HUERTÁ EN LA HUERTA, EL FRUTAL ES OTRO INTEGRANTE MÁS, QUE REQUIERE CUIDADO Y MANEJO ADECUADO PARA QUE NOS RESPONDA CON FRUTOS SANOS Y RICOS. x ου DE LA DIVERSIDAD DE PLANTAS DEBIDO A LA DEMANDA DE INFORMACIÓN SOBRE EL MANEJO DEL FRUTAL EN LA HUERTA ORGANICA QUE MANIFESTAN LOS HUERTEROS ELABORAMOS ESTA CARTILLA PARA PODER PRODUCIR NUESTROS PROPIOS FRUTALES, SABER CÓMO PODARLOS Y CÓMO CUIDARLOS EN FORMA CASERA Y ORGÁNICA. AYUDAR A LOS FRUTALES A PRODUCIR, HACE QUE DISPONGAMOS DE FRUTA SANA Y FRESCA PARA COMER AL PIE DEL ÁRBOL O ELABORAR DULCES, HACIENDO NUESTRA DIETA MÁS RICA Y VARIADA, CONTRIBUYENDO A LA ECONOMÍA DE LA FAMILIA. 2... FRUTALES - "CONOCER CÓMO PRODUCIR NUESTRAS PROPIAS PLANTAS FRUTALES NOS PERMITE TENER LAS MEJORES PLANTAS CON FRUTOS RICOS Y SANOS PARA COMPARTID FM ΕΛΜΙΙΑ Y CON LOS VECINOS." 1 (y | UNA PLANTA FRUTAL INJERTADA x Dii T» - TP DE BUENA CALIDAD, — M $8 ຈົບ ແ) ESTÁ COMPUESTO POR 005 PARTES: f5. ເວຣ οσο & PIE Y A COPA . οσον EL PÉ ES LA BASE PEL TRONCO Y LA RAÍZ. TIENE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES: RESISTENCIA A ENFERMEDADES, SE ADAPTA MEJOR A LOS DISTINTOS TIPOS ΡΕ SUELO Y TAMBIÉN REGULA EL TAMAÑO DEL ÁRBOL. LA COPA DEBE LLEVAR LA PROPIEDAD DE PROPUCIR FRUTOS DE BUENA CALIDAD. Fa ສ ka | D PARA COMENZAR DEBEMOS YS HACER UN VIVERITO EN CASA. HACIENDO EL VEVERO PODEMOS ELEGIR LAS MEJORES PLANTAS AL MOMENTO DEL TRANS- PLANTE, PARTIENDO DE UN PORTAINJERTO ADAPTADO A NUESTRA ZONA. | NECESITAMOS UN TERRENO ΝΟ MUY GRANDE! LO POVEMOS HACER EN EL FONDO PE NUES- TRA CASA!!! jj; BOLO REQUIERE AGUA Y QUE LOS CUIDEMOS ΜΟΥ BIENS! ນ, Frutales en la huerta orgánica familiar VIVERO PARA FRUTALES DE CAROZO ສາ QUEREMOS PRODOCIR FRUTALES DE CAROZO (00- RAZNO, CIROELOS, DAMAS- CO, ETC), TENEMOS QUE COMENZAR POR EL PIÉ O PORTAINJERTO. LOS MÁS ADECUADOS SON LOS ARO- ZOS DE LOS DORAZNOS SILVESTRES 0 COARESMILLO QUE LOS ENCONTRAMOS EN LAS SIERRAS ESPECIALMENTE LOS QUE MADURAN EN FEBRERO 0 MARZO. LO IDEAL ES QUE SEAN CAROZOS (EL ANO. TENEMOS QUE PREPARAR LA SEMILLA 9 SE LAVA BIEN EL CAROZO, SEPARÁNDOLO A 22. DE LA PULPA. ສເ OREA A LA SOMBRA ος“ HASTA QUE LLEGUE LA ÉPOCA DE SEMBRAR. / LJ 1 > ` g". ANTES 0E SEMBRAR LA SEMILLA. CONVIENE PONERLA ΕΝ AGUA QUE CORRA (ARROYO, AM 1 CANILLA, SALIDA DEL MOLINO) DURANTE πο E UN DÍA PARA LAVAR LOS INHIBIDORES Y ASÍ ESTIMULAR LA GERMINACIÓN (USAR UNA MEDIA O BOLSA DE ARPILLERA) HUERTÁ iiA SEMBRAR! LA SIEMBRA SE REALIZA EN MAYO - JUNIO ASÍ LA SEMILLA TIENE TIEMPO 0E TOMAR FRÍO, PARA ROMPER LOS INHIBIDORES Y SE PREPARA PARA GERMINAR EN SETIEMBRE. EN LA SIEMBRA EL TERRENO SE PREPARA Y SE RIEGA PERIODICAMENTE PARA MANTENER LA HUMEDAD. PREPARAMOS EL TERRENO, HAGENOO SURCOS Y RESPETANDO LAS DISTANGIAS. EN AGOSTO-SETIEMBRE, LAS PLANTAS YA HABRÁN NACIDO, iii ENTONCES TENEMOS QUE COIDARLAS DE LAS HORMIGAS!//. (VER AL FINAL: “CONTROL DE PLAGAS ") iii Y LAS SEGUIMOS REGANDO PERIÓDICAMENTE!!! OTRA FORMA ES ROMPER LOS CAROZOS Y SACARLE LA ALMENDRA (ó SEMILLA DE SU INTERIOR). Y ANTES DE SEMBRAR LAS PONEMOS 15 DÍAS EN LA HELADERA ENVUELTAS EN PAPEL DE DIARIO Y DENTRO DE UNA BOLSA DE NYLON PARA CONSERVAR LA HUMEDAD DE LAS SEMILLAS. CON ESTAS TÉCNICAS SE ACELERA LA GERMINACIÓN Y PODEMOS SEMBRAR DE SETIEMBRE A MARZO. CUANDO LAS PLANTAS ESTÉN A 40-50 (NS. DE ALTURA TENEMOS QUE PESHOJARLAS, ` HIWNAR LAS YEMAS Y ALGUNOS BROTEGTOS QUE SE HUBIERAN DESARROLLADO A LA ALTURA INDICADA, ESTO ES PARA .“/ PREPARAR LA ZONA ` DELA PANA ຕ PARA INJERTAR YA ESTÁ LISTA PARA INJERTAR. (EN FEBRERO- MARZO). Frutales en la huerta orgánica familiar INJERTO DE YEMA PARA HACER EL INJERTO ES IMPORTANTE QUE LA CORTEZA SE DESPRENDA Ὁ SEPARE CON FACILIDA0 PE LA MADERA ESTO SOCEDE CUANDO LA PLANTA ESTÁ EN ACTIVO CRECIMIENTO (PRIMAVERA-VERANO-OTONO). GONVIENE |NJERTA ΕΝ FEBRERO-MARZO, SIEMPRE Y CUANDO EL TALLO HAYA | ALCANZADO EL GROSOR DE UN LAPIZ. rac . Mhuc EET ວ PARA INZERTAR NECESITAMOS... m | VARA ΡΟΠΤΑΥΈΛΑ, m | NAVAJA O CORTAPLUMAS, 0 CUCHILLO pe Ύ Ὲ FILOSO, | ເກ 9: " 1 l pe m HILO DE PLÁSTICO 0 RAFIA 0 PANDA DE > A ມຸ MA, cT | | : LAS VARAS PORTAYEMAS SON LAS RAMAS INS B DE LA «ΛΙ SACAREMOS LAS YEMAS PARA «κ |! INJERTAR. | DEBEN SER RAMAS DE LA ESTACIÓN, DE PLANTAS MADRES SANAS Y VIGOROSAS QUE YA HAYAN FROCTIRCADO, PARA CONOCER LAS CUALIDADES DE SUS FRUTOS. LAS MEJORES YEMAS ESTÁN ÜBICAUAS WE ue C) ΟΡ Y) ຕຜ PARTE BASAL Y MEDIO DE LAS RAMAS. NO DEEN SER NI ΜΟΥ CORTAS NI EXCESIVAMENTE VIGOROSAS. (GHÜPONES). . C45 cn າະກ” πο |KNJERTO DE ESCUDETE O EN “+: ME .... ຜູ້ເ | DEBEMOS CORTAR LA LUMINA IE LAS YEMAS SE EXTRAEN 06 RAMAS 006 APAS RR R NO TENGAN UN DIAMETRO DE 0,8 A 25 CM. CONSISTE EN SACAR UNA YEMA RODEADA DE UN TROZO DE CORTEZA EN FORMA DE ZEA ESCUDETE Y COLOCADA EN UNA INCISIÓN EN “IK FORMA DE "T" REALIZADO EN ἢ PATRÓN, ÑW) ATANDO LUEGO. | PARA EVTIAR QANAR A LA ΥΕΑ. SE INTRODUCE SUAVEMENTE LA NAVAJA «πρ A | QA POR DEBAJO DE LA YEMA Y HACIA “| ARRIBA, HASTA | CM POR ENCIMA νε ELA, WT) FINALMENTE SE HACE UN CORTE PERPENDICULAR A LA RAMA QUEDANDO AS( EL ESCUDETE EN CONDICIONES 5 DE SER DESPRENDIDO. ή | B ESCIDOETE, SE ΤΌΜΑ LA VARA CON ຮ EXTPEMD UNA VEZ SEPARADO ແ ESCUDETE HAY QUE PREPARAR EL PATRÓN » ΕΝ ESTE SE HACEN Z CORTES: UNO VERTICAL Y EL OTRO HORIZONTAL ΕΝ LA PARTE SUPERIOR ΡΕ ANTERIOR, DEL TAL FORMA QUE QUEDE ONA "T", PARA INTRICUCIR LA YEMA, SE LEVANTAN. — LOS BORDES DEL CORTE DEL PATRÓN Y SE INSERTA EL ESCODETE, EMPUJANDO HACIA ABAJO HASTA QUE EL CORTE SUPERIOR HORIZONTAL COINCIDA CON EL MISMO CORTE SUPERIOR DEL PATRÓN. EL ESCUDETE DEBE QUEDAR COBIERTO POR LOS LABIOS DE LA CORTEZA. LUEGO ATAMOS EL INJE?TO PARA QUE QUEDEN FIRMEMENTE UNIDAS LAS PARTES HASTA QUE SE COMPLETE | | LA CICATRIZACIÓN. | Am Frutales en la huerta orgánica familiar MO NOS DAMOS CUENTA , 566 Dt οὓε ει INJERTO PRENDIO? , DE ου CUANDO EL PECÍOLO SE CAIGA AL TOCARLO, EL INJERTO ΗΛ PRENUIDO. ສາ NO PRENDIÓ, SE PONE NEGRO Y (ORO. A 05 15 DAS ΡΕΡΈΜΟ5 UESATAR? EL INJERTO PARA E/[TAR QUE SE EST2ANGÜLE LA PLANTA, | AGOSTO DESCOPAMOS (CORTAMOS EL EJ ^ A 10 CA POR ARRIBA DE LA YEMA). EN PRIMAVERA BROTA LÀ YEMA , INJERTADA Y A LAS OTRAS QUE ESTÁN SOBRE E PIÉ, hu PEREMOS ELIWNARLAS!!!!I. | ANTES DE LA PLANTACIÓN EN OTOÑO-INVIERNO CORTAMOS E TOCÓN AL RAS DE LA YEMA INJERTADA, CORTAMOS EN SESGO PARA QUE LA HUMEDAD NO SE ESTANOÚ AA PARTE MÁS ALTA HACIA LA ΥΕΛΑ. ENTONCES TEN- | PRIAMOS UNA PLANTA AS| m) |NJERTAR? YEMAS "7 ຈີ. / |, ' ດູ 3 0 4 Y ` VARIEDADES DISTINTAS . QUE NOS INTERESEN. HUERTÁ iY SX HACEMOS CÍTRICOS? EN E CASO DE HACER FRUTALES CÍTRICOS, LOS MEJORES PORTAINJERTOS SON: ະ NARANJO AGRIO = NARANJO DULCE. = RANGPUR (LEMON MANDARINA) = TRIFOLIO: LE DA A LOS CÍTRICOS RESISTENTES AL FRÍO ;;:ເຍ0400:;: R | MANDARINA | NARANJO | ΙΣΜΟΝΈΒΘ. ολ. XTRIFOLIO NARANJOS | RANGPU MANDARINA | NNRANT | |. ΒΝ *SE ESTÁ RECOMENDANDO EL HÍBRIDO CITRANGE ΤΒΟΥΕΒ.ΥΑ QUE ESTE ES MÁS RESISTENTE A LOS SUELOS CALCÁREOS QUE EL TRIFOLIO Frutales en la huerta orgánica familiar LA SIEMBRA SE REALIZA ΕΝ PRIMAVERA. Y SETIEMBRE ES ແ MES ADECUADO. TENEMOS QUE HACER UN ALMÁCIGO EN LOS CÍTRICOS, LA SIEMBRA PUEDE COINCIÚIR CON LA MADUREZ ρε LOS FRUTOS, ENTONCES: ສເ EXTRAEN LAS SEMILLAS PUDIÉNDOSE SEMBRAR INMEDIATAMENTE, CASO CONTRARIO SE LA GUARDA EN BOLSITAS DE POLIETILENO (PREVIO SECADO EN SOMERA, LUGARES FRESCOS, PARTE INFERIOR DE LA HELADERA) Ó SE ESTRATIRCA EN ARENA. LA SEEMBRA SE REALIZA EN SURCOS SEPARADOS A 25 CMS, A CHORRILLOS (SEMILLA UNA AL LAVO pE LA OTRA) Y A UNA PROFUNDIDAD DE 4. CMS. REGAR DIARIAMENTE ` $ 7 HASTA LA EMERGENCIA, ~ A LUEGO ESPACIADO. 4 ເ GUBRIMOS CON UNA ΜΕΡΙΑ SOMBRA Ὁ ENRAMAPO EN CASO PE CALORES FUERTES EN PRIMAVERA. NO NOS QLVIDEMOS DE LÀ COBERTURA. HUERTA TRANSPLANTE A VIVERO. SE PUEDE REALIZAR DE MARZO A AGOSTO, SIEMPRE DESPUÉS PE UNA LLOVIA O ON RIEGO. LA ALTURA ADE- CUADA PARA ESTA OPERACIÓN ES DESDE LOS 20 CMS, sal EL PLANTIN SUPERA ແ GROSOR DE UN LÁPIZ SE LO PESCOPA A ONA ALTURA SE DE 20-30 CMS Y St POAN LAS RAICES. PEN, VEREN ຈສ ດຍ, ກັຈ 2 : x TAMBIÉN AQUi SE SELECCIONAN LOS PLANTINES DESECHANDO LOS MÁS RAQUITICOS Y LOS EXCESIVAMENTE YIGOROSOS. LAS UISTANCIAS DE PLANTACIÓN ACONSEJADA ES | METRO ENTRE LINEAS Y 30 CMS ENTRE PLANTAS. SE INTRODUCE LA PLANTA EN Ë HOYO CON ONA POENA DISPOSICIÓN PE LAS RAIES Y POSICIÓN VERTICAL DEL TALLO, SE ARRIMA LA TIERRA Y APRETAMOS FUERTE, REGANDO INMEDIATAMENTE. TAMBIÉN SE LAS PUEDE COLOCAR. ΕΝ BOLSAS-MACETAS DE wf BUEN TAMAÑO PARA QUE AL p DE LA PLANTACIÓN M LO HAGAMOS CON EL PAN DE TIERRA : "A PLANTA TRANSPLANTADA, PLANTA REGADA" PARA LA FORMACIÓN DE LAS PLANTAS SE DEBE ELIMINAR CON LAS TIJERAS LAS RAMAS LATERALES HASTA UNA ALTURA DE 30 CMS, ΠΙΟ MUUTA A LA FUTURA INJERTACIÓN. 10 RECOGER LOS RESTOS VEGETALES PORQUE ACTÓAN COMO RESERVO- RIOS DE ENFERMEDADES, PARA INJERTAR ES IMPORTANTE UNA BUENA ELECCIÓN PE LA PLANTA YEMERA QUE CORRESPONDA Α LA VARIEDAD DESEADA Y QUE SU PROPOCT|VIDAU SEA PE VARIOS ANOS Y PE BUENA SANIDAD. Frutales en la huerta orgánica familiar SE PUEDE REALIZAR EL INJERTO ΕΝ NOVIEMBRE 0 PICIEIA- BRE, SI LA PLANTA HA ALCANZADO EL GROSOR Ρε UN LÁPIZ EN LA ZONA DEL INJERTO | DE NO SER ASÍ SE PUEDE HACER EN FEBRERO-MARZO (YEMA DORMIDA). EL SISTEMA DE INJERTO SUGERIDO ES EL DE "T" INVERTIDA, PRACTICANDO LA INCISIÓN TRANSVERSAL AL TRONCO A UNOS 15 CM. DE ALTURA. DESATAMOS LA ATADURA A LOS 15 DjAS APROXIMADAMEN- TE MAYORES TIEMPOS LLEVA ESTA FORMACIÓN DE CALLOS 0 CIERRES DEL INJERTO. PARA ESTIMULAR LA BEROTAQÓN DE LA YEMA, SE REALIZA | UNA INCISIÓN DE UNOS SMM DE ESPESOR DEL TRONCO POR ΕΝΕΙΛΛΑ DE LA POSKIÓN DE LA YEMA ABARCANDO 3⁄4. PARTES DE LA CIRCUNFERENCIA. ZONA DE INCISIÓN VISTO DESDE ARRIBA. | MÁS ERCENTE, |) AUNQUE QIRCULTOSA, / RESULTA LA TÉCNICA DE PORLAR EL PLANTIN INMEDIATA- MENTE POR ENCIMA cease PEL |NJERTO, Y e MANTENERLO EN ESA ΕΓ POSICIÓN ATÁNPOLO EN SU BASE QUANDO SE DESARRO- |. UA LA YEMA SE DESCOPA TOTALMENTE EL PLANTIN A UNOS 20-30 CM PEL INJERTO, ATÁNDOSE ແ ເເ AL TRONCO. POSTERIORMENTE PUEDEN HACERSE TUTORES DE CARA QUE SOBRE- | SALGAN UNOS 50 CM DEL 5080. | CUANDO EL sl E ALCANZA ແ NIVEL PARA LA PLANTACIÓN PEL PORTAINJERTO 4 sie DERE Á SE ELIMINA ແ TENER UN DIÁMETRO TALLO SOBRANTE DE I5 MM POR SOBRE DH. PLANTIN, LA UNIÓN. CORTÁNDOLO CON THERA À PISE, AL RÁS DE LA UNIÓN. HUERTA 11 LA ÉPOCA DE PLANTACIÓN PARA NUESTRA ZONA, TANTO PARA FRU- TALES DE HOJAS CADUCAS (QURAZNOS, CIRUELOS, MANZANOS, Pt- RALES) COMO DE HOJAS PERENNES (LIMÓN, MANDARINA, NARANJA), ES EN PLENO INVIERNO. SE HACE A RAIZ DESNUDA. EN LOS CÍTRICOS ES MEJOR SI ES CON TIERRA ADHERIDA A LAS RAICES (CON PAN DE TIERRA) PARA QUE SUFRAN MENOS EL TRANS- PLANTE, PERMITIÉNDONOS REALIZAR LA PLANTACIÓN EN ÉPOCAS DIFERENTES AL INVIERNO. i COMO PLANTAMOS* l- HACEMOS LOS POZOS DE 0,40 M DE ANCHO POR 0,50 M DE PROFUNDIDAD. 2- REGAMOS PRIMERO ແ POZO CON ABUNDANTE AGUA. | SEPARAMOS LA TIERRA DE LA SIGUIENTE MANERA: COLOCAMOS APARTE LA TIERRA DE LA PARTE SUPERIOR YA QUE ES LA MÁS FERTIL. EL INJERTO DEBE QUEDAR POR $ ENCIMA DEL NIVEL : <Ë DE SOHO --g--- : r ) E d ut ກ: um M e ຈ່ PERS ας QUE LAS RAIES ຜກ x REO COMPLTAMOS CON Β RESTO OE ປ່ PISTRIBUIDAS SIN POBLAR LAS PUNTAS. | TIERRA HASTA EL NIVEL DE LA CAZOLETA. ! EN CASO DE TENER ABONO ORGÁNICO PODEMOS MEZCLARLO CON LA TIERRA. 5- FINALMENTE APISONAMOS BIEN LA TIERRA QUE RODEA EL FRUTAL 0€ MODO QUE QUEDE FIRME. Frutales en la huerta orgánica familiar ANTES DE COMENZAR CON LA PODA DEBEMOS CONOCER ALGUNOS. CONCEPTOS. &ONOZCAMOS LAS PRINCIPALES RAMAS QUE TIENE ÜN DORAZNERO Y QUE PEREN SER. TENIDAS ΕΝ CUENTA AL REALIZAR LA PODA: LAS BRINDILLAS: SON RAMITAS DELGADAS DE I0 A 30 OA QE LARGO QUE LLEVAN YEMAS FROCTIFERAS Y DE MADERAS CHUPONKS: SON RAMAS ΜΥ VIGOROSAS DE | ANO UE EDAD PE CRECIMIENTO VERTICAL Y QUE EXCEPCIONALMENTE LLEVAN YEMAS | FRÜCTIFERAS EN LA EXTREMIDAD. LAS YEMAS: TAMBIÉN LAS LLAMAMOS "0005", LOCALIZADAS EN LAS AXILAS DE LAS HOJAS 0 EN LA PARTE TERMINAL DE LAS RAMAS, DEBEMOS DIFERENCIAR 2 TIPOS DE YEMAS: DE MADERA: ORIGINAN RAMAS Y HOJAS. ES LA APROPIADA PARA INJERTAR. sÑ FRUCTIFERA: ORIGINAN LAS FLORES QUE LUEGO DARÁN FRUTOS, NO SIRVEN PAPA INJERTAR. A LAS YEMAS LAS PODEMOS BKONTRAR COMSINADAS DE LA SIGUIENTE FORMA: LOS RAMILLETES SON GRUPOS DE YEMAS MUY PRÓXIMOS ENTRE Si DANDO EL ASPECTO DE BROTES ARROSETADOS. KS MUY COMÓN EN DAMASCOS, CIRUELDS, ALMENPROS, CEREZOS, A VECES ΕΝ EL DÜRAZNERO. HUERTÁ 13 14 (CAROZOS Y CITRICOS) PODA DE PLANTACION Y FORMACIC AL MOMENTO DE LA PLANTACIÓN SE TIENE COMO OBJETIVO — EQUILIBRAR LA PARTE AEREA CON ແ SISTEMA RADICAL -”- Y FORMAR ແ ESQUELETO DEL ARBOL YA QUE RJAMOS LA ALTURA DE INCEPSIÓN DE LAS RAMAS PRIMARIAS. NOS PODEMOS ENCONTRAR CON DOS SITUACIONES: l- EN ແ CASO QUE TENGAMOS ONA PLANTA CON VARIAS RAMAS VIGOROSAS ASENTADAS SOBRE EL EJE PRINCIPAL, LO REBAJAMOS A UNA ALTURA DE 50-80 CM SOBRE UNA DE ESAS RATAS. ELEGIMOS 3 0 4 RAMTAS QUE SERÁN LAS FUTURAS RAMAS PRIMARIAS. ESTAS TIENEN QUE ESTAR BIEN UBICADAS. AMAS ANTICIPADAS 7- ΕΝ LÀ MAYORÍA DE LAS SITUACIONES LAS PLANTAS NO PRESENTAN RAMITAS VIGOROSAS, O SON DE MALA INSERCIÓN POR LO QUE TENDREMOS QUE REBAJAR ESAS RAMITAS A 2 0 3 YEMAS PREVIO DESPUNTADO _Q, DEL EJE A 50 - 90 ΟΛ ` EN LÀ PROIMAVERA SIGUIENTE, EN EL SE- GUNDO CASO, CUANDO LOS PROTES TENGAN I0-15 CM SELECCIONA- REMOS AQUELLOS PRO- TES MEJORES Ug|CA- 00S, QUE SERÁN LAS FUTURAS RAMAS PRIMARIAS; A LOS OTROS PROTES NO ELE- GIOS, LOS PHL|ZCA- MOS CON LA UNA. Frutales en la huerta orgánica familiar ΕΝ EL PRÓXIMO INVIERNO ELEGIREMOS DOS 0 TRES BROTES ASENTADOS SO- BRE LAS RAMAS PRIMARIAS DESCAR- TANDO LAS DE LA PARTE TERMINAL Y LOS BROTES MUY CERCANOS A LA BA- SE, QUEDANDO EL ÁRBOL ASÍ. Αι AÑO SIGUIENTE EN LA MISMA ÉPOCA, SOBRE LAS RAMAS SECUNDARIAS, SELECQONAREMOS LAS FUTURAS TERCIARIAS, QUE DEBEN ESTAR ORIENTADAS EN DIFERENTES SENTIDOS Y HACIA EL EXTERIOR DE LA COPA. HASTA QUE LAS RAMAS TENGAN SURGENTE GROSOR Y LA PLANTA ESTÉ FORMADA PUEDE SER NECESARIO EL RALEO 0ເ FRUTOS PARA EVITAR ROTURAS DE RAMAS Y DEBILITAMIENTO DEL FRUTAL. EN LOS AÑOS SIGUIENTES NOS LIWTAREMOS AL RALEO DE RAMAS, ELIMINANDO . CHOPONES Y EXCESOS DE RAMAS FRUCTÍFERAS. E : TODA RAMTA QUE SE DEJA NO SE DESPUNTA. 2w i, N r1 9] XM ΜΆΝΑ MY i, | rd : iT FCRC η en x Bre EST v . We im ~ " nm F r "pa rA ema, - Tack: E - * ^ r ΠΕ τω: . I ichs: LUC VIT HUERTÁ 15 [PODA DE FRUCTIFICACIÓN/ CONSISTE EN ELIMINAR LAS RAMAS SECAS Y ENVEJECIDAS O MAL UBICADAS (ORIENTADAS HACIA EL INTERIOR DE LA COPA), TRATANDO DE DEJAR SUFICIENTE CANTIDAD Dt RAMAS DEL ÓLTIMO AÑO PARA QUE HAYA UNA BUENA CANTIDAD DE FRUTOS, PERO NO TANTO, PORQUE SINO SERÁN ΜΟΥ CHICOS ໄ j Y LA PLANTA SE VA A CANSAR ໄພ DEMASIADO, ENVEJECERÁ MÁS RÁPIDO. 9 ἡ ES CONVENIENTE REBAJAR LAS RAMAS PARA QUE EL ÁRBOL NO SE NOS VAYA ΜΟΥ ALTO Y HACERLO SIEMPRE POR ARRIBA DE UNA ΕΒΙΝΡΙΗΑ QUE ABRE LA COPA. | eOxSEPVAMOS QUE ACÁ HACEMOS UNA PODA DE RALEO DE BPINDILLAS, | DEJANDO LAS MEJORES (BIEN UBICADAS, DE BUEN CRECIMIENTO ΄ Y CON BÜENAS YEMAS). LOS FRUTALES DE CIRUELA, DAMASCO, CEREZA, Y ALMENDRO FROCTIRCAN EN PAMILLETES, ESTOS DURAN MAS DE DOS AÑOS, POR LO QUE LA PODA ES SOLAMENTE ΡΕ ACLAREO DE RAMAS: SACAMOS LAS MÁS VIEJAS, LAS MAL UBICADAS (ORIENTADAS HACIA ADENTI20), LAS QUE SE CRUZAN, LAS ENFERMAS Y LOS CHÜPONES. EN LO QUE REFIERE A CITRICO, LA PODA QUE HACEMOS TAMBIÉN ES OE ACLAREO. ος. LO QUE BÜSCAMOS CON LA POUA ES QUE ແ AIRE PURO Y LA LUZ SOLAR PUEDA ACARICJAR TOPAS Frutales en la huerta orgánica familiar COPRIMOS LA ZONA CERCANA AL TRONCO (CAZUELA) DEL ARBOLITO CON COPERTURA, MANTILLO O MULCH PARA MANTENER LA HUMEDAD, ASÍ PROTEJEMOS EL SUELO Y APORTAMOS MATERIA ORGÁNICA. GUANDO EL ÁRBOL YA ES ADULTO, ABONAMOS SOLO EN LA PROYECCIÓN ^: DE LA COPA CON ABONO COMPUESTO 0 COMPOST, LOMBRICOMPUESTO 0 HARINA DE SANGRE κ AG PODEMOS SEMBRAR MELISA O TORONJIL | TACO DE REINA, U ORTIGA. | | PAPA QUE LA PLANTA ΝΟ PRODUZCA GRAN CANTIDAD DE FRUTOS PEQUEROS, SE RALEA PARA TENER MENOR CANTIDAD PERO DE MEJOR. TAMAÑO Y CALIDAD. VAMOS ENTRESACANOO LOS FRUTOS CUANDO TIENEN 2 CM DE DIAMETRO APROXIMADAMENTE. ELIMINAMOS LOS DEFECTUOSOS DAÑADOS POR PLAGA 0 PIEDRAS Y LUEGO LOS MÁS PEQUENOS ("PORQUE SE SABE QUE LOS FRUTOS CHICOS AL PRINCIPIO VAN A SER CHICOS AL ANAL | QUE DEBE QUEDAR. ENTRE FRUTOS ES DE I2 A IS ΟΛ APROXIMADAMENTE Y EN LA. PARTE INFERIOR | LA MSTANGA ES DE IS A 20 ຜ. HUERTÁ 17 VAMOS A MENCIONAR, EN PRIMER LUGAR, ALGUNAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE FRUTALES DE NUESTRA ZONA, PARA PODER DECIDIR LAS ALTERNATIVAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN. PULGONES, MOSCA BLANCA Y COCHENILLAS LOS ENCONTRAMOS EN CTRICOS COMONMENTE EN EL ENVÉS DE LAS HOJAS Y PROTES TIERNOS. LOS DARNOS DE ESTOS INSECTOS SON SUCCJÓN DE SAVIA, TRANSMISIÓN DE VIRUS Y DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE FOTOSÍNTESIS POR EL SIGUIENTE MOTIVO: KL EXCREMENTO DE ESTOS INSECTOS ES AZÜCARAQO Y ES APROVECHADO POR UN HONGO LLAMADO "FOMAGINA", QUE ES POLVEROLENTO Y, AL PRINCIPIO, PE COLOR BLANQUECINO, PASANDO LUEGO A COLOR GRISÁCEO Ὁ NEGRUSCO, SEMEJÁNDOSE Αι OLLÍN. ESTE EXCREMENTO, ES UTILIZACO POR HORMIGAS (NO LAS PODADORAS) PARA ALIMENTARSE Y AUYENTAN LOS ENEMIGOS NATURALES (ΕΙΕΜΡΙΟ: VAQUITA UE SAN ANTONIO, AVISPITAS, ETC.) PE COCHINILLAS PULGONES Y MOSCA BLANCA, "'ESTAS HORMIGAS NO SE ALIMENTAN DE LAS HOJAS!!! OTRO DARO PRODUCIDO POR LOS PULG ONES EN CITRUS Y PÜPAZNEROS ES EL ENRÜLAMIENTO DE LAS HOJAS QUE SE NOTA MUCHO EN LAS HOJAS JÓVENES O PUNTAS DE LAS RAMAS. COCHINILLA BLANCA DEL TRONCO.: ATACA PRINCIPALMENTE TRONCOS Y RAMAS. EN ATAQUES INTENSOS ASEMEJAN A ESTAR PINTADOS CON CAL. PROVOCAN PÉRDIDAS DE PRODOCCIÓN. ACAROS (ARANUELAS PEGUENAS) Y TRIPS: CAUSAN DAÑOS PRINCIPALEMENTE EN LOS FRUTOS, OBPSERVÁNDOSE DEFOGMACIONES, MANCHAS SOBRE LA CÁSCARA DE LOS FRUTOS: COMO UN TOSTADO O UN PLATEADO DEL n y. MISMO, CAÍDA DE FLORES. = ÁCAROS = DEFORMACIONES. TRIPS - MANCHAS ALGUNAS ESPELES DE ACAROS SON TRANSMISORES DE LA LEPRA EXPLOSIVA (NFERJAEDAO VIROGICA] 18 Frutales en la huerta orgánica familiar j- | MOSCA DE LAS FRUTAS. ESTE INSECTO ES UNO DE LOS PRINCIPALES CAUSANTES DE LA DISMINUGÓN DE LA COSECHA DE FRUTAS; EN TOPOS LOS CITROS (MENOS E ມ LIMÓN), PÜRAZNERO, pAMASCO, CIRÚELO, MANZANO, PĒRA, HiGO Y HORTALIZAS COMO PIMIENTO, TOMATE. LAS HEMBRAS COLOCAN LOS HUEVOS EN GRUPOS , DE 3 A 5 PERFORÁNOO LA PIEL DEL FRUTO. LAS CASCARAS DE LOS HUEVOS VA ACOMPAÑADA POR BACTERIAS QUE DESCOMPONEN A LA FRUTA PARA DAR ALIMENTO A LAS LARVAS, LOS FRUTOS CAEN AL SUELO Y LAS LARVAS CONTINÓAN SU E/OLUCIÓN PENTRO DE ELLOS. GUSANO DE BROTE O GRAPHOLEITA: j 4 ESTAS MARIPOSAS SON PEQUERAS GRISÁCEAS, / DE HÁBITO NOCTURNO QUE DESOVAN EN LOS PROTES AL ELOGQONAR LOS HUEVOS, NACEN LAS LARVITAS 0 GÜSANITOS QUE PENETRAN EN LOS BROTES CAVANDO GALERÍAS LONGITUDINALMENTE LA PUNTA DE LOS BROTES SE CURREN 0E UNA SUSTANCIA GOMOSA QUE AL SECAR- SE SE ENNEGRECE TOMANDO EL ASPECTO ΡΕ QUEMADA. TAMBIÉN PUEDE ATACAR A LA FRUTA TALADRILLO DE LOS FRUTALES: ATACA QURAZNEROS, CEREZOS, CIRUELOS, DAMASCOS.. | ES UNA PLAGA OCASIONAL, ATACA ARBOLES DEBILITADOS. -ot EL PARO LO PRODUCEN LAS LARVAS AL TALADRAR LA CORTEZA “ms, PRODUCIENDO GALERÍAS QUE PUEDEN LLEGAR A SKAR EL ÁRBOL. MENADOR DK LA HOJA DE CITRUS: EL ADULTO ES UNA MARIPOSA DE HÁBITO NOCTURNO, OE 3 A 8 MM DE LONGITUD, QUE REALIZA LA POSTURA DE LOS HUEVOS PREFERENTEMENTE EN EL ENVES DE LOS BROTES NUEVOS. CUANDO ECLOSIONAN ESTOS HUEVOS LAS LARVAS O GUSANOS PENETRAN DIRECTAMENTE AL INTERIOR DE LAS HOJAS ALIMENTANDOSE ΡΕ LA PARTE INTERNA DE LA HOJA, CONSTRUYENDO GALERIAS Y PRODUCIENDO EL ENRROLLAMIENTO DE LAS HOJAS. EN ATAQUES INTENSOS LA INSOLACIÓN Y VIENTOS CÁLIDOS Y SECOS PUEDEN PRODUCIR MÜERTE DE TEJIDO DE LAS HOJAS Y PÉRDIDA PARCIAL DE LA MASA FOLIAR. LA APARICIÓN DE ESTA PLAGA ES ΜΟΥ RECENTE EN NUESTRO PAÍS. HUERTA 19 20 PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES SE HA ESTADO UTILIZANDO EL CRITERIO (E USO DE AGROQUÍMICOS QUE NOS DAN ONA RESPUESTA RÁPIDA, PERO MUCHAS VECES A NIVEL FAMILIAR ΝΟ SABEMOS APLICARLOS Y/O POSIRCARLOS CAUSANDO PROBLEMAS DE INTOXICACIÓN Αι USUARIO CON SU FAMILIA Y CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE. POR ESTE MOTIVO ACONSEJAMOS LA PRÁCTICA 0 USO DE : ESTRATEGIAS DE MANEJO (ABONADO, RIEGO, PODA, ASOCIACIÓN). 2- TRAMPAS (CON SUSTANGAS ATRACTIVAS, DE COLORES, DE LUZ). 3- REMEDIOS CASEROS (ELABORADOS CON ELEMENTOS NATURALES). 4- PRODUCTOS ORGANICOS AUTORIZADOS (AZUFRE, CAL, ALCOHOL, ACEITE MINERAL, OXICLORURO DE COBRE) CÓMO HACEMOS ? l- ESTRATEGIAS DE MANEJO. RECORDEMOS QUE A ESTOS FRUTALES LOS INTEGRAMOS EN LA DIVERSIDAD VEGETAL DE LA HUERTA ORGÁNICA. m Α LOS FRUTALES PODEMOS ον CON ALGUNAS PLANTAS REPELENTES DE INSECTOS DAÑINOS Y ATRAYENTES DE INSECTOS BENÉRCOS, EJ.: MELISA, TACO DE REINA, TANACETO, “ເາ CHINO, AJENJO Y ORTIGA. m NO OLVIDEMOS EL ABONADO (YA EXPLICITA- 00 EN PÁG. ANTERIORES). EL RIEGO LO TENEMOS QUE SEGUIR HACIENDO EN INVIERNO PERO CON. MENOS FRECUENCIA QUE EN VERANO. COBRAMOS EL SUELO CON ບປດ 0 MULCH O ALGÓN SEMBRADO PASTA PARA ARBOL ສ LA PASTA PARA ÁRBOL SE PREPARA MEZCLANDO TRES PARTES IGUALES DE TIERRA, ARENA FINA Y ESTIÉRCOL FRESCO. A TODO ESTO LO MEZCLAMOS CON EL PURÍN DE ORTIGA DILUO (PREPARADOS CASEROS). EMBARRAMOS EL TRONCO Y RAMAS DEL ÁRBOL PARA EVITAR APARICIÓN DE PARÁSITOS, TALAQRILLO, COCHINILLA BLANCA DEL TRONCO. GURA HERIDAS Y MANTIENE EL ÁRBOL SANO. LO DEBEMOS APLICAR CUANDO CAIGAN LAS HOJAS Y ANTES QUE BROTEN. ສ OTRAS VARIANTE PARA PINCELAR: UNA PARTE DE GUANO DE VACA FRESCO. TRES PARTES DE ARCILLA 0 TIERRA. PURÍN DE ORTIGA 0 COLA DE CABALLO AL 1%. A LAS PARTES DE GUANO Y ARCILLA LE AGREEANOS EL PURÍN HASTA OBTENER UNA CONSISTENCIA PARA PINCELAR CON BROCHA GRUESA EL TRONCO Y LAS RAMAS, PARA RELLENAR Y LIMPIAR GRIETAS Y RANURAS DE LA CORTEZA DONDE ANIDAN ESPORAS DE HONGOS Y LARVAS. Frutales en la huerta orgánica familiar 2- TRAMPAS ELLAS TIENEN POS ELEMENTOS IMPORTANTES, UN CEBO Ó ATRACT ΝΟ POR EL CUAL EL INSECTO ES ATRAÍDO Y ET ΙΞΡΟΞΠΙΝΟ QUE LO CAPTURE PLACA AMARILLA: ESTA PUEDE SER DE MADERA, CARTÓN, PLÁSTICO 0 METAL DE I8 X 25 CM. LO COLOCAMOS DENTRO DE UNA BOLSA DE NYLON TRANSPARENTE (PARA EVITAR MANCHAR CON EL ADHESIVO Y TENER QUE PINTAR SE- GUIDO LA PLACA) Y LA CUBRIMOS CON UNA FINA CAPA DE ACEITE. ADITIVO, PARA MOTORES, PARA QUE LOS INSECTOS ATRAÍDOS. POR EL COLOR SE PEGUEN. LA BOLSA SE DEBE REMOVER CADA 15 DIAS. | GOLGAMOS 2 POR ÁRBOL se SIRVE PARA PULGONES, IPS, MOSCA ΒΙΑΝΚΑ, Y LARVA MINADORA. - EN UNA -BOTELLA UTILIZAMOS SOSTANCGIAS. ATRACTIVAS COMO VINAGRE 0 EXTRACTO ΡΕ MALTA. m KL EXTRACTO 0E MALTA SE PREPARA 5 GR. EN | LIT. DE AGUA MEZCLADA CON ONA CUCHARA SOPERA QE LEVADURA DE CERVEZA. EL OLOR DE LA FERMENTACIÓN ARAE . LA GRAPHOLITA. m EL VINAGRE SE MEZCLA: UNA PARTE (MANZANA 0 VINO) | CON 3 PARTES OE AGUA.TAMBIEN SE LE PUEDE AGREGAR UN POQUITO DE CERVEZA. COMO EN EL CASO ANTERIOR, EL OLOR A FERMENTACIÓN ATRAE A LAS MOSCAS DE LA FRUTA. VINAGRE p LAS SUSTANCIAS ATRACTIVAS SE RENUEVAN 10005 LOS MESES. | GON 2 BOTELLAS CON SUSTANCIAS ATRACTIVAS POR PLANTA ES SURGENTE TRAMPA DE INVERNE ANTES QUE EMPIECEN LOS FRÍOS PODEMOS | COLOCAR ESPONJA EN LAS ORQOETAS DE LOS ÁRBOLES, 0 CARTÓN CORRUGADO (DE IS CM DE ANCHO) ALREDEDOR DEL TRONCO Y 0E ο. PRIMARIAS, CON LA RNALIDAD DE REFUGIAR A LOS | EN JULIO, - AGOSTO SACAMOS LAS TRAMPAS Y LAS QUEMAMOS. SIRVE PARA GRAPHOLÍTA, MOSCAS, LARVAS. MINADORAS. EMBOLSADO FRUTAS: | tg ne [NO COLGAR SOLO EN |, NAVIDAD OTRA TECNICA DE PREVENCION DE ATAQUES DE INSECTOS A LA FRUTA ES CUBRIR 0 ENVOLVER LA MISMA CON BOLSAS DE PAPEL MANTECA, BARRILETE O DE NAILON CUANDO EL FRUTO ESTÉ GRANDE Y AUN NO HA CAMBIADO DE COLOR. HUERTÁ 21 22 3- REMEDIOS O — CASEROS PURIN DE ORTIGA Ardfiuelas il Frtilizador EN UN ΠΡΟ DE AGUA HIRVIENDO HORMIGAS. COLOCAMOS 40 GRMS. DE HOJAS ACAROS. Y DEJAMOS DESCANSAR 24 HS. GORGOJOS. | ! IPULGONES. MWERAMOS 3 GGARRILLOS EN I LITRO DE AGUA, TABACO AGREGANDO 10 GRS. DE JABÓN BLANCO. Y TABON DEJAMOS DESCANSAR DURANTE DOS DÍAS. 4 DIENTES DE AJO, 1/2 LITRO 0E ALCOHOL, 1/2 LITRO DE AGUA. LO LICOAMOS Y GUARDAMOS EN UN LUGAR FRESCO. HONGOS. MOSCAS BLANCAS. u DE CADA ONO EN ON LITRO 0E AGUA. x ENFERMEDADES DE HONGOS. LO DEJAMOS FERMENTAR DOS SEMANAS. PULGONES | | ສເ APLICA DILUO EN !0 LITROS DE AGUA. XNSETOS EN GRAL. UN KILO DE BOLITAS DE PARAISO (CUANTO WS AMARILLAS, MEJOR) ΕΝ 1 LITROS DE AGUA, MÁS UNA MEDIDA DE LATITA | HORMIGAS PODADORAS, | DE PICADILLO CON LAVANDINA. IMIACEPAMOS O MACHACAMOS | LANGOSTAS. | AL PRINCIPIO, LO DEJAMOS REPOSAR 005 DÍAS | Y VOLVEMOS A MACERAR. PARA ASEGURAR LA LIBERACIÓN | GUSANOS. DEL JUGO AMARGO DE LAS BOLITAS. 4- PRODUCTOS ORGANIGOS OXICLORURO DE COBRE x DENTRO DE 105 PRODUCTOS ORGÁNICOS QUE ACONSEJAMOS, Y CALDO BORDELES * CONSIDERAMOS AQUELLOS QUE ESTÁN AUTORIZADOS PENTRO | T DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y QUE SON FÁCLES 06 Const- | " “ດວດ HONGOS GUIR EN E. MERCADO. Y BACTERIAS EN (URAZNOS Y CÍTRICOS. = ສ EN DURAZNOS, APLICAMOS DESPUÉS ACEITE DE LA CADA DE HOJAS, HASTA YEMAS MINERAL HINCHADAS (ANTES DE FLORACIÓN). em m EN CÍTRICOS APLICAMOS FINALIZANDO LA FLORACIÓN Y CUANDO EL FRUTO | + PIOJO DE ΤΕΝΘΑ 1 4 2 CM. DE DIÁMETROS. ຈ...“ m(*)KL CALDO BORDELES SE PUEDE HACER WS. DE SULFATO DE COBRE, 100 GRS DE CAL VIVA Y !0 LITROS DE AGUA. m DISOLEMOS POR SEPARADO EL SULFATO DE COBRE EN 5 LITROS DE AGUA Y, EN OTRO RECIPIENTE, CAL HIDRATADA 0 APAGADA EN 5 LITROS DE AGUA PARA LUEGO MEZCLARLOS AZUFRE MOJRABLE δὲ UTIUZAN 40 GRS. DE AZUFRE, MAS 20 GRS,.. ΡΕ JABÓN COMO ADHERENTE POR CADA 40 LITROS DE AGUA. APLICAMOS EN DÍAS NUBLADOS Y FRESCOS PARA EVITAR. QUEMADURAS, ΝΟ ÜTILIZARLOS EN DÍAS DE INTENSO CALOR. NI EN. ÉPOCA DE SEQUÍA, GONTROLA ACAROS | Y ALGUNAS ENFERMEDADES DE HONGOS. OTROS PRODUCTOS PARA INSECTOS ΕΝ GRAL SON. LA TEERRA DE DEATOMEAS. PIRETRO NATURAL. Frutales en la huerta orgánica familiar