‘wh HI a. in ii. a aua uas rüiu 1010,. a 003 308. 101000100 101169010 o” 10101000110 0101001. “eT 200011101 11606 10001004 i ce per 2/313 116 210001111 0111100; IM^ SE VU 130" aru "110030 01110* zi". i Al PTE "UN "as dd Tide. — 21101011110 e ib id2c181011011010101 111003. bere 1 Au. 35 t de IA 4110008 A 0111000004 1004011100011 10000 4440040 NOt PITIDO AI 7,3001 143044 123040140311 149940014 110404 40 13 1100121 inii “14406 ito 2101004011430 THe 1 11063 3110110100310 1109101 21101:1601001011 Ui 1.241! ee Miiiii10001711000 11650111152111100011110001111001 11101 e. E rod3s630305001 0460360015501 11011101 1 10 1600 d DOO E 1TO Meet 1030404030 4015104010181 Oo DOE D Ot d iar ime 13H 904 4410010401000 40004 104140010" 10100 1o70:014010011010100017010.0+04004 40407 poni igir 100010001110 01106044 3060100041440 A VIA ODA A 11000111 11601 11 800 1 a 60001000 041401110000 410040000 414011140" =: 040401 1110010101101 1070101 0040" "La, 110114 Mi 11100011100 2 107 XIPTPTPETTEI Dpo1TTDTITTÓR 001111000 011100011 conte 10001115 1404041 01104 "me "ien D 1101010101010+0, ooo Dog * niipidi" "not * 3111100141100098 virt nem Scenarios for the Future ot Technology and International Development desiluminate.blogspot.com This report was produced by The Rockefeller Foundation and Global Business Network. Mayo 2010 desiluminate.-blogspot.com Carta de Judith Rodin Presidenta de la Fundación Rockefeller La Fundación Rockefeller apoya el trabajo que se expande y fortalece la oportunidad de resistencia a los desafios sociales, económicos, de salud y del medio ambiente que afirman su misión filantrópica pionera, desde 1913, para "promover el bienestar" de la humanidad. Tomamos un enfoque sinérgico y estratégico que pone un alto valor en procesos innovadores y fomenta nuevas formas de búsqueda de ideas, para derribar los silos y fomentar el pensamiento interdisciplinario. Un importante y novedoso-componente de la estrategia de nuestra caja de herramientas es la planificación de escenarios, un proceso de creación de narrativas sobre el futuro sobre la base de los factores que puedan afectar a un conjunto particular de desafíos y oportunidades. Creemos que la planificación de escenarios tiene un gran potencial para su uso en la filantropía, para identificar las intervenciones únicas, simular y ensayar las decisiones importantes que podrían tener profundas implicaciones, y poner de relieve áreas previamente desconocidas de la conexión y la intersección. Lo más importante, al proporcionar una estructura metodológica que nos ayude a centrarnos en lo que no conocemos en lugar de en lo que ya sabemos, un escenario de planificación nos permite alcanzar e impactar con mayor eficacia. Los resultados de nuestro primer ejercicio de planificación de escenarios muestran una provocativa y participativa exploración del papel de la tecnología y el futuro de la globalización, como se verá en las páginas siguientes. Este informe es una lectura esencial para cualquier persona interesada en la creatividad teniendo en cuenta las múltiples formas divergentes de nuestro mundo, vemos en que podría evolucionar. Las chispas de la visión que inspira estas narraciones, junto con sus implicaciones para la filantropía en su conjunto, se han generado a través de la valiosa colaboración de los representantes de los concesionarios, expertos externos, y el personal de la Fundación Rockefeller. Ofrezco un agradecimiento especial a Pedro Schwartz, Andrew Blau, y a todo el equipo de Global Business Network, que han ayudado a guiar a través de este estimulante y energizante proceso. La cabeza de este esfuerzo de la Fundación Rockefeller es nuestra Unidad de Investigación, que analiza los riesgos y oportunidades emergentes y piensa con imaginación acerca de cómo responder al mundo complejo, cambiante que nos rodea. Esta orientada hacia el exterior adoptando la función de inteligencia una actitud transversal que sintetiza e integra el conocimiento que acelera nuestra capacidad para actuar de manera más rápida y eficaz. También ayudó a dar forma y construir el concepto de "pro-pobre previsión" que se ha comprometido a la aplicación de herramientas de futuro y técnicas para mejorar las vidas de los pobres y las poblaciones vulnerables de todo el mundo. Espero que esta publicación deje claro exactamente por qué mis colegas y yo estamos emocionados por lo cerca de la promesa de usar la planificación de escenarios para desarrollarestrategias sólidas y ofrecen un punto de vista refrescante en las posibilidades que tenemos por delante. Damos la bienvenida a sus comentarios. Judith Rodin Presidenta deLa Fundación Rockefeller desiluminate.blogspot.com Carta de Pedro Schwartz Cofundador y Presidente de Global Business Network Estamos en un momento en la historia que está lleno de oportunidades. La tecnología está a punto de transformar las vidas de millones de personas en todo el mundo, especialmente aquellos que han tenido poco o ningún acceso a las herramientas que pueden proporcionar mejoras sostenibles para sus familias y comunidades. De los agricultores que utilizan teléfonos móviles para comprar y vender sus cosechas a los médicos a distancia de seguimiento y el tratamiento de los brotes de influenza en las poblaciones rurales, la tecnología se está convirtiendo en más y más integrada en el ritmo y el progreso del desarrollo. La filantropía tiene un papel único y decisivo que desempeñar en este proceso. Al centrar su paciencia, capital, y la atención sobre los vínculos entre la tecnología y el desarrollo internacional, la filantropía va a cambiar no sólo la vida sino el contexto mismo en que el campo de la filantropía opera. Este informe constituye un primer paso en esa dirección. Se exploran cuatro muy diferentes- pero muy posibles escenarios para el futuro de la tecnología y el desarrollo con el fin de iluminar los retos y oportunidades que pueden darse en adelante. Promueve una comprensión más profunda de las fuerzas complejas y dinámicas que se aceleran o inhiben el uso de la tecnología para impulsar el crecimiento, la oportunidad y capacidad de recuperación sobre todo en el mundo en desarrollo. Por último, estará a disposición de una nueva conversación estratégica entre los principales interesados públicos, privados y filantrópicos sobre la tecnología y el desarrollo en la política, programas, y los niveles humanos. Fundación Rockefeller hace uso de la planificación de escenarios para explorar la tecnología y el desarrollo internacional ha sido a la vez inspirada y ambiciosa. A lo largo de mis más de 40 años de carrera como planificador de escenarios, he trabajado con muchas de las compañías más importantes del mundo, gobiernos, fundaciones, y organizaciones no lucrativas y se de primera mano el poder del enfoque. La planificación de escenarios es una herramienta poderosa, precisamente, porque el futuro es impredecible y es formado por muchas variables que interactúan. Los escenarios nos permiten pensar de manera creativa y rigurosa sobre las diferentes maneras en las que estas fuerzas pueden interactuar, al mismo tiempo nos obliga a cuestionar nuestras propias suposiciones acerca de lo que creemos o esperamos que el futuro será. Escenarios para abrazar y entretejer múltiples perspectivas y ofrecer un marco permanente para detectar y dar sentido a los cambios importantes que van surgiendo. Quizás lo más importante, es que los escenarios nos dan una nueva lengua, compartida, que profundiza nuestras conversaciones sobre el futuro y cómo podemos ayudar a darle forma. La Fundación Rockefeller ya ha utilizado este proyecto como una oportunidad para aclarar y avanzar en la relación entre la tecnología y el desarrollo. A través de entrevistas y talleres de escenarios, han contratado a un conjunto diverso de personas de diferentes geografías, disciplinas y sectores, para identificar el cambio de las fuerzas clave que impulsa, para explorar las incógnitas más importantes, y para desarrollar escenarios desafiantes pero plausibles e implicados. Han ampliado su pensamiento más allá de los modelos teóricos de la innovación y difusión de tecnología para imaginar cómo la tecnología podría cambiar la vida de las personas de diferentes ámbitos de la vida. Esto es sólo el comienzo de una conversación importante que continuará para dar forma al potencial de la tecnología y el desarrollo internacional en el futuro. Espero poder estar en una parte de esa conversación y del mejor futuro que traerá. Pedro Schwartz Cofundador y Presidente Global Business Network desiluminate_blogspot.com Introducción Durante décadas, la tecnología ha sido espectacular, no sólo cambiando las vidas delas personas en los países desarrollados, también, cada vez más las vidas y medios de vida de personas en todo el mundo en desarrollo. Ya se trate de un teléfono móvil de la comunidad, un panel solar, una práctica agrícola nueva, o un dispositivo puntero de medicina, la tecnología está alterando el paisaje de la posibilidad en lugares donde las posibilidades solían ser escasas. Y, sin embargo, mirando hacia el futuro, no hay una historia única que contar sobre cómo la tecnología va a seguir ayudando a la forma o incluso va a revolucionar la vida en los países en desarrollo. Hay muchas posibilidades, algunas buenas y otras no tanto, algunos conocidos y algunos incognoscibles. De hecho, para todos los que pensamos que podemos anticipar cómo la tecnología y el desarrollo internacional interactúan y se entrelazan en los próximos 20 años y más allá, hay mucho más que todavía no podemos si quiera imaginar. Para filantrópicos, así como para otras organizaciones, esto presenta un desafío único: dada la incertidumbre acerca de cómo el futuro se jugará, ¿cómo podemos posicionarnos no sólo para identificar las tecnologías que mejoran la vida de las comunidades pobres, sino también para ayudar a ampliar y difundir las que surgen? ¿Y cómo las condiciones sociales, tecnológicas, económicas, ambientales y políticas del futuro habilitarán o inhibirán nuestra capacidad para hacerlo? La Fundación Rockefeller cree que con el fin de comprender las muchas maneras en que la tecnología tendrá un impacto internacional para el desarrollo en el futuro, primero tenemos que ampliar y profundizar nuestra comprensión individual y colectiva de la gama de posibilidades. Este informe y el proyecto sobre el cual se basa, es un intento de hacer eso. En ella, compartir los resultados e ideas de un proyecto de un año de duración, llevado a cabo por la Fundación Rockefeller y la Global Business Network (GBN), diseñado para explorar el papel de la tecnología en el desarrollo internacional a través de la planificación de escenarios, una metodología en la que GBN ha sido lider durante mucho tiempo. Este informe se basa en el cuerpo cada vez mayor de la Fundacion Rockefeller de trabajo en el campo emergente de la pro-pobre previsión. En 2009, el Instituto para Futuros Alternativos publicó el informe de prospectiva para la globalización inteligente: acelerar y mejorar los favorables a las pobres oportunidades de desarrollo, con el apoyo de la Fundación Rockefeller. Ese esfuerzo es un reflejo del fuerte compromiso de la Fundación a la exploración de los procesos innovadores y adoptar nuevas vías de conocimiento destinadas a ayudar a los pobres del mundo. Con este informe, la Fundación da un paso más para avanzar en el campo de la pro-pobre previsión, esta vez a través de la lente de la planificación de escenarios. ¿POR QUÉ LOS ESCENARIOS? El objetivo de este proyecto no era afirmar lo que ya se conoce y se puede conocer acerca de lo que está sucediendo ahora mismo en las intersecciones de la tecnología y el desarrollo. Más bien, era explorar las muchas maneras en que la tecnología y el desarrollo podrían co-evolucionar, ambos podrían impulsarse e inhibirse entre sí-en el futuro, y luego comenzar a examinar cuáles son esos caminos alternativos posibles que pueden implicar para los pobres del mundo y las poblaciones vulnerables. Este ejercicio requiere participantes en el proyecto para impulsar su forma de pensar mucho más allá del status quo, en un territorio desconocido. desiluminate.blogspot.com La planificación de escenarios es una metodología diseñada para ayudar a los grupos de orientación y los individuos a través de exactamente este proceso creativo. El proceso se inicia mediante la identificación de las fuerzas de cambio en el mundo, entonces la combinación de las fuerzas de diferentes maneras para crear un conjunto de historias de diversos escenarios, o acerca de cómo podría evolucionar el futuro. Los escenarios están diseñados para estirar nuestro pensamiento acerca de las oportunidades y los obstáculos que puede deparar el futuro, explora, a través de la narrativa, los acontecimientos y la dinámica que podrían alterar, inhibir, o mejorar las actuales tendencias, a menudo de maneras sorprendentes.Un conjunto de escenarios que capturen una amplia gama de posibilidades futuras, buenas y malas, esperadas y sorprendentes, pero posibles siempre. Es importante destacar que los escenarios no son predicciones. Más bien, son hipótesis reflexivas que nos permiten imaginar, y después ensayar diferentes estrategias de cómo estar más preparados para el futuro-o, más ambiciosamente, cómo ayudar a el futuro deuna forma mejor para nosotros mismos. ¿POR QUÉ LA TECNOLOGÍA? La Tecnología fue elegida como punto focal de este proyecto debido a su papel, potencial de transformación en una manera positiva y negativa-en el tratamiento de una amplia gama de desafíos de desarrollo, desde el cambio climático, la salud y la agricultura a la vivienda, el transporte y la educación Sin embargo, aunque no hay duda de que la tecnología seguirá siendo un impulsor del cambio en todo el mundo en desarrollo en el futuro, la trayectoria precisa a la que la innovación tecnológica viaja es muy incierta. Por ejemplo, ¿los avances tecnológicos críticos provienen del mundo desarrollado?, o ¿los innovadores y sus innovaciones están más dispersos geográficamente? O, ¿cómo podría el entorno económico y político mundial afectar a el ritmo de desarrollo de la tecnología? Es importante señalar que, al centrarse en la tecnología, este proyecto no tenía la intención de identificar un conjunto de tecnologías exactas, sin embargo al ser inventados ayudan a formar y cambiar el futuro. Por el contrario, el objetivo era lograr una comprensión más amplia y más rica de diferentes caminos por los que la tecnología podría desarrollar caminos que se verán fuertemente influenciados por el entorno mundial general, en la que los inventores y los adoptantes de estas tecnologías se encuentran viviendo y trabajando. La tecnología, como una categoría, no puede separarse del contexto en el que se desarrolla. Los escenarios comunes que este informe explora en cuatro contextos, cada uno de los cuales, como se verá, sugiere paisajes muy diferentes respecto a la tecnología y sus impactos potenciales en el mundo en desarrollo. Por último, una nota sobre lo que entendemos por "tecnología". En este informe, se utiliza el término refiriendose a un amplio espectro de herramientas y métodos de organización. Las tecnologías pueden variar las herramientas para la supervivencia básica, como por ejemplo una bomba de pedal y de las tecnologías básicas de filtración, a las innovaciones más avanzadas, tales como métodos de recogida y utilización de los datos en informática de la salud y los materiales nuevos de construcción en tiempo real con capacidades ambientales de detección. Este informe se centra en temas relacionados con la escalabilidad general, la adopción y evaluación de la tecnología en el mundo en desarrollo. Mientras que los propios escenarios son relatados sobre el medio ambiente mundial, hemos prestado especial atención a cómo los eventos podrían transpirar en el África subsahariana, el sudeste asiático y la India. LA PREGUNTA CENTRAL. Cada proyecto de escenario tiene una pregunta, un centro de coordinación de consulta amplio y a la vez estratégico que sirve como un ancla para los escenarios. Para este proyecto, la pregunta central fue: desiluminate.blogspot.com ¿Cómo podría afectar a la tecnología de barreras para aumentar la resiliencia y el crecimiento equitativo en el mundo en desarrollo durante los próximos 15 a 20 años? En otras palabras, lo que las tecnologías nuevas o ya existentes podrían ser aprovechadas para mejorar la capacidad de los individuos, comunidades y sistemas para responder a cambios importantes, o ¿Qué tecnologías podrían mejorar la vida de las poblaciones vulnerables de todo el mundo? Un período de tiempo entre 15 y 20 años fue elegido en el supuesto, que es al mismo tiempo lo suficientemente largo para que el cambio tecnológico significativo sea plausible y suficientemente corto, basta con que nos podamos imaginar algunas posibilidades para los tipos de tecnologías que podrían ser desarrollados y aplicados. Centrándose en la manera de superar una serie de obstáculos relacionados con la aplicación de tecnología a los desafíos del desarrollo ayudó a envolver la investigación y promover un enfoque de resolución de problemas, que busca identificar las oportunidades potenciales de intervención sistemática. COMPROMETER SU IMAGINACIÓN Es nuestra esperanza que estos escenarios ayuden a inspirar la misma orientación hacia el futuro en otras iniciativas que están ampliamente relacionados con la tecnología y el desarrollo internacional. Por supuesto, no hay datos duros sobre el futuro, nadie sabe aún con precisión qué tecnologías tendrán éxito al hacer frente a nuevas y cambiantes necesidades de desarrollo. Por el contrario, a medida que se leen los escenarios, se piensa en ellos como un viaje de cuatro jornadas-en un futuro que sea relevante, estimulante, y posible. Imagínese cómo el mundo funciona y cómo se organizará para hacer frente a los desafíos que enfrenta.¿Quién será el responsable de impulsar las iniciativas de desarrollo local y global y que sería necesario? ¿Y cuál es su propio papel en la dirección de su organización, comunidad o región a un futuro deseado? Los escenarios son un medio por el cual un gran cambio no puede ser simplemente imaginado, también puede ser actualizado. Cuanto más de cerca se lee, más probable resulta que se le reconozca sus importantes, pero menos evidentes implicaciones para usted, su trabajo y su comunidad. Le invitamos a compartir y discutir ampliamente este informe, a utilizarlo como punto de partida para una reflexión más profunda sobre cómo la tecnología creativa podría afectar el desarrollo, y poner a prueba y ajustar sus estrategias o acciones personales en consecuencia. Es también nuestra esperanza que estos escenarios ayuden a identificar posibles áreas de trabajo futuro para gobiernos, instituciones filantrópicas, corporaciones y organizaciones no lucrativas, y que se iluminen las opciones y compromisos que una amplia gama de organizaciones quieran hacer en estas áreas en el futuro. desiluminate.blogspot.com LECTURAS DE LA TECNOLOGÍA Y DESARROLLO Este informe se suma a un creciente cuerpo de literatura se centra en la relación entre tecnología, desarrollo y sistemas sociales. Aunque no es una lista exhaustiva, las siguientes lecturas ofrecen ideas adicionales sobre este tema. * Caroline Wagner, El Colegio Nueva Invisible: Ciencia para el Desarrollo, 2008. * Instituto de las perspectivas de futuro, Ciencia y Tecnología: 2005-2055, 2006. * RAND Corporation, The 2020 Global Technology Revolution y en profundidad Análisis, 2006. * El Banco Mundial, Ciencia, Tecnología e Innovación: Desarrollo de Capacidades para el Crecimiento Sostenible y Reducción de la Pobreza, 2008. * Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, Grupo de Trabajo sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, Innovación: Aplicando el conocimiento en el Desarrollo, 2006. * W. Brian Arthur, La naturaleza de la tecnología: ¿Qué es y cómo evoluciona, 2009. * PASOS Documentos Centro de Trabajo, Innovación, Sostenibilidad, Desarrollo: UnNuevo Manifiesto de 2009. Marco del Escenario. La Fundación Rockefeller y GBN iniciaron el proceso por el escenario de la superficie por una gran cantidad de las fuerzas motrices que afectan el futuro de la tecnología y el desarrollo internacional. Estas fuerzas se generan a través de la investigación secundaria y entrevistas en profundidad con el personal de la Fundación, donatarios de la Fundación, y los expertos externos. A continuación, todos estos componentes se reunieron en varios talleres de exploración para seguir con lluvia de ideas sobre el contenido de estas fuerzas, que podrían ser divididas en dos categorías: predeterminadas por los elementos e incertidumbres críticas. Un buen punto de partida para cualquier conjunto de escenarios es entender las fuerzas motrices de las que podemos estar razonablemente seguros en la voluntad de dar forma a los mundos que se describen, también conocido como "elementos predeterminados." Por ejemplo, es una certeza a cerca de geopolítica, que el ascenso de China, la India y las naciones-a otros sistemas globales multipolares está surgiendo. Una certeza es que el crecimiento demográfico de la población mundial continuará y pondrá presión sobre la energía, los alimentos y los recursos hídricos, especialmente en el mundo en desarrollo. Otra certeza relacionada con: que el mundo se esfuerza por conseguir fuentes de energía de recursos renovables y puede tener éxito, pero no es probable que todavía sea a un importante nivel de interdependencia global en materia de energía. Los elementos predeterminados son importantes para cualquier escenario histórico, pero no son la base sobre la que estas historias se construyen. Por el contrario, los escenarios se forman alrededor de "incertidumbres críticas"-fuerzas motrices que se consideran altamente importante para el tema central y la gran incertidumbre en cuanto a su futura resolución. Mientras que los elementos desiluminate_blogspot.com predeterminados son predecibles las fuerzas motrices, las incertidumbres son, por su naturaleza impredecibles: el resultado puede ser adivinado, pero no se sabe. Si bien cualquier duda solo podría desafiar nuestro pensamiento, el futuro estará determinado por múltiples fuerzas que juegan con el tiempo. El marco de escenarios proporciona una forma estructurada para considerar cómo estas incertidumbres que se plantean podrían desarrollarse y evolucionar en combinación. La identificación de las dos incertidumbres más importantes garantiza que los escenarios resultantes difieren en aspectos que han sido considerados fundamentales a la cuestión central. ELEGIR LAS INCERTIDUMBRES CRITICAS Durante el taller de este proyecto de creación de escenarios, los participantes, que representaban una amplia gama de perspectivas regionales e internacionales, seleccionaron las dos incertidumbres básicas que constituyen la base del marco de escenarios. Ellos escogieron estas dos incertidumbres de una lista más larga de incertidumbres potenciales que podrían conformar el entorno más amplio en el contexto de los escenarios, incluyendo la tecnología social, económica, ambiental y las tendencias políticas. Las incertidumbres que se consideraban incluidas, por ejemplo, la omnipresencia del conflicto en el mundo en desarrollo, la frecuencia y gravedad de las crisis como crisis económicas y políticas, las enfermedades y los desastres naturales, y el locus de la innovación en tecnologías cruciales para el desarrollo. (Una lista completa de las incertidumbres críticas identificadas en el proyecto, así como una lista de participantes en el proyecto, se puede encontrar en el Apéndice.) Las dos incertidumbres introducidas elegidas, a continuación, en conjunto definen un conjunto de cuatro escenarios para el futuro de la tecnología y el desarrollo internacional, que son divergentes, desafiantes, internamente consistentes y plausibles. Cada una de las dos incertidumbres se expresa como un eje que representa un continuo de posibilidades que oscilan entre dos extremos. FUERTE ALINEACION POLÍTICA Y ECONÓMICA DEBIL moro (MAT ees BAJA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN ALTA o