escoger; de la fortuna, en cuanto nos falta su fe, para que la hallemos en los hombres; y lo que la naturaleza hace con su ne- cesidad y la fortuna con su antojo, nosotros lo mejoremos con juicio, discreto arbitrio, elección y voluntad. PADRE NIEREMBERG. ¡Qué bien comparó el amigo del sol de prosperidad, à la hormiga un cortesano, al cuerpo sigue la sombra; que sólo sale el verano pero huye en tiempo confuso: à las eras cuando hay trigo, sombras y hormigas os llame y en el invierno se asombra! el mundo, porque os infame, En la luz y claridad pues sois amigos al uso. Fray GABRIEL TÉLLEZ. Su madre es la igualdad; por ella vive, del corazón ajeno se sustenta, y el ajeno del suyo hasta acabarse. Si mucho puede dar, mucho recibe; si poco, con lo poco se contenta; ni sabe hacer ofensas ni quejarse. PEDRO DE LIÑAN. La amistad es un amor que no se comunica por los sentidos. CAMPOAMOR: NO busquéis-como único compañero à un amigo fiel, porque-os expondriais à caminar solos toda vuestra vida. J. M. BARTRINA. Los amigos se parecén à las navajas de barba: sale una buena entre diez. R. PALMA. Los malos ni puedén ser amigos entre si, ni tener amistad con los buenos. NO esperes à que tu amigo venga à descubrirte su necesidad. VIVES. Muchos jóvenes se pierden por la elección ligera de sus amigos y compane- ros; no deben de juntarse sino con aquellos que siguen el camino del bien y cuya conducta sea irrcprensible. BALMES. 264 LIBRO DE ORO DE LA VIDA C y Muy poco duran unidos aquellos que amontona el delito ó el error. y sólo los que siguen el recto camino, ya de la virtud, ya de la sabiduria, puede hallarse durable paz y amistad verdadera. L. F. MORATÍN. Al amigo, antes que lo hayas menester, pruébalo, |. C. Amar. El honrado que finamente aiia asu amigo defiende su reputación en cuanto puede. ¿Cuándo las particulares asistenciás vinculos. de la amistad? Mayormente sel beneficio v su modo excede á los que se-suelen experimentar. de los. amigos no estrecharon más los Solicitar nna amiga el descanso dé otra es buen medio para conservarse en paz y unión; porque quitar À uno el trabajo y cargársele 4 si es buena muestra de 2 nor. hr a 4 ' T 1 UNO! BOXADÓS Y DE LLULL. Dad la victoria y ventaja volviendo.ciento por uno. à tal dama y tal amigo, enriquece y aprovecha; y sed labrador que el trigo ni Sols poco feliz vos, sabe apartar de Ta paja; $1 en tan estéril edad que no se-halla una amistad tertil. que en tiempo oportuno sembráis siete y cogéis dos. que la amistad no es cosecha FRAY GABRIEL TELLEZ. La regla de que la sémejanza engendra amot yla desemejanza odio. tiene tantas excepciones, que pudiera borrarse del catalogo de los axiomas. A cada pa- SO vemos diversidad en los-£enios, sif oposición enslos ánimos. Y aun ¿reo que dos genios perfectimente semejantes no serian los que más se amasen. Acaso se causarian/más tedio que.amor, por na hallar-üno en otro sino aquello mismo que siempre posee en sispropio. La amistad pide habitud de proporción, semejanza. no de FEIJOO. : ROS E al - : Paraun viejo, almacén de desengaños, Por una rosa que tu vista encante. st en la esfera no está de los pudientes, ¡Cuantas espinas herirán tu pie! son los amigos lo que son los dientes: Por un amigo bueno, fiel, constante n * " Y - "^ 1 a s +. > <- : : se quiebran y se pudrem com tos anos. ¡Cuántos traidores burlarán tu fe! BRETÓN DE Los HERREROS IL. L ORTIZ. La amistad no es ni de Nia d. IOMA car ma , arahi ? 1 ; l4 17 i | /' 21360314151 ] Nada puede >r mas agradable à un amigo que la ¡dea de la felicidad de los Suvos. [e h E TEF n3 Mes x e . |] : 1 , aq * oy => Observación vulgar quedos amigos se prueban en lá tribulación: vo creo i i ? SE | t 1 LA t * : * que mejor en la prosperidad, y. mil veces mejor en el paso-de una 4 otra. ada - sd l. uedo y ber SI lesoraciad n1 amion<: iede haherm yri i Pr P5 o haber sido desgraciado en amigos; puede haberme privado la dés- gracy g> f 111 tiva » . t i? P . + y m 3 / q ; ^ i gracia de los que tuve en prosperidad; pero yo no emanciparé à ninguno á quien no vea de espald tl Vuelta; y cuando todos me abandonaran. más vozaria mi cora- hel. que sufriria en el de su infidelidad Li. n en el sentimiento de haberles sido 1 mbr m NER. , ' " utida. i IVWELLANOS. AMISTAD 265 Une à tu alma con vínculos de acero aquellos amigos que adoptaste después de examinada su conducta; pero no acaricies con mano pródiga á los que acaban de salir del cascarón y aún están sin plumas. SHAKESPEARE, Generalmente se dice, y con razón, que el amigo de todos no es amigo de nadie. BOURDALOUE. 91 queréis formar juicio acerca de un hombre. observad cuáles son sus amicos. FENELÓN. ¿Qué gusto, qué descanso, qué consuelo, qué bien mayor, qué bienaventuranz: qué gozo, qué placer igual se alcanza, qué gloria frisa más con la del cielo, si aleuna puede haber en este suelo que tenga con aquélla semejanza, salvo lo que es tener à Dios consigo, cuál es sino tener un fiel amigo? El hinche de placer aquel vacio, que tiene de pesar lo màs interno; él sabe endurecer un pecho tierno y enternecer à tiempo el duro y frio; él es la fresca sombra del estio, él es el sol caliente del invierno, porque los graudes males son menores, y los pequeños bienes son mayores. En suma, aquel que halla un buen amigo, riqueza que de pocos es hallada, y casi de ninguno conservada, para cualquier borrasca tiene abrigo; y aun tiene más, que es poco lo que digo, la vida tiene en parte duplicada, pues tiene quien, por dársela infinita, en siendo necesario:se la quita, OÑA. No hay soledad más triste ni aflictiva que la de un hombre sin amigos, sin lo$ cuales el mundo es un desierto. El que es incapaz de amistad más tiene de bestia que de hombre. Bacóx. La amistad es una fraternidad, y en el sentido más “elevado, es el bello idea] de la fraternidad. Es un acuerdo supremo entre dos Ó tres almas, nunca entre un número crecido, que se han hecho necesarias una á otra, que han encontrado una en otra la mayor disposición para comprenderse, ayudarse, interpretarse noble- mente y excitarse al bien. Creo que la amistad, la verdadera amistad, la amistad más elevada, la tundada sobre una grande estimación, es cuasi necesaria al hombre para arrancarlo de sus ^s à Teese, - e " " LE. FE - pa TILA > TA AA "1 eS E ? E AUT: AU 4 Ya Ke ^ . , AZ ¿JN "Y 4 ES » 2% $ T "i PU £ e 266 LIBRO DE ORO DE LA VIDA ed AMISTAD 267 ' " . ' ' M siniestras inclinaciones. Da al alma aleo tuerte, sublime. poético, sin lo cual difi- | Te » y y à EN " f 11 > y * y 15 Pcr " v nfil ye ` TN - n cil le seria elevarse sobre el fangoso terreno del egoismo. tar que i M SS cuando, en nosotros mismos, los sentimientos están en . : ODOSICION CO OS pensal ntos v el corazon con la c ~“ encli No deshonres el nombre sagrado de amigo dåndolo å quiet tiene pocas vir- A ^ Vid > 5 | tans IS QUU ESTIRUR, COH IS; CDHOLUHCIE: | del Lo a x . [| A d at d ^Deriz Ser - r 1T » CNVOS " ¿ya ` EN h > *C 15 "10 tudes Ó no conoce nineuna. PELLICO A amistad de iL r como Jano, uno de cuyos aspectos es el 4e1 consc] austero y el otro el del consuelo. SL i ion Jn amigo es un ser que se expone cien veces rnos para servirnos una Hay en las amistades tantos impulsos y sentimientos secretos, que casi no me j gen" er que'se cp pause atreveré à decir-que estimo à nadie, porque temo que todo lo que siento.por la P a da A NT lei ] 11 ‘n dejando de gozar con la superioridad de nuestros amigos, dejamos de ié misntismo: con frecuencia no se ama en los otros más que los sentimientos favorables que tienen para nosotros. Ha y po- * cas 44mistades completamente desinteresadas. NICOLE persona estimada se reduzca al amor « amarlos. Amar à los amigos es con frecuencia obrar poco à gusto de ellos; convendría hasta odiar à los que ellos no aman. Ale | . | E 21 1:44 «m ista (d š nfirs n ^ maneci n Quien te sirve V ronda y mima La amistad - E] ideal de id amistad es seniil € uno peri tI NECICI do di s. ) mi culto, tan sólo por su interés, y el honor que la inspira “La amistad es como aquellos altares antiguos donde los desdichados y hasta . Sy 4 ¿be alerta! ese te e -p " bre los cul ables encontraban un asiio seguro. ¡OJO alerta!, C5C IC engana nunca en-atectos fragiles zi | Ec Hav muchas amistades editada por el reflejo de una sola: amar protunda- Or $ * no es amigó, es mercader. unió las almas que por él se ligan, À. visio) ed... mente una cosa determinada hace amar más las restantes. A. FERNÁNDEZ-GUERRA. R. ]. BUSTAMANTE. E w LI Esas viejas amistades, seguras y verdaderas, hechas con tuerza, de las que > Lu m » tnm ' 3 Sa MM ¿Qu badas en là infancii cof nuestros ndis cipul unidos èn comunidad por el ansia de saber, A . , ; A ^ y ^c» D - mte TP- “a 31 - 116] . 4 YOS | ^ OTTOS ti Y 08 44 dimistadbe mier NANA ocupándose poco se encuentran siempre, son como los muros de otros tiempos, Las amistades mas ciertas, mas dulc ie más llegan al corazón, son las t tra- P is ; : P. i IS tos! sólidos y firmes, que no necesitan reparación y que estan siempre dispuestos d os. Los ánimos de los jóvenes re- : : | servir de abrigo y de defensa. MaDAMA SWETCHINE. estàn màs dispuestos à la verdadera amistad que los de aquellos à quiénes asocia la inii del goce; y el santo amor dela ciencia estrecha la mente del hombre con un aquellos que con él la desean. En la amistad es donde únicamente existe la paz. E. MARLITT. iricúlo disola ble 4 todos GIUSTI. Ms Al amigo, con su vicio. El amigo que no es cierto, con un ojo cerrado y él otro abierto Al amigo y al caballo no apretallo. Amigo del buen viento se muda con el tiempo. Amigo de todos y amigo de ninguno, todo es uno. Al que es amigo, jamás Amigo que no presta y cuchillo que no corta, que se pierda poco importa: lo-dejen.en la estacada, Amigo reconciliado, enemigo doblado. La amistad, esta cara pasión de la juventud y único consuelo del infortunio, lahguidece en la prosperidad.-;Oh los.Amigos, los amigos!... No busques otro amigo fuera de.ti mismo, FóscoLo. pero no le pidan nada Amigo, viejo; tocino y vino, anejo. A A ' | À muertos y à idos, no hay amigos. ni lo aguarden todo de él: | muertos y à idos, no hay amigi P siempre el amigo más fiel Bueno es tener amigos, aunque sea en el infierno. ` g € IS por z es una conducta honrada De amigo à amigo, sangre en el ojo. Descubrime à él como amigo, v armóseme como testigo. HERNANDEZ p |. Y i. ; (NANDEZ. El amigo imprudente es más danado que el enemigo declarado. Cuatro cosas traen la amistad: el beneficio, la familiaridad. la conformidad de ! El mås amigo la pega. costumbres y la facundia del hablar. Entre amigos, con verlo basta. C atro suertes de : homb res h ay que con facilidad alcanzan las amistades: los Entre dos amigos, un notario y dos Testigos. poderosos, los liberales, los benienos y los afables. Más vale un amigo que pariente ni primo. Cuatro son las suertes más principales de ; amigos: amigos de Ortuna. de me Más daño hacen amigos neciós que enemigos descubiertos. - t 4 i GS - ? 2 i Mientras màs amigos, mas claros. sa, de fe y de servicio; los primeros se despiden al d gundos des aparecen al 4 espedirse-la fortuna, los-se- ; . . ~ : v : 3 para 21 JO? las canas se Vuelven ianzas. qu itar de las mesas, los terceros duran perpetuamente » NO hay pier 2i) O o las ca n vuelve on los ültimos des an mientras el servicio dur ^ H. RIMINAI 5o Quien presta ial amigo, cobra un enemigo. Reniego del amigo que cubre con las alas y muerde con el pico | Cuando una verdadera amistad ha confundido dos almas que por una atección duse, vun YMO AREA: | ond: vive Uns RAP i É á Y i ] € À “A nid | A Y "01 panié » ‘cna. onda viven una sola y misma vida, el menor disentimiento produce ese males- Coiria need pompa desqecaa Desdichas y caminos hacen amigos.—Retranes. J LIBRO DE ORO DE LA VIDA EE 269 * Hay diferencia entre buena voluntad, amistad y amor. Buena voluntad es la que puedo tener al que nunca vi, ni tuve de él otro conocimiento que oir sus AMOR virtudes ó nobleza, ó lo que pudo y bastó moverme à ello. Amistad llamamos à la que comünmente nos hacemos tratando y comunicando, ó por prendas que y Tl s El amor nos enseña todas las virtudes PLUTARCO corren de por medio; de manera, que la buena voluntad se dice entre ausentes, y M La a. y | , x]! vu AM . — mt e de > a amistad entre presentes; pero amor corre por otro camino: ha de ser forzosamen- El verdadero amor nunéa tuvo término en el amar. PROPERCIO. V: IECIpTOCO, traslación de dos almas, que cada una de ellas asiste m más donde ama que adonde anima... El amor ha de ser libre, con libertad ha de entregar las po- j No te acerques mucho 2 una mujer herniosa Si no quieres quedar enredado v tencias à lo amado, que el alcaide no da el castillo cuando por fuerza se lo quitan, rendid PIAR A eh d T = | , . ` e : i vel IC a 458€ DOT : ¿dios à » f Pde I lo prendido enire sus trenzas, que le cuelean-a-manera de rizos. El medio más se- y €i que amase pol malos medios, no se le puede decir que ama, pues va forzado euro de no ser herido por el amor, ees huir dél MENANDRO. adonde no le lleva su libre voluntad. ALEMÁN. Amad para ser amados. Amor, amor, un hábito he vestido Utiles al joven amar, indecoroso al viejo. SÉNECA. del paño de tu tienda, bien cortado; al vestir le hallé ancho y holgado, my , rf cmi ectrorh:r ? ica yr: Amor es un fuego escondido, una agradable llaga, -ún sabroso veneno. un: pero después estrecho y desabrido. 75 dulce amargura, una deleitable dolencia, un alegre tormento, una dulce v fier: GARCILASO DE LA VEGA. hérida, nna blanda t da, una blanda müerte. ROJAS. "mal > PO — € LAS ks qc Ser El amor es sacrificio del corazón; el 1 que otrece el amor natural al amigo, por- Es amor una dulzura. qu ie le hace bien; ofrece sacrificio sin costa; porque no cuesta mada amar al bien- placer, contento y regalo hechor; pero quien ama à su enemigo por Dios, ofrece holocausto preciosisimo, del hombre que amar procura; comprado à costa de sus entranas y de su sangre. ¿Es cosa dura amar al enemigo? ü E Ens > 11 AS Dno con pensamiento malo, Pues no es mucho que hagáis una cosa dura por Dios. que ese amor es desventira. | LUJÁN DE SAYAVEDRA. Es'apacible$u llama, i tmorosa ey no cruel, j| amor siempre es puerto de la confianza, y el que es amado entiende bien mas entiéndese de aquel que a que le ama no le lleva sino donde le cumple para su provecho. que sus sentidos inflama Fray Luis DE LEÓN llenos de firmeza en él. La victoria del amor, en-rendir el ánimo y la voluntad consiste: que todo lo demás no es sino trofeos de la victoria, ó si más cuadrase, posesión de lo vencido. CONTRERAS. : ^ ot "£a ] Y. ed Zw : " ^ 22: . . t " — * 2 T ¿Qué entiendes tà que es.amor?.. Una-fuente-de-una agua de amoroso deseo, ANTONIO PEREZ. arbol que no pierde jamás su verdura, y una visión del ánima esmaltada en los ntig v 1. "13: x : A (0 — > ¿DY nari SA ^^ y sentidos, sin la cual el nombre es un dibujo muerto... El amores compás de to- | ¡Oh crudo, oh ciego amor! ¿A qué tu llama da prudencia, verjel do se deleitan los ojos, ve stiur à que/adorna al rústico y su- o tua os haleapasxrinpas? blima 4l sabio, tesoro de be s o valor: alli sube el hol bre conati mås a ma; y E y entonces crecé cuanto mengua en si, subiendo à la cumbre de | ) que desea; y cuanto más desfavorecido y lastimado, entonces mayor contento recibe e, orase EE nde - | | que se quiere bien. Fray Juan MARQUEZ. No hay medio más poderoso para descubrir el amor, como ver padecer lo S1 el amor c que vos tenéis es verdadero, no-se-os ponga-delante:amicos- ni vae All C 11 la + - : Ar 4 P O ar (7 f Dr ue reoqi; »] í 1d f Cri: Ál f po " PT ie SOVE Saltos, ni la enemistad.de los parientes, sino. solamente 4 Dios v à vuestro Con- imar con moderación regala el oido y cria voluntad. y amor en quien lo oye - s 1 ' !CDINE! tentamie: 1t0+-mir rad TS el amor qu € de lds entranas puro sale. y en el corazon se ESPINEL. no ! y1i31 . ¿ana 1 " . : , ; z : z is p T , | quie en amaron ^ sumo, grande v ultimo bien v fin, no mirando su provecho, sino la bondad de g CONTRERAS. : . . en amistad y en deseo: según la amistad ama un hombre purisimamente á Dios 270 LIBRO DE ORO DE LA VIDA AMOR lo que ama. De este modo ama un hombre este bien más que à si mismo. Según el deseo ama un hombre por la remuneración que espera. El amor natural ni es loable, ni digno de vituperio; tiene por fin la necesidad y el derecho propio. Este de la misma suerte se divide en amistad y en deseo: i cin la amistad, con este tiene por último fin el deleite, en llegando à alcanzarle se acaba y ha de volver atrás aquello que parecia amor; porque no puede pasar adelante del término que le puso naturaleza, el cual término no se puso á lo que es verdadero amor. CERVANTES. amor nos amamos á nosotros, á nuestra per ección y à nuestra conservación, y mas a aquellas cosas que nos son más necesarias, como à la cabeza más que a las : OM i l i "m. Querer à las mujeres permite la naturaleza, y la ley de gracia enseña cómo Otras partes de nuestro euerpo; y éSte-amor nos es comun à nosotros, à los ani- E : dee s (s x s sea sin delito; pero adorarlas y sujetar à ellas el alma no lo aconseja sino el delei- males. Según el déseo: amamos al suníó bién porque socorre nuestra necesidad. ut i M te y vicio, que es tan poderoso, que persuade tales cosas; y no sé si lo atribuya porque este amor no ama por la cosa que ——ma; SINO por la necesidad que de ella € y vicio, que tan poderoso, que persuad y tanto à sus fuerzas como à nuestra flaqueza. No hay amor sin temor de ofender ó perder lo que se ama; y este temor es enamorado y filial. QUEVEDO. tiene, De donde sucedé que-con esta dileccióñ natural más se ama un hombre à sf mismo queat sumo bien. El amor vicioso es vituperable, : porqu e es pecado y tiene4iñ en el deleite. También se divide en amistad y deseo: egün la amistad amamos ia ] r Ó t 2] 7 pa "t " sta da | - la criatura ps deleite por s) mismo, M egun el:deseo, el deleite de Sabio ha de ser amor, viendo la fama del sujeto que estima hermoso y grave, porque no sabe amar quien sólo ama criatura por nosotros. Amor, finalmente, es también de muchas maneras: natural para st, pladoso para-los padres, aleere para los compañeros, justo para los ami- 905, violento para los enemigos y santo para Dios. | Amor no es margarita para bestias: quiere entendimientos sutiles. aborrece el interés, anda desnudo, no es para/Sujetos bajos. el cuerpo, si es que el alma amar no sabe Solo ha de ser amor, solo una dama La raiz de todas. las pasiones es. el.amor: de él nace la tristeza. el gozo. laale- ha de estimar en su pnsion Suave; ERES que un esclavo no sirve à dos senores, ni'eaben en un alma dos amores. Solicilo ha de ser, no procurando ocasiones al gusto solamente, sino las del pesar también; mostrando que el gusto €stima y los pesares siente, Secreto en fin, pues ha de call: w cuando algún favor ó alguna acción intente. Y asi serà el amor, siendo perfeto, sabio, solo, solicito y secreto. gria y la desesperación. LOPE DE VEGA. Amor que pierde al honórt ,1 T d ci respeto, es vil deseo: y siendo apetito feo, no puede llamarse amor. Amor se funda en querer lo que quiere quién desea; que amor que casto nose, Hi es amor ni puede ser. Li ^ - AN SNN — -— CALDERÓN. dm son * ME Ta I LOPE DE VEGA. D a Le . = y E PZA Amor es niño y con los años crece. Ruiz DE ALARCÓN. , um 3 En ningunas otras acciones de naturaleza se ven mayores milagros, ni más 3e eM xd M sY i Ir LI continuos, que en las de amor; que por ser tantos v tales los milagros : se pasan : t id VIVES . . ~; " f . " pa yo. X 1 ^ a = y n ` n : ^ rre os | O x r M en silencio v no se echa de ver en ellos por extraordinarios que sean. El amor La mayor pertección es amar aunque seas aborreci jopa los;cetros;con los;cayados; laorandeza con la bajeza, hace posible Io impo- ui» b. 3 ; ^ , e" Im 24241 : b Sólo; s enter: nte barbaros. so insensibles a los atractivos del amor. sible, ieuala diferentes est: ados y viene à ser poderoso como-la muerte. Solo &nimos-enteramente bárbaros.son Sól | JUAN BARCLAYO. OlO SC Vence ra pasión amorosa con huirla, y nadie sé ha de poner a brazos , con tan poderoso enemigo; porque es menester fuerzas divinas para vencer las suvas humanas Dijo el amado al amigo: «¿No sabes todavia qué es amor?» Repuso: «5i no supiese qué es amor, sabria: qué es trabajo, dolor y tristeza. Amor-nace del recuerdo, vive dela inteligencia y muere por el olvido, RAIMUNDO Lurto. Es amor un deseo de belleza, y esta definición |] le dan, entre Otras much as. los que en esta cuestión han llegadomás al cabo. Pués si. se metoncede que el amor es deseo de belleza, forzosamente se me ha de conceder que cual fuere la belleza Í » Is ~ ris que se amare, tal serà el amor con que se ama. | *1 ' : El amor, fiebre ardorosa cuando carece de objeto amado, pueril cuando le posee, frágil y mudable como la hermosura que idolatra, inspira al corazón del hombre la veleidad y la inconstancia, debilita su vigor, afloja su energia, y absor- biendo en liviano sueño todas las potencias, echa à perc der con frecuencia el más exquisito temple de alma. El amante, olvidado de sí mismo, sin más objeto que El amor no tiene otro mejor ministro para ejecutar lo « que desea que es la ocasion: de la ocasión se sirve en todos Sus hechos. DI iT cipalmente en los prin- cipios. El amor en los mozos, por la mayor parte no lo es, sino apetito, el cual como * " ^ 07 T 5 i >» av . ^ i "e a id . a "ea -— -— o, LIBRO DE ORO DE L4 VIDA AMOR 273 o-A————Á—————— —————————— —— li El hombre que no ha amado ar pasionadamente ignora la mitad màs herm osa de la vida. A - P. A» Fa y - "4 B ila A ! DB, su idolo, sin más dicha que el placer, se arrastra con abat imiento y WT 1 merced de los caprichos de la belleza que adora, y como que prefiere à cuan hay de brillante, grande y estimable sol å dde LA EA STENDHAL. ore la tierra, los hechiceros halagos de obs- curidad x voluptuosa, sólo otrece à sus set mejantes la imagen de la abyección v la debilidad; sólo les inspira una Coi rupción estéril, dos plañidos no provoca de vez 7 - B NO hay nada que dé tanto talento, aun alli dond "goma ^. e no le hav, como el amor. sino és que con sus gemeb Jun ZIMMERMANN. en cuando la picante sátira del gracejo ó la pene- trante malignidad de mirada burlona: Y he ai quí la causa por que están reñidos con ¡Cuántos hay que no habrian amado nunca si no hubiesen oido hablar de esa pasión muelle y enervante todos aquellos cargos cuyos objetos tengan algo d gode amor ninguna vez! La arduo, de grave ó de importante; JALMES. GL = ¿“e e oe f = . LT y 20 E AA D ero, Xo has n Ds Ju 1o „Aà ROCHEFOUCAULD., ue i d ^ ise ` Aas Y a v le -5 Cuando se ama, el corazón es quien v. juz JOUBERT. Y Ve o mor como ciego y loco, puede mucho y sabe poco. ¿Qué es el amor? Es un sublime arcano, simbolo del misterio de la vida. & Nb NS a EAST A Fray GABRIEL TÉLLEZ. LS d A dpi ^ A ¿Qué es el amor? Es un capricho vano, El amor es elimán de los Ojos. ON t un simple antojo, una ilusión fingida. m E "a L] Amar con condición no és am ar; porque amor con dependencia es amor de contingencia, ¿Qué es el amor? Es un delirio insano que roe una existencia maldecida. El realce del-amor humano es la prudencia de su uso, poi que suele resfriarse No hay del amor definición correcta por menos y perderse por màs. ¡Oh amor entre criaturas. v qué de zozobras pa- y la da cada cual segün su secta. ' - å - w deces! BATRES Y MONTŮFAR. El amor verdádero-debe ser como el aliento, que siempre acompaña á la vida. La humildad es desempeño del amor: porque c] propio deshacerse uno á la La mujer å quien más se ama es cabalmente la mujer 4 quien menos se le dice, presencia de su amado es confesarse tribut ario y TECONI j)cerle por senor. BEAUCHENE. Padecer para.saber amar es comeñzar à saber el arté de querer. BOXADÓS Y DE LL ur El amor es como el miedo: todo lo hace creer, MADAMA DE ÁULNOY, 51 amor-es voluntad. ¿quién la conquista? Si tuerza natural, ¿quién ladetiene? 51 estrella, ¿quién habrá que la resista? 5! engañoso dolor, ¿quién le previene? Ama muy poco el que teme morir. María ANTONIETA DE FRANCIA, El amor es el principio de todo, la razón de todo, el fin de todo; LACORDAIRE, El que es amado, venturoso insista; rendirse al no qu lerido le conviene, El amor verdaderamente activo debe ser antes que todo un deseo de transfor- pues no hay porfia que oblig: ando tuerza mación y de progreso. GUYAU. dolor, estrella, dd y fuerza, RANCISCO DE BORJA. El hombre de quien se vale el destino para despertar el amor en el corazón El amor más füérte y más puro no es el que sube desde la im j presión, ) 3T 10 el que desciende desde l admir ación. El amor debe considerarse como un gran poema, cuyo canto primero es el matrimonio. SEVERO CATALINA, El amor es un pozo de agua. cristalin: ; pero.Ta humanidad se da 4] mana; que loa revuelve, y saca sólo el cieno del fondo. T. | El amor es el egoismo de dos personas. BOUFFLERS. El amor haria adorar 4 Dios en ROCHÉSTER. de una doncélla, frecuentemente i ignora su obra y la deja sin acabar. El amor nte todo lo O que no es amor. BALZAC. El amor, suprema felicidad'acá en la tierra, necesita. para ser fuerte y durade- ro, que le preste sus lágrimás el dolor; hijo de la melancólia más que del gozo, nunca es más pura y más ardiente su llama que cvando se enciende en unos ojos anegados por el llanto Amor sólo es eter no cuando se alimenta en la tristeza. Cuando el amor no es una llama que calienta, sino un fuego que devora, lo consume todo, hasta la conciencia. MADAMA CorríN. El amor es como las enfermedades epidémicas: cuanto: más lo tememos, más expuestos estamos à cogerlo, CHAMFORT, 19 u^ Le E: a D AGE dh A LE A y», amt E 274 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Si juzgamos el amor por la mayor parte de sus efectos, se parece más al odio Istac )CHEFOUCAULD. que à la amistad. La Roc El amor eleva ó envilece el alma según el objeto que lo inspira. MADAMA DE BEAUMONT. ¿Conocéis acaso ese fuego! que toma todas las formas que le da el soplo, y que'^sedrrita Y méngua, ¡según sed mas viva Ó más moderada la PA ei E dire? Se-separa, se reune, se abaja, se levanta; pero el poderoso dopo qe VER lo.agita tan sólo para animato; y nunca para apagarlo; el amor es este soplo, y Jw ne Te ERNIS. nuestras almas som ese fuego. BER ¡Oh bienaventurada aquella gente de pecho limpio y ánimo sincero, do vive amor tan puro y verdadero, que no publica más de lo que siénte; que no le mueve'ilicito accidente; que el interés-con él no vale un cero, yes à querer de solo'un fin movido, cual es querer no más y ser querido! Oxa. El.amor no es una pasión sola; sino que despierta/y reune todas las demás. MADAMA DE SOUZA. El amor es la.más fuerte de todas las pasiones, porque ataca al mismo tiempo à la cabeza; al corazón y al cuerpo. VOLTAIRE, El amor no es cosa tan delicada como el amor propio. V AUVENARGUES. El vano amor tiene hecha su manida sólo en ociosas almas: no entre guerras vive, ni entre el honor; siempre que reine pasión-más fuerte, y varonil, y heroica, el noble de ésta el impetu contiene, N. F. MORATÍN. * s: : 1. - 2 A El amor es el ala que Dios ha dado al alma para volar hasta El. i MIGUEL ANGEL BUONAROTTI. Una canción inglesa comienza por estas palabras: «El amor llama la puerta,» Estaria mejor dicho: «La encuentra abierta.» MADAMA SWETCHINE. Amar es encontrar en la felicidad de otro la propia felicidad. LerBNITZ. El amor, aquel duende terrible que se complace burlando à las almas tiernas y sencillas. MISTRAL, Me habia propuesto escribir una pieza que se titulara 4mor.—Tema y variacio- nes; pero hube de desistir de mi intento, por el tema fácilmente y me faltal variaciones, al paso que ahora carezco de la pote que en mi juventud podia encontrar an los conocimientos necesarios para escribir las que me siento capaz de componer las variaciones ncia necesaria para dar con un tema. RUBINSTEIN. El amor es un ardiente olvido de todo. El amor es la salutación de los angeles á ] El amor es vida cuando no es muerte; es cuna, y también sepulcro. OS astros, Cuando el amor ha fundido y mezclado dos seres en una unidad sagrada, han encontrado el secreto de la vida: no son m de un mismo destino, no son sosteneos! angelical y lis que los dos términos más que las dos alas del mismo espiritu. ¡Amad, Vicror HuGo. ¡Ay del mortal que un rayo de amor jamás ha herido, y en languido desmayo su corazón sumido, se agita en una atmósfera sin luz y sin calor] D. ARTEAGA ALEMPARTE, El amor para los hombres no es más que un episodio; para las mujeres es la historia de toda su vida. MADAMA STAEL. El amor y la razón son dos viajeros que nunca mor an juntos en el mismo al- bergue: cuando el uno llega, parte el otro. WALTER Scorr, El amor nace, vive y muere en los ojos. SHAKESPEARE, Amor con amor se paga. Amor loco, yo por vos, y vos por otro. Amor no mira linaje, ni fe, ni pleito homenaje. Amor, opinión y-fortuna; corren la tuna; Amor trompéro, cuantas veo tantas quiero, De los amores y las cañas; las entradas. Donde hay amor hay dolor. El amor y el dinero no pueden estar encubiertos. Para el amor y la muerte no hay cosa fuerte. Vanse los amores y quedan los dolores, A quien feo ama, hermoso le parece. El que no te ama, burlando te desfama. Quien bien ama, tarde olvida. El que quiere à la col, quiere à las hojas de alrededor. Afición ciega razón. Caza, guerra y amores por un placer mil dolores. Can que mucho lame, saca sangre.— Refranes. e. 3 lo. ey Es Py » Li WIS N AA Um AO A WEEK Ko IR Nis MR SAS % A. A Mir ; $ AP y L4] " ^ LOT. > . . O + ". ANNE 2 y n= act v AC dE, NX Y d. "D 1 LIBRO DE ORO DE LA VIDA CELOS Ni rosas sin espinas, ni. amor sin celos. Proverbio turco. Las musarañas de los celos, aunque no.sea más de una, y sea más pequeña que un mosquito, el miedo la representa.en el-pensamiento del amante mayor que el monte Olimpo; y cuando la honestidad ata [a lengua de modo que no pueda quejarse, da tormento al alma-con las ligaduras-del silencio, de modo que à cada paso anda buscando salidas ¡para dejar: la vida del cuerpo. Ningún otro remedio tie- nen.los celos que oir disculpas; y cuando éstas no se admiten, no hay que hacer caso de la vida. ¡Oh celos, turbadores-de la sosegada paz amorosa! ¡Célos, cuchillo de las más firmes esperanzas! No sé yo qué-pudo saber de linajes el que à vosotros os hizo hijos del amor; siendo tan al revés que por el mismo caso dejara el amor de ser- lo si tales hijos engendrara. ;Oh célos, hipócritas y fementidos ladrones! Pues para que se haga cuenta de. vosotros en el. mundo, en viendo nacer alguna cente- lla de amor en algün. pecho, luégo procuráis mezclaros con ella, volviéndoos de su color, y aun procuráis usūtparle el mando y senorio que tiene. Quien à nadie quiere, à ninguno debe dar celos, qne. los desengaños no se han de tomar en cuenta de desdenes. CERVANTES. En la mesa del amor no es templallo, es desabrillo, los celos son el salero; Si sabe vuestra querella que para ser verdadero, que es fuego la sal que abrasa, éstos le han de dar sabor; y sembráis de sal la casa, pero-advertid que es error ¿cómo viviréis en ella? echar mucha al que es sencillo. Los celos, Sirena bella, Con la punta del cuchillo por ser de la sal trasunto, toma sal el cortesano, en pasando de su punto, porque con toda la mano, no sazonan, mas maltratan. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. ¡Qué coléricos son los celos! Los amantes, sin.dárselos, tienen celos, y no han-menéster ocasión para que- jarse; á la traza de los niños, que se suelen enojar de lo que ellos mismos hacen. Con sospechas de celos siempre se quiere más; pero con celos averiguados, siempre viene el amor á menos. LOPE DE VEGA; Los celos añaden akveħemente y ferviente amor un gran cuidado de.no per- der y conservarlo que se-ama, y 4 este áfecto, por natural necesidad; se sigue el dolor de perderlo, € imaginar que alguno se le puede quitar; y este dolor ó do- lencia es la que comünmente llaman celos, y en los sujetos que tienen las pasio- nes desordenadas, por falta de prudencia y de otras virtudes, suele causar la pena y dolor etectos desiguales de ira, furor, envidia contra la misma persona amada, Ò contra el consorte que impide el retorno del amor, ahora sea mal ó bien orde- CELOS 277 nado; y se levantan las tempestades de imaginaciones y sospechas adelantadas, que las mismas pasiones engendran; de que se originan las veleidades de querer y aborrecer, de amar y arrepentirse; y la irascible y concupiscible andan en con- tinua lucha, sin haber razón ni prudencia que las sujete é impere; porque este li- naje de dolencia obscurece el entendimiento, pervierte la razón y arroja de si à la prudencia. SOR MARÍA DE JESÚS DE ÁGREDA. Los celos Y los celos son, amiga, son pesadilla de plomo. humo del fuego de amor. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. RUIZ DE ALARCÓN. ¡Oh crudo nieto, que das vida al padre y matas al abuelo!, ¿por qué creces tan disconforme à aquel de que has nacido? ¡Oh celoso temor!, ¿a quién pareces? ¡Que aun la envidia, tu propia y fiera madre, se espanta en ver el monstruo que ha parido! GARCILASO DE LA VEGA. Los celos del hombre son.casi siempre infundados é infaman à la mujer; los celos de la mujer son casi siempre justos y no infaman al hombre. Los celos de la mujer proceden ordinariamente del despecho; los del hombre son hijos del egoismo. SEVERO CATALINA. El celoso pasa la vida buscando un secreto cuyo descubrimiento ha de causar su desdicha. OXENSTIERN. ¿Nunca has visto... As1, aunque los celos tuyos un vidrio, que al rosicler hagan terminar y ver del sol finge más colores sombras, fantasmas, visiones, en verde y azul papel, con voz, con cuerpo y con ser, que dibujó en cielo y tierra son aparentes no más; el apacible pincel que celos saben hacer de naturaleza; y luego de las lágrimas cristales; el color, zl parecer, y asi un celoso, tal vez, que es fingido del cristal, aunque lo que ve es verdad, no deja señal después? es mentira lo que ve. CALDERÓN. Los celos son; por su naturaleza y efectos, semejantes la envidia; mas pare- ce que en ésta no sentimos otra cosa sino que otros tenganun bien que deseamos para nosotros; y los celos se refieren à nuestro propio bien, del cual no quisiéra- mos que llegasen à participar los demás. CHARRÓN., La celotipia lo exagera todo. SCHÍLLER. El celoso, el que se encoleriza con la idea de no ser bastante amado, es un " LIBRO DE ORO DE LA VIDA y 'erdadero tirano. Antes de volverte malo por un placer cualquiera, renuncia á es te placer; antes de volverte tirano, ó de caer por el amor en un exceso, renun- 4 cla à este amor. PELLICO. La celotipia es el mayor de los males y el que excita menos compasión en las personas que lo causan. La ROCHEFOUCAULD. La celotipia es-de todas las enfermedades del espiritu aquella à la cual más co- sas sirven de alimento y ninguna de remedio. MONTAIGNE. El celoso es un mártir que: martiriza. CONDESA DIANA. AUSENCIA Cuando una madre, ¡estando Ausente de su niño. y en viniendo, luego pide por él y lo llama y abraza, y mostrándole aquella terneza de regalo que le tiene, lo primero que él hace:es quejarse de quien le otendió/en su ausencia, y con unos graciosos puchericos relata como puede su injuria, y pide à la madre que le vengue; lo mismo hace una esposa ó mujer casada que ama mucho å su marido y le ha tenido ausente, que luego se regala, quejándose.de las desgracias que en su ausencia le han sucedido. Fray Luis DE LEÓN, Bien llamarte fuego intenta; Es ausentarse Amor, quien tus llamas siénte, más que-morir, si se nota porque el fuego al que está ausente | hacerle án ausente ofensas. ni le abrasa ni calienta. cuando à un muerto le hacen honras. ERAY GABRIEL TÉLLEZ. CALDERÓN. Quien quisiere ser amado trabaje por ser presente; que cuan presto fuere ausente, tan presto será olvidado. Y pierda toda esperanza quien no estuvieré en presencia pues son olvido y mudanza las condiciones de ausencia. , JORGE MANRIQUE. El alma triste en los. gustos-llora: ¿qué cosa puede alegrar al ausente de lo que bien quiere? ALEMÁN. La distancia de las moradas no despega el amor de los corazones. ROJAS. Los que aman y se ausentan, suelen decir por encarecimiento que dejan el alma à lo que aman, porque está más donde ama que donde anima: que apartada 4 AUSENCIA 279 del cuerpo no perece ni se saca de la potencia de la materia; y asi, les parece à ev y 1/5 b P " c1 a fr 1 ^? - los amantes que no la llevan, pues que no viven, y que ella asiste como inmor tal donde la dejan. Quien tiene ausente lo que ama, en ninguna ocasión está más triste que don- de halla lo que abor LOPE DE VEGA. Quien no parece, parece; Que el decir es fácil ausente el fuego, no abrasa; ino que se ausenta, anublado el sol, no alumbra; mas no el ausentarse, la ausencia es nube pesada. si hay quien le detenga. FRaY GABRIEL TÉLLEZ. CALDERÓN. Hermosura combatida, à poca distancia olvida, y apetece lo que ve. Fray GABRIEL TÉLLEZ. No hay bien para un ausente como apartar lo que ama del lugar donde Sape que otros lo desean, como si à cualquiera que fuese no pudiese suceder lo ++ mo; aunque es verdad que los celos no discurren en-el mal por venir con | ansia de/remediar el presente, porque son como las manos, que, por defender el ros- tro, dejan descubierto el pecho. LOPE DE VEGA. 1 "14 AC sarta Aal al Con la ambición y con la ausenci: La ausencia es muerte del alma, pierde las fuerzas el amor más ciego, muerte del cuerpo es la pena. RUIZ DE ALARCON. CALDERÓN. Esperar que en la ausencia sea constante amor, es esperanza de ignorante; que es huésped de la ausencia la-mudanza. 4 FraY GABRIEL TÉLLEZ. > "^. » "y > ` ` - > lk Como los enfermos se alegran en la furia de la calentura, pensando en que han ; - a | ] > y à , 7 , J 1 ac ony de beber, asi los que aman, cuando están ausentes, cuando escriben y cuando desean, > v ` * e > Em ^ 1425 ^ 5emorarn DE JE hi AA se alegran imaginando en el efecto del bien que esperan. LoPE DE VEG Ausencia es madre de penas. FRAY GaBRIEL TÉLLEZ. Quien vive ausente, vive por morir, y nunca muere. CALDERÓN. I Cpr — 2c 3 E , eorr * f 1 Para dos corazones que se amen, la menor ausencia es un mal grave. Cot 10 . . m 1. q . * >. AA e E cuentan süs gustos por momentos, cualquiera tiempo, cualquiera distancia que E E OVELLANOS. los separe, los aflige. ] | ia si los ALDERÓN. No hav ausencia sin celos. CA i " O LA m d.e EI e de fo "7 -vty O, A, A 8 lh nr E s b/ ^ E AA x à j^ PA — À— 280 LIBRO DE ORO DE LA VIDA La pena de la ausencia es el mayor crédito del gozo en la posesión. Las finezas del amor en la ausencia, son eficaces medios para recobrar el due- no ausente; porque el amor experimentado aumenta la obligación, El amor en la ausencia arde más por desasosegado. | En el fino amante la ausencia de su dueño le enseña cómo se ha de ensavar à morir. ; 161 “arece ña 111 >) TOT A 3 ] I ] 1 Quien carece de un gran-bien no puede admitir consuelo en su aus ncia, por- que el apot trúeca en motivo de mayor sentimiento todas las razones que le pro- ponen de' consuelo: que es poca pena lá que admite alivio, y si alguno ha de te- ner la ausencia es padecer por su amado y complacerse de que lo sepa. BOXADÓS v DE LLULL. Que €s, amando, partir, vivir muriendo, RUIZ DE ALARCÓN. Forman la muerte y la ausencia El dolor que me destierra en el alma un cementerio; | ese me habrá de enterrar; con nichos donde el olvido và enterrando los recuerdos. ¿cómo vivirá en la mar quien deja el alma en la tierra? Ruiz AGUILERA. RUFO. El ausente, el celoso, se provoca, aquél con sentimiento, éste con Ira; presume éste la ofensa, que no mira; y siente aquél la realidad que toca; Este templa, tal yez, su furia loca, iando-el discurso en su favor delira; Ci ysin intermisión, aque! suspirá, pues nada à sù dolor la fuerzá apoca. Este aflige dudoso st paciencia, y aquel padece ciertos sus desvelos; éste al dolor opone resistencia; aquél, sin ella, sufre desconsuelos; y si es pena de daño, al fin, la ausencia, luego es mayor tormento que los celos. SOR JUANA INÊS DE LA Cruz, En las ausencias largas, mucho más peligra la constancia del hombre que la fe de la mujer. , No recordamos qué autor aconseja å los enamorados ausentes la correspon- gestes: pero recordamos que apoya sa consejo en egtog d muy an: Bos | » ama y de la cual os alejáis, contará.al principio pot minutos el tiempo de vuestra separación; si no le escribis, comenzará pronto à contarlo por dias; un poco más tarde lo contará por semanas, luego por años; luego... no lo contará: terminarà la cuenta con el cero del olvido. En rigor de jus- ticia, este razonamiento no es aplicable à to 0 número. No nos atreverian à los-hombres, das las mujeres, ni tampoco al mayor 10s á decir lo mismo si la antedicha escala se refiriese SEVERO CATALINA, OLVIDO 281 ¡Oh ausencia! ¡Oh tormento! ¡Oh estado extraño y funesto, en que no esda- do gozar más que del momento pasado, y en que el presente no existe! ROUSSEAU. La ausencia es una piedra de toque para las verdaderas afecciones. LACORDAIRE. Ausencia, enemiga de amor; cuan lejos de ojos, tan lejos de corazón. Ni ausente sin culpa, ni presente sin disculpa. A muertos y à idos, no hay amigos. Barba à barba vergüenza se cata. Quien no parece, perece. Quien fué à Sevilla perdió su silla.— Refranes. OLVIDO El que ha olvidado lo que amaba, no dice mal ni bien de lo que olvida: bien, porque ya no ama; y mal, porque no se venga. LOPE DE VEGA. Querer olvidar à una persona es amarla más. No hay mada más bello que acordarse del que olvida. SEVERO CATALINA. Desdichado se llora el que no alcanza; mas su tormento alivia la esperanza de veral fin premiada su querella; que no alcanzar la gloria no es perdella; mas quien su prenda ve en poder ajeno, ese pérdida llora, ese el veneno mortal traslada al corazón, del labio: desdicha es no alcanzar; perder, agravio; y quien llora perdido el bien que adora, agravios ese, y no desdichas, llora. El.sentimiento de-no.ser,querido puede morir á maños del olvido; más el agravio de perder la gloria apuesta con la vida en la memoria; y asi, aunque resolvieses no quererla, para olvidarla importa no perderla, RUIZ DE AYARCÓN. La más minima tibieza pasa, en opinión de un amigo desgraciado, por un olvido. Russy-Ras. La exageración en las quejas es un presagio de olvido. De LATENA. Los amores mueren de hastio y el olvido los entierra. La BRUYERE. 282 LIBRO DE ORO DE LA VIDA EH e E Ug Pr ——— —— Hay menos indiferencia en murmurar que en olvidar. ¡El olvido! ¡Es tan dul- ce labra! - € esta palabra! JOUBERT El olvido es la herrumbre de los poetas: los consume. F. Pyar. En la mujer son las horas siglos; ¿quién se ha de acordar de un siglo? PRAY GABRIEL TÉLLEZ. El olvido es el verdadero sudario de los muertos. JORGE SAND El olvido es là muerte de todo lo que vive en el corazón. A. Kann Principios son de olvidar dejarse en público ver; que ésconderse una mujer es alta señal de amar. LOPE DE Vea. Olvidan à uno los hermanos y los amigos, desco: iócenle los. compañeros, pero nunca la madre, la hermana la mujer. CHATEAUBRIAND. ¡Cuánto vive el olvidar vecino del conseguir! CALDERÓN. El revés del olvido-de.làs injurias es el olvído de los beneficios. BOUGEART. Quien bien ama, tardé olvida. Con las glorias se olvidan las memorias.—Refranes. ENEMISTAD El hombre tiene dos enemisos que le son caros: sus bienes y su hijos. Corán. Mil amigos, poco; un enemigo, demasiado. Tu enemigo es grande como uña hormiga; un elefante, Evita crearte enemigos sin motivo. pero guardate de él como si fuese Proverbios turcos, Odiad à vuestros enemigos como si un dia debierais amarlos. ORFEO. Los peores enemigos son los que aprueban siempre, TAcrro ENEMISTAD 283 Levanta del suelo la acémila de tu enemigo, si la encontrares caida en el ca- mino. FociLIDES. Mira bien quién es tu enemigo, porque si por tal le tienes y él no lo es, pue- de ser tu enemigo mayor. DIÓGENES. Más dificultad hay en vencerse cada uno á si propio que 4 su enemigo. VALERIO MÁXIMO. Quien fia de su enemigo, El aplacar enemigos, no se queje de su engaño, cuando es menester usar que escucharle y no creerle de verdaderos amigos, es alta razón de estado. siempre es digno de estimar. LOPE DE VEGA. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Un amigo traidor con capa de verdadero, es el mayor enemigo; que al fin, no fuera el veneno del áspid tan ponzonoso, si no matara encubierto. CALDERÓN. Si estás libre de enemigos porque á nadie hiciste injuria, no faltarán otros que lo sean por envidia. Peor enemigo es el encubierto. SÉNECA, Amad à vuestros enemigos: que si no amáis sino à los que os aman, ¿qué premio habéis de tener? ¿No lo hacen así aun los publicanos? Y si no.saludáis à otros qué 4 vuestros hermanos, ¿qué tiene eso de particular? ¿Por ventura no hacen también esto los paganos? SAN MATEO. No hay enemigo peor No hay contrario mayor que-el que-trae rostro de amigo. que el.enemigo de-casa. RUiZ DE ALARCÓN. Fray GABRIEL TÉLLEZ. ¡Dios nos libre de enemistades de amigos! LOPE DE VEGA. En las adversidades los que se llaman amigos, declaradamente se descubren por enemigos. Asi como elamigo fiel se deja conocer en los bienes, no se esconde nunca en los males el enemigo. Todo cuanto mi amigo me diere, siendo temporal, es inütil, vano y sin subs- tancia; mas mi enemigo todo es grano, todo es provecho cuanto de él me resul- ta, queriendo valerme de ello; porque del quererme mal saco yo el quererle bien, y por ello Dios me quiere bien; si le perdono una liviana injuria, à mi se me perdonan y remiten infinito nümero de pecados; y si me maldice, lo bendigo; 254 LIBRO DE ORO DE LA VIDA ——À —À ] ÀH sus maldiciones no me pueden dañar, y por mis bendiciones alcanzo la bendición: «venid, benditos de mi Padre:» de manera que con los pensamientos, con: las pa- labras, con las obras, mi enemigo me las hace buenas y verdaderas. - ALEMÁN, Los primeros-hermanos fueron.los primeros enemigos. Honrar al amigo muerto es religión, y honrar al enemigo muerto religión y honra: QUEVEDO. Quien tiene enemigo y duerme, Oir al enemigo, 10,$e queje de sus males, siempre ha sido de provecho, Ruiz DE ALARCÓN. CALDERÓN. | Aunque aniquiléis.á.nó enemigo, aunque le queméis dando al viento las ce- "Ac Ta f ` " £ * : y P f * * . . nizás, ¡Oh!, sus átomos estàn-ahti en el laboratorio de la vida universal, en el in- menso seno de la naturaleza, y tal/vez mañana los absórberán vuestros hijos y los llevarán sobre su corazón. CASTELAR. Aconseja la equidad no ofender à nadie: ordena el interés no convertir en ad- versarios à los hombres honrados y de talerto. L. J. SARTORIUS. El dia que en algún riesgo se halla, no es generoso enemigo el que à su.enemigo falta. CALDERÓN. > : : No hay peor enemigo-que el ingrato: el-que venga agravios suele rendirse à la compasión:ó al cansancio, el que venga beneficios es implacable. M. SILVELA. Los enemigos declarados no son los más peligrosos. DUCHESNE. ET ad AMADA A f ECT MITAD EA - E. i No conozco mayor enemigo de los hombres que el amigo de todo el mundo, quien, siempre enamorado de todo, anima/ incesantemente à los malos, y halaga FA, PA PA VA A o E d: 2 E con su culpable complacencia los vicios de donde-nacen' todos los desórdenes de | i le a sociedad. ROUSSEAU. Al enemigo que huye, la puente de plata. De los enemigos; -los.menos. El que es enemigo de la novia, no dice bien de la boda. Ese es tu enemigo, el que es de tu oficio. Quien à su enemigo popa, à sus manos muere. Quien tiene enemigos, no duerma. Cuando fueres por camino, no digas mal de tu enemieo. Del enemigo, el consejo. | i No hay peor cuña que la de la misma madera.— Refranes. ODIO ODIO El.odio es una tendencia à aprovechar todas las ocasiones para perjudicar à los demás. PLUTARCO. En la naturaleza del hombre està el odiar à aquellos à quienes ha ofendido. TACITO. Hemos nacido para ayudarnos unos à otros, como los pies, las manos, los párpados, los dientes. Es, pues, contrario à la naturaleza perjudicarse mutuamen- te, y perjudicarse es sentir odio y aversión. MARCO AURELIO. ¿Quién mayor tormento vió, quién à mayor mal se ofrece, quién mayor. pena padece, que el que se vió à cualquier hora ausente de lo que adora, y à ojos de lo que aborrece? CALDERÓN. , El ciervo y la culebra se aborrecen, los cisnes y las águilas, los toros y los lobos, la perdiz y el cuervo; y entre los hombres, aborrecen los que saben menos à los que saben más; los discipulos que salen 4: volar, à los maestros que los enseñaron. Cuando la mujer aborrece'lo que algún tiempo le agradó, es mucho peor que si siempre lo hubiese aborrecido. LOPE DE VEGA. El amor, cuanto es mayor, tanto suele mudar en mayor rabia, PADRE MARIANA. El mayor mal que al hombre le sucede no es de las fieras, no, sino de otro hombre, que la fiera se amansa, y.el hombre en daño de otro no descansa. AcusTiN-DE TEJADA: Cruel es el odio que sucede á la amistad. COLOMA. Llega la vanidad de aleunos 4 hacer. gloria del odio, como la pudieran hacer dela amistad. MELO. Siempre se encuentra, aun en el pasado más puro, aun en la más honrada familia, algo que interpretado por el odio resulte infamante. MONTALVO. Si quieres ser justo, á nadie aborrezcas; la justicia de los que odian es la ra- bia de los fariseos, PELLICO. . 256 LIBRO DE ORO DE LA VIDA orque nace del amor NICOLE. Todo resentimiento humano por una ofensa es injusto, I propio. | nuestro primer impulso y aun el segundo La tolerancia es una virtud dificil; J. LEMAITRE. es odiar d todos los que no piensan como nosotros. Porque del más fino amor nace el odio que es más fino. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Es una vulgaridad en uso entre ciertos espiritus decir que la facultad de odiar está en razón directa con la facultad de amar, y que, un alma INCapaz del odio es al mismo tiempo incapaz de ternura. Esto equivaldria à sostener que no se pue- jemplo de una virtud sin estar predispuesto 4 las evandec ec jem] e una virtud sin estar predispuesto à los grandes crimenes. de dar e J. Smón. El odio es pasión más viva que la amistad. VAUVENARGUES GAPITULO VIII BELLEZA BELLEZA. —PUDOR.—CASTIDAD.—ARTE.— POESÍA BELLEZA ¡Oh tú que contemplas el espectáculo de la perfección, que ponestus ojos en los dechados de belleza!, sabe que para sacar del corazón el polvo dela tristeza NABI-EFFENDI. nada es más eficaz que los encantos de una hermosa figura. El bucle-de cabellos de las hermosas es una cadena para los pasos de la inte- SAADI. ligencia y un hilillo para el.ave ligera. Confucio decia: «Yo no he visto todayia à nadie que amase tanto la virtud como se ama la belleza del cuerpo.» Lux-Yv. La belleza y el bien deben buscarse por el mismo camino. PLOTINO. La hermosura es una tirania de corta duración. SÓCRATES, Pérdida es en el hombre mucha hermosura, PLAUTO. ALEMÁN, lcu. Sólo es hermoso lo que agrada. udo o > » ri "^ d - OR l a ? i » LN] a * ` - Mr cx Y DA E CRAS O e —— j ' pro! Ecc Nee Ws NOS d P A - oe < >m . 256 LIBRO DE ORO DE LA VIDA orque nace del amor NICOLE. Todo resentimiento humano por una ofensa es injusto, I propio. | nuestro primer impulso y aun el segundo La tolerancia es una virtud dificil; J. LEMAITRE. es odiar d todos los que no piensan como nosotros. Porque del más fino amor nace el odio que es más fino. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Es una vulgaridad en uso entre ciertos espiritus decir que la facultad de odiar está en razón directa con la facultad de amar, y que, un alma INCapaz del odio es al mismo tiempo incapaz de ternura. Esto equivaldria à sostener que no se pue- jemplo de una virtud sin estar predispuesto 4 las evandec ec jem] e una virtud sin estar predispuesto à los grandes crimenes. de dar e J. Smón. El odio es pasión más viva que la amistad. VAUVENARGUES GAPITULO VIII BELLEZA BELLEZA. —PUDOR.—CASTIDAD.—ARTE.— POESÍA BELLEZA ¡Oh tú que contemplas el espectáculo de la perfección, que ponestus ojos en los dechados de belleza!, sabe que para sacar del corazón el polvo dela tristeza NABI-EFFENDI. nada es más eficaz que los encantos de una hermosa figura. El bucle-de cabellos de las hermosas es una cadena para los pasos de la inte- SAADI. ligencia y un hilillo para el.ave ligera. Confucio decia: «Yo no he visto todayia à nadie que amase tanto la virtud como se ama la belleza del cuerpo.» Lux-Yv. La belleza y el bien deben buscarse por el mismo camino. PLOTINO. La hermosura es una tirania de corta duración. SÓCRATES, Pérdida es en el hombre mucha hermosura, PLAUTO. ALEMÁN, lcu. Sólo es hermoso lo que agrada. udo o > » ri "^ d - OR l a ? i » LN] a * ` - Mr cx Y DA E CRAS O e —— j ' pro! Ecc Nee Ws NOS d P A - oe < >m A "vet Y TTL Fc e) ANA AMA F p ss A v d po Ao q 288 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Es la hermosura, privilegio de la naturaleza, una dulce tirania que arrebata los ojos y las voluntades. SAAVEDRA FAJARDO. A los que no la pueden gozar, pésales que haya hermosura. Si lo que à los amantes engaña, como dijo el filósofo, fuese la hermosura del rostro, todos amarian una cosa misma: asi que el juicio de la hermosura se remi- te à los ojos, LOPE DE VEGA. Es prerrogativa de la hermosura, aunque esté en sujeto PES como se acompane con la honestid ad, poder levantafse é igualarse à cualquiera alteza, sin nota del-menoscabo del que la levanta € iguala à si mismo; y ls do ) se cumplen las fuertes iie del austo, como en ello no intervenga pecado, no debe de ser culpado el que las sigue La hermosura de algunas mujeres Hpne dias y sazones y requiere accidentes para disminuirse,ó acrecentarse:-y es natural cosa q que las pasiones del ánimo la levanten ó bajen; puesto qué las más veces la desti üyen: La hermosura en la mujer- honesta és como el fuego apartado ó como la es- pada aguda, queni ¿lc quema nm ella corta à quien à ellos no se - acerca, CERVANTES. Hermosura es una carta de favor que dan los cielos, y su sobrescrito al hombre yá todo el común afecto. CALDERÓN. ara elalma ruia belleza es una quimera, MONTALVO. La hermosura es indudablemente una sóberania. pero lleva en si la ineludible condición de ser en. breve abdicada; Sin ei mbargo, cuando sabe asegurarse la alian- za de la virtud, puede soltar el cetro sin temor de perder ni su majestad ni sus conquistas, G. GÓMEZ DE-ÁVELLANEDAs. s una flor lozana que brilla en el jardin de la vida; el aroma de esa i NoR es la rad SEVERO CATALINA; La frescura, el color. la grac la desaparecen con la juventud; pero cuando la belleza está vinculada en la misma torma, en la pureza de lineas, en la dignidad, en la majestad, en el mismo pensamiento de un rostro de hombre ó de mujer, la belleza se modifica en las diversas fases de la vida, pero no pasa. LAMARTINE, La belleza no es otra cosa que-una-trampa-que à la razón t tendela naturaleza. Existen la belleza que agita, la que conmueve y la c que satisface: la mejor es la última. LEVIS. La belleza es el primer regalo que hace la naturaleza å las mujeres, y también el primero que les quita. MERÉ. BELLEZA 289 No existe antidoto más poderoso contra la baja sensualidad que la adoración de la belleza. DIDEROT. La verdad se detiene en la inteligencia: la belleza llega hasta el corazón. LACORDAIRE. i dl ov. ` t4 , I4» i è ' ^ La belleza es una luz divina, un r ayo celestial que diviniza los mismos obje- tos en que brilla. METASTASIO. La mujer bella es paraiso de los ojos, infierno del alma y purgatorio de la bolsa. DUFRESNAY. "a 3 SI En el hombre, aunque es adorno, La hermosura es perfección, no es mérito la hermosura. v lo perfecto es amable CALDERÓN. Fray GABRIEL TÉLLEZ. Aquella solamente es hermosura que amanece hermosura å cualquier hora CALDERÓN, „a belleza puede comp à los olores, cuyo efecto es poco durable: quien se w. 4 ellos, ya no los siente. MADAMA DE LAMBERT. Un rostro hermoso es el más bello de los espectáculos; y la armonia más dul- ce es el'sonido de la voz de la que amamos, La BRUYÉRE. El imperio de la belleza no conoce rebeldes. SEGUR. Un exterior hermoso es un seductor peligroso. MARCO AURELIO. La belleza es una carta de recomendación à breve plazo. NINÓN DE LENCLÓS. La belleza personal es pasajera: la de la inteligencia y la del carácter; por el contrario, adquieren siempre nuevos atractivos en el curso de los años. SMILES. Al ideal sin la realidad fåltale vida: pero à la realidad sin el ideal fáltale belle- za. Ambos necesitan reunirse, darse la mano para aliarse. Sólo de este modo las cosas mas bellas pueden ser acabadas. La /belleza és ub ideal absoluto y no una sencilla copia de la Naturaleza imperfecta. COUSÍN. ¡Oh Poma genio benéfico de la GS Doquiera muestres tu sonrisa amable, brilla la alegria y se difunde el deleite para eternizar la > vida del universo: quien no te conoce ni te sienté, se Sein odióso 4 si mismo y € ¿El aspecto de la belleza es tal vez bastante para adormecer en ids mortales todos los dolores? FÓSCOLO. 20 d Q^ 4 on a” de yet, ! E o "NAT LIU w^ a Pra ed ^e. 34 e EE og NU T e rt > ls c^ i? Q dato pe > > ^ =- - s ^: qe F ^ 1 F ^ > ; | AP NB 25 el à vaa DO -—— 9 —c-— "a y M e: . A "s A » | » rio at vs. My e p V SEA E ~ PENAS MT AV b A —— LIBRO DE ORO DE LA VIDA PUDOR ¿Tienes hijas? Cela la honestidad de su cuerpo, y no les muestres demasiado complaciente tu rostro. Eclesiástico. La doncella que es pudorosa y honesta tiene suficiente dote. QuILÓN. Quien tiene pudor se avereüenza de hablar del pudor. CICERÓN. La hérmosura sin honestidad es como jardín sin agua Ó como flores pisadas. RUFO. Si esto saben/ hacer y decir los hombres, ipor qué d tidad de las mujeres? Hácenlas de cera con sus engdnos, j con sus desprecios. més infaman la hones- quiérenlas de piedra LOPE DE VEGA La modestia no es otra cosa que el orgullo vestido de máscara. Larra. Hagote saber (si no lo.sabes que es vergüenza como redes de telarejo: si un hilo se quiebra, todo se deshace. por él se va. ALEMÁN. La vergüenza es como puntó de media. Boxapós v DE LLULL. Es la "vergúenza uña valla que entre la virtud x Sombra de las bellas almas Y carácter visible de la virtu ces. Y San Bernardo; extendiéndose m: ass Ta ilustró con los epitetos de piedra pre- ciosa-de las costumbres, antorcha del-álma püdica, hermana de la continencia, guarda de la fama, honra de la vida. asiento de la virtud. y divisa de toda ROBES. el vicio puso la naturaleza. d la llamó un discreto fran- elogio de la naturaleza Tintura de la virtud la llamó, con sutileza y propie- dad. Diógenes. De hecho este es el robusto y or grande baluarte que, puesto en- frente del vicio, cubre todo el alcázar del alma. y que, vencido una vez, no hay, como decia el Nacianceno, resistencia 4 maldad alguna. EEtrJoo, En el mundo suele. llamarse habil; dad à la falta de vereüenza. NOCEDAL. La modestia y el orgullo son el bueno y èl mal ie entre quienes suele uno estar clavado en la vida: sólo que la modestia le roba à uno mismo para dárselo à los demás, y el orgullo roba 4 los demás para Ha 4 uno-mismo. |.-NUNEZ DE ARENAS, L a modestia excita en todos el deseo de C naltecer al que la posee, porque en él no se levanta un rival: por eso no se explica la soberbia. M. DE Serjas Lozano. uardia de la hermosura. C. FERNANDEZ. La modestia cristiana es salvagu PUDOR 291 La modestia es un encanto duradero que suple ó duplica los encantos efime- ros de la hermosura. SEVERO CATALINA. Los animales tienen un cor azón v pasione 5; pero la santa imagen de lo hones- to y de lo bello no tuvo jamás cabida sino en el corazón del hombre ROUSSEAU. ¿Puede acaso tener la hermosura mejor compañera que la honestidad? La doncella más 3 Mesta es libre en exceso. si descubre su belleza al rayo de la luna. SHAKESPEARE. Arrancada al pudor la primer hoja, un hálito del aire la deshoja. ]- Cruz VARELA. , 1 * G r deve conservarse aun en los momentos destinados å perderle. MaDaMa LAMBERT La vergüenza, que en el hombre no merece alabarse, es digna de alabanza en la mujer. ARISTÓTELES. No hay más bello color para las me jillas.de una mujer que el color con que la vergüenza las tine. La verg enza, tan conveniente à las mujeres honestas, es una espec ie de te- mor, distinto del temor servil, v el cual se acompana tan facilmente con el amor, como el temor servil con el | odio. Tasso El pudor es la epidermis del alma. Vicror Huso. Los jóvenes dentro de casa han de tener vergüenza de sus padres; fuera de ella, de todos los « que los vieren, y en la soledad, cada uno de si propio. DEMETRIO-FALEREO. El rubor ha sido siempre á-los.ojos.del anatómico y á los-ojos.del filósofo se- hal de un ánimo sincero y sensible:-no A ruborizarse sino quien siente ò el remordimiento ó el ridiculo, dós grandes perseguidores del vicio y-dos principios de virtud. VERRI. Es cosa rarisima que una mujer, aun à través de los cuidados ardientes v tati- gosos.de mil amores, pierda todos los-tesoros: de pudor: con que la naturaleza la enriqueciera. Hasta en la vida más galante y libertina, hasta en la hed liondez de la’ prostitución, vemos brillar con asombto infinito dlgün diamante que el fuego de la lujuria no : upo carl bonizar, ni el lodo de la simonia amorosa supo ensuciar. Permanece uno atónito + conmovido ante tanta fuerza de resistencia de un senti- miento que parece tan fráoi | y delicado. Y mientras le quede à la mujer un pal- mo de tierra santa donde crezca una sola pobrisima flor de pudicicia, la virtud no ha muerto totalmente y la resurrección es posible todavia. Inclinaos ante aquella £e. AT E - E i Ca e , MON NIMA UM UU P UN ^ - hrs UU T4. SIME es LIBRO DE ORO DE LA VIDA flor, oh burlones negadores de las virtudes femeniles, oh insaciables atormenta- dores de la lujuria: respetad aquel palmo de tierra santa, no arranquéis aquella pobre y última flor de un jardin que vosotros habéis brutalmente desfrondado ó arruinado. MANTEGAZZA. La mujer y el vidrio-siempre están en peligro. Mas vale vergüenza en Cara que mancilla en corazón. Quien: no tiene vergüenza, toda la calle-es suya. Quien tiene vergüenza, ni come ni almuerza, A poca barba, poca vergüenza. Barba-à barba, vereúenza se. cata. Al hombre vergonzoso, el diablo le llevó 4 palacio.— Refranes. CASTIDAD La pertecta pureza une con Dios. ¡Oh cuán bella es la generación casta con esclarecida virtud! Inmortal es sù memoria, y en honor delante de Dios y de los hombres. Eibro de la Sabiduria, El candor es la mitad dela belleza. MEIDANI. Cualquiera cosa que hayáis recibido en dote; podeis, si os place desligaros de los lazos de un beneficio, devolverla como la hayáis recibido: devolver el dinero, remitir los esclavos, desalojar la_casa, abandonar él campo. Sólo la virginidad, una vez recibida, no.puede devolverse: de todos los bienes dotales es el único que le queda al esposo. APULEYO. Porque hay-unos eunucos que riacieron tales del vientre de sus madres: hay eunucos que fueron castrados por los hombres, y eunucos hay que se castraron en cierta manera à si mismos con el voto de castidad. Aquel que pueda ser capaz de eso, séalo. San MATEO. Ramo de deshonestidad es en la mujer/casta el pensar que puede no sérlo. FRAY Luis DE León, La preciosa joya de la castidad no se da á todos, más que á los que con mu- chos sudores la alcanzan de Nuestro Señor. MAESTRO JUAN DE ÁVILA. Por la honra que al cuerpo da,Ta castidad se debe estimar más que la vida. PADRE NIEREMBERG. Flor es la de la virginidad que, à ser posible, ni aun con la imaginación habia de dejar ofenderse. Cortada la rosa del rosal, ¡con qué brevedad y facilidad se marchita! Este la toca, aquél la huele, el otro la deshoja, y finalmente, entre las manos rústicas se deshace. j CERVANTES, CASTIDAD 293 S Esforzad cuanto más pudiéredes vuestra esperanza en la misericordia divina, que yo os alcanzaré de ella don de castidad y continencia. Pray HERNANDO DEL CASTILLO. La castidad y la inocencia suelen ser campesinas que conservan su frescura al aire libre. El lujo, la bulla, el relumbrón del siglo, son afeites que destruyen la belleza del alma. MONTALVO. El candor es el traje natural y primitivo del alma. I. NÚÑEZ DE ÁRENAS. Es que tiene en su alma una perla, la inocencia, y que las perlas no se disuel- ven en el lodo, Victor Htco. ¡Oh castidad santisima y preciosa! Montón de trigo, de azucenas lleno, flor entre zarzas, entre espinas rosa, sellada fuente, huerto siempre ameno, piadosa oliva, palma victoriosa, espejo claro, de mancilla ajeno, alegre puerto, venturoso nido del fuerte, que à si mismo se ha vencido. Virginidad divina; hermosa y pura, trono de Dios y luz de su memoria, por quién el alma iguala en hermosura à los continos de su eterna gloria; y más que ellos gozaron su ventura, sin la guerra que ilustra tu victoria, que ellos sin carne viven, y tu en ella triuntas gloriosa, siempre pura y bella. VALDIVIELSO. El candor deriva de la pureza del alma. El candor es-el reflejo más brillante. de la verdad y dela inocencia. MADAMA MONMARSON. La frente de la joven adolescente es por naturaleza el trono del candor. THÉRY. La destreza seduce, cl entusiasmo-hace prosélitos, el-candor amigos. LEVIS. No existe alma tan viciosa à la que el amor no pueda devolver por algunos momentos una especie de candor inesperado. SAINT-MARC-GIRARDIN. Ya que no seas casto, sé cauto. A la mujer casta, Dios le basta.— Refranes. LIBRO DE ORO DE LA VIDA ARTE El arte que una vez bien se sabe, no se olvida. QUINTILIANO. La pintura debe ser/una poesía-muda y la poesía una pintura que hable. PLUTARCO. Todo arte es imitáción de la naturaleza. SÉNECA. La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espiritu. CERVANTES. Si pudieran-caber celos en la naturaleza, los tuviera del arte; pero, benigna y cortes, se vale de él en sus obras, y no pone la última mano en aquellas que él puede perfeccionar, SAAVEDRA FAJARDO. Las bellas-artes, identificadas, por decirlo asi, con los pasos de la religión cristiana, la reconocieron por su madre no bien apareció en el mundo;-Ellas le prestaron sus encantos terrenales, y la religión les comunicó algo de su divini- dad: la música dió notas à sus cantos: la pintura la representó en sus dolorosos triunfos; la escultura se complació en meditar 4/su lado en sus sepulcros, y la ar- quitectura la. erigió templos tan súblimes y misteriosos como su pensamiento... CHATEAUBRIAND. El arte da alas y no muletas. El terreno del arte actualmente no es uña liza, es un campo. Ya no se lucha, se trabaja, La música es el verbo del porvenir. La música es el vapor del arte. Una estatua es un codazo à la ignorancia, Fl arte es la herramienta, los espiritus son los obreros. El arte es la segunda rama de la naturaleza. Todo grat artista amolda el arte à sá Imagen, El ideal es el generador del arte, Vicror Huco: | E] arte verdadero no consiste solamente en cambiar ó perteccionar la Natura- leza, sino en buscar à través de ella «las cosas que son buenas, las cosas que son puras,» y, amandolas, en poner todo lo qüe el pintor tiene de fuerza ó de seduc- ción para expresar su belleza, à fin de hácerlas comprénder 4 pa los demás.-El amor a la belleza expresada por el y E intor: he aquí lo que hace la grandeza del arte, pe- ro con la condición de que este amor no sacrifique el menor átomo de verdad. RUSKIN. El arte es una flor nacida en el camino de nuestra vida. que crece para endul- zarla. SCHOPENHAUER. POESÍA 295 Lo que forma el grado más elevado del arte es la libertad del espíritu que tie- ne conciencia de si mismo. HEINE. En materia de bellas artes, la imitación debe dejarse å aquellos pueblos que carecen de pasado y de tradición. MICHELET. Supeditado à la moral, el arte se convierte en manifestación devota; libre de sus leyes, frisa en la pornografia: para el artista, la moral no es un principio, es un freno. VALTOUR. Un buen retrato es una biografia pintada. FRANCE. Precisa recurrir al arte cuando es avara la naturaleza. SCHÍLLER. La critica es fácil, el arte es dificil BOILEAU. El arte es un idioma universal que cada cual habla con su propio acento. DUJARDIN-BEAUMETZ. Un gran pintormacional es un sublime maestro de-escuela: P. Dipóx. El público y el artista no ven con los mismos ojos, sino que se forman y se completan el uno con el otro. FALGUIERE. El arte debe ser un Órgano moral de la vida humana. Torsrot. POESÍA La poesia, 4 mi-parecer, es como una doncella tierna y de poca edad y en todo extremo hermosa, à quien tienen cuidado de enriquecer, pulir v adornar otras muchas doncellas, que son todas las otras ciencias, y ella se ha de servir de todas, y todas se han de autorizar con ella: pero esta tal doncella no quiere ser manoseada, ni traida por las calles, ni publicada por las esquinas de las plazas ni por los rincones de Jos palacios: ella es hecha de una alquimia de tal virtud, que quien la sabe tratar la volverá en oro,purísimo, de inestimable precio... La excelencia de la poesia es tan limpia como el agua clara, que à todo lo no limpio aprovecha: es como el sol, que pasa por todas las cosas inmundas sin que se le peoue nada: es habilidad que tanto vale, cuanto se estima: es un rayo que suele salir de donde está encerrado, no abrasando, sino alumbrando: es un ins- trumento acordado que dulcemente alegralos sentidos, y al paso del deleite, lleva consigo la utilidad y él provecho. CERVANTES. La poesia es húmeda, olorosa; está manando de una uente viva; en sus on- das se rejuvenecen y embellecen los hijos de las Musas. Poesia es la perfección del alma; elevación de pensamientos, profundidad de sensaciones, delicadeza de palabras; luz, fuego, música interior, esto es poesia. MONTALVO. m E » Y pont pe e > N ne A y * e - m ho SU 2 Jur > d b ^ Ls " ma n QE "y ' E t pr. ut. v. P € A | «^ P c A ao. mA M OW ^ : "d » ? D XL 4 7 a "TA e fln > AY NE es Tin LUE EIU XML 4 p’ —Ó4 a 22 296 LIBRO DE ORO DE LA VIDA La poesia es pintura de los oidos, como la pi ntura poesia de los ojos. LOPE DE VEGA. La poesia, para ser grande y apreciada, debe pensar y sentir, reflejar las id P qu Fo. y " 1 ^ ^ 1 "PAL Ot 1 * 4 : " à : ; y pasiones, dolores y alegrias de la sociedad en que vive: no cantar como el pá- aro en la selva. extraño à cnant le ri lA - Y c1 = nro 31e y | j e inge 4, extrano à cuanto c rodea, y siempre ismo. Es preciso que remueva los aí 195 del alma humana. tierra: abriendo súrcós. Y ciadto mieahasda ~ be AUIIVLIIUL Surcos. cuanto mas 4110] C CI 4 TO mas I meo 1 i noCATI y 'Tl JIIUL. Lid 114A 1114> UCI! i Li UC L de wna época, tanto más imada será sentida Y menos disputada su inflüenci oílilid n 1 Ni ALA o b 1 remueve la las eñtrañas de un pueblo V INEZ DE ÁRCI q ^ f A GUA ] ` t1C11rr/e6 da | p ee] É so d 4 . 1 y š " . 4 . El poeta oye los:susurtós delà semilla qué trabaja debajo de la tierra: el { SO "p^ ^ la P eyyi nw | : 1 f - à soro oye los de la germinación de las ideas en el púeblo O. GREARD El poeta consigue. sús efectos merced 4 la por medio de $u simultaneidad. E. DELACROIX. ll S r i5 5 de ÁUCCSIOD de imagenes; el pintor, La abeja constrüye artisticamente pues lo llena'de miel. Elalvéolo es el verso, la miel esTa poesía. E VicTOR HUGO. de cera los seis lados $ CI 44 Vd M 311 Los poetas son hombres que-han conservado sus OJOS de nino. DAUDET. El poeta fu&en un principiocun inspirador; hoy no es más que un eco. i L. ACKERMANN, Icas bo ne») 5 | - o ES m CAPITULO IX VANIDAD VANIDAD.—ATAVIO, MODA, LUJO.—AMOR PROPIO.——ADULA ORGULLO. — SOBERBIA. — HIPOCRESÍA VANIDAD PPA HI LU, Una onza de vanidad deteriora un quintal de mérito. Proverbio tu El hombre que se envanece desmedidamente parece siempre,querer humillar , ; $ , , y O despreciar à los demás, y nosotros vemos en él, no el deseo de enerandecerse. sino el de rebajarnos. QUINTILIANO. Mira que eres el que ha poco que no fuiste, y el que siendo eres poco, y el que de aqui à poco no serás: verás cómo, tú vanidad se.castiga y se da por ven- cida. QUEVEDO. Si en las prendas naturales uno escogiera, pudiera desvanecerse de su elección; mas siendo todo prestado, ¿cómo el hombre se envanece de lo que no es suyo? Menospreciar el beneficio y la honrada comodidad por la vanidad, es falta de juicio. BOXADÓS Y DE LLULL. iit D A ^. xr. aget Dra, d b ^ Ls " ma n QE "y ' E t pr. ut. v. P € A | «^ P c A ao. mA M OW ^ : "d » ? D XL 4 7 a "TA e fln > AY NE es Tin LUE EIU XML 4 p’ —Ó4 a 22 296 LIBRO DE ORO DE LA VIDA La poesia es pintura de los oidos, como la pi ntura poesia de los ojos. LOPE DE VEGA. La poesia, para ser grande y apreciada, debe pensar y sentir, reflejar las id P qu Fo. y " 1 ^ ^ 1 "PAL Ot 1 * 4 : " à : ; y pasiones, dolores y alegrias de la sociedad en que vive: no cantar como el pá- aro en la selva. extraño à cnant le ri lA - Y c1 = nro 31e y | j e inge 4, extrano à cuanto c rodea, y siempre ismo. Es preciso que remueva los aí 195 del alma humana. tierra: abriendo súrcós. Y ciadto mieahasda ~ be AUIIVLIIUL Surcos. cuanto mas 4110] C CI 4 TO mas I meo 1 i noCATI y 'Tl JIIUL. Lid 114A 1114> UCI! i Li UC L de wna época, tanto más imada será sentida Y menos disputada su inflüenci oílilid n 1 Ni ALA o b 1 remueve la las eñtrañas de un pueblo V INEZ DE ÁRCI q ^ f A GUA ] ` t1C11rr/e6 da | p ee] É so d 4 . 1 y š " . 4 . El poeta oye los:susurtós delà semilla qué trabaja debajo de la tierra: el { SO "p^ ^ la P eyyi nw | : 1 f - à soro oye los de la germinación de las ideas en el púeblo O. GREARD El poeta consigue. sús efectos merced 4 la por medio de $u simultaneidad. E. DELACROIX. ll S r i5 5 de ÁUCCSIOD de imagenes; el pintor, La abeja constrüye artisticamente pues lo llena'de miel. Elalvéolo es el verso, la miel esTa poesía. E VicTOR HUGO. de cera los seis lados $ CI 44 Vd M 311 Los poetas son hombres que-han conservado sus OJOS de nino. DAUDET. El poeta fu&en un principiocun inspirador; hoy no es más que un eco. i L. ACKERMANN, Icas bo ne») 5 | - o ES m CAPITULO IX VANIDAD VANIDAD.—ATAVIO, MODA, LUJO.—AMOR PROPIO.——ADULA ORGULLO. — SOBERBIA. — HIPOCRESÍA VANIDAD PPA HI LU, Una onza de vanidad deteriora un quintal de mérito. Proverbio tu El hombre que se envanece desmedidamente parece siempre,querer humillar , ; $ , , y O despreciar à los demás, y nosotros vemos en él, no el deseo de enerandecerse. sino el de rebajarnos. QUINTILIANO. Mira que eres el que ha poco que no fuiste, y el que siendo eres poco, y el que de aqui à poco no serás: verás cómo, tú vanidad se.castiga y se da por ven- cida. QUEVEDO. Si en las prendas naturales uno escogiera, pudiera desvanecerse de su elección; mas siendo todo prestado, ¿cómo el hombre se envanece de lo que no es suyo? Menospreciar el beneficio y la honrada comodidad por la vanidad, es falta de juicio. BOXADÓS Y DE LLULL. iit D A ^. xr. aget Dra, 298 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Vanidad es en una mujer despreciar los hombres. Las mujeres, en viendo que nos alaban, deseamos ver lo que alaban, no por- que no lo creemos, sino por vanagloria de eozarlo. LOPE DE VEGA. No hay cosa que más presto rinda y allane las encastilladas torres de la vani- dad de las hermosas, que la misma vanidad puesta en las lenguas de la adulación, CERVANTES. Siempre tué vulgar la ostentación; nace.del desvanecimiento. GRACIÁN Y MORALES. ¡Ah, pelota del mundo, queno encierra sino' aire vil que se deshace luego! FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Se olvidan de la piedad Tos vanidosos. ]- M. FERNANDEZ DE La Hoz. La tonteria-y la vanidad són-dos hermanas que casi siempre andan juntas. APARISI Y GUIJARRO. La vanidad está tan arraigada en el corazón del! hombre. que un galopo, un galopin, un mozó de cordel se jactan de su estado' y pretenden tener quien los admire, y aun los mismos filósofos no se mismos que.escriben contra el amof 4 la gli escrito bien; y yo mismo hallan-exéntos de esta flaqueza. Los ria, quieren tener la gloria de haber que-estoy escribiendo esto tal vez tengo iguales deseos, deseos que-tendràn tal vez también los que lo lean. PASCAL. No es honra la vanidad: que no está en encarecerla la virtud, sino en tenerla. CALDERÓN. Vano quiere decir vacio; asi la vanidad es tan miserable que casi no se le pue- de decir cosa peor que su nombre. Ella misma se da por lo que es. CHAMFORT. La vanidad que se saca solamente de los progenitores no es bien fundada; mas con todo, esta ilustre quimera. que tan dulcemente lisonjea el corazón de todos i " I ^ t* "0 > Li "v y y a 3 ye $ T. " 4 Deea de los hombres, está tan universalmente establecida en el mundo, que no puede me- nos de hacerse consideración de ella. MAGDALENA ESCUDERI. La vanidad es el amor propio al descubierto; la modestia es el amor propio que se oculta. FONTENELLE. A un hombre vano le gusta hablar de si en bien ó en mal; el modesto nunca habla de si mismo. Nunca se ve mejor la ridiculez de la vanidad, ni kk | Vergonzo- so de este vicio. que cuand O no se atreve á demostrarse y quiere encubrirse con ATAVÍO, MODA, LUJO 99 las apariencias del vicio contrario, La falsa modestia es el grado más alto de va- , 1 , s ris pay le nidad; hace que el hombre vano no parezca serlo, y más bien pretenda poseer la virtud opuesta al vicio que lo caracteriza. Esto es unembuste. La BRUYÉRE. ¿Quién hace culpable la juventud de las mujeres y ridicula su vejez? La va- nidad. MADAMA DE SOUZA. Nuestra vanidad es la enemiga constante de nuestro amor propio. MADAMA SWETCHINE. El bigote al ojo, aunque no haya un cuarto. Pajarico que escucha el reclamo, escucha su daño. Vanidad y pobreza, todo en una pieza.—Refranes. ATAVÍO, MODA. LUJO Las siervas van actualmente al mercado vestidas con igual riqueza que antes las reinas en días de fiesta. En casa de los más humildes mercaderes, las paredes están tapizadas com las mismas ricas telas que en otro tiempo vestian los reyes, y vemos à las cómicas y à las cantoras usurpar los adornos de las princesas. En- tre tanto, para satisfacer å tanto lujo, soportan el frio y el hambre, sufren, se entre- gan á la rapiña y al robo, y la profusión general acarreará la ruina del Estado. Kria-Y. ni preseryarle del frio: puede ocultarlos en su seno, transportarlos allende los mares, contracambiarlos con objetos de primera necesidad. Pero, si procuran al hombre esas leyes ventajas, ¿no le ocasionan por ventura mayores males? Hacen El oro, la plata, las perlas y las piedras preciosas no pueden nutrir al hombre prevaricar à los magnates, los truecan en servidores desleales, en feroces Opreso- res y en los más crueles enemigos de la nación. l'cuor-Sor. Ciertamente, si una mujer no está bien ataviada y vestida, no hará nacer el deseo en el corazón de su esposo. MANG- No te cuides de hermosear el rostro, sino. de adornaf el ànimo-con honrados estudios. TALES DE MILETO. No quiero que rices tus cabellos, ni quiero tampoco que los enmarañes. No 2 i un frigio mitrado, ni de un procesado en el banquillo. No deseo, ¡oh Pannico!, que seas más que un hombre, ni tampoco menos que un hombre. Tus piernas, quiero. que brille tu piel, ni-menos la quiero mugrienta, ni que uses la barba de tu pecho son horriblemente velludos; pero tienes, Pannico, afeminada el alma. : . + * d , e g Con tu traje magnifico, Zoilo, te burlas de mi traje raido. Raido, Zoilo, no lo niego; pero mio. MARCIAL. No andes descenido v flojo, que el vestido descompuesto da indicios de àni- TA WES, u * e Au m. LI $ qu. +7 — + y Bs, > £x y d 5d e X CON Es ^x "DA 4i B V neS À "ad gero 7272 4; T | s AZ E T * el e. ar, > ra Ju » f ae fas 1 Xx" a" X A. s» xa y i IA 17 w ay d 300 LIBRO DE ORO DE LA VIDA mo desmazalado; si ya la descompostura y flojedad ño cae debajo de socarrone- rà, como se juzgó de la de Julio César. CERVANTES Es ansia de las doncellas lucir su primera hermosura con la riqueza de las ga- las; y €engananse en esto como en otras cosas, porque à la frescura de las rosas por la mañana, basta el natural rocio, que cortadas, han menester el artificio del ramillete, donde tan;poco.duran como después ofenden. LOPE DE VEGA. Os 9f "1 arar j: T a yo h by ma 11 Los.atavios hacen la muje hermosa, aunque no lo sea; tornan la vieja moza, yla moza más. ROJAS - no. Ninguna cosa me dá más hortor que el espejo-en que me miro: cuanto màs helmente me representa, más fieramente me espanta. QUEVEDO. El vestido-pienso yo Dad'al diablo la mujer que ha de imitar nuestra hechura: que gasta galas sin suma; porque, si nos desfigura, porque ave de mucha pluma es disfraz, qué ornato no. tiene poco que comer. RUIZ. DE ALARCON. FRAY GABRIEL TELLEZ. Si! las galas adornan el cues po, Ja demasia de ellas suele afear el alma. FERNANDEZ NAVARRETE. Tenirse las. canas es como representar/con barba. postiza. A S len, a n ig w^. a iiie en sesenta años. | a qu anas-y aigun.seso, cada espejo'es un miércoles de ceniza. Ruro. Véenció la fealdad à la belleza muchas veces socorrida del aliño, y malogró otras tantas por descuidada la hermosura. GRACIÁN Y MORALES. | El lujo ha sido siempre la escuela preparatoria de la servidumbre: Venecia ha- cia T su carnaval el articulo primero de la constitución del despotismo. -OS que se dejan sednei »nersetdadas cum "v E le se dejan seducir por las necesidades suntuosas se igualan con los-Sal- yajes, que se dejan:dominar porel brillo de las lentejuelas ó de las cuentas de Vidrio. | Antes el lujo-estaba confinado en la clase que se llamaba alta y que no tenía más goce que ese al alcance de su talento; ahora la fiebre amarilla del lujo ha contagiado hasta aquellas almas creadas para disfrutar, no de los placeres grose- ros de los sentidos, sino de los sublimes de la inteligencia, FERNÁNDEZ DE/LOS Rios. Asi son propios de la juventud los adornos lieeros v alegres, como de la edad RS las ropas y pieles que se viste por abrigo y decencia. ota tu vestido tan costoso cuanto tus facultades lo permitan, pero no afecta- lo en su hec! RA p f É | do en su hechura; nco, no extravagante; porque el traje dice por lo común quién es el sujeto, SHAKESPEARE. ae ATAVÍO, MODA, LUJO 301 (MITT Es cosa indigna que hombres destinados à una vida seria y noble se diviertan en inventar trajes afectados, 6 permitan que sus mujeres, en quienes parecerian menos vergonzosos estos entretenimientos, den jamás en este exceso. Asi como la demasiada autoridad corrompe à los reyes, asi el lujo emponzo- na toda una nación. FENELÓN. La moda, este idolo de la juventud, es la más ruinosa de todas las vanidades. OXENSTIERN. Las mujeres sienten predilección por la moda porque cada mes les da una nueva juventud. MADAMA DE PuissiEUX. ¿Por qué hizo naturaleza el tabi, la seda, el paño, la holanda, el cambray y estopa, distintos al tacto y vista? Porque cada cual se vista, según su estado, la ropa, FRAY GABRIEL TÉLLEZ. La autoridad de la moda es de tal suerte absoluta, que nos obliga á ser ri- diculos so pena de parecerlo, Cuando uno está dominado por el lujo, la privación de lo superfluo le es casi tan sensible como la falta de lo necesario. SANIAL-DUBAY. De.todos los seres de la creación, los que más tiempo pierden en hacer su atavio son los gatos, las moscas y las mujeres. C. NODIER. El lujo corrompe ó las costumbres ó el gusto. JOUBERT. El lujo arruina al rico y acrece la miseria de los pobres. DIDFROT. El cambio de modas es el impuesto que la industria del pobre carga sobre la vanidad del rico. CHAMFORT. Una mujer se desesperaria si la naturaleza la hübiese hecho tal como la moda la adorna. MADAMA DE LESPINASSE. Las mujeres tienen el sentimiento de la moda, pero no el sentimiento de lo ballo: T. GAUTIER. La moda no cambia sino por cambiar. DE LATENA. La moda es un tirano del cual nadie nos libra. PAVILLÓN. Acudid al cuero con el albayalde, que los años no se van en balde. Afeita un cepo, parecerá mancebo.— Refranes. LIBRO DE ORO DE LA VIDA : ADULACION El amor propio de los hombres es casi tan. inflamable como su imaginación. MADAMA SWETCHINE. AMOR PROPIO TANE El amor propio es el mayor de los aduladores. L4 RocHEFOUCAULD. El que se ama mucho, ama à los demás hombres. . . SÉNECA. - Quien mal canta, bien le suena. Nino “iuzoa c | inzan: vo pie e mi lo que tú de ti: cada uno | Ninguno se juzga como le juzgan; yo pienso de mi lo que tú de | A cada necio agrada su porrada.— Refranes. estima su trato por el mejor, su vida por.]a más corregida, su causa por justa, su honra por la mayor y sus elecciones por más bien acertadas. ALEMÁN. ADULACIÓN El que dice bien: de si, murmura del mayor amigo que tiene. Ruro. ¿Quién ha tenido jamás valor para decirse la verdad? ¿Quién no se ha adula- do á si mismo cuando los demás le han alabado? Miramos con demasiada afi- ción todo cuanto nos toca, y el favor que nos hacemos impide que nos juzgue- mos con rectitud. SÉNECA. Como.cada-uño-se ama-á-simismo, por opinión del filósoto, aunque tema, da crédito, por entretenér su gusto; que nadie quiso-tanto al otro, que no se quisie- sé más à si mismo. LOPE DE VEGA. ¿Quién no da crédito al daño, No desmerecéis conmigo y mås al daño:que ha visto por alabaros, si es cierto en su estudio, donde hace que quien à si no se estima, el amor propio su oficio? causa en otros menosprecio. Quien adora solamente para pedir, lisonjea, no merece. La perfecta lisonja siempre tuvo fundamento sobre defectos. LOPE DE VEGA. CALDERÓN. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. La poca edad está llena de mil desconciertos y deslumbramientos; los que po- co saben, facilmente se dejan llevar de la adulación. ESPINEL. Ser inútil por tener temor de' otro ó por tenerse amor à si, no es diferente en las obras. QUEVEDO. Los reyes están en manifiesto peligro de enfermar de los oidos, porque como los dientes se dañan de comer mucho dulce, asi el sentido del oir se estraga oyen- dar Jigi ar v Jr aia y ` aleg ec or: re (d x A e q : . . ; Para disimular y menospreciar los males/es gran remedio perder el amor do siempre dulzuras y lisonjas. RUFO. propio. BOXADÓS Y DE LLULL. ¡Oh lisonja, cuántas veces juzgas que à tu dueño halagas, y es tu dueño á quien ofendes! Elamor propio roba todo el-merecimiento à los que hacen ostentación de virtudes. C. FERNÁNDEZ. ¡Qué pegado afecto al alma CALDERÓN, el del amor propio es, pues nunca le suena mal que haya quien le quiera bien! La adulación, tuera de ser mentira, es muy perniciosa: es la que esmalta los vicios y.Jos hace preciosos. , PADRE NIEREMBERG. CALDERÓN. Es natural cosa aborrecér al que lisonjeamos, como à quien oprime por po- tencia nuestra libertad y nos obliga à hablar contra lo que sentimos. Mas vale una injuria que una lisonja. ¿Quién más te puede injuriar que quien te engana ó te priva de juicio? Cierra igualmente los oidos à los aduladores tuyos que à los murmuradores de otros. l Fray Juan MARQUEZ. PS acd P ini ma , w Fumt. ci f oam —— ai ia Te miras à través de tu amor propio, y el amor propio es un cristal que achi- ca ó aumenta; achica nuestros defectos y nos los hace percibir infinitamente más pequeños; aumenta.nuestras cualidades. Por eso estamos continuamente-en el error. MERMILLOD. E DN »- xv "urs Ae 2x EC, x‘ P d > "4 e. > o Cdt yS Joc Gran advertencia es menester para conocer la lisonja, porque consiste en la alabanza, y también alaban los que no son lisonjeros. La diferencia está en que Dupuy. el lisonjero alaba lo bueno y lo malo, y el otro solamente lo bueno. SAAVEDRA FAJARDO. LEA ? * El amor propio hace hacer à las mujeres màs locuras que el amor mismo. Au^ "d A A El desprecio hiere al hombre en su pasión más irritable, que es el amor propio. ALIBERT. El adulador de si mismo es el peor de los aduladores. Tamayo y Baus. y TI + UL. — cou IA am A E ua T i Ly I y», f i TAS "» + < Ya D E * e * g Y dt e ys p= -— — - o LA fEY. Ca P, y p "| A de Qo m Mac NM 304 LIBRO DE ORO DE LA VIDA La adulación es una puerta muy ancha para el favor; pero ningun animo no- ble puede entrar por ella, porque es muy baja. Para quien ama la lisonja es enemigo el que no es adulador. Son muchos los que usan de los aduladores como los febricitantes del agua i $5 TOR. uasan con e pero no la tragan. JOO. cuando les es nociva, que se enjuagan con ella, pero no la tragan. FEN La-adulación en las cosas espirituales-es un veneno muy activo. C. FERNÁNDEZ. Nó-hay en el mundo sino una cosa màs despreciable que el rico despreciable; y es el adulador de su riqueza. T A| A los aduladores de los reyes hàn sucedido lo$ aduladores de los puebk Malditos unos y otros: perdieron à los reyes y están perdiendo à los pu jeblos. El animal más-a ibyecto que-se conoce es un bi ipedo que habla como los hom- bres y que se baja mintie do para adular à otro hombre à quien desprecia. Ese es el animal más abyecto que se conoce en el mundo universo. APARISI Y GUIJARRO. ¿Quieres perder á tu enemigo? Adúlale. SWIFT. Toda mentira que se dice por utilidad propia és engano y pecado, y es cosa deshonesta, porque jamás se puede mentir honestamente. Este pecado cometen los lisonjeros'y aduladores, los cuales se visten de forma de amigos, procurando aplacer nuestras voluntades antojos; sean cuales fueren, no para que les que- ramos, sino para que leshagamosbien, y no por Contentarnos, sino por enga- Rnarnos; y aunque este tal vicio sea por ventura.en el uso común agradable, con todo eso; porque de suyo es abominable y nocivo, no conviene ni les esta bien à los hombres corteses y de buenas prendas, porque no es licito dar contento por dañoso camino. DELLA Casa, La esclavitud parece que envilece y ni aun deshonra; la adulación, lejos de honrar, nos envilece. Vicror HuGo. La adulación más+peligrosa de todas es la inferioridad del medio: que nos rodea MADAMA SWETCHINE. El que habla de los hombres sin adulación y de las costumbres sin reticen- i à "niuminiadór SCHOLL. clas, aparece siempre como calumniador. SCHOI Entre la adulación y el respeto hay intompatibilidad absoluta; el qué respeta A Ta TA WAN WSKA no adula;z el'que adula no respeta. CAROLINA LWANOWSKA, La adulación es como la sombra: no os hace màs grandes ni más pequenos. Prov erbio danés. Quien te hace fiestas que no te suele hacer were enganar, O te ha me- nester. — Ref rán. ORGULLO ORGULLO Es por el orgullo por donde han principiado todos nuestros males. Libro de Tobias > CEE O nde ; El ongnilor se alaba, se ensalza y quiere imponerse. Pero ¿sabe él cómo ter- minara su dia? ¿Sabe él en qué estado le encontrará la noc she? TEOGNIS. El orgullo es la fuente de todas las enfermedades , porque es la fuente de to- dos los vicios. Es temible aun en el bien que hacemos, y el deseo de la aproba- ción y de la gloria destruye lo que pudiéramos hacer de más glorioso ó digno de aprobación. SAN AGUSTIN. Vuelve los ojos, si piensas que eres algo, à lo que eras antes de nacer; y ha- llarás que no eras, que es la ültima miseria. Hombres que no quieren que mande más la necesidad del socorro que sus puntillos, y la oportunidad en acometer que su presunción, en más precio tienen el entonamiento que la victoria. QUEVEDO. Fué siempre necio todo desvanecimiento, mas la jactancia es intolerable. GRACIÁN Y MORALES. Esas felicidades de la opulencia y el esplendor no son sino orgullo satisfecho, barniz reluciente debajo del cual gimen por yentura grandes llagas vivas. MONTALVO. El orgullo es un. reptil que si le arrojamos de nuestro pecho, se arrastra y enrosca à nuestros pies, y cuando pisamos un extremo de su flexible cuerpo, se vuelve y nos hiere con emponzoñada picadura. BALMES. La ceguedad de los hombres es el más peligroso efecto de su orgullo, No hace éste sino alimentar y aumentar aquélla, quitàndonos el conocimiento de los re- medios que pudierán aliviar nuestras miserias y cu rarnos de nuestras faltas. Sino fuéramos orgullosos, no nos qnejáriamos del orgullo de los demás. La ROCHEFOUCAULD. Las virtudes no engendran orgullo. Ducros. Con un poco de inteligencia y mucho orgullo, ya-queremos pasar en el mun- do por ser aleo. ¡Triste herencia! CHESNEL, De todos los orgullosos el más insoportable es el que cree saberlo todo, FILODEMO. He aquí una máxima cierta: el orgullo está siempre en la misma proporción 2I Lap rd. 75 ns IUE SO Y n P. m ov. C "VAL e, Y » 4 p EXN M. "0 S AS Pp c vt e 78 i E m 306 LIBRO DE ORO DE LA VIDA que la miseria, y lo que con más exactitud da à conocer una estrema debilidad, es una gran presunción. Hay una gran diferencia entre el orgullo tal como es, cuando se manifiesta por palabra, y el mismo orgullo oculto en el fondo del co- razón. Ordinariamente se oculta por temor de chocar con el mundo; pero este disimulo no es posible en el corazón, donde los movimientos son puros y sin mezcla, y donde no están revestidos con ésos velos en que se envuelven cuando salen al exterior. NICOLE, El orgullo y la cobardía deliberan alli donde el candor humilde y el honor obedecen. MADAMA SWETCHINE, El orgulloso.no puede ser jamás hombre de bien. El orgullo de los pequeños consiste en hablar siempre de si; el de los gran- des en no hablar de si nunca. VOLTAIRE. Cuando el orgullo va delante, la vergüenza y el perjuicio siguen detrás. Euis XI DE FRANCIA. El orgullo sirve de contrapeso-à todas nuestras miserias, porque ó bien las oculta, ó bien, si las descubre, ufinase de conocerlas. Nos tiene sujetos en una posesión tan natal en medio de nuestras miserias y de nuestros errores, que lle- gamos à morir con satisfacción mientras sepamos que se ha de hablar de nosotros. PASCAL, El orgullo es el. complemento de la ignorancia, FONTENELLE., En tanto es el orgullo el principio.del mal, en cuanto se complica con las va- rias enfermedades del alma; brilla en la sonrisa de la envidia; se muestra en los excesos del deleite; cuenta el oro de la avaricia; chispea en los ojos de la ira, y sigue las gracias.de la molicie, CHATEAUBRIAND. 5 No sé si se podrá decidir cuál es la mayor debilidad del hombre, pero con se- guridad que el orgullo es la más general. SAINT-REAI El orgullo consiste en el sentimiento exagerado de nuestro mérito personal, con tina fuerte tendencia à preferirnos à los demás y à dominarlos. Es una enfer- medad moral cuyas principales especies son la presunción, la suficiencia, la alta- neria, el desdén y la arrogancia. DESCURET. De todas nuestras faltas el orgullo es la que más nos separa de Dios. MADAMA FARBÉ. El orgullo afea una bella alma, como altera una inflamación los bellos rasgos del rostro. MADAMA LELEVREUR. Al capón que se hace dm azi Ar ). Como el gallo de Morón, cacareando y sin plumas.—Refranes. SOBERBIA SOBERBIA Sospechosa es en el soberbio mucha blandura. Tiro Livio, Derribarà el Señor la casa de los soberbios; y mantendrá segura la heredad de la viuda. l Sigue al soberbio la humillación; mas el humilde de espiritu serå glorificado. Donde hay soberbia, alli habrá ignominia; mas donde hay humildad, habrá sabiduria, Libro de los Proverbios. El que tocare la pez se ensuciará con ella: y al que trate con el soberbio, se le pegará la soberbia, Derribó Dios los tronos de los principes soberbios, y colocó en su lugar à los humildes. La reunión de los soberbios es incorregible; porque la planta del pecado se arraigará en ellos sin que lo adviertan, Eclesiástico. La arrogancia tuya y la soberbia de tu corazón te engañaron: tú que habitas en las cavernas de las peñas, y te esfuerzas à levantarte hasta la cimg del monte; aunque hicieses tu nido más alto que el aguila, de alli te arrojaré, dice el Senor. JEREMÍAS. Los soberbios son como los altos lugares y cumbres de montes, los cuales son combatidos y heridos más de los aires y rayos que no los valles y lugares bajos, OLIVA SABUCO. ¡Oh cuánto algún soberbio se templara si, al Juzgarse inmortal, hiciera el cielo que de su estambre se corriera el velo! L. DE ULLOA Y PEREYRA. La soberbia es el abismo donde suele desaparecer hasta el mérito-verdadero, MONTALVO. Los soberbios nó lo son menos én el bien que hacen que en egue dejan de hacer. Ruin arquitecto es la soberbia: los cimientos pone en lo alto y las tejas en los cimientos. La mayor necedad del hombre es la soberbia, Nadie está seguro del soberbio, y por eso el/soberbio no está seguro de nadie, La soberbia nunca baja de donde sube, porque siempre cae de donde subió. La soberbia es una misma en el que tiene mucho y el que tiene nada, Aquel tiene con que ser soberbio, y este lo es porque no tiene con qué. Son los soberbios como el humo (asi lo dice el eran padre san Buenaventura), que cuanto mas se lev: más se van desvaneciendo en menores globos, con Pes - - "p CEFET AI EIE. a y z ^u -. , m Dy - ia z - des e p E Wn AA * ~. > € fus E ^* e o f Ctr. E Aga , E ri j ~ y A t ls ? i , | B - > AM a LM f "mu * ` ». { te d A La, , " f y , E. g e Po , Pe D s gm ~ " y a 41 7 - i E 308 LIBRO DE ORO DE LA VIDA que brevemente desaparecen, no dejando otra señal de sus caminos sino tizne y hollin. Desatinada es la locura de la soberbia. Puede llegar al cielo el hombre con la oración; no puede con ladrillos y cal. Despreciar el mundo y sentir ser despreciado del mundo es ser más soberbio que el mundo. Sube el cohete-con gran rúido y. aplauso festivo; en lo alto se mira estrella, al parecer,-en-el lugar y la luz; instantáneamente desciende en humo y ceniza. y ninguno-de los que le aplanden viéndolé subir; ignora lo poco que ha de durar y lo breve-en qué ha de caer: asi que ninguna Cosa retrata tan vivamente la presun- ción de los soberbios como las fonera as del fuego. QUEVEDO. Los soberbios no suelen advertir en los que valen más, por no desengar narse, sino en los que son menos, para engreirse. Fray Juan MARQUEZ. Del fanfarrón soberbio y palabrero te aparta cuerdamente, porque es loto. SETANTI. Como la humanidad engendra amor, asi la soberbia engendra odio. ' ESPINEL. Amor y soberbia no se componen, porque el amor.es muy amigo del rendi- miento. BOXADÓS Y DE LLULL, La pompa engendra soberbia; y la.soberbia, ira. SAAVEDRA FAJARDO. Quien éy soberbio no.se puede acordar conos mansos y mucho menos con otros soberbios. VIVES. La soberbia es el viciopor el cual los hombres apetecen los honores que no les competen. RAIMUNDO LuLro. La soberbia no es otra cosa sino un no estimar å los otros. DELLA Casa. La naturaleza de los hombres soberbios y viles es mostrarse insolentes en la prosperidad y abyectos y humildes en 1à adversidad: MAQUIAVELO. HIPOCRESÍA ¡Quieres parecer honesto y moderado! Pero el hombre honesto. 4 nadie des- precia, à nadie insulta; y el hombre moder. ado, contento con lo que posee, no perjudica à nadie. MENG=T'SEU. El peor de los hombres es el que siendo malo quiere pasar por bueno, siendo Infame habla de virtud y pundonor. SAN AGUSTÍN. HIPOCRESÍA Los hipócritas... son como los dátiles, lo dulce afuera, la miel en las palabras y lo duro adentro en el alma. Suele ser el hipócrita como una escopeta, cuando está cargada, que no se sabe lo que tiene dentro, y en llegándole muy poquito fuego, una sola centella, des- pide una bala que derriba un gigante: asi con pequeña ocasión descubre lo que tiene oculto dentro del alma. ALEMÁN. Pecado gravisimo es el del hipócrita, que, siendo hombre malo, hace signif- caciones de bueno... Preséntase à Dios religioso, y tiene el ánimo muy alejado de Diosr muéstrase por de fuera siervo suyo, y aborrécele en su pecho: gotean las manos sangre inocente, y álzalas al Senor como limpi as. Dos tiempos hay en que los hombres se arrogan más autoridad de la que me- recen.y procuran parecer más y mejores de lo que son, dorando sus culpas: uno, cuando se ven muy estimados de todos, que por no caer de su opinión, la ayu- dan con apariencias fingidas; otro, cuando los acusan otros y los menosprecian, que por volver por su honra, no sólo niegan y encubren el mal hecho, mas se atr ribuyen lo bueno que nunca hicieron. Fray Luis DE LEÓN. Estrellas é hipocresia buscan sombras y huyen sol. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Cortos son los confines de la resignación à la hipocresia. La mayor hipocresia y más dañosa y sin fundamento es la de la sabiduria; por- que la del “dinero fúndase en quens le hay, y que tiene alguno el que se trata como s tuviera mucho; la dela virtud, hayla también, y la del valor; pero la de la sa- biduria, como no hay ninguna, no se funda sino sólo en presunción. QUEVEDO. Siempre fué la cartilla de los maldicientes la hipocresia. Lore DE VEGAS Aunque la hipocresia suele andar lista, á largo andar se le cae la máscara y queda sin el alcanzado premio. CERVANTES. Cuando el indigno no puede ya ser hipócrita; io le queda más que el cinismo ó la humillación, si no se rehabilita con el arrepentimiento. C. ARENAL. No hay que juzgar à los hombres por sus semblantes; reos he visto yo que parecian unos santos, y eran peores que Barrabás. JOVELLANOS. Los hipócritas, tarde Ó temprano, vienen 4 párar'en el desprecio. C. FERNÁNDEZ. El hipócrita se toma frecuentemente más trabajo para hacerse hombre de bien APARISI Y GUIJARRO. que esfuerzos necesitaria para serlo. Un hombre puede halagar y sonreirse, y ser un malvado. SHAKESPEARE. i AT EP E Y my Je ^w. ES x C 9 p. DRE Y ev ST Xn Aut pw fne d «273 KL Amm AG 19 e T» re d I» d - " Y jy yf p E ` eg STe ai * ^". * : T" p PA R AP d^ t -j TU ^N i dT aut vA. si a.” » T 3 > IT T Mad” do ame f. NÓ 5 e- l > e LIBRO DE ORO DE LA VIDA —— —MÀM— O xa O La hipocresía y la mentira repugnan à una noble naturaleza, PADRE RÁULICA. El hipócrita es el espantoso hermafrodita del mal. Vicror HuGo. La hipocresia para consigo mismo es el peor de los vicios, porque no deja lugar al arrepentimiento. MADAMA SWETCHINE. Los hipócritas no se contentan con ser malos, como los demás impios; quie- ren al mismo tiempo pasar por buenos y hacen con su falsa virtud que los hom- bres desconfien de la verdadera. Los dioses, de quienes ellos se burlan y á quie- ues han expuesto al desprecio! de los hombres, se complacen en emplear todo su poder para vengarse de sus insultos. FENELÓN. Ea, sus, y traga el avéstruz. Cara y cuentas de. beato, y uñas de gato, Decir mal de las cartas y jugar à dos barajas. Detrás de la cruz está el diablo. La cruz en los pechos y el diablo en los hechos. Cuando el diablo reza, engañarte quiere. De quien pone los ojos en el suelo no fies tu dinero. Palabraside santo, uñas de gato. El rosario al cuello y el diablo en el cuerpo.—Refranes. DÁ ar TT pr -—— — AER Rr ES kim e e "I : A AN eur Les CAPITULO X DEBER DEBER. — EDUCACIÓN. — INSTRUCCIÓN. — GRATITUD. — SECRETO DEBER El que no piensa en sus deberes sino cuando se los recuerdan no es digno de la menor estimación. PLAUTO, Todos los deberes se miden por las relaciones que ligan à los hombres entre si. ;Es tu padre? Tu deber es cuidar de el, condescender con él y sufrir sus re- prensiones. ¿Te ha hecho tu hermano alguna injusticia? Cumple tus deberes pa- ra con él y no consideres lo que ha hecho, sino lo que tú debes hacer y lo que la naturaleza exige de ti. EPICTETO. No seáis flojos en cumplir vuestro deber: sed fervorosos de espiritu, acordan- Mes , $ E AN PAR doos que el Senor es à quien servis. San PABLO. Bueno es ejercer un derecho; pero mejor aún cumplir un deber. NOCEDAL. Si cada cual cumpliera con sus deberes, este mundo no seria un valle de lagri à , ; P A "Yr TT ni mas; seria el verdadero Paraiso terrenal. RODRÍGUEZ RUBÍ. - ES : AA TS E E H a Ni porque rasgue las nubes un rayo de sol, enloquecemos de alegria; ni por que las nubes, condensándose, entenebrezcan la tierra, nos abatimos. Queremos AP d^ t -j TU ^N i dT aut vA. si a.” » T 3 > IT T Mad” do ame f. NÓ 5 e- l > e LIBRO DE ORO DE LA VIDA —— —MÀM— O xa O La hipocresía y la mentira repugnan à una noble naturaleza, PADRE RÁULICA. El hipócrita es el espantoso hermafrodita del mal. Vicror HuGo. La hipocresia para consigo mismo es el peor de los vicios, porque no deja lugar al arrepentimiento. MADAMA SWETCHINE. Los hipócritas no se contentan con ser malos, como los demás impios; quie- ren al mismo tiempo pasar por buenos y hacen con su falsa virtud que los hom- bres desconfien de la verdadera. Los dioses, de quienes ellos se burlan y á quie- ues han expuesto al desprecio! de los hombres, se complacen en emplear todo su poder para vengarse de sus insultos. FENELÓN. Ea, sus, y traga el avéstruz. Cara y cuentas de. beato, y uñas de gato, Decir mal de las cartas y jugar à dos barajas. Detrás de la cruz está el diablo. La cruz en los pechos y el diablo en los hechos. Cuando el diablo reza, engañarte quiere. De quien pone los ojos en el suelo no fies tu dinero. Palabraside santo, uñas de gato. El rosario al cuello y el diablo en el cuerpo.—Refranes. DÁ ar TT pr -—— — AER Rr ES kim e e "I : A AN eur Les CAPITULO X DEBER DEBER. — EDUCACIÓN. — INSTRUCCIÓN. — GRATITUD. — SECRETO DEBER El que no piensa en sus deberes sino cuando se los recuerdan no es digno de la menor estimación. PLAUTO, Todos los deberes se miden por las relaciones que ligan à los hombres entre si. ;Es tu padre? Tu deber es cuidar de el, condescender con él y sufrir sus re- prensiones. ¿Te ha hecho tu hermano alguna injusticia? Cumple tus deberes pa- ra con él y no consideres lo que ha hecho, sino lo que tú debes hacer y lo que la naturaleza exige de ti. EPICTETO. No seáis flojos en cumplir vuestro deber: sed fervorosos de espiritu, acordan- Mes , $ E AN PAR doos que el Senor es à quien servis. San PABLO. Bueno es ejercer un derecho; pero mejor aún cumplir un deber. NOCEDAL. Si cada cual cumpliera con sus deberes, este mundo no seria un valle de lagri à , ; P A "Yr TT ni mas; seria el verdadero Paraiso terrenal. RODRÍGUEZ RUBÍ. - ES : AA TS E E H a Ni porque rasgue las nubes un rayo de sol, enloquecemos de alegria; ni por que las nubes, condensándose, entenebrezcan la tierra, nos abatimos. Queremos LIBRO DE ORO DE LA VIDA andar nuestro camino, serenos aunque tristes, nunca jactanciosos; tampoco des- mayados. APARISI Y GUIJARRO. Donde son tan pocos los hombres que hacen siquiera su deber, ¿qué mucho será que el dictado de héroe se aplique diariamente á quien se distingue del vul- go haciendo el suyo? LARRA. Al lado de-cada.derecho de que se puede disfrutar, hay siempre un deber que cumplir, PADRE RÁULICA. Quien esté más aferrado à su vida que asu deberjno será un ser sólidamen- te Virtnoso. ROUSSEAU. Todos los deberes del hombre están encerrados en-estos dos puntos: resigna- ción a la voluntad del Criador'y caridad para con nuestrossemejantes. POPE. Hacer siempre lo que tino cree ser de su deber, me parece el resumen de la sabiduria y el colmo de la felicidad, SAINT-REAL. Si tenemos al valo le sacrific: ] odo al leber i sacrifici e convierte e »! tenemos el valor de sacrificarlo todo al deber, el sacrificio se convierte en la satisfacción más dulce que podamos experimentar. MADAMA HOLTERMANN; El deber es el yugo racional que pesa incesantemente sobre la voluntad hu- mana. Es el dedo manifiesto de Dios que le ordena ál hon pasos. y mantenerse. constantemente-en el camino ibre dirigir todos sus que Él le señala: el hombre , pero este dedo está siempre alli fijo, inmóvil, do- minando en todos los tiempos y en todos los lugares4l ho do firme é inexorable como la necesidad. puede resistia estas órdenes mbre, y permanecien- CAMPAGNE, Cumplid vuestro deber aun à trueque de desagradar à los hombres: su odio os honraria... Dad al César lo que-es del César, esto es, à los hombres lo que es debido à los hombres, à los grandes lo que es debido à los grandes; pero no se- paréis jamás lo que les. debéis de lo que le debeis à Dios, y acordaos de la bella maxima de San Jerónimo: «Los intereses del César son los intereses de Dios; pé- ro los intereses de Dios no son siempre los del César.» BOURDALOUE. Quien se esfuerce en cumplir con su deber en conciencia, está llenando va el fin para que ha sido creado y pone en si los principios de un carácter viril SMILES, Tod OS consideran su deber como un. amo "severo cuvo yugo cudir. Roc quisieran sa-= La ROCHEFOCCAULD. Haz lo que debes y deja obrar à los dioses. CORNEILLE. Nuestros deberes no se parecen à una tarea, O à una obra mecánica que hay que fabricar pieza por pieza: nuestra vida moral no es tampoco una obra meca- DEBER ñica: es un conjunto que anima el espiritu de vida. Este no es perfecto sino poa do llena cada deber en particular; pero aquel que posee el espiritu, B que sea, en cada caso particular, en cada circunstancia especial, precede al cams plimiento más libre y más completo del deber. Este cs el sentido en que eus xm perfecto, y que en todos sentidos era el modelo de la perfeccion, porgue e que tiene su espiritu está preparado à llenar su deber en todas A em am cuando el caso especial de que se trata no se presente en la vida de CASIO d se nos ha presentado, no para que le imitemos servilmente, sino para vivir y obrar IF ULMANN. libremente en nosotros. El derecho y el deber son como las palmeras: no dan fruto si no crecen uno ,AMENNAIS. al lado del otro. [.AM A Tan necesario es para nuestra felicidad el cumplimiento de los deberes que los mismos dolores y la muerte infame, que parecen ser nuestros más inmediatos males, se convierten en satisfacción para el hombre generoso que sutre y muere con la intención de ser útil à sus semejantes y de conformarse con los adorables Jr m 1 i ; ELLICO. decretos del Omnipotente. El cumplimiento de los deberes religiosos nos dispone admirablemente alcum- eu SERI se pip. m. ENS plimiento de todos los demas. LADY PENNING!H I E - nme s tf j " : " ny ^S YS Aun en las mismas posiciones los deberes no son los mismos para todos los hombres: se exige más de quien ha recibido más. m. NEM tad fi - +áculos hav insuperables. Hav una er: n 'À una voluntad firme, pocos obstáculos hay insuperables. Hay una g za en la conciencia del deber. Vani ente e ere Pd "OS. y este es el princ Debemos respetar mutuamente el derecho unos à otros, y este es el [ | del deber: la justicia. | Y e Lo más dificil no suele ser cumplir el deber, sino conocerlo. ONALD. La vida humana se compone de pequeñas acciones que constituyen orandes del | e GERBERT. eberes. : er es una deuda que debes pagar. AVIGNÁN. Acuérdate que el deber es una deuda que debes paga R i El deber es un dios que no consiente ateos. Vicron Htco. uu Ua 4— i la her El primero de nuestros deberes es poner en claro nuestra idea del deber. MAETERLINCK. ` > #4 , : > ' à nyir: 3er Hay bien:pocas cosas en este mundo por.las que valga la pena de vivir; pero todos debemos marchar rectos delante de nosotros y cumplir nuestro deber, WELLINGTON. - Lanata e Ocurarse placeres, Ó ce- La verdadera grandeza del hombre no consiste en E ues piaca .à : IES , 'eer A la salvació ' |a vida, ni en coronarse de lebridad, O dienidades, ni en prox eera la salvación de la vidad, C C . * T 3 » "ES -g> r~ LI , 3 5H DN, eloria. sino en cumplir el propio deber. ROBERTSON DE BRIGHTO? e v £ $ a U 7 . T a. rut "rs po — ie d v LLANA 314 LIBRO DE ORO DE LA VIDA No tiene la vida bastantes bienes para indemnizarnos del olvido de un solo deber. Corramos siempre más allá de los deberes señalados y quedémonos más acá de los placeres permitidos. MADAMA SWETCHINE. Debemos tener el valor de nuestras opiniones, la inflexibilidad de nuestros deberes. ROBESPIERRE. No-hay nada más satisfactorio en el curso de la vida de un hombre probo que el haber cumplido bien con el propio deber, COLBERT. No existen deberes innobles. MANZONI. Sólo los egoistas creen que el fin de la vida es la felicidad; los hombres gene- rosos creen que el fin de la vida es el deber, TARCHETTI. Una de las reglas que deben tenerse más presentes es hacer de buen grado aquello que por obligación ha-de hacerse. NICOLE. ) A Po ? i - > e . Para las almas de buena voluntad no hay en la vida un minuto que no tenga su deber. LEMAITRE. El deber cumplido, como toda victoria, es tanto más glorioso cuanto más ha costado. ^ tadas lac : ie NL Le cf m : . De todas las uniones, la más sujeta al divorcio esa del deber y la pasión. Grabamos en mármoles y.bronces la lista de los derechos del hombre. Preci- so seria grabar en.oro la de sus debéres. El derecho y el deber: para el filósofo, los hijos gemelos de la razón; para el au historiador, dos hermanos enemigos. VALTOUR. ^. 1 1 ro - "^ a * j 2o 3 o ^ ~ r Hr ~ "2 El hombre consagra al deber-su reposo, su fortuna, su vida, porque reconoce que viene de Dios. J. Simón. - EDUCACIÓN El verdadero huérfano es el que no.ha recibido educación. Proverbio turco. ¡Oh hombres!, ¡adónde os precipitáis afanados por acumular riquezas, al mis- mo tiempo que descuidáis la educación de vuestros hijos à quienes debéis dejár- dac! selas! CRATES: El primer objeto de un legislador debe ser la educación. LicurGo. 3 educación se deben las buenas costumbres; y puede ser tal su influjo que sean por demás las leyes en lo sucesivo. JENOFONTE EDUCACIÓN Crió à su hija en el temor de Dios, en los preceptos de su ley y en la reve- rencia de su divino culto, no como algunos que anticipan con los regalos, con las galas, con las visitas y con las licencias los pensamientos libres á los pocos años. LOPE DE VEGA. Con la buena educación es el hombre una criatura celestial y divina, y sin ella el más feroz de los animales. SAAVEDRA FAJARDO. Todo el resto de la vida cuelga de la crianza de la mocedad. VIVES. Criar las hijas con grande honestidad y toda virtud son las mayores y mejores fincas de sus dotes y la mayor obligación de los padres. BOXADÓS Y DE LLULL. Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida. J. DE La L. CABALLERO. En los adultos debe educarse el entendimiento; en las jóvenes, el corazón; en los ninos, la voluntad. ROSELL. Sepa una mujer hilar, con Petrarca y Garcilaso, coser y echar un remiendo; siendo su Virgilio y Taso que no lia menester saber hilar, labar y coser? gramática ni hacer versos. LOPE DE VEGA. CALDERÓN. ¿Quién la mete &una mujer - Tres cosas pueden conocerse á primera vista en una ciudad: en qué estado se halla la educación, cuál es el gusto artistico de sus habitantes, cuál el concepto que merece su policia. ¿Veis paredes tiznadas, rayadas y descascaradas, efigies sin narices ni dedos, álamos y acacias heridos, y con tiras de corteza colgando? Alli es defectuosa la educación, no hay amor á las artes, no hay policia diligente. Prin- cipia el niño por ensuciar una pared, y no se le corrige: un día manchará la re- putación más limpia. Maltrata hoy una escultura y da fin de un olmo: después golpeará y herirá carne humana. Las autoridades que dejan en paz á los que da- nan al edificio; à la:estatua y al árbol, dejan crecer y multiplicarse-à los futuros destructores de todo. HARTZENBUSCH. Es más frivola, mucho más, la sociedad que descuida la educación y la ins- trucción de la mujer, que la mujer misma, á quien bajo este concepto parece que menosprecian los titulados hombres serios de la edad presente, ¿Cuál seria el poder de las mujeres con su natural hermosura, con su talento natural y con la educación y la instrucción, que vienen à constituir segunda na- turaleza ? Si la verdad y la bondad deben considerarse como la savia del árbol de la in- teligencia y del árbol de la virtud, la educación es el sol á cuyo influjo crecen y se desarrollan y dan precioso fruto. La educación es la vida. La buena educación, esto es, la educación verdaderamente cristiana, dulcifica x D - * - ra lo oer (T^ Y: * mapi ^ DAP ADS ee. Yd 3 1 bia: UT ROM. TTTLMS < A* "m PAS $ d i Pr A am *$ * E I VT 3 o ke L aes - T * y Y | d. 7 La? E E E zi EY T Ju vo. Mee = ud .n” 25 n is eis * Aes A s y a e 316 LIBRO DE ORO DE LA VIDA las horas dela mujer, no en una edad determinada, sino en todas las edades de la vida, La educación es la segunda naturaleza. E | adres y gobiernos procuren sembrar antes que todo el germen de la virtud: del corazón à la inteligencia es más fácil el camino que de la inteligencia al co- razón. 2 razón SEVERO CATALINA. : Cierto que es un dolorel ver rodeados de hijos 4 muchos que carecen del ta- ento, dé la experiencia y de la virtud qué son necesarios para dirigir su educación. Es menester instruir-à la juventud con la fisa en los labios, reprender sus de- fectos con grandisima dulzura, y hacerla que ame la virtud, no | que à su nombre sé atemótice. 2 L. F. MORATÍN. ¡Ay padres;-madres!; que en piedad y en orden no educáis vuestros hijos, iindolentesf | Cuando; al fin; en los vicios se desborden; seran vuestros verdugos inclementes; y caro pagartis la inocentada de decirles à todo: «Eso no es nada.» C. FERNÁNDEZ. La educación es-un seguro para la vida y un pasaporte para la eternidad. APARISI Y GUIJARRO. Será un bienhechor de la humanidad el hombre que nos enseñe à dirigir bien à un nino en stis primeros anos. GAREIEI D La buena educación de la júventud es la prenda más segura de la felicidad de 'stado ENS un Estado. OXENSTIERN. l'odos invocan la franqueza para decir lo que es desagradable de oir; en estos casos, todos olvidan los deberes de la educación. TALLEYRAND., El principio de la educación es predicar con el ejemplo. l'uRGOT. La dicha V los pueblos y la-tranquilidad /de los Estados dependen de la bue- na educación de la juventud. MABIRE. | Para preparar la infancia conviene inspirarle el espiritu de moderación: ese es- piritu que los entusiastas, los fanáticos y todos los ambiciosos miran como una poquedad, es el verdadero valor, porqúe es el único que resiste à los bandos O 3 Sf jS" ac " LS 7 » ' y J ^ j mm ; es la soberanía del alma, que, como la de la naturaleza, mantiene la Jalanza entre los extremos y conserva la armonia de los seres. irYeGnadaeo + ` AB X o 13 , A 1 i Persuáda ie à los ninos que en ninguna ocasión deben perder el sentimiento de su concien nos natural al 7 T ^ | ` A S e Za . . . 0*3 D y que le funden y afiancen en el de la divinidad, que no es me- hra cta >$ 17452 " é 5,9 i 1 . ombre. Este sentimiento seira desarrollando en ellos con la sim- la larstrw y : ple lectura del Evangelio. Cier PIERE. imagen del mundo en que tendrán que vivir; à las segundas el recogimiento, l: soledad, el sosiego, las ocupaciones, el orden de la casa, imagen también de su EDUCACIÓN No hay nada más dificil que amoldarse al espiritu de los niños, y con razón ha dicho Montaigne que es «prueba de fortaleza y elevación de alma el poder acomodarse à los impulsos pueriles.» Es fácil hacer discursos de moral durante una hora; pero muy dificil inculcarlos en el alma de un nino sin que se aperciba ni se disguste. NICOLE. La educación de los hombres es distinta de la de las mujeres. A los primeros ] es útil la multitud, la variedad, el ruido, la rudeza de numerosos compañeros, ] vida futura. BALBO. Podrá decirse que la educación responde á su fin cuando la doméstica y la pú- blica se vayan sabiamente entrelazando. TOMMASEO. Si la vara no ha podido, en tiempo que tierna ha sido, enderezarse, ¿qué hara siendo ya tronco robusto? RUIZ DE ALARCÓN. Me parece inútil buscar qué,educación sea mejor, si la privada ó la pública: ambas son igualmente necesarias para formar al hombre: aquélla educa el corazón, ésta enseña la vida. CAPPONI. El arte más dificil, y al mismo tiempo más útil, es el de saber educar. PERSICHETTI. Es preciso unir en la educación el corazón maternal con la inteligencia de un hombre. PADRE GIRARD. El objeto de la educación femenina no ha de consistir en transformar à la mujer en un diccionario. RUSKIN. La educación-que mejor conviene-á-las niñas-es la de la familia; la mejor es- cuela para las niñas es la.casa de su-madre. CARNOT. Haced que la mujer sea una mujer, que sea una verdadera madre y no una obrera. J. SIMÓN. Educar mal à-un-hombre-es destruir capitales, es preparar sufrimientos y pér- didas à la sociedad. MOLINARI. Ceno y enseño, del mal hijo hacen bueno. De tal barba, tal escama. Hijo de viuda, ó mal criado, ó mal acostumbrado. Lo que en la leche se mama, en la mortaja se derrama.—Refranes. "Tr" "LUPIS ^ ves zf n PE * [4 > * NU LJ + * ZW M^ ra D PLA a WA Thus A "NN - "€ AA £ ^, e A 91-52, ^b Jas ss JE LIBRO DE ORO DE LA VIDA INSTRUCCIÓN El oE Mat està unido al oro, adquiere el brillo de la esmeralda: así el lonorante recibe instrucció ¡se acompaña € `] i , a Mo g ecibe instrucción si se acompaña con los inteligentes, Hilopadesa, Aprende de Jos. que saben; enseña-tú mismo à los que no saben: propagar la enseñanza es un deber, Dionisio C hi NISIO CATO, Procura instruirte mientras vivas: ni j i instruirté mientras vivas; n0 creas quela vejez traiga consigo la razón. SOLÓN. Estudiad, mas no 3 saber más sine : cl O us para saber más, sino para saber-mejor que los otros, erra el que no principia à aprender por parecerle que ya es tarde SÉNECA. Miserable cosa es-pensar ser maestro el que nunca fué discipulo. Rojas El estudio es vencedor del vicio. LOPE DE VEG LO! : VEGA, Lo que en la juventud se aprende : ] L la Jus entud SC aprende, toda la vida dura. QUEVEDO. La enseñanza mejora à los buenos y hace buenos 4 Jos malos, SAAVEDRA FAJARDO, No da cl saber el oradó, sino€l ingenio natural, del arte y estudio acompañado. LOPE DE VEGA. risen es tantas veces hombre cuanto es el número de lenonas que ha aprendido, 3 as | | p CanLos I DE España. Los estudios dan razón y gusto à la alegria, amansan y consuelan la triste; refrenan los/impetus locos de la mocedad v alivi 1 Liu. M s/1mpetus locos de la mocedad y alivian la pesadumbre de la véjez ! No se os pase dia en que no hayais leido, ok Ls ciente la doctrina, el juicio ó la virtud. lo-Ó escrito algo con que se-acre- VIVES. El estudio no A. PI A A ; studio no hace grandes progresos si no cae en entendimiento claro v des- pierto, ası como. son poco fructuosas las taréas del cultivo-cnando-el terreno no tiene jugo, En la especie humana bay tortugas y hay águilas: éstas de nü vuelo se Jonen sobre-el Olimpo- aenélla« en- hw A] NS » dm melo s f el Olimpo; aqúéllas en-muchos dias no moritán un pequeño cerro FET] 00. La enseñanza es un noble empeñ tie PE . Mi es E un noble empeño que tiene por objeto ilustrar 4 los hombres para hacerlos mejores y más dichosos, )JVELLAN y Tox ELLANOS GRATITUD 319 IEEE ai Cuanto hayamos aprendido debemos enseñarlo à quien nada sabe todavia; de este modo pagamos una deuda sacrosanta. MANTEGAZZA, La instrucción no da memoria, ni imaginación, ni inteligencia; pero cultiva estas facultades, fortificando cada una con las otras. Al juicio le ayuda la memo- ria, y la imaginación y el juicio proporcionan descanso à la memoria. NICOLE, El verdadero modo de no saber nada es aprenderlo todo à la vez. JORGE SAND, Con el actual sistema de instrucción, la cabeza de un nino es como un arma demasiado cargada: ó no sale el tiro, ó el arma hace explosión. María VALYERE. La educación del pueblo es necesaria para la conservación de la libertad. CARNOT. La riqueza intelectual es, después de la virtud, el primero de los bienes: des- de el punto de vista económico, es la riqueza más productiva. La riqueza total debe necesariamente aumentar 4 medida que es producida por los obreros más inteligentes. T. Smóx. GRATITUD Es necesario olvidar el bien que se hace á otro, y sólo tener presente el que se recibe. QuILÓN. De buen natural procede confesar por quien habemos aprovechado, PLINIO. Mientras los rios corran al mar, hagan sombra 4 los valles los montes y haya estrellas en el cielo, debe durar la memoria del beneficio recibido en la mente del hombre agradecido. VIRGILIO. No péca más el que no corresponde al beneficio que el que no lo hace. SÉNECA, El agradecido siempre mira grande el beneficio que recibió. De la gala'de beneficiar primero, ningún retorno puede ser desempeño cum- plidoj aunque no morirá de ingrato el que agradeciere como pudiere. BOXADÓS Y DE LLULL. Comúnmente los hombres nos mostramos más gratos al beneficio postrero, aunque sea menor; porque sobreviniendo aquél à los pasados, seagradecen todos en él de camino. - FRAY JUAN MARQUEZ, LIBRO DE ORO DE LA VIDA Cumple à la gratitud del peregrino no olvidar nunca la fuente que apagó su sed, la palmera que le brindó frescor y sombra, y el dulce oasis donde vió abrir- se un horizonte à su esperanza. R. PALMA. No dejéis de merecer el agradecimiento temiendo la ingratitud. L. J. SARTORIUS. La gratitud es una fuente viva, que da el conocimiento à.borbollones y de las buenas obras se deriva. Habita en liberales corazones y nobles pensamientos, y consiste en manifiestos actos y razones. Es un buen pagador, que no resiste; más paga antes del plazo, y si algo debe, y no puede pagarlo, vive triste. Es un licof que de los cielos llueve, v/solamefite cae sobre los buenos, ual sobre montes altos blanca nieve: CAIRASCO DE FIGUEROA. La satisfacción de encontrar un solo agradecido compensa las amarguras de muchas ingratitudes. M. LAFUENTE, No hay en el mundo exceso.más belloque el delagratitud. La BRUYERE, Sólo es bueno el que se muestra reconocido à-los más pequeños beneficios: el agradecimiento es el alma de la religión, del amor filial, del amor por los que nos aman, del amor porla sociedad humana, à que somos deudores de tanta pro- tección y. de tantos-placeres. PELLICO. Jamás zahieras beneficios hechos, v de los recibidos ten memoria. SETANTI. No conviene sutilizar en materia de gratitud, porque ésta se evapora cuando se sutiliza. NICOLE. Bueno es haber vivido, y el primer deber del hombre hacia el Infinito, de donde ha salido, es el agradecimiento. RENÁN. La gratitud es como aquel licor de Oriente que sólo se conserva en jarros de oro: -perfuma las almas grandes y se agria en las pequeñas. SANDEAU. El can de buena raza, siempre ha mientes del pan y la caza. No es mucho que á quien te da la gallina entera, tú des una pierna de ella. A quien te da el capón, dale la pierna y el alón.— Refranes. SECRETO SECRETO | = secreto es el alma de las grandes empresas. Un anciano escribia en la ceni- za la nota de sus proyectos. Soplaba, y no quedaba de ella huella alguna. Pensamiento chino. Y hes ny ^ 2725 NS - ; > pa 23 No nes tus secretos a ninguno para que consigas que no los sepan todos. CATULO. En nadie un secreto cupo Que suele, si está oprimido, mejor, que en quien no le supo. un secreto enflaquecer. CALDERÓN. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. Quien fia secretos à una mujer, con red intenta prender las aguas que el Nilo envia. RUIZ DE -ÀLARCÓN.; No guardar secreto es propio de las mujeres, no de todas, sino delas bajas, y de los niños. | A quien dices tu secreto das tu libertad. Rojas Cualquier secreto que se fia de tercero es tesoro de duendes, porque si se ca- lla como.se debe, es un rico tesoro, y si se descubre, se convierte en carbón y à veces encendido, Ruro, . | Es imprudencia En la calle es ignorancia fiar secreto à quien luego har secretos à piedras, me ha de pesar que le sepa. que tienen ecos y hablan. CALDERÓN. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. ¿Quieres no celar secreto? Descúbrelo á una mujer, que luego se ha de saber. PEDRO Luis SANZ. El secreto que pusieren en tu pecho, guárdale con mayor lealtad que si te hu- hi acp 3 rA I i 2c y biesen fiado ün gran tesoro. VIVES. La máxima más sabia con respecto à los secretos es la de no escucharlos y la de no confaarlos. MARİN. El hombre guarda mejor el secreto ajeno que el suyo; la mujer, por el con- trario, guarda me'or su secreto que el ajeno. La BRUYÈRE. ” - "5 322 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Las leyes del secreto y de los depósitos son unas mismas. CHAMFORT Los gobiernos se jactan de la seguridad é invaden entre tanto el secreto, la más preciosa de todas las propiedades; prohiben las tácitas quejas y profanan el asilo sagrado que las desgracias buscan en el pecho de la amistad. FÓSCOL! J- ¡Cuánto ignora, cuanto yerra el que dicé qne un secreto peligra en tres que le sepan! Que en treinta- mil no peligra como 4 todos les convenga: CALDERÓN. ¿Cómo queremos que otro guarde nuestro secreto, si no podemos guardarle mosotros mismos? La ROCHEFOUCAULD. Descubrime à él como “amigo, y armóseme como testigo. Em -> j cw J 2 y D CAPITULO XI Al gallo que.canta le aprietan la garganta. A mujer y la picaza lo que vieres en la plaza. ' SABIDURÍA Después de beber, cada uno dice su parecer. —Refranes. SABIDURÍA.—VERDAD.—EXPERIENCIA.— CIENCIA, —MORAL.— HISTORIA. FILOSOFÍA. —CRITICA. —LIBROS ES a SABIDURÍA Bex AO 4 ANS NT NW | Todo el oro, respecto de la sabiduria, no es más que arena menuda, y à su vista la plata será tenida por lodo. Libro de la Sabiduria [A £N "dn 8 29 ^» * La sabiduria es como una mujer legitima: no permite otra mujer en casa. Ey ri 2s Abolegma árabe. lá TL vA rc A L^ - La sabiduría sirve de freno à la juventud, de consuelo à los viejos, de riqueza 4 los pobres y de ornato à los ricos. DIÓGENES. hi TOP ! 35 q A S Hasta el saber cansa, cuando À quien le dana el saber. es el saber por oficio. homicida es de s! mismo. y. d pa M^ Y y z Sor JUANA ĪNĖS DE LA CRUZ. CALDERÓN. "t P. my it Más > X E a NAM RATS, e. f El saber es la parte más considerable de la felicidad. SÓFOCLES. we SAC a -< El sabio no envidia la sabiduria de otro. ERPENIO. USA EA s l- , Mum $5 Si te aprovechares de las lecciones de la sabiduria, vivirás en todas partes sin disgusto y serás feliz en tu estado: la riqueza te dará placer, porque tendrás mayo- xh - zo. i y, tossa + . M as y A. UI Fon os N CA e a Cd A: a * Y ETE T> o «7. b 322 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Las leyes del secreto y de los depósitos son unas mismas. CHAMFORT Los gobiernos se jactan de la seguridad é invaden entre tanto el secreto, la más preciosa de todas las propiedades; prohiben las tácitas quejas y profanan el asilo sagrado que las desgracias buscan en el pecho de la amistad. FÓSCOL! J- ¡Cuánto ignora, cuanto yerra el que dicé qne un secreto peligra en tres que le sepan! Que en treinta- mil no peligra como 4 todos les convenga: CALDERÓN. ¿Cómo queremos que otro guarde nuestro secreto, si no podemos guardarle mosotros mismos? La ROCHEFOUCAULD. Descubrime à él como “amigo, y armóseme como testigo. Em -> j cw J 2 y D CAPITULO XI Al gallo que.canta le aprietan la garganta. A mujer y la picaza lo que vieres en la plaza. ' SABIDURÍA Después de beber, cada uno dice su parecer. —Refranes. SABIDURÍA.—VERDAD.—EXPERIENCIA.— CIENCIA, —MORAL.— HISTORIA. FILOSOFÍA. —CRITICA. —LIBROS ES a SABIDURÍA Bex AO 4 ANS NT NW | Todo el oro, respecto de la sabiduria, no es más que arena menuda, y à su vista la plata será tenida por lodo. Libro de la Sabiduria [A £N "dn 8 29 ^» * La sabiduria es como una mujer legitima: no permite otra mujer en casa. Ey ri 2s Abolegma árabe. lá TL vA rc A L^ - La sabiduría sirve de freno à la juventud, de consuelo à los viejos, de riqueza 4 los pobres y de ornato à los ricos. DIÓGENES. hi TOP ! 35 q A S Hasta el saber cansa, cuando À quien le dana el saber. es el saber por oficio. homicida es de s! mismo. y. d pa M^ Y y z Sor JUANA ĪNĖS DE LA CRUZ. CALDERÓN. "t P. my it Más > X E a NAM RATS, e. f El saber es la parte más considerable de la felicidad. SÓFOCLES. we SAC a -< El sabio no envidia la sabiduria de otro. ERPENIO. USA EA s l- , Mum $5 Si te aprovechares de las lecciones de la sabiduria, vivirás en todas partes sin disgusto y serás feliz en tu estado: la riqueza te dará placer, porque tendrás mayo- xh - zo. i y, tossa + . M as y A. UI Fon os N CA e a Cd A: a * Y ETE T> o «7. b 324 LIBRO DE ORO DE LA VIDA res medios de hacer bien 4 muchos: la pobreza, porque te hallarás con menos in- quietudes y sobresaltos; la gloria, porque te verás honrado; la obscuridad, por- que serás menos envidiado. PLUTARCO. Es menester denuedo para buscar la sabiduria. EvENO. Los sabios tienén sobre¡los ignorantes las mismas ventajas que los vivos so- bre los muértos; que la sabiduria es uti adorno en la prosperidad y un retugio en la adversidad. ARISTÓTELES. ¿Saber pretendes? Franca está la senda; perfecciona tu ser, y serás sabio; JOVELLANOS, Si quieres parecer sabio, trabaja para serlo. VIVES. Saber y saberlo demostrar es saber dos veces. Gracián Y MORALES. El hombre vale-lo que sabe; peroo vale más el que-sabe más, sino el que sabe mejor. Aquel podrá tener mayor número de ideas; pero éste le tendrá ma- yor de ideas buenas, y éstas valen más que aquéllas, Por esto se dijo que hay bu- rros cargados de letras. JOVELLANOS., Nunca à un sabio-preguntes, oh-buen Fabio, lo qne pasa en el pueblo.donde mora, si es verdadero sabio; pueslo que saben todos, él lo ignóra, ¿No me haces caso? Bueno, enel apuro ponle de contestar á tu embajada; pero tenlo-por cosáa-averiguada, cuanto más sabio sea, es más seguro que te ha de responder: «Yo no sé nada. » MARTÍNEZ VILLERGAS. Ya voy viendo que todos sabemos más que esos decantados romanos sólo con saber la Doctrina. FERNÁN CABALLERO. Todos los sabios de la tierra han necesitado llenar las bibliotecas del orbe con los productos de su ingenio para que la humanidad haya dado algunos pasos en la senda de la civilización. Jesucristo, para llevar à cabo la revolución más colo- sal que han visto los siglos, no necesitó más que dos palabras: «No quieras para otro lo que no“quieras para ti.» LARRA. Los conoci bres mansos y suaves. MONTESQUIEU. Los primeros sabios fueron los primeros soberanos. HOLBACH. VERDAD Es tan vana la esperanza de que se llegará sin trabajo y sin molestia à la po- sesión del saber y la experiencia, cuya unión produce la sabiduria, como contar con una cosecha en donde no se ha sembrado ningún grano. — |FRANCKLIN. Se ha de procurar, para ser verdadero sabio, el no saber más de lo que debe saberse; la sobriedad es necesaria en el orden cientifico como en el orden moral. PADRE RÁULICA. No es saber, saber hacer discursos sutiles vanos; que el saber consiste sólo en elegir lo más sano. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. Los sabios son los que buscan la sabiduria: los necios piensan ya haberla en- contrado. NAPOLEÓN l. Los sabios constituyen la cabeza del gran ser llamado humanidad. Vicror HUGO. Si los delirios humanos que con el nombre de ciencias y doctrinas se ban es- crito é impreso desde tantos siglos, se redujesen à un millar de volúmenes lo más, me parece que no deberia quedar agraviada la presunción de los mortales. FóscoLo. El saber sólo es dañoso cuando à él ya unido el orgullo. Cuando le acompa- na la modestia, encamina el alma à amar más profundamente à Dios y al género humano. PELLICO. A medida que ganamos en sabiduria, nos guarecemos contra nuestro destino instintivo. MAETERLINCK. VERDAD La verdad no es una planta de la tierra. ZOROASTRO. Fundamento de la autoridad es la verdad. CATÓN. Vaso de la fortuna es la verdad. SOCRATES. Los hombres que siempre hablan verdad son los que más se asemejan à Dios. PITÁGORAS. Moneda escondida es la verdad. EURÍPIDES. Hermosura del alma es la verdad. VIRGILIO. LIBRO DE ORO DE LA VIDA VERDAD Si no conviene, no lo hagas; si no es verdad, no lo digas. En fin, en fin, la verdad padece, pero no perece. | MARCO AURELIO. Son malas de sufrir las verdades. SANTA TERESA DE JESÚS. MÁXIMO. Es la verdad una doncella tan vereonzosa cuanto hermosa, y por esto anda siempre tapada. QUINTILIANO. Fuerte es la verdad, valiente la razón, poderosa la justicia; pero sin un buen modo todo se desluce, asi como con él todo se adelanta. CICERÓN. GRACIAN Y MORALES. La verdad no tiene precio. Cuando duda el que-habla, presunción da de verdad. La verdad es causa de la dicha: SÉNECA. La verdad es el alma de los contratos y la firmeza de las monarquías. JOXADÓS Y DE LLULL. Là verdad es el único bien del hombre. ila firme verdad el viento del vulgo no la empece. Tanta es la fuerza de la verdad, que las lenguas de los enemigos trae à su Es huértana la verdad. CALDERÓN. - a a mandar. ROJAS. El decir la verdad rancamente es la prenda más digna de un hombre de bien. Que nunca al fin Ta verdad, La verdad se prueba L. F. MonaTiN. aungue corra tempestad, sin más testigos de abono deja de salir al puerto, que con/ser la verdad mesma. La verdad no teme la luz, y el bien moral es una gran verdad. BALMES. BU Sl | v a ij E. Tied f^. A ek A " ¿a -— RUIZ DE -ALARCÓN. CALDERÓN. Dux Dijeron que antiguamente se fué la verdad al cielo: tal la pusieron los hombres, que desde entonces no ha vuelto. IN 12 WE Tres madres hay; dice Casaneo, todas tres muy buenas, y con ser tales en- vendran hijos perversos. Dela paz nace el odio. mala bestia; de la mucha amis- d. el menosprecio; delá verd: ad. el aborrecimientos;.y por más que se le haga du- | Tulio, es muy llano-que no hay amistad tan unida que no la atloje una ver- | LOPE DE VEGA. dad dicha contra el gusto de uf amigos que asi-dijo el cómico: Obsequium amicos ` n" D IN MEN A A I TVSA VH El bien y el mal, la luz y las tinieblas, la verdad y la mentira son leyes de la naturaleza: querer hallar solas à las divinidades propicias, es querer lo imposible. No tenemos idea del bien sino porque existe el mal: la luz no fuera nuestro an- ¡Oh verdad divina ¡Oh virgen resplandeciente y casta! ¡Qué bien dijo la elo- helo perpetuo si no reinara la obscuridad; y la verdad sería cosa sin mérito si no cuencia de aquel.romano; que tienes tanto poder que con ninguna máquina, in- estuviese de dia y de noche perseguida y batida por la mentira. veritas odium parit: que es el retray nuestro castellano: mal me quee mis co- madres porque digo.las verdades. LUJAN DE SAYAVEDRA. genio ni arte puedes ser pervertida, y que aunque en tu causa no tengas defensor, MONTALVO. por ti misma te defiendes! La verdad siempre fué enemiga del artificio. i Sólo la verdad nos pondra la toga viril. J. DE La L. CABALLERO. Donde la eedah es pública, la exageración es ociosa. Mal pueden los ojos enfermos sufrir el sol, ni.el fea rostro de la meñtira el Más. sabio es el.que sabe una sola. verdad que el. que sabe. un millón de men- TaMavo Y Baus. 1 H Aopareyte: espejo dela verdad, cuya potencia es tanta; que con ninguna máqui- tiras, na, arte ó ingenio de hombre fué jamás vencida, pues aunque en las causás ca- La verdad ha de ser la mejor amiga del hombre, y la amiga mas leal dela rezca de delet sor, ella por si misma se defiende. SEVERO CATALINA. La verdad de ninguna cosa tiene vergüenza sino de estar escondida. mujer. LOPE DE VEGA. La verdad; en pensamientos, palabras y-obras, esun compendio de todas las E. F. SANZ. La verdad adelgaza y no quiebra, y siempré anda sobre la mentira, como el virtudes sociales: aceite sobre el agua. CERVANTES. ka Donde no hay verdad no hay poesia: lo falso es sinónimo de feo. CAÑETE. No es virtud de la veracidad decir todo lo que se siente, sino decirlo cuando . . Es más útil, sin comparación ninguna, repetir hasta la saciedad verdades in- es prudencia, y no lo es siempre... Su tiempo tiene, aunque es eterna, la verdad; : contestables, que echarse à inventar absu rdos y aumentar el cümulo, yà no pe- y por eso m ejor pued e aguardar sazón. PADRE NIEREMBERG. LIBRO DE ORO DE LA VIDA queno, de insensatos desvarios. ¡Salga de nuestros labios la verdad, tan antigua como es, tan repetida como debe ser! Quédese para otros el privilegio de inven- tar con extraviado ingenio errores que la obscurezcan, nubes que la velen. Preci- picios por donde se derrumbe la humanidad, puede haber muchos; sendas de per- dición, hay infinitas. Faro, uno solo; puerto, no más que uno. i NOCEDAL. La verdad es.como el agua filtrada, que no llega à los labios sino al través del cieno. LARRA. Suele-ser en el mundo la verdad crucificada, pero resucita al tercer dia. El hombre recibe la verdad como los campos reciben el rocio: del cielo. APARISI Y GUITARRO. Es la verdad un sol, que aunque cubierto algun espacio esté de nube obscura, la vence alfin y queda descubierto. Es. encendida luz, que al alma púra regala, alumbra; adiestra y favorece en cualquiera tormenta y desventura: Y como la semilla no parece por algün-tiempo, y la sazón llegada, el campo de esmeraldas se enriquece, asi, aunque la verdad esté encerrada, sale á pesar del mismo que la encubre y. muestra su belleza inusitada. Carasco DE FIGUEROA. La verdad completa no siempre es de este múndo. No puede serlo. Ocultar, velar, atenuar, disfrazar la verdad sin herirla, es la única perfección à que puede aspirar el cristiano en estemundo. C. IWANOWSKA. La verdad es el verdadero vinculo de la sociedad, sin el cual cesaria de existir y caeria en la anarquia v en el caos. SMILES. Siempre conviene saber la verdad, pero no siempre es prudente decirla àto- do el mundo, PALISSOT. Pocas personas hay que no tomen la verdad como una especie de injuria. SEGUR. Ningún error puede ser ütil; asi como ninguna verdad puede dañar, Dr MAISTRE. pidos SC parece 4 ios La voz de la verdad que resuena en los corazones corrom sones que retumban en los sepulcros sin despertar á los muertos. DANTÓN. Para el sabio ninguna verdad es amarga. MAETERLINCK. EXPERIENCIA 329 La verdadera tuerza procede del conocimiento y del amor à la verdad: lo real es el punto de apoyo sólido del esfuerzo hacia el ideal. E. LAVISSE. No hay cosa más hermosa que la verdad y sólo ella es amable. BOILEAU. La verdad es alimento como el trigo. La verdad moral es la estrella sin la que el alma humana no es màs que noche. Por intervalos se ve brillar la verdad, ese dia del alma humana. Vicror HuGo. La verdad es mejor callarla que traicionarla. RÍCHTER. La verdad no es sólo una idea que es preciso conocer: es además un aire que es necesario respirar. VINET. La verdad es una luz que ilumina y una fuerza que santifica; por ella son lleva- dos los hombres à la admiración de lo que conocen y al amor de lo que admiran. ;Queréis arrastrar al malvado hasta los últimos excesos, desanimar al débil, envenenar el corazón desenganado? Pronunciad con palabras duras y altaneras la severa verdad, y tened la seguridad de que todas las pasiones que vuestro celo excita van à duplicar su violencia. MADAMA SWETCHINE. Aunque malicia obscurezca verdad, no la puede apagar. La verdad adelgaza, pero no quiebra. Quien dice la verdad, ni peca ni miente.—Refranes. EXPERIENCIA Toda desgracia es una lección. A tuerza de engañarse tórnase inteligente el hombre. Proverbios turcos. No te apresures por llegar al fin de la carrera: deja que alguno te pase delan- te, y caminarás más seguro con la experiencia de sus peligros. BIÓN. Una mirada hacia atrás vale más que una mirada hacia adelante. ARQUÍMEDES. Cuando se te presenten muchos caminos, elige siempre el mas recto, que al mismo tiempo es el más corto y seguro: la experiencia y la verdad te lo indi- carán. MARCO AURELIO. Necesaria es la experiencia para saber cualquier cosa. SÉNECA. La experiencia y escarmiento hace los hombres arteros. Es la experiencia estudio de brutos; para el hombre cuerdo, debe bastar el . - e, » 3 e" aviso de lo que sucedió à otro. Rojas. Wi - w^. + - AVE "7 CAE E Y IES è Cw SS xq - AN Ji VN N x VN y a LA am Á wr A j wv 330 LIBRO DE ORO DE LA VIDA El ver mucho y leer mucho aviva los ingenios de los hombres. (CERVANTES. Poniendo atención en el examen de todas las cosas, se descubre siempre la mejor. CANETE. Daria con gusto una mitad de la ciencia que me sobra por adquirir una pe- quena parte-de la experiencia que.me falta. FLORES. Para aprender, à vivir no hay cosa como morir y resucitar después. BRETÓN DÈ LOS HERREROS. En la escuela de la experiencia es donde sólo pueden aprender los insen- satos. FRANCLIN. Nada se sabe bien'sino por medio de la experiencia. BACÓN. La experiencia y la refléxión-forman el juicio. MADAMA EDGWORTH. La experiencia es madre de la ciencia. No hay mejor cirujano que €l bien acuchillado. Más sabe el diablo por ser viejo que por ser diablo.— Refranes. J CIENCIA La ciencia es mas. útil al sabio que cien latigazos al imbécil. Abotesma árabe. Quien estudia y no:pone en práctica la ciencia es un labriego que ara y no siembra. SAADI. La ciencia es tan dañosa á los que no saben aprovecharse de ella, como útil à los otros. FALESDE MILETO, Para la virtud siempre hay ttempo;-y aum ha conocido el-mundo- quien para la ciencia dijo que ninguno era malo, y cumplidos ochenta aprendió la música. Tres cosas hacen al hombre medrar: ciencia y mar y casa real. El ejercicio honesto de la ciencia priva todo pensamiento ocioso, sacando el alma del cantiverio, dela vil costambre y rompiendo el hábito: estrecho, conver- tido en ]a misma vida, como segunda naturaleza. LorE DE VEGA. La ciencia es sin disputa el mejor, el más brillante adorno del hombre. JOVELLANOS. Ninguna ciencia es bien empleada en el que no tiene la afición. Rojas. MORAL Divina cosa es la ciencia: crisol donde se refina el oro de ley. Pero ¡a cuantos perdieron los sofismas teológicos! Fray Jacopone DE Tobi. La mayor parte de las ciencias humanas son tan poca cosa en 51 mismas y contribuyen tan raramente à la dicha del hombre, que muchos prefieren ignorar- las y despreciarlas, en vez de saberlas y estimarlas: en esto la apreciación de- pende de la vanidad y la opinión de los hombres. NICOLE. ¿Qué es la ciencia sin te? Corcel sin freno à todo yugo ajeno, que al impulso del vértigo se entrega y à través de intrincadas espesuras, desbocado y á obscuras, avanza sin cesar y nunca llega. NÚÑEZ DE ARCE. Poca ciencia aleja muchas veces de Dios, y mucha ciencia conduce siempre a Él BaCÓN. El católico no teme nada de la falsa ciencia, porque ésta siempre está contun- dida; ni teme nada de la verdadera ciencia, porque ésta siempre está de acuerdo con la verdad. P. MONTSABRÉ. a x . ó . ' * ` ) TUM Ciencia sin conciencia no es mas que ruina del alma. LABELAIS. Sucede con la ciencia lo que con las riquezas, que se deben desear para ser ütiles à los demás; pero quien no las posee, pudiendo ser buen ciudadano, tiene derecho al respeto. PELLICO. La ciencia es la bienhechora de la humanidad. BERTHELOT. Más vale saber que haber.—Refrán. MORAL La moral es de todas las ciencias la más interesante. HORACIO. La mejor guia del entendimiento práctico es la moral. BALMES. La moral essuña joya de gran precio que desean poseer hasta los inmorales. Pero euna joya que muchos la anhéelán como/se codician las placas y grandes cruces: para lucirlas por uera, en el delantero de la casaca. | | No hay cosa más llevada y traída que la moral: la encontraréis en la boca de todos; pero no la busquéis en todos los corazones. ¡Lástima grande que sean tan- tos los que la recomienden y tan pocos los que la practiquen! Verdad es que; si no fuera asi, ¿de qué habian de hablar los hipócritas? RopRiGUuEz Rubí. LIBRO DE ORO DE LA VIDA Sin el fundamento de la verdad no hay obra maestra: la base de las grandes cosas es la moral: sin la verdad, la moral no existe. MONTALVO La moral no se impone à las naciones con las leyes. Se les intunde con el ejemplo. L. A. DE CUETO. Cuanto más-obedece à la ley-moral, menos lejos de lo sobrenatural se halla el alma. Bastale à Ja sociedad, para aceptar-esta ley, que sea ütil al mayor nümero; mas elundividuo no siempre ; gana em sun cumplimiento, ¿y quién ha de trocar el placer por el dolor mano à:mano? Asi bustan tantos sanción á la moral después de. la muerte, y tan pocos se confiesan ateos. Pero hay algo sobrenatural ó no. Si no, ¿cómo reprimir à la naturaleza? ¿Quién tiene el derecho, ó quién la obli- vación de cerrar à los apetitos de ella el paso? Para/esos que sólo admiten la na- turaleza no hay-otra moral, ala larga, que la que cabe en el Código pena il; y aun ésta ha de guardarse alli m AR veces en vano. Créer en otro es lo único que su- jeta al 1 imperio de lamoralén este mundo, cuando se.és pera alli el juicio de un Dios independiente del Universo y del hi mbre, La Religión y la Moral, si no on, pues, una-cosa misma; lo' parecen al menos. Y en verdad, nada hay eis ra- ro que hallarlas por separado en los hombres. CANOVAS DEL CASTILLO. Sólo hay un principio verdadero, por él cual deben los hombres guiarse en todas las Condiciones de la vida, sea cual fuere el estado de la sociedad y esta ünica invariable resla, que jamás admite excepción; que no debe ser limitada poi el tiempo ni'por el espacio, es la de que se ajusten las acciones à los eternos man- datos dela mors] y la justicia. NOCEDAL. La moral eterna, la moral de todas las religiones, consiste en escuchar y obe- decer la voz de la conciencia. P. A. DE ALARCÓN En cuanto à la moral, sólo el Evangelio es siempre seguro, siempre verdade- ro, Siempre único y siempre semejante à si mismo... Yo os lo confieso: la ma- jestad de las Escrituras me admira, la santidad del E vangelio h ablaá mi corazón. Yo no sé por qué se quiere atribuir 4 los progresos de la filosofía la bella mori de nuestros libros... Esta moral, sacada del E vangelio, era cristiana antes de ser filosófica. Los preceptos de Platón son frecuentemente sublimes; 'pero ¡Cuánto nö se equivoca algunas veces! ROUSSEAU. La moral es la ciencia de los hombres, y particularmente de los principes, puesto que no son hombres solamente, sino que deben ser los que álos hombres mandan y guían, lo cual no sabrian hacer si no se conociesen ellos mismos ni conociesen 4 los demás en sús pasiones y sus defectos, si tàmpoco conociesen todos sus derechos. NICOLE. rrs y : Ll c , * e ~ : : . - + o Todos los sistemas de moral inventados por los hombres han permanecido en el estado de utopias, NICOLÁS La moral levanta un tribunal más alto y más temible que el de las leyes. Ella HISTORIA quiere no solamente que ev itemos el mal, sino que e hagamos el bien: no solamen- te que parezcamos v irtuosos, sino que lo seamos; porque ella no se funda sobre la estimación pública, la cual se deja sorprender, sino sobre nuestra propia esti- mación, que no nos engaña jamás. RIVAROL. Un solo precepto de moral puede suplir por todos los demás, y es el siguien- te: no hagas ni dig; as nunca lo que no quisieras que el mundo viese ni oyese. He considerado siempre como el más estimable de los hombres á aquel romano que queria que su casa estuviese construida de modo que pudiera verse desde fuera cuanto pasase en ella, DucLós. No es la religión la que nace de la moral: es la moral la que nace de la re- ligión. CHATEAUBRIAND. La moral es la higiene del alma. LINGRÉE. La moral es la ciencia por excelencia: es el arte de vivir bien y de ser di- choso. PASCAL. La moral es una planta cuvas raices están en el cielo y cuyos rutos y flores embellecen y embalsaman la tierra. LAMENNAIS. La moral es la verdad del corazón. MADAMA SWETCHINE. Cuando la moral individual está en decadencia, la moral politica baja en la misma proporción. A. FOLÓN. HISTORIA El que ño conoce la historia. toda su vida será un nino. CICERÓN. El historiador ha de tener tan buenas dotes y virtudes, que pasea caballo por delante de las generaciones y los siglos causando admiración y respeto. QUINTILIANO. Los historiadores que de mentiras.se v: alen- habrian de ser quemados, como los que hacen moneda falsa...; habiendo y debiendo ser los historiadores puntua- les, verdaderos y no nada apasion: idos; y que ni el interés ni el miedo, el rencor ni la afición no les haga torcer el camino de la verdad, cuya madre es la historia, emula del tiempo; depósito de-las-acciones, testigo,de lo.pasado, ejemplo y aviso de'lo presente y Advertencia de lo porvenir La historia es cosa sagrada, porque had de-ser-verdadera; y donde está la ver- dad està Dios, en cuanto à verdad. CERVANTES. Es la historia el grande espejo de la vida humana, que instruye con la expe- riencia v corrige con el ejemplo. BOSSUET. l P M ESL S xo. E RA Xe A LIBRO DE ORO DE L4 VIDA La historia no es para Voltaire más que una larga colección de medallas de doble cuno. Vicror Huso - ` PAZ + Los hechos y las echas son el esqueleto de la historia; las costumbres, las ideas y los intereses son la carne y la vida de la misma. VALTOUR La única historia digna dc-atención es la de los pueblos libres; la de los pue- i - 6 ; N . " j i 4 / i blossőmetidos al despotismo no es más que una colección de anécdotas CHAMFORT. La historia de la Iglesia debe ensenarse con gran probidad: Dios no necesita mentiras; León XIII. dabas SAA RS COPS IE : ] | i Los hechos son Cl Cuerpo de la historia: el estudio de las costumbres v de las instituciones.es el alma de la misma. ROLLIN ous ase vas his wl Ld EE HR , . : Para escuchar las lecciones de la historia nos estorba el ruido contemporáneo, MONSEÑOR DE HULST. La historia es la conciencia del genero humano. P. PEREYVE. Para el historiador, los hechos no son más que señales indicadoras de las ideas. F. MAssóN. | La. historia es la vida delas colectividades; la novela es la vida de los indi- viduos. DAUDET FILOSOFÍA | Las costumbres de los filósofos no están conformes con sus preceptos; pero si no viven como enseñan. enseñan cómo se ha de vivir. SÉNECA. La filosofia sólo admite un corto número de escritores veraces, v rehusa como sospechosos los juicios de la multitud, à la que-es preciso que disguste; CICERÓN. La ventaja que sacaras de la filosofia será hacer, sin que te lo manden, lo que otros harán por temor de las leyes. ARISTÓTELES | El primer maestro de filosofía que tú vo. la humanidad fué la serpiente del Pa- raiso. TAMAYO Y Bays. La filosofia quiere hermosear la vida, y la religión la llena. APARISI Y GUIJARRO. El escritor no es el hombre de una nación: el filósofo pertenece à todos los 339 paises: å sus ojos no hay limites, no hay términos divisorios: la humanidad es y debe ser para él una gran familia. LARRA. La filosofia, en cuanto pierde su virtud la moral revelada, lleva una marcha errante por entre las tinieblas del espiritu. Ros DE OLANO. Cuando la filosofia quiere apartarnos de este mundo y de sus placeres vanos, no nos habla sino de la muerte; cuando la religión quiere libertar nuestra alma del yugo de las pasiones, nos habla solamente de la vida; obra sobre nosotros por medio del atractivo y del deseo, mientras la filosofía se vale del desengano + la tristeza; la una dispone de las tinieblas de la nada. mientras la otra abunda en las claridades de la inmortalidad. MADAMA SWETCHINE. CRÍTICA Habia en Alemania un catedrático maldiciente de todo, que se llamaba Lázaro, y como jamás imprimia y siempre murmuraba, pusiéronle à la puerta de su es- cuela, de letras grandes: Lazare, veni foras; porque hasta dar à luz lo que se sabe, no es justo desestimar lo que saben los otros. LOPE DE VEGA. Tanto más se escudrinan las faltas de un impreso, cuanto es mayor la tama del que lo compuso, CERVANTES. Un integérrimo censor, asi como celebra lo bueno, asi condena lo malo, con toda equidad de diferencia. Gracián Y MORALES. Sólo se ofende de la critica severa el que no es capaz de dejarla de merece: nunca. El talento superior la desprecia cuando es injusta ó parcial..., y sabe darle su valor, y aun apreciarla, cuando es sincera, noble y de buena fe. LARRA. La crítica no ha de ser el microscopio que, aplicado a la cara de una hermosa, nos muestre su grosera epidermis; más bien ha de ser el telescopio que nos hace descubrir mundos de luz alli donde los ojos de todos sólo ven obscuridad. J-M. BARTRINA. Toda extravagancia encuéntra un critico artistico que la-califica de sublime. J. BRETÓN. Hay criticas y aun censuras que honran más que los elogios. C. PERIER. Los hombres siempre desaprueban lo que no son capaces de hacer. CRISTINA DE SUECIA. Un crilico sólo se forma con el tiempo, à fuerza de observaciones y de dios. Un criticón nace de la noche à la manana. La BRUYÈRE. wv 2 er >. DW A Qa aar re g^ v > NC 27 È bag e dr rt TL rm e i^ > - * Ta MO PEO KG X o YON 2 LIBRO DE ORO DE LA VIDA LIBROS Los mejores companeros en las horas desocupadas son los buenos libros. Proverbio árabe. No hay libro, por malo que sea; que no tenga alguna cosa buena. PLINIO, Las letras son el alimento de la juventüd yel recreo de la vejez: ellas nos dan esplendor en la prosperidad, y son un recúrso.y un consuelo en la desgra- cia: ellas forman nuestras delicias en el gabinete; sin causar en parte alguna nin- gün estorbo. ni embarazo: por la noche nos acompañan, y nos siguen à los campos en nuestros viajes. i CICERÓN. Los lacedemonios prohibian en la ciudad las poesias de Arquiloco, temiendo que su lectura perjudicase à las buenas costumbres y al. pudor público. VALERIO MÁXIMO. Si deseas qué la lectura deje en ti huellas protundas, limitate à algunos sabios autores y empápate en su substancia. Estar en todas partes es no estar en nin- guna, Una vida pasada viajando hace conocer muchos hombres y pocos amigos. Lo mismo sucede con los lectores impacientes que devoran un inmenso nümero de libros sin predilección por ninguno. Los alimentos no.nutren la sangre y los músculos sino cuando se digieren: los alimentos del. espiritu también necesitan ser digeridos. No léáis;sino libros generalmente estimados: es señal de un estómago enfermo comer.de todos/los manjares, los cuales, lejos de aprovecharle, sólo sirven para debilitarle-más. No es preciso tener- muchos libros, sino tenerlos buenos. SÉNECA. Por imbécil que sea un autor, siempre encuentra un lector que se le parece SAN JERÓNIMO. Un buen libro te enseña.Jo que debes hacer, te instruye sobre lo que debes evitar y te muestra el fin 4 que debes aspirar. SAN BERNARDO: La lectura de los malos libros enseña à ver sin horror el mal, à hablar de él sin pudor y à cometerlo sin avergonzarse. SAN AGUSTÍN. Conviene... favorecer las imprentas, tesorerias de la gloria, donde sobre el depósito de los siglos se libran los premios de las hazanas generosas. SAAVEDRA FAJARDO. Son los libros malos como mujercillas perdidas; pregonan hermosura fingida, estando de secreto llenas de mil enfermedades; hacen ostentación de vana apa- LIBROS riencia con que saltean en poblado, y aun dentro de casa 4 mediodía, y más à los de poca edad, en quien, por hervir la sangre, prende el fuego tan apriesa, que de puro delicados y fáciles, están tiznados y abrasados y aun no lo echen de ver. LUJÁN DE SAYAVEDRA. Otros con el mucho hablar y mucha libreria quieren ser estimados por sabios, y no consideran cuánta mayor la tienen los libreros, y no por eso lo son; que ni la loba larga, ni el sombrero de falda, ni la mula con tocas engualdrapadas, ser: poderosa para que à cuatro lances no descubra la hilaza. ALEMÁN. Si lees ú oyes, hazlo atentamente si no quieres perder tu tiempo y tu trabajo. VIVES. cargo de por qué le elijo ó por qué le dejo! Blanda su condición, tanto que se deja buscar si agrada, y con el mismo semblante se deja dejar, si cansa. Discreto amigo es un libro: ¡Qué à propósito que habla siempre en lo que quiero yo! ¡Y qué à propósito calla siempre en lo que yo no quiero, sin que puntoso me haga ld CALDERÓN. Estiman algunos los libros por la corpulencia como si se escribiesen para ejercitar antes los brazos que los ingenios. GRACIÁN Y MORALES. La sabiduria no está en los hombres canos, sino en los libros viejos. FRAY ANTONIO DE GUEVARA. Escritor cuyo fin no sea de provecho para sus semejantes, les hará un bien con tirar su pluma al fuego: provecho moral, universal; no el que proclaman los seudo sabios que adoran al dios Egoismo y le casan á furto con la diosa Utilidad en el ara de la Impudicia. Las obras donde entran Dios y la religión serán siempre superiores à las que versan puramente sobre cosas humanas. MONTALVO. Nada vale tanto para el hombre de letras como la independencia. Dicen que el estilo se debilita y empeora en la vejez. Puede ser cierto en las obras de elocuencia, en que tanta parte tiene la imaginación; pero no, voto á tal, en el de la correspondencia epistolar, en que ála mayor madurez y firmeza de las ideas se junta la mayor facilidad que da el hábito de expresarlas. ¡Cuánto más en cartas no estudiadas y familiares y amistosas, en que el estilo sale de la abundan cia-del corazón! JOVELLANOS. En todos tiempos y lugares el mejor libro será el que enseñe más y en menos páginas. OLAVARRÍA. ¡Gran libro aquel en que leyese cada mitad del género humano lo que puede y debe ofrecer à la otra mitad! SEVERO CATALINA. 44 Mor M ues $ a vy Pi TR LIBRO DE ORO DE LA VIDA Por grandes y profundos que sean los conocimientos de un hombre, el dia menos pensado encuentra en el libro que menos valga à sus ojos aleuna frase que le ensena algo que 1 gnore. LARRA. Las novelas son el peor enemigo de las mujeres. C. FERNÁNDEZ. En-lx lectüra debe/cuidarse de dos cosas: escoger bien los libros y leerlos bien. BALMES, ¡Dichosos:los libros que nos enseñan à creer, à esperar y à amar! ;Dichosos los hombres que los escriben! ¡Qué apaciblemente mueren, rodeados de sus obras, que se disponen à seguirlos! F. NAVARRO VILLOSLADA. Tengo amigos cuya sociedad me es en extremo agradable. Son de todas las edades y deítodos los paises. Se han distinguido, 4 la vez, sobre el campo de ba- talla y en el silencio del gabinéte, y han obtenido grandes honores por su cono- cimiento de las ciencias. Es fácil llegar à ellos, porque siempre están à mi servicio y les admito à nii lado,/ó los despido cuando me place. Jamás son importunos, Á y responden à todas mis pregüntas inmediatamente. Algunos me refieren los he- chos de otros tiempos, otros me revelan los secretos de la naturaleza, Estos me enseñan à vivir, aquéllos à-morir. Unos, con su jovialidad, destierran mis cuida- dos, alegran mi espiritu; otros me dan la fuerza del alma, y me enseñan la impor- tante lección de no contar sino conmigo mismo. Rápidamente me abren los va- riados senderos de todas las artes y de todas las-ciencias, y puedo fiarme de sus informes tranquilamente.en todas circunstancias, En cambio de todos estos servi- cios, solamente me exigen que les preste una habitación conveniente en un rin- cón demi modesta morada, en donde puedan descansar en paz, porque à estos imigos/seduce más la paz de un tranquilo retiro que los ruidos del mundo. PETRARCA. Algunos se quejan de que las novelas trastornan la cabeza. Lo creo. Ponien- do. de continuo à la vista de los que las leen los encantos de una vida imaginaria, los seducen, los hacen desdeñar su estado y cambiarlo fantásticamente por el que se les presenta, tan lleno de atractivos. Queriendo ser lo que no son, llegan à creerse otra cosa de lo.que son y concluyen por volyerse locos. La mujer que lea este libro (La Nueva Heloisa) es una mujer perdida. ROUSSEAU. Los libros son un guía para la juventud y una distracción para la edad madura. Nos hacen soportar la soledad, y nos impiden ser una carga para nosotros mis- mos. Nos ayudan á olvidar la dureza de los hombres y de las cosas, calman nuestras pasiones y nuéstros desvelos, y aduermen nuestros.-enojos. Aun cuando somos vivos, podemos dirigirnos à los muertos, que no tienen ni acritud ni or- gullo ni intención oculta en su conversación. J. COLLIER. ¿Sabéis la influencia de las novelas, cuántas cabezas ha trastornado la Heloisa de Rousseau, cuántos suicidios ha causado el Vérther de Goethe? Desde Madama LIBROS Sand las demandas de divorcio, que antes eran escándalos raros, se han sumen- tado en más de una tercera parte. A. KARR. Un buen libro es un legado precioso que hace el autor à la humanidad. ADDISON. El que sabe leer sabe ya la más dificil de las artes. Ducrós. Cuanto mejor es un libro, más tarda en venderse, porque su venta está en razón inversa del tiempo preciso para comprender V aquilatar su mérito. BALZAC. Sı yo conociese un libro mejor para hacer de Maria una niña respetuosa y tierna, buena mujer y digna madre, se lo ensenaria; pero, à la verdad, en el mundo no conozco más que el Catecismo que le pueda enseñar todo esto; ¡ojala que, para felicidad suya y mia, crea, ame y practique cuanto en él se indica! DIDEROT. Ved en los buenos libros otros tantos maestros que os instruyen sin discipli- nas ni férulas, sin palabras duras ó coléricas, sin pedir regalos. ni dinero. Si os aproximáis à ellos, no duermen; si les interrogáis con escrutadora mirada, nada os /ocultan; si les desconocéis, no se quejan; y si sois ignorantes, no os Te- prenden. MoNSENOR BURG. Aquel que ama à un libro jamás dejará de tener un amigo fiel, un sabio con- sejero, un companero jovial, un consolador eficaz. Aquel que estudia, que lee, que piensa, puede divertirse inocentemente y distraerse alegremente, sea cual- quiera el tiempo que haga y la situación en que se encuentre. BARNOW. Puede decirse al lado de una tumba: no me responde, pero me oye; y leyen- do ciertos libros: no me oyen, pero me responden. MADAMA SWETCHINE. Podria creerse que la naturaleza ha puesto en la mano de ciertos autores una varilla mágica, con la cual tan pronto como nos tocan nos hacen olvidar los ma- les de la vida, arrojan de nuestra alma las tinieblas. y nos hacen reconciliar con la existencia. DIDEROT. No creáis que un libro es bueno si al leerlo no quedàais más satisfechos de vuestra existencia, Ó no estimula vuestros sentimientos generosos. LAVATER. Es inexplicable cuánto me sirven los libros para viyir: son la mejor provisión que yo he encontrado en este viaje de la vida humana. Con buenos libros el en- fermo no tiene de qué quejarse, pues tiene su curación en la mano. MONTAIGNE. No debemos leer sino para ejercitarnos en pensar. GIBBÓN. 40 LIBRO DE ORO DE LA VIDA we Gaye OR E NE cs ben ocuparse en cualquiera lectura ütil y agradable jamás sienten o Los que sa el tedio que devora à los demás hombres en medio de las delicias. FENELÓN. s los más an- Para la ciencia prefiere los libros más recientes, para las letra LYTTON. tiouos, Una mala novela despierta los sentidos; una buena, la conciencia. ISABEL DE RUMANÍA. o hi i o El que mata 4 un hombre mata à un ser razonable creado à semejanza de a y la propia re- - >b Ra: Al JES DS - Dios; pero el que destruye un buen libro destruve la razón mism presentación de la divinidad. Viven muchos hombres que son inütiles cargas en la tierra; en cambio, un buen libro es la substancia-misma de un espiritu supe- rior, recogida cuidadosamente y embalsamada para que le sobreviva. MILTON. avs + (d 2 v ; m TATE TE " £ >” Y »l*ty 1* .» rw d vJ4 a A. Mm ES > CIR "a £ VI ne ACA ; J Examinadas las comedias y las / novelas, no se encontrará en casi todas más Fr P. que pasiones viciosas y embellecidas con unos colores que las hacen agradables à los ojos del mundo. Si no está permitido amar los vicios, ¿podemos complacer- e Ama UD E - A nos con lo que tiene por objeto hacerlos agradables? NICOLE. 1 p> Ta (NR K V Av ANG 7 n " wol d m D vx. j un fs y À s AN ain. — " LÀ Ss NE LAPNEBI.OSXII A TE Ab 6 A Toa a STI TEMPLANZA D ` AN TEN e nA MP i5 x y "o TEMPLANZA.— OBEDIENCIA. —SILENCIO, —HUMILDAD > . ki , LI y er LAE | 1 è TEMPLANZA ] g A! AR EN " "Lj t ni UM SA A RÀ DUX Sueno saludable gozará el hombre témplado; dormirá hasta la.mañana, y des- pertará con el corazón alegre. ~ l4 [| y? A ~ Eclesiástico. ei Po: €. $ «; M Y YY . P e La templanza es el vigor del alma. DEMÓFILO. AY ki AL 1. Li AG J B d . X Fs y see VA NN Que como los que están airados, si acaso se ven el rostro en algün espejo, templan su enojo y furia, asi el sueño suele ser freno de los coléricos y letrado [Um BV "PEY: AANA "OR discreto de los vengativos. LOPE DE VEGA. Riv AW i- "n P Más fácilmente se añade lo que falta, que se quita lo que sobra. QUEVEDO. Non 5 40 LIBRO DE ORO DE LA VIDA we Gaye OR E NE cs ben ocuparse en cualquiera lectura ütil y agradable jamás sienten o Los que sa el tedio que devora à los demás hombres en medio de las delicias. FENELÓN. s los más an- Para la ciencia prefiere los libros más recientes, para las letra LYTTON. tiouos, Una mala novela despierta los sentidos; una buena, la conciencia. ISABEL DE RUMANÍA. o hi i o El que mata 4 un hombre mata à un ser razonable creado à semejanza de a y la propia re- - >b Ra: Al JES DS - Dios; pero el que destruye un buen libro destruve la razón mism presentación de la divinidad. Viven muchos hombres que son inütiles cargas en la tierra; en cambio, un buen libro es la substancia-misma de un espiritu supe- rior, recogida cuidadosamente y embalsamada para que le sobreviva. MILTON. avs + (d 2 v ; m TATE TE " £ >” Y »l*ty 1* .» rw d vJ4 a A. Mm ES > CIR "a £ VI ne ACA ; J Examinadas las comedias y las / novelas, no se encontrará en casi todas más Fr P. que pasiones viciosas y embellecidas con unos colores que las hacen agradables à los ojos del mundo. Si no está permitido amar los vicios, ¿podemos complacer- e Ama UD E - A nos con lo que tiene por objeto hacerlos agradables? NICOLE. 1 p> Ta (NR K V Av ANG 7 n " wol d m D vx. j un fs y À s AN ain. — " LÀ Ss NE LAPNEBI.OSXII A TE Ab 6 A Toa a STI TEMPLANZA D ` AN TEN e nA MP i5 x y "o TEMPLANZA.— OBEDIENCIA. —SILENCIO, —HUMILDAD > . ki , LI y er LAE | 1 è TEMPLANZA ] g A! AR EN " "Lj t ni UM SA A RÀ DUX Sueno saludable gozará el hombre témplado; dormirá hasta la.mañana, y des- pertará con el corazón alegre. ~ l4 [| y? A ~ Eclesiástico. ei Po: €. $ «; M Y YY . P e La templanza es el vigor del alma. DEMÓFILO. AY ki AL 1. Li AG J B d . X Fs y see VA NN Que como los que están airados, si acaso se ven el rostro en algün espejo, templan su enojo y furia, asi el sueño suele ser freno de los coléricos y letrado [Um BV "PEY: AANA "OR discreto de los vengativos. LOPE DE VEGA. Riv AW i- "n P Más fácilmente se añade lo que falta, que se quita lo que sobra. QUEVEDO. Non 5 [d ^ AN > 31 MA ^ "Ou E y y r” «Es "LE o AS E p "TR MM Er TN | idt A — LIBRO DE ORO DE LA VIDA El borracho no es bueno para enseñar la templanza. PADRE MARIANA, El cuerpo es villano que cuanto más mal tratado, mejor sirve, y cuanto más regalado, más necesidades descubre. BOXADÓS Y DE LLULL. La templanza es madre de todas las virtudes. FERNÁNDEZ NAVARRETE. La tierrá y marno bastan à su gula. Lenguaraz y eTotó: 1, Con otros tales en-francachelas y embriagueces pasa sus vanos dias, y entre obscenos brindis, carcajadas y broma disoluta, se harta sin tasa, y sin pudor delira. Mas à fuerza de hartarse, embota y pierde apetito y -estómago. Ofendida naturaleza, insipidos le ofrece los sabores que al pobre deliciosos. En vano espera de una y otra India estimúlos, en vano pide al arte salsas, que ya su paladar rehusa; el ansia crece y el vigor se agota, y asi-consunto en medio à la carrera, antes su vida que su gula acaba. TJOVELLANOS. La virtud de la temiplanza es muy necesarias y el que leyere con atención las historias, y considerase las'caidas de las repúblicas y grandes imperios, hallará que los más, Ó casi todos; tuvieron su principio y raiz de i destemplanza y demasia- do dla: porque no hay duda que, faltando esta virtud, la prudencia se ciega, la fortaleza se-enflaquece, la justicia se corrompe y alar otro bien pierde su lustre y vigor. RIVADENEYRA. EI hartarse es de los puercos, y el comer regladamente es de los hombres de bien. HURTADO DE MENDOZA. El/vino y los aceros, mientras se están en los cueros, en su vida hicieron mal; mas saliendo, es cosa llana que luego ha de haber peleona. "RAY GABRIEL TÉLLEZ. Principe de los demonios es Lucifer, y principio de los vicios es la gula 'ADRE JUAN DE TORRES. Los hidalgos tan honrados y bien nacidos como yo, no se han de enseñar à ser glotones. ESPINEL, TEMPLANZA No tienes vergúenza de bebe y olotonear siendo tu padre el mayor de los griegos. GRACIÁN DANTISCO. Quien va con hambre á la mesa y cansado á la cama, no necesita manjares se- lectos ni colchón de pluma. SALVADOR ROSA. La vejez hace báculo tal vez del jarro, y da de costillas. Fray GABRIEL TÉLLEZ. El estómago es la conciencia del cuerpo, TAINE. Comer y alimentarse son dos cosas idénticas que, sin embargo, en el lengua- Je corriente se diferencian: el rico come, el pobre se alimenta. RUBINSTEIN. Mil veces he repetido el antiguo proverbio: «La mesa ha muerto más gente que la guerra.» De MAISTRE. Debemos comer para vivir, y de ningi ún modo vivir para comer. BEAUMARCHAIS. No hay poder que baste à satisfacer de amores al amador, ni de juego al jugador, ni al borracho de beber. CASTILLEJO. Es una afrenta para los hombres tener tantas enfermedades, pues las buenas costumbres son salutiferas. Su intemperancia es la.que convierte en mortales ve- nenos los alimentos destinados à conservar la vida. Los placeres tomados sin mo- deración abrevian.más los dias del hombre, que. se los pueden prolongar los re- medios. Los pobres faltos de sustento enferman con menos frecuencia que los ricos alimentándose mucho. Los alimentos que halagan demasiado €l gusto y ha- cen comer más de lo necesario, en vez de/alimentar, emponzoñan. Los remedios son por sí mismos verdaderos males,que arruinan la naturaleza y de los cuales no se debe hacer uso sino en las circunstancias urgentes. El gran remedio, siempre inocente y de un sabio uso, es la sobriedad y templanza en todos los placeres, la tranquilidad del espiritu y el ejercicio del cuerpo. De este modo se cría una sangre dulce y templada y se disipan todos los humores superfluos. El modo de emponzonar y corromper à los hombres es irritar su apetito con más comidas que las verdaderamente necesarias. FENELÓN. Comida y cama y capote, que sustente y abrigue al niño y no le sobre. En buen año y malo, ten tu vientre reglado. Más vale un «no cena» que cien Avicenas.—Refranes. LIBRO DE ORO DE LA VIDA OBEDIENCIA Un hombre bien ne obedece con gusto à los que le dan preceptos ütiles, le instruyen en lo que debe aprender y le mandan con una autoridad cuya utili- dad en obedecerla-&l mismo reconoce. CICERÓN. Esa.es honra, guardar con puntualidad las órdenes de los mayores y no que- brantarlas. ALEMÁN. Es dos. veces obediencia El saber obedecer la obediencia carinosa; es la más perfecta ciencia. Sor JuaNa IN£s DE LA CRUZ. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. ue la que sale del alma sin fuérza de gusto ajeno, es verdadera obediencia. LOPE DE VEGA. Las mortificaciones de las mr E n) jl siempre son mayores que las de los sentidos, por la nobleza de ellas; y asi es mayor-la obediencia que la peni- tencia voluntaria. La determinación de padecer obedeciendo à cualquier mandato, realza el mérito de la obediencia aun ado lo que se.manda es del gusto del que obedece. Saber el superior mandar con gracia, vence la dificultad de obedecer. Boxapós Y DE LLULL. El que obedeciendo vive nunca tiene suerte blanda, mas con su soberbia agranda el rigor en que padece; obedezca el que obedece y-será.bueno el que manda. J. HERNÁNDEZ. La sumisión es el primer deber del hombre, y es además el principio base de todos sus derechos. NICOLÁS. Quien-bien-quiere, bien obedece MONTALVO: El amor hace la obediéncia fácil y dulce. DE GERANDO. Al llamado del que le piensa, viene el buey à la melena. No han de faltar ni rey que nos mande, ni papa que nos excomulgue. Más vale obedecer que sacrificar.—Refranes. SILENCIO SILENCIO Si dudas, calla. ZOROASTRO. Muchas veces se arrepiente uno de haber hablado, y ninguna de haber ca- lado. SIMÓNIDES. Por bien que hable la mujer, le està mejor el callar. PLAUTO. Siempre podemos aprender del hombre eminente aun cuando calla. SÉNECA. Silericio siempre remiso, No hallo mejor alquimia de poco mérito es, más segura ni probada ó de poco amor, indicio. que la lengua refrenada. CALDERÓN. PEDRO Lurs Sanz. Más fácil es el hablar que el callar en-la. mujer. CALDERÓN. El silencio escuda y suele encubrir la falta de ingenio y torpeza de lenguas. Para esto te dió Dios dos oidos y dos.ojos, y no más de una lengua; porque sea doblado lo que vieres y oyeres, que no el hablar. Rojas. Al buen callar llaman santo. ALEMÁN. El silencio es retórica de amantes. CALDERÓN. Ninguna amenaza mayor que un silencio mudo. La mina que ya reventó no se teme; la que está oculta parece siempre mayor, porque es mayor el efecto de la imaginación que el de los sentidos, SAAVEDRA FAJARDO. ¿Quieres hacer/que reviente 0 que calle tu mujer? No le quieras responder. PEDRO Luis Sanz. Lo que quieres que otros no digan, tú lo has de callar primero. VIVES. Alega lo que eres, no lo que fuiste, acaso sin merecerlo; ó no alegues nada si deseas se te admire, cuando menos por la moderación y el silencio. El silencio es el reino de la caridad, abismo luminoso donde no ve sino Dios; si alquilas las campanas para llamar à los pobres y dar limosna à mediodia en la puerta de la iglesia pregonando tu nombre, eres de los réprobos. La misericordia 346 LIBRO DE ORO DE LA VIDA es muy callada, la compasión muy discreta. la caridad muy modesta: al cielo su- bimos sin ruido, porque la escalera de luz no suena. MONTALVO. No hay sino ventajas para el que habla poco, pues hace presumir que tiene ta- lento; y si es cierto que no carece de él, llega à presumirse que lo tiene notable. La BRUYERE. Hay silenciós que son mentiras, De VoGué. Ebsilencio es como la noche que desciende: alli se pierden insensiblemente S objetos: MADAMA SWETCHINE. Una aguja parailabolsa'ycdos para la boca. Oir, ver y-callar, recias.cosas son de obrar. El bobo, si es callado, por sesudo es reputado. En boca cerrada;no entran moscas. Por la boca muere el pez. Habló el buey y dijo «mu.» Gallo qué.no canta; algo tiene en la garganta. La mujer y la pera, la que calla es buena. Callar y obrar, por la tierra y por la mar.— Refranes. HUMILDAD Mientras más grande seás, sé más humilde; asi agradaràs más à Dios. Humilla cuanto puedas tu espiritu; porque el'tuego y el gusano castigarán la carne del impio. Lá sabiduria ensalza al humilde y le dará asiento en medio de los magnates. ¿Te han hecho rey ó director del-convite? No te engrias: pórtate entre ellos como uno de tantos. | Eclesiástico. El fruto de la humildad es el temor de Dios, las riquezas, la gloria y la vida. o La respuesta suave y humilde quebranta la ira. — Libro de los Proverbios. La humildad es fundamento de la santidad y de todas las virtudes. PADRE ALONSO RODRÍGUEZ. Apocarse es virtud, es poder, es humildad; dejarse apocar es vileza, es delito. Son los humildes como el agua encañada, que tanto cuanto baja puede subir en alto. QUEVEDO. En la humildad se halla el descanso, la tranquilidad y la paz. Porque” como ella sea de su natural pacifica y llana, aunque se levanten contra ella los vientos y tempestades del mundo, no hallan adonde quebrar las tuerzas de sus impetus briosos. Blandamente se allanan las grandes ondas de la mar en la arena, que con grande ruido suenan y baten en las altas peñas. Fray Luis DE GRANADA. HUMILDAD 54/ Hase de ejercitar la humildad muy à menudo, por su gran provecho y nece- sidad. PADRE NIEREMBERG., ¡Oh humildad, qué grandes bienes haces adonde estás y á los que se llegan á quien la tiene! Mientras estamos en esta tierra no hay cosa que más nos importe que la hu- mildad. El humilde se huelga con los desprecios, y le son como una música muy suave. La verdadera humildad es creer que aún no era para lo que hace. La humildad siempre labra, como la abeja en la colmena su miel, que sin es- to todo va perdido, SANTA TERESA DE JESÚS. En más se ha de estimar y tener un humilde virtuoso que un vicioso levan- tado. CERVANTES. Si los hombres tuvieren sentadas en el alma las virtudes humildad y agradeci- miento, vivirian en perfecta paz. ESPINEL. La virtud de la humildad es la sal que sazona todas las demás virtudes, porque en las que ella faltare, le queda al alma un disgustillo que se experimenta. La humildad es como el agua de olor, que su virtud la tiene dentro de si, pe- ro recibida de la flor de que se hace. Alma, acude à Dios, flor del campo, si quie- res ser humilde. BOXADÓS Y DE LLULL. ¿Qué cosa más fácil que ser soberbio? ¿Qué cosa más dificil que ser humilde? CAÑETE. Es ajeno de la humildad cristiana ocuparse en las honras de la posteridad. C. FERNÁNDEZ. La humildad es el altar sobre el cual quiere Dios que le ofrezcamos sacrificios. La humildad es la verdadera prueba de las virtudes cristianas; sin ella conser- vamos todos nuestros defectos, cubiertos únicamente por el orgullo quelos ocul- C ta 4 los demás v frecuentemente à nosotros mismos. LA ROCHEFOUCAULD. La humildad es el sentimiento de nüestra bajeza delante-de Dios. V AUVENARGUES. La humildad es el origen de todo bien, asi como el orgullo es el origen de to- do mal. San VICENTE DE PAÚL, Es mejor ser humilde con luces y talento limitados, que poseer tesoros de ciencia y contemplarse à si mismo. KEMPIS. Muchos se han perdido por el brillo de sus talentos, de sus triunfos, de sus milagros; pero nadie se ha perdido por los sentimientos de una verdadera y sóli- da humildad. BOURDALOUE. p. pd D Y PE n dc M V Ñ CS p i wu » Jo "T. V -9 » i —— bd hs RH LI ` ALT , . ^. PA. p ) E PE v IU HIA! z Pis LN AT MN ES t: " s LIES WTO "a AN. I! n AES e ! E B zr e ` - ". B 2E m zm - d ` ( » 14 ~ NER a e — It L4 am rs a yu A ) 0 LJ Ti - * ^ M a CN "ed NO f y -— h "y e” > AA A ^ N ^ a ^. a Aa dime "e. N MON =} » b zu " A y J4 * "Uu Bn kí bu À JD $ 2 S ACE Ar e! y ^ad A » d el wt. v IF e mL m j . 3 A e Eo An 45 LIBRO DE ORO DE LA VIDA ; ed 1 - i l 1 e Eum " E .. 1 La virtud de la humildad es la base de la vida espiritual; ella produce la con- fianza en Dios, la desconfianza en si mismo y el amor à la oración. En la familia es el garante de la paz, de la unión y de los verdaderos afectos. (CAMPAGNE | s 5 ay " ESAE ' pt g’ lo! ¡Qué hermosa lección de humildad recibiréis! (CAROLINA IwANOWSKA La htmildad es como una coraza que amortigua los golpes lanzados por |: hóstil v aviesa voluntad de O S golpes lanzados por ia stil y aviesa voluntad de los hombres; pero esta «coraza está rota precisamente encima-del corazón. MADAMA SWETCHINE INADAMA OV ELILHINU:. | Los que más esconden su existencia son à menudó los que más derecho ten- drian à ostentarla. HiróLrro Lucas POLITO LUCAS. Los mismos vicios pueden engendrar ó el orgullo desmedido ó la humildad excesiva. | Los MONTESQUIEU. Cuanto mas se perfecciona el hombre, más ve sus propias imperfecciones. La humildad es el verdadero conocimiento del hombre. TOMMASEO Si hay un sentimiento que destruya el insultante desprecio de los demás, es seguramente la humildad. El desprecio de los otros nace generalmente de la bu paración que de-ellos con nosotros hacemos, y de la preferencia que nos os: ¿cómo puede, pues, tal despreció arraigafse en un corazón acostumbrado à de- plorar sus propias miserias, à reconocer que recibió de Dios todo su mérito, y que si Dios no lo retiene, puede entregarse à todos los excesos? PELLICO. CAPÍTULO XHI CARIDAD CARIDAD. —CONSEJO. — BENEFICENCIA CARIDAD Hijo mio, no apartes tus ojos del pobre. No desprecies al que tiene hambre, ni exasperes al indigente en su necesidad. No aflijas el corazón del desvalido, ni tardes en darle al angustiado. No deseches el ruego del mendigo, ni le vuelvas la cara al necesitado. No apartes de ellos tus ojos y no des lugar à que te maldigan, porque oída será la plegaria del que te maldijere en la amargura de su alma. In- clina al pobre tú oido sin desdén, y réspóndele cosas apacibles con mansedumbre. No esté tu mano extendida para recibir y encogida para dar. Eclesiástico. Dichoso el que atiende al pobre; en el dia malo le librarà el Senor. Libro de los Salmos. El que se hace sordo al grito del pobre clamará, pero no serà escuchado. El que es misericordioso con el pobre presta al Senor con interés, y el Senor le pagará con creces. Quien oprime á los pobres, ultraja A su Criador; pero quien compadece su miseria, sirve à Dios. Libro de los Proverbios. zr e ` - ". B 2E m zm - d ` ( » 14 ~ NER a e — It L4 am rs a yu A ) 0 LJ Ti - * ^ M a CN "ed NO f y -— h "y e” > AA A ^ N ^ a ^. a Aa dime "e. N MON =} » b zu " A y J4 * "Uu Bn kí bu À JD $ 2 S ACE Ar e! y ^ad A » d el wt. v IF e mL m j . 3 A e Eo An 45 LIBRO DE ORO DE LA VIDA ; ed 1 - i l 1 e Eum " E .. 1 La virtud de la humildad es la base de la vida espiritual; ella produce la con- fianza en Dios, la desconfianza en si mismo y el amor à la oración. En la familia es el garante de la paz, de la unión y de los verdaderos afectos. (CAMPAGNE | s 5 ay " ESAE ' pt g’ lo! ¡Qué hermosa lección de humildad recibiréis! (CAROLINA IwANOWSKA La htmildad es como una coraza que amortigua los golpes lanzados por |: hóstil v aviesa voluntad de O S golpes lanzados por ia stil y aviesa voluntad de los hombres; pero esta «coraza está rota precisamente encima-del corazón. MADAMA SWETCHINE INADAMA OV ELILHINU:. | Los que más esconden su existencia son à menudó los que más derecho ten- drian à ostentarla. HiróLrro Lucas POLITO LUCAS. Los mismos vicios pueden engendrar ó el orgullo desmedido ó la humildad excesiva. | Los MONTESQUIEU. Cuanto mas se perfecciona el hombre, más ve sus propias imperfecciones. La humildad es el verdadero conocimiento del hombre. TOMMASEO Si hay un sentimiento que destruya el insultante desprecio de los demás, es seguramente la humildad. El desprecio de los otros nace generalmente de la bu paración que de-ellos con nosotros hacemos, y de la preferencia que nos os: ¿cómo puede, pues, tal despreció arraigafse en un corazón acostumbrado à de- plorar sus propias miserias, à reconocer que recibió de Dios todo su mérito, y que si Dios no lo retiene, puede entregarse à todos los excesos? PELLICO. CAPÍTULO XHI CARIDAD CARIDAD. —CONSEJO. — BENEFICENCIA CARIDAD Hijo mio, no apartes tus ojos del pobre. No desprecies al que tiene hambre, ni exasperes al indigente en su necesidad. No aflijas el corazón del desvalido, ni tardes en darle al angustiado. No deseches el ruego del mendigo, ni le vuelvas la cara al necesitado. No apartes de ellos tus ojos y no des lugar à que te maldigan, porque oída será la plegaria del que te maldijere en la amargura de su alma. In- clina al pobre tú oido sin desdén, y réspóndele cosas apacibles con mansedumbre. No esté tu mano extendida para recibir y encogida para dar. Eclesiástico. Dichoso el que atiende al pobre; en el dia malo le librarà el Senor. Libro de los Salmos. El que se hace sordo al grito del pobre clamará, pero no serà escuchado. El que es misericordioso con el pobre presta al Senor con interés, y el Senor le pagará con creces. Quien oprime á los pobres, ultraja A su Criador; pero quien compadece su miseria, sirve à Dios. Libro de los Proverbios. LIBRO DE ORO DE LA VIDA Quien cierra su oido al grito del pobre, gritará él mismo, pero no será escu- & HEN 9. y chado. Eclesiastés Mås felicidad hay en dar que en recibir. Parte tu pan con el que tiene hambre y da albergue á los pobres peregrinos; cubre al desnudo y no desprecies la carne con que has sido formado. Si esto haces, brillarás como la luz.dé la manana v tu justicia ira delante de tu casa y te colma- rá de eloria el Senor. Entonces lo invocarás v te oirà: clamarás v te dirá: «Aqui i i i estoy.» ISAÍAS, 3j. dee — -4 " on d " Partid vuestro pan con el. que tiene-hambre, y cubrid con vuestros vestidos al que està desnudo. Si tienes mucho, da mucho; si tienes poco, da/poco; pero da siempre. Libro de Tobias. Rescatad vuestros pecados con la limosna. DANIEL. Amemos 4 los. demás como à-nosotros mismos;/midamos à los demás como nos medimos nosotros; estimemos sus penas y sus gotes como estimamos los nuestros. Y cuando queramos para ellos lo mismo que queremos para nosotros; y cuando temamos para ellos lo mismo que para nosotros tememos, entonces se- euiremos las leyes de la verdadera caridad. CONFUCIO. Cuando hicieres una limosna,.no quieras publicarla con trompeta. SAN MATEO. Vende la huerta de tu padre para comprar un solo corazón. Quema los mue- bles de tú casa si careces de leña para preparar la comida de tu amigo: haz bien à tus enemigos/y regalales: no amenaces.al perro que te ladra, sino al contrario, dale un pedazo. de pan. SAADI. ¡Dichoso y bienaventurado el que se aplica à conocer y socorrer al verdadero "51 E | pobre! SÉNECA. Nada hay, en verdad, que entrie el ardor de la caridad; por ella toda repug- nancia se vence; por ella todo se hace amable. SAN JERÓNIMO. Si después de haber vestido al desnudo le echas en cara tu favor. es lo mismo que si lo desnudaras de nuevo. FILEMÓN Da al. mendigo, acoge en tu (casa. al desterrado, sé el conductor del ciégo, tiende tu mano al que cae-y socorre “al desvalido. Todos los hombres beben en la copa de los males. No le digas al desgraciado que vuelva mañana: dale inme- diatamente. Y si no pudieras darle nada, no le despidas con aspereza. No seas Jara € Obre un acreed " riognrosoe LOO T1 rc | ara el pc re un acrecuol riguro D, FociLIDES. Vuelve tu corazón hacia el pobre y págale tu deuda. SAN AMBROSIO. CARIDAD 51 KÉKÉ—— —— p x Del mismo modo que de una misma raiz salen muchas ramas, se originan de la sola caridad muchas virtudes: y no tiene vigor la rama de una obra buena si no permanece en la raiz de la caridad. SAN ANTONIO, El que da 4 los pobres cultiva una buena tierra, que le devolverá un dia con usura más de lo que le ha confiado. SAN GREGORIO, La caridad es virtud por la cual el caritativo ama à Dios sobre todas las cosas, à si mismo y à su prójimo, en Dios y por Dios. RAIMUNDO Luro. ¡Oh santa Caridad, hija del ciclo, hermana del dolor, virtud sublime, que el bálsamo divino del consuelo ofreces ¡ay! al corazón que gime! NUSEZ DE ÁRCE. Una verdadera señal de nuestra predestinación es la compasión del prójimo; porque tener dolor del mal ajeno, como si fuese propio, es acto de caridad que cubre los pecados, y en ella siempre habita Dios. Todas las cosas con ella viven y sin ella mueren; que ni el don de profecia, ni conocimiento de misterios, ni ciencia de Dios, ni toda la fe, faltando caridad, es nada. ALEMÁN. De lo mucho, darse poco es no dar nada, y darlo todo es de mayor mereci- miento, CONTRERAS. Si te pide el pobre, no digas que le diste, sino que le pagaste: que el pobre que pide al rico lo que le falta y à él le sobra, mandamiento trae, à cobrar viene. Sea hazaña de la caridad que venza al riesgo particular el útil común. Son el ayuno y la limosna dos hermosas hijas de la caridad, reina de las vir- tudes. Tal es, que si se apartan, se echan mucho menos la una á la otra. Caridad es bien entendida, si no muy acostumbrada, no poner à uno en oca- sión de que se despeñe y pierda, donde es frecuente el riesgo. QUEVEDO, El don del desgraciado a) desgraciado es el más aceptable para Dios. ] JE. Cano. La caridad es la ley que hace gravitar las almas en torno del Dios de amor, quien las atrae, mueve y lanza por caminos de viva luz, con alas de ardiente llama, como astros formando cascada luminosa alrededor del sol. Flor que viertes en la tierra los perfumes del cielo, ¡oh Caridad, cadena de flores tejida por el amor!, tú hermanas en el mundo unos hombres con otros y, > través de las nubes, enlazas con anillos de oro à los hombres con Dios. VERDAGUER. Las obras de caridad que se hacen tibia y flojamente no tienen mérito ni vā- len nada. CERVANTES. > Tal wyo T ^i ` E > ; AS [^ o " "an. o s v AI ub. Wis DATAE LA 4 r m" A «s "€ v LIBRO DE ORO DE LA VIDA Crece la caridad con ser comunicada. SANTA TERESA DE JESÚS. He aqui tres ángeles bellos que sirven al mismo Señor: fe, esperanza y carl- dad. Pero la caridad es el más hermoso de todos. La Fergie mano que grabó en un hospital esta tierna inscripción: Cristo tn pau beribus, presentó en dos. palabras la teoria de la caridad. APARISI Y GUIJARRO. Elque socorre la pobreza, evitando à un infeliz la desesperación y los delitos, cumple con su obligación; no hace más, L. F. MORATÍN. :Sublinie caridad! ¡Perla engastada en el trono de Dios, y por su mano à los cielos y al mundo regalada; sonrisa de los ángeles preciosa, corona. del cristiano! ¡Santa-y noble-virtud! ¿Por qué ultrajada te miro alguña vez por alma impia, siendo tú más hermosa, nias bella, más preciada que-el mundo de oro en que se envuelve el dia? Ros pe OLANO, La caridad no tiene patria. SEVERO CATALINA. La limosna es.como rocio del.cielo, y cae sobre el alma del que la da. CAÑETE. La caridad/ no es fínicamente un deber moral, sino la satisfacción de una deuda. Seras LOZANO. La caridad. y la.codicia no. pueden estar unidas. FERNANDEZ DE LA Hoz. Caridad es perdonar, no transigir. El que tiene caridad, siempre tiene algo que dar, Tamayo Y Bavs. El dar de mala gana es groseria. Nada cuesta añadir una sonrisa La BRUYÉRE. Nadie es.rico sino de lo queda y pobre sino de lo que niega. MADAMA SWETCHINE. El gran milagro de Jesucristo es, sin contradicción, el reinado de la caridad. NAPOLEÓN Í, La verdadera caridad carece de ostentación; semejante al rocio del cielo, cae sin ruido. MABIRE. CARIDAD 353 Acaso nada hay más grande sobre la tierra que el sacrificio que hace un sexo delicado de la belleza, de la juventud y muchas veces del alto nacimiento y la fortuna, para aliviar en los hospitales la diversidad de todas las miserias humanas. cuya vista es tan humillante para el orgullo del hombre y tan repugnante à nues- tra delicadeza. Los pueblos separados de la Comunión Romana no han imitado sino.de un modo muy imperfecto una caridad tan generosa. VOLTAIRE. Confieso que la caridad de tantas personas del bello sexo, las más distingui- das por su nacimiento, por su educación y por su fortuna, que se constituyen en f permita SCI Sus companer 4s, ME conmucve, y me despreciaria à mi mismo Si, Na- entermeras de sus hermanos en Jesucristo, esperando que una vida mejor les blando de los deberes que estas almas generosas cumplen con tanto amor y por mera voluntad, se escapase de mi pluma una sola palabra de ironia ó de desdén. ¡Oh santas y valerosas mujeres! Vuestros corazones se han adelantado å la época, y nosotros, miserables rutinarios, falsos filósofos y sabios, somos responsab Jes de la esterilidad de vuestros esfuerzos. ¡Ojalá y podáis un dia recibir vuestro wan n! PROUDHÓN. Si cada uno hiciese el bien que puede hacer sin incomodarse, no habria qui- zás desgraciados en el mundo. Ducrós. El alivio de los que sufren es el deber y la ocupación de todos. TURGOT. Apiadaos aun de los pobres que se impacientan y encolerizan. Considerad que es muy cruel para un desgraciado sufrir toda clase de miserias en un chiribitil, « en un camino, cuando à su lado pasan hombres perfectamente vestidos y ali- mentados. PELLICO. El dinero destinado à la beneficencia no tiene mérito si no representa un sa- crificio, una privación. CANTÚ. A veces el saber dar es más dificil que el saber recibir. KOTZERUE. Dar ostentosamente es mucho peor que no dar. CLEMENTE-XIV. Compartir con los pobres los beneficios de la vida, he aqui la verdadera señal del amor: quien no lo haga asi, no ama. LACORDAIRE. El dolor fisico es el grito lastimero de los órganos enfermos, asi como el re- mordimiento es el grito acusador de las heridas del alma. DESCURET. La caridad no ha de ser más que el camino que conduce á la equidad. E. FOUQUIER. Todo el que, para dar, no se haimpuesto privaciones, únicamente ha desflorado' las alegrias de la caridad. Lo que nos es superfluo lo debemos, y la alegría en el' cumplimiento del deber nace de cumplirlo con creces. MADAMA SWETCHINE. 24 ". " a e E A .- : x E ves ue te p s $ Y ! f + CY. de MO e ~ yY pra a Uy yA CLR i ..s a hs e à w =i * i" T E LIBRO DE ORO DE LA VIDA — CONSEJO No hay cosa más fría que un consejo cuya aplicación sea imposible, CONFUCIO. ~ AE ) WAAT Sagrada cosa es el consejo. PLATÓN. Tomá primero consejo, y tomado, ponlo en practica con presteza, SALUSTIO, No deis consejo à quien no os lo pida. Hi * T A , » y "* - [ T * z 1 El consejo debe tomarse conforme al dia y, si fuera posible, conforme à la hora, SÉNECA, * El consejo, para-ser provechoso, ha de ser secreto, SERVIO, Dar el consejo y no dar ayuda para el consejo es, según suelen decir no sé qué vulgares versos, darlo todo y no dar nada, CALDERÓN. El buen consejo mora en los-viejos, y de los. mancebos es propio el deleite, Cuando el corazón está embargado de pasión, están cerrados los oidos al con- sejo. ROJAS. El buen consejo, à-quien lea menester, es como el manjar à quien tiene hambre, que ni mira si se lo dan en plato nuevo ó desportillado, de plata ó de barro, grande ó pequeño, LUJÁN DE SAYAVEDRA, En dar consejos donde no hay deseo de recibirlos, siempre hallé reparo. ANDRES BELLO, No hay cosa más fácil que dar consejo ni más dificil que saberle tomar. Consejos no son poderosos donde la parte racional está postrada y cierra la obstinación las puertas al ejemplo, LOPE DE VEGA. Ningun mal puede fatigar tanto ni llegar fan al extremo de serlo, mientras no acaba la vida, que rehuya de no escuchar siquiera el consejo que con buena in- tención se le da al que lo padece. CERVANTES. No se ha de nivelar el acierto con el efecto que sucede, sino con el consejo de donde nace, PADRE NIEREMBERG. cr CHR s n "gd BENEFICENCIA Quien no admite consejo para escarmentar en cabeza ajena, serále forzoso escarmentar en la suya. ESPINEL. La necesidad cierra la puerta à todos los consejos cuando no se halla remedio. BOXADÓS Y DE LLULL, Antes de dar consejo al que le pide, contigo mismo á solas te aconseja, SETANTI. No hay hombre tan sabio que no tenga necesidad de consejo ajeno. FRAY ÁNTONIO DE GUEVARA. Pedimos consejo; pero buscamos aprobación. COLTON. Los consejos que lisonjean las pasiones son casi siempre los únicos que se es- cuchan. SEGUR. Con frecuencia, quien puede pedir un consejo es superior al que puede darlo. VoN KNEBEL. Es conveniente pedir consejo; no siempre para seguirlo, pero siempre para que nos ilumine. MADAMA SWETCHINE. Un buen consejo à tiempo y en ciertas coyunturas es un don del cielo. OXENSTIERN. Consejo de mañana y agua de tarde no es durable. Consejo vendo y para mi no tengo. El consejo de la-mujer es poco, y el que no lo toma, un loco.— Refranes. BENEFICENCIA Vivifica el sol todos los seres con sus rayos benéficos: imita, pues; tú su ejem- plo, haciendo, aunque no se te pida, todo el bien posible. EPICTETO. Mejor es hacer bien que prometerlo. QUINTILIANO. Dondequiera que se encuentre un hombre, se puede hacer un beneficio. ¿Qué es beneficencia? Un acto de benevolencia en que se da y recibe placer, Recibe beneficio el que le hace à quien le merece. El beneficio que à todos se hace 4 ninguno se hace. SÉNECA. Debe el hombre ser benéfico con los que le son hostiles, no con los amigos: con éstos no hace otra cosa que seguir las corrientes de su inclinación, con aqué- llos ejerce una virtud altisima. AVERROES. | P». v T 2s « A p a M E m | | ke $^ A , (ES M Gs AOT E MALI 256 LIBRO DE ORO DE LA VIDA a S $ A LE MW T$ AX Si haces bien porque te le agradezcan, mercader eres, no bienhechor; codi- cioso, no caritativo. QUEVEDO. Quien hace bien, hace presto. FraY GABRIEL TÉLLEZ. El hacer bien à villanos es-echar agua en la mar. CERVANTES. Arrépentirse del bien que se ha hecho no cabe en ánimos nobles. ¡Ay del que blasona de su virtud, que todo lo pierde por su locura! No hay más segura guarda de lo bien hecho que saberlo olvidar, ni más hidalga manera de dar que al que no se conoce ni se ha de ver otra. Vez. Fray Juan MARQUEZ. En haciendo el beneficio, es discreta acción olvidarse de él; BAR A LA que no le hace el que le acuerda, CAPITULO XIV CALDERÓN. | ECONOMIA No hay oficio que desdiga de la amistad, sino el de hacer mal, ó dejar de ha- cer bien; y aun sin ella no hay alguno que deba desdenar la beneficencia. La beneficencia cautivará à lós Hombres hasta los-últimos términos del mun- ECONOMÍA. —LIBEKALIDAD. —TRABAJO do, y la benevolencia püblica será el dulce fruto-que recojan de su ejercicio las | almas nobles en que resida esta encantadora virtud. JOVELLANOS. ECONOMÍA Hacer bien À los que nos han ofendido procura el más inefable placer de la vida. M. CORTINA, EM Je r OSNES x La renta más segura es la economia; la economia es la hija del orden y de la à; es asiduidad. '"ICERÓN Hacer bien es virtud, y es también egoismo. M. LAFUENTE. n n CICERÓN. yif 3 1 v PU csv Me, Jamás es perdido el bien que se hace. Si los hombres lo olvidan, los dioses Vale más no vender que perder. ERPENIO, se acuerdan de él y lo recompensan. FENELÓN. FA £ ie "hM 4 AM El hombre que no se contenta con poco, con nada se contenta. EPICURO. Mf i «ES An La gloria de los hombres benéficos nose encierra bajo el mármol que los cu- m 1 > d * . ^ - HGCA II ; ne A MC $ in yy ^m Atp 6 ^ ¿NY . ; .. bre: la tierra entera es su sepulcro; su nombre vive en todas las almas y su me- La cordura cop po los bienes de fortuna se explica de cuatro modos: moria en todos los corazones: la humanidad misma los perpetúa, y conserva sus en adquirirlos, en conservarlos, en aumentarlos y en usar de ellos conveniente- G * * infe J rr y e obras hasta las últimas generaciones. T. ROMAY. | Iv PLUTARCO. D: h ws Ph ND eA uon Jtt WES , Ag, V o m Nada hay inútil para el hombre: en la desgracia puede sernos útil lo que ha- yamos despreciado. PETRONIO. i; Utt i m AT Ai 2 - 2 L Tys - - "M K A ” e Ls Cuando se disipa el patrimonio con excesos, se procura restaurar con culpas. TAcrro. * o e. Para vivir no basta ganar hacienda, si lo que se gana no se guarda; que si lo — re, que se adquiere se pierde, es como si nose adquiriese. — PRAY Luis DE LEÓN. " » d - - m E u ^ f z> — o m z p y 10,1 jJ z5 MA dci po, m ma » A", +. sp A E m | | ke $^ A , (ES M Gs AOT E MALI 256 LIBRO DE ORO DE LA VIDA a S $ A LE MW T$ AX Si haces bien porque te le agradezcan, mercader eres, no bienhechor; codi- cioso, no caritativo. QUEVEDO. Quien hace bien, hace presto. FraY GABRIEL TÉLLEZ. El hacer bien à villanos es-echar agua en la mar. CERVANTES. Arrépentirse del bien que se ha hecho no cabe en ánimos nobles. ¡Ay del que blasona de su virtud, que todo lo pierde por su locura! No hay más segura guarda de lo bien hecho que saberlo olvidar, ni más hidalga manera de dar que al que no se conoce ni se ha de ver otra. Vez. Fray Juan MARQUEZ. En haciendo el beneficio, es discreta acción olvidarse de él; BAR A LA que no le hace el que le acuerda, CAPITULO XIV CALDERÓN. | ECONOMIA No hay oficio que desdiga de la amistad, sino el de hacer mal, ó dejar de ha- cer bien; y aun sin ella no hay alguno que deba desdenar la beneficencia. La beneficencia cautivará à lós Hombres hasta los-últimos términos del mun- ECONOMÍA. —LIBEKALIDAD. —TRABAJO do, y la benevolencia püblica será el dulce fruto-que recojan de su ejercicio las | almas nobles en que resida esta encantadora virtud. JOVELLANOS. ECONOMÍA Hacer bien À los que nos han ofendido procura el más inefable placer de la vida. M. CORTINA, EM Je r OSNES x La renta más segura es la economia; la economia es la hija del orden y de la à; es asiduidad. '"ICERÓN Hacer bien es virtud, y es también egoismo. M. LAFUENTE. n n CICERÓN. yif 3 1 v PU csv Me, Jamás es perdido el bien que se hace. Si los hombres lo olvidan, los dioses Vale más no vender que perder. ERPENIO, se acuerdan de él y lo recompensan. FENELÓN. FA £ ie "hM 4 AM El hombre que no se contenta con poco, con nada se contenta. EPICURO. Mf i «ES An La gloria de los hombres benéficos nose encierra bajo el mármol que los cu- m 1 > d * . ^ - HGCA II ; ne A MC $ in yy ^m Atp 6 ^ ¿NY . ; .. bre: la tierra entera es su sepulcro; su nombre vive en todas las almas y su me- La cordura cop po los bienes de fortuna se explica de cuatro modos: moria en todos los corazones: la humanidad misma los perpetúa, y conserva sus en adquirirlos, en conservarlos, en aumentarlos y en usar de ellos conveniente- G * * infe J rr y e obras hasta las últimas generaciones. T. ROMAY. | Iv PLUTARCO. D: h ws Ph ND eA uon Jtt WES , Ag, V o m Nada hay inútil para el hombre: en la desgracia puede sernos útil lo que ha- yamos despreciado. PETRONIO. i; Utt i m AT Ai 2 - 2 L Tys - - "M K A ” e Ls Cuando se disipa el patrimonio con excesos, se procura restaurar con culpas. TAcrro. * o e. Para vivir no basta ganar hacienda, si lo que se gana no se guarda; que si lo — re, que se adquiere se pierde, es como si nose adquiriese. — PRAY Luis DE LEÓN. " » d - - m E u ^ f z> — o m z p y 10,1 jJ z5 MA dci po, m ma » A", +. sp A LIBRO DE ORO DE LA VIDA Contentábame con aquel dicho, que mucho tiene quien poco desea, y que con nada està contento quien no se satislace de lo que basta. LUJAN DE SAYAVEDRA. Economia no es avaricia, antes bien es virtud el guardar para los tiempos ca- lamitosos, aun cuando. nosea sino en consideración à los herederos. MONTALVO. Sin otros elementos que la aplicación y la economia se operan actos maravi- llosos. A. FERRER DEL Río. Procura no'dar ni pedir prestado'4 nadie, porque el que presta suele perder à un tiempo el dinero y el amigo, y el que se acostumbra à pedir prestado falta al espiritu de economia y buen orden que nos es tan útil. SHAKESPEARE. El hombre más rico es el económico y el más pobre es el avaro. CHAMFORT. La mediania puede hacer-con orden lo que sin él no puede la abundancia, MADAMA NECKER: El trabajo produce el dinero, el buen sentido lo conserva. PERSICHETTI, Entre la avaricia y la prodigalidad estada economia; y esta es una virtud que debe practicar el hombre probo. MANTEGAZZA. El hombre que sabe sacar utilidad de sus liberalidades posee una grande y no- ble economia, VAUVENARGUES. En cuestión de-economias, estimo solamente las privaciones. MADAMA SWETCHINE. El que compra cosas superfluas tendrá que vender más tarde las necesarias. FRANCKEIN. Alquimia probada, tener renta y no gastar nada. En año caro, harnero espeso y cedazo claro. Allegador de la ceniza y derramador de la harina. Grano à grano, allega para tu año. Grano à grano, hinche la gallina el papo. Un grano no hace granero, pero ayuda à su compañero, Más vale dejar enla muerte al enemigo, que pedir enla vida al amigo. Quien endura, caballero va en buena mula. Ni tu pan en tornas, ni tu vino en botas. Quien come y condesa, dos veces pone mesa. & El que en gastos va muy lejos, no hará casa con azulejos. El que gasta à chorro, poco luce el morro.— Refranes. LIBERALIDAD LIBERALIDAD Quien es dadivoso conseguirá victorias y honores; pues arrebata el corazón de los que reciben, | La dàdiva secreta calma los enojos; y el don, metido oportunamente en el seno de otro, aplaca la mayor cólera. Libro de los Proverbios. En obligación nos pone de dar el haber ya dado. SÉNECA. Aquel que os da os quita siempre alguna cosa. ERPENIO. Hacía grandes mercedes sin género de ostentación, tratando las dádivas como deudas y poniendo la magnificencia entre los oficios dela majestad. SoLis. Tanto dista de la liberalidad el que no sabe guardar como el que no sabe dar. PADRE NIEREMBERG. La dádiva en el que puede mandar hace necesidad ó fuerza obligación. SAAVEDRA FAJARDO. Llaman liberalidad al dar, que el extremo huye de la prodigalidad, y del contrario, que arguye tibia y floja voluntad. CERVANTES. El dar es felicisima cosa, y el recibir contrario extremo suyo, y el pedir otra cosa muy peor que recibir. Los liberales son quintaesencia de los hombres. Ruro. Todo don ó dádiva se juzga grande ò chico respecto del quelo da, Rojas. Si no'se mira à quién se da, más,se pierde dantlo que, perdiendo; piérdese la cosa sola que se pierde; y si no se sabe dar, se pierde lo que se dió y el hombre à quien se dió: daño muy considerable. QUEVEDO. En los amigos los presentes son amor, en los amantes cuidado, en los pre- tendientes cohecho, en los obligados agradecimiento, en los señores favor, en los criados servicio. La liberalidad es la primera hija del amor y la piedra imán más atractiva para los hierros de la voluntad. LOPE DE VEGA. La liberalidad es una de las más agradables virtudes de quien se engendra la buena fama. CERVANTES. TERT EE -AR A: oo paa 5. E ERS , E 5 " i| ne E AS F A 1 f r AS * "omo JU s | E^ d — La ied. e v O Dor a m w-» 1H pe a! NENA ç E 3 y Ly “e LIBRO DE ORO DE LA VIDA La generosidad en el rico es una virtud equivalente à la economia en el pobre. Kos DE OLANO. La prodigalidad consiste en dar mucho; la liberalidad en dar oportunamente. L. J. SARTORIUS. Aunque sustenta el honor el haber que poseemos, de los dos malos extremos ser pródigo es el menor. RUFO. La ¡liberalidad deja de ser una virtud moral cuando-es sugerida por la osten- tación. ] La liberalidad no consiste en lo que se da. sino en el afecto con que se da. La verdadera liberalidad socorre en silencio al necesitado. FERNÁNDEZ DE La Hoz. La cualidad que/más distingue à un ciudadano en su patria es ser más que los otros hombres liberal y magnifico, especialmente en la públ ica edificación deigle- sias, Conventos y!casas para pobres, enfermos y peregrinos. MAQUIAVELO, El bienhechor se halla veces tan lejos de la beneficencia, como el pródigo t6 està de la generosidad. DucLós. El dar quebranta las peñas. De ruin mano, ruin-dado. Quien da parte de sus cohechos, de sus tuertos hace derechos. El abad de Bamba, ló que no puede.comer dalo por su alma. La boca y la bolsa-abiérta-para hacer casa cierta. Quien da, bien vende, si no es ruin el que prende. El.dar y tener, seso ha menester. Del pan de mi compadre, gran zatico á mi ahijado. Mi comadre la gargantona convidóme à su olla y comiósela toda.—Refrartes. TRABAJO El hombre ha nacido para trabajar, como el pájaro para volar. Libro de Job, Es más digno de estima aquel que trabaja y abunda de todo, que el jactancio- so que no tiene pan que comer, Eclesiástico. El trabajo es el padre de la gloria y de la felicidad. EURÍPIDES. La mitad del trabajo excusa el que con buen ánimo lo toma. PLAUTO. MANN A al > Es sd Ze EIA TRABAJO 361 El que desde niño no empieza á trabajar, muy pronto empezará á pedir. MENELAO. Más pena nos da la opinión del trabajo que el trabajo mismo. Para el hombre ocupado no hay día largo. SENECA. No niego que las martilladas quebrantan la piedra, y aun el diamante, y los muchos golpes continuados abollan el ayunque, y el trabajo perpetuo es podero- so para vencer naturales muy rebelados. LujÁN DE SAYAVEDRA. No se ocupen los varones en oficios que puedan las mujeres ejercer; que un barbón que ser pudiera soldado ó labrador, no es bien que venda hilo y seda sentado en una tienda. RUIZ DE ALARCÓN. Los hombres procuran diligentemente evitar el trabajo para el cual han naci- do y que apartan de si como si fuera un veneno; mientras que, si fuesen razona- bles, lo apetecerian, puesto que disipa los:humores superfluos-del cuerpo. En el sueño, que es primo de la muerte, disipan el tercio ó más de su vida, y lo restan- te en servicio de su cuerpo, que los esclaviza y cautiva. METGE. ¿Á la dulzura del descanso aspiras? Búscala en el trabajo. Si; en el ocio siempre tu alma roerá el fastidio, y hallará en tu reposo su tormento. JOVELLANOS. Muchas:cosas están escritas por muchos en loor-del trabajo, y todo es poco para el bien que hay en él; porque es la sal que preserva de corrupción á nuestra vida. y. 4 nuestra alma. Fray Luis De -Lróx. ¿Qué no vence el trabajo? Doma el acero, ablanda el bronce, reduce á sutiles hojas el oro y labra la constancia de un diamante. Es la ocupación áncora del animo: sin ella corre agitado de-las/olas de sus afectos y pasiones y da en los escollos de los vicios. SAAVEDRA FAJARDO, Es el ejercicio el más util remedio de la naturaleza. PÉREZ DE MONTALBÁN. El-que con buen-ánimo acomete el trabajo, la mitad tiene hecho. ESPINEL. No es verdad que nazcan hombres desheredados, como divulgan los revolve- dores de las masas. Para todos alumbra el sol, y también todos pueden gozar los beneficios del trabajo. A. FERRER DEL Rio. es. de^ ph - D CR: ay * EDS y - 4p E h A E A ^8 JN um "U el yn us y] Ra Set Ej sy Ia € < y — Oe Neg at EM bi ee A B Fin - E NS) ~ m | BEN ! KAS , Mi 3 kA W AO 5 T LA I "e x) n ORA r1 d $5 e" Nd y "j Lo ^ P, ; lí ALL = o "M" j ( - o * PU tai? ha v Arer 362 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Bendito sea el Señor, que al darnos el trabajo como castigo, nos dió con él abundancia, paz, holgura, salud y virtudes. APARISI Y GUIJARRO. La mano que menos trabaja tiene más delicado el tacto. SHAKESPEARE. El amor à la celebridad; "esa última debilidad de un alma elevada, es el aguijón que excita 4 un espirito justo à despreciar los deleites y à consagrar su vida al trabajo. MILTON. El trabajo y la ciencia serán de hoy en adelante los dueños del mundo. SALVANDY, El trabajo. es. el remedio del tedio. LEvis. Desde que el pobre entregado à las malas pasiones deja de trabajar, viene à constituirse en enemigo de la sociedad, pues deja de. cumplirla ley suprema de la misma, que es el trabajo. FREGIER. Los que se quejan del trabajo. se muestran ingratos con su mejor amigo. SANIAL=DUBAY, El taller y el ideal son el doble laboratorio de donde sale la doble vida, la vida del cuerpo y la vida de la inteligencia, Vicror HUGO. Del trabajo del obrero nace la grandeza de las naciones. León XIII. El mundo pertenece à la'energia: no hay época en la vida durante la cual se pueda descansar;/el esfuerzo fuera de si mismo, y más aún dentro de si mismo, es tan necesarió y aun mucho más necesario à medida que se envejece, que en la juventud. De TOCQUEVILLE. El trabajo y la aptitud son, en cierto modo, los auxiliares seculares y laicos de la religión. El cuarto de estudio es la sucursal del oratorio. Uno y otro deben ser ignoradas del mundo para que la atmósfera pestilencial de éste no. empane nunca su suave ambiente. CAROLINA IWANOWSKA. Dios no condenó al hombre à trabajar; le condenó à vivir, concediéndole el trabajo como circunstancia atenuante. E. LEGovv£. A A " CAPÍTULO XV S LI a apod E + w P^ e i D m — Ji LS + i DE P T n FELICIDAD FELICIDAD, —PROBIDAD. — PRUDENCIA FELICIDAD No puede ser nadie feliz sin que sea sabio y bueno, PLATÓN. El deseo y la telicidad no pueden vivir juntos. No puede depender de ti el ser rico; pero si lo puede el ser feliz; las riquezas no son siempre bienes, y lo que es peor aún, son de corta duración, al paso que la felicidad que da la virtud es eterna. EPICTETO. Felicidad es no necesitar de ella. SÉNECA. La felicidad consiste en conformarse con la suerte. ERASMO, Da La felicidad nace, como la rosa, de las espinas y trabajos. SAAVEDRA FAJARDO. La felicidad, para ser acendrada, pone por condición la virtud. MONTALVO. La verdadera felicidad consiste en verse uno hermoso en el espejo de la pro- pia conciencia. [. NOÑEZ DE ARENAS. el yn us y] Ra Set Ej sy Ia € < y — Oe Neg at EM bi ee A B Fin - E NS) ~ m | BEN ! KAS , Mi 3 kA W AO 5 T LA I "e x) n ORA r1 d $5 e" Nd y "j Lo ^ P, ; lí ALL = o "M" j ( - o * PU tai? ha v Arer 362 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Bendito sea el Señor, que al darnos el trabajo como castigo, nos dió con él abundancia, paz, holgura, salud y virtudes. APARISI Y GUIJARRO. La mano que menos trabaja tiene más delicado el tacto. SHAKESPEARE. El amor à la celebridad; "esa última debilidad de un alma elevada, es el aguijón que excita 4 un espirito justo à despreciar los deleites y à consagrar su vida al trabajo. MILTON. El trabajo y la ciencia serán de hoy en adelante los dueños del mundo. SALVANDY, El trabajo. es. el remedio del tedio. LEvis. Desde que el pobre entregado à las malas pasiones deja de trabajar, viene à constituirse en enemigo de la sociedad, pues deja de. cumplirla ley suprema de la misma, que es el trabajo. FREGIER. Los que se quejan del trabajo. se muestran ingratos con su mejor amigo. SANIAL=DUBAY, El taller y el ideal son el doble laboratorio de donde sale la doble vida, la vida del cuerpo y la vida de la inteligencia, Vicror HUGO. Del trabajo del obrero nace la grandeza de las naciones. León XIII. El mundo pertenece à la'energia: no hay época en la vida durante la cual se pueda descansar;/el esfuerzo fuera de si mismo, y más aún dentro de si mismo, es tan necesarió y aun mucho más necesario à medida que se envejece, que en la juventud. De TOCQUEVILLE. El trabajo y la aptitud son, en cierto modo, los auxiliares seculares y laicos de la religión. El cuarto de estudio es la sucursal del oratorio. Uno y otro deben ser ignoradas del mundo para que la atmósfera pestilencial de éste no. empane nunca su suave ambiente. CAROLINA IWANOWSKA. Dios no condenó al hombre à trabajar; le condenó à vivir, concediéndole el trabajo como circunstancia atenuante. E. LEGovv£. A A " CAPÍTULO XV S LI a apod E + w P^ e i D m — Ji LS + i DE P T n FELICIDAD FELICIDAD, —PROBIDAD. — PRUDENCIA FELICIDAD No puede ser nadie feliz sin que sea sabio y bueno, PLATÓN. El deseo y la telicidad no pueden vivir juntos. No puede depender de ti el ser rico; pero si lo puede el ser feliz; las riquezas no son siempre bienes, y lo que es peor aún, son de corta duración, al paso que la felicidad que da la virtud es eterna. EPICTETO. Felicidad es no necesitar de ella. SÉNECA. La felicidad consiste en conformarse con la suerte. ERASMO, Da La felicidad nace, como la rosa, de las espinas y trabajos. SAAVEDRA FAJARDO. La felicidad, para ser acendrada, pone por condición la virtud. MONTALVO. La verdadera felicidad consiste en verse uno hermoso en el espejo de la pro- pia conciencia. [. NOÑEZ DE ARENAS. 364 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Para ser fetiz.—Cumple con todo rigor las obligaciones de tu estado; sé com- pasivo y benéfico; cultiva las bellas letras ó las bellas artes; ama à Dios sobre to- das las cosas y ama al prójimo como à ti mismo. MONLAU. El hombre busca la felicidad; la mujer la espera. CATALINA. 1 y 4 ec 4 h ES ^ s. " - - - . ` LI -^ - < ad 1 Venirse.Ja dicha, y entrarse;pór casa*sin. poderle cerrar la puerta, ni dejar de PTA í wl a i. " i Re. 9 r 1 DE " admitirla, y no aprovecharse de ella, Ó es gran malicia, ó mucha ignorancia. BOXADÓS Y DE LLULL. Si el hombre no quisiese,otra;cosa que ser feliz lo lograria con facilidad; pero quiere ser más feliz qué los otros, y esto es ya muy dificil, porque cree que los otros son más felices de lo que realmente son. MONTESQUIEU. Si quieres ser feliz enteramente solo, nunca lo conseguirás: todo el mundo te disputará tu felicidad. Si quieres que el mundo sea feliz. jüntamente contigo, cada hombre, cada ser te ayudará à serlo. Si quieres ser feliz con seguridad, es menes- ter serlo con inocencia, porque no hay felicidad cierta y constante sin la de la Virtud. MADAMA LAMBERT. le + 10 , e yo QUAL! q : «ow wg x bid 3 ] La felicidad es rara; porque pocos hombres saben encontrarla donde se halla, que es en el deber, en los afectos de la familia y de lá amistad, en la beneficencia a] 11:11 | in y en el estudio, De LATENA. Sr un artesano estuviese securo de.sonar por espacio de doce horas que es rey, creo que Seria casi tan feliz como un réy que sónase doce horas que es arte- sano. PASCAL. No hay-felicidad donde no hay reposo, y no hay reposo donde no está Dios. 4 MASSILLÓN. Ls tadaa TAn al xA DU P Sen E | PS RR PESA [ MP e No todas las almas pueden resistir el contenido de la felicidad, ` 11ectr.- alte l. l Lay ay n t 5 > à T*5 $ y. 1; m— : T » nuestra felicidad depende, en suma, de nuestra libertad interior. MAETERLINCK. La dicha no nos es sensible sino porque nos libra del mal; No tenemos en esta vida bienes reales y positivos. «¡Dichoso el que ve la luz del dia! yo exclama el cie- go; pero el que ve claro no lo dice. «¡Dichoso el que tiene salud!,» exclama el :nfermo; pero el que está sano no comprende la dicha de la salud. NICOLE. No bauticéis nunca con/un nombre demasiado alegre los-sitios en los cuales encontréis la felicidad; la felicidad se vá y el nómbre se queda. MARÍA ÁDVILLE. Velar para que germine el grano ó crezcan las flores, respirar penosamente sobre el arado y la pala, leer, pensar, amar, orar: ved las cosas que hacen felices : * 1 4 los hombres. RUSKIN. ada + Qo. CARA Ue PROBIDAD 365 La felicidad del hombre tiene pornombre: «Yo quiero.» NIETZSCHE. Sólo se disfruta de la felicidad, como de la salud, por contraste. G. RODENBACH. Esperar una felicidad demasiado grande es un obstáculo para la felicidad. FONTENELLE. Antonio buscaba la dicha en el amor, Bruto en la gloria, César en el poder. Halló el primero la ignominia, el segundo el disgusto, el ültimo la ingratitud y todos la ruina. COLTON. PROBIDAD Quien de verdad quiere ser bueno, lo será, SÉNECA. El negocio principal del hombre es vivir y acabar de vivir de manera que la buena vida que tuvo y la buena memoria que deja le sean urna y epitafio. PLATÓN. Si el amor à la virtud no nos guia, si no somos honrados sino por interes, seremos astutos, pero jamás verdaderos hombres de bien. CICERÓN. Hay muchas bondades que duran con la pretensión y se acaban en poseyendo. Muchos son buenos, si se da crédito à los testigos; pocos, si se toma declara- ción à sus conciencias. QUEVEDO. Infinitos son honrados, no por serlo, sino por no declarar que no lo son à un tercero. CALDERÓN. Para el hombre honrado la satisfacción de servir bien-es el mejor premio. Los hombres honrados por lo común son modestos; pero los picaros sudan y se afanan pôr parecer honrados, con que pasa por bueno; no el que lo es en rea- lidad, sino el que mejor sabe fingirlo. JOVELLANOS: La probidad cede más en provecho propio que en bien de los demás. Seijas LOZANO. La honra de todos no se ha de confiar al que no sabe cuidar de la suya propia. FLORES. No es hombre de bien aquel de quien no maldice algún bribón. No es bueno el que no hace mal, sino el que hace bien, Tamayo v Baus. 366 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Los hombres de bien no han de hacer cosas de que se deban arrepentir. ESPINEL. No basta ser bueno: es necesario también parecerlo, por acatamiento à la so- ciedad. per consideración á si mismo y por respeto à la verdad. FERNAN CABALLERO. No há de tenerse por bueno al hetnbre que, conociendo el bien, deja de ha- cerlo^por-temor à las censuras del malo. CANETE. Si el talento es un renclón del cargo, la bondad. es el eran capitulo de data en O e , O í el-libro de la cue: NAVARRO VILLOSLADA. La palabra sola de un hombre honrado es un contrato, y debe tener toda la autoridad del juramento, MADAMA LAMBERT. Un hombre honrado:se asemeja siempre à otro hombre honrado; pero cada bribón tiene su fisonomía particular. Es qne là probidad no tiene sino un rostro, mientras que el vicio toma muchas Máscaras. CHESNEL. El picaro tiene sobre el hombre honrado la ventaja de que en caso necesario puede hacer cosas honradas sin dejar de ser picaro, al paso que el otro no puede cometer una picardía sin dejar de ser hombre honrado. VALTOUR. ¡Oh! El que descendiese una sola vez al fondo del corazón del hombre de bien, del hombre animado del amor.de Dios y el amor de sus hermanos, descu- brirla alli secretos goces tan vivos, tan puros, qué le causarian disgusto todos © 3 ? & los demás goces. BONALD. —- Solamente el hombre de bien vive después de muerto. MABIRE. El saberes frecuentemente un mueble vano. que poco.nos sirye para los usos de la vida, y del cual comúnmente se hace ostentación en los dias de gala como de los tapices y de los cubiertos de plata. La bondad es un utensilio de primera necesidad, que debemos tener à mano à todas horas, à cada momento. Sin hom- bresdoctos, puedes creerlo,. el mundo podria seguir su curso perfectamente; sin 1195 l«wzc snc em VT hy - ds y ^ hombres buenos, todo seria trastornado. GIUSTI. El ser honrado, según el mundo, es lo mismo que ser escogido uno entre diez mil. SHAKESPEARE, Ningún hombre está obligado-à ser-rico ó grande, no, ni à ser sábio; pero to- 4o hombre está obligado à ser honrado. B. RUDYARD, Allégate à los buenos y serás uno de ellos. Honra al bueno, para que te honre, y al malo, para que no te deshonre. De dineros y bondad; quita siempre la mitad. —Refrañés. - - ay * Tut SA A 45 A P. zm LAN po | AE Wes 1 — — M d (ei «uu "A A E Ci n T d e." AN PRUDENCIA «m E m E de f PRUDENCIA rmm DIT. T am T - e *. A (u ^ "LIC E NL El que es prudente es moderado; el que es moderado es constante; el que es constante es imperturbable; el que es imperturbable vive sin tristeza; el que vive sin tristeza es feliz: luego el prudente es feliz. SÉNECA. AdE e > o war hd * La prudencia es propiamente virtud de principes. ARISTÓTELES. 4 PIE *. M JT A Ee LIS, is poar 7 m Į Es esta virtud de la prudencia la sal con que se asaborean los manjares, qué f , no hay cosa en que no sea menester. Y asi, por mucho que se diga de ella, no es e ui sobrado. Las otras virtudes enderézanse à templar el apetito, pero la prudencia tiene ^S > à e D & v9 2452» 7 tai T v = $, por oficio el gobernar la razón, de la cual nace todo el buen suceso de nuestras acciones. Es tan superior à todas, como el sol à los planetas, el carbunco à todas oe N y ` +. dé vA ms Pu las piedras preciosas, y el oro à los metales. LUJÁN DE SAYAVEDRA. » ¡Necio quien guarda la pólvora, y al fuego la avecina! RUIZ DE ALARCÓN, La prudencia es virtud por la cual los hombres sabios eligen aquello que es bueno y evitan lo que es malo, RAIMUNDO LULIO, Apercibete con sufrimiento, porque la prudencia es cosa loable y el apercibi- miento resiste al fuerte combate. Rojas, ¡Oh!, ¡cómo es el no pensé de casta de tontos y propio de necios, excusa de bárbaros y acogida de imprudentes! Que el cuerdo y sabio siempre debe pensar, prevenir y cautelar, ALEMÁN. El que sigue la prudencia discretamente camina, que la mejor medicina es conocer la dolencia. CALDERÓN. Una de las partes de la prudencia es que lo que se puede hacer por bien, no se haga por mal. CERVANTES. No hay más dicha ni más desdicha que prudencia éimprudencia. GRACIÁN Y MORALES, Nunca la prudencia yerra. FRAY GABRIEL TÉLLEZ, El prudente saca provecho de los errores ajenos, SETANTI. v 2 "d de e APRA AL LN s 268 LIBRO DE ORO DE LA VIDA pl Lu i A ¿E OF DA e La prudencia cristiana debe ser la principal virtud del que dirige. La prudencia debe moderar los s de la maceración y los hábitos del regalo. C. FERNÁNDEZ. DS mo. Z e à n E21 - ti S Un hombre prudente debe despreciar la adulación y temer la lisonja. JOVELLANOS. 5 ho e E wA "] E La prudencia suele servit de máscara la cobardia, y las previsiones extrema- das Son diligencias del miedo las más veces: MONTALVO. No sazona la fruta en un momento aquella Inteligencia que mensura la duración de todo à su talento. Flor la vimos primero hermosa y pura, luego matéria acerba y desabrida, Wi 3g] » e Muss Espa A 4 1 WE. v perfecta después, dulce y madura: talla humana prudencia es bien que mida v dispense y comparta las acciones ANO he - ACT que hañ de ser compañeras de la vida, RIOJA. Pe - ” - ` j. $ * . Acepta gustoso tOGO cuanto Dios te enviare, Y eu medio ae IOS dolores sufr ` mam n constancia. v lleva con naciencia tn abatimie - "sh vUnStancia, y lleva con paciencia tu abatimiento. Eclesiástico 5— s - i La paciencia y la esperanza son las dos hijas de la caridad. San EFRÉN igt "os ENST zm D LJ | ns Uh TT 1s S217 f LL. — ls — — 268 LIBRO DE ORO DE LA VIDA pl Lu i A ¿E OF DA e La prudencia cristiana debe ser la principal virtud del que dirige. La prudencia debe moderar los s de la maceración y los hábitos del regalo. C. FERNÁNDEZ. DS mo. Z e à n E21 - ti S Un hombre prudente debe despreciar la adulación y temer la lisonja. JOVELLANOS. 5 ho e E wA "] E La prudencia suele servit de máscara la cobardia, y las previsiones extrema- das Son diligencias del miedo las más veces: MONTALVO. No sazona la fruta en un momento aquella Inteligencia que mensura la duración de todo à su talento. Flor la vimos primero hermosa y pura, luego matéria acerba y desabrida, Wi 3g] » e Muss Espa A 4 1 WE. v perfecta después, dulce y madura: talla humana prudencia es bien que mida v dispense y comparta las acciones ANO he - ACT que hañ de ser compañeras de la vida, RIOJA. Pe - ” - ` j. $ * . Acepta gustoso tOGO cuanto Dios te enviare, Y eu medio ae IOS dolores sufr ` mam n constancia. v lleva con naciencia tn abatimie - "sh vUnStancia, y lleva con paciencia tu abatimiento. Eclesiástico 5— s - i La paciencia y la esperanza son las dos hijas de la caridad. San EFRÉN igt "os ENST zm D LJ | ns Uh TT 1s S217 f LL. — ls — — OMM AES PATAS PER Cp eomm ar co vnm JE ADVERSID: LIBRO DE ORO DE LA VIDA i DVERSIDAD . ' v : "e P par ^" rte | Y- |] ^ i Y y : E i, x: 1 J 3 ^ i , No hagas resistencia al agravio: antes si alguno te hiriere en la mejilla derecha, A tado lo que e mando estima por dui iffe rese de Bot O ni T 3L Lila « dni VI. di = A à Mino | JAN r1 n Lb . vuélvele ta mbién la otra. m de las adversidades de un modo que desaparece à su vista la infelicidad. Es una de aquellas y , To. * virtudes que traen consigo la recompensa, porque en cuanto se ejercita conocemos sus beneficios. OXÉNSTIERN. ] RIS( y TO? MO, i ! como la corona de E las otras. SAN Jo AN C 5 » - t < Al: |I aci IC Tur c as af C ne A JA e ina V > frm Tm: den NES HI iac x El paciente puede atreverse à todo. VAUVENARGUES P» ec Mac veces ofendida trastorna el juicio. | daciéneia muchas veces ofendida trastorn«c F O | | e Paciencia muchas vec le «Eme SÉNECA. La paciencia es el valor que sabe sufrir y esperar. DESCURET Mejor sufre el mal quien siempre lo teme. JRET. | avala La paciencia no asciende à la categoría de virtud si 0 i O La paciencia tortifica Ja fe; trae la paz, ayuda à la caridad, instruye la | pas no asc e à la categoria de virtud si no se apoya, con una ma- 7 TAL ne. conserva el espiritu, re- ' : dad, acepta la pee y la practica, ño mina lá carne, | no, en la prudencia y la delicadeza, y con - " 1 (3 ra "Xn | LO TEN ^ T * 1 r LI « £ 11 a itere; , V | i d ( stancia. I Sí as tel AC i ne de Ji E lo ) escandal ey. £ c ) v , Hi l ` | $ ^ Ot S SL X I( | It I Ire Id là le eua, T h 4 porta t 114Ats ^ y ow s C £ i CAROLINA [WANOWSKA ta q A pa receocila A los | irtiri "0181 Ja? a los DODr es, disminuye los males, g j consuma el martirio . consuela a 33 à SUM ic $3 n pe sl )Jacie d ^ 3 " ifi "] , > Vi .. * "OQO n^ x». EE ) AR > P i2 » les. hace recomendables à los criados ante sus, amos, es amable en los niños, L paciencia es más O A feles, hace rec admirable, en fin, €n ambos sacrificio. MADAMA BLANCHECOTTE laudable en los jóvenes, venerable en los ancianos, admirable, € | h T TERTULIANO. sexos V en toda edad y Condición: e i la W ser al ar “198 |^ un pe- ADV ERSIDA 1) Es la paciencia,Qna liga y engarce de todas las demas excelencia A EA LOIC LY 1414140 ds » 1 "45 4 df «y ) era viuda la virtua Ty , ` len 0 aue ci cho valeroso v cristiano; s y asi dijo el esp: año! I pu C Ji | Lope DE VEGA. No hay hombre más desdichado que el-que nunca probó la adversidad. A * l1, í q. 4 aha ' na ^ C A : db i " * à que no la formaba la-pacien E EP eimi even Jas cosas para que pacificamente se alcance el "^encia v sufri ntó quieren las cosas para que paci ; Y Paciencia, y suirimiento d | ALEMÁN. El principal maestro de los hombres en las LT, uino. [.1CURGO. y E "adc ta no benétre y traspase. ROJAS. Es muy rara a paciencia que agudo baldón no penetre y traspase acciones de la vida es el infor- Quien mucho vive, EIA T muchos intortunios pasa. TUCİDIDES. 8 >» V n. con c ue esti torba la cegut dad. La PACEA no da mne ar a aná a ni à la pasii n RE a^ MV. ^o e y c le di d la y » * L al SC T 4 nel lor No hay adversidad que pueda derribar à aquel que la prosperidad no loer na, ad engañar | "OVE « | "'ODI F I AF Le la € C iai imite p : be 9» acierto: ella dichas i drevención T y € nbaraza a] | A “a SAN GREGORIO r ion ni OT! ullo Y), COH qus no se precipita; no crec ligeramente, con e no p esu 1C1 pl m > S . r l " " 1 > de - "^ y 13 [ 1" » 5 » AS 'KYll-— pga 13; no se cansa de OQ IT, con que se informa; nl de ver, con que SC cg se engan S4 c A REESE WETUPE 'EVEDO. los casos adversos se recobra, en los prósperos se reporta. QUEVEI NA A B > ieu e ^. WA " Ninguno, si no se compara, es desdichado. Desdichado es el que por tal se tiene. Mas cuenta tiene con Dios ra: en ph "» B el desdichado que el feliz. SÉNECA. 1 t 1* . * ] a TE: ] B Al ` , La paciencia es If parte más delicada y mas digna deila grandeza del alma, y La Edel 21. +} 5 t tean a a : 1 1 : 1 Sm. 16 i Jonria astålen la raiz de tódos los placeres, 4o mis- también la más escasa, La paciencia esta en la raiz de tod "E j T E : f à Continuas desgracias. turban el juicio. Trro Livio: i j e ser felicidad c iculta d À sma esperanza deja-de se: felic mo que en la de todas x facultades. La mi ES s ^" "hy tw po | la CUSKIN L d memoria de la desgracia es dulce Ly sirve de recreo en la prosperidad. 1 paciencia. JSKIN, | cu ando vá acomp: nada d le la | 1 A u a [| ` 3 49 e" A r a » MEI a ^T] | I i || Y IRGILIO. | , | i i: | VCI IZA CI tl, i ' las portet j nando la desdicha ha de venit, DOI demás Rs diligencia. 3. ono la vina, cuvo1ugo €» alahras irritante: n las Y "iacidz fe S proyocatiy 18: se C jut palabras irritarites, qa | | : NALD. más dulce. cuando crece en un suelo muy. pedregoso! Bc HURTADO DE MENDOZA. | o de un corazón cobarde, €s Las adversidades con igual ánimo se han de sufrir, y en ellas se prueba el co- . t *3 4/315 "1 ` t 1 . zi P 158] Sato toma JOT C etect / a * i e i | : | | | | A deme ES S ot : n, razón recio ó flaco. No hay mejor toque para conocer qué quilates de virtud ó es- ' i CENSET n fuerzo tiene el hombre. La paciencia es el recurso único en todo género de desgracias, pues con ella LA Davi 115 is 5 ¿JE EN LAA LLIN i o - f | de ROJAS. su fuerza. Combate por todas y | i y! ide | | sabio cc la señal de un alma verdaderamente grande, mirada por el sabio como la señal de un alma verdat C -~ E t . nestros males pierden la mayor parte à ; 1 PA " pros | au. si | pari * |] triunio: Tes || honr 4 la El cuidado de mavor n males hace menospreciar IOS menores Col OMA b “Tes lon le SC | Alla V C ida batalla le proporciona un triuni Ü. CSISLC Li A C Dart e Li LIMA Y LIE ALA 4 3 & ic 372 LIBRO DE ORO DE LA VIDA v castigo la adversidad, y no conocemos qué es adverti- Tenemos por rigor SAAVEDRA FAJARDO. miento y ensenanza. a una puerta abierta en las desdichas para dar remedio Siempre deja la ventur MONTALVO. 4 ellas. Un desdichado juzga que es dichoso en hallando otro-que esmás desdichado. CALDERÓN. *. » b . E y ye Y SY Las malas nuevas corrieron siempre con rapidez espantosa Sin necesidad de alambres eléctricos: NOCEDAL. La hospitalidad és lá cosa más delicada del mundo, asi como la desoracia es la más respetable, MONTALVO. Las desdichas. : Suerte-es de los desdichados de todos saben la casa, que yerren.en cuanto emprendan, v ellas se yan por su ple, que ño es menester llevarlas. é indignen con los agrados, CALDERÓN. Fray GABRIEL TÉLLEZ. = a 2. -- ` g ` con los servicios ofendan De males à bienes, dicen quese pasa fácilmente; pero de.miales à males digo yo que-es más frecuente. CALDERÓN. El dia qué las desgracias hayan aprendido el camino de tu casa, mudate. M. DEL PALACIO. La adversidad es el crisol donde se depura la virtud, y la piedra de toque don- de se prueba la amistad. HENNEQUÍN. Los eol os de la adversidad son muvy amargos, pero nunca son estériles. RENÁN. Sólo el infortunio puede convertir un corazón de roca en un corazón hu- mano. FENELÓN. Una desgracia va siempre pisando las ropas de otra: tan inmediatas caminan, SHAKESPEARE. Las ilusiones son el pan de cada día de los desgraciados. FABRE. Cuando las desgracias agravan la carga de la vida, corremos à participarlas à algún infeliz, y él recibe un alivio al saber que no es el sólo condenado al llanto. E DAN LM LEE. Do 27 NA MESE EE: ESPERANZA Ki Y . " (e — Sy ey ^ * m, Sa NT NÉ MAY Empero, si reluce algún momento de felicidad, nos reconcentramos-en nosotros T1 e 161 ] 1p ^c 1^ ua T i å ^ ` ; mismos, temiendo que nuestra dicha, participándose, se disminuya; y nuestro or- E -e PET, $ Y Pw ^ gullo nos aconseja que gocemos solos el triunfo. À màs de que siente muy poco la propia pasión, ya sea alegre, ya triste, quien con demasiada nimiedad sabe des- pm - "Véa Um cribirla. : Fóscoro. ay > eM - PARTS 54 , al. ^; SERPA Aw r La palabra Desgracia es como el hombre honrado: cumple todo lo que pro- mete. i se 4 TE, ett et E ` ha LM f Nada hav tan tris ^ CO |: ^ TY Sy AA N: : . ay tan triste como la sonrisa de las personas desgraciadas. Parecen son- reir para los demás y no para ellas. MADAMA SWETCHINE | Los hombres altaneros é insolentes en la prosperidad son siempre débiles y timidos en la desgracia. Se les trastorna la cabeza al paso que les falta su autori- dad absoluta. Véseles tan vilmente abatidos, como antes altaneros, y en un solo momento pasan de un extremo á otro. PAON, | La desgracia es tan necesaria al hombre como la sombra al cuadro. F. SIGAUX. la desoraci: EX. ASS O ne E | La desgracia puede debilitar la confianza;-pero-no-debe quebrantar la con- yicción. | 1CCIÓ C. DE REMUSAT, + ESPERANZA Sola la esperanza consuela con los trabajos. SALUSTIO Antes se pierda vida que esperanza. QUINTILIANO. d , No.seria esperanza aquella que pudiesen contrastar y derribar los infortunios: pues asi como la luz resplandece más en las tinieblas, asi la esperanza ha de estar más firme en los trabajos: que el desesperarse en ellos es acción de pechos cobar- des; y no hay mayor pusilanimidad ni bajeza que entregarse el trabajado, por más que lo sea, à la desesperación. El alma ba de estar el un pie en los labios, y el otro en los dientes, si es que hablo con propiedad, y no ha de dejar de esperar su remedio; porque sería agraviar à Dios, poniendo tasa y,coto à sus Infinitas mise- ricordias CERVANTES. La esperanza tanto tiene de mérito cuanto de paciencia. Las esperanzas de cobrar el bien, aunque sean enganosas, no danan, porque entretienen la vida. LOPE DE VEGA. El que por no esperar ni sutrir prefiere abrazarse à la pobreza y no à la espe- ranza, quiere ser pobre toda la vida. y ESPINEI No pierdas la esperanza, ni te congojes ó estreches el ánimo, cuando la for- tuna te es contraria. VIVES > e P, 25 m Hei ^ p p Sed "inr 74 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Es suma talta de juicio fundar las esperanzas sobre uno ú otro suceso singula- risimo, y no sobre lo que comúnmente acaece. Porque alguno halló alguna vena e oro cavando la tierra, ¿no será en mi locura ocuparme en abrir pozos por los erros? FEIJOO. La desesperación atiga liasta-que se tiene por cierta, y la esperanza hasta que se cumple-€l.deseo. VILLEGAS. Ninguno; por gastado que. se sienta, Yo.sé que eres una ave fugitiva, venda la saya verde à su esperanza, un-pez dorado que en las ondas juega, 1 sabiendo queles la súbita mudanza una nube del alba que despliega Manjar de que esta vida. se sustenta; su miraje de rosa y me cautiva.: ^o dude que tras-ante de torménta Sé qué eres flor que la ninez cautiva ha de servirse postre de bónanza, vel hombre:con sus lágrimas la riega; , A Vi A laeti . eie HalA ^Y — 1 Inra lloc v menos del favor celeste dude, sombra del porvent que nunca lega, pues cuando todo falta, Dios acude. ¡bella 4 los ajos, y à la mano esquiva! O NA. q s À. SAI AVERRY. El cielo nunca deja los resquicios tan cérrados al consuclo, que no pueda la esperanza acecharlos entreabiertos. CALDERÓN. La esperanza esa mano misteriosa que nos acerca 4 lo que deseamos y nos aleja de lo,que tememos. CATALINA. La esperanza es el eslabón que nos une al cielo. CAMPOAMOR. El sol disipa finalmente las nubes y consuela 4 la triste naturaleza derramando un rayo sobre su faz... Torna tranquilo el aire, y la campiña, aunque enaguazada y coronada tan sólo de árboles deshojados y de marchitas plantas, parece más ale- ere que antes de-la borrasca pasada: asi el desventurado disipa sus acerbos cuida- dos al rayo/solo-de la. esperanza, y alucina su triste suerte con aquéllos placeres à los cuales era del todo insensible en el séno de la prosperidad: Fóscoro. La esperanza es un empréstito que se hace a la elicidad. RIVAROL. CAPÍTULO XVII EGOISMO EGOÍSMO.—AVARICIA.—CODICIA, —JUEGO EGOISMO El egoismo; negra ausencia de los afectos.nobles, los movimientos generosos del ánimo, qué son la verdadera filosotía de los hombres de natural buéno y ele- vado. MONTALVO. Cuando el hombre hace dejación de su egoismo en bien de sus semejantes ó en cumplimiento de sus deberes, siente una misteriosa alegría, recibe un infinito consuelo, cree que Diosdo corona de-gloria, y;vive más amplia y dignamente que nunca. ALARCÓN. El único egoista que me place es el que dice: No hay madre como mi madre, ni hija como mi hija, ni patria como mi patria. TRUEBA. | La caridad une 4 los hombres: el egoismo los separa. APARISI Y GUIJARRO. +” e pe^. d ' ee » > A (a Pm? Rod ree Sad * wj A s ) e E A a T 74 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Es suma talta de juicio fundar las esperanzas sobre uno ú otro suceso singula- risimo, y no sobre lo que comúnmente acaece. Porque alguno halló alguna vena e oro cavando la tierra, ¿no será en mi locura ocuparme en abrir pozos por los erros? FEIJOO. La desesperación atiga liasta-que se tiene por cierta, y la esperanza hasta que se cumple-€l.deseo. VILLEGAS. Ninguno; por gastado que. se sienta, Yo.sé que eres una ave fugitiva, venda la saya verde à su esperanza, un-pez dorado que en las ondas juega, 1 sabiendo queles la súbita mudanza una nube del alba que despliega Manjar de que esta vida. se sustenta; su miraje de rosa y me cautiva.: ^o dude que tras-ante de torménta Sé qué eres flor que la ninez cautiva ha de servirse postre de bónanza, vel hombre:con sus lágrimas la riega; , A Vi A laeti . eie HalA ^Y — 1 Inra lloc v menos del favor celeste dude, sombra del porvent que nunca lega, pues cuando todo falta, Dios acude. ¡bella 4 los ajos, y à la mano esquiva! O NA. q s À. SAI AVERRY. El cielo nunca deja los resquicios tan cérrados al consuclo, que no pueda la esperanza acecharlos entreabiertos. CALDERÓN. La esperanza esa mano misteriosa que nos acerca 4 lo que deseamos y nos aleja de lo,que tememos. CATALINA. La esperanza es el eslabón que nos une al cielo. CAMPOAMOR. El sol disipa finalmente las nubes y consuela 4 la triste naturaleza derramando un rayo sobre su faz... Torna tranquilo el aire, y la campiña, aunque enaguazada y coronada tan sólo de árboles deshojados y de marchitas plantas, parece más ale- ere que antes de-la borrasca pasada: asi el desventurado disipa sus acerbos cuida- dos al rayo/solo-de la. esperanza, y alucina su triste suerte con aquéllos placeres à los cuales era del todo insensible en el séno de la prosperidad: Fóscoro. La esperanza es un empréstito que se hace a la elicidad. RIVAROL. CAPÍTULO XVII EGOISMO EGOÍSMO.—AVARICIA.—CODICIA, —JUEGO EGOISMO El egoismo; negra ausencia de los afectos.nobles, los movimientos generosos del ánimo, qué son la verdadera filosotía de los hombres de natural buéno y ele- vado. MONTALVO. Cuando el hombre hace dejación de su egoismo en bien de sus semejantes ó en cumplimiento de sus deberes, siente una misteriosa alegría, recibe un infinito consuelo, cree que Diosdo corona de-gloria, y;vive más amplia y dignamente que nunca. ALARCÓN. El único egoista que me place es el que dice: No hay madre como mi madre, ni hija como mi hija, ni patria como mi patria. TRUEBA. | La caridad une 4 los hombres: el egoismo los separa. APARISI Y GUIJARRO. +” e pe^. d ' ee » > A (a Pm? Rod ree Sad * wj A s ) e E A a T 376 LIBRO DE ORO DE LA VIDA AVARICIA * 4 , . .. . s `$ ] — y y ao / F - "PFN 1 * ^ yr DÍ: : om ) -ra A TE 5 MES À mn. | > ; Es bajeza de ánimo dirigir todas las acciones à la conveniencia ] E PS l'odos los males que el avariento teme, viene al fin à padecerlos todos. ACÓN. à centro suyo. SAN GREGORIO. is nos hace infelices Raiz de todos los males es la avaricia. SAN PABLO. El egoismo puede hacernos felices una hora ó un dia, m: x ^ . - MANTEGAZZA. por toda la vida. La avaricia hace odioso al hombre, la liberalidad lo hace amable. Boecio. El cristiano-lleva ellañor de Dios.usque ad contemptum sui: el impio lleva el amor de'sí mismo usque ad conlemplum Dei. NICOLÁS. Nunca faltaran ondas en la mar, ni ira y tristeza en el corazón del avariento. FRAY Luis DE GRANADA. Y como'soplo fétido el egoismo los-afectos mina. Seria lo propio decir el avaro que él tiene el tesoro, que si el preso dijese que R. I. BUSTAMANTE. él tiene à la cárcel. 1 El avaro... màs quisiera al sol de oro para acunarle, que de luz para ver v egaciones. VIVI. QUEVEDO. MARÍA ADVILLE. Conviéne que haya égoistas para hacer resaltar las abn A] hombre avaro y misero, testimonio es que le levantan en decir que es rico; El egoismo social es un comienzo de sepulcro. Vicror HuGo. porque no él à las riquezas, sino las riquezas à él tienen y poseen. , | Son tan contrarias entre si la bonra y la avaricia, que jamás moraron en una e à tu vista se ofrece, persona ni se mandaron por una puerta. FRAY ANTONIO DE GUEVARA. s del.bien. propio y | FÓSCOLO. Á un avariento dijo: Vuestra bolsa tiene boca de infierno, porque en entrando el dinero en ella, nulla est redemptio. RUFO. Si pudieses penetrar en el pensamiento de cualquiera qu 5 A . ; vieras que blande en derredor una espada para alejar tod para robar el de-los otros. Cada uno quiere llevar el agua à/su molino y dejar en seco el del vecino. uu A Monstruo ordinario es la avaricia de los viejos. PADRE NIEREMBERG. Cada uno va-à su avio, y yo al mio, Antés son mis dientes que mis parientes. ]uan Palomo, yo me lo guiso y yO me lo como. Retranes. No hay insensatez mayor que la del avaro: adquiere para tener, y no distruta de lo que tiene. ROSELL. z As VA 1 A ¡Pobre avaro! Hay un gran ladrón que entrará, cuando menos lo piense, en su casa; å quien no ha de ablandar con súplicas, ni ahuyentar con gritos; til perseguir El que se deja llevar de la avaricia, mete el desorden en su casa. ante los tribunales de justicia. Al menos, isi no fuese tan angosto el ataúd! ¡Si Libro de los Proverbios. pudiera meter en él todo su dinero, y todas sus casas, y todas sus heredades, y * fA ^ n AVARICIA T Ne + llevárselo todo à la eternidad! Pero, ¡qué remedio!, nada cabe, y todo se ha de El avariento jamás se saciarà de dinero, y quien ama ciegamente las riquezas, dejar en el mundo... ¡Cuán pobre ha de parecer ante Dios! Dejó sus riquezas en Eclesiastés. la tierra. y descuidó. proveerse de libránzás contra el tesoro de Ja eternidad. Esas libranzas las dan los pobres à los ricos, y sólo presentándolas pueden ser éstos admitidos en el cielo. APARISI Y GUIJARRO. - AI b ! ex n $ +4 qu m en ningún irúto sacará de ellas. Al n j sA j $ 75 ~ ka La avaricia subvierte la te, la probidad y cuanto de bueno tienes. | 2] enfermo de avaricia facilmente con dádivas se tuerce. SALUSTIO. :Oh avaricia criminal! ¡Sed prodigiosa, capaz de beber tanto oro sin saciarse! La avaricia arrebata 4 los demás lo que'se niega à si misma. SÉNECA. Fray JACOPONE DE Tobi. Los aváros atesoran-ctal-si hubiésen de vivir eternamente, y los pródigos di- La avaricia es el deseo de acumular, bien sea jem granos, bien en muebles, sipan cual si fuesen à morirse. ARISTÓTELES. bien en fondos, ó bien en curiosidades. Habia avaros antes de la invención del Oro. VOLTAIRE. ¿Qué es avaricia? Vivir siempre en la pobreza por el temor de la pobreza. A ` » - ' A - , , ' , ^ HI S. Pop y : : " P t, g i UA m . . í 1 "v n > Y El avaro es como el animal inmundo, que no es util sino después de la La avaricia guarda el oro y la plata, porque como no quiere gastar nada, pre muerte. San BERNARDO. fiere los signos de los valores que no se destruyen, y aun prefiere el oro, porque LIBRO DE ORO DE LA VIDA temiendo siempre perder el dinero, puede guardar y ocultar mejor aquellas mo- nedas que tienen menos volumen. MONTESQUIEU, El avaro gasta más muerto, en un solo dia, que no gastaba, vivo, en diez anos; y su heredero gasta en diez meses más que no supo gastar él en toda su vida. La BRUYÈRE. Cuatfo:«cosas nacen de la.avaricià: hurtos, juramentos falsos, engaños y ho- micidios. RIMINALDO. La avaricia es más opuesta 4 la economia que la liberalidad. La ROCHEFOUCAULD. La avaricia v la ambición están más descontentas de-lo que no tienen que sa- tisfechas con lo que tienen. FENELÓN. La avaricia consiste en retener las cosas propias ilicitamente, y en desear ar- dientemente las de los otros. Huco DE San VÍCTOR. La avaricia camina siempre con los bolsillos llenos de algodón para meterlo en los oidos à là conciencia, à fin de que no sienta sus dolores. (GUERRAZZI. El avariento, do tiene-el tesoro tiene el entendimiento. En arca de avariento, el diablo-yace dentro. — Refranes. CODICIA No hay. cosa más inicua que el que codicia el dinero; porque el tal á su alma misma pone en venta, y aun viviendo se arranca sus propias entrañas. Eclesiás? 1CO E ¿Quieres ser rico? Pues no te afanes en aumentar tus bienes, sino en dismi- nuir tu codicia, EPICURO. Sabe que estarás! libre de todas las'codicias, cuando llegares å tal perfección que no pidas á Dios sino lo que en público puedas pedir. ATENODORO. El que asiste 4 un moribundo con la esperanza de heredarle, es un buitre que 1 b. 1 j un "3 vuela alrededor de un cadáver. SÉNECA. Nunca el ojo del codicioso-dirà;-como-no lo dicen la-mar y-el infierno: “ya me basta. ALEMÁN. No es esta la primera vez que yo he dicho cuánto en los viejos reina este vi- cio de codicia: cuando pobre, franca; cuando rica, avarienta. Asi que, adquirien- do crece la codicia, y la pobreza codiciando: y ninguna cosa hace pobre al - AN AAA + $5 2 AED JUEGO 3/9 avariento sino la riqueza. ¡Oh Dios, y cómo crece la necesidad con la abun- dancia! ROJAS. Querer coger riqueza con la codicia, es querer coger agua con harnero. QUEVEDO. El ánimo desprecia generoso à la codicia, bestia tan ingrata que con su aliento á quien la engendra mata. CALDERÓN. Son los codiciosos como la esponja, que aunque chupa toda el agua de que es capaz, ni está harta ni se aprovecha de ella. ESPINEL. Lo mal ganado, al recoger parece dulce y recogido es amargo: da esperanza de vida, y metido en casa acarrea muerte: tiene apariencia de prosperidad y de- q. rrueca en calamidad 4 su dueño; y es como espía disimulada, y como alquimista 1 engañoso, que metido en casa, y prometiendo de hacerla rica, la gasta y empo- brece y trae á la postrera miseria; por manera que si lo comió con gusto y codi- cia, comido se le convirtió Juego en ponzoña, ERAY Luis DE LEÓN. La codicia de los ricos es una pobreza alhajada. PADRE NIEREMBERG. Para la codicia nada es sagrado: si el ave Fénix cayera en sus manos, se la co- miera Ò la vendiera. MONTALVO. La codicia rompe el saco. Salga pez Ó salga rana, à la capacha Cuando no tengo solomo, de todo como, Quien-más tiene, más quiere.— Refranes. JUEGO El juego fué inventado para recreación, del ánimo, dándole alivio del cansan- cio y cuidados de la vida; y lo que de está raya pasa es maldad, infamia y hurto; pues pocas veces se hace, que no se le junten estos atributos. ALEMÁN. El que jugó, jugara; que la inclinación al juego se aplaca, mas nó se apaga. RUIZ DE ALARCÓN. El juego es crisol de las condiciones. No piensan los jugadores que comen lo que han ganado hasta que lo rumian. En el juego las menos veces se gana por la mano, y en las pendencias las más. Ruro. LIBRO DE ORO DE LA VIDA Decididamente, el jugador y el loco son una misma entidad. R.. PALMA. ia — -- rm El juego nos gusta porque halaga nuestra avaricia, es decir, la esperanza de ^ £^ " | e b 11120^« "^17105cÍ y dad can 1 359 £ nine "3 > T1 ` l. 1 poseer mas; 1500/04 nuestra vanidad con la Idea de la preicrencia qute nos qa la PE < b a fortuna y de la consideración que los otros tienen à nuestra dicha; satisface nues- tra curiosidad, y-mos proporciona, en fin, los diferentes placeres de la sorpresa. L Las-Mmujerés, cuando jóvenes, casi no juegan más que para favorecer à una P Fa da É pasión más grata; pero, à medida qué se vuelven viejas, su pasión al juego pare- ce que se rejuyenece y que llena el vacio/de todas las demás pasiones. MONTESQUIEU. o S ' "Le à Tom Encantada ocupación Más que amor el juego abrasa, es la de un tahur. ¡Qué olvido porque aquél mira el honor, en todos causa el jugar! cuyos límites no pasa; Decía un: biem entendido pero ¿cuándo el jugador que no hay honra que fiar tuvo cuenta con su casa? en el jugador marido. ERAY GABRIEL TÉLLEZ. » q 3l ^, "i ite a l { i D. Le Dos.cosas no has de hacer nunca: No ofrecer lo que no sabes y Oa | que has-de cumplir, ni jugar 54 CAPITULO XVIII más de lo que está delante; porque si pot accidente falta, tu-ópinión no falté. EL op CALUMNIA CALDERÓN. El'déseo de gañar, que nos ocupa dia y noche, es un dañoso aguijón: à me- - de CALUMNIA.— MALEDICENCIA. —1N JURIAS. —PERDÓN nudo, aunque .el espiritu, aunque el corazón sea bueno, comienza uno por ser engañado y termina luego por ser ur bribón. MADAMA DESHOULIERS, | CALUMNIA El juego es un abismo sin fondo ni ribera. THOMAS. No-es-cosa nueva calumniar las mejores acciones, atribuyéndoles viciosas Hijo envidador no nazca en casa.—Refrán. causas. cuando falta ocasión de poderlo hacer por sus efectos. COLOMA. Bien dijo el que dijo que eras, Un hombre, con sólo hablar 1 4 y | m "Et. s. Via ! ¡Oh lengua!, la mas esquiva, ¡tan fácil es la deshonra!) más cruel y más nociva es bastante à quitar la honra fiera de todas las fieras; que muchos no pueden dar. y que por eso te habia ¡Oh, qué desigual fortuna! Naturaleza encerrado ¡Que una lengua ponga menguas bLA donde uno y otro candado en mil honras, y mil lenguas tuviese-tu tirania. no puedan dar sola una! CALDERÓN. CALDERÓN. e son los caníbales los ünicos antropófagos; también los demás hombres se LN y) o | 4 9 *' i 3 : : . 11 AS e a ^s J| eara devoran unos à otros, con la particularidad de que aquéllos sólo se comen ei cuer ~ $”. 15447 n M | ! 1.1 ! A BAR I2) p prier er e rre po v no lo más noble del ser humano, como 10S Otros hacen. RUBINSTEIN. - LIBRO DE ORO DE LA VIDA Decididamente, el jugador y el loco son una misma entidad. R.. PALMA. ia — -- rm El juego nos gusta porque halaga nuestra avaricia, es decir, la esperanza de ^ £^ " | e b 11120^« "^17105cÍ y dad can 1 359 £ nine "3 > T1 ` l. 1 poseer mas; 1500/04 nuestra vanidad con la Idea de la preicrencia qute nos qa la PE < b a fortuna y de la consideración que los otros tienen à nuestra dicha; satisface nues- tra curiosidad, y-mos proporciona, en fin, los diferentes placeres de la sorpresa. L Las-Mmujerés, cuando jóvenes, casi no juegan más que para favorecer à una P Fa da É pasión más grata; pero, à medida qué se vuelven viejas, su pasión al juego pare- ce que se rejuyenece y que llena el vacio/de todas las demás pasiones. MONTESQUIEU. o S ' "Le à Tom Encantada ocupación Más que amor el juego abrasa, es la de un tahur. ¡Qué olvido porque aquél mira el honor, en todos causa el jugar! cuyos límites no pasa; Decía un: biem entendido pero ¿cuándo el jugador que no hay honra que fiar tuvo cuenta con su casa? en el jugador marido. ERAY GABRIEL TÉLLEZ. » q 3l ^, "i ite a l { i D. Le Dos.cosas no has de hacer nunca: No ofrecer lo que no sabes y Oa | que has-de cumplir, ni jugar 54 CAPITULO XVIII más de lo que está delante; porque si pot accidente falta, tu-ópinión no falté. EL op CALUMNIA CALDERÓN. El'déseo de gañar, que nos ocupa dia y noche, es un dañoso aguijón: à me- - de CALUMNIA.— MALEDICENCIA. —1N JURIAS. —PERDÓN nudo, aunque .el espiritu, aunque el corazón sea bueno, comienza uno por ser engañado y termina luego por ser ur bribón. MADAMA DESHOULIERS, | CALUMNIA El juego es un abismo sin fondo ni ribera. THOMAS. No-es-cosa nueva calumniar las mejores acciones, atribuyéndoles viciosas Hijo envidador no nazca en casa.—Refrán. causas. cuando falta ocasión de poderlo hacer por sus efectos. COLOMA. Bien dijo el que dijo que eras, Un hombre, con sólo hablar 1 4 y | m "Et. s. Via ! ¡Oh lengua!, la mas esquiva, ¡tan fácil es la deshonra!) más cruel y más nociva es bastante à quitar la honra fiera de todas las fieras; que muchos no pueden dar. y que por eso te habia ¡Oh, qué desigual fortuna! Naturaleza encerrado ¡Que una lengua ponga menguas bLA donde uno y otro candado en mil honras, y mil lenguas tuviese-tu tirania. no puedan dar sola una! CALDERÓN. CALDERÓN. e son los caníbales los ünicos antropófagos; también los demás hombres se LN y) o | 4 9 *' i 3 : : . 11 AS e a ^s J| eara devoran unos à otros, con la particularidad de que aquéllos sólo se comen ei cuer ~ $”. 15447 n M | ! 1.1 ! A BAR I2) p prier er e rre po v no lo más noble del ser humano, como 10S Otros hacen. RUBINSTEIN. - LIBRO DE ORO DE LA VIDA La propia virtud no puede librarse de los golpes de la calumnia. SHAKESPEARE. Los hombres más de bien son aquellos en quienes se ha cebado la calumnia. POPE. La calumnia està en todas partes,el calumniador no està en ninguna. No es bien nacido. nide hombre puede preciarse, quien con la lengua ó la pluma, cuando escriba ó cuando hable, desmintiéndose enyaquélla, firmar en ésta no sabe. Carta sin firma, es libelo que contra si-mismo hace quien no osa poner su nómbre, por confesar que es infame. El apellido es blasón que ¡califica linajes, que diferencia sujetos, que autoriza antigúedades; quien le ocultes porque teme que por ba luz no saque sambenitos del honor la bajeza de sus padres. Si es. infamia el désdecirse, SCRIBE. ¿mo es desdecirse el quitarle 4 una carta autor y firma? Digalo el más ignorante. Claro estaque receloso de que tienen que forzarle à desmentirse asi mismo, y confesar falsedades, lo mismo que.escribe niega, y que en su contrario añade circunstaricias de valor en todos los tribunales. Infames,/pues,/por escrito, hombres sin.nombres, cobardes que os menosprecials del ser que tenéis, pues le ocultasteis; lo que no firmaron plumas, firme el acero, y no manchen espejos de honor honestos cártas que sin firma salen. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. ¿De quién dependen las reputaciones? Casi siempre de los que no tienen nin- guna. PRÍNCIPE DE LIGNE. La-calumnia-acaba-por ser.un-lustre. Por el rastro argentino que deja sobre la rosa se reconoce el paso de la oruga. Vicror HUGO. El golpe de la sartén, aunque no duele, tizna.—Refran. MALEDICENCIA No retraigas el pecado de otro. MARCO AURELIO. La murmuración, como hija natural del odio v de la envidia, siempre anda " procurando como manchar y obscu q. las vidas y virtudes ajenas; y asi en la gente de condición vil y baja, que es donde hace sus audiencias, es la salsa de mayor apetito, sin quien alouna vianda no tiene buen gusto ni està sazona- NANA wot > EE. MALEDICENCIA Son los murmuradores como los ladrones fulleros... El tullero ladrón hurta, porque con aquello pasa: como no lo tiene, trata de quitar á otros, dondequiera que lo halla. De esta manera... el murmurador se sustenta de la honra de su cono- cido, quitándole y desquitándose de ella cuanto puede, porque le parece que si no da: es el ave de más ligero vuelo, que más presto se abalanza y más daño hace. hurta de otros, no tiene de donde haberlo para si. ALEMÁN. Quien ha de mirar à dichos de malas lenguas, nunca medrará. HURTADO DE MENDOZA. Los hombres de mala lengua son perros rabiosos, y los que murmuran de ellos son saludadores. RUFO. ¿Dijo uno mal de ti? No digas tú mal de él, siquiera por no parecerte à él y por no imitarle. QUEVEDO. Los ancianos murmuradores hablan más cuanto más viejos, porque han visto más, y todos los gustos de los otros sentidos los han cifrado y recogido à la lengua. CERVANTES. Excúsase la murmuración con no querer decir de otra persona lo que uno no querria dijesen de si. BOXADÓS Y DE LLULL. ¡Cuán facil cosa es reprender vida ajena, y cuán duro guardar cada cual la suya! ROJAS, Es absolutamente cierto que el chismoso es un ruin, La herida que hace la lengua va cundiendo y extendiéndose de la misma manera que el movimiento que hace una piedra en un charco de agua, ESPINEL. La-murmuración-es muchas veces hermana de la envidia. CATALINA. La maledicencia no ataca solamente á las personas irreprochables, sino tam- bién à los que le ofrecen alimento con sus acciones. Cuando encuentra materia, con más ardor transforma las apariencias/en realidades, inventa historias falsas y aumenta las que tienen algún fundamento. NICOLE. | El vicio de la murmuración es un lobo rapaz que arruina y destruye el ganado en que entra, SAN VICENTE DE PAÚL. El-que tiene la bajeza de complacerse en-que se suponga en una mujer algu- na debilidad por causa suya, es un miserable que debería ser desterrado de la bue- na sociedad. PELLICO. Siempre que la murmuración concluye en la negación de una cualidad cual- quiera, estad seguros de que esta cualidad existe en cierto grado. «Fulano de Tal bd T " fen MBPS t . £7 > < ^N E meds Re E pe rz $ Am ¿Y hr aos; ME M" ey «A, ` A . x 4 AA wies -* AC : SS . A Y a y NE 304 LIBRO DE ORO DE LA VIDA no tiene talento,» oiréis decir; es necesario, sin embargo, que tenga un poco para que se ingenien tanto en establecer que no lo tiene. MADAMA SWETCHINE. Los perros de Zurita. no teniendo à quién morder, uno à otro se mordian. Mala boca, peces coma. El mal pajarillo la lengua tiene por cuchillo.— Refranes. INIURIAS La ofensa, ichanto es mids grave, tanto es fuas segura. Cuanto más gravemente: ofendiste, tanto más te debes guardar. A ninguno parecen pequeñas sus ofensas. SALUSTIO. Las injurias echan màs-hondas las raices que los beneficios. Cuando el sabio nos ofende/ su arrepentimiento sincero debe satisfacernos; si el que nos ofende es un necio, se es más necio que él vengando la ofensa. SÉNECA. La burla y el ridiculo son entre todas las injurias las que menos se perdonan. PLATÓN. Nunca debe la injuria despreciarse, ni el que injuria dormirse, que debajo de la tierra sale la venganza, que siémpre acecha en lo más escondido de ella. ALEMÁN. Son las injurias como.lós pantanos, que aünque se sequen, se revienen des- pués facilmente. SAAVEDRA FAJARDO. En tiempo de agravios, ¿de qué sirven quejas? Que pues no hay orejas, ¿para qué son labios? MARQUÉS DE-PEÑAFIEL. Enojar y ofender à quien sabes-has de rogar para él perdón, ó es malicia obs- tinada, ó es locura. JOXADÓS Y DE LLULL. La intención hace el agravio. CALDERÓN. Quejarse de las injurias recibidas es más bien excitar à otros à que nos ofen- dan en vez de consolarnós. Là malicia se complace en herir en el punto-en que sabe que el dolor será más agudo. Hay mayor habilidad en evitar las ofensas que en vengarlas. GRACIÁN Y MORALES. Si el valor consistiera en porfiar y en volver injuria por injuria, las verduleras y demás gente por el estilo se llevarian la palma. GOBINET. A A > 2 A MD PERDÓN Las injurias son los argumentos de que se valen los que no tienen razón. ROUSSEAU. O conociendo ó no conociendo, no ofendáis à nadie, porque corréis peligro Ó de provocaral poderoso ó de maltratar al débil. Fóscoro. Antes de pensar en la injuria que hemos recibido, hay que dejar pasar, cuan- do menos, una noche. NAPOLEÓN I. Cuando se me hace una injuria, procuro levantar mi alma tan alto que la ofen- sa no llegue hasta mi. DESCARTES, A ON IMA x xt » 3 WAY BMW PR yA OP Quien ofende se hace inferior al ofendido, à quien concede una verdadera su- perioridad, dándole el poder de perdonarle. ABATE PREVOST. a »" Ss? T è EIN La ofensa hiere únicamente cuando viene de arriba. E. MARLITT. , 9 PpS ER. T eo, rung as i. mae c ; E Al que se burla, Dios le castiga y con un soplole hace rodar como una peonza. MISTRAL. De la chanza más suave à la ofensa no hay comúnmente más que un paso. SAINT-EVREMONT. El que te dice la copla, ése te la hace. Sanan cuchilladas, y no malas palabras. —Refran s. Mi —Á PERDÓN T Es de alma grande vengarse de las injurias con beneficios. CONFUCIO. - -e - — n i» E + AN Perdonad con frecuencia à los demás y nunca à vosotros mismos. PUBLIO SIRO. El hombre honrado no se venga de una injuria; prefiere perdonarla. Trro Ervro. El que sufre pacientemente las injurias se asemeja à un hombre que aprisiona 4 un león terrible en una jaula de hierro; mas el que quiere rechazarlas se aseme- ja, porel contrario, à un hombre que se atraviesa con sus propias armas. SAN EFRÉN. Debe perdonarse al humilde y hacer guerra al soberbio. VIRGILIO, Nada es más dulce que dar, ni más deleitoso que perdonar. SAADI. Remitir la injuria antes de ser requerido es liberalidad magnifica del noble ey d - d AA - A Y it cs Js SEN NN I os b O MDMA: SE T E ^ SN eS í ns LJ E 4 Jl i ^ n v cg O NUS i " d Ah 0 T X Sy! » ARTNA 4 id - i t AS A f aq. ai E A na " » at PES. Vd obrar, porque olvidar nada. LIBRO DE ORO DE LA VIDA nn ——ÀM —— ———À lo que 7 poder de ruegos se alcanza, más parece deuda que dem i XT < A X V - Remitir injurias tiene muchas glori jas; mas la primera, por maj den està olvi C | Ó1njulia. i | | a lada, que es vencerse el hombre á si mismo. Boxapós Y DE LLU . F 30 ipi "COL ^T] : nal. . 3*Ye se arrepie "0 indo al que persel vera en el I ios perdona al que se arrepiente; el mur iod Dios perdot 1 p Tamayo Y BAUS. , : »rünnat 4 los i mas. 1 1 h 7 ria ! y c yerdopnamos 4 105 ut € Nos lo perdonamos tódo a nosotros mismos, nada I sli pii T La FONTAINE. A d: otos los que perc rdonan, aunque son muchos los que olvidan. dai MADAMA SWETCHINE. 1 pr ^ ~ + - A^ Y ye d - X 10 Mi larga existericia me ha-ensenado que es preciso perdonar mucho y ní HE nada. V GUIZOT. 3] que perdona Vencer Y perdonar | El que pe dc es ser vencedor dos veces. vence mas que el que se venga. CALDERÓN Ruiz DE ALARCÓN. ; TOLSTOI. Compr -»nderlo todo, €s perdonarlo todo. [c : -ar4cter propio de u El perdón-de las injurias esla virtud y como Æl caracter propio de un isti S | De BEAUTEME. cristiano. Una injuria pérdonada es.para el ofendido um titulo de superioridad sobre el IV TT] TRUBLET. ofensor. Nada es mas capaz de confundir à nuestros enemigos que la a perdón de las injurias. El que se enoja fácilmente descubre casi siempre su debe lidad y da å los demás ocasión de aprovecharse de ella. Dg VERNAGE. fi ; ive |l enemien: nerdonarle es co- Venoarse de una ofensa es colocarse 4 nivel del enemigo; perdonarie es c loca solite él La ROCHEFOUCAULD. OLY rse aJ r * yravios, negocian los res sabios.—Refrán. Dando gracias por agravios, negocian los hombres sabios.—*Refrán e — Á CAPITULO XIX HONOR HONOR. — DUELO HONOR El verdadero honor es el que resulta del ejercicio de la virtud y del cumpli- miento de los propios deberes. El honor es un bien que todos debemos conservar; pero es un bien.que no está en nuestra mano, sino en la estimación de los demás. La opinión pública le da y le quita. JOVELLANOS. , honor, fiero enemigo! Pues sin culpa el más honrado ud fué el.primero.que dió te puede perder, honor; tu ley al mundo, y que fuese bárbaro legislador mujer quién-en si tuviese fué tu inventor, no letrado. tu valor, y el hombre no? LOPE DE VEGA. En un siglo en que ya se ven las cosas tan claras, y en que ya no es fácil abu- sar-de nadie, en el siglo de las luces; una de Jas cosas sobre que està más fijada la püblica opinión, es el honor, quisicosa que, en el sentido que en el dia le ifie: no se encuentra nombrada en ninguna lengua antigua. Hijo este honor de la Edad media y de la confluencia de los godos y los Arabes, se ha ido compren- diendo y perfeccion ando à tal grado, à la par de la civilización, que en el día no hay una sola persona que no tenga su honor à su manera: todo el mundo tiene honor. En los tiempos antiguos, tiempos de confusión y de barbarie, el que fal- tando à otro abusaba de cualquier superioridad que le daban las circunstancias ó AA - A Y it cs Js SEN NN I os b O MDMA: SE T E ^ SN eS í ns LJ E 4 Jl i ^ n v cg O NUS i " d Ah 0 T X Sy! » ARTNA 4 id - i t AS A f aq. ai E A na " » at PES. Vd obrar, porque olvidar nada. LIBRO DE ORO DE LA VIDA nn ——ÀM —— ———À lo que 7 poder de ruegos se alcanza, más parece deuda que dem i XT < A X V - Remitir injurias tiene muchas glori jas; mas la primera, por maj den està olvi C | Ó1njulia. i | | a lada, que es vencerse el hombre á si mismo. Boxapós Y DE LLU . F 30 ipi "COL ^T] : nal. . 3*Ye se arrepie "0 indo al que persel vera en el I ios perdona al que se arrepiente; el mur iod Dios perdot 1 p Tamayo Y BAUS. , : »rünnat 4 los i mas. 1 1 h 7 ria ! y c yerdopnamos 4 105 ut € Nos lo perdonamos tódo a nosotros mismos, nada I sli pii T La FONTAINE. A d: otos los que perc rdonan, aunque son muchos los que olvidan. dai MADAMA SWETCHINE. 1 pr ^ ~ + - A^ Y ye d - X 10 Mi larga existericia me ha-ensenado que es preciso perdonar mucho y ní HE nada. V GUIZOT. 3] que perdona Vencer Y perdonar | El que pe dc es ser vencedor dos veces. vence mas que el que se venga. CALDERÓN Ruiz DE ALARCÓN. ; TOLSTOI. Compr -»nderlo todo, €s perdonarlo todo. [c : -ar4cter propio de u El perdón-de las injurias esla virtud y como Æl caracter propio de un isti S | De BEAUTEME. cristiano. Una injuria pérdonada es.para el ofendido um titulo de superioridad sobre el IV TT] TRUBLET. ofensor. Nada es mas capaz de confundir à nuestros enemigos que la a perdón de las injurias. El que se enoja fácilmente descubre casi siempre su debe lidad y da å los demás ocasión de aprovecharse de ella. Dg VERNAGE. fi ; ive |l enemien: nerdonarle es co- Venoarse de una ofensa es colocarse 4 nivel del enemigo; perdonarie es c loca solite él La ROCHEFOUCAULD. OLY rse aJ r * yravios, negocian los res sabios.—Refrán. Dando gracias por agravios, negocian los hombres sabios.—*Refrán e — Á CAPITULO XIX HONOR HONOR. — DUELO HONOR El verdadero honor es el que resulta del ejercicio de la virtud y del cumpli- miento de los propios deberes. El honor es un bien que todos debemos conservar; pero es un bien.que no está en nuestra mano, sino en la estimación de los demás. La opinión pública le da y le quita. JOVELLANOS. , honor, fiero enemigo! Pues sin culpa el más honrado ud fué el.primero.que dió te puede perder, honor; tu ley al mundo, y que fuese bárbaro legislador mujer quién-en si tuviese fué tu inventor, no letrado. tu valor, y el hombre no? LOPE DE VEGA. En un siglo en que ya se ven las cosas tan claras, y en que ya no es fácil abu- sar-de nadie, en el siglo de las luces; una de Jas cosas sobre que està más fijada la püblica opinión, es el honor, quisicosa que, en el sentido que en el dia le ifie: no se encuentra nombrada en ninguna lengua antigua. Hijo este honor de la Edad media y de la confluencia de los godos y los Arabes, se ha ido compren- diendo y perfeccion ando à tal grado, à la par de la civilización, que en el día no hay una sola persona que no tenga su honor à su manera: todo el mundo tiene honor. En los tiempos antiguos, tiempos de confusión y de barbarie, el que fal- tando à otro abusaba de cualquier superioridad que le daban las circunstancias ó d LE Ta | E f PT La Ln y * ZEN P 7 g b ^ "tu AP G ; €, B F * v n^ PA C -—— LÍBRO DE ORO DE LA VIDA A DESCR AS RENE su atrevimiento, se infamaba à si mismo, y sin hablar tanto de honor es deshonrado. Ahora es enteramente al revés. Si una persona baja Ó a nada le falta 4 usted, usted es el infamado. ¿Le dan à usted in bofetón: To di mundo le desprecia à usted, no al que le dió. ¿Le faltan à usted su mujer, q np su querida: Ya no tiene usted honor. ¿Le roban à usted: pasos nn que Ja bre, y por consiguiente deshonrado. El que le robó, que quedo uita : ee A bre de honor. Va en el coche dé usted y es un hombre decente, ca de jj RE se-quedó à pie, es usted gente ordinaria; canalla. ; Milagros todos ; = ustra- ción! „ARRA. El honores el pudor viril. GENERAL LAMBERT. Si, tengo honor, el sentimiento excelso que asegura del alma el poderio. T. ARBOLEDA. id -onsideración más a ji radi La estima vale más que la celebridad, la consideración mas que la nombradia, »nor mi Í JAMFORT. el honor más que la gloria. Ci Fl honor y el interés. no se encuentran siempre en el mismo saco. HERBERT. sino en que el otro lo piense. Alhaja es tan mal hallada coti los honrados, que à veces, Fl honor no es realidad que le ensena el quede tiene, diciendo: «Aqueste es mi honor;» | | | sin perderla lo que éste obra, lo que aquél juzga lo pierde. es un fantasma aparente, queno esta en que le tenga, CALDERÓN. El honor es como el sol, que en todo lugar es bello, limpio, puro y luminoso: v ası en mi no tiene menos calidad queen el más noble. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. * * . y, LI t 1 > A í Leane de | 11 şü- Yo distingo en esto à que llaman honor, el que se obtiene de la opinión pu ; : i » de sí mismi : “mero consiste en vanos pre- blica, y el que deriva del amor de si mismo. El primero consiste | i juicios más movibles que una ola agitada; el segundo tiene su base en las verda- | j . `] nor de ünde ide ser provechoso para la fortu- des eternas de Ja moral. El honor del mundo puede ser pro e 0] 12 tuna. mas no penetra/en manera alguna en el alma y en nada influye en la verda- As Qo 4 I E ' , 1 E i ; r - el contrar rma S 'cenci 30 e dera felicidad. El honor verdadero, po! el contrario, forma su esencia, porqu ^ " ] "5 1c > OV, » 1 barr? ^" sólo se encuentra en él ese sentimiento permanente de satisfacción interna que sólo puede hacer dichoso a un ser pensador. Wr El honor de un hombre no està de ningün modo en poder de otro; està en € + j B " " . $ 4 a n P" - z 2 icm t, ni ~-i A mismo y no en la opinión del pueblo; no se defiende con la espada ni con el | ) scan 2 ^ | p ~ ^ 111717 y] l, 1n » y A irr! T hable Rot SSEAL * broquel, sino con una Vida integra C ITTCDI( cnabic. — DA i y E ^ "c P PE: IATA RO 2382/2 RO, HONOR 389 El honor no se ofende jamás impunemente: no existe nunca por mitad: ente- ro es robusto, herido está muerto. MANTEGAZZA. Ambiciona honor, no honores. GUICCIARDINI. El honor es como el valor: un testigo lo inspira ylo sostiene. P. BOURGET. ¡Qué dichoso que fué Adán, Es el honor cristal puro, libre de riesgos de honor! que se enturbia del aliento. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. RUIZ DE ALARCÓN. Al rey la hacienda y la vida se han de dar; pero el honor es patrimonio del alma, y el alma sólo es de Dios. CALDERÓN. El honor no es en manera alguna variable; no depende de los tiempos, ni de los lugares, ni de las opiniones: no puede ni pasar, ni renacer: su fuente eterna està.en el corazón del hombre justo y en la regla inalterable de sus deberes. ROUSSEAU. El tráfico del honor no enriquece. VAUVENARGUES. Aunque perdamos todos nuestros bienes, conservemos inmaculado nuestro honor. WALTER SCOTT. El honor ;no es preferido Donde el honor es lo más, à la vida € hijos: —Si. todo lo demás es menos. FRAY GABRIEL TÉLLEZ. CALDERÓN. ¡Que el honor siendo un diamante, pueda un frágil soplo (¡ay Dios!) abrasarle y consumirle; y que siendo su esplendor más que el sol puro, un aliento sirva de nube à este sol! CALDERÓN, El honor es como la juventud; una vez perdido, no se recobra. CANTÚ. El honor es el más noble estimulo del valor militar. Vico. Los gobiernos pueden otorgar honores, pero no el honor. PERSICHETTI. El hombre puede mostrar indiferencia para con la gloria, mas no puede mos- trarla para con el honor. GIRARD. 390 LIBRO DE ORO DE LA VIDA El honor es una esencia que no se ve. Á menudo tienen honor los que no le tienen. SHAKESPEARE. A la fortuna [a áspera senda del honor no guia. G. Garcia MORENO. El honor es como el ojo: no sabria sufrir la menor impureza sin alterarse. BOSSUET. DUELO El demonio fué el primer inventor de la razón de Estado y del duelo, que son los dos revoltosos del mundo. QUEVEDO. Y he sido de parecer siempre que no se lava bien la mancha de la honra del agraviado con la sangre del que le ofendió, porque lo. que fué no puede dejar de ser, y es desatino creer que “se quita, porque se mata el Ofensor, la ofensa del ofendido; lo que hay en esto es que el agraviado se queda'con su agravio y el otro muerto, satisfaciendo los deseos de la venganza, perono las calidades de la hon- ra, que para ser perfecta no ha de ser ofendida. LOPE DE VEGA. Si en el conyugal amor los delitos del marido hubiera. penas iguales y la ésposa; y que en el suelo para el esposo agresor, haya.el vulgo establecido y sus/obras desleales veriganza en leyes del duelo tocaran en el honor, para el esposo ofendido, como las de la mujer, y no para la mujer, perseverara en los-dos esa es terrible crueldad, el reciproco querer; suficiente à deshacer pero que en la ley.de Dios à amor, que sin igualdad iguales vengan à ser no sabe permanecer. Fray GABRIEL LÉLLEZ: En la historia antigua no se ve un solo ejemplo de un duelo, Agamenón in- juria 4 Aquiles, y Aquiles se encierra en su tienda, pero no le pide satisfacción: Alcibiades alza el palo sobre Temistocles, y el gran Temistocles, según una expre- sión de nuestra moderna civilización, queda como un cobarde. El duelo, en medio de la duración del-mundo, es-una invención de ayer: cerca, de seis mil anos se ha tardado en comprender que cuando uno se porta mal con otro; le queda siempre un medio de enmendar el daño que le ha hécho, y este medio-és matarle... Por otra parte, si se prescinde de la parte de preocupación más ó menos visible ó su- blime del pundonor, y si se considera en el duelo el mero hecho de satisfacer una cuenta personal, diré francamente que comprendo que el asesino no tenga dere- cho à quitar la vida à otro, por dos razones: primera, porque se la quita contra su gusto siendo suya; segunda, porque €l no da nada en cambio. LARRA. AA » EE ra cl “E vrnim DUELO 391 La opinión que la quimera del honor sostiene, sentando el principio de que es preciso conservar el honor aun á costa de la vida, ha producido por mucho tiempo la rabia brutal de los caballeros de Francia. Si de los que se baten en due- lo no se hablase más que como de hombres insensatos y ridiculos; si no se crease jamás ese fantasma llamado honor, que es un idolo, una quimera, una locura, ni se cuidase de no concebir jamás la venganza sino como una acción baja y llena de cobardía, las impresiones que experimentaria el otendido serian menos vivas; pero las aumenta la falsa idea que tiene de la cobardia que supone sufrir la in- juria. NICOLE. Quien en püblico castiga, Duelista que andas cargado dos veces su honor infama, con el puntillo de honor, pues después que le ha perdido, dime, tonto, ¿no es peor por el mundo le dilata. ser muerto que abofeteado? LOPE DE VEGA. Rojas ZORRILLA. El duelo es contrario al derecho natural, porque todos los animales están or- vanizados para conservar su vida, y à todos les lleva el instinto à velar por suse- guridad individual. Es contrario al orden social, porque en todo Estado civilizado cada cual se debe à la defensa común, la vida de cada uno pertenece al principe y à lá patria, y nadie puede disponer de su persona, ni exponerse siquiera à los trances de un combate de muerte sin necesidad y sin ventajas para su pais. Es contrario à la religión, porque ésta prohibe al hombre ofender, herir ó matar à su prójimo: al revés, le ordena perdonar las injurias. Es contrario à la razón, porque el ofendido, so pretexto de obtener justa reparación de una injuria, sale muchas veces herido ó muerto; y su adversario victorioso anade, por toda satisfacción, un asesinato à un ultraje, y un crimen á un delito. Es hasta contrario à las leyes del honor, porque si el honor prescribe al ultrajado pedir una justa satisfacción al ul- trajante, también le prohibe que se tome esta satisfacción porun medio que àlavez reprueban el derecho natural, la ley civil, la moral y la religión. LovsEav. El honor En materias de honor se cura mejor con blandos más ha de hacer la prudencia remedios que con cruéles. que no la cólera. CALDERÓN. CALDERÓN. La'abolición-de los desafios fué-urio de los grandes servicios prestados à la patria. VOLTAIRE. A Los desafios y las venganzas son indignos delirios: el rencor es una mezcla de orgullo y. de bajeza: PELLICO. ¡Ah tirana ley del duelo! Todo lo habéis de intentar ¡Mal haya, amén, quien te hizo, primero que el desafio; para que huyendo á un agrado, que empezar es desvario se haya de ir hacia un peligro! por donde se ha de acabar. CALDERÓN. RUIZ DE ALARCÓN. , "m" Á R7 NO AE XL etus g + - áb A uu 4 L| - 4 v MAN i YO N mw. T n. IN Kas., at Ps MORS ; d ¿e " € r y yo CIN Y a 4*, 1] E > Se Nom v 4 y, t came r^. | + L L AE A e - " cipe s ES 4 . y ee "L^ : C TAM ES 2 po M. pr 1 P At PST x - AE Ner s s) TTA y eM, s y 392 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Decidme si hubo un solo desafio en la tierra cuando estaba cubierta de héroes. Los hombres más esforzados de la antigüedad ¿soñaron jamás en vengar sus inju- rias personales con combates particulares? ¿César envió carta de desafio à Catón, ò Pompeyo à César, después de haberse injuriado tantas veces reciprocamente? ¿Y el más grande capitán de Grecia fué deshonrado por haberse dejado amenazar con el palo? Silos pueblos màs esclarecidos, más valientes y más virtuosos de la tierra no han conocido nunca elduelo, puedo perfectamente afirmar que no es umi institución del honor, sinó una moda horrenda y bárbara, digna de su fe- roz-orisen... ROUSSEAU. frágil vaso de la fama, vaso que una vez se ha roto, aunque le suelde el cuidado, no cobra el primer valor, ni es bien que quede el honor como vaso remendado. Pero ¡cielos!, ¿quién no alcanza que la ley del duelo admite, porque el honor resucite, crueldades à la venganza? Esto ¿no es el común voto? Si, mas si el honor se llama FRAY GABRIEL TÉLLEZ. El hombre dé valor desprecia el duelo; el hombre de bien lo aborrece. Me inspiran tal horror los duelos, que los considero como el último grado de brutalidad à que pueden llegar los hombres. El que va à batirse deliberadamente no es à mis ojos más que una bestia feroz que se esfuerza en despedazar á otra; y si resta el menor sentimiento natural en su alma, encuentro que el que muere merece ser menos compadecido.que el vencedor. ROUSSEAU. El duelo es usanza bárbara, VALERA. El duelo sólo aprovecha al médico y al'sepulturero. LABOULAYE. ED PARTS CAPÍTULO. XX OCIOSIDAD OCIOSIDAD.—PEREZA.—OPORTUNIDAD.—FORTUNA OCIOSIDAD El que labra su tierra, tendrá pan de sobra; pero el que ama la ociosidad, es- tarà lleno.de miseria. Libro de los Proverbios. El ocio envilece, no el trabajo; toda la vida del sabio es una continua acción. No hacer nada es hacer mal. ORFEO. Asi corrompe el ocio al cuerpo humano como corrompe à las aguas si están quedas. OVIDIO. En el ocio y en la abundancia se desordena la razón. Trro Livio. El descanso, sin el estudio, es una especie de muertey sepulcro del hombre vivo. Estar en el ocio muy sosegado, no es reposo, sino pereza. SÉNECA. Substituye al ocio y à los vicios, que te hacen infeliz, el trabajo y las virtudes, y serás venturoso, y no clamarás al cielo pidiendo que te libre de unos males cuyo remedio está en tu mano. ARISTÓTELES. El ocio por si afemina. Fray Luis DE LEÓN. 2 394 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Como al bien ocupado no hay virtud que le falte, al ocioso no hay vicio que no le acompañe. Es la ociosidad campo tranco de perdición, arado con que se siembran malos pensamientos, semilla de cizana, escardadera que entresaca las buenas costumbres, hoz que siega las buenas obras, trillo que trilla las honras, carro que acarrea maldades, y silo en que se recogen todos los vicios. ALEMÁN. ELocio es pérdida del salario. QUEVEDO. El ocioso para nadie vive. ALONSO TOSTADO. La baja fortuna jamás se enmendó con la ociosidad ni con la pereza. CERVANTES. La poltroneria es el mayor enemigo que tiene el cuerpo humano. ESPINEL. El ocio arrúina el alma, émpobrece el cuerpo, engendra la pereza y es, en fin, enemigo de todo yirtuoso ejercicio. MELCHOR CANO. Más daño causa la quietud ociosa y floja que el trabajo demasiado. SETANTI. El cristiano no debe entregarse à la ociosidad-so pretexto de devoción, ni : la disipación so-pretexto de laboriosidad. C. FERNANDEZ. Una vida/ociosa es una muerte anticipada: GOETHE. Rico ó pobre;-todo hombre-ocioso es un bribón. ROUSSEAU. Los que nada hacen.se creen. capaces de hacerlo todo. MADAMA DE TRACY. El hombre ocioso sólo.se ocupa en matar el tiempo, sin ver que el tiempo es quien nos mata. VALTOUR. PEREZA La pereza hace venir el sueño; y el alma negligente padecerá hambre. Como el agraz entorpece los dientes, y el humo los ojos, asi es el perezoso para los que le envian. Los deseos consumen al perezoso, pues sus manos no quieren trabajar poco ni mucho. A los perezosos les parece el camino un vallado de espinas: los justos no hallan en él embarazo alguno. Libro ae los Proverbios PEREZA 395 La pereza es el hábito por el cual el hombre tiene pereza en hacer lo bueno y evitar lo malo. RAIMUNDO Lurto. ¡Oh perezoso!, mira la hormiga y aprende de ella el seso y discreción. FRAY ÁNSELMO TURMEDA. Poco aprovecha blasonar de las virtudes con la lengua, si la mano en la obra es perezosa. FRAY ANTONIO DE GUEVARA. La pereza y la ignorancia están siempre en guerra con la aplicación y el ta- Do lento. J OVELLANOS. Serpiente es la soberbia, serpiente la avaricia, serpiente la lujuria, serpiente la ira, serpiente la gula, serpiente la envidia: la pereza no es serpiente, porque no pica; es animal inmundo que duerme en su fango su sueño perpetuo. MONTALVO. Lo que puedas hacer por la mañana, no lo dejes jamás para la tarde; nunca pereza se vistió galana ni hizo de rica ostentación y alarde. El que es bravo en la lid, las lides gana; nada se ha escrito de ningún cobarde. El hombre muere en paz, cual muere en guerra, y el que no pasa el mar se queda en tierra. M. CARRILLO DE ALBORNOZ. Un hombre con pereza es un reloj sin cuerda, Todas las pasiones, para el logro de su objeto, exigen algo; sólo la peréza no exige nada. Mejor la contentáis sentado que en pie, mejor echado quesentado, mejor soñoliento que bien despierto. Parece ser la tendencia 4 la misma nada; la nada es al menos su solo limite; cuanto más se acerca à ella el perezoso, en su modo de ser, mejor esta. BALMES. EI fastidio ba entrado en el mundo-por;causa de la. pereza. — La BRUYERE; Siempre ciréis decir à los perezosos que tienen ganas de hacer algo. V AUVENARGUES. Quien en sábado va å la acena, el domingo tiene mala huelga. Reniego de bestia que en invierno tiene siesta. A buey harón, poco le presta el aguijón. Hoy meiré, cras me iré, mal la casa mantendré. E] hombre sentado, ni capuz tendido ni camisón curado. Quien se levanta tarde, ni oye misa ni toma carne. Dormiré, dormiré; buenas nuevas hallare. Cuando la sucid empucha, luego anubla.—Refranes. "a Zt Li DO * "te = E. A Ei 3 - 4 2 >A K EE mr Z^, D bo SN e wu LIBRO DE ORO DE LA VIDA OPORTUNIDAD Si teniendo ocasión no la aprovechas, por demás la esperas después de pa- sada. SALUSTIO. Todas lascosas llegan à st vigor y descaecen. Quien les conociere el tiempo, las vencerá facilmente. SAAVEDRA FAJARDO. Tiempo, lugar y ventura muchos hay que la han tenido, pero pocos han sabido gozar de la coyuntura, RUIZ DE ALARCÓN, Conocer el tiempo, y usar-el hombre de la oportunidad, hace à los hombres prosperos. Rojas. El que no sabe gozar de la ventura cuando le viene, no se debe-quejar:si-se le pasa. CERVANTES. La ocasión es como el hierro, se ha de-machacar caliente. J. HERNANDEZ. Cuando te dieren el anillo, pon el dedillo. Quien tiempo tiene y tiempo atiende, tiempo viene que se arrepiente, Después de vendimias, cuévanos, Al buen diá ibrele la puerta; y para el malo te apareja. Al buen dia mételo en casa. Cuando te dieren-el buen dado, ¿chale la. mano. Al asno muerto, la cebada al rabo.—Refranes. FORTUNA Más contraria es la fortuna al hombre que no le deja gozar lo que tiene, que no al que le niega lo que le pide. PLATÓN. Ase de la guedeja à la fortuna, si algüna vez te muestra su camino. VIRGILIO. No te dejes pisar, aunque fortuna te derribe. QUINTILIANO. Es màs dificil de sufrir la próspera fortuna que la adversa: que la una no tiene sosiego y la otra tiene consuelo. Rojas. FORTUNA 397 No puede haber en la fortuna tan grande ni desvariada caida que el tiempo muchas veces no levante y vuelva al más afligido en mayor prosperidad. CONTRERAS. Considera cuánto tarda la fortuna en subir un hombre, y cuan presto le derri- uv ' , A 1 ^ NA qu P hors an ba!, ¡cuánto tarda en crecer un árbol, y cuán presto vaal fuego!, ¡con cuanta dificul “e ERA, wal A SAN / ip V TNA tad se edifica una casa, y con cuanta brew edad se quema: A. DE VILLEGAS. Hanse visto y se ven hombres en la pobreza ricos, en la persecución alegres y en el desprecio estimados; empero pocos se cuentan en la buena fortuna cuerdos. QUEVEDO. Á la fortuna vencella No 4 la fortuna te rindas, es esfuerzo y gran cordura, por más que opuesta te injurie; v la mayor desventura que es facil deidad, y es fuerza es dejarse vencer de ella. que por instantes se mude. CONTRERAS. CALDERÓN. Audiencia da la fortuna; pero el que acude á su audiencia tiene que bajarse mucho porque es muy baja la puerta. Ruiz AGUILERA. Notable es la fortuna con los mercaderes, terrible con los privados, cruel con los navegantes, desatinada con los jugadores; pero con los amantes notable, te- rrible, cruel y desatinada. LOPE DE VEGA. En la próspera fortuna seas humilde y en la contraria paciente. Gracián Y MORALES. Cada uno es artifice de su ruina ó de su fortuna. Esperarla del acaso es igna- via. Creer que ya está prescrita, desesperación. | La fortuna se mueve aprisa, y casi todos los hombres despacio. Por esto po- cos la alcanzan. SAAVEDRA FAJARDO. No hay maroma tan peligrosa, con bolas atadas à las-plantas de los pes CO- mo el trepar por la maroma de la fortuna y Sus favores. A. PEREZ: Nadie confie en los halagos de la prosperidad, porque es estilo de Ja fortuna entretenerse y deleitdrse eh quitar hoy lo que dió ayer. GUEVARA. 1 MM eim —— " T ^ > i, Lo puesto en razón es no lamentarse uno demasiado de la adversa, ni engreir | a "T [ON i à se con exceso de la buena fortuna. MONTALVO. La fortuna es un numen à quien niegan los venturosos (por ingratitud) y à | ibuye ; incapaces i enci 2, F. Sanz. quien todo lo atribuyen los incapaces (por impotencia). E, $ , 399 LIBRO DE ORO DE LA VIDA Uno de nuestros autores clásicos stros autores clásicos de más nota pone en boca de cierto intré OS le firmes B le it mas pone boca de cierto intre- alvaje que la fortuna es la fuerza de los brazos. Traduciendo esta frase en culto, se formula una buena regla de vida: Con espiritu perseverante se logra todo lo que esta dentro de la posibilidad humana. A. FERRER DEL Río s jl | INDICE DE MATERIAS Nadie debe confiar de fortuna y su poder, que también mata un placer como à vecés un pesar, " Jar - >> , zt EX Y 4 y à i | Da A y M EL" LN "a ` 312 s 1 Páginas Páginas (Sins F e, E. Y EA DS] CONTRERAS. ADVERTENCIA PRELIMINAR : TABLA DE LOS AUTORES CITADOS. +» » CAPITULO IV ra Tid $ Suelen ser leccion és de Dios lo que se ha dad | í - e o en llamar Y "APITU p 3. veleidosa fortuna. ] cap ichos de CAPITULO PRIMERO RELIGIÓN ES. NOCEDAL, PA A NATURALEZA Religión. Iglesia Fe. . Rel igio sidad. . e o. 4 EX V irtud 4 , : . ` a é ^ . ' Pecado . u a Remordimiento A confesió n, arre- pentiiniento. é La fortuna nos corrige muchos defectos que la razón no sabria corregir Naturaleza vi Dios. . Humanidad 6 Mundo Vida. Salud. Enfermedad Tiempo , Pasado, presente, porvenir: Muerte. "A, Eternidad. — B C M -€ e La ROCHEFOUCAULD. — t e A Las CAPÍTULO V Mo ABE SOCIEDAD Pb us IN oc O CAPÍTULO II Sociedad Socialismo FAMILIA Progreso, civilización . Riqueza. Pobreza. Poder, autoridad, grandeza . Placeres Um mo h om 50] = 75 O cn mre 'o3 ` e ERU NA * ipi e "e Hombre. Mujer. . + Infancia. . Juv entud Vicios. Vejez e is "P Pasiones Matrimonio . - e Delitos. Esposos am Eum m uf E Paz. Viudez . ed Z € ¡E 32 Libertad Hogar, familia . . . - ? a5 j Costumbres. Padres. + - AS t Trato ) Hijos. . . * - +* ERAN. g3 Opinión pública > Parientes. 4 n € n € 9? Qt Periodismo . Criados AS ENS 1 ' T, " p ei eue unran (C? DO sVe N v 1D € M09 0 im. Ou Oi " ÓN TULS oo $ s) t$ o un to y ss C) - oC WE. " ` yy . * è "AM Va pa i "Net NE a "nd S m 2 d CAPÍTULO lil CAPÍTULO VI PATRIA ALMA Patria... o s s PME X: i Alma. ció, n. cw FA SB. A Conciencia GEME a UA A € «v 9 Razón Politica TEM TANT 3 Inteligencia Rey . 7 Pensamiento . Privados, ministros, gobernantes. Memoria Súbditos.. . . + MADE EAS Voluntad Ley A mins: E A 28 Deseo. A A E 3 Corazón. Milicia. . . . a n, E Mo 3s Temor Guerra - WE E RA : Valor. Tirania, despotis: mo.. . ; 5 42 Dolor Revolución . . +. >- js Lágrimas 3 t3 19 !9 t€ ^3 93 to3 > t2 TATTOO uU W dD do o Cte w to. H "Nm gm tm t2 p uu Ll e e -P Su A A ARA TA E E ÍNDICE AE ho AA o LERESEN Páginas CAPÍTULO VII CAPITULO XIII AMISTAD CARIDAD Amistad y = an Gy ' Caridad. p-a o... Amor.. . A : Consejo. o . e s « . o» Celos . . ; Beneficencia . Ausencia, s”. EN 78 Ma "e Olvido, . ra CAPITULO XIV Enemistad. , TEP 282 ECONOMÍA ØH oV- . Economia.. s 03 CAPITULO [-iberalidad, à ss TAO HAN e om BELLEZA Belleza. . - - ; 287 CAPITULO XV Pudor... Castidad, . Axte. | |. > . Felicidad... Poesit.. + & x3 : Probidad. . Prudencia . CAPITULO XVI FELICIDAD ñ CAPITULO IX VANIDAD Vánidadid. .]- +. A - . PACIENCIA Atavio, moda, lujo. ó Amor propio. Paciencia... Adulación. . . bur? . v303 Adversidad, Orgullo. . . ; 3o! Esperanza , Soberbia.. . V - ; Hipocresía, Y CAPITULO XVII CAPÍTULO X EGOÍSMO DEBER EEO0Ismo, Avaricia. Deber.. . y . i Codicias Educación. , BEYI? Juego? . . Instrucción. E LT. iw | . Gratitud. . ~ i - CAPITULO XVI Secreto. . : CALUMNIA CAPITULO XI SABIDURÍA Calumnia. mre NM Maledicencia.. . . IMPUNES. . v . . Perdón. . . . Sabiduría. Verdad, 2 Experiencia . Ciencia. . Moral. . Historia. . Filosofia . Critica. Eu Libros.. . 5 to S ~ iS w ^ CAPÍTULO XIX HONOR 133 123 153 T9 tu t3 HONOL. > . Duelo, . . * 3 tos LI 19 Cu 193 293 (Y UI tJ US 193 e : CAPÍTULO XX CAPÍTULO XH TEMPLANZA OCIOSIDAD Templanza, . ; ES ; : Ociosidad . Obediencia. o e E Pereza. . . . Silencio. . : 345 Oportunidad.. Humildad. 340 | Fortuna. LA (903 t23 03 <=] 3 oo cw rẹ y det ERO S v AUN TEM ty ent EN B. 4 aU lani. ‘t - QU y M D , SW. A. AAA Uc DRE E od et, RAYS U toe AN S - -— — i e >, By. 4 ^. "o^ Nose