BREVE DICCIONARIO ETIMOLÓGICO DE LA LENGUA CASTELLANA BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA DIRIGIDA POR DÁMASO ALONSO V. DICCIONARIOS, 2 JOAN COROMINAS BREVE DICCIONARIO ETIMOLÓGICO DE LA | LENGUA CASTELLANA TERCERA EDICIÓN MUY REVISADA Y MEJORADA h EDITORIAL GREDOS MADRID O JOAN COROMINAS, 1987. EDITORIAL GREDOS, S. A. Sánchez Pacheco, 81, Madrid. España. PRIMERA EDICIÓN, mayo de 1961. SEGUNDA EDICIÓN, diciembre de 1967. TERCERA EDICIÓN, julio de 1973. 1,*? Reimpresión, octubre de 1976. 2.? Reimpresión, diciembre de 1980. 3.? Reimpresión, diciembre de 1983. 4,? Reimpresión, marzo de 1987. Depósito Legal: M. 32792-1986. ISBN 84-249-1331-0. Rústica. ISBN 84-249-1332-9. Guaflex. Impreso en España. Printed in Spain. Gráficas Cóndor, S. A., Sánchez Pacheco, 81, Madrid, 1987. — 6024. INTRODUCCIÓN Decir a quiénes y para qué se destina es dar de un libro la mejor definición. Éste se ha escrito para el público no especializado en lingüística, con objeto de informarle breve y claramente de lo que se sabe acerca del origen de las pala- bras castellanas comúnmente conocidas por la gente educada. He pensado, pues, en cuatro tipos de lectores: estudiantes de todas las disciplinas, aunque acor- dándome de que los de ciencias humanísticas y filológicas lo emplearán, natu- ralmente, más que otros; extranjeros cultos que tratan de adquirir del castellano un conocimiento algo sistemático, no meramente práctico; profesores que en- señen cualquier materia, eruditos no lingüistas y lingüistas especializados en otras lenguas, romances o no romances; y, en general y muy especialmente, todo el público educado de lengua castellana que no se contente con un cono- cimiento superficial de su idioma. El etimologista, el investigador de filología hispánica, el erudito en busca de datos y todos aquellos que se vean con fuerzas para formarse un juicio personal en los problemas etimológicos deberán recurrir a mi Diccionario Crítico Etimológico, del que éste es una versión abreviada y renovada. Si al escribir esta otra obra comparaba y recordaba ante todo libros como los de Wartburg o Walde-Hofmann, al componer ésta he pensado más, como para- digmas dignos de imitación, en los de Oscar Bloch y Ernout-Meillet. He dado entrada en este breve diccionario a la gran mayoría de los vocablos incluidos en el Crítico, pero excluyendo: los localismos no conocidos fuera de una región o república determinada; los vocablos pertenecientes sólo a técnicas anticuadas y los poco empleados hoy en día o sólo propios de técnicos muy especializados; admitiendo por otra parte muchos tecnicismos de las ciencias biológicas, na- turales, físicas y aplicadas que tienden a ser conocidos de amplios sectores del público; y excluyendo, en fin, bastantes arcaísmos, pero sólo aquellos que no se hallan ya en literatura en el Siglo de Oro, y aun con ciertas excepciones en favor de vocablos medievales muy conocidos y de todos aquellos que facilitan la comprensión del origen de otra palabra más moderna. En sentido contrario INTRODUCCIÓN 6 se han agregado aquí muchas palabras usuales que en el Crítico sólo figuran en el Suplemento (p. e., sorbete) o que allí faltan del todo, sea por no figurar en el diccionario académico, o porque aun figurando en él fueron excluidas allí deliberadamente (en particular muchos derivados de étnicos y nombres propios, como elíseos, pléyade o mozárabe) o por un descuido momentáneo (como . cachalote, convenio, ferina, friable y bastantes más). Los diccionarios etimológicos en general se abstienen de definir las palabras, contando con que al utilizarlos se tiene a mano un buen diccionario del uso corriente; y no suelen hacer otra excepción a esta norma que las necesarias para - distinguir homónimos. Tampoco este libro permitirá prescindir del auxilio de un diccionario corriente, pero he creído prudente ser menos parco en este sen- tido que ciertos repertorios etimológicos de lenguas extranjeras como el francés o el inglés, por la situación de desventaja en que nos hallamos respecto de estas lenguas en cuanto a buenos diccionarios manuales y bilingües, y teniendo en cuenta que en nuestro caso será algo mayor que en aquéllos la proporción de los lectores extranjeros respecto de los nativos; como es natural, las defini- ciones abundarán más o serán más completas en las cabezas de artículo y en las voces algo anticuadas o más o menos regionales, y en cambio raramente se darán en los tecnicismos. De acuerdo con los propósitos históricos de un dic- cionario etimológico; se prescindirá de las acepciones secundarias y fácilmente comprensibles como tales, y será legítimo enfocar las definiciones dadas en el sentido que mejor facilite la comprensión del origen: es lo que. hago, por ejemplo, al definir escatimar como regatear mezquinamente. Por lo demás, me he esforzado en este libro, con particular ahínco, en explicar y fechar todos los sentidos más antiguos y básicos de cada palabra. Claro está que una obra de esta índole debe prescindir de todo lo inseguro o excesivamente hipotético. En etimología y en la historia del vocabulario, el público desea ser informado de lo seguro y dejar lo aventurado y pendiente de discusión para los especialistas y los libros que a ellos se dirigen. La publicación todavía reciente de mi Diccionario Crítico facilitaba en nuestro caso la elimi- nación de todas estas cuestiones: a él deberán recurrir los que sientan curiosi- dad por ellas. Aquí convenía huir de dos extremos: mostrarnos demasiado seguros de nuestra negativa en los casos realmente dudosos, y por otra parte meternos francamente en el terreno de lo hipotético y opinable. El lector no debe extrañar por lo tanto la gran cantidad de casos en que hemos reconocido nuestra ignorancia. Si otros no lo practican así, acuérdese de cuánto abundan en nuestro tiempo los que quieren vender como ciencia conocimientos nebulosos o falsos. Pese a este reconocimiento, la ignorancia a menudo no es completa, como lo mostrará un cotejo de esos artículos con los del Diccionario Crítico, pero en los casos en que lo que se sabe es demasiado complicado o condicional para exponerlo en pocas palabras, no se podía hacer aquí otra cosa que remitir a la obra mayor. Si existía una explicación más o menos insegura o incompleta 7 INTRODUCCIÓN pero probable y que pudiera exponerse sucintamente, se ha hecho así, acompa- ñándola de las reservas necesarias. Y ni siquiera nos hemos prohibido del todo, como lo hicieron autores de obras parecidas, la posibilidad de referirnos a dos etimologías diferentes o de aludir a una sólo para rechazarla. Era lícito y saludable abrir este ventanillo hacia lo incierto y hacia la mucha labor que está por hacer, sobre todo cuando sólo se ha practicado así en casos impor- tantes y excepcionales. La agrupación de los derivados y compuestos con sus simples o primitivos, y el formar con todos ellos un solo artículo, tiene dos objetos. Nos muestra, por una parte, la existencia de familias de vocablos, y las correlaciones existentes entre los elementos integrantes del léxico castellano: precisamente lo más ilus- trativo en un diccionario etimológico para “el lector común. Por otra parte, en un diccionario conciso como éste ahorra muchas palabras y répeticiones. No se extrañe, pues, que el concepto de derivado y de compuesto se haya tomado aquí muy ampliamente, y que en particular se hayan incluido en él los llamados seudo-derivados y seudo-compuestos, o sea, los formados con el étimo de la voz castellana y no con esta misma, y aun los formados con el primitivo de aquél, si el étimo de la voz epígrafe es ya un derivado o compuesto. Por ejemplo, secundario va en el artículo segundo, y primogénito se estudia en el artículo primero; la mayor parte de los derivados del lat. solvere van en el artículo absolver, que de él deriva, y la mayor parte de los derivados del lat. jacere van por la misma razón en el artículo abyecto. La experiencia me demuestra que el público culto es capaz de comprender la conexión semántica existente en estas vastas familias latinas, y que no se interesa tanto por el pormenor fonético, aunque pueda ocasionalmente causarle algún escrúpulo su ignorancia de las leyes de la fonética latina. Sin embargo, en este libro, de acuerdo con su carácter más elemental, he desglosado varias palabras que agrupaba en el Diccionario Crítico, en las cuales el enlace era demasiado difícil de percibir para el público sin estudios filológicos. He constituido aquí, por ejemplo, artículos aparte para voces como envidia, vituperar o seguro; también he sepa- rado entre sí algunos vocablos (como ce y che) que aunque pueden mirarse como variantes de una misma raíz, su enlace no puede mostrarse fácilmente al público y ni siquiera está enteramente asegurado. La tarea de redactar este libro, una vez concluido el Diccionario Crítico, parecía cosa breve y sencillísima. Podía limitarme a copiat los resúmenes iniciales de los artículos sin más que hacerles leves y poco variados retoques. Pero pronto se vio que, además de los que acabo de exponer, convenía intro- ducir, en bien del nuevo libro, cambios mucho más numerosos y esenciales. Por una parte, adoptar muchas veces un estilo más claro y sencillo, más accesi- ble al público en quien pensaba, explicar detalles que hablando a los consul- tores del libro grande podían omitirse como obvios, agregar otros que en éste figuran sólo en el cuerpo del artículo pero aportan algún esclarecimiento o ilus- INTRODUCCIÓN 8 tración sustancial. Estimé conveniente desarrollar más el pormenor semántico y fechar las acepciones más destacadas, muchas veces fechar también las pala- bras de la lengua originaria, fechas sacadas las más de las veces del cuerpo del artículo de la obra mayor, pero otras veces, y no es nada raro, las indico ahora por primera vez. En definitiva, no hubo artículo que no fuese pensado de nuevo, como si lo redactara de buenas a primeras. Por otra parte, ha transcurrido todo un decenio desde la redacción de mi Diccionario Crítico, y aunque no sean muchos años en la historia de la filología hispánica, el impulso dado por mi libro ha hecho que fuesen años de rápido adelanto, y especialmente lo han sido para mí. He sacado provecho de las crf- ticas publicadas acerca de mi libro, y este provecho ha sido grande, sobre todo, en cuanto a las fechas de primera aparición y toda la cronología léxica; pero yo además debo agregar que he sido el más seyero y exigente de mis críticos: creo haberme dado cuenta mejor que nadie de cuáles eran los artículos cuyo resultado no satisfacía, y en todos ellos he seguido acopiando materiales y reelaborándolos mentalmente, después de publicados, con paciente tesón. La ayuda de mis colegas críticos ha resultado preciosa, y muy señalada- mente en el terreno de la: documentación. No doy aquí una lista completa, ni por asomo, de las reseñas de mi obra (V. otras en el suplemento a la. misma, IV, 897-8), pero sí debo llamar la atención hacia aquellas que han resultado más fértiles en la aportación de materiales nuevos, y especialmente los crono- lógicos: Joseph E. GILLET, Hispanic Review, XXVI (1958), 261-295; Oreste Macri, Revista de Filología Española, XL (1956), 127-170; Ramón MARTÍNEZ- López, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XI (1959), 22 págs.; Luis MICHELENA, Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, X (1954), 373-384; XI, 283-297; XII, 366-373; XII, 494-500; Joseph M. PIEL, Remanische Forschungen, LXVII, 364-376; Vittore PISANI, Paideia, X (1955), 252-4, 511-2; XI, 315-6 XIII, 52-54; Bernard PoTTIER, Bulletin Hispanique, LVII, 442-453; LVIII, 84-95, 356-364; LIX, 218; LX, 257-260, y Orbis, V, 502-507; Gerhard RonLFs, Revue de Linguistique Romane, XXI, 294-319 ; C. C. SMITH, Bulletin Hispanique, LXI (1959), 236-272 ; Max Leopold WAGNER, Romanische Forschungen, J_XI1X (1957), 241-272; Leo SPITZER, Modern Language Notes, LXXI (1956), 271-283, 373-386; LXXII, 579-591; LXXIV, 127-149, He extractado todas ellas detenidamente, junto con otras reseñas que ahora no cito y otros muchos artículos publicados en el curso de estos años, y de todo ello se ha beneficiado mucho la obra presente. En lo cronológico, sobre todo, se han podido agregar aquí, además, otros muchos datos sacados del Tesoro de Gili (letras Ch-E) y del nuevo Diccionario Histórico académico, en lo poco publicado, algunos de la E del Diccionario Cuervo, y, sobre todo, el caudal copioso de informes proporcionado por numerosas lecturas mías y por la suma diligencia del Sr. Agustín del Campo, a quien debo muy especial reconocimiento. En conjunto, pues, la información cronológica 9 INTRODUCCIÓN - proporcionada por este diccionario ofrecerá al erudito una gran mejora frente a la de la obra básica. Claro está que en una obra de este tipo no se puede dar bibliografía, ni había por qué darla, existiendo el libro mayor. En cuanto a fechación, se ha generalizado aquí, sin excepciones, el procedimiento de dar sólo el año, o cuando ello no es posible, el siglo o una parte del mismo, siempre sin men- cionar el autor. También ahí el Diccionario Crítico guiará a quien desee saber más. Pero será fácil reconocer o adivinar, bajo ciertas fechas muy repetidas, un autor o una obra determinados, literarios o lexicográficos. He aquí algunas de esas fechas que recurren con mayor frecuencia : Med. S. X, Glosas Emilianenses 2.* mitad S. X, Glosas Silenses hacia 1100, Botánico anónimo de Sevilla, publicado por Asín h. 1106, Abenbeclárix h. 1140, Cantar de Mio Cid 1155, Fuero de Avilés 1220-50, Berceo 1241, Fuero Juzgo h. 1250, Libros de Alexandre y de Apolonio, y Vidal Mayor 1251, Calila e Dimna 1256-63 ó h. 1260, Las Siete Partidas 3.* cuarto S. XII, Poema de Fernán González h. 1270, h. 1290, 1.* Crónica General h. 1280, General Estoria fin S. XIII, Biblia Medieval Romanceada (Levítico-Deuteronomio) y otros muchos l h. 1300, Gran Conquista de Ultramar y Fueros de Aragón, publ. por Tilander 1335, Juan Manuel, Conde Lucanor; y h. 1330, para otras obras del mismo 1330 y 1343, para las dos versiones del Libro de Buen Amor, del cual V. ahora mi edición crítica de 1967, en cuyas notas queda el fundamento de varios cambios aceptados en la segunda edición de este diccionario h. 1350, Poema de Alfonso XI 1386 y 1403-7 para las dos partes del Rimado de Palacio (algunas veces hacia 1400, indistintamente) h. 1400, Glosarios de Palacio, de Toledo y del Escorial princ. S. XV (otras veces 1.* mitad S. XV, o fin S. XIV), Cancionero de Baena varias fechas de 1417 a 1434, y a menudo 1433 o h. 1425, Enrique de Villena 1438, Corbacho de Mtz. de Toledo, y Coronación de J. de Mena h. 1440, Marqués de Santillana y Alfonso de la Torre 1444, Laberinto de J. de Mena (h. 1450, Iliada y otras obras del mismo) mediados del S. XV, Cancionero de Stúñiga INTRODUCCIÓN 10 S. XV, Biblia Medieval Romanceada (Génesis-Levítico) varias fechas del S. XV y 2.* mitad del S. XIV, Inventarios aragoneses de Serrano y Sanz - 1475, Guillén de Segovia 1490, Vocabulario. de Alonso de Palencia h. 1490, La Celestina 1492, Cartas de C. Colón 1495, Diccionario español-latino de Nebrija h. 1500, Juan del Encina 1505, Pedro de Alcalá, Vocabulista arábigo en lengua castellana 1513, Agricultura de G. A. de Herrera 1514, Lucas Fernández 1517, Torres Naharro 1526, 1535, Fernández de Oviedo h. 1530, Garcilaso de la Vega 1535, Juan de Valdés, Diálogo de la Lengua 1539, Antonio de Guevara, Menosprecio de Corte 1542 y h. 1560, Bartolomé de las Casas 1555, Andrés de Laguna, Dioscórides 1569, 1578, 1590, Ercilla 1570, Cristóbal de las Casas, Vocabulario de las lenguas toscana y castellana h. 1570, Francisco de Aldaha h. 1573, Eugenio de Salazar, Cartas (h.) 1580, Fernando de Herrera h. 1580, Fr. Luis de León, Fr. Luis de Granada 1587, García de Palacio, Instrucción Náutica 1591, R. Percivale, Dict. in Spanish and English 1599, Guzmán de Alfarache, 1* parte 1601, Francisco del Rosal, Origen y Etimología... de la Lengua Castellana 1604, Joan Palet, Dicc. de la Lengua Española y Francesa 1605, Quijote, 1.2 parte; La Pícara Justina, G. de Alfarache, 2.* parte 1607, Oudin, Tesoro de las Lenguas Francesa y Castellana, 1.2 ed. 1609, Juan Hidalgo, Vocabulario de Germanía 1611, Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la Lengua Castellana 1613, Cervantes, Novelas Ejemplares; Góngora, Polifemo y Soledades 1615, Quijote, 2.* parte 1616, Oudin, Tesoro, 2.* ed. principios del S. XVII, la mayor parte de la producción de Lope de Vega, Tirso de Molina, Quevedo y Góngora 1620, L. Franciosini, Vocabulario Español e Italiano 1623, J. Minsheu, Diccionario español e inglés h. 1627, Gonzalo Correas, Vocabulario de Refranes 11 INTRODUCCIÓN 1633, D. López de Arenas, Carpintería de lo Blanco h. 1640, L. Quiñones de Benavente mediados del S. XVII, Calderón 1696, Vocabulario Marítimo de Sevilla 1709, Tomás V. Tosca, Compendio Matemático 1726, 1729, 1732, 1734, 1737, 1739, los seis tomos del Diccionario de Autoridades 1770, 1780, 1792, 1817, 1832, 1843, 1869, 1884, 1899, 1914, 1925, 1936- 1939, otras ediciones, que cito a menudo, del Diccionario de la Academia 1765-83, Esteban de Terreros, Diccionario Castellano h. 1800 y princ. S. XIX, L. Fernández de Moratín 1831, M. Fernández de Navarrete, Diccionario Marítimo 1836, A. Pichardo, Dicc. de Voces Cubanas 1848, A. Jal, Glossaire Nautique 1859, J. Borao, Diccionario de Voces Aragonesas (2.* ed. 1908) 1864, Lorenzo-Murga-Ferreiro, Diccionario Marítimo 1872, Rufino J. Cuervo, Apuntaciones Críticas sobre el Lenguaje Bogotano (5.* ed. 1907) 1875, Zorobabel Rodríguez, Diccionario de Chilenismos 1890, Daniel Granada, Vocabulario Rioplatense 1892, Apolinar de Rato, Vocabulario Bable; Carlos Gagini, Dicc. de Costa- rriqueñismos 1895, F. Ramos Duarte, Diccionario de Mejicanismos; A. Membreño, Vo- cabulario de Provincialismos de Honduras 1899, García Icazbalceta, Vocabulario de Mexicanismos 1901, Aniceto de Pagés, Gran diccionario de la lengua castellana (en parte publicado sólo poco antes de 1930) 1910, Tobías Garzón, Diccionario Argentino 1912, Lisandro Segovia, Diccionario de Argentinismos Estas indicaciones cronológicas se dan para fechar la aparición de los vocablos, pero también la de sus principales acepciones, ya que, asimismo, en este aspecto se han rectificado y ampliado mucho los informes del diccionario mayor. Conviene comprender bien el valor de estas fechas: no nos es posible, salvo en raros casos, fijar exactamente el año de la creación de una palabra o de un uso, o de su entrada en el léxico castellano; estos datos nos permiten sólo asegurar que en esta fecha ya estaba en circulación, porque tenemos prueba escrita de su empleo, pero la fecha de entrada sería en general algo anterior, a veces en muchos años y aun siglos, si se trata de un elemento léxico de uso poco frecuente o de una época literaria, en las etapas iniciales, en que aquella parte del léxico aparece poco en la literatura castellana. Es más, es posible que tengamos seguridad de que el vocablo se empleó siempre, y entonces, INTRODUCCIÓN 12 bien mirado, era casi ocioso dar la primera fecha de su aparición en la litera- tura castellana; sin embargo, por las razones indicadas en el prefacio del Dic- cionario Crítico, esta fecha se ha indicado en todos los casos. Pero en el de los vocablos siempre empleados, deberá entender el lector que la fecha sólo puede ser de aparición en la literatura, no en el idioma. Es el caso de las palabras . llamadas hereditarias. Siendo así, es importante distinguir éstas de las tomadas por la gente culta del latín o del griego de los libros, de los extranjerismos y demás préstamos lingüísticos que han acabado por tomar carta de nacionalidad en el uso español, pero que antes eran sólo palabras forasteras, y de todas las creaciones nuevas que la lengua ha ido acumulando en el curso de su historia más o menos tardía. Las palabras hereditarias se distinguen cuidadosamente de estas otras imprimiendo la palabra etimológica en VERSALITAS, mientras que en las demás se imprime en cursiva y, además, por lo general, se la hace preceder de la expresión tomado de, abreviada tom. de; ocasionalmente se ha podido prescindir de este último distintivo (especialmente en palabras com- puestas y derivadas), pero nunca del primero. Compárense, por ejemplo, los tres artículos consecutivos acólito, acónito y acontecer: se comprende que una palabra como acontecer —o su antecedente contir— se ha empleado siempre y sin interrupción, trasmitida de padres a hijos, desde que el latín se hizo de uso popular en España, mientras que acólito es un cultismo ecle- siástico, y acónito un tecnicismo botánico y farmacéutico, que se tomaron del vocabulario greco-latino de los libros, y probablemente no en fecha muy ante- , rior a los años de 1192 y 1490 en que los registramos por primera vez en fuentes escritas; acontecer, en cambio, sería ya palabra muy antigua cuando “se empleó, primeramente, en uno de los textos más arcaicos de la literatura castellana, el Poema del Cid, y si no tenemos datos escritos de su empleo en los siglos anteriores, es sencillamente porque casi no hay ningún monumento más antiguo en lengua romance. Por lo demás, se ha prescindido. en la redacción de este libro de toda palabra y estilo técnico de filólogos que pudiera entorpecer la comprensión. Aun la terminología gramatical empleada se ha reducido. al mínimo indispen- sable. Palabras como onomatopeya, sufijo, asimilación o metátesis no crearán dificultades serias, ya que pueden hallarse bien definidas en los diccionarios corrientes, pero aun así se han empleado con suma parquedad !. Los adelantos científicos que contiene este diccionario respecto de la obra mayor del autor no se reducen al aspecto cronológico. En el curso de esta 1-Hay que definir solamente una locución indispensable para un diccionario etimoló- gico, pero que no es de empleo general. Las palabras de creación expresiva son parecidas a las onomatopeyas, pero hay cierta diferencia: la onomatopeya imita directamente un sonido real (como cacarear O pito O gago), mientras que las creaciones expresivas, aun siendo, como aquéllas, una invención elemental del idioma, y careciendo de etimología como aquéllas, no imitan un sonido pero sugieren directamente una idea por el valor psi- cológico de sus vocales o consonantes (por ejemplo, niño, meñique, fanfarrón, befa o zape). 13 INTRODUCCIÓN década el autor ha seguido trabajando en todos los problemas que no habían quedado definitivamente resueltos. Y habiendo llegado ahora a resultados más satisfactorios o más aproximados, aprovecha esta ocasión para dar a conocer sus nuevas ideas, aunque tenga que ser en términos muy sucintos y reservando para otra ocasión la documentación y bibliografía pertinentes. He aquí una lista de artículos que han experimentado aquí una mejora total o parcial, pero de alcance decisivo. Es una lista muy incompleta, pues no se ha tratado de recopilarla sistemáticamente, sino fiando mucho de la memoria: aro, atisbar, atocha, avería, barniz, bellaco, berrueco, bisagra, blanquibol, borracha (con borracho), bota, brusco, calambre, cursi, dado, empinar, escaramujo, millón, nesga, pala, parva, pina, ragua, rosca, sabandija, salpicar, sandunga, sicalíptico, sima, sinovia, tarasca, tertulia, tirar, tomo Il, tozuelo, varga, zaino, zaragata. Claro está que, además, se han incorporado al texto los progresos ya recogidos en las Adiciones y Rectificaciones de aquella obra, y que más de una vez ahora, gracias a la perspectiva y firmeza que sólo los años y la aprobación de la crítica podían darnos, se ha podido afirmar sin tanteos lo que entonces se presentaba sólo con el carácter de hipótesis algo vacilante. Y deben agre- garse a ello artículos mucho más numerosos todavía, donde las innovaciones se reducen a un matiz, a un dato aislado más o menos importante, a un mero enfoque nuevo de los mismos hechos esenciales o a una sencilla aclaración. Más que dar un análisis y clasificación de estos casos será bueno proporcionar otra lista que, aun estando muy lejos de lo completo, permita apreciar, me- diante un cotejo: con los artículos paralelos de la obra anterior, toda la variedad de las mejoras abarcadas: aburrir, “aliso, alquiler, alrededor, amainar, amartelar, baldear, bodoque, bosquejar, caraba, cascabel, casta, catacumbas, cazo, cebra, colodra, cresa, cuscuta, chacal, destello, disfrazar, divieso, elipse, embajada, empeine II, encallar, enfiteusis, enfrascarse, engatusar, engreírse, enjundia, entremés, entresijo, erraj, escarpín, escrúpulo, escueto, espiche, estancar, estan- darte, explayar, fandango, filatelia, flotar, fusilar, gancho, garúa, guiñapo, lacha, losange, lúa, malvado, manteca, melindre, misa, morro, mugre, najarse, suero, etcétera. La dirección de los trabajos del autor durante los últimos años le ha permitido, en particular, dar a los datos relativos a las lenguas del Oriente indoeuropeo un carácter más preciso y exacto, y más de primera mano. 1.? de enero de 1961. A LA SEGUNDA EDICIÓN. — Se ha revisado ahora totalmente el texto de la primera, lo cual, además de eliminar muchas erratas, ha conducido a introdu- cir cambios —adiciones o modificaciones— a unos doscientos artículos. Aun cuando muchos de ellos se reducen a mejoras de detalle, en algunas docenas ha habido nueva redacción, y aun nuevas conclusiones etimológicas (v., p. ej., barruntar, columbrar, columpiar, etc.) o al menos importantes renovaciones parciales (ardite, artimaña, badulaque, boina, butaño...). Marzo de 1967. INTRODUCCIÓN 14 A LA TERCERA EDICIÓN. — El favor que el público culto y los estudiosos siguen dispensando a este libro ha aconsejado someterlo ahora a una revisión más a fondo, sin esperar la nueva edición ampliada del Diccionario Crítico, que se proyecta para un futuro más distante. De ahí han resultado nuevamente mejoras en casi doscientos artículos. Pero esta vez los que han sufrido cambios muy importantes, o una renovación total, son tan numerosos que decidimos dar una lista casi completa de éstos !' Hay además otros muchos que han sufrido mejoras o aumentos, asimismo considerables pero menos profundos, como, para dar idea de algunos, los que han afectado a los artículos fárfara, fideo, filibus- tero, flamenco y forajido; y, en fin, una cantidad casi incontable de mejoras y correcciones de menor cuantía. Marzo de 1973. t Abacera, abanto, ajonjolí, almizcle, anea, añagaza, arrumaco, baranda, barraca, bellaco, bisagra, cabrestante, cacha, cambalache, cangilón, cerrojo, cieno, cimbrar, collado, cuy, chaparrón, charco, danzar, derrochar, desleír, encaramar, escamar, escarcha, escatimar, escoria, fandango, gana, ganar, gazmoño, jota, lerdo, macolla, macuto, mazamorra, mazapán, melón, mellar, monserga, muérdago, muro, pan, pantalla, pétalo, pingijino, piorno, plaza, puerto, roano, rosicler, silfo, sumir, tanda, velo, zapato, zarpa, zatico, zote, zumo, zurrar. PARA LA PRONUNCIACIÓN DE FORMAS DIALECTALES Y DE LENGUAS CITADAS EN TRANSCRIPCIÓN Las lenguas literarias escritas con el alfabeto latino se citan, naturalmente, en su ortografía normal. La transcripción fonética sólo se ha empleado para lenguas de escritura diferente, como el árabe o el griego; más raramente se ha recurrido a la notación fonética para ciertas voces dialectales y en algún otro caso excepcional. En la transcripción del griego se han observado las normas generalmente admitidas, distinguiendo la eta de la épsilon y la omega de la ómicron mediante el signo de vocal larga: ¿thikós = ñ6ixóc pero efhnikós = 2¿0vixóc, Omós = duóc 'crudo” pero homós = $uóc "igual. Como el acento circunflejo presu- pone vocal larga, no puede llevarlo una épsilon ni una ómicron; luego sería ocioso, cuando hay tal acento, poner el signo de larga (ómos = poç hom- bro”); se exceptúan los diptongos, como eu, ei, oi, que aun teniendo épsilon u ómicron pueden llevar circunflejo; ahora bien, al transcribir se ha puesto aquí el acento en la primera vocal del diptongo (páis, léukos), lo cual, por lo demás, no dará ocasión a vacilaciones si se quiere volver a la grafía griega, pues no hay o casi no hay diptongos con la primera larga. A no ser los casos de ¡ota suscrita, que aquí se transcriben con una į pequeña y volada (Ó'ide, té*de). En la transcripción del árabe sigo en general las normas adoptadas en mi libro mayor. Sólo he cambiado la ğ en $, y he sustituido la a o â por e(é) cuando el árabe vulgar de España había realizado este cambio fonético. La k tiene el sonido de la j y la £ el de la z del castellano; la $ es como la j del inglés o del valenciano o como la gi del italiano; las consonantes con un punto suscrito (A, s, d, t, Z) y también la q, son enfáticas, pronunciadas con mayor ., energía que las correspondientes sin el punto (o la k, respectivamente); el * y ` el “ expresan dos modalidades del ataque brusco o áspero de una vocal. No sólo en la transcripción del árabe, sino en la de muchas más lenguas y dialectos, se emplearán los símbolos siguientes: š = sh inglesa, ch francesa y x catalana, vasca o portuguesa; Z = j francesa, catalana o portuguesa; č = ch castellana; e (e) y ò (9) indican vocales más abiertas que é (e) y ó (0) en catalán e ita- DIC. ETIMOLÓGICO — 2 PRONUNCIACIÓN 16 liano, oposición que en portugués se indica mediante é, ó para lo abierto, frente a é, ô para lo cerrado, y el francés combina los sistemas portugués y catalán en la forma probablemente ya conocida del lector curioso. Es sabido que la vocal breve se indica con el símbolo ”, y la vocal larga con ~ en unas lenguas, con ^ en otras (en la transcripción del árabe este sím- bolo significa que una vocal, además de ser larga, lleva el acento); la ü es una vocal intermedia entre i y u (u francesa); la ö, intermedia entre o y e (eu francesa); la ä, intermedia entre e y a; la å, intermedia entre a y o; la ẹ expresa varios matices de e relajada (inglés singer, cat. pare, fr. tenir). ABREVIATURAS ac. = acepción adj. = adjetivo adv. = adverbio ags. = anglosajón alem: = alemán amer. = americano, americanismo and. = andaluz ant. = antiguo ár. = árabe arag. = aragonés arg. = argentino astur. o ast. = asturiano . = bajo (sobre todo b. lat.) cast. = castellano cat. = catalán (con sus dialectos o va- riedades: val. o valenc. = valencia- no, mall. = mallorquín, rosell. = ro- sellonés y occid. = occidental) célt. = céltico ccntroamer. = centroamericano cl. o clás. = clásico colomb. = colombiano comp. = compárese conj. = conjunción cpt. = compuesto, CPT. = compuestos cub. = cubano chil, = chileno deriv.= derivado, DERIV. = derivados dial. = dialectal ecuat. = ecuatoriano ej. = ejemplo escand. = escandinavo esl. = eslavo esp. = especial f. o fem. = femenino fig. = figurado fr. = francés gaél. = gaélico escocés gall. = gallego gasc. = gascón germ. = germánico gót. = gótico gr. = griego h. = hacia hebr. = hebreo hisp.-am. = hispanoamericano , indoeur. = indoeuropeo ingl. = inglés interj. = interjección irl. = irlandés it. = italiano langued. = languedociano (hablas oc- citanas del Centro-Sur, V. oc.) lat. = latino lat. cl. = latino clásico lat. vg. = latino vulgar ABREVIATURAS leon, = leonés lit. = lituano m. O masc. = masculino mall., véase cat. med. = mediados o medio mej. = mejicano mod. = moderno mozár. = mozárabe murc. = murciano n. = neutro nav. = navarro neerl. = neerlandés (holandés + fla- menco) oc. = occitano o lengua de Oc (lengua de los trovadores y hablas populares modernas del sur de Francia) occid. = occidental orient. u or. = oriental part. = participio p. ej. = por ejemplo per. = peruano pl. = plural port. = portugués prep. = preposición princ. = principios del prob. o probte. = probablemente pron. = pronombre 18 propte. = propiamente prov. = provenzal (hablas occitanas al Este del Ródano) quich. = quichua rosell., véase cat. rum. = rumano S. = siglo salm. = salmantino sánscr. = sánscrito santand. = santanderino o montañés sing. = singular SS. = siglos sust. = sustantivo tom. = tomado (V. pág. 14) v. = verbo V. o vid. = véase val. o valenc., véase cat. venec. = veneciano venez. = venezolano yg. = vulgar Un asterisco * precediendo a una palabra indica que es hipotética, no documentada en texto alguno ni en el lenguaje hablado, aunque en general se considera de existencia segura A A, prep., S. XII. Del lat. AD ”a”, *hacia”, *para”. ABACAÁ, 1786 (1664, dato indirecto). Del tagalo abaká íd. ABACERA -ERO "vendedora o vende- dor de aceite, legumbres, etc”, S. XII (fabacera). Parece ser derivado de haba, que es el artículo que sobre todo vendería el abacero en sus. orígenes. Haba primiti- vamente significaba también "”habichuela”, como hoy todavía en Asturias. No es im- posible que sea alteración de abastero *ten- dero de abastos”, pero no hay indicio algu- no de origen arábigo. Derv. Abacería, 1551. ÁBACO, 1585. Tom. del lat. abácus, y éste del gr. ábax, -akos, íd. ABAD, 1107. Del lat. abbas, abbátis, y éste del arameo abba ‘padre’, pasando por el griego; abate es variante de empleo afrancesado o italianizante. Deriv. Abadengo, 1099, sust. 1288; aba- desa, 1159; abadía, 1.2 mitad S. XIII; aba- dejo, 1495 (especie de escarabajo”), 1550-75 (bacalao”), se explica por el sentido de *'sacerdote” que tenía abad en la Edad Me- dia; en la acepción "bacalao es posible aue naciera como una variación de curadillo "bacalao seco”, que se entendió como deri- vado de cura, aunque en realidad lo era de curar *preparar con sal”. Abajar, V. bajar Abajo, V. bajo Abalanzarse, V. balanza Abaldonar, NV. baldón Abalizar, V. baliza ABALORIO, 1400 (havalloro). Del ár. billári cristalino’, derivado de bullár o billáur *cristal', ‘berilo’, que a su vez se tomó del gr. bêryllos. ABANAR "abanicar”, 1601. Del port. aba- nar "aventar, cribar', ‘agitar’, 'abanicar”, y éste derivado del lat. vANNUS "criba. Hoy abanar se emplea todavía en Canarias para 'abanicar”, abanear en Galicia; albañar es "cribar” en Burgos y Álava. Deriv. Abano abanico’, h. 1549 (de ahí el cat. vano íd.); abanico, 1591, diminutivo del anterior; también se ha dicho abanillo, 1587, y abanito, 1689; abanicar, 1705. Abanderado, abanderar, V. bandera ABANDONAR, h. 1420 (abaldonar ya h. 1270). Del fr. abandonner íd., deriv. de laisser à bandon dejar en poder (de al- guien}, bandon poder, autoridad”, y éste del fráncico BANN "mando, jurisdicción’ (hoy alem. bann). Comp. BALDÓN. Deriv. Abandono, 1710. Abanear, abanico, abanillo, abanar ABANTO "hombre torpe”, 'toro cobarde”, h. 1275. Entonces significa "cierta ave de presa, de naturaleza tímida y perezosa”, vas- co abendu *cernícalo, milano’, port. abanto íd., que es el sentido primitivo: probable- mente del lat. vg. AD-VANNITARE (comp. ABANAR) "aventar, cribar' por la misma comparación que explico en CERNÍCALO. abano, V. Abaratar, V. barato ABARCA ’calzado consistente en una suela de cuero atada al pie con cuerdas o correas”, S. X. Palabra común a los tres romances hispánicos, de origen prerromano (emparentado con el vasco abarka). El ár. ABARCAR-ÁBOGADO hispánico párga se tomó del cast. abarca y no viceversa: del plural pargár de esta pa- labra hispanoárabe salió luego el cast. al- pargate, fin S. XV, alterado más común- mente en alpargata, desde la misma fecha. ABARCAR, h. 1300. Del lat. vg. *AB- BRACCHICARE abrazar”, derivado de BRAC- CHIUM brazo’; abracar se dice hoy vulgar- mente en partes de América, de Asturias y de Aragón. El anticuado y provincial so- barcar, 1495, de significado análogo, es otrọ derivado parecido, *SUBBRACCHICARE. Abarloar, V. barlovento Abarquillar, V. barca Abarraganarse, V. barragán Abarrancar, V. barranco Abarrotar, aba- rrote, V. barra Abastecer, V. basto Abasto, V. bastar Abatanar, V. batán Abate, V. abad Abatimiento, abatir, V. batir Abdicación, V. abdicar ABDICAR renunciar a la realeza’, h. 1420. Tom. del lat. abdicare íd., deriv. de dicare *"proclamar solemnemente” (de la raíz de dicere *decir”). > DERIV., Abdicación, 1687. ABDOMEN, 1555. Tom. del lat. abdó- men. Íd. e Deny. Abdominal, 1817. ABDUCCIÓN, 1716. Tom. del lat. ab- ductio 'acción de llevarse o separar”, deriv. del verbo abducere, y éste de ducere "llevar, conducir”. DERIV. Abductor, 1786. ABECÉ, 1182. Compuesto del nombre de las tres primeras letras del alfabeto. DERIV. Abecedario, 1233, lat. tardío abe- cedarium íd. ABEDUL, 1761. Del céltico *BETŪLE, va- riante de BETÚLLA, nombre (también céltico) del mismo árbol, documentado en la litera- tura latina; el fr. ant. boul (hoy bouleau) y el cat. bedoll proceden de otra variante *BETULLUS. La a- castellana se debe al in- flujo de abeto, ABEJA, 951. Del lat. ApIcULA, diminutivo de APIS Íd. Derv. Abejaruco, 1505 (-juruco, 1495), ave que se alimenta de abejas, también lla- mada abejero. Abejón, 1343. Abejorro, h. 1560. Apiastro, 1555, tom. del lat. apiaster, deriv. de apis. Cpr. Apícola, formado con el lat. colére *cultivar, criar”, con el cual se formaron también apicultor y apicultura, ABELMOSCO, 1859. Tom. por vía culta del lat. mod. abelmoschus íd., y éste del ár. 20 habb al-músk 'grano de almizcle’, por el olor que despide el. abelmosco. Aberración, aberrar, V. errar Abertu- ra, V. abrir _ ABETO, 1545 (arag. avet, med. S. XII). Del lat. ABIES, ABIÉTIS, íd. DerIv. Abietino, 1572, abietíneo, 1859. = CPT. Pinabete, 1601, del cat. pinavet, for- mado con pin, forma antigua de pi "pino". Abierto, Y. abrir abeto ABIGARRADO, 1611. Tom. del fr. bi- garré íd., S. XV, palabra de historia oscura, quizá procedente del Sur de Francia, pero de etimología .incierta. DeRrlv, Abigarrar, 1726. - Abietíneo, -tino, V. ABIGEATO, 1597. Tom. del lat. abigea- tus íd., deriv. de abigére ‘llevarse’ y éste de agere ‘conducir’. ABINTESTATO, sust., 1623. De la locu- ción adverbial lat. ab intestato "sin testar’, también empleada en tast., h. 1260, ABISMO, 1219. Forma común a todos los romances hispanos y gálicos (fr. abîme), debida a una alteración del lat. abyssus íd, (éste del gr. ábyssos "sin fondo’, deriv. pri- vativo de byssós *'fondo'”); se han dado va- rias explicaciones de esta alteración, ningu- na averiguada. . DERIV. Abismar, 1604; abismal, h. 1400. Abisal, h. 1580. Abjurar, V. jurar ABLACIÓN, 1803. Tomado del latino ablatio, -onis, íd., deriv. de auferre *llevar- se (algoY, y éste de ferre "llevar. Otro deriv. de éste: ablativo, 1445-50, lat. ablafi- yus *relativo al llevarse”. Ablandar, V. blando ción ABLUCIÓN 'acción de purificarse por medio del agua”, 1606. Tom. del lat. ablutio, -onis, íd., deriv. de ablăëre "sacar (algo) la- vando’ (deriv. de lavére 'lavar”). Ablativo, V. abla- Abnegación, abnegar, V. negar Abo- bar, V. bobo Abocar, V. boca Abo- cinar, V. bocina Abocinar ‘echar de bru- ces’, V. bruces (de) Abochornar, V. bo- chorno Abofetear, V. bofetada ABOGADO, 1.* mitad S. XIII. Del lat. ADVOCATUS Íd., participio de ADVOCARE *con- vocar”, ‘Hamar en calidad de abogado’, de- riv. de vocare "llamar. 21 Deriv. Abogar, med. S. XIII. Abogacía, 1436. Advocatión, 1438, tom. del lat. ad- vocatio ‘acción de llamar como abogado o protector”. Abolengo, V. abuela ABOLIR, h. 1500. Tom. del lat. abolée- re íd. i Deriv. Abolición, 1252; abolicionista, 1831, aplicado primeramente en los Estados Unidos a los partidarios de la abolición de la esclavitud, después a los enemigos de la pena de muerte y a los de la prostitución. Abolorio, V. abuela Abolladura, abo- llar, abollonar, V. bollo ABOMASO cuajar’, 1884. Deriv. culto del lat. omásum "tripas del buey”. Abombar, V. bomba ABOMINAR, h. 1440. Tom. del lat. abo- minare íd. Derv. Abominación, h. 1440; abomina-: ble, h. 1300. Abonanzar, V. bonanza Abonar *dar por bueno’, fertilizar’, V. bueno ABONAR ’suscribir’, h. 1820. Del fr. abonner íd., deriv. del antiguo bonne *lími- te', variante de borne "hito", de origen cél- tico; significó primitivamente comprometer a pagar por algo hasta cierto límite’, Deriv, Abono, h. 1820. Abordaje, abordar, V. borde 1 Abori- gen, V. origen Aborrecer, V. aburrir Aborregarse, V. borrego ABORTAR, 1241. Tom. de lat. aborta- re íd. deriv. de aboriri *perecer”, abortar”, y éste de oriri "levantarse, "ser oriundo”, "nacer". - Dertv. Aborto, 1587, lat. abortus. Aborti- vo, 1438. ABOTAGARSE, princ. S. XVII, "inflarse”, '’entorpecerse’, deriv. del antiguo (hov mon- tañés) buétago 'bofe, pulmón”, fin S. XUI, de origen incierto, probte. de una raíz ro- mance BÖTT- "hinchazón, "objeto redondea- do’, de creación expresiva (fr. botte "mano- jo’, it. bótta 'sapo’); la variante abotargar- se, h. 1750, es debida al influjo de botarga por etimología popular. Abotargarse, V. ábotagarse V. botón Abotonar, ABRA 'ensenada', 1473. Del fr. havre m. "puerto de mar’, *puerto que queda en seco a la bajamar’, y éste del neerl. med. havene ABOLIR-ABRUMAR puerto” (= ingl. haven, alem. hafen). En América abra tomó por comparación el sentido de 'abertura entre dos montañas”, med. S. XVI, Abrasar, V. brasa Abrazar, V. brazo ÁBREGO, 1.2% mitad S. XI. Del lat, AFRICUS íd., propiamente ventus africus viento del Sur o africano”. ABREVAR, med. S. XIII (abevrar). Del lat. vg. FABBIBERARE íd., deriv. de BIBÉRE, forma sustantivada del verbo que significa- ba beber’; comp. el port. abeberar, cat. abeurar, fr. abreuver, it. abbeverare, y V. BREBAJE. Derv. Abrevadero, h. 1495. Abreviar, abreviatura, V. breve ABRIGAR, 1.2 mitad S. XHI. Del lat. APRĪCARE calentar con el calor del sol”, deriv. de APRICUS *soleado, que le da el sol”. Deriv. Abrigo, 3. cuarto S. XIII. Des- abrigar, 1455. ABRIL, 1188. Del lat. APRĪLIS íd. ABRIR, h. 1140. Del lat. APERIRE íd. Dertv. Abertura, 1220-1250; de la forma fr. correspondiente ouverture se tomó el tér- mino musical obertura, h. 1764; el lat. apertura pasó como cultismo al castellano, h. 1800, Aperitivo, 1555, Entreabrir, 1705; entreabierto, 1604. Abrochar, V. broche gar ABROJO, med. S. XIV. Contracción de la frase latina APÉRI OCÚLOS "abre los ojos”, primitivamente advertencia al que segaba en un terreno cubierto de abrojos para que se guardara de los mismos, y luego nombre de la planta. Derv. Abrojín *marisco provisto de púas”. Abrogar, V. ro- Abroncar, V. bronco broquel ABRÓTANO, fin S. XIH. Tom. del lat. vg. abrótínum, lat. cl. abrotonum, y éste del griego. Abroquelar, V. ARBRUMAR., 2. cuarto S. XVI (brumar), h. 1570 (abr-). Deriv. de bruma, variante de broma *carcoma de los buques’, por lo pesado que era el barco comido de broma; se dijo también bromar y abromar en el sentido de molestar”. DERIV. Abrumador, 1499 (brumadon). Abrupto, V. romper ABSCESO-ABYECTO ABSCESO, 1555. Tom. del lat. abscessus, -ús, id. deriv. de abscedere 'separarse' (por levantarse más que la piel de entorno). _Abscisa, V. escindir. ausente ÁBSIDE, 1877. Tom. del lat. absis, absi- dis, 'bóveda', 'coro de iglesia”, y éste del gr. apsis 'nudo”, ‘bóveda’. Igual origen tiene el término astronómico ápside, 1723. . ABSOLVER, 12 mitad S. XHI. Tom. del lat. absolvere, deriv. de solvere ‘desatar, soltar”. Derv. Absolución, 1.2 mitad S. XIII, lat. absolutio. Absoluto, 1.2 mitad S. XV, del lat. absolútus, propiamente *desatado”, "sin limitaciones’; absolutismo, 1828; absolutis- ta. Los demás son deriv. de solvere. Disol- ver, princ. S. XV, lat. dissolvere íd.; diso- lución, h. 1440; disoluto, 1438, lat. dissolū- tus, propiamente "desenfrenado. Resolver, h. 1440, lat. resolvere íd.; resolución, 1490; resoluto, h. 1440. Soluble, 1739, lat. solu- bilis, propte. 'que se puede soltar”; solubi- lidad; insoluble, 1438; solución, h. 1570, lat. solutio "disolución (de una dificultad); solucionar, fin S. XIX. Suelto, h. 1140, al principio no fue más que participio del an- tiguo verbo solver ”soltar” (SS. XH-XV); soltura; soltar, h. 1140: soltadizo; suelta, 1495; soltero, antiguamente "suelto” (aplica- do a las riendas, a los presos), med. S. XIII, después "no casado”; solterón; soltería. Sol- vente, 1739; solvencia; insolvente, insol- vencia; solventar, 1884, Absentismo, V. Absorber, absorción, absorto, V. sorber ABSTEMIO, 1524. Tom. del lat. abste« mius íd. (no se relaciona con abstener ni abstinencia, pero sí con temulentus borra- cho”. Abstención, abstener, V. tener gente, abstersión, V. terso Abster- Abstinencia, V. tener Abstracción, abstracto, abstraer, V. traer Abstruso, V. intruso Absur- do, V. sordo ABUBILLA, h. 1400. De un diminutivo del lat. UPUPA íd. ABUCHEAR "reprobar tumultuosamente”, S. XX. Alteración de ahuchear (pronuncia- do ajuchear en Andalucía), antes huchear, 1575, 'formar un griterío”, "lanzar los perros en la cacería dando voces'. Deriva del grito de caza ¡hucho!, S. XVI, y éste del verbo hoy dialectal huchar *azuzar', que se tomó del fr. anticuado y dialectal hucher "llamar a voces o con silbidos”, 'llamar a juicio", S. XII, hermano de oc. ant. ucar, cat. y arag. ahucar *aullar”, Ésta es la primitiva forma romance del vocablo, probablemente 22 de origen onomatopéyico, aunque no se puede asegurar si esta onomatopeya nació en románico o en germánico (pues no sólo. se halla también en esta familia lingüística, sino además en eslavo). ABUELA, 1241; Del lat. vg. AVIÓLA abuelita”, diminutivo de avia abuela’. Derv. Abuelo, 1055 (aboloY: no tiene relación directa con el masculino lat. AVUS, cuyo diminutivo habría sido *AvÚLUS. Bis- abuelo, 1155, bisabuela, formados con el prefijo BIS- *dos veces. Abolengo, 1223, aplicado primero a los bienes heredados de los abuelos, luego al parentesco ascendente lejano; también se dijo abolorio, h. 1250. Abuhado, V. bofe ABULIA, 1906. Tom. del gr. abulía, de- riv. de ábulos, y éste de bulé *voluntad', con el prefijo privativo. Deriv, Abúlico,. 1936. Abultar, V. bulto dante, abundar, V. onda ABUR, interj., 'adiós', h. 1780; agur, h. 1650. Tom. del vasco agur íd., que viene probablemente del lat. augurium "agiero”. ABURRIR, 1. mitad S. XIII. Del lat. 'ABHORRERE "tener aversión (a algo), derivado de HORRERE "erizarse'. En toda la Edad Me- dia y en el S. XVI aburrir y aborrecer, h. 950 (del derivado tardío ABHORRESCÉRE), son sinónimos, con el significado latino; la acepción fastidiar”, el empleo reflexivo y la distinción moderna entre aborrecer y aburrirse no aparecen hasta el S. XVI o más tarde. Der1v. Aburrimiento, 1599. Aborrecimien- to, h. 1280. Aborrecible. Abusar, abusivo, abuso, V. uso zado, V. bruces ABYECTO, h. 1560. Tom. del lat. abje- ctus ‘bajo, humilde”, y éste de abjicére “echar abajo”, deriv. de jacére' "arrojar. DERIV. Abyección, 1494, lat. abjectio. Los siguientes son derivados de jacére. Deyec- ción, 1786, lat. dejectio, deriv. de dejicere "echar abajo’. Proyectar, fin S. XVII, lat. projectare, frecuentativo de projicere "echa" adelante”, *proyectar”; proyecto, 1737; pro- yección, 1884, lat. projectio, "acción de echar adelante o a lo lejos”; proyectil, 1884, Conjetura, h. 1440, lat. conjectura íd., y éste de conjicere echar en un montón”, untar (ideasY, *"conjeturar”; conjeturar, 1490; conjetural. Adjetivo, h. 1440, lat. adjecti- vus "que se añade”, *adjetivo', deriv. de adjicere ‘añadir. Interjección, 1490, lat. in- terjectio, propiamente 'intercalación”, de in- terjicere *poner en medio’. Objeto, 1438, del b. lat. objectum íd., lat. objectus,. -a, -um, Abundancia, abun- Abu- 23 . participio de objicere ‘poner delante (de algo}, 'oponer”, "proponer; objetivo, 1726, bajo latín objectivus; objeción, 1490, latín objectio íd.; objetar, 1611, lat. objectare. Óbice, principios S. XVII, lat. obex, obi- cis, íd., derivado de objicere. Sujeto, 1490, lat. subjectus, -a, -um, sometido”, *sujeto”, participio de subjicere "poner debajo”; su- jetar, 1611, lat. subjectare; sujeción, 1438, lat. subjectio; subjetivo; subjetivismo. In- yección, 1726, lat. injectio, deriv. de injicere "echar en (algo); inyectar, 1884, lat. injecta- re. Trayecto, 1884, tom., por conducto del francés, del lat. trajectus, -ús, ‘travesía’, deriv. de trajicere "lanzar más allá, “cruzar”; trayectoria, 1884, imitado del fr. trajectoire. Acá, V. aquí Acabar, V. cabo ACACIA, 1490. Tom. del lat. acacia, y éste del gr. akakía íd. ACADEMIA, 1559. Tom. del lat. Acade- mia "la escuela de filosofía platónica”, y éste del gr. Akadémeia, propiamente ’el jardín de Academos, donde enseñaba Pla- tón’. DERIV. Académico, h. 1440, lat. acade- micus, AÁcaecer, V. caer lambre ACALEFO, 1884. Del gr. akaléphe orti- ga”, "ortiga de mar’, por conducto del fr. Acallar, V. ca- Acampar, V. Acantila- Acalambrarse, V. ca- Acalorar, V. caliente llar Acamar, V. cama campo Acanalar, V. canal do, Y. cantil ACANTO "planta espinosa’, 1555. Tom. del lat. acanthus, deriv. del gr. ákantha es- pina’. DERIV. AÁcantáceo. Acantio, gr. thion, diminutivo de ákanthos. CrT. Acantopterigio, formado von el gr. pterýgion "aleta". akán- Acantonar, V. canto ACAPARAR, 1855. Del fr. accaparer, que en el S. XVI significaba *comp:ar de- jando arras’, más tarde acaparar”; el fran- cés lo tomó del it. accaparrare *asegurar un contrato dejando arras’, llamadas caparra en italiano (para el cual vid. ARRAS). DeRIv. Ácaparador, acaparamienio., ACAPITE párrafo”, 'aparte”, *epígrafe', amer., 1885. Tom. de la frase latina a capt- te "desde la cabeza’, con la que se indicaba que una parte del texto había de empezar en la cabeza del renglón. Acardenalado, V. cárdeno Acariciar, V. caricia .Desacatar, ACACIA-ACEBUCHE ÁCARO, 1760. Tom. del lat. mod. aca: rus, y éste del gr. ákari íd. ACARRALAR 'encoger un hilo, o dejar un claro entre dos, en los tejidos”, 1884. Probte. de una palabra cat. acarrerar, de- riv. de carrera *defecto consistente en la falta de un hilo”, propiamente 'camino”, ACARRARSE, 1770. Origen desconoci- do. En portugués es más antiguo (S. XV) y de sentido más general 'amodorrarse', "quedarse inmóvil. Acarrear, acarreo, V. carro Acaso, V. caso Acataléctico, V., cataléctico Aca- tamiento, V. acatar ACATAR "tributar homenaje de sumi- sión”, S. XIV, y después 'reconocer la auto- ridad de alguien’. Primitivamente significó "mirar con atención, considerar’, h. 1140, y es deriv. del antiguo catar mirar’ (véase éste). Deriv, AÁcatamiento, 1495. Acato, 1611. 1604; desacatamiento, 1607; desacato, 1604, ACCEDER, 1765-83. Tom. del lat. acce- dére acercarse’, deriv. de cedere ‘retirarse’. Deriv. Accesible, 1. mitad S. XV, lat. accessibilis íd. Accesión, 1256-63, lat. ac- cessio, -onis. Accésit, 1884, de accessit 'se acercó’, pretérito de accedere. Acceso, 1493, lat. accessus, -ús, íd. Accesorio, princ. S. XV, Accesible, accesión, accésit, acceso, acce- sorio, V. acceder ACCIDENTE, h. 1300. Tom. del lat. ac- cidens, -tis, íd., y participio activo de acct- dére 'caer encima’, suceder’, derivado de cadere caer’. DeRIv. Accidental, princ. S. XV. Acciden- tado, 1726; en el sentido de abrupto’, 1855, se imitó del francés. Acción, accionar, V. acto ACEBO, 1001. De una variante vulgar latina de AQUIFOLIUM .íd.; en latín vulgar existieron las variantes *ACIFOLIUM (astur. arfueyu), ACRIFOLIUM (it. agrifoglio), ACRI- FOLUM (cat. grèvol) y probablemente *Act- FUM, de donde pueden salir la forma espa- ñola, la gall. acibo y la port. azevinho; en parte, debidas a un influjo de tríphyllon (VY. TREBOL). ACEBUCHE, 1490. Del ár. hispánico zebbúg íd., que parece ser de origen be- reber. Acecinar, V. cecina ACECHAR-ACIAL ACECHAR "poner asechanzas”, 'mirar desde un lugar oculto”, 1.2 mitad S. XHI. Del lat. ASSECTARI "seguir constantemente”, *perseguir”, derivado de SEQUI "seguir. Deriv. Acecho, 1.2 mitad S. XIII; ase- chanza, S. XV, ha conservado la -s- primi- tiva, alterada en el verbo: en la Edad Me- dia y Siglo de Oro se encuentra también acechanza, y se emplea indiferentemente assechar o acechar, así en el sentido de *poner asechanzas' como en el de "estar al acecho”. ACECHE, 1.2 mitad S. XIV, del ár. zé) *vitriolo”. Acecho, V. acechar V. acedo Acedar, acedera, ACEDO ácido”, 1.2 mitad S. XIII. Del lat. ACETUM ‘vinagre’, deriv. de ACERE "ser agrio”. Deriv. Acedar, 1490. Acedera, 15 mitad S. XIV. Acedía, 1495. Acetábulo, 1555, tom. del lat. acetabúlum "vasija para vinagre”, *cavidad comparable a una vasija’. Acético; acetato; acetilo; acetileno, 1888. Acetona, 1865. Acido, 1555, tom. del lat. acidus íd., deriv. de acére; acidez; acíidulo, 1624. Acefalía, acéfalo, V. cefálico. ACEITE, 1251. Del ár. zéit íd. Deriv. Aceitera, 1642. Aceitero. Áceitoso. Enaceitar. Aceituna, 1256, del ár. zeitúna íd. Aceituni, V. satén rar, V. celeridad Aceleración, acele- ACELGA, 1272. Del ár. silqa íd. ACÉMILA, 1060. Del ár. zêmila íd. Deriv, Acemilero, 1181. ACEMITE ’afrecho con harina’, S. XV. Del ár. semid "flor de la harina”. Hoy se emplea todavía cemita *'pan de acemite' en la Arg. Bolivia y Ecuador. ACENDRAR, 1539, antes cendrar, 2.2 cuarto S. XV. Deriv. del anticuado cendra, h. 1440, "pasta de ceniza de huesos con que se afina el oro y la plata”, tom. del cat. cendra ceniza’, S. XII, que procede del lat, CINIS, -ERIS, íd. DERIV. Acendrado. Acendramiento, ACENTO, 1.* mitad S. XV. Tom. de lat. accentus íd., derivado de cančre cantar’. DERIV. Acentuar, 1495. ACEÑA ’molino harinero’, 945, Del ár. séniya id. y noria’. DERIV. Aceñero, 1238. 24 ACEPTAR, 1279. Tom. del lat. accepta- re, derivado de accipere íd., y éste de ca- pére coger’. Deriv, Aceptación, 1495. ACEQUIA, 1140. Del ár. ságiya íd., par- ticipio activo del verbo sága "regar. ACERA, 1560-75 (facera, S. XII. Deri- vado de faz cara’: primero significó *fa- chada’, luego "cada una de las filas de casas que hay a los dos lados de una calle o a los cuatro lados de una plaza” o (1491) "cada uno de estos lados’, y finalmente "la orilld de la calle junto a estas hileras de casas”, 1612. ACERBO, h. 1420. Tom. del lat. acerbus '4spero y agrio”. Deriv. Exacerbar, 1604, lat. exacerbare íd.; exacerbación. Acerca, acercamiento, acercar, V. cerca ACERICO, "almohada pequeña que se . pone sobre las otras para mayor comodi- dad”, 1611; "almohadilla para clavar alfile- res”, 1607. Diminutivo de hacero íd., anti- guamente facero, y éste derivado de faz cara”; con los mismos sentidos se han em- pleado acerillo, 1620, acerito y (fjaceruelo. ACERO, 1.2 mitad S. XIII. Del lat. tardío ACIARIUM íd., derivado de acies ‘filo’. DERIV. Acerar, 1599; acerado, 1545. ACEROLA, 1611. Del ár. zacrúra íd. DerIv. Acerolo, 1555. De ahí prob. ce- rollo o zorollo, aplicado a las mieses algo verdes y a los manjares medio crudos, por comparación con el sabor siempre agrillo de la acerola (llamada atzerolla o sorolla en Valencia, arag. ciruella, gall. cerollo *ci- ruela agria”). Acérrimo, V. agrio Acertar, acertijo, V. cierto ACERVO "montón, 1525. Tom. del lat. acervus íd. Acetábulo, acetato, acético, acetileno, ace- tona, V. acedo ACEZAR 'jadear”, amer. y leon., 1495. Alteración o variante del lat. OSCYTARE 'bos- tezar”, "abrir la boca, echar el aliento”, DERIV. Acezo, 1495. ACIAGO, 1.% mitad S. XIT. Voz semi- culta, del lat. AEGYPTIACUS *egipcio”, que en la Edad Media se aplicaba a ciertos días del año considerados infaustos o peligrosos. ACIAL, 1564. Del ár. ziyár ‘mordaza’, "acial”, 25 ACIBAR, 1495. Del ár. sibar íd., de la misma raíz a que pertenece zábila, Derv. Acibarar, S. XVII. lir’. ACICATE "espuela con una punta de hie- rro para picar al caballo’, 1575. Del ár. sikkát, plural de sikka '`punzón’, "piquete de hierro’. DERIV. Acicatear, S. XX. Acidez, ácido, acídulo, V. acedo ACIMUT, fin S. XII. Del ár. sumůt, plural de samt ‘paralelo’, 'acimut’. ACIÓN ’correa del estribo”, S. XV. Del ár. siyár, plural de sáir correa’; la -n, y la -r- de la variante arción, se explican por influjo de arzón. DeRlIv. Acionera. Aclamación, aclamar, V. llamar Acla- ración, aclarar, V. claro Aclimatar, V. clima Acobardar, V. cobarde Acodado, acodar, acodillar, acodo, N. codo Acoger, acogida, acogimiento, V. coger Acogollar, V. cogollo Acogotar, V. cogote Acol- char, V. colcha : ACÓLITO, 1192. Tom. del lat. tardío acolythus y éste del gr. akóluthos *compa- fiero”, propiamente 'que va por el mismo camino”, de kéleuthos "camino. Acometer, acometida, acometividad, V. meter Acomodución, acomodar, acomodo, V. cómodo Acompañamiento, acompa- ñar, V. compañero Acompasar, V. paso Acondicionar, V. condición Acongojar, V. congoja ACÓNITO, 1490. Tom. del gr. akóniton íd. Aconsejar, V. consejo YV. sonar ACONTECER, h. 1140 (contecer). Deri- vado del antiguo contir íd., y éste de lat. vg. *CONTGËRE *tocar”, suceder’; en lat. clásico se decía CONTINGERE, pero vulgar- mente se generalizó la forma del pretérito (contigit), muy empleado en este verbo. Derv. Acontecimiento, 2.2 mitad S. XHI. Contingente *que puede o no suceder”, 1615, tom. del lat. contingens, -tis, participio de contingere; en el sentido de "lo que toca a cada uno”, cuota’, 1726, es imitado del fran- cés; de ahí recientemente ‘tropas, fuerzas” (propiamente las aportadas por cada alia- do); contingencia, h. 1570. CPT. Cariacontecido 'con cara de haberle acontecido algo”, 1611. Á-consonantar, ACICALAR, h. 1270. Del ár. ságal *pu- ACIBAR-ACOSAR Acopiar, acopio, V. copia to, acoplar, Y. copla ACOQUINAR "acobardar', 1605. Del fr. acoquiner 'acostumbrar a un hábito degra- dante”, 'acurrucar”, deriv. de coquin *"mendi- go”, 'bribón”, S. XII, que a su vez parece ser deriv. semiculto del lat. coquus *cocine- ro” (por la fama de pícaros y ladronzuelos, de que gozarcn los pinches de cocina). Acoplamien- Acorazado, acorazar, V. cuero ACORDAR 1, h. 1140, "poner de acuer- do (a personas), *poner acordes (instrumen- tos musicales), "resolver, determinar”. Del lat. vg. *ACCORDARE *poner de acuerdo”, de- rivado de cor, cordis, "corazón", según el modelo de concordare "estar de acuerdo’ y discordare ”discrepar'; en la 2.2 acepción hubo influjo de cuerda *'filamente vibrante de instrumento músico”, palabra de otro origen. ; Deriv. Acorde adj., 2.2 cuarto S. XV; ’combinación musical armónica”, 1495, Acuerdo, 1251; desacuerdo, h. 1275. ACORDAR II, 1.2 mitad S. XII, 'volver uno en su juicio” ant., "despertar”, 'caer en la cuenta’. Sacado de acordado ‘cuerdo, pru- dente”, h. 1140, el cual viene del lat. CORDA- TUS íd., deriv. de COR, CORDIS, *corazón'. DERIV. De CORDATUS saldría *cordado, y de éste se sacaría cuerdo, 1251, como hay colmo junto a colmado, pago junto a pa- gado; muela cordal la del juicio”, 1580. Recordar, intr., volver en sf, h. 1140; *des- pertar”, 1476. Acordarse YI ‘recordar’, V. recordar Acorde, V. acordar 1 ACORDEÓN, 1853. Del fr. accordéon, y éste del alem. akkordion, derivado de ak- kord "acorde musical por un músico vienés en 1829, Acordonar, V. cuerda near, V. cuerno ÁCORO, 1513. Tom. del gr. ákoros íd. Acorralar, V. corral V. correr Acornar, acor- Acorrer, acorro, Acortar, V. corto ACOSAR "perseguir con empeño’, princ. S. XV, 'fatigar ocasignando molestias y tra- bajos”. Deriv. del cast. ant. cosso *curso, ca- rrera’, procedente del lat. cURsUs, -Us, íd. (deriv. de CURRERE *correr”). DeRtv. Acoso, S. XX. Acosamiento, princ. S. XV. Acostar, V. costilla Acostumbrar, V. costumbre Acotación, acotar "atestiguar, *poner números o cotas’, V. cota IL Aco- tar reservar”, 'tomar como propio”, V. coto 1 ACRATA-ACURRUCARSE ACRATA, princ. S. XX, formado con la terminación de demócrata, autócrata, y el prefijo privativo griego a~. ACRE, m., 1884, del ingl. acre. Acre, adj., V. agrio Acrecentar, acre- cer, V. crecer Acreditar, acreedor, V. creer ACRIBILLAR, 1557. Del lat. CRÍBELLARE (derivado de CRIBELLUM criba”, dimin. de CRIBRUM íd.), que en el antiguo romance hispánico tomó el sentido 'dar un aspecto de criba’. ACRÍDIDO, S. XX, deriv. del gr. akrís, -ídos, saltamontes’. Acriollarse, V. Acritud, Acrimonia, V. agrio criollo Acrisolar, V. crisol V. agrio ACRO-, elemento integrante de compues- tos griegos, procedente del adjetivo ákros, -a, -on, 'extremo”, y de sus formas sustanti- -vadas ákron *extremidad” y ákra *cumbre. Acrofobia. Acromegalia, formado con el gr. mégas, megálz, méga, "grande. Acróbata, med. S. XIX, del fr. acrobate, y éste del gr. akróbatos *'que anda sobre las puntas de los pies’, compuesto con báinó *yo ando”, acrobático, acrobatismo, acrobacia. Ácro- mion, 1606, gr. akrómion íd., compuesto con ómos *hombro”. Acrónimo, con la ter- minación de seudónimo (ónoma nombre’). Acrópolis, 1877, gr. akrópolis, con pólis ciudad”. Acróstico, 1703, del fr. acrostiche, y éste del gr. akrostikhís, con stikhos verso’. Acta, V. acto ACTINIO, 1925. aktis, -inos, 'rayo”. Deriv. Actínico; actinismo. Actinota. . CPT. Actinómetro; actinometría: ACTITUD, 1633. Del it. attitudine *apti- tud”, 'postura, actitud”, tom. del lat. aptitū- do; «el segundo significado lo tomó en ita- liano, por influjo de atto *acto” y su familia. Deriv. culto del gr: Activar, actividad, activo, V. acto ACTO, 2.2 mitad S. XII. Tom. del lat. actus, -ús, íd., deriv. de agére "obrar. Va- riante semiculta de acto es auto *resolución judicial”, "composición dramática de carácter bíblico o alegórico”, h. 1300, y antiguamente también '*acto”. Deriv. Entreacto. Otros deriv. de agere: Acta, 1256, tom. del lat. acta "cosas hechas”, neutro plural de actus, acta, actum, partici- pio de dicho verbo. Actual, 1460, lat. actua- lis "activo, práctico”; actualidad; actualizar, actualización. Actuar, h. 1560, del b. lat. 26 actuare íd. Actuario, 1617, lat. actuarius fácil de mover’. Activo, h. 1335, lat. acti- vus íd.; activar, med. S. XVIII; actividad, fin S. XVI. Actor "demandante, acusador”, 2.2 mitad S. XHI, ‘comediante’ 1726, lat. actor "el que obra’; actriz, 1780, lat. ac- trix, -Tcis, femenino del anterior. Acción, h. 1490, lat. actio, -onis, íd.; accionar, 1726; accionista, 1870. Agenda, 1855, del fr. agen- da íd., lat. agenda *cosas que se deben ha- cer”, pl. neutro del adj. verbal del verbo , agere. Agente, h. 1560, lat. agens, -tis, par- ticipio activo del mismo verbo; agencia, 1609; agenciar, 1609. Agil, 1490, lat. agtlis íd.; agilidad, 1490. Agitar, h. 1335, lat. agi- tare íd. Reacción, 1726; reaccionar; 1914; reaccionario, 1884; reactivo, 1843; reactor. Retroactivo, 1832, formado con retro atrás”; retroactividad; retroacción. í Actor, actriz, actual, actuar, actuario, V. acto ACUARELA, 1881. Del it. acquarella íd., deriv. de acqua ‘agua’. Acuario, V. agua Acuartelar, V. cuar- to Acuático, V. agua ACUCIA, ant., ‘diligencia’, med. S. XII. Tom. del b. lat. acutia *astucia, agudeza”, deriv. de acutus *agudo”. DeErIv. Acuciar 'cuidar con diligencia”, *es- timular”, 'instigar”, med. S. XIII. Acucioso, 1250. Acuchillar, Y. cuchillo ACUDIR, h. 1330. Sacado del antiguo recudir, h. 1140, "resurtir al paraje de don- de se salió”, 'responder”, "recurrir (a algu- noy, 'concurrir (a un lugar), y éste del lat. RECÚTERE rechazar’, ‘hacer resurtir” (deriv. de QUATERE sacudir’). Deriv. Acudimiento, 1495. Acueducto, V. agua Acuerdo, V. acor- dar I Acuidad, V. agudo Acullá, V. allá Acumen, V. agudo Acumular, V. cúmulo Acunar, V. cuna Acu- ñar, V. cuño Acuoso, V. agua Acu- puntura, V. aguja ACURRUCARSE, 1490. Ahí acorrucarse con el sentido de ”arrugarse”, 'encogerse’ (también val, ahí ya h. 1400); probable- mente acorrucado fue alteración del lat. CORRUGATUS ‘arrugado’; el vocablo sufrió en su sentido, en el Norte de España, el influjo del astur. y gall. curuxa, port. coru- ja, ‘lechuza’, por la costumbre de estas aves nocturnas de estarse 'ocultas y acurrucadas durante el día, de donde resultó la variante acurujarse, usual en Asturias, Galicia y Co- lombia. 27 ACUSAR, h. 1140. Del lat. ACCÚSARE íd. (deriv. de CAÚSA causa’). Derv. Acusación, 3. cuarto S. XII. Acuse, 1881. Acusetas; acusete. Acusativo, h. 1435, tom. del lat. accusativus íd. Deri- van de CAUSA paralelamente: Excusar,- 1076, lat. EXCUSARE disculpar’; excusa, 1.2 mitad S. XIII; excusado. Recusar, 1554, tom. del lat. recusare íd.; recusación, 1556. ACÚSTICO, 1709. Tom. del gr. akusti- kós íd., deriv. de akúo "oigo". DERIV. Acústica, 1815. Acutángulo, V. agudo ACHACAR, 1220-50, "acusar' ant., 'impu- tar falsamente’. Del ár. vg. 'atsákka *acu- sar”, deriv. del ár. sáka *quejarse”, DERIV. Achaque, 1224, ‘acusación’, 'cau- sa’ ant, pretexto”, "enfermedad habitual”, del ár. saká, f. (y del masculino 3akd', con- fundido con él), "queja”, 'mal corporal”, 'en- fermedad', de la misma raíz arábiga que dicho verbo, cuyo influjo fonético sufrió también en castellano; achacoso, h. 1400. Achaflanar, V. V. chantar V. chaparro chaflán Achantarse, Achaparrado, achaparrarse, Achaque, V. achacar ACHARES celos”, 'tormentos”, h. 1880. Del gitano ķačáre *'quemazón', 'tormento!, deriv. de ķačá calor’. DERIV. Achararse, 1909. Acharolado, V. charol to Achicar, V. chico ACHICORIA, 1590. Voz mozárabe, del lat. CICHORIA, pl. de cIchórlum, gr. kikhó- rion íd. Achatar, V. cha- Achicharrar, N. chicharrón V. chispa ACHUCHAR, 1601, "empujar bruscamen- te”, aplastar’, 'azuzar'. Palabra de creación expresiva. Achispar, Achulado, achulaparse, Y. chulo ACHURA "entraña de un animal sacrifi- cado' arg., princ. S. XIX. Del quichua achúra *porción de algo que se distribuye entre varios”, por hacerse así entre los que ayudan a voltear y descuartizar la res. Deriv. Achurar "sacar las entrañas’, 'ma- > tar”. ADAGIO I, 'proverbio”, 1580. Tom. del lat. adagium íd. ADAGIO Il, 'aire lento del ritmo musi- cal, 1883. Del it. ad agio ‘despacio’. ADALID ?*guía?, 1071. Del ár. dalil id., deriv. del verbo dall "enseñar el camino”. ACUSAR-ADEPTO Adamantino, N. diamante. Adaptación, adaptar, V. apto ADARGA, h. 1140 (adágara), h. 1285 (adáraga). Del ár. dárga o dáraga escudo’. Deriv. Adargar, princ. S. XVIL; adarga- do, S. XIII. Adarguero, med. S. XIII. ADARME peso equivalente a 179 centi- gramos’, h. 1280 (adárham), 1495 (adáreme). Del ár. hispánico dárham (ár. dirham) íd., y éste del gr. drákhma (moneda y pesoj. ADARVE, 1202, 'camino detrás del para- peto en lo alto de una fortificación”, *'mu- ralla”. Del ár. darb "camino de montaña”. Adecentar, V. decente Adecuado, ade- cuar, V. igual ADEFESIO despropósito, extravagancia’, 1705, 'prenda de vestir o adorno ridículo’, *persona de aspecto feo o ridículo”, 1765-83. De la antigua locución adverbial ad Efe- sios, 1555, "en baldé, "disparatadamente” (hablar ad Efesios), y ésta de las palabras lat. ad Ephesios *a los habitantes de Éfeso”, título de una epístola de San Pablo, alu- diendo a la inutilidad de la predicación del santo en esta ciudad de Asia Menor, donde estuvo a punto de sufrir martirio a manos de la plebe, ADEHALA "propina, emolumento’, S. XV. Del ár. dahála *porción que se recibe de algo’, ‘ingreso’, deriv. del verbo dáhal entrar. Adelantado, adelantar, adelante, adelanto, V. delante ADELFA, med. S. XIII. Del ár. hispá- nico défla (ár. difla) íd., y éste del gr. dáphne "laurel. Adelgazar, V. delgado ADEMÁN, fin S. XII. Origen descono- cido; significó primitivamente falsedad, fic- ción’ y después "gesto afectado, modales re- buscados”. Además, V. más ADENITIS, 1884. Deriv. culto del gr. adén ‘glándula’. Deriv. del mismo vocablo griego: Ade- noso, 1658. Adenia. Adenoma. CPT. Adenología, 1884. Adenoideo, Adentrarse, adentro, V. dentro ADEPTO, h. 1730, Tom. del lat. adeptus 'adquirido”, participio de adipisci ‘alcanzar’, ADEREZAR-ADQUIRIR ADEREZAR, 1250. Del antiguo derezar y éste del lat. vg. *DIRECTIARE 'dirigir”, *po- ner derecho”, derivado del lat. DIRIGERE íd., participio DIRECTUS. - Der1v. Aderezo, 1495. Enderezar, h. 950. Aderredor, V. alrededor diestro Adeudar, V. deber ADHERIR, h. 1490. Tom. del lat. adhae- rëre "estar adherido’, deriv. de haerere íd. Derv. Adhesión, med. S. XV, lat. adhae- sio, -ōnis. Adhesivo, 1884, lat. adhaesivus íd. Adherente, princ. S. XV; adherencia, Otros deriv. de haerere: Coherente, 1600, lat. cohaerens, -tis, participio activo de co- haerēre "estar pegado”; coherencia, 1600; incoherente; incoherencia. Cohesión, 1884. Cohesivo, 1884. Inherente, h. 1650, lat. in- haerens, -tis, part. activo de inhaerere *estar adherido a”; inherencia. Adestrar, V. ADICIÓN "acción de añadir’, 1499. Tom. del lat. additio, -ónis, íd., deriv. de addére "añadir. DERIV. Adicional, 1881. Adicionar, 1604. De addere deriva: Aditamento, 1532, lat. additamentum. Adición de la herencia, V. ir ADICTO, 1726. Tom. del lat. addictus, participio de addicére adjudicar, "dedicar (deriv. de dicere *decir”). Adiestrar, V. diestro nero Adiós, V. dios ADIPOSO, 1726. Deriv. culto del lat. adeps, adipis, ‘grasa’. Adir, V. ir Adinerar, V. di- Aditamento, V. adición ADIVAS “cierta inflamación de la gar- ganta en las bestias”, fin S. XII. Del ár. dba id. Adivinación, adivinanza, adivinar, adivi- no, V. dios Adjetivo, V. abyecto Ad- judicación, adjudicar, V. juez — Adjunto, V. junto ADMINÍCULO ’obieto auxiliar’, Tom. del lat. adminicúlum puntal, gón”, ayuda’. 1542. rodri- Administración, administrar, administrati- vo, V. menester Admiración, admirar, admirativo, V. mirar Admisible, admi- sión, admitir, V. meter Admonición, V. amonestar ADOBAR arreglar, adornar”, guisar’, "curtir, h. 1140. Del fr. ant. adober ‘armar 28 caballero’, 'preparar'”, y éste del fráncico *DUBBAN empujar”, golpear’, por la cos- tumbre de dar un espaldarazo al caballero novel. Deri. Adobo, 1.2. mitad S. XIIL ADOBE "ladrillo de barro crudo’, 1157. Del ár. fáb "ladrillos”, colectivo de ftúba ladrillo”, de donde proceden el cat. tova y el murc. atoba. Adobo, V. adobar Ádoctrinar, V. doctor Adocenado, V. dos Adolecer, V. doler ADOLESCENTE, 1.2 mitad S. XV. Tom. del lat. adolescens, -tis (también adulescens), "hombre joven”, part. activo de adolescére *crecer”. < DERIv. Adolescencia, 1444, lat. adolescen- tia "juventud. Adulto, h. 1560, tom. del lat. adultus íd., part. pasivo del propio verbo adolescére. Adonde, adondeguiera, V. donde ADÓNICO, 1827. Deriv. culto del lat, Adonis, gr. Adónis, nombre del amante de Afrodita. ° Adopción, adopcionista, adoptar, adopti- vo, V. optar ADOQUÍN, 1572. Del ár. vg. dukkin (clásico dukkán) "banco de piedra’, que en el árabe de España tomó el sentido de "piedra grande de empedrar. Der1v. Adoquinar, 1877; adoquinado, 1877. Adoración, adorar, V. orar Adormecer, adormidera, adormilarse, V. dormir Ador- nar, adorno, V. ornar Ádosar, V. dorso Adovelado, V. duela - ADOUTRIR, princ. S. XV. Tom. del lat. acquirére fd.. deriv. de quaerére ‘buscar’, 'inquirir, pedir”. DERIV. Adquirente. Adauisición, deriv. del participio acquisitus de dicho verbo latino. Adquisitivo. ; De otros deriv. de quaerere: Exquisito, 1438, lat. exquisitus fd., participio de exqui- rëre ‘rebuscar’; exquisitez, S. XIX. Inquirir med. S. XV, lat. inquirére íd.; inquisidor 1444; inquisición, 1438; inquisitivo; inqui- sitorio, inquisitorial. Encuesta, 1720, adap- tación del fr. enquête, S. XIT. según el mo- delo de recnesta. Requerir, 1220-50. lat. re- quirére; requerimiento; recuesta, 1438; re- quisitoria, 1599; reguisito, S. XVU: requisa, S. XIX, adaptación del fr. réquisition, S. XII, según el modelo de pesauisa frente al fr. perquisition; reguisar, S. XIX; requi» lorio, h. 1900, de reguirorio, 29 Adquisición, adquisitivo, V. adquirir Adragante, V. tragedia ADRAL 'cada uno de los zarzos o tablas que se ponen en los costados del carro”, 1770. De ladral, empleado en el Norte de España con el mismo sentido, y éste del lat. LATERALIS "lateral; la l- se perdió por confusión con la del artículo. ADREDE 'con intención, deliberadamen- te”, 2.2 mitad S. XIII. Origen incierto, pro- bablemente del gót. AT *RED 'a consejo, con consejo”. Comp. ARREAR. Adrenalina, V. riñón cripción, V. escribir Adscribir, ads- ADUANA, h. 1260. Del ár. diwán "regis- tro”, oficina’, ‘oficina de aduanas”, y éste del persa (V. diván). Deriv. Aduanero, 1595. ADUAR, h. 1440. Del ár. dawwár *cam- pamento cuyas tiendas forman círculo alre- dedor del ganado’, deriv. del verbo dâr "dar vuelta”. ADUCIR, h. 1140. Del lat. ADDUCERE "conducir a (alguna parte), deriv. de DÚ- CERE ‘conducir’. Deriv. Aducción; aductor. Derivan tam- bién del lat. ducere: Conducir, h. 1440, tom. del lat. conducére "conducir juntamen- te’; conducente; coducción; conducta, 1604, lat. conducta, participio del mismo verbo; conducto, 1490, del b. lat. conductus, -ús, íd.; condutal; conductor, 22 mitad S. X; conductivo. Deducir, 1495, tom. del lat. de- ducere íd.; deducción, 1505; deductivo, 1884. Dúctil, 1765-83, tom. del lat. ductilis 'que se deja conducir', ‘maleable’; ductili- dad. Inducir, h. 1330 (en-), lat. inducere íd.; inducción, h. 1330; inductivo, S. XVI; in- ductor. Introducir, h. 1440, lat. introducere; introducción, h. 1450; introductoria; intro- ductor. Producir, h. 1440, lat. producere "hacer salir”, 'criar'; producción, 1583; pro- ductivo, h. 1570; producto, 1709 (adj., h. 1440), lat. productum, participio del mismo verbo; productor; reproducir, 1726; repro- ducción, reproductivo, reproductor. Redu- cir, 1438, lat. reducere íd.; reducción, 1595; reductible, irreductible; reducto, 1595, cas- tellanización del it. ridotto íd. Seducir, 1627, lat. seducere íd.; seducción; seductor. Tra- ducir, h. 1450, lat. traducere *trasportar”, "traducir; traducción, h. 1450; traductor, 1611. CPT. Contraproducente, 1884, de la locu- ción lat. contra producentem *contra el que alega’, aplicada al que aduce un testimonio que le es adverso, ADRAL-AFASIA Adueñarse, V. dueño ADULAR, 2. cuarto S. XV. Tom. del lat. adulari íd. Der1v. Adulación, 1444; adulador, med. S. XVI; adulón, 1887. ADULTERAR, princ. S. XV. Tom. del lat. adulterare alterar, falsificar”, *deshon- rar. Deriv. Adúltero, -era, S. XII, lat. adul- ter, -Éra, -érum, 'que comete adulterio”; adulterio, S. XIII, lat. adulierium; adulte- rino. Adulto, V. adolescente ADUSTO, 1438. Tom. del lat. adustus, propiamente participio pasivo de ,adurére "chamuscar, quemar superficialmente”, que de 'requemado, tostado” pasó a designar lo "de aspecto duro y sombrío”. Advenedizo, advenimiento, adventicio, V. venir Adverbio, V. verbo Adversario, adversativo, adversidad, adverso, adverten- cia, advertir, V. verter Adviento, V. ve- nir Advocación, V. abogado Adya- cente, V. yacer AEDO, 1907, tom. por conducto del fr. _aède del gr. aoidós 'cantor', deriv. de åidō "yo canto’. Aeración, aéreo, aerifero, aeriforme, aero-, V. aire AFABLE, h. 1440. Tom. del lat. affabt- lis 'a quien se puede hablar”, deriv. de fari "hablar, Derv. Afabilidad, 1570. Otro deriv. de fari: Inefable, 1438, lat. ineffabilis íd, de effabilis "expresable”. Afamado, V. fama AFANAR, 1. mitad S. XIV. De un ver- bo lat. vg. *AFFANNARE Íd., común a los principales romances de Occidente, de ori- gen incierto, probablemente deriv. del lat. vg. AFANNAE palabras embrolladas y sin sentido”, que pasaría a significar 'situación enredada, difícil” y luego ‘apuro, afán”. Deriv. Afán, h. 1140; afanoso, princ. S. XV. AFANÍPTERO, 1884. Compuesto culto del gr. aphanés "invisible" y pterón "ala”. Afanoso, V. afanar AFASIA, 1834. Tom. del gr. aphasía íd., deriv. de phemi "yo hablo”. Disfasia es de- riv. culto del mismo verbo griego. AFECTO-AGASAJAR Afayancarse, V. fayanca Afección, afectar, V. afecto Afear, Y. feo AFECTO, adj., 1588. Tom. del lat. affe- ctus, participio pasivo de afficére "poner en cierto estado”, deriv. de facére ‘hacer’. DeriIv. Afecto sust, princ. S. XV, lat. affectus, -ūs, íd.; afectar, 1444, lat. affecta- re, frecuentativo de afficere; afectación, 1535; afectivo, med. S. XVI; afectuoso, princ. S. XV; afección, princ. S. XV, del cual es duplicado semipopular afición, 2.2 cuarto S. XV; aficionar, 1555; aficionado, S. XV. Desafecto. AFEITAR, 1.* mitad S. XIII. Del lat. af- fectare 'dedicarse (a algo) y de su parti- cipio affectatus "afectado, rebuscado”, de donde el sentido antiguo adornar, hermo- sear’, y de ahí 'raer el pelo”. Deriv. Afeite, 1406. Afelio, V. sol Afelpar, V. felpa Afe- minado, V. hembra AFÉRESIS, 1490. Tom. del gr. apháire- sis 'acción de levarse’, deriv. de aphairéō "me llevo’, y éste de hairéó °yo cojo”. Aferrar, V. hierro Afianzar, V. fiar Afición, aficionar, V. afecto Afijo, V. fijo Afilar, V. hilo Afiliar, V. hijo Afiligranar, V. hilo Afin, V. fin Afinar, V. fino Afincarse, V. hincar Afinidad, V. fin Afirmación, afirmar, V. firme Aflautado, V. flauta AFLIGIR, 1403. Tom. del lat. affligére "golpear contra algo’, abatir’, deriv. de fli- gere ‘golpear’. Deriv. Afligente; aflictivo; aflicción, 12 mitad S. XIII. De otros deriv. de fligere: Conflicto, 1438, lat. conflictus, -ús, íd., deriv. de confligére chocar’. Infligir, 1832, lat. infligere íd., por conducto del francés. Aflojar, V. flojo Aflorar, V. flor Afluencia, afluente, afluir, aflujo, V. fluir Afollado, V. fuelle Afonía, afónico, áfo- no, V. fonético Ajforar, V. fuero AFORISMO "sentencia breve que se da como regla”, 1590. Tom. del gr. aphorismós, propiamente 'definición”, deriv. de aphorí- zö "yo separo, defino”, y éste de hóros "mo- jón'. Aforo, V. fuero Aforrado, aforrar *fo- trar’, aforro, V. forrar Afortunado, V. fortuna AFRECHO ’salvado’, h. 1330. Del lat. AFFRACTUM, deriv. de FRANGERE romper’, así llamado por ser la cáscara del grano des- menuzada durante la molienda. 30 Afrenillar, V. freno afrentoso, V. frente Afrenta, afrentar, Áfricado, V. fregar AFRODISÍACO, 1867. Tom. del gr. aphro- disiakós íd., deriv. de Aphrodíte 'Venus'. DerIv. (con prefijo negativo). Anafrodi- sia; anafrodita. Afrontación, afrontar, V. frente AFTA, 1765-83. Tom. del gr. áphtha íd. Deriv. Áftoso, 1859. Afuera, V. fuera Afuste, V. fuste Afufar, V. huir AGÁ, 1547. Del turco agá 'cabailero, se- ñor’. AGACHAR, 1251. Origen incierto. Deriv. Agachada. Agachwyiza. Gacho, princ. S. XVII. AGÁLOCO, 1555. Tom. del gr. agállo- khon íd. AGALLA I, 'excrecencia que se forma en el roble”, 12 mitad S. XII. Del lat. GALLA Íd. Deriv. Agallón, 1553. AGALLA Il, 'amígdala”, 1495, 'branquia del pez’, h. 1400 (galla), "costado de la ca- beza del ave’, testículo”, ánimo esforzado, arrestos’. Origen incierto, emparentado con el gall. garla, cat. ganya, sardo ganga *bran- quia’, glándula’, que no es probable tengan nada que ver con agalla 1; como el tosca- no gángola significa ‘glándula’, es posible que todas estas palabras vengan del lat. GLANDÚLA, cambiado en *GANGLA y luego galla. f Deriv. Agalludo ‘valiente’; galludo *espe- cie de tiburón’, princ. S. XV. Gallillo 'úvu- la”, 1495, hoy galillo 'gaznate’ en Andalucía. ÁGAPE, 1765-83. Tom. del lat. agúpe "amor, amistad”, 'comida fraternal de los cristianos primitivos”, y éste del gr. agápé "amor. AGÁRICO, 1488. Tom. del lat. agarl- cum, y éste del gr. agarikón íd. Agarradero, agarrafar, agarrar, V. garra Agarrotar, V. garrote AGASAJAR, último tercio S. XVI. De- riv. del antiguo gasajo ‘placer en compañía, diversión social”, procedente del gót. *Ga- SALI 'compañía?, deriv. de *GASALJA com- pañero” (geselle en alemán). Deriv. Agasajo, S. XV. El antiguo gasajo, 1330; gasajado 'diversión en común’, 1.* mitad S. XIH. 31 ÁGATA, h. 1430. Tom. del lat. achátes, y éste del gr. akhátes íd. AGAVANZO, h. 1100 (gabánso). De ori- gen prerromano, emparentado con el vasco gaparra o kaparra ‘zarza’, 'cambrón”, *cha- parro’, y con el cat. gavarra *agavanza”, arag. garrabera "zarzamora”, gascón gabarro íd., gabardero *agavanzo”. Deriv. Agavanza "fruto del agavanzo', 1495 (gavanga). Agavillar, V. gavilla Agazaparse, V. gazapo I Agencia, agenda, V. acto Age- nesia, V. engendrar Agente, V. acto AGÉRATO, 1555. Tom. del gr. agéra- ton íd. Agestado, V. gesto Agil, V. acto AGIO, 1831. Del it. aggio íd., segura- mente por conducto del francés; en italia- no parece ser el mismo vocablo que agio ’comodidad’ (tomado del fr. aise}, de donde interés que se paga a cambio de las facili- dades otorgadas’. Deriv. Agiotaje, agiotista, tom. de agio- tage, agiotiste, deriv. franceses de agio. Agitar, V. acto AGLOMERAR, 1765-83. Tom. del lat. agglomerare ‘juntar’, deriv. de glomus, glo- méris, ovillo’. Dery. Aglomeración. Aglomerado. Con- glomerar, 1765-83; conglomerado, 1765-83, tom. del lat. conglomerare "amontonar”, otro deriv. de glomus. Aglutinar, V. gluten do, V. cuñado AGNOCASTO, fin S. XV. Tom. del lat. mod. agnus castus íd., y éste del gr. agnós íd.; de haberse confundido con el gr. hagnós *casto” nació la superstición de que la semi- lla del agnocasto podía emplearse como re- medio para guardar la castidad, de aquí que se agregara el lat. castus a su nombre. Agnación, agna- Agnosticismo, agnóstico, V. gnóstico AGNUSDÉI, h. 1600. Tom. del lat. Agnus Dei "Cordero de Dios”, por la imagen del Cordero que lleva impresa el agnusdéi. AGOBIAR, 1599. Deriv. del lat. vg. *GUB- BUS, variante del clásico GIBBUS 'giba”, de donde el antiguo agobiado "cargado de es- paldas” y de ahí agobiar ‘agachar la cabe- za” y luego *abrumarla con el peso”. DerIv. Agobio, 2.2 mitad S. XIX. Agolparse, V. golpe DIC. EMIMOLÓGICO — 3 ÁGATA-AGREGAR AGONÍA, med. S. XV. Tom. del b. lat. agonia, gr. agónía "lucha, angustia’, deriv. de agón "reunión', 'lucha”. DERIV. Agónico, h. 1900. Agonístico. Ago- nizar, 1588. Antagonista, h. 1625, tom. del lat. antagonista, gr. antagónistés "el que lu- cha contra alguien”; antagonismo; antagó- nico. Cpr. Protagonista, de los gr. prótos *pri- mero’ y agónistés "actor. ÁGORA, 1884. Tom. del gr. agorá re- unión’, 'plaza pública”. CPT. Agorafobia. Agorar, agorero, V. agiiero Ágorgo- jarse, V. gorgojo AGOSTO, 1192. Del lat. AUGÚSTUS Íd., nombre puesto en memoria del emperador Octavio Augusto. Deriv. Agostar, h. 1470, "secar las plantas (el calor excesivo), por ser propio de este mes. AGOTAR, 1.2 mitad S. XIII. Del lat. vg. *EGÚTTARE 'secar hasta la última gota”, de- rivado de GÚrTA *gota”, del cual proceden también el port. y cat. esgotar. DERIV. Agotador, 1607. Agotamiento, 1604. Agracejo, V. agrio Agraciado, agraciar, V. gracia Agradable, agradar, agradecer, agrado, V: grado Jl Agrafia, V. gráfico AGRAMAR 'majar el cáñamo o lino pa- ra separar el tallo de la fibra’, h. 1400 (gra- mar). Origen incierto, quizá del lat. CARMI- NARE 'cardar” a pesar de las dificultades fonéticas y de que el it. dial. gramolare y el port. gramar indican en apariencia un étimo diverso. Derlv. Agramadera. Agrandar, V. grande Agrario, V. agro Agravar, agraviar, agravio, V. grave Ágraz, agrazón, V. agrio AGREDIR, h. 1890. Tom. del lat. aggré- di "dirigirse (a alguno), 'atacarle', deriv. de gradi *andar. i Deriv. Agresión, 1770, lat. aggressio. Agresivo, med. S. XIX. Agresor, 1535, lat. aggressor. Agregación, agregado, V. agregar AGREGAR "reunir, juntar’, 1423. Tom. del lat. aggregare "juntar, asociar”, deriv. de grex, gregis, ‘rebaño’ (V. GREY). DerIiv. Agregación, b. 1600. Agregado. Congregar, 1402, lat. congregare ’asociar’, deriv. de dicho grex; congregación; con-. AGREMÁN-AGUDO gregante. Disgregar, 1540, lat, tardío disgre- gare "dispersar un rebaño’; disgregación. Segregar, princ. S. XVII, lat. segregare *se- parar de un rebaño”; segregación. AGREMÁN. 1878. Del fr. agrément, pro- piamente 'agrado, atractivo”, deriv. de agréer, del mismo significado y origen que agradar. Agremiar, V. gremio Agresión, agresi- vo, agresor, V. agredir Agreste, agrícola, agricultor, agricultura, V. agro Agrietar, V. grieta agro AGRIMONIA, 1537. Tom. del lat. tar- dío agrimonia íd., alteración del gr. arge- mónē. AGRIO, 1599, y ya quizá a princ. S. XVI (agro, 1251). Del lat. ACER, ACRIS, ACRE, ’agudo, penetrante’; en latín vulgar se dijo ACER, ACRA, ACRUM, de donde el cast. ant. agro, que fue normal hasta el S. XVIl y por esta época se alteró bajo el influjo de agriar. Deriv. Agriar, h. 1730, lat. vg. F*ACRIARE íd. Agrión ‘berro’, h. 1300, "tumor nervioso de las caballerías’ 1629. Agraz, med. S. XII; agracejo 'bérbero (arbustoY, 1527, del cual se tomó el ár. africano *argís, y de éste a su vez el cast. alarguez, 1.2 mitad S. XIV. Agrazón. Acre, 1555, forma culta del mis- mo origen que agrio; acrimonia, 1555, lat. acrimonia íd.; acritud, 1555, lat. acritúdo íd. Acérrimo, lat. acerrimus, superlativo de acer. CrT. Agridulce, 1620 (agriod-, 1607). Agri- palma, 1557, por tratarse de una planta punzante. AGRO "extensión de tierra labrantía”, 'te- rritorio de una ciudad”, 1599. Tom. del lat. ager, agri, "campo. Dertv. Agrario, 1490, lat. agrarius. Agres- te, 2.2 cuarto S. XV, lat. agrestis íd. Cer. Agrícola, 1535, lat. agricóla íd., for- mado con colére cultivar’; agricultor, h. 1440, lat. agricultor; agricultura, h. 1440, lat. agricultura, Agrimensor, 1740, del lat. agrimensor íd., formado con metiri "medir (participio mensus}, agrimensura. Agrope- cuario. Agrónomo, 1832, del gr. agrónomos inspector agrícola”, de los gr. ágros campo’ (hermano del lat. ager) y némó *yo divido", ‘administro’; .agronomía. Agrología. AGUA, 22 mitad S. X. Del lat. AQUA íd. DeRiv. Aguachento *aguanoso”, amer. Aguada, h. 1440 (pictórica, 1580); guadal "pantano, tembladeral”, 1787, amer. Aguadero, 1492; aguaderas, 1604. Agua- dija, 1680. Aguanoso, 1535. Aguado, 1495. Aguar, S. KHI. Aguador. Aguatero. Agua- Agrimensor, agrimensura, V: 32 za, aguazal, aguacero, 1492. Desaguar, 1604; desaguadero, 1526; desaguador; des- agiie. Guachapear ‘golpear y agitar con los pies el agua detenida” 1734, 'resolver mala- mente, despachar sumariamente’ 1588, de *aguachapear, cruce de aguachar *enchar- car con la raíz onomatopéyica chap- de los sinónimos chapotear, chapalear, chapullar. Enaguachar. Acuario, fin S. XILI, tom. del lat. aquarium íd. Acuático, 1490, lat. aqua- ticus. Acuoso, 1499, lat. aquosus. CPT. Aguafuerte. Aguamanos, S. XV, del lat. aqua in manus ‘agua para las manos”; aguamanil, 1069, lat. tardío AQUAMANILE Íd. Aguamarina. Aguamiel, 1513. Aguapié "vino hecho con orujo y agua”, 1495, propiamente 'agua de pies’ por los que pisaron el orujo. Aguardiente, 1406. Aguasal. Aguaviento, 1604. Acueducto, 1600, tom. del lat. aquae ductus *'conducto de agua’. AGUACATE, h. 1560. Del azteca auácatl íd. CrT. Guacamole, 1895, ‘ensalada de agua- cate”, del azteca auacamúlli, formado con múlli "mole. Aguacero, aguachento, V. agua Agua- chirle, V. sirle Aguada, aguadero, agua- dija, aguado, aguador, aguafuerte, V. agua AGUAITAR, h. 1300, hoy amer. Del cat. aguaitar estar al acecho’, ‘mirar’, deriv. de guaita vigía’, ‘centinela’, y éste del frán- cico *WAHTA *guardia, servicio de guardia’ (alem. wacht). CPT. Aguaitacaimán. Aguamanil, aguamanos, aguamarina, agua- miel, aguanoso, V. agua AGUANTAR, 1587. Del italiano agguan- tare ‘coger, empuñar’, 'detener (una cuerda que se escurre)’, resistir (una tempestad), y éste deriv. de guanto ‘guante’, por alusión a los guanteletes de los guerreros medieva- les, comp. el cast. echar el guante "agarrar. Deriv. Aguante, 1644. Aguapié, aguar, V. agua guardar Aguardar, Y. Aguardiente, V. agua AGUARRÁS, 1488. Compuesto de agua con el lat. RASIS *pez en bruto’. Aguasal, aguatero, V. agua Aguaturma, V. tormo AGUDO, h. 1140. Del lat. acUrus íd., part. pasivo de ACUÉRE aguzar. Derlv. Agudeza, 12 mitad S. XII. Agu- dizar, 1914, de uso general pero no acadé- mico. Acuidad, h. 1900, del fr. acuité, deriv. del fr. aigu latinizado en parte. Acumen, 33 1684, tom. del lat. acúmen agudeza”, deriv. de acuere. `, CPT. Acutángulo, 1709. AGUERO, 2.2 mitad S. X. Del lat, AU- GUrlum íd., deriv. de AUGUR augur’. Deriv. Agorero, 12 mitad S. XIII.” Ago- rar, 1438. Augur, 1655, tom. del lat. augur, -Úris, íd.; augural. Augurar, h. 1560, lat. augurare íd. Augurio, h. 1500, tom. del lat. augurium *agiiero?. Inaugurar, 1726, tom. del lat. inaugurare "observar los agiieros”, *con- sagrar solemnemente un local”, porque al inaugurar era costumbre hacer lo primero; inauguración, med. S. XVIIL; inaugural. Aguerrido, aguerrir, V. guerra AGUIJADA, 1.2 mitad S. XII. Del lat. Vg. PERTICA AQUILEATA "bastón provisto de aguijón’, deriv. de AQUILEUS, variante vulgar del lat. clásico ACULĚUS 'aguijón”. _ DERIV. -Aguijar, h. 1140. Aguijón, 1.2 mi- tad S. XIII, del lat. vg. AQUILEO, -ONIS, íd., deriv. de AQUILEUS; aguijonear, 1495. ÁGUILA, 1129. Del lat. aquila íd. DerIiv. Aguilucho, 1604 (aguilocho, S. XIV). Aguileño, h. 1450. AGUILEÑA “cierta planta ranunculácea”, 1592 (guileña). Del b. lat. aquilegia íd. (al- terado por influjo de aguileño), compuesto de aqua ‘agua’ y legére ‘recoger’, así Ilama- da porque sus pétalos recogen el agua de lluvia. Aguileño, aguilucho, V. águila AGUINALDO, h. 1400. Alteración del antiguo aguinando, de origen incierto, pro- bablemente de la frase lat. hoc in anno "en este año”, que se empleaba como refrán de las canciones populares de Año Nuevo; del mismo origen el fr. antic. y dial. agui- lanr.eu y el ingl. dial. hogmanay. Aguisado, aguisar, V. guisa AGUJA, 1.2 mitad S. XII. Del lat. vg. ACUCÚLA, diminutivo de acus ‘aguja’. Dertv. Agujeta, h. 1460. Agujero, F. 1300, el significado fue primero perforación de aguja’, y luego *perforación pequeña”, a di- ferencia de los demás romances, donde el mismo vocablo vale 'canuto de agujas”; agujerear, 1513. CPT. Acupuntura, 1884, combinación de las palabras lat. acus y punctura "punción". AGUZANIEVES, 1495, Alteración de auze de nieves ‘pájaro de nieves”, así llama- do por su costumbre de dejarse ver andan- do por la nieve; auze era sinónimo antiguo AGUERO-AHORRAR de ave, que se sacó de *auziella, procedente del diminutivo lat. AVICELLA. AGUZAR, 1.2 mitad S. XIII. Del lat. vg. *ACUTIARE Íd., deriv. de ACUTUS ‘agudo’. AH, interj., S. XV. Voz de creación ex- presiva. AHECHAR, h. 1400. Del lat. vg. *AF- FACTARE, forma vulgar que sustituyó a la clásica AFFECTARE 'dedicarse (a algo), re- buscar”, de donde luego adornar’, *prepa- rar” y finalmente "limpiar cereales”. Derv. Ahechadura, Ahecho. AHERROJAR "sujetar con cadenas”, princ. S. XV (ferrojar). Probablemente deriv. del antiguo ferrojo, variante de cerrojo (debida al influjo de FERRUM hierro’), con el senti- do de 'encerrar con cerrojo o en prisión”, de donde más tarde 'cerrar firmemente”, "oprimir, subyugar” (SS, XV y XVI), y el sentido moderno, por influencia de hierro. Deriv. Aherrojamiento. AHÍ, princ. S. XIII. Del antiguo hi con la partícula a- demostrativa o enfática que aparece en ayer, allá y otros adverbios; el antiguo hi *ahf”, ‘all? resulta de una fusión del lat. YBI, de igual significado, con Hic "aquí". Ahidalgado, ahijadero, ahijado, ahijar, V. hijo Ahilamiento, ahilado, V. hilo Ahin- cds ahínco, V. hincar Ahitar, ahíto, V. ito AHOGAR, 2.? mitad S. X (focare), 1241 (afogar). Del lat. OFFÓCARE 'sofocar, aho- gar’, deriv. de FAUCES garganta’; el signi- ficado "anegar”, 1. mitad S. XIII, resulta de una'innovación semántica propia de los tres romances hispánicos, que sólo reaparece en italiano y en algún idioma balcánico, y qui- zá se imitó del griego antiguo. Deriv. Desahogado, 1599; desahogar, 1604; desahogo, 1679. Rehogar 'sazonar una vianda a fuego lento y muy tapada”, 1832, antes se dijo ahogar, como todavía en An- dalucía y América, y en cat. ofegar. Sofo- car, 1587, tom. del lat. suffocare íd., otro deriv. de fauces; sofodación, 1615; sofoco; sofoquina; sofocón. Ahondar, V. hondo Ahora, V. hora Ahorcado, ahorcajarse, ahorcar, V. horca Ahornagarse, V. horno Ahorquillar, V. horca AHORRAR economizar’, 1505. Antes se encuentra en el sentido de "librar o sacar de un trabajo, pena, pago, etc’, S. XVI y ya alguna vez en el XIII, y propte. signifi- AIRE-AJORCA caba 'poner en libertad (a un esclavo o cautivo, 1219. Deriv. del antiguo horro, 1074, "libre de nacimiento”, ‘liberto, manu- mitido”, 'exento, desembarazado”, que viene del ár. horr "libre, de condición libre”. Pri- mero se dijo ahorrar de trabajos, y sólo después ahorrar trabajos., Deriv. Ahorrativo. Ahorro, 1543. Ahuecar, V. hueco Ahumar, V. humo Ahusado, ahusar, V. huso Ahuyentar, V. huir Airado, airar, V. ira AIRE, 1251 (áere, 2.2 mitad S. X). Del lat. AER, y éste del gr. aér íd. Deriv. Airear. Airoso, 1492. Desairar, 1705; desairado, 1611; desaire, h. 1630. Aéreo, 1515, tom. del lat. aërius. Aeración. CPT., tom. todos del gr. aër: Aerobio, con el gr. bios *vida”; anaerobio. Aerodinámico, con el gr. dýnamis fuerza’. Aeródromo, con el gr. drómos "carrera. Aerolito, 1859, con el gr. lithos ‘piedra’. Aeromancía, S. XVIII, con el gr. mantéia "adivinación; aeromán- tico. Aeronauta, 1832, con el gr. náutes `na- vegante”. Aeróstato y aerostático, 1832, con el gr. hístémi "yo coloco”. Aeroterapia, con el gr. therápeia ‘tratamiento’. Aeronave, ae- roplano, aerífero, aeriforme, 1832, forma- ciones híbridas con elementos latinos. AIRÓN "garza real’ 1571, "copete o pena- cho de la garza’ 1611, 'adorno de plumas en el tocado de las mujeres” 1597. Del fr. ant. hairon "garza" (boy héron), y éste del fráncico *HAIGRO (hoy alem. reiher id.). Aislado, aislamiento, aislar, V. isla AJÁ, AJAJÁ, interj., 1884. Reduplicación de ah, voz de creación expresiva. AJAR, 1475 (afajar), 1495 (ahajar). Del antiguo ahajar ajar’, 'romper”, voz empa- rentada con el gasc. halhá y langued. falhá *agrietar”, de origen incierto, probte. deriv. del lat. vg. *FALLIA *defecto”, ‘grieta’, deriv. de FALLERE "faltar, fallar. AJEDREA, 1495; assadrea, fin S. XITI. Del ár. satriya, y éste del lat. SATUREJA Íd. AJEDREZ, h. 1250. Del ár. Sitrán5 íd., y éste del sánscr. Catur-anga *el de cuatro cuerpos”, aludiendo a las cuatro armas ‘del ejército indico — Infantería, caballería, ele- fantes y carros de combate—, simbolizadas, respectivamente, por los peones, caballos, alfiles y torres. AJENJO, fin S. XIH (asensio, acienso). Del lat. ABSINTHÍUM íd., y éste del gr. ap- sinthion, diminutivo de ápsinthos íd. 34 AJENO, h. 1140. Del lat. ALIENUS Íd., deriv. de ALIUS ‘otro’. Deriv. Enajenar, med. S. XIII; enajena- ción, 1612. Alienar, variante culta del ante- rior; alienado; alienación; alienista. AJENUZ, h. 1330. Del ár. hispánico šenůz (ár. súniz) íd. AJETREARSE 'fatigarse en alguna ocu- pación de mucho movimiento”, 1884. Deriv. del antiguo hetría "enredo, confusión”, con pronunciación andaluza de la h; hetría fue primeramente feitoría, derivado del antiguo feitor (hoy hechor "malhechor” en Chile y Andalucía), procedente del -lat. FACTOR, -ÓRIS, el que hace”, que tomó el sentido peyorativo de "el que enreda o hace males”; de ahí también los anticuados enhetrar y ahetrar "enredar (el cabello, etc.). DERIvV. Ajetreo. AJÍ 'pimiento”, 1493. Del taíno de Santo Domingo así. DeERIv. Ajiaco, 1789. Ajiacéite, V. àjo Ajiaco, V. ají limójili, V. ajo Aji- AJIMEZ, 1487. Del ár. Simésa "ventana, especialmente la cerrada con celosías de madera’. AJO, 1.2 mitad S. XHI. Del lat. ALIUM íd. CPT. Ajiaceite, 1540; alioli íd., 1836, del cat. vg. alioli (cat. allioli, de all "ajo más oli aceite’). Ajilimójili, 1726, antes ajilimo- je, formado con mojar y añadidura jozosa de la sílaba -li como si fuese algún latinis- mo. Ajoarriero. DERIV. cultos: aliáceo, aliaria. AJÓ, interj., 1611. Voz de creación ex- presiva perteneciente al lenguaje infantil. AJOMATE "alga de filamentos muy del- gados”, 1826. Del ár. gummát, plural de g¿úmma cabellera’. Ajonje, ajonjera, ajonjero, V. ajonjolí AJONJOLÍ "sésamo”, 1495. Del ár. gra- nadino gongolíl (ár. clásico £ulgulán) íd. DerIv. Es muy dudoso que ajonje, 1495, derive de ajonjolí (aunque la variante ajon- jolin parece significó ”ajonje” en árabe granadino), pues difícilmente se podría ex- plicar así el cat. llonja, que significa lo mismo; ajonjera, 1495, ajonjero, *cardo que produce el ajonje”. AJORCA, 2.” cuarto S. XV. Del ár. his- pánico šórka íd., palabra de la misma raíz 35 que el clásico Sáraka "lazo' (de donde el cast. ant. ajaraca). Ajorrar, ajorro, V. jorro AJUAGAS enfermedad de las extremida- des del caballo”, fin S. XII (axuague). Ori- gen incierto. AJUAR, h. 1140; Del ár. šuwâr. La acep- ción 'ajuar de novia’, que es la corriente en árabe, es general hasta el S. XVI en castellano, y única hasta hoy en portugués y catalán. Ajustar, ajuste, ajusticiar, V. justo ALA I, 1.2 mitad S. XIII. Del lat. ALA íd. Deriv. Alado, 1417. Alero, 1618. Aleta, 1490. Aletear, 1765-83; aleteo, h. 1800. Alón, 1423. AÁluda, 1535. Desalar, 1596; desalado, 1220-50. CPT. Aliabierto, alicaído, aliquebrado. ALA II "helenio', 1495, Del lat. tardío ALA íd., clásico ALUM. ALABAR, h. 1140. Del lat. tardío ALA- PARI 'jactarse, alabarse', quizá relacionado con el clásico ALAPA 'bofetón” en el sentido de 'jactarse de fuerte”, propiamente *darse golpes” o "amenazar con golpes”, Deriv. Alabanza, h. 1280. ALABARDA, 1548. Del alem. medio helmbarte íd., propiamente "hacha de man- go largo”, compuesto de helm ‘empuñadura’ y barte ‘hacha’; el castellano lo tomó pro- bablemente del fr. hallebarde. Der1v. Alabardero, 1546. ALABASTRO, h. 1300. Tom. del lat. alabas:er, -tri, y éste del gr. alábastros íd. Deriv. Alabastrino, 1607. ÁLABE, S. XIII, %ala o lado del tejado, de una tienda de campaña”, ‘paleta curva de la rueda hidráulica”. Voz común a todos los romances, de origen incierto; el sentido primitivo parece ser el de ’ala’, conservado por el rum. áripă: teniendo en cuenta esta forma, quizá se trate de una sustantivación del lat. ALÍPES "alado", Deriv. Alabearse, 1580. 1726; desalabeado, ALACENA, 1554. Antiguamente alhaze- na, 1534, del ár. hazéna 'armario', 'apara- dor”, recámara”, 'librería', de la misma raíz que ha dado el cast. almacén. ALACRÁN, 1251. Del ár. “agrab íd. AJUAGAS-ALAMO ALACHE "boquerón', 1495, del lat. ALLEC, ALLÉCIS, "especie de escabeche”, 'el pescado que con él se condimentaba”, pasando por el dialecto mozárabe. ALADAR "porción de cabellos que cae sobre la sien”, 1495. Parece ser de origen arábigo, de “idár "patilla", "mechón de pelo”. ALADIERNA, 1780, Del femenino lat. ALATÉRNUS Íd. Alado, V. ala 1 ALAFIA, pedir —, "pedir gracia, perdón”, med. S. XVII. Del ár. “áfiya ‘integridad cor- poral’, *salud”, femenino del part. activo del verbo “áfá "perdonar. ÁLAGA "especie de trigo”, 1601. Del lat. ALÍCA Íd. Alajú, V. alfajor ALAMAR, 1555. Origen incierto, quizá del ár. “tamára "sedal de pescador”, "guarni- ción de traje”. ALAMBIQUE, 1444. Del ár. “anbig, y éste del gr. ámbix, -ikos, fd. DerIv. Álambicar, 1611. ALAMBOR "escarpa, superficie inclinada”, 1583. Origen incierto, probablemente ará- bigo, quizá de “ubúr, variante de “ubr "margen, orilla de río”, que en romance se confundiría con alambor toronja”, proce- dente del ár. hammád íd. ALAMBRE, 22 mitad S. XIV, Antes aramne (princ. S. XIID, del lat. tardío AE- RAMEN "objeto de bronce’, ‘bronce’, deriv. del lat. AES, AERIS, cobre’, bronce’, que es lo que en la Edad Media significaba el cast. alambre. Derv. Alambrar, 1717, alambrada. Alam- brera. Inalámbrico, S. XX. Erario, princ. S. XVII, tom. del lat. aerarium ‘tesoro pú- blico”, deriv. de aes, por emplearse este metal para hacer moneda. ÁLAMO, 1218. Origen incierto: teniendo en cuenta el port. álemo o álamo parece que fue almo la forma primitiva; proba- blemente prerromano, quizá del celta, don- de el nombre indoeuropeo del "olmo" tomó en parte el significado de álamo” (así el bret. elf), y donde el vocablo hubo de tener la forma *ALM(Nos o bien *ELMOS (en este caso pudo sufrir en España el influjo del lat. ALBUS álamo’). Deriv. Alameda, 1008. Alancear, V. lanza ALANO-ALBERGUE ALANO, S. XV, "lebrel grande y feroz, antiguamente alán, 1.2 mitad S. XIII. Voz de origen incierto, que en las lenguas her- manas parece ser procedente de España, probablemente del gót. ALANS "crecido, grande”. ALANTOIDES, 1606. Tom. del gr. allan- tocidés "en forma de salchichón', y éste de allás *salchichón'. ALARDE, S. XIII. Del ár. tard "revista de tropas’, de la raíz “árad mostrar. Deriv. Alardear, 1505. Alargar, V. largo ALARIDO, h. 1140. Origen incierto, pro- bablemente fue primero *alalido, voz de creación expresiva, como el fr. hallali *grito de caza’, gr. ala.é 'alarido', cat. aliret íd. Alarma, alarmante, alarmar, alarmista, V. arma ALAZÁN, h. 1280. Del ár. *az“ar rojizo’, 'alazán'; *alazar se cambiaría en alazán o alazano (forma antigua usual) según el mo- delo de la voz preexistente ruano O ruán,. otro pelaje de caballo. Alba, V. albo ALBACEA, 1205. Del ár. wasíya *cosa encargada en testamento”, deriv. de wása encargar”, "hacer testamento”. DERIV. Albaceazgo, 1540. Albada, V. albo ALBAHACA, 1495. Metátesis de alhaba- ca. Del ár. habaga íd. DeRrIiv. Albahaquilla, 1570. ALBAIDA (planta), báida blanca’. 1832. Del ár. vg. ALBALA, 1039. Del ár. bará'a "dispensa, "recibo, carta de pago’, de la raíz b-r- *li- bertat, absolver. ALBANEGA 'cofia o red para recoger el pelo”, 1330. Del ár. banîqa "pieza trian- gular que se agrega a una prenda de vestir”, "cofia, gorro de mujer”, ALBAÑAL, h. 1560 (albañar, fin S. XTT). Del ár. balláta *cloaca', de la raíz bálic “tragar”; *alballar se cambió en albañar, -ñal, por disimilación e influjo de baño. ALBAÑIL, 1268. Del ár. vg. banni, pro- nunciación hispana del clásico banná' *cons- tructor”, *albañil”, deriv. de bánā edificar’. Derv. Albañileria, 1599. 36 Albar, V. albo razo Albarazado, V. alba- ALBARAZO "especie de lepra que hace salir manchas blancas a la piel”, 1251. Del ár. baras "lepra blanca’. Deriv. Albarazado ‘enfermo de albarazo”, 1726, 'manchado de blanco', 1605. ALBARDA, 1238. Del ár. bárda“a íd. DEeR1v. Albardar, 1517, o enalbardar, 1495. Albardilla. Albardón, 1438, secundariamen- te "loma que sobresale en una llanura”, com- parada con las dos pendientes laterales de la albarda. ALBARICOQUE, h. 1330. Del ár. birqúg o barqúq íd., de origen incierto por su par- te (quizá del gr. praikókion, tomado a su vez del lat. persica praecocia *melocotones precoces”), ALBARRAZ "hierba piojera”, 1325 (ha- barraz). Del ár. hább ar-rá's íd., propiamen- te 'grano de la cabeza”, así llamada porque se emplea contra los piojos. Albatros, V. alcatraz ALBAYALDE, 1439. Del ár. bayád blan- co’, deriv. de "ábyad ‘blanco’. ALBEDRÍO, 1219. Del lat. ARBÍTRIUM íd. (derivado de ARBITER 'árbitro”); el tras- lado del acento se debe al influjo del pre- sente albedría del antiguo verbo albedriar “juzgar”, reflexionar’. Del lat. arbiter, -tri, se tomó árbitro, 1302. Dertv. Arbitraje, fin S. XVIL. Arbitral, 1705. Arbitrar, princ. S. XIV, tom. del lat. arbitrare íd. Arbitrario, 1369, lat. arbitra- rius. Arbitrio, princ. S. XIV, lat. arbitrium íd. ALBÉITAR, 1256. Del ár. béitar y éste del gr. hippiatrós íd. (compuesto de híppos "caballo' e ¡atrós "médico”). Deriv. Albeitería, 1495, procede de *al- beitaría bajo el influjo de los muchos vo- cablos en -ería. ALBERCA "depósito de agua”, 1253. Del ár. bírka "estanque. ALBÉRCHIGO "variedad de melocotón, 1513. De una forma mozárabe procedente del lat. PErRSIcUM melocotón’, abreviación de MALUM PERSICUM "fruta de Persia’. DerIv. Albérchiga, 1439. Alberchiguero. ALBERGUE, 3% 'cuarto S. XIIE Del gót. *HARIBAÍRGO (pron. jaribergo) 'campa- mento”, *alojamiento”, cuya existencia puede 37 deducirse del alem. herberge (antiguamente hgriberga); es compuesto de HARJIs 'ejér- cito” y BAÍRGAN "conservar, guardar. DERIV. Albergar, h. 1140, gót. *HARIBAÍR- GÓN 'alojar'; albergada, h. 1140. Albergue- ro, 1219; alberguería, 1276. Albino, albita, V. albo ALBO '*blanco', 929, Del lat. ALBUS íd. Derv. Alba aurora”, h. 1140, "túnica sacerdotal”, 1220-50; albada. Albar, 1495. Albillo. Albino, h. 1570; albinismo. Albita. Albor, h. 1140; alborada, 1.2 mitad S. XII; alborear, 1495. Albura, S. XIIL. Enjalbegar, 1330 (que también se dijo jalbegar y axal- vegar), del lat. vg. *EXALBICARE íd.; jalbe- gue. Y los siguientes cultismos: Albicante, albugo; albugíneo, 1832. Albumen, latín albúmen, -inis, 'clara de huevo’; de ahí el fr. albumine, de donde se tomó el cast. al- búmina, 1858; albuminoide, albuminoideo; albuminuria (compuesto con el gr. uréó *yo orino”). Álbum, h. 1860, es el lat. album 'encerado blanco en el cual los funciona- rios romanos daban a conocer sus edictos al pueblo”, que tomó el sentido moderno en alemán y de ahí pasó al francés y al castellano, CPT. Cuatralbo. ALBOGUE especie de flauta”, h. 1250. Del ár. búq especie de trompeta”. Deriv. Albogón, h. 1280. ALBÓNDIGA, bola”. Deriv. Albondiguilla, 1512. 1406. Del ár. búnduga Albor, alborada, alborear, Y. albo ALBORNOZ, h. 1350. Del ár. burnús íd. ALBORONÍA "guisado de hortalizas pi- cadas’, 1605. Del ár. būrānîya íd., que se cree deriv. del nombre de Burán, esposa del califa Mamún. ALBOROQUE ’agasajo a los que inter- vienen en una venta”, 965. Del ár. burúk íd., 'regalo”, ‘propina’, de la misma raíz que báraka "bendición". ALBOROTAR, 1475 (abolotar). Probable- mente tom. del lat. volútare "agitar” (deriv. de volvere ‘dar vueltas”); el cat. esvalotar (avolotar en la Edad Media) conserva una forma más próxima a la latina, que en cas- tellano se alteró por disimilación e influjo de alborozar. Deriv. Alboroto, S. XV (avolot, h. 1300). ALBOROZO, h. 1140 (avoroz). Del ár. burúz "salir en gran pompa a recibir a al- ALBO-ALCAICO guno”, infinitivo del verbo báraz; por los gritos de alegría que se daban entonces. Derv. Alborozarse, h. 1280. ALBRICIAS, h. 1140. Del ár. bisára bue- na noticia”, "recompensa al que la traía’, palabra que reviste muchas formas en m be (búšrà, bišâra, bušâra, bašr, bušr): castellana debe de proceder de otra a te árabe *bíšrà, de donde albicra, albrica, y la forma moderna por influjo del sufijo -icia. ALBUFERA, 1256. Del ár. buháira 'la- guna’, diminutivo de bahr "mar. Albugíneo, albugo, álbum, albumen, al- búmina, albuminoide, albuminuria, V. albo ALBUR ’pez de río semejante al mújol' 1330, de donde *carta que saca el banquero y que puede hacer ganar a éste o al juga- dor’ (por una comparación, propia del jue- go del monte, con lo que saca del río el pescador), fin S. XVI, y luego "contingencia a que se fía el resultado de una empresa”. Del ár. búri "pez albur” (vulgarmente bári), deriv. del nombre de la ciudad egipcia de Bura. Albura, V. albo ALCABALA, 1101. Del ár. gabála *adju- dicación de una tierra mediante pago de un tributo”, *contribución', de la raíz q-b-l *re- cibir”, "alquilar una tierra’. De ahí también el it. gabella, de donde se tomó el cast, gabela, 1726. Deriv. Alcabalero, 1495. ALCACER, h. 1250. Del ár. gasil 'forra- je, cereales verdes”. ALCACHOPFA, 1423 (carchofa). Del år. remap harsúfa íd. (háršafa en árabe clá- sico). ALCAHUETE, 1251. Del ár. gawwéd fd. ose i Alcahuetear, 1256. Alcahuetería, ALCAICERÍA 'lonia a modo de bazar donde tenfan los mercaderes sus tiendas’, 1229. Del ár. qaisariya íd., deriv. de Qáisar, nombre que daban los árabes al emperador romano, procedente del lat. CAESAR; pro- bablemente por haberse empleado en Orien- te como alcaicerías edificios de la antigua administración bizantina. ALCAICO, 1490. Tom. del lat. alcaicus, gr. alkaikós íd., deriv. de Alkáios, Alceo, poeta griego, ALCAIDE-ALCURNIA ALCAIDE, 1076. Del ár. gá'id capitán’, "gobernador de una ciudad”, part. activo del verbo qád mandar”. Dery. Alcaidesa. Alcaidía, 1480. ALCALDE, 1062. Del ár. gádi "juez, part. activo de gádá "resolver, 'juzgar. Deriv. Alcaldesa, 1780. Alcaldía, 1219. Alcaldada, 1607. ÁLCALI, 1555. Del b. lat. alcali, y éste del ár. vg. qali ’sosa’ (ár. clásico qily). Deriv. Alcalino, loide. CrT. Alcalímetro. Alcance, V. alcanzar ALCANCÍA, princ. S. XV. De un ár. vg. *kanzîya íd., adjetivo femenino deriv. de kanz "tesoro escondido’. ALCANFOR, S. XV. Del ár. kafúr, y éste del sánscr. karpúra íd. Deriv. Alcanforar, -ado, 1623. ALCANTARILLA, 1202. Diminutivo del ár. gántara "puente, aplicado a un puente- cillo junto al camino y luego al pequeño acueducto que pasaba bajo el mismo. Deriv. Alcantarillado. ALCANZAR, 1135. De alcalgar, altera- ción de acalgar, 1129, ‘pisar los talones, per- seguir de cerca’, deriv. del lat. CALX, -CIS, talón”; el it. conserva incalzare, y el cat. encalgar, en sentido primitivo. DerIiv. Alcanzado. Alcanzadura, 1564, "lesión que se hace el caballo en los ta- lones’. Alcance, 3.2 cuarto S. XUL ALCAPARRA, 1406. Voz mozárabe em- parentada con el lat. CAPPĂRI y con el ár. kábar íd. Dertiv. culto: Caparídeo. ALCARAVÁN, 1251. Del ár. karawán íd. ALCARAVEA, h. 1400. Del ár. hispano karawía (karáuya y otras variantes en clá- sico), emparentado con el gr. káron íd. ALCARRAZA, S. XVI (carrago, 1331). Del ár. karráz "vasija para refrescar el agua”, 'jarro de boca estrecha’. ALCATRAZ 'especie de pelícano”, 1386. Probablemente del ár. gattás 'especie de águila marina’. Del castellano pasó al in- glés, donde álbatross, 1769, se aplicó a otra ave, con alteración fonética debida al color albo de la misma, y de ahí volvió reciente- mente al cast. albatros. 1555. Alcalizar. Alca- ` 38 ALCAUDÓN, h. 1325 (caudón). Origen incierto. ALCAYATA 'clavo grande de gancho”, 1570. Voz mozárabe hermana del cast. ca- yada ‘bastón de pastor con gancho en la punta” y deriv. como éste del lat. tardío CAJA ‘bastón’. Alcayota, V. cayote ALCAZABA ciudadela”, h. 1490. Del ár. gasaba íd. ALCÁZAR, 1069. Del ár. gasr 'fortaleza”, "palacio”, y éste del lat. CASTRUM *campa- mento’, *castillo”. ALCE anta”, 1607. Tom. del lat. alce íd., voz de origen germánico (ingl. elk, alem. elch). Alce, V. alzar ALCIÓN, 1.* mitad S. XV. Tom. del gr. alkyn, -ónos, íd. DERIV. Alcionio. ALCOBA, h. 1280. Del ár. qúbba 'bóve- da, cúpula”, ’cuarto pequeño adyacente a una sala”, ALCOHOL, ant., antimonio”, 1278; *pol- vo finísimo de antimonio empleado por las mujeres para ennegrecerse los ojos”, h. 1490; "cualquier esencia obtenida por trituración, sublimación o destilación”, 1726; mod., es- píritu de vino”, 1765-83, Del ár. vg. kohdl (clásico kuhl) "antimonio o galena emplea- dos de este modo por las mujeres orienta- les”, de la misma raíz que ákhal "negro". DERIv. Alcoholar, 1278. Alcoholato. Al- cohólico. Alcoholismo. ALCORNOQUE, 1209. Del dialecto mo- zárabe, procedente del lat. tardío QUERNUS encina” (adjetivo en latín clásico), con el sufijo despectivo hispánico -occus. DerIv. Alcornocal. Alcornoqueño. ALCORZA, med. S. XV. Del ár. qúrsa "disco, rueda”, "dulce o galleta de forma re- donda’, 'mazapán'. ALCOTÁN especie de halcón’, fin S. XIII. Del ár. vg. qotám (clásico gatám). Deriv. Alcotana "herramienta de albañil que termina por un lado en forma de azue- la y por el otro en forma de hacha’, 1770, por comparación con las garras y dientes del alcotán. ALCURNIA, 1604 (alcuña, princ. S. XV). Del ár. kúnya sobrenombre’, apellido’. 39 ALCUZA, 11253. Del ár. húza 'jarrito”. ALCUZCUZ, 2. cuarto S. XV, Del ár. kuskus íd. ALDABA, 1343. Del ár. dábba "barra de hierro para cerrar una puerta’, cerradura de madera”, *'hembrilla del pasador”. Derlv. Aldabada, 1.2 mitad S. XV, Aida- billa, 1406. Aldabón, 1607; aldabonazo, 1780. j ALDEA, 1030. Del ár. déita ‘campo’, ’aldea’. Deriv. Aldeano, 1202. Aldehuela, 1.2 mi- tad S. XV. Aleación, V. alear ALEAR 'mezclar dos o más metales fun- diéndolos”, 1604. Del fr. ant. aleiier íd. (hoy allier, de` donde el cast. aliar), y éste del lat. ALLÍGARE 'atar o ligar (a algo), deriv. de LIGARE. Del derivado fr. ant. alei (hoy aloi) "calidad de los metales una vez hecha la aleación’ se tomó el cast. ley en el mis- mo sentido, fin S. XVI. Deriv. ÁAleación, 1604. ALEATORIO, 1884. Tom. del lat. alea- torius íd., deriv. de aléa ‘dado’, "azar. Alebrarse, alebrestarse, V. liebre Alec- cionar, V. leer ALEDA primera cera con que las abejas untan por dentro la colmena’, 1564. Del lat. LITA, part. pasivo femenino de LINÉRE *embadurnar. ALEDAÑO, 1188. De aladaño, que es la forma usual en el S. XH, deriv. de la locu- ción al lado; la e moderna se debe a influjo del sinónimo paredaño, deriv. de pared. Alegar, alegato, V. legar ALEGORÍA, h. 1250. Tom. del gr. allē- goría "metáfora, alegoría’, compuesto de álla "otras cosas’, y agoréuó "yo hablo’. Derv. Alegórico, 1439, gr. allegorikós. ALEGRE, h. 1140. Del lat. vg. *ALIÍCER, genitivo *ALĚCRIS (clásico ALÁCER, -ÁCRIS), *vivo, animado”. Deriv. Alegrar, h. 1140. Alegría. h. 1140. Alegrón. Alegro, 1883, tom. del it. allegro "alegre? y alegro”. Alejamiento, alejar, V. lejos Alelar, Y. lelo ALELUYA, 1.2 mitad S. XTTIL Del hebreo hallelu Yah 'alabad al Señor”, palabras con que empiezan varios salmos. ALCUZA-ALFAR ALENTAR,; 1490. Del lat. vg. *ALENÍTA- RE, metátesis de *ANHELITARE, y éste deriva- do de ANHELARE "respirar, alentar”, Deriv. Aliento, h. 1430. Desalentar, 1604; desaliento, 1717. ALERCE, 1475. Del ár. 'arz íd. Alero, V. ala 1 ALERTA, 1517. Del it. alPerta íd., y éste del sustantivo erta ‘subida’, propiamente participio del verbo anticuado èrgere "levan- tar”, procedente del lat. ERIGÉRE íd.; la lo- cución interjectiva all'erta sirvió al principio para invitar a los soldados a levantarse y ponerse en guardia en caso de ataque. Aleta, V. ala 1 Aletargar, V. letargo Aletear, aleteo, V. ala 1 ALEVE, 1241. Probablemente del ár. Ceib "vicio, defecto”, *acción culpable’; en la Edad Media aleve fue sólo sustantivo con el sentido de alevosía”, y el empleo como adjetivo, que no aparece hasta el S. XVI, parece debido a un error gramatical por haberse anticuado el vocablo. Derv. Alevoso, h. 1140; alevosía, 1,2 mitad S. XIII. ALFABETO, princ. S. XV. Tom. del lat, aphabētum, íd., formado con los nombres de las dos primeras letras griegas dlpha y bêta. Derv. Alfabético, 1623. Analfabeto, 1607; analfabetismo. ALFAJOR, 1495. Del ár. hispano hašú íd. (clásico há3w relleno’), de la raíz h-3-w 'rellenar'; se han empleado también en castellano las formas alajú y alajur, ALFALFA, 1290. Del ár. fásfasa íd., y éste del persa aspest. ALFANJE, h. 1280. Del ár. hánsar *pu- ñal”, espada corta”, ár. vg. hánSel, de don- de *alfánjel, que perdió la -1 por disimila- ción. ALFAQUE, 1613. Del ár. fakk *mandí- bulas’, *fauces”, por alusión a la entrada del puerto. ALFAQUÍ "doctor o sacerdote musul- mán’, h. 1300. Del ár. fagíh "teólogo y ju- risconsulto”, ALFAR 'taller de alfarero”, 1585 (alfa- har). Del ár. fahhár "alfarero". Deriv. Álfarero, 1607 (-faha-); alfarería, 1706. ALFARDA-ALGEBRA ALFARDA I '*contribución”, 1351. Del år. fárda íd., de la raíz f-r-d "mandar, 'im- poner”. Derv. Alfardero. ALFARDA II, *paño que cubría el pe- cho de las mujeres”, 1303. Del ár. fárda "cada una de las dos mitades de un todo”, 'cada uno de los dos paños con que las mujeres sudanesas se cubren el pecho y el abdomen con los muslos”. Deriv. Alfardilla *esterilla”. Alfareria, alfarero, V. alfar ALFARJE I, la muela de abajo, en la almazara”, 1495. Del ár. hágar "piedra, *muela de almazara”. ALFARJE Il, *techo de maderas labra- das”, 1539. Del ár. fars pavimento”, "piso que separa dos altos de una casa”. Deriv. Alfarjía, 1535, ár. farsiya *cabrio”. ALFÉIZAR "hueco de la ventana”, 1726 (alfeiza). Origen incierto, probablemente del ár. fésha "espacio vacío”. ALFEÑIQUE, 1330. Del ár. fenid *espe- cie de dulce de azúcar, y éste del persa paníd íd.; la -q- y la acepción "delicado, remilgado”, parecen debidas a una confu- sión con el ár. fenig "mimado. DenrlIv. Alfeñicarse, 1589, ALFERECÍA "epilepsia', 1555. Probable- mente de una confusión popular entre las locuciones ár. an-nár al-fárisiya *erisipela” y al-“illa al-feligiya *apoplejía”. ALFÉREZ, ant. 'abanderado en el ejér- cito”, 932, mod. 'subteniente?. Del ár. féris jinete”, "caballero", deriv. de fáras *caballo”: era costumbre confiar el estandarte real al jinete más diestro. ALFIL "pieza del ajedrez”, 1287. Del ár. fil ‘elefante’, y éste del persa pil íd.; los alfiles representaban una de las cuatro ar- mas del ejército índico, las tropas monta- das en elefantes. ALFILER, 1330 (alfilel). Del ár. hilél *as- tilla aguda empleada para prender unas con otras las prendas de vestir”, "alfiler. Deriv. Alfilerazo. Alfiletero, 1620. ALFOMBRA, último tercio S. XIV. Del ár. húmra íd. Deriv. Alfombrar, 1684. Alfombrilla *erupción cutánea’, 1693 (alfombra, 1438), no deriva del moderno alfombra sino del ár. húmra "rojez', que a su vez viene de "álimar “rojo”, 40 ALFÓNSIGO, princ. S. XVII. Alteración de los antiguos alfócigo, h. 1490, alfóstigo, h. 1335, procedentes del ár. fústaq, y éste del gr. pistáke íd. ALFORFÓN 'trigo sarraceno”, 1765-83 (alforjón). Origen incierto, parece derivado del gall. alforfa *alfalfa”, o más bien altera- ción del cat. fajol *alforfón” (deriv. de faja "fruto del haya”) por influjo de dicho alforfa. ALFORJA, h. 1400. Del ár. fur5 íd. ALFORZA, 1438 (alfoza). Del år. húzza íd., deriv. de hazz cortar’. ~ Deriv. Alforzar, h. 1620. ALFOZ ’distrito’, 924. Del ár. ház *co- marca’, deriv. de ház ’allegar’, ‘poseer’. ALGA, 1555. Del lat. ALGA Íd. ALGALIA I, "sustancia de olor fuerte”, h. 1330. Del ár. gáliya *almizcle”. Deriv. Algaliar, 1438. ALGALIA II, "sonda para la vejiga”, 1551. Del b. lat. argalia íd., y éste del gr. erga- lêion ‘herramienta’, deriv. de érgon ‘obra’. ALGARABÍA "lengua arábiga’, fin S. XIII, "lenguaje incomprensible, jerigonza’, 1540, 'griterío confuso”, 1618. Del ár. carabíya "lengua arábiga”. ALGARADA, h. 1280. Deriv. del antiguo algara "incursión brusca en tierra enemiga’, del ár. gára íd. (de la misma raíz que almogávar). ALGARROBA "fruto del algarrobo”, 1269. Del ár. harrúba íd.; como nombre de le- guntbre (Vicia sativa) 1555, viene del sen- tido de *vaina de legumbre’ que se ha des- arrollado, partiendo del otro, en árabe vul- gar. En América se aplicaron algarrobo y algarrobilla a plantas indígenas muy dife- rentes de las españolas. DERIV. Algarrobo, 1513; algarrobal. De una variante garrofa (usual en Murcia, Sa- lamanca, Cataluña, etc.) deriva guinda ga- rrofal, 1611, *clase de guinda mayor que la ordinaria’, por ser casi tan grande como el fruto del algarrobo, forma luego altera- da en garrafal y aplicada a cualquier cosa de tamaño enorme, h. 1625. ALGAZARA, princ. S. XV. Del ár. vg. gazára "locuacidad”, 'murmullo, ruido”, de- riv. de éázzar *abundar”, 'hablar mucho”. ÁLGEBRA "parte de las matemáticas’ 1604, "arte de restituir a su lugar los hue- sos dislocados' 1495, Del b. lat. algebra íd., y éste del ár. jebr *reducción”, 'álgebra ma- 41 temática’, de la raíz $-b-r 'reforzar”, "curar, "restituir. Derv. Algebraico, 1772; algébrico, 1709. Algebrista 'componedor de huesos’ 1535, "estudioso de dicha ciencia matemática” 1726. ÁLGIDO 'muy frío”, h. 1800. Tom. del lat. algidus íd., deriv. de algēre "tener frío”; el sentido *"culminante”, med. S. XIX, nació de haber entendido bárbaramente la aplica- ción al período crítico de ciertas enferme- dades, que va acompañado de frío glacial. Algo, V. alguno ALGODÓN, 950 (algotón). Del ár. qutn íd., vulgarmente qotón. Derv. Algodonero. Del cat. cotó algo- dón' deriva cotonada, tomado por el cast., 1832; quizá también cotonía, 1434, proce- dente del deriv. árabe qutníya; del it. co- tone, el cast. cotoncillo, h. 1700. ALGORFA "sobrado para conservar gra- no”, 1251. Del ár. £úrfa "cuarto alto”. Algoritmo, V. guarismo ALGUACIL, 1075. Del ár. wazir *minis- tro”, *visir”, de la raíz w-z-r "soportar un pe- so”; los árabes de España aplicaron el vo- cablo al gobernador de una ciudad y luego pasó a otros funcionarios subalternos; sen- tido moderno, 1256, Alguien, V. alguno ALGUNO, ALGÚN, 1077. Del lat. vg. *ALICŪNUS íd., contracción de ALIQUIS ”al- gún”, *alguien”, con UNUS *uno”. De alguno, único empleado como pronombre sustantivo en la Edad Media, se sacó alguien en el S. XV bajo el influjo de quien y de nadie, pero se acentuó alguién hasta el S. XVIL Algo, h. 1140 (alico en 1055), viene de ALÍ- QuoD íd., neutro de ALIQUIS. ALHAJA, 1112. Del ár. hája "objeto ne- cesario’, ’mueble’, utensilio’, 'joya”, de la. raíz h-w-3 'ser necesario”. ALHARACA, 1490. Del ár. haraka 'mo- vimiento”, 'emoción'”, *agitación”, de la raíz h-r-k ‘mover’. ALHARMA "ruda silvestre’, 1770, y sus variantes hármaga, S. XVII, alhármaga, S. XIV, gamarza, 1576, amargaza, S. XIV, etc. Del ár. hármal íd.; en *alhármal(a) hubo disimilación de la segunda 1 en g y derl- vado *harmagaza. ALHELf, 1555. Del ár. heirí o hiri íd. ÁLGIDO-ALIDADA ALHEÑA, 3. cuarto S. XIII. Del år. hinná' íd., vulgarmente hinna. Deriv. Alheñar, h. 1300. ALHOLVA, fin S. XIII. Del ár. húlba íd. ALHÓNDIGA 'casa pública destinada a la compra y venta del trigo”, 1033. Del ár. fúndug 'posada donde se alojaban los mer- caderes con sus mercancías”, y éste del gr. pandokhéion ‘fonda’ (propiamente "lugar donde se recibe a todo el mundo', de pás todo” y dékhomai "yo recibo”. Comp. FONDA. ALHORRE "erupción en la piel de los recién nacidos”, h. 1575. Del ár. vg. horr "enfermedad inflamatoria”, afín al ár. harr calor”. ALHUCEMA, 1475. Del ár. huzéma íd. Aliáceo, V. ajo Aliaga, V. aulaga ALIAR, h. 1375. Del fr. allier "juntar, *aliar”, y éste del lat. ALLIGARE "atar (a al- goy, deriv. de LIGARE "atar. Deriv. Aliado, 2.2 cuarto S. XV. Alianza, h. 1460. ALIARA, 2.2 cuarto S. XV, 'colodra”. Del antiguo alhiara *vasija pequeña para vino”, h. 1335, descendiente mozárabe del b. lat, PHIALA 'redoma”, tom. del gr. phiále taza”. Aliaria, V. ajo ALIAS "por otro nombre’, med. S. XV. Tom. del lat. alias *'de otro modo”, deriv. de alius *otro”. Álicaído, V. ala 1 ALICATES, 1585. Del ár. vg. laggát *te- nazas’, de la raíz l-q-t "coger, ALICIENTE, 1770. Tom. del lat. alli- ciens, -tis, "que atrae”, part. activo de allicé- re "atraer. ALÍCUOTA, 1538. Tom. del b. lat. ali- quotus, sacado del lat. afíquot ”algunos, cierto número”, según el modelo de quotus junto a quot. ALIDADA, 3. cuarto S. XILI. Del ár. cidáda ‘jamba de puerta’, regla de astro- labio’. Alienación, altenar, Aliento, V. alentar alienista, V. ajeno ALIFAFE-ALMADENA ALIFAFE "tumor que se desarrolla en los corvejones de las caballerías”, fin S. XII, "achaque habitual de las personas”, h. 1600. Del ár. nefah "alifafe de las caballerías”, cambiado en *alnefafe, de donde la forma moderna, Aligerar, V. ligero Aligustre, V. ligustro ALIJAR descargar una nave’, 1492. Del fr. ant. alegier o aligier (hoy alléger) *alige- rar, aliviar”, y éste del lat. tardío ALLEVIARE íd., deriv. de LEVIS ligero’. Deriv. Alijo, h. 1600. ALIMAÑA, h. 1300. Tom. del lat. ani- malía (empleado como cast. en los SS. XIII- XVD, plural de animal bestia’, con metá- tesis de las consonantes | y n; primero se empleó solamente como plural. ALIMARA ’señal que se hace con fuego”, 1403. Del ár. 'imára señal’, propiamente "la que se hace para dar una orden”, de la raíz *-m-r "mandar”. ALIMENTO, 1444, raro hasta fin S. XVI. Tom. del lat. alimentum íd., deriv. de alére "alimentar. Deriv. Alimentar, 1515; alimentación, h. 1500. Alimenticio, 1513. Sobrealimentar. Alinear, aliñado, aliñar, aliño, V. linea Alioli, V. ajo Aliquebrado, V. ala 1 Alisador, alisar, V. liso ALISIOS, vientos —, 1884. Origen desco- nocido: aparece por primera vez en Fran- cia, 1678. ALISO, 1330, quizá ya 976. Origen in- cierto, probablemente prerromano, al pare- cer indoeuropeo pre-céltico. Alistar, V. lista y listo Aliteración, aliterado, V. letra Aliviar, alivio, V. leve ALJABA ’carcaj’, 1325. Del ár. jácba íd. ALJAMA 'conjunto de los judíos o mo- ros de una localidad”, sinagoga’, 1219, Del ár. jamá“a "conjunto de personas' (especial- mente Jjamá“at al-yahúd 'conjunto de los judíos”). ALJAMÍA romance, lengua castellana (para los moros}, "el castellano corrompido que hablaban los moros”, h. 1350. Del ár. “ajamiya "lengua extranjera”, deriv. de *acjam bárbaro, extranjero”. DeRiv. Aljamiado, 1505. - ALJIBE cisterna”, 1202. De una variante vulgar del ár. jubb "pozo", cisterna’. 42 ALJÓFAR, h. 1250. Del ár. Yduhar *per- las”, que a su vez procede del persa clásico gáuhar ‘perla’. ALMA, S. XI. Del lat. ANÍMA "aire, alien- to”, alma’. Dertv. Desalmado, 1495. Los siguientes son cultismos. Animo, 1328, de animus íd.; animoso, 12 mitad S. XV, lat. animosus; animosidad, 1490 (en el sentido de "hostili- dad' se imitó del fr. en el S. XIX). Animal, 1251, lat. animal, -alis, íd.; animalada; animalizar; animálculo. Animar, h. 1440, lat. animare íd.; animación. Anímico, fin S. XIX. Animismo, 1884. Desanimar, 1569, Exánime, 1732, lat. exanimis íd. Inánime, S. XVII, lat. inanimis íd.; inanimado, princ. S. XVIL Cpr. Animadversión, hacia 1600, lat. ani- madversio atención’, ‘amonestación’, for- mado con advertére *dirigir”; el sentido *oje- riza’, princ. S. XIX, por influjo de aversión y animosidad. Ecuánime, h. 1900, derivado en romance de ecuanimidad, h. 1450, lat. aequanimitas íd., formado con aequus "igual. Longanimi- dad, h. 1640, lat. longanimitas, con longus largo'. Magnánimo y magnanimidad, 1490, lat. magnanimus íd., con magnus grande’. Pusilánime, h. 1440, lat. pusillanimis íd., con pusillus "pequeño"; pusilanimidad, 1515. Unánime, 1490, lat. unanímis íd., con unus "uno; unanimidad, 1739. ALMACÉN, 1225. Del ár. máhtzan (vul- garmente mahzén) "depósito, *granero', ”al- macén”, de la raíz k-z-n *'depositar. Derv. Almacenar, 1607. Almacenaje. Al- macenero. Almacenista. ; ALMÁCIGA I, "resina de lentisco’, 1495 (almástic, S. XII; almázaque, 1325). Del ár. mástakā y éste del gr. mastikheé íd. Derv. Almácigo. Almacigar, 1607. ALMÁCIGA TI, 'semillero”, 1513. Origen incierto, probablemente variante de alma- jara, como todavía se dice dialectalmente, tomado del ár. másVYara 'arboleda', de don- de viene el val. almdixera o almácera ’se- millero”; en hispanoárabe parece haber existido una variante másfara con el sen- tido de semillero”. ALMADÉN 'mina”, 1243. Del ár. má“din "criadero de cualquier cosa”, 'mina”, de la raíz “-d-n residir’. ALMADENA "mazo de hierro”, h. 1300. Del ár. hispano y africano mátana, que a su vez es de origen incierto, quizá lo mismo que el ár. clásico máthana muela”. 43 ALMADÍA "balsa", 1492. Del ár. madiya "barca de paso”, ‘almadia’, de la raíz “-d-w "cruzar. Derv. Almadiero. ALMADRABA "lugar donde se pescan los atunes”, último tercio S. XIV. Del ár. madraba "lugar donde se golpea”, *almadra- ba’ (así llamada porque los atunes cogidos en ella son rematados a golpes), de la raíz d-r-b "golpear. Der1v. Almadrabero, 1527. ALMADREÑA ’zueco’, h. 1400 (madrue- ñas). Contracción de *maderueña, derivado de madera. ALMAGRE "arcilla roja para hacer mar- cas”, 1278. Del ár. mágra íd. Deriv. Almagrar, 1495. ALMANAQUE, princ. S. XV. Del ár. hispano manák "calendario, almanaque”, pro- bablemente la misma palabra que el ár. vulgar manáh "parada en un viaje”, de don- de "signo del Zodíaco” (en el cual se esta- ciona el sol parte del año) y de ahí *calen- dario”; raíz n-w-h "descansar. ALMARADA "puñal pequeño”, aguja grande”, 3. cuarto S. XV, Del ár. miraz (vulgarmente maráza) *'punzón”, de la raíz h-r-z ‘perforar’. Almarraja, V. borracha ALMAZARA "molino de aceite’, 1604. Del ár. vg. masára íd., deriv. de “ásar "apretar, exprimir’, ALMEJA, 1423. Origen incierto, en cast. se tomó probablemente del port. amêijoa íd., que se encuentra desde el S. XIII; no está relacionado con mejillón. ALMENA, h. 1270. Del antiguo mena, h. 1300; o amena, h. 1250, y éste del lat. MINA íd. (del mismo origen que eminere, imminere, prominere, "ser saliente”. DerIv. Almenado (ame-, h. 1250). ALMENARA 'señal que se hace con fue- go en lugar elevado”, h. 1250. Del ár. me- nára ‘faro’, deriv. de nâr fuego”. ALMENDRA, 1.2 mitad S. XIII. Del lat. AMYGDÍLA (vulgarmente AMINDOLA), y éste del gr. amvedálz íd. Deriv. Almendro, h. 1400, lat. AMYGDÁ- LUS. Almendrate, 1525. Almendruco, 1611. Almendrilla, Amigdala, 1537, es la forma culta de la palabra almendra, nombre que se dio a esta glándula por su forma; amigdalitis. Amiedaláceco. Amiedalina. ALMADÍA-ALMOGÁVAR ALMEZ, 1555. Del ár. méis íd. DERIV. Almeza o almecina, 1607. ALMIAR, 1495 (almear). Es probable que designara primeramente el palo del almiar y que venga del lat. MEDIALIS, abre- viación de PERTICA MEDIALIS "palo de en medio”; la meal pudo cambiarse en P'ameal (como se dice todavía en tierras de Sala- manca), de donde luego el almeal y el almiar. ' ALMÍBAR, 1495. Del ár. míba "especie de jarabe hecho con membrillo”, voz de origen persa. Deriv. Almibarar, 1599. ALMIDÓN, 1488 (amidón). Tom. del b. lat. amidum (lat. amjlum) íd., y éste del gr. ámylon "no molido”, 'almidón” (deriv. de mýlē muela”); la terminación moderna quizá se explique por el influjo de una pro- nunciación helenizante amylón. Deriv. Almidonar, 1604; almidonado, 1604. Cultismos deriv. de amylum: amilá- ceo, amílico. ALMINAR "torre de las mezquitas”, princ. S. XIX. Del ár. vg. menár ‘faro’, *alminar (deriv. de nâr 'fuego”). En el S. XIX se in- trodujo minarete, tomado del fr. minaret, el cual viene del turco minaré y éste del ár. clásico manára íd. ALMIRANTE, 1256 (amirate, 2.2 mitad S. X). Del antiguo amirate, que viene del ár. amir "jefe, emir” (deriv. de *'ámar *man- dar”), probablemente por conducto del gr. bizantino amirás, -ádos, y del b. lat. ami- ratus. Derv. Almirantazgo, 1495. ALMIREZ, h. 1490. Del ár. mihrés íd., deriv. de háras "machacar". ALMIZCLE, 1406 (almizque). Del ár. misk íd., y éste del persa mišk variante de musk. DERIV. Almizcleño. Almizclera, 1611. Del persa musk se tomó el lat. muscus, del cual derivan: nuez moscada, 1555, así lla- mada por su olor; moscatel, 1513, tom. del cat. moscatell o moscat íd. ALMOCAFRE especie de escardillo”, 1513. Probablemente del ár. hispano mu- káffir, deriv. de la raíz k-f-r "tapar, cubrir”. ALMOCARABE "adorno arquitectónico en forma de lazos”, 1527. Del ár. mugárbas 'adorno de talla”, participio del verbo qgár- bas "construir" (procedente del gr. krepís *'cimientos”). ALMOGAÁVAR 'soldado de una tropa escogida, de las zonas fronterizas”, 1256, cat. ALMOHADA-ALPACA almugáver. Del ár. mugáwir 'incursor, el que toma parte en una algarada”, participio activo de gáwar realizar una expedición” (de donde también algarada). ALMOHADA, h. 1400. Del ár.. hispano mukádda íd. (ár. clásico mipádda), deriva- do de badd "mejilla. Deriv. 4Almohadilla, 1604; almohadillar. Almohadón. ALMOHALDE, h. 1295. Del ár. muwáhhid *unitario”, part. activo de wáhhad "unificar: ALMOHAZA, 1343. Del ár. mihássa íd., deriv. de háss "quemar, "almohazar”. Derv. Almohazar, fin S. XHI. ALMOJARIFE ’recaudador de contribu- ciones”, 1081. Del ár. músrif *tesorero, su- perintendente de Hacienda”, part. activo de 'ásraf inspeccionar”. ALMONEDA, 1142. Del ár. munéda íd., deriv. de náda gritar. ALMORÁVID, 1095. Del ár. murábit *ermitaño”, 'devoto”. ALMORRANAS, 1490. Lo mismo que el port. almorreimas y el cat. morenes, pro- cede de un b. lat. *haermorrheuma (análogo a la denominación culta hemorroides), com- puesto con el gr. hdima sangre’ y rhéuma flujo”; la terminación erudita -euma sufrió varias alteraciones populares en los diversos idiomas. ALMORTA "especie de guisante de for- ma cuadrada”, 1726. Es la forma mozárabe de la palabra castellana muerta, por su parecido con las muelas arrancadas de un cadáver; en Castilla la Vieja se llaman mucías, en Toledo almuertas, en otras par- tes dientes de muerto. Almorzada, V. ambuesta Almorzar, V. almuerzo ALMOTACÉN ’inspector de pesas y medidas”, 1202 (almutaceb). Del ár. muhtá- sib (vulgarmente mohtaséb), part. activo de la 8.2 forma de h-s-b contar’. ALMUD, 1028. Del ár. mudd íd. ALMUDENA "alcázar", 1562. En cat. Al- mudaina; del ár. mudéyyina ciudadela’, diminutivo de madina ciudad’. ALMUÉDANO 'el que desde el alminar invita al pueblo musulmán a la oración”, h. 1300. Del ár. muéddin íd., part. activo de 'áddana "hacer saber”, 'convocar a la 44 oración”, deriv. de "údn "oído, oreja”; la variante muecín es reciente, tomada por conducto del fr. muezzin. ALMUERZO, h. 1295. Del lat. vg. *AD- MUrDIUM íd., deriv. de ADMORDERE ‘morder ligeramente”, 'empezar a comer algo’. DerIv. Almorzar, h. 1140. ALMUNIA huerto”, "granja, 916. Del ár. múnya íd. Álocado, V. loco Alocución, V. locuaz ÁLOE, h. 1300. Tom. del lat. alðe, y éste del gr. alóë íd. ALOJA, 1475 (alosa, 1438). Palabra de historia oscura, que procede de una varian- te del lat. tardío ALOXÍNUM "especie de hi- dromel con ajenjo”, y éste probablemente del gr. alóz oxínes *áloe agrio”. Alojamiento, alojar, V. lonja Y Alón, V. ala 1 ALONDRA, 1495 (aloa, h. 1330). Forma alterada que ha tomado en castellano el lat. ALAUDA Íd., por una confusión parcial de aloda *alondra* (como se dice todavía en Aragón) con *olondra o golondra *golon- drina”, este último aplicado dialectalmente a la alondra (en la Mancha) y a otras aves (Colombia). Alongar, V. luengo ALOPECIA "caída del pelo”, 1555 (alopi- cia, 1490). Tom. del lat. alopecia, y éste del gr. alópekía íd., deriv. de alópex, -ekos, "zo- rra”, animal que pierde el pelo con fre- cuencia. ALOQUE "rojo claro”, 1490. Del ár. haliúgi (vulgarmente halági) íd., deriv. de halûq, nombre de un perfume de color rojo amarillento. Alotropía, alotrópico, V. tropo ALPACA "variedad doméstica de la vicu- ña”, 1778. Probablemente del aimara allpaca íd. Antes (h. 1554) se dijo paco, hoy toda- vía más usual en América, y procedente del quichua p'aco 'rubio, amarillo rojizo”, que es el color de la lana del animal. Alpaca "aleación de aspecto semejante a la plata’ es palabra reciente (princ. S. XX), cuya po- sible relación con el nombre del animal no se ha estudiado. Se desistió de emplear la alpaca para llevar carga, como se hace con la llama, por tener el inconveniente de echarse fácilmente al suelo y entonces es imposible hacerla continuar: de aquí em- 45 pacarse, 1590, ‘plantarse una bestia”, 'obsti- narse, una pérsona, en no hacer algo”, muy vivo en América. Alpargata, V. abarca ALPISTE, 1555. Forma mozárabe del his- panolatino PÍsTUM íd., propiamente part. pasivo del lat. PINSERE 'desmenuzar”, por lo menudo de esta semilla, ALQUERÍA, 1253. Del ár. gárya (vulgar- mente qgariya) *aldea”, 'casa de campo”. ALQUIBLA "punto hacia donde los mu- sulmanes dirigen la vista cuando rezan’, 1268. Del ár. al-gíbla el Sur. Alquilar, V. alquiler ALQUILER, 1490, antes alquilé, 1202. Del ár. kirá' íd. (vulgarmente kiré), de la raíz k-r-w "alquilar. Der1v. Alquilar, 1251. ALQUIMIA, h. 1250. Del ár. kimiyd' "piedra filosofal”, ‘alquimia’, que a su vez es de origen incierto. Química, 1616, se to- mó del b. lat. ars chimica, deriv. de chimia alquimia”, que a su vez viene de dicha palabra arábiga. Deriv. Alquimista, 1256. Alquimila 'pie de león”, 1606, del b. lat. alchimilla íd., así llamada por haberla empleado los alqui- mistas en su empeño de convertir metales viles en oro. Químico, princ. S. XVII, ALQUITARA "alambique”, h. 1460 (alca- tara, princ. S. XV). Del ár. gattára íd., deriv. de gátra gota’, qáttar "destilar. Deriv. Alquitarar ‘destilar’, 1770, y hoy *'acendrar, quintaesenciar”. ALQUITRAN, 1256. Del ár. gitrán íd. de la misma raíz arábiga que el anterior. DERIV. Alquitranar, 1607. ALREDEDOR, S. XV. Del anticuado al- derredor, 1360, compuesto de al y el adver- bio derredor íd., h. 1140; y éste de redor, h. 1200, preposición. Ésta es probable que llegara al sentido 'alrededor de” partiendo de los de ‘detrás de’ y "cerca de”, y procede probablemente del lat. RETRO *detrás'. Redro la cása se convertiría en redor la cdsa, gra- cias a la pronunciación proclítica de las preposiciones; el empleo como adverbio acentuado es más tardío, como se ve por la circunstancia de no hallarse más que en la forma derivada de-redor. Altanería, altanero, altar, altavoz. V. al- to Alteración, alterar, V. otro ALPISTE-ALUD ALTERCAR, h. 1300. Tom. del lat. al- tercari íd. Deriv. Altercación, 1604. Altercado, 1706. Alternancia, alternante, alternar, alterna- tivo, alterno, V. otro ALTO 1, adj., 1042. Del lat. ALTUS Íd. Deriv. Altanero 'de alto vuelo (ave) h. 1330, 'altivo” 1495; altanería, 1611. Altar, h. 1140, lat. ALTAR íd. Alteza, 1238. Altillo, 1560. Altitud, 1444, tom. del lat. altitudo íd. Altivo, h. 1300. Altura, 1219. Enaltecer, 1607. Exaltar, 12 mitad S. XIII, lat. exal- tare íd., exaltación, 1623; exaltado, 1705. Peraltar, 1817; peralte, 1633. CPT. Altavoz. Altibajo, 1604. Altímetro; altimetría, 1617. Altiplanicie, princ. S. XX. Altisonante, 1605. Contralto, 1553. ALTO II "detención en una marcha” e interj. de sentido correspondiente; 1571. Del alem. halt íd., deriv. de halten *detener”. ALTOZANO, 1570; ant, `plazuela ante la puerta de un edificio, especialmente atrio de una iglesia’ 962 (antuzano), "el lugar ele- vado donde solían edificarse las iglesias’; mod., "elevación de poca altura en un terre- no’ h. 1600. Del antiguo anteuzano, 1029, y éste derivado de uzo "puerta” (lat. OSTIUM íd.), con prefijo ante-, en el sentido de "lo que está ante la puerta”; la alteración de las dos primeras sílabas se debe al influjo de alto ayudado por la disimilación de las dos nn, pero antuzano se dice todavía en Vizcaya y antuixá en muchos dialectos ca- talanes. -ALTRAMUZ, 1323. Del ár. túrmus (vul- garmente turmús), y éste del gr. thérmos íd. ALTRUISMO, h. 1900. Del fr. altruisme, y éste deriv. culto del fr, autrui *otra per- sona, los demás”. _Deriv. Altruista, h. 1900, fr. altruiste. Altura, V. alto ALUBIA judía”, 1644. Del ár. lübiyĉ íd., de origen persa. Deriv. Alubial, h. 1550. .ALUCINAR, 1499. Tom. del lat. aluci- nari íd. (sin relación con luz). DerIv. Alucinación. Alucinante. ALUD "desprendimiento de nieve”, 1880. Palabra de origen hispánico prerromano, hermana del vasco luta *desmoronamiento de tierras? y relacionada con el vasco lurte íd. y alud”, los cuales derivan respectiva- mente de lur ‘tierra? y de elur "nieve. ALUDIR-AMAR ALUDIR, 1553. Tom. del lat. alludére íd., propte. "bromear o juguetear con al- guien”. Deriv. Alusión, 1611. Alusivo. " Alumbrado, alumbrar, V. lumbre ALUMBRE 'sulfato de alúmina”, h. 1295. Del lat. ALÚMEN íd. Dertv. cultos de alumen: Alúmina, 1513, Aluminio, 1856, del ingl. aluminium íd., formado en 1812 por Davy. ALUMNO, 1605. Tom. del lat. alumnus "persona criada por otra”, ‘alumno’, y éste de un antiguo participio de alére *alimen- tar”. r Deriv. Alumnado, amer. Aluvión, V. diluir ÁLVEO "cauce de una corriente de agua”, 1625. Tom. del lat. alvéus *cavidad”, *cau- ce”, deriv. de alvus vientre’. Deriv. Alvéolo, 1728, lat. alyeðlus, dimi- nutivo de alveus. Alverja, V. arveja ALZAR, 1044. Del lat. vg. *ALTIARE íd., deriv. del lat. ALTUS alto”. Deriv. Alza. Alzada, fin S. XIII. Alzado. Alzamiento, 1604. Alce, 1607. Realzar, 1606; realce, 1580. Cpr. Alzacuello. Alzapié. Alzapón. Alza- prima, 1535, con prime, imperativo del ver- bo arcaico premer ‘apretar’ (lat. PREMÉRE); alzaprimar, 1599. ALLÁ, h. 1140. Del lat. mLAc "por allá”, acentuado en la A ya en latín. Allí, h. 1140, viene paralelamente de iLLic íd.; y allende, 1056, de iLLINC *de allá”: el uso originario fue allén de 'de allá de’, "más allá de”, però el uso casi constante de allén (1084) en com- binación con de hizo que se aglutinaran las dos palabras, resultando allende aun en los casos en que se empleaba como adverbio. Cp. Acullá, h. 1300, parece venir del lat. vg. ECCUM ILLAC "he allá” (formación para- lela a la de aquel ECCUM ILLE frente al lat. ILLE). Allanar, V. llano Allegadizo, allegado, allegamiento, allegar, V. llegar Allende, alli, V. allá AMA ’nodriza’, *'dueña de casa”, 1.2 mi- tad S. XII. Del hispanolatino AMMA *no- driza”, que debió significar primeramente "madre que amamanta’, de donde *dueña de casa”; voz del lenguaje infantil, de creación expresiva (como mama), que se halla en idiomas muy diversos. 46 DerIv, Amo ‘dueño’, h. 1250, antigua- mente "ayo”, 1019. Amable, V. amar Amachinarse, V. ma- chin Amador, V. amar Ámadrinar, V. madre Ámaestrar, V. maestro AMAGAR "hacer ademán de ir a ejecu- tar'alguna cosa en daño de otro”, 1202. Ori- gen incierto. La misma palabra significa *'ocultar' en catalán y lengua de Oc, desde fin S. XII, y de esta acepción se pasa a "agacharse, agazaparse' en Aragón, Murcia, Andalucía y en varias provincias portugue- sas; de ocultar’ se pudo llegar a 'amagar” pasando por "disfrazar, disimular”, que es lo que significa el gascón amacá, y de ahí "aparentar que se hace algo’. DERiv. Amago, princ. S. XVII. Amago, V. hámago AMAINAR "perder fuerza (el viento), S. XVII (quizá ya XV o XVI), antes *reco- ger (las velas: de una embarcación), 1399. Origen incierto, probablemente tomado del catalán, donde significa además "calmar, mitigar”, y será hermano de oc. amaina, fr. ant. amaisnier "domesticar, deriv. de maison casa’ (lat. MANSIO): de ”amansar” se pasaría a 'calmar' y ”amainar'. AMALGAMA "aleación de metales, es- pecialmente las formadas por el mercurio con otros metales”, 1765-83. Tom. del b. lat. amalgama, alteración del sinónimo al- gama que, junto con las variantes alga- mala, algamana y almagala, procede del ár. Jjamá“a *reunión” (raíz 9-m-" "reunir”); el cast. -lo tomaría de Francia, donde algame ya se halla a princ. S. XVII, amalgame en el XV y las otras tres formas en la 1.2 mi- tad del XVI. DerIv. Amalgamar, 1735; amalgamación, 1726. Amamantar, N. mama Amancebar, V. mancebo Amancillar, V. mancilla Ama- necer, V. mañana Amanerado, amanera- miento, V. manera Amansador, amansar, V. manso Amante, V. amar Amanuen- se, V. mano Amañar, amaño, V. maña AMAPOLA, 1495 (hamapo!, h. 1400). Del mozárabe habapáura, y éste alteración del lat. PAPÁVER, -ERIS, íd., por influjo del ár. hábba "grano de cereal’, 'semilla de ver- dura”. DERIv. culto de papaver: papaveráceo. AMAR, 1140. Del lat. AMARE id. Deriv. Amable, h. 1280; amabilidad. Amador. Amante, S. XV. Amasia *concu- bina’, tom. del lat. amasia "enamorada”; 47 amasiato. Amativo; amatividad. Amatorio. Amor, h. 1140, lat. AMOR, -ÓRIS, Íd.; amor- cillo; amorío, 1256; amoroso, 1250; des- amor, 1220-50; desamorado, 1495; enamo- rar, 1438; enamoradizo, 1616; enamorado, 1444; enamoramiento, 1570; enamoricarse (iscar, 1599. Amigo, h. 1140, lat. AMICUS íd.; amiga, 1256; amigable, h. 1330; ami- gote. Amistad, h. 1140, lat. vg. *amMIcITAS, “ATIS; amistoso, 1726. Enemigo, h. 1140, lat. InÍmICUS íd., deriv. privativo de AMICUS; enemiga 'enemistad”, maldad” h. 1250, Ene- mistad, 1.2 mitad S. XIll, lat. vg. *INIMICI- TAS, -ATIS; enemistar, 1505. Desamar, 1444. AMARANTO, 1553. Tom. del lat. ama- rantus, y éste del gr. amárantos 'inmarcesi- ble’, 'amaranto', deriv. de mardinóo 'yo me marchito”. Derv. Amarantáceo. Ámarantina. Amargaza, V. alharma AMARGO, 1062. Del anticuado amaro, alterado por influjo del verbo amargar, y procedente del lat. AMARUS Íd. DERIV. Amargar, 1.2 mitad S. XIII, lat. vg. AMARICARE íd. Amargaleja. Amargón. Amargor, 1205. Amargura, 1.2 mitad S. XIII. Marrasquino, 1914, del it. maraschino íd., deriv. de marasca cereza algo agria’, reduc- ción de amarasca, deriv. de amara ‘amarga’. AMARILÍDEO, 1884. Deriv. culto del lat. Amaryllis, -idis, nombre de una pastora en las Églogas de Virgilio. AMARILLO, 1074 (amarellus, 919). Del b. lat. hispánico AMARÉLLUS amarillento, pálido”, diminutivo del lat. AMARUS 'amar- go', probablemente aplicado a la palidez de los que padecían de ictericia, por ser enfer- medad causada por un trastorno en la se- creción de la bilis o humor amargo. Deriv. Amarillento, 1818. Amarillez, 1495. AMARRAR, med. S. XV. Del fr. amar- rer íd., y éste del neerl. med. aanmarren "atar, Derv. Amarra, 1492. Amarradero. Ama- rraje. Amarre. Amartelado, amartelar, amartillar, V. mar- tillo 4Amasadera, amasadura, amasar. V. masa Amasia, amasiato, N. amar Ama- sijo, V. masa AMATISTA, hacia 1440. Tomado del lat. amethystus y éste del gr. améthystos íd., propiamente "sobrio, que no está borracho’ (deriv. de methýð "estoy borracho”), porque se creía que esta piedra preservaba de la embriaguez. DIC. ETIMOLÓGICO — 4 AMARANTO-AMBULAR Amativo, amatorio, V. amar Ámaza- cotado, V. mazacote AMAZONA, h. 1275; en el sentido mo- derno, 1620. Tom. del lat. Amazon, -Ónis, y éste del gr. Amazón, -ónos, íd. AMBAGES "rodeos, circunloquios”, h. 1560. Tom. del lat. ambáges ‘rodeos, sinuo- sidades’, deriv. de agere *conducir” con el prefijo amb- entorno’. ÁMBAR, h. 1330. Del ár. “ánbar *cacha- lote”, 'ámbar gris, que se forma en el in- testino del cachalote, en el Océano Índico”. Deriv. Ambarino. Ambición, ambicioso, V. ambiente Am- bidextro, V. diestro AMBIENTE, 1588. Tom. del lat. am- biens, -tis, 'que rodea”, part. activo del ver- bo ambire "rodear, cercar”, ‘pretender’, y éste deriv. de ire "ir. DeERIv. de dicho verbo latino: Ámbito, 1557, lat. ambitus, -ūs, íd. Ambición, 2. cuarto S. XV, lat. ambitio, -onis, íd.; am- bicioso, h. 1430, lat. ambitiosus; ambicio- nar. AMBIGUO, h. 1560. Tom. del lat. ambi- gúus íd., deriv. de ambigére "estar en dis- cusión', y éste de 4gére ‘conducir’, con. pre- fijo amb- "entorno. Ambigú 'comida en que se sirven manjares fríos y calientes”, 1770, del fr. ambigu, propiamente ‘ambiguo’. Derv. Ambigúedad, 1490, Ambito, V. ambiente Amblador, am- blar, V. ambular AMBOS, h. 950. Del lat. AMBO, -AE, -0, íd. DERIV. Ambo. Crt. Entrambos, 1031. AMBROSÍA, 1438. Tom. del gr. ambro- sía íd., deriv. de ámbrotos ‘inmortal’. AMBUESTA, 1884, o ALMUE(R)ZA, 1330, *porción de cualquier cosa suelta que cabe en el hueco formado por las dos ma- nos juntas’. Del celta *AMBÓSTA Íd., deriv. de *BosTA "hueco de la mano’ (irl. boss, bret. boz), con el prefijo AMBI- ‘ambos’. Deriv. Almo(rizada 'ambuesta’, h. 1560. AMBULAR, h. 1650. Tom. del lat. am- bulare "caminar, ‘pasearse’. Con evolución popular el mismo vocablo ha dado el cast. amblar, 1438, "andar un caballo moviendo a un tiempo el pie y la mano de un mismo lado". DerIv. Ambulante, h. 1630; ambulancia; ambulativo. Deambular, h. 1900, lat. deam- AMEBA-AMORFO bulare; deambultiorios Preámbulo, 1438 (como adj., 1427). De amblar: Amblante, h. 1200; amblador, h. 1250; ambladura. AMEBA, princ. S. XX, "animalito micros- cópico de forma cambiante’. Tom. del gr. amoibé "cambio, transformación’. Amechar, V. mecha Amedrentar, V. miedo. AMELGA faja de terreno que el labra- dor señala para esparcir la simiente con igualdad”, S. XIII (enbelga). Origen incierto, probablemente céltico; la forma primitiva es ambelga, hoy general en leonés, y el sig- nificado más antiguo parece ser *foso que delimitaba un terreno rodeándolo”, S. XIII: quizás *AMBELICA, formado con la raíz cél- tica EL- 'ir” y el prefijo AMBI- entorno’. Derv. Amelgar, 1550. AMÉN 'así sea’, h. 1140. Del hebreo amen ciertamente’. La locución prepositiva amén de "además de’ probablemente es la misma palabra, empleada figuradamente en el sentido de "acabado (esto), 'después de (esto). AMENAZA, 1. mitad S. XII Gnenaza). Del lat. vg. MINAcIAa, deriv. del lat. MINA íd. Deriv. 4Amenazar, 1.* mitad S. XII; ame- nazador; amenazante. Del lat. mina derivan minari 'amenazar” y comminari, de donde se tomó el cast. conminar, 1637, conmina- ción, S. XVI; conminatorio. AMENO, h. nus íd. Deriv. 4menidad, 1607. Amenizar. 1560. Tom. del lat. amoe- Amenorrea, V. mes AMEOS "planta umbelífera”, fin S. XV. Tom. del lat. améos, genitivo de ami “ameos', y éste del gr. ámmi íd. Ametralladora, ametrallar, V. metralla AMIANTO, 1629. Tom. del lat. amian- tus, y éste del gr. amíantos 'sin mancha’, *'incorruptible”, 'amianto”, deriv. de midinó *yo mancho’. Amiga, amigable, V. amar Amigdala, amigdaláceo, amigdalitis, V. almendra Amigo, V. amar Amiláceo, V. almidón Amilanar, V. milano ÁAmilico, V. almi- dón Amillaramiento, amillarar, V. mil Aminorar, V. menos Amistad, amistoso, V. amar è AMITO "lienzo que el sacerdote se pone debajo del alba’, 1.* mitad S. XII. Tom. 48 del lat. amictus, -ús, "envoltura, lo que cu- bre’, vestido’, deriv. de amicire *envolver”, y éste de jacére "echar y amb- "alrededor. Amnesia, V. mente AMNIOS 'membrana que envuelve el feto”, 1551. Tom. del gr. amneiós "vasija para la sangre en los sacrificios”, 'amnios', deriv. de amnós cordero’. DerIv. Amniótico. Amnistía, V. mente Amodorrar, V. modorro Amohinar, V. mohino Amo- jamar, Y. mojama Amojonar, V. mojón Amoladera, amolar, V. moler Amoldar, V. modo AMOMO "planta tropical”, 1.2“ mitad S. XIV. Tom. del lat. amōmum, y éste del gr. ámomon íd. Amondongado, V. mondongo Amonedar, V. moneda AMONESTAR, 1.2 mitad S. XIII. Proce- de indirectamente del lat. admonēre íd. (de- riv. de monēre íd.), quizá por influjo de molestare ‘molestar’, que se cruzaría con admonere en el lenguaje humorístico de clérigos y estudiantes, con alusión al carác- ter molesto de las amonestaciones. Derv. Amonestación, h. 1300. Amones- tador. Cultismos deriv. de monēre "advertir: mónita, 1843, del título del libro Monita Privata (advertencias privadas”), que se atri- buye a los jesuitas. Monitor, h. 1639. Ad- monición. Premonitorio. AMONÍACO, h. 1440. Tom. del lat. am- moniácus '((goma) amoníaca', y éste del tf- tulo, gr. Ammoniakós, propiamente *del país de Ammón', nombre égipcio de Júpiter, porque esta goma se traía de Libia, donde había un célebre templo de Ammón. DeRIV. Amoniacal. Amónico. Otro deriv. de Ammón es amonita 1884, "concha fósil en forma de espiral” (por los cuernos con que se representaba a este dios). Amontonar, V. monte Amor, V. umar Amoral, V. moral Amoratado, V. mora Amordazar, V. morder AMORFO, 1867. Tom. del gr. ámorphos "sin forma’, deriv. de morphé forma’. DERIV. de morph: Anamorfosis. Dimor- fo; dimorfismo. Polimorfo; polimorfismo. Metamorfosis, h. 1620, lat. metamorphosis, gr. metamórphósis íd.; metamorfosear; me- tamórfico; metamorfismo. De morphé en el sentido de ‘apariencia engañosa’ vino Mor- phéus *dios de los sueños y del sueño”, de 49 donde deriva morfina, con sus deriv. y cpt. morfinismo, morfinómano, morfinomanía. CPT. Morfología, princ. S. XX, morfoló- gico. Amorio, amoroso, V. amar Amorrar, V. morro Amortajar, amortecer, amor- tiguar, amortizar, V. morir Amoscar, V. mosca Amostazar, V. mosto Ámoti- nar, amover, amovible, amovilidad, V. mo- ver Amparar, amparo, V. parar AMPELÍDEO, 1865. Deriv. culto del gr. ámpelos viď’. CPT. Ampelografía; ampelográfico; am- pelógrafo. AMPERIO, h. 1900. Del nombre del físi- co francés Ampère. CpT. Amperímetro. Ampliación, ampliar, amplificar, amplio, amplitud, V. ancho Ampo, V. relámpago AMPOLLA, 1. mitad S. XIII, *redoma”, *'vejiga*, 'burbuja'. Del lat. AMPÚLLA *redo- ma, botellita”. Deriv. Ampollar, 1495. Ampolleta. Am- puloso, 1433, tom. del b. lat. ampullosus íd. (hinchado como una vejiga); ampulosi- dad; sin relación con amplio, amplificar, etcétera. Ampulosidad, ampuloso, V. ampolla AMPUTAR "cortar un miembro”, 1832. Tom. del lat. ampiítare ‘podar’, "cortar (deriv. de putare *podar”). DerIv. Amputación, 1765-83. Amueblar, V. mover mugrón Amugronar, V. Amulatado, V. mulo AMULETO, 1624. Tom. del lat. amulē- tum íd. Áriura, amurada, N. amurar Amura- llar, V. muro AMURAR "sujetar los vértices inferiores de las velas asegurándolos con un cabo a un costado del buque”, 1538. Probablemen- te deriv. de muro en el sentido supuesto de *amurada, pared lateral del buque”. DerIiv. Amura "el cabo que sirve para amurar’ 1538, "parte de los costados del buque, donde se amura” 1538. Amurada *'costado del buque por la parte interior”, 1587, alteración de murada, deriv. de muro, con a- por influjo de amurar y amura. AMUSGAR "echar hacia atrás las orejas el caballo, el toro, etc., en ademán de aue rer morder, tirar coces o embestir” 1582, recoger la vista para ver mejor” 1623. Sig- AMPELÍDEO-ANANÁS nificó también 'molestarse” y quizá primiti- vamente 'refunfuñar”, como el lat. vg. *MUS- SICARE, deriv. del lat. MUSSARE 'murmurar, ‘cuchichear, mascullar'. Anabaptismo, anabaptista, V. bautizar ANACOELUTO, h. 1900. Tom. del lat. anacolúthon íd., y éste del gr. anakóluthos ”que no sigue, inconsecuente”, deriv. de akóluthos *compañero de camino”; comp. ACÓLITO. ANACORETA, 1417. Tom. del lat. ana- choréta, y éste del gr. anakhórétes íd., de- riv. de anakhóréo "me retiro”. Anacrónico, anacronismo, V. crónica ÁNADE pato”, 1251. Del lat. ANAS, ANÁ- TIS, Íd. Deriv. Anadón, 1604. Anaerobio, V. aire Anafilaxis, V. pro- filaxis Anafrodisia, anafrodita, V. afro- disíaco. ANAGNÓRISIS, 1875. Tom. del gr. anagnórisis, deriv. de anagnóorízó *reco- nozco”. Anagrama, anagramático, V. gramático Ánal, V. ano Analectas, V. análogo Analéptico, V. epilepsia Analfabeto, V. alfabeto ANALGESIA, h. 1900. Tom. del gr. anal- gésía, deriv. de álgos *dolor”. ANALISIS, 1617. Tom. del gr. análysis "disolución de un conjunto en sus partes’, deriv. de analýð *desato”, y éste de IYO "yo suelto”. Deriv. Analizar, h. 1760, imitado del fr. analyser. Analítico, 1617, lat. analyticus, gr. analytikós íd. Otros deriv. de [Y6: Catáli- sis, 1847, gr. katálysis íd., de katalyó ’di- suelvo, destruyo”; catalítico; catalizador. Diálisis, h. 1900, gr. diálysis, de dialýðō 'di- suelvo'; dialítico; dializar. ANÁLOGO, 1663. Tom. del lat. anal0- gus, y éste del gr. análogos "proporcionado, relacionado, parecido”,' deriv. de analégó "reúno, recojo”. Deriv, Analogia, 1602, gr. analogía. De analéęō deriva el gr. análektos 'recogido”, de donde analectas, h. 1900. Anamorfosis, V. amorfo ANANAÁS "piña de América”, 1578 (raro antes del S. XIX). Tom. del port. ananás, y éste del guaraní naná íd. ANAPELO-ANDAR ANAPELO ’acónito’, h. 1443. Del mozá- rabe napel (S. X), diminutivo del lat. NAPUS nabo”, planta de raíz fusiforme como el acónito. ANAPESTO, 1490. Tom. del lat. ana- paestus, y éste del gr. anápaistos íd., deriv. de páió *golpeo' y aná "al revés”, por la posición del ictus en el anapesto, opuesta a la que tiene en el dáctilo. DERIV. Anapéstico. ANAQUEL, 1611. Del ár. naggál *tras- portador”, de la raíz n-q-1 *trasportar': de- signó primero al que trasportaba objetos, después la tabla en que los llevaba y final- mente un estante o anaquel. Anaranjado, V. naranja ANARQUÍA, 1612. Tom. del gr. anarkhía íd., deriv. de ánarkhos "sin jefe’ y éste de árkho "yo mando, gobierno”. Deriv. Anárquico, 1726; anarquista; anar- quismo. Otros deriv. de drkhó: Exarco, med. S. XVI, gr. éxarkhos, de exárkhó *yo gobierno”; exarcado. Crr. Monarca, h. 1400, gr. monárkhes íd., formado con mónos 'uno”; monarquía, principio S. XV, gr. monarkhía; monár- quico; monarquismo. Oligarquía, h. 1440, gr. oligarkhía, con olígoi *pocos”; oligár- quico, 1726; oligarca. Anasarca, V. sarco- Anastomizarse, anastomosis, V. estoma ANATEMA, 1256. Tom. del lat. anathé- ma, y éste del gr. anáthema íd., variante tardía de anáthema "objeto consagrado, ex- voto”, deriv. de anatíthemi "yo cuelgo de una pared”. DErIV. Ánatematizar, 1601. ANATOMÍA, 1325. Tom. del lat. anato- mía íd., deriv. (según el modelo de dicoto- mía) del gr. anatémno "yo corto de arriba abajo!, deriv. a su vez de témno *yo corto”. DERIV. Anatómico. Anatomizar, 1607. Di- cotomía, 1709, del gr. dikhotomía "división en dos partes”, es compuesto de témno con dikha "en dos partes”; dicótomo; dicotó- mico. ANCA ?cadera”, "nalga de las caballerías”, 'grupa”, 1256. Del fráncico *HANKA cade- ra”, relacionado con el neerl. med. hanke, a. alem. med. hanke, ‘cadera’, 'anca”, y con el escand. honk "hebilla, ‘empuñadura’, y el ingl. kang "colgar. Deriv. Enancarse, amer. Anquear. ANCIANO, 1.? mitad S. XIII. Deriv. del antiguo adverbio romance anzi antes”, pro- 50 cedente del lat. ANTE íd., hoy it. anzi, cat. y oc. ans, fr. ant. ainz. Derv. Ancianía. Ancianidad. ANCLA, S. XIII. Del lat. ANCORA Íd. Dexriv. Anclar, h. 1560 (ancorar, h. 1250); ancladero; anclaje. Áncora, ANCÓN "ensenada pequeña’, 1421. Del gr. ankÓn, -ónos, 'codo”, 'recodo o sinuo- sidad en un río”. Ancora, V. ancla ANCUSA "lengua de buey (plantaY, 1555. Tom. del lat. anchúsa "orcaneta”, y éste del gr. ánkhusa íd. ANCHO, 1.2 mitad S. XIII. Del lat. AM- PLUS Íd. DerIv. Anchura, 12 mitad S. XHI; an- churoso, 1604. Ensanchar, 1.2 mitad S. XIII, lat. vg. EXAMPLARE - íd.; ensanchamiento, 1495, ensanche, 1679, Cultismos: Amplio, h. 1640, alteración de amplo, S. XVI, por influjo de ampliar. Ampliar, 2.2 cuarto S, XV, lat. ampliare íd.; ampliación, 1636. Amplitud, 1617, lat. amplitudo. CrT. Amplificar, 1495, lat. amplificare; amplificación, 1580. ANCHOA, 1495 (anchova). Tom. del ge- novés ancióa, y éste del lat. vg. *APJÚA, procedente del gr. aphýē íd. Anchura, anchuroso, V. ancho Anda- deras, andador, andamiaje, andamio, V. an- dar Andanada, V. andén ANDAR, 2.2 mitad S. X. De una forma romance *amlare, pronunciación descuidada del lat. AMBULARE, de donde vienen tam- bién el fr. aller y el it. andare; dicha pro- nunciación vulgar pasó en otras partes a amnare, documentado en inscripciones, de donde el oc. y cat. anar, rum. dial. îmnare, rético amnad. DeERIV. Andaderas. Andador. Andadura, h. 1300. Andanza, 12 mitad S. XIH. An- dante; en el sentido musical, med. S. XIX, viene del it. andante; andantino. Andurria- les, 1464, cuyo sufijo se dedujo del de an- dorrera "amiga de callejear”, 1726, y ando- rrear "andar vagando”, que en realidad son derivados del anticuado andorra *andorrera”, 1343 (andora en 1611), procedente del ár. gandúra *mujer coqueta, perezosa, entrome- tida y amiga de diversiones’. Andamio ant. "camino, especialmente el de detrás del pa- rapeto en lo alto de una fortificación” 997, "tablado que se pone en sitios públicos para ver alguna fiesta? h. 1295, mod. 'armazón para trabajar en la construcción o repara- Si ción de edificios’ 1590; andamiaje. Desan- dar, 1581. Andariego, 1330. Andarín, 1726. Cpr. Andarrios. Bienandante; bienandan- za, 1438. Malandante; malandanza. ANDARIVEL "cabo que va del árbol mayor al trinquete’ 1587, "cuerda colocada en lugares del buque, a manera de pasama- no”, 'maroma tendida entre las dos orillas de un río para palmear embarcaciones me- nores’, amer. "especie de cerca que aísla el campo de carreras” 1910. Del cat. andarivell, y éste del it. andarivello, nombre de varios cabos de uso náutico, alteración de anda e rivieni "va y vuelve’, por el movimiento de vaivén que se imprime a estas cuerdas. Andarrios, V. andar ANDAS, 1.2 mitad S. XIH (andes). Del lat. AMITES 'varas de las andas’, plural de AMES ‘percha’. ANDÉN faja estrecha y larga de terreno destinada a andar por ella, en medio de un jardín, alrededor de una torre, de una no- ria, a lo largo de una vía o de un muelle, etcétera’, 1406, Palabra común a los varios romances de la Península, de Francia y de parte de Italia, que en todas partes corres- ponde a una base románica *ANDAGÍNE de origen incierto. probablemente alteración del lat. INDAGO, -1NIS, "cerco o cordón de redes, trampas u hombres, con que se rodea a la caza en el monte para que no pueda esca- par”, "cordón de fosos o fortificaciones para impedir las incursiones del enemigo’; la a- inicial se debe, entre otras causas, al influjo de andar y palabras afines. Andanada *des- carea cerrada de una hilera de cañones” 1832, "reprensión, reconvención’, es deriv. de andana "hilera de cosas puestas en línea”, 1535, tomado del italiano, donde es la pa- labra correspondiente. al cast. andén. Andorrear, andorrera, V. andar ANDRAJO "harapo', 1490. Origen incier- to; como antiguamente se pronunciaba han- drajo con h aspirada, y teniendo en cuenta que en varios dialectos portugueses se dice fandalho o frandalho, es probable que esté por *haldrajo y derive de haldírja variante de FALDA (en portugués fralda), que eti- mo!lógicamente sienificó *'vedazo de vestido”. Deriv. Andrajoso, 1599. ANDRÓGINO, 1611. Tom. del gr. an- drógynos íd., compuesto de anér, andrós, varón”, y gyné mujer”. CPT. de anér: Androceo, 1871, *"conjunto de los órganos masculinos de una flor”, tom. del lat. mod. androecium íd., compuesto con el gr. oikíon *casa”, y adaptado a la terminación de gineceo. Androide, con éidos figura’. Diandro 'cue tiene dos órganos masculinos”. Poliandria. ANDARIVEL-ANEMO- ANDRÓMINA 'embuste, enredo con que se pretende alucinar”, 1726. Origen incierto, quizá deformación del nombre de Andró- meda, cuya historia mitológica se tomó como prototipo de lo fabuloso. ANDULLO "tejido que se pone en las jaretas de los buques para evitar el roce’, 'hoja de tabaco preparada en forma cilín- drica', 1831 ('pandero', 1770). Del fr. an- douille 'embuchado de tripas”, y éste del lat. tardío INDUCTÍLIS íd., deriv. de INDU- : CÉRE meter dentro, introducir”. Andurrial, V. andar ANEA, 1495 (enea). Probablemente del ár. an-éya "la caña”, 'la flauta”, aludiendo al tallo en forma de caña que tiene esta planta; aunque no es palabra de uso gene- ral en árabe (que la tomó del persa nai especie de caña, junco o anea’) tuvo em- pleo más o menos extendido en el vulgar de África y de España, con el sentido de flauta” y de "variedades de la cañavera y la anea’, y el nombre de lugar valenciano Bunea, nombre de un barranco (de Abú'n- Néya, propte. 'el de la caña’, "padre de la flauta”), comprueba su vitalidad en España. Deriv. Áneal, eneal. Aneblar, V. niebla ANÉCDOTA, hb. 1775. Tom. del gr. anékdota, neutro plural de anékdotos "iné- dito’, deriv. de ekdíidómi 'yo publico”. DERIV, ÁAnecdótico. Anecdotario. ANEGAR "ahogar en agua”, h. 1260. Del lat. ENECARE 'matar (especialmente por es- trangulación o asfixia), deriv. de NECARE "matar. Derv. Anegadizo, ANEJO, 1228. Tom. del lat. annexus, part. pasivo de annectére "unir a (algo, deriv. de nectére ‘anudar’. Derlv. Anexar, S. XV. Anexión, 1600, lat. annexio; anexionar, anexionista, Conexo, 1444, lat. connexus, part. pasivo de con- nectere ‘conectar’, deriv. de nectere; cone- xivo; conexión, 1556, lat. connexio íd.; conectar, 1884, del ingl. connect ‘unir’, tom. a su vez del lat. connectere; conectador. Nexo, 1726, lat. nexus, -ús, íd., deriv. de nectere. f Aneldo, V. eneldo Anélido, V. anillo Anemia, anémico, V. hemo- ANEMO-, primer elemento de compues- tos cultos procedente del gr. ánemos *vien- to”: Anemógrafo, anemográfico. Anemóme- tro, 1858; anemometría. Anémona, 1555, del lat. anemóne, gr. anemóne íd., cuva eti- mología es incierta, pero se cree deriv. de ánemos por abrirse fácilmente al contacto del viento. Anémona, V. anemo- ANEROIDE-ANHELAR ANEROIDE (barómetro) que funciona sin mercurio, por la presión del aire sobre una tapa flexible’, 1858. Del fr. anéroide, formado por su inventor Vidi con el gr. nerós "fluido, líquido” y el prefijo privati- vo a-~, Anestesia, anestesiar, anestésico, V. esté- tico ANEURISMA, 1606. Tom. del gr. anéu- rysma íd., deriv. de aneurínó yo dilato’. Anexar, anexión, anexionar, anexo, V. anejo Anfibio, V. bio- ANFIBOLOGÍA, 1611. Tom. del b. lat. amphibologia, alteración del lat. amphibo- lia por influjo de tautologia, amphibolia procede del gr. amphibolia 'ambigiiedad', deriv. de amphibolos ‘ambiguo’, y éste de bálló *yo echo y amphi *a ambos lados”. Der1v. Anfibológico. Anfiteatro, V. teatro ANFORA, 1555. Tom. del lat. amphóÓra, y éste del gr. amphoréus ‘cántaro de dos asas”, deriv. de phéró *yo llevo” con prefijo amphi- *por ambos lados”. ANFRACTUOSO, 1589. Tom. del lat, anfractuosus ‘tortuoso’, deriv. de anfractus, “Us, "rodeo, sinuosidad”, y éste de frangére ‘romper’, con prefijo amíb) por ambas partes”. DERIV. Anfractuosidad. ANGARILLAS, 1369, "armazón de la que penden unas como bolsas para trasportar objetos en una caballería”, "especie de andas para llevar a mano ciertos materiales”. De *ANGARIELLAE, diminutivo del lat. ANGARIAE "prestaciones de trasporte, trasporte obliga- do en caballería o en carro”, "la silla de caballo empleada para este efecto”. De an- garillas-o anguerillas por metátesis salió la variante arganillas, 1378 (y arguen-), de don- de se extrajo un seudo-primitivo árganas, h. 1500, o árguenas, S. XUI. ÁNGEL, h. 1140. Tom. del lat. angélus id, y éste del gr. ángelos "nuncio, mensa- jero’. Ì Dertv. Angelus "oración en honor de la Encarnación, que se rezaba a la caída de la tarde”, de las palabras latinas Angelus Domini "el ángel del Señor”, por las cuales empezaba. Angélico, 1.2 mitad S. XIII. An- gelical, h. 1250. Arcángel, 1220-50, lat. ar- changélus, gr. arkhángelos íd., deriv. con prefijo arkhi- "jefe”. Evangelio, 1.2 mitad S. XUI, lat. evangelium, gr. euangélion íd., propiamente "el buen anuncio, la buena 52 nueva’, 'las palabras de Jesucristo’; evan- gelista, 12 mitad S. XIII; evangelizar, h. 1580; evangélico, 1515. Angelus, V. ángel ANGINA, 1537. Tom. del lat. angina íd., deriv. de angére estrechar, ahogar’. ANGOSTO, h. 1140. Del lat. ANGÚSTUS íd. Der1v. Angostura, 1495. Angustia, 2. cuarto S. XV, tom. del lat. angúsfia *estre- chez, situación crítica”, deriv. de angustus; angustioso, 1607; angustiar,- 1495. ANGUILA, 12 mitad S. XUI. Del lat. ANGUILLA íd.; en su forma actual el vocablo parece tomado del catalán, a cuya fonética corresponde, la forma propiamente caste- Hana anguilla fue predominante -hasta el S. XVI y todavía se oye en la mayor parte de América, pero fue reemplazada por aquélla por hallarse en tierras de lengua catalana las bocas de los ríos Ebro, Llo- bregat, Turia y Júcar, que es donde más abunda la anguila. Angula cría de la an- guila’ 1884, se tomó del vasco angula, que es alteración de ANGUILLA. Derv. Anguilazo. Anguilero. ÁNGULO, 3.* cuarto S. XILI. Tom. del lat. angúlus "ángulo, 'rincón'. DERIV. Angular, 1599. Anguloso. CPT. Triángulo, h. 1440; triangular, trian- gulación, Equiángulo, con el lat. aequus igual”. ANGURRIA dificultad de orina”, 1599. Alteración de estranguria, 1495 (tom. del gr. stranguria íd.), que una vez perdida la primera r por disimilación, sufrió la muti- lación de esta-, que se tomó por el adjetivo demostrativo. La acepción americana *ansia, deseo”, S. XIX. se debe a una confusión de angurria *'micción dolorosa? con el dialectal engurriarse 'arrugarse” (engurria ‘arruga’, 1495), de donde "encogerse' y entristecerse”, 1555, que resulta de una metátesis de enru- garse por arrugarse. Deriv. Engurruñar, 1732, o engurruñir "encoger”. Angustia, angustiar, angustioso, V. an- gosto ANHELAR, 2.2 cuarto S. XV, 'desear con vehemencia”. Tom. del lat. anhélare "respirar con dificultad". Dertv. Anhelo, princ.*S. XVII. Anheloso, princ. S. XIX. Anhídrido, anhidro, anhidrosis, V. hidro- Anidar, V. nido Anilina, V. añil 53 ANILLO, 1.2 mitad S. XHI. Del lat. ANÉLLUS anillo pequeño”, diminutivo de ANUÚLUS *anillo”. Derv. Anélido, 1865, deriv. culto de la voz latina. Anular adj., 1709, deriv. de anulus. Anima, animación, animadversión, mal, animálculo, animar, anímico, animis- mo, ánimo, animosidad, animoso, V. alma Aniñado, V. niño ANIQUILAR, fin S. XV. Tom. del b. lat. annichilare, deriv. de nichil, que es al: teración del lat. nihil 'nada”; la variante más correcta annihilare ‘reducir a nada, considerar como nada’ se encuentra ya en latín tardío. DerIv. Aniquilación. ANÍS, 1495. Del lat. ANIsum, y éste del gr. ánison, palabra de origen oriental; entró por conducto del cat. anís, 1284, DerIv. Anisado. Anisete, princ. S. XIX: no está averiguado si en cast. viene del fr. anisette o al revés. Aniversario, V. año ANO, 1555. Tom. del lat. anus *anillo”, ano”. Derv. Anal, Anoche, anochecer, V. noche ANODINO, 1555, 'que no causa dolor, insignificante”. Tom. del gr. anódynos *que no causa dolor”, 'que templa el dolor”, de- tiv. de odýnē "dolor. ÁNODO "polo positivo de un generador eléctrico”, princ. S. XX. Tom. del gr. áno- dos *camino ascendente’, deriv. de hodós *camino” con prefijo ana- ‘arriba’. Cátodo *polo negativo”, 1903, gr. káthodos 'camino descendente”, viene de la misma palabra con prefijo kata- *abajo'. Derv. Catódico. ANOFELES "mosquito de la fiebre palú-: dica’, h. 1900. Tom. del gr. anóphelés in- útil”, *dañoso”, deriv.- de óphelos "utilidag'. ANÓMALO, 1611. Tam. del lat. anomá- lus y éste del gr. anómalos "irregular”, deriv. de homalós 'inual, liso”. Anormal, 1855 (pe- ro ya empleado alguna vez desde el S. XIII, en Aragón), se formó del fr. anormal, S. XIII, que es alteración de anomal ‘anómalo’ por influjo de normal. Derlv. Anomalía, 1709. Anormalidad. Anonadamiento, anonadar, V. nadie Anónimo, V. nombre Anopluro, Y. oplo- ani- ANILLO-ANTENA Anormal, V. anómalo Anotación, Anquear, V. anca teca anotar, V. nota ANQUILOSIS, 1728. Tom. del gr. anký- lōsis íd., deriv. de ankýlos ‘encorvado’. „Derv. Anquilosarse. ÁNSAR, ’ganso, especialmente el salvaje’, 1208. Del lat. ANSER ganso’, vulgarmente ANSAR, ANSARIS. .DERIV. Ansarera, h. 1140. Ansarón. ANSIA, h. 1250. Tom. del lat. tardío anxía íd., deriv. del lat. anxius, -a, -um, ansioso”. Derv. Ansiar, 1607. Ansiedad, h. 1460, poco frecuente hasta el S. XIX. Ansioso, med. S. X, lat. tardío anxiosus. Anta (rumiante), V. ante 1 ANTA "pilastra?, S. XII. Del lat. ANTAE, -ARUM, pilares a los dos lados de las puer- , tas”. Antagónico, antagonismo, antagonista, V. agonía Antaño, V. año Antártico, V. ártico. ANTE I 'rumiante parecido al ciervo’, 1505. Del ár. hispano y africano lamt íd. También se ha dicho anta y danta, -te. ANTE II, prep., h. 1140. Del lat. ANTE "delante de’, *antes de’. Del mismo origen es el adverbio antes, h. 1140, con añadidu- ra de la llamada -s adverbial, pero en la Edad Media se empleaba ante con los dos sentidos. Deriv. Anterior, 3." cuarto S. XIII, tom. del lat. anterior, -oris, íd.; anterioridad. Ánte-, las palabras formadas con este prefijo búsquense sin él Antecedente, anteceder, antecesor, V. ceder ANTELACIÓN, 1607, 'anticipación”. Tom. del b. lat. antelatio, -onis, "acción de ante- poner”, deriv. del lat. anteferre "llevar de- lante, anteponer”, y éste de ferre "llevar, ANTENA 'verga de la vela latina’ 1406, 'especie de cuerno de ciertos animales” S. XIX, ‘mástil del telégrafo sin hilos” S. XX, Del lat. ANTÉMNA 'verga de navío’; en el primer sentido se recibió por conducto del cat. antera (o quizá del gallegoportugués), en los demás “es cultismo. Anteojera, anteojo, V. ojo Antepasado, V. paso Ántepecho, V. pecho Ante- ra, V. antologia Anterior, antes, V. an- te II Anti-, las palabras formadas con este prefijo búsquense sin él ANTICIPAR-ANUENTE ANTICIPAR, 1444. Tom. del lat. anf- clpare id. Deriv. Anticipación, 1495. Anticipo, h. ` 1870. ANTICRESIS, h. 1850. Tom. del lat. an- tichresis, y éste del gr. antikhresis "uso de una cosa en lugar de otra”, deriv. de khró- mai "yo empleo’. Anticuado, anticuar, anticuario, V. anti- guo Antidotarjo, antídoto, V. dar An- tifaz, V. faz Antiflogístico, V. flema ANTÍFONA, 1490. Tom. del lat. tardío antiphóna 'canto alternativo”, y éste deriv. del adjetivo gr. antiphónos *'que suena en contestación (a algo), que a su vez lo es de phóné voz. Dery. Antifonario, 1627. Antifrasis, V. frase ANTIGUO, 1043. Del lat. ANTĪQUUS, -A, -UM, Íd. Derv. Antigüedad, fin S. XIV. Antigua- lla, 1548, imitado del it. anticaglia. Anti- cuar, 1600, tom. del lat. antiquare; anticua- do; anticuario, princ. S. XVII, lat. anti- quarius, Antiquísimo, lat. antiquissimus. ANTÍLOPE, 1884. Tom., por conducto del fr. antilope, del ingl. antelope, 1607; los viajeros ingleses dieron este nombre al animal africano en reminiscencia del b. lat. antilops (tom. del gr. anthálóps), animal mal conocido o fabuloso, del cual el fabulista inglés Odo de Cheriton (S. XIII) cuenta que se complacía en enredar sus cuernos con las ramas de los árboles. ANTIMONIO, 1537 (antimonia, h. 1440). Del b. lat. antimonium, S. XI, que parece venir de una variante del ár. 'útmud íd.; en bajo latín se encuentra asimismo alcimod, y en árabe hay otra variante ’ítmid, lo cual sugiere la existencia de una tercera variante arábiga *timud, con artículo *at-timud, de- formado en antimonium por influjo de las numerosas palabras latinas en «nti- y en -monium, ANTINOMIA, 1597. Tom. del lat. anti- nomía y éste del gr. antinomía 'contradic- ción en las leyes”, deriv. de nómos “ley”. Dertv. Antinómico. Antipara, antiparra, V. parar tía, antipático, V. patético V. pender Antipirético, antipirina, V. . piro- Antipoda, V. podagra Antiqui- simo, V. antiguo Antisepsia, antiséptico, V. seta Antispasto, V. pasmo 'Antis- trofa, V. estrofa Antitesis, antitético, V, tesis Antitrago, V. tragedia Antojadi- zo, antojarse, antojo, V. ojo Antipa- Antipendio, 54 ANTOLOGÍA, 1765-83. Tom, del gr. an- thologia íd., compuesto de ánthos ‘flor y légó *yo cojo, recojo’. Deriv. de ánthos es exantema 'especie de eflorescencia morbo- sa”, 1606, gr. exánthema, -ématos, *eflores- cencia’; exantemático. Antera, del gr. an- therós, -á, -ón, adjetivo derivado de ánthos. Antónimo, V. nombre antonomasia, antonomástico, ANTORCHA 'blandón de cera compues- to de tres o cuatro velas juntas y retorcidas”, 1302 (?), 1490. Probte. tom. de oc. ant. en- torcha, 1332, y éste resultante de un cruce entre entorta íd. (procedente del lat. INTÓR- TA, participio de INTORQUERE 'torcer”) y el fr. torche "antorcha", h. 1220, que desciende del lat. vg. *TÖRCA (lat. TORQUES) *cosa re- torcida”, *collar”, *guirnalda”. DERIV. Antorchera, -ero. Entorchar *fa- bricar alguna cosa torciéndola como se hace con las antorchas (p. ej., columnas salomó- nicas}, entorchado ”cordoncillo retorcido, esp. el bordado distintivo de los ministros y militares” S. XVII, antes antorchar, antor- chado, 1527, deriv. de antorcha por com- paración de forma. ÁNTRAX "carbunclo maligno”, 1537. Tom. del lat. anthrax y éste del gr. ánthrax, -akos, *carbón”, 'ántraX. DERIV. del sentido griego: 1853. Antracita, ANTRO cueva”, 1615. Tom. del lat. an- trum y éste del gr. ántron íd. ANTROPO-, primer elemento de com- puestos tom. del gr. ánthropos *hombre, persona’: Antropófago, 1535, gr. anthropó- phagos íd., con éphagon *yo comí; antro- pofagía, med. S. XIX. Antropoideo, forma- do con el gr. éidos *figura?. Antropología, con lógos ‘tratado’; antropólogo; antropo- lógico. Antropometría, con el gr. métron *medida'. Antropomorfo, con el gr. morphé *forma'; antropomórfico; -morfita, 1611. Anual, anualidad, anuario, V. año Anu- blar, anublo, V. nube Anudar, V. nudo ANUENTE ’que consiente”, 1780. Tom. del lat. annens, -tis, part. activo de an- nučre hacer signos’, 'asentir con un signo de la cabeza’, deriv. de nuére íd. Der. Anuencia, h. 1770. Nutación, tom. del lat. nutatio "balanceo, oscilación’, deriv. de nutare "hacer signos con la cabeza”, *ba- lancearse”, frecuentativo de nuere. Nutual, deriv.. de nutus, -ús, "anuencia, voluntad”. Numen, h. 1440, lat. numen, -inis, *volun- tad y poder divinos”. 55 Anular Anunciación, anunciar, Anuo, V. año Anu- Anulación, anular v., V. no adj., V. anillo anuncio, V. nuncio ria, Y. orina ANZUELO, 1.* mitad S. XII. De una forma romance primitiva *HAMICIOLUS, di- _minutiva del lat. mHamus íd.; el diminutivo hubo de generalizarsc en Castilla para evi- tar una homonimia grotesca con amo; en otras tierras donde esta palabra no existía se dice todavía it. amo y cat. ham para "anzuelo”, AÑADIR, h. 1140 (eñadir). Del lat. vg. hispánico *INADDERE, deriv. de ADDÉRE Íd., del cual proceden también el port. ant. enader y el cat. ant. enadir; en castellano el antiguo anadir se cambió en añadir por ana- logía de la vacilación entre anudar y añu- dar, anublar y añublar, anascar y añascar. Derv. Añadido, 1604. Añadidura, 1495. AÑAFIL "trompeta de los moros”, h. 1250. Del ár. nafir "señal de ataque’, 'aña- fi’ (raíz n-f-r "lanzarse contra alguno”). AÑAGAZA, 2. cuarto S. XV, "señuelo para coger aves”, ‘artificio para atraer con engaño”. Origen incierto; emparentado con el port. negaca íd. y el ár. hispano naggáza 'añagaza para coger aves”, nággaz 'cazar con señuelo”, S. XII, pero en realidad no consta si el vocablo árabe dio el español o el español dio el árabe, idioma en el cual es palabra rara y sólo documentada en el de España; luego más bien puede ser forma semi-culta del lat. necatio "acción de: matar”, con cuya į aparece todavía en el testimonio más antiguo, añagacia. En su significado y en su forma sufriría el influjo del cast. ant. añascar "enredar, urdir, ma- quinar”, probte. voz prerromana, de un célt. FEN-NASKA, comp. irl. ant. nascim *yo ato”, "yo prometo”, imnascim yo anudo”, nasc "anillo, vilorto”, bretón naska "yo ato’, avéstico naska- "haz, fajo’, *colección” (em- parentados con el lat. nexus y su sinónimo irl. ant. naidm). Añalejo, añejo, V. año AÑICOS, h. 1600. Origen incierto, pro- bablemente de un radical iberorromance *ANN-, de etimología desconocida, que ha dado, con otros sufijos, el gallegoportugués anaco, naco, ‘pedazo’, y quizá el cat. anyoc racimo”, "mazo. AÑIL 'cierto arbusto”, pasta de color azul oscuro que se saca de esta planta”, "color azul oscuro”, S. XIII. Del ár. nil íd., con artículo an-nil, a su vez de origen per- sa O sánscrito. Deriv. Anilina, 1901, del fr. aniline íd., deriv. del fr. anil, que se tomó del port. anil, forma correspondiente a la castellana. AÑO, 2.2 mitad S. X. Del lat, ANNUS íd. Derv, Añal, 1149; añalejo. Añejo, 1.2 ANZUELO-APACHE mitad S. XIII, del lat. ANNÍCÚLUS *que tiene un año”, aplicado a los animales (sentido en „el cual el lat. vg. dijo ANNUCULUS, de donde el cast. añojo), pero en España aplicado al vino y viandas cuando tenían un año O más, y finalmente, a lo añoso o vetusto; trasañejo. Añoso, 1620. Cultismos: Anuo, princ. S. XVII, lat. annúus; anuario, 1884; anual, 1513; anualidad, 1832. Anales, princ. S. XVII, lat.- anna.es, Perenne, S. XVII, lat. perennis íd., deriv. de annus con pre- fijo per-; perenna., perennidad. CPT. Bienio, 1644, lat. biennium, com- puesto con bi- *dos'; bienal; paralelamente: trienio, cuadrienio, quinquenio, sexenio, decenio, milenio, con los deriv. respectivos trienal, etc. Aniversario, 1220-50, lat. anni- versarius, adj., 'que vuelve cada año’, for- mado con vertere ‘volver’. Antaño, 1330, del lat.: ANTE ANNUM ‘un año antes, hace un año’; el sentido primitivo fue "el año pasado’, secundariamente 'en otro tiempo’; antañón. Hogaño, 980, lat. HOC ANNO 'en este año’. AÑORAR "recordar con pena la ausen- cia de persona o cosa querida”, h. 1840. Del cat. enyorar íd., y éste del lat. IGNÓ- RARE 'ignorar”, en, el sentido de 'no saber (dónde está alguno), 'no tener noticias (de un ausente). Deriv, Añoranza, fin S. XIX, cat. enyo- rança íd. Añoso, V. año Añublar, añublo, V. nube Añudar, N. nudo Aojamiento, aojar, Y. ojo Aojar "ojear, V. ojear Aojo, Y. ojo AORISTO, 1884. Tom. del gr. aóristos ilimitado, indefinido”, deriv. de horizó *yo limito”. AORTA, 1709. Tom. del gr. aorté id., deriv. de aéiro "yo elevo”. DerIv. Aórtico. Aovado, V. huevo APABULLAR "golpear, aplastar”, 1884. Alteración de apagullar, 1726 (y hoy leo- nés), y éste de un cruce de apalear con magullar. Deriv. Apabullo, med. S. XIX. Apacentar, V. pacer Apacible, V. pla- cer Apaciguar, V. paz APACHE "bandido parisiense y de otras grandes ciudades’, 1925. Del nombre de una banda de malhechores Les Apaches de Bel- leville (suburbio de París), lanzado por el periodista V. Moris en 1902, aludiendo al de la tribu india de los apaches, que vivía en el Noroeste de Méjico, y que se hizo famosa por su ferocidad, ponderada en narraciones de viajeros y en las novelas francesas de Ferry y de Gustave Aymard. Apadrinar, V. padre . Apagapenol, V. penol APAGAR-ÁPICE APAGAR, ant., "satisfacer, apaciguar”, h. 1250; mod., 'aplacar, extinguir (la sed, el hambre, el rencor, etc.), "extinguir (el fue- go, la luz), h. 1300. Deriv. del antiguo pa- gar 'satisfacer, contentar”: ambos proceden del lat. PACARE ‘pacificar’, deriv. de PAX, -CIS, *paz'. DERIV. Apagado. CPT. Apagavelas. Apainelado, V. paño Apaisado, V. pago Apalabrar, V. palabra V. palanca Apalear, Y. palo Apandi- llar, V. pandilla Apani(ajguado, V. pan APAÑAR 'coger (algún objeto) h. 1280, 'componer, arreglar” h. 1100. Parece ser deriv. de paño (procedente del lat. PANNUS íd.), por una parte en el sentido de "tomar en prenda (un paño u objeto de uso perso- nal), de donde "apoderarse de (algo), coger (de ahí luego el gascón panar 'robar”), y en la segunda acepción partiendo de la idea de *adornar con paños, ataviar'. Deriv. Apañado. Apañadura. Apaño, 1599. APAÑUSCAR, h. 1630, y APEÑUSCAR, 1490. De estos dos verbos, con frecuencia confundidos en el habla popular y en los diccionarios, el primero deriva directa o in- directamente de PAÑO (compárese APA- ÑAR), y el segundo es de origen incierto, quizá derivado del cast. ant. peña "piel de abrigo”, lat. PENNA, que se aplicaría primero al pelaje enredado del vellón de un animal y se diría después de cualquier cosa apelo- tonada o apiñada. Aparador, aparar, aparato, aparatoso, Y. parar APARCERO, 937 (parcera), ant., *partí- cipe, el que toma parte en una obra”, dial. 'compañero', mod. "el que va a partir con otro en un contrato, especialmente agrícola”. Del lat. tardío PARTIARIUS participe’, *apar- cero’ (deriv. de PARS, PARTIS, ”parte', de donde cat. parcer); la a- se debe al influjo de las locuciones ir a partir y análogas. Deriv. Aparcera. Aparcería, 1581. Aparear, V. par Aparecer, aparecido, V. parecer Aparejador, aparejar, apare- jo, V. par Aparentar, aparente, apari- ción, apariencia, V. parecer aparragarse, V. parra Apartadizo, apar- tado, apartamiento, apartar, aparte, V. parte Aparvar, V. parva Apasionado, apasio- nar, V. padecer Apatia, apático, V. pa- tético APEA 'soga que sirve para trabar las caballerías’, 1726. De *pea, y éste del lat. vg. *PÉDÉA, deriv. de PES, PEDIS, *pie”, Apalancar . Aparrado, ` 56 DERIV. Pihuela *corrca con que se asegu- ran los pies de los halcones y otras aves”, h. 1330, 'embarazo, estorbo”; en gallego pioga, en leonés occidental piola "bramante o cordel en general”. De ahí se tomó el tér- mino marítimo cast. piola íd., 1696, que en en el Sur de América ha pasado al uso ge- general; piolín, amer., cordel’; apiolar *apri- sionar’ h. 1330; empiolar, Pegual o pehual *sobrecincha”, americano, resulta probablemente de un cruce de pi- huela con peal "lazo de enlazar”, 1490, que a su vez es derivado de *pea apea’, pealar "enlazar con peal. Apeadero, apear, V. pie Apechugar, V. pecho Apedrear, V. piedra AÁpegar, apego, V. pegar Apelación, V. apelar APELAR, h. 1300. Tom. del lat. appel- lare "dirigir la palabra’, 'apelar”, "llamar (a alguno). Deriv. Apellidar h. 1295, del lat. appel- [tare "llamar repetidámente”; apellido, 942, el sentido especial 'nombre de familia' no se encuentra hasta el S. XV y en el XVII se empleaba todavía en el de 'nombre cualquiera’. Apelable. Apelación, fin S. XIII. Apelativo, h. 1440. Interpelar, 1657, tom. del lat. interpellare íd., deriv. de la misma raíz que appellare; interpelación. Apelmazar, V. pelmazo Apelotonar, V. pelota > Apellidar, apellido, V. apelar Apenar, apenas, V. pena Apencar, V. penca Apéndice, apendicitis, apendicular, V. pender Apeñuscar, V. apañuscar APERAR ’componer, aderezar’, 1726. Del lat. vg. *APPARIARE emparejar’, *prepa- rar, disponer”, deriv. de PAR, PARIS, par”. Vivo hoy en América en el sentido de 'en- jaezar (el caballo). DERIV. Aperador "encargado de la labran- za’, etc., 1601. Apero, S. XIIL. Apercibir, V. percibir Apercollar, V. cuello Apergaminado, V. pergamino Aperitivo, V. abrir ` Apero, V. aperar Aperrear, V. perro Apersonado, V. per- sona Apertura, V. abrir Apesadum- brar, apesarar, apesgar, V. pesar Apes- tar, apestoso, V. peste Apétala, V. péta- lo Apetecer, apetecible, apetencia, apeti- to, apetitoso, V. pedir Apezonado, V. pezón Apezuñar, V. pie Apiadar, V. pio Apiastro, V. abeja y apio ÁPICE ’punta’, 1490. Tom. del lat. apex, apicis, íd. DERIV. Apical, h. 1915. Apícola, apicultor, apicultura. V. abeja Apilar, V. pila II Apiñado, apiñar, V. pino 57 APIO, 1423. Del lat. APIUM Íd. Deriv. Apiastro, 1607. Apiparse, V. pipa Apisona- Apitonado, Apiolar, V. apea Apirético, apirexia, V. piro- miento, apisonar, V. pisar V. pito APLACAR, 2.° cuarto S. XV. Deriv. cul- to del lat.. placare íd. Deriv. Aplacable. Implacable, 1499, lat. implacabilis. Aplanar, V. llano lanca APLASTAR, 1611. Seguramente voz de creación expresiva u onomatopéyica, deriv. de ¡plast!, imitación del ruido que hace una cosa blanda cuando cae o se aplasta; de la misma procede el vasco palastatu "aplastar" y 'chapotear'”, plalast 'ruido de cosa blanda que cae’. Deriv. Aplastamiento. Aplastante. APLAUDIR, 1438. Tom. del lat. applau- dére íd., deriv. de plaudére "golpear”, *aplau- dir’. DeRrIV. Aplauso, 1570, lat. applausus, -ús, íd. Plausible, 1639, lat. plausibilis, *'que es digno de aplauso’. Aplanchar, V. pa- Aplazar, V. plazo do, aplicar, V. plegar V. plomo Apnea, V. neuma Ápoastro, V. astro Apocado, apocamiento, V. poco Apocináceo, V. cínico Apocopar, apó- cope, V. síncope Apócrifo, V. gruta Aplicación, aplica- Aplomar, aplomo, APODAR "poner o decir apodos”, 1599. Significó primero 'calcular, evaluar” y *'com- parar’, S. XIII, y procede del lat. tardío APPÚTARE, deriv. del lat. PUTARE "calcular, evaluar”. Deriv. Apodo ‘mote’ 1599, antes *cálculo” 1543, comparación” 1570. Apoderado, apoderar, V. poder APODÍCTICO "demostrativo", 1884. Tom. del lat. apodicticus, y éste del gr. apodeik- tikós íd., deriv. de apodéiknymi *yo mues- tro”. Apodo, V. apodar Apódosis, V. dar Apófisis, V. físico Apogeo, V. geo- Apolillar, V. polilla Apologético, apología, V. apólogo APÓLOGO, 1547, lat. apolUgus. Tom. del gr. apólogos ‘fábula’, propte. "relato de- tallado”, deriv. de légó ’yo digo". Otro deriv. de éste es el gr. apología "defensa, justifica- ción”, cast. 1607. : DerIv. Apologista, 1705. Apologético, 1596, gr. apologétikós defensivo’; apolo- gética. Apodo, V. podagra APIO-APOYAR Apoltronarse; V. potro V. nervio Aponeurosis, APOPLEJÍA, h. 1280. Tom. del lat. apo- plexía, y éste del gr. apoplēxía íd., deriv. de apopléssó "yo dejo estupefacto, derribo”, plésso "golpeo". DERIV. Apoplético, 1542, lat. apoplecticus, gr. apoplektikós íd. Hemiplejía, 1883, deriv. culto del gr. heamiplegés 'medio herido”, deriv. de pléssó con prefijo hēmi- "medio”;' hemipléjico. Cataplexia. Paraplejía. Aporcar, V. puerco aporrillarse, V. porra Aportación, apor- tar, V. portar Aportar "llegar, V. puerto Aporte, V. portar Aportillado, V. puerta Aposentador, aposentar, aposento, V. posar Aposición, apositivo, apósito, aposta, apos- . tar, V. poner Apostasia, apóstata, aposta- tar, V. estático Apostemar, apostemoso, V, postema Aporrear, aporreo, APOSTILLA acotación que aclara o completa un texto”, 1542. Tom. del b. lat. postilla íd., probablemente contracción de la frase post illa *desphés de aquellas cosas’ Dertv. Apostillar, 1542, Apostillarse, V. pústula APÓSTOL, med. S. X. Tom. del lat. apúsiUlus íd., y éste del gr. apóstolos en- viado’, *apóstol”, deriv. de apostélló "yo en- vío”. DerIv. Apostolado, 1505. Apostólico, 1570. APÓSTROEE figura retórica consistente en interrumpir el discurso para dirigir a al- guno la palabra con vehemencia”, 1580. Tom. del lat. apostrdphe íd., y éste del gr. apostrophé acción de apartarse’, deriv. de apostrépho *yo aparto”. DeRIV. de la misma raíz: Apóstrofo, 1726, lat. apostróphus, gr. apóstrophos que se aparta’, ‘apóstrofo’. Apostrofar, 1589 (gram., S. XX), deriva de ambos, según el sentido. Ápostura, V. poner APOTEGMA, 1599. Tom. del gr. apó- phthegma íd., deriv. de apophthéngomai "yo declaro”, 'enuncio una sentencia”. Apoteosis, V. teo- APOYAR, 1587, y una vez ya en 1544 (?), palabra poco castiza. Es adaptación del italiano appoggiare íd. bajo el influjo del castellano poyo; appog- giare es derivado (lo mismo que poyo) del lat. PODIUM "sostén en una pared”; en caste- llano entró muy tardíamente, como tecni- cismo arquitectónico, y ha generalizado mo- dernamente su aplicación por influencia del APREMIAR-AQUILEA francés y el italiano; en el sentido de ‘sacar de los pechos el raudal de leche que acude cuando dan de mamar’, 1495, apoyar es palabra diferente y genuina, que significó primero 'henchirse de leche, levantarse (la teta) y es hermana del cat. pujar *subir, lat. vg. PODIARE; de ahí apoyo 'raudal de leche”, 1601, apoyadura. DERIV. Apoyo 'sustento”, 1600. Apoyatu- ra, 1890, it. appoggiatura. Apreciar, aprecio, V. precio Aprehen- der, aprehensión, V. prender APREMIAR, 1220-50, "oprimir, ‘obligar’, *'dar prisa’. Deriv. del antiguo premia *co- acción, violencia que se hace a alguno’, h. 1140, palabra relacionada con el lat. PREMBRE apretar, oprimir”; pero es verosí- mil que en último término se trate del lat. PRAEMIA, plural de PRAEMIUM "botín, presa’, de donde *despojo infligido a alguno”, aun- que influido por el sentido de PREMERE. En- tonces apremiar vendría de. PRAEMIARE *des- pojar, saquear”, sentido que tiene también apremiar en la Edad Media, y ello explica- ría la existencia de apremiar en catalán an- tiguo, S. XIII (donde no existe premia). De premia deriva: premioso 'que se mue- ve o habla con dificultad”, 1737; antes *gra- voso’, S. XV. Apremio, 1570; apremiante. Premura, 1737, se tomó del it., S. XVI, donde es deriv. de prèmere tener prisa”. Aprender, aprendiz, -zaje, V. prender Aprensar, V. prensa Aprensión, aprensi- vo, apresar, V. prender Aprestar, apres- to, V. prestar Apresuramiento, apresurar, V. prisa APRETAR, 2. mitad S. X. De *apetrar y éste del lat. tardío APPĚCTÕRARE "estrechar contra el pecho”, deriv. de PÉcTus, PÉCTÓ- RIS, *pecho”. DerIv. Apretón, 1611. Apretujar; apretu- jón. Apretura, S. XIV. Aprieto, fin S. XIIL Prieto apretado’, "espeso” (ant. y dial. *os- curo”, *'negro”), 1272, deriv. regresivo. Aprisa, V. prisa APRISCAR "recoger el ganado en lugar protegido de la intemperie”, h. 1330. Del lat. vg. *APPRESSICARE "apretar, "estrechar", derivado de APPRIMERE íd. (participio AP- PRESSUS). $ Deriv. Aprisco, h. 1400; *apriesca y *apriesco se redujeron a aprisca, aprisco (como en prisa de priesa), de donde la i se extendió a todo el verbo. Aprisionar, V, prender aprobado, aprobar, V. probar V. pronto Apropiado, apropiar, V. pro- pio Aprovechar, V. provecho Ápro- ximación, aproximar; V. próximo Aprobación, Aprontar, 58 ÁPTERO 'sin alas', 1909. Tom. del gr. ápteros íd., deriv. de pterón ’ala’. Crr. de esta palabra griega: Diptero, h. 1764 (en sentido arquitectónico), formado con el gr. di- *dos'. Pterodáctilo, formado con dáktylos dedo’. APTO, princ. S. XV (abte, forma acata- lanada o galicada, h. 1280). Tom. del lat, aptus íd. Derv. Aptitud, princ. S. XV. Adaptar, med. S. XV, lat. adaptare íd., propiamente 'hacer apto para tal o cual menester”; adap- table, adaptación. Inepto, 1490, lat. ineptus íd., deriv. negativo de aptus;“inepcia, 1499; ineptitud. Apuesta, apuesto, V. poner miento, apunarse, V. puna Apuntación, apuntado, apuntador, apuntalar, apunta- miento,, apuntar, apunte, V. punta Apu- ñalar, apuñar, V. puño Apurado, apurar, apuro, V. puro Aquedar, V. quedo Aquejar, V. quejar AQUEL, 1135. Del lat. vg. ECCUM YLLE, combinación de YLLE *aquel' con EccuM "he aquí”, que se empleó como partícula en- fática. AQUELARRE 'conciliábulo de brujas con el demonio’, h. 1800. Del vasco ake- larre, propiamente *prado del macho cabrio’, compuesto de larre *prado* con aker *ca- brón’, por creerse que el demonio aparece bajo la forma de este animal; primero de- signó el lugar donde se reunían las brujas, después la propia reunión. Apuna- Aquende, V. aqui AQUENIO "fruto que no se abre’, 1871. Tom. del lat. mod. achaenium íd., deriv. del gr. khdino 'me abro”. Aquerenciarse, V. querer ese AQUÍ, h. 1140. Del lat. vg. ECCUM HIC, combinación de Hic aquf, con EccuM "he aquf, empleado como partícula enfática. De la misma raíz que HIC es el lat. HAC *por aquí”, lat. vg. ECCUM HAC, de donde el cast. acá, 1074; e mInc *de acá”, lat. vg. ECCUM HiNC, de donde el cast. ant. aquén, 1210, empleado casi siempre en la locución aquén de (del lado) de acá de”, hoy aquen- de (compárese lo dicho de allende). Aquese, V. Aquiescencia, aquietar, V. quedo latar, V. quilate Aqui- AQUILEA 'milenrama?, 1555. Tom. del lat. achilléa y éste del gr. akkilleios íd., deriv. de Akhilléus "Aquiles. 59 ARABESCO, 1567. Del it. arabesco íd., deriv. de árabo *árabe', por ser este adorno característico del arte musulmán, que no admite representación de imágenes. DERIV. Mozárabe "cristiano que vivía en la España mora’, 1024, del ár. mustá“rib *el que se ha hecho semejante a los árabes”, deriv. del nombre de esta nación; moza- rabía. Arable, V. arar Arácnido, V. araña Arado, arador, aradura, V. arar ARAMBEL 'colgadura que se emplea para adorno o cobertura? 1527, ”colgajo, harapo” 1599. Alteración de alambel (con- servado en portugués) y éste del ár. africa- no hánbal "tapete, tapiz, alfombra”, "prenda de ropa usada”, con artículo y en pronun- ciación vulgar alhanbél, ARANCEL, 1294 (alenzel). Del antiguo alanzel, palabra de origen arábigo pero de étimo incierto; probablemente empezó por significar "lista de cantidades recaudadas” y vendrá del ár. 'anzél, plural de nuzl *pro- ducto, fruto” (raíz n-z-1 "hacer bajar”). Deriv. Arancelario, h. 1900. ARÁNDANO 'Vaccinium Myrtillus”, 1726. Origen incierto, quizá de una alteración del lat. RHODODENDRON (gr. rhodódendron) *adel- fa”, análoga a las formas conocidas RODAN- DÁRUM y LORANDRUM, con influjo de la pa- labra prerromana arán, que en vasco desig- na el endrino; arándalo aparece en el S. XI como nombre de la adelfa, y fácilmente pudo salir de LORANDRUM pasando por *Parándaro. ARANDELA, h. 1500, nombre de varias piezas en forma de anillo o corona emplea- das en las lanzas, candeleros, espuelas, má- quinas, etc. Seguramente del fr. rondelle, quí designa varias piezas semejantes, dimi- mutivo de rond redondo’; el influjo del cast. aro hizo que se entendiera la rondelle como si fuese lP'arondelle. Aranzada, V. arienzo ARAÑA, h. 1330. Del lat. ARANÍA 'telara- ña”, 'araña”. Arácnido es derivado culto del gr. arákhnz, de igual origen y significado que la palabra latina. ARAÑAR, 1513. Probablemente deriva de arar, con el significado de "hacer surcos en la piel”, aunque es verosímil que exista mayor o menor relación con el lat. tardío ARANEA *sarna”, teniendo en cuenta que este vocablo ha dejado descendencia romance (rum. riie íd.), que el gall. rañar significa rascar” y que la sarna es enfermedad cau- sada por el arador. ARABESCO-ARCANO Derv. Arañazo, 1780. Araño, 1604. Raña instrumento erizado de garfios, para pescar pulpos”, 1925; raño *garfio para arrancar lapas, etc.”, "grada: de hierro’, 1936. ARAR, h. 1295. Del lat. ARARE fd. Der1v. Arador, 1495. Aradura, 1604. Ara- ble. Sobrearar. Arado, princ. S. XV, antes aradro, S. XIII, del lat. ARĀTRUM Íd. ARAUCARIA, 1878. Deriv. de Arauco, región de Chile donde nace este árbol. Arbitraje, arbitral, arbitrar, arbitrario, V. albedrío ÁRBOL, 1197 (árbor). Del lat. ARBOR, -ÓRIS, Íd. 5 Derv. Arbolado. Arboladura. Arbolar, 1560, o enarbolar, 1599, propiamente ‘poner erguido como el árbol o mástil de un na- vío”. Arboleda, 1.2 mitad S. XIII, lat. vg. ARBORETA íd. Arbolillo, Cultos: Arbóreo. Arborescente; arborescencia. Arbusto, 1535, del lat. arbustum ”bosquecillo”, arbusto”, derivado del lat. arcaico arbos = arbor; arbustivo. Cer. Arboricultor; arboricultura. Arbusto, V. árbol ARCA, h. 1140. Del lat. ARCA íd. Deriv. Arcón, 1604. Arquear, 1604; ar- queo, 1722. Arcaz, 1362. Arqueta, h. 1280. CPT. Arquibanco, 1514. Arquimesa, 1598. ARCABUZ, h. 1550. Del fr. arquebuse fd., y éste del neerl. med. hakebus (hoy haakbus, alem. hakenbiichse íd.), alterado por influjo del fr. arbalète ‘ballesta’; hake- bus es compuesto de bus *caja”, *canuto hueco” y hake ‘gancho’, por el que servía para fijar el cañón del arcabuz. Derv. Arcabucear, 1604. Arcabucero, 1535; arcabucería, 1604. Arcabuzazo, 1604. Arcada, V. arco ARCADUZ, princ. S. XV, antes alcaduz, 1256, alteración moderna a causa del arco que forma la sarta de arcaduces. Del ár. qadús íd., procedente a su vez del gr. kádos ‘jarro’. ARCAICO, 1884. Tom. del gr. arkhaikós íd., deriv. de arkháios ‘antiguo’. Derv. Arcaísmo, h. 1764 (una vez h. 1575), gr. arkhaismós; arcaísta. Arcaizar. Arcángel, V. ángel ARCANO, 1555. Tom. del lat. arcáanus, -a, -um, ‘secreto’, *oculto”, ARCE-ARFAR Arcaz, V. arca ARCE, 1475. Del lat. ACER, ACERIS, íd. Deriv. culto: Acerineo. ARCEDIANO, S. XIII. Del antiguo ar- cediagno, 1154, lat. archidiacónus, y éste del gr. arkhidiákonos "jefe de los diáconos”, deriv. de diákonos, propiamente 'servidor”. ARCIFINIO 'que tiene límites naturales”, h. 1850. Tom. del lat. tardío arcifinius (campo) encerrado en límites naturales o artificiales”, compuesto de arca mojón”, linde” y finis “límite”. ARCILLA, h. 1400. Del lat. ARGILLA íd. Dertv. Arcillero, 1210. Arcilloso, 1705. Arción, V. ación preste, V. presbitero ARCO, 1136. Del lat. ARCUS, -Us, íd. DERIV. Arcada, 1533; en la ac. "náusea, 1540, se explica por el arqueo o encorva- miento que provocan las ansias del vómito. Arquear, 1604. Arquero, h. 1300. Arcua- ción, 1708, lat. arcuatio. Enarcar, 1570. Arciprestazgo, arci- Arcón, V. arca Arcuación, V. arco ARCHI-, prefijo tom. del b. lat. archi-, y éste del gr. arkhi-, extraído del verbo árkhó "yo mando, soy Jefe”, y empleado desde muy antiguo en palabras como ar- chipreste, archiduque, archipoeta, luego ex- tendido a muchas más desde fines del S. XVI (archibribón, etc.). Búsquense en el correspondiente artículo sin el prefijo. ARCHIVO, 1490. Tom. del lat. tardío archivum, y éste del gr. arkhéion residen- cia de los magistrados”, 'archivo”, deriv. de arkhé *mando”, 'magistratura”, Deriv. Archivar, 1644. Archivero, 1717. ARCHIVOLTA "conjunto de molduras de un arco”, 1772, del fr. archivolte, y éste del it. archivolto íd., que a su vez parece toma: do del fr. ant. arvolt (compuesto de arc arco” y volt *curvo”). ARDER, 2.2 mitad S. X. Del lat. ARDE- RE Íd. DERIV. Ardiente, 1438. Ardor, 1.* mitad S. XIII, lat. ARDOR; ardoroso. Enardecer, h. 1400. Ardid, V. ardido ARDIDO, ant., intrépido’, h. 1140. Tom. conjuntamente del fr. hardi y del cat: ardit íd., derivados del fráncico *HARDJAN endu- recer’ (en alemán härten, deriv. de hart 'duro’). 60 Dery, Ardimiento, 1495. Ardid ant. 'em- presa guerrera’, h. 1300, mod. "estratagema bélica, acto astuto’ S. XVI: del cat. ardit "empresa guerrera’, *'plan de operaciones’, "estratagema, ardid”, sustantivación del adje- tivo ardit *'audaz' (recuérdense los ardides astutos y prodigiosos de Tirante el Blanco, S. XV, novela en catalán, cuya traducción ayudaría a la popularización de este voca- blo en Castilla). ARDILLA, 1620. Diminutivo del antiguo harda íd., S. XIII, palabra común al caste- llano con el bereber, el hispanoárabe y el vasco, de origen no latino; estrechamente relacionado con la forma bereber *agárda "ratón campestre” está el cast. garduña, h. 1330, deriv. de esta misma raíz prerromana. Ardimiento, V. ardido ARDITE 'moneda de poco valor”, 1400. Del gasc. ardit, de origen incierto; quizá alteración del ingl. farthing íd. realizada en la Gascuña inglesa, donde esta palabra pudo cambiarse fonéticamente en *hardí y luego alterarse algo más por etimología popular, por corresponder ardit en gascón al adjeti- vo fr. hardi "atrevido (sin embargo en vasco un ardít *ardite' se opone al aspirado hardit "osado ya en el S. XVI). Ardor, ardoroso, V. arder ARDUO, 2. cuarto S. XV. Tom. del lat. ardúus ‘escarpado’, ‘dificil’. Area, V. era Il ARENA, h. 1140. Del lat. ARENA Íd. DERIV. Arenal, 1495. Arenilla, 1611. Are-. nisco, 1490; arenisca. Arenoso, 1438. Des- arenar; desareno. Enarenar. Arenáceo, lat. arenacéus. ARENGA, 1466. Probablemente del gót. *HARIHRINGS "reunión del ejército”, com- puesto de HARNS "ejército” y *HRINGS *círcu- ` lo, reunión’ (afín al ingl. y alem. ring *aro, círculo”); *arerenga se simplificó en arenga y se aplicó a los discursos pronunciados en dichas reuniones. DERIV. Arengar, 1611. Arenilla, arenisco, arenoso, V. arena ARENQUE, 1277. Tom. del fr. hareng o del gasc. arenc (también herenc), proce- dentes ambos del fránc. háring íd. (afín al alem. hering). Aréola, V. era II Arete, V. aro 1 ARFAR ’cabecear (un buque), 1573. Del port. arfar "jadear (una persona o animal), 'cabecear (un buque), y dialectalmente 'se- 61 carse (un fruto), probablemente del lat. vg. *AREFARE, lat. AREFACÉRE 'secar”, teniendo en cuenta que los animales jadean por fal- ta de bebida; en Portugal significa además levantar demasiado el cuarto delantero un caballo al galopar’, acepción que ha pasa- do también al castellano en la forma alfar, 1884. Arfil, V. alfil ARGAMASA 'mezcla de cal, arena y agua que se emplea en las obras de alba- ñilería”, 1190. Antigua palabra común a los tres romances hispánicos, formada proba- blemente con el lat. MASSA 'masa' y- otro elemento de origen incierto; desde luego no puede haber relación directa con el lat. ARGILLA 'arcilla'; sí puede haberla, aunque no se puede asegurar, con la voz prerro- mana de que derivan el asturiano y santan- derino argayo ‘porción de tierra y piedras que cae deslizándose por un monte” y el cat. ant. y langued. aragall "surco marcado por las aguas de lluvia”, "barranco, arroyo”, fin S. X (cat. xaragall). Arganas, V. angarillas neo, V. árgano Arganel, arga- ÁRGANO especie de grúa’, 1526. Del lat. vg. *ARGÍNUM, sacado del gr. vg. tár- gana, contracción de tá órgana, plural de tò órganon "el instrumento”. Deriv. Arganel "parte del astrolabio de navío”, 1774, del cat. arganell, 1331, dimi- nutivo de argue, del mismo origen que el cast. árgano; el propio arganell pasó al fr. arganeau, y de éste al cast. arganeo *argolla de hierro en el extremo superior del ancla”, 1587, ARGENTO "”plata”, 1241. Cultismo muy raro, del lat. argéntum íd. DERIV. Argentado, kh. 1300. Argentero, 1351; argentería, 1438. Argentino, 1602, co- mo título del poema La Argentina de Bar- co Centenera, de donde se sacó después el nombre de la República del Plata. CPT. Argentífero, h. 1900. ARGO, 1914. Del gr. argós ‘inactivo’. ARGOLLA 'aro grueso”, h. *algolla, y éste del ár. gúlla íd. 1280. De ÁRGOMA 'variedad de aliaga’, S. XIV. Voz prerromana, propia del Norte y Nor- oeste ibéricos. ARGONAUTA "cierto molusco que pare- ce una barquilla navegando”, 1884. Alude al mito griego de los navegantes de este nombre. ARGAMASA-ARISTOCRACIA Argucia, V., argüir Arguenas, V. an garillas ARGUIR, princ. S. XV. Tom. del lat. argučre íd. DERIV. Argumento, h. 1250, lat. argumén- tum íd.; argumentar, princ. S. XV, lat. ar- gumentari íd.; argumentación. Argucia *su- tileza?, princ. S. XVII, lat. argutía íd., de argútus expresivo’, 'ingenioso”, propiamente participio de arguere, ARIA 'composición musical”, med. S. XVIII. Del it. aria íd., propiamente *aire”. Derv. Arieta, it. arietta. ÁRIDO, 1569. Tom. del lat. aridus íd., deriv. de arēre "estar seco”. DeRrIy. Aridez. ARIENZO 'moneda y -peso antiguos’, 930. Del lat. ARGÉNTEUS 'de plata’, deriv. de ARGENTUM ?plata?. Deriv. Aranzada, en 1038 arienzata, "lo que se puede comprar por un arienzo', "cierto peso de mercancías”, "medida agraria”. Arieta, V. aria ARIETE 'viga de cabeza reforzada que se empleaba para batir murallas”, 1490. Tom. del lat. aríes, ariétis, "carnero padre”, *ariete”, nombre que se le dio por compa- ración con el macho de la oveja, que em- biste con la frente, Arillo, V. aro 1 ARÍSARO, 1555. Tom. del gr. arísaron íd. ARISCO, h. 1330. Origen incierto, quizá del port. areisco ’'arenisco’, derivado de areia arena’, con paso del sentido de esté- ri’, "áspero, aplicado a las tierras, al de 'bravío’, 'huraño’, aplicado a las personas; pero hay dificultades, y la historia de la palabra está mal estudiada. ARISTA, S. XIV (ariesta). Del lat. vg. *ARESTA, lat. ARISTA, 'arista de la espiga”, 'espina de pescado’. ARISTOCRACIA gobierno ejercido por los nobles”, *clase noble”, h. 1440. Tom. del gr. aristokratía, compuesto de dáristos ”el mejor” y krátos ‘fuerza’. Deriv. Aristocrático, 1612, gr: aristokra- tikós; aristócrata, princ. S. XIX. Otro com- puesto de áristos es aristoloquia, 1494, gr. aristolokhta íd., formado con lókhos "parto", por creerse que dicha hierba facilitaba este trance; aristoloquiáceo. ARITMEÉTICA-AROMA ARITMÉTICA, 3.* cuarto S. XII. Tom. del lat. arithmetica, y éste del gr. arithme- tikë tékhnē íd., propiamente "arte numéri- ca’, deriv. de arithmós 'número'; aritmético, 1547, del adjetivo correspondiente arithmē- tikós. ARLEQUÍN 'personaje cómico de la an- tigua comedia italiana’, "maniquí, *chisga- rabís”, princ. S. XVII. Del it. arlecchino, y éste probablemente del fr. ant. Herlequin, Hellequin, en la frase mesnie Herlequin, 'estantigua, procesión de diablos”, de origen incierto. DerIv. Arlequinada. Arlequinesco. ARMA, h. 1140, Del lat. ARMA ‘armas’ (plural neutro). Deriv. Armar, h. 1140, lat. ARMARE Íd. Armada, 1476. Armadijo, 1456. Armadillo, 1607. Armador. Armadura, princ. S. XIV. Armamento, h. 1300, tom. del lat. arma- méntum. Armazón, 1492. Desarmar, 1495; desarme, 1884. Rearmar, rearme, h. 1930. Armario, 1.2 mitad S. XIII, tom. del lat. armarium íd., que primero significó 'lugar donde se guardan las armas”. Armero, 1431; armería, 1607. Inerme, 1444, tom. del lat. inermis íd. CPT. Armatoste *aparato con que se ar- maban antiguamente las ballestas”, 1495, del cat. ant. armatost íd., h. 1460, compuesto del verbo armar y el adverbio tost *pronto”, porque facilitaba el acto de armar la ba- Hesta; al anticuarse la ballesta con la ge- neralización de las armas de fuego, pasó a designar un enser viejo y embarazoso, 1693. Alarma, 1548, del grito jal arma!, dado para poner una fuerza en disposición de combate; alarmar, 1723, alarmante, alar- mista. Armígero, 1502, lat. armiger, cpt. con gerére "llevar (algo) puesto”. Armisticio, 1726, tom. del. lat. mod. armistitium, for- mado con el verbo stare "estar quieto” en la jerga diplomática del Renacimiento según el modelo de los lat. justitium *suspensión de los tribunales”, solstitium y análogos. Armadía, V. almadía Armadijo, arma- dillo, armador, armadura, armamento, ar- mar, armario, armatoste, armazón, V. arma ARMIÑO, h. 1140. Probablemente tom. del lat. armeníus mus "rata de Armenia”, porque se importó a Europa desde el Mar Negro —en latín clásico mus ponticus alu- día a lo mismo—, aunque en realidad no venía de Armenia sino de tierras rusas y asiáticas, pero Armenia era más conocida en Occidente en la Edad Media. Armisticio, V. arma ARMÓN, 1832, "juego delantero de la cureña de campaña, con el cual se comple- 62 ta un carruaje de cuatro ruedas’. Del fr. armon "pieza en la parte delantera de un carruaje en la cual encaja el extremo pos- terior de la lanza o timón del mismo', y éste quizá del alem. ant. aram ‘brazo’ (hoy arm). ARMONÍA, 1444. Tom. del gr. harmonía íd. (lat. harmonía). DERIV. Armónico, h. 1440, gr. harmoni- kós. Armonioso, 1780. Armonio, 1884. Ar- monizar, princ. S. XIX y una vez S. XV; armonización. Enarmónico. ARMUELLE 'salsolácea parecida al ble- do’, 1495, Del lat. HOLUS MÖLLE, propia- mente hortaliza muelle, suave”, por las propiedades medicinales que se le atribu- yen; de ahí *olmuelle y por disimilación armuelle, pero en catalán antiguo era almoll, S. XV. ARNÉS, 1385. Del fr. ant. harneis (hoy harnais) "conjunto de armas defensivas que se acomodaban al cuerpo”, y éste probable- mente del escand. ant. *herrnest provisio- nes de ejército”, compuesto de herr "ejér- cito” y nest "provisiones de viaje”. ÁRNICA, 1765-83. Del lat. mod. arnica, que parece ser deformación. del gr. ptarmi- ké, nombre de una planta que hace estor- nudar, como el árnica, del adjetivo ptarmi- kós 'estornutatorio”, deriv. de ptáirō yo estornudo”. ARO I, "anillo grande de metal o de madera”, S. XIII. Palabra peculiar del por- tugués y el castellano, de origen incierto; en el sentido de "distrito, territorio que circunda una ciudad” aro, usual en port. (1258) y oc. (883) antiguos, procede del lat. ARVUM 'campo”, y acaso se pasaría desde ahí a *palenque o redondel que rodea una liza o una plaza de toros” y luego *aro de un escudo, de un cedazo, etc.'; sin embar- go, esta evolución es sumamente hipotética, y debe contarse con la posibilidad de un origen prerromano indoeuropeo *AROS ’rue- da, círculo’ en relación con el sánscr. aráh "rayo de rueda’, del cual podría derivar un *ARÓNA perpetuado por los Jeoneses arna, arniella 'aro de corteza para hacer la co- lada”, arno "molde de queso”, y el arag., cat. e it. arna *'colmena” (frecuentemente la he- cha con un cilindro de corteza). DERIv. Arete, 1853. Arillo, 1601. ARO Il, 'planta de raíz tuberculosa”, 1555. Tom. del lat. arum, y éste del gr. áron íd. Derv. Aroideo. AROMA ’goma u otro objeto vegetal de mucha fragancia’ 1607, perfume’, princ. S. 63 XIX, 'flor del aromo’ 1726. Tom. del lat, aróma, y éste del gr. áróma, -atos, íd. Derv. Aromático, h. 1440, gr. arómati- kós. Aromatizar, 1617. Aromo "árbol que produce una flor muy fragante”, 1726. ARPA "instrumento músico”, h. 1250. Del fr. harpe íd., y éste del fráncico HARPA "rastrillo', 'arpa' (afín al alem. harfe y al ingl. harp). Der1v. Arpado, h. 1490. Arpegio, del it. arpeggio, deriv. de arpeggiare 'tocar el ar- pa’. Arpista. Arpón, h. 1300, del fr. harpon íd., deriv. de harpe garra’, sentido proce- dente del de ’rastrillo, gancho”, que tenía la palabra germánica; arponero, A ARPÍA, 1438. Tom. del lat. harp5ia, y éste del gr. hárpyia íd. Arpillera, V. harpillera nero, Y. arpa Arpón, arpo- Arquear, arqueo, V. arca ARQUEOLOGÍA, 1876. Tom. del gr. arkhaiología "historia de lo antiguo”, com- puesto de arkháios ‘antiguo’ y lógos *tra- tado’. DERIV. Arqueológico. Arqueólogo. Arquero, V. arco Arqueta, V. arca ARQUETIPO, hacia 1570. Tom. del lat. archetýpum, y éste del gr. arkhétypon *mo- delo original’, compuesto de árkhó "soy el primero” y týpon "tipo. DERIV. Arquetípico. Arquibanco, arquimesa, V. arca ARQUITECTO, h. 1520. Tom. del lat. architectus, y éste del gr. arkhitéktón íd., compuesto de árkhó 'soy el primero’ y ték- tön obrero’, carpintero’ (deriv. de tiktó ’produzco’, 'doy a luz”). Derv. Arquitectura, h. 1520, lat. archi- tectura. Arquitectónico, 1780, lat. architec- tonicus, gr. arkhitektonikós. Tectónico, S. XX; término geológico, deriv. de téktōn. Arquitrabe, V. trabar Arra, V. arras ARRABAL, 1146. Del ár. rabad íd. Derv. Arrabalero, 1832. Arracife, V. arrecife ARRACLÁN "arbusto de la familia de las rámneas', h. 1790. Origen incierto, pro- bablemente alteración de alacrán ”escor- pión’, por lo espinoso de las plantas de esta familia. ARRÁEZ 'caudillo moro’, 'patrón de bar- co”, 1293. Del ár. rá'is 'jefe”, "patrón de barco’ (deriv. de rá's *cabeza”). DIC. ETIMOLÓGICO — 5 ARPA-ARRECIFE Arraigar, arraigo, V. raiz Arraj, V. erraj Arramblar, V. rambla ARRANCAR 'desarraigar, extirpar, arre- batar’, h. 1140. Origen incierto; el signifi- cado antiguo 'desbandar, vencer”, 1015, aca- so sea el primitivo; partiendo de una va- riante arcaica *esrancar (compárense el gall. ant., arag. ant. y oc. derrancar y el cat. arrencar) podría ser deriv. del cat. ant. renc o del fr. ant. ranc (ambos significan ` hilera de tropa” y vienen del germ. HRING), que pasaría del sentido de "romper las hile- ras’ a 'desbandar y de "sacar de las filas” a 'separar' (así en oc. ant) y finalmente *"desarraigar'. Deriv. Arrancada, h. 1140. Arranque, 1623. Arranchar, V. rancho Arrapiezo, Y. harapo ARRAS "lo que se da en prenda de algún contrato” 1438, *donación dotal h. 1140. Del lat. ARRAE 'lo que se da en prenda de un contrato”, forma popular abreviada del gr. arrhabón íd., de origen semítico. Arrasar; Y. raer arrastre, V. rastro ARRAYÁN mirto’, h. 1280 (arraihan). Del ár. raihán cualquier planta olorosa’. Arrastrado, arrastrar, ARRE, interj. empleada para arrear bes- tias, 1330 (harre). Voz de creación expre- siva, que también se halla, con ligeras va- riantes, en las demás lenguas peninsulares, en lengua de Oc, italiano y árabe africano. DERIV. Arrear 1495 "hacer andar anima- les”, *marchar de prisa’, "hacer de arriero”. Arriero, S. XV; de arriero se extrajo arria *'recua” amer., 1540. Arrear "hacer andar animales”, V. arre. ARREAR "adornar, engalanar”, h. 1140. Del lat. vg. *ARREDARE proveer”, deriv. del gót. *RÉTHS consejo’, *previsión', *provisión' (afín al alem. rat *consejo' y antes *provi- sión”, ags. reed, escand. ant. rád). DERIV. Arreo 'atavío, adorno”, princ. $, XV. Arrebañar, V. rebaño Arrebatado, arre- batar, arrebatiña, arrebato, V. rebato Arrebol, arrebolar, V. rubio Arrebozar, Y. bozo Arrebujar, V. orujo Arreciar, V. recio ARRECIFE, h. 1280, ant. ‘calzada’, afir- mado de un eamino’, mod. 'lfnea de esco- llos’. Del ár. rasif "dique, *calzada' (que en la lengua clásica era sólo adjetivo, con el ARRECHUCHO-ARROZ significado de *firme”). En cuanto a cardo arracife 'especie de alcachofa’ es el ár. qard arrasif íd., propiamente *cardo del camino”. ARRECHUCHO, h. 1850, 'indisposición repentina y pasajera’, ‘arranque, ímpetu de cólera”. Origen incierto, quizá deriv. del an- tiguo arrecho "tieso" (lat. ERECTUS), de don- de "acto de quedarse rígido, sin sentidos”. ARREDRO, adv. ant., "atrás, hacia atrás”, 1256 (arriedro), todavía aveces empleado en la frase arredro vaya y sus variantes, dirigida al diablo. Del lat. AD RÉTRO "hacia atrás”. a DeRIv. Arredrar, 12 mitad S. XIII, ‘hacer retroceder”, "apartar, separar”, 'retraer, ame- ' drentar'. Redrojo "fruto o flor tardía”, raci- mo que dejan atrás los vendimiadores', 1253, deriv. del lat. RETRO "detrás, atrás”. Arregazar, V. regazo Arreglar, arreglo, V. regla Arregostarse, V. gusto Arre- llanarse, V. llano Arremangar, V. man- ga Arremeter, arremetida, V. meter Arre- molinarse, V. moler Arrempujar, V. em- pujar Arremueco, V. arrumaco Arren- dador, V. rendir Arrendajo, V. imitar Arrendar ‘alquilar’, V. rendir Arrendar "atar por las riendas’, V. rienda Arre- pápalo, V. papa JII ARREPENTIRSE, 1251. Del antiguo re- pentirse, h. 1140, y éste del lat. tardío RE- PAENÍTERE (lat. clásico PAENITĒRE Ííd.). DERIV. Arrepentimiento, 1256. Penitente, 1495, tom. del lat. paenitens, -tis, íd.; peni- tencia, 1155, tom. del lat. paeniténtia íd.; penitencial; penitenciario, penitenciaría. ARREQUIVE ant. "ribete, galoncillo”, S. XVI, mod. arrequives ‘adornos’, 'requisitos”, h. 1600. Del ár. rakib "adaptado o engar- zado a otra cosa’ (raíz r-k-b "montar a ca- vallo”). Arretranca, Arrevesado, V. Arrestar, arresto, V. restar arretranco, V. retranca verter Arria, V. arre ARRIAR "bajar (velas, banderas, cuerdas, en un buque), 1587. Es variante de arrear en el sentido de 'arreglar'. ARRIATE parterre’, 1505. Del ár. afri- cano riyád jardín”, ‘parterre’ (propiamente plural de ráuda 'jardín”, de la raíz r-w-d "beber mucho”, 'regarse”. Arriba, arribada, arribar, arribazón, arri- bo, V. riba Arriedro, V. arredro Arrien- do, V. rendir Arriero, V. arre ARRIMAR "poner una cosa junta a otra’ med. S. XIII, "abandonar, arrinconar' 1569. 64 "colocar adecuadamente la carga de un bu- que” 1765-83. Origen incierto; es palabra común y propia de las tres lenguas roman- ces de la Península, y no procede del Norte ——del francés o del germánico— como se ha afirmado: como en el S. XIII significa en castellano 'apoyar una construcción en otra’ y en cat. esto y 'hacer rimar, poner en rima”, quizá sea derivado de rima 'igual- dad de terminaciones en el verso”, de donde arrimar 'igualar o adaptar la construcción a la pared en que se apoya” y luego el sen- tido moderno; arrumar y arrumbar estivar la carga”, 1519, es palabra de origen inde- pendiente (aunque luego se. confundió par- cialmente con arrimar), tomada del fr. arru- mer íd., deriv. del germ. RÛM "espatio” (ingl. room, alem. raum); comp. RUMBO. Deriv. Arrimadizo, 1636. Arrimo, 1570. Rimero 'montón”, 1.2 mitad S. XII, y rima íd., 1495, quizá sean también derivados de rima en el sentido de *acoplamiento, empa- rejamiento de objetos”. Arriscar, V. risco Arritranco, N. re- tranca Arrizar, V. rizar ARROBA ’peso equivalente a la cuarta parte de un quintal’, 1219 (arrobo, 1088). De róba, pronunciación vulgar del ár. rube "cuarta parte’ (deriv. de 'árba® cuatro’). Arrobamiento, arrobar ‘embelesar’, arro- bo, V. robar . Arrocero, V. arroz Arro- cinado, V. rocin Arrodillar, V. rueda Arrodrigar, V. rodrigón Arrogancia, arro- gante, arrogarse, V. rogar ARROJAR, S. XIII. Del lat. vg. *ROTU- LARE rodar”, echar a rodar, lanzar ro- dando’, deriv. de ROTARE rodar’. Deriv. Arrojadizo, 1604. Arrojado. Arro- jo, med. S. XVII. Arrollado, arrollar, N. rueda Árroma- dizar, V. reuma Arromanzar, Y. roma- no Arropar, V. robar ARROPE jarabe de mosto con trozos de fruta”, h. 1400. Del ár. rubb "zumo de fruta cocido hasta quedar »espeso”. Arrostrar, V. rostro ARROYO, 775. Vocablo hispánico pre- rromano: del masculino correspondiente a ARRÚGIA, que Plinio recogió en España en el sentido de "galería de mina”, teniendo en cuenta que por esas galerías circulaba agua. DERIV. Arroyar, 1570. Arroyuelo, 1604; arrovuela ‘salicaria’ (planta que se cría jun- to a los arroyos). ARROZ, 1251. Del ár. ruzz íd., que pa- rece ser procedente de la India (lo propio 65 que el gr. orýza, de donde vienen el fr. riz, it. riso, cat. arcaico ris, 1273, etc.). Der1v. Arrocero. Arrozal, S. XVII: Arrufianado, N. rufián ARRUGA, princ. S. XV. Del antiguo ruga (todavía en el S. XVII), y éste del lat. RÚGA íd. Derv. Arrugar, princ. S. XV, lat, RUGARE íd. Rugoso, h. 1400, lat. rugosus; rugosi- dad. Desarrugar, 1495. Corrugar. Arruinar, V. ruina ARRULLAR, 1495, "emitir el palomo o tórtolo su voz natural”, 'adormecer al niño meciéndole o cantándole algo” Onomato- peya de la voz del palomo, y del canto ro-ro con que las madres arrullan a sus niños; de ahí también rorro "crío, 1726. Derv. Arrullo, 1604. ARRUMACO "demostración afectada de cariño”, principio S. XVI, palabra de carác- ter afectivo y de origen incierto; aunque es seguro que hay relación con el dialectal arremueco íd., y Quevedo ya empleó arru- mueco, que parecen derivados de mueca (comp. el fr. se moquer "burlarse? y el port. remocar "calificar con remoquete”), como lo más frecuente y antiguo es la forma arru- maco, lo probable es que resulte de una alteración del vasco urrumaka "lamento, quejido’ (deriv. de urruma *arrullo”, voz onomatopéyica como el fr. ronronner *arru- llar’ y 'roncar el gato”) que en castellano se confundiría con arremueco y demás fa- milia de MUECA; del citado remocar, y en definitiva de mueca, derivan remoque, hoy anticuado, y su sinónimo remoquete. Arrumbada, V. Arrumbar, V. arrimar y rumbo Arrumar, V. arrimar rumbo ARSENAL, 1610, "establecimiento donde se construyen embarcaciones y se guardan los pertrechos para eauiparlas', *depósito de efectos de guerra”. Del it. arsenale id., éste del venec. ant. arzand, y éste del ár. dâr sináía 'casa de construcción’. ARSÉNICO, h. 1460. Tom. del lat. arse- nicum y éste del gr. arsenikón íd. Derv. Arseniato. Arseniuro, AÁrsenioso. Arsenito. Arsenical. ARTANITA ”pamporcino”, del ár. “artanita íd. 1515. Tom. ARTE "conjunto de preceptos para hacer bien algo”, h. 1140. Del lat. ARS, ARTIS, f., 'habilidad', "profesión, arte”. Dexriv. Artero, 1° mitad S. XII, de arte en el sentido medieval de *fraude, engaño’; arteria, h. 1280. Artesano, h. 1440, del it. artigiano, deriv. según el modelo de corti- - nado, ARRUGA-ÁRTICO giano ‘cortesano’; artesanía, h. 1490, Artis- ta, 1495; artistico, 1832. Inerte, h. 1530, tom. del lat. ïners, -értis, "sin capacidad, sin. talento”, ‘inactivo; inercia. CPT. Artefacto, med. S. XVIII, lat. arte factus "hecho con arte’. Artifice, h. 1490, lat. artífex, -ficis, íd., formado con facére hacer”; artificio, 22 mitad S. X, lat. arti- ficium íd.; artificial, h. 1250; artificioso, 1495; artificiero. Artilugio disimulo, astucia”, 1884, *me- canismo artificioso pero endeble”, h. 1900, compuesto culto formado en cast. con las voces latinas ars y lugere “llorar”, con el sentido inicial de "llanto fingido*; la segun- da acepción se debe a una confusión par- cial con artificio y artefacto. Artimaña *ar- tificio para engáñar”, 1330, más que de una mera contracción de arte y maña, parece tratarse de una alteración del lat. ARS MA- GICA, bajo el influjo del cast. maña; como en el fr. ant. artimage 'magia”, se pasó pri- mero por *truco de magia”. Artejo, V. artículo ARTEMISA, 1490. Tom. del lat. artemi- sía, y éste del gr. artemisía íd., deriv. de Ártemis ‘Diana’. ARTERIA, 1438. Tom. del lát. arteria y éste del gr. artería íd. " DERIV. Arterial, 1636. Arteriola, 1780. CprT. Arteriosclerosis, formado con el gr. sklérosis "endurecimiento. Artería, artero, V. arte ARTESA 'cajón cuadrilongo de madera que se va angostando hacia el fondo”, 1330. Origen incierto, probablemente prerroma- no: las tres poblaciones llamadas Artesa en tierras de lengua catalana (donde no se conoce el nombre común artesa), y situa- das dos de ellas en el fondo de una hoya, sugieren la idea de que el vocablo signifi- cara primitivamente 'cavidad”, "receptáculo cóncavo’; compárese el vasco artesi ‘grieta, hendidura, agujero”. Derrv. Artesón, 1547, por comparación con una artesa vista desde fuera; arteso- 1693. Artesano, V. arte ARTESIANO, pozo —, 1866. Del fr. ar- tésien, 1803, propte. 'perteneciente al Ar- tois’, región donde se abrió primeramente este tipo de pozo. Artesón, artesonado, NV. artesa ÁRTICO, 1438. Tom. del lat. arcticus y éste del gr. arktikós íd., deriv. de árktos "oso", 'Osa Mayor y Menor, ‘Polo Norte”. Dertiv. Antártico, 1438, gr. antarktikós, con prefijo anti- *opuesto”. ARTÍCULO-ASCLEPIADEO ARTÍCULO, h. 1250. Tom. del lat. ar- fícúlus "articulación (de los huesos, etc.), "miembro o división”, diminutivo de artus, -4s, íd.; del mismo, por vía popular, viene artejo, 1256, *parte exterior de las junturas de los dedos”, "falange de lus mismos’. DERIV. Articular, v., 1433, lat. articulare; articulación, 1680; «articulatorio. Articular, adj. Articulista. Artífice, artificial, artificio, artificioso, ar- tilugio, V. arte ARTILLERÍA, 2.° cuarto S. XV. Del fr. artillerie íd., deriv. del fr. ant. artillier *pre- parar, equipar”, anteriormente atillier, y éste probablemente del lat. vg. *APTICULARE, de- rivado de APTARE adaptar”. DerIv, Artillero, S. XIV. Artillar, 1595, fr. antic. artiller íd. Artimaña, artista, artístico, V. arte Ar- to, V. zarza ARTRÍTICO, 1495 (artético). Tom. del lat. arthriticus, y éste del gr. arthritikós *re- ferente a las articulaciones, gotoso”, deriv. de arthritis 'gota”, y éste de árthron *articu- lación”; de ahí también artritis, 1733; artri- tismo. Deriv. y CPT. de árthron son: Diartro- sis; enartrosis (enantr-, 1606); sinartrosis, Artrópodo, formado con el gr. pús, podós, "pie”. ARVEJA, 1219, o ALVERJA 'guisante' (en algunos puntos de España ”algarroba”, "almorta? o 'afaca”). Del lat. ERVIÝLYA "planta análoga a los yeros y a los garbanzos”, de- rivado de ERVUM ”yeros', ARVENSE 'que crece en los sembrados”, 1871. Deriv. culto del lat. arvum *campo cultivado”. Arzobispado, arzobispo, V. obispo ARZÓN “fuste delantero o trasero de la silla de montar”, h. 1140. Del lat. vg. *AR- CIO, -ÓNIS, deriv. de ARCUS arco”, por la forma arqueada del arzón. Deriv. Desarzonar, S. XIX. AS "punto único en una de las caras del dado” 2.2 mitad S. XIII, "carta que lleva el número uno en cada uno de los palos de la baraja’ 1570. Del lat. AS, ASSIS, "unidad monetaria fundamental de los romanos”. ASA "asidero en forma de curva o anillo”, 1050. Del lat. ANSA íd. Deriv. Ásilla, 1599. Asado, asador, asadu- Asaetear, V. saeta Ásacar, V. sacar ra, V. asar 66 ASAFÉTIDA, 1537, Tom. del b. lat. asa foetida íd., compuesto con el lat. foetidus 'hediondo” y el persa aze 'almáciga”. Asalariar, V. sal Asaltar, asalto, Y. saltar ASAMBLEA, S. XVII. Del fr. assemblée íd., deriv. de assembler ‘juntar’, del lat. vg. *ASSIMULARE, deriv. de SIMUL `juntamente’. Deriv. Asambleísta. ASAR, 1.2 mitad S. XIII. Del lat. ASSARE íd., deriv. de ASSUS, -A, -UM, 'asado', 'seco”. DERIV. Asado. Asador, 1389. Asadura, 1129. Soasar. ASAZ, 12 mitad S. XII. Tom. de oc. ant. assatz *suficientemente”, 'mucho”, y éste del lat. vg. AD SATIS (lat. SATIS "suficiente- mente”). Denriv. del lat. satis: Saciar, med. S. XVII, tom. del lat. satiare íd.; insaciable, 1515. Saciedad, princ. S. XVIII, tom. del lat. sa- tietas, -atis, íd. Saturar, princ. S. XVIII, lat. saturare 'hartar” deriv. de satur, -a, -um, ‘harto’ (per- teneciente a la misma raíz que satis); de cuyo femenino parece sustantivado el lat. satúra "especie de olla podrida de manjares varios”, más tarde "sátira? (compárese el fr. pot pourri "composición consistente en una mezcolanza de varias poesías”), acepción en la. cual aparece en la baja época la variante satíra, de donde el cast. sátira, 1438; sati- rico, 1438; satirizar, h. 1525. Saturación. CPT. Satisfacer, 1444, tom. del lat. satis- facére íd., formado con facére ‘hacer’; sa- tisfecho; satisfacción, 1.2 mitad S. XIII, lat. satisfactio, satisfactorio, 1542. ASBESTO, "especie de amianto”, 1611. Tom. del gr. ásbestos inextinguible, que no se puede apagar”, deriv. de sbénnymi *yo apago”; aunque el asbesto es mineral in- combustible, antiguamente se creía que una vez encendido no se podía apagar. Ascalonia, V. chalote ASCARIDE, 1624. Tom. del lat. ascáris, “Ídis, y éste del gr. askarís, -ídos, íd. Ascendencia, ascendente, ascender, ascen- sión, ascenso, ascensor, V. descender ASCETA, h. 1700. Tom. del b. lat. ascéta íd., y éste del gr. asketés "profesional", *atle- ta”, deriv. de askéó 'me ejercito”. DERIV. AÁscético, h, 1700. Ascetismo, 1862. ASCLEPIADEO, h. 1700. Tom. del lat. asclepiadéus y éste del gr. asklépiádeion, 67 deriv. de Asklepiádes, nombre del poeta que lo inventó (que a su vez deriva de Askiépios 'Esculapio”). ASCO, 1220-50. Parece venir del antiguo usgo íd., 1241, adaptado al radical de as- queroso, h. 1200; usgo, junto con el port. osga "odio, tirria’, vendría de un verbo *os- gar "odiar, y éste del lat. vg. *OSICARE, deri- vado del lat. oDI íd. (participio OSUS); en cuanto a asqueroso, viene indudablemente del lat. vg. *ESCHAROSUS "lleno de costras”, deriv. del lat. ESCHARA costra” (tom. del gr. eskhára "hogar, brasero”, 'costra causada por una quemadura, costra en general”; de éste se tomó el término médico escara, 1578). Derv. Asquerosidad, 1604. Asquear. ASCUA "brasa viva’, 1251. Origen desco- nocido; el germ. ASCA 'ceniza” no explicaría la terminación de la palabra española, y el vasco ausko-a (deriv, de hauts ceniza’) pa- rece ser palabra meramente supuesta; es probable que ascua sea de origen prerro- mano. ASEAR 'arreglar con curiosidad y lim- pieza’, princ. S. XV. De un deriv. del lat. SEDES 'sede, sitio (de alguien o algo), pro- bablemente lat. vg. *ASSÉDEARE ”poner las cosas en su sitio’, de donde procede tam- bién el rum. asezd. Deriv. Aseo, 1220-50. Asechanza, asechar, N. acechar ASEDIO "acción de cercar un punto for- tificado”, h. 1460. Tom. del lat. obsidium id., deriv. de obsidere "instalarse enfrente”, 'asediar”, deriv. de sedere "estar sentado’. Deriv. Asediar, 1569. Obsidional, h. 1730, tom. del Jat. obsidionalis, deriv. de obsidio, -Ónis, variante de obsidium. Asegurar, V. seguro Aseidad, V. sí 1 Asendereado, asenderear, V. senda Asen- so, V. sentir Asentaderas, asentamiento, asentar, V. sentar Asentimiento, asentir, V. sentir Aseo, V. asear Asépalo, V. pétalo Asepsia, aséptico, V. seta Ase- quible, V. seguir Aserción, V. aserto Aserradero, aserrado, aserrar, aserrín, N. sierra Asertivo, V. aserto ASERTO ’afirmación’, 1765-83. Tom. del lat. tardío assertum íd., propte. participio de asserere afirmar’, 'conducir ante el juez’ (deriv. de serere ‘entretejer, encadenar’). Derv. Asertivo, 1589. Asertor; asertorio. Aserción, 1636, lat. assertio, -onis. Asesar, V. seso ASCO-ASÍ ASESINO, 1256. Del ár. has3a3i "bebedor de ha3i3, bebida narcótica de hojas de cá- ñamo', nombre aplicado a los secuaces del sectario musulmán conocido por el Viejo de la Montaña, S. XI, que fanatizados por su jefe y embriagados de haSis, se dedica- ban a ejecutar sangrientas venganzas políti- cas; aunque empleado antes varias veces y con muchas variantes, el vocablo no queda fijado y no se generaliza en el uso caste- llano hasta el S. XVIII. Dery. Asesinar, 1535, Asesinato, h. 1700. ASESOR, 1495. Tom. del lat. assessor, -ōris, 'el que se sienta al lado”, asesor”, deriv. de assidére estar sentado al lado”, y éste de sedére "estar sentado”. Dertv. Asesorar, 1770. Asesoramiento. Asesoría, 1620. ASESTAR, b. 1250, "dirigir una arma ha- cia el objeto que se quiere otender con ella”, 'descargar un golpe o tiro’, Parece ser derivado del antiguo siesto "sitio o asiento natural de una cosa’, que procedería del lat. sExTUS 'sexto' en el sentido de 'sexta parte del círculo”, "blanco de puntería”. Aseveración, aseverar, aseverativo, V. se- vero Asexual, V. sexo ASFALTO, 1535 (espalde, 1495). Tom. del lat. asphaltus, y éste del gr. ásphalios íd. DERI. Asfaltar, Asfaltado. Asfáltico. ASFIXIA, 1765-83. Tom. del gr. asphyxia "detención del pulso’, asfixia’, deriv. de sphyzó ‘hago un latido’. DERIV. Asfixiar, 1882; asfixiante. ASFÓDELO, 1555. Tom. del lat. aspho- délus y éste del gr. asphódelos íd. ASÍ, 2.* mitad S. X. Del antiguo sí 'asf”, y éste del lat. sic íd.; la a- es una mera ampliación del cuerpo del adverbio, como en ayer o abés, analógica de muchos ad- verbios y frases adverbiales, como apenas, adur, afuera, a menudo, etc. Sí en su senti- do etimológico era todavía usual en el S. XIV; pero ya en el S. XII era más usual emplear esta forma acompañando a un verbo, como perífrasis afirmativa (sí fago, sí quiero, y análogas, propiamente "hago así como dices”), y luego abreviando tomó sí por sí solo el valor de partícula afirmativa, con el cual ya aparece en el S. XII, y espo- rádicamente aun en latín. CPT. Asimismo, 2.2 mitad S. XII Asidero, V. asir ASIDUO-ASPIRINA ASIDUO, h. 1425. Tom. del lat, assidilus íd., deriv. de assidēre "estar sentado junto a (alguno o algo). Derry. Asiduidad, h. 1425. Asiento, V. sentar Asignar, V. seña ASILO, h. 1560. Tom. del lat. asYlum, y éste del gr. ásylos, adj., ‘inviolable’, ásylon, sustantivo, asilo’, deriv. de syláð *yo sa- queo’. Deriv. Asilar, S. XVII; asilado. Asilla, V. asa Asimetria, asimétrico, V. metro Asimilación, asimilar, asimilis- ta, V. semejar ASÍNDETON, 1490. Tom. del lat. asyn- . déton, y éste del gr. asýndeton íd., neutro del adjetivo asíndetos "desatado, deriv. de syndéo "ato". 5 CPT. de syndéð: polisíndeton, 1580. ASÍNTOTA "línea recta que se acerca a una curva sin llegar nunca a tocarla”, 1772 (asymptoto, 1709). Tom. del gr. asýmptōtos 'que no coincide”, deriv. de sympiptó *coin- cido”. DerIv. Ásintótico, S$. XX. ASIR, h. 1300. Deriv. de asa con el sen- tido inicial de *'coger por el asa”. Deriv. Asidero, 1604. Desasirse, 1505. . Asistencia, asistente, asistir, V. existir Asistolia, V. diástole ASMA, 1495. Tom. del lat. asthma, y éste del gr. ásthma 'jadeo', 'asma', deriv. de áo 'yo resuello’. Derv. Asmático, 1495. ASNO, 1076. Del lat. AsINUS íd. Deriv. Asna, 1205. Asnada. .Asnal, 2.2 mitad S. XUI. Asnerizo. Asnino, o en for- ma culta asinino, 1555. Desasnar, 1599. Asociación, asociado, asociar, V. socio Asolar, V. suelo Asoldadar, asoldar, V. sueldo Asomar, V. somero Asombrar, asombro, V. sombra Asomo, V. somero ASONADA "reunión numerosa para con- seguir tumultuariamente algún fin”, 1256. Del antiguo verbo asonar ‘reunir (gente), deriv. de la antigua locución de so uno *jun- tamente’; en lugar de éste se dijo posterior- mente de con so uno, S. XIV, contraído en de consuno, 1438. Asonancia, asonantar, asonante, asonar "hacer asonancia', V. sonar Asordar, Y. sordo 68 ASPA, 1256, "especie de devanadera com- puesta de un palo y otros dos menos grue- sos atravesados”, 'conjunto de maderos o figura en forma de X’, "aparato exterior del molino de viento, en figura de X’, 'cada uno de los brazos de este aparato”, amer. 'cornamenta de los venados, de igual figu- ra”, 'cuerno de cualquier animal”. Del gót. *HASPA "especie de devanadera' (hoy haspel en alemán, pero haspa en la lengua antigua y hespa en escandinavo antiguo). Dersv. Aspar, 1.2 mitad S. XIH, Aspado. ASPAVIENTO "demostración excesiva de espanto u otro sentimiento”, 1587. Del anti- guo espaviento, 1617, y éste del it. spavento “espanto”, deriv. de spaventare, del mismo significado y origen que el cast. espantar; en los dialectos se conservan formas más parecidas a la italiana, espamento, aspa- mento y espamiento. ASPECTO, princ. S. XV. Tom del lat. aspectus, -ūs, 'acción de mirar, 'presencia, aspecto”, deriv. de aspicére ‘mirar’. ÁSPERO, h. 950. Del lat. ASPER, -ERA, -ÉRUM, Íd. Deriv. Aspereza, h. 1295. Aspérrimo, S. © XVI, tom. del lat. asperrimus, superlativo de asper. Asperiega ‘variedad de manzana no harinosa y de sabor levemente agridul- ce”, h. 1625, quizá sea derivado de áspero, pese a la variante (sólo moderna) espedrie- ga. Exasperar, h. 1580, tom. del lat. exaspe- rare íd.; exasperación, 1620; exasperante. Aspersión, aspersorio, V. esparcir ÁSPID, h. 1440. Tom. del lat. aspis, -tdis, y éste del gr. aspís, -ídos, íd. ASPILLERA "abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella”, 1852. Del cat. espitllera (también espillera, fin S. XIII) "tragaluz, 'aspillera', y éste probable- mente del lat. SPECULARIA vidrieras de una ventana’; se tomaría en las guerras del S. XVIII y XIX, que en gran parte se des- arrollaron en tierras catalanas. Aspirado, aspirador, aspirante, aspirar, V. espirar ASPIRINA, palabra creada en 1899 y adoptada poco después en España. Del alem. aspirin, formado por la industria quí- mica cón el prefijo privativo griego a- y el nombre de la 'Spiraea ulmaria’ en cuyas flores se encuentra el ácido acetilsalicílico, para indicar el producto sintético fabrica- do sin el empleo de dicha planta. Asquear, asqueroso, V. asco 69 ~ ASTA ?palo de la lanza o pica”, h. 1140; "pica", *cuerno'y med. S. XVII Del lat. HASTA 'palo de lanza o pica”, ‘pica’. Derv. Enastar, 1495. Subastar, S. XIX, tom. del lat. subhastare íd., deriv. de la frase sub hasta vendere íd., porque una asta o pica, como símbolo de la propiedad pú- blica, se hincaba ante el lugar de venta de los bienes de los deudores del fisco; subasta. Astil, h. 1140, lat. HASTĪLE íd. ASTENIA, 1884. Tom. del gr. asthéneia *debilidad', deriv. de sthénos ‘fuerza’. Deriv. AÁsténico, ASTER género de plantas”, 1555. Tom. del lat. aster, -Bris, íd., y éste del gr. astér, -éros ‘estrella’. Derv. Asterisco, 1490, gr. asterískos, di- minutivo del gr. astér. CPT. Asteroide, 1884, gr. asteroeidés *de figura de astro”. Astigmatismo, astigmómetro, V. estigma Ástil, V. asta ASTILLA, h. 1100. Del lat. tardío ASTÉL- LA "astillita”, diminutivo de ASTÚLA, variante vulgar del lat. ASSULA astilla’. Derv. Ástilloso. ASTILLERO "establecimiento donde se. construyen y reparan buques”, 1524. Del mismo origen que el port. estaleiro íd., y el fr. ant. astelier (hoy atelier) "montón de madera”, "taller de carpintero o de albañil”, taller en general”: derivados todos ellos de astilla (o de sus hermanos port. astela, fr. ant. astele), con el sentido primitivo de ‘montón o almacén de maderas”, Del fr. mod. atelier se tomó el cast. taller, 1611. Astilloso, V. astilla ASTRACÁN "tejido de lona que forma rizos en la superficie”, S. XX. Del fr. astra- can, 1895, y éste de Astrakhan, grafía fran- cesa del nombre de la ciudad rusa de As- traján, a orillas del Caspio, de donde se importó este tejido. Deriv. Ástracanada, h. 1920. ASTRÁGALO, 1555. Tom. del lat. astra- gdlus, y éste del gr. astrágalos vértebra’, taba”. Astral, V. astro treñir Ástringente, V. es- ASTRO, med. S. XVI. Tom. del lat. as- trum y éste del gr. ástron íd. DERIY, Astral. Astroso ‘el que tiene mala estrella, desgraciado’, 1.2 mitad S. XIII, "des- aseado, roto”, *vil, abyecto”. Desastre 'infeli- ASTA-ATAHARRE cidad', 1444, catástrofe’, de oc. ant. desas- tre ‘desgracia’, deriv. de astre (buena O mala) estrella”; desastrado, 1438; desastro- so, 1884. Apoastro, formado con la prepo- sición gr. apò ‘desde’, según el modelo de afelio (véase SOL). CPT. Astrofísica; astrofísico. Astrolabio, 3. cuarto S. XIII, gr. astrolábion íd., for- mado con lambánó 'yo tomo (la altura). Astrólogo, h. 1200, lat. astrol0gus, gr. astro- lógos 'astrónomo”; astrología, h. 1250; as- trológico. Astronauta. Astronomía, h. 1250, gr. astronomía íd., formado con némó ’dis- tribuyo, reparto”; astrónomo, 3.* cuarto $. XII; astronómico. ASTUTO, 1406. Tom. del lat. astútus íd., deriv. de astus 'astucia”. Deriv. Astucia, med. S. XV, lat. astútía. ASUETO 'vacación que tienen los estu- diantes por un día o parte de él”, 1679. Tom. del b. lat. festum assuétum fiesta acostumbrada”, del lat. assuétus, participio de assuescére acostumbrar’, Asumir, asunción, asunto, V. sumir ÁAsustadizo, asustar, V. susto Atabacado, V. tabaco ATABAL, h. 1300. Del ár. tabl fd., vul- garmente tabál. La variante timbal, 1739, se debe a un cruce con tímpano. Derv. Atabalero. Timbalero, 1739. ATACAR ant. ’atar o abrochar al cuer- po una pieza de vestido” h. 1470, mod. *aco- meter, combatir” 1639. Del it. attaccare *pe- gar, clavar, unir”, "acometer; éste proba- blemente se sacó de staccare, que hoy vale "separar, despegar”, pero primitivamente sig- nificaría *atar”, lo mismo que oc. ant. esta- car, del cual procede; el elemento s-, toma- do por el prefijo que indica separación, se cambió por el prefijo a-, con el fin de poner de acuerdo la apariencia de la palabra con su significado; en cuanto a oc. ant. estacar, era derivado de estaca, de igual origen y sienificado que el cast. estaca, Derv. Atacante. Ataque, 1644; contra- ataque, princ. S. XVIII. Destacar, en la acepción militar, 1705, del fr. détacher fd., castellanizado según el modelo de atacar = fr. attacher; éste y détacher tienen el mis- mo origen que los it. attaccare y staccare; en la acepción pictórica, destacar procede del it. staccare; destacamento, 1705. Atado, atadura, V. atar ATAHARRE "correa que rodea las ancas de una caballería”, 1256.. Del ár. tafar íd. Atahona, V. tahona 4 Atajar, atajo, V. tajar ATALAYA-ATLAS ATALAYA, 1017, sust. m. ant., centinela diurno'; sust. f. mod., 'lugar donde estaba el centinela: eminencia o torre desde donde se descubre el país’. Del ár. taláyic, plural . de falica centinela’, 'avanzada de un ejér- cito” de la raíz f-1-“ 'estar en lo alto”, 'ace- char, atalayar’. DerIv. Atalayar, 1256. Atañer, V. tañer Ataque, V. atacar ATAR, 12 mitad S. XIII. Del lat. APTARE adaptar, sujetar”, deriv. de APTUS 'sujetado”, *'apropiado, apto”, participio de APISCI *co- ger’. e DerIv. Atado. Atadura, 1256. Desatar, h. 1140. Reatar, 1490; reata ‘cuerda que une dos o más caballerías’ 1490, "hilera de caballerías’, "mula que se agrega a un ve- hículo’. Atarantar, V. tarántula ATARAZANA "arsenal de navíos”, 1277 (adaracana). Del ár. vg. dâr as-sána" (ár. clásico dâr aş-şinåĉa}) *casa de la fabrica- ción’, *atarazana”. ATARAZAR 'cortar en dos pedazos, es- pecialmente con los dientes’ h. 1440, "mor- ` tificar, torturar’ 1616. Origen incierto,":pro- bablemente del lat. vg. *TRACTIARE ‘arrastrar con caballos’, *'descuartizar, despedazar’, de- rivado del lat. TRAHËRE ’arrastrar’ (participio TRACTUS). Del propio *TRACTIARE deriva el antiguo estrazar *desgarrar, despedazar', de donde estraza *desecho de ropa”, 1601, y papel de estraza *el fabricado con pedazos de ropa”, 1605; estracilla, 1732. Otro deri- vado de *TRACTIARE, en castellano *retra- zar, se cambió en retazar *cortar, romper” 1330, de donde retazo, 1330. Atardecer, V. tardar Atarear, V. tarea Atarfe, V. taray ATARJEA, 1527, "caja de ladrillo con que se visten las cañerías”, "caño de ladrillos que lleva las aguas de la casa'*al sumidero”. Origen incierto, probablemente del ár. taĵ- riya *acción de cubrir con tejas © ladrillos’ (de la raíz $-r-y "correr el agua”, con fre- cuencia aplicada a los conductos de la mis- ma), vulgarmente pronunciado tajréya. Atarre, V. ataharre Atarugar, V. taru- go Atascar, atasco, V. tascar ATAÚD, princ. S. XIH. Del ár. tābůt 'caja’, 'ataúd”, "tumba. ATAVIAR "adornar o vestir ricamente”, h. 1300. Del gót. TAUJAN "hacer”, obrar”; probablemente, en forma más precisa, de 70 un deriv. gót. *ATTAUJAN *preparar”, compá- rese el neerl. touwen, de este significado y del mismo origen. Derv. Atavío, princ. S. XV, ATAVISMO ’semejanza con los abuelos’, 1899. Deriv. culto del lat. atăvus tatara- buelo’. Deriv. Atávico. Ateismo, V. teo- Atemorizar, V. temer Atemperar, V. templar Atenazar, V. tener Atención, atender, V. tender Atener, V. tener Atentado, atentar, aten- tatorio, V. tentar Atento, V. tender Atenuante, atenuar, V. tenue Ateo, V. teo- Aterciopelado, V. tres ATERIR 'envarar, dejar sin tacto (el fríoY, 1330. Origen incierto, quizá sacado del antiguo enterecer íd., y éste de entero en et sentido de 'envarado, todo de una pieza’; aterecer por 'aterir” fue muy común hasta el S. XVII, y enterido *tullido” existió en portugués. Aterrador, aterrar, aterrizaje, aterrizar, V. tierra Aterrorizar, V. terror Atesar, V. tender Atesorar, V. tesoro Atesta- ción, atestado, V. testigo ATESTAR, 1386, "llenar una cosa hueca apretando lo que se mete”, embutir una cosa en otra'. Deriv. del antiguo adjetivo tiesto "tieso, duro”, porque se pone así la superficie de la cosa atestada; tiesto, como tieso, es antiguo participio del verbo tender, creado por analogía de otros participios, como puesto, respuesto, tuesto, quisto, visto. Atestar "testificar, atestiguar, V. testigo Atetado, NV. teta Atezado, atezar, V. tez Atiborrar, V. estibar Atiesar, V. tender Atildado, atildar, V. título Atinar, V. tino 1 ATISBAR "mirar con viveza o disimula- damente”, 1599. De origen incierto: fue pri- meramente voz jergal, durante todo el S. XVII; quizá palabra de creación expresiva, en relación con el leonés achisbar, achisgar, que significa lo mismo y 'guiñar el ojo”: éste pudo ser el sentido primitivo, modifi- cado bajo el influjo de avistar. Derv. Atisbo, 1693. Atizar, V. tizón ATLAS "colección de mapas geográficos en un volumen”, 1772. Nombre dado al cé- lebre atlas de Mercator (1595), en cuya por- tada figuraba el héroe mitológico del mis- mo nombre, que lleva el mundo sobre las 71 espaldas; la acepción ‘primera vértebra cer- vical', 1765-83, se explica porque la función de esta vértebra, soporte de la cabeza, es comparable a esta misión que los antiguos asignaban a Atlas. ATLETA, 1541. Tom. del lat. athléta, y éste del gr. athletés íd., deriv. de áthlon *premio (de una lucha), lucha’. Deriv. Atlético, 1832. Atletismo. ATMÓSFERA, 1709. Compuesto culto de las palabras griegas atmós "vapor' y spháira esfera”. Derv. Atmosférico, S. XVIII. En fecha reciente se han formado con la terminación de atmósfera: barisfera, estratosfera, hidros- fera, litosfera, pirosfera, ionosfera, troposfe- ra, para los cuales V. los artículos corres- pondientes al primer elemento de cada una de estas palabras. ATOCHA esparto”, 1202. Del mozár. táuCa íd., procedente, al parecer, de una palabra hispánica prerromana, *TAUTIA, que ha dado varias formas gallegoportuguesas (touga), leonesas y aragonesas (toza) con el significado de mata, matorral”, 'arranque del tronco de una planta’. Comp. TOZUE- LO, RETOZAR. ATOLE 'especie de gachas mejicanas”, h. 1560. Del azteca atúlli íd. ATOLONDRAR 'aturdir, h. 150, idea que podría venir de la de "golpear causan- do chichón', si fuese derivado de tolondrón; sin embargo, teniendo en cuenta el port. atordoar ”aturdir', que sale de atordonar (conservado en el Norte de Castilla), parece que se trata más bien de un antiguo *ato- nodrar *atronar”, deriv. de una variante del antiguo tonidro *trueno' (lat TONÍTRUS), que en unas partes se cambió en atordonar por metátesis, y en otras pasó a atolondrar por una alteración fonética favorecida por el influjo de tolondrón. Deriv. Atolondrado. Atolondramiento, Atolladar, atolladero, atollar, V. tollo Y ÁTOMO, h. 1330. Tom. del lat. atdmus y éste del gr. átomos íd., propiamente indi- visible’, deriv. de témnó *yo corto”. Deriv. Atómico, fin S. XIX. Atomismo; atomista, S. XVIII. Atomizar. Diatomea es deriv. culto del gr. diátomos ‘cortado por la mitad’, que deriva también de témno. Atonta, V. tono ATÓNITO, S. XV. Tom. del lat. attont- tus ‘herido del rayo”, 'aturdido”, participio de attonare ‘herir (el rayo), deriv. de tona- re *tronar. ATLETA-ATRIBUIR Atono, V. tono Atorar, V. tuero Atornillar, V. torno Atontar, V. tonto Atormentar, V. torcer ATORRANTE "vagabundo, pordiosero' amer., h. 1880, Del verbo atorrar *estarse quieto, vivir sin trabajar’, de origen incier- to, probablemente deriv. del antiguo y dia- lectal forrar *tostar, quemar” (lat. TORRÉRE), de donde 'paralizar, tullir, Atosigar, NV. tósigo Atrabancar, V. trabar Atrabiliario, atrabilis, V. bilis ATRACAR "arrimar una embarcación a otra o a tierra”, 1587. Término náutico co- mún con el portugués, catalán, lengua de Oc y genovés, de procedencia mediterránea, pero de etimología incierta, acaso de un ár. vulgar *atrággd 'se aproxima a la cos- ta? (deriv. del ár. 'árga lanzó’, 'chó el ancla”); en la acepción ‘hartar de comida”, 1770, es sólo castellano y no está averi- guado si es la misma palabra. Dertv: Atraco "acción de saltear en po- blado’, S. XX, propiamente "acción de arri- marse’. Atracón hartazgo’, med. S. XIX. Atracción, V. traer Átraco, atracón, V. atracar Atractivo, atraer, V. traer Atragantar, V. tragar Atraillar, V. traílla Atrancar, atranco, V. tranca ATRAPAR, 1726. Del fr. attraper *coger en una trampa”, *alcanzar a coger”, alcan- zar”, deriv. de trappe, del mismo origen y sentido que el cast. trampa. Atrás, atrasar, atraso, Y. tras sar, V. verter Atrayente, V. traer guar, V. tregua Atrave- Atre- ATRESIA, S. XX. Deriv. culto del gr. trésis perforación”, deriv. de titráinó *yo perforo”. ATREVERSE 'sentirse capaz de hacer algo que puede parecer arriesgado’ 1251. Del antiguo treverse, h. 1140, ‘confiar (en algo), atreverse”, y éste del lat. TRIBÚERE SIBI *atribuirse (la capacidad de hacer algo). Derv. Atrevido. Atrevimiento, h. 1295. ATRIBUIR, 1423. Tom. del lat. attri hüg- re fd., deriv. de tribuere *abonar”, *atribuir. Deriv. Atribución, h. 1620, lat. attributio. Atributo, 1515, lat. attributus, participio de attribuere; atributivo. Otros deriv. de tri- buere: Contribuir, med. S. XV, lat. contri- buere íd.; contribución, 1571: contributivo: contribuyente. Distribuir, 1423, lat. distri- buere fd.; distribución, 1515; distributivo, 1490. Retribuir, 1490, lat. retribuere fd.: retribución, h. 1440; retributivo. Tributo, 1.2 mitad S. XIII, lat. tributum íd., propia- ATRIBULAR-AURA mente 'impuesto atribuido a cada “tribu”; tributario, 1495; tributar, h. 1250; tribu- tación. ATRIBULAR, 2.? cuarto S. XV. Del an- tiguo tribular, 1330, tom. del lat. tribtúlare "trillar”, ‘atormentar’, deriv. de tribúlum *trillo' y de tribúlus *abrojo”. Deriv. Tribulación, 1.2 mitad S. XIII. Atributivo, atributo, V. atribuir Atri- ción, V. triturar r ATRIL, h. 1400. Del antiguo latril, 1310, y éste del b. lat. LECTORILE Íd., deriv. de LEGÍRE leer’. Atrincherar, V. trance ATRIO, 1490. Tom. del lat. atrium íd. Atrocidad, Y. atroz Atrofia, atrofiar, V. trófico Atronar, V. tronar Atro- pellar, atropello, V. tropa ATROPINA, 1865. Deriv. de atrópa, nombre de la belladona en el latín cientí- fico, procedente del gr. Atropos, nombre de la Parca que cortaba el hilo de la vida, por alusión a lo venenoso de la belladona. ATROZ, h. 1450. Tom. del lat. atrox, -ócis, íd., deriv. de ater *'negro”. Deriv. Atrocidad, 1679. ATUENDO, 1019 (atondo), "pompa, faus- to, aparato”, utensilio”. Del lat. ATTONITUS, participio de ATTONARE 'tronar (en presen- cia de alguien)”; aplicado primeramente a la pompa estruendosa que ostenta la ma- jestad real, se extendió luego al ajuar y mobiliario que la acompañaba en sus via- jes, de aquí tomó el significado de *conjun- to de utensilios cualesquiera? y acabó por desiernar los avíos más modestos; comp. ESTRUENDO. ATÚN, 1330, Del ár. tán, procedente del lat. thinnus y éste del gr. thýnnos íd. Tonina, que en unos puntos designa el del- fín y en otros el atún, es derivado romance del lat. THÚNNUS. ATURDIR, 12 mitad S. XTI (atordir). Deriv. de tordo, pájaro atolondrade Dertv. Aturdimiento, 1604. Atu(rirullar, V. turulato AUDAZ, 2.2 cuarto S. XV. Tom. del lat. audax, -Gcis, fd., deriv. de audére *atreverse'. DerIv. Audacia, princ. S. XV, lat. auda- cia. : Audible, audición, audiencia, auditivo, au- ditor, auditorio, V. oir 7 AUGE "apogeo de un astro, punto de máximo alejamiento respecto de la tierra”, 1256. Del ár. 'du5 íd. Augur, ¿augural, augurio, V. agúero augurar, AUGUSTO” "venerable, majestuoso”, h. 1440. Tom. del lat. augústus íd. AULA, 1600. Tom. del lat. aula ‘patio’, atrio”, 'corte', y éste del gr. aulé íd. Deriv. Áulico *palaciego”, 1611, gr. auli- kós. AULAGA o ALIAGA, ambos h. 1400, nombre de varias plantas espinosas de los géneros Ulex y Genista. Del mismo origen incierto que el ár. hispano yelága, cat. ar- gelaga, yy langued., prov. y auvernés argi- lac (o argelàs), probablemente de una voz hispánica prerromana *AJELAGA, que dio en castellano ailaga y luego por metátesis alia- ga, mientras que en el Sur de España, por influjo del ár. “ulláig ‘zarza’, se convirtió en yulága o *ayulaga, de donde la variante castellana aulaga. Áulico, V. aula AULLAR, h. 1270, "emitir el lobo su voz natural”, "ladrar el perro a manera de lobo”. De *uLLAR, y éste del lat. ULULARE, que en lat. vg. se pronunció UL(U)LARE. En forma culta ulular, S. XIX. Derv. Aullido, 2.2 cuarto S. XV. AUMENTO, 2.2 cuarto S. XV. Tom. del lat. augméntum íd., deriv. de augēre 'aumentar’. DerIv. Aumentar, 2° cuarto S. XV; aumentativo. AUN, h. 1140. Del lat. apuc "hasta aho- ra’, vulgarmente 'aún”; antiguamente se en- cuentran con este valor adú, h. 1210, y ahú, 1284, que por influjo de varias partículas terminadas en -n (como bien, sin, non, se- gún) se convirtió en aún, lo mismo que ast en el vulgar asín. Crr. Aunque, 1.2 mitad S. XIII. Aunar, V. uno Aupar, V. upa AURA I, 1417. Tom. del lat. aura *bri- sa”, viento’, 'soplo”, y éste del gr. dura íd., emparentado con áð "yo soplo”. AURA Il, 'ave rapaz americana”, 1560. Voz indígena de Cuba. Aureo, aureo- Auricular, V. oreja Auranciáceo, V. naranja la, aureolar, V. oro Aurtfero, V. oro 73 AURIGA, 1547. Tom. del lat. auriga *co- chero’. AURORA, 1.* mitad S. XIH. Tom. del lat. aurora íd. Auscultar, V. escuchar AUSENTE, 2.2 mitad S. XIII (absente). Tom. del lat. absens, -tis, íd., part. activo de abesse "estar ausente”, Derv. Ausencia, h. 1300, lat. abséntia íd. Ausentar, h. 1460. Absentismo, 1888, tom. del ingl. absenteeism. AUSPICIO, med. S. XV. Tom. del lat. auspicium "observación de las aves”, *pre- sagio que se sacaba de la observación de las aves al tomar posesión un magistrado”, "poder de dicho magistrado”, compuesto de avis 'ave' y spécére *mirar. AUSTERO, 1555. Tom. del lat. austérus 'áspero', "severo, austero”, y éste del gr. austerós íd. Derv. Austeridad, 1607. AUSTRO 'Sur'”, "viento Sur’, 2.2 cuarto S. XV. Tom. del lat. auster, -tri, íd. Derv. Austral, h. 1280. AUTARQUÍA '’calidad del que se basta a sí mismo’, 1." tercio S. XX, Tom. del gr. autárkeia íd. compuesto de arkéó *yo basto” y autós "sí mismo’. Palabra mal es- pañolizada; la forma actual sugiere el sen- tido erróneo *gobierno por sí mismo” (como si viniera del gr. árkhó *yo mando”), que en efecto se le ha dado en varios países hispanoamericanos; de ahí autárquico. AUTÉNTICO, 1220-50. Tom. del lat. au- thenticus íd, y éste del gr. authentikós *que tiene autoridad”, deriv. de authéntés "dueño absoluto”. Deriv. Áutenticar, 1611. Autenticidad, 1726. Efendi "título honorífico entre los tur- cos”, del turco efendí, y éste del gr. mod. afzendis (con z castellana), pronunciación actual del citado authéntes. AUTILLO "ave parecida a la lechuza”, 1475. Probablemente de a-ut, imitación del grito del ave. AUTO-, forma prefijada del gr. autós *mismo': autobiografía, autogiro, automotor, autorretrato, autosugestión, etc. Más recien- temente aún, auto- se ha empleado como forma prefijada de la palabra automóvil (V. mover): autocamión, autotransporte (autovía, con la terminación del it. ferrovia ferrocarril”), etc. AURIGA-AVAL CPT. Tautología, 1739, formado con fautó lo mismo” (contracción de tó autó) y lógos *'discurso'; tautológico. Auto ‘automóvil, V. mover Autoclave, V. llave AUTÓCRATA, h. 1835. Tom. del gr. au- tokratés "que gobierna por sí solo’, com- puesto de kratéó 'yo domino” y autós "el mismo”. Deriv. Autocracia. Autocrático. AUTÓCTONO, 1884, Tom., por conduc- to del fr. autochtone, del lat. autochthon, -Bnis, y éste del gr. autókhthón ‘indígena’, compuesto de khthón *tierra* y autós *mis- mo”. DERIV. Autoctonía. Autodidacto, V. didáctico AUTÓGENO, 1888. Compuesto del gr. autós 'mismo' y gennás "yo engendro”. Autografía, autógrafo, V. gráfico AUTÓMATA, 1765-83. Tom. del lat. au- tomăton, y éste del adjetivo gr. autómatos, -£, -on, 'que se mueve por sí mismo”; por conducto del fr. automate. Derv. Automático. Automatismo. Automóvil, V. mover AUTÓNOMO, 1873. Tom. del gr.` autó- nomos fd., compuesto de nómos “ley” y autós *propio, mismo’. DERIV. Autonomia, 1702, gr. autonomía íd. Autonómico. Autonomista. AUTOPSIA, 1728. Tom. del er. autopsta 'acción de ver con los propios ojos’, com- puesto de ópsomai *yo veo’ y autós ‘mismo’. AUTOR, 1155. Tom. del Jat. auctor, -Óris, "creador, autor”, "fuente histórica”, 'ins- tigador, promotor”, deriv. de augére 'aumen- tar”, 'hacer progresar”. f Derv. Autoridad, 12 mitad S. XIII, lat. auctoritas, -atis; autoritario, autoritarismo. Autorizar, princ. S. XV; tautorización, 1705.: AUXILIO, h. 1450. Tom. del lat. auxt- Ium íd. . Derv. Auxiliar, v., 1632, lat. auxiliare. Auxiliar, adj., 1490, lat. auxiliaris; auxilia- rla. Auxiliatorio. Avahar, V. vaho AVAL, 1885. Del fr. aval id., de origen incierto (quizá de aval 'abajo’, lugar del documento donde suele ponerse el aval). Derv. ÁAvalar. Avalista. AVALANCHA-AVILANTEZ AVALANCHA, 1900. Del fr. avalanche fd., 1611, alteración de lavanche, 1611 (oc. lavanca), por influjo de avaler ‘bajar’; la- vanche es, por lo menos en parte, de origen prerromano. Avalorar, avaluar, avalúo, V. valer Avance, avante, V. avanzar Avantrén, V. trajinar AVANZAR, med. S. XV. Se tomó enton- ces del cat. avançar íd., sufriendo más tarde el influjo del it. avanzare (en la acepción >- comercial anticuada ‘sobrar de las cuentas alguna cantidad” 1611) y del fr. avancer (en la acepción militar 'adelantar, las tropas”, 1645); en estas lenguas es voz documentada desde los orígenes y procedente del lat. vg. *ABANTIARE Íd., deriv. de ABANTE 'delante”, compuesto de las preposiciones AB Y ANTE del latín clásico. De ABANTE salieron el rat. avant adelante” —de donde se tomó el cast. avante, 1406, que es sólo expresión náutica— y el fr. avant, del cual deriva avantage superioridad, mejoría”, castellani- zado en la forma ventaja, 1444 (pero avan- taja, h. 1250, aventaje, h. 1420, y otras va- riantes); aventajar, 1495, ventajoso; desven- taja, 1607; desventajoso. Avanzada. Avan- zado. Avance, 1705. AVARO, princ. S. XV. Tom. del lat. aváarus íd. Deriv. Avariento, h. 1250. Avaricia, 1.2 mitad S. XHI, lat. avaritia; avaricioso, med. S. XIII. Avasallador, avasallar, V. vasallo AVE, h. 1140. Del lat. Avis íd. Derv. Avecilla. Avechucho, 1605, quizá de *avezucho por asimilación. Aviación, aviador, tom. del fr. aviation (1869), avia- teur, deriv. cultos del lat. avis; avión (en francés, 1875) se tomó en fecha más re- ciente, h. 1918. Cer. Avicultura; avicultor; avícola, 1939 (según el modelo de agricultura, -cultor, agrícola). Avecinar, avecindar, V. vecino chucho, V. ave Ave- Avejentar, V. viejo AVELLANA, med. S. XII. Del lat. ABELLANA NUX nuez de Abella' (ciudad de Campania donde abundaban), 'avellana’. Deriv. Avellano, 1073. Avellaneda. AVENA, 1.2 mitad S. XII. Del lat. AvE- NA íd. Avenencia, avenida, avenir, V. venir Aventado, Y. viento Aventajar, V. avan- zar Aventar, V. viento Aventura, Y. venir Avergonzar, V. vergüenza 74 AVERÍA, 1494 (cat. 1258, genovés 1200). Etimología incierta: no convencen las ará- bigas ni griegas propuestas. Como la ac. más antigua parece ser "contribución públi- ca para compensar un perjuicio comercial' y en ésta se empleó también el genovés avere, acaso sea deriv. del sust. aver(e) *haber”. Deriv. Averiar, 1526. Averiguar, V. verter verdad Aversión, V. AVESTRUZ, 1406, unas aves que llaman estruces, h. 1340. Compuesto de ave y es- truz, éste tom. de oc. ant. estrutz, que pro- cede del lat. STRÚTHIO, -ÓNIS, y éste del gr. struthión, abreviación de struthiokámelos íd. (compuesto de struthós ‘gorrión’ y kámelos "camello, propiamente *camello-pájaro”). AVETORO "ave parecida a la garza”, h. 1900. Seguramente alteración del fr. butor íd., de origen incierto, quizá compuesto del lat. BŪTIO íd, y TAURUS *toro”, por compara- ción de su voz con el bramido de este animal. AVEZAR acostumbrar”, h. 1250. Deriy. del antiguo bezo *costumbre”, y éste del lat. virIum *defecto”, "falta", *vicio”. De éste co- mo cultismo sale vicio, 1.2 mitad S. XHI, de donde derivan: vicioso, 1.2 mitad S. XII; viciar, h. 1450; enviciar. Aviación, aviador, V. ave Aviar, V. vía Avícola, avicultor, avicultura, V. ave ÁVIDO, 1438. Tom. del lat. avídus íd. DERIV. Avidez. AVIESO, 12 mitad S. XII. Del lat. AVERSUS *apartado”, *opuesto”, "trasero”, par- ticipio de AVERTERE *apartar” (deriv. de VER- TERE 'dar vuelta”); significó antiguamente, en castellano y en portugués, "torcido, ex- traviado” y opuesto a lo que debe ser”, de donde el sentido moderno. AVILANTEZ "audacia, insolencia”, hacia 1570. Del antiguo avinanteza, 1438, o avi- lanteza, 1521, que ambos significaban oca- sión, coyuntura favorable'; éstos proceden del cat. avinentesa íd., deriv. de avinent "adecuado, oportuno, cómodo”, S. XII, part. activo de avenir-se ‘adaptarse’; el significa- do moderno *audacia' nació en tomar avi- lanteza *aprovecharse de una ocasión”, y frases análogas; la primera n se cambió en I por disimilación, ayudando quizá el influjo del cast. vil. Deriv. Avilantarse, 1837. Avinagrado, V. vino Avio, V. vía 75 AVIÓN 'vencejo, Cypselus apus”, h. 1330. Probablemente del antiguo gavión, h. 1250, de origen incierto, quizá relacionado con el lat. GAVIA 'gaviota”. Avión aeroplano’, V. ave AVISAR, h. 1360. Del fr. aviser 'instruir,, *avisar”, deriv. de avis ‘opinión’, que nació. en la frase antigua m'est a vis o m'est vis "yo creo, yo opino”, procedente del lat, MIHI vISUM EST, del verbo VIDERI *parecer”. Derv. Avisado. Aviso, antes ‘opinión’, princ. S. XV; "noticia dada a alguno”, 1508, AVISPA, h. 1250 (abiespa). Del lat. vës- PA íd., con influjo fonético de abeja. Der1Iv. Avispero, 1607. Avispón, 1495. AVISPADO, 2.2 cuarto S. XVI. Proba- blemente de la raíz expresiva ¿visp!, lo mismo que-el it. vispo "vivo, avispado, des- pabilado”. Avispero, avispón, V.'avispa Avistar, V. ver Avituallar, V. vitualla Avivar, V. viyo’ AVIZOR, 1609. Primero fue voz jergal, que, con el significado inicial *el que está. mirando disimuladamente para avisar a otro”, vino del fr. anticuado aviseur ‘el que avisa”. DeErIv. Avizorar, 1555. Avucasta, V. avutarda convulsión Avulsión, V. AVUTARDA 'zancuda común en Espa- ña, algo parecida al avestruz”, S. XIII (ab- tarda). Del antiguo autarda y éste del lat. hispánico AVIS TARDA íd., propiamente 'ave tarda”, así llamada por su vuelo pesado. La misma ave se llama también avucasta, 1386, procedente del lat. AVIS CASTA (con evolu- ción paralela), propiamente 'ave santa”: pa- rece haberse tratado de una ave sagrada de los antiguos hispanos. AXILA "ángulo formado por la articula- ción de una parte de la planta con una rama o tronco”, 1871. Tom. del lat. axilla "sobaco”. Deriv, Axilar, 1728, lat. axillaris íd. AXIOMA, 1607. Tom. del lat. axióma, y éste del gr. axíóma "lo que parece justo”, "proposición (en lógica), deriv. de axióó “yo estimo justo”, y éste de áxios *digno, justo”. DERIV. Axiomático. Axis, V. eje AY, 12 mitad S. XIII. Voz de creación expresiva. . AVIÓN-AZALEA Aya, V. ayov AYER, h. 1300. Del antiguo yer, h. 1250, y éste del lat. HĚRĪ íd.; para la a-, V. ASÍ. CPT. Anteayer, 1495 (antier). AYO, 1107. Probablemente sacado del femenino aya (que casualmente no se ha re- gistrado hasta princ. S. XV), y éste del lat. AVIA abuela’, tomado én el sentido de *mu- jer de edad que cuida de los niños”, AYUDAR, h. 1140. Del lat. ADJŪTARE, frecuentativo de ADJUVARE, deriv. de JUVA- RE Íd. Deriv. Ayuda, h. 1140. Ayudante, 1607; ayudantía. Coadyuvar, 1438, tom. del lat. tardío coadjuvare; coadyuvante. Coadjutor, 1556, lat. coadjútor, -Óris; coadjutorio, 1438. AYUNO, adj., 1.2 mitad S. XHI. Del lat. JEJONUS Íd., vulgarmente JAJUNUS; de aquél, por cultismo, viene el término anatómico yeyuno. Derv. Ayunar, 1241, lat. JEJUNARE, lat. vg. JAJUNARE; *de éste deriva el sustantivo ayuno, 1256. Desayunarse, 1490; desayuno, 1706. Ayuntamiento, ayuntar, V. junto AZABACHE, h. 1400 (azabaya, 1362). Del ár. hispano zabáj (ár. clásico sába5). AZACÁN "aguador” h. 1280, *acarreador, ganapán” 1679. Del ár. saggá' *aguador” (de la misma raíz s-q-y *'dar de beber, regar, de donde viene acequia). AZADA, 978. Del lat. vg. *ASCIATA he- rramienta provista de una ascia': ascia era una especie de hacha o azuela y en este caso hace referencia a la hoja de la azada. Derv. Azadón, 1199. AZAFATE bandeja”, 1496. Del ár. safat "cesta de hojas de palma”, 'enser donde las mujeres ponen sus perfumes y otros objetos”. Deriv. Azafata, 1582, así llamada por la bandeja que tiene en las manos mientras se viste la reina. AZAFRÁN, 3.* cuarto S. XIII. Del ár. zatfarán íd. Deriv. Azafranado. AZAGAYA, h. 1295. Del bereber zagá- ya íd. AZAHAR, princ. S. XV. Del ár. zahr, vulgarmente zahár, 'flor en general” flor de azahar’ (de la raíz z-h-r lucir’, "ser hermo- so”, florecer”). AZALEA "arbusto de adorno pertenecien- te a la familia de las ericáceas', 1878. Del AZAR-AZUFRE lat. mod. azalea íd., probablemente tom. del adjetivo gr. azaléos "seco, árido”, sea porque la azalea crece en terreno arenoso o por la madera seca y quebradiza de este arbusto. AZAR ant. 'cara desfavorable del dado” 1495, "lance desfavorable en el juego de los dados” 1283,. cierto juego que se jugaba con dados’ h. 1250, mod. "mala suerte, des- gracia, riesgo” med. S. XVI, "casualidad, caso fortuito” princ. S. XVII. Del ár. zahr "for", vulgarmente *dado”, por la flor que se pinta- ría en una de sus caras (comp. AZAHAR). Derv. Azarar desgraciar’ h. 1620 (para el sentido de ”azorar”, V. azof). Azaroso, 1618. i AZARCÓN, 1.2 mitad S. XIV, minio’, "color anaranjado subido’. Del ár. zarqún íd.; de ahí pasó también al bajo latín, de donde el cultismo moderno circón, 1884, con sus deriv. circona y circonio. Azaroso, V. azar AZCONA "venablo, pequeña lanza arro- jadiza’, 1.2 mitad S. XIII. Palabra común a las tres lenguas romances de la Península, a la lengua de Oc y al vasco (azkon); de origen incierto, probte. vasco, donde la va- riante aucona ya se encuentra en el S. XII. AZIMO 'sin levadura”, 1565. Tom. del gr. ázYmos íd., deriv. de zýmē ‘levadura’. AZOE ’nitrógeno’, 1832. Tom. del fr. azote íd., 1787, que en siglos anteriores de- sigenó otras sustancias químicas, en particu- lar el azogue, y se tomó a su vez de esta palabra española; el cast. ázoe es una alte- ración de azote fundada en una falsa eti- moiogía aue lo interpretaba como derivado del gr. z08 "vida, existencia”, con a- priva- tiva, por ser el nitrógeno impropio para la respiración de los seres vivos, a distinción del oxígeno. Derv. Ázoico. Azoado. AZÓFAR latón”, 1330. Del ár. sufr fd. (deriv. de *ásfar *amarillo”. AZOGUE 'mercurio”, h. 1300. Del ár. zG ua íd. Deriv. Azogar, 1599, "cubrir con azogue los cristales”, 'contraer una enfermedad que produce un temblor continuo, causada por los vapores de mercurio”, 'agitarse mucho”, cal azogada "la disuelta pero no del todo muerta” (porque corre fácilmente, como el azogue); azogado. Azoico, V. ázoe AZOR "ave de rapiña”, h. 1250 (azttore, 941). Del lat. vg. ACCEPTOR, -ORIS, fd. (ACCI- PITER en latín clásico). 76 Deriv. Azorar, 1495, 'sobresaltar, contur- bar”, por el efecto que tiene sobre las aves la persecución del azor; azorarse se convir- tió en azararse, fin S. XIX, por influjo de azar o del sinónimo gitano achararse. Ce- trero *el que cría y enseña azores y otras aves de presa”, princ. S. XVII, antes acetre- ro, 1386, síncopa de acetorero, y éste deri- vado de la forma arcaica acetor por azor (lat. ACCEPTOR); cetrería el arte del cetrero”, 1535, antes acetrería, 1505. Azorar, V. azar AZOTE, 1020. Del ár. súut "azote (ins- trumento}. Dertv. Azotar, 1020. Azotaina, 2.2 cuarto S. XVI AZOTEA, 1406. Del ár. sutéih, diminu- tivo de sath planicie”, "azotea”. AZUCAR, 1.5 mitad S. XHI Del ár. súkkar íd.; lo mismo la palabra arábiga que el gr. sákkharon proceden en definitiva de un común original índico. DerIv. Azucarado, 1495; azucarar. Azu- carera; azucarero. ÁAzucarillo. Deriv. cultos del gr. sákkharon: sacarino, 1884, sacarina, sacaroideo, 1884, sacarímetro, sacarosa. AZUCENA, h. 1475. Del ár. súsana, vul- garmente susséna. AZUD, 1128, *presa para tomar agua de los ríos”, 'rueda hidráulica que sirve para lo mismo”. Del ár. sudd *obstáculo, obstruc- ción”, *presa* (del verbo sadd *cerrar”). AZUELA "herramienta de carpintero pa- ra desbastar’, 1351. Del lat. hispano AS- CIOLA, diminutivo del lat. ASCIA azuela’, 'hacha”. AZUFAIFA, 1495. Del ár. hispano zu- fáizafa íd., diminutivo del ár. zifzúf o zuczúfa. , Derv. Azufaifo, h. 1330. AZUFRE, h. 1250 (sufre). Del lat. sÚL- PHUR Íd.; la a- pudo agregársele por un falso análisis de la locución piedra sufre y la z se deberá a una pronunciación dia- lectal itálica (compárese el it. zolfo). . DERIv. cultos: Sulfato, 1884; sulfatar. Sulfito. Sulfonal. Sulfúreo, h. 1440, o sulfú- rico, de donde se extrajo luego sulfuro (y de ahí nació el sufijo químico -uro); sulfu- rar, sulfuroso. Hiposulfato;, hiposulfito; hi- posulfuro. Protosulfuro. Solfatara, del it., donde es derivado de solfo (variante de zolfo *azufre”). CPT. Sulfhídrico. Sulfamida. 71 AZUL, 944. Del ár. vg. *lāzūrd, variante del ár. lāzawárd íd., propiamente 'iapislá- zuli’, voz de origen persa. Deriv. 4zulado. Azulear. Azulete. CPT. Lapislázuli (V. este artículo). AZULEJO "ladrillo fino de colores”, 1490. Palabra común al castellano, el portugués y los dialectos africanos e hispánicos del árabe (zuléig); de origen incierto, quizá arábigo. AZUMBRE "medida de líquidos equiva- lente a la octava parte de una cántara', AZUL-AZUZAR 1268 (azumne, med. S. XII. Del ár. tumn "octava parte’ (deriv. de famániya *ocho”); la Y arábiga suena aproximadamente como una z del castellano moderno, y aunque era muy diferente de la antigua ç castellana, se empleó ésta como transcripción aproxima- da por no haber equivalencia exacta en el sistema fonético del idioma; compárese CELEMÍN. AZUZAR "incitar al perro para que em- bista’ 1580, "irritar, estimular”. De la inter- jección zuz O zuzo que se dirige al perro en estos casos. BABA, 1495. Del lat. vg. BABA (represen- tado en todas las lenguas romances), voz expresiva creada por el lenguaje infantil con la repetición de la sílaba BA, para ex- presar el babeo, mezclado con balbuceo, de los niños de pecho. Deriv. Babilla. Babada. Babador, 1604, o babero; babera "pieza de la armadura que cubría la boca’. Babosa "limaza” 1495. Rebaba, 1765-83, "reborde formado por una masa de metal al fundir una pieza, etc.. BABIECA, h. 1140. Palabra de creación expresiva, de Ja misma familia que sus sinónimos lat. baburrus, it. babbéo, cat. babau, ast. babayu, etc.; la frase estar en Babia se creó precisamente por alusión a la palabra babieca, gracias al parecido foné- tico de los dos vocablos, más que por lo apartado de este territorio de la provincia de León. BABIRUSA, 1914. Del malayo, palabra compuesta de babi ‘cerdo’ y rusa ciervo’, por sus colmillos retorcidos, que se compa- raron a los cuernos de un ciervo. BABLE dialecto popular asturiano’, h. 1860. Onomatopeya que indica el habla con- fusa y balbuciente de las personas de len- guaje imperfecto; de la misma familia son el ingl. babble *balbucear' y el fr. babiller íd. BABOR, 1526. Del fr. babord, y éste del neerl. bakboord íd., compuesto de vak *tra- sero’ y boord ‘borda’, porque el piloto es- taba antiguamente situado a estribor. BABUCHA, 2.2 mitad S. XIX. Tom. del fr.. babouche, y éste del ár. babús, que a su vez procede del persa papús, compuesto de pá pie y un verbo que significa cubrir’. BACA, princ. S. XIX, "cubierta de cuero o tela con que se cubre el techo de las dili- gencias”, 'el techo de las mismas, donde se colocan equipajes, tapados con esta cubier- ta”. Parece ser adaptación del fr. bâche, que designa esta misma cubierta, y probablemen- te procedente, en definitiva, del galo BASCAU- DA 'cesto, canasto” (de donde "red o tela en forma de bolsa” y de ahí el sentido» mo- derno). BACALAO, 1519 (bacallao). Origen in- cierto, aparece por primera vez en Flandes en el S. XI, en la forma latinizada cabel- lauwus, pero son inciertos la forma y el idioma originarios de esta palabra; quizá del gasc. cabilhau íd., deriv. de cap 'cabeza” (lat. CAPUT). BACANAL, princ. S. XVH, 'pertenecien- te a Baco y a las fiestas celebradas en su honor”, ‘orgía’. Tom. del lat. bacchanalis íd., deriv. de Bacchus `Baco’; de éste deri- va también el lat. bacchans, -tis, de donde su sinónimo cast. bacante, 1596. BACÍA, 1368 (bacieta, 1331). Voz empa- rentada cor bacín y con varias palabras del latín tardío (baccea, bacausa, bacchinon, bacar, de significado análogo); el origen último (quizá galo) y los pormenores relati- vos a la forma de bacía son inciertos, pero es verosímil que en España proceda de allende el Pirineo, quizá del fr. anticuado bassie íd., que parece ser forma dialectal correspondiente a un lat. vg. *BACCEATA, deriv. del citado BACCEA (éste probte. acen- tuado en la A). 79 BACILO, 1899. Tom. del lat. bacillum "bastoncito”, diminutivo de baculum "bastón". BACÍN, S. XIII. Del lat: tardío BACCHI- NON, de origen desconocido; V. BACIA. . DeRiv. Bacina. Bacinete, 1331. BACTERIA, 1899, Tom. del gr. baktería bastón”. CPT. Bactericida. Bacteriólogo; bacterio- logía. BÁCULO, h. 1520. Tom. del lat. bactí- lum "bastón". BACHE "hoyo en el camino, abierto por el paso de los carruajes”, 1765-83. Origen incierto; acaso exista alguna relación con el vascongado y vasco boche, bocho, "hoyo", y con baque, pero es difícil precisar la ín- dole de este nexo (comp. BUCHE). BACHILLER, 1393. Del fr. bachelier *jo- ven que aspira a ser caballero”, ‘bachiller’, y éste del lat. vg. *BACCALLARUS, de origen incierto, probte. céltico (V. BELLACO). Dersiv. Bachillerato, 1765-83. Bachillerear, 1607. Bachillería, 1535. BADAJO, 1495. Del lat. vg. *BATUACÚ- LUM íd., deriv. de BATTUERE "golpear, batir”. Deriv. Badajada. Badajear: debidos a una comparación de la lengua del hablador con el badajo de una campana. BADANA "cuero curtido de oveja”, 1050. Del ár. bitána forro’, vulgarmente batána, que en España y otras partes tomó el sig- nificado de ‘badana’ porque con ella se forraban otros cueros. BADEA, 1423. Del ár. batiba íd. BADÉN "zanja que forman en e! terreno las aguas de lluvia’, 1644. Del ár. batn, vulgarmente batén, vientre’, "cauce seco de un río’. BADERNA "cabo trenzado que se em- plea para sujetar la caña del timón y para otros usos náuticos”, 1587. Del prov. bader- no, de origen incierto; como también se emplea para proteger la base de los ¡másti- les, quizá del gr. ptérna ‘talón’ y parte in- ferior del mástil” (romanizado en *BATERNA). Deriv. Abadernar, 1732, BADIL "paleta para mover la lumbre, 1289. Del lat. vg. *BATILE, lat. clásico BA- TILLUM, Íd. BADULAQUE "afeite que se usaba para el rostro’ 1534, *chanfaina” med. S. XVI, "bobo, necio”, h. 1640; en Portugal ya sale DIC. ETIMOLÓGICO — 6 BACILO-BAHÍA a fines del S. XIV; en Castilla parece que se halla ya badelate a principios del mismo. Origen incierto, probablemente mozárabe. BAGAJE 'impedimenta de un ejército”, 1555. Tom. del fr. bagage equipaje’, deri- vado de su antiguo sinónımo bague, de ori- gen incierto; quizá sea lo mismo que el tr. bague "anillo, sortija’, tom. del neerl. med. bagge íd. (emparentado con el alem. biegen ‘doblar, torcer’ y bogen 'arco'); de anillo” se pasaría a 'lazada”, y de ahí a los paquetes sujetados por ésta, BAGATELA 'cosa de poco valor”, 1615. Del it. bagattella "juego de manos','friole- ra’, de origen incierto. BAGAZO "residuo de lo que se exprime para sacar el zumo de la caña de azúcar, etc”, 1600. Deriv. de bago; que en portu- gués y en muchos dialectos del Oeste desig- na el grano de uva y deriva a su vez del lat. BACA "fruto (de cualquier planta); en castellano bagazo se tomó probablemente del port. bagaço ‘orujo de la uva’, que en el S. XIV se aplicaba a la semilla o a la pulpa de la misma. BAGRE ?pez malacopterigio, de río, pro- pio de América”, h. 1545. Origen incierto; quizá del mozárabe, donde procedería del lat. PAGRUS "especie de pagel, pez marino teleostio” (gr. phágros íd., deriv. de éphagon "yo comi”); del mozárabe pasaría a su vez al ár. hispano y africano bágar, S. XV, y al cat. bagra, Í., ‘pez ciprínido, de río”. BAGUAL, amer. "bravo, indómito”, 1696. Del nombre de persona Bagual, cacique de los indios querandíes, de raza pampeana, que vivió en la zona de Buenos Aires por los años 1582-1630, y se hizo famoso con los indios de su parcialidad por sus porfia- das tentativas de escapar a la vida seden- taria y dedicarse al merodeo. BAGUIO "huracán de las Filipinas”, 1831. Quizá sea variante de lá voz vahido, anti- guamente pronunciada váguido. BAH, interj., princ. S. XIX. Voz de crea- ción expresiva. BAHÍA, 1476. Viene probablemente del fr. baie íd., que a su vez es de origen in- cierto, quizá deriv. del fr. ant. ba(Der abrir’; un derivado participial baiée, había de cambiarse regularmente en baíe en el Oeste de Francia, de donde por una parte la HE castellana, y por la otra el fr. mod. aie. BAILAR-BALBUCIR BAILAR, h. 1270. Tom. de oc. ant. balar id., aunque no se explica fácilmente la i; quizá en los Pirineos españoles se cruzó con la voz bailar 'mecer”, todavía usual en el Alto Aragón; ésta vendría de BAJULARE levar a cuestas”, deriv. de BAJULA 'ama de cría”, que lleva el niño pero también lo me- ce; mientras que el oc. balar sale del lat. tardío BALLARE 'bailar”, procedente a su vez del gr. pálló "yo salto, me meneo’. Deriv. Baile, h. 1300. Bailarín, princ. $. XVII. ] BAJÁ, 2.2 cuarto S. XVI. Del ár. basá, y éste del turco pasá íd.; la «variante pachá, 1855, del francés, que la tomó directamen- te del turco. . Deriv. Bajalato,*del deriv. turco pásalág. BAJAR, S. XII. Del lat. vg. *BASSIARE, deriv. de Bassus *bajo'. Deriv. Baja, 1604. Bajada. Rebajar; re- baja; bajo, 1737; rebajamiento. Abajar, h. 1140. CPT. Bajamano, 1609, "ladrón que hurta en tienda con una mano por lo bajo mien- tras señala mercancías con la otra”, BAJEL "buque, 1.2 mitad S. XHI. Del cat. vaixell íd., y éste del lat. VASCÉLLUM vasito”, diminutivo de VAS "vaso. BAJO, 1.2 mitad S. XIII. Del lat. vg. BASSUS 'gordo y poco alto”, que sólo se halla en glosas y como nombre propio de persona, y se cree de origen osco; la -j- de bajo se debe a influjo de bajar. Derv. Bajeza, 1495. Bajío, 1521, prime- ro fue adjetivo, 1490. Bajura, 1444. CPT. Abajo, h. 1300 (raro antes del S. XV). Bajamar, 1557. Contrabajo, 1553. De- bajo, fin S. XIII. BALA "fardo de mercaderías”, fin S. XII. Del fr. balle íd., pasando por el catalán; en francés viene del fráncico *BALLA *pelo- ta’ (afín al alem. ball, ingl. ball). En la acepción *proyectil de arma de fuego”, 1595, se tomó del it. palla íd., propiamente pelota de jugar’, asimilado a la forma de bala *fardo”; pero la voz italiana salió del lon- gob. PALLA, que es variante dialectal de la citada voz germánica. Derv. Embalar "empaquetar, 1611; en la ac. ‘acelerar’ es galicismo reciente; em- balaje. Balón "pelota grande”, 3.*% cuarto S. XVI, del it. pallone, aumentativo de palla. BALADA "composición poética proven- zal 2.2 cuarto S. XV, especie de romance originario de Inglaterra y Alemania’ S. XIX. De oc. balada "baile? y "balada”, deriv. de balar "bailar' (V. este artículo). 80 BALADÍ, 1343, 'de clase inferior, de po- co aprecio”. Del ár. baladíi *'del país, indí- gena’, deriv. de bálad "tierra, provincia”; los artículos del país han sido casi siempre de menor aprecio que los importados. BALADRÓN 'fanfarrón que blasona de valiente”, 1253, Del lat. BALATRO, -ÓNIS, em- pleado como injuria o término despectivo por varios autores clásicos. DerIv. Baladronada. BÁLAGO ’paja larga de los cereales, qui- tado el grano’, med. S. XV. De una voz céltica afín al bretón, balazn, galés banadl retama”, de la cual proceden también el cat. bálec "retama enana” y él fr. balai *es- coba’. BALAJ, h. 1330. Del ár. baláh3 íd., del nombre de la provincia persa de Badahšân o Balah3án, de donde proceden estas pie- dras precibsas. BALANDRA, 1573. Parece resultar de la amalgama de dos voces diferentes: el neerl. bijlander "embarcación de trasporte, de fon- do plano”, venido a través del fr. bélandre o balandre, y otra palabra palandra, em- barcación mediterránea de origen turco, para trasporte de tropas, el nombre de la cual procede, al parecer, de este idioma. Der1v. Balandro, h. 1900. BÁLANO, 1551. Tom. del gr. bálanos "bellota”. BALANZA, 3. cuarto S. XIII. Del lat. vg. *BÍLANCIA (cuya existencia puede dedu- cirse de todas las lenguas romances), deriv. del lat. tardío BILANX íd., compuesto de BI- 'dos” y LANX *platillo”. Deriv. Balance, 1599, se ignora si se imitó del it. bilancio, S. XVI o del cat. balanç, 1461. Balancear, 1770. Balancín, 1607. Aba- lanzarse, 1* mitad S. XV, se explica semán- ticamente por el movimiento acelerado de la balanza cuando se rompe el equilibrio. BALAR, h. 1250. Del lat. BALARE Íd. Deriv. Balido, 1330. BALASTO, S. XIX. Tom. del ingl. bal- last íd. BALAUSTRE "columnita de barandilla’, h. 1600. Del it. balaústro íd. y ‘flor de gra- nado”, y éste del lat. baláustium "fruto del granado silvestre” (de origen griego): se com- paró el capitel del balaustre con una flor. DeR1v. Balaustrada, 1715. BALBUCIR, h. 1580, o BALBUCEAR, med. S. XIX. Tom. del lat. balbutire íd. DeERIv, Balbuciente, 1422. 81 BALCÓN, 1535. Del it. balcone íd., de- rivado de balco 'tablado”, y éste del longob. BALKO 'viga” (hoy balken en alemán); de una pronunciación más tardía en longobar- do, con p- viene el it. palco, aplicado a un lugar de forma comparable, y transmi- tido también al cast., 1737. Derv. Balconear, princ. S. XIX. BALDAQUÍN, 1325, "especie de tela pre- ciosa’, 'dosel”, 'pabellón que cubre un altar”. De Baldac, antiguo nombre español de Bag- dad, de donde venía aquella tela. BALDAR ant. "anular, quebrantar” 1219, mod. 'privar del uso de algún miembro’ 1380, "privar de una carta fallando con triunfo’, princ. S. XVII. Del ár. bátal "hacer inútil”, "invalidar, lisiar”. Deriv. Baldado, 1607. BALDE I, h. 1200: de balde "gratis, en balde ‘en vano’. Del ár. báfil "vano, inútil”, part. activo del verbo báfal "ser inútil (V. BALDAR). Deriv. Baldio, S. XIII. BALDE II, 'cubo para agua’, 1587. Vo- cablo primitivamente marítimo, de origen incierto; muy arraigado en portugués, don- de coexiste con baldear `trasegar líquidos”, "trasbordar mercancías O pasajeros’, 1550. Deriv. Baldear, 1587. BALDÉS "piel de oveja curtida”, h. 1400, antes baldrés S. XIII. Origen incierto: la relación con el fr. baudrier (fr. ant. baldrei) "tahalí”, oc. baldrat, a. alem. med. balderich íd. y con el port. baldreu *"baldés”, a su vez palabras de origen incierto, no está averi- guada. BALDÓN injuria”, 1330, significó antes "tratamiento soberbio”, S. XIV, y primitiva- mente 'tratamiento arbitrario, a discreción”, princ. $. XIII; tomado del fr. ant. bandon de este significado, descendiente del fránci- co BANN "mando, jurisdicción” (alem. bann); de este sustantivo francés deriva el verbo abandonner, de donde abandonar, que en la Edad Media, y hoy todavía en América y Asturias, tiene la forma abaldonar, disi- milada como baldón. Deriv. Baldonar "entregar, exponer”, h. 1300, 'injuriar”, 2.8 mitad S. XIV. BALDOSA "ladrillo fino para solar”, 1642, quizá de piedra baldosa "ladrillo superpues- to’ (por oposición a las losas naturales), de- rivado de balde I en el sentido de ‘baldío, desocupado, libre’ (sentido del port. ant. valdo, cat. balder, y del cast. baldío todavía en el Quijote). DerIv. Embaldosar. BALCÓN-BALSA BALDRAGAS "hombre flojo”, fin S. XIX; anteriormente se encuentra baldraque ‘cosa sin valor”, princ. S. XVIIL, y es probable que ambas palabras deriven del nombre de la bufa de baldrac, S. Xill, juego análogo al de damas, por la vulgaridad de este jue- go; nombre que a su vez parece procedente del de la ciudad de Bagdad, en la Edad Media llamada Baldac (vid. BALDAQUÍN). Baldrés, V. baldés BALÍSTICA 'ciencia que calcula el al- cance y dirección de los proyectiles”, 1709, derivado de balista, lat. ballista "máquina de sitio usada en la Antigiiedad” (de donde viene también ballesta). BALIZA "señal fija o flotante en el mar para marcar direcciones o lugares peligro- sos”, 1673, del port..baliza *palo hincado en el fondo del mar o de un río para señalar un rumbo’, med. S. XV, "estacada de la cual arrancaban los caballos de carreras”, 1446, probablemente derivado mozárabe del lat, PALUS "palo"; desde el puerto fluvial de Lis- boa, muy necesitado de balizas, y situado en territorio primitivamente mozárabe, este vocablo, hermano del fr. palisse y palis- sade (que también significó "baliza' en el S. XVII), se propagó además al francés (donde es más tardío y tiene menor exten- sión semántica) y a otras lenguas de Europa, Deriv. Balizar o abalizar, 1831. BALNEARIO, S. XIX, tom. del lat. bal- nearius "relativo al baño”, deriv. de balneum baño”. Balón, V. bala BALSA I "hueco del terreno que se llena de agua”, fin S. XIIL voz protohispánica, probablemente ibérica, común al castellano con el catalán (bassa, 1065) y algunas ha- blas occitanas; como nombre propio Balsa aparece ya en Plinio como nombre de una ciudad del Sudoeste de España, y hoy lo es de una población de Cerdeña, ambas situa- das en lugares pantanosos; el vasco dial. balsa, palsa, "balsa, charco, pozo”, se tomó del cast. Deriv. Embalsar, S. XVI, embalse. Re- balsar, 1604, "llenarse de agua’, 'desbordar, rebosar”, y en la Argentina "adelantarse a alguno’, del cual parece ser variante reba- sar, 1817, que en el Oeste vale "desbordar de agua, rebosar de fuerzas”, pero es más conocido en el significado de 'pasar nave- gando más allá de cierto punto”, "exceder de cierto límite”, y deriva de la variante bassa, propia hoy de Cataluña, Aragón y dialectos portugueses. Rebalse. BALSA-BANASTA BALSA II *almadía', fin S. XIII, voz pre- rromana, común al español y el portugués, y quizá idéntica a la anterior, teniendo en cuenta que ésta toma en Portugal el sentido “de 'matorral pantanoso”, espinar’, de donde se pudo pasar a *'tejido de arbustos o ma- deros trabados con zarzos”, y esto constitu- yó un tipo corriente de almadía., BÁLSAMO, 1220-50, tom. del lat. balstt- mum, procedente del gr. bálsamon íd., que a su vez es de origen oriental. Deriv. Balsamina, h. 1550. Embalsamar, 1604 (balsamar, 1220-50). BALUARTE, h. 1460, del fr. antic. bo- loart, balouart td. (hoy boulevard), y éste del neerl. med. bolwerc, propiamente *obra hecha con vigas”, compuesto de were *obra” y bol (en alemán bohle) 'viga gruesa”. En París el vocablo se aplicó a ciertas calles que corrían a lo largo del recinto amura- llado, de donde el galicismo reciente bu- levar. BALUMBA, 1524, antes baluma, 1495, o balume, 1599, todavía usuales en dialectos españoles e hispanoamericanos; voz comer- cial tomada del cat. balum íd. (también abalum, embalum), variante de volum vo- lumen”, que procede del lat. vVOLUMEN; con artículo, Pabalum fue entendido como si fuese la balum y se feminizó la terminación. BALLENA, 1256-63, del lat. BALLAENA, y éste del gr. phálaina íd. Dertv. Ballenato, 1535. Ballenero, antes ballener, 1256-63 (variante de origen occi- tano). BALLESTA, h. 1250, del lat. BALLÍSTA "máquina de guerra que disparaba piedras”, deriv. del gr. bálló *yo lanzo”. DERIV. Ballestero, S. XII. BALLESTRINQUE "especie de nudo ma- riñero”, 1732 (ballestrenque, todavía cuba- no), del cat. ballestrinc íd., deriv. del cat. ballestra, variante de ballesta, de igual sen- tido que en castellano pero que en aquel idioma designa además una cuerda de a bordo. BALLICO "planta semejante a la cizaña', h. 1400, origen desconocido, seguramente ibérico; de la misma raíz BALL-, con otros sufijos, prerromanos como el de ballico, vienen el arag. ballueca *cizaña”, 1106, o balluerta, y el port. balanco id. BAMBA 'bobo', 1568, voz de creación expresiva. Derv. Bambarria, 1607, "bobo", chiripa’. 82 Bambalear, bambolear bambalina, bambanear, V. BAMBOCHE "persona rechoncha y gro- tesca’, 1770, del fr. bamboche, y éste del it. bamboccio íd., deriv. de la misma raíz expresiva que el artículo precedente. DerIv. Bamboche y bambochada desig- ñan además, 1715, un género de paisaje de la escuela flamenca, puesto de moda en Roma en el S. XVII por el pintor P. de Laar, a quien se apodó Bamboccio por su baja estatura. BAMBOLEAR, 1550, *oscilar”, pertene- ciente a una raíz de creación expresiva que es común a muchos idiomas (p. ej., el gr. bambalízó 'yo tiemblo”). Hay variantes bam- balear, S. XIV, y bambanear, 1495, y a la misma familia pertenecen el cub., hond., and. y salm. bamba *columpio”, y el común bambalina "tira de lienzo ondulante que cuelga del telar del teatro” 1644. BAMBOLLA, antes ‘burbuja’, 1537, hoy *boato, ostentación”, 2.2 mitad S. XVII: de una base romance BÚL-BÚULLA burbuja’, for- mada por repetición expresiva del radical del lat. BÚLLIRE bullir, hervir”; conservan el sentido primitivo el cat. bombolla, S. XHI, el vasco bonbollo y el sardo bum- bulla, con la misma disimilación de la pri- mera L en n, mientras que en el cast. bur- buja (véase) hubo otra disimilación. BAMBÚ "caña tropical”, 1609, voz traída de la India por los portugueses (1516), del marati y guyarati bambú íd.; el cat. ant. vambó (1498) vino por conducto del árabe. BANAL, 1900. Del fr. banal íd., antes "común a todos los habitantes de una po- blación” y primitivamente 'perteneciente a un ban, deriv. de ban circunscripción feu- dal” (vid. BANDO 1). Denriv. Banalidad, 1855. BANANA ’plátano’, 1765-83, procede probablemente de una lengua del Oeste africano, desde donde y de las Canarias fue llevado el fruto a las Antillas en 1516; el nombre tradicional en castellano es plátano, aunque banana ha sido favorecido en cier- tas repúblicas por el influjo portugués (1562) y francés. _ DERIV. Banano, 1789. BANASTA, 1499, voz procedente del Sur de Francia (S. XIID, donde resulta de un cruce del oc. canasta (V. este artículo) con un descendiente del galo BENNA carro’ y *cesto de mimbre” (tal como el fr. banne o el prov. begno íd.). Deriv. Banasto, 1330. Embanastar, 1717. 83 BANCO, h. 1250, del germ. BANK íd., to- mado ya por el latín vulgar de todo el Imperio de Occidente; en la acepción "esta- blecimiento de crédito”, 1504, se tomó del italiano (donde ya corría en 1340). Deriv. Banca 'asiento sin respaldo” S. XVI; 'comercio bancario” h. 1800, ac, to- mada del it. banca establecimiento banca- rio” por conducto del fr. banque ‘banca’ 1549. Bancario, 1597. Banquero, 1529. Ban- cal "tapete que cubre un banco’ 1330, *pe- dazo de tierra cultivada” 1614. Banqueta asiento” fin S. XIV, *andén a lo largo de una construcción” 1607, 'acera de calle” mej. Desbancar S. XVII, término de juego, pro- piamente *derribar la banca’. Embancarse varar en un banco’, 'cegarse un río o lago? (propiamente formarse bancos de arena”). Crr. Bancarrota, 1617, tom. del it. banca rotta "banco quebrado”. BANDA I faja, cinta’, h. 1140, del fr. ant. bende, bande, 'faja, cinta, venda”, del mismo origen que nuestro venda, o sea del fráncico BINDA íd. derivado de BINDAN "atar. BANDA II *porción de gente armada’ 1540, 'bandada, manada’ h. 1300, del fe- menino gót. BANDWO signo” que pasaría a designar el estandarte distintivo de un gru- po (vid. bandera) y luego este mismo; la ac. "lado, costado de una nave”, med. S. XV, que sobre todo en América llega a significar "lado, parte en general”, es común al caste- llano con el it., cat. y port., y su génesis no es clara: quizá se pasó de *grupo de gente, partido’ a parte’. DerIv. Bandada, 1605. Bandear chil., arg. atravesar de parte a parte’, *cruzar”, princ. S. XIX. Desbandar, 1608; desbandada. Bandalaje, V. vandalismo Bandarria, V. mandarria BANDEJA 'canastillo llano y con borde de poca altura, a modo de fuente’, 1634, del port. bandeja ’soplillo grande de paja para limpiar el trigo aventándolo’, bandeja’, de- rivado de bandejar 'aventar con este sopli- ` Ho’, y éste de banda II ‘parte’, en el sentido de 'menear de una parte para otra’; el prés- tamo del portugués se explica porque en el S. XVII se importaban las bandejas de la India y la China (de ahf el amer. charol *bandeja”); la antigua denominación espa- ñola fue azafate (hoy todavía cat. safata). BANDERA, 1256-63, deriv. de BANDA II en su sentido etimológico de ‘signo, es- tandarte’. Derv. Abanderado, 1568. Banderilla, 1607, asf llamada por las cintas y papeles cortados con que adornan su empuñadura. BANCO-BANDOLINA Banderola, princ. S. XIV, término náutico tom. del cat. banderola. Embanderar, 1604, Banderia, banderizo, V. bando Il BANDIDO '’proscrito’, 'forajido’, 1516, tom. del it. bandito íd., deriv. de bandire ’proscribir’, oc. bandir, que se tomó del fráncico BANNJAN íd., confundido en roman- ce con el gót. BANDWJAN hacer una seña’, Deriv. Bandidaje (comp. bandalaje). BANDO I "edicto solemne”, h. 1300, del fr. ban, y éste del fráncico BAN íd. y *coto”, *prohibición” (en alemán bann), que en cas- tellano se asimiló a la forma del vocablo siguiente; en Castilla no se hace corriente hasta el S. XVI, en que sufrió el influjo del it. bando, también préstamo francés. Deriv. Contrabando, 1611; contraban- dista. BANDO II "facción, partido”, 1131, lo mismo que banda Il, procede del gót. BANDWO 'signo”, "estandarte distintivo de un grupo”. z Deriv. Banderia, 2.2 mitad S. XII. Ban- derizo, S. XVI. Bandolero *salteador”, 1542 (entonces también 'banderizo”), tom. del cat. bandoler íd., como consecuencia del gran desarrollo de las banderías y luchas civiles en la Cataluña de los SS. XV-XVII, que degeneraron en bandolerismo; el cat. ban- doler, 1455, deriva de bàndol ’facción’, to- mado a su vez del cast. o arag. bando. Bandolera *'correa que cruza el pecho y la espalda y sirve para colgar una arma de fuego” 1629, del cat. bandolera íd., deriv. de bandoler porque así llevaban ellos las suyas para comodidad en sus marchas por la montaña; de Cataluña “tierra clásica del bandolerismo en el S. XVII” (Mz. Pelayo), pasó el vocablo a todas las lenguas euro- peas. BANDOLA "cierto instrumento músico de cuatro cuerdas”, 1726, del lat. PANDURA, y éste del gr. pandíira 'instrumento de tres cuerdas’; quizá llegó por conducto del it. mandòla, princ. S. XVII; la forma del vo- cablo más conocida y genuina en España es bandurria. DerIv. Mandolina o bandolina, del fr. bandoline, S. XVIII, y éste del it. bando- lino. Bandolón, 1884, mej. y filip., del cual parece ser alteración (por influjo de acor- deón) el rioplatense bandoleón o bando- neón, h. 1930. Bandoleón, V. bandola dolero, V. bando YI mento”, V. bandola Bandolera, ban- Bandolina *instru- BANDOLINA (cosmético), 1846, del fr. bandoline, formado híbridamente con el BANDURRIA-BARATO fr. bandeau ‘venda que ciñe el cabello” y el lat. linere ‘untar’. Bandolón, bandoneón, V. bandola dujo, bandullo, V. mondongo BANDURRIA, 1330 (mand- h. 1280), del lat. tardío PANDURIUM "especie de laúd de tres cuerdas”, y éste de un diminutivo del gr. pandúra íd.; comp. BANDOLA., BANQUETE, 1524, del fr. banquet, y éste probablemente del it. banchetto íd., diminutivo de banco. Deriv. Banquetear, 1535. BANZO, 1772, nombre de travesañós o barras de madera empleadas para varios usos, voz leonesa, vascongada y gallego- portuguesa, de origen incierto, probable- mente del célt. *waANKJos "travesaño” (dedu- cible del irl. med. féice "viga cumbrera, dintel” y del sánscr. vámgyah "travesaño”). Ban- BAÑO, 1048, del lat. BALNĚUM íd. (lat. vg. BANEUM en inscripciones y papiros). La ac. ‘corral donde los turcos y moros guar- daban a los cautivos”, 1605, se explica por- que en Constantinopla los encerraban en una antigua casa de baños. Deriv. Bañar, fin S. XII, del lat. BAL- NEARE íd. Bañado. Bañera. Bañista, BAÑÓN, palo de —, *aladierna”, 1779-84, del nombre del pueblo de Bañón (Teruel). BAO "travesaño para consolidar la cubier- ta del buque’, 1538, del fr. bau íd., fr. ant. bale 'viga', y éste del fránc. *BALK, pariente del alem. balken íd. (comp. BALCÓN). BAOBAB, fin S. XIX, de una lengua del Africa Central. Baptista, baptisterio, V. bautizar BAQUE "batacazo, princ. S. XV, proba- blemente de BAK, onomatopeya que expresa el ruido de un golpe. BAQUERO 'vestido exterior que cubre todo el cuerpo y se abrocha por una aber- tura que tiene atrás’, 1600, origen incierto, probablemente del ár. baqir fd., sustantiva- ción del adjetivo baqir 'hendido, abierto’. BAQUETA *vara usada para atacar el fusil, golpear el caballo, etc.”, 1517, tom. del it. bacchetta, diminutivo de bacchio "bastón', del lat. BACULUM íd. Deriv. Baquetada y baquetazo, 1517. BAQUÍA "conocimiento práctico del te- rreno de un país”, h. 1555, voz americana de origen incierto; probablemente del ár. bagíiva 'el resto, lo restante’: hombres de baquía parece haber indicado primitivamen- te los que quedaron en América de expedi- 84 ciones anteriores, y por lo tanto conocían ya el país; este arabismo se empleó con sentido general en la Edad Media castella- na: albaquía "lo restante”, 1495, 'resto de una deuda”, SS. XV-XVII. Deriv. Baquiano ‘práctico, conocedor del país”, 1544: esta forma (medida como de cuatro sílabas en el Siglo de Oro) es la correcta, y baqueano, mucho más tardío (1789), se debe a una ultracorrección. BÁQUICO, 1555, tom. del lat. bacchicus, gr. bakkhikós, derivado de Bákkhos *Baco, dios del vino”. BAQUIRA "especie de cerdo silvestre ame- rticano”, 1535, voz del caribe de Venezuela y Guayanas. Pécari o pecarí es variante de la misma palabra, muy reciente en castellano, tomada de algún dialecto de la zona pana- meña por los filibusteros franceses e ingle- ses (1681) y trasmitida por estos idiomas. BARAHUNDA "desorden, confusión, gri- terío”, 1330, origen incierto; sólo consta que es palabra oriunda de la Península (port. barafunda, val. y cat. occid. banrjafunaa), de donde pasó al it. baraonda, S. XIX. BARAJAR "revolver, confundir”, especial- mente ‘mezclar (los naipes) princ. S. XVI. significó primitivamente 'reñir, pelearse” h. 1140 (desde donde se pasó a *hacer un re- voltijo, como de combatientes”), y en este sentido es palabra común a todas las len- guas romances (it. sbaragliare, cat. y Oc. barallar, -lhar, ‘pelear’, port. baralhar 'ba- rajar’, fr. ant. berele perturbación’), de origen desconocido. Comp. baratar., Deriv. Baraja "juego de naipes’, 1555, antes riña’, SS. XII-XVI. BARANDA, h. 1460, "cerca que rodea una escalera, terraza, balcón”, *corredor o terraza”; en hablas aragonesas, argentinas y catalano-occitanas 'redil o cerca para ence- rrar ovejas, tierras, etc.'; voz de origen in- cierto, común con el port. (varanda), cat. (barana, 1082) y lengua de Oc: probable- mente prerromana indoeuropea y afín al sánscr. y prácrito varándah (m.) tabique’, 'muro de tierra divisorio’ (hoy difundido desde el Nepal hasta la costa suroeste de la India, de donde pasó al anglo-indio veran- dah "terraza”), por otra parte emparentado con el lit. dial. varanda "entrelazamiento de varas de mimbre’, y aun acaso con el irl. ant. ferann, ferenn ‘campo o túmulo ence- rrado en un seto o en un margen de piedras’ (< célt. VERONO- O UERONDO- ?) y el avés- tico varana- envoltorio’. Deriv. Barandilla, princ. S. XVII. Baratar, baratero, baratija, V. barato BARATO adi. 'de bajo precio’ 1495, adv. 'a bajo precio’ 1529; fue primitivamente 85 sustantivo con el sentido de 'abundancia y baratura' h. 1300, "porción de dinero que se da” 1592, 'rebaja para saldar una deuda”, fraude” 1155, y como adverbio y adjetivo parece haber nacido de una interpretación secundaria de frases como comprar barato o a barato; el sustantivo barato es derivado del antiguo verbo baratar, h. 1250, ‘hacer negocios”, 'alterar el precio de algo para ganar dinero”, 'trocar, permutar (acepción usual aún en el S. XVID, voz común a todos los romances hispánicos, gálicos e itálicos, con el significado fundamental de 'negociar”, de origen incierto (quizá prerro- mano y emparentado con el célt. *MRATOS "engaño, traición”, irl. med. brath, bret. brat, de donde "embaucar con un negocio o true- que’, ‘traficar’, pero hay dificultades foné- ticas). Deriv, de baratar: barata ant. 'ganancia' 'baratija’, 'fraude', ‘barullo’, h. 1140, Bara- tero 'bravucón’ S. XIX, antes tramposo’ S. XV. Baratija, 1505. Desbaratar *descon- certar” y antes ”malbaratar, 2.° cuarto S. XIII en ambos sentidos. Malbaratar, 1614, De barato: baratura, 1631; abaratar, 1563. BARATRO ''infierno', 1612, tomado del lat. barathrum ‘abismo’, gr. bárathron. Baraza, V. embarazar BARBA, h. 1140, del lat. BARBA *'pelo de la barba’; la ac. "barbilla, parte imferior de la cara”, h. 1400, debe de ser muy antigúa, pues es común a toda la Península, Lan- guedoc, Italia y Rumanía, y quizá se calcó del griego; la ac. 'el que hace el papel de viejo”, S. XVII, viene de que la barba sim- boliza la edad adulta; también simboliza la virilidad, de donde barba "hombre”, h. 1140, y de ahí nuestra locución por barba ‘cada uno”, 1611. DERIV. Barbado. Barbar ‘echar barbas’, S. XVI. "echar raíces’, 1513. Barbear, 1726. Barbijo. Barbilla, princ. S. XV. Barbón *que tiene barbas”, princ. S. XVII. Barbudo, 1330. Desbarbado, 1495. Sobarba. imberbe, tom. del lat. imberbis íd., deriv. de barba. CPT. Barbicano; barbilampiño; barbita- heño. Barbiponiente S. XVI, antes barva- puñiente S. XIII: compuesto con el lat. PUNGENS, -TIS, que apunta’, part. de PUN- GERE 'punzar”. BARBACANA "obra de fortificación avanzada para defender puertas de plazas’, 1272 (y en Mallorca med. S. XH), del ár. vulgar b-al-baqára (clásico bâb al-báqara) *'puerta de las vacas’ porque la barbacana protegía un recinto intermedio entre esta fortificación y ła muralla principal, en el cual los sitiados guardaban el ganado desti- nado a proveerlos de carne; balbacara se BARATRO-BARCA cambió en barbacana probablemente por el influjo de otro arabismo, albarrana, 'torre rodeada por la barbacana’; albacara en castellano y albacar en catalán se emplea- ron también en la Edad Media con el sen- tido de 'barbacana'. BARBACOA, amer., 1518, nombre de ar- mazones y andamios destinados a usos va- rios, procede de una lengua aborigen de la zona del Caribe; de la ac. *parrilla que se emplea para asar carne' mej., salv., procede el anglo-amer. barbecue "lugar donde se asa carne”. BARBARO, h. 1250, tom. del lat. bar- búrus, y éste del gr. bárbaros íd. Deriv. Barbaridad, 1570. Barbarismo, h. 1440. BARBECHO 'campo arado sin sembrar”, 1191, del lat. VERVACTUM íd. Deriv. Barbechar, 1074. BARBETA, 1539, 'cabo de cuerda que sirve para tirar de una chalupa, etc.”, voz náutica de uso común en las varias lenguas romances, de origen incierto. Deriv. Abarbetar 'amarrar con barbeta’, 1793. - BARBIÁN gallardo, arriscado’, 1884, propiamente airoso’, probablemente deriv. del gitano barban "aire, viento”, que viene del hindustani bara íd. BARBO "cierto pez de río”, S. XV, del lat. BARBUS fd., así llamado por las barbi- llas que le caracterizan. BARBOQUEJO 'cinta con que se sujeta por debajo de la barba el sombrero o mo- rrión”, h. 1570, diminutivo en -ejo de un derivado de barba; con el mismo sentido se han empleado barbuquejo, barbiquejo, barbaquejo, barbicacho y barbijo, lo cual prueba que se trata de derivados y no com- puestos, y que para barbuquejo (alterado en barboquejo por influjo de boca) hay que partir probablemente de un *barbuco seme- jante a barbijo que, con el mismo sentido, se emplea en la Argentina. BARBOTAR 'mascullar”, 1601, de la rafz onomatopévica BARB- ‘hablar confusamente”, de donde vienen asimismo los sinónimos fr. ant. y dial. barboter, it. borbottare, bar- bottare, cat. barbotejar, lat. balbutire. Barbuquejo, V. barboquejo BARCA, h. 1140, del lat. tardío BARCA íd., quizá palabra de origen hispánico. DERIV. Barco, 2.* mitad S. XIII. Barque- ro, med. S. XIV. Barquillo "hoja delgada BARCINO-BARRA de pasta’, hoy en forma de canuto, antes convexa o de barco, 1605; abarquillar, »llado, 1642. Barcarola, 1885, tom. del it. barcarola 'canción de barquero’. Embarcar, h. 1440, que del castellano ha pasado al fr. embarquer, ingl. embark, etc.; embarca- ción, 1493; embarcadero, 1604, de donde el fr. embarcadére, 1723; embarco; embar- que. Desembarcar, 1495; desembarcadero, 1607; desembarco, 1705. CPT. Barcolongo, 1611, del port. barco longo ‘barca larga”. BARCINO "blanco y pardo, a veces ro- jizo (animal), 1475, origen desconocido. Barco, barcolongo, V. barca BARCHILLA, 1468 (-ella), ‘medida de capacidad de áridos’, forma mozárabe pro- cedente del lat. PARTICELLA *partecilla”. BARDA, 1092, "cubierta que se pone so- bre las tapias de los corrales”, de origen incierto, seguramente prerromano, con el sentido primitivo de "barrera, cerca’: es voz común a los tres romances peninsulares y al sardo. Deriv. Bardal, 1188. BARDANA "lampazo', voz culta en es- pañol, 1555, que ya se encuentra en el latín tardío, S. VI, de origen incierto. BARDO I ?poeta celta”, S. XIII, tom. del lat. bardus íd., de origen céltico. Bardo ‘barro’, V. embadurnar BARGUEÑO "mueble con muchos cajon- citos’, h. 1900, del gentilicio bargueño 'per- teneciente a Bargas’, población de la pro- vincia de Toledo, donde solían fabricarse los bargueños. BARÍ 'excelente', 1884, del gitano baré "grande, de raíz indostánica. BART, elemento que entra en la compo- sición de varios tecnicismos, del gr. barýs *pesado*: baricéntrico (de centro), barisfera (del gr. spháira *esfera”), barítono, 1780 (del gr. tónos *tono”). BARITA, 1853, del gr. barýs *pesado'. Dertv, Bario (ingl. barium, 1808), extraí- do de barita, por entrar este elemento en la composición de dicho mineral. Barítono, V. bari- vento BARLOVENTO parte de donde viene el viento”, 1492, origen incierto; hay relación Barloar, V. barlo- 86 con barloar (o abarloar) "venir por barlo- vento” (SS. XVI-XVII) y con el antiguo loo 'barlovento': éste se tomó del escand. LÓF íd., por conducto del fr. lof; la locución francesa venir par lof (o parloo) pudo cam- biarse en venir de barloo por influjo del sinónimo castellano venir de bolina; de barloo derivaría barloar, y de aquél se sa- caría también barlovento por adaptación al contrapuesto sotavento, Der1tv. Barloventear 'ganar distancia con- tra el viento navegando de bolina”, 1492. BARNIZ, S. XIII (verniz; barniz, 1495), del b. lat. VERONIX, -1cis, 'sandáraca, que con otras sustancias resinosas se ha emplea- do en la composición de los barnices” (S. VIII), el cual, por conducto del bajo griego veronikt, siglo I, procede probablemente del sánscr. varniká ‘pintura’ (derivado de var- nah cubierta, tinte, pintura”, indoeur. wer- *cubrir'); compárese lo dicho de SANDA- RACA. Deriv. Barnizar, princ. S. XV. BARO-, forma prefijada del gr. báros pesadez”, que figura en barómetro, 1709, barógrafo y otros. BARÓN "hombre noble”, fin S. XI, des- pués "título nobiliario’ (1605, acepción im- portada del cat. y el fr): probablemente del germ. *BARO ‘hombre libre, apto para la lucha', emparentado con el escand. ant. beriask ‘pelear’. La palabra varón *persona de sexo masculino” S. XII, no es más que una generalización semántica del mismo vo- cablo: con una y otra acepciones se en- cuentran desde los orígenes así varón como barón, y sólo desde el S. XVI tiende a ge- neralizarse la artificial distinción ortográfica de la actualidad, debida al influjo del lat. vir varón’ entre los humanistas, voz que nada tiene que ver primitivamente con varón; comp. BARRAGAN. DeRrIV. Baronesa, 1617. Baronía, S. XV. Varonil, 1495. Barquillo, V. barca BARQUINAZO 'tumbo o vaivén de los carruajes”, *'caída? 1765-83, deriv. de barco con la ac. primitiva "balanceo de embarca- ción” todavía usual en el Ecuador. Derv. sinónimo: barquinada, 1623. BARRA, 1283, voz prerromana común a todas las lenguas romances (salvo el ru- mano). Derv. Barrera, h. 1300. Barrón, 1607. Barrote, 1535; de éste viene abarrotar, tér- mino marítimo que significó asegurar la estiba llenando los huecos primero con ba- rrotes, 1726, y después con cualquier objeto, 87 - en especial artículos alimenticios, que ocu- paban poco, 1559; de ahí abarrotes como nombre de estos fardos, 1696, y, en Amé- rica, de los artículos que contenían, impor- tados de España en la época colonial. BARRABÁS, 'persona díscola”, S. XVII, de Bar Abbás, nombre del malhechor judío a quien se indultó en lugar de Jesús. Deriv. Barrabasada, h. 1620. BARRACA, 1569, del cat. barraca íd. 1249, de origen desconocido, seguramente prerromano; el nombre de lugar val. Ba- rratxina debe de ser descendiente mozárabe de un diminutivo *BARRACCINA de fecha ya romana; del catalán pasó también barraca al fr. baraque en el S. XV, y de ahí se trasmitió a todas las lenguas europeas en tiempo de la Guerra de los Treinta Años. Deriv. Barracón. BARRACHEL, 1516, 'jefe de los algua- ciles’, particularmente en Italia, del it. antic. barigello (hoy bargello íd.), y éste del frán- cico BARIGILD funcionario distinguido de la justicia franca’. "BARRAGÁN |], h. 1140, 'mozo, hombre joven”, 'valiente”, en portugués barregáo, origen incierto, verosímilmente germánico, quizá de un gót. *BARTKA, -KANS, diminuti- vo de BARO ‘barón, hombre libre y apto para la lucha”, pariente del escand. beriask "pelear; comp. BARÓN. Derv. Barragana, h. 1140, "manceba”, "mujer morganática”. Barraganete ‘madero vertical en la nave’, 1609. Barraganía, h. 1250. Abarraganarse, h. 1345. BARRAGÁN Il, 'género de paño', 2,2 mitad S. XII, en ár. barrakán íd., pero no es seguro que venga de esta lengua (en cat. ya aparece en 1024). BARRANCO "torrente profundo” 1094, "ribazy o precipicio por donde puede des- peñarse algo” 1.2 mitad S. XVI, voz común a los tres romances hispánicos (desde don- de se propagaría a ciertas hablas del Sur de Francia y del Mediodía de Italia) y a algún dialecto de los Alpes centrales; de origen, sin duda, prerromano. Dertv. Barranca, princ. S. XVI. Aba- rrancarse, 1458-71, o embarrancarse *me- terse en lance de donde no se sale fácil- mente”, 1884, de donde embarrancar 'en- callar (un barcoY 1831. Barreal, V. barro 1 dura, V. barrer BARRENA "instrumento de acero con punta espiral, para taladrar”, princ. S. XV, del hispanoárabe barrína íd. (pronunciado barrena), y éste del lat. veRuINa "jabalina", derivado de VERU 'asador'”, *dardo'; viene también a través del árabe el port. verruma, Barredero, barre- BARRABÁS-BARRO mientras que el it. verrima, prov. verruno y cat. barrina (con variante dialectal barrobí) proceden directamente del latín. Derv. Barrenar, 1495; barreno, 1495. Barreño, V. barro 1 BARRER, 1220-50, del lat. VERRĚRE íd. Deriv. Barredero, 1071. Barrendero, 1495. Barrial, V. barro 1 BARRICA, 1639, tom. del gasc. barrique íd. 1476, procedente de una base *BARRICA, cuyo origen exacto —quizá galo— se des- conoce, y de cuya raíz procede asimismo barril; barriga es la forma autóctona que tomó la misma palabra en castellano. Deriv. Barricada, 1617, del fr. barricade, antes de 1588, deriv. del gasc. barrique, porque las barricadas se hacían con barricas. BARRIGA, 1406-12, es la forma genui- namente castellana del anterior, que cam- bió de significado por comparación del vientre, adonde se echa el vino y la vianda, con un barril; análogamente se ha emplea- do pipa en las Antillas y el Ecuador con el sentido de barriga’. Derv. Barrigón. Barrigudo, h. 1300. Ba- rriguera, 1765-83. BARRIL, h. 1300, voz común a todos los romances de Occidente (977, cat.), de origen prerromano y de la misma raíz que las dos anteriores. Dery. Barrilete *vasija de aceite? 1490, ‘cometa’ amer. Embarrilar. BARRILLA ’planta cuyas cenizas se em- plean para fabricar sosa” 1607, "sosa fabri- cada con las cenizas de esta planta” 1726, en catalán barrella, y en el Noroeste de ese territorio lingüístico parrella (¿1293?), que parece ser la forma originaria, alterada en otras partes por influjo del árabe; ori- gen incierto, probablemente derivado de parra por estar dispuestas las ramas de la barrilla a modo de emparrillado (comp. zar- zaparrilla). Dertv. Barrillar. Barrillero. BARRIO, 949, del ár. barr *afueras (de una ciudad? o más precisamente del deri- vado árabe barri exterior’, en árabe vulgar bárri. DERIV. Barriada, 1726. BARRO I 'faneo”, 1250-80, antigua voz prerromana, común con el portugués, gas- cón y languedociano. Dertw. Barreño, 1513, abreviación de jarro o lebrillo barreño, así llamado por la materia de que se hace. Barrero, 1495. Ba- BARRO-BASTA rrial *barrizal' and., leon., amer. 1061 (ba- rreal es grafía incorrecta). Barrizal, h. 1475. Embarrar, h. 1400. . BARRO II "graniilo rojizo que sale en el rostro’, 1495, del lat. VARUS 'grano que sale en la piel. Deriv. Barroso, S. XUI. BARROCO, S. XIX, tomado del fr. ba- roque ‘extravagante’, fin S. XVII, "barroco (estilo arquitectónico), 2.2 mitad S. XVIII: resultante de la fusión de Barocco, nombre de una figura de silogismo de los escolásti- cos, y tomado por los renacentistas como prototipo del raciocinio formalista y absur- do, con baroque, adjetivo aplicado a la per- la de forma irregular, 1531; este último se tomó del port. barróco *barrueco, perla irre- gular’, del mismo origen que el cast. be- rrueco ‘peñasco’; aunque el estilo arquitec- tónico barroco se creó en Italia en el S. XVII, su nombre no se documenta allí hasta fines del siguiente, y- debió de bauti- zarse en Francia, pues en italiano no existe la ac. 'extravagante'. Deriv. Barroquismo, 1909. Barrón, barrote, V. barra BARRUMBADA "juerga desordenada’ princ. S. XVII (borr-), "dicho jactancioso” med. S. XVIII, de burrumbada 1726, y éste cruce de bulla y bullicio con rumba francachela, parranda”. BARRUNTAR, 1220-50, *conjeturar, pre- sentir”, origen incierto; en la Edad Media junto al verbo existió el sustantivo femeni- no barrunte ‘acción de espiar y noticia que trae el espía”, *espía, sujeto que trae noti- cias del enemigo”, y ésta parece ser la idea fundamental del vocablo; puede tratarse de un vasco antiguo barrunti 'interioridad”, hoy conservado en varias localidades del Pafs Vasco español, en formas levemente altera- das (barronde, barrunda), y derivado de barru(n) "dentro, interior”. Deriv. Barrunto, h. 1300. BARTOLA 'vientre 1765-83, a la bartola *'perezosamente, en posición supina? med. S. XVIM, proceden por antonomasia de Bartolo, forma abreviada de Bartolamé, empleada a menudo como nombre de per- sonajes despreocupados y perezosos, BÁRTULOS "libros de estudio” 1627, *ar- ` gumentos jurídicos” 1.2 mitad S. XVII, *en- seres” 1780, del nombre del famoso juris- consulto boloñés del, S. XTV Bartolo, cuvas obras eran libro de texto fundamental para los estudiantes de derecho. 88 BARULLO "confusión, mezcolanza”, 1832, del port. barulho íd., y éste de barulhar, embarulhar, emb(u)rulhar "producir barullo, desordenar’, *perturbar, enredar”, deriv de embrulho "objeto envuelto, paquete’, 'enre- do’, del lat. INVoLUCRUM envoltorio”, en latín vulgar (IN)VORUCLU; del mismo voca- blo proceden gurullo y orujo. Derv. Embarullar, 1884. BARZÓN "anillo por donde pasa el ti- món del arado en el yugo’, 1286, port. dial. bração, es alteración de *brazón 'brazal, brazalete, asa”, deriv. de brazo. Basa, V. balsa 1 y base BASALTO (roca volcánica), fin S. XVIII, tom. del lat. basaltes íd. por conducto del francés. BASCA, 1220-50, 'náuseas”, "congoja”, 'an- gustia’ (y dialectalmente 'calor sofocante”), origen incierto, probablemente del celta WASKĀ 'opresión”, Deriv. Bascoso, S. XVI; bascosidad, S. XVI. BÁSCULA aparato para medir pesos grandes”, 1765-83, del fr. bascule ‘aparato que se balancea’, ‘báscula’, antiguamente bacule (alterado por influjo de basse 'baja”), deriv. de baculer *balancearse”, y éste com- puesto de battre "golpear y cul *culo”. BASE 'fundamento y apoyo principal”, 1709, tom. del lat. basis, y éste del gr. básis fd. Antes se había dicho basa, h. 1250, hoy restringido a la ac. 'asiento de una columna o estatua”, Derrtv. Basar, 1873. Basamento, S. XVI. Diabasa ‘dorita’, corrupción de dibasa, pro- piamente roca de dos bases”. BASÍLICA "iglesia notable”, 1490, tom. del lat. basilica ‘especie de lonja’ (edificio que el cristianismo al triunfar aprovechó para construir las antiguas iglesias), y éste del gr. basilikós *perteneciente al rey, al Estado”, deriv. de basiléus 'rey”. BASILISCO "animal fabuloso al que se creía capaz de matar con la vista o el alien- to”, princ. S. XIV, tom. del lat. basiliscus, gr. basiliskos íd., diminutivo de basiléus rey”, BASQUIÑA 'saya que usaban las muje- res sobre la ropa interior”, 1547, del port. antic. vasquinha íd., diminutivo del genti- licio vasco. BASTA ’hilván’ arag. 1611, "puntadas que se dan al colchón para mantener la lana 89 en su lugar’. 1601, deriv. del verbo germ. *BASTIAN 'zurcir”, 'pespuntar”. Deriv. Embastar, 1611; embaste. BASTAR 'ser bastante”, fin S. XIII, de un lat. vg. *BASTARE, y éste del gr. bastázó "llevo, sostengo (un peso). Derv. Bastante, adj, b. 1300; adv.. h. 1800; bastantear. fin S. XIX; bastanteo, Abastar. h. 1140, ant. 'ser bastante”, 'abas- tecer”; abasto, h. 1300. BASTARDO 'ilegítimo”, fin S. XIV (qui- zá ya 1206). tom. del fr. ant. bastart íd., de origen incierto, quizá deriv. de bast *albar- da’ por alusión a los hijos nacidos de las relaciones de arrieros con mozas de posada, como las de la Maritornes del Quijote. Deriv. Bastardear, 1582. Bastardia, 1495. Bastardilla 'letra cursiva”, 1765-83. Bastimento, V. basto BASTIÓN baluarte’, 1526, del it. bastio- ne fd.; deriv. de bastfia "obra fortificada’, forma de origen dialectal, del Norte, en lu- gar de bastita, deriv. de bastire ‘construir’. BASTO 'grosero”, 1423, propiamente ‘bien provisto”, h. 1400 (pasando por ‘grueso’, 1495): probablemente de bastar en el sen- tido' de abastecer (V. abastar en aquel ar- tículo). Deriv. 1. De la ac. ‘abastecido’: Bastir ant. 'abastecer”, "disponer, arreglar”. h. 1140; abastecer ‘proveer’, 1435-48; abastecimien- to, abastecedor. Bastidor armazón para bordar o pintar’ 1547, "armazón de la deco- ración teatral S. XVII, deriv. de bastir. Bastimento ‘provisión’, 1242. 2. De la ac. *erosero'; Desbastar, 1495, desbastador, des- baste. Embastecer. BASTÓN, 1074, deriv. del lat. tardío BASTUM Íd., representado en todas las len- guas romances de Occidente. Deriv. regresivo: Basto ‘naipe de uno de los palos de la baraja', 1554. Bastonazo, 1607. Bastonear. Bastonero. BASURA, 1155. del lat. vg. *VERSURA 'acción de barrer”, deriv. de VERRERE (parti- cipio VERSUS), cuya primera E se cambió también en a en su sinónimo y descendiente castellano barrer. Derrv. Basurero. Basural amer. BATA "ropa talar casera, que se forraba con desecho de algodón” 1717, primitiva- mente 'estopa o desecho de la seda” 1726, emparentado con guata, fr. ouate, it. ovatta, alem. watte, ingl. wad "algodón en rama para forrar’ (lo que antes se hacía con el desecho de la seda), palabra que aparece BASTAR-BATIR primeramente en Inglaterra, 1549, de origen incierto, acaso del ár. wádda" "poner, que parece haberse empleado abreviadamente por wádda" batána "enguantar', propiamen- te 'poner forro”. BATACAZO "golpe fuerte”, 1607, ono- matopeya. BATAHOLA 'algazara”, 1601, es altera- ción de batayola ‘barandilla que se coloca- ba sobre las bordas del buque”, 1569, tras la cual se apostaban los soldados al pelear en los tumultuosos combates navales, tom. del cat. batallola íd., 1354, diminutivo de batalla. BATALLA, 1129, del lat. tardío BATTUA- LJA 'esgrima”, deriv. de BATTUERE 'batir”; voz de origen galorromante en castellano. Denrtv. Batallar, med. S. XIV; batallador, 1438. Batallón, 1539, del it. battaglione íd. BATÁN 'máquina, hidráulica, provista de mazos, para golpear y desengrasar los pa- ños”, 3. cuarto S. XV (en el Sur de Fran- cia en el S. XTV, y ya en 1171), origen in- cierto, quizá del ár. vg. battán íd., de la misma rafz que báttan "forrar, ‘batanar’, bitána "piel de carnero preparada” (de don- de nuestro badana) y batn 'vientre'. Derv. Abatanar, h. 1500, o batanar, S. XVI. Batanero, 1511. BATATA "planta convolvulácea de tu- bérculo dulce y comestible”, 1519, vocablo antillano, tomado, al parecer, del taíno, lengua de Haití. Batayola, V. batahola BATEA "artesa, empleada especialmente para lavar arenas auríferas' 1521, ‘bandeja’ 1726, origen incierto, quizá del ár. bátiya ‘gamella’. BATEL bote, barquichuelo’, fin S. XTII, del fr. ant. batel íd. (hoy bateau *buque”, diminutivo del ags. båt 'bote' (hoy ingl. boat). Derrv. Batelero, 1831. BATERÍA, 1547. del fr. batterie íd., h. 1200, deriv. de battre "batir. Batiburrillo, V. baturrillo BATIMETRÍA, 1936, BATÓMETRO, 1914, formados con el adjetivo gr. bathýs "hondo" (el segundo con su afín báthos *profundidad”) unido a métron medida’. BATIR "golpear, h. TUÉRE Íd. 1140, del lat, BAT- BATISTA-BAZOFIA Deriv. Batidor, 1495. Batiente, 1495, Bå- tida, 1644. Abatir, h. 1140; abatimiento, h. 1450. Combatir, 1220-50; combate, 1495; combatiente, 1601; combativo, combativi- dad, 1936. Debatir, 1220-50; debate, 1392. Embatirse, ant. 'embestir, 1490; embate, 1490. Rebatir, 1490. CPT. Baticola, 1884 (baticol, 1765-83). BATISTA "cierto lienzo muy delgado”, 1780, del fr. batiste íd., 1401, procedente de Baptiste, nombre del primer fabricante de esta tela. BATO tonto”, rústico’, 1859, probable- mente sacado de batueco ‘huevo huero’, 1859 (que en la ac. figurada "grosero, rús- tico” ya se encuentra en 1607, y quedó fijado en el nombre de Las Batuecas), deri- vado de batir, por el ruido como de golpes que produce este huevo al sacudirlo dentro de la cáscara. DERIV, Baturro *campesino aragonés”, 1859. : Batómetro, V. batimetria BATRACIO, 1865, tom. del gr. batrákh- eios "relativo a la rana”, deriv. de bátra- khos 'rana”. Batueco, V. bato BATURRITLLO ”revoltijo?, 1.2 mitad S. XVII, deriv. de batir en el sentido de *re- volver, mezclar”; por cruce con el sinónimo onomatopéyico zurriburri se ha dicho tam- bién batiburrillo, h. 1650. Baturro, V. bato BATUTA, 1855, del it. battuía *compás”, de oattere "batir. BAÚL '*cofre', 1570, del fr. ant. bahur, S. XII (hoy bahut) id., de origen incierto, quizá onomatopéyico: compárese el verbo fr. dial. bahuter, bahurer, bahuler, ‘meter ruido”, por el mucho que se hace al clave- tearlo y al cerrar la tapa del baúl, Derv. Embaular "poner dentro del baúl 1611, *'comer abundantemente” 1605. BAUPRÉS palo horizontal o algo incli- nado que va proyectado en la proa de los barcos”, 1406-12, del fr. beaupré, y éste del b. alem. med. bághsprét íd., compuesto de bágh "brazo", "proa", y sprét ‘barra’, *verga'. BAUSÁN "*bobo', med. S. XVI (cosa de poco precio”, 1495), del antiguo bausana, babusana, h. 1330, *figurón embutido en paja, en representación de un soldado, que se coloca en una fortaleza para impresionar 90 al enemigo”, y éste de la misma raíz expre- siva BAB- que figura en babieca y en el an- tiguo embabucar "embaucar”. BAUTIZAR, h. 1250, tom. del lat. bap- tizare íd, y éste del gr. baptizó "yo zam- bullo, bautizo”. Deriv. Bautizo, 1679; antes se dijo ba- tear y bateo, 1348, formas con evolución popular. Bautismo, 1220-50, del gr. baptis- mós íd. Bautista (o baptista), h. 1500, gr. baptistés, Baptisterio (o bautisterio), 1545, gr. baptistérion. Anabaptista, 2.2 cuarto $. XVI, deriv. del gr. anabaptízó *yo bautizo de nuevo”. BAYA 'frutita”, 12 mitad S. XIV, del fr. baie, y éste del lat. BACA íd. BAYADERA '"danzarina india”, 1884, del fr. bayadère íd., y éste del port. bailadeira *bailarina?, deriv. de bailar. BAYETA 'tela floja de lana”, 1601, pro- bablemente del fr. antic. baiette íd., que parece ser diminutivo de bai ”pardo' (para el cual V. BAYO). BAYO "blanco amarillento”, 944, del lat. BADIUS Íd. BAYONETA ’arma blanca complementa- ria del fusil, 1705, del fr. baïonnette íd., 1575, derivado del nombre de Bayona, don- de se fabricó primeramente esta arma. BAZA "cartas que recoge el que gana la mano’, 1599, parece haberse tomado del it. bazza íd., y "ganga, ganancia”, S. XV, de origen incierto (el ár. africano bazza es palabra reciente); aunque la raíz baz-, co- mo nombre de juegos, tiene bastante difu- sión y antigüedad en lenguas iranias, la ca- rencia de datos intermedios hace dudar de que exista relación. BAZAR 'mercado de Oriente”, 1555, del persa bázár íd. BAZO "moreno tirando a amarillo”, h. 1300, probablemente del lat. BADIUS 'roji- zo”; el mismo adjetivo, sustantivado, dio bazo, nombre de víscera, fin S. XIII, por el color de la misma. Deriv. Bacera ‘enfermedad del bazo”, 1545. Embazar(se) ‘pasmar, detener, emba- trazar’, h. 1250, por suponer la medicina antigua que tenía su sede en el bazo el humor melancólico. BAZOFIA *comida grosera”, 'cosa soez y desordenada”, 12 mitad S. XVII, del it, bazzóffia íd., de origen incierto, tal vez contracción dialectal del it. antic. battisóffia 91 *palpitación del corazón”, *susto”, *confusión”, S. XIV, compuesto de baitere ‘baur y soffiare "soplar. BAZUCAR 'menear una cosa líquida agitando la vasija en que está”, 1513, ono- matopeya; también bazuquear y bazuqueo, 1756. BEATO ‘bienaventurado’, 1387 (de don- de "el que trae hábito religioso sin vivir en comunidad” y 'devoto”), tom. del lat. beatus feliz”, participio de beare "hacer feliz’. Deriv. Beatitud, med. S. XV. Beatilla lienzo para hacer mantillas”, 1496, emplea- do sobre todo para las beatas. Beatificar, 1427; beatifico. BEBER, S. X, del lat. BIBERE íd. Deriv. Bebedizo, 1491. Bebida, 1495. Be- bido ‘borracho’, 1605. Embeber, 1220-50, y embebecer, 1444; imbibición, BECA "vestido que bajaba de la cabeza hasta las espaldas, llevado por ciertos clé- rigos’, fin S. XV; "insignia en forma de bandolera, que llevan ciertos estudiantes”, med. S. XVII; 'prebenda o pensión de co- legial”, princ. S. XVIL; origen incierto: qui- zá la última ac. sea más antigua de lo que enseñan los textos y pueda partirse del he- breo bécah ‘medida equivalente a la mitad de un siclo’, que habría pasado a la canti- dad otorgada en especie al estudiante de antigiiedades sagradas para su manutención, y de ahí al distintivo que llevaba. DERIV. Becario "estudiante provisto de una pensión para estudio”, usual ya h. 1920, aunque falta en el diccionario académico; igual ocurre con el verbo becar ‘proveer de beca”. BECERRO "toro de menos de dos años’, 964, de origen ibérico, probablemente de un *IBICIRRU deriv. del hispanolatino IBEX, -Icis, *rebeco”, por el carácter indómito y arisco de ambos animales (vid. REBECO). La ac. "libro de privilegios guardado en monasterios’, S. XIV, se explica por la piel de becerro con que se encuadernaba. Deriv. Becerra, S. XV. Becerrada. Bece- rril. Becerruno. Becuadro, V. bemol BEDEL "subalterno de un centro docen- te”, 1256-63, del fr. ant. bedel íd. (hoy be- deau *bidil 'ujier' (hoy alem. büttel, ingl. beadle). BEDUINO, 1786 (y una vez ya h. 1300), del ár. bedawi "campesino", "que vive en el desierto”. "sacristán”), procedente del fráncico. BAZUCAR-BELEÑO BEFA 'mofa”, princ. S. XVI (S. XIII en otros sentidos), de la raíz expresiva BEFF-, que indica escarnio; parece haberse tomado del it. beffa. Deriv. Befar "escarnecer”, Befo, V. belfo Begardo, V. beguina BEGONIA, 1871, del fr. bégonia, creado por el botánico Plumier (f 1706) en honor de Bégon, intendente francés de Santo Do- mingo. BEGUINA, princ. S. XIV, "mujer perte- neciente a la tercera orden de San Francis- co”, 'hereje begarda”, 'beata hipócrita’, del fr. béguine íd., y éste del flamenco; existió ya en francés una variante bégard, de la cual se tomó el antiguo begardo, 1594, *miembro de cierta secta herética de los SS. XI - XIV”, con su variante bigardo, 1438, "religioso de vida relajada”, "vago, vi- cioso”. BEHETRÍA "población cuyos vecinos te- nían derecho a elegir su señor”, 1075 (bene- fetria, benfectria, 1078), del bajo latín espa- ñol BENEFACTORÍA, derivado de BENEFACTOR "bienhechor”, porque las behetrías recibían como señor a quien les hiciera más bien. 1594. BEJÍN "especie de hongo también llama- da pedo de lobo’, 1611, del lat. vg. *vIssT- NUM *pedo”, deriv. de VISSIRE ”peer”, ac. pri- mitiva que conserva todavía el ast. bixín. BEJUCO "liana”, to Domingo. Derv. Bejucal. Bejuquillo, 1693. BETDAR 'aventar las mieses”, 1490, abe- llar en el S. XIH, del lat. VENTILARE "agitar en el aire”, que pasó a heímdlar, de donde la forma moderna por trasposición de la d y la 1; hoy está muy extendida la variante ablentar, con otra metátesis de la l. Drriv. Bieldo, 1493 (variantes bieldar). BELÉN nacimiento”, *confusión, sitio Sn que hay mucha confusión” (por la que reina en ciertaz representaciones populares del nacimiento de Jesús) med. S. XIX, de Bethlehem, nombre de la población donde nació el Redentor. BELEÑO, h. 1106, nombre de una plan- ta narcótica, viene de una base *BELENIUM, de origen prerromano indoeuropeo, cuyas variantes se documentan desde el S. I, y que ha pasado también a varias lenguas germánicas y eslavas; por influjo de beleño el yerbo envenenar se convirtió en embele- ñar, -iñar, en textos de los SS. XIM-XVI, pero este nexo entre las dos palabras es secundario; V. el siguiente. 1526, del taíno de San- bielgo, BELESA-BENIGNO BELESA "planta que se emplea para em- borrachar los peces y pescarlos', h. 1100, de una base emparentada con el alem. ant. bilisa 'beleño' (hoy alem. bilsenkrauf), tal vez céltica, y emparentada con beleño. Derv. Embelesar, hoy ‘arrebatar los sen- tidos (una cosa grata), pero antes fue 'atur- dir, dejar atónito” (SS. XV-XVII), sentido más próximo al etimológico 'emborrachar los peces envenenando las aguas con bele- sa’, usual en la Edad Media; embeleso, 1607 (que en Cuba significa belesa’). BELFO, 1610-11 (y befo en 1492), "que tiene el labio inferior caído”, 'que lo tiene más grueso que el de arriba’, del lat. BFI- DUS *partido en dos (aplicado a las partes del cuerpo), aplicado luego a la persona o animal que tenía.la cara coma partida en dos por la caída del labio; BIFIDUS pasó vulgarmente a *BID(DFUS, bedfo, belfo, pero el cat. bifi y el oc. bèfi "belfo' son prolon- gación directa de BIFIDUS. BÉLICO perteneciente a la guerra”, h. 1440, tom. del lat. bellícus fd., deriv. de bellum ‘guerra’. l Deriv. Belicoso, 1444. Debelar *someter por las armas”, h. 1440, lat. debellare, otro deriv. de bellum. CPT. Beligerante, 1793, tom. del lat. bel- ligerans íd., compuesto de bellum con gere- re ‘hacer’; beligerancia. BELITRE "pícaro, ruin”, 1607, tom. del gr. blítyri, empleado por los escolásticos como tipo del vocablo que no significa na- da, y de ahf, popularmente, como nombre de la cosa o persona que no vale nada; pasó seguramente por el fr. blitre (1506), más tarde bélitre íd. BELLACO 'hombre de mala vida, des- preciable? 1263, 'bribón” 1495, de origen incierto, acaso emparentado con el cat. ant. bacallar íd., al que se. cree procedente de una variante del céltico *BAKKALLAKOS *pas- tor, campesino, palurdo”, mas para el cas- tellano esto es mucho menos probable, pues se debería partir de una tercera variante céltica más diferente todavía de la compro- bada en celta. Como en el S. XIV, en el alavés López de Ayala, encontramos un verbo bellacar en el sentido de 'infamar, deshonrar', lo cual coincide con el vasco oriental bilhakatu "arruinar, maltratar” y tironear', y en otras variedades vascas muy conservadoras hallamos el sentido de *tirar de los pelos’ o *arrancarlos”, lo cual parece derivado del vasco bilho *pelo, cabello”, es más verosímil suponer que bellaco se crea- ra, en ambientes bilingües vasco-castellanos de Álava y montaña de Burgos, como de- rivado del verbo bellacar de origen vas- cuence; comp. el alem. raufbold ”bellaco, rufián”, deriv. de raufen 'reñir”, *mesar el cabello”. 92 DenrIv. Bellaquería, 1325. Bellaquear, 1529. Embellaquecerse. BELLADONA planta solanácea calman- te”, 1795, del it. belladonna íd. Bellido, V. bello BELLO ‘hermoso’, princ. S. XIII, del lat. BÉLLUS bonito’, tom. por conducto del oc. ant. bel. Deriv Beldad, h. 1250, de oc. ant. beltat fd. Belleza, 2. cuarto S. XV. Embellecer, 3. cuarto S. XVI. Bellido ant. "bonito, her- moso’, 982 (y como nombre propio ya 683), deriv. quizá debido a un cruce con el lat, MELLITUS ’dulce’, que se empleaba junto con BELLUS en frases cariñosas para diri- girse familiarmente a personas queridas. BELLOTA 'fruto de la encina, el roble y árboles análogos’, 1212, del ár. bellúta. BEMOL ’nota cuya entonación es un se- mitono más baja que su sonido normal”, princ. S. XV, tom. del b. lat. be molle 'be suave, muelle’, dicho así porque se repre- sentaba la nota si (en la que.es frecuente el bemol) por una letra b. El análogo be- cuadro, S. XIX, o becuadrado, S. XV, se explica porque con este valor se empleaba una b de fondo cuadrado. : Deriv. Abemolar, algo antes de 1597. Bencina, V. benjui BENEFICIO, 1223, tom. del lat. benefi- cium íd., compuesto de bene ‘bien’ y facere 'hacer. DERIV. Beneficiar, 1495; beneficiado, 1285. Beneficiario. Beneficioso. Beneficencia, 2.2 cuarto S. XV (lat. beneficentia) y benéfico, h. 1600 (lat. beneficus), se formaron en la- tín con los mismos elementos que beneficio. BENEMÉRITO, 1569, tom. del lat. bene merltus que se ha portado bien (con al- guien), del verbo mereri ‘merecer’. BENEPLÁCITO, 1600, tom. del lat. bene placttus que ha gustado, que ha parecido bien”, nota que solía poner el superior a las propuestas de nombramiento. BENÉVOLO, 1529 (benívolo, S. XV), tom. del lat. benevOlus íd., compuesto de bene ‘bien y velle *querer”, Derv. Benevolencia, 2.2 cuarto S. XV. BENGALA 'insignia de mando a modo de bastón’ princ. S. XVII, ‘luz de Bengala’ 1884, 'muselina” 1586, del nombre de esta parte de la India, de la cual se trajeron estos objetos o la caña con que se hacía el primero. BENIGNO, h. 1290, tom. del lat. be- nignus ‘de buen natural, cpt. de bene ‘bien’ con gignere ‘engendrar’. DERIV. Benignidad, 1220-50. 93 BENJUÍ *bálsamo que se obtiene por in- cisión de la corteza de un árbol de los paf- ses malayos’, 1438, del ár. lubén Jawi in- cienso de Samatra”, isla donde se producía el más puro, y a la que los árabes daban el nombre de Java ($áwa); el vocablo llegó por conducto: del catalán (1430), donde con artículo es lo benjuí; al bajo latín se adaptó en la forma benzoe, de donde benzoico, ácido extraído del benjuí, y de ahí bencina, 1884, BEODO 'borracho', 1438, antes beudo, 1.2 mitad S. XII, y bebdo, fin S. XIII, del lat. BïBľřrus 'bebido”, participio de BIBÉRE beber”. Derv. Beodez, h. 1250 (beudez). BERBERECHO "clase de marisco”, 1884, etimología incierta, quizá del mismo origen que el gr. bérberi "molusco donde se en- cuentra la perla”. BERBERÍS 'clase de espino”, 1537, tom. del ár. barbarís íd. Der1Iv. Berberídeo. BERBIQUÍ "especie de barrena”, 1765-83 (birbiquí), 1782 (berbiquin), del fr. dial. veberquin, y éste del neerl. wimmelken íd., deriv., con el sufijo diminutivo -ken, de un verbo correspondiente al alem. wimmeln (hoy ”hormiguear”, antes moverse viva- mente”). BERENJENA 'solanácea que produce un gran fruto aovado', princ. S. XV, del ár. bedinféna íd., de origen persa. . DERIV. Berenjenal 'campo de berenjenas” 1523, "enredo, dificultad” 1438. BERGAMOTA, 1599, del it. bergamotta "lima bergamota’, bergamotto ‘pera berga- mota’, y éstos del turco. beg armúdi *pera (armúdi) del bey o señor’, por su fino aroma. BERGANTE "pícaro, bribón”, 1570, del catalán bergant, fin S. XIV, "trabajador que trabajaba en brigada”, 'bergante', emparen- tado con oc. ant. bregan "soldado, merce- nario”, it. brigante, antiguamente hombre de mundo que va con gente alegre”, 'mer- cenario’, hoy *malhechor”, deriv. al parecer del gót. BRIKAN "romper (alem. brechen). BERGANTÍN "buque de vela rápido, de dos palos”, h. 1490, del cat. berganti (1435, quizá S. XIV), deriv. del anterior, por com- paración con la ligereza de las brigadas de soldados; es posible que el vocablo se for- mara primeramente en Italia (brigantino), aunque el castellano lo tomó de Cataluña. BENJUÍ-BERRINCHE BERILO "variedad de esmeralda’, med. S. XVII, tom. del lat. beryllus, y éste del er. béryllos íd. Comp. VIRIL 1. BERLANGA juego de azar que se gana reuniendo tres cartas iguales”, 1914-1925, del fr. antic. berlant íd., anteriormente bre- lenc 'mesa de juego’ (hoy brelan), y éste del a. alem. ant. bretling, diminutivo de brett "tabla". BERLINA I '*coche cerrado”, 1721, del fr. berline íd., y éste del nombre de la ciu- dad de Berlín, por alusión al elector de Brandeburgo, en cuya corte se inventó este tipo de coche. BERLINA ll, poner en —, *poner en ridículo”, h. 1820, del it. berlina ‘picota’, de origen probablemente germánico. BERMEJO "rubio rojizo”, h. 1140, del lat. vermIcÚULUS gusanillo, cochinilla”, que ya se empleó como adjetivo, con el signifi- cado 'encarnado”, en la baja época, por el uso que se hacía del quermes o cochinilla para producir el color grana; es palabra que ha permanecido más viva en otros ro- mances (port. vermelho, etc.), particularmen- te el cat. vermell *rojo”, de cuyo derivado vermelló (S. XII; en 1380, como artículo importado de Oriente por los marinos ca- talanes) se tomó el cast. bermellón, 1423. DERIV. Embermejecer, 1438. BERREAR "gritar desaforadamente”, 1604 (berrar, princ. S. XVI), deriv. del lat. VERRES *'verraco”, por la voz de este animal. DERIV. Berrido, 1721. BERRENDO que tiene la piel manchada o de dos colores, uno de ellos el blanco’ 972, "antílope mejicano de color castaño y blanco’ S. XVIII (quizá ya 1548), probable- mente del céltico *BARROVÍNDOS (irl. med. barrfind, galés Berrwyn) "blanco en un ex- tremo, de cabeza blanca”, cambiado en *berruendo y berrendo (como fruente pasó a frente), compárese el antiguo berrondio *cobertor de varios colores. Berretín, V. berrinche BERRINCHE "enojo grande, esp. el de los niños”, princ. S. XVII, deriv., junto con berrear y berrido, del lat. VERRES ”verraco', por lo rebelde de este animal. Con sentidos análogos se emplean en hablas españolas berrín, berrón y berretín (persona de mal genio” en Salamanca), que en la Argentina ha tomado la ac. 'terquedad, obsesión”. Deriv. Berrenchin *tufo que arroja el ja- balí furioso” 1599, "berrinche” fin S. XVII; emberrenchinarse o emberrincharse, h. 1654, BERRO-BICOCA BERRO 'crucífera de lugares aguanosos, que se come en ensalada”, h. 1340, del célt. BERÚRON íd. (irl. med. biror, galés berwr). BERRUECO o BARRUECO "peñasco granítico’ 1490 (berrocal, 1006), *tumorcillo en los ojos” 1605, "perla irregular’ h. 1570, probablemente prerromano, y concretando, céltico, de un *VERROCCON relacionado con roca, con el cual el port. barroco, barroca, puede estar en una relación de aumentativo análoga a la del celta vernemetis "templo grande” con nemetos ‘templo’; podría tra- tarse de un derivado del indoeuropeo WERS- *alto”, puesto que los sufijos en -KK- están bien documentados lo mismo en el celta de España que en el de Galia y Britania. Derv. Berrocal, 1006. Piedra berroqueña, 1440. BERZA 'col, 1135, del lat. vg. vIRDÍA "cosas verdes’, *'verduras”, plural neutro del lat. vg. VIRDIS verde’, clásico vľrľřDIS, de donde procede también el rum. varză. De ahí que en arag. significara *plantel de hor- talizas”, 2.2 mitad S. XIII. BESANTE, h. 1300, del griego medieval byzántis (clásico byzántios) *bizantino”, por haberse acuñado primero en Bizancio esta moneda. BESO, 1220-50, del lat. BASIUM Íd., voz familiar en este idioma. Deriv. Besar, h. 1140, del lat. BASIARE íd.; besucar, 1607, besuquear. CPT. Besalamano, besamanos, 1611. BESTIA, S. X, tom. del lat. bestía íd. DERIV. Bestezuela, 1679. Bestial, 1438. Bestión, 1220-50. Vestiglo, 1240, tom. del b. lat. *BESTICULUM, por lo común BESTICU- La, diminutivo de BESTIA; en 1240 significa "reptil? y pudo empezar por ser nombre eufémico de la culebra, como hoy lo es bicho. BESUGO, 1330, origen incierto, quizá procedente del oc. besu(c) o besugue *biz- co”, por los ojos abultados del besugo; besuc parece ser hermano del cast. anticua- do bisojo 'bizco' (donde bis-, prefijado a ojo, indica, como suele, imperfección), leve- mente alterado por influjo de caluc *miope”, DERIV. Besuguete, 1674. BETARRAGA "remolacha”, 1693 (-terr-), con sus variantes argentina beteraba, meji- cana betabel y otras, se tomó del fr. bette- rave íd. compuesto de bette acelga’ (lat. beta íd.) y raye ‘naba, nabo gallego” (lat. RAPA Íd.). 94 BETÚN, 1490, del lat. BITOMEN íd., por conducto del cat. betum. DERIV. Embetunar, 1611. Bituminoso. BEZO "labio, especialmente el abultado”, h. 1250, origen incierto, quizá de un célt. *BAIKK]ON "jeta, boca bestial”, relacionado con el irl. ant. béccim *yo rujo, bramo’, galés beichio 'mugir', bret. baeguelat "balar'. BEZOAR, fin S. XVI, del ár. africano bezuwár, ár. clásico ba(dijzdhr, y éste del persa pádzahr 'que preserva del veneno”. BI-, prefijo culto tomado del latín, donde se aplica a cosas dobles, y empleado en castellano para formaciones nuevas: bicar- bonato, biforme, bilabial, bilingüe, bimeta- lismo, bisector, bisexual, bisilabo, etc. BIBERÓN, 1883, del fr. biberon *gollete”, *"biberón', deriv. semiculto del lat. bibere 'beber”; en francés empezó por ser adje- tivo aplicado a gente que bebe mucho, S. XV; galicismo que ha penetrado poco en América, donde se dice mamadera. Biblia, V. biblio- BIBLIO-, forma prefijada del gr. biblion "libro", que entra en la formación de cultis- mos castellanos: Bibliófilo, 1765-83, cpto. con el gr. philéo 'yo amo’; bibliofilia. Bi- bliografía, 1765-83, y bibliógrafo, 1832, con gráphó "escribo. Bibliologia. Bibliomanía, 1765-83, y bibliómano, con máinomai "estoy loco”. Biblioteca, h. 1440, lat. bibliotheca, gr. bibliothéke íd., cpto. con théke "caja, deriv. de títhemi coloco’, bibliotecario, 1490. Biblia 'colección de los libros sagra- dos de los hebreos”, S. XIV, es el plural griego de biblion "libro". BÍCEPS, 1782, 'músculo del brazo, que en su parte alta tiene dos porciones”, tom. del lat. biceps *de dos cabezas”, deriv. de caput *cabeza' con prefijo bi- *doble'. Derv. Tríceps, formado análogamente con fri- ‘triple’. BICICLO, 1899, cpto. del gr. *kyklos "círculo? y el prefijo latino bi- "doble; se tomó primero del ingl. bicycle, 1868; pero la forma más usual, bicicleta, 1899, se creó en francés (bicyclette) con dicha palabra inglesa. BICOCA, 1580, "cosa de poca estima”, antes "fortificación insignificante”, del it. bi- cócca "castillo en una roca”, 1360, de origen incierto; la ac. 'birrete de dos puntas” se explica por comparación con las almenas de una fortaleza. DERIV. Bicoquete, 1496; bicoquí(n), 1555, *birrete de jesuita”. 95 BICHERO 'madero con un gancho, para atracar las barcas', 1793, del port. bicheiro, S XIII o XIV, "palo para pescar con un anzuelo en la punta”, 'bichero', probable- mente deriv. de bicho, por los que.se cogían con el bichero BICHO, 1578, de BESTIUS ‘animal’, forma del latín vulgar en lugar de la clásica BESTIA, el castellano tomó bicho del galle- goportugués, donde se halla desde el S. XIII, lo cual explica la evolución fonética del vocablo Bicha, 1573, sale paralelamente de BESTIA. Derv. Bichoco rioplat. "caballo malo’, de] gall. bichoco ‘bicho’. BIDÉ ‘mueble higiénico sobre el cual se sienta uno a horcajadas”, 1820, del fr. bidet íd., propiamente *caballito” (relacionado con el fr. antic. bider "trotar. BIDENTE, 1565, tom. del lat. bidens, «fis, íd., deriv. de dens ‘diente’ con prefijo bi- ‘doble’. BIELA, 1858, del fr. bielle íd., 1751, de origen desconocido. Bieldar, bieldo, bielgo, V. beldar BIEN, 1109, del lat. BÉNE íd., forma ad- verbial correspondiente a BÚNUS bueno’; en BENE el influjo de la E final impidió el cam- bio de la otra E en O, cambio que se produjo en BONUS por la acción de la U de la forma originaria DUENOS. Bienio, V. año V querer Bienquistar, bienquisto, BIENTEVEO 'choza elevada sobre esta- cas para guardar una viña”, 1850, cristaliza- ción de la frase bien te veo; como nombre de pájaro, bienteveo amill., benteveo arg., resulta, por adaptación a aquella frase, de una imitación aproximada del canto del ave, que también se ha imitado en las for- mas genteveo, quintové, venteví, empleadas en el interior americano. Bifásico, V fase Bife, V. bistec BÍFIDO, 1611, tom. del lat. bifidus íd., deriv. de findere ‘hender, partir” con pre- fijo bi- *doble”. Biftec, V. bistec BIFURCARSE, 1882, deriv. culto del lat. bifurcus *bifurcado”, y éste de furca *horca” con prefijo bi- *doble”. Deriv. Bifurcado, 1867. Bifurcación, 1802. Trifurcado, íd. con prefijo tri- ‘triple’. DIC. ETIMOLÓGICO — 7 BICHERO-BILLÓN BÍGAMO 'casado dos veces’, 1256-63, tom. del lat. bigúmus íd., y éste alteración de digamus por influencia del prefijo latino bi- ‘doble’, digamus, del gr digamos, deriva de gaméó :me caso”, con el correspondiente prefijo griego Deriv. Bigamia, S. XIH Polígamo, 1737, gr. polygamos, se formó paralelamente con polys ‘mucho’; poligamia, 1641 Bigardo, V beguina BIGORNIA 'yungue de dos puntas’. 1495, bicornia en 1365, del lat. vg. *BICOR- NIA, variante vulgar del adjetivo BICORNIS "de dos cuernos’ (lat. CORNU ‘cuerno’ + pre- fijo BI- *doble!). BIGOTA "especie de garrucha que se empleaba normalmente con una pareja’, h. 1573, del it. bigotta, 1268, deriv de biga "tiro de dos caballos”. BIGOTE, 1475 (bigot), origen incierto, parece resultar en definitiva de la frase ger- mánica bí God "por Dios”, juramento em- pleado a manera de apodo para llamar a personas con bigote, y luego el bigote mis- mo; hay indicios de que la moda del bı- gote, apenas conocida en Castilla todavía en el S. XV, se introdujo desde Francia, lo cual explicaría el que se le pusiera este apo- do, aplicado a los normandos (por sus re- laciones con los ingleses, que en la Edad Media pronunciaban bi en vez del moder- no bai, escrito by). DERIV. Bigotera, 1705. Bigotudo BILIS, 1550, tom. del lat. bilis id. Deriv. Biliar. Bilioso, 1706. CPT. Atrabilis, princ. S XVII, lat. atra bilis "bilis negra”: atrabiliario ‘que sufre de atrabilis”, 1555, 'de mal carácter”, atrabi- lioso. Bilma, V. bizma BILLAR juego que se ejecuta impulsan- do con tacos bolas de marfil, 1765-83, del fr. billard íd., deriv de bille ‘tronco des- bastado, tuero”, 'taco de billar” De la mis- ma fuente viene el cast. billarda ‘juego de la tala”, 1770. BILLETE, 1580, del fr billet id. 1457, antes billette, 1389, alteración de bulle, bul- lette, “documento”, tom. del lat. bulla ‘bula’; el ingl. bill se extrajo de la misma palabra francesa. BILLÓN, 1803, del fr. billion, hoy ‘mil millones”, pero antes, y ya en el S. XVI significó billón’. Billón se formó por intro- BIÍMANO-BISEL ducción del prefijo bi- 'doble' en la palabra millón, y de billón se sacaron luego trillón y los demás. BÍMANO, 1884, del fr. bimane, formado por Butfon (según quadrumane "cuadrúma- no”) con el lat. mánus 'niano' y bi- *dos”. BIMBA 'sombrero de copa', 1903, voz de creación expresiva. Bimembre, V. miembro Bimestre, V. mes BINAR 'dar segundo arado a las tierras’, 1235, deriv. del lat. BINUS doble’. Deriv. Bina, 1627; binazón, 1555, BINARIO, 1490, tom. del lat. binarius id.. deriv. de bini 'de dos en dos”. BINOMIO, 1709, tom. del b. lat. bino- mium íd., sustantivación del adjetivo bino- mius "de dos nombres’, S. XI, y éste deriv. del fr. nom o del it. nome ‘nombre’ (lat. NOMEN); binomium fue creado por Gerar- do de Cremona en el S. XIII para traducir la expresión griega de Euclides ek dýðō onomátón "de dos nombres”. Según binomio se crearon posteriormente monomio (fr. mo- nóme, 1701), por simplificación de mono- nomio, formado con el gr. mónos "único, uno”; polinomio (fr. polynôme, 1697), con polís ‘mucho’; trinomio, etc. BINZA, 1546, del animal”, "tela delgada en el cuerpo probablemente deriv. de un verbo lat. vg. *VINCTIARE ‘atar’, y éste del lat. VINCIRE íd.; el significado primitivo fue "atadura? y después fibra’. BIO-, forma prefijada del gr. bios vida’, que entra en compuestos como: Biodiná- mica. Biógrofo, 1765-83; biografía, 1838; biográfico, 1828, con el gr. gráphó *yo des- cribo’. Biología y biólogo, 1884, con gr. lógos ‘tratado’. Bioquímica. Deriv. de bios con el prefijo amphi- 'ambos' es el gr. am- phibios, de donde el cast. anfibio, 1624; interviene el gr. syn- 'junto con” en sim- biosis; el gr. anti- en antibiótico. BIOMBO, 1684, del port. biombo, 1569, y éste del japonés byóbu íd. BÍPEDO 'que tiene dos pies’, 1832, tom. del lat. bipes, -Édis, íd., deriv. de pes, pedis, *pie”, con prefijo bi- "doble”. BIRLAR "hurtar, estafar’, 1601, primero significó *derribar (los bolos con la bola), "tumbar, matar de un golpe” y luego 'arre- batar’; es deriv. del antiguo birlo bolo’, 1514, sacado de birla, fin S. XVI, en fran- cés bille ‘bolo’ y ‘bola’, probablemente del alem. ant. *BIKKIL 'dado”, 'huesecito’, 96 BIRLIBIRLOQUE, por arte de —, *por arte de encantamiento’, 1770, abreviación de birliqui-birloque, fórmula alternante de creación expresiva. Birlocha, V. milano BIRLOCHO "carruaje ligero”, 1780-91, del it. biroccio *carreta de dos ruedas”, y éste del lat. vg. *BIROTIUM, deriv. del lat. ROTA *'rueda* con BI- *doble”. BIRLONGA, a la —, descuido, a lo que sale”, 1726, del fr. ant. beslonc, -gue, "oblongo”, que también sig- nificaba *torcido”, y éste derivado de long largo” con el prefijo bes-, que expresa idea de imperfección. BIRRETE, 1438, 'especie de bonete o sombrero propio de gente de leyes, de uni- versidad o de iglesia”, de oc. ant. birret "sombrero, diminutivo del lat. tardío BIRRUS *'capote con capucho”. BIRRIA, 1907, voz de origen dialectal leonés (compárese el port. birra ‘pasión’, "terquedad”), procedente, al parecer, de un lat. vg. *vERRÉA, deriv. de VERRES ”verraco”, con el significado de "terquedad, rabieta, capricho’, de donde 'cosa despreciable”, BIS, 1884. Tom. del adverbio lat. bis 'dos veces’. Bisabuelo, V. abuela BISAGRA, 1495, "pieza que une las dos mitades de una puerta o mesa, haciendo posible su movimiento”; voz propia del cas- tellano y portugués, de origen incierto. Aca- so del nombre de la famosa Puerta Bisagra de Toledo (en cuya formación entra el ár. báb puerta’, propte. "Puerta de la Sagra”); aunque no consta que esta puerta tuviese bisagras notables, es de creer que fuesen grandes, y desde luego conspicuas, siendo en los SS. XI-XV la puerta más frecuen- tada de España; por lo demás, puede sos- pecharse también que proceda del avéstico bizangra- "de dos pies o pedúnculos” (cf. persa bazang barra, cerrojo, llave) que "a la suerte, al _ pasara al árabe aplicándose a la3 dos pie- zas de una bisagra, y que resulte de un cruce de esta paiabra perso-arábiga con el nombre de la puerta Bisagra, de origen distinto. En el sentido de "palo que usa el Zapatero para alisar los zapatos”, regis- trado mucho más tarde, 1765-83, es palabra diferente, en portugués bisegre, tomada del fr. bizégle, alteración de besaigué íd., deriv. de aigu ‘agudo’ con bes- ‘doble’, pero los dos vocablos se influirían mutuamente, lo que explicará ciertas anomalías fonéticas que presentan los dos. Bisalto, V. guisante BISEL "corte oblicuo en el borde de una lámina”, 1589, del fr. ant. bisel, S. XIII íd. 97 (hoy biseau), de origen incierto, sin duda emparentado con biais ‘sesgo’. Deriv. Biselar, 1888. BISIESTO, h. 1250. Del lat. BISÉXTUS *'día que en los años bisiestos se agregaba entre el 24 y el 25 de febrero', compuesto de BIS 'dos veces” y SEXTUS "sexto", por ir detrás del 24 de febrero, que, según el cómputo latino, era el día sexto de las ca- lendas de marzo. BISMUTO, 1756. Del alem. wismut íd., de origen incierto, quizá cpt. de wiese *pra- do’ y de un deriv. del verbo muten aspirar’, "solicitar una concesión minera”, así llamado por haberse extraído por primera vez, en el S. XV, de un lugar llamado Wiesen en las montañas de Bohemia. Bisojo, V. besugo BISONTE, 1490. Tom. del lat. bison, -ntis, y éste del gr. bísōn, -ōnos, 'toro sal- vaje’. BISOÑÉ 'media peluca’, 2. cuarto S. XIX. Parece tomado del fr. besogneux ne- cesitado', deriv. de besoin *necesidad*; por- que lo usaban los que no podían pagarse una peluca entera. BISOÑO "soldado nuevo”, 1517, ‘nuevo en un oficio, inexperto”, h. 1535; del it. bisogno ‘necesidad’, aplicado por los italia- nos en el S. XVÍ a los soldados españoles recién llegados a Italia, probte. por lo mal vestidos que iban, como reclutas allegadizos. BISTEC "lonja de carne asada o frita”, med. S. XIX. Del ingl. beefsteak ‘bistec de carne de vaca’, compuesto de steak *bistec' y beef "carne de vaca”; también se ha sim- plificado en biftec, y en el Río de la Plata, en bife. BISTURÍ "instrumento en forma de cu- chillo finísimo, para hacer incisiones”, 1765- 83. Del fr. bistouri id., S. XV (bistorie), que entonces significa puñal” y parece deri- vado del nombre de la ciudad italiana de Pistoia, en latín PISTORIA, donde se fabrica- van puñales. BISUTERÍA 'joycría de baratijas”, 1870. Del fr. bijouterie ‘joyería’, deriv. de bijou Joya”. BITÁCORA "especie de armario inme- diato al timón, en que se pone la brújula”, 1538 (hitácula). Tom. del lat. habitaciilum vivienda’, probablemente pasando por el fr. bitacle, habitacle ‘vivienda’ y ‘bitácora’. BISIESTO-BLANCO BITOQUE, 1527, 'tarugo para cerrar la piquera de los toneles’. Origen incierto, pro- bablemente del gascón bartoc íd., princ. S. XIV, bartocar "cerrar con bitoque”, fr. ant. vertoquer, vertochier íd., a su vez de origen inseguro. En la Península el vocablo sufrió el influjo de bodoque y otros vocablos: en port. es botoque o batoque, gall. betoque. Bivalvo, V. valva BIZARRO "valiente, osado”, 1569, después gallardo” y ‘generoso’. Del it. bizéarro *fo- goso’, propiamente "iracundo, furioso”, S. XIII, deriv. de bizza 'ira instantánea, ra- bieta’, de origen incierto, quizá voz de crea- ción expresiva; el fr. bizarre "estrambótico' procede también de Italia. Deriv. Bizarría, 1569. BIZCO '"estrábico”, 1240. De origen in- cierto, seguramente de una raíz de creación expresiva que designó primero la idea de *'guiñar el ojo” (en portugués, piscar) y lue- go 'bizcar”; de este carácter expresivo es indicio la multitud de variantes que ofrece la palabra en los dialectos y en lenguas hermanas: viesgo, pizco, fr. bigle, bicle, etc., que serían inexplicables con cualquier eti- mología de tipo normal y unitario. Dertv. Bizcar, 1627, o bizquear, S. XIX, o embizcar. BIZCOCHO, h. 1260, "especie de galleta”, significó primero ‘pan dos veces cocido’, del antiguo participio biscocho "cocido dos veces”, 1220-50, lat. BIS COcTUS Íd. Der1v. Bizcochar, 1525. Bizcochuelo, 1590. BIZMA "emplasto', h. 1340, antes bitma, fin S. XITI, descendiente semiculto del lat. EPITHÉMA, gr. epíthema íd., deriv. de epiti- thémi "yo pongo encima”. Otras formas de la misma' palabra son bilma, y pítima cata- plasma”, princ. S. XVII (hoy en la ac. se- cundaria ‘borrachera’, 1843), tomada ésta por conducto del italiano. Derv. Bizmar, 1604. BIZNAGA "zanahoria silvestre”, 1495. Del mozárabe biónága, bistinága, íd., y éste del lat. PASTINACA zanahoria’. Biznieto, V. nieta "BLANCO, h. 1140. Del germ. BLANK bri- llante’, ‘blanco’ (hoy raro, pero aún exis- tente, en alemán e inglés). Dertv. Blanca, 1438, ‘moneda de escaso valor’, antes "moneda de plata”. Blancor, 1495. Blancura, S. XV. Blancuzco, med. S. XIX. Blanquear, 1220-50. Blanquecino, 1495. Blanquete "albayalde”, 1438, del cat. blan- quet íd.; alterado en blanquibol, S. XV, BLANDIR-BOCA por influio de arrebol, por ser los dos tipos de afeite más empleados entonces por las mujeres. BLANDIR *mover una arma o cosa se- mejante con movimiento vibratorio”, med. S. XIV. Del fr. brandir íd., deriv. del fr. ant. brant 'espada”, "hierro de la lanza”, y éste del fráncico *BRAND "hoja de la espada’ (propiamente ‘tizón encendido”, derivado de *BRENNAN arder’, por el brillo de esta hoja). Deriv. Blandear esgrimir’, 1495. BLANDO, h. 1250. Del lat. BLANDUS ‘tierno, lisonjero”. Deriv. Blandura, h. 1400; blandurilla "cierta pomada’. Blandujo, 1588. Blanden- gue ‘hombre de poca energía”, 1874; "lan- cero que defendía la provincia de Buenos Aires contra los indios' (cuerpo formado en 1752, así llamado por las lanzas que sus componentes blandían, por juego de pala- bras con la ac. anterior). Ablandar, 1251. Reblandecer, 1817; reblandecimiento. BLANDÓN 'hacha de cera”, 1495. Del cat. brandó íd., S. XIIL, deriv. del fránc. *BRAND tizón encendido” (V. BLANDIR). Blanquibol, V. blanco BLASFEMO, 1438. Tom. del lat. blas- phēmus íd., y éste del gr. blásphēmos íd. y "difamador. Dertv. Blasfemar, 1240, lat. blasphemare, gr. blaspheméo. Blasfemia, 2.2 cuarto S. XIII, lat. blasphemia, gr. blasphemía. BLASÓN "figura que se pinta en el escu- do”, 1539-42, del fr. blason íd., y ‘escudo’, S. XII, de origen incierto. Derv. Blasonar, 1.2 mitad S. XV. BLEDO 'salsolácea de tallos rastreros, de poco aprecio, que algunos comen cocida”, med. S. XV. Del lat. BLÍTUM, y éste del gr. bliton íd. BLEFARITIS, 1884. Deriv. culto del gr. blépharon "párpado". CPT. de esta voz griega: blefaroplastia. BLENDA, 1877. Del alem. blende íd., deriv. del verbo blenden cegar’, "engañar, así llamada por su aspecto engañoso, pare- cido al de la galena. BLENORRAGIA, 1846. Cpt. del gr. blénna 'mucosidad” con r+hégnymi ‘rompo’, *broto (refiriéndose a un líquido). Otro cpt. de blénna: blenorrea, 1865, con el gr. rhéo *yo mano”. BLINDA "objeto empleado para blindar’, 1687. Del-fr. blinde, y éste del alem. blinde 98 íd., deriv. de blenden ‘cegar, tapar” (que a su vez lo es de blind ciego’). Deriv. Blindar, h. 1870. Blindaje, 1838. Blinde, 1625. BLOCAO, 1884. Del alem. blockhaus íd., cpt. de block ‘tronco’ y haus ‘casa’: pro- piamente *choza de troncos’. BLONDA, 1770. Del fr. blonde íd., 1751, del adjetivo blond 'rubio”, porque antigua- mente se hacían del color de la seda cruda. BLONDO rubio’, 1717. Del fr. blond íd., de origen desconocido. BLOQUE, 1884. Del fr. bloc id., y éste del neerl. med. bloc ‘tronco cortado”. BLOQUEAR 'cortar toda clase de comu- nicaciones”, 1693. Del fr. bloquer '"hacer un bloque”, de bloc "bloque”, deriv. que a fines del S. XVI tomó el significado de "bloquear por influjo del fr. blocus 'fortín de asedio”, *bloqueo', procedente del neerl. med. blo- chuus, cpt. de bloc ‘tronco cortado’ y huus "casa". Deriv. Bloqueo, fin S. XVII. BLUSA, 2.2 cuarto S. XIX. Del fr. blouse íd., de origen desconocido. BOA, 1490. Tom. del lat. boa "serpiente acuática”, 'culebra de gran tamaño’. BOATO, 1539-42. Tom. del lat. boatus "grito ruidoso, mugido’, deriv. de boare 'gri- tar, mugir’, y éste del gr. boáó *yo grito”. DE BÓBILIS BÓBILIS "gratis, sin esfuer- zo”, 1463. Deformación de la forma de vo- bis vobis, todavía empleada en el Quijote, formada con el lat. vobis *para vosotros”, expresión del que reparte dinero a otra gente. BOBINA carrete”, 1889. Tecnicismo eléc- trico tom. del fr. bobine *carrete de hilo’, 1544, voz de creación expresiva (quizá re- lacionada con el fr. popular babine 'labio”). BOBO tonto”, 1490. Del lat. BALBUS tar- tamudo?. Derv. Abobar, 1528. Bobalicón, h. 1750. Embobecer, 1495. Embobar, h. 1570; em- bobamiento, 1616. BOCA, h. 1140, del lat. BÚcca mejilla’. Derv. Bocado, 2.2 cuarto S. XII. Boca- dillo "pequeña porción de comida’, S. XV; "cierta tela o lienzo delgado’, 1642. Bocana- da, 1611. Boquear, med. S. XV; boqueada. Boquera; boquerón brecha’, h. 1460, *pez que puesto en salmuera es la anchoa’, 1780, 99 así llamado por su gran boca. Boquete, 1726. Boquilla, emboquillar. Abocar, 15653; "verter el contenido de un recipiente”, 1588; refl. juntarse varias personas para tratar de algo’, 1588, ac. esta última que por error a menudo se escribe avocarse. Desbocado, 1495, del caballo, dicho así porque no obe- dece al freno; desbocarse. Embocar, 1220- 50, embocador, embocadura, 1604, embo- que, 1604, desembocar, 1570, -adura. Bucal, deriv. culto. Cer. Bocacalle. Bocacaz, S. XVUI. Boca- manga, 1627. Bocamina. Bocateja. Bocato- ma. Boquiabierto, princ. S. XVI; boquian- cho; boquiangosto;, boquimuelle, h. 1500; boquirroto, 2.2 cuarto S. XVI (y ya S. XID); boquirrubio, 1599. BOCACÍ, 1397. Voz oriental entrada por conducto del árabe. Bocal de pozo, V. brocal BOCAL jarro”, 1517. Del lat. tardío BAUCALIS, y éste del gr. báukalis f., íd. Bocedar, bocedo, V. bostezar BOCEL 'moldura lisa de forma cilíndri- ca”, 1542, Del fr. antic. bossel íd. (hoy bosel), quizá diminutivo de bosse "bulto, joroba”, BOCETO 'esbozo', 1832. Del it. bozzetto íd., diminutivo de bózza *piedra sin desbas- tar”, *boceto”, de origen incierto (compárese bocel). DERIV. Abocetado, -tar, 1900. De la mis- ma raíz es esbozo, 1640, del it. sbòzzo íd. (también abbózzo íd.); esbozar, S. XX. BOCINA, S. XII. Del lat. BŪCÍNA ’cuer- no de boyero’. Deriv. Abocinar. BOCIO "glándula tiroides hipertrofiada, papera’, 1537, probablemente tomado del b. lat. galicano bocius ‘bubón’, 1350-1415, y éste del fr. bosse ‘bulto’, ‘bubón’, S. XII. BOCOY "barril grande’, 1853 (bocois, plural). Del fr. boucaut ‘odre’, "barril gro- sero para materias secas', deriv. de bouc "macho cabrio’ y *odre'; se esperaría que hubiese dado *bocó, pero el plural de éste, *bocoes, fácilmente pudo contraerse en bo- cóis, sobre todo si el vocablo entró a tra- vés de Galicia, por el comercio marítimo. BOCHA "bola para jugar a bochas’, 1726. Del it. bóccia íd. y *botón de flor”, voz “de origen incierto, aunque emparer:tada con el fr. bosse ‘bulto, joroba’. BOCACÍ-BOFE Boche ‘hoyo’, V. buche; "alboroto", V. bochinche. BOCHINCHE "bulla, alboroto”, S. XIX. El sentido originario parece ser el de taber- nucho” (local bullanguero), vivo en Astu- rias y Canarias, y primitivamente 'sorbo' (por los muchos que se toman en una ta- berna), ac. que en la forma bochincho se documenta en 1565 y sobrevive en Mérida: deriv. de buche en el sentido de "sorbo, en- juague'; de bochinche se extrajo regresiva- mente boche alboroto’ en la costa ameri- cana del Pacífico. BOCHORNO "viento caliente”, *sofoca- ción”, 1490; SS. XUI-XIV (buchurno), 1147 (vulturno); del lat. VULTORNUS "viento, es- pecialmente el del Sur”. Deriv. Abochornar, abochornado, 33. Bochornoso, 1717. 1422- BODA 'casamiento”, h. 1250 (votas, S. X). Del lat. vOTA, plural de vOTUM *voto, pro- mesa”, por las pronunciadas en el acto de contraer matrimonio, Bode, V. bota BODEGA, 1092. Del lat. APOTHĒCA *des- - pensa’, ‘bodega’, y éste del gr. apothéke depósito, aimacén de provisiones’ (de apo- títhémi "yo deposito”). Derv. Bodegón, 1495, Bodeguero, 1063. Embodegar. BODIGO "panecillo que se da en la igle- sia por ofrenda”, princ. S. XIH (bodivo en el mismo siglo), del b. lat. votivum, abre- viación de libum votivum íd. (libum "pastel sagrado” + votivus *'dado en ofrenda). BODOQUE "bola de barro endurecida que se emplea como bala para tirar con ballesta”, S, XV. Parece venir del ár. bun- duq avellana’ y "bodoque' (procedente, a su vez, del gr. [káryon] pontikón *avellana”, propiamente 'nuez del Mar Negro”); pero no está explicado cómo desapareció la n. Der1v. Bodoquera, princ. S. XVI. BODRIO "caldo con sobras de otras co- midas que se daba a los pobres en los con- ventos’, 1646; antes brodio, 1517. Tom. del b. lat. brodium "caldo, y éste del germ. brod íd. (compárese alem. brut "cría em- pollada’, brühe *caldo”). Bofar, V. bofe BOFE ‘pulmón’, 1495, deriv. del verbo bofar, que significó originariamente "soplar", palabra onomatopéyica: bofar, SS. XV- XVI, significa normalmente "echar por la BOFETADA-BOLICHE boca exclamaciones violentas”, pero es me- ra variante de bufar, 1438, que además de esto significó 'resoplar (los animales} y vale todavía soplar en catalán. Derv. de bufar; Bufado abuñado; bufido, S. XV. BOFETADA, princ. S. XV, deriv. del an- tiguo bofete íd., h. 1500, y éste de bofar soplar”, de origen onomatopéyico (vid. BOFE), compárese cat. bufa, bufet, bufe- tada ‘bofetada’. : Deriv, de bofete: Abofetear, h. 1400; bofetón, 1547. BOGA 1 "cierto pez’, 1423. Del lat. BÕCA, y éste del gr. bóka, acusativo de bóx íd. BOGA II 'moda', 1770. Del fr. vogue íd., 1480, y éste de voguer ‘remar, navegar (vid. BOGAR). BOGAR "remar, princ. S. XV. Común a todos los romances de Occidente, aunque parece oriundo del Meditrráneo; de origen oscuro: en vista de la forma vucari de Si- cilia y Sur de Italia, se ha supuesto, con verosimilitud, que proceda del lat. vócARE "lamar”, por las voces de la chusma que gritaba marcando el ritmo del remar, o por las del alguacil que marcaba lo mismo con su grito de mando. DerIiv. Boga, med. S. XV, Crr. Bogavante, 1539, "primer remero de cada galera”, probablemente del cat. voga- vant íd., formado con avant adelante’; como nombre de crustáceo, es otra palabra, vid. LOBAGANTE. "hinchado"; BOHÍO 'choza americana’, h. 1500. De un dialecto arauaco de las Antillas. BOHORDAR, ant. "lanzar bohordos en los juegos de caballería”, h. 1250 (bofor- dar). Del fr. ant. bohorder íd. y "combatir en torneo”, y éste del fráncico *BIHORDAN 'hacer un cercado” (de la misma raíz que el alem. hiirde cercado’), que aplicándose esp. a los cercados para torneos, pasó lue- go a significar 'tomar parte en un torneo”. DERIV. Bohordo ant. ‘lanza corta”, h. 1250: 'tallo de la espadaña”, 1555. BOINA gorra vasca”, 1843. Tomado mo- dernamente del vasco, donde probablemente se emparenta con el b. lat. abonnis, S. VII (de donde BONETE); en las hablas norte- ñas del vasco la antigua Á se desdobla nor- malmente en in. BOJ, 2 mitad S. XIIL Del lat. BÚxus fd Deriv. Bojedal, 1765-83. BOJA, nombre de varias labiadas y com- puestas, 1770, del cat. botja fd., princ. S. 100 XVI, de origen desconocido; se ha emplea- do particularmente en la ac. 'conjunto de ramas (comúnmente de boja), que se pone a los gusanos de seda para que hilen’ 1732; de donde embojar "preparar la boja’, 1732, y embojo 'boja de embojar”, voces especialmente murcianas. BOJAR, 1492, tr. 'recorrer la periferia de una isla, península o cabo’, intr. 'tener (un lugar) tal o cual dimensión en circuito”; del cat. vogir 'hacer girar, dar vueltas’, 'bo- jar”, S. XIV, y éste del lat. VOLVERE dar vueltas’ (que, a juzgar por el it. vòlgere, parece haberse cambiado vulgarmente en *VOLGERE). Deriy. Boj, boje, bojo,- boja, S. XVI, ’acción de bojar, perímetro’. Bojiganga, V. mojiganga BOL ’ponchera’, "taza grande’, 1884, del ingl. bowl taza’. BOLA, h. 1400. De oc. ant. bola íd., y éste del lat. BŪLLA ‘burbuja’, bola’. Para la ac. "mentira", V. BULO. Derv. Bolado arag. 'azucarillo'. Bolear; boleaderas. Bolo *birlo' 1552; bolillo ‘palito torneado para hacer encajes”, 1607. BOLDO "arbusto chileno cuyas hojas se emplean en infusión contra males del estó- mago y del hígado”, S. XVII, parece ser de origen araucano. BOLERO 'bailador profesional”, fin S. XVIII, "aire popular bailable, de movimien- to majestuoso” íd., "sombrero redondo pare- cido al calañés'; origen incierto. BOLETA "cédula militar de alojamiento”, 1593, y luego (desde el S. XVII) nombre de documentos varios. Del it. antic. bolletta "salvoconducto”, 'documento que acredita el pago de los derechos de aduana, consumos, etc” (hoy bulletta), diminutivo de bolla *marca de sello para autenticar una escritu- ra”, *diploma”, del lat. BÚLLA ‘burbuja, bola’ (por dicho sello). Deriv. Boleto, S. XX, amer. y astur. Boletín, 1599, del it. bollettino, bullettino. BOLICHE "taberna pobre, tenducho', amer., 1890; antes "casa de juego’, 1609, y "especie de juego de bolos”, S. XVII; acep- ciones que se desarrollaron (apoyadas por bola) partiendo de la 'red pequeña para coger pescado (y el pescado que con ella se cogeY, 1599, porque el boliche de jugar servía para pescar’ dinero; del cat. bolitx "red pequeña’, y éste del gr. bolídion, dimi- nutivo de bólos red’. DERIV. Bolichero "encargado de un boli- che de juego”, 1609. 101 BÓLIDO, 1884, cultismo procedente del lat. bolis, -idis, íd., y éste del gr. bolis "ob- jeto que se lanza’, deriv. de bállo *yo lanzo”. BOLINA, 1492, 'cuerda que sirve para oblicuar la vela cuando el viento sopla por los lados”, "navegación contra el viento”, del fr. bouline, S. XII, y éste del ingl. bowline íd. Bolo, V. bola BOLO "píldora', "alimento masticado”, ’°bol arménico”, 1537 (bol, 1527), tom. del gr. bólos *terrón”, bola’. Derv. Embolar *'dar una mano de bol', "lustrar los zapatos”. BOLSA, 1240. Del lat. BŪRSA, y éste del gr. byrsa cuero’, 'odre'; la | resulta de un esfuerzo mal logrado por pronunciar el grupo rs de esta voz semiculta, grupo inu- sitado en el castellano primitivo. La ac. 'casa de contratación”, 1646, se tomó del it. borsa íd., 1567, donde viene del nombre de la familia de Brujas, Van der Burse, en cuya casa se reunían los mercaderes vene- cianos desde el S. XVI. Der1v. Bolso, fin S. XVI. Bolsillo, princ. S. XVII, que también se dijo bolsico, 1495, Bursátil, med. S. XIX. Embolsar, 1570; desembolsar, 1604; desembolso, 1705; re- embolsar, reembolso. BOLLO "panecillo”, 1490; ‘abolladura, chichón', 1570, forma masculina sacada del lat. BÚLLA 'burbuja', *'bola', por la figura redondeada que es común a los dos objetos. Deriv. Bollón, med. S. XV, o bullón, 1600; abollonar. Abollar, h. 1300. Bollorita, V. vellorita BOMBA 'máquina para elevar agua’, 1490, voz afín al lat. BóÓmBUS 'zumbido” (gr. bómbos) por el ruido que hace la bomba, pero se trata de una reiteración de la misma onomatopeya que en latín y griego, más bien que de un descendiente de la palabra antigua; en la ac. 'proyectil esférico de gran calibre’, 1569, se trata, en realidad, de un deriv. regresivo de bombarda íd., 2. cuarto S. XV (en catalán, h. 1380, y quizá ya 1359), que a su vez es alteración ono- matopéyica del antiguo lombarda id., h. 1400, así llamada por haberse inventado en Italia (donde aparece el vocablo en 1376). Dertv. de la 1.? ac.: Bombero. Bombilla, arg. "tubo para sorber el mate’. De la 2.2 ac.: Bombo sust. 'tambor”, 1832, adj. *atur- dido”, 1832, de donde el amer. abombar "aturdir”, abombado (líquido) sin gusto y BÓLIDO-BONIATO mal calentado”, "podrido. Por la forma es- férica de las bombas: Bombacho, 1884, bombacha, arg. ‘pantalón ancho’; bombilla "globo de cristal para iluminación eléctrica”; bombiín "sombrero hongo’. Rimbombar, S. XVII, del it. rimbombare íd.; rimbomban- te; rimbombo. Lombardear, 1482, y más tarde bombardear, 1609; bombardeo, 1705. BOMBASÍ 'fustán”, 1599. Del cat. bom- basí, y éste de una forma italiana *bom- bagino, variante de bambagino íd., y deriv. de bambagia o bombage ‘algodón’, que a su vez pertenece a la familia del lat. BOM- BYX gusano de seda’, 'seda'. BOMBÓN, 1884. Del fr. bonbon íd., 1604; en francés lo formó el lenguaje in- fantil por reduplicación del adjetivo bon *'bueno”. Derv. Bombonera, 1921. BOMBONA 'vasija barriguda, de vidrio o loza, para trasportar ciertos líquidos y gases”, 1859 (6 1873), del cat. bombona íd., diminutivo de bomba "proyectil esférico”. Bon-, para derivados de bueno, V. este artículo BONANZA "tiempo tranquilo en el mar, princ. S. XV. Probte. de lat. vg. *BONACIA, alteración (común a las varias lenguas ro- mances) del lat. MALACIA "calma chicha’ por influjo de BONUS ”bueno”, por haberse to- mado MALACIA por un derivado de MALUS; en realidad, MALACIA procedía del gr. mala- kía '"blandura, flojedad', deriv. de malakós ‘blando’. Derıv. Bonancible, 1607 (bonacible, 1611). Abonanzar, 1493. Bondejo, bondongo, V. mondongo BONETE 'especie de gorra’, 1488. Del cat. bonet, 1204, diminutivo del b. lat. ABONNIS íd. (S. VII). Deriv. Bonetero; bonetería, 1596. BONIATO "batata', 1537, aparece prime- ramente en las Antillas, de donde viene la planta, pero es de origen incierto; como sustantivo es muy raro hasta el S. XVITI, mientras que desde 1516 aparece frecuente- mente como adietivo, ají boniato, yuca bo- niata (también llamada yuca buena). con aplicación a las plantas dulces o inofensi- vas, opuestas a las picantes o venenosas, lo que sueiere la posibilidad de aue fuese creación latina del viajero Anehiera, como derivado culto de bueno: la forma buniato, rara y reciente, carece de autoridad, BONITO-BORLA BONITO "pez parecido al atún”, 1505, probablemente idéntico al adjetivo bonito (vid. BUENO), quizá por el color dorado de los ojos y plateado del vientre del bonito. Bonito lindo”, V. bueno BONO, 1882, "título de la deuda”, "vale para canjear por artículos de primera nece- sidad”, adaptación del fr. bon íd., que es el adjetivo bon ‘bueno’ sustantivado. BONZO "sacerdote budista”, 1618. Tom. del japonés bózu íd., seguramente por con- ducto del port. bonzo (con la misma adición de nasal que en biombo). BOÑIGA 'excremento de vacuno y ani- males análogos”, 1.5 mitad S. XIV, segura- mente de una base *BUNNĪCA (o *BONNICA), emparentada con el cat. bony ‘bulto’, *chi- chón”, gasc. bougno íd, fr. ant. y dial. bugne íd., navarro bueña o meñuga, 'boñi- ga”, de origen incierto, al parecer prerro- mano (V. BUÑUELO). Derv. Boñigo, 1629. Emboñigar. BOQUE, arag., 'macho cabrío”, 1726, o buco S. XII-XIV, del franco BUKK íd. (en alemán bock). Deriv. Bucardo ‘cabra hispánica, especie de ciervo pirenaico’. Boqueada, boquear, boquera, boquerón, boquete, boquilla, V. boca BÓRAX, 1438 (en que probablemente deberá pronunciarse borásh). Del lat. mo- derno borax, latinización del iberorromance borráx (1603, en catalán desde 1252), que se tomó del ár. vulsar baurág (ár. clásico búraq), y éste del persa búrah *nitro”. DERIV. regresivo: Boro, 1865 (en inglés ya 1812); bórico; borato, perborato. BORBOLLAR, 1635 (borbollear, 1570). De una forma reduplicada *bolbollar, sa- cada del lat. BÚLLARE 'burbujear”, deriv. de BULLA burbuja’. Dertv. Borbollón, h. 1490. Borbolla, 1513, 'burbuia’. De éste, cruzado con hervor, vie- ne borbor m. 'burbulieo que se produce al hervir”, princ. S. XVII, de donde sale el antiguo y dialectal borborito, -ita, ‘burbuja’, 1606, v de éstos borboritar, S. XVIII. De borhollar, por cruce con brotar, salió bor- botar *nacer el agua impetuosamente', 1705, de donde borbotón, med. S. XV, BORBORIGMO, 1765-83. Tom. del gr. borborygmós ld. Borboritar, borbotar, Y. borbollar 102 BORCEGUÍ, h. 1460 (borzegui(n)ja, 1351), voz común al castellano con varios roman- ces —incluyendo el fr. antic. brosequin (hoy brodequin, con influjo de broder "bordar )— y con el neerl. broseken íd., de origen des- conocido, BORDAR, h. 1450. De una forma ger- mánica como *BRUZDÓN, emparentada con el alem. ant. gaprortón fd.; cambiado en brordar, se redujo variamente a bordar y a sus variantes boslar, broslar, fr. broder, cat. ant. broidar, etc., por evolución fonética. Deriv. Bordado, princ. S. XVII. Borda- dor, h. 1495. Bordadura, 1488. BORDE 1 ’orilla’, 1444. Del fr. bord, y éste del fráncico BORD fd.; hubo variante bordo, 1492, aplicado especialmente a los lindes del navío, de donde virar de bordo, presentando otro borde la nave al viento, y de ahí bordo ‘bordada’, 1535, para la forma de navegar presentando al viento alternativamente los dos bordos. Deriv. Borda ‘borde’, 1459; *canto supe- rior del costado de un buque’, 1722. Bor- dada, 1831. Bordear 'andar por la orilla”, 1526. Abordar, 1521; abordaje, 1527, y za- bordar, 1504, por cruce con zozobrar. Des- bordar, S. XVII; desbordado ‘presuntuoso, insolente”, 1604. Reborde; rebordear. Tras- bordar, 1884; trasbordo. BORDE ll, adj.. *bastardo”, 1464 (bort, 1300, arag.) Del cat. bord íd, y éste del lat. tardío BÚRDUS ‘mulo’. Deriv, Regoldano 'silvestre', 1611, de re- boldano, *rebordano. BORDÓN 'bastón de peregrino”, 1220-50, parece ser deriv. de bohordo, que lo es de bchordar. Bordona ‘cuerda’, V. fabordón BÓREAS, 1438. Tom. del lat. boréas, y éste del gr. boréas íd. Derv. Boreal, 1438. Hiperbóreo, 1444, BORLA, 1406-12; es muy incierto que venga de un lat. vg. *BÚRRULA ‘fleco de la- na”, diminutivo del lat. tardío BÚRRA "lana burda'; se ha supuesto también que sea de- rivado de cast. y port. antiguos borlar, SS. XIV-XV, del mismo sentido y origen que bordar, y aplicado especialmente al borda- do de orlas (de donde el paso a orlas for- madas por borlas); etimología menos hipo- tética pero que tampoco está bien demos- trada. Derv. Emborlar, 1617. Borona, V. desmoronar 103 BORRA "lana grosera”, SS. XI-XIV. Del lat. tardío BÚURRA. Derv. Emborrizar, 1617. BORRACHA 'bota de vino” 1.* mitad S. XV (en catalán 1379, 1380). Como en 1379 significa todavía una redoma de cris- tal, borracha ‘bota? parece resultar de un cruce de las voces cat. botella ‘bota y morratxa ‘redoma’; éste, junto con el cast. almarraja, procede del ár. mirás3a íd. Deriv. Borracho, princ. S. XV, y el cat, borratxo, S. XV, probablemente, dadas las fechas, derivan de borracha, con el sentido de 'persona llena de vino’. Borrachera, 1560-75, y antes borrachez, 1495, y borra- chería en los SS. XVI-XVIL. Borrachuela "cizaña'. Emborrachar, 1505. Cpr. Emborrachacabras. BORRAJA, 1423. Probablemente del ár. vg. bū “arág (clásico *abíú “áraq) "sudorífico' (literalmente, *padre del sudor”), por ser ésta conocida propiedad de la planta; trasmitido sin duda por conducto del cat. borraja, 1412 (o borratja). Deriv. Borragíneo, deriv. del b. lat. borra- go, -inis (adaptación, aunque antigua, de las formas romances, de la cual procede el cat. dial. borranya). Borrajar, borrajear, V. borrar BORRAR, 1495, deriv. de borra "lana grosera', probablemente por la empleada para borrar lo escrito con tiza. DERIV. Borrador, 1570. Borrajar, princ. S. XVII; borraicar, 1717. Borrón, 1493; emborronar. Borroso, 1726. BORRASCA "tempestad fuerte”, h. 1510, voz común a todos los romances meridiona- les (cat., 1420; it, S. XVI), que parece ser derivada del griego ático borrás *viento del Norte, bóreas', variante del griego clásico boréas íd.; pero la historia de borrasca en romance es oscura. Deriv. Borrascada, 1600. Emborrascar. 1528. Borrascoso, h. BORREGO "cordero de uno a dos años”, 1309; seguramente derivado de borra, por la lana tierna de que está cubierto; borre- ga, 1604, Deriv. Borro, h. 1250, y borra, 1485, "borrego, -ga', parecen derivados regresivos. Aborregarse. BORRÉN "parte interior de los Arzones, acolchada”, h. 1570, en portugués borraina (éste de origen mozárabe); de una forma romance hispánica *BÚRRAGO, -AGÍNIS, deri- vado de BURRA "lana grosera’. BORRA-BOSTEZAR BORRICO, 1495, *asno' (una forma mo» zárabe borréko ya S. X). Del lat. tardío BURRĪCUS 'caballo pequeño” (SS. HMI-VID; borrica, S. XY. DerIv. regresivos de la pronunciación vulgar burrico: Burro, S. XV; burra, S. XVI. Aborricado. Emborricarse. Borriqueño. Borriquero. Borrical. Borriquete. Borro, V. borrego Borrumbada, V. barrumbada BORUCA, mej. ‘bulla, algazara’, 1908, aparece en el S. XIII en la locución a la boruca (luchando) a brazo partido’, y el sentido fundamental puede ser 'lucha”; ori- gen incierto, probablemente del vasco bu- ruka ‘lucha a cabezadas”, deriv. de buru 'cabeza’, Borujo, Y. orujo Bosar, V. rebosar BOSQUE, 1490; voz tardía en castellano y portugués, tomada del cat. u oc. bòsc, 874, íd., palabra común a estas lenguas con el francés (949), las hablas del Norte y Centro de Ttalia (S. IX) y los idiomas ger- mánicos (S. XI); de origen incierto, acaso prerromano. Derv. Boscaje, 1.4 mitad S. XV. Bosco- so (no admitido por la Academia). Embos- car ‘meter en el bosque’, 1495; en la ac. "poner en emboscada’. 1571-75, es calco del it. imboscare id., emboscada, 1549, sustitu- yó el antiguo celada; desemboscar, 1495. BOSQUEJAR esbozar’, 1599; parece to- mado del cat. bosquejar ‘desbastar (un tron- cof, 1504, 'bosquejar', 1515, deriv. de bosc 'bosque'; pasó al castellano por influjo de la escuela de pintura valenciana del S. XVI» DerIv. Bosquejo, 1604. BOSTA amer. "excremento del ganado vacuno o caballar”, 1741, tomado del gall.- port. bosia fd., princ. S: XVI, extraído de bostal ‘establo de bueyes”, que viene del lat. tardío BOSTAR íd.; la forma propiamente castellana buesta vive en Zamora. DerIv. Embostar. BOSTEZAR, h. 1400, relacionado con el lat. OSCÍTARE íd., con b- agregada por in- ftujo de boca (port. dial. boquejar *boste- zar”); teniendo en cuenta aue lo que se halla más en la Edad Media es bocezar, 1251, es verosímil que bostezar resulte de un lat. ve. *OSCITIARE con la sílaba ct cam biada en fe por disimilación ante la otra palatal TT. También existen bocedar {y bo- cedo), del clásico OSCITARE. DERIV. Bostezo, 1570 (bocezo, 1490). . BOTA-BOTICA BOTA I "vasija de cuero para beber vi- no”, 1331. Del lat. tardío BÙTTIS *odre', "tonel (S. VI), cuyo origen último se desco- noce; quizá de un antiguo nombre del macho cabrío, del cual proceden bode *chi- vo”, 1582, y butiondo "lujurioso”, 1475; comp. BOCOY. Deriv. Botamen "pipería de un navío’, h. 1600; del cat. botam, colectivo de bóta tonel’, del mismo origen que el cast. bota. Botero, h. 1570. BOTA II 'especie de calzado”, h. 1400; palabra común con los demás romances de Francia y de la Península Ibérica, de origen incierto. Deriv. Botín, 1490; botina, 1607. Botaló, botalón, V. botar V. bota I BOTANA, S. XV, 'remiendo que se pone en los agujeros de los pellejos de vino’, h. 1500; 'tarugo que tapona un agujero en las cubas y otros objetos”, SS. XVII, XVIII, en catalán de Valencia y Mallorca; "especie de paño grueso”, 1329; del ár. bufána "piel de carnero preparada” (de una variante del cual procede el cast. badana), de la raíz de batn vientre’; con influjo secundario de bota. Botamen, BOTÁNICO, 1726. Tom. del gr. botani- kós íd., deriv. de botáneé hierba’. Derv. Botánica, 1726. BOTAR "lanzar, arrojar”, h. 1250; hoy aplicado sólo a los barcos y a la pelota en la lengua literaria y en la coloquial de Es- paña; del fr. ant. boter *golpear”, empujar’, *poner”, y éste del fráncico *BÓTAN empu- jar”, 'golpear” (hermano del ingl. beat, a. alem. med. bózen, escand. ant. bauta). Derv. Botadura, 1877. Botarel, 1620, del cat. botarell íd., deriv. de botar en el senti- do de 'empujar”; arbotante *el arco que se apoya en el botareP, 1504, del fr. arc-bou- tant íd. Bote "golpe de lanza” h. 1460, *salto” 2. cuarto S. XV. AI botón, amer., "en va- no’, 1872, deriv. de botar "tirar. Rebotar, h. 1600; rebote, 1737. Cpr. Botafuego, S. XIV. Botafumeiro *in- censario”, 'adulación', del gall. íd., 'incensa- rio’, cpt. con fumo *'humo'. Botalón ”palo que se saca hacia la parte exterior de la embarcación”, 1675, alteración de botaló, 1538, port. botaló, aue es contracción de la frase bota a ló "echa hacia barlovento’ (para 16, vid. barlovento), pues los botalós se empleaban para alejar el navío que tra- taba de ir al abordaje, lo que se realizaba desde barlovento. Botasilla, 1705, antes bo- tasella, 1595, del fr. bouteselle. Botavante "asta de que- usabán los marineros para de- 104 fenderse en los abordajes”, 1770, del cat. botavant íd. y *pujavante', 1504, cpt. con avant adelante’; el cast. pujavante herra- mienta para herrar el caballo” es traducción parcial de la voz catalana. Botavara, 1842. Botivoleo, 1604, contracción de bote y voleo: BOTARATE 'bobalicón”, 1726; relaciona- do con boto necio’, probablemente resulta de un cruce de esta palabra con patarata 'mentira, ridiculez', pues en portugués éste se emplea como calificativo de personas, y en América se dice botarata m. Deriv. Botaratada, fin S. XIX. BOTARGA, h. 1580-90, "personaje de las compañías italianas de comedia, con vestido ajustado -al cuerpo y calzas rojas largas’, "calzón ancho y largo como el del botarga?, tomado del nombre de Stefanello Bottarga, actor italiano que se vestía de este modo; es propiamente apodo, tomado del it. bot- targa "especie de caviar”, el cual proviene del ár. butárih íd., voz de origen copto. Bote 1 ‘golpe’, "salto”, V. botar BOTE Jl "vasija pequeña para guardar medicinas, conservas, etc”, h. 1490; es for- ma alterada (bajo el influjo de botica, boti- jo) de pote, tom. del cat. pot "bote, tarro”, S. XII; de una base POrTUS, S. VI, quizá ya II, de origen incierto, probablemente prerromano., CPT. Popurrí, -urri, del fr. pot pourri íd., 1585 (donde pot vale "olla, puchero”), calco a su vez del cast. olla podrida h. 1530, propte. "olla rebosante de manjares varios’. BOTE IN "embarcación pequeña”, 1722. Del ingl. med. bôt íd. (hoy boaf); segura- mente por conducto del fr. antic. bot y gasc. bot. BOTE IV: de bote en bote (lleno) com- pletamente”, 1540. Del fr. antic. de bout en bout (sinónimo del actual dun bout à Pautre "de un extremo al otro”). BOTELLA, 1721. Del fr. bouteille íd., y éste de BÚrricuLa, diminutivo del lat. tar- dío BUTTIS odre’, *tonel” (para el cual V. BOTA UD; voz tardía en castellano, que sustituye el clásico frasco. Derv. Embotellar, 1832; embotellador. Botiller, h. 1400, del fr. ant. boteillier; dotillería, 1455. embotellado, BOTICA farmacia”, 1% mitad S. XV; antes *tienda, lugar de venta”, 1251. Del gr. bizantino apothíki fem. (clásico apo- 105 théke) 'depósito', 'almacén', deriv. de apo- tithémi "yo deposito”. Derv. Boticario, 1134. Botiquín, 1726. BOTIJA, h. 1300, del tardío BÚTTICULA, diminutivo de BUTTIS 'tonel' (para el cual V. BOTA 1. Derv. Botijo, 1589. Botín (calzado), V. bota Y BOTÍN despojos”, 1495. Del fr. butin íd., antiguamente 'repartición del botín”, y éste de una voz fráncica hermana del b. alem. med. búte íd. (hoy el alem. beute ha tomado también la ac. *botín”. Botivoleo, V. botar BOTO, 1220-50, *romo, sin punta”, 'ne- cio’; voz común al castellano, el portugués y el francés, de origen incierto; como re- aparece, con leves variantes, no sólo en las lenguas germánicas, sino en las eslavas y en magiar, y en romance hay dificultades para derivarla del germánico, es probable que en todas ellas se creara paralelamente, con carácter expresivo. Deriv. Embotar, med. S. XUL Rebotar "embotar”, 'doblar la cabeza de un clavo”, 1383; rebotado *engreído”, S. XVI, *contur- bado, puesto fuera de sf, princ. S. XVII, de donde, con metátesis, retobarse rioplat. 'enfurruñarse', retobado amer. 'taimado”, *terco”, 'indómito”; partiendo de *embotar”: retobar 'forrar de cuero”, per., chil., rioplat., fin S. XVI; retobo. Al botón, V. botar BOTÓN 'yema de planta’, 1495; ”pieza que se pone en los vestidos para abrochar- los”, 1258, etc.; del fr. ant. boton (hoy bouton) íd., deriv. de boter en el sentido de *"brotar' (V. BOTAR). Deriv. Abotonar, 1495, desabotonar, 1495. Botones, sust. sing., S, XX. BÓVEDA, fin S. XII. Tom. del b. lat. *vOLviTA, participio del lat. VOLVERE dar vuelta”, con carácter semiculto. DER1v. Abovedar, h. 1570. Bóvido, bovino, V. buey BOXEAR, S. XX, del ingl. box "golpear, *'boxear”, que se cree de origen onomatopé- yico. Deriv. Boxeo. Boxeador. BOYA "señal flotante”, 1495. Tom. de un *boye, variante antigua o dialectal del fr. bouée (anticuado boyee), y éste deriv. del fráncico *BAUKAN 'señal”, "boya” (hermano BOTIJA-BRAMAR del ingl. beacon, alem. ant. bouhhan *se- ñal', oberdeutsch bóchen 'boya”); las for- mas germánicas modernas para *boya' (ingl. buoy, alem. boje, etc.) se tomaron de la misma fuente francesa. Deriv. Boyar ‘flotar’, 1726; boyante. h. 1350 (que pasaron a los ingl. buoy, verbo, y buoyant). boyerizo, boyero, V. Boyada, boyal, buey BOZO "vello que apunta antes de nacer la barba’, 1330; antes, *parte del rostro próxima a la boca”, S. XIII, y hoy arag. bozo *bozal (de la reja, de un animal, etc.). Origen incierto, quizá de un *BUccru, deri- vado romance antiguo del lat. BUCCA *boca”, ’mejilla’; pero es posible que este derivado se extrajera secundariamente del verbo em- bozar, que entonces vendría de *IMBUCCIA- RE, deriv. directo de BUCCA. Derv. Bozal, sust. tapa de la boca’, 1570. Bozal, adj. 'que aún tiene bozo’, 'in- experto, bobo”, 1495; "negro recién sacado de su país. Embozar "cubrir la mitad infe- rior del rostro”, h. 1250; embozo, 1706; desembozar, 1679. Rebozar, h. 1490, o arre- bozar, fin S. XVI; rebozo; rebociño o rebocillo (de donde el mall. rebosillo). Bracear, braceo, bracero, braci-, V. brazo BRÁCTEA, 1802. Tom. del lat. brattéa (o bractéa) "hoja de metal”. BRAGA calzón”, 1191; "metedor”, arag., 1726. Del lat, BRACA calzón”, y éste del galo. Derv. Bragado. Bragadura, 1607. Bra- gazas. Braguero *cinturón”, S. XIII; ‘aparato para contener una hernia’, 1555, Bragueta, E. 1490. Embragar "abrazar un fardo con bragas”, 1899; la ac. mecánica, S. XX, se copió del fr. embrayer íd., 1858, deriv. de braie ‘braga’, "travesaño del molino de vien- to”, con el sentido primitivo de apretar este travesaño’; embrague. BRAMANTE "cordel delgado de cáña- mo”, h. 1500. De Brabante, provincia de los Países Bajos, renombrada por sus manu- facturas de cáñamo. BRAMAR, h. 1251. Del gót. *BRAMÓN íd., emparentado con el alem. brummen "murmurar y con el b. alem. med. bram- men ‘bramar’. Derw. Brama "celo de los ciervos” (que les hace bramar), 1.+ mitad S. XIV: ’sen- sualidad o pasión”, princ. S. XVIT. Brama- dera. Bramadern. Bramido, h. 1280. Bra- mura, 1330. Embramar arg. "atar al brama- dero los animales para reducirlos”, 1879. BRANQUIA-BRETÓN BRANQUIA, 1884. Tom. del lat. bran- chia, -ae, y éste del gr. bránkhia, plural de bránkhion íd. Deriv, Branquial, 1909, BRAÑA "prado húmedo”, santand., ast., gall., 780. De origen prerromano, proba- blemente del célt. *BRAKNA "lugar húmedo” (irl. med. brén, galés braen podrido’), pri- mitivamente *MRAKNA, perteneciente a la raíz céltica e indoeuropea MRK (galo bracu 'cieno’, émbrekton *sopa, pan mojado’, li- tuano merkiù 'pongo en remojo’, lat. mar- cere, etc.). Der1v. Brañales, brañizas. BRAQUI., elemento integrante de com- puestos cultos. Del gr. brakhýs *corto': bra- guicéfalo, 1914, braquigrafía, braquiópodo, 1914. Del gr. amphibrakhys, con prefijo amphi- 'de ambos lados”, viene el cast. anfíbraco. BRASA, 1220-50; voz común a todas las lenguas romances de Occidente (de las cua- les pasó al escandinavo moderno, 1651). Debe de remontarse hasta el latín vulgar; de origen incierto (latino o prerromano). DERIV. Brasero, 1495, Abrasar, 1495. So- brasar. l BRASCA, S. XX. Del fr. brasque, lomb. brasca íd., que procede de un lat. vg. *BRA- sIca, deriv. del anterior. DERIV. Brascar, 1856. BRASIL "árbol que produce el palo bra- si”, "palo brasil, material encarnado em- pleado en tintorería y como afeite”, S. XII, probablemente deriv. de brasa por su color encendido. i Bravata, braycar, braveza, bravíio, V. brayo BRAVO "violento, cruel”, fiero, salvaje’, inculto”, 1030, *revuelto?, y más tarde *va- liente”, S. XVI, o *bueno”, S. XVI, adjetivo antiguo en todas las lenguas romances del Mediodía. De origen incierto, probablemen- te del lat. BARBARUS 'bárbaro”, fiero’, sal- vaje (que debió de pasar a *BABRU por disimilación y, con trasposición, *BRABU); como interjección, S. XVIIT, se tomó del italiano, donde es propiamente adj. ‘bueno’, aplicado en tono de aplauso a un hombre. Deriv. Bravear, Braveza, 1251. Bravío, S. XVI. Bravucón, 1836. Bravura, S. XIII. Desbravar ‘amansar’, 1604; desbravador. Embravecer, 1251. Bravata, 1548, del it. bravata, deriv. de bravo en el sentido de bravucón’. BRAZO, 1044. Del lat. BRACCHIUM fd. DerIv. Bracear, 1495; braceo. Bracero, 1369. Braza, h. 1140, es BRACCHIA, el anti- 106 guo plural neutro de BRACCHIUM, pues la braza era lo abarcado con los dos brazos extendidos. Brazada, 1490. Brazal, 12 mi- tad S. XIV; brazalete, 1490, antes brace- lete, 1450, del fr. bracelet íd. Brazuelo. Abrazar, h. 1140; abrazadera; abrazo, 1.2 mitad S. XV; abracijo. Antebrazo. Embra- zar, h. 1140. Además, V. ABARCAR y BARZÓN. Cpr. varios en braci- (bracilargo, etc.). BREA '"alquitrán', 1504, deriv. del verbo brear 'embrear”, 1519, y éste del fr. brayer íd., que procede del escand. ant. breda íd. Deriv. Embrear, 1604. BREBAJE "bebida, fin S. XII; antes bebrajo, 1220-50. Tomado del fr. ant. be- vrage (hoy breuvage) íd., deriv. del lat. BIBEÉRE ‘beber’, sustantivado con el sentido de "bebida; comp. ABREVAR. BRECA, 1505, clase de pescado; parece ser descendiente mozárabe del lat.- PERCA *perca”. BRÉCOL, 1865; en Aragón y otras par- tes brócul y bróculi, princ. S. XVII. Del it. bróccoli íd., diminutivo plural de brocco "retoño? (que a su vez procede del lat, BROCCUS *que tiene los dientes. salidos”); la forma brécol sufrió cruce con el cast, bretón, nombre de otra variedad de col. BRECHA ?portillo en una fortificación”, 1643, del fr. brèche íd. y ‘mella’, que vie- ne del fráncico BREKA "roto, hendidura” (her- mano del neerl. med. breke íd., y del alem. brechen romper”. BREGAR, 1423. Del gót. BRIÍXAN 'rom- per”. Der1v. Brega, 2.* mitad S. XIV. BREÑA "lugar fragoso’, princ. S. XV (y quizá 781), en portugués brenha. De origen seguramente prerromano, tal vez un célt. *BRIGNA, derivado del conocido BRÍGA *'mon- te, altura’, que se conservó en muchos nombres propios hispanos (como' Conim- briga, Segobriga, etc.). BRETE 'cepo que se pone en los pies para que el reo no pueda huir”, fin S. XVI (antes "reclamo para cazar aves”, 1330), y figuradamente aprieto”, h. 1600. Del gót. *BrID tabla’ (hoy alem. brett), probable- mente tomado por conducto de oc. bret "trampa para coger pájaros’. BRETÓN, 1513, 'brote de cualquier plan- ta’, el de la col llamada bretón’, "variedad de col cuyos tallos son muchos y rebrotan fácilmente’; de brotón, 1513, por disimi- lación, y éste aumentativo de brote. 107 BREVA, 1495, "primer fruto que da cada año la higuera breval, y que es mayor que el higo’; antes bebra, fin S. XIII, y éste del lat. BÍFÉRA, propiamente FICUS BIFERA 'higuera breval”, del adjetivo BIFER, -RA, -RUM, "que da fruto dos veces”, deriv. de. FERRE 'dar fruto’ con el prefijo BI-. Deriv. Breval, 1495. Brevera. BREVE, 1220-50. Tom. del lat. brévis íd. DERIV. Brevedad, 1495. Breviario, 1112, tom. del lat. breviarium. Abreviar, 1220-50, lat. abbreviare; abreviatura, 1495; .abrevia- ción, 1438. BREZO "arbusto ericáceo conocido”, 1220- 50, reducción de *bruezo (hoy beruezo en Navarra), del hispano-latino *BrOcclus, y éste del célt. *vroicos íd. (hoy galés grug, irl. froech). Derv. Brezal. BRIAL ’vestido de seda o tela rica que usaban las mujeres’, h. 1140. De oc. ant. blial íd. (o blizaut, blidall), de origen in- cierto, como el fr. ant. bliaut, quizá germá- nico (aunque no se le conoce antecedente en esta familia lingüfstica). Briba, bribar, bribia, V. bribón BRIBÓN pícaro’, 1601 (ya 1578, pues del castellano pasó al catalán en esta fe- cha); deriv. de briba (bribia, 1599) "vida holgazana del mendigo o del pícaro”, *arte de engaño de los que la llevan”, y éstos, por comparación, de biblia, en el sentido de "sabiduría, gramática parda”, "elocuencia persuasiva y oraciones de que se sirve el mendigo para inspirar lástima’ (la forma alterada bribia se halla también en el sen- tido de 'biblia sagrada’, S. XIV); partiendo de España, briba se internacionalizó en tiempo de la picaresca (fr. bribe, S. XIV, 'mendrugo de pordiosero”, S. XV, 'migaja, fragmento’; ingl. bribe "regalo a un pobre’, 'cohecho”; it. birba). Deriv. Bribar, 1599. Bribonería, 1604. BRICBARCA "buque de tres palos sin vergas en la mesana’, 1884. Del inel. brig 'buaue de dos palos, con velamen especial - en el mayor'; parece tratarse de una tra- ducción parcial del ingl. brig-schooner, tipo especial de brig con ciertas características r schooner, embarcación pequeña de tres palos. BRIDA, h. 1460. Del fr. bride íd., S. XIII, y éste de una forma germánica em- parentada con el ingl. bridle, ags. brîdel íd. Deriv. Embridar, 1646 (bridar, 1572). Bridón, S. XVI. BRIGADA, 1726. Del fr. brigade íd., y éste del it. brigata "grupo de personas que BREVA-BRIZNA van juntas”, 'grupo de trabajadores’, deriv. de briga "trabajo, brega’ (para cuyo origen V. BREGA). Deriv. Brigadier, 1726, del fr. brigadier. BRILLAR, 1617. Del it. brillare, S. XMI, *girar”, 'temblequear”, *brillar”, voz de crea- ción expresiva. Derv. Brillante, adj, 1617; sust. *dia- mante abrillantado”, h. 1750. Brillo, princ. S. XVII. BRINCAR 'saltar ágilmente’, 1505. Del port. brincar "jugar, retozar”, ‘brincar’, deri- vado de brinco 'juguete para los niños”, pri- mitivamente "anillo, sortija?, "aro que junto con el engaste de la piedra preciosa consti- tuye un anillo' (también vínco(o), S. XV), que procede del lat. VINCULUM atadura’ (pasando por vinclo, blinco). Derv. Brinco *salto”, h. 1525. Brindar, V. brindis BRINDIS, 1609. De la frase alemana ich bring dir's *te lo ofrezco’ (propiamente 'te lo traigo”), que solía pronunciarse al brin- dar. Derv. Brindar "manifestar el bien que se desea a la persona con quien se bebe”, 1592; "ofrecer algo voluntariamente”, princ. S. XVII BRÍO ’pujanza’, 1330. Del célt. *BRĪGOS, que hoy sobrevive en el galés bri aprecio, dignidad, honor’, córn. bry (emparentados con el irl. ant. brig *fuerza”). En la frase voto a bríos, 1525-47, es alteración inten- cional, por eufemismo, del cast. ant. Dios "Dios, Derv. Brioso, 1417. BRIONIA 'nueza (planta, 1490. Tom. del lat. bryonia, y éste del gr. bryónía. BRISA 'viento del Nordeste o del Este, por lo común muy fuerte”, 1504; 'viento suave’, S. XIX (y alguna vez en los SS. XVII-XVIII), voz común a todos los ro- mances de Occidente (documentada en Ca- taluña desde el S. XV), de origen incierto. BRISCA "cierto juego de naipes”, 1832; abreviación del fr. briscambille, bruscam- bille, y éste del nombre de un comediánte de princ. S. XVII. ; BRIZNA "fibra, filamento’, h. 1250. Del anticuado y dialectal brinza, que es proba- blemente el resultado de un cruce de BIN- ZA 'fibra” con el dialectal norteño bringa (o brenca) *tallito, brizna”, de origen céltico (emparentado con el fr. brin (d.). BROCA-BRÚJULA Broa, V. groera BROCA, 1350; nombre técnico de varios objetos en forma de púa o de configuración puntiaguda. Del cat. broca íd., probable- mente de origen céltico. Deriv. Embrocar. Broqueta. BROCADO "tela de seda entretejida con oro o plata”, h. 1440; probablemente del it. broccato, deriv. de un vocablo hermano del anterior. Deriv. Brocatel, 1601, del it. broccatello. BROCAL "antepecho alrededor de la boca del pozo’, 1581; de bocal íd., 1495, y éste deriv. de boca. Brócul, bróculi, V. brécol BROCHA "pincel, 1633. Del fr. dial. brouche cepillo, pincel” (en francés brosse íd.) palabra hermana del cast, broza (que es de origen desconocido). BROCHE, m., 1607. Del fr. broche, f., "oya”, ‘broche’, "botón del vestido’; del mismo origen que broca. DERIV. Abrochar, 1406-12; desabrochar, 1505. BROMA 'molusco que carcome los bu- ques’, 1504. Del gr. bróma caries’ (deriv. de bibróskö *devoro”); por la pesadez de los buques atacados de broma pasó a signi- ficar "cosa pesada’, 1599 (de donde contra- riedad, molestia’, ac. muy viva en América); luego *chanza, burla”, fin S. XVIII, y "bulla, diversión”, 2.2 cuarto S. XIX. DerIv. Embromar, en América fastidiar”. Bromazo, 1832. Bromear, 1832. Bromista, 1832. V. además ABRUMAR. BROMATOLOGÍA, 1884; cpt. del gr. bróma "alimento ton lógos "tratado". BROMELIÁCEO (de una familia de plan- tas), 1865, de Bromel o Bromelius, botáni- co sueco del S. XVII, a quien Linneo de- dicó una de ellas. BROMO, 1853, formado con el gr. bró- mos *hedor”, por el que echa este metaloide. Derv. Bromuro, 1856. BRONCE "aleación del cobre con el es- taño’, 1522, tomado del it. brónžo íd., S. XIV; de origen incierto, probablemente del lat. Aes BRÖNDÙSI "bronce de Brindisi”, fa- moso por el que se hacía en esta ciudad de Italia. Derv. Broncear, 1715; bronceado. Bron- ceria. Broncino, -ineo. Broncista. Broncita. 108 BRONCO, 1490; parece haber significa- do originalmente 'pedazo de rama cortada', "nudo en la madera’, y proceder del lat. vg. *BRUNCUS íd., cruce de BROCCUS "objeto puntiagudo” (vid. BROCA), con TRÚNCUS "tronco'; en Nuevo Méjico tomó la ac. de "caballo salvaje, mal domado”, de donde pasó a designar un animal indómito en el inglés del Far West. Deriv. Bronca ‘pendencia’, 1886; bron- quina, h. 1750; abroncar, 1891. BRONQUIO, 1726. Tom. del lat. bron- chium, y éste del gr. brónkhion íd. BROQUEL, h. 1300. Del fr. ant. bocler íd. (hoy bouclier), deriv. de bocle *guarni- ción de metal que el escudo llevaba en su centro”, y éste del lat. BŪCCŪLA íd., dimi- nutivo de BUCCA mejilla’. Deriv. Abroquelar, primera mitad S. XVI. Embroquelarse. Broqueta, V. broca Bróquil, V. brécol BROTE, 1490. Del gót. *BrUT íd. (her- mano del alem. ant. broz íd., y pariente del álem. sprosse íd., ingl. sprout brotar’). Deriv. Brotar, 1490. Rebrotar; rebrote; V. BRETÓN. BROZA, 1514; palabra común con el cat., oc., fr. y dialectos de la alta Italia, de origen incierto, probablemente prerromano. Deriv. Desbrozar, princ. S. XVII; des- broce. DE BRUCES, 1514. Origen incierto; las formas primitivas parecen ser de buzos y de buces (ambas S. XVI, abugado "boca abajo’ S. XIII y abocinado), probablemente alteradas por influjo de debrocado, embro- cado, 'echado cabeza abajo”, 1495; el origen de la locución de buzos a su vez es incierto, quizá variante de bozo 'parte inferior del rostro”, del cual hay una forma paralela bugo, bien conocida en portugués. BRUJA "hechicera”, h. 1400; de un tipo *BROxA común a los tres romances hispá- nicos y con algunas variantes en los dialec- tos de Gascuña y Languedoc. De origen desconocido, seguramente prerromano. Derv. Brujo, 1495. Brujería, 1726. Em- brujar, S. XVIII; embrujo. BRÚJULA, 2° cuarto S. XV, Del it. bússola id., S. XHI, y éste del lat. vg. BÚXI- DA cajita’, procedente del gr. pyxís, -idos, íd.; en España el vocablo sufrió el influjo del cast. ant. buxeta "cajita? (de igual ori- gen) y tomó r por repercusión de la otra líquida (búixola sigue siendo forma viva en la Costa de levante catalana), 109 Deriv. Brujulear 'tratar de adivinar las cartas en el juego de naipes”, 1601; 'adivi- nar, atisbar”, princ. S. XVII. BRULOTE ’barco cargado de materias inflamables que se dirigía sobre los buques enemigos para incendiarlos”, 1709; del fr. brúlot íd., deriv. de brúler "quemar (del lat. vg. *BUSTULARE, emparentado con USTU- LARE y COMBURERE). BRUMA 'niebla', 1570. Del lat. BRUMA 'invierno” (con este sentido, 1444). Deriv. Brumoso, 1627. BRUÑIR 'acicalar”, h. 1250. Tomado de oc. ant. brunir, y éste del fráncico *BRÚN- JAN íd., deriv. de BRÓN 'moreno” (alem. ant, brúnen *bruñir). BRUSCO I, m., 'especie de arrayán sil- vestre’, 1545. Del lat. Ruscus íd., cruzado con el nombre galo de la misma planta BRISGO (de donde el lemos. bresegoun, fr, fragon). BRUSCO Ii, adj., 1496; probablemente el tipo romance *BrUscus 'rudo', *quebra- dizo”, es adaptación de una voz indoeuro- pea prerromana BHR(O)ISQ0- representada por los celtas antiguos Bruscos, Brusca, Bruscius (nombres propios), galés brysg "vivo, ágil”, bretón bresk, irl. brisk "frágil, checo bresk, polaco brzazg *áspero”, ruso ant. obrézgnuti *agriarse', noruego brisk 'amargo” (de donde el ingl. brisk ‘ágil, vi- vo”); aunque la historia del vocablo dentro de las lenguas romances es complicada y oscura. Derv. Brusquedad, fin S. XIX. BRUSELAS "pinzas de platero’, 1713; quizá del nombre de la ciudad de Bruselas. BRUTO, 1440. Tom. del lat. brutus es- túpido”. Deriv. Brutal, 1490. Embrutecer, 1495; embrutecedor; embrutecimiento. Abrutado. BRUZA "cepilio para caballerías”, 1680. Del fr. dial. brusse, variante del fr. brosse cepillo”, de origen incierto (idéntico al de BROZA y BROCHA). BUBA, h. 1400, o búa, 1535, 'tumor ve- néreo en la ingle”, *pústula”, deriv. regresivo de bubón "tumor voluminoso, en particular el de la peste', 1537, y éste del gr. bubón ingle”, 'tumor en la ingle”, *pústula”; pero. en algunas de sus acs. es nueva creación onomatopéyica del romance. DERIV. Bubónico, S. XIX. Bucardo, V. boque Bucal, V. boca BRULOTE-BUENO BUÚCARO, h. 1530, "vasija para beber, por lo común de barro”, "arcilla olorosa de que se hacían estos vasos'. Del dialecto mozárabe, y en éste del lat. PÓCULUM *co- pa'; es posible que en castellano se tomara de Portugal, donde es forma de dialectos, equivalente del port. púcaro iíd., h. 1380. BUCLE rizo”, 1725. Del fr. boucle, f., "hebilla, *bucle', y éste del lat. BÚCCÚLA guarnición de metal, de forma redondeada, que los escudos llevaban en su centro”. BUCÓLICO, 2.* cuarto S. XV. Tom. del lat. bucolicus *pastoril', y éste del gr. buko- likós íd., deriv, de bukólos ‘boyero’. Deriv. Bucólica *"poema bucólico”, 1632, y, por deformación del sentido, como si fuese derivado de boca: comida”, 1599, BUCHE '*bolsa que tienen ciertos anima- les para recibir la comida”, 1386, y nombre de varios objetos de forma abultada ('carri- llo hinchado”, "el agua que cabe en el mis- mo”, etc.): voz expresiva de formación pa- ralela a la de varias extranjeras que signi- fican *barriga” u "objeto abultado”: it. buzzo 'estómago y vientre de los animales”; cat. balear butza, bétza, bitza "barriga", 'bandu- lio’; alem. butzo, batzen; neerl. butse *bul- to. Los cast. boche 'hoyo' y bocha "bolsa en los vestidos’ pertenecen a la misma fa- milia (junto con los port. dial. bocha *veji- ga”, boche ‘pulmón’, bochinca "pústula”), y vid. BACHE. Deriv. Buchada 'enjuague” amer., and. Buchete *carrillo hinchado”, 1495. Embuchar 'embutir carne picada en un buche o tripa, 1604; embuchado, 1607; desembuchar, 1644. BUDÍN, 1797, del ingl. pudding ”saichi- cha”, ‘budín’; de donde además el tecnicis- mo pudinga. Dertv. Budinera. Buega, V. muga BUENO, 1032, Del lat. BONUS íd. (comp. BIEN). Derv. Abonar ‘dar por bueno”, h. 1500, *fertilizar”, h. 1800 (para la ac. "suscribir V. artículo aparte); obono, 1600 (fertilizador”, h. 1800). Bonacho, 1765-83; bonachón, 3.* cuarto S. XIX. Bondad, 1220-50; bonda- doso, 1490. Bonificar, h. 1400. Bonito, 1547, con evolución de sentido paralela a la del lat. bellus "lindo”, originariamente diminu- tivo de bonus. Embonar, 1673; embón, 1722, o embono, 1706. CPT. Buenaventura, S. XV. Buétago, V. abotagarse BUEY-BULA BUEY, 1184. Del lat. BOS, BOVIS Íd.; BÖVEM, reducido a BUE, dio buee, y luego buey. Derv. Boyada, fin S. X. Boyal. Boyero, h. 1330; boyerizo, h. 1420. Boyuno, 1546. Bovino, h. 1450, tom. del lat. bovinus. Bóvido. CPT. Detienebuey *gatuña”, 1555, por es- torbar la labor del arado en los campos. BÚFALO, h. 1300. Tom. del lat. tardío bufðălus íd., clásico bubúlus, y éste del gr. búbalos *gacela”. BUFANDA "prenda con que se abriga el cuello”, 1782. Del fr. antic. bouffante, y éste del participio activo de bouffer 'inflar- se’ (vid. BOFE). Bufado, bufar, V. bofe BUFETE mesa, en particular la de escri- bir’, 1587; "despacho de abogado”. Del fr. ant. buffet "especie de mesa”, S. XII (hoy *'aparador”), de origen incierto. Bufido, V. bofe BUFO, 1770, adj. "grotesco, sust. *gracio- so’. Del it. buffo *cómico, que hace reir, voz de creación expresiva, relacionada con befa. Derv. Bufón, 1607, tom. del it. buffone íd., 1275. Bufonada, 1705. Bufonería, princ. S. XVII BUGALLA ’agalla del roble’, 1607 (y port. bugalho, S. XIT; metátesis de bullaga (y otras variantes: bullaca, bollagra, etc.). Origen incierto, probablemente del celta *BULLAKA 'pústula' (irl. ant. bolach f.). BUGANVITLA, S. XX. Del nombre del navegante francés Bouptiaviis, que trajo esta planta a Europa. BUGLE (instrumento musical), S. XX. Tom. del fr. bugle, y éste del ingl. bugle íd., antes *cuerno de caza’, que a su vez procede del fr. ant. bugle ‘búfalo’ (de cuyos cuernos se hacía el bugle), y éste del lat. BUcULUS 'buey joven’. Figle variación mo- derna del bugle’, 1884; parece ser modifica- ción convencional del fr. bugle con la f ca- racterística de ophicléide, nombre francés del figle, compuesto del gr. óphis ‘culebra’ (por la forma doblada del figle) y kléis clave” (por tener muchas este instrumento). BUGLOSA "lengua de buey (planta), 1488. Tom. del lat. buglossa, er. búszlosson Íd.; cpt. de bûs *buey” y glóssa "lengua". BUHARDILLA, princ. S. XVIIL, venta- na en el. tejado de una casa”, "desván con 110 esta ventana, empleado como vivienda”, di- minutivo del anticuado buharda íd., 1611, que significó primitivamente 'respiradero para el humo’ y deriva del verbo buhar, variante de bufar ‘soplar’ (vid. bofe); tam- bién corren las variantes bohardilla, 1832-6, y guardilla, 1693. BUHO (ave nocturna), 1250-80. Del lat, vg. BUFO, lat. clásico BUBO, -ONIS, Íd. Deriv. Buharro, 1495. BUHONERO "vendedor de baratijas”, 1330. Deriv. del antiguo buhón íd., 1220-50, y éste de la onomatopeya BUFF-, expresiva de las peroratas del buhonero en alabanza de su mercadería (V. BOFE, BUFO). Dexriv. Buhonería, 1480. Bujería *'chuche- ría (esp. las que se dan a los indios), 1528, deformación (comparable a los vulgarismos junción, jurioso, por función, furioso) del port. bufaria íd. (contracción de *bufóaria = buhoneria). BUIDO, 1595, 'acanalado, estriado (dicho de una arma), 'aguzado”. Del cat. búit *va- cio”, ‘hueco’ (fem. buida), S. XII, y éste del lat. vg. vÓcITUS íd., participio de VOCARE, variante del lat. VACARE estar vacío”. Deriv. Es raro y de formación secunda- ria el verbo buir 'hacer buido’, 1601. BUITRE "ave rapaz de gran tamaño que se alimenta de carne muerta”, 1098. Del lat. VOLTUR, VÚULTORIS, íd. Deriv. Buitrón *garlito para coger peces”, 1074. Buitrera. BUJARRÓN 'sodomita”, 1526. Deriv. del b. lat. BULGARUS, nombre de los búlgaros, empleado como insulto por tratarse de he- rejes pertenecientes a la Iglesia ortodoxa griega; entró en castellano por conducto de otra lengua romance, probablemente el fr. antic. bougeron, S. XV. DerIv. Bujarronear, 1570. BUJE "pieza cilíndrica que guarnece el cuto de la rueda”, 1765-83. Seguramente del lat. BUXIS, -YDIS *cajita” (y éste del gr. pyxís íd.); aunque la historia del vocablo no es clara. Bujería, V. buhonero BUJÍA 'vela de cera o materia semejan- te”, 1611. Del ár. vg. Buviya, nombre de la ciudad africana de Bujía, de donde se traía la cera. BULA "documento pontificio”, 1328. Tom. del lat. biílla bola’, "sello de plomo que va pendiente de ciertos documentos papales”, "uno de éstos”. DERIV. Bulero, 1613 (buldero, 1555: de Ja variante semipopular bulda, 1325). 111 BULBO 'parte redondeada del tallo de ciertas plantas’, 1555. Tom. del lat. bulbus íd. Bulevar, V. baluarte BULIMIA, 1884. Tom. del gr. bulimía íd., cpt. de bûs ‘buey? y limós ‘hambre’: "hambre boyuna’. BULO "noticia falsa’, 1920. Voz jergal, tomada probablemente del gitano bul ‘por- quería, excremento’ (propiamente trasero’); en el cambio de significado pudo influir bola ‘mentira’, 2.2 cuarto S. XVIIL, aplica- ción figurada de bola 'estera', en el sentido de 'cosa hinchada”, BULTO, tom. del lat. viúltus *rostro”: este latinismo significó primeramente lo que en latín (princ. S. XV); en seguida se aplicó a las imágenes que representaban la cabeza de los santos, 1517; luego a las estatuas que figuraban de relieve el cuerpo de una per- sona, S. XV, especialmente en las sepultu- ras, por oposición a las que reproducían su contorno en una losa plana; de aquí pasó a designar la masa del cuerpo de una persona, 1599, y se extendió finalmente a una masa cualquiera, 1560-75 (quizá ya 1495). Deriv. Abultar, 1513. BULULÚ "comediante que representaba solo, mudando la voz según las personas que se suponía hablaban por su boca”, 1603. Probablemente voz de creación expresiva u onomatopéyica; secundariamente "alboroto, escándalo”, venez., portorr., por las voces varias del bululú. ' Bulla, V. bullir Bullanga, V. bullir BULLARENGUE "prenda usada por las mujeres para abultar las nalgas”, med. S. XIX. Deriv. de bollo 'masa redondeada”, 'abolladura', 'plegado de tela de forma es- férica, usado en las guarniciones de trajes de señora”. Br:uilaca, V. bugalla BUELLIR, 1220-50. Del lat. BÚLLTRE ”bu- llir’, ‘hervir’, deriv, de BOLLA ‘burbuja’. DeRrIv. Bulla, 1601; embullar; bullanga, 1857; bullanguero. Bullicio, 1220-50, tom. del lat. bullitio, -onis, 'burbujeo”; bullicioso. Ebullición, 1705, del lat. ebullitio, -onis, íd. Rebullir; rebu- llicio. CrT. Bullebulle. Ebullómetro. Bullón ‘cabeza de clavo’, V. bollo BUÑUELO, S. XIV. Del mismo origen que el cat. bunyol y fr. beignet (antes DIC. FTIMOLÓGICO — 8 BULBO-BURGO beuignet) íd., derivados de un congénere del cat. bony "bulto, protuberancia”, voz de ori- gen desconutido, seguramente prerromana (V. BONIGA). Deriv. Buñolero, 1604; buñolería, 1617. BUQUE "barco, 1519. Del cat. buc, S. Xili, "vientre, capacidad interior de algo”, "casco de una nave” (acepciones estas dos también existentes en castellano hasta el S. XVIID, que a su vez procede del frán- cico *BOK "vientre (hermano del alemán bauch, ags. búc íd.). Buraco, V. horadar Buratín, V. volatín BURBUJA, 1495. De un verbo *burbujar 'burbujear”, y éste del lat. vg. *BULBULLIA- RE, deriv. por reduplicación del lat. BULLA "burbuja? (del cual proceden el port. bur- bulhar, cat. borbollar 'burbujear”, it. borbo- gliare "roncar los intestinos”); comp. BAM- BOLLA y LORBOLLAR. Deriv. Burbujear, 1495. BURDÉGANO "hijo de caballo y burra’, 1495. Origen incierto, al parecer deriv. del lat. tardío BORDUS íd. (Y. BORDE 11). BURDEL lupanar’, S. XIV. Del cat. bordell o de oc. bordel íd, S. XUL, dimi- nutivos de borda ‘cabaña’, y éste del frán- cico BORD tabla’, BURDO ’basto’, 1607. Origen incierto, parece haberse aplicado originariamente a los carneros y ovejas de lana grosera, a distinción de los merinos; a su lana y a las calidades de paño que se hacían con la misma; teniendo en cuenta la forma bur- dalla "oveja grosera”, documentada en An- dalucía en 1495, es posible que ésta y burdo sean formas del dialecto mozárabe, donde pueden proceder normalmente lo mismo del lat. BŪRDUS "bastardo que de BRÚUTUS "brutal, estúpido”. BUREO, antes "juzgado en que se cono- cía de lo tocante a los que gozaban del fuero de la casa real, 1533; “discusión”, 1612, y hoy diversión”, h. 1600. Del fr. bureau oficina”, "comité" (y anteriormente *paño buriel”, "mesa cubierta de este paño”, del mismo origen que buriel). BURGADO caracol de varias especies, sobre todo marino”, 1789; antes burgao, 1639, que es la forma primitiva; voz del mismo origen desconocido que el port. burgau y el fr. antillano burgau, S. XVI. BURGO, 1087, "arrabal, barrio”. Tom. del b. lat. burgus, y éste del germ. común btírgs "ciudad pequeña”, *fuerte”. BURIEL-BUZÓN Deriv. Burgués, fin S. XIII, forma re- adaptada a burgo, en lugar de las antiguas burgés, h. 1140, y burzés, S. XI, que se tomaron del derivado b. lat. burgensis. Bur- guesía, 1646. CPT, Burgomaestre, 1548; adaptación del alem, burgmeister íd. BURIEL ’paño de color gris”, 1268. Del ír. ant. burel, buriau, íd. De origen incierto, quizá emparentado con el adjetivo romance *BŪRIUS, que ha dado el it. buio *oscuro”. BURIL (instrumento de grabador), 1495. Del cat. burí íd., 1412, palabra del mismo origen incierto que el fr. burin y el it. antic. burino (hoy bulino); es muy dudoso que pertenezca a la familia germánica del alem. bohren taladrar’; acaso voz prerromana afín a ésta. Deriv. Burilar, 1735; burilada, 1572. BURLA, 1330; palabra común a los tres romances peninsulares. De origen descono- cido. Deriv. Burlar, 1251; burlador, princ. S. XV. Burlería, 1439. Burlesco, princ. S. XVII, parece haberse creado en Italia a med. S. XVI, en donde burla puede haber penetra- do desde España en este siglo. Burlón, -ona, 1495. BURLETE, 1884. Del fr. bourrelet íd., diminutivo de bourre ‘borra’. BUROCRACIA, 1832-36. Del fr. bureau- cratie, cpt. de bureau ‘oficina’ (vid. BUREO). DERIV. Burócrata. Burocrático. Burro, V. borrico Burrumbada, V. ba- rrumbada Bursátil, V. bolsa Burujo, burujón, V. orujo BUSCAR, h. 1140. Vocablo propio del castellano y el portugués, de origen incierto, acaso prerromano. Dertv. Busca, 1251. Buscón, h. 1600. Bús- queda, 1884. Rebuscar, S. XV; rebuscadera, 1290; rebusca, princ. S. XVI; rebusco. CPT. Buscapié, -piés. Buscarruidos. Bus- vavida(s). BUSILIS "punto en que estriba la dificul- tad de una cosa”, 1615. Extraído de la frase latina in diebus illis 'en aquellos días”, mal entendida por un ignorante que, separando in die, se preguntó qué significaba bus illis. 112 Búsqueda, Y. buscar BUSTO, h. 1580, "representación de la cabeza y parte superior del tórax’, *parte superior del tórax”. Tom. del lat. bustum "crematorio de cadáveres’, 'sepultura”, 'mo- numento fúnebre’, deriv. de burere, varian- te de urére ‘quemar’. BUSTRÓFEDON, 1884. Tom. del gr. bustrophedón adv. *arando en zig-zag’ deri- vado parasintético de bús "buey” y stréphó "doy vuelta”. BUTACA, 1843. De putaka *asiento', voz de un dialecto caribe de Venezuela, el cu- managoto. BUTIFARRA, 2.2 cuarto S. XIX. Del cat. botifarra cierto embutido”, del mismo origen que embutir. Alterado también en gutifarra, amer. Butiondo, V. bota 1 BUTÍRICO, S. XIX, derivado del gr. bú- tyron "mantequilla", por formarse este ácido al fermentar la mantequilla rancia. DerIv. Butano, formado según el modelo de metano, propano, etc. BUZ reverencia”, h. 1300, "beso que se da en la mano por reverencia”, 1587. Pro- bablemente onomatopeya expresiva del con- tacto de los labios; el mismo vocablo con sentidos análogos aparece no sólo en árabe, sino también en celta, germano e iranio. CrT. Buzcorona, 1601. BUZO 'el que trabaja sumergido en el agua”, 1570. Tom. del port. búzio íd., pro- piamente caracol que vive debajo del agua”, y éste del lat. BÚCINA *cuerno de boyero’ (que en castellano había dado la forma cas- tiza búzano 'buzo', 1547-princ. S. XVII, "nombre de un marisco’, and.). Der1v. Bucear, 1726. Buzar. BUZÓN "agujero para echar las cartas al correo”, 1770. Significó primeramente ‘masa de hierro con que los fundidores tapan la boca del horno, de donde sale el metal lí- quido”, 1765-83; pieza que se introduce en algún agujero para sacar agua, aire, etc. íd., "conducto por donde desaguan los estan- ques”, 1726, "agujero”; y viene del antiguo bozón ariete’, 1256-63 (de oc. ant. bosson íd, y flecha gruesa”, procedente «del frán- cico *BULTIO "clavo grueso, perno”). C CA, conj. ant., 'porque', 2.2 mitad S. X. Viene, al parecer, del lat. QUIA íd. ¡CA!, med. S. XVII, o ¡QUIA!, interjec- ción de incredulidad. Probablemente reduc- ción de la frase ¡qué ha de ser!, como el equivalente ¡qué va! lo es de ¡qué va a ser! Cabal, V. cabo CÁBALA, 1325-6. Tom. del hebr. qabba- lah ‘tradición’, aplicado a la interpretación mística del Antiguo Testamento, que pre- tendía ser tradicional; posteriormente se aplicó a otras doctrinas esotéricas. Derv. Cabalista, 1607. Cabalístico, 1607. Cábula amer. 'intriga, maquinación”, *treta en el juego” es alteración de cábala según fábula; cabulear '"maquinar” rioplat., princ. S. XIX. Cabalgada, cabalgador, cabalgadura, ca- balgar, cabalgata, cabalhuste, V. caballo Cabalista, cabalístico, V. cábala Caballa, caballada, caballar, caballeresco, caballería, caballeriza, -izo, caballero, caballeroso, ca- ballete, caballista, cabrilito, V. caballo CABALLO, 932. Del lat. caballus *caba- llo castrado”, *'caballo de trabajo”, "caballo malo, jamelgo', que en latín vulgar ya se empleó en el sentido general de caballo’. Dexr1v. Caballa "scomber colias’, 1599, nombre que primero se aplicaría a la caba- lla voladora, pez que salta sobre el agua. Caballar, 1438. Caballete, 1430. Caballista, med. S. XIX. Caballón "lomo entre surco y surco”, 1726; también alterado en camellón, 1560-75. Caballerizo, 1495; caballeriza, h. 1490. Caballuno. Acaballar. Encaballar. Ca- ` ballero, 1076, ya lat. tardío CABALLARIUS; caballeresco, 1605; caballerete; caballería, 1092; caballeroso, 1438. Cabalgar, 1073, del lat. vg. CABALLICARE id., cabalgadura; cabal- gata, med. S. XVIIL, del it. cavalcata íd.; descabalgar, 1495; encabalgar, 1438, enca- balgamiento. Cer. Cabalhuste, h. 1295, del lat, CABAL- LUS FUSTIS 'caballo de fuste”. CABAÑA, 1044. Del lat. tardío CAPANNA íd., tomado de una lengua prerromana. Dertv. Cabañal. Cabañera. Cabañero. Ca- bañuela, 1495. CABE 'cerca de’, prep. antic. o poét., h. 1140. Abreviación de la antigua locución a cabo de, a cab de 'a la orilla de’, al canto de’. De esta prep. parece sustantivado cabe sust. *golpe que se da con una bola a otra’ (porque se pone junto a ella), 1604. Cabecear, cabeceo, cabecera, cabeciduro, cabecilla, V. cabeza cabecero, CABELLO, 1050. Del lat. capILLUS íd. Deriv. Cabellar. Cabelludo. Cabellera, 1495. Descabellar, 1495; descabellado. En- cabellado, 1495. Capilar, S. XV, tom. del lat. capillaris "relativo al cabello’; capila- ridad CABER, h. 1140. Del lat. cAPERE 'asir”, "contener, dar cabida (a algo). Deriv. Cabida. Cupo *cuota asignada a un pueblo o a un particular”, 1884, del pre- térito de caber en la acepción "tocar en parte’ (lo que cupo a cada uno). l CABESTRO, 1330. Del lat. CAPYSTRUM Íd. Deriv. Cabestrear. Cabestrillo. Descabes- trar. Encabestrar, 1495. CABEZA-CACAHUETE CABEZA, 957. De caplrla, forma que sustituyó a CAPUT, -ITIS íd., en el latín vul- gar hispánico. Derv. Cabecear, 1495; cabeceo. Cabece- ra, 1374. Cabecilla. Cabezada, 1505. Cabe- zal, 1195; cabezalero. Cabezo "cerro, h. 1340; cabezón, 1220-50. Cabezota. Cabezu- do. Cabezuela. Descabezar, 1220-50. Enca- bezar, h. 1570; encabezamiento, 1604. Ca- beciancho. Cabeciduro. Cabizbajo, 1555, síncopa de cabecibajo. Cabida, V. caber CABILA, fin S. XIX. Del ár. gabíla *tri- bu. Deriv. Cabileño, 1894. CABILDO, 1202. Descendiente semiculto del b. lat. capitúlum "reunión de monjes o canónigos”. Der1v. Cabildada, 1617. Cabildante. Ca- bildear; cabildeo. Capitular "relativo a un cabildo', deriv. culto. Cabizbajo, V. cabeza CABLE, 1.° cuarto S. XIV. Del fr. cå- ble íd., de origen incierto, probablemente del lat. tardío CAPÚLUM "cuerda. CPT. Cablegrama, h. 1900, o abreviada- mente: cable; cablegrafiar, CABO 'extremo”, 931; "extremo de una *cuerda”, ‘cuerda’. Del lat. caPur ‘cabeza’. Derv. Cabal *completo, perfecto”, 1155, porque llega hasta el cabo; descabalar, 1693. Acabar, h. 1140, propiamente "hacer algo hasta el cabo’; acabado; acabamiento, h. 1250; acabóse. Recabar, h. 1250, deriv. de cabo: propiamente fue "conseguir del todo, hasta el cabo’, y comp. acabar en frases como no pudo acabar nada con la entrevista: Menoscabar, 1220-50, propiamen- te "hacer imperfecto”, formación negativa partiendo de acabar, con el prefijo menos- equivalente de no; menoscabo, 1220-50, CprT. Capicúa, S$. XX, del cat. cap-i-cua íd., propiamente *cabeza y cola”. CABOTAJE, h. 1800. Del fr. cabotage fd., deriv. de caboter ‘practicar el cabotaje”, 1690, de origen incierto, quizá deriv. del fr. antic. cabo 'cabo, lengua de tierra que se adentra en el mar’, 1614 (tom. del cast. cabo), en el sentido de 'navegar a lo largo de la costa, siguiendo derrota de cabo en cabo”. CABRA. 965. Del lat. CAPRA fd. Dertiv. Cabrearse "amoscarse”, 1891, por las rabietas típicas de la cabra. Cabrerizo, 1495; cabreriza. Cabrero, -a. 1495. Cabrilla. Cabrio, 1427. Cabrito, 1220-50, del lat. tar- 114 dío CAPRITUS, con influjo del sufijo dimi- nutivo castellano; cabritilla, 1611; encabri- tarse, 1832, por la tendencia de la cabra y el cabrito a erguirse sobre las patas traseras. Cabrón, 1220-50; de donde cabro, princ. S. XVII, amer., y secundariamente 'mu- chacho’, chil. Cabruno, 1050, lat. tardío CAPRUNUS. CprT. Capricornio, 1256-76. Caprifoliáceo, deriv. del lat. caprifolium ‘madreselva’, cpt. con folium hoja’. Capriforme. CABRAHIGO "higuera silvestre”, 'su fru- to”, 1490. Del lat. caPrÍFicus íd., cpt. de ficus 'higo” y caper ‘cabrón’, porque sólo el ganado se come los cabrahigos. CABRESTANTE, 1518. Palabra propia del inglés (capstan, h. 1325), francés (ca- bestan, 1382), portugués, castellano y cata- lán (capistran);, término de mineros y ma- rineros, de origen desconocido; acaso sea la variante ingl. cep-string lo primitivo y trasmitido por el francés a las lenguas hispánicas. , CABRIA máquina de levantar pesos con- sistente en una armazón triangular con un torno de eje horizontal’, 1587. Del lat. CA- PRÉA 'cabra montés”, por recordar la posi- ción de la cabra erguida y con las patas traseras esparrancadas. CABRIO "madero que forma parte de la armadura de un tejado, viga”, 1220-50. Del lat. vg. *CAPRÉUS, deriv. de CAPRÉA 'cabra montés’; quizá por la costumbre de figurar la cabeza de un animal en los extremos de las vigas. Cabrio, V. cabra CABRIOLA "brinco de bailarín”, 1586- 1604, Del it. capriola íd., deriv. de capriolo ` 'venado”, del lat. CAPREOLUS Íd. CABRIOLÉ, 2.2 mitad S. XVII. Del fr. cabriolet íd., 1759, deriv. de cabriole (vid. CABRIOLA) por los saltos que dan estos coches ligeros. Cabritilla, cabrito, cabro; cabrón, cabru- no, V. cabra Cábula, V. cábala CABUYA pita”, 'su fibra’, *cuerda de pita o de otra materia”, amer., and., 1535. Del taíno de Santo Domingo. DERIV. Cabuyera. Encabuyar. CACA excremento”, 1517. Voz de crea- ción expresiva procedente del lenguaje in- fantil. CACAHUETE, 1765-83; antes cacahua- te, 1653, todavía mejicano. Del náhuatl tlalcacáuatl íd., cpt. de tlaHi ‘tierra’ y ca- cáuatl *cacao”, propiamente 'cacao de la tierra”, 115 CACAO, 1535 (cucap, 1523-5). Del ná- huatl cacáua, forma radical de cacáuatl íd. CACAREAR, 1539. Onomatopeya. DERIV. Cacareador. Cacareo. CACATÚA, S. XX. Del malayo kakatú- wa íd. Cacería, V. cazar Cacicato, V. cacique CACIQUE, 1492. Del taíno de Santo Do- mingo, donde designaba a los reyezuelos indios. Drriv. Cacicazgo o cacicato. Caciquil. Caciquismo. Cacerola, V. cazo CACO-, primer elemento de compuestos griegos, procedente de kakós "malo': Caco- fonía, 1580, griego kakophonía, con phōnê . "sonido"; cacofónico. Cacografía, 1765-83. Cacoquimia, 1555, con khymós "humor. CACODILO, S. XX. Cpt. del gr. kakó- dës "maloliente” y hýlē "materia”. Deriv. Cacodílico. Cacodilato. CACTO, 1802. Tom. del gr. káktos car- do”. DERIV. Cácteo o cactáceo. CACHA "cada una de las dos piezas que forman el mango de las navajas”, 1256-76. De origen incierto, probablemente de una forma vulgar *cAPPÚLA, en lugar del lat. CAPULA, plural de CAPÚLUM "empuñadura de la espada”. Secundariamente tomó el senti- do de nalga”, leon., y luego carrillo’, *car- ne rolliza', cub. Dertv. Cachete, h. 1550, carrillo abul- tado”, 'bofetón, golpe en el carrillo”. Port. cachaco ‘pescuezo grueso’, 'soberbia, arro- gancia”, de donde el cast. cachaza, 1708; cachazudo., Port. cachola *cabezota' (de don- de probablemente el port. cacholote, que pasaría al cast. cachalote *pez de gran ca- beza’, 1795, y al gasc. cachalot, 1670, aun- que podría también haberse formado en este lenguaje como derivado de cachau "diente molar”) puede pertenecer a la misma familia o resultar de un cruce de cabeça con chola, equivalente del cast. cholla. Cacharro, V. cacho 1 Cachaza, cacha- zudo, Y. cacha CACHEAR "registrar a los sospechosos”, 1896. Palabra jergal cuyo significado pri- mitivo parece ser "apoderarse de algo’, Deriv. Cacheo. CACHERULO o CACHIRULO "vasija en que se suelen guardar licores’, and.; "cierto baile andaluz”, fin S. XVIII; 'adorno que las mujeres se ponían en la cabeza en el S. XVII” (y hoy en Aragón "pañuelo que llevan los hombres arrollado en la ca- CACAO-CACHORRO beza’). Probte. variante mozárabe de cace- rola (V. art. CAZO). C achete, V. cacha CACHIDIABLO, 1599. Propiamente nom- bre propio de un célebre corsario turco (1529), y éste quizá alteración del it. caccia- diavoli "exorcista, cpt. de cacciare ‘echar, expulsar’ y diavoli ‘diablos’. CACHIMBA, 1836, amer. 'hoyo (lleno de agua), 'pipa'; cacimba, en 1729. Proba- blemente del quimbundo kisima ‘hoyo, po- za”, por conducto del portugués. Derv. Cachimbo, 1836. CACHIPORRA, 1548, qazpórra mozára- be, S. XII. Compuesto de porra y un ele- mento cach- o caz-, de origen desconocido, que reaparece en los sinónimos cachava, cachurra, port. cacheira, cacete. Cachirulo, V. cacherulo Cachivache, V. cacho I CACHO 1 *cacharro, cazo’, ‘tiesto, vasija rota”, 'pedazo de cualquier cosa”, 1495; rato”, fin S. XV. Probablemente del lat. vg. *CACCÚLUS, procedente del lat. CACCÁBUS *olla?' por cambio de sufijo. Deriv. Cachar ‘hacer pedazos”, 1495; "ha- blar de alguien burlona o irónicamente’ arg., ecuat. Cacharro, h. 1500; cacharrero, cacharrería; .escacharrar, descacharrar. Ca- chopo "tronco hueco o seco”, 1431-50; ca- chupín, 1729, antes cachopín, 1607, hoy comúnmente gachupín, mej., "español que se establece en América”, así llamado por su ignorancia de las cosas americanas. Ca- chucho, 1609, "medida de aceite”, *alfiletero”, "pequeña embarcación”, cachucha "embarca- ción pequeña”, ‘especie de gorra’. CpT. Cachivache, 1604; formación redu- plicada con alternancia consonántica, cachi- bachi. CACHO II *cuerno”, amer., 1861-3. Ori- gen incierto, probablemente -de cacho 1 en el sentido de *cacharro”, por el empleo que se hacía de cuernos huecos como vasija para llevar líquidos. Cacho ‘pez’, 'manojo”, V. cachorro. chola, V. cacha V. cachorro cho 1 Ca- Cachondez, cachondo, Cachopín, cachopo, V. ca- CACHORRO "cría del perro y de ciertas fieras”, 1490. Origen incierto, parece ser de- rivado de cacho, que hoy sólo subsiste en acepciones secundarias ("cierto pez malacop- terigio”, 1624: "manojo de flores de olivo”), pero que significaría primitivamente 'cacho- CADA-CÁFILA rro'; es probable que proceda del lat. vg. *CATTULUS, por reduplicación afectiva del lat. carULus 'cachorro'. Del propio cacho derivan: cachillada "parto de animal que da a luz muchos hijuelos”, 1720; cachondo, h. 1450, "dominado por el apetito venéreo' (esp. la perra), reducción de cachiondo, for- mado como forionda de toro y verrionda de VERRES; cachondez, 1611; cachondearse, cachondeo. Cachucho, 1627, cachuelo, ca- chama, cachampa, nombres de peces. Ca- Ca- Cachucha, cachucho, V. cacho 1 chucho ‘pez’, cachuelo, V. cachorro chupín, V. cacho 1 CADA, pron., 987. Del lat. vg. CATA, y éste de la preposición griega katá "desde lo alto de”, "durante', según’, que se em- pleaba en locuciones adverbiales de sentido distributivo (kar eniautón 'en todos los años”, katá tréis 'de tres en tres’, kath’ hén ’de uno en uno”). CADALSO, 1613, antes cadahalso, h. 1300, -falso, h. 1260. Tom. del oc. ant. cadafalcs (nominativo de cadafalc íd.), y éste del lat. vg. *CATAFALÍCUM fd., resultan- te de un cruce de CATASTA "estrado en que se exponían los esclavos a la venta’ con FALA "torre de madera’. La variante cata- falco, 1765-83, se tomó del italiano. CADARZO 'seda basta de los capullos enredados”, fin S. XII. De una variante latina del gr. akáthartos ‘impuro’, 'sin lim- piar’, deriv. privativo de katháiró "yo lim- pio’. De un cruce de cadarzo con madeja sale al parecer el cast. cadejo 'madeja pe- queña”, 1601, "parte del cabello muy enre- dada’, "mechón de cabellos”, 1604, ‘animal fantástico de pelo envedijado' centroamer. CADAVER, 1438. Tom. del lat. cadaver, -Bris, íd. i DeERrIv. Cadavérico. Cadejo, V. cadarzo CADENA, 1220-50. Del lat. CATENA íd. Deriv. Cadenilla. Encadenar, princ. S. XV; encadenamiento, 1623. Desencadenar, 1495. Concatenación, 1644, del lat. tardío concatenatio íd. (y concatenar, raro, h. 1440). Cadencia, cadencioso, V. caer CADERA ’parte saliente formada por la pelvis a ambos lados del cuerpo”, 1330. Del lat. vg. CATHÉGRA, variante del lat. cATHY- DRA 'silla”, que en la lengua vulgar había tomado por metonimia el sentido de *nalga”; el lat. CATHEDRA sale del gr. kathédra *asien- to”, *trasero', deriv. de hédra asiento”. 116 CADETE, 1729. Del fr. cadet "joven no- ble que servía como voluntario”, y éste del gasc. capdet "jefe, oficial”, procedente del lat. CAPITELLUM 'cabecita' (del mismo ori- gen, el cast. caudillo). CADÍ, 1555. Del ár. gádi "juez. CADILLO "planta de fruto espinoso”, 1495. Significó primero cachorro’, como hoy todavía en el Alto Aragón, y se aplicó a los cadillos porque su fruto se pega a los ves- tidos como los perros al caminante; pro- cede del lat. CATÉLLUS ”perrito”. Cadmio, V. calamina CADOZO "olla o poza en un río o lagu- na”, h. 1300. Seguramente del ár. gadús *cubo”, 'cangilón', *vaso”, ‘jarro’. CADUCEO, h. 1590. Tom. del lat. cadu- céus íd. CADUCO, 1422-3. Tom. del lat. cadiicus 'que cae’, perecedero’, deriv. de cadére "caer. Deriv. Caducar, h. 1490. Caducidad. CAER, med. S. X. De! lat. CADERE Íd. DERIV. Caída. Ácaecer, h. 1140, del lat. Vg. *ACCADERE (lat. ACCÍDERE) íd.; acaeci- miento, h. 1250. Decaer, 1220-50, lat. vg. *DECADERE (lat. DECIDERE) íd.; decaimiento. Recaer, 1495; recaída, 1495. Cadencia, 1580, del it. cadenza, deriv. de cadere *caer'; ca- dencioso; intercadencia. Decadencia, 1607, del fr. décadence, 1413, deriv. culto del lat. cadere; decadente, 1832. CAFÉ, 1705. Del turco kahvé fd. (que viene del ár. gáhwa, aplicado al vino y al café), tomado por conducto del it. caffé, 1655. DERIV. Cafetera, 1729, del fr. cafetière, deriv. de café (según el modelo de rejeter junto a rejet, pron. reyé, y voces análogas). Cafetero, 1765-83, que se aplicó también al arbusto del café, de donde se extrajo cafeto, 1836 (según el modelo de manzano junto a ` manzanero); cafetal, 1832; cafetería, crea- do en Méjico, pero propagado desde los Estados Unidos, en parte con sentido nuevo. Cafeína, 1867. Cpr. Poscafé, S. XIX (también alterado en pluscafé), del fr. pousse-café, propiamen- te 'empuja-café”. CÁFILA, 1570. Del ár. aáfila "cuadrilla de viajeros”, 'caravana”, participio activo de gáfal *regresar de viaje”. Cafiroleta, V. caspiroleta (art. CASPA) 117 CAFTÁN, 1555. Del turco gaftán íd. Cagaaceite, cagajón, cagalaolla, cagalar, V, cagar CAGAR, princ. S. XV, Del lat. CACARE íd., voz infantil de formación expresiva (comp. caca). DERIV. Cagajón, h. 1400. Cagalera, 1607. Cagarria 'colmenilla (hongoY,. 1627, se ex- plica por el aspecto repulsivo que le da el esporangio que cubre su sombrero. Caga- rruta, 1495. Cagón, 1495. Cagalar, 1729. CPT. O DERIV. Cagarrache, 1729, "mozo que en el molino de aceite lava el hueso de la aceituna”, 'zancuda parecida al tordo”, así llamada por su característico excremento oleoso: el segundo elemento es incierto (quizás una variante de erraj). CPT. Cagaaceite. Cagalaolla. CAHIZ, 1025. Del ár. gafiz 'medida de capacidad para áridos”. Derv. Cahizada, 1206. CAD 'juez o gobernador árabe”, h. 1900. Del ár. q4'id "capitán, "gobernador". Caída, V. caer CAIMÁN, 1530. Origen incierto, proba- blemente del caribe acayuman. CAIQUE, 1729. Del turco gáfg ‘barca’, "chalupa”. CAIREL, 1497, 'ribete, orillo', 'guarnición a modo de fleco en el borde de algunas ropas”, 'cerco de cabellera postiza”, *adarno', "movimiento gracioso”. De oc. ant. cairel *pasamano que adorna el borde de un traje o sombrero’, diminutivo de caire "canto, es- quina”, *borde', del lat. QUADRUM *cuadrado”, - *piedra escuadrada”. Derv. Cairelar, 1611. Cairelado, 1607. CAJA, 1251. Del lat. capsa íd., proba- blemente por conducto del cat. caixa. Derv. Cajero, 1570, -ra. Cajeta, 1587; cajetilla, Cajista. Cajón, 1490; encajonar. Encajar, 1490; encaje, 1575 (puntillas”, 1611); desencajar, 1604. Cápsula, tom. del lat. capsúla, diminutivo; capsular. CAL, h. 1250. Del lat. vg. cars fd. (lat. CALX, CALCIS). Derrv. Calar *calizo', 1571. Caleño. Ca- lera, 1220-50. Caleria. Calero. Caliche, 1719, quizá variante mozárabe de calizo; caliche- ra. Calizo, h. 1500. Caliza. Encalar, S. XV. Cultismos: Calcáreo, lat. calcarius. Cal- cio. Cálcico. Calcina, 1505, del cat. calcina, fin S. XII, deriv. de calç "cal; calcinar, 1607; calcinado; calcinamiento. CAFTAN-CALABROTE Cpr. Calicanto, 1679. Calseco. Calcificar; calcificación. Cala *acción de calar”, V. calar CALA I 'ensenada pequeña”, 1431-50. Voz común con el italiano, lengua de Oc y catalán, de origen incierto, quizá prerroma- no, de una lengua anterior al celta y al ibero; comp. CALABOZO 1. Der1v. Caleta, 1535. Calera. CALA Il "planta acuática aroidea”, *su flor”, 1802. Del nombre científico en latín moderno Calla Aethiopica, dado por Lin- neo. CALABAZA, 973. De una base *CALA- PACCIA, común a los tres romances hispáni- cos, de origen prerromano, seguramente ibé- rico, probablemente emparentada con galá- pago y caparazón, por la cubierta a modo de cáscara dura que es típica de la tortuga y de la calabaza. Derv. Calabacera, -ero. Calabacilla. Ca- labacín, S. XVIII; calabacinate. Calabaza- da. Calabazate, 1611. Calabazo, 946. Cala- bazuela, S. X. Calamorra, 1693, "cabeza humana’, es cruce de calabaza íd. con mo- rra; calamorrada, calamorrazo; calamocha *calamorra' es otra deformación de cala- baza, orientada por mocho y por el nombre de lugar Calamocha (éste del ár. gálta *cas- tillo’, propiamente castillo descabezado, me- dio arruinado’). Calabobos, V. calar CALABOZO 1 'mazmorra’, 1945. Proba- blemente de un lat. vg. *CALAFODIUM, com- puesto del prerromano *cALA ‘lugar prote- gido, cueva’ (vid. CALA D v del lat. vg. *FODIUM ‘hoyo’ (del lat. FODERE cavar’). CAI ABOZO II "especie de podadera’, 1495. Probablemente compuesto de calar ‘penetrar, atravesar” y el leonés boza *mato- rral’, roza, rompido’, de origen prerromano. CALABRIADA, 1539, "mezcla de varias cosas”, mezcla de vinos, esp. blanco y tin- to”. Deriv. del nombre propio Calabria. con el significado básico de adulterar’, fundado en la mala reputación que tenían los cala- breses. Der1v. Calabriar, 1601. Calabrina, V. calavera CALABROTE "cable náutico”, 1542. De- rivado del antiguo calabre, tom. del port. calabre, S. XIV; port. ant. caabre, h. 1450; y éste del fr. ant. caable (para cuvo origen vid. CABLE); la -l- se debe al influjo del antiguo calabre *catapulta”. CALAFATEAR-CALAR Calada, caladero, calado, calador, V. calar CALAFATEAR, 1256-63. Del antiguo calafatar, palabra común a los principales idiomas mediterráneos medievales —griego, árabe, italiano, catalán, lengua de Oc—, oriunda, sin duda, de uno de los dos pri- meros, 'probte. del ár. gdlfat íd., que a su vez es de origen incierto, quizá procedente de CALEFA(C)JTUM, participio del lat. CALE- FACÉRE calentar’, por ser la operación de derretir el alquitrán, sometiéndolo al fuego, una de las más importantes que practica el calafate. El nombre de éste, 1490, del ár. galafát íd. CALAGUALA, 1748. Voz indígena ame- ricana, de origen incierto: se duda entre el quichua y el taíno. CALAÍTA 'turquesa”, 1853. Tom. del lat. callais, -aidis, y éste del gr. kd(Dlais íd. CALAMACO cierta tela de lana’, amer., 1729. Propiamente *poncho colorado”: pa- rece ser el araucano kelii (rojo) mákuñ (poncho, manto de hombre con abertura en medio para pasar la cabeza’). CALAMAR, 1495. Tom. del it. dial. ca- lamaro (it. calamaio) *tintero” y calamar’, pasando por el cat. calamar íd.; la voz ita- liana deriva normalmente del antiguo cála- mo ‘pluma de escribir”, lat. CALAMUS *plu- ma”. Se llamó "tintero' al calamar por la tinta que derrama. CALAMBRE, fin S. XUL Del mismo origen que el port. cdibra, arag. ant. y nav. calambria, calambrio, y seguramente del mismo que el fr. crampe íd.; es decir, del germ. *krAMP íd. (alem. ant. kramph, alem. krampf, ingl. cramp íd.); probte. sería adaptado primero en *crambe, que pudo pasar por vía fonética a cambre (así en As- turias), *clambre y calambre; es posible que el vocablo pasara del francés al caste- llano por conducto del vasco, lo cual expli- caría en gran parte estos cambios (las for- mas documentadas en este idioma, palan- brea, 1562, y arhanpa, son ya alteración de variantes con A inicial). DERIV. Acalambrarse. Calambrojo, V. escaramujo CALAMIDAD, 1490. Tom. del lat. cala- mítas, -atis, *plaga”, *calamidad. Deriv. Calamitoso, h. 1550, lat. calami- tósus íd. Calamiforme, V. cálamo CALAMINA, 1729, Tom. del b. lat. cala- mina, alteración del lat. cadmia, que viene del gr. kadméia íd. (deriv. del nombre de 118 Cadmo, fundador de Tebas, por hallarse calamina cerca de esta ciudad); la altera- ción se deberá a una confusión con calami- ta, 1490, 'imán, brújula’ (del gr. kalamítes). DERIV. Cadmio, 1851, metal hallado en minerales que suelen estar asociados con la calamina. Calamita, V. calamina Calamitoso, V. calamidad CALAMO caña’, ‘pluma’, ‘flauta’, *aco- ro”, h. 1520. Tom. del lat. calämus, gr. ká- lamos íd. Crr. Calamiforme. CALAMOCANO ’algo embriagado’, prin- cipios del S. XVII. Origen incierto; quizá deriv. de calamoco *carámbano', 1605, en su sentido propio de *'moco que cae” (com- puesto con calar ‘bajar’), por el desaseo ge- neral del borracho; encalamocar ”alelar, confundir”, amer., derivaría directamente de calamoco con el sentido de ”calamocano”. CALANDRIA, 1220-50. Del lat. vg. .*CA- LANDRIA, y éste del gr. kharádrios fd. (tam- bién kháladros y khálandros en este idio- ma); en la acepción "máquina cilíndrica para prensar', 1765-83, "cilindro hueco para levantar pesos’, se tomó del fr. calandre fd., 1313, donde será aplicación figurada del nombre del mismo pájaro cantor, por el rechinamiento típico de esta máquina. CALAÑA ‘índole’, princ. S. XV. Del an- tiguo calaño *semejante', 1220-50, que venía de *cualaño, relacionado con cual y probte. derivado de esta palabra castellana. CALAÑÉS "sombrero de copa en forma de cono truncado, usado por la gente del pueblo en varias provincias”, 1880. De som- brero calañés, por ser primitivamente típico del pueblo de Calañas (Huelva). Calaño, V. calaña Calapatillo, V. ga- lápago Calar "calizo", V. cal CALAR, h. 1300, sumergir”, ‘penetrar’, *perforar”, "meter a fondo’. Del lat. tardío CALARE "hacer bajar”, y éste del gr. khaláó "yo suelto”, "hago bajar”. Dertv. Cala, 1495, "acción de calar una fruta”, *pedazo cortado al calarla”, "tienta que mete el cirujano”, *supositorio”, *parte más baja en el interior del buque'. Calade- ro. Calado. Calada. ` Calador. Calatorio, 1588. Encalada, 1843, *pieza de aderezo del caballo’, probable- mente de calar ‘perforar’, de donde "incrus- tar”. Encalar.*poner en una cala o canuto', 1605. Recalar, 1492; recalada. CPT. Calabobos. Calicata, de cala y cata. 119 CALAVERA, 1220-50. Del lat. CALVARIA íd., deriv. de CALVUS ‘calvo’; en castellano hubo confusiones populares entre esta pa- labra y los derivados de cadáver (V. abajo calabrina y el vulgar calabre "cuerpo muer- to”), lo cual pudo ayudar al cambio foné- tico de *calvera en calavera. Derv. Calaverada, S. XVIII. Calabrina, 1220-50, *cadáver', esqueleto’, 'hedor inten- so”, de cadaverina, influido por calavera; encalabrinar 'turbar la cabeza o el sentido’ (primeramente hablando de un olor fuerte), 1611. Descalabrar, 1220-50, de *descalave- rar; descalabro. Calca, calcadera, calcado, V. calcar CALCAÑAR ’talón’, h. 1300. Deriv. del antiguo y dialectal calcaño, del lat. CALCA- NĚUM íd., deriv. de CALCARE ‘pisar’. CALCAR, 1220-50, 'sacar copia por con- tacto del original con el papel al cual se traslada”, primeramente "apretar con el pie”. Del lat. CALCARE pisar”. Deriv. Calca *pisada”, 1609. Calcadera. Calcado. Calco, 1832. Recalcar, 1495, pro- piamente "pisar fuerte”. Conculcar, 1490, to- mado del lat. conculcare ‘pisotear’, deriv. de calcare. Inculcar, 1639, tom. de inculca- re ‘meter algo pateándolo', 'hacer penetrar”. CPT. Calcomanta, 1884, propiamente la manía o entretenimiento de sacar calcos; después, los calcos sacados de imágenes de color. Calcáreo, V. cal CALCEDONIA "especie de ágata”, S. XIII. Del nombre de esta región de Asia Menor, en griego Khalkedonía, donde se hallaba esta piedra. CALCÉS 'parte superior de los mástiles”, 1525. Del lat. vg. *cALCESE, alteración del lat. CARCHESIUM, y éste del gr. karkhésion *vaso de forma alargada y estrecho en me- dio’, y luego *calcés' (por la forma del mis- mo); probablemente por conducto del cat, calcés, 1467. Calceta, calcetería, calcetero, calcetín, V. calza Cálcico, calcificar, V. cal Cal- cilla, V. calza Calcímetro, calcina, calci- nar, V. cal Calco, V. calcar CALCO-, primer elemento de palabras compuestas, procedente del gr. khalkós *co- bre’, ‘bronce’: calcografía, 1832; calcogra- fiar. Calcopirita. Calcotipia, cpt. con el gr. tipos "impresión, huella, imagen’. Calcomanía, V. calcar cotipia, V. calco- Calcopirita, cal- CALAVERA-CALI-, CALO- CÁLCULO 'piedrecilla’, 2.2 mitad S. XVI; "concreción que se forma en la vejiga’, 1490; "cómputo”, 1604, Tom. del lat. calcúlus "gui- jarro’, 'piedra empleada para enseñar a los niños a contar’, "tanto, ficha', ‘cuenta, cálculo”. Deriv. Calculista. Calcular, 1607, tom. del lat. calculare; calculable; calculador. CALDO, h. 1400. Del antiguo adjetivo caldo 'caliente', 1050, y éste del lat. CALIDUS íd.; en forma culta, cast. cálido, h. 1520. Derv. (de la ac. etimológica): Calda, h. 1500. Caldear, 1385. Caldera, 922, del lat. CALDARIA íd., deriv. de CAL(IDUS; cal- dero, 1570, lat. CALDARIUM; calderada; cal- derero, 1495; calderería; caldereta; calde- rilla (vasija) 1599, (moneda) 1705; calderón *caldero grande’, 1495, "signo tipográfico y musical’, 1717, por la forma antigua de estos signos. Caldillo. Caldoso. Calducho. Caldudo. Escaldar, 1220-50, lat. vg. EXCAL- DARE íd. Calidez. CALÉ 'moneda de cobre’, *dinero”, princ. S. XIX. Voz jergal, de un derivado gitano del zíngaro caló negro, oscuro”: por el co- lor de la moneda de cobre, en oposición a la de plata. Calefacción, V. caliente Caleidoscopio, V. cali- CALENDAS, h. 1295, "el primer día de cada mes”, de donde 'época, tiempo”. .Tom. del lat. calendae íd. Deriv, Calendar. Calendario, 1295-1317, lat. calendarium 1d. Calentar, calentura, calenturiento, V. ca- liente Calera ‘cantera de cal”, V. cal Calera ‘chalupa’, V. cala 1 Calesa, V. cresa CALESA (carruaje), 1691. Tom. del fr. caléche, que, por conducto del alem. ka- lesche íd., 1604, viene de una lengua eslava, probablemente el checo kolesa especie de carruaje”, deriv. de kolo *rueda”. Der1v. Calesero. Calesín; calesinero. Ca- lesita *tiovivo”, arg. Caleta, V. cala 1 CALETRE "tino, discernimiento”, h. 1600. Descendiente semiculto del lat. character *'carácter, índole”, y éste del gr. kharaktêr *trazo, figura, índole”. CALI-, CALO-, primer elemento de pala- bras compuestas, procedente del gr. kállos belleza” o de su primitivo kalós ‘hermoso’. Calidoscopio, 1884, cpt. con éidos 'imagen' y skopéó ‘miro’, también, en forma inco- CALIBRE-CALOSTRO rrecta, caleidoscopio, 1849-62; calidoscópi- co. Caligrafía, 1765-83, calígrafo, gr. kalli- graphía, kalligráphos, íd.; caligrafiar; cali- gráfico. Calipedia, deriv. del gr. kallípais, -idos, *que tiene hijos hermosos”. Calistenia, cpt. con sihénos ‘fuerza’. Calofilo, con phillon "hoja. Calóptero, con plerón "ala”. Calomelanos, 1865, formado, como el fr. antic. calomélas, 1803, con el gr. mélas, mélános, 'negro”, pero la historia y explica- ción semánticas del vocablo (también calo- mel, fr., ingl., 1676) son inciertas. Calitipia. CALIBRE, 1594, "diámetro interior de las armas de fuego”, diámetro de un proyectil’ (calibio en 1583). Tom. del fr. calibre íd., 1478, que es de origen incierto, quizá del ár. qålib molde”, del cual proceden induda- blemente el cast. gálibo "plantilla con arre- glo a la cual se hacen ciertas piezas de las naves”, 1526; cat. gàlib, fin S. XIV, y el amer. calimbo *hierro de marcar animales y esclavos”, 1605. Deriv. Calibrar. Calibrador. Calicanto, V. cal Calicata, V. calar Caliciflora, caliciforme, V. cáliz CALICÓ "tela delgada de algodón”, 1853. Del fr. calicot Íd., y éste de Calicut, nom- bre de una ciudad de la India, en la costa de Malabar. Caliculado, calículo, V. cáliz V. cal Calidad, V. cual do, V. caldo Caliche, Calidez, cáli- Calidoscopio, V. cali- CALIENTE, 1220-50. Del lat. CALENS, -ÉNTIS, 'que se ha calentado”, ‘ardiente’, par- ticipio activo de CALÉERE 'estar caliente, ca- lentarse”. Dertv. Calenta:, 1220-50; calentador, ca- lentamiento, Calentura, 1220-50; calenturien- to; calenturón. Calor, 1220-50, del lat. cCA- LOR, -ÓRIS, Íd.; caloria; acalorarse; caló- rico, 1832; antiguamente se dijo calura por calor, de donde caluroso, 1438. Recalentar. CPT. Calientapiés. Calorífero. Calorífico. Calorímetro. Calefacción, 1537, tom. del lat. calefactio, -onis, íd., deriv. de calefacere "calentar" compuesto de calere y facere "hacer". CALIFA, h. 1295. Del ár. halifa "sucesor de Mahoma’, *califa”, deriv. de hálaf .*suce- der”; la forma jalifa se ha tomado moder- namente del árabe de Marruecos. Der1v. Califato. Califal. Calificación, calificar, calificativo, Y. cual Caliginoso, V. calina Caligrafía, caligrá- fico, calígrafo, V. cali- Calima, V. calina Calimbo, V. calibre 120 CALINA "neblina ligera’, 1220-50. Del lat. caLiGo, -IGÍNIS, *tinieblas”, "niebla”, que dio primero un femenino *calín, con termi- nación luego adaptada al género; también se ha empleado calima, 2° cuarto S. XIX, con terminación alterada por influjo de cal- ma en su sentido etimológico de "bochorno". Deriv. Calinoso, -moso. Del lat. caligo, por vía culta: caliginoso, 1438. Calipedia, V. cali- CALISAYA ’especie de quina”, 1865. De un nombre propio, localizado en la región andina de América del Sur, de donde es oriunda la quina. Calistenia, calitipia, V. cali- CÁLIZ, 1220-50. Tom. del lat. calix, Icis, "copa. En la ac. "cubierta externa de las flores”, del lat. calyx, -$cis, gr. kályx, -ykos, "cáliz de flor”. DERIV., de éste: Calículo, lat. calyculus, diminutivo; caliculado; calicular. Cpr. Caliciflora. Caliciforme. Caliza, calizo, V. cal CALMA, 1320-35. Del gr. káuma *que- madura”, *calor”, deriv. de kdió "yo quemo”, aplicado primero a las calmas marinas que predominan durante la canícula; el sentido etimológico de calor, bochorno”, todavía vivo en León, Aragón y Cataluña, es co- rriente en catalán y portugués desde la pri- mera aparición del vocablo en estos idio- mas, en el S. XV; y así el cambio de sen- tido como 'el de u en l, parecen haberse producido por primera vez en la Península Ibérica, y propagado desde ahí a los demás idiomas modernos. Dertv. Calmar, 1431-50; calmante. Cal- maría, 1582-5, o calmería, 1430. Calmo "sin viento, tranquilo’, hoy sólo americano, pero clásico (1513, 1584) y propagado desde Ibe- ria al fr. calme, adj. (S. XV), it. calmo. Calmoso, 1543. Encalmarse, 1582-5 ('sofo- “carse los animales por excesivo calor, 1590). 4 Recalmón. Calo-, V. cali- CALÓ, 1790-1800. Del gitano caló ’gi tano”. Calofilo, V. cali- Calofrto, V. escalo- frio Calomel, calomelanos, calóptero, V. cali- Calor, caloria, calórico, calorifero, calorifico, V. caliente CALOSTRO, h. 1400. Del lat. colostrum fd. DERIV. Encalostrarse. 121 CALOYO, 1859, *'quinto, soldado nuevo”. Voz jergal que parece aplicación figurada del arag. caloyo ‘cordero o cabrito recién nacido”, 1720, a su vez emparentado con el gascón caloy "labriego”, "hombre que se las da de guapo”, y con el port. caloiro estu- diante novato’; origen desconocido, CALTA, 1555. Tom. del lat. caltha íd. CALUMNIA, .1155. Tom. del lat. calúm-- nia íd. Der1v. Calumniar, h. 1350, lat. calumnia- ri íd. Calumnioso, 1607. Caluroso, V. caliente Calva, V. calvo CALVARIO, 1601, "vía crucis”, 'serie de adversidades’. Tom. del lat. calvarium *Gól- gota, lugar donde fue crucificado Jesús”, propiamente calavera”, "lugar donde se amontonan las calaveras', por ejecutarse allí a los condenados y dejar sus huesos en el lugar. CALVO, 1050. Del lat. cALvus íd. Deriv. Calva, 1495. Encalvecer, 1495, o encalvar, 1495. Calvero. Calvez, 1495, hoy comúnmente calvicie, med. S. XVIII. Decal- var; decalvación. Recalvastro. Cpr. Calvatrueno 'hombre alocado’, cal- va grande’, 1605; compárese CALAVERA y tronar (art. TRONAR). CALZA, h. 1140 (entonces 'media”). Del lat. vg. *cAaLcia 'media', deriv. de lat, CAL- ceus ‘zapato’; al aprender los romanos de los germanos el uso de las medias, las de- nominaron con un deriv. del nombre que entre ellos desienzba el calzado; en los siglos medievales se fueron llevando cada vez más largas hasta cubrir desde los pies hasta la cintura; y cuando en el XVI se dividió esta prenda en dos partes, la que cubría el abdomen y parte de los muslos siguió llevando el nombre de calzas o su aumentativo calzones, y el resto tomó el de calcetas o medias calzas, 1604, y abre- viadamente medias, med. S. XVII. Deri1v. Calceta "media”, h. 1600; calcetín, 1884. Calcilla. Calzón, 1495; calzonazos; calzoncillos, S. XVII. Sobrecalza. CALZADA, S. IX, "antiguo camino em- pedrado”. Palabra común a todas las len- guas romances hispánicas y gálicas, proce- dente de un lat, vg. *CALCIATA Íd., de forma- ción incierta: se duda entre derivarlo del lat. CALX, -CIS, 'cal' (por el empleo de cal o piedra caliza, comprobado en la construc: ción de ciertas vías romanas), o del lat. CALX, -CIS, 'talón' (en un sentido derivado de! de 'vía apisonada con los pies” u otro análogo). CALOYO-CAMA CALZAR, 1131. Del lat. CALCEARE Íd., deriv» de CALCEUS zapato”. Der1v. Calzado sust., 1220-50. Calce "llan- ta”, 'hierro que se añade a una herramienta”, 'cuña”. Descalzar, 1328-35, lat. DISCALCEARE; descalzo, 1155. Recalzar; recalce, recalzo. Socalzar. CALLAR, h. 1140. Del lat. vg. *CALLARE "bajar", especializado en el sentido de "bajar la voz'; la palabra latina procede del gr. khaláó "yo suelto”, 'hago bajar. Derv. Acallar. Callado. CALLE, 1155. Del lat. CALLIS sendero’, especialmente el de ganado, que ya en el S. VII habfa tomado el sentido castellano pasando por el de *camino estrecho entre dos paredes’ (conservado en el cat.). Derv. Calleja, h. 1250; callejear; calle- jero, h. 1490; callejón, S. XV; callejuela, h. 1335. Encallar, 2.2 cuarto S. XV, signifi- caría primero 'atascarse un vehículo”, senti- do conservado en catalán (donde el vocablo aparece también desde 1460), y que se ex- plica por el sentido de "camino estrecho entre dos paredes’ que tomó CALLIS allí y en otras partes; la acepción *quedar una cosa atravesada en un resquicio, formar obstrucción”, análoga a la primitiva, se halla también en cast. en los SS. XVI y XVII. CALLO, S. XII. Del lat. CALLUM íd. Ca- llos, en la ac. 'pedazos del estómago de la vaca o carnero, que se comen guisados” (1599), se explica porque no se trata de las partes más tenues de las tripas (que se ti- ran), sino sólo de las más consistentes y algo duras, cortadas a pedacitos. Dertv. Callada 'comida de callos’. Enca- llecer, 1495. Callista. Calloso, 1495; callo- sidad. Descallador, princ. S. XVI. Cpr. Callicida. CAMA I *lecho', 1251. Voz peculiar del castellano y el portugués, procedente del hispanolatino CAMA 'yacija, lecho en el sue- lo" (S. VID, de origen incierto, quizá pre- rromano. DeRtv, ÁAcamar y encamar, 1644, ‘hacer (la lluvia o el viento) que se recuesten las mieses', 1802. Camada, 1513. Camastro, 1611. Cameña arag. 'cama de paja o rama- je’, 1220-50. Camero. Camilla, 1498: cami- llero. Camón *cama grande”, h. 1545, *cer- cado de vidrios que se hace en los palacios para poner dentro la cama”, 1729, ‘trono’, *mirador, tribuna”. CAMA Jl "pieza encorvada que forma parte del arado”, 1369; pina, trozo de ma- dera de las ruedas”, 1499; "cada una de las nesgas que se ponían a las capas para que resultaran redondas, o los pedazos de tafe- tán con que se hacían los mantos de las mujeres”, 1729, Del célt. cAMBOS 'curvo' CAMACHUELO-CAMBIAR (irl., bret., galés cam(m)). Diferente de ca- ma I, según muestra la forma leonesa camba. Derv. Cambado rioplat. ’estevado o pa- tizambo’, del port. cambado íd.; cambarse "torcerse” canar. Cambuto, per. ‘pequeño, rechoncho, grueso”, del port. cambuto este- vado o patizambo'. Camón "pina”, ‘parte de una cercha’, 1633, ‘armazón de bóveda” (de- rivado encamonado); en el alto-arag. y gas- cón camón "claro en el bosque”, "prado junto al río’, oc. ant. cambon, parece haber cruce con otra palabra quizá también céltica. CAMACHUELO "pardillo, 1832; antes, y hoy todavía en Andalucía, camacho, 1601. Origen incierto: teniendo en cuenta el ape- llido Camacho, que pudo significar algo como 'rechoncho” o "estevado”, quizá deri- vado de la raíz del anterior, por alusión a la forma abultada del pico. Camada, V. cama 1 CAMAEEO, h. 1375. Tom. del fr. ant. camaheu, S. XIII, de origen incierto, qui- zá germánico (alem. ant. kimma helzas "piedra preciosa de la empuñadura de la espada”, sustituyendo helzas por su equiva- lente fr. heuz). CAMAL 'cabestro o cabezón con que se ata la bestia”, 1611. Probablemente deriv. del lat. caMus *cabezada para atar los ani- males’, 'bozal', procedente del gr. dórico kámos (ático kēmós). CAMALEÓN, S. XIII. Tom. del lat. cha- maeléon, -onis, y éste del gr. khamailéón, -éontos íd., propiamente "león que va por el suelo’, denominación irónica que alude al carácter tímido del animal. CAMALOTE, nombre de una gramínea, 1609, y de una pontederiácea, 1751, plantas americanas. De origen incierto; tal vez in- digenismo mejicano; pero es dudoso tenien- do en cuenta el antiguo arraigo del vocablo en zonas muy distantes de Méjico y la falta de testimonios antiguos del vocablo en ná- huatl; por otra parte la existencia de la variante camelote íd., 1758, sugiere que ven- ga de este nombre de tejido (V.), por com- paración de lo impenetrable de aquellas plantas con el carácter impermeable de este tejido. CAMAMA "engaño, mentira”, 1888, Vul- garismo de origen incierto. CAMÁNDULA "rosario de uno o tres dieces', princ. S. XVII; en plural *hipo- cresía”, "explicaciones hipócritas o fútiles, 1729. De Camáldula, nombre de una orden monástica fundada, en el S. XI, en el san- tuario toscano de Camáldoli. Der¡v. Camandulear. Camandulero, fin S. XVII; ¿améndulo *camandulero”, 1652-6. 122 CÁMARA, h. 1140. Del lat. vg. CAMARA (lat. CAMERA) 'bóveda', y éste del gr. kamá- ra *bóveda', "cuarto abovedado. DERIV. Antecámara, Camarada 'compañe- ro”, 1592, antes "grupo de soldados que duermen y comen juntos”, 1555, por hacerlo todos en una cámara (palabra difundida desde el castellano a los demás idiomas eu- ropeos). Camarero, «a, 1206. Camareta arg., chil., per., *cañoncito de hierro que se dis- para en algunas fiestas”, ac. que se explica por la anticuada de 'batería' que tuvo ca- marada (fin S. XVII), procedente de 'con- junto de soldados que sirven una batería’. Camarilla, 1220-50, Camarín, h. 1600. Ca- marista, 1611. Camarlengo "título de digni- dad en la Corona de Aragón’, h. 1460, *tí- tulo de dignidad entre los cardenales”, 1438, tom. del cat. camarleng, y éste del fráncico *KAMARLING ‘camarero’, deriv. germánico del lat. camera; el mismo vocablo dio el fr. chambellan, de donde chambelán, 1843. Camarote, 1599. Camaranchón "desván de la casa”, 1570; antes fortificación super- puesta a un edificio”, h. 1350, y "construc- ción supletoria en lo alto del mismo”; pro- bablemente de *camarachón, deriv. de cá- mara en su sentido etimológico de 'cúpula”, de donde 'remate de un edificio”. Recáma- ra, 1495. Cultismos: cameral, bicameral, unicameral. Camarlengo, V. cámara CAMARÓN, h. 1100. Deriv. del lat. CAM- MĂRUS, que viene del gr. kámmaros íd. El primitivo, en una variante vulgar GAMBA- RUS, S. VI, se conservó en la forma antigua y dialectal gámbaro, y en la catalana gamba (sacada del plural gambes, pronunciación ya antigua de *gàmbers), que ha pasado recientemente al castellano, S. XX. Camarote, V. cámara Camastro, V. cama 1 Cambado, V. cama YI CAMBALACHE "trueque grosero, enga- ñoso, etc.” 1537, voz popular común con el port, cambafacho (más tardío, S. XIX), probte. debida a un cruce de palabras entre cambio (o cambiazo) y el b. lat. combina- tio combinación”, alterado popularmente en *combelacio, según comprueba la va- riante combalache, combalachar (arag., ast., gall.); siendo vocablo más empleado en las zonas andaluza-americana y valenciano- aragonesa, no es extraño que sufriera el influjo del sufijo peyorativo (de origen mo- zárabe) -ach, -acho (o del val. -atge). DerIv. Combalfachar, 1589, cambalachear, 1729. CAMBIAR, 1068. Del lat. tardío CAMBIA- RE *trocar”, de origen céltico. DERIV. Cambio, 1068. Cambiadizo. Cam- biante. Cambiazo. Cambista. Recambiar, 1505; recambio, 1609. 123 CAMBRAY "especie de lienzo fino”, 1268. Del nombre de Cambray, ciudad del Norte de Francia, donde se fabricaba. CAMBRILLÓN 'cada una de las piezas de cuero que los zapateros ponen entre la suela y la plantilla del calzado, para armar- lo”, S. XX. Del fr. cambrillon íd., deriv. de cambrer "encorvar”, y éste del fr. ant. cam- bre ‘encorvado’, procedente del lat. CAMUR íd. CAMBRÓN "arbusto espinoso de la fa- milia de las rámneas”, 1219; antes cabrón o ala cabrona, h. 1100. Del lat. CRABRO, -Ónis, 'abejorro”, por comparación de las espinas y el ramaje enmarañado del cam- brón con el aguijón y las alas de este in- secto. Der1v. Cambronal. Cambronera, SS. XI- XIII. CAMBUJ, 1585. Del árabe hispánico y africano kanbús íd., a su vez de origen romance, probablemente del mozárabe ca- puch, variante de los cast. capuz y capucho, derivados de capa. CAMEDRIO, 1537. Tom. del gr. kha- máidryos, genitivo de khamáidrys íd., pro- piamente "encina del suelo, encina pequeña’. CAMELAR 'seducir, engañar”, fin S. XVIII, primitivamente "galantear” (acepción también usual). Palabra jergal de origen in- cierto, probablemente del gitano camelar *querer”, 'enamorar”, y éste del sánscr. kama, kāmara, *deseo”, ‘amor’. Deriv. Camelo *galanteo”, 'engaño”, 188i. CAMELIA, 1851. Del lat. botánico ca- mellia íd., creado por Linneo, en honor del misionero Camelli, que la trajo de Indone- sia a Europa. Camélidos, Y. camello melar CAMELOTE (tejido fuerte e impermea- ble), 1406-12. Del fr. ant. camelot, forma dialectal de chamelot íd., y éste probable- mente del fr. ant. chamel ‘camello’ (hoy chameau), porque el camelote se hacía con pelo de camello. CAMELLO, h. 1140. Del lat. cAMELLUS, y éste del gr. kámelos íd. La misma pala- bra latina ha dado ganbelu en vasco, con artículo ganbelua, de donde viene probte. el cast. familiar gambalúa '"hombre alto y desvaído”, 1734. DERIV. Camellero. Cultismo: Camelo, V. ca- Camélidos. Camellón, V. caballón (art. caballo) Ca- meña, camero, camilla, camillero, V. cama 1 CAMBRAY-CAMPECHANO CAMINO, 1084. Del lat. vg. CAMMÍNUS íd., de origen céltico (relacionado con el irl. céimm, galés cam *paso”). Deriv. Caminero. Caminar, 1220-50. Ca- minata, 1715, del it. camminata. Caminan- te, S. XV. Descaminado, 1495; descaminar, 1570. Encaminar, 1495. CAMIÓN, 1863. Del fr. camion íd., 1352, de origen desconocido. Derv. Camionaje. Camioneta. CAMISA, 899. Del lat. tardío CAMISIA, palabra de procedencia extranjera en latín, de historia incierta; la opinión común es que procede del germánico (alem. hemd, alem. ant. hemidi, anglosajón cemes) por conducto del celta. Der1v. Camisero; camisería. Camiseta, 1513. Camisola, 1611, del cat. camisola. Ca- misón, 1570. Descamisado, 1739. Encamisar, 1590; encamisada, 1604; encamisado. Camón, V. cama CAMORRA ?riña”, 1765-83 (el it. camórra "asociación de malhechores”, procedente del español, ya en 1735). Origen incierto. Qui- zá designó primitivamente la modorra, en- fermedad convulsiva que ataca el ganado lanar, significado que conserva el vocablo en Ribagorza; en este sentido pudo tomar- sė del b. lat. chimorrea "catarro de la cabe- za en los caballos y perros? (de donde el cast. cimorra, 1611), compuesto del gr. khéima frío’ y rhéei "él mana”. DERIV. Camorrear. Camorrero. Camorris- ta, 1828. CAMOTE batata” (y secundariamente *amorío”), amer., h. 1560. Del náhuatl ca- mótli íd. Deriv. Encamotarse *amartelarse” (propia- mente ponerse tierno como camote”). Campal, campamento, V. campo CAMPANA, 1117. Del lat. tardío CAM- PÁNA íd., 515, abreviación de VASA CAMPA- NA "recipientes de Campania”, región de la cual procedía el bronce de mejor calidad. DERIV. Campanada. Campanario, 1256-76. Campanear; campaneo. Campanero. Cam- panilla *úvula', 1495; campanillazo, Cam- panudo. Campánula; campanuláceo. CpPr. Campaniforme. Campanólogo. CAMPECHANO afable, dispuesto para cualquier broma o diversión”, 1836. Proba- blemente del gentilicio campechano habi- tante de Campeche, estado de la República Mejicana”. Derv. Campechanía (amer. campecha- nería). CAMPEÓN-CÁNCER CAMPEÓN, 1589-90. Del it. campione, h. 1300, y éste del longob. kamphio pala- dín que combate en defensa de otro”, deriv. del germ. occid. kamp "campo de ejercicios militares”, 'campo de batalla” (tomado a su vez del lat. CAMPUS, aplicado especialmente al Campo de Marte, donde se instruía a los soldados germánicos del ejército romano). Deriv. Campeonato. CAMPO, 931. Del lat. camPUS “llanura”, ‘terreno extenso fuera de poblado’. Deriv. Campal, h. 1140. Campamento, 1702. Campaña, 1220-50, del lat. tardío CAMPANIA llanura”, S. VI. Campañol, S. XX, del it. topo campagnuolo, por conducto del francés. Campar, 1571. Campear, h. 1250, ‘guerrear, estar en campaña’; campeador, 1075. Campero. Campesino, h. 1400. Cam- pestre, 1490, tom. del lat. campester. Cam- pillo. Campiña, h. 1295, probablemente va- riante arabizada de campaña. Acampar, 1220-50. Descampado, h. 1300. Escampar ‘cesar de llover”, princ. S. XVH (desc-, 1495) (idea que procederá de la de "despejar un lugar” pasando por "limpiarse el cielo”). CrT. Escampavía, 1884. CAMUESA "variedad de manzana, carac- terizada por su gusto dulce y aromático, carente de acidez”, 1513. Origen incierto; quizá del port. camoesa íd. (también pero camoés ‘especie de pera”), deriv. de un nom- bre propio. DerIv. Camueso ‘manzano que produce la camuesa”, 1578, 'hombre grosero”, 2.2 mi- tad S. XVI. CAN, 963. Del lat. CANIS perro’. DerIv. Canalla, 1517, del it. canaglia; canallada; canallesco; encanallar. Canicula, 1438, tom. del lat. caniciila "la estrella Si- rio”, propiamente "la perrita’; se llamó así a la canícula porque en la Antigüedad la salida de Sirio sobre: el horizonte coincidía con la del Sol durante los primeros días de agosto; canicular, 1438. Cánido. Canino, 1438. Cana "cabello blanco”, V. cano Cana- bineo, V. cáñamo Canadillo, V. candado CANAL, 1107. Del lat. CANALIS íd. DERIV. Acanalado, 1580. Canaladura. Ca- naleja, 1611. Canalizar, 1884; canalización. Canalizo. Canalón. Encanalar. Canalla, canallada, V. can CANANA ’cinto para llevar cartuchos’, 1832. Del ár. kinâna *carcaJ. CANAPÉ, 1729. Del fr. canapé íd., y éste del lat. tardío canapeum (lat. conopēum) 124 "pabellón de cama’, que a su vez procede del gr. konópéion mosquitero’, deriv. de kónops *mosquito”. CANARIO (pájaro), 1582-5. Del gentili- cio canario, por haberse importado de las Canarias en el S. XVI Canasta, V. canastillo CANASTILLO, 1251. Del lat. CANIÍSTEL- LUM, diminutivo de CANÍSTRUM íd.; la for- ma básica canestillo, empleada por el Arci- preste de Hita, tuvo mucha extensión en castellano y lenguas afines. DeRriv. Canastilla, h. 1400. Canasta, 1330, y canasto, 1513, al parecer.se extrajeron secundariamente de canastillo, CÁNCAMO "armella de hierro, en el bu- que, que sirve para enganchar motones, amarrar cabos, etc., 1675. Del gr. tardío kánkhalon "anillo (en una puerta), que en la terminología náutica sufrió el influjo del gr. gángamon especie de red”. CANCAN (baile descocado), 1882. Del fr. cancan íd., y éste probablemente del an- ticuado cancan *'ruido que se hace por cual- quier cosa” (de donde 'baile ruidoso”), hoy chisme”, antiguamente ‘arenga escolar”, pro- cedente del lat. quamquam ‘aunque’, con- junción que a menudo iniciaba estas aren- gas. Cáncana, V. cáncano y recancanilla Cancanear, cancanilla, V. recancanilla CANCANO, vulg. piojo’, 1729, proba- blemente alteración del dialectal cancro o cáncaro íd., propiamente cáncer’ por exa- geración irónica, procedente del lat. CANCER, -CRI, íd. DErIv. Cáncana "araña gruesa’, S. XX. CANCEL, 1565. Procede del lat. cancél- lus verja o barandilla enrejada”, tomado por vía culta o por conducto de otro ro- mance. DeRrIv. Cancela, 1590. CANCELAR, 1258-63. Tom. del lat. can- cellare ‘borrar’, propiamente ‘trazar un en- rejado sobre lo escrito”, deriv. de cancellus verja”. Deriv. Cancelación. CANCER "signo del zodíaco’, 1256-76, ”carcinoma?, 1438. Tom. del lat. cancer, -cri, "cangrejo", carcinoma’, significación imitada del gr. kárkinos, que además de 'cangrejo' tomó por comparación el sentido de *tena- za, instrumento de tortura”. El mismo ori- gen tiene el fr. chancre "cáncer ant., y lue- 125 go "úlcera sifilítica”, de donde el cast. chan- cro, S. XX Deriv. Cancerado, 1705. Canceroso, $. XVIII. Cancroide, cancroideo. Carcinoma, 1629, del gr. karkinóma, deriv. del citado kárkinos (afín al lat. cancer). Cpr. Canceriforme. Carcinología. CANCILLER, S. XIII. Del lat, CANCEL- LARIUS escriba’ y antes "portero, ujier”, de- rivado de CANCELLUS verja” por vía de otra lengua romance; probablemente resul- tó de un cruce de chanciller, 1129, tom. del fr. chancelier, con la forma culta cance(l) lario, 1220-50. Deriv. Cancillería, 1617; chancillería, CANCIÓN, 1220-50. Tom. del lat. cantio, -ónis, *'canto”, deriv. de canere ‘cantar’. DERIV. Cancionero, 2. cuarto S. XV, Canzoneta, 1780 (-cion-, 1611), del it. can- zonetta. Chanzoneta copla’, 1330, ‘burla’, 1605, del fr. chansonette *'canción burlesca’. cancilleresco ; Cancroide, cancroideo, V. cáncer CANCHA, 1653, "terreno llano y desem- barazado”, "espacio para pasar, especial- mente "espacio destinado a depósito de cier- tos objetos o a determinados juegos y de- portes”. Del quich. cancha *recinto”, 'empa- lizada’, "patio”. Derv. Canchero 'el que cuida de una cancha”, entendido, que tiene mucha prác- tica”. Cancho ” pago que exigen abogados y clérigos”. Canchada "carrera sin meta a cam- po traviesa’, Canchón, Canchal, V. cancho CANCHALAGUA, med. S. XVII (ca- chanlaguen). Del arauc. cachánlauen íd., propiamente "hierba medicinal (lauen) del dolor de costado (cachan). Canchero, V. cancha CANCHO peñasco” 1884 (V., abajo, canchal). Voz del Centro y Oeste penin- sulares, de origen incierto, quizá del lat. CALCŪLUS 'guijarro”. Derv. Canchal, h. 1340. Cancho paga’, canchón, V. cancha CANDADO, 1050 (cadnato) h. 1140 (cannado); candado, h. 1460 (y quizá ya en el S. XIII). Del lat. CATENATUM Íd., deriv. de CATÉNA 'cadena', por cerrarse antigua- mente con una cadena. Derv. Canadillo o calnadillo, h. 1800, "blecho, ephedra fragilis’. CANDE, azúcar —, 1325-6 (candio). Del ár. vg. gándi íd., adietivo derivado de qand, del mismo significado. CANCILLER-CANELA CANDEAL, S. XVI, y antes candial, 1220-50. Deriv. romance del lat. CANDIDUS blanco”, por serlo mucho el pan hecho con esta clase de trigo. CANDELA, 1140. Del lat. CANDELA vela de luz’, deriv. de CANDÉRE ”arder”. Deriv. Candelabro, 1220-50, tom. del lat. candelabrum íd. Candelaria, 3. cuarto S. XII. Candelero, 2.2 cuarto S. XII. Encan- dilar ‘deslumbrar’, 1570; antes, encandelar, h. 1490, probablemente de candela en el sentido de 'fuego” (ya 1240), por el que se deslumbra a fuerza de estar mirando la lumbre del hogar; al hacerse impopular candela en gran parte del territorio lingüís- tico, el vocablo sufrió el influjo de candil. CANDIDO, 1438, 'blanco', "sin malicia”. Tom. del lat. candidus blanco’, deriv. de candēre *ser blanco”. Derv. Candidez, 1679. Candidato, 1550, del lat. candidatus íd., así -llamado porque los candidatos se vestían con toga blanca; candidatura. Candor, h. 1440, lat. candor íd., otro deriv. de candere; candoroso. Can- dente, 2.2 mitad S. XVI, del lat. candens, «tis, part. activo de candére "ponerse incan- descente, arder’. Incandescente, 1884, del participio activo del lat. incandescere ’po- nerse incandescente’; incandescencia. CANDIL, h. 1400. Del ár. qandil 'lám- para’, candil’, que a su vez viene del gr. medieval kandili, tomado del lat. CANDĒLA vela’. DeRrIV. Candilazo, 1620. Candilejo, 1495; candileja, h. 1640. CANDIOTA "especie de barril”, 1495. Del gentilicio candiota ‘perteneciente a la isla de Candía o Creta”, probablemente porque en candiotas se traía de Creta la malvasía. Dertv. Candiotera. Candiotero. CANDONGO "zalamero, astuto, remo- lón, que usa zalamería para engañar a uno”, 1729. Voz afectiva de origen incierto; qui- zá de *candidongo "necio fingido”, deriv. de cándido, en vista de los americanos can- dungo y candanga *mentecato”. DERIV. Candonga, f., "zalamería para en- gañar’, 1700-2. Candonguero ”candongo”, 1729. Candonguear. Candor, candoroso, V. cándido Can- dungo, Y. candongo E CANÉ (juego de azar), 1813-41. De ori- gen gitano. CANELA, h. 1250. Del it. cannella íd., diminutivo de canna *caña”, por la forma de canuto que toma la corteza seca del CANESÚ-CANTAR canelo; por conducto del fr. ant. canele, S. XIL Deriv. Canelo. Canelón, 1557. CANESÚ, 1831. Del fr. canezou íd., de origen desconocido. CANGA, 1693. Significó primitivamente "yugo" y viene probablemente del céltico *CaMBICA "madera curva’, deriv. de *cAM- BOS “curvo” (vid. CAMA II). DerIv. Cangalla, leon., amer., ‘aparejo para llevar carga las bestias”, "desperdicio de mineral, "persona cobarde’; cangallo. CANGILÓN 'vasija de barro o de metal para contener o beber líquidos”, 1495; ar- caduz', 1613. Debió de ser alteración de *congilón, derivado mozárabe dej lat. vg. CONGIALIS 'medida de vino’ (lat. cl. CON- GIUS); en el árabe de España y África se encuentra gomsál y un bereber agansál en el mismo sentido, debidos a un cruce de CONGIALIS con sus sinónimos el lat. CONCHA y el árabe qomgúm. CANGREJO, 1251. Diminutivo del anti- guo cangro, S. XIII, y éste del lat. CANCER, -CRI, íd. . Deriv. Cangreja, 1738, "vela trapezoidal envergada al cangrejo (1732) o vela de me- sana'. Cangrejal. Cangro, V. cangrejo CANGUELO 'miedo', voz jergal, med. S. XIX. Del gitano español canguelo, pro- cedente seguramente del gitano general kan- dela, forma verbal de la tercera persona del singular de la raíz k(hjand- *heder, apestar’, cruzada en España con el gitano sunguelar, funguelar, íd., por alusión a lo que se hace la persona dominada por el miedo. CANGURO (mamífero australiano), 1914. Del ingl. antic. kangooroo (hoy kangaroo), y éste de una lengua indígena de Australia, Canicie, V. cano Canícula, canicular, cánido, V. can CANIJO 'débil y enfermizo”, med. S. XVIII. Probablemente del lat. CANICÚLA *perrita?, por el hambre proverbial que pa- san los perros. Deriv. Encanijarse, 1581; encanijamiento, 1615. CANILLA: A) h. 1300 "cualquiera de los huesos largos de la pierna o del brazo, esp. la tibia”, "pierna delgada”, 'tobillo*; B) 1495 "espita o grifo”; C) *carrete en que se devana el hilo”, 1604. Del antiguo cañilla íd., diminutivo de caña. Derw. Canillera *espinillera”, 1330. Cani- llita arg. *'vendedor de periódicos” (por sus piernas flacas). Encanillar. 126 c anino, V. can CANJE, med. S. XVII. Deriv. del anti- cuado canjar "cambiar, 1587, tom. del it. cangiare, de igual origen que nuestro cam- biar. DerIiv. Canjear, med. S. XVII; canjeable. CANO, h. 1250. Del lat. canus ‘blanco’. Cana, h. 1360, es el femenino de este adje- tivo, sustantivado. DerIv. Encanecer, 1438. Canicie (que an- tes se dijo canez, 1495), lat. canities. Uya canilla, 1495, o cana. Canoso, 1604. En- trecano. CANOA, 1492. Del arauaco de las Lu- cayas. Deriv. Canoero. Canotié, del fr. canotier, deriv. de canot *canoa', por el empleo de este sombrero en el deporte náutico. CANON, 1220-50. Tom. del lat. canon, -Ónis, íd., y éste del gr. kanón *tallo”, *va- rita”, regla’, *'norma?. DERIV. Canónico; con su duplicado semi- popular canónigo, 1173, y el anticuado ca- nonje, 1220-50 (tom. de oc. ant. canonge), de donde canonjía, 1211. Canonista, 1495. Canonizar, S. XIV; canonización. Canónica. CANORO, h. 1580. Tom. del lat. canórus íd. deriv. de canére *cantar. Canoso, V. cano Canotié, V. canoa CANSAR, 1092. Del lat. CAMPSARE *do- blar (un cabo) navegando”, "desviarse (de un camino), de donde se llegó al significa- do moderno, probablemente pasando por la idea de "cesar (de hacer algo). Deriv. Cansado. Cansancio, 1495, del an- tiguo cansacio, h. 1250, formado con el sufijo latino -atio, -ationis, en nominativo. Cansera. Cansino (empezó por ser nombre propio y es verosímil que tenga otro ori- gen, aunque influido por cansar). Canso, dial., 1220-50. Cansoso. Descansar, 1438; ` descansado; descanso, 1495: descansillo. Incansable. Canta, cantada, V. cantar Cantal, V. canto III CANTAR, 2.2 mitad S. X. Del lat. CAN- TARE, frecuentativo de CANĚRE ’cantar’. DeRIY. Canta, Cantable. Cantada. Canta- dor. Cantadera, 1343. Cantaleta *'canto bu- llicioso que se da para molestar’, 1571, "chasco, zumba’. Cantante, 1623. Cantar, m., h. 1140. Cantarín, 1729. Cantata, h. 1800. Cantatriz, S. XVII. Cante. Cántico, 1220-50, lat. canticum. Cantilena, 1220-50, lat. cantilena. Canto, 1220-50, lat. CANTUS, 127 -Ūs. Cantor, S. X, lat. CANTOR, -ORIS. Can- turrcar, med. S. XIX; canturreo, Encantar 'hechizar”, 1330, explicable por las fórmulas cantadas o recitadas que usaban los bechi- ceros; encantador, 1251; encantamiento, 1220-50; encanto, h. 1580; desencantar, 1495; desencanto, 1705. Decantar *ponde- rar”, 1499, lat. decantare. Discantar, h. 1580; discante, 1583. Chantaje, S. XX, del fr. chantage, deriv. de chanter *cantar” y "hacer chantaje”; chantajista. Cántara, cantarero, N. cántaro CANTARIDA, 1537. Tom. del lat. can- thúris, -arídis, y éste del gr. kantharís íd. (de kántharos 'escarabajo”). Cantarín, V. cantar CÁNTARO, 1278-84, Del lat. CANTHARUS especie de copa grande, de dos asas”, y éste del gr. kántharos íd., propiamente *es- carabajo”. Derv. Cántara. Cantarera. Cantarero; cantarería. Cantata, cantatriz, cante, V. cantar Cantera, cantería, V. canto TU Cantero, V. canto IE y II Cántico, V. cantar Cantidad, V. cuanto CANTIGA, 12380. Voz emparentada con cantar y su familia, pero su formación no es clara; quizá no procede, como ésta, del lat. canére ‘cantar’, sino de un célt. *cAN- TICA, derivado de la raíz céltica CAN-, del mismo significado y del mismo abolengo indoeuropeo que la voz latina; la acentua- ción menos extendida y menos popular cán- tiga, fin S, XIV, se debe al influjo de cántico, CANTIL ”cortadura vertical en un terre- no, esp. en la costa, o escalón alto en el fondo del mar”, 1803. Deriv. de canto II "esquina, ángulo recto”, o de su original la- tino. Derw. Acantilado, 1542; acantilar, 1831. Cantilena, V. cantar CANTIMPLORA, 1543, 'sifón (tubo o conducto), 'vasija usada para enfriar el agua”, "frasco revestido para llevar bebida”. Tom. del cat. cantimplora, antes cantiplora, 1460, y éste compuesto de canta i plora *canta y llora”, por el ruido que hace la cantimplora al gotear. CANTINA, 1517, "bodega, sótano donde se guarda vino o agua”, *puesto de venta de vino y comestibles’. Del it. cantina íd., 12 mitad S. XIV, de origen desconocido. DIC. ETIMOLÓGICO — 9 CANTAÁRIDA-CAÑA Der1v. Cantinero, 1555, Cantinera. Canto 1 *acción de cantar”, V. cantar CANTO ll, 1220-50, ‘extremidad, lado’, *punta, esquina, saliente anguloso”. Del lat. CANTUS "llanta de metal en una rueda', voz de origen extranjero, probablemente céltico. DERIV. Cantero ‘extremidad dura del pan’. Cantillo 'pedazo de pan”, 1220-50, "cantón, esquina”; descantillar, Cantón, 1330; cantonada, 1438; cantonal, cantonalismo; acantonar, cantonero, -era; cantonearíse), 1588, 'andar de esquina en esquina para lucir”; después, contonearse, 1603, "andar meneando el cuerpo como ostentación de garbo’; contoneo, 1599. Decantar "inclinar una vasija para que se depositen las heces”, 1708; "apartar, desviar’, 1615; decantación, 1729. CPT. Trascantón, 1599. CANTO III, 1220-50, "piedra, esp. la em- pleada en construcción, o la suelta y re- dondeada a fuerza de rodar por impulso de las aguas'. De una raíz común a los tres romances hispánicos, de origen incier- to, quizá prerromano. Derv. Cantal, 1220-50. Cantero *el que labra piedras”, h. 1300; cantera, S. XV; cantería, Cantazo, Cantón, cantonada, cantonal, cantonalis- mo, cantonera, cantonero, V. canto Il Cantor, V. cantar CANTUESO "Lavandula stoechas, labiada semejante al espliego”, h. 1100. Probable- mente del gr. khamài thjos fd., propiamen- te 'incienso de tierra, del suelo’, en forma latinizada *CHAMAETUSIUS (adaptado a tus incienso”, traducción latina de thjos). Canturrear, V. cantar V. caña CANUTO o CAÑUTO, ambos S. “XIII Del mozárabe cannut íd:, y éste de una for- ma hispánica *CANNUTUS semejante a la caña”, deriv. de CANNA caña’. Derv. Canutillo o cañutillo, 1599 (que pasó al fr. cannetille, 1534, y otras formas extranjeras). Cañutero. Encanutar o enca- ñutar. Cánula, canular, _ Canzoneta, V. canción CAÑA, 1070. Del lat. CANNA fd. Dertv. Cañada valle poco marcado”, h. 1460, así llamado por distinguirse casi sólo por el cañaveral del fondo; ”vía para el ganado trashumante” (que en general sigue las cañadas), h. 1290; *tuétano del hueso’ 1325-6; cañadilla 'múrice comestible de la CÁÑAMO-CAPARAZÓN púrpura”, 1877. Cañal, 1604, o cañar, Caña- ri ‘hueco como una caña, insustancial”, and., 1605-25: deriv. mozárabe con sufijo híbrido árabe-romance. Cañero. Cañota. Cañuela, Encañar, 1601. Cañizo, 1505; cañizal, -izar; encañizar. Caño *tubo”, h. 1250, ‘pasaje sub- terráneo”, h. 1140; cañería, h. 1600; cañe- te; encañar, 1611, encañada. Cañón, h. 1400; la ac. "tubo para lanzar proyectiles, cañón de artillería”, 1535; para cañón *des- filadero', V. artículo aparte; cañonazo; cañonear, 1604, cañoneo; cafonero, 1607, cañonera;, encañonar, 1495. Sobrecaña. Cultismos: Cánula;, canular. CPT. Cañaduz, and. y amer., con duz *'dulce'. Cañafístula, h. 1400, con el lat. fistula "tubo, ‘flauta’. Cañaheja, 2.2 cuarto S. XIV, alteración no bien explicada de CANNA FISTULA, junto al cual existen caña- hierla y otras numerosas variantes que pro- ceden de CANNA FÉRÚLA (de ferula "planta de tallo largo”, varita’). Cañamiel, 1611; cañamelar. Cañavera ‘caña’, ‘carrizo’, 1220- 50, que, en vista del port. canavea (canavé) y el languedociano ant. canavera, saldrá por disimilación de *cañavena, compuesto con el lat. AVENA 'tallo de paja de avena’, ‘flauta hecha con este tallo’; hoy como sustituto de caña se ha anticuado cañavera, pero si- gue diciéndose cañaveral, h. 1250. Cañihue- co. Cañivano. CAÑAMO, 1170. Del lat. vg. CANNAÁBUM, lat. CANNABIS, íd. Deriv. Cañamar, 1043. Cañamazo, 1495. Cañamero. Cañamiza. Cañamón, 1495. Ca- nabineo, cultismo. Cañar, cañari, cañavera, cañaveral, cañe- ría, cañero, V. caña CAÑÍ gitano’, 1886. Parece debido a una confusión del gitano calí gitana’ con cañi, que en el mismo lenguaje significa 'gallina?. Cañihueco, cañivano, cañizar, cañizo, ca- ño, cañón "tubo, "pieza de artillería”, V. caña CAÑÓN, mej. y norteamer., "desfiladero de un río”, 1834. Origen incierto; siendo antiguamente callón, 15€0-75, es probable que derive de calle, lat. CALLIS, en sentido de 'camino estrecho”. Cañonazo, cañonear, cañoneo, cañonera, cañota, V. caña Cañutero, cañutillo, ca- ñuto, V. canuto CAOBA, 1535. Del taíno de Santo Do- mingo kaoban. DERIV. Caobilla. Caobo. CAOLÍN, 1860. Del nombre propio de lugar Kao Ling, en el Norte de China, de 128 donde se extrajo primeramente esta mate- ria; por conducto del fr. kaolin, 1712. CAOS, princ. S. XV. Tom. del lat. chaos, y éste del gr. kháos, khális, ‘abismo’, 'espa- cio inmenso y tenebroso que existía antes de la creación del mundo”. Derv. Caótico, 1709, adjetivo probable- mente creado en Francia, aunque se ha documentado primero en Alemania (1702) y en España (1709), pues en aquel país se explica mejor el derivado con -f-. CAPA, 952. Del lat. tardío CAPPA capu- cho”, fin S. VI, de origen desconocido. Deri1v. Capear, 1599; capea; capeo. Ca- peruza, 22 mitad S. XV (y carapuça, h. 1400). Capirote, h. 1300; antes caperot, 1294, del gasc. capirot *capucho”, deriv. de capa; capirotada, 1330, "aderezo para arre- bozar otros manjares”, comparado a una capa o capirote; encapirotar, 1607; capiro- tazo. Capote, princ. S. XV; capota; enca- potar, 1495; desencapotar. Capero. Cer. Capidengue, con dengue. Capigorra, así llamado porque solía andar con capa y gorra; capigorrón, 1693, -gorrista, 1604, Capisayo, 1214. Socapa. Capacete, V. capacho Capacidad, ca- pacitar, V. capaz CAPACHO, 1495. Forma dialectal mozá- rabe tomada en castellano por una palabra común a los tres romances hispánicos, a la lengua de Oc y a algunas hablas del Norte de Italia; descendiente probable de un lat. vg. *CAPACÉUM Íd., deriv. de CAPÉRE conte- ner’ y de su derivado CAPAX 'que tiene ca- bida’; capazo, 1604, es otra forma del mis- mo vocablo, de procedencia aragonesa y quizá también mozárabe; el origen mozá- rabe, denunciado por la fonética, se com- pruzba por aparecer primeramente el voca- blo en autores ándaluces y toledanos, y se explica por la procedencia meridional del esparto, con que se hacen los capachos. Deriv. Capacete *pieza de armadura que cubría la cabeza”, h. 1300, del cat. cabasset íd., deriv. de cabàs 'capacho”, por su forma. Capacha, 1599. Capaza. Encapachar. Capador, capar, V. capón CAPARAZÓN, S. XV. Origen incierto; parece ser metátesis de carapazón —nótese el cast. carapacho *cáscara de los crustáceos y tortugas”, S. XVI, port. carapaga—, quizá prerromano y emparentado con galápago y con carabassa, forma catalana equivalente a calabaza (V. éste): por la cáscara o cubier- ta dura que es común a las tres cosas de- signadas con estos nombres. Caparídeo, V. alcaparra 129 CAPARROSA, 1495. Origen incierto, pro- bablemente del ár. *qubrúsi, variante abre- viada del ár. záy qubrusí vitriolo de Chi- pre’, deriv. de Qúbrus, nombre árabe de esta isla; por la fama del cobre de Chipre. CAPATAZ, 1525-47. Deriv. del lat. CAPUT 'cabeza', pero la formación no está clara. Quizá tomado de oc. ant. captás, caso sujeto de captan *capitán” (o de un oc, ant. *cape- tás, caso sujeto correspondiente al fr. ant. chevetains 'jefe”). CAPAZ, princ. S. XV. Tom. del lat. ca- pax, -ácis, 'que tiene mucha cabida”, "capaz, deriv. de capére ‘contener, dar cabida”. Deriv. Capacidad, 1438. Capacitar, fin S. XIX. Incapaz, incapacidad, incapacitar. Re- capacitar, 1589; significa *recordar' en los SS. XVI-XVII, lo cual sugiere que sea al- teración del b. lat. recapitare recordar, 'recabar' (deriv. directo de capere), con in- flujo secundario de capaz. Capaza, capazo, V. capacho Capcioso, V. captar Capea, capear, V. capa Ca- pellán, capellania, V. capilla Capellina, V. capillo Capeo, capero, caperuza, V. capa Capicúa, V. cabo Capidengue, capigorra, capigorrón, V. capa capilaridad, V. cabello CAPILLA "edificio pequeño destinado al culto’, h. 1140. Del lat. tardío CAPPÉLLA "oratorio, capilla’, princ. S. VIII, propia- mente "capa pequeña’, por alusión al pedazo de su capa que San Martín dio a un pobre y al oratorio que se erigió donde guardaban esta reliquia. . Deriv. Capellán, 1127, probablemente tom. de oc. ant. capelán, procedente del b. lat. CAPPELLANUS, deriv. de CAPPELLA; capellanía, fin S. XII. CPT. Capelardente (cujtismo) o capilla ar- diente. CAPILLO 'capacete de la armadura”, h. 1140, "capuchón de fraile”, "mantilla o ca- pucha que llevan las mujeres en algunas partes”, 1350-69, "vestidura de tela blanca que se pone en la cabeza de los niños al bautizarlos”, etc. Del lat. vg. CAPPÉLLUS *vestidura de la cabeza”, deriv. diminutivo de CAPPA íd. (vid. CAPA). Der1v. Capilla *capucha”, "casquete de la armadura”, "religioso secular’. Capellada "puntera o pala del calzado”, 1537. Capelli- na, 1250-71. Capilleja; capillejo. Encapillar *enganchar un cabo a un penol de verga’, 1587; 'cubrir un golpe de mar a una em- barcación”, 1884; "encapirotar”, "ponerse al- guna ropa por la cabeza” (quizá imitado del término náutico cat. encapellar, 1460). Capilar, CAPARROSA-CAPRICHO Capirotada, capirotazo, capirote, capisa- yo, V. capa CAPITACIÓN, princ. S. XVII. Tom. del lat. capitatjo, -onis, "tributo que se cobraba por cabeza, por cada persona”, deriv. de caput, -itis, cabeza”. CAPITAL, h. 1250. Tom. del lat. capt- tālis íd., deriv. de caput, -itis, 'cabeza”. Deriv. Capitalidad. Capitalismo, h. 1900; capitalista, 1832. Capitalizar, 1832. CAPITAN, h. 1375. Tom. del b. lat. ca- pitanus jefe’, deriv. del lat. caput, -Ítis, *ca- beza’. Deriv. Capitana (nao o galera —), h. 1493. Capitanear, med. S. XV. Capitanía, h. 1300. CAPITEL, h. 1250. Tom. del lat. capitël- lum íd., diminutivo de caput ‘cabeza’; por conducto de oc. ant. cápitel, la variante chapitel, S. XV, del fr. ant. chapitel (hoy chapiteau). CAPITOLIO, 1490. Tom. del lat. capi- tolium: DeERIv. Capitolino. CAPÍTULO, 1220-50. Tom. del lat. capi- tulum íd., propiamente "letra capital” (y antes *cabecita”), por la que encabezaba el capítulo; diminutivo del lat. caput *cabeza”. Deriv. Capitular, v., h. 1460, propiamen- te "redactar los capítulos que regirán la ren- dición’; capitulación, h. 1460. Recapitular; recapitulación, 1495. CAPÓN, h. 1250. Del lat. vg. *CAPPO, -ÓNIS íd. (clásico CAPO). Dertv. Caponera, 1570, 'jaula en que en- cierran los capones para cebarlos”, 'sitio donde se vive sin hacer nada”, 'cárcel’, "obra de fortificación consistente en una estacada’, Capar, 1490, al parecer extraído secundaria- mente de capón; capador. Capota, capote, Y. capa Capricornio, V. cabra CAPRICHO antojo”, 1548-51. Del it. ca- priccio "idea nueva y extraña en una obra de arte’, *antojo”, S. XVI; antiguamente, *horripilación, escalofrío”, S. XIII, que tam- bién tenía la forma caporiccio, S. XIV; con- tracción de capo cabeza’ y el adjetivo riccio (del mismo origen y significado que' el cast. erizado). Dertv. Caprichoso, 1615. Caprichudo. En- capricharse. Caprifoliáceo, capriforme, V. cabra Cápsula, capsular, V. caja CAPTAR-CARAMAÑOLA CAPTAR, h. 1560 (y en acs, anticuadas, S. XLI). Tom. del lat. captare 'tratar de coger”, frecuentativo de capere ‘coger’. Deriv. Captación. Capcioso, 1612, lat. captiosus íd., deriv. de captio, -onis (y éste de capere), que había tomado el sentido de "trampa, engaño”. CAPTURA, S. XVI. Tom. de captura "acción de coger’, deriv. de capére coger”. Dekiv. Capturar, 1626. CAPUCHO, 1514 (y hay un ejemplo ara- gonés de 1403, pero es raro hasta el S. XVII). Tom. del it. cappuccio íd., deriv. de cappa capa’, que en latín designaba un capucho o una capa provista de capucho; italianismo propagado progresivamente por las órdenes franciscana, capuchina y otras fundadas en Italia, que reemplazó el anti- guo capuz, med. S. XIV, del mismo origen. Dexkiv. Capucha, med. S. XVII. Capuchi- no, 1601, del it. cappuccino, 1526; capu china. Capuchón, S. XIX. Encapuchar. ` CAPULLO, 1490. Resulta seguramente de un cruce de capillo *capucho” y capullo’ (lat. CAPELLUS) con cogulla *capa de fraile’ o su original latino CUCULLUS 'ca ucho’. Deriv. Encapullado, Capuz, V. capucho CAQUEXIA, 1555. Tom. del lat. cache- xla, y éste del gr. kakhexía "mala constitu- ción física”, compuesto de kakós ‘malo y ékhó "me hallo”. Derv. Caquéctico, gr. kakhektikós. CAQUI I 'de color terroso”, S. XX. Del ingl. khaki, y éste del urdu haki íd., adje- tivo formado en la India con el persa hák *polvo”. CAQUI II (fruto y árbol que lo produ- ce), 1901-5. Del nombre científico Diospiros kaki dado por Linneo, de origen japonés. CAR "de las dos piezas que componen la entena de las embarcaciones, la inferior, que mira a proa”, 1611. Del cat. car, 1467, y éste del bajo gr. káreo id., que parece ser alteración del clásico keráia 'entena', pro- piamente ‘cuerno’. CARA, h. 1140. Quizá del gr. kára 'ca- beza’. Deriv. Carado, bien o mal —. Carear, 1517: careo. Careta ‘máscara’, princ. S. XV, probablemente deriv. de cara; careto *ani- mal que tiene la cara blanca y el resto de la cabeza oscuro’, 1780; en la acepción an- daluza y popular "fruto fallado, malo”, *per- sona mala, fea o inútil”, no es seguro que 130 se trate de la misma palabra. Carilla. Des- carado, 1570; descararse, 1607; descaro, Encarar, 1604, CrrT. Carasol. Cariacontecido, 1611; ca- riampollar; carichato; caridelantero; cari- fruncido; carigordo, 1620; cariharto, 1693; cariancho; carilargo, 1611; carilleno; cari- parejo; carirredondo, 1607. CARABA "broma, jolgorio”, S. XX. Del dialectalismo leonés y extremeño caraba *'conversación entretenida”, 1499, y éste pro- bablemente de un deriv. del ár. gárab "ha- blar afablemente con (alguien); aunque al derivado ár. qarába no se le conocen otras acepciones que 'consanguinidad, parentesco”, aproximación”, es probable que tuviera sentidos más próximos a los españoles y que de él proceda la palabra en cuestión. CARABELA, 1256-63 (raro antes del S. XV). Del port. caravela íd., diminutivo del lat. tardío CARÍBUS 'embarcación de mim- bres forrada de cuero”, y éste del gr. kára- bos ‘embarcación’, propiamente 'cangrejo de mar’. CARABINA, 3.* cuarto S. XVII. Del fr. carabine íd., S. XVI, y éste del fr. antic. carabin "soldado de caballería ligera arma- do de carabina’, 'enterrador de apestados', 1521, de origen incierto. Deriv, Carabinero, 1705. CARACOL, h. 1400. Voz común a los tres romances hispánicos y a la lengua de Oc (cacalaus, cagarol, caquerolle), de origen incierto; quizá salió por metátesis de una raíz expresiva CACAR-, como nombre de la cáscara del caracol; en Castilla y Portugal es posible que sea antiguo préstamo catalán u occitano, por la mayor y más antigna popularidad del caracol como comida po- pular en estas tierras, en las que ya se en- cuentra el vocablo en el S$. XIV. Deriv. Caracola. Caracolada. Caracolear, 1643 (de donde el fr. caracoler, it. caracol- lare, S. XVI); caracoleo. Caracolillo. CARÁCTER, h. 1250 (caracta). Tom. del lat. character, -ēris *carácter de estilo”, pro- piamente 'hierro de marcar ganado” y *mar- ca con este hierro’, y éste a su vez del gr. kharaktér "carácter distintivo”, primeramen- te *grabador, "instrumento grabador”, 'mar- ca, figura”, deriv. de kharássó 'yo hago una incisión, yo marco”. El plural culto carac- téres se ha acentuado modernamente de acuerdo con el plural latino charactéres. DeRlv. Característico, S. XVIIL; -ística, 1803. Caracterizar, S. XVII. CARAMAÑOLA o CARAMAYOT A 'can- timplora de soldado’, arg., chil., *vasija con 131 tubo para beber', leon., 1861. Del fr. car- magnol 'soldado de la primera República francesa’, deriv. de carmagnole "chaqueta distintiva de los revolucionarios jacobinos”, anteriormente ‘chaqueta de ceremonia de los campesinos del Delfinado’, que procede del nombre de la ciudad piamontesa de Carmagnola. CARÁMBANO, 1490. Del anticuado ca- rámbalo íd., y éste de *caramblo, proce- dente del lat. vg. *CALAMÚLUS, diminutivo de caLĂMUS 'caña', por la forma de los carámbanos. CARAMBOLA, 1601. Significó propia- mente "enredo, trampa’, 1611, y quizá viene de carambola 'íruto del carambolo, árbol de las Indias orientales, de gusto agrio’, 1578, que a su vez procede del marati ka- rambal íd. (prolongación moderna del sáns- crito karmaranga); trasmitido a España des- de Portugal, donde ya aparece como nom- bre de fruto en 1563, y en la acepción de enredo en 1537-61. Derv. Carambolo, 1714. Carambolero; carambolista, CARAMELO, 1601 (caramel, 1611). Del port. caramelo íd., propiamente 'carámba- no”, S. XVI, y éste del lat. CALAMÉLLUS, diminutivo de CALAMUS 'caña' (vid. CA- RAMBANO). DERIV. Acaramelar., CARAMILLO, 1330, *flautilla?, *"zampo- ña’, 'especie de barrilla de tallo erguido”. Del lat. cALAMÉLLUS, diminutivo de CALÁ- MUS 'caña', por la materia con que se hacía el caramillo. Caramujo, V. escaramuja Carantamau- la, V. carantoña CARANTOÑA halago, caricia falsa’, med. S. XVII, ‘hipocresía’, 1636. Significó anteriormente careta’, 1495, y resulta de un cambio de terminación del anticuado ca- rántula, S. XV, variante de carátula, CPT. Carantamaula 'halago, carantoña, S. XVII, antes 'careta”, 'cara fea’, fin S. XVI, de caránt(uDa mala, con influjo de maula ‘engaño, trampa’. Carapacho, V. caparazón sol Carasol, V. CARÁTULA, 1490, 'máscara”, *la profe- sión histriónica”. Del antiguo carátura *'bru- jería*, SS, XIV-XV, y éste del lat. character en el sentido de "signo mágico”. Al sentido moderno se llegó partiendo de *cara pinta- rrajeada como la de las brujas y magos’; y a la acepción americana ‘cubierta de un CARÁMBANO-CARCAMAL libro’, por comparación con la máscara o cubierta del rostro (compárese carantoña). CARAVANA, h. 1350. Del persa kára- wán recua de caballerías”, "caravana. Cpr. Caravanserrallo 'posada destinada a las caravanas’, del persa karawánsarál íd. (voz que con carácter más castizo tomó la forma caravasar en castellano). Caravasar, V. caravana Carbinol, Y. carbón CARBÓN, 1220-50. Del lat. CARBO, -ÓNIS, íd. Deriv. Carbonada ‘carne cócida picada, asada después en las ascuas”, 1517, ‘carne tierna en pedacitos sofrita con condimentos y mucho caldo', amer., probablemente del it. carbonata íd. Carbonario, del it. carbo- naro íd., propiamente 'carbonero'. Carbon- cillo. Carbonear; carboneo. Carbonero, fin S. XV; carbonera. Carbonilla, Carbonita. Carbonizar, h. 1500. Carbono, 1853; de aquí: carbinol; carbol, carbólico; carbo- nato, carbonatar, carbonatado; carbónico, 1832; carbónidos; carburo, 1865, carburar, -buración, -burador, -burante. CPT. Carbonifero. Carborundo, S. XX, del ingl. carborundum, 1893, provisto de la terminación de corundum, del mismo senti- do y origen que el cast. corindón. Carbó- geno. Carborundo, V. carbón CARBUNCO, 1529, "rubí, 'ántrax', ‘peste que ataca a los animales'. Antes carbunclo, S. XIII, tom. del lat. carbúncúlus íd., pro- piamente *carboncillo', diminutivo de carbo "carbón'.: Der1v. Carbuncosis. Carbuncoso. Carburador, carburar, carburo, V. carbón Carca, V. carcunda CARCAJ ’aljaba’, 1250-80. Procede, en definitiva, del persa tarka3 (compuesto con fir *flecha”. Vocablo de historia incierta; al parecer, la forma castellana viene del fr. ant. carcais, 1213 (hoy alterado en carquois), tom. en la época de las Cruzadas del bajo gr. karkésion, resultante de un cruce del bajo gr. tarkásion, de origen persa, con el gr. karkhésion "vaso de beber, más ancho en la boca que en la parte media” (clásico en este idioma). Comp. TIRAR. CARCAJADA, 1438. Onomatopeya re- presentada en muchos idiomas (port. gar- galhada, vasco karkailla, cat. pallarés gar- gassada, árabe qahgah, karkél, lat. cachin- nus). CARCAMAL "viejo achacoso', 1765-83. Probablemente deriv. de cárcamo, variante CÁRCEL-CARDO de cárcavo viejo achacoso', voz dialectal que significa propiamente 'hoya en que se entierran los muertos’ (cárcava, 1589), "zan- ja o foso defensivo’ (íd. h. 1140), 'la cavidad interna del vientre”, 1495, 'hueco en que juega el rodezno de los molinos”, S. XVII; son alteraciones de cácavo (h. 1240, en la última acepción), que viene del lat. CACCÁ- BUS "olla, cazuela”, gr. kákkabos íd. En va- rios países de América la variante carcamán designa un extranjero de mal aspecto, y en el Perú una persona decrépita. Cárcava, cárcavo, V. carcamal CÁRCEL, h. 1140 (cárcere, S. X). Del lat. CARCER, -ERIS, m., íd. Deriv. Carcelario. Carcelero, 1220-50; carcelera; carcelería. Encarcelar, 1495. Ex- carcelar; excarcelación. Carcinología, carcinoma, V. cáncer CÁRCOLA "listón de madera en el telar, que el tejedor mueve con el pie”, 1570. Del it. cálcola fd., deriv. de calcare ‘pisar’, lat. CALCARE. Carquerol, 1765-83, en sentido análogo, parece ser catalanismo, de origen paralelo. CARCOMA, 1256-76. Origen incierto, quizá prerromano, y procedente del dialec- tal corcoma, 1646, por disimilación. Es pro- bable sea derivado de la misma palabra que el cat. corc *'carcoma', corcar *carcomer, S. XIV: pero en cuanto a éstos no se puede asegurar si se extrajeron del lat. CURCOLIO íd., por una especie de mutilación del vo- cablo, o si son de raíz prerromana, lo que es más verosímil. DeRIv. Carcomer, 1490; antes (med. S. XV), y todavía en Nebrija y en el S. XVI, se halla sólo el participio carcomido y el verbo carcomecer, derivados directos de car- coma; partiendo de carcomido, que coinci- día con comido, se creó luego el infinitivo carcomer paralelo a comer (el infinitivo primitivo sería *carcomir, cuya conjugación coincidía totalmente con la de (car)comer). Carcomer, carcomido, V. carcoma CARCUNDA reaccionario”, med. S. XIX. Del gall.-port. carcunda o corcunda íd., pro- piamente *avaro, mezquino, egoísta’, aplica- ción figurada de carcunda 'joroba’ y. joro- bado’, que es alteración de corcova. Deriv. Carcundería. Carca, fin S. XIX, abreviación jergal de carcunda. Cardador, cardal, V. cardo. CARDAMOMO, h. 1300. Tom. del lat. cardamómum, y éste del gr. kardámomon 132 íd., cpt. de kárdamon ‘berro’ y ámómon "amomo'. Deriv. Cardamina, 1555; lat. cardamina, gr. kardamine, deriv. de kárdamon. Cardar, V. cardo CARDENAL "prelado del Santo Colegio’, 1220-50. Descendiente semiculto del lat, car- dinalis "cardinal, principal’ (deriv. de cardo, -dínis, 'gozne, pernio’). DERIV. Cardenalato, Cardenalicio., Cardenal *equimosis”, V. cárdeno dencha, V. cardo Car- Cardenillo, V. cárdeno CÁRDENO 'amoratado”, 929. Del lat. CARDINUS 'azulado', deriv. de CARDUS 'car- do’, por el color de las flores de esta planta. DeERiv. Cardenal "huella azul o amoratada que deja un golpe', 1495 (quizá ya 1155); acardenalado, 1605. Cardenillo "materia de color azul verdoso que se forma por oxida- ción en los objetos de cobre’, 1495. CARDÍACO, 1490. Tom. del lat. cardid- cus, gr. kardiakós íd., deriv. del gr. kardia 'corazón”. Cardias "boca del estómago’, del mismo sustantivo griego, que Galeno em- plea en el sentido de 'estómago” (probable- mente abreviación del gr. tréma kardias agujero del estómago”). Derv. y CPT. del gr. kardia: Carditis, Cardialgia. Cardiógrafo, cardiografía. Car- diología. Endocardio, con el gr. éndon *den- tro"; endocarditis. Pericardio, con el gr. peri alrededor”; pericarditis, CARDINAL, 1438. Tom. del lat. cardi- nális ‘principal’, deriv, de cardo, -dinis, "gozne”, pernio’. Cardiografía, cardiología, V. cardíaco CARDO, h. 1250. Del lat. CARDUS, -Us, fd. Derv. Cardal. Cardón, 1535, del lat. tar- dío CARDO, -ÓNIS; cardonal; cardoncillo. Cardoncho *cardencha', 1782, del lat. vg. ` *FCARDUNCULUS, hoy empleado en el lat. bo- tánico, diminutivo de CARDO; cardoncha arag.; con cambio de terminación: carden- cha, 1555 (arag. cardincha, -dinche); car- denchal, 1490; cardancho rioj. Cardillo. Cardizal. Carduza; carduzar, 1495. Cardar, 1272-84, *peinar la lana antes de hilarla', lo cual se hacía con la cabeza del cardo o de la cardencha; carda 'cabeza de la carden- cha empleada para cardar’, S. XII, 'instru- mento para cardar’, 'acción de cardar’; car- dado; cardador. Escardar, 1330, "limpiar de malas hierbas’, propiamente 'sacar los cardos”; escarda, 1495; escardadera, 1604; escardillo, 1495; escardillar. CPT. Cardaestambre. 133 CARDUMEN 'multitud de peces que ca- minan juntos”, fin S. XVI. Del gall.-port. cardume "muchedumbre de gente o de co- sas”, med. S. XVI, 'cardumen de peces”, deriv. de carda, por la espesura de las púas o dientes de este instrumento. Carduza, carduzar, V. cardo Carear, V. cara CARECER, h. 1400. Del lat. vg. CARES- CËRE íd., deriv. del lat. CARERE íd. Deriv. Carencia, S. XV, deriv. culto del lat. carens, -Éntis, participio de carēre; ca- rente, 1924. CARENA, 1435-39. Del lat. CARÍNA *qui- lla de la nave'; la explicación del cambio irregular de 1 en e, común y muy antiguo en todos los idiomas hermanos, es incierta : probablemente viene ya del latín vulgar. Deriv, Carenar, 1528. Carencia, carente, NV. carecer Careo, V. cara Carero, V. caro Caresa, V. cresa CARESTÍA, h. 1250. Del b. lat. caristia escasez de víveres’, de origen incierto, pro- bablemente sin relación etimológica con caro; en castellano el significado cualidad de caro’ es secundario y tardío, S. XVII, y todavía entonces predomina el matiz de “escasez”. Careta, careto, V. cara CAREY, 1515. mingo. CARGAR, 972. Del lat. vg. CARRÍCARE íd., deriv. de CARRUS carro’, voz latina de origen céltico. Deriv. Carga, 1220-50. Cargador. Carga- mento, 1604. Cargante. Cargazón, 1604. Cargo, h. 1300. Cargoso. Descargar, 1220- 50; descarga; descargadero, 1611; desar- gador, descargo, 1475. Encargar, 1220-50; encargado; encargo. Recargar, 1733; recar- go td. Sobrecargar; sobrecarga, 1495; so- brecargo, med. S. XVL Caricatura, 1828, del it. caricatura id., propiamente 'cargadu- ra”, por la exageración o recargo de los rasgos fisonómicos, deriv. del it. caricare, del mismo sentido y origen que cargar; caricaturesco; caricaturista; caricaturizar; caricato, med. S. XIX, del it. caricaio íd. CPT. Cargaréme. Del taíno de Santo Do- Cariacontecido, V. acontecer y cara Cariado, NV. caries Cariampollar, carian- cho, V. cara Cariarse, V. caries CARIATIDE, 1605. Tom. del lat. caryā- tis, -atídis, y éste del gr. Karyátis, mujer CARDUMEN-CARLANCA de Karyai, ciudad de Laconia, donde había un templo famoso de Ártemis provisto de cariátides. CARICIA, 2.? cuarto S. XVI, Probable- mente tomado del it. carezza íd, o más exactamente, de su variante dialectal, del Sur de ltalia, carizzg o carizia, deriv. de caro "querido. Derv. Acariciar, 1540, it. carezzare. CARIDAD, h. 1140. Tom. del lat. cari- tas, -átis, "amor, cariño”, en la baja época "amor al prójimo como virtud cristiana’, deriv. de carus *querido'. A Deriv, Caritativo, princ. S. XV. CARIES, 1723. Tom. del lat. cartes f. "podredumbre, caries’. DeRrIiv. Cariarse, S. XVIII. Cariado. Carifruncido, carigordo, cari- largo, carilla, V. cara CARILLÓN, 1901. Del fr. carillon fd., antiguamente quarregnon, y antes *qua- dregnon, del lat. tardío QUATERNIO, -ÓNIS, *'grupo de cuatro objetos’, por las cuatro campanas que constituían un carillón. cariharto, Carimbo, V. calibre CARIÑO, h. 1500, *afecto', S. XVII, an- tiguamente nostalgia’, deseo’, 1514. Proba- olemente del dialectal cariñar 'echar de menos, sentir nostalgia’, hoy sólo aragonés, pero antes general (según muestra el haber pasado del español al sardo), deriv. del lat. CARERE carecer’. Cariñoso ‘afectuoso’, 1636, "nostálgico, deseoso”, 1496. Encariñarse, S. XVII. CARISMA, med. S. XVII. Tom. del lat, charisma, gr. khárisma ‘gracia’, ‘beneficio’, deriv. de kharízomai *concedo una gracia’, "complazco”. Dekriv. Carismático. Caritativo, V. caridad j CARIZ 'gesto o aspecto de la cara’, h. 1880, "aspecto de la atmósfera, del tiempo’, 1836. Origen incierto, quizá tom. del cat. carís, cat. dial. carés, fd., y éste de oc. ant. caraitz, caso Sujeto de carai(®) (también ca- raí(c)h) *aspecto de la cara”, procedente del lat. CHARACTER carácter’. CARLANCA, 1601, o CARRANCA, 1330, *collar erizado de puntas de hierro que preserva a los mastines de las morde- duras del lobo’. Origen incierto, quizá del lat. tardío CARCANNUM collar”, cambiado por metátesis en *CARNANCU, de donde las formas castellanas, por disimilación. CARLEAR-CARÓTIDA CARLEAR 'jadear', 1565. De *calrear, y éste, por síncopa, de *calorear, deriv. de calor. CARLINA, 1555, 'ajonjera, planta medi- cinal serrana, que tiene una gran flor ama- rilla y estrellada, a ras del suelo”. Proba- blemente de cardina, deriv. de cardo. Tiene el mismo origen el bereber thigornina, que, por conducto del árabe, pasó al cast. tagar- nina especie de cardo’, 1611, hoy *especie de puro”. CARLINGA 'hueco en que se encaja la mecha de un mástil”, 1573. Del fr. car- lingue, 1382, y éste del escand. ant. kerling 'mujer”, *carlinga”, por una comparación de orden sexual. CARLOTA "torta hecha con huevos, le- che y otros ingredientes”, 1901-8, Del nom- bre propio de mujer Carlota, dado proba- blemente a este postre en honor de la es- posa del rey Jorge II de Inglaterra. Carmañola, V. caramañola CARMEN "quinta granadina, con huerto y jardín”, 1595. Del antiguo carme íd., y éste del ár. karm 'viña”, viñedo’. CARMENAR 'desenredar y limpiar el cabello, Ja lana”, h. 1400. Del lat. cArMÍ- NARE ‘cardar’. CARMESÍ, med. S. XV (y clemesín, S. XIV). Del árabe hispánico qarmazi íd., de- rivado de gármaz (ár. clásico qirmiz) *co- chinilla’, que a su vez procede del persa kirm ?gusano' (emparentado con el lat, ver- mis íd.); pero la fo.ma del castellano actual debió tomarse per conducto de otro idioma (probablemente el cat. carmesí, 1398), y no del árabe directamente. De gírmiz el cultis- mo quermes. Comp. el siguiente, CARMÍN, 1571. Del fr. carmin fd., S. XII, de origen incierto. Probablemente em- parentado con el anterior, pero el modo de formación es oscuro. Carnación, carnada, carnadura, carnal, V. carne. CARNAVAL, 1495, raro hasta el S. XVIL Del it. carnevale id., y éste de carnelevale, 1130, alteración de carnelevare, S. XIV, compuesto de carne y levare ‘quitar’, por ser el comienzo del ayuno de Cuaresma. El nombre tradicional castellano es carnes- tolendas. Derv. Carnavalada. Carnavalesco. CARNE, 1095. Del lat. CARO, CARNIS,. fd. 134 DERIV. Carnación. Carnada, 1653. Carna- dura. Carnal, 1220-50; carnalidad, 1438. Carnaza, 1490. Carnear amer. Carniza *pas- to de las fieras', ‘destrozo, carnicería”, h. 1250; carnicero, 1131; carnicería, 1287 (carnescería, 1274); encarnizarse, -zado, h. 1300, encarnizamiento, 1495. Carnoso, 1490; carnosidad. Descarnar, 2.2 cuarto S. XIII, Encarnar, 1220-50; encarnación, 1570; en- carnado ‘rojo’, 1599 (y quizá ya en 896), Carúncula, S. XV,. tom. del lat. carúncúla íd., diminutivo del lat. caro. CPT. Carnestolendas "carnaval, 1258, tom. por abreviación de la frase latina dominica ante carnes tollendas ‘el domingo antes de quitar las carnes”, es decir, antes de Cua- resma. Carnívoro, 1611, lat. carnivórus íd. (con vorare *devorar”). CARNERO 'macho de la oveja castra- do’, 1049, Deriv. de carne, para designar al animal de su especie que sólo se emplea para carne, a distinción de la oveja, útil por sus crías, y del morueco, necesario para la propagación de la especie, Deriv. Carneril, Carneruno. . Carnivoro, carniza, carnosidad, carnoso, V. Carne CARO, h. 1140. Del lat. CARUS fd. DerIv. Carero. Encarecer, h. 1250; pro- piamente ‘ponderar el valor o precio de algo’; encarecimiento, 1604. CAROCA 'palabra o acción afectadamen- te cariñosa o lisonjera”, 1729, propiamente nombre de una composición dramática des- preciable, escrita para solazar al vulgo, 1621. Palabra afectiva, de origen incierto, quizá forma mozárabe de crÚcus "azafrán", que en latín se tomó metonímicamente por la escena dramática, a causa del empleo que en ella se hacía de este producto. DERIV. Caroquero. CARONA '?parte esquilada del lomo de una caballería sobre la cual se pone la al- barda’, 1528; *parte inferior de la albarda o de la montura, en contacto directo con el pellejo del animal', 1850-72. Junto con la antigua locución adverbial a (la) carona "en contacto directo con la carne de una persona o animal’, 1220-50, procede de una forma antigua carón (empleada con este mismo valor y hoy leonesa y gallego-portu- guesa) de origen incierto, quizá de una de- clinación CARO, *CARÓNIS, ‘carne’, propia del latín vulgar, en lugar de la clásica CARO, CARNIS. Caroquero, V. caroca CARÓTIDA, 1728. Tom. der pr. karóotís, “idos, id, deriv. de karóó "'adormezco” (y 135 éste de káros 'estupor”), porque las caróti- das llevan la sangre al cerebro y de ellas se creía depender el sueño. CAROZO "hueso de fruta”, rioplat. y leon., 'fruto de una clase de palmera, ence- rrado en una corteza muy dura’, amer., 1680 (corozo), 'centro o medula de la pa- noja del maíz, ast. y gall. 1729. Del lat. vg. CARÚDIUM, y éste del gr. karYdion avellana”, "nuez pequeña”, diminutivo de káryon ‘nuez’, "almendra. ; CARPA 1 "cierto pez de río’, 1599. Del lat. tardío CARPA íd., tomado del germánico. CARPA II, amer., tienda de campaña’, 'toldo’, h. 1870. Origen incierto; no es se- guro si el quich. carppa ‘toldo’, 1560, es padre o hijo de la voz castellana. CARPANEL, 1709, o ZARPANEL, 1877, adj. (arco) rebajado y formado por varios arcos de círculo tangentes cada dos en su punto de encuentro”. Se ignora cuál es el origen y la forma legítima de esta palabra. CARPANTA, h. 1840. Voz jergal de ori- gen incierto. CARPE 'árbol parecido al abedul”, 1495. Tom. de oc. carpe, y éste del lat. CARPÍNUS ` íd. CARPETA, 1601, tapete’, cubierta de un legajo”. Tom. del fr. carpette, y éste del ingl. carpet *alfombra', que a su vez viene del it. antic. carpita 'manta peluda”, deriv. de carpire, lat. CARPÉRE, en el sentido de *"cardar lana’, Derlv. Carpetazo, Encarpetar. CARPINTERO, h. 1300, del antiguo car- pentero, 1209, por infiujo de pintar. Car- pentero viene del lat. CARPENTARIUS carpin- tero de carretas”, deriv. de CARPENTUM 'ca- rro”, palabra latina de origen céltico. Deriv. Carpintear, 1495, Carpintería, h. 1250. Carpir, V. escarpidor CARPO, 1728. Tom. del gr. karpós 'mu- fíeca”, articulación de la mano con el brazo”. CPT. Metacarpo. Pericarpio. Carquerol, V. cárcola CARQUESA o CARQUEJA, med. S. XVIII (carquesia, 1627), 'cierta planta me- dicinal parecida a la retama”. Origen incier- to, quizá del lat. COLOCASIA *'arum coloca- sia L., gr. kolokasta;, la variante carqueja, principalmente americana, se tomó del ga- llego-portugués carqueija, 1258. CAROZO-CARRO CARRACA I 'nave de transporte anti- gua, muy voluminosa’, 1256-63, "nave u otra cosa, vieja o lenta’. Vieja voz mediterránea, de origen incierto. . CARRACA II ‘instrumento de madera para hacer ruido en Semana Santa’, 1607. Onomatopeya del ruido de este instrumento. Carraleja, V. carro lanca CARRASCA, 1369 (y V. abajo carrascal y carrasquilla), "encina, generalmente pe- queña'. Vocablo común a las tres lenguas romances peninsulares, de una raíz prerro- mana KARR-, a la cual pertenecen también el bereber akarruS, cat. y oc. garric, calabr. carrigliu y lat. cerrus, de igual significado. DERIV. Carrasco ‘carrasca’, S. XV, Ca- rrascal, 1176. Carrasquilla, 1106, Teucrium chamaedrys’, también llamada encinilla y en latín con el equivalente quercula. CARRASPEAR "hacer con la garganta un ruido bronco para remondarla de las mucosidades que la embarazan', h. 1880 (y V. carraspera, abajo). Palabra onomatopé- yica, emparentada con el port. escarrar ex- pectorar con esfuerzo”. La terminación del vocablo se debe a un cruce con otra voz, quizá raspear (y raspar) en el sentido de "picar (el paladar), Dertv. Carraspera, 1601. Carrasposo ás- pero al tacto” amer. CARRASPIQUE Tberis umbellata L.', 1780-8. Alteración de oc. taraspic fd., que lo es, a su vez, del gr. thláspi, hierba se- mejante al carraspique. Carranca, Y. car- Carrasposo, V. carraspear Carrasquilla, V. carrasca Carrera, carreta, carretada, carrete. carretear, carretela, carretera, carre- tero, carretilla, carretón, carricoche, carricu- ba, carril, V. carro CARRILLO "parte carnosa de la cara desde la melilla hasta lo bajo de la man- dfbula’, 1241. Origen incierto; como anti- guamente significó ‘mandíbula’; puede ser diminutivo de carro, por el movimiento de vaivén de las auiladas al masticar, Derv. Carrillada, 1220-50. Carrilludo. CARRIZO, gramínea acuática, 'Phragmi- tes communis L.”, 1330. Del lat. vg. *CARI- chum "carrizal”, deriv. de CAREX, -1c1S, *ca- rrizo”. Derv. Carrizal, h. 1280. CARRO, 1220-50. Del lat. CARRUS fd., de origen céltico. Dertv. Carraleja "especie de cantárida”, 1555, también llamada aceitera, propiamen- CARROÑA-CASACA te *barrilito', deriv. del antiguo carral *barril de transporte”, h. 1295, que a su vez lo es de carro. Carrera, 929, del lat. vg. *CARRA- RIA 'vía para carros, voz conservada por todas las lenguas romances. Carreta, 1200; carretada, h. 1300; carretear, 1679; carre- tela, princ. S. XIX, del it. carrettella; ca- rretero, 1157; carretera, 3.% cuarto S. XUl; carretilla; carretón, S. XV. Carrete, 1610, del fr. caret, 1382. Carril, h. 1400; carrila- da; encarrilar, princ. S. XVII; descarrilar, 1884, descarrilamiento. Carroza, 1599, del it. carrozza íd.; carrocería, Carruaje, 1729, antes "conjunto de los carros de un ejército”, 1547, tom. del cat. carruatge, S. XV. Aca- rrear, 1220-50; acarreo. Charrete, S. XX, del fr. charrette ‘carreta’. CPT. Carricoche, 1605. Carricuba. Carro- mato, 1583, del ìt. carro matto *carro com- puesto de un fuerte suelo de tablas, sin varales, sobre cuatro ruedas muy bajas”, donde el adjetivo matto, propiamente "loco", significa 'falso, impropio’ (como en casa- mata). Charabán, S. XX, del fr. char-a- bancs "carro con bancos’. Ferrocarril, 1869; el adjetivo correspondiente ferroviario se tomó del italiano, donde deriva de ferrovia ferrocarril” (cpt. con via), Carromato, V. carro CARROÑA, 1601 (pero fue poco usado hasta el S. XVIII). Del it. carogna íd., pro- cedente del lat. vg. *CcARÓNÉA "carne putre- facta’, que parece deriv. de CARO carne’ pero quizá en definitiva sea el gr. kharóneia *'cavernas llenas de vapores mefíticos a la entrada del infierno” incorporado a la fa- milia de CARO; las denominaciones castizas castellanas fueron calabrina y otras. DerIv. Carroño corrompido, achacoso”, princ. S. XVII. Carroza, carruaje, V. carro CARTA, h. 1140, Del lat. CHARTA, f., ‘papel’, y éste del gr. khártēs, m., "papiro", papel”. Deriv. Cartear; carteo. Cartel, h. 1460, dei cat. cartell íd.; cartelero; cartelera; cartelón, Cartera, 1616; carterista. Cartero, 1607; cartería, Cartilla, 1581. Cartón, S. XVI, del it. cartone, aumentativo de carta *papel'; acartonarse; encartonar. Cartucho, 1588, fr. cartouche, y éste del it. cartoccio; cartuchera; encartuchar. Car- tulario, 1490, tom. del b. lat. chartularium íd, deriv. de chartúla *documento, escritu- ra”, diminutivo de charta. Cartulina, 1729, del it. cartolina. Descartar, h. 1580; descar- te. Encartar, princ. S. XIII; encartado. CPT. Cartógrafo; cartografía; cartográ- fico. Pancarta, 1884, del fr. pancarte, S. XV, b. lat. pancharta "documento donde cons- 136 taban todos los bienes de una iglesia’, for- mado con el gr. pân *todo'. Cartomancia, con la terminación de nigromancia, etc. CARTABÓN, 1256-76. De oc. ant. escar- tabont íd., deriv. de un verbo *escartar "dividir en cuatro’, que a su vez deriva de cart "cuarta parte’, procedente del lat. QUARTUS cuarto’. CARTAMO 'especie de azafrán’, h. 1500. Probablemente de una variante fonética del ár. qírtim íd., voz de origen incierto. CARTAPACIO, 1495. De un compuesto o derivado de carta, pero la segunda parte del vocablo es de origen incierto. Cartel, : cartelera, cartelero, carteo, carte- ra, cartería, carterista, cartero, V. carta CARTÍLAGO, 1537. Tom. del lat. carti- lago, -aginis, td. Der1iv. Cartilaginoso. Cartilla, V. carta CARTIVANA, 1765-83. Origen incierto; quizá del cat. escativana (o cativana) íd., y éste de catiu *cautivo”, por tratarse de tiras que quedan sujetas. Cartografía, cartógrafo, cartón, cartone- ro, cartucho, cartulario, cartulina, V. carta Carúncula, V. carne CASA, 938. Del lat. casa "choza, cabaña”. Deriv. Casal, rioplat. y canar., "pareja de macho y hembra”, del port. casal íd. Case- rón, 1875. Casería, 1351; caserío, 1607. Ca- sero, 1084. Caseta, 1175. Casilla, 1495; casillero, 1729; encasillar, encasillado. Ca- sino, 1651, del it. casino *pequeña casa ele- gante’. Casona. Casuca. Casucha; casucho, CPT. Casamata ‘bóveda muy resistente, para instalar una o más piezas de artillería”, 1536, del it. casamatta, 1520, donde matto, propiamente loco”, parece tener el valor de "falso, impropio”, por tratarse de algo que sólo se parece a una casa (comp. carro- mato). CASACA, 1601. Probablemente del fr. casaque íd., 1413, de origen incierto; quizá relacionado de algún modo con el nombre nacional de los cosacos (ruso kazák, turco qazaq), pero se ignora cómo llegaría el vo- cablo a Francia. Dertv. Casacón, S. XVIIT. Casaqhín, fin S. XIX. Casaquilla, 1604. Casadero, V. casar II V. casa sar JI Casal, casamata, Casamentero, casamiento, V. cá- Casaquín, V. casaca 137 CASAR I anular”, 1492. Tom. del lat. cassare ‘anular’, *destruir”. Der1v. Casación, 1495. CASAR Il, 1058, 'contraer matrimonio’, "unir en matrimonio”. Deriv. antiguo de casa quizá con el sentido primitivo de poner casa aparte”;' derivados análogos se encuen- tran en portugués, catalán, gascón, langue- dociano, italiano y árabe (y aun en rumano y en alemán medieval). Derv. Casadero, 1495. Casamiento, h. 1140; casamentero, 1490. Casorio, 1525-47. Descasar, 1495. Casca, V. cáscara CASCABEL, h. 1140. De oc. cascavel íd., diminutivo de una antigua forma romance CASCABUS, S. IX, variante de CACCÁBUS "olla, que ya en la Antigüedad se empleó figuradamente para designar un cencerro, y se alteró en la forma indicada, por in- flujo de casco *pedazo de vasija’ y su fami- lia; hubo una forma castiza cascabillo 'cas- cabel’, 1247, que ha pasado por compara- ción a significar *cascarilla del grano”, 1513. Deriv. Cascabelear, 1616; cascabeleo. Cascabelillo ‘cascabel chico”, 1599, *ciruela chica’ 1729. Cascabillo, V. cascabel CASCADA 'salto de agua”, 1729. Del it. cascata "caída? y cascada’, participio de cascare *caer”, del lat. vg. *CASICARE, deriv. del lat. CADERE íd. (participio CASUS). Cascado, cascadura, V. cascar CASCAR, 3.* cuarto S. XV, Del lat. vg. *QUASSICARE, deriv. del lat. QUASSARE 'sacu- dir”, blandir’, ‘golpear’, ‘quebrantar’, fre- cuentativo de QUATERE "sacudir. DERIV. Cascado. Cascadura. Cascajo, 1177; cascajoso. Cascamiento. Cascote, princ. S. XVII; encascotar. Casquijo, 1611. CPT. Cascanueces. Cascarrabias, 3. cuar- to S. XIX. CÁSCARA, 1328-35. Deriv. de cascar; porque hay que cascarla para comer el contenido. También se dijo y se dice dia- lectalmente casca, 1251. Dertv. Cascarilla, h. 1560; descascarillar, 1706. Cascarón, S. XVI. Descascarar. cascajo, cascajoso, Cascarrabias, V. cascar CASCO "pedazo de vasija o de teja roto’, 1495, deriv. de cascar "romper, quebrantar”; la acepción "pieza de armadura que cubre la cabeza”, h. 1140, viene de la de 'cráneo”, h. 1295, hoy algo anticuada, que a su vez CASAR-CASPA procede de la de 'pedazo de vasija”, por una comparación popular que se halla en muchos idiomas (it. festa ‘cabeza’, propia- mente 'tiesto”); del castellano casco pasó a los varios idiomas europeos. Deriv. Casquete, h. 1280; encasquetar, 1705. Casquillo, 1495; encasquillar. CPT. Casquivano. Cascote, V. cascar Caseificar, caseína, caseoso, V. queso Caseria, caserío, case- ro, caserón, caseta, V. casa CASI 'poco menos de’, 1406-12. Tom. del lat. quasi "como si’. CASIA, 1495, 'canela', *otro arbusto de la India”. Tom: del lat. casta, y éste del gr. kasta íd. CASIDA 'cierta composición poética ará- biga y persa’, S. XX. Tom. por vía culta del ár. gasida íd., deriv. de gásad *compo- ner poemas”. Casilla, casillero, V. casa CASIMIR 'cierta tela muy fina”, 1853 (cachemira, h. 1830). Tom. del ingl. cassi- mire, alteración de cashmere íd. (por influ- jo de kersey, nombre de otro paño), pro- piamente nombre del país de Cachemira, en el Norte de la India, donde se fabricaba, con la lana de los carneros y cabras de aquellas tierras montañosas. Casino, V. casa CASITÉRIDOS, S. XX. Deriv. culto del gr. kassiteros ‘estaño’. Otro deriv. es casi- terita, 1909. CASO, princ. S. XV, 'suceso', *casuali- dad”, etc. Tom. del lat. casus, -Us, *caída”, "caso fortuito”, *accidente”, *caso gramatical”, y éste de casus, participio pasivo de cadere "caer. Dertv, Casual, med. S. XV, del lat. ca- sualis íd.; casualidad, S. XVII. Casuística, 1616; “casuismo; casutstico, 1828, casuística. CPT. Acaso, h. 1440. Casorio, V. casar Il CASPA, 1490. Origen desconocido; pro- bablemente prerromano, con el sentido fun- damental de residuos’, 'fragmentos”, y em- parentado con otros vocablos como el ast. caspia "orujo de la manzana’, sic. caspu y otras formas dialectales del Sur y Norte de Italia con el significado de "orujo de la uva”, y aun acaso con oc. gaspo y fr. ant. y dial. gaspaille, que designan residuos diver- sos de la leche o de los cereales. CASPITA-CATACUMBAS Deriv. Caspiroleta amer. ‘manjar en que entran pedacitos de coco, etc.” (y alterado, cafiroleta, 1836). Casposo, 1495, CASPITA, interj., 1765-83. Del it. cáspita (también càppita) íd., debido a un cruce de cápperi, empleado con el mismo valor (pro- piamente "alcaparras”), con cospetto di Bac- co, propiamente "cara de Baco”, que tam- bién tiene uso como juramento en este idioma. Casquete, V. casco Casquijo, V. cascar Casquillo, casquivano, V. casco CASTA 'especie animal’, 1417, "raza o li- naje de hombres’, h. 1500, *clase, calidad o condición’, h. 1513. Voz oriunda de la Pen- ínsula Ibérica y común a sus tres lenguas romances y al occitano; de origen incierto. Probablemente de un gót. *kAsTS *grupo de animales’, 'nidada de pájaros’ (hermano del ingl. cast, sueco y noruego kast íd.); aplicado a las castas de la India, el vocablo portugués se extendió luego a todas las len- guas modernas con el significado de ”clase social privada de mezcla y contacto con las demás’. Cat. casta, S. XV; port. casta, 1516; gall. caste, fem., forma más cercana a la germánica, alterada por influjo del género en los demás romances. Dertv. Castizo, 1529; casticismo. Descas- tar, descastado, 1832. CASTAÑA, 1256-76. Del lat. CASTANÉA fd., deriv. del gr. kástanon íd. Deriv. Castañar, 12 mitad S. XIV. Cas- tañeda, 1210. Castañeta, 1571, o castañuela, 1495; castañetear, 1611. Castaño, sust. 1210; “adj. S. X u XI, Castellana, castellano, V. castillo Cas ticismo, V.- casta Castidad, V. casto CASTIGAR, h. 950. Tom. del lat. casfi- gare ‘amonestar, enmendar”. Derv. Castigador. Castigo, 1220-50. CASTILA, 1893, español, "idioma caste- llano’. Pronunciación aindiada de Castilla, empleada en América y Filipinas, como sus- tantivo femenino, para designar la lengua castellana. CASTILLO, 972. Del lat. CcASTÉLLUM "fuerte, reducto’, diminutivo de CASTRUM 'campamento fortificado”, *fortificación”. Derv. Castellano 'señor o alcaide de un castillo”, h. 1140; castellana. Castillejo, h. 1250. Castillero, 1220-50. Castillete. Encas- tillar, 1495. Castizo, V. casta 138 CASTO, 1220-50. Tom. del lat. castus *puro, virtuoso”, 'casto”. Dery. Castidad, 1220-50. CASTOR, h. 1330. Tom. del lat. castor, -Úris, y éste del gr. kástor, -oros, íd. DERIV. Castorina. Castóreo, 1537. Castrametación, V. castro CASTRAR, 1241. Del lat. CASTRARE Íd. DeR1v. Castración (-azón, 1495). Castrado "eunuco', h. 1250. Castrador. CASTRO, 1313. Del lat. CASTRUM cam- pamento fortificado”. Deriv. Castrense, tom. del lat. castrensis "relativo a los campamentos y al ejército en general”. CPT. Castrametación, deriv. culto de cas- trametari ‘acampar’, cpt. con metari 'medir, *delimitar”. Casual, casualidad, V. caso CASUARIO 'especie de avestruz propia de Nueva Guinea”, 1899. Del malayo kasu- wart fd. DeRrIv. Casuárido. Casuarina, 1802. Casuca, casucha, casucho, V. casa suismo, casuista, casuístico, V. caso Ca- CASULLA, 896. Del b. lat. CASUBLA *yes- tidura eclesiástica provista de capucho”, S. VII, deriv. de casa ‘choza’ (porque prote- gía el cuerpo a la manera de una choza); CASUBLA en España se convirtió en CASULLA bajo el influjo de CUCULLA *capa provista de capucho”. DERIV. Casullero, CATA cotorra”, amer., 1910 (y catita, 1776). Abreviación de Catalina, aplicado como apodo a esta ave, h. 1590. Cata *acción de catar', V. catar CATACLISMO, 1541. Tom. del lat. cata- clysmos diluvio’, y éste del gr. kataklysmós fd., deriv. de kataklizó 'inundo” (y éste de kl$zó *'yo baño”. CATACRESIS, h. 1490. Tom. del lat. catachrésis, gr. katákhrésis íd., deriv. de katakhrémai ‘yo abuso’ (y éste de khrémai "yo uso”. CATACUMBAS, 1765-83. Tom. del lat. tardío catacumbae fd., quizá alteración de (cavae) catechuménae por influjo de tumbae, Catadióptrico, V. óptico Catador, ca- tadura, V. catar Catafalco, V. cadalso 139 CATALÉCTICO, 1490. Tom. del lat. ca- talecticus, gr. katalektikós íd., deriv. de ka- talégó ‘ceso’ (éste de lêgö 1d.). DERIV. ÁAcataléctico. CATALEJO, 1765-83. Primitivamente ca- talejos como singular, compuesto del adver- bio lejos con el antiguo catar *mirar”. CATALEPSIA, 1494. Tom. del gr. katá- lepsis íd., deriv. de katalambánó "me apo- dero de’, 'ataco (enfermedad) (éste de lam- báno "yo cojo”). Deriv. Cataléptico, 1490, gr. katalzptikós. Catalina, V. cata Catálisis, catalítico, catalizador, V. análisis CATALOGO, 1533. Tom. del lat. cata- JOgus, y éste del gr. katálogos "lista, catálo- go’, deriv. de katalégó ‘enumero’ (y éste de légō "digo”). Derv. Catalogar; catalogación. CATANA, 1609, o CATAN íd. "especie de sable o alfanje asiático” y luego término despectivo para "sable en general”. Del japo- nés katana *espada”. Cataplasma, V. plástico apoplejía Cataplexia, V. CATAPULTA, 1536. Tom. del lat. cata- pulta, y éste del gr. katapéltes, -páltes, íd., procedente de pálló "yo lanzo’. CATAR, h. 950. Del lat. CAPTARE "tratar de coger” y luego "tratar de percibir por los sentidos”, frecuentativo de CAPÉRE 'coger”. Deriv. Cata, 1490; catear. Catador. Ca- tadura, 1601. CrrT. Catalicores. Ca:arribera, fin S. XV. Catavino; catavinos. CATARATA cascada”, 1578-90, enfer- medad que priva la vista”, h. 1440. Del lat. cataracta *catarata, cascada”, y éste del gr. kataráktés "cascada" y "rastrillo que cierra un puente o puerta” (de donde se pasó a designar la enfermedad), deriv. de katarássó "me lanzo, me precipito’. Catarribera, V. catar CATARRO, h. 1460. Tom. del lat. ca- tarrhus, y éste del gr. katárrhus íd., deriv. de katarrhéei *corre (un líquido) de arriba abajo’, y éste de rhéei 'él mana’. Deriv. Catarral. Catarroso, 1604. Acata- rrar, med. S. XVII. CATÁRTICO, 1537. Tom. del gr. kathar- tikós íd., deriv. de katharós 'limpio'. De la misma raíz, catarsis, CATALÉCTICO-CATEGORÍA CATASTRO, 1731. Del fr. antic. catastre (hoy cadastre Íd.), y éste del it. catasto (dialectalmente catastro) 'inventario”, 'catas- tro’, anteriormente catástico, procedente del gr. bizantino katástikhon "lista? (deriv. del gr. stíkhos "línea”), alterado por influjo de registro. Der1v. Catastral, S. XIX. CATÁSTROFE med. S. XVII. Tom. del gr. katastrophé "ruina, trastorno”, *desenlace dramático’ (acepción que en castellano ha- llamos ya en 1577), deriv. de katastréphó *"subvierto”, *destruyo” (y éste de stréphó "doy vuelta’). Deriv. Catastrófico, 1911. Catavino, V. catar CATE "bofetada, golpe, paliza”, 1896. Del gitano caté (o caste) 'bastón” y éste del sánscr. kastham *madero”. Dertv. Catear ‘suspender en los exáme- nes”. Catear, V. catar y cate CATECISMO, 1588. Lat. tardío catechis- mus. Tom. del griego helenístico katékhis- mós íd., deriv. de katékhizó "catequizo”, y éste del gr. katekhéo "resueno', 'instruyo de viva voz’, deriv. a su vez de ékhos *so- nido’, *eco”. Otros deriv. de katékhizó: Catequista, h. 1600; catequístico. Catequizar, S. XVI (y ya S. XIID. Catecúmeno, 1256-63, lat. tardío catechuménus: del gr. katekhúmenos, participio pasivo de katekhéo. Catequesis. Catecúmeno, V. catecismo CATEDRA, 1220-50. Tom. del lat. cathé- dra silla’, y éste del gr. kathédra "asiento', deriv. de hédra fd: Der1v. Catedral "la iglesia en que reside un obispo o arzobispo”, 1220-50, deriv. de cátedra en el sentido de 'trono del obispo o arzob'spo'; catedralicio, 1611. Catedrático *el que enseña en cátedra”, 1495, primitiva- mente "cierto derecho que se pagaba al pre- lado eclesiástico”, 1575, tom. del lat. cathe- draticum Íd. CATEGORÍA, 1611. Tom. del gr. katé- goría "calidad que se atribuye a un objeto”, deriv. de katégoréo *yo afirmo, atribuyo', propiamente acuso”, deriv. de agoréuó *ha- blo”. Deriv. Categórico, 1490, lat. categoricus, del gr. katégorikós afirmativo’. Categorema. Catequesis, catequista, catequístico, cate- quizar, V. catecismo CATERVA-CAUTIVO CATERVA, h. 1440. Tom, del lat. cater- va batallón, muchedumbre”. CATÉTER, 1847. Tom. del gr. kathetér "sonda de cirujano”, deriv. del mismo pri- mitivo que el siguiente, DERIV. Cateterismo, CATETO I, lado del ángulo recto en el triángulo rectángulo”, 1633, lat. kathétus. Tom. del gr. káthetos *perpendicular”, deriv. de kathiíemai 'yo dejo caer’ (y éste de híemai ‘echo, envío”). CATETO II 'palurdo, campesino”, voz andaluza de origen incierto, 1904. Quizá alteración (por influjo de campesino) de *pateto, deriv. de pata como patán y el port. pateta ‘necio’. CATINGA, 1889, "olor fuerte y desagra- dable de algunos animales y plantas”, *olor típico de los negros”. Del guaraní kati "olor pesado” (y su deriv. ykatyngaí "huele mal’). Catión, V. ir CATIRRINO "mono que tiene las ven- tanas de la nariz abiertas hacia abajo”. Al- teración de catarrino, 1906, deriv. del gr. rhís, rhinós, ‘nariz’, con el prefijo kata- 'hacia abajo’. Catita, V. cata Catódico, cátodo, V. ánodo CATÓLICO, 959. Tom. del lat. catholi- cus, y éste del gr. katholikós general’, *'uni- versal, deriv. de hólos *todo'. Derv. Catolicidad. Catolicismo, 1729. Catóptrico, V. óptico Catorce, V. cuatro CATRE *cama ligera para una sola per- sona”, 1578. Tom. del port. catre fd., 1510, y éste del tamul kattil "cama", *sofá”, pro- cedente del sánscr. khafva 'armazón de ca- ma', 'cama (de enfermo). CAUCE, 1330, antes calce, 1063. Del lat. CALIX, -Ycis, "tubo de cobre o bronce en las conducciones de agua”, primitivamente 'vaso para beber’; caz canal para tomar agua’, 1592, tiene el mismo origen, pasando por calz. DERIV. Encauzar, 1884. Socaz. Caución, V. cauto CAUCHO, 1738, antes cauchuc, 1653. Del nombre indígena americano cáuchuc, al parecer perteneciente a una lengua del Perú. 140 DERIV. Cauchal, Cauchera, Cauchero. Cau- chotina, tom. del fr. caoutchoutine. Cauchu- tar, 1931, del fr. caoutchouter. Encauchar. Caudd, caudado, V. cola 1 CAUDAL, sust. *bienes”, "abundancia de algo”, S. XIV, antes cabdal, 1132. Sustanti- vación del antiguo adjetivo caudal (cabdal, h. 1140), 'caudaloso, principal” (todavía em- pleado en águila caudal), del lat. CAPÍTALIS principal”, propiamente "referente a la ca- beza’, deriv. de CAPUT *cabeza”. Der1v, Caudaloso, S. XV. Acaudalar, 1565; acaudalado. Caudal, adj., ‘perteneciente a la cola’, caudatario, caudato, caudatrémula, V. cola I CAUDILLO, S. XIV, antes cabdiello, 1220-50. Del lat. CAPITĚLLUM cabecilla’, di- minutivo de CAPUT, CAPITIS, 'cabeza?. DerIv. Acaudillar, h. 1275. Caudillaje, 1883.. Caulescente, cauliforme, V. col CAUSA, 1251. Tom. del lat. causa fd. Deriv. Causar, 1148; causante; causati- vo. Causal, lat. causalis; causalidad. Con- causa. Encausar; encausamiento, 1480. Cpr. Causahabiente. Causídico, 1611, lat. causidicus íd., cpt. con dicére decir’. Causídico, V. causa CAUSTICO, 1535, lat. caustícus. Tom. del gr. kaustikós 'que quema”, deriv. de káið "quemo. Deriv. Causticidad. Cauterio, 1490, lat. cauterium: tom. del gr. kautérion íd., otro deriv. de káið; cauterizar, 1570, cauteriza- ción, cauterizador. Encausto, 1832, gr. én- kaustos ‘pintado por medio del fuego’, de káio; encáustico, S. XVIII. Hipocausto, gr. hypókauston *calentado por debajo”. Cautela, cauteloso, V. cauto Cauterio, cauterizar, V. cáustico CAUTÍN "instrumento de cobre, con es- piga de hierro y mango de madera, que sirve para soldar con estaño”, 1849, voz téc- nica de historia incierta. Probablemente al- teración del lat. cauterium ‘instrumento que funciona con fuego” (comúnmente. *caute- rio”), para cuyo origen, V. el anterior; ' te- niendo en cuenta que también se dice cautil, probablemente tom. por conducto del cat. *cautir (más conocido en la variante cau- tiri, SS. XV y XVI. CAUTIVO, 1250-71 (cativo, 1131). Tom: del lat. caprivus *preso, cautivo”, deriv. de 141 capere *coger'. Tomó también el sentido de *'desdichado”, S. XII, de donde luego el quijotesco "malvado. Der1v. Cautivar, 1220-50. Cautividad, fin S. XIV. Cautiverio, 1250-71. CAUTO, princ. S. XV. Tom. del lat. cau- tus íd., participio de cavēre *guardarse”, *te- ner cuidado”. Deriv. Cautela, 1438, lat. cautela íd.; cauteloso, 1438. CCgución, 1590, lat. cautio. Incauto, h. 1440. De cavere deriva igual- mente el lat. praecavere, de donde el cast, precaver, 1737; precavido; precaución, 1737. Cava, V. cavar CAVAR, princ. S. XIII. Del lat. CAVARE *ahuecar”, 'cavar”, deriv. de CAVUS hueco’. Derv. Excavar, 1235; excavación. En- trecavar, 1505. Socavar, 1490; socavón, 1590. Otros deriv. de cavus: Cava "foso, zanja, cueva”, h. 1275. Caverna, h. 1440, tom. del lat. cavérna íd.; cavernoso, 1495; cavernario. Cavidad, 1607, lat. cavitas, -atis, CPT. Cavernícola, 1909, formado con co- lére ‘habitar’. CAVATINA, fin S. XVIII. Del it. cava- tina íd., deriv. de cavare ‘sacar’, de donde cavata di voce "partido que se saca de la voz’. Caverna, cavernario, cavernoso, V. cavar CAVIAR, 1439-45. Tom. del turco haviár íd., por conducto del italiano. Cavidad, V. cavar CAVILAR, 1476, rropiamente "discurrir con sutileza’. Tom. del lat. cavillari *bro- mear”, "emplear sofismas', deriv. de cavilla *"chanza”. Deriv. Cavilación, 1438. Caviloso, 1438. CAYADO, 1220-50. Del lat. vg. hispánico *CAJATUS fd., abreviado de BACULUS *CAJA- TUS *bastón a modo de porra’, deriv. del lat. tardío CAJA porra’. Deriv. Cayada, 1495. CAYO 'isleta rasa en el Mar de las An- tillas”, 1551. De un dialecto arauaco habla- do en estas islas; las variantes cay, 1541, caico y caic, hacen suponer que esta última fuese la forma primitiva. CAYOTE "variedad de sandía con cuyo fruto se hace el dulce llamado cabello de ángel”, 1765-83. Abreviación del antiguo chilacayote, 1644, procedente del náhuatl tzilacayútli "calabaza blanca y muy lisa’, compuesto de ayútli "calabaza'; mutilóse CAUTO-¡CE! aquél por creer erróneamente que contenía la palabra chile 'ajf, que se consideró in- apropiada; de la misma abreviación resul- tó también acayota o alcayota, como se dice en otras partes de América. Cayote (animal), V. coyote Caz, V. cauce Caza, Y. cazar CAZABE "pan de harina de mandioca”, 1492. Del taíno de Santo Domingo cagábi. CAZAR, h. 1140. Del lat. vg. *CcAPTIARE íd., deriv. de CAPÉRE coger” (participio CAPTUS). Deriv. Caza, h. 1250. Cazador, 1256. Ca- cería, princ. S. XVII. CPT. Cazatorpedero. Cazatorpedero, V. cazar CAZCARRIA, 1495, "suciedad, esp. el lodo y excrementos que se cogen en la par- te de ropa que va cerca del suelo, o en la lana o piel de los animales”. Origen incier- to: seguramente emparentado con el bearn. cascant sucio’, a su vez de procedencia du- dosa; quizá deriv. del lat. cascUs "viejo de- crépito” (de donde el ast. cascañu y el it, ant. casco íd.), sentido desde el cual se pu- do pasar al de 'el que se ensucia”; o bien . prerromano. Deriv. Cazcarriento, 1604. CAZO "vasija de metal con un mango para manejarla”, h. 1400. Voz común a los romances ibéricos con la lengua de Oc y el italiano (donde se extiende hasta la Vendée y los Alpes vénetos): de origen incierto: hay dificultades en partir del ár. gasta *es- cudilla, gamella, artesa’, y peores para acep- tar un origen griego. Derv. Cacerola, 1765-83; tom. del fr. casserole, 1583, y éste a su vez del cat. cas- serola íd., diminutivo de cóssera "vasija para sacar agua’ (deriv. de cassa *cazo”). Cazuela, 1438; cazoleta, 1604; cazolón. * CAZÓN (nombre de un pez selacio muy voraz y de otras especies de peces), h. 1335. Origen incierto; es común al castellano con el portugués, catalán y dialectos franco- provenzales e italianos. Cazuela, V. cazo CAZURRO, 1220-50, *grosero', "marrulle- ro”, ‘malicioso’, 'insociable'. Vieja palabra afectiva, común al castellano y el portu- gués, de origen desconocido, quizá prerro- mano. Der1tv. Cazurría, 1330. ¡CE!, interjección con que se llama, se hace detener o se pide atención a una per- CEBADA-CÉFIRO sona, 1465-73. De la consonante fricativa o africada sss o tsss, que suele emplearse en estos Casos, CEBADA, h. 1140. En la Edad Media significa 'pienso (en general) y sólo después se especializó como nombre del cereal más empleado con este objeto; deriv. de cebar "alimentar a un animal’ (véase). Derv. Cebadal. Cebadilla, CEBAR, 1220-50, fecha en que todavía podía aplicarse a las personas; lo común es aplicarlo a los animales, de donde figu- radamente cebarse 'encarnizarse', cuando se extiende a los hombres. Del lat. cIBARE alimentar”, deriv. de clBus alimento” (Y. CEBO). DeriIv. Cebador. Cebadura. Cebón, 1495. CEBO, S. XIV. Del lat. clBUS "alimento, manjar’; la acepción etimológica *comida (en general) se empleó en castellano desde el S. XIII hasta el XVI. V. CEBAR. CEBOLLA, 1227. Del lat. ceEPÚLLA *ce- bolleta?”, diminutivo de cEPA cebolla’. Deriv. Cebollada. Cebollana. Cebollar. Cebollero. Cebolleta, 1611. Cebollino, 1495. Cebolludo. Cebón, V. cebar CEBRA "Equus zebra, animal sudafrica- no”, 1611; antiguamente "asno salvaje”, 1207 (animal muy veloz, como la cebra, y autóc- tono entonces en España). Origen incierto; teniendo en cuenta las formas antiguas eze- bro o ezebra de 1091, ezevra de 1202, zevro de 1179, etc., es probable que venga del lat. vg. *ECIFERUS, clásico EQUIFERUS caba- llo salvaje”, compuesto de EQUUS (en vulgar ECUS) y FERUS 'silyestre”. Der1v. Cebrado. Cebrero, 1148. Cebruno (caballería) de color entre oscuro y zaino’, 1379, por el color del asno salvaje (la for- ma posterior cervuno, 1729, resulta de una identificación secundaria con cervuno ”pro- pio del ciervo”, 1351, que se produjo al ol- vidarse en España el antiguo significado de cebro). Cebro, cebruno, V. cebra CECA, 1511. Del hispanoárabe sékka, abreviación de dâr as-sékka "casa de la mo- neda” que contiene el árabe clásico síkka *punzón para marcar la moneda’ y *"moneda' (deriv. de sakk cavar’, de donde "reja de arado” y luego *punzón”). DERIV. Cequí, princ. S. XVII, del árabe sikki íd. CECEAR "pronunciar la s como c”, 1272- 84. Derivado del nombre de esta letra. Pa- ralelamente, sesear, 1729. 142 Deriv, Ceceo, 1604; ceceoso, 1495; con su variante zazoso, 1705, o zazo, 1601. Seseo. CECIAL adj. 'seco y curado al aire”, apli- cado al pescado, 1330. Origen incierto, qui- zá deriv. en -al de un adjetivo lat. vg. *sIccIpus, deriv. a su vez de SICCUS *seco'. Compárese el siguiente. CECINA, sust, 'carne salada, enjuta y seca al aire, al sol o al humo”, h. 1250. En la misma época aparece también como ad- jetivo carne cecina; probablemente de un lat. vg. CARO *sIcciNa, derivado de SICCUS "seco'; compárese el anterior. DERIV. Acecinar. CEDAZO, 1330. Abreviación del lat. vg. CRIBRUM SAETACÉUM 'criba hecha de cerdas”, deriv. del lat. SAETA "cerda, crin’. CEDER, b. 1580. Tom. del lat. cedére "retirarse, marcharse”, ceder, no resistir”. Dertv. Cesión, S. XVI, lat. cessio, -ónis, Íd.; cesionario, cesionista. Anteceder, S. XIII, lat. antecedére íd.; antecedente; ante- cesor, 2.2 cuarto S. XIII, lat. antecessor íd. Conceder, h. 1335, lat. concedére ‘retirarse’, *'ceder”, 'conceder”; concesión, 1604, lat. con- cessio, -onis, de donde concesionario, con- cesivo. Preceder, 1490, lat. praecedere, íd.; precedente, 1433, precedencia; precesión. Retroceder, 1438, lat. retrocedere íd.; re- troceso. CEDOARIA, 1537. Del b. lat. zedoarium, y éste del ár. zedwár, de origen persa. CEDRO, 1220-50. Tom. del lat. cédrus, y éste del gr. kédros íd. Cedrón, V. cidro CÉDULA, 1396. Tomado del lat. tardío schedúla "hoja de papel, página’, diminuti- vo del lat. scheda íd. CEFÁTICO, 1537, lat. cephalicus. Tom. del gr. kephalikós ‘perteneciente a la cabe- za”, deriv. de kephalé cabeza’. Deriv. del gr. kephalé: Cefalea, princ. S. XVI, gr. kephaláia íd. Cefalitis. Acéfalo, h. 1250, gr. aképhalos ’sin cabeza’; acefa- lía. Encéfalo, 1884, gr. enképhalon íd.; en- cefálico, encefalitis. Crr. Cefalalgia, 1555, gr. kephalalgía, con álgos "dolor. Cefalópodo, con pús, pódos, "pie. Braquicéfalo, con brakhjys corto’. Do- licocéfalo, con dolikhós "largo. Macrocé- falo, con makrós '*grande'; macrocefalía. Microcéfalo, con mikrós "pequeño". CÉFIRO, S. XV, lat. zephYrus. Tom. del gr. zéphyros íd. 143 Cegajoso, cegar, cegarrita, cegato, cega- toso, ceguera, V, ciego CEIBA cierto árbol bombáceo, de talla gigantesca, propio de los países ribereños del Caribe’, 1535. Origen incierto; parece ser voz del taíno de Santo Domingo. Deriv. Ceibo, 1601, hoy anticuado como nombre del mismo árbol; como denomi- nación de una anacardiácea argentina, 1745, parece tratarse de la misma palabra, apli- cada secundariamente a este árbol austral. Ceibo, V. ceiba CEJA, 1220-50. De ciLla, plural del lat. imperial clLlum 'ceja' y ‘párpado’ (extraído secundariamente del clásico SUPERCILIUM *ceja”). Derv. Cejudo. Ciliar y superciliar, de- rivados cultos. Cer. Cejijunto, 1438. Entrecejo, 1490. CEJAR 'ceder o aflojar en un empeño”, 1599, empleo figurado en lugar del senti- do de "retroceder, andar hacia atrás”, 1475, que fue casi general hasta el Siglo de Oro. Indudablemente relacionado con el lat. CES- SARE pararse’, entretenerse’, 'cesar” (fre- cuentativo de CEDERE "retirarse, marcharse”); es probable que cejar venga de un lat. vg. *CESSIARE ‘retirarse’, deriv. de CEDERE (par- ticipio CESSUS). Deriv. Cejador ‘especie de chicote’, arg. Cejijunto, cejudo, V. ceja Celada, V. celar Celador, V. celo Celaje, V. cielo Celar *demostrar celo, vigilar’, V. celo CELAR 'encubrir, ocultar’, fin S. XII. Del lat. CELARE fd. Derv. Celada 'emboscada”. h. 1140; en la acepción 'casco que cubría el rostro’, h. 1460, es abreviación de capellina celada *capellina cubierta’ (el fr.” salade, 1419, se tomó del cat. celada, 1429, que se pronuncia como salada). Recelar, 1251; la construc- ción primitiva fue recelarse de, propiamente ocultarse de alguien”; recelo, h. 1335; re- celoso, 1330. CELDA, h. 1400, antes cella (pronunciado cel-la), fin S. XII. Tom. del lat. célla "cuarto O habitación pequeña’, santuario”. CÉLEBRE, 1495. Tom. del lat. céléber, -Bbris, -£bre, 'frecuentado, concurrido”, ce- lebrado”. Dertv. Celebridad, 1607, lat. celebritas, -atis. Celehérrimo, 1438, lat. celeberrimus. Celebrar, 1220-50, lat. celebrare 'frecuentar”, "asistir a una fiesta”; celebración, 1495; ce- lebrante. DIC. ETIMOLÓGICO — 10 ` CEIBA-CELTÍDEO CELEMÍN 'medida de varios tipos, esp. la de áridos equivalente a cuatro cuartillos’, S. XIU. Del ár. hispánico Seméni, plural de Bumniya *vaso de barro, cantarillo', an- tiguamente 'medida equivalente a la octava parte de otra mayor’ (deriv. de Samániya ocho”); cambiado en *cemenín y *cenemín, pasó luego a celemín por disimilación. V. además AZUMBRE. Celenterios, V. celiaco CELERIDAD, med. S. XV. Tom. del lat. celeritas, -atis, íd., deriv. de celer, -Éris, -čre *pronto, rápido’ (que también se emplea poéticamente en castellano). Deriv. de celer es accelerare ‘apresurar’, de donde el cast. acelerar, 1438; acelera- ción, 1623; acelerador; aceleramiento, 1604. Celeste, celestial, celestina, celestinesco, V. cielo CELÍACO, 1555, lat. coeliácus. Tom. del gr. koiliakós *perteneciente al vientre”, deri- vado de koilía ‘vientre’, y éste de kóilos, adj., ‘hueco’. Cpr. Celenterios, 1909, del gr. kóilos con énteron 'intestinos”. Celiandro, V. culantro CÉLIBE, h. 1625. Tom. del lat. caelebs, “bis, *soltero”. Derrv. Celibato, h. 1600, lat. coelibatus, -Us, íd. CELIDONIA, 1490 (ciridueña, 1495). To- mado del lat. chelidónía íd., y éste del gr. khelidónion íd., neutro de khelidónios *se- mejante a la: golondrina’ (en griego kheli- dôn), por el color azul oscuro de algunas variedades, semejante al de este pájaro. CELO, 1220-50. Tom. del lat. zélus ar- dor, celo”, emulación”, *celos”, y éste del gr. zélos íd. (deriv. de zéð *yo hiervo”). DeRIiv. Celar, 1438, "velar, vigilar’, *tener celos”, lat. tardío zelari "demostrar celo’, "te- ner celos’; celador, 1620. Celoso, 1220-50. Celosía ‘enrejado de madera que se pone en ciertas ventanas para que las personas que están en lo interior vean sin ser vistas”, 1555 (¿y 15267); antiguamente 'celos”, S. XV; se llamó así la celosía por la causa que deter- mina su uso, ya que la mujer oculta tras una celosía no está a la vista de los vian- dantes. j Celosia, celoso, V. celo excelente Celsitud, V.: CELTÍDEO, 1865. Deriv. del lat. celthis, -is, *almez. CÉLULA-CENTAURO CÉLULA, h. 1440. Tom. del lat. cellúla, propiamente 'celdita”, diminutivo de célla "cuarto pequeño” (V. celda). Deriv. Celular. Celulosa, de donde celu- loide. CELLISCA ’borrasca de nieve, agua y viento”, med. S. XVII. Origen incierto; qui- zá de un verbo *cellar, deriv. del lat. CIN- GÜLUM 'cincha”, en el sentido de "azotar con una cincha”, "azotar la cara (el viento). De CINGULUM viene indudablemente el dialectal y anticuado cello "aro con que se sujetan las duelas de los toneles’, h. 1600 (cenllo, 1614). Cementación, V. cimiento CEMENTERIO, 1220-50. Tom. del lat. tardío coemeterium íd., y éste del gr. koi- mētêrion 'dormitorio”, deriv. de koimáo "me acuesto”. Cemento, V. cimiento Cemita, V. ace- mite CENA, h. 1140. Del lat. CENA ‘comida de las tres de la tarde”. Dertv. Cenar, h. 1140, del lat. CENARE 'comer a las tres de la tarde? Cenáculo, 1604, tom. del lat. cenacúlum comedor, local donde se come”, aplicado en castella- no a la sala en que se celebró la santa cena, después *'reunión de personas que pro- fesan unas mismas ideas”, h. 1880. CENACHO 'espuerta de esparto o pal- ma, con asas, empleada para lleyar víveres”, 1601. Del mozárabe cennách *capacho, ce- - nacho, canasta”, de origen incierto, voz em- parentada con el cat. senalla íd., S. XII; en vista de éste y del fr. ant. y dial. senail *granero”, 'henil”, S. XII, viene probable- mente del lat. CENACÚLUM "cámara alta’, *piso superior de un edificio”, que pasó de ahí a granero” y luego recipiente para grano”; en mozárabe el vocablo sufrió en su terminación el influjo de capacho y del mozárabe canách canasto’. Cenagal, cenagoso, V. cieno Cenar, V. cena CENCEÑO ‘delgado, enjuto”, h. 1440; *puro, sin mezcla”, 1495; *ácimo”, S: XI. Origen incierto. Quizá del lat. CINCÍNNUS "tirabuzón, rizo pendiente en espiral”, "zar- cillo, sarmiento”, con el sentido primitivo de "delgado como un zarcillo”, "sarmentoso, nervudo”. CENCERRO, 2.2 mitad S. XIII (cencerra, 1240). De formación onomatopéyica; quizá 144 tomado del vasco zinzerri íd., que es tam- bién de origen imitativo. Deriv. Cencerrada, 1693-1729. CENDAL, h. 1140. Palabra común con el fr. ant. (cendal íd.) y con otros romances, de origen incierto; es muy dudoso que venga del gr. sindón, -ónos, *tejido fino, es- pecie de muselina de origen índico”. Cendra, V. acendrar CENEFA, h. 1400. Del ár. sanifa *borde, orillo”, Cenicero, ceniciento, V. ceniza CENIT, 1256-76. Abreviación del ár. semt ar-rá's el paraje de la cabeza’; parece tra- tarse de una antigua mala lectura zenit en vez de zemt (= semt) en los manuscritos de Alfonso el Sabio. CENIZA, 1220-50. Del lat. vg. *cInista "cenizas mezcladas con brasas’; derivado colectivo del lat. cínis, -8ris, "ceniza”, que ha sustituido al primitivo castellano, en portu- gués y en varios dialectos sardos, réticos y dalmáticos, y que ha dejado otras huellas en casi todas las lenguas romances. Deriv. Cenicero, 1607. Ceniciento, 1495, cenicienta. Cenicilla ‘oídio’, h. 1100. Cenizo, 1729. Cenizo, V. ceniza CENOBIO, 1220-50. Tom. del lat. tardío coenobium íd., y éste del gr. koinóbion "vida en común”, cpt. de koinós ‘común’ y bíos vida’. Deriv. Cenobita, h. 1600; cenobítico, h. 1600. CENOTAFIO, 1600, lat. cenotaphium. Tom. del gr. kenotáphion íd., cpt. de kenós vacío y táphos sepulcro’. CENSO, 1155. Tom. del lat. census, -ús, íd., deriv. de censére "estimar, evaluar. DerIv, Censatario, 1611. CENSOR, h. 1460. Tom. del lat. censor, -Oris, íd., deriv. de censére "estimar, evaluar”. DerIv. Censorio. Censura, 1471, lat. cen- sūra "oficio de censor”, 'examen, crítica”; censurar, h. 1600; censurable. CENTAURO, 1256-76, lat. centaurus. To- mado del gr. kéntauros íd. _ Deriv. Centaurea, 1555, o en forma más popular centaura, 1555, lat. centauria, del gr. jónico kentauriē (de kentáureios *propio del centauro”). 145 Centavo, V. ciento CENTELLA, "chispa. Denriv. Centellear, 1495; centelleante; cen- telleo. 1251. Del lat. SCINTYLLA Centena, centenar, centenario, V. ciento CENTENO, 1212. Del lat. hispánico -CENTENUM íd., S. IV, y éste del clásico CENTENI "de ciento en ciento”, porque se creía daba cien granos por cada uno que se siembra. Deriv. Centenero. Centenoso, Centesimal, centésimo, centi-, centímetro, céntimo, V. ciento CENTINELA, h. 1530. Del it. sentinella *servicio de vigilancia que presta un solda- do en un lugar fijo”, el soldado encargado de este servicio”, deriv. de sentire oír’, sentir”. Centinodia. V. ciento CENTOLLA "crustáceo marino grande, de caparazón oval”, 1495. En portugués y gallego centola, 1519; gall. centolo, ast. cen- tollu. Origen incierto, probablemente céltico; de un tipo *CENTOLLOS (de formación pa- ralela a los galos CONDOLLOS y CICOLLOS), compuesto del céltico OLLOS ‘grande’, con otro elemento inseguro (quizá CINTUS prin- cipal, superior”, en cuyo caso dicho cpt. se- ría lo mismo que el nombre de persona CINTU(O)JLLOS, muy frecuente en la Galia y en ambas vertientes del Pirineo). CENTÓN, 1256-76. Tom. del lat. cento, «Onis, 'paño lleno de remiendos”, de donde se pasó a "obra compuesta de una combi- nación de sentencias ajenas”. CENTRO, 1256-76, lat. centrum. Tom. del gr. kéntron íd., propiamente *aguijón', por alusión a la punta del compás o del alfiler empleado con el mismo objeto. Dertv. Central, 1413; centralismo y cen- tralista, 1899; centralizar, 1.2 mitad S. XIX; descentralizar. Centrar. Céntrico; concéntri- co, 1633; excéntrico, princ. S. XVII, excen- tricidad. Descentrado. Concentrar, S. XVI; concentración; reconcentrar, Epicentro, for- mado con el gr. epi encima de. CPT. Centrífugo, 1765-83, cpt. con fugere ‘huir’; centrípeto, íd., cpt. con petere *di- rigirse a’. Centuplicar, céntuplo, centuria, centurión, V. ciento CEÑIR, h. 1140. Del lat. cIuGfRE fd. Der1v. Ceñidor, 1570. Desceñir, 1495. CENTELLA-CERCA CEÑO, 2.* mitad S. XIII, 'expresión se- verá del rostro que se toma dejando caer el sobrecejo o arrugando la frente'. Del lat. tardío cinnus "señal que se hace con los ojos” (principio del S. VI). DERIV. Ceñudo, 1438. Ceñar o aceñar ant., h. 1250, "hacer señas con los ojos’. Cepa, cepillar, cepillo, V. cepo CEPO "pie del tronco de un árbol”, 1220- 50; ‘instrumento de madera agujereado, en el cual se aseguraba la garganta o la pierna de un reo', 1050; "trampa de madera para coger animales salvajes”, S. XIII. Del lat. clrpPus 'mojón', "columna funeraria”, "palo puntiagudo clavado en un agujero del suelo y destinado a detener la marcha del ene- migo’. Deriv. Cepillo "instrumento de carpinte- ría”, 1495, *arquilla de madera para limos- nas en la iglesia’, comparados con el pie de un tronco de árbol; de la 1.2 acepción se pasó a 'instrumento de manojitos de cerdas para sacar el polvo”; cepillar, 1330. Cepa, 1220-50. CPT. Cepa caballo ”ajonjera', h. contracción de cepa de caballo, 1490, Cequí, V. ceca CERA, 1220-50. Del lat. CERA íd. Derv. Cerato, 1599, lat. ceratum íd. Ce- rote "mezcla de pez y cera, o de cera y aceite, que usan los zapateros”, 'hez de la cera”, 1495, del gr. keróté 'mezcla de cera, aceite, goma, etc, deriv. de kērós 'cera?, voz hermana del lat. cera. Céreo, tom. del lat. ceréus íd. Cerero, 1604; cerería. Ce- rilla, 1570. Cerumen, 1728. Ceroso. Ceru- sa, 1705, tom. del lat. cerussa íd.; cerusita. Encerar, 1495; encerado, 1604. CPT. Cerapez, 1495. Ceroleína, cpt. con el lat. oleum *aceite”. CERÁMICA, 1869. Tom. del gr. kerami- kós "hecho de arcilla”, deriv. de kéramos arcilla”. . Deriy. Cerámico. Ceramista. Cerapez, cerato, V. cera CERBATANA, 1493. Del ár. vg. zerbatá- na íd. (clásico zabatána), de origen persa. _ CERCA, adv. y prep., 998. Del lat. cXRcA "alrededor. Deriv. Cercano, S. XIUT; 1460. Acercar, h. 1140; CPT. Acerca, h. 1140. cercanía, Y. acercamiento. Cercado, V. cerco V. cerca V. cercenar Cercanía, cercano, Cercar, V. cerco Cercén, CERCENAR-CERNER CERCENAR, 1240. Del lat. CÍRCINARE "redondear, dar forma redonda”, de donde "dar forma redondeada a la copa de los ár- boles’, y de ahí se pasó a podar”, "cortar la barba” y "recortar en gencral. A cercén, 1729; anteriormente a cércen, S. XV, o cércen empleado como adverbio, 1495; vie- nen del lat. AD CIRCÍNUM "en círculo” (o de una variante vulgar del mismo), locución formada con el sustantivo CIRCINUS *com- pás’, del cual deriva el verbo CIRCINARE. CERCETA, h. 1250. De una variante del lat. v, CERCEDÚULA, clásico QUERQUETÚLA, íd. CERCO, 1220-50, "círculo, 'aro y otros objetos circulares”, "asedio de una plaza”. Del lat. cIrcus “círculo”, *circo”. Deriv. Cercar, 1099, lat. tardío CIRCARE "dar una vuelta, recorrer’; cercado, 1570; descercar, S. XUL; cerca "asedio", 1076, *cer- cado”, 1241. Cultismos: Circo, 1495, dupli- cado culto de cerco; circense. Círculo, 1444, lat. circúlus, íd., diminutivo de circus, circu- lar, adj., 1433; circular, v., h. 1620, lat, circulare ‘redondear’, ‘formar grupo’, de donde circulación, 1490; circulante, semi- círculo, semicircular. Circun-, prefijo toma- do del lat. circum-, propiamente preposi- ción con el significado 'alrededor”. CERCHA "patrón de contorno curvo em- pleado principalmente en arquitectura y carpintería”, 1633. Del fr. antic. cerche, S. XII (hoy cerce) id., y ‘aro. flexible para montar cedazos y cribas’, procedente de un lat. vg. *CYRCA, deriv. (como el cast. cerca) del lat. cIrcus *círculo”. Dertv. Cerchón, 1661. Cerchar *encorvar', 1736. CERDA 'cada uno de los pelos duros y gruesos de ciertos animales, como el caba- llo y el cerdo”, 1495, y antes 'mechón de pelos”, h. 1280. Del lat. vg. CIRRA "vellón, "mechón de pelos”, deriv. colectivo de cR- RUS rizo de cabellos”, "la crin de un ca- ballo’, 'copete de una ave”; el cat. cerra 'cerda’ conserva el consonantismo etimoló- gico, alterado en castellano por un fenóme- no fonético como el que cambió ezquerro en izquierdo, ayudado en este caso por el influjo del sinónimo anticuado seda, SS. XIH-XVI, procedente del lat. SAETA. Deriv. Cerdear. Cerdoso, 1604. Cerdo *puerco”, 1729 (cerdudo con este sentido en 1682), creación eufemística tardía, resultan- te de abreviar la expresión ganado de cerda, con el objeto de reemplazar a puerco, y a sus sucedáneos marrano y cochino, cuando éstas se hicieron palabras de mal tono. Cerdo, V. cerda 146 CEREAL, 1832. Tom. del lat. cerealis "perteneciente a Ceres, diosa de la Agricul- tura”, "relativo al trigo y al pan’. CEREBRO, 1251. Tom. del lat. cerébrum fd. Deriv. Cerebral, 1859. Cerebelo ‘parte del encéfalo que ocupa las fosas occipitales inferiores”, 1551, tom. del lat. cerebéllion, diminutivo de cerebrum. CEREMONIA, h. 1375. Tom. del lat. cacremónia ‘carácter sagrado”, ‘práctica re- ligiosa’, 'ccremonias, actos rituales’. DeRIV. Ceremonial, 1607. Ceremonioso, 1623. Céreo, cerero, V. cera CEREZA, 1330, antiguamente ceresa, h. 1250. Del lat. vg. CERFSÍA, clásico CERÁ- sľuM íd. DeRIV. Cerezo, 944. Cerezal. Cereceda. Cerilla, V. cera CERIO, 1853. Del nombre del planeta Ceres, que se descubrió en los primeros años del S. XIX, al mismo tiempo que este metal. CERMEÑA 'variedad de pera, temprana, de tamaño reducido y muy olorosa', 1330. Origen Incierto, quizá del lat. tardío SAR- MINIÍA "perifollo”, por lo aromático de esta hierba. Dertv. Cermeño ‘árbol que da la cerme- ña”, 1512, "hombre tosco”, S. XVIH (por lo áspero del gusto de la fruta). CERNADA "lejía de ceniza para hacer la colada’, 1495, "pasta de ceniza con agua’. De *cen(eJrada, deriv. del lat. CINIS, -ERIS, "ceniza?. DERIV. Cernadero, h. 1600. Cernadero, Y. cernada Cernedero, cer- nedor, Y. cerner CERNEJA ‘mechón de pelo que tienen Jas caballerías detrás del menudillo’, princ. S. XVI, antes "mechón de cabellos del hom- bre’, cabellera’, princ. S. XHI, ‘erin o me- lena de los animales’, 1291. De un lat. vg. *CERNÍCOLA, plural de *CERNICULUM 'sepa- ración de los cabellos’, deriv. de CERNERE "separar", ‘distinguir’. CERNER "separar con el cedazo la hari- na del salvado y otras materias sutiles’, 1220-50. Del lat. CÉRNERE 'separar', 'dis- tinguir’. Drriv. Cernedero. Cernedor. Cernidillo. Cultismos: Discernir, 2.2 cuarto S. XV, ’dis- 147 tinguir, separar mentalmente”, tom. del lat, discernere íd.; discernimiento, 1705. Dis- creto, 1220-50, lat. discrétus, participio de dicho discernere; discretear, discreteo; dis- creción, 1220-50, lat. discretio, -onis; discre- cional. Discriminar amer. 'separar, diferen- ciar”, lat. discriminare íd., deriv. de discri- men, que a su vez lo es de discernere. CERNÍCALO, 1243 (cerniclo). Del lat. CERNICULUM criba, cedazo’, por compara- ción del ave cuando se cierne en el aire con el movimiento balanceante de un ceda- zo; probablemente tomado del dialecto mo- zárabe. Cernidillo, V. cerner CERO, h. 1600. Tom. del it. zero, S. XV, que a su vez se tomó del b. lat. ze- phórum, S. XII íd., y éste del ár. şifr `va- cío', 'cero', pronunciado vulgarmente séfer. Ceroleína, ceroso, cerote, Y. cera Ce- rradura, V. cerrar CERRAJA 'compuesta agreste parecida a la lechuga”, 1495 (xerralla, mozárabe, S. X). Del lat. SERRATÚLA 'betónica”, que en latín vulgar tomó el sentido de cerraja; deriv. de SERRARE 'aserrar”, por la forma dentada de sus hojas. CERRAR, h. 1140. Del lat. tardío SERARE íd., deriv. de SERA ‘cerrojo’, 'cerradura'; la -rr-, que aparece ya en latín vulgar, S. V, se debe a una confusión popular con SER- RARE 'aserrar”, DERIV. Cerradura, 1220-50. Cerrazón, 1594. Cierre, 2.2 mitad S. XIX. Encerrar, h. 1140; encerrona; encierro, 1611. Cerra- jero, 1351, deriv. del antiguo cerraja *cerra- dura’, 1220-50; cerrajería; descerrajar, 1495. Cerruma "cuartilla de las caballerías”, 1780, tom. del gall. cerrume 'cerca, valla- do', y así llamada porque la cerruma está alrededor de las patas; descerrumarse, 1731. Cerril, cerrillo, V. cerro CERRO "elevación de tierra aislada me- nos considerable que una montaña”, h. 1300; antes "lomo de un monte”, 917, y propia- mente "lomo, espinazo, pescuezo de los ani- males, en particular el toro’, h. 1300. Del lat. CIRRUS "rizo, copete, crin’, en el sentido de *crin del caballo’, por hallarse ésta en el cerro de este animal; la aplicación de un vocablo que significa *pescuezo, lomo’ a la idea de 'montaña' es hecho frecuente en todas partes (cast. loma, espinazo, gr. lóphos, rumano grumaz, cat. tossa, etc.). Denriv. Cerril, 1436, deriv. como el anti- guo y americano cerrero (d., 1495. Cerrillo, 1604. CERNÍCALO-CETÁCEO CERROJO, h. 1300, del antiguo berrojo fd, med. S. XIII, alterado por influjo de cerrar. Berrojo (de donde el vasco berrollo), lo mismo que el fr. verrou y otras for- mas romances, supone un lat. vg. *VERRÚO- cÚLUM, de origen incierto, quizá modifica- ción del clásico verRUcULum, diminutivo de vERU 'asador”, por analogía de forma; sin embargo, cf. osco y umbro ueru ‘puerta’, indoeur. Her- ‘cerrar’. DeRrIv. Cerrojazo. CERTAMEN, 1560. Tom. del lat. certá- men "lucha, justa, combate’, deriv. de cer- tare *pelear”, Certero, certeza, certidumbre, certificado, certificar, V. cierto CERÚLEO "azul, 1427. Tom. del lat, caerúleus íd. deriv, de caelum "cielo'. Cerullo, V. zurullo Cerumen, cerusa, V. cera Ceryal, cervatillo, cervato, V. ciervo CERVEZA, 1535, antes cervesa, S. XV. Del lat. cervĒsřA íd., voz de origen galo. Derv. Cervecero, cervecería. Cerevisina. Cervical, V. cerviz Cerviguillo, V. cerviz CERVIZ, S. XIII. Del lat. cervix, -Icis, Cérvido, V. ciervo ` DERW. Cerviguillo, 1220-50. Cervical. CESAR, 1220-50. Tom. del lat. cessare íd., propte. 'descansar,. pararse’, frecuenta- tivo de cedere ’retirarse’, "ceder. Deriv. Cesante, h. 1425; cesantía, med. S. XIX. Cese, 1832. Incesante. CESIO, 1867. Llamado así según el lat. caesius *azul verdoso”, por las dos rayas azules que caracterizan el espectro de este metal. Cesión, V. ceder CÉSPED, 1076. Del lat. CAESPES, -11IS, 'terrón cubierto de césped. CESTA, 1330. Del lat. cisTA íd. Derv. Cesto 'cesta de forma diferente’, 1220-50. Cestero, 1495; cestería. Cesión, CESTODOS, S. XX. Deriv. culto del gr. kestós *cinturón bordado’, por la forma en cadena de estos animales; imitado del fr. cestodes. CESURA, h. 1490. Tom. del lat. caesiira *corte', *cesura', deriv. de caedčre "cortar. CETACEO, 1624. Deriv. culto del lat, cétus ‘monstruo marino’, que viene del gr. kêtos íd. Otro deriv. de esta palabra clá- sica es cetilo; cetilato. CETRINO-CIEGO Cetilato, cetilo, V. cetáceo Cetrería, ce- trero, V. azor. CETRINO, med. S. XV. Tom. del lat. tardío citrinus *análogo al limón’, deriv. de citrus "limonero', por el color de su fruto. CETRO, 1220-50. Tom. del lat. scepirum íd., y éste del gr. sképtron ‘bastón’. Cevica, V. cibica Ciaboga, V. ciar Cianhídrico, V. cianógeno * CIANÓGENO, 1884. Cpt. del gr. kJanos "azul con gennáð 'yo engendro”, por entrar en la composición del azul de Prusia. Deriv, Ciánico; cianato, cianuro. Cia- nosis. Cer. Cianhidrico. CIAR 'remar hacia atrás, hendiendo el agua con la popa”, 1.* mitad S. XV. Voz náutica del mismo origen incierto que el port. y cat. ciar, it. sciare Íd.; tal vez deriv. del anticuado cía cadera’, 1495 (del mismo origen que ciática) por el esfuerzo que des- arrolla esta parte del cuerpo al ciar. CPT. Ciaboga, 1539, formado con bogar "remar. CIÁTICA 'neuralgia del nervio ciático”, 2.2 mitad S. XIII; femenino de ciático "que sufre de ciática”, 1495; relativo a la cade- ra’. Tom. del b. lat. sciaticus íd., deriv. del lat. ischia, -orum, *'huesos de la cadera”, del gr. iskhía, -ión, íd. CIBELINA 'variedad de marta’, h. 1460 (cenbellin, S. XIII). Del fr. zibeline, fr. ant. sebelin, que vino de una lengua asiática por conducto del ruso sóboli y el alem. zobel íd. CIBERNÉTICA, h. 1950. Deriv. del gr. kybernêtēs piloto’, que alude a la función del cerebro con respecto a las máquinas. CIBICA "barra de hierro dulce que se emplea como refuerzo de los ejes de ma- dera, en los carruajes”, 1589 (cevica). Del ár. sebîka ‘lingote’, "pedazo (de metal), de- rivado de sábak "fundir, forjar (un metal). Cicádidos, V. cigarra CICATERO "ruin; miserable’, 1599. Del antiguo cegatero *regatón, revendedor’, 1379, y éste deriv. de un sinónimo *cegate, pro- cedente del ár. saggál 'ropavejero', 'vende-- dor de baratillo' (que a su vez deriva de la raíz ár. ságaf "caer, hacer caer; podar, sus- traer”); la forma moderna ha sufrido el influjo de la voz jergal cica ‘bolsa de dine- ro”, 1601, procedente del ár. kísa íd. Derlv, Cicatear, 1780. Cicatería, 1599. 148 CICATRIZ, 1490. Tom. del lat, cicatrix, «Icis, íd. Denriv, Cicatrizar, 1490. CICINDELA 'cierto coleóptero’, S. XX. Tom. del lat. cicindēla 'luciérnaga’. Deiv. Cicindélidos. CICLAMOR "Cereis siliquastrum L.”, ár- bol usado como adorno, h. 1590. Alteración del gr. sykómoron "sicomoro' (cpt. de sýkon 'higo’ y móron mora’), por conducto del lat. sycomOrus y del fr. ant. sicamor. El cultismo sicomoro ya 1555, CICLAN, 1475, 'que tiene un solo tes- tículo”, 'animal cuyos testículos están en el vientre y no salen al exterior”. Del ár. vg. siqláb ‘eunuco’, ár. síglab "eslavo", escla- vo”, y éste del gr. bizantino sklávos íd.; comp. ESCLAVO. CICLO, 1601, lat. cyclus. Tom. del gr. kyklos "círculo". Der1v. Cíclico, 1884, gr. kyklikós. Ciclón, 1884, del ingl. cyclone íd., deriv. del gr. kykló0 "doy vueltas’, por los remolinos del huracán; anticiclón. Ciclismo, ciclista, 1901. Encíclica, del gr. enkyklios circular’. Epi- ciclo, gr. epíkyklos "círculo concéntrico'; epicicloide; epicíclico, 1577-90. CPT. Cíclope, 1490, lat. cyclops, -ōpis, gr. kyklóps, -ōpos, formado con čps "ojo”, por el gran ojo circular del cíclope; ciclópeo, ciclópico. Ciclostilo, con stýlos *columna'. Enciclopedia, 1580, de la frase gr. en kyklo! paidéia "educación en círculo, panorámica”; enciclopédico, 1832, enciclopedismo, enci- clopedista, CICUTA, 1499 (ciguta, 1220-50). Tom. del lat. cícuta íd. Cidra, V. cidro CIDRO "árbol semejante al limonero', 1490 (cidrio, h. 1400). Del lat. citrus "limo- nero”, o más bien de su deriv. y sinónimo CITRĚUS. Der1v. Cidra ‘fruto del cidro’, 1330, pro- bablemente de cITRÉA, plural de CITREUM. limón”. Cedrón hierba Luisa’, amer., 1888, por su olor a limón. Cultismos: Cítrico; çitrato; citrón, 1720. CIEGO, h. 1140. Del lat. caecus fd. DeRrIV. Cegar, 1220-50, lat. CAECARE Íd. Cegajoso, 1220-50; cegajear, 1495. Cegarra; cegarrita, 1611. Cegato, 1637; cegatón, 1679. Ceguera, 1495. Cultismos: Cecal, 1765-83. Obcecar, obcecado, med. S. XVII, del lat. occaecare íd.; obcecación. Enceguecer, amer., 'cegar, 149 CIELO, h. 1140, Del lat. CAELUM íd. Derıiv. Celaje, 1535. Celeste, 2° cuarto S. XHI, lat. caelestis {d.; celestial, fin S. XII. Celestina 'alcahueta’, princ. S. XVII, por alusión a la heroína de la tragicomedia de F. de Rojas; celestinear, celestinesco. Célico, h. 1440, lat. caelicus fd. Cielito "baile y tonada de los gauchos’, arg., por empezar su letra con la palabra /cielo! o icielito! Ciempiés, cien, V. ciento Ciénaga, V. cieno CIENCIA, 1220-50. Tom. del lat. scientia conocimiento”, deriv. de sciens, -tis, parti- cipio activo de scire "saber. Dexiv. Conciencia, h. 1300, lat. conscien- tia ‘conocimiento’, *conciencia'; concienzu- do, 1611; consciente, 1884, lat. consciens, -tis, participio de conscire *tener conciencia de'; inconsciente, inconsciencia; subcons- ciente, subconsciencia. Cpr. Científico, S. XIV, lat. tardío scien- tificus. _CIENO, 1490. Del lat. CAENUM fango, cieno”, Derv. Cenagoso, 1490; encenagar, 1417 (encenegar); ciénaga, 1578 (ciénega, 1525); cenagal, 1529. Probablemente ciénaga se sacó de encenegar y cenegoso y estas pala- bras se derivaron de cieno en fecha ya muy antigua. CIENTO, h. 1140; y cien. Del lat. CÉN- TUM Íd. Derv. Centavo, 1869. Centena; centenar, h. 1600; centenario, h. 1250, lat. centenarius íd. Centésimo, 1438, lat. centesimus; cen- tesimal. Céntimo, 1884, del fr. centime (éste del lat. cenresiMUs). Centuria, 1490, lat. centuria; centurión, 1495. Porcentaje, 1936, tom. del ingl. percentage, 1789. Cpt. Clempiés, 1495 (ciento pies). Dos- cientos (dozientos, 1495), lat.. DUCENTI. Tres- cientos, antes trezientos, lat. TRECENTI. Cua- trocientos. Quinientos, lat. QUINGENTI, etc. Cultismos: Centinodia, 1555, lat. centino- dia, formado con nodus ‘nudo’. Centígrado, centigramo, centímetro, 1884, etc. Centuplk- car, 1765-83; céntuplo fd., lat. centúplus.. EN CIERNE o EN CIERNES: del sus- tantivo cierne "el fruto en formación, prin- cipalmente en la vid y en los cereales”, 1513. Origen incierto, probablemente de cerner en el sentido de "lanzar las plantas el polen fecundante', por comparación del polen con el polvillo que cae del cedazo al cerner. Cierre, V. cerrar CIERTO, 2.3 mitad S. X. Del lat. CËRTUS ‘decidido’, *cierto, asegurado’, deriv. de CÉR-- NËRE decidir’. CIELO-CIGUEÑA Derv, Acertar, 2.8 mitad S. X; acertijo, 1726; acierto, h. 1600; desacertado, des- acierto, 1616. Certero, 1220-50. Certeza, h. 1572. Certidumbre, 1240. Cerciorar, 1729, tom. del lat.' tardío certiorare, deriv. de certior, comparativo de certus. Incierto, 1444; incertidumbre. CPT. Certificar, 1220-50, lat. cerfificare; certificación, 1611; certificado, 1705. CIERVO, S. XIII. Del lat. CÉRVUS, Der1v. Cierva, 1330. Cerval, 1251. Cerva- to, 1555; cervatillo, S. XV. Cervino. Cer- vuno, 1351. Cérvido, CIERZO, S. XIII. Del lat. cérclus, va- riante antigua de cIRcIUS "viento Noroeste”. CIFOSIS, S. XX. Deriv. culto del gr. kyphós 'encorvado”. CIFRA, 1495. Del ár. şifr ‘vacio’, *cero': aplicóse en romance primeramente al cero y después a los demás guarismos. Dertv, Cifrar, h. 1580; cifrado. Descifrar, h. 1600. CIGARRA, h. 1250. Relacionado con el lat. cIcADa fd.; probablemente de una va- riante *CICÃRA, que esta voz, de origen me- diterráneo, tendría en latín. Chicharra, 1580, alteración del antiguo chicarro, 1495 (*chi- carra), es forma de origen mozárabe anda- luza y toledana. Derrv. Cigarral "en Toledo, huerta cer- cada fuera de la ciudad, con árboles fruta- les y casa para recreo”, 1599, por las ciga- rras que allí abundan. Cicádidos, CIGARRO, 1610. Origen incierto, quizá deriv. de cigarra por comparación con el cuerpo cilíndrico y oscuro de este animal, Derv. Cigarrero, 1832; cigarrera; cigarre- ría. Cigarrillo. CIGOMÁTICO, 1884. Deriv. del gr. 14 góma, -atos, 'arco cigomático', deriv. de zygós 'yugo”, porque une. Cigoñal, V. ciglieña, Cigua, V. cigudto CIGUATO, antill., 'el que se ha envene- nado comiendo ciertos peces y crustáceos, que causan palidez intensa y relajación ge- neral de las fuerzas”, 1780, parece ser pala- bra aborigen de las Antillas, quizá deriv. de clgua ‘caracol de mar, A: Ciguatera, 1780, Acliguatar(se), 1721. CIGUERÑA, S. XITT. Del lat. cYcónYa fd. Derw. Cigoñuela, Cigofñal 'pértiga para sacar agua de los pozos, eneiada sobre un pie en horquilla”, princ. S. XV, por compa- ración con el largo cuello de la ciglleña, CILICIO-CINCO Ciliar, V. ceja. CILICIO, 1220-50. Tum. del lat, cih- cium ‘pieza de paño fabricada con piel de cabra de Cilicia”, "vestidura áspera, cilicio’. CILINDRO, 1499, lat. cylindrus. Tom. del gr. Aslindros íd., deriv. de kylió *yo ruedo”. Derv. Cilíndrico, 1620. Cilindrar; cilin- drado. CIMA 'cumbre', 1490, procedente de la idea de "sumidad de las plantas’ (rama de árbol”, 1220-50, '"punta superior de un más- til’, 1330). Del lat. cYma 'renuevo o tallo joven de la col y de otras plantas”, y éste del gr. kfma, -atos, *brote, vástago tierno”, "ola, onda”, cuyo significado primitivo fue hinchazón” (compárese kýð "estoy encinta’). Deriv. Cimero, adj., 1490. Cimacio, 1715, del gr. kymátion, diminutivo de kjma en el sentido de *onda'. CPT. Encima, 1251. CIMARRÓN, amer., 1535, 'alzado, mon- taraz’, aplicado a los indios, negros y ani- males huidos, "salvaje, silvestre’; probable- mente deriv. de cima, por los montes adon- de huían los cimarrones; compárese cerril y cerrero. CÍMBALO, 1220-50. Tom. del lat. cm- billum 'especie de platillos, instrumento mú- sico de los antiguos”, y éste del gr. kým- balon íd. CiMBARA "especie de guadaña corta y ancha para cortar y podar árboles”, 1505 (zimbarra). Del ár. hispánico y africano zebbára íd., deriv. de zábar "podar. CIMBORRIO, 1601 (cimborio, 1575; ci- morro, h. 1460), "cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula’, 'cúpula que remata una iglesia”. Tom. del lat. cibórtum "especie de copa’, y éste del gr. kibórion 'fruto del nenúfar de Egipto’, CIMBRA "armazón de maderos que sos- tiene la superficie convexa sobre la cual se van colocando las dovelas de una bóveda’ 1524 (cimbria, princ. S. XV). Del fr. ant. y dial. cindre (fr. cintre 1d.) deriv. de cintrer, cindrer ‘disponer en bóveda’, que viene probablemente de un lat. vg. cIncrú- RARE, deriv. de CINCTURA 'acto de ceñir”, El cambio de ndr en mbr es una alteración de causa incierta, sin duda debida al influjo de otra palabra, quizá cimbrear. Cintra es también cast., de donde cintrado, CIMBRAR, 1509, o CIMBREAR 'mover una vara larga u otra cosa flexible vibrán- dola’. Voz común a los tres romances ibé- 150 ricos y a algunos dialectos de Oc, con lige- ras variantes fonéticas en algunas partes (cat. fimbrar, oc. film)bla), de origen in- cierto, probablemente alteración del sinó- nimo mimbrear o mimbrar, derivado de mimbre, con la inicial cambiada por una causa perturbadora, probablemente contami- nación de otra palabra (tal vez CIMBRA, por los pisos y bóvedas que se cimbrean o más bien una voz prerromana: vasco zimaildu 'yolverse flexible’ de zimail, -mitz "ramita, vara”, bearn. cible íd., cat. ant. cimbre d'oliva). Deriv. Cimbreante, Cimbrón "tirón", *do- lor lancinante’, amer.; cimbronazo 'cinta- razo”, princ. S. XVII. Cimbria, V. cimbra Cimbrón, cimbro- nazo, V. cimbrar Cimentar, V. cimiento CIMERA, 1343, "figura de un animal fantástico que remataba los yelmos', *pena- cho’. Tom. del lat. chimaera ‘quimera, ani- mal fabuloso’, y éste del gr. khímaira íd.; de éste, en su sentido propio, viene el cul- tismo quimera, 1438. Deriv. Quimérico, 1832. Quimerista, .S. XVII. Quimerizar, 1665. CIMIENTO, 1220-50. Del lat. CAEMÉN- TUM *canto de construcción, piedra sin es- cuadrar”, deriv. de CAÉDERE 'cortar'; signi- ficó también argamasa”, de donde el cul- tismo cemento, 1884. Dertv. Cimentar, 1220-50. Cementar; ce- mentación. CIMITARRA, 1495. Origen desconocido; se suele derivar del persa y turco Simsir (o Semsir) "espada', *cimitarra', lo cual no es posible (a no ser que el vocablo se cruzara con otra palabra que ignoramos). Cimorra, Y. camorra CINABRIO, 1490. Tom. del lat. cinna- bäri, y éste del gr. kinnábari íd. CINAMOMO, 1438, lat. cinnamómum. Tom. del gr. kinnámómon íd. CINC, 1765-83. Tom. del alem. zink íd., por conducto del fr. zinc. CPT. Cincograbado. Cincografía. _CINCEL, 1475. Del fr. ant. cisel íd. y *tijeras” (hoy ciseau) que sale de cisoir íd., por cambio de sufijo; cisoir procede del lat. vg. *CAESORÍUM íd., deriv. de CAEDERE "cortar'; la n se debe a influjo de pincel. Por cruce con tenaille 'tenaza” el fr. ciseau se convirtió en cisaille "especie de tijera grande para cortar metal’, de donde el cast. cizalla h. 1600. Der1v. Cincelar, 1495. CINCO, 1090. Del lat. vg. CĪNQUE, lat. QUINQUE, íd. 151 ` DERIV. Cincuenta, h. 1140 (cinquaenta), lat. QUINQUAGÍNTA; cincuentenario; cincuen- tón. Quincuagésimo, 1605, del lat. quinqua- gesimus; quincuagésima, 1737, lat. quinqua- gesima dies, por ser el día quincuagésimo después de la Pascua de Resurrección. Quin- to, 1115, lat. QUINTUS íd.: quinta "quinta parte del botín, entregada al señor de la hueste’, 1076, "quinta parte de los frutos que el arrendador entrega al dueño de una finca”, 1611; 'esta misma finca, empleada por el dueño como lugar de recreo”, "finca de recreo”, 1611; quinteto, S. X1X, del it. quintetto, quintar, 1640; requintar "pujar la quinta parte en los arriendos’, 1817, etc.; con los compuestos quintaesencia, quinta- esenciar; quíntuplo, quintuplicar. Quintero. Quiñón, 1082, lat. QUINIO, -ONIS, 'grupo de cinco”, CPT. Cincoenrama, 1555. Quince, h. 1140, lat. QUINDECIM íd., formado con DECEM *diez'; quincena, quincenal, quincenario. Cultos: Quinquenio, 1735, lat. quinquennium, for- mado con ANNUS ‘año’, de donde quinque- nal. Quinientos, 1122, lat. QUINGENTI, forma- do con CENTUM "ciento. Cincograbado, cincografía, Y. cinc Cin- cuenta, cincuentenario, cincuentón, Y. cinco CINCHO, h. 1400. Del lat. CcIÍNGULUM cinturón” (deriv. de CINGERE 'ceñir”). El du- plicado cingulo, 1490, es cultismo. Dertiv. Cincha, h. 1140, del lat. cINGÚLA íd. Cinchar, S. XV. Sobrecincho; sobrecin- cha. CINEGÉTICO, fin S. XIX. Tom. del gr. kyn?getikós "relativo a la caza’, deriv. de kynēgétēs 'cazador”, "el que lleva perros a la caza’, cpt. de kýōr, kynós, perro’, y ágó ‘conduzco’. Deriv. Cinegética. CINEMÁTICA, h. 1876. Deriv. del gr. kínéma, -atos, 'movimiento”, que a su vez lo es de kinéó 'yo muevo’. CpPrT. de dicho sustantivo griego: Cine- matógrafo, h. 1900, formado con grápho 'yo inscribo, dibujo", y abreviado en cine; cinematografía, cinematográfico. De cine de- riva cineasta *artista técnico cinematográ- fico”. Cinerama, V. panorama Cineraria, ci- néreo, cinericio, V. incinerar Cingiberá- ceo, V. jengibre Cingulo, V. cincho CÍNICO, 1490, lat. cónicus, Tom, del gr. kynikós *perteneciente a la escuela cínica”, propiamente 'de perro, perteneciente al pe- rro, deriv. de kYón, kynós, "perro". Derv. Cinismo, 1884, gr. kynismós *doc- trina cínica”. Apocináceo, 1867, deriv. del CINCHO-CIRCUNDAR gr. apókynon "cierta planta empleada para matar perros”, deriv. de kýðn. CÍNIEE ‘mosquito’, 1490. Tom. del lat. sciniphes o ciniphes íd., procedente, a su vez, del gr. sknips, sknipós, o knips, knipós, que designan varias especies de insectos y gusanos que pican o muerden. Cinismo, V. cínico CINOCÉFALO, 1624. Tom. del gr. ky- noképhalos íd., cpt. de kyón, kynós, ‘perro’, y kephalé cabeza’. CINOGLOSA, 1832. Tom. del gr: kynó- glóssos, cpt. de kyon, kynós, "perro", y glós- sa lengua’. CINTA, 1012. Del lat. CINCTA, participio pasivo femenino de CINGĚRE 'ceñir”. Deriv. Cinto, 1490, del lat. CINCTUS, -ÜS, "acción de ceñir”, cinturón’, cintura’, deriv. de CINGERE; cintillo, 1611. Cintarazo, 1607. Cintura, h. 1140, del lat. CÍNCTURA íd., deriv. de CINGERE; cinturón, 1705. Cintra, cintra- Cintura, cinturón, Y. cinta CIPAYO, 1884. Del persa sipáhi 'jinete”, "soldado', tomado en la India por los por- tugueses y trasmitido por el francés. Cintillo, cinto, V. cinta do, V. cimbra CIPERÁCEO, 1899. Deriv. culto del lat. cypérum "juncia', procedente del gr. kýpei- ron Íd. CIPOTE porra”, voz regional y america- na, 1475 (y cipotada, princ. S. XV). Parece ser deriv. de una variante de cepo 'pie del tronco de una planta” (lat. CIPPUS). Deriv. Cipotazo. Cipotada. CIPRÉS, 1380 (aciprés, h. 1300). Tom. del lat. tardío cypressus (clásico cupressus), cuya y se debe al influjo del gr. kypárissos. Derıiv. culto: Cupresineas. Circense, circo, V. cerco Circón, circo- nio, V. azarcón Circuir, circuito, V. ir Circulación, circulante, circular, círculo, V. cerco CINCUNCIDAR, 1220-50. Tom. del lat. circumcidére *recortar en redondo”, *circun- cidar’, deriv. de cacdére cortar’, con prefijo circum ‘alrededor’. Dertv. Circunciso, 1611. Circuncisión, . 1570, lat. circumcisio, -onis. CIRCUNDAR, h. 1290. Tom. del lat. cir- cumdăre fd., deriv. de dare *dar' con prefijo circum ‘alrededor’. Deriv. Circundante. CIRCUNFERENCIA-CITERIOR CIRCUNFERENCIA, h. 1440. Tom. del lat. circumferéntia íd., deriv. de circumferre *circunscribir”, y éste de ferre ‘llevar y circum alrededor’. Derv. Semicircunferencia. Circunflejo, V. flexible Circunlocución, circunloquio, V. locuaz Circunnavegación, V. nave Circunscribir, circunscripción, cir- cunscrito, V. escribir CIRCUNSPECTO, 1592. Tom. del lat. circumspectus íd., participio de circumspi- cére ‘mirar alrededor’, deriv. del latín arcai- co specere ‘mirar’ (vid. espectáculo). Deriv. Circunspección, fin S. XVII. CIRCUNSTANTE, h. 1440. Tom. del lat. circumstans, -tis, 'el que está alrededor”, participio de circumstare *estar entorno”. Derv. Circunstancia "accidente de tiem- po, lugar o modo que acompaña un hecho”, h. 1260, del lat. circumstantia 'cosas circun- dantes’, neutro plural de dicho participio; circunstanciado; circunstancial, 2.2 mitad S. XIX. Circunvalación, circunvalar, V. valla Circunvecino, V. vecino Circunvenir, V. venir Circunvolución, V. volver Cirial, V. cirio Ciridueña, V. celidonia CIRIO, 1220-50. Tom. del lat. céréus *de cera”, *cirio”, deriv. de cera *cera”. Dertv. Cirlal, 969. CIRRO "tumor duro, especie de cáncer, 1607, lat. scirrhos. Tom. del gr. skirrhós íd. (del adjetivo skirrhós *duro”. Derv. Cirrosis. Cirrótico. Escirroso. CIRUELA, 1490 (y 1106 en forma mo- zárabe), antes ceruela, 1438. Del lat. CEREÚ- LA, abreviación de CEREOLA PRUNA 'ciruelas de color de cera”, diminutivo de CERÉUS *de color de cera”, deriv, a su vez del lat. CERA, que significa lo mismo que en castellano. Deriv. Ciruelo, h. 1400. CIRUGÍA, h. 1340, lat. chirurgia íd. Tom. del gr. Kkheirurgía *operación quirúr- gica’, propiamente "trabajo manual”, *prác- tica de un oficio”, deriv. de kheirurgós "que trabaja con las manos’, cirujano’, cpt. de khéir 'mano' y érgon trabajo’. Der1v.. Cirujano, 1570; antes cirugiano, SS. XIII-XIV. Quirúrgico, 1832, lat. chirur- gicus, gr. kheirurgikós, deriv. de los ante- riores, en formá más culta. Cisca, V. sisca Ciscar, V. cisco CISCO, 1495, 'detrito”, "residuo de com- bustión”, basura’, *excremento”. Palabra co- 152 mún al castellano y al portugués, de origen incierto; en vista de la existencia de varian- tes fonéticas como chisca, ciescu, cispar, etc., inexplicables con toda etimología, es pro- bable que se trate de una voz de creación expresiva, emparentada con la que ha dado chico, con el sentido básico de *cosa insig- nificante o muy pequeña’. Dery. Ciscar, 1552. CISMA, 1393. Tom. del lat. tardío schis- ma, ŭtis, íd., y éste del gr. skhísma, -atos, "separación”, propiamente *hendimiento', de- rivado de skhizó *yo hiendo, parto’. Deriv. Cismático, 1495, lat. tardío schis- maticus. Cismontano, V. monte CISNE, S. XHI (Cisnelros ya en 1064). Del fr. ant. cisne (hoy cygne), y éste del lat. vg. cicínus, clásico CYCNUS, tom. del gr. kýknos íd. Cistáceo, V. cistineo CISTERNA, h. 1350. Tom. del lat. ctstër- na íd., deriv. de cista cesta’. Cisticerco, cístico, V. quiste CISTÍNEO, 1899, o CISTÁCEO. Deriv. culto del gr. kísthos ‘jara’. Cistitis, cistotomta, V. quiste Cisura, V. esciñdir Cita, V. citar CITAR, 1490. Tom. del lat. citare *lla- mar, convocar”, propiamente 'poner en mo- vimiento”, "hacer acudir” (frecuentativo de ciére ‘poner en movimiento”. Derv. Cita, 1679. Citación, 1495. Citote intimación que se hace a alguno”, antigua- mente *persona que se enviaba para citarle?, S. XVII, viene del lat. citóte "llamad, haced venir”, que es el plural del futuro de impe- rativo de dicho ciere. CITARA (instrumento músico), h. 1440. Tom. del lat. cithära, y éste del gr. kithára íd. Con el mismo sentido se tomó en forma semipopular cítola (SS. XIII-XV), hoy anti- cuado en su acepción propia, pero emplea- do figuradamente en la de *tablita de made- ra en el molino harinero que va golpeando mientras el molino funciona, y con su si- lencio avisa cuando éste se para”, h. 1490, de donde *persona parlanchina”, 1612. DERIV. Citarista, 1444. CITERIOR ’del lado de acá”, h. 1520. Tom. del lat. citerior, -oris, íd., comparativo de citra, empleado como adverbio en el mismo sentido. 153 Cítiso, V. codeso Cítola, V. citara Citoplasma, V. plástico Citote, V. citar Citrato, cítrico, citrón, V. cidro CIUDAD, h. 1140 (cibdad). Del lat. civl- TAS, -ATIS, ‘conjunto de los ciudadanos de un estado o ciudad’, ‘ciudadanía’, deriv. de clvis ciudadano’. Deriv. Ciudadano, 1220-50; ciudadanía; conciudadano. Ciudadela, h. 1500, adapta- ción del it. cittadella, diminutivo de città "ciudad". Cívico, V. civil CIVIL, 1169. Tom. del lat. civilis *'propio del ciudadano’, ”político”, deriv. de clvis "ciudadano". Dertv. Civilidad, 1495. Civilista. Civilizar, 1765-83; civilización. Incivil. Cívico, 1490 (raro hasta 1800), lat. civicus, otro deriv. de civis; civismo, 1884, del fr. civisme, neo- logismo de la época revolucionaria, 1791. V. civil Civilización, civilizar, civismo, Cizalla, V. cincel CIZAÑA, S. XIV, "planta de semilla ve- nenosa que cunde entre los sembrados y les hace mucho daño”, de donde figuradamente "lo que daña a las demás cosas o personas”, *'disensión, enemistad”. Del lat. tardío ziza- . nia, -orum, y éste del gr. zizánion, que de- signan la misma planta. DERIV. Encizañar. Cizañero, 1616. CLAC "sombrero de copa alta, o de tres picos, plegable', 1884. Del fr. claque, m., íd, deriv. de claquer ”crujir, chasquear', "golpear con las manos’, de origen onoma- topéyico, por el ruido del clac al plegarse. El mismo origen tiene claque "conjunto de los que en un teatro cobran por aplaudir, S. XX, fr. claque, f., fd CLADODIO, 1899, "órgano axilar con apariencia de hoja’, deriv. culto del gr. kládos "ramita arrancada”, 'rama” (deriv. a su vez de klás "yo rompo”. CPT. de kláó con el gr. kéras *cuerno', “antena”: cladóceros, S. XX, *crustáceos pro- vistos de grandes antenas ramosas”. Otro cpt. de klád es panclastita, 1914 o 1899, formado con pán *todo”. Clamar, V. llamar CLAMIDE, 1636, lat. chlamys, Yom. del gr. khlamjs, -$dos, íd. -Pdis. Clamor, clamorear, clamoreo, clamoroso, V. llamar CLAN, S. XX. Del gaélico escocés clann *'descendencia, hijos’ (por conducto del in- glés). CIUDAD-CLÁUSULA CLANDESTINO, 1553. Tom. del lat. clandesfinus 'que se hace ocultamente”, de- rivado de clam *a escondidas”. Derv. Clandestinidad. Claque, V. clac Clara, claraboya, cla- rea, clarear, clarete, claridad, clarificar, cla- rin, clarinete, V. claro CLARO, h. -UM, Íd. Derv. Clara (de huevo), 1490. Clarea (bebida), 1525, probablemente del fr. ant. claré íd. Clarear. Clarete, 1591, del fr. ant. claret id. Cla- ridad, 1220-50. Clarin, med. S. XVI; clari- nete, 1780, tom. del it. clarinetto, S. XVIII, diminutivo de clarino, a su vez tomado del cast. clarín. Aclarar, 3. cuarto S. XIII; aclaración, 1495. Esclarecer, 1438; esclare- cido, 1444. Declarar, 1220-50, tom. del lat. declarare aclarar’, 'declarar’; declaración, 1438. Preclaro, lat. praeclarus *'muy claro’, *muy conocido, muy ilustre’. CpT. Claraboya, 1495, del fr. claire-voie, cpt. con voie *vía”. Clarificar, med. S. XV, lat. clarificare. Clarividente, fin S. XIX, for mación imitada del fr. clairvoyant, S. XIII, y amoldada al lat. clarividus íd., cpt. con videre ver’; clarividencia. Claroscuro, S. XVIII (una vez S. XV, pero con sentido diferente), del it. chiaroscuro. CLASE, 1587. Tom. del lat. classis "clase, grupo, categoría”. Deriv. Clásico, h. 1630, tom. del lat. clas- sicus *de primera clase’, que se aplicaba a los ciudadanos no proletarios, y que Quin- tiliano trasladó ya a los escritores; clasicis- mo, 1884. Clasificar, 1832; clasificación. CLAUDIA, ciruela —, 1884 (ciruela reina claudia, 1765-83). Abreviación del fr. prune de la reine Claude íd., así llamada por el nombre de la esposa de Francisco 1 de Francia (S. XVD. CLAUDICAR "proceder defectuosamente’, med. S. XVII. Tom. del lat. claudicare *co- jear, ser. cojo’, deriv. de claudus ‘cojo’. DERIV. Claudicación. CLAUSTRO, 1209. Tom. del lat. claus- trum "cerradura, cierre’ (de donde ’lugar cerrado’ y *”grupo que se reúne en lugar ce- trado’), deriv. de claudére *cerrar. Derv. Claustral, 1607. Enclaustrar. Ex- claustrar; exclaustración. CLÁUSULA, 1220-50. Del lat. clausúla *conclusión”, *'conclusión de una frase” (deri- vado de claudére *cerrar'), de donde 'cada una de las disposiciones de un texto legal, que se alinean sucesivamente formando pá- trafo, y ante punto y aparte”. 1140, Del lat. CLARUS, -A, CLAUSURA-CLÍPER CLAUSURA, 1433. Tom. del lat. clausã- ra *acto de cerrar”, deriv. de claudére *ce- rrar. Deriv. Clausurar, S. XX. Clavario, V. Clave, V. Clava, clavar, V. clavo llave Clavazón, V. clavo llave CLAVEL, 1555. Del cat. clavell ‘flor del clavel”, 1460, llamada así por su olor aná- logo al del clavell "clavo de especia”, 1455, acepción que a su vez procede, al parecer, del cat. ant. clavell "clavo de clavar”, S. XIII, por comparación de forma (ha sido común dar al clavel, propagado desde Ita- lia a principios del Renacimiento, el nom- bre del clavo de especias, de donde el it. garófano, mozárabe carónfal, fr. giroflée "clavel, del grecolatino CARYÓPHYLLUM, así como el port. cravo, ingl. clove y alem. nelke, que han reunido ambos sentidos). Derry. Clavellina *clavel de flores senci- llas”, h. 1440, del cat. clavellina *planta del clavel”, deriv. de clavell. Clavero, V. clavo y llave Clavetear, V. clavo Clavicímbalo, clavicordio, cla- vícula, clavija, clavijero, V. llave CLAVO, h. 1140. Del lat. CLAVUS Íd. Para el clavo de especias, V. CLAVEL. Deriv. Clavar, 1444, del lat. tardío CLA- VARE Íd.; clavazón, 1438. Clavero árbol que da los clavos de especia”. Clavete, 1611; claveta, 1623; clavetear, 1616. Desclavar, h. 1460. Enclavar, h. 1250. Clava *cachipo- rra”, h. 1570, tom. del lat. clava íd., empa- rentado con clavus en la acepción "nudo en la madera”. CLEMAÁTIDE, 1555, lat. clemátis, -Idis. Tom. del gr. klematís, -ídos, íd., y leña de sarmientos”, deiiv. de kléma vid”, 'sar- miento’. CLEMENTE, 1490. Tom. del lat. cle- mens, -tis, íd. Deriv. Clemencia, 1220-50, lat. clemén- tía íd. Inclemente, 1580; inclemencia, 1613. CLEPSIDRA "reloj de agua o de arena”, 1765-83, lat. clepsvdra. Tom. del er. klepsý- dra íd., cpt. de hýdōr agua’ con kléptó *yo robo”, en el sentido de "sustraer furtiva- mente”, dejar escurrir”. Otros compuestos del mismo verbo griego son cleptomania, cleptomantaco, cleptómano, S. XX, en cuya formación entra el gr. manía locura’. Cleptomanía, cleptómano, V. clepsidra Clerecía, clerical, clérigo, clerizonte, V. clero CLERO, 1487. Tom. del lat. tardío clérus *conjunto de los sacerdotes’, y éste del gr. 154 kléros "lo que toca a uno en suerte” y, en el lenguaje bíblico, *clero”, seguramente por un calco del hebreo nahalah ‘parte que toca en suerte a alguno”, por ser en cierto modo posesión de Jehová la tribu de Leví, que constituía el clero entre los hebreos. Dertv. Clérigo, 1495, tom. del lat. clericus *miembro del clero’. Clerecía ant. "el clero”, a clase intelectual”, 1220-50. Clerizonte, 1700, antes clerizón, 1264, b. lat. clericio; -onis, 840. Clerical, 1553; clericalismo, S. XIX. CLIENTE, 1490. Tom. del lat. cliens, -tis, *'persona defendida por un patrón”, *prote- gido’. Deriv. Clientela, 2.2 mitad S. XVI. CLIMA, h. 1250. Tom. del lat. clima, «tis, cada una de las grandes regiones en que se dividía la superficie terrestre por su mayor o menor proximidad al Polo’, pro- piamente 'inclinación o curvatura de dicha superficie desde el Ecuador al Polo”, y éste del gr. klima íd. (deriv. de klinó *inclino”). Deriv. Climático, S. XX (y ya en 1599, pero como voz poco usada); a menudo sustituido bárbaramente por climatérico, de otro sentido. Aclimatar, h. 1800; aclima- tación, CyT. Climatología; climatológico. CLÍMAX "gradación retórica”, princ. S. XIX, lat. climax, -Acis. Tom. del gr. klimax, -akos, "escala, escalera”, *gradación”, deriv. de klinó "inclino. Deriv. Climatérico, 1616, *relativo a una época crítica”, tom. del gr. klimakterikós íd., deriv. de klimaktér "escalón, peldaño”, 'en la vida de alguien, momento difícil de supe- rar’, a su vez deriv. de klimax (emplear climatérico por climático es barbarismo co- mún, pero muy disparatado). Clin, V. crin CLÍNICO, 1884. lat. clinïcus. Tom. del gr. klinikós "que visita al que guarda cama’, deriv. de klíné ‘cama’, y éste a su vez de klinó 'inclino'; tom. por conducto del fran- cés, 1696. Derrv. Clínica, 1832 (en fr. ya 1626). Crr. Policlínica, 1914; se aplicó primera- mente a establecimientos públicos que aspi- raban a servir para toda una ciudad (gr. pólis), y como las policlínicas estaban aten- didas por muchos especialistas se tomó des- pués en el sentido de "clínica común de va- rios doctores”, como si fuese compuesto de polýs *'mucho'. CLÍPER, h. 1900. Tom. del ingl. clipper íd., deriv. de clip *cortar con tijeras”, por la rapidez con que hiende las olas; posterior- mente aplicado a aviones. 155 Clisar, V. clisos CLISÉ, 1884. Tom. del fr. cliché íd., de formación onomatopéyica. CLISOS, caló, "los ojos”, 1896, y CLISAR "mirar. Parece sacado del verbo dialectal clisarse *quedarse mirando algo fijamente”, princ. S. XIX, 'embobarse”, y éste de eclip- sarse. CLÍTORIS, 1765-83. Tom. del gr. kleito- rís íd. CLOACA, 1546 (cloaga, S. XIV). Tom. del lat. clodca íd. Cloquear, cloqueo, V. clueca CLORO, 1884. Tom. del gr. khlórós *ver- de claro’, "verde amarillento”. Deriv. Clorato. Clórico. Cloruro; cloru- rar, clorurado; protocloruro. Clorídeas, de- rivado culto del gr. Khlorís, -idos, nombre de la diosa de las flores y de la vegetación. Clorosis, 1765-83, otro deriv. de khlórós; clorótico. Cprr. Clorhídrico, cpt. de cloro con la primera parte de la voz hidrógeno; hiper- clorhidria, -ídrico. Cloroformo, del mismo con el radical de fórmico; cloroformizar, Clorofila, cpt. del gr. khlorós con phjllon hoja”. CLUB, med. S. XIX. Del ingl. club íd. CLUECA, 1495 (qalůqa, S. XII, en his- panoárabe), y el provincial llueca. De una forma *cLÓcca, del romance hispánico pri- mitivo, onomatopeya de la voz de la clueca. Derv. Cloquear, 1495. Enclocarse, 1611. En cluquillas, V. cuclillas (en) CO-, prefijo que puede agregarse a mu- chas palabras indicando unión o compañía (coautor, coacreedor, coacusado, etc.). COACCIÓN, 1729. Tom. del lat. coactio, -onis, "acción de forzar”, deriv. de cogére *"constreñir, forzar” (participio coactus), de- rivado de agere ‘conducir, empujar. DERIV. Coaccionar, h. 1915. Coactivo, 1595, lat. coactivus íd. Coactivo, V. coacción Coadjutor, NV. ayudar Coadunar, V. uno Coadyu- vante, coadyuvar, V. ayudar Coagulación, coagular, coágulo, V. cuajo COALICIÓN, 1832. Del fr. coalition, y éste del inglés, que a su vez lo formó como deriv. de su verbo coalesce, tom. del lat. coalescére *crecer juntamente”, 'juntarse', de- tivado de alescere brotar’, y éste de alére CLISÉ-COBRE alimentar”; de coalition derivó también el vocabylario político francés un verbo coa- liser, que algunos han imitado bárbaramen- te diciendo coaligar, 1885, en castellano. COARTAR, 1438. Tom. del lat. coartare íd., deriv. de artare ‘apretar’, ‘reducir’, y éste de artus estrecho’. Derv. Coartada, S. XVIII. COBA "halago, conversación que se da a alguno para halagarle’, h. 1880; ”gallina”, 1780. Voz jergal de origen incierto. Quizá deriv. del verbo romance (cat, arag., it, fr.) covar 'empollar’ (procedente del lat. CUBARE acostarse”); a no ser que se trate de un deriv. de la antigua voz de germanía coba ‘moneda de a real’ (1572), en el sen- tido de 'dar cosas de poco valor” (entonces coba *real' y coba gallina’ serían de origen desconocido). COBALTO, 1832 (cobalt en dicc. caste- llano del S. XVIH). Del alem. kobalt íd., variante de kobold *duende', por la creen- cia de los mineros, que consideraban sin valor este metal y creían que un duende lo ponía en lugar de la plata que había ro- bado. COBARDE, 1251. Del fr. ant. coart íd. (hoy couard), deriv. de coe cola”, proba- blemente porque el cobarde vuelve la cola o huye. Deriv. Cobardía, 1330. Acobardar, 1539. COBAYA, h. 1643, o COBAYO, amer., *'conejillo de Indias”. Voz americana de ori- gen incierto; quizá de una variante del tupí sabúia, cabuia, con olvido de la cedilla. Cobertera, cobertizo, cobertor, cobertura, V. cubrir. COBIJAR "albergar, acoger en un edifi- cio”, 1490, antes 'tapar con cualquier abri- go”, h. 1400, y particularmente con ropa de cama, S. XV. Origen incierto; probable- mente deriv. de cobija 'cubierta de,cama”, med. S. XVI (todavía americano y andaluz), y éste del lat. cUBILYA "lecho, yacija”, plural de CÚUBILE "sitio donde se acuesta una per- sona o animal”. Deriv. Cobijo, 1884. Cobijamiento, Cobra, V. culebra V. recobrar Cobranza, cobrar, COBRE, 1220-50. Del lat. cUPRUM íd., procedente del gr. Kýpros, nombre propio de la isla de Chipre, donde se obtenía en > abundancia este metal. Derv. Cobrizo, S. Cúprico; cuproso. Crr. Cuprífero. Cuproniquel. XVIII. Cultismos: COCA-CODESO Cobro, V. recobrar COCA "cierto arbusto del Perú, y su hoja, de donde se saca la cocaína”, h. 1550, Del quich. cuca íd., que a su vez quizá proceda del aimara. Derv. Cocaína, S. XIX. No tiene que ver con esta palabra el sudamericano cocaví "provisión de víveres para un viaje”, del quich. ccoccaui íd. Coca cabeza’, V. descocado CÓCCIX, med. S. XIX. Tom. del gr. kókkyx, -ygos, íd., propiamente cudilo’. DeEr1v. Coccígeo. Cocear, V. coz COCER, 1220-50. Del lat. cÓqUERE Íd. (coceRE en latín vulgar). Derv. Cocido. Cocimiento, 1570. Esco- cer, 1556; escocedura; escozor, 1616. Re- cocer. Cultismos: Cocción, S. XVIII. De- cocción, 1438. COCIENTE, 1709. Tom. del b. lat. quo- tiens, -tis, y éste del adverbio lat. quotiens *'cuántas veces”. COCINA, 947. Del lat. COQUINA fd. (co- CINA en latín vulgar). DERIV. Cocinar, 1490, lat. COQUINARE fd. Cocinero, 1220-50. COCO "fantasma que se figura para me- ter miedo a los niños”, 1554 (en Portugal ya en 1518). Voz infantil, de creación ex- presiva. Al "fruto del cocotero’, 1526, le dieron este nombre los compañeros de Vas- co de Gama en la India en 1500 por com- paración de la cáscara y sus tres agujeros con una cabeza con ojos y boca, como la de un cóco o fantasma infantil. Derrv. Cocotero *palmera de cocos”, 1843, probablemente tom. del fr. cocotier, em- pleado en las Antillas francesas desde 1701, y deriv. del fr. coco (préstamo del castella- no) según un procedimiento normal en este” idioma. De la misma raíz expresiva, en otros sentidos, deriva coquito ‘ademán o gesto que se hace a un niño para que ría”, S. XVIII, "fruto de una especie de palma”. COCODRILO, 1251. Tom. del lat. cro- codilus, y éste del gr. krokódeilos íd. CÓCORA "persona molesta en demasía”, 1816. Voz familiar de origen incierto, pro- bablemente variante de clueca en el sentido de ‘persona achacosa, inútil”, que tiene el adietivo familiar y antiguo clueco; quizá cócora se sacó del verbo encocorar 'fasti- diar, molestar’, 2.2 cuarto S. XIX, variante 156 de encocrar, S. XX, por enclocar ‘hacer volver clueco'. Cocotero, V. coco COCUYO "luciérnaga grande’, amer., 1535. Voz aborigen de Santo Domingo. cochambroso, Cochambre, cochambrero, V. cochino COCHE, 1548. Es incierto si procede del húngaro kocsi o del eslovaco koči íd. (que se pronuncian igual). Derv. Cochero, 1604; cochera, 1611. COCHINILLA, 1555, "insecto americano del cual se extrae la grana colorante’. Ori- gen incierto; aunque la documentación coe- tánea localiza la grana en América, el voca- blo no parece ser indigenismo indiano, si bien en el Nuevo Mundo se aplicó este nombre a una variedad de grana america- na; más bien parece ser de origen romance, y quizá ya procedente de España, con la forma primitiva *conchililla, derivado mo- zárabe del gr. konkhjlion concha”, pues concilla (S. XUT) se empleó allí en el sen- tido de ‘púrpura’ y cochinilla’. COCHINO, 1330. Deriv. de la interjec- ción ¡coch!, empleada en muchas lenguas para llamar al cerdo. Derv. Acochinar. Cochinada. Cochinilla "crustáceo terrestre que se cierra en forma de bola”, 1587 (diferente de la cochinilla de la grana, V. esta palabra). Cochambre *'suciedad', 1611, derivado del antiguo coche por *cochino'; cochambroso, S. XVIII, co- chambrero. Cocho, V. cochura COCHURA, 1220-50. Deriv. del antiguo cocho cocido’ (todavía empleado en los SS. XVI y XVID, lat. cocrus. Comp. SAN- COCHAR. Coda, V. cola 1 CODASTE "madero puesto verticalmente sobre el extremo de la quilla, inmediato a la popa, al cual va sujeto el timón’, 1526. Origen incierto, probablemente de cadaste (así en port.) y éste del lat, CATASTA anda- mio, tablado’. Codazo, codear, V. codo CODE(NA, 1884. Deriv. culto del gr. kÓdeia 'cabeza de la adormidera'. CODESO, 1386. Probablemente del lat. vg. Cúrlsus, lat. CYTISUS, y éste del gr. kótisos (aunque existen pequeñas dificulta- des fonéticas). 157 Códice, V. código CODICIA. Primitivamente cobdicia, prin- cipios del S. XIH. Tom. del b. lat. cúpi- ditia, deriv. del lat. cúpldus *codicioso”. Derv. Codiciar, 1220-50. Codicioso 1220- 50. Codicilo, V. código dicia Codicioso, V. co- CÓDIGO, 1490. Tom. del lat. codex, «Icis, ‘libro’, aplicado por antonomasia al código de Justiniano y después a otras fuen- tes legales. Códice, 1433, es duplicado culto, con el sentido de "manuscrito (como lo eran todos los libros en la Antigtiedad). Derv. Codicilo, 1374, lat. codicillus, di- minutivo de codex en el sentido de "testa- mento”. CPT. Codificar, 1884, tom. del fr. codifier, que se extendió gracias al esfuerzo codifi- cador de Napoleón; codificación. Codillo, V. codo CODO, h. 1140. Del lat. cúlTUS íd. Derv. Acodar, 1495; acodadura, 1495; acodo. Codazo, 1539. Codear, 1495; codeo. Codillo, 1620; acodillar. Recodo, 1737. Cu- bital, deriv. culto. CODORNIZ, S. XIII. Del lat. corUrnix, -icis, íd. Coeficiente, V. efecto COERCER, 1884, "contener, refrenar’. Tom. del lat. coercére reprimir’, deriv. de arcere ‘encerrar, contener”. DERIV. Coerción, 1780, del lat. coercitio, -onis. Coercitivo, 1843. Coercible; incoer- cible. Coetáneo, V. edad Coexistir, V. existir COFA, 1745, 'meseta colocada horizon- talmente en lo alto de un mástil. Del cat. cofa, 1331, espuerta’, *cenacho”, ‘cofa’, y éste del ár. qúffa ‘espuerta’, 'canasto', por comparación con el tejido de cuerdas que formaba las cofas de los navfos antiguos. DeRIv. Cofin, 1495, del cat. coff *cena- cho, serón”, 1284, diminutivo de cofa íd. COFIA, h. 1140, Del lat. tardío COFIA íd., de origen incierto, acaso germánico. Cofín, V. cofa Cofrade, cofradía, V. fraile COFRE, h. 1400. Del fr. coffre íd., y éste del lat. cCOPHINUS *cesta”, tom. a su vez del gr. kóphinos íd. Dertv, Encofrar. Cofrecillo, princ. S. XV. CODICIA-COHETE COGER, 1074. Del lat. COLLIGËRE *reco- ger', 'allegar” (deriv. de LEGERE ‘coger’, 'es- coger”). Derv, Cogida, 1720. Acoger, h. 1140; acogedor; acogimiento. Encoger, 1220-50; encogido. Escoger, h. 1140; el prefijo es- conserva ahí la fuerza del lat. EX-: escoger primitivamente fue *coger de entre (varios); escogido. Recoger, 1495, lat. RECOLLIGERE; recogida, recogido; recogimiento, 1495. Sobrecoger, 17137; sobrecogedor; sobreco- gimiento. COGOLLO "cima del pino”, "brote de ár- bol u otra planta”, 1495; "lo interior y más apretado de. la lechuga, berza y otras hor- talizas”, h. 1400. Del lat. cócULLUS *capu- cho”, por comparación de forma con el re- mate o brote de una planta. Deriv. Acogollar, COGOTE, 1490, también cocote, forma hoy vulgar pero antes de uso normal, S. XVI. Palabra emparentada con oc. cogót, cat. ant. coc, íd.: probablemente voces de- rivadas de la popular coca ‘cabeza’, 1604, y su familia, palabra de creación expresiva. Deriv. Cogotera. Cogotudo. Acogotar, 1613 (acocotar). COGUIJADA "especie de alondra con un moño en la cabeza”, h. 1400, Del lat. vg. *COCULLIATA *provista de capucho o copete”, deriv. del lat. cÚcuLLUS 'capucho”. COGULLA "hábito que visten varios reli- giosos”, 1220-50. Del lat. tardío CÚCULLA *capucho”, 'capa con capucho” (deriv. del clásico CUCULLUS íd.). Cucurucho *capirote de penitente”, princ. S. XVII, "papel revuel- to, rematado en punta por un lado, para llevar mercancías”, 1693, parece resultar de un cruce de cogulla con corocha, ‘especie de casaca o capa’, h. 1360, del lat. vg. CROCEA vestido de color azafranado”. COHECHAR 'sobornar, corromper a un funcionario público”, 1209 (en la forma an- tigua confeitar). Del lat. vg. *CONFECTARE acabar”, ‘negociar’, deriv. del lat. conFIck- RE íd. Deriv. Cohecho soborno’, *exacción ilf- cita”, h. 1400, antes confecho "transacción, arreglo de un asunto”, S. XIII. Coherencia, coherente, cohesión, cohesi- vo, V. adherir COHETE, 1488 (en Aragón; en Castilla no aparece hasta el S. XVI). Origen incier- to, probablemente del cat. coet íd., 1474, deriv. del cat. ant. y dial. coa cola’ (hoy cat. cua). COHIBIR-COLECCIÓN COHIBIR "reprimir, embarazar, fin S. XVII. Tom. del lat. cohibére refrenar, re- primir” (compárese prohibir). Derv. Cohibido. Cohibición. COHOMBRO "especie de pepino”, 1490, antiguamente cogonbro, 1219. Del lat. €eU- CUMIS, -ERIS, íd. Cohonestar, V. honor COHORTE 'división de una legión ro- mana’, 1545. Tom. del lat. cohors, -tis, íd. COIMA ’paga del garitero”, S. XVII, arg. "dinero que se paga para corromper a algu- no’. Del port. coma "multa, pena pecunia- ria que paga alguien”, antes cooymha, deri- vado de cooymhar 'tomar testimonio de una falta punible”, "multar', del lat. CALUM- NIARI 'acusar, calumniar”. DERIV. Coimero *'dueño del garito”, 1599; coime íd., 1609, y 'mozo de billar”; coima 'amante”, propte. 'dueña” (comp. el fr. mai- tresse). COITO, 1438. Tom. del lat. coltus, -ús, fd., deriv. de coīre ‘juntarse’, 'ayuntarse car- nalmente’. Cojear, cojera, V. cojo COJÍN 'almohadón', 1380. Del lat. vg. *COXINUM íd., deriv. de cõxa cadera’, por- que sirve para sentarse encima; probable- mente por conducto del cat. coixi íd. Deriv. Cojinete, 1765-83, adaptación del fr. coussinet íd. COJO, 1014. Del lat. vg. coxus fd., quizá deriv. de cöxa cadera’. Deriv. Cojear, 1330. Cojera, cojar. CPT. Cojitranco, 1620 (-ca, 1611), forma- do con atrancar *dar trancos”. COL, 1219. Del lat. cAULIS, m., "tallo, "col. Deriv. cultos: Caulescente. Acaule "sin tallo”. CPT. Coliflor, 1765-83, tom. del it. dial. caolifior íd. (it. cavolfiore, cpt. de cavolo "col" y fiore flor’). Cauliforme. ' COLA I 'rabo’, 1220-50. De una variante del lat. CAUDA fd.; probablemente se trata de una forma *cÓLA, también conservada en dialectos del Sur de Italia, y que ya pudo existir en latín vulgar. Coda "adición al final de una pieza de música”, tom. del it. coda fd., propiamente cola’; cauda *cola de la capa consistorial” es latinismo. Derv. Colear, 1495. Coleta, 1490; cole- tazo; coletilla, 1607. Colilla, 1555. De cau- da: caudado, caudato; caudatario; caudal "relativo a la cola’. 1570. En- 158 Cer. Caudatrémula. COLA ll "pasta para pegar’, 1490. Tom. del gr. kólla “goma, cola’. DeR1v. Encolar, 1490. Colodión, fin S. XIX, deriv. culto del gr. kollódes *pegajo- so”, a su vez deriv. de kólla. CPT. Coloide, S. XX; coloidal. Icticola, 1734, o ictiocola, gr. ikhthyókolla, formado con ikhthys "pez. COLA III "semilla de un arbol ecuatorial, muy estimada por sus cualidades tónicas’, S. XX. De una lengua indígena del África occidental. Colaboración, colaborar, V. labor COLACIÓN "comida, especialmente la li- gera’, med. S. XIV, cotejo’, 'acción de con- ferir un grado o beneficio”, 1599. Tom. del lat. collatio ‘acción de aportar o comparar”, deriv. de conferre *aportar un contingente de víveres”, comparar”, conferir’. DERIV. Colacionar. Colar conferir’, 1495. Colada, coladero, colador, v. colaf lagogo, V. cólera Colapso, V. Colar *conferir”, V. colación Co- lapso COLAR, 1220-50, ‘pasar un líquido por un coladero”, ‘blanquear la ropa metiéndola en lejía caliente”, colarse 'introducirse furti- vamente”, 1679. Del lat. CÓLARE *pasar por coladero”, deriv. de COLUM 'coladero”, DerIv. Colada, 1495. Coladero, 1495. Co- lador, 1604. Trascolar. Colateral, V. lado COLCÓTAR "color rojo formado con pe- róxido de hierro”, 1765-83. Del ár. hispáni- co qolgotár vitriolo amarillo”, "caparrosa”. COLCHA "cobertura de cama’, 1495; an- tes 'colchón para echarse o sentarse en el suelo”, med. S. XV. Del fr. ant. colche *ya- cija, lecho” (hoy couche), deriv. de colchier *'acostar” (hoy coucher), lat. COLLOCARE. Dexiv. Colchón, 1490; colchonero, 1611; colchoneta. Acolchar, med. S. XVIII. Colear, V. cola 1 COLECCIÓN, 1573. Tom. del lat. col- lectio, -Onis, íd., deriv. de colligére "recoger, "allegar. Deriv, Coleccionista. Coleccionar, 1884. Colecta, 1553, lat. collecta, neutro plural del participio collectus de colligere; colectar, 1611. Colectivo, 1490, lat. collectivus; colec- tividad, colectivismo. Colector, 1611. Reco- lección, med. S. XV, lat. recollectio, -ónis, de recolligere ‘recoger’. Recolectar. Reco- 159 leto, h. 1600, de recollectus, participio de recolligere, con el significado "el que se re- coge en sí mismo”. Colecta, colectividad, colectivo, colector, V., colección Colédoco, V. cólera COLEGA, 1545. Tom. del lat. colléga 'compañero en una magistratura”, "colega”. Derv. Colegio, 1433, lat. collegium”*con- junto de colegas, asociación”; colegial, 1495; colegiata, S: XVIL. COLEGIR, 2° cuarto S. XV. Tom. del lat. collíggre *recoger, coger”, allegar’, con paso de la idea de 'recoger' a la de *rela- cionar’ y *deducir”. COLEÓPTERO, 1884. Tom. del gr. ko- leópteros íd., cpt. de koleós "vaina y pterón *ala”, por los élitros que recubren las alas de estos insectos. CÓLERA, f., 'ira”, h. 1572, y antes ‘bilis’, 1251. Tom. del lat. choléra "bilis" y *enfer- medad causada por la bilis”, procedente del gr. kholéra íd., que deriva de kholé "bilis"; en el sentido de 'cólera-morbo (enferme- dad), masculino, 1843. Deriv. Colérico, 1438. Encolerizar, 1605, CPT. Cólera-morbo, 1765-83. Colagogo, gr. kholagóogós íd., cpt. de kholé y ágó "em- - pujo, pongo en marcha”. Colédoco, gr. kho- ledókhos *que contiene la bilis. COLETO, 1591.* Del it. antic. colletto *vestidura de cuero que cubría pecho y espalda y se llevaba bajo la coraza”, deriv. de collo "cuello. COLGAR, h. 1140. Del lat. cÓLLOCARE situar”, *colocar” (deriv. de Locus lugar”. Derv. Colgador, 1604. Colgadura, 1495. Colgajo, 1495. Colgandero, fin S. XIX, an- tes colgadero fd. 1604. Colgante. Descolgar, 2.2 cuarto S. XIII. Colibacilo, V. cólico COLIBRÍ 'pájaro mosca”, 1843 (en el S. XVIII colibre o calibre). Del fr. colibri íd., 1640, de origen incierto. Es palabra proce- dente de las Antillas francesas. CÓLICO, 1495. Tom. del lat. cólicus morbus íd., deriv. de colon, que procede a su vez del gr. kólon colon (parte del t- testino), propiamente ‘miembro en general”; de éste se tomó el cast. colon, S. XVIII. Derv. de colon: colitis 'inflamación del colon'. Crr. Colibacilo, lat. coli bacillum ‘bacilo del colon”. DIC. EFIMOLÓGICO — 11 COLEGA-COLOCAR Coliflor, V. col lilla, V. cola 1 COLIMACIÓN, S. XX. Tom. de collima- tio, -onis, íd., falsa lectura en lugar del lat, collineatio, deriv. de linea, con el significa- do de 'acción de poner en línea”, Coligar, V. ligar Co- COLINA, 1623. Del it. collina loma ex- tensa y algo elevada’, deriv. de colle *coli- na’, que procede del lat. CÓLLIS Íd.; entró como palabra de soldados. Colindante, colindar, V. límite COLIRIO, 1251, lat, collYríum. Tom. del gr. kollýrion íd. Coliseo, V. coloso COLISIÓN choque”, 1580. Tom. del lat. collisio, -Onis, íd., deriv. de collidére *cho- car’ (que a su vez lo es de laedere 'herir'). Colitis, V. cólico Colmado, colmar, V. colmo COLMENA "casa de las abejas”, 1174, Voz típica del castellano y el portugués, de origen incierto, probablemente prerromano; quizá de un célt. *KoLMENA, deriv. de KÖL- MOS *paja' (de donde vienen, por una parte, el bret. kóló y galés calaf íd., y por la otra el leonés cuelmo íd., 1605); se trata primi- tivamente del tipo de colmena hecha de paja, muy antiguo y arraigado en la Penín- Deriv, Colmenar, 1495. Colmenero, 1495. Colmenilla, fin S. XIX. COLMILLO diente canino”, 1251. Del lat. tardío y vulgar COLUMELLUS íd., deriv. de COLUMELLA 'columnita”, por la forma ci- líndrica de estos dientes, Derv. Colmilludo, 1604. COLMO, sust., "lo que sobresale”, 1490 (y más tarde adjetivo "lleno del todo’, princ. S. XVII). Del lat. cómULUS ‘montón’, *col- mo, exceso”, DerIv. Colmar, 1495, del lat. CÚMULARE "amontonar', 'Henar'; el sustantivo colmado *'figón o tienda donde se sirven comidas especiales, principalmente mariscos’, *tienda de comestibles’, 'especie de cabaret”, S. XX, no parece ser deriv. de colmar, sino de cuelmo "paja de techar’ (para el cual vid. COLMENA). COLOCAR situar”, S. XIV. Tom. del lat. collocare íd. (comp. COLGAR). Derv. Colocación, 1607. COLOCASIA-COMA COLOCASIA, 1765-83, lat. colocasia. Tom. del gr. kolokasía íd. Comp. CAR- QUEJA. Colodión, V. cola II COLODRA (vasija de madera), 1060. Ori- gen incierto, acaso prerromano. Der1v. Colodro íd., S. XII. Colodrillo "cogote”, 2.* mitad S. XII, propiamente 'concavidad del occipucio”. COLOFÓN "anotación al final de los li- bros’, 1884. Tom. del gr. kolophón, -Ónos, *cumbre”, ‘remate, fin de una obra’. Der1v. Colofonia "resina translúcida saca- da de la trementina’, 1555, lat. colophonia, gr. kolophonía íd., propiamente adjetivo gentilicio de la ciudad jonia de Colofón, de donde procedía esta resina, y cuyo nom- bre significaba "cumbre. Coloidal, coloide, V. cola II V. cólico COLONO, 1618. Tom. del lat. colónus *labriego”, "labrador que arrienda una here- dad’, 'habitante de una colonia”. Der1v. Colonia, h. 1570; en el sentido de agua aromática, S. XX, es abreviación de agua de Colonia, que se refiere a la ciudad alemana de Colonia, antigua colonia roma- na; coloniaje, 1883; colonial, 1843; colo- nizar, 1843, colonización. COLOQUÍNTIDA (planta cucurbitácea), 1490, lat. tardío coloquinthida. Tom. del gr. kolokynthis, -idos, íd. Colon, Coloquio, V. locuaz COLOR, h. 1140. Del lat. COLOR, -ÖRIS, íd 1438, antes "adornado, compuesto”, 1220-50. Coloración; colorante. Colorete, 1843, se- gún el modelo de blanquete (V. éste y blan- quibol en BLANCO). Colorido, sust., 1685 (adj., 1580). Colorín ”jilguero*, 1605. Colo- rismo. Descolorar, 1495; -ado, 1220-50; descolorir y descolorido, 1570. Decolora- ción, del fr. décoloration. Incoloro. CPT. Tricolor, COLOSO, h. 1580, lat. colossus. Tom. del gr. kolossós "estatua colosal”: Der1v. Colosal, 1765-83. Coliseo, nombre del grandioso anfiteatro romano, 1543, se tomó del it. vulgar Coliseo, alteración no bien explicada del gr. kolossiáios *calosal'. CóLQUICO (hierba medicinal), 1355 lat. colchicum. Tom. del gr. kolkhikón 1d. de- rivado de Kólkhos "Cólquide, país ribereño del Mar Negro. DERW. Colorar, 1330; colorado 'rojo”, 160 COLUMBRAR 'divisar a lo lejos’, 1555. Aparece primeramente como voz de ger- manía. Probablemente modificación fonética (apoyada por el influjo de vislumbrar) de *culmbrar resultante de un CULMINARE de- rivado del lat. CULMEN, -INIS, *cumbre, al- tura”, en el sentido primitivo de *divisar desde un lugar alto” (tal como otear deriva de la raíz de otero}, reducción de *culm- brar es acumbrar ‘divisar’ empleado al pa- recer en la Mancha, pues de allí pasó al valenciano fronterizo de la zona Bocairente- Villena. COLUMNA, 1220-50. Tom. del lat. co- lúmna íd. Derv. Columnata. Intercolumnio. COLUMPIAR, 1475, 'mecer en un co- lumpio'. Es columbiar en dialectos america- nos y leoneses, y columbarse "zambullirse' en otras hablas de esta zona: éstos son la forma y sentido primitivos, por las zambu- llidas que da el columpio. Pasa por ser pro- cedente del gr. kolymbás *'me zambullo”, pero esto es muy incierto, dada la extrema rareza de las palabras populares de origen griego; tanto más cuanto que hay llamativa coincidencia con el vasco pulunpatu *zam- bullirse, sumergir”, "agitarse (hablando del agua), y el navarro bolimbiar, que proce- den del lat. vg. *PLUMBIARE (de donde oc. plombiar, fr. plonger, ingl. plunge), derivado de PLUMBIO *somorgujo”; es posible que en castellano el vocablo se propagase partiendo de un *polumbiar o *polumpiar del roman- ce cantábrico, y en otras zonas castellanas se alterara en columpiar por cruce con el dialectal capuzar (vid. CHAPUZAR), em- pleado en Aragón, Murcia, Almería, etc., y tomado del cat. ca(p)bussar. DeRIv. Columpio "aparato para mecerse”, h. 1400. COLLADO 'depresión entre montañas, princ. S. XIX, antes 'colina, otero”, 1011, sentido todavía general en los clásicos. Del lat. cóLtis íd. Más que de un verdadero deriv. debe de tratarse de un compuesto COLLIS LATUS 'colina ancha’, soldado desde antiguo. Collar, V. cuello COLLEJA '"silene inflata’, 1505 (y caulilla o colella en mozárabe desde h. 1100). Del lat. vg. CAULÍCULA (lat. CAULICULUS 'col pe- queña”), diminutivo de CAULIS *col”; la l pasó a ll por asimilación a la antigua ar- ticulación palatal de la j. COMA I (signo de puntuación), 1495, lat: cómma ‘miembro del período”, *coma'. Tom. del gr. kómma ‘fragmento’, "miembro corto de un período del discurso”. Derv. Entrecomar. Comilla; entrecomi- llar, 161 COMA II 'sopor profundo de un enfer- mo”, 1884. Término médico tom. del gr. kóma, -atos, 'sueño profundo’. DERIV. Comatoso. Comadre, comadrear, comadreja, coma- drona, V. madre Comandante, comandi- ta, comanditario, Y. mandar Comarca, comarcal, comarcano, Y. marcar Coma- toso, Y. coma Y COMBA, f., 1573, 'convexidad o conca- vidad”, 'inflexión que toman algunos cuerpos cuando se encorvan'. Palabra de origen dia- lectal en castellano (leonesa o mozárabe), probablemente emparentada con el lat. gá- lico cUmBA 'vallecito' (fr. combe, etc.), que parece ser de origen céltico (galés cwm "valle profundo”. DerIv. Combar, 1534; combadura, 1534. Combo, adj. 1577. Combate, combatiente, combatir, comba- tivo, V. batir, COMBÉS "parte de la cubierta del navío”, h. 1575. En portugués convés O converso. Parece ser deriv. de conversar, por ser el lugar donde platican los tripulantes. COMBINAR "unir cosas diversas”, 1599, Tom. del lat. tardío combináre íd., deriv. de bini 'dos cada vez. Der1v. Combinación, 1594. Combo, V. comba COMBUSTIBLE 'que se puede quemar”, princ. S. XVII. Deriv. culto del lat. com- burére 'quemar. Deriv. de esta voz latina: Combustión, 1780, lat. combustio, -Ónis. COMEDIA, 1438. Tom. del jat. comoe- día, y éste del gr. komóidía íd., cpt. de kómos *fiesta con cantos y bailes”, y áido "yo canto”. Derv. Comediante, 1607, formado en ita- liano (commediante). Cómico, h. 1440, lat. cómicus, gr. kómikós íd., deriv. de dicho kómos:; comicidad. Crr. Comediógrafo, fin S. XIX, COMEDIDO 'cortés”, 1495, propiamente *mesurado, moderado por reflexión”. Deriv. de comedirse, h. 1140, primitivamente *pen- sar, reflexionar”, después 'ofrecerse a hacer algo, anticiparse espontáneamente a prestar un servicio”, med. S. XVI, acepción hoy americana y todavía usual en España en el S. XVIJ; procede del lat. COMMETIRI *pen- sar”, moderar’, propiamente "medir un con- junto de cosas, confrontar” (deriv. de ME- TIRI 'medir”). COMA-COMICIOS Derv. Comedimiento cortesía’, 1570, an- tes 'meditación”, fin S. XIV. Descomedido, 1599. Comediógrafo, V. comedia Comedirse, V. comedido Comedor, V. comer COMEJÉN "insecto tropical que roe la madera, cuero, lienzo, etc.”, 1535. Del araua- co de las Antillas. Comendador, V. mandar mesa COMENTAR, 1495. Tom. del lat. com- mentari íd., propiamente 'meditar”, "ejerci- tarse’ (de la raíz de mens, mentis, "mente, pensamiento”). Derv. Comentador, 1438. Comentario, h. 1440, lat. commentarium; comentarista. Comento, 1438. COMENZAR, princ. S. XIII. Del lat. vg. *COMINITIARE fd., deriv. del lat. INITIARE *iniciar”, 'instruir”, que en la época cristiana ya significa "empezar. DERIV. Comienzo, 1220-50. Comensal, V. COMER, h. 1140. Del lat. COMÉDERE íd. (deriv. de EDÉRE Íd.). DerIv. Comedor *el que come”, 1251; "lu- gar donde se come”, 1604. Comestible, 1780, tom. del lat. tardío comestibilis íd. Comida, 1490; comidilla. Comilón, 1495; quizá pro- cedente del lat. comEDO, -ÓNIS, íd., de don- de comelón (hoy vulgarismo muy extendido en América); comilona. Comistrajo, 1780; comistrajear. Comezón picazón”, h. 1400, del lat. COMESTIO, -ÓNIS, 'acción de comer”. Concomerse "sentir comezón”, 'hacer como quien se estrega”, 1581; -concomio, princ. S. XVII; reconcomerse, reconcomio, 1693. COMERCIO, h. 1580. Tom. del lat. com- mércium íd., deriv. de merx, -cis, 'mer- cancía”. Derv. Comerciar, 1544; comerciante, 1680. Comercial, med. S. XVII. Comestible, V. comer COMETA "astro cabelludo”, 1444, lat. cométa. Tom. del gr. kométes íd., deriv. de kóme 'cabellera'. Por comparación se aplicó a un juguete volante de figura aná- loga, S. XVIII. ` Come- Comicidad, V. comedia Cometer, cometido, N. meter zón, V. comer COMICIOS, 1612, ‘elecciones’. Tom. del lat. comitia, plural de comitium "lugar don- de se reunía el pueblo”, cpt. de ire "ir y com- ‘juntamente’. COMINO-COMPELER Cómico, V. comedia Comida, comidi- lla, V. comer Comienzo, V. comenzar Comilón, comilona, V. comer Comilla, V. coma 1 COMINO (semilla aromática empleada como condimento), S. XIII. Del lat. cUmI- NUM, y éste del gr. kýminon íd. Cúmel licor alemán a base de comino”, del alem. kimmel "comino', 'cúmel”, procedente de la misma palabra latina. DeRIv. Cominear, Cominero, 1832. COMISARIO, 1511. Deriv. del lat. com- mittere (participio commissus) 'confiar (algo a alguno). (V. cometer, art. METER.) Derv. Comisaría y comisariato, S. XVII. COMISIÓN, 1438, 'encargo', 'retribución que se paga por un encargo comercial”, "conjunto de personas encargadas de enten- der en un asunto”. Tom. del lat, commissio, -Ónis, deriv. de committere *confiar, encar- gar’ (V. cometer, art. METER). Deriv. Comisionar. Comisionario. Comi- sionista. Comistrajo, N. comer COMISURA "punto de unión de los la- bios, párpados, etc., 1570. Tom. del lat. commissúra íd., deriv. de committere *jun- tar” (V. cometer, art. METER). COMITÉ "comisión de personas”, S. XX. Del ingl. committee íd., propiamente *aquel a quien es confiado algo”, deriv. de commit 'confiar”, tom. del lat. committere íd. (V. cometer, art. METER). De este verbo latino viene el cast. comitente ‘aquel que pone algo a cargo de otro”. Comitente, V. comité COMITIVA acompañamiento”, princ. S. XVII. Tom. del lat. tardío comitiva digni- tas ‘categoría de acompañante del empera- dor’, deriv. de comes, -itis, compañero’ (V. CONDE). CÓMITRE persona encargada de dar órdenes a la tripulación”, h. 1260 (palabra rara hasta el S. XV). Alteración de *cómite (por influjo de contramaestre), tom. del lat. comes, -itis, compañero’, porque el cómitre acompañaba necesariamente al almirante, de quien era segundo; por conducto del cat. còmit *cómitre”. COMO, adv. y conj., S. X. Del lat. qui- MODO íd. (lat. vg. QUOMO). CÓMODO, 1535. Tom. del lat. cömmö- dus "apropiado, oportuno” (deriv. de modus *manera”). 162 Derv. Comodidad, 1517. Comodín, 1832, Comodón. Cómoda, 1780, del fr. commode, f., abreviación de armoire commode. Aco- modar, 1535; acomodación; acomodadizo; acomodador; acomodaticio; acomodo. In- cómodo, med. S. XVI; incomodidad; inco- modar, 1734. Comodato, lat. commodatus, -us, íd., deriv. de commodare "prestar; comodatario. COMODORO, 1884, 'capitán de navío que manda más de tres buques'. Del ingl. commodore, que a su vez viene del fr. com- mandeur ‘comandante’. COMPACTO 'de consistencia apretada”, 1817. Tom. del lat. compactus íd., propia- mente participio de compingere "ensamblar, unir” (deriv. de pangere *clavar, fijar”). Compadre, Compaginación, Compaña, V. Compadecer, V. padecer compadrón, V. padre compaginar, V.. página compañero COMPAÑERO, 1081. Deriv. del antiguo y dialectal compaña ‘compañía’, procedente del lat. vg. *CoMPANÍA íd., deriv. de PANIS "pan', en el sentido de *acción,de comer de un mismo pan’. De la misma combinación procede el lat. tardío COMPANIO, -ÓNIS, 'com- pañero”, de donde compaño y compañón, equivalentes anticuados de compañero. DerIiv. Compañía, 1220-50. Acompañar, h. 1140; acompañamiento; acompañante. Compañerismo, Compañía, V. compañero COMPARAR, h. 1340. Tom. del lat. comparare íd. (deriv. de parare *disponer”). DerIv. Comparable. Comparación, S. XIII. Comparativo, 1438. Comparecencia, comparecer, comparendo, comparsa, V. parecer Compartidor, com- partimiento, compartir, V. parte COMPÁS, 1490 (instrumento geométrico; . ritmo, medida’). Deriv. del antiguo com- pasar 'medir’, 1220-50, palabra común a las varias lenguas romances, que a su vez deri- va del lat. passus 'medida de un paso’. Derv. Acompasar. Descompasar, 1495. Compasión, compasivo, compatible, V. padecer Compatriota, V. padre COMPELER ’obligar’, princ. S. XIV. Tom. del lat. compellére ‘empujar en blo- que’, ’acorralar, reducir” (deriv. de pellere 'empujar”). DerIv. Compulsión "acción de obligar, S. XVHI, lat. compulsio, de compulsus, par- ticipio de compellere. Compulsivo. Compul- 163 sar 'cotejar entre sí dos textos con fuerza legal”, 1539, lat. compulsare "hacer que dos cosas choquen una con otra'; compulsa, S. XVIII. COMPENDIO 'resumen”, 1438. Tomado del lat. compendium ‘ahorro’, 'abreviación' (deriv. de pendere *pagar”. Derv. Compendiar, 1729. Compendioso, 1611. Compenetrarse, V. penetrar COMPENSAR, princ. S. XV. Tom. del lat. compensare íd., propiamente ‘pesar jun- tamente dos cosas hasta igualarlas’, deriv. de pensare ‘pesar’. Dery. Compensación, 1607. Recompen- sar, 1495; recompensa. COMPETIR "contender aspirando a una misma cosa’, S. XV. Tom. del lat. compe- tëre "ir al encuentro una cosa de otra’, *pe- dir en competencia”, 'ser adecuado, pertene- cer” (deriv. de petere ‘dirigirse a”, *pedir”); tiene el mismo origen competer "pertenecer, incumbir”, 1495. Derv. Competente ‘adecuado’, ‘apto’, princ. S. XV; competencia, fin S. XVI. Competidor, 1495. Compilar, V. recopilar pinchar Complacencia, placer Compinche, V. complacer. V. COMPLEJO, 1625, con su variante com- : plexo. Tom. del lat. complexus *que abar- ca”, participio del verbo complector ‘yo abarco, abrazo’. Sust., h. 1920. . Derv. Complejidad. Complexión, h. 1250, lat. complexio, -onis, "conjunto, ensambla- dura”, "complexión, temperamento. Complicar, cómplice, V. plegar COMPLOT "conspiración, ga”, med. S. XIX. Del fr. complot íd. Componenda, componer, V. poner Com- porta, comportamiento, comportar, N. por- tar Composición, compositor, compostu- ra, V. poner COMPOTA '*dulce de fruta”, 1780. Del fr. compote íd., femenino del fr. ant. com- post, -oste, 'compuesto', del lat. compositus, participio de componere *componer”. COMPRAR, 1095. Del lat. vg. *COMPË- RARE íd., clásico COMPARARE "adquirir, pro- porcionar” (deriv. de PARARE Íd.). ` DERIV. Compra, 1102. Comprador. Comprensible, comprensión, comprensivo, V, prender Compresa, compresión, com- presor, Y. comprimir COMPENDIO-CONATO COMPRIMIR "apretar, h. 1440. Tom. del lat. comprimére íd. (deriv. de premere fd.). Derw. Comprimido. Compresa, fin S. XIX, lat. compressa, participio femenino de comprimere. Compresión, 1433. Compresivo. Compresor Comprobación, comprobante, comprobar, V. probar Comprometer, compromisario, compromiso, V. meter Compuerta, V. puerta Compuesto, V. poner Com- pulsa, compulsar, compulsión, compulsivo, V. compeler. COMPUNGIDO ’atribulado, dolorido’, fin S. XVI, participio de compungir. Tom. del lat. compungere ‘atravesar de parte a parte” (deriv. de pungere *punzar'). Deriv. Compunción, 1611. Computación, contar computar, cómputo, V, COMULGAR, 1220-50, *dar o recibir la sagrada comunión” (antiguamente comun- gar, S. XIII). Del lat. COMMUNICARE *comu- nicar”, que en la baja época se empleaba ya en el sentido de ”comulgar”. DERIV. Descomulgar, 1220-50. Comunión, 1107 (sacramento; comunidad), tom. del lat. commúnio, -ónis, 'comunidad”, deriv. de communis ‘común’, como lo es communi- care. Excomunión 'acto de descomulgar”, 1432, x COMÚN, 1220-50. Del lat. COMMŪNIS íd. Deriv. Comunal ‘común’, 1220-50; des- comunal ‘extraordinario’, 1330. Comunero, 1370. Comunidad, h. 1440. Comunismo, 1884; comunista, med. S. XIX. Comunicar, 1438, tom. del lat. communicare *"compar- tir”, "tener comunicaciones (con alguien); comunicación, h. 1440; comunicado; co- municante; comunicativo, S. XVI. CPT. De mancomún, 1203, contracción de mano común, propiamente 'con una misma Ar mancomunar, 1605; mancomunidad, 1735. Comunicar, V. común comulgar Comunión, V. CON, S. X. Del lat. cóm íd. CpT. Conque, princ. S. XVII. CONATO 'intento”, 1583. Tom. del lat. . conatus, -us, ‘esfuerzo’, ‘tentativa’, deriv. de conari ‘prepararse (para algo), ”empren- derlo”. Concatenación, V. cadena Concausa, V. causa Concavidad, V. cóncavo CÓNCAVO-CONCLUSIÓN CÓNCAVO, h. 1440. Tom. del lat. cón- căvus íd., deriv. de căvus ‘hueco’ (de don- de cavidad). Derv. Concavidad, h. 1440. CONCEBIR, 1220-50, *quedar preñada”, formar idea’. Del lat. CONCIPERE Íd., pro- piamente "absorber, contener’ (deriv. de CA- PERE coger’). Derv. Concepción, 1438, tom. del lat. conceptio, -onis, id. Concepto, h. 1460, tom. del lat. conceptus, -us, 'acción de concebir’, *pensamiento”; conceptista, 1605; concep- tual, conceptualismo; conceptuar, med. S. XVII; conceptuoso, 1620. Preconcebir. Conceder, V. ceder CONCEJO "ayuntamiento, municipio”, S.. X. Del lat. concILlum *reunión”, ‘asamblea’. De éste por vía culta sale concilio, h. 1260. Deriv. Concejal, 1362; concejalía. Con- cejil, 1371. De concilio: Conciliar, adj. *or- denado por un concilio’. Conciliar, v., 1495, 'componer, concertar opiniones opuestas”, lat. conciliare íd., propiamente, "unir, aso- ciar”; conciliador; conciliación, 1607; con- ciliábulo, 1490, lat. conciliabulum "lugar de reunión'. Reconciliar, 1449; reconciliación. Conceller, V. consejo Concentración, concentrado, concentrar, concéntrico, V. centro Concepción, conceptismo, con- cepto, conceptual, conceptuar, conceptuoso, V. concebir CONCERNIENTE, 1491, participio acti- vo del verbo raro concernir "atañier”, princ. S. XV, tom. del b. lat. concernere íd., deri- vado de cernere 'cerner, distinguir” en el sentido de *mirar”. CONCERTAR, 1251, acordar, pactar, "componer, poner de acuerdo”. Del lat. CON- CERTARE "debatir, discutir”, y primitivamen- te "combatir, pelear’ (deriv, de CERTARE `lu- char’). DeRIv. Desconcertar, 1495; desconcertan- te; desconcierto, 1495. Concierto *convenio, acuerdo”, h. 1400; la ac. musical, 1655, se imitó del italiano; concertante; concertista. Con- Concier- Concesión, concesivo, V. ceder ciencia, concienzudo, V. ciencia to, V. concertar ción, conciliar, concilio, V. concejo CONCISO "expresado con las menos pa- labras posibles’, 1606. Tom. del lat. conci- sus íd.. propiamente cortado’, participio de concidére "cortar en pedazos”. Dertv, Concisión, 1490, lat. -onis. concisio, Concitar, V. excitar ciudad Conciudadano, V. Conriliábulo, concilia- 164 CONCLAVE "lugar donde los cardenales se encierran para elegir papa”, 'la junta que celebran con este objeto”, 1444. Tom. del lat. conclave *cuartito, habitación pequeña”, CONCLUIR, 1220-50. Tom. del lat. con- cludére 'cerrar”, 'encerrar”, 'terminar, deri- vado de claudere cerrar’. Deriv. Concluyente. Conclusión, med. S. XIII, lat. conclusio. Conclusivo, 1705. Con- cluso, h. 1520. Otros deriv. de claudere, de formación parecida: Excluir, 1438, del lat. excludére cerrar afuera, cerrar la puerta (a alguno}; exclusión, 1611, lat. exclusio; ex- clusivo, 1832; exclusiva, 1640; exclusive, del adverbio b. lat. exclusive *con exclu- sión”; exclusivismo, exclusivista; del parti- cipio latino EXcLUSA procede el fr. écluse esclusa’, de donde el cast. esclusa, 1580, tom. durante las guerras de Flandes. Incluir, 1515 (encloír, 1223), del lat. includére en- cerrar dentro de algo”; inclusión; inclusivo; inclusive, 1492, del adverbio b. lat. inclusive *con inclusión”; incluso, princ. S. XV (el empleo adverbial es muy reciente). Ocluir, del lat. occludére cerrar’, *cerrar con llave”; oclusión; oclusivo. Recluir, h. 1440, del lat. tardío recludere ‘encerrar’; reclusión, 1626; recluso, -a, 1444. Conclusión, concluyente, V. concluir Concomerse, concomio, V. comer Con- comitancia, concomitante, V. conde Con- cordancia, concordar, concordato, concorde, concordia, V. corazón Concreción; V; concreto CONCRETO 'no abstracto’, 2.* mitad S. XII. Tom. del lat. concrētus ‘espeso, com- pacto”, participio de concrescére ‘crecer por aglomeración”, 'espesarse, endurecerse”. Derlv. Concretar, h. 1760. Concreción, 1832, lat. concretio, -onis, *agregación, ma- teria”. Concubina, concubiriato, V. cubil culcar, V. calcar CONCUPISCENCIA, h. 1440. Tom. del lat. concupiscentia íd., deriv. de concupisce- re 'desear ardientemente' (a su vez deriv. de cupére *desear). Con- Concurrencia, concurrente, concurrir, con- curso, V. correr CONCUSIÓN, 1580, "exacción hecha por un funcionario en provecho propio”, 'con- moción violenta”. Tom. del lat. concussio, -onis, "agitación, sacudida’, 'extorsión”, deri- vado de concútére 'sacudir a fondo, hacer vacilar’ (deriv. de quátégre *sacudir”). Dertiv. Concusionario. Inconcuso ‘firme, inatacable”, 1648, lat. inconcussus fd., nega- . tivo de concussus, participio de concutere. 165 CONCHA, 1186. Del lat. tardío CONcHÚ- LA, diminutivo del lat, CONCHA concha’, y éste del gr. kónkhē íd. Der1v, Conchero. Conchudo. Desconchar, desconchado. CPT. Conquiliólogo, del gr. konkhjlion (diminutivo de kónkhē) con lógos "tratado; conquiliología. CONCHABARSE 'ponerse de acuerdo para algún fin’, fin S. XV, conchabar "ajus- tar, contratar los servicios de una persona”, amer. Parece haber significado originaria- mente 'acomodarse varias personas en un mismo lugar’, h. 1440, y proceder de un verbo lat. CONCLAVARI "acomodarse en una habitación”, deriv. de CONCLAVE habitación íntima y reservada”. DERI. Conchabo ‘contrato’, amer. Conchero, conchudo, V. concha CONDE, 999 (komde). Del lat. CÖMES, “Iris, 'compañero”, que en el Bajo Imperio se aplicó a los nobles que vivían en el pa- lacio imperial y acompañaban al soberano en sus expediciones, y acabó por convertir- se en el nombre de un escalón determinado de la jerarquía feudal. DERIV. Condado, 943. Condal, 1780. Con- desa, 1085; condesil. Concomitar, 1537, tom. del lat. concomitari ‘acompañar’, deriv. del sentido primitivo de dicho comes; concomi- ` tante, S. XVI; concomitancia, 1438. CprT. Condestable, princ. S. XV, b. lat. comes stabuli "conde encargado del establo real” (por conducto del cat. o del fr.). Viz- conde, h. 1260, b. lat. vice comitis ‘en lugar del conde’; vizcondado. Condecir, V. decir Condecoración, con- decorar, V. decente Condena, condena- ción, condenado, condenar, V. daño Con- densación, condensar, V. denso Condesa, V. conde Condescendencia, condescen- der, V. descender Condestable, V. conde CONDICIÓN, 1219. Tom. del lat. con- dicto, -ōnis, estipulación o circunstancia esencial para que algo suceda’, "estado o manera de ser (de algo: o alguien). Derv. Condicional, 1495. Condicionar, med. S. XVII. Acondicionar, 1504. CÓNDILO, 1884, lat. condjlus. Tom. del gr. kóndylos 'juntura, articulación”, CONDIMENTO, 1555. Tom. del lat. con- dimentum íd., deriy. de condire "sazonar, aderezar (manjares). DERIV, Condimentar, 1780. Condolencia, V. doler Condominio, V. dueño Condonar, V. donar CÓNDOR, h. 1554. Del quich. cúntur íd. CONCHA-CONFESAR Conducción, concudente, conducir, con- ducta, conductible, conducto, conductor, V. aducir Conducho, Y. condumio CONDUMIO "manjar que se come con pan’, 1601. Origen incierto; probte. aplica- ción figurada de un lat. vg. *CONDOMIUM 'accesorios, pertenencias”, deriv. del lat. tar- dío conpóma "la casa con sus pertenencias”, que lo es a su vez de DOMUS 'casa'. Llaman la atención la fecha muy. tardía de condu- mio y el hecho de que hasta entonces se había dado siempre a la misma cosa el nombre de conducho, h. 1140 (del lat. CoN- DUCTUM, participio de CONDUCERE, en el sen- tido de "acompañar un alimento a otro”). Al parecer *CONDOMIUM fue especializando su sentido en el de condumio bajo el influjo del roce secular con conducho, que tanto se le parecía. Conectar, V. anejo CONEJO, 1130. Del lat. cUnIcULUS íd., voz de origen ibérico en latín, con el sen- tido primitivo de *galería subterránea, ma- driguera”; comp. vasco untxi, kui "conejo", mozárabe conchair "especie de galgo”. Derv. Conejera. Trasconejarse, 1739. Conexión, conexo, V. anejo Confabu- lación, confabular, V. hablar CONFALÓN, 'estandarte de la Iglesia”, 1463, del it. confalone íd., y éste del frán- cico GUNDFANO "pendón de batalla”, cpt. de GUND "combate? y FANO bandera’. CONFECCIÓN, S. XVI (confasión, 1251). Tom. del lat. confectio, -Onis, "composición, preparación”, deriv. de conficere componer”, y éste de facere "hacer. Derv. Confeccionar, h. 1490. Confederación, confederar, V. federar CONFERIR, med. S. XIII, "tratar entre varias personas un negocio”, 'asignar a uno un empleo o derechos”. Tom. del lat. con- ferre íd., propiamente "llevar junto con’ (deriv. de ferre levar’). Dertv. Conferencia plática entre varios para tratar de un negocio”, 1611: conferen- ciar, 1787; conferenciante; conferencista, amer. l CONFESAR, 1220-50. Tom. del b. lat. confessare íd., deriv. del lat. confiteri (part. confessus), y éste de fateri íd. DeRrIv. Confesable. Confeso, 953. lat. con- fessus, part. pasado activo de confiteri. Con- fesión, 1220-50, lat. confessio. -ōnis, íd.; confesional; confesionario, 1526, o confe- sonario, 17117. Confesor, 1220-50. Confeti, V. confite V, fiar Confianza, confiar, Configuración, V. figura Con- CONFITE-CONQUISTA fín, confinado, confinamiento, confinar, V. fin Confirmación, confirmar, confirma- tivo, V. firme Confiscación, confiscar, V. fisco CONFITE, 1330. Del cat. confit *confite”, antiguamente íd. y "dulce de fruta’, fin S. XIII, procedente del lat. CONFÉCTUM, parti- cipio pasivo del verbo CONFICERE "elaborar, 'componer” (deriv. de FACERE "hacer”). Con- feti, S. XX, del it. confetti, plural de con- fetto *confite”, del mismo origen que dicha voz catalana; el confeti ha reemplazado hoy a los confites que se arrojaban antes en las fiestas carnavalescas. Der1v. Confitar, 1534, cat. confitar, 1489. Confitero, 1495; confitería, 1611. Confitura, 1552, cat. íd. Conflagración, V. flagrante Conflicto, V. afligir Confluencia, confluir, V. fluir Conformación, conformar, conforme, con- formidad, conformista, V. forma Confor- table, confortante, confortar, V. fuerte Confraternidad, confraternizar, V. fraile Confrontación, confrontar, V. frente Con- fundir, confusión, confuso, V. fundir Con- gelación, congelar, V. hielo Congénere, V. género nio Congenial, congeniar, V. ge- Congénito, V. engendrar CONGESTIÓN *acumulación”, S. XVI. Tom. del lat. congestio, -ōnis, íd., deriv. de congerére 'amontonar’. DERIV. Congestionar. Congestivo. Conglomeración, conglomerado, V. aglo- mrar CONGOJA, 1495. Tom. del cat. congoixa íd., procedente del lat. vg. concUstÍA an- gostura’, deriv. de CoNGÚsTUS angosto”, contracción de COANGUSTUS, forma que a su vez deriva del lat. clásico ANGUSTUS íd., bajo el influjo del verbo COANGUSTARE. El origen catalán, explicable por el influjo de la Ifrica trovadoresca y catalana sobre la antigua poesía castellana, en particular el Marqués de Santillana y su escuela, se com- prueba por la fecha más antigua del voca- blo en aquel idioma, por el tratamiento fonético, y por la ausencia en castellano del primitivo congost *angostura”, muy vivo en catalán. Derrv. Congojar, 1490, o acongojar, 1600; congojoso, 1490. Congraciar, V. gracia Congratulación, congratular, V. grado II Congregación, congregante, congregar, V. agregar CONGRESO, 1684. Tom. del lat. con- gressus, -ús, "entrevista, reunión”, deriv. de congrédi ‘encontrarse’, y éste de gradi *an- dar. Deriv. Congresista. 166 CONGRIO, 1330. Del lat. CONGER fd. (acusativo CONGRUM); la è se explica por influjo astur-leonés. CONGRUENTE, 1515. Tom. del lat, congrúens, -tis, 'conforme, congruente”, par- ticipio de congrúére *ser congruente, con- cordar’. Dertv. Congruencia, 1596. Congruo, med. S. XV, lat. congrúus íd. Incongruente; in- congruencia. Cónico, conífero, conirrostro, V. cono CONIZA, 1555, lat. conyza. Tom. del gr. kónyza 1d. Conjetura, V. abyecto Conjugación, conjugar, V. yugo Conjunción, conjun- tiva, conjuntivitis, conjunto, V. junto Conjura, conjuración, conjurado, conjurar, conjuro, V. jurar Conllevancia, conlle- var, V. llevar Conmemoración, conme- morar, conmemorativo, V. remembrar Conmensurable, conmensurar, V. medir Conmilitón, V. militar Conminación, conminar, V. amenaza Conmiseración, V. mísero Conmoción, conmovedor, con- Conmutación, conmu- Connatural, connaturali- mover, V. mover tar, V. mudar zar, V. nacer CONNIVENCIA, 1617, ’tolerancia para una acción condenable'”, '*confabulación'. Tom. del lat. coniventia íd, propiamente *guiño de los ojos’, deriv. de conivére *ce- rrar los ojos”, 'dejar hacer con indulgencia” - (de la misma raíz que nictare *guiñar”. Connotación, connotar, N. nota Con- nubio, V. nupcias CONO, 1490, lat. cónus. Tom. del gr. kónos ‘cono’, *piña”. Derv. Cónico, 1729. CPT. Conífero, propiamente *que lleva piñas”. Conirrostro, con el lat. rostrum *pico de ave'. Conoide; conoidal. CONOCER, 1055. Del lat. COGNOSCERE (lat. vg. CONOSCERE), deriv. de NOSCERE Íd. Dertv, Conocimiento, h. 1250. Cognosci- ble, 1495, deriv. culto. Desconocer, 1220- 50; desconocimiento; desconocido. Reco- nocer, h. 1280; reconocimiento. Cognoscitivo, 1610. Incógnito, hacia 1490, tom. del lat. incognitus íd., negativo de cognitus, participio pasivo de cognoscere; incógnita.. Conoidal, V. cono Conque, V. con Conquiliología, conquiliólogo, V. concha CONQUISTA, 1220-50. Propiamente par- ticipio femenino del antiguo conquerir con- quistar’, h. 1140, del lat. CONQUÍRERE *bus- car por todas partes, hacer una búsqueda’. 167 Derv. Conquistar, h. 1334; conquista- dor, 1604; reconquista, 1838; reconquistar, fin S. XVIH, Consabido, V. saber Consagración, consagrar, V. sagrado Consanguíneo, consanguinidad, V. sangre Consciente, V. ciencia Conscripto, V. escribir Con- secución, consecuencia, consecuente, conse- cutivo, conseguir, V. seguir CONSEJO, h. 1140. Del lat. consILTUM "consejo, parecer”, asamblea consultiva”, propiamente deliberación, consulta’ (del mismo origen que cónsul). DeriIv. Aconsejar, h. 1140. Conseja, 1330, propiamente 'cuento moral’, "máxima”, de CONSILIA, plural de CONSILIUM por la mora- leja con que era costumbre terminarlas. Consejero, 1076. Conceller, del cat. conseller "concejal (aludiendo al Consejo de Ciento, que gobernaba la ciudad de Barcelona). Desaconsejar. Consenso, consentido, consentir, V. sentir CONSERJE, h. 1700, "portero de un pa- lacio”. Del fr. concierge ‘portero’, voz de origen desconocido. Derv. Conserjería. CONSERVAR, 1220-50. Tom. del lat. consérvare íd. (deriv. de servare íd.) Derv. Conserva, 1495. Conservación, 1438. Conservador, 1505; conservadurismo. Observar, med. S. XVI, lat. observare ‘guar- dar, vigilar”, 'examinar atentamente’, 'respe- tar, cumplir”; observación, 1605; observan- te, observancia; observatorio. Preservar, 1438, lat. tardío praeservare íd.; preserva- ción; preservativo. Reservar, 1444, lat. re- servare íd.; reserva, 1633, reservista; reser- vado. CONSIDERAR, fin S. XIV. Tom. del lat. considérare ‘examinar atentamente’, primi- tivamente sería "examinar los astros en bus- ca de agüeros’ (deriv. de sidus "constela- ción’, estrella’). Deriv. Considerable. Consideración, princ. S. XV. Considerando, propiamente gerun- dio con que se introduce cada una de las razones. Desconsiderado, desconsideración. Reconsiderar, amer. Consigna, consignación, consignar, con- signatario, V. seña Consiguiente, V. se- guir CONSISTIR, h. 1400. Tom. del lat. con- sistere íd., propiamente colocarse’, *'detener- se”, 'ser consistente’, deriv. de sistere *colo- car”, *detener”. DERIV. Consistente, med. S. XVII; con- sistencia, 1555; inconsistente, 1884; incon- CONSEJO-CONSTITUIR sistencia, 1765-83. Consistorio, 1220-50, lat. consistorium "lugar de reunión”; consisto- rial. CONSOLA mesa sin cajones, arrimada a una pared, destinada a sostener un reloj, candelabros, etc.', 1884. Del fr. console "ménsula fija a una pared y empleada como sostén de un balcón o cornisa o como pe- destal de una estatua”, 'consola”, y éste deri- vado de consoler *consolar', que en el len- guaje monacal de la Edad Media se empleó en el sentido de sostener materialmente, CONSOLAR, h. 1140. Del lat. CONSÕLARI consolar”, 'aliviar” (emparentado con solaz). Derv. Consolación, 1438. Consuelo, 1570. Desconsolado, 1570; desconsuelo, 1570. In- consolable. Consolidar, V. sueldo Consonancia, consonante, consonar, V. sonar Consor- cio, V. suerte Conspicuo, V. espectáculo Conspiración, conspirar, V. espirar Cons- tancia, constante, constar, V. estar Cons- telación, V. estrella CONSTERNAR, 1682. Tom. del lat. con- sternare ‘azorar, alocar de miedo, abatir’ (deriv. de sternégre "tender por el suelo”). DerIv. Consternación, med. S. XVII. CONSTIPAR, reciente en el sentido de *acatarrar”, S. XIX, propiamente 'cerrar, apretar, atiborrar”, con referencia primero, "1729, a otros conductos fisiológicos, como el intestino o los poros de la transpiración. Tom, del lat. consfipare íd., deriv. stipa- re ‘meter en forma compacta”, 'amontonar'. e Constipado, 1617. Constipación, 42. CONSTITUIR, 1438. Tom. del lat. con- stituére "organizar, instituir”, 'disponer', pro- pe *poner, colocar”, deriv. de statue- re íd. Derr. Constitución, 1220-50, lat. consti- tutio, -onis, *decreto, edicto” (sentido que mantiene en cast. hasta el S. XVIID); cons- ` titucional. Constitutivo, S. XVIII. Constitu- yente, 1611. Reconstituir, fin S. XIX; re- constituyente. Otros deriv. latinos de sta- tuere son: Destituir, h. 1570, lat. destitu8re "abandonar, *privar”, suprimir’; destitución, 1705. Instituir, 1490, lat. instituére fd.; ins- titución, S. XVIII; institucional; instituto, 1490; institutriz, S. XX, tom. del fr. insti- tutrice ‘maestra de primeras letras”. Resti- tuir, 1438, lat. restitučre reponer, restable- cer’; restitución, 2.2 cuarto S. XV. Sustituir (o subs-) ‘reemplazar’, h. 1620, lat. substi- tuére *poner (a alguno) en lugar (de al- guien); sustitución; sustituto. Y vid. PROS- TITUIR. . CONSTRUIR-CONTENTO Constreñir, constricción, V. estreñir CONSTRUIR, 1495. Tom. del lat. con- strúére construir, edificar”, propiamente 'amontonar” (deriv. de struere íd.). Deriv. Construcción, 1495; constructor. Otros deriv. de struere: Destruir, 1220-50, lat. destrúgre ‘demolir, destruir”; destruc- ción, hacia 1450, lat. destructio; destructi- ble, indestructible; destructivo; destructor, 1490. Instruir, 1330, lat. instrúére "enseñar, informar', propiamente "levantar paredes, etc., *proveer de armas o instrumentos”, *formar en batalla’; instrucción, 1490; ins- tructivo; instructor; instrumento, 1220-50, lat. instrúméntum íd.; instrumental; ins- trumentar, instrumentación; instrumentista. Obstruir, 1590, lat. obstruere ‘construir en- frente”, "tapar, taponar'; obstrucción, 1737; obstruccionismo; obstructor. Estructura, 1580, lat. structúra construcción, fábrica”, arreglo, disposición”, deriv. de struere *amontonar”, *construir”; estructural, S. XX; estructurar, S. XX; estructuración. 2 CONSUELDA, 1505, vulgarmente suelda, h. 1400, y en la Argentina suelda-suelda. Del lat. consOLIDA (también s0LIDA), así llamada por su empleo para cerrar o “con- solidar” heridas. Consueta, consuetudinario, V. costum- bre CÓNSUL (magistrado romano), h. 1275, Trepreseníante consular”, 1494. Tom. del lat. consul, -úlis, "magistrado supremo de la Re- pública romana”, probablemente deriv. de consúlére "deliberar, "consultar”, 'tomar una resolución” (de donde derivan también con- sejo y consultar). En la acepción moderna la institución consular fue introducida en España, 1268, por el comercio catalán de Oriente. ' DERIV. Consulado, h. 1440. Procónsul. CONSULTAR, h. 1440. Tom. del lat. consúltáre *pedir consejo’, propiamente *de- liberar muchas veces con alguien’ (deriv. de consulere, V. CÓNSUL). Der1v. Consulta, 1515. Consultante. Con- sultivo. Consulto; inconsulto. Consultor, 1611. Consultorio, 1617. 1275. Consular, h. Consumación, consumar, V. somero Consumero, consumición, V. consumir CONSUMIR, h. 1260, "destruir, extinguir, gastar’. Tom. dei lat. consúmére íd., deriv. de sumere *'tomar', que muchas veces se aplicaba ya a los alimentos (de donde el cast. sumir). i Derv. Consumidor. Consumición, S. XX. Consumo, 1505; consumero. Consunción - temporizar, V. tiempo 168 "acción de consumirse’, 1679, lat. consum- ptio, -onis. Consuntivo. Consumo, consunción, V. consumir De consuno, V. asonada Consuntivo, V. consumir Consu(b)stancial, etc., V. sus- tancia Contabilidad, contable, V. contar Contacto, V. tañer Contador, contaduría, V. contar CONTAGIO "trasmisión de una enferme- dad”, 1626. Tom. del lat. contagium íd., de- rivado de tangére *tocar'. Deriv. Contagiar, h. 1620. Contagioso, fin S. XVI. CONTAMINAR, 1438, 'contagiar, co- rromper”, *pervertir”. Tom. del lat. conta- minare ‘ensuciar tocando”, ”corromper”. Derv. Contaminación, 1604, CONTAR, h. 1140. Del lat. COMPÚTARE *calcular”, deriv. de PUTARE fd. La acepción derivada 'narrar, relatar”, propiamente 'ha- cer un recuento”, es tan vieja en cast. como la otra. El duplicado culto computar, 1573. Dertv. Contador, 1362; contaduría. Des- contar, 1268, propiamente *dejar de contar algo’, de donde contar en menos”; des- cuento, 1495, Incontable. Recontar y re- cuento, S. XVIII. Cuento, 1200, lat. com- POTUS *cálculo, cómputo”; cuentero; cuen- tista. Cuenta "acción y efecto de contar, h. 1140, 'cada una de las bolitas del rosario que sirven para llevar la cuenta de las ora- ciones rezadas”, 1330. Contable; contabili- dad. Cultismos: Computación. Cómputo, 1601; computista. Contemperante, contemperar, V. ‘templar CONTEMPLAR, 1403. Tom. del lat. con- templari "mirar atentamente, contemplar’. Derv. Contemplación, 1220-50. Contem- plativo, h. 1335. contemporización, con- Contención, V. tener Contencioso, contender, conten- diente, contendor, V. tender Contener, contenido, V. tener Contentar, V, con- tento CONTENTO, h. 1375. Tom. del lat. con- ¡éntus satisfecho’, propiamente contenido", participio pasivo del verbo confingre *con- tener”. Derrv. Contentar, 1438; contento, sust. m., 'contentamiento', 2.* mitad S. XVI, Descontento,- adj., 1431-50; descontentar, 1495; decontento, sust. m., 1604.. Contemporáneo, Contera, V. cuento (de lanza) tulio, V. tertulia Conter- 169 CONTESTAR "responder, med. S. XVIII, propiamente comparecer en juicio confe- sando o negando la demanda”, 1330, *decla- rar algo de acuerdo con otros, convenir, confirmar”, fin S. XVI. Tom. del lat. con- téstari empezar una disputa invocando tes- tigos’, deriv. de testis ‘testigo’. Derv. Contestable; incontestable. Con- testación, 1369. Contesie, 1594, deriv. de la última acepción de contestar. Contexto, contextura, V. tejer Contien- da, V. tender CONTIGUO "inmediato, que se toca con otra cosa”, 1616. Tom. del lat. contigúus íd. (deriv. de tangere tocar’). DERIV. Contigúidad. Continencia, tener tecer continental, continente, V. Contingencia, contingente, V. acon- CONTINUO ’que no presenta interrup- ción’, 2.2 mitad S. XII. Tom. del lat. con- finúus 'adyacente’, "consecutivo, continuo’, deriv. de continēre 'mantener unido’, abar- car, contener’ (y éste de tenēre `tener, aguantar’). Deriv. Continuidad, 1590. Continuar, h. 1260, lat. continuare; continuación, 1438. Discontinuo; discontinuar. Contonearse, contoneo, V. canto 11 Con- tornado, contornear, contorno, Y. torno Contorsión, V. torcer CONTRA, h. 1140. Del lat. CÖNTRA "'fren- te a”, *contra”. DERIV. Contrario, 1220-50, tom. del lat. contrarius íd.; contrariedad, 1495; contra- rioso; contrariar, S. XIII. Encontrar "salir al encuentro’, h. 1200, hallar”, sentido raro hasta el S. XVII; en- contrado, 1570; encuentro, 1238, reencuen- tro; encontrón, 1604, encontronazo; desen- contrarse, arg., 'no encontrarse (dos perso- nas), "estar en desacuerdo”, y desencuentro "contratiempo. Contraataque, V. atacar V. bajo Contrabandista, contrabando, V. bando 1 Contracción, contráctil, contrac- tivo, contracto, contractual, V. traer Con- tradanza, V. danzar Contradecir, contra- dicción, contradictor, contradictorio, V. de- cir Contraer, V. traer Contrafacción, V. hacer Contrafuerte, V. fuerte Con- trahacer, V. hacer . Contrabajo, CONTRAHECHO "lisiado”, 'orobado”, h. 1535. Alteración (por influjo de contrahacer falsificar”) del antiguo contrecho, 1220-50, "envarado”, ‘paralítico’, y éste del lat. CON- CONTESTAR-CONVALECIENTE TRACTUS 'contraído' (participio de CONTRA- HERE contraer’). Contrahierba, V. hierba CONTRALOR 'interventor de gastos y cuentas en la Casa Real y en el ejército”, 1611. Del fr. contrôleur 'empleado que se encarga de las comprobaciones administra- tivas’, deriv. de contrôler "comprobar, veri- ficar’, y éste de contrôle "doble registro que se llevaba en la administración para la ve- rificación recíproca’, contracción de contre- rôle, deriv. a su vez de rôle registro’ (del mismo origen que rollo). En el sentido de "verificación, comprobación’ contralor y su derivado contralorear arg., son barbarismos más graves aún que control y controlar, a los que tratan de sustituir. Contralto, V. alto 1 Contraluz, V. luz Contramaestre, V. maestro Contramar- cha, V. marchar Contrapelo, V. pelo Contrapesar, contrapeso, V. pesar Con- traponer, contraposición, V. poner Con- traproducente, V. aducir Contrapuntarse, contrapunto, V. punto Contrariar, con- trariedad, contrario, V. contra Contra- rrestar, V. restar Contraseña, V. seña Contrastar, contraste, V. estar Contrata, contratación, contratar, V. traer Contra- tiempo, V. tiempo Contratista, contrato, V. traer Contravención, V. venir Con- traveneno, V. veneno Contravenir, con- traventor, NV. venir Contrayente, V. traer Contrecho, V. contrahecho Con- tribución, contribuir, contribuyente, V. atri- buir Contrición, V. triturar Contrin- cante, V. trincar Contristar, V. triste Contrito, V. triturar Control, controlar, V. contralor Controversia, controverti- ble, controvertir, V. verter Contubernio, V. taberna CONTUMAZ "obstinado, terco”, 2.2 mi- tad S. XIII. Tom. del lat. contúmax; -acis, "obstinado". í Derv. Contumacia, 2.2 mitad S. XIII. CONTUNDIR ’‘magullar, golpear’, 1780. Tom. del lat. contăndčre íd., deriv. de tun- dere ‘golpear’, triturar’. Deriv. Contundente, 1780. Contuso, lat. contūsus *magullado”, participio pasivo de contundere; contusión, 1555, lat. contusio, -onis; contusionar, S. XX. Conturbado, conturbar, V. turbar tusión, contuso, V. contundir Con- CONVALECIENTE ’aue sale de una en- fermedad', fin S. XVI. Participio de conva- lecer 'salir de una enfermedad', princ. S. CONVERGIR-COPIA XV, tom. del lat. convalescére fd. (deriv. de valére ‘estar sano”). DERI. Convalecencia, 1611. Convalidar, V. valer Convencer, con- vencimiento, V. vencer Convención, con- vencional, conveniencia, conveniente, conve- nio, convenir, conventículo, conventillo, con- vento, conventual, V. venir CONVERGIR "dirigirse dos o más líneas a unirse en un punto”, h. 1840. Tom. del lat. convergére íd., deriv. de vergere incli- narse’, *dirigirse”. DerIv. Convergente, 1709; convergencia. Divergente, 1709, sacado de convergente mediante el prefijo lat. di-, que indica se- paración; de ahí divergir, 1884; divergen- cia, 1732. Vocablos creados, en latín mo- derno, por Kepler, como términos de óptica, Conversación, conversante, conversar, con- versión, converso, convertible, convertir, V. verter CONVEXO, 1611. Tom. del lat. conve- xus 'curvo”, 'convexo”, *cóncavo'. Derv. Convexidad. Con- Convincente, Convicción, convicto, V. vencer vidado, convidar, V. invitar V. vencer Convite, V. invitar Con- vivencia, convivir, V. vivo Convocación, convocar, convocatoria, V. voz Convolar, V. volar Convolvuláceo, convólvulo, V. volver CONVOY "escolta o guardia para llevar con seguridad alguna cosa por mar o tierra’, "conjunto de los buques o carruajes así es- coltados”, 1644-8. Del fr. convoi ‘escolta de soldados o navíos”, ‘acompañamiento de un entierro, etc.”, deriv. de convoyer "escoltar, acompañar”, y éste del lat. vg. '*CoNvlARE íd., deriv. de vIA *'camino”. Dertv. del verbo francés: Corvoyar, med. S. XVII. CONVULSIÓN "agitación violenta o pa- tológica”, 1555. Tom. del lat. convulsio, -onis, íd., deriv. de convulsus "que padece convulsiones”, participio de convellëre *arran- car de cuajo”, 'quebrantar” (deriv. de velle- re arrancar”); de ahí también convulso, 1765-83. DERIv. Convulsivo, 1729. Revulsión, 1832, lat. revulsio, -Ónis, 'acción de arrancar”, otro deriv. de dicho vellere; revulsivo, 1737. Avulsión, Conyugal, cónyuge, V. yugo COÑAC, 1914. Del fr. cognac fd., S. XVII, llamado así por la ciudad de Cognac 170 (depto. Charente), en cuya región empezó a elaborarse, Cooperación, cooperador, cooperar, co- operativa, -vo, V. obrar Coordenada, -ado, coordinación, coordinador, coordinan- te, coordinar, V. orden COPA, 939. Del lat. vg. cŪPPA íd. Deriv. Copero, h. 1250. Copón, 1604. Co- pudo. Copo, h. 1400, "mechón de lana, de cabello”, 'porción de nieve que cae trabada”, probablemente aplicación figurada del anti- guo copo "especie de copa o de taza cilín- drica*, 917; "el contenido de la rueca’, y de ahí las demás acepciones; copete *'mechón', fin S. XIII, copetón, copetona, copetudo, 1717; encopetado *de alto copete’, *presu- mido, engreído”. COPAIBA, 1706. Del port. copaíba íd., 1576, y éste del tupí o lengua general del Brasil. DeRrIv. Copaína. Copayero. COPAR, 1884, 'coftar la retirada a una fuerza militar”, "hacer con éxito en los jue- gos de azar una puesta equivalente a todo el dinero con que responde la banca”, de donde 'conseguir en una elección todos los puestos”, Del fr. couper "cortar. DerIv. Copo acción de copar’. COPELA "vaso donde se ensayan y puri- fican los metales”, 1497. Voz de origen ex- tranjero, de procedencia incierta. Se duda entre derivarla del it. coppella, S. XVI (qui- zá ya h. 1340), que sería deriv. de coppa *'copa”, o bien del fr. coppelle, antes coi- pelle, 1431, que aunque significa lo mismo, designó también la plata depurada, y pare- ce deriv. del fr. ant. coispel (hoy copeau) "placa: metálica delgada” (el cual derivará del antiguo *coispe, hoy dialectal, y éste del lat. CÚUSPIS, -IDIS, "punta, aguijón metálico”; la última alternativa parece más probable. Copero, copete, copetón, copetudo, V. copa COPIA *abundancia”, 2.2 mitad S. XTT. Tom. del lat. cópia abundancia, riqueza, fuerzas”; la acepción 'reproducción escrita”, 1511, se explica por el sentido "posibilidad de tener algo” (que es también clásico, en frases como alicui alicuius copiam facere *poner algo a la disposición de alguien”, de donde tener copia (de un texto), entendido en el sentido de "tener un ejemplar”. _Dertv. Copiar, 1592. Copista, 1611. Co- pioso *abundante”, 1413, lat. copiosus. Aco- piar, 1693; acopio. Copioso, copista, V. copia 171 COPLA estrofa”, h. 1140. Tom. del lat, cópúla "lazo, unión’. El latinismo cópula, 1438, ha conservado el sentido primitivo. Deriy. Coplear, 1505. Coplero, 1580. Coplista. Acoplar, 1220-50; acoplamiento, Cuplé *tonadilla”, h. 1910, fr. couplet íd., diminutivo de la misma palabra; cupletista. Copular, 1780. Copulativo, 1490. Copo, V. copa y copar Copón, V. copa COPRO-, primer miembro de compues- tos cultos, procedente del gr. kópros *estiér- col, excremento”: coprófago, S. XX, forma- do con el gr. éphagon "yo comf; coprolito, S. XX, con el gr. lithos ‘piedra’; copro- lalia "tendencia enfermiza a proferir obsce- nidades’, con el gr. laléó "yo charlo’. Copudo, V. copa pulativo, V. copla Cópula, copular, co- COQUE (especie de carbón), h. 1900. Del ingl. coke íd. COQUETA, med. S. XVHI. Del feme- nino del adjetivo fr. coquet, coquette, íd., deriv. de coqueter *coquetear', propiamente 'alardear coquetonamente en presencia de mujeres, como un gallo entre gallinas”, de- rivado de coq *gallo' (voz de origen ono- matopéyico). Deriv. Coquetear, 1843; coqueteo, Co- quetería, 1843. Coquetón, 1884. Coquito, V. coco Coracero, V. cuero CORACOIDES, princ. S. XVIII. Tom. del gr. korakoeidés "semejante a un cuervo’, cpt. de kórax cuervo’ y éidos ‘forma’. Coraje, corajudo, V. corazón CORAL, sust., 1330. Del lat. CORALLIUM O CORALLUM, y éste del gr. korállion íd.; el castellano lo tomó del francés o del catalán. Dertv. Coralero. Coralina. Coralino. CPT. Coralífero. Coral, adj., V. coro Coral, gota —, V. corazón Coralífero, coralina, Y. coral Corambre, coraza, V. cuero CORAZÓN, h. 1100. Deriv. del lat. cor íd. Primitivamente sería un aumentativo, que aludía al gran corazón del hombre va- liente y de la mujer amante. Deriv. Corezonada ‘impulso’, presenti- miento”, 1729. Corazoncillo 'hipérico”, h. 1495. Descorazonar, 1604 (-aznar, 1495). Directamente del lat. cor derivan los si- guientes: Corada ‘entraña’, 'asadura”, 1220- 50. Coraje ‘valentia’, h. 1440, ‘ira’, h. 1330, COPLA-CORCHO del'fr. courage ‘valentia’; corajudo, S. XIV; corajina. Gota coral 'epilepsia’, 1581, por la creencia de que derriba al hombre por atacarle en el corazón. Cultismos deriv. del lat. cor, cordis, 'corazón': Cordial, 1438, lat. cordialis. Concordar, 1240, lat. concor- dare íd.; concordante, princ. S. XV; con- cordancia, h. 1250; concordato, concorda- tario. Concorde que concuerda, está de acuerdo”, princ. S. XV, lat. concors, -dis, íd.; concordia, 1220-50. Discordar, 2.* mi- tad S. XIII, lat. discordare íd.; discordante, 1705; discordancia, 1604. Discorde *discon- forme”, h. 1440, lat. discors, -dis, íd.; dis- cordia, 1220-50. CORBATA, 1679. Del it. corvatta fà. (también crovatta), propiamente "croata, pro- pia de Croacia”, así llamada por haber em- pezado a llevarla los soldados de caballería croatos; a su vez el it. corvatta procede del serviocroato hrvat, denominación que se dan a sí mismos los habitantes de Croacia, Derv. Corbatín, 1729. Corbatero; cor- batería. CORBETA, 1765-83. Del fr. corvette íd., 1476, de origen incierto, quizá germánico. CORCEL "caballo de batalla”, med. S. XVII (cosser, h. 1375). Del fr. coursier íd., deriv. de cours 'carrera, corrida”, que pro- cede del lat. cUrsus, -Us, fd. (deriv. de CURRERE 'correr”). CORCOVA joroba”, h. 1400 (en portu- gués ya en 1272). Del bajo lat. "hispánico cUcUrvus encorvado’, del cual procede tam- bién corcovo 'salto que da un caballo con el lomo encorvado”; CUCURVUS es palabra de formación incierta, probablemente redu- plicación del lat. cURvUS íd. Deriv. Corcovado, 1490; corcovar, 1570; corcoveta. Corcovo, h. 1475; corcovear *dar corcovos”, princ. S. XV. Corcusido, corcusir, V. coser CORCHEA, 1605. Del fr. crochée íd., participio de crocher une note ‘hacer un gancho o cola a una nota’ (deriv. de croc "gancho, V. CORCHETE). CORCHETE gancho”, 1490, y figurada- mente "policía encargado de prender a los reos”, h. 1600. Del fr. crochet ‘gancho’, di- minutivo de croc íd., de origen germánico. Derv. Encorchetar. CORCHO, h. 1495 (y ya S. XIII en un códice de Murcia, con acepción especial). Del mozárabe corch o corcho, y éste del lat. CÓRTEX, -Icis, *corteza', que ya en la CORDERO-CORONDEL Antigüedad se aplicaba especialmente a la del alcornoque. Derv. Descorchar, h. 1495, CPT. Corchotaponero. Cordaje, V. cuerda Cordal, V. cuerdo Cordel, cordelejo, cordelero, cordellate, V. cuerda CORDERO "hijo de la oveja, nacido hace menos de un año’, 1025. De un vocablo *CORDARIUS, del latín vulgar, deriv. del lat. CORDUS, adjetivo que se aplicaba a las plan- tas y animales nacidos tardíamente, y en particular a las crías de la oveja. Deriv, Cordera, 984. Corderillo. Corde- ruelo. Cordial, cordialidad, V. corazón dillera, cordillerano, V. cuerda CORDOBAN Ppiel curtida”, princ. S. XIII. Propiamente 'cordobés”, deriv. de Córdoba; por el gran desarrollo que alcanzó en la Córdoba musulmana el curtido de pieles, Cor- Cordón, cordoncillo, cordonería, cordo- nero, V. cuerda Cordura, V. cuerdo Corea, corear, corego, coreo, coreografía, coreográfico, V. coro Coriáceo, V. cuero Coriámbico, coriambo, V. coro Corian- dro, V. culantro CORIFEO "el que guiaba el coro en las tragedias antiguas”, 1620, "el que es seguido de otros en una opinión, secta o partido”; lat. coryphaeus. Tom. del gr. korypháios efe” (deriv. de koryphé *cumbre”). CORIMBO, 1884, lat. corymbus. Tom. del gr. kórymbos *cumbre”, racimo’. CORINDÓN, 1884. Del fr. corindon íd., y éste del tamul kurundam *rubf' (que en esta lengua de la India viene del sánscrito), Corista, V. coro cuero Coriza abarca’, V, CORIZA 'catarro, resfriado”, 1765-83; lat. coryza. Tom. del gr. kóryza íd. CORMA especie de cepo de madera con que se sujeta el pie de un hombre o de un animal”, 1220-50. Del ár. górma "leño, zo- quete, tronco”, "cepo (y éste del gr. kórmos leño, tronco”. Cormano, V. hermano CORMIERA "?arbolillo silvestre de la fa- milia de las pomáceas”, S. XX. Del fr. cor- mier íd., de origen galo. 172 Cormorán, V. cuervo CORNACA, 1706, o CORNAC ’el que cuida de un elefante’. Procede de Ceilán (singalés kūrungka) por conducto del por- tugués (cornaca, 1612) o del inglés (cornac). Cornada, V. cuerno Cornado, V. co- rona Cornal, cornalina, cornamenta, cor- namusa, córnea, cornear, V. cuerno CORNEJA (especie de cuervo), h. 1140. Del lat. CORNICULA fd., dimin. de CORNIX, «cis, fd. CORNEJO cierto arbusto de madera muy dura’, 1607. Deriv. del lat, CORNUS, -I, íd, Córneo, corneta, cornetín, cornezuelo, cornicabra, corniforme, cornijal, V. cuerno CORNISA, 1526. Probablemente del gr. korónís "rasgo final”, ‘remate’, *cornisa” (de- rivado de koróng *corneja”, "objeto curvo”). Cornucopia, cornudo, cornúpeta, cornuto, V. cuerno CORO, 1170, lat. chórus. Tom. del gr. khorós *'danza en corro’, 'coro de tragedia”. Derv. Coral, 1780. Corear, S. XVIII. Corista, 1567. Corea "mal de san Vito”, lat. chorēa, gr. khoréia 'danza”. Coreo, S. XVIII, *pie de dos sílabas: larga y breve', gr. kho- réios íd. (por emplearse en los coros dra- máticos); dicoreo. CPT. Corego, gr. khoregós *el que condu- ce el coro”. Coreografía, coreográfico, com- puestos del mismo (en el sentido de *danza”) con gráphó yo dibujo, describo’. Coriam- bo; coriámbico, COROIDES, h. 1840. Compuesto del gr. khórion "piel, cuero’ con éidos figura’. COROLA, 1765-83. Tom. del lat. corolla "corona pequeña” (diminutivo contracto del lat. corona). Deriv, Corolario, h. 1490, lat. corollarium *proposición que resulta evidente después de demostrar otra’, propiamente 'propina, añadidura’, 'corona pequeña”. Crr. Coroliflora. CORONA, 1220-50. Del lat. CORONA íd. Deriv. Coronilla. Coronal, 1587. Coronar, 1220-50, lat. CORONARE Ííd.; coronación, 1438; coronado, h. 1140, con variante sin- copada cornado 'nombre de una moneda que tenía grabada una corona’, S. XIV. CORONDEL, 1729, "regleta que ponen para dividir la plana en columnas”, 'cada 173 una de las rayas verticales trasparentes que se advierten en el papel de tina”. Del cat. corondell, 1429, "columna en un impreso o manuscrito”, *corondel', disimilación de colondell, que a su vez es diminutivo de colonda *columna” (del lat. COLUMNA). CORONEL, 1511, efe que manda un regimiento”. Del it. colonnello íd., primiti- vamente "columna de soldados”, diminutivo de colonna (de igual significado y origen que columna). COROTOS 'trastos, trebejos', amer., 1867. Origen incierto, quizá del quichua corota testículos”. COROZA *capirote que como señal afren- tosa se ponía a ciertos delincuentes”, 1465- 73. Probablemente del lat. CROCÉA, -ORUM, *'vestido de color de azafrán’, Derv. Encorozar. Corpachón, corpanchón, corpiño, corpora- ción, corporal, corporativo, corpóreo, corps, corpulencia, corpulento, corpus, corpúsculo, V. cuerpo CORRAL, 1014, "recinto para pelear o para -encerrar ganado”, "sitio cerrado y des- cubierto junto a una casa o dentro de ella”, vocablo común a los tres romances hispá- nicos y al occitano. De origen incierto, aun- que desde luego relacionado con corro ”re- cinto”, *cerco formado por un grupo de per- sonas”, S. XV (y quizá ya una vez en 975). Corral puede acaso venir de un lat. vg. *CURRALE, en el sentido de *circo para ca- rreras* o de "lugar donde se encierran los vehículos”, deriv. del lat. CURRUS *carro”; no es seguro que haya relación con el dia- lectalismo norteño corra "vara o mimbre re- torcida”, que parece ser de origen prerro- mano, aunque se haría probable tal etimo- logía si se lograra demostrar que corro fue tan antiguo y arraigado como corral en la Edad Media. Der1v. Corralero, 1693. Corraliza, 1720. Acorralar encerrar el ganado en corral”, h. 1260; *arrinconar, encerrar a una perso- na en lugar sin salida’, h. 1250. Trascorral. De corro: corrillo, 1495. Corrincho, 1609, CORREA, 1220-50. Del lat. CORRYGYA fd. Deriv. Correaje, 1729. Correhuela, 1490. Correoso, 1490, propiamente "que tiene con- sistencia de correa”. Corrección, correccional, correcto, correc- tor, V. corregir Corredera, corredizo, corredor, V. correr CORREGIR, S. XIV. Tom. del lat. corri- gére íd., deriv. de regčre "regir, gobernar’. CORONEL-CORRER Der1v. Corregible. Corregidor, h. 1490; corregimiento, 1495. Correcto, 1607, lat. co- rrectus íd., propiamente participio de corri- gere; incorrecto; corrección, 1438; correc- cional; correctivo, 1705; corrector, 1599. Correhuela, V. correa Correlación, co- rrelativo, V. referir Correligionario, V. religión Correntoso, V. correr CORREO 'el que tiene por oficio Ilevar la correspondencia”, h. 1495, "servicio públi- co que desempeña este oficio”. Del oc. ant. corrieu ‘mensajero’, 'correo”, h. el año 1000 (por conducto del cat. correu, h. 1200); el oc. corrieu, a su vez, parece ser alteración del fr. ant. corlieu íd. (cpt. de corir *correr y lieu "lugar”), bajo el influjo del verbo correr. En castellano el vocablo se confun- dió con el medieval correo ‘bolsa para guar- dar dinero', palabra sin relación etimológica con la moderna. Correoso, V. correa CORRER, med. S. X. Del lat. CÚRRERE íd. Derv. Corredera, h. 1495. Corredizo. Corredor, 1495; en sentido locativo, princ. S. XVH. Correria, 1570. Corretear, 1780; correteo. Corrida, h. 1495; corrido íd. Corriente, h. 1495; correntoso. Corrimien- to, h. 1495. Corso, 1611, del it. corso íd., y éste del lat. CURSUS 'corrida, acción de correr’; corsario, fin S. XIV. Curso, 1220- 1250 (corso), tom. de esta misma voz lati- na; cursar, 1528; cursillo; cursivo, h. 1620. Acorrer;, acorro. Concurrir, 1438, tom. del lat. concurr8re *'correr junto con otros”; concurrente, 1615; concurrencia, 1607; con- curso, 1490, lat. concursus; concursar. De- curso, 1765-83, lat. decursus íd. Discurrir, 1438, tom. del lat. discurrere *correr acá y acullá”, "tratar de algo’; discurso, 1490, lat. discursus, -ús; discursar o discursear; dis- cursivo. Escurrir, 1220-50; escurridizo, 1604; escu- rribanda, 1615. Excursión, 1612, lat. excur- sio, -onis, íd., de excurrere ‘correr afuera”; excursionista, 1925-36, del catalán (donde está en uso desde antes de 1878); excursio- nismo. Incurrir, 1438, lat. incurrere *correr hacia, meterse en”; incurso; incursión, 1640. Ocurrir, 1584, lat. occurrere *salir al paso’; ocurrente; ocurrencia, S. XVII. Precursor, h. 1620, lat. praecursor *el que corre delan- te de otro’. Recorrer, 1490: recorrida. Re- currir, 1427, lat. recurrere volver a correr”; recurso, h. 1440. Socorrer, 1323: socorro, h. 1440; socorrido. Sucursal, h. 1900. del fr. succursale, 1675, propiamente ‘suplente’, deriv. del lat. succursus, participio de suc- currere *socorrer'. Transcurrir, S. XIX, lat. transcurrere íd.; transcurso. CPT. Correveidile, 1693 (-ved-). CORRETAJE-CORZO Correspondencia, corresponder, correspon- diente, corresponsal, V. responder CORRETAJE, 1548. Tom. de oc. ant. corratatge íd., deriv. de corratier "corredor", intermediario”, y éste de corre *correr”, Corretear, correveidile, corrida, corrido, corriente, V. correr Corrillo, corrincho, corro, V. corral CORROBORAR 'confirmar”, 1555. Tom. del lat. corroborare íd., deriv. de robur, roboris, ‘fuerza, robustez” (de donde el cast. roble). Der1iv. Corroboración. Corroer, V. roer Corromper, corrom- pido, V. romper Corrosión, corrosivo, V. roer Corrugar, V. arruga Corrup- ción, corruptela, corrupto, V. romper Cor- sario, V. correr Corsé, corsetero, V. cuerpo Corso, V. correr Corta, corta- callos, cortada, cortadera, cortado, cortador, cortadura, cortafierro, cortafrío, cortante, V. corto CORTAPISA "condición o restricción con que se tiene algo’, 1627; antes *añadidura, elemento postizo’, h. 1600, y anteriormente "guarnición de tela diferente que se ponía a ciertas prendas de vestir”, 1438. Del cat. ant. cortapisa, de este significado, S. XIV, que parece haber significado primitivamente "colcha basteada para abrigo en la cama”, S. XV, de donde "guarnición de material diferente que se pone a una colcha” y luego aplicado a las prendas de vestir: probable- mente del lat. CÜLCYTA PINSA 'colchón apre- tado con bastas”. Cortaplumas, cortar, corte, m., V. corto CORTE, h. 1140, 'acompañaraiento de un soberano”, pl. "cuerpo consultivo-legislativo de los reinos medievales”, "Cámara legislati- va de los estados modernos”. Del lat. co- HORS, -ORTIS, 'séquito de los magistrados - provinciales”, propiamente 'división de un campamento o de la legión que allí acam- paba’, *'grupo de personas’. Deriv. Cortejar "asistir y acompañar a uno, haciendo su gusto’, 1607, del it. cor- teggiare, S. XIV, deriv. de corte; cortejo "agasajo”, 'séquito”, h. 1640, it. carteggio. Cortés, 1220-50, aplicado a las maneras que se adquieren en la corte; cortesía, 1220-50; descortés, h. 1495, descortesía. Cortesano, 1490, del it. cortegiano, 774; cortesanla, 1490. Cortijo, 1224, masculino sacado del lat. COHORTICULA, diminutivo de COHORS en su sentido etimológico de *recinto, corral’ (es deriv. de HORTUS 'recinto”, 'huerto”). 174 Cortedad, V. corto Cortejar, cortejo, cortés, cortesano, cortesía, V. corte CORTEZA, 1220-50 De corTICBA, que en latín clásico es adjetivo femenino apli- cado a objetos que se hacen de corteza; deriv. de CORTEX, -1cIS, *corteza'. Deriv. Descortezar, h. 1495. Cortical, S. XX, deriv. culto del lat. cortex. Cortical, V. corteza Cortijo, V. corte CORTINA ’paño con que se cubren puertas, ventanas, camas, etc.’, 1220-50. Del lat. tardío CORTINA íd. (deriv. del lat. co- HORS, -TIS, recinto’). Derv. Cortinado. Cortinaje, 1617. Encor- tinar, 1706. CORTO, 1054. Del lat. cÚrTUS *trunca- do’, cortado’, ‘incompleto’. Deriv. Cortar, h. 1140, lat. CURTARE *cer- cenar”; cortón (insecto ortóptero que corta raíces), 1616. Corta. Cortadera. Cortador, h. 1495. Cortadura, 1490. Cortante. Corte, m., 1565. Acortar, 1220-50. Entrecortar, h. 1495, entrecortado, Recortar, 1737; recorte, S. XIX. Cortedad. CyT. Cortacallos. Cortacigarros. Cortafrío o cortafierro. Cortalápices. Cortaplumas, $. XVIII. Cortapuros, Corva, corvado, corvar, corvejón, corve- ta, corvetear, V. corvo Córvidos, V. cuervo Corvillo, V. corvo Corvina, corvino, V. cuervo CORVO '*encorvado', 1220-50. Del lat. cÚrvus curvo’, *corvo'. Curvo, 1615, es el mismo, tomado por vía culta. Dertv. Corva ‘parte de la pierna opuesta a la rodilla, por donde se dobla y encorva”, h. 1495; corvejón, 1586. Corveta movi- miento que hace el caballo levantándose sobre las piernas de atrás’, 1581, del fr. courbette, med. S. XVI, que deriva del verbo courbetter 'corvetear”, y éste a su vez de courbe *corvo'; corvetear. Miércoles cor- villo "miércoles de Ceniza’, 1330, por la actitud de humildad y encorvamiento moral que debe adoptarse al principiar la Cuares- ma. Corvar; corvado, 1438. Encorvar, h. 1495; encorvamiento, 1604, De curvo: Curva. Curvatura. Crr. Curvilíneo, 1705. Curvímetro. CORZO 'cuadrúpedo silvestre algo ma- yor que la cabra”, S. XIII. Deriv. del anti- guo verbo acorzar o *corzar *cercenar, dejar sin cola’ (por ser rabón el corzo), proce- dente del lat. vg. *CURTIARE fd., deriv. de CURTUS ‘truncado’. DerIv. Corza ‘hembra del corzo’, h. 1140. 175 COSA, S. X. Del lat. CAUSA 'causa, Mo- tivo”, 'asunto, cuestión”, que en latín vulgar, partiendo de su segundo significado, tomó el sentido de *cosa* ya en el S. IV de nues- tra era. COSACO, princ. S. XIX, del ruso kazák, que en las lenguas occidentales de Europa se propagó en una variante kozák. Coscarse, V. cosquillas COSCOJO 'agalla producida por el quer- mes en la encina coscoja”, 1611. Del lat. cUscOLlum 'coscoja”, que en latín parece ser de origen hispánico. Deriv. Coscoja "mata que produce la gra- na”, 1490. Coscojal, h. 1495. Como nombre de una pieza del bocado que hace ruido al marchar las caballerías, 1611, coscojo y coscoja se explican por comparación de las puntas que se ponían a esta pieza para domeñar al caballo duro de boca, con las espinillas de la hoja de la coscoja. COSCORRÓN "golpe en la cabeza, que no saca sangre y duele”, 1535. De KOSK, onomatopeya del golpe dado a un objeto duro. Origen semejante tiene cuscurro *men- drugo, cantero de pan duro”, 1843, COSECHA, 1495, antes cogecha, 1220-50. Primitivamente fue el femenino del parti- cipio pasivo de coger, antiguamente coge- cho, 1241, o cosecho, 1362, del lat. coL- LECTUS, participio de COLLIGÉRE recoger, coger”, 'allegar'; la g antigua se cambió en -s- por disimilación de palarales. Deriv. Cosechero, 1729. Cosechar, 1884. Coselete, V. cuerpo COSER, 1179. Del lat. consÚERE *coser una cosa con otra’, deriv. de SUERE *coser”. Deriv. Cosido. Costura, h. 1330, del lat. vg. *CONSUTURA 'cosedura'; costurero; cos- turera, 1495; costurón. Descoser, h. 1495; descosido. Recoser. Inconsútil, deriv. nega- tivo del lat. consutilis ‘que se puede coser”. Sutura, princ. S. XVITI, tom. del lat. sutura costura”, deriv. del citado suere. Cpr. Corcusido *zurcido mal formado’ y corcusir *hacer corcusidos', anteriormente culcusido y culcusir, princ. S. XVII (todavía cat. culcosir), combinados con culo, en el sentido de hacer, como suele decirse, un “culo de gallina” o zurcido somero for- mando bolsa. COSMOS, 1884, lat. cosmos. Tom. del gr. kósmos ‘mundo, el universo”, propia- mente orden, estructura”, 'adorno, compos- tura’. DIC. ETIMOLÓGICO — 12 COSA-COSTILLA Derv. Cósmico, 1709. Cosmético, 1843, gr. kosmētikós, deriv. del último sentido de kósmos. CPT. Cosmogonía, cosmogónico, formados con el gr. gignomai 'yo llego a ser’. Cosmo- grafía, h. 1495; cosmógrafo, cosmográfico, con gráphó "yo describo’. Cosmología, con lógos 'tratado'. Cosmopolita, 1765-83, con polítés "ciudadano (de ahí "ciudadano del mundo”); cosmopolitismo. Cosquearse, V. cosquillas COSQUILLAS, h. 1400. Del radical ex- presivo KOSK, creación espontánea del idio- ma (que acaso reproduce el chasquido que hace con la lengua el que trata de hacer reír a un niño cosquilleándole). Der1v. Cosquillar, 1617, o cosquillear; cosquilleo. Cosquilloso, h. 1490. Coscarse O cosquearse 'concomerse, hacer pequeños movimientos nerviosos como si uno tuviera cosquillas”. Costa *gasto, importe”, V. costar COSTA "orilla del mar, princ. S. XIV. Del lat. cósTA "costado, lado’ (propiamente "costilla”); en Castilla el vocablo es impor- tación forastera, tomada de las varias ha- blas no castellanas que cubrían casi total- mente la costa hispánica en la Edad Me- dia; lo cual explica la ausencia del dipton- go que vemos en cuesta, voz del mismo origen. Derv. Costanero, 1780; costanera ‘flanco del ejército”, h. 1280. Costear, 1492. Coste- ño, 1843. Costero, 1780. COSTADO, h. 1140. De la voz romance *COSTATUM, deriv. del lat. COSTA costado, lado”, propiamente costilla”. Costal, costalada, Costanero, V. costa costalazo, V. costilla Costanilla, V. cuesta COSTAR, h. 1140. Del lat. CÓNSTARE ad- quirirse por cierto precia”, propiamente *es- tribar en, depender de”, existir, mantenerse”. Deriv. Costa "cantidad que se paga por algo”, "gasto, 1220-50. Coste, 1601. Costo, h. 1495; costear "seguir la costa” 1570, pa- gar el gasto’; costoso, h. 1495. Cuesta *coste”. Costear, V. costa y costar Costeño, costero, V. costa COSTILLA, 1220-50. Diminutivo del lat. COSTA Íd. DerIv. Costal "relativo a .las costillas”, 1884, tom. del lat. costalis, deriv. de costa; intercostal; subcostal. Costalada, 1729, o costalazo. Costillar. Costillaje. Acostar, h. 1140, *'tender o poner de espaldas en el COSTO-COTUFA suelo’, 'meter en la cama’, 'ladear, inclinar, deriv. del lat. cosTA 'costilla”, de donde 'es- paldas* (acepción conservada por el cast, en llevar algo a cuestas) Recostar, 1490; recostadero. Costal 'saco grande de tela”, 1375, porque suele llevarse a cuestas. COSTO "cierta planta aromática de los países tropicales”, 1555; lat. costus. Tom. del gr. kóstos íd. Costo coste’, costoso, Y. costar COSTRA, med. S. XV. Del lat. CRÚSTA "costra", *corteza”. Deriv. Costroso. Encostrar, h. 1495. Cul- tismos; Crustáceo, 1832. Incrustar, propia- mente 'clavar en la corteza”; incrustación. Costreñir, V. estreñir COSTUMBRE, h. 1140 (más antiguamen- te costumne, 1127, y *costudne). Del lat. CONSUETÚDO, -UDINIS, íd. (deriv. de SUESCE- RE acostumbrar’). Deriv. Costumbrista, fin S. XIX. Acos- tumbrar, 1330 (costumnado, 1220-50); des- acostumbrado, 1570. Cultismos: Consuetu- dinario, S. XVI Consueta *cada una de las conmemoraciones comunes que se dicen en el oficio divino”, 1729, ‘apuntador’ (por ser tolerancia acostumbrada): del lat. consueta, participio femenino de consuescere *acos- tumbrar”. Costura, V. coser costurera, costurero, costurón, COTA I jubón, especialmente el de cue- ro o de mallas llevado como arma defen- siva’, 1330. Del fr. ant. cote íd., y éste del fráncico *KOTTA *paño basto de lana” (en alemán hotze o kutte). COTA II 'número que en los planos topográficos indica la altura”, med. S. XIX; antes parte o porción determinada, cupo”, y cita o acotación”,.1611. Tom., por abre- viación, de las locuciones latinas quota pars *qué parte, cuánta parte’, quota nota *qué cifra’ (del adjetivo interrogativo quotus "cuán numeroso, en qué número”). DeRrIv. Cotejar, 1348, "compulsar, compa- rar’, por la comparación de citas y canti- dades en el cotejo de escrituras; cotejo, 1604. Cotizar, 1846: resulta de una confu- - sión de las dos voces francesas coter Íd., y cotiser (imponer una contribución financie- ra a varios indicando a cada uno su cuota”), deriv. ambas de cote, del mismo origen que el cast. cota; cotización. Acotar "citar un autor, aducir una autoridad”, 1531, "poner cotas en los planos”; acotación nota mar- ginal’, 1605, 176 Cotarro ‘albergue’, V. coto I cotejo, V. cota 11 Cotejar, Coterráneo, V. tierra COTIDIANO diario’, 2.2 mitad S. XIII. Tom. del lat. quotidianus íd., deriv. de quo- tidie (o cottidie) "cada día’ (cpt. de quotus 'cuán numeroso’ con dies ‘dia’). COTILEDÓN, S. XVI. Tom. del gr. ko- tylēdón, -ónos, ‘hueco de un recipiente’, "cavidad donde encaja el hueco de una ca- dera’. Der1v. Cotiledóneo. Dicotiledón;, dicoti- ledóneo. COTILLÓN 'danza con figuras en bailes de sociedad’, 1884, "baile de sociedad”. Del fr. cotillon íd., propiamente 'enaguas” (del mismo origen que cota I). Cotización, cotizar, V. cota Il COTO I "límite fijado a los precios”, h. 1260, *terreno acotado’, 897, primitivamente *'mandamiento, precepto”, 1220-50 (luego *multa”, 938; 'término, límite, mojón’, 897). Del lat. CAUTUM "disposición preventiva en las leyes”, neutro de CAUTUS "garantizado, asegurado” (el participio de CAVERE tener cuidado”, 'tomar precauciones, garantizar”). Deriv. Cotarro, 1601, "albergue de pobres y vagabundos”, 'habitación de gente de mal vivir”, de coto en el sentido de cercado’. Cotilla 'mujer chismosa, que anda de cota- rro en cotarro”, cotillero, S. XX. Acotar D a legalmente el uso de un terreno’, 1219. COTO II *bocio', amer., h. quichua coto ‘buche’, ‘bocio’. Deriv. Cotudo *el que tiene bocio’. 1600. Del Cotonada, cotoncillo, cotonia, Y. algodón COTORRA 'papagayo pequeño”, 1693. Parece sacado de cotorrera, 1601, 'mujer parlanchina', variante de cotarrera, 1609, ‘mujer que gasta el tiempo en visitas inúti- les de cotarro en cotarro” (deriv. de cotarro, V. COTO D. En la aplicación al ave influ- yó el sinónimo cata (véase). Der1v. Cotorrear, 1720; cotorreo. Coto- rrería. De cotarro directamente viene coto- rrona ‘la mujer que ha corrido mucho y ya es muy conocida”, de donde cotorrón, -ona, *persona de edad madura’, med. S. XIX. Cotorrón, -ona, V. cotorra Cotudo, V. coto 11 COTUFA "tubérculo de la raíz de la aguaturma” (de donde *golosina, comida re- buscada”, 1603. Origen incierto, quizá del mozárabe quqúffa 'fruslería', 'cuchufleta”, alterado por influjo de turma o trufa. 177 COTURNO, 1490. Tom. del lat. cothur- nus calzado de lujo empleado por los ro- manos, especialmente por los actores trá- gicos’. Covacha, cueva covachuela, covachuelista, V. Covanillo, V. cuévano COY, 1832. Del neerl. kooi 'cama de a bordo, hamaca’ (antes, 'corral de ovejas”, procedente del lat. CAVEA corral’). COYOTE, 1532, del náhuatl cóyotl íd. COYUNDA, h. 1440. Del lat. vg. *con- JUNGÚLA íd., deriv. de CONJUNGERE 'uncir”, y éste de su sinónimo JUNGERE (con la misma evolución fonética que sendos del lat. SINGULOS). Coyuntura, V. junto COZ golpe que dan las bestias con una de las patas”, 1220. Del lat. CALX, -CIS, *ta- lón’. Derv. Cocear, 1220-50; coceador. Re- calcitrante, participio de recalcitrar *echar coces”, fin S. XVII, tom. del lat. recalcitrare íd., deriv. de calx. CRÁNEO, h. 1580. Tom. del gr. kranion íd., diminutivo de krános *casco, yelmo’. Der1v. Craneal. Craneano. Pericráneo. CpT. Hemicránea jaqueca’, del gr. hēmi- kranía íd., formado con hēmi- *medio', por- que sólo afecta una parte de la cabeza. CRÁPULA "libertinaje', 1615. Tom. del lat. crapúla "embriaguez, borrachera” (y éste del gr. kraipále íd.). . Deriv. Crapuloso. Crasitud, craso, Y. grasa CRATER "boca de un volcán”, 1832. Tom. del lat. crater, -éris, íd., y éste del gr. kra- tér, -éros, propiamente "vasija, ‘pilón de fuente” (deriv. de keránnymi yo mezclo’ porque en esta vasija se mezclaba vino con agua; de ahí discrasia, 1606, con prefijo peyorativo dys-). Creación, criar creador, crear, creativo, V. CRECER, h. 1140. Del lat. crRESCÉRE íd. DERIV. Creces, 1611. Crecida, S. XVI. Creciente, adj.; sust. f., 1444. Crecimiento, h. 1250. Crescendo, del italiano, donde es propiamente gerundio de crescere crecer’. Acrecer, h. 1140, lat. ACCRESCÉRE Íd.; acre- centar, 1241. Incremento, 1499, tom. del lat. increméntum íd., deriv. de increscere 'acrecentarse'; incrementar. Recrecerse, S. XIII. Decrecer, 1607 (quizá 1504), lat. de- COTURNO-CRENCHA crescere íd.; decrecimiento. 1555, tom. de excrescentia íd. Excrecencia, Crédito, credo, crédulo, V. creer CREER, h. 1140. Del lat. CREDÉRE "creer, dar fe (a alguno). Der1v. Creencia, 1220-50. Creíble. Cre- yente, 1220-50. Acreer ant. 'dar prestado’, 1220-50 (propiamente 'dar fe”), de donde acreedor, 1241. Descreído, 1604. Cultismos: Credencia, 1611; credencial "carta de cré- dito’, S. XVII. Crediticio, 1939. Crédito, med. S. XVI, tom. del lat. creditum ”prés- tamo, deuda’; acreditar, 1546; descrédito, 1617; desacreditar, 1581. Credo, 1565, pro- piamente *yo creo”, primera persona del pre- sente del lat. credere. Crédulo, h. 1570, lat. credúlus íd.; credulidad, h. 1440; incrédulo, 1438, incredulidad. CREMA I, 1646. Del fr. crème ‘nata’, procedente del galo-latino CRAMA íd., que se lee en textos de Francia desde el S. VI; voz de origen céltico. CREMA II "diéresis, signo ortográfico”, 1765-83. Alteración del gr. tréma, -atos, *puntos marcados en un dado” (propiamen- te agujero’, deriv. de titráo "yo perforo”). CREMACIÓN, 1884. Tom. del lat. cre- matio, -Onis, íd., deriv. de cremare "quemar". Derv. Crematorio. CREMALLERA, 1884. Del fr. crémail- lère ‘barra metálica con dientes destinada a suspender las ollas, calderas, etc., sobre el fuego”, de donde ‘barra metálica con dien- tes para diversos oficios mecánicos’, deriv. del fr. antic. cremail íd. (que procede del gr. kremastér "suspendedor”). CREMATÍSTICO, S. XX. Tom. del gr. khrematistikós "relativo a los negocios fi- nancieros” (deriv. de khrémata "bienes, di- nero”). DerIv. Crematística. Crematorio, V. cremación CRÉMOR, princ. S. XVIII Abreviación de crémor tártaro, cuyo primer miembro es el lat. cremor "jugo, zumo’. CRENCHA, 1490, "raya que divide el ca- bello en dos partes”, 'cada una de estas partes”. Del mismo origen incierto que el port, antic. crencha "trenza? y cat. clenxa, crenxa, *crencha*; por razones fonéticas no puede ser voz genuina a la vez en los tres romances ibéricos, pero es dudoso desde cuál de los tres se propagó a los otros dos (se documenta primero en catalán, S. XIV). CREOSOTA-CRIOLLO CREOSOTA, 1884. Cpt. culto formado con el gr. kréas ‘carne’ y sÓlzó *yo salvo, preservo’. Crepitación, crepitante, crepitar, V. que- brar CREPÚSCULO, 1490. Tom. del lat. cre- puscúlum íd. Deriv. Crepuscular. CRESA 'huevo o larva de ciertos insec- tos, especialmente los que se hallan en algu- nos alimentos que empiezan a descompo- nerse', 1729. Anteriormente queresa, 1475, gallego careixa; otros dicen caresa, 1601, o calesa. Todas, formas que proceden de una base *carIsla, probablemente emparentada con el lat. CARIES podredumbre”, 'carcoma”; la terminación -IslA sungiere origen prerro- mano: puede tratarse de una palabra céltica afín a la latina, o de un derivado de ésta formado con sufijo aborigen. CRESPO, 1115. Del lat. crIsPus "rizado, ondulado”. Derv. Crespilla, 1832. Crespón, 1765-83. Encrespar, h. 1495. Crispar, h. 1580, tom. del lat. crispare 'ondular, fruncir’, 'agitar remover (el mar). Crispir 'salpicar de pin- tura la obra con una brocha gorda para imitar una piedra de grano”, 1832, del fr. crépir, propiamente rizar el cabello’, deriv. del fr. ant. crespe *crespo'. CRESTA, 1490 (y desde los orígenes del idioma). Del lat. CRYSTA íd. DERIV. Crestería, 1715. CRESTOMATÍA, med. S. XIX. Tom. del gr. kkrestomátheia íd., propiamente ’es- tudio de las cosas útiles”, compuesto de khrestós "bueno, útiP y manihánó "yo aprendo’. Cresuelo, V. crisol Cretáceo, V. greda CRETINO ‘el que sufre de cretinismo’, 1884. Del fr. crétin íd., a su vez tomado de un dialecto de la Suiza francesa, donde es la forma local de la palabra francesa chré- tien ‘cristiano’, aplicada allí a los cretinos como eufemismo compasivo. Denriv. Cretinismo "enfermedad degenera- tiva que causa alteraciones de la inteligen- cia y vicios de conformación del cuerpo”. _ CRETONA, 1884. Del fr. cretonne íd. 1723, así llamada por el pueblo de Creton em Normandía, donde se fabricaba. Creyente, V. creer- CRIAR, 1097, "nutrir a un niño o un animal, "instruir, educar’. Del lat. CREARE 178 "crear, producir de la nada”, "engendrar, pro- crear’, Crear viene de la misma palabra por vía culta, y ya se emplea en la Edad Media. Deriv. Cría, 1438. Criadero, S. XV. Cria- dilla *trufa?, 1555 (así llamada porque la “cría” espontáneamente la tierra), 'testículo”, 1611 (por comparación de forma). Criado, 1064 (en el sentido de "hijo o discípulo”), antes "vasallo educado en casa de su señor”, h. 1140, de donde "sirviente', 1330. Criador, h. 1140. Crianza, 1105. Criatura, 1220-50. Criazón, 780. Crío, h. 1500. De crear: crea- ción, 1611, creador, 1679, creativo, S. XVIIL; increado, Procrear, 1737, lat. procreare íd.; procreación, 1737. Recrear (propiamente *re- parar las fuerzas”), 1438, lat. recreare *resta- blecer, reparar’; recreo, 1737; recreativo; recreación; recriar, recria. CPT. Malcriado. CRIBO, h. 1400. Del lat. CRĪBRUM Íd. Deriv, Criba, 1490 (griva, 1379). Cribar, h. 1495 (agrivar, 1373), lat. CRIBRARE íd. ` CRIC *gato, nombre de varias máquinas, “en particular una que sirve para levantar grandes pesos a poca altura”, 1884. Del fr. cric, onomatopeya del chirrido del instru- mento. CRICOIDES "cartílago anular de la larin- ge”, S. XX. Tom. del gr. krikoeidés *circu- lar”, compuesto de kríkos "anillo y éidos forma”. CRIMEN, 1220-50. Tom. del lat. crimen, «minis, ‘acusación’; en la baja. época "falta, crimen”. Deriv. Criminal, 1220-50, lat. criminalis; criminalidad; criminalista. Criminoso, med. S. XV, lat. criminosus. Incriminar; incrimi- nación. Recriminar, 2.2 mitad S. XIX; re- criminación. CPT, Criminología. CRIN, 1220-50. Del lat. crinis cabello’, "cabellera". Deriv. Crinado, 1438. CRIOLLO, 1590. Adaptación del port. crioulo ‘blanco nacido en las colonias”: sig- nificó primeramente esclavo que nace en casa de su señor” y "negro nacido en las colonias (a distinción del procedente de la trataY y en consecuencia, es deriv. de criar. Sólo la terminación ofrece dificultades pero es verosímil que se trate de un deriv. de cria ‘esclavo criado en casa de su señor” con el sufijo diminutivo portugués -oulo (adaptado después al cast. según el modelo del cast. -illo = port. -elo. f Deriv. Acriollarse, 1889. 179 Cripta, criptógamo, criptografía, cripto- grama, V. gruta Crisálida, crisantema, -emo, V. criso- CRISIS, 1705, 'mutación grave que sobre- viene en una enfermedad para mejoría o empeoramiento’, 'momento decisivo en un asunto de importancia’; lat. crisis. Tom. del gr. krísis 'decisión', deriv. de krínó ‘yo decido, separo, juzgo”. Denriv. Crítico, 1580, lat. criticus, gr. kri- tikós "que juzga”, 'que decide’; crítica, 1705; criticar, princ. S. XVI, criticón, 1651. Cri- terio, 1765-83, del lat. criterium 'juicio', gr. kritérion 'facultad de juzgar’, 'regla”. Dia- crítico, gr. diakritikós *distintivo”, deriv. de diakrinó *yo distingo”. Hipercrítico, 1580. CRISMA, 1220-50; lat. chrisma, -4tis. Tom, del gr. khrisma, -atos, "acción de un- gir, deriv. de khríó "yo unjo’ (V. CRISTO), como la cabeza es la que recibe el crisma, el femenino crisma se emplea vulgarmente en el sentido de ‘cabeza’. Derv. Descrismar. CRISO-, primer elemento de compuestos, procedente del gr. khrysós *oro'. Crisoberilo, S. XVIIL, formado con gr. béryllos ‘berilo’. Crisocola, con gr. kólla cola’. Crisantemo, 1555, gr. khrysánthemon íd., formado. con ánthemon flor’. Crisolito, S. XIII, con gr. lithos ‘piedra’. Crisoprasa (-acio, 1705; por conducto del fr. chrysoprase), del gr. khry- sóprasos íd., con gr. prásos ‘puerro’. Crisá- lida, 1765-83, gr. khrysallís, -idos, íd., deriv. de khrysós por el color dorado de muchas crisálidas. CRISOL "recipiente para fundir materias a temperatura elevada', h. 1495. En su for- ma actual viene del cat. ant. y dial. cresol, 1363 (creol ya 1299, hoy gresol) íd., cuyo significado básico es 'candil”. La forma pro- piamente castellana fue cresuelo, h. 1250, que, lo mismo que el it. crogiuolo v el fr. ant. croisuel, tiene este último sentido. La base común en romance es *CROSIOLUM, de origen incierto, probablemente derivada del adjetivo prerromano *crosus 'hueco' (de donde sale el fr. creux fd.), aplicado a la candileja o parte inferior y cóncava del candil, donde se deposita el aceite; el can- dil antiguo era de barro o de piedra, como lo es el crisol. Derv. AÁcrisolar, 1605. Crisolito, crisoprasa, V. criso- Crispar, crispir, V. crespo CRISTAL, 1043: lat. crystallus. Tom. del gr. krýstallos hielo’, "cristal, Deriv. Cristalería. Cristalizar, 1765-83; cristalización, 1780. Cristalino, princ. S, XV, lat. crystallinus. CPT. Cristalografía. Cristaloide. CRISIS-CROQUIS CRISTO, 1220-50 (Christus, h. 1140); lat. Christus. Tom. del gr. Khristós íd., propia- mente *'el Ungido’, deriv. de khrió "yo unjo’. Deriv. Cristiano, 1129, lat. christianus íd.; cristianar, 1604, o acristianar; cristian; dad, h. 1140; cristianismo, h. 1140; cristia- nizar. Crisuelo, V. crisol Criterio, crítica, cri- ticar, crítico, criticón, V. crisis Crizal, V. quicio CRIZNEJA, 1505, 'trenza de cabellos’, "soga o pleita de esparto o materia seme- jante’. Probablemente del lat. vg. *crinIcÚ- LA, diminutivo de CRINIS ‘cabello’, 'cabelle- ra’, 'trenza”, con una -z- adventicia. CROAR, 1765-83, y croajar, 1490. Ono- matopeya. CROCANTE, 1884. Del fr. croquant íd., deriv. de croquer 'comer algo que cruje”, voz de origen onomatopéyico. Del mismo verbo deriva el fr. croquette, de donde el cast. croqueta, 1884, CROMO, nombre de un metal, 1884. Deriv. del gr. khróma *color”, por el empleo que en pintura se hace de las combinacio- nes del cromo. Deriv. Cromático, princ. S. XVII, gr. khrómatikós, Cromatina. Cromatismo. CPT. Cromolitografía, 1884, abreviado co- múnmente en cromo, 1884. Cromotipogra- fía. Dicromático. Policromo; policromía. Tricromía. CRÓNICA, h. 1275. Tom. del lat. chro- nica, -orum, "libros de cronología”, *cróni- cas”, plural neutro del adjetivo chronicus cronológico”, que se tomó del gr. khroni- kós, deriv. de khrónos ‘tiempo’. Deriv. Cronicón, S. XVII, b. lat. chroni- con, y éste del neutro singular del citado adj. griego. Cronista, princ. S. XV. Crónico, 2.* mitad S. XII, lat. chronicus *'que dura hace tiempo’, aplicado a las dolencias; cro- nicidad. Anacronismo, 1726, gr. anakhronis- mós "acto de poner algo fuera del tiempo correspondiente”, deriv. de khrónos con pre- fijo ana-, que indica movimiento hacia arri- ba o hacia atrás; anacrónico, 1877. Sincro- nismo, 1765-83, gr. synkhronismós íd., for- mado con syn- 'junto con’; sincrónico. CPT. Cronografía, 1611. Cronología, 1705; cronológico. Cronómetro, 1765-83,. crono- metría, cronométrico. CROQUIS, 1832. Del fr. croquis id., deri- vado de croquer "indicar sólo a grandes ras- gos la primera idea de un cuadro o dibujo’, propiamente 'comer rápidamente haciendo crutir lo comido” (para el cual, V. CRO- CANTE). CRUDO-CUADRO Cruce, crucero, crucifero, crucificar, cru- cifijo, crucifixión, cruciforme, crucigrama, V. cruz CRUDO, 1220-50. Del lat. crOpus *cru- do”, propiamente 'que sangra’ (emparentado con cruento). DerIv. Crudeza, 1220-50. Encrudecer, h. 1495. Recrudecer *volver a agravarse un mal”, 1884, lat. recrudescére "volver a san- grar (una herida), volver a ser sangrienta (la lucha); recrudescencia; recrudecimiento. Cruel, 1220-50, del lat. CRÚDELIS íd.; crueldad, 1220-50. Cruel, crueldad, V. crudo CRUENTO "sangriento", h. 1520. Tom. del lat. cruentus íd., deriv. de cruor ‘sangre’ (Y. CRUDO). CRUJÍA, princ. S. XV, "espacio de popa a proa en medio de la cubierta del buque’. Del it. corsia íd., que a su vez viene del adjetivo corslo *corriente', deriv. de corso *"curso'. En castellano el vocablo sufrió el influjo del verbo crujir porque en las gale- ras se hacía pasar a los soldados delincuen- tes a lo largo de la crujía, recibiendo los golpes de los galeotes situados en los ban- cos de ambos lados (castigo llamado pasar crujía). CRUJIR, med. S. XV, De origen incier- to, probablemente onomatopéyico; palabra común al castellano con el italiano, el cata- lán y el galorrománico (de donde pasó al inglés). Deriv. Crujido, 1604. Crujiente, Crúor, V. cruento CRUP difteria”, 1884. Del ingl. croup id., deriv. del verbo anticuado y dialectal croup "gritar roncamente”, 'toser con tos ronca, de origen onomatopéyico. Dexy. Crupal, CRURAL, h. 1720. Tom. del lat. cruralis, deriv. de crus, cruris, *pierna?. Crustáceo, V. costra CRUZ, 960. Del lat. cRUX, crUcis, *cruz', horca”, *picota”, 'tormento, pena, azote”; por vía semiculta. Deriv. Crucero, 1495. Cruceta. - Cruzar, 1220-50; cruzado, 1218; cruzada, 1220; cruce, 22 mitad S. XIX. Encrucijada, 1220- $0. Entrecruzar. CprT. Crucificar, 1220-50, tom. del lat. crucifig8re (formado con figere *clavar”, con adaptación a la forma del cast.. ant. ficar 'hincar, clavar’. Crucifijo, 1220-50, lat. crucifixus, participio de crucifigere; cruci- . acuadrillar, 180 fixión, S. XYII. Crucífero, 1611. Crucifor- me. Crucigrama, h. 1940. CUADERNO, 1220-50. Del antiguo adje- tivo quaderno *'cuádruple, que consta de cuatro” (por el número de cuatro pliegos de que consta el cuaderno), descendiente -semiculto del lat. quaternus (deriv. de quat- tuor cuatro’). DerIv. Cuaderna, 1505, 'conjunto de las cuatro piezas formadas por cada una de las estamenaras y de las varengas de ambos lados del navío”, 1538. Encuadernar, 1495; encuadernación, 1495; desencuadernar, 1570, o descuadernar, S. XVII. En forma más culta: Cuaterno; cuaterna. Cuaternario. Cuadra, cuadrado, V. cuadro Cuadra- genario, cuadragésima, cuadragésimo, V. cuaresma Cuadrángulo, cuadrante, cua- drar, cuadratura, cuadrícula, cuadricular, cuadrienal, cuadrienio, cuadriga, V. cuadro CUADRIL, 1330, 'hueso del anca’, 'anca”, cadera”. La forma primitiva parece ser la dialectal cadril (usual en Asturias, León y Galicia), que seguramente procede de hueso caderil, deriv. de cadera. Deri. Descuadrilarse. CUADRO, 968, 'cuadrado o rectángulo (aplicado especialmente a las obras de arte pintadas, a porciones de tierra labrada, etc.). Del lat. QUADRUM "un cuadrado” (afín a QUATTUOR *cuatro”. DERIV. Cuadra 1061, 'sala* h. 1140, 'caba- lleriza? 1729; *'manzana de casas de forma cuadrada, propia de América”, 1688, del lat, QUADRA un cuadrado”. Cuadrar, 929, lat. QUADRARE 'escuadrar, hacer cuadrado”, de donde acomodarse, estar perfectamente adaptado (a algo). Cuadrado, h. 1250. Cua- drante, 1490. Cuadratura, S. XVI. Cua- drícula, 1708; cuadricular. Cuadrilla, $. XHI, "división de la hueste en cuatro partes para repartir el botín”, ‘bando, grupo a que pertenece alguien”, 'grupo de personas para un fin determinado’; cuadrillero, 1605; Encuadrar. Escuadrar, 1459; escuadra, 1459; escuadrón, fin S. XV; es- cuadrilla, S. XVI. Recuadro; recuadrar. CPT. Cuadrángulo; cuadrangular. Cuadri-, forma prefijada del lat. quattuor *cuatro', que entra en los siguientes com- puestos cultos: Cuadrienio, lat. quadrien- nium íd., formado con annus *año'; cua- drienal. Cuadrilátero. Cuadrilítero., Cuadri- longo, 1729 (con longus *largo”). Cuadriga, 1611, lat. quadrīga íd., contracción de qua- drijúga, formado con jugus *'yugo'. Cuadrú- mano. Cuadrúpedo, S. XVII, lat. quadrúpes, «edis. Cuádruplo, 1729, o cuádruple, lat. quadrúplus. Cuadruplicar, h. 1665, lat. qua- druplicare. 181 Cuadruplicar, cuádruplo, V. cuadro CUAJO, h. 1400, "sustancia cuajada”, *'sus- tancia que sirve para cuajar”. Del lat. COA- GULUM Íd. (deriv. de AGERE 'empujar, hacer mover’ con prefijo co- juntamente’). Deriv. Cuajar, v., med. S. XII, lat. COA- GULARE Íd.; cuajada, 1705. Cuajarón, 1555, antes cuajadón, S. XIIL. Cuajar, sust, h. 1400, lat. tardío COAGULARE íd., parte del sistema digestivo de los rumiantes, así lla- mada porque en ella se cuaja la leche en los animales de teta. Descuajar, 1220-50; descuajaringar. Duplicados cultos: Coágulo; coagular, 1709; coagulación, 1729. CUAL, S. X. Del adjetivo relativo e inte- rrogativo latino QUALIS 'tal como’, *como”, ’de qué clase’. Deriv. Cualidad, 1490, o calidad, 1220- 50, tom. del lat. qualítas, -atis, íd.; cualita- tivo, S. XV. Cpr. Cualquiera y cualquier, 1220-50. Ca- lificar, 1547, tom. del b. lat. qualificare, usado esp. por los escolásticos; calificación, 1611; calificativo; descalificar, h. 1925, tom. del ingl. disqualify, deriv. de qualify *ser considerado apto’. Cuan, V. cuanto CUANDO, S. X. Del lat. QUANDO íd. CUANTO, S. X. Del lat. QUANTUS fd.; del neutro del mismo, QUANTUM, por apó- cope, procede probablemente el cast. cuan. Derv. Cuantía, 1236; cuantioso, S. XIV. Cantidad, h. 1250, tom. del lat. quantitas, «atis; cuantitativo, S. XVII. Cuántico. Cuarcita, V. cuarzo CUARENTA, 1206 (quaraenta). Del lat. QUADRAGINTA (vulgarmente QUARAGINTA). DERIV. Cuarentena, 1220-50. Cuarentón. CUARESMA, 1220-50. Abreviación del lat. QUADRAGESIMA DIES 'día cuadragésimo', por la duración de cuarenta días, que tiene este período religioso. Cuadragésimo, 1545, tom. del lat. quadragesimus íd.; cuadrage- nario, 1684, lat. quadragenarius. Cuarta, V. cuarto CUARTAGO jaca, caballo de poca altu- ra”, med. S. XVI. Antiguamente curtago, port. quartau: tomados del fr. courtaud **persona o animal de poca estatura” (pro- nunciado kurtáu en la Edad Media y deriv.' de court, de igual significado y origen aue corto); el vocablo se alteró en castellano por influjo de cuarto, nombre de una parte del cuerpo del caballo. CUAJO-CUBEBA CUARTO, 1074. Del lat. QUARTUS íd. Así como se emplea cuatro como expresión de un número poco crecido, pero indetermina- do (decir cuatro palabras, etc.), se ha em- pleado análogamente cuarto para una divi- sión en pocas partes, de aquí el empleo sus- tantivado de cuarto para cada uno de los aposentos en que se parte una casa, princ. S. XVII; cuartear, 1505, ‘dividir en pocas partes”, 'rajar, agrietar” se explica del mismo modo. Deriv, Cuarta. Cuartana, h. 1530, lat. QUARTANA íd., por repetirse cada cuatro días. Cuartel, 2.2 cuarto S. XV, del cat. quarter "cuartel de un escudo”, ‘cuarta parte’, *dis- trito de una ciudad”, etc.; la acepción *alo- jamiento de una tropa en campaña”, h. 1572, se tomó más tarde del fr. quartier; de ahí luego 'edificio donde se alojan las tropas’, 1729; cuartelada; cuartelero; cuar- telillo; acuartelar. Cuartero. Cuarteta, h. 1690, del it. quartetta íd.; cuarteto, princ. S. XVII, it. quartetto. Cuartilla, 1303; cuar- tillo, princ. S. XVI. Cuartón. Descuartizar, 1570, deriv. de cuartizo, hoy sólo ‘pedazo de madera de aserrar', que pudo tener antes el sentido de 'cuarta parte en general’. En- cuartar, 2.2 mitad S. XIX; encuarte. CUARZO, 1832. Del alem. quarz íd. Derix. Cuarzoso. Cuarcita, Cuasi, V. casi Cuaternario, cuaterno, V. cuaderno Cuatralbo, V. cuatro CUATRERO "ladrón de caballos’, med. S. XVI. Deriv. de cuatro "caballo, voz de germanía, abreviación del antiguo cuatro- pea o cuadropea ‘animal cuadrúpedo”, lat. ANIMALIA QUADRUPEDIA. CUATRO, 1090. Del lat. QUATTUOR fd. Cpr. Cuatralbo, 1729 (y en sentido se» cundario, 1615) "animal que tiene blancos los cuatro pies’, formado con albo ‘blanco’. Cuatrocientos. Catorce, 1187, del lat. QUAT- TUORDÉCIM, formado con DECEM, *diez'. Cuatropea, V. cuatrero CUBA, 1092. Del lat. cUpA Íd. Derv. Cubo, 1293, del lat. tardío cOPus, deriv. de aquél porque los cubos antiguos se hacían con duelas de madera como las cubas; la acepción *pieza en que encajan los rayos de las ruedas’ se explica por la forma que tenfan como de aceituna o tone- lito alareado y abultado en medio. Cubero, 1350. Cubeta, 1611. ` CUBEBA, 1488. Del-ár. kubéba íd. Cubero, cubeta, V. cuba bico, V. cubo brir Cubicar, cú- Cubierta, cubierto, V. çue - CUBIL-CUCHITRIL CUBIL 'sitio donde las bestias silvestres se recogen para dormir, 1330, Del lat. cù- BlLE “lecho”, 'cubil', deriv. de CUBARE ”acos- tarse”. Dertv. Cubilar 'majada” arag. Concubina, 1438, tom. del lat. concubina íd., deriv. de dicho verbo; concubinario; concubinato. Concúbito, 1618, lat. concubitus, -us. Decú- bito, 1732, lat. decubitus, -us. CUBILETE ‘vaso angosto y hondo, ordi- nariamente de cuerno, para menear los da- dos y evitar las trampas en este juego', 1611 (también gobelete y gobilete en caste- lano). Del fr. gobelet *vaso de beber, sin pie y sin asa’, que ya en Francia en el S. XVI se empleaba en el sentido castellano, y en España sufrió el influjo de los autóc- tonos cubo y cubil. Derv. Cubiletear. Cubismo, cubista, V. cubo Cubo *va- sija’, V. cuba CUBO 'sólido limitado por seis cuadra- dos iguales’, 1490. Tom. del lat. căbus, y éste del gr. kýbos *cubo', *dado”. Derv. Cúbico, 1616; cubicar. Cubismo, cubista (creados en Francia, h. 1908). CUBRIR, S. X. Del lat. COOPERIRE Íd. Deriv. Cubierto; cubierta, 1538. Cober- tera, 1330, antes cobertero, íd., del lat. CoOPERTÓRIUM fd. Cobertizo, 1490. Cober- tor, 1330. Cobertura, h. 1140. Descubrir, h. 1140; descubrimiento, 1330; descubridor, 1581; descubierta. Encubrir h. 1140; en- cubrimiento, 1570; encubridor, 1505. Encu- bierto, 1330. Encubertar. Recubrir. CPT. Cubrecama; cubrecorsé. CUCAÑA "lo que se consigue con poco trabajo o a costa ajena”, 1646, de donde irónicamente *palo largo, untado de jabón o de grasa, por el cual se ha de trepar o andar para coger como premio un objeto atado a su extremidad”, 1780. Del it. cuc- cagna ‘abundancia de bienes o placeres”, *país de Jauja’, "palo de cucaña”, voz her- mana del fr. cocagne íd., de origen incierto, probablemente de creación expresiva. CUCARACHA, 1535. Deriv. de cuca "oruga o larva de mariposa”, que en catalán y otras lenguas romances significa "bicho, sabandija” genéricamente, y en dialectos cas- tellanos (Álava, Filipinas) vale *cucaracha”; ésta es voz de creación expresiva, pertene- ciente en su origen al habla infantil. EN CUCLILLAS, 1571. Viene del anti- cuado en cluquillas, 1560-75, y éste de *en 182 cloquillas, deriv. de clueca, por ser ésta la posición que toma al empollar los huevos. Dertv. Acuclillarse, fin S. XIX. CUCLILLO, 1490. De la variante cuqui- llo, 1588-98, diminutivo de cuco, que tam- bién significa lo mismo, 2.° cuarto S. XV; onomatopeya de la voz del ave, creada aná- logamente en muchos idiomas (lat. cucū- lus, etc.). CUCO ’astuto’, 1588-98. De cuco (nom- bre de ave, V. CUCLILLO), por la habili- dad con que el cuclillo hace empollar sus huevos a otros pájaros; la acepción 'pulido, mono', 1843, se explica porque el arte de componerse se considera la habilidad por excelencia en la mujer. Derv. Cucarro *apodo que se da al fraile aseglarado', 1601. CUCÚRBITA P*retorta para operaciones químicas”, 1765-83. Tom. del lat. cucurbita *'calabaza”, por la forma. Deriv. Cucurbitáceo, 1884, ‘perteneciente a la familia de la calabaza”. Cucurucho, V. cogulla CUCHARA, 1112 (cuchare). Del antiguo y dialectal cuchar, femenino, y éste del lat, COCHLEAR, -ÁRIS, íd. Derv. Cucharada, h. 1495. Cucharero. Cuchareta, 1604, cucharetear. Cucharilla. Cucharón, 1490. CUCHÉ, papel —, "el muy satinado y barnizado que se emplea para publicacio- nes con grabados”, S. XX. Del fr. papier couché "papel sobre el cual se ha extendido el primer color para que haga de fondo a los demás’, deriv. de couche "capa (de color). CUCHICHEAR, h. 1590 (y cuchuchear, 1586). Voz onomatopéyica. Dertv. Cuchicheo, S. XVIII. CUCHILLO, 1219. Del lat. cÚLTÉLLUS *cuchillito”, diminutivo de CULTER *cuchillo?, _ DerIv. Cuchilla, h. 1250. Cuchillada, fin S. XIV. Cuchillero, 1604; cuchillería. Acu- chillar, S. XIV. CUCHIPANDA 'comida que toman jun- tas y regocijadamente varias personas”, 1884. Voz afectiva y reciente, de origen incierto; quizá de *cochipanda, propiamente *llena de guisados”, compuesto de cocho *cocido”, antiguo participio de cocer, y el adjetivo pando hinchado, lleno, vanidoso’. e CUCHITRIL, 1786, "habitación estrecha y desaseada”. Voz familiar de origen in- 183 cierto. Teniendo en cuenta el leonés enco- trilao *encuchitrilado”, parece tratarse de una alteración de *cotril (que como el cat., oc. y fr. ant, cortil *corral” vendría del lat. vg. *COHORTILE Íd.), bajo el influjo de co- chinera o cochera, anticuado hoy por *po- cilga”, y deriv. de cochino (o de su primi- tivo coche *cochino”). Cuchufleta, V. chufa Cueca, V. zama- cueca Cuelmo, V. colmena CUELLO, h. 1140. Del lat. cóLLUM íd. DeR1v. Collar, 1255, lat. COLLARE Íd.; collarada; acollarar. Apercollar, 1726, Des- collar, princ. S. XVII, propiamente *sacar el cuello por encima”. CUENCA, 1065, 'cavidad en que está cada uno de los ojos”, 'zona cuyas aguas afluyen todas a un mismo río o mar’, anti- guamente ”pila* y 'esctidilla', Del lat. cÓn- CHA 'concha de molusco”, y éste del gr. kónkhe íd. DERIV. Cuenco, 1720, CUENDA, princ. S. XV, *cordoncillo que recoge y divide la madeja para que no se enmarañe’. Parece ser deriv. de *condar (variante fonética de contar, hoy conserva- da en Gascuña, y frecuente en el S. XII en cat.) porque era costumbre poner una - cuenda en las madejas después de contar cada cien hilos. cuentista, cuento, Cuenta, cuentagotas, V. contar CUENTO "pieza de metal que se pone en el extremo inferior de las lanzas y bas- tones”, 1599. Significó antiguamente ‘bastón’, 1220-50, y "vara de la lanza”, h. 1330, y viene del lat. cONTUS *pértiga (de barquero), *'fuste de lanza, de pica, etc. (del gr. kon- tós Íd.). DERIV. Contera, 1599, Cuera, V. cuero CUERDA, h. 1140. Del lat. CHORDA *cuer- da de instrumento musical”, 'soga, cordel’ (y éste del gr. khordé ‘tripa’, "cuerda musi- cal hecha con tripas”. Derv. Cordaje, 1705. Encordar, 1607. Cordel, 1330, del cat. dial. cordell íd.; cor- delejo, 1604; cordelero, 1705, cordelería; encordelar, 1607; cordellate, 1511, del cat. cordellat, 1507. Cordería, 1617. Cordilla, 1729. Cordillera, 1601, deriv. de cuerda en la acepción *cima aparente de las monta- ñas’; cordillerano. Cordón, h. 1140; cor- doncillo, 1620; cordonero, 1570, cordone- “ría, acordonar, 1780. CUELLO-CUERPO CUERDO "prudente, h. 1140. Deriv. re~- gresivo del lat. CORDATUS íd. (deriv. de. COR, CORDIS, *corazón'); de CORDATUS hubo de salir *cordado en la lengua arcaica, del cual se extraería cuerdo según el modelo de colmo, pago, canso y análogos junto a colmado, pagado, cansado. Deriv. Cordal (muela — ‘muela del jui- cio’, 1580). Cordura, h. 1260. Cuerear, V. cuero CUERNO, 945. Del lat. CÓRNU íd. Derv. Cornada, 1543. Cornadura. Cor- namenta, princ. S. XVIIL. Cornezuelo, 1620, o cuernezuelo. Cornudo, 1219. Cuerna, 1582. Acorn(ejar. Descornear. Encornado; encor- nadura. Cornalina, med. S. XIX (y corne- lina, S. XIII), 'ágata semitrasparente (como los objetos de cuerno), del fr. cornaline, corneline, S. XII. Córnea, 1709, del adj. lat. corneus ‘de cuerno”, por ser dura y traspa- rente como el cuerno. Córneo. Cornal, 1717. Cornear, 1495. Cornijal, 1611. Cornuto. Corneta, 1552 (y tal vez ya en el S. XIII): probablemente resulta de un cruce de from- peta con cuerna bocina de cuerno”; cor- netin. CPT. Cornicabra, 1575. Corniforme. Des- cuernacabras. Descuernapadrastros, 1609. Cornucopia, 1499, tom. del lat. cornu copia "a abundancia del cuerno’. Tricornio, 1884. Unicornio, 1283, lat. unicornuus íd. Cornú- peta. Cornamusa, 1570, del fr. cornemuse, formado con muser "divertirse, tocar la gaita’. CUERO, h. 1250. Del lat. córlum "piel del hombre o de los animales”. Derry. Cuerear amer. Cuera, 1535. Co- rambre, 1503. Coraza, 1330, Jat. CORIACÍA 'hecha de cuero’ (como lo eran las corazas antiguas); coracero; acorazar, acorazado. Coracha (saco), 1693; "especie de fortifica- ción” fin S. XIV (en este sentido, propte. "coraza' es variante mozárabe de esta pala- bra). Coriza *abarca'. Coriáceo, tom. del lat. coriaceus íd. Encorar, 1220-50. Encore- cer, h. 1490. Excoriar, 1765-83. lat. excoriare "sacar la piel’; excoriación, 1555. CUERPO, S. X. Del jat. córPUS, -ÖRIS, íd. e DERIV. Cuerpear. Corpanchón, princ. S. XVII, o corpachón, 1706. Corpiño, 1580, tom. del gall. o port. corpinho *cuerpeci- to y corpiño’. Corpudo. Extranjerismos: Corps, 1611, del fr. corps ‘cuerpo’. Corsé, 1765-83, del fr. corset íd., diminutivo de corps; corsetero, corsetería; encorsetar. Co- selete, 1552, del fr. antic. corselet *coraza ligera, sin mangas”, SS. XV-XVI. Cultismos: .. Corporación, 1832, del ingl.. corporation, S. XIV. Corporativo, 1855, ingl. corporative, CUERVO-CULPA 1833. Corporal, 1220-50, lat. corporalis íd. Corpóreo, 1438, lat. corporeus; corporei- dad; incorpóreo, h. 1440. Corpulento, med. S. XV, lat. corpulentus, corpulencia, 1570. Corpúsculo, 1499, lat. corpusculum, dimi- nutivo de corpus. Incorporar, 1386, lat in- corporare; incorporación. CUERVO, 1075. Del lat. córvus íd. Dertiv. Corvato. Corvina, 1607, así Ia- mada por su color pardo y negro, seme- jante al del cuervo. Corvino. Córvidos. CrT. Cormorán, S. XX, del fr. cormoran íd., fr. ant. cormarenc, combinación de corp *'cuervo” y marenc ‘marino’. CUESCO 'hueso de la fruta’, 1490 (¿y S. XIV?); "pedo ruidoso”, 1571 (propiamen- te 'golpe seco”). De KOSK, onomatopeya del golpe que se da a un objeto duro, extendida al objeto mismo o a un ruido comparable. CUESTA "terreno en pendiente”, 972. Del lat. cOsTA costilla’, *costado, lado”, que en romance tomó la acepción *costado o lade- ra de una montaña’ y de ahí "terreno pen- diente”. En llevar a cuestas se trata de la acepción antigua 'espalda”, evolución direc- ta de la del lat. costa *costilla”. Derv. Costana, 1601, "calle en pendien- te; costanilla, 1601. Cuestezuela. Cuesto *cerro'; recuesto, h. 1495. Cuesta coste’, V. costar V. cuestión CUESTIÓN, 1220-50. Tomado del latín quaestio, -onis, *"búsqueda”, interrogatorio’, "problema", deriv. de quaertre buscar”, 'in- quirir”, *pedir. Dertv. Cuestionario, med. S. XVII. Cues- tor, lat. quaestor, -oris, propiamente *el que pide’; cuestura. Cuestación. Cuestación, Cuestor, cuestura, V. cuestión CUEVA, 963. Del lat. vg. *cUva ‘hueca’, femenino del adjetivo co(v)us, variante ar- caica del lat. cAvus ‘hueco’. Derv. Covacha, 1574; covachuela, 1611, "Secretaría del Despacho real” (asf llamada por hallarse en una bóveda de Palacio), de ahí "oficina pública”; covachuelista 'bu- rócrata'. Encovar, 1330. Recoveco, 1737. CUÉVANO, h. 1260. Del lat. córmInus "cesto hondo’, *'cuévano” (gr. kóphinos íd.). CUEZO 'artesilla de albañil para amasar yeso’, 22 mitad S. XIII. De una base ro- mance *cóccitum (común con el italiano, la lengua de Oc y el catalán), de origen in- cierto, quizá de creación expresiva. Derv. Cozuelo "medida de trigo o sal’, 1485. 184 CUIDAR, S. XVI en el sentido modemo; h. 1140 en su acepción medieval pensar’. Del lat. CÓGITARE pensar’, de donde se pasó a 'prestar atención’ y de ahí "asistir (a alguno)”, "poner solicitud (en algo). Deriv. Cuidado "solicitud”, h. 1140, lat. COGITATUM "pensamiento, reflexión”; cuida- doso, h. 1400. Cuidador. Descuidar, 1220- 50; descuidado; descuido, h. 1495, descui- dero. Cultismos: Cogitación, 1438. Cogita- tivo. Excogitar, 1499. CUITA aflicción”, h. 1140. Deriv. del antiguo cuitar ‘apurar, mortificar, poner en cuita’, que se tomó del occitano coitar fd., probablemente procedente del lat. vg. *COCTARE, deriv. de cócrus (en latín clásico COACTUS), participio de cÓGiReE "obligar, forzar’. Deriv. Cuitado, h. 1300. CULANTRO, h. 1100. Alteración popu- lar del lat. coriandrum íd. (tomado del gr. korfandron); también se ha empleado ce- liandro. Derv. Culantrillo, h. 1490. Culata, culatazo, V. culo V. curcusilla Culcasilla, CULEBRA, antiguamente culuebra, 1220- 50. Del lat. vg. *coLoBRA íd. (clásico co- LUÚBRA); en portugués dio cobra, que pasó luego al cast., S. XX. DERIV. Culebrazo. Culebrear, 1620; cule- breo. Culebrilla, h. 1495. Culebrina, 1599, Culebrón. Culero, V. culo CULÍCIDOS, S. XX. Deriv. culto del lat. culex, -Tcis, "mosquito”. CULINARIO, 1.2 mitad S. XIX. Tom. del lat. culinarius fd., deriv. de culina *co- cina’. Culminación, cumbre culminante, culminar, V, CULO, 1155. Del lat. cULus fd. Derv. Culata, 1611; culatazo. Culero, h. 1495. Recular, 1607, probablemente tom. del fr. reculer, S. XII. CULOMBIQ, 1899. Deriv. del nombre del físico francés Coulomb, que vivió en el S. XVII. CULPA, 1220-50. Tom. del lat. cúlpa fd. Derv. Culpar, 1251, lat. culpare íd. Cul- pado, 1241. Culpable, med. S. XVI; culpa- bilidad. Disculpar, S. XIII; disculpa, h. 1490. Exculpar. Inculpar. 185 CULTO, sust., hacia 1440. Tomado del lat. cúltus, -us, "acción de cultivar o prac- ticar algo”, deriv. de colére "cultivar, *cui- dar”, practicar’, ‘honrar’. Otros deriv. de colere: Culto, adj., h. 1530, lat. cultus *cul- tivado”, participio pasivo de dicho verbo; culterano, 1629; culteranismo, 1624, Cultis- mo, S. XX. Cultivar, 1515, tom. del b. lat. cultivare íd. (que es latinización del fr. ant. coutiver, S. XII, o del it. coltivare, princ. S. XIV, a su vez deriv. del adj. coltiv(o) *cultivado”); cultivo, sust., 1644; cultivador, h. 1440. Cultura, 1515; cultural, S. XX, tom. del alem, kulturell. Inculto, 1580; incultura. Cer. Cultalatiniparla, 1629. Cultiparlar; cultiparlista. CUMBRE, 1220-50. Del lat. CULMEN, -Inis, 'caballete del tejado”, 'cumbre, cima’. Deriv. Cumbrera, S. XIV. Encumbrar, h. 1495. Culminar, 18399, deriv. culto del lat. culmen; culminante, 1843; y una vez S. XV; culminación. Cúmel, V. comino CUMPLIR, h. 1140. Del lat. cómPLERE *lenar', 'completar”, por vía semiculta. Deriv. Cumplido, adj., 1330; sust., 1729. Cumplidor. Cumplimiento ‘abundancia’, 1220-50; *oferta de ceremonia”, 1608; cum- plimentar, S. XVIII; cumplimentero, S. XVIII; cumplimentoso. Complemento, med. S. XVII, tom. del lat. complementum íd.; complementar; complementario. Completo, h. 1720, tom. del lat. complétus ‘lleno’, par- ticipio de complere; completas, 1505; com- pletar, 1729; completivo. i CPT. Cúmplase. Cumpleaños, 1729. Cumquibus, V. qué CÚMULO, 1580. Tom. del lat. cúmiúlus *"amontonamiento”, exceso’, *colmo' (V. COLMO). Derv. Acumular, 1546; lat. accumulare *amontonar”, *agregar';' acumulación.: CUNA, 1220-50. Del lat. cŪNA íd. Derv. Ácunar, fines S. XIX. Cunero. Tne cunable, 1884, tom. del lat. incunabúla, plu- ral de incunabulum cuna’, propiamente 'el origen, los pañales de la imprenta'; por conducto del fr. incunable. CUNDIR *dar de sí, abundar’, 1611, en la lengua clásica y antigua *propagarse' (so- bre todo hablando de males), fin S. XIII (raro hasta el S. XV). Origen incierto. Está en evidente relación con el antiguo percun- dir, fin S. XV, o percudir, princ. S. XII, infectar”, ‘envenenar’, que procede del jat. PERCÚTERE herir, golpear, perforar’; al pa- CULTO-CUPÓN recer cundir se extrajo secundariamente de percundir (aplicado a las culebras y luego a cualquier clase de envenenamiento o in- fección); intervino en este proceso el influ- jo de otro verbo antiguo y dialectal, condir o cundir, 1604, 'condimentar” (lat. condire). Cuneiforme, V. cuño Cunero, Y. cuna CUNETA "zanja llena de agua en medio de los fosos de las fortificaciones”, 1705; "zanja a cada uno de los lados del camino, para recibir las aguas de lluvia”, 1884. Del it. cunetta 'zanja en los fosos de las forti- ficaciones” y en general 'charco de aguas estancadas’; extraído de lacunetta, diminu- tivo de lacuna ‘laguna’. Cuña, V. cuño CUÑADO, h. 1140, Era antiguamente *pariente político’ (en general), y viene del lat. COGNATUS pariente consanguineo’ (deri- vado de NATUS 'nacido' y con- juntamente’), que en la baja época significa "pariente de cualquier clase” y luego especializó progre- sivamente su significado. Deriv. Concuñado, 1693 (y abreviado concuño). Cultismos: Cognación. Agnado *pariente de parte del padre’, lat. agnatus (paralelo a cognatus, con prefijo ad-); ag- nación. CUÑO "troquel con que se sellan mone- das y medallas”, h. 1495; antes ‘cuña’, 1220- 50 (de donde la acepción posterior, por el punzón que antiguamente se empleaba para amonedar). Del lat. CUNZUS ‘cuña’. DERIV. Cuña; 1251. Acuñar, S. XVI; acu- ñación. , CPT. Pescuño; 1817, de *poscuño (forma- do con PosT *detrás”). Cuneiforme, dicho de la escritura que empleaba signos en forma de cuña. Cuodlibeto, V. qué CUOTA, 1736. Abreviación de cuota par- te, h. 1665, tom. del lat. quota pars *qué parte, cuánta parte’ (del adjetivo interro- gativo quotus ’cuán numeroso”). CUPÉ 'especie de coche corto’, 1729. Del fr. coupé íd., participio de couper cortar por ser como un coche al que se hubiera cortado la mitad anterior. Cuplé, cupletista, V. copla Cupo, V. caber CUPÓN, 1884. Del fr. coupon "recorte, retazo”, *cupón', deriv. de couper ‘cortar’. Cuprestneas, V. ciprés Cúprico, cupri- fero, cupronfquel, cuproso, V. cobre CUPULA-CUSTODIA CÚPULA "bóveda que cubre un edificio, esp. la capilla mayor de un templo’, 1604. Del it. cúpola íd., y éste de un diminutivo del lat. cÚPA "cuba, por comparación de forma. CURA, 1220-50, asistencia que se presta a un enfermo” y antiguamente 'cuidado'. Del lat. CURA "cuidado, solicitud”. Al ”pá- rroco”, 1330, se aplicó esta denominación por tener a su cargo la cura de almas o cuidado espiritual de sus feligreses. DERIV. Curar, S. XIV (curiar, h. 1140), lat. CURARE ’cuidar’; curadillo 'bacalo seco”, 1605 (véase abadejo); curable, 1611; cura- ción, Curador, curaduría, 1495; curatela. Curandero, S. XVIII. Curativo. Curato, 1607. Incurable, 1515. Curioso, 1490, tom. del lat. curiosus *cuidadoso', ávido de sa- ber’; curiosidad, 1495, curiosear. Incuria, S. XVII, lat. incuria íd. Procurar, 1220-50, lat. procurare íd., procuración; procurador. CPT. Sinecura, S. XIX, del lat. sine cura ’sin cuidados’. CURARE, 1745. De un dialecto caribe de Tierra Firme. Curatela, curativo, curato, V. cura CÚRCUMA especie de azafrán proce- dente de la India’, 1555. Tom. del ár. kúr- kum íd. Curcusido, V. coser CURCUSILLA o CURCASILLA ’raba- dilla’, 1843. Del antiguo culcasilla, 1.2 mitad S. XV, probablemente de un lat. vg. CULI CASELLA "la casita o armazón del trasero”, CUREÑA, 1601, 'armazón en que se monta el cañón de artillería”, antiguamente curueña 'palo de ballesta’, 1373. Origen in- cierto. Probablemente del lat. COLUMNA (de donde el occitano coronna ‘columna’ y mi- lanés corogna 'sostén de un emparrado”), alterado bajo el influjo del sufijo -ueño y de cuero, porque las cureñas de ballesta iban forradas con este material; el palo de la ballesta se apoyaba verticalmente en el suelo al tenderla y podía compararse por la forma a una columna. - CURIA, .1565. Tom. del lat. curia "local del Senado y de otras asambleas”, en la: Edad Media 'corte de un príncipe”, *tribu- nal judicial”. , Der1iv. Curial, 1438; lat. curialis relati- vo a la curia’, *cortesano'; curialesco. CURIANA 'cucaracha”, 1601. Origen in- cierto, quizá de coriana por alusión al traje negro de las aldeanas del obispado de Coria (Extremadura). . 186 Curiosear, curiosidad, curioso, V. cura CURRO, 1836, "majo, afectado en los movimientos o en el vestir”, y en las Anti- llas "andaluz. Parece ser este último el sen- tido primitivo, y resultar del nombre propio de persona Curro (forma familiar de Fran- cisco, Pacurro, Pacorro), que es de uso fre- cuente en esta región española. Currutaco "muy afectado en el uso riguroso de las modas”, 1792, en América *rechoncho”, pa- rece resultar de un cruce de curro con re- taco *rechoncho”, 'de corta estatura’. DERIV. Currinche. Acurrado. Currutaco, V. curro Cursar, V. correr CURSI "de mal gusto’, 1865. Vocablo se- mijergal, de origen incierto. Como aparece primeramente en Andalucía, debió de to- marse modernamente del árabe marroquí, donde kúrsi significa 'figurón, personaje im- portante”, y es aplicación metafórica de la palabra corriente para 'silla”, que en otras partes se registra en el sentido de "ciencia, saber”, "sabio, docto’ y 'cátedra de profesor o predicador'; de ahí se pasaría a .*pedan- te”, 'presuntuoso”, y la acepción española. Deriv. Cursilería, h. 1900. Cursilón. Cursillo, cursivo, curso, Y. correr CURTIR, h. 1250. Voz exclusiva del cas- tellano y el portugués, de origen incierto. Cabe dudar entre considerarlo deriv. de corto, porque los cueros y frutas al curtirse se encogen, o partir de un lat. vg. *CORRE- TRIRE, deriv. de *RETRIRE, extraído del lat. clásico RETRITUS 'desgastado por el roce' (participio de RETERERE 'desgastar'); com- párese DERRETIR. DERIV. Curtido, 1604. Curtidor, 1256. Curtidura, 1495. Curtiembre, 1644, amer. Encurtir, encurtido, 1732. - CURUL, 1595. Tom. del lat. curúlis íd. Curva, curvatura, curvilíneo, curvo, V. corvo Cuscurro, V. coscorrón - CUSCUTA, 1555. Tom. del b. lat. cus- cuta, h. 1200, deformación del ár. ku3úte' (voz. antigua en Oriente, afín o procedente del gr. kassitas, neobabilónico ki3irtu). CUSPIDE, 1832. Tom. del lat. cuspis, -idis, *punta”, "objeto puntiagudo'. Cer. Tricúspide. CUSTODIA, 1220-50. Tom. del lat. cus tódía *guardia, conservación’, *prisión” (de- rivado de custos, -ódis, *'guardián”); en el lenguaje eclesiástico se ha aplicado a la pieza de oro donde se custodia el Santísimo Sacramento. . 187 Deriv. Custodio, S. XVÍ. Custodiar, 1843. Cutáneo, V. cutis CÚTER, 1843. Del ingl. cutter íd. CUTÍ "tela de lienzo rayado usada para colchones”, med. S. XVIII. Del fr. coutil (pronunciado kuti), deriv. del fr. ant. coute colchón” (lat. CÚLCITA). CUTIS, princ. S. XVII. Tom. del lat. cu- tis "piel, "pellejo (de fruta, etc.). CÚTER-CUY Deriv. Cutáneo, h. Cutícula, 1706. 1720; subcutáneo. CUY "conejillo de Indias’, 1570. Origen incierto, probablemente onomatopeya del chillido del animal; probablemente sólo por casualidad coincide con el vasco kui 'conejo” que debe de proceder de un anti- guo kuni, de donde el lat. cuniculum de origen hispánico. Cuyo, V. qué Cuzco, V. gozque CH CHABACANO, 1527-47. Origen incierto. El sentido propio es 'desabrido” (de donde el mejicano chabacano "albaricoque”) y prime- ro parece haber significado "de poco precio”, luego podría ser deriv. de chavo, variante vulgar de ochavo, en el sentido de 'mercan- cía de a ochavo'. Deriv. Chabacanada. XVHI. Chabacanear. Chabacanería, S. CHABOLA, 1891, 'barraca', 'albergue pro- visional'. Del vasco txa(bjola choza”, *ca- baña’ (también etxola y etxabola), palabra ya algo antigua en vasco, 1630, si bien es probable que este idioma la tomara del fr. antiguo y provincial jaole "jaula”, ‘cárcel (hoy geóle, procedente del lat. CAVEOLA aulita”), alterándola en su forma y en su sentido por influjo del vasco etxe *casa”. CHACAL, 1765-83. Viene, por vía euro- pea, del turco Cakál, a su vez procedente del persa 3agdl íd. Chacarero, chacarita, V. chacra CHACO 'cacería que hacían antiguamen- te los indios de América del Sur estrechan- do en círculo la caza para cogerla”, 1555. Del quich. chacu fd. CHACÓ 'sombrero militar propio de la caballería ligera’, 1843. Del húngaro csákó (pronunciado cháco con ambas vocales lar- gas), por conducto del francés. CHACOLf 'vino ligero y agrio que se hace en las Vascongadas y Santander”, 1729. Del vasco txakolin fd. (en esta lengua la forma con artículo txakolina pasó a txako- lia por evolución fonética, de donde la for- ma castellana). CHACONA "danza clásica española bai- lada con castañuelas”, 1592 (empleado tam- bién, antiguamente, en el sentido de "balla- rina descocada”). Lo mismo que chacota (véase), parece ser derivado de la onoma- topeya chac, que imita el ruido de las cas- tañuelas. Del castellano pasó a las varias lenguas europeas ya en el siglo XVII. CHACOTA "bulla y alegría, mezclada con bromas y cercajadas”, 1517, también portugués, donde significó antiguamente una canción que los rústicos cantaban en coro. Probablemente de la onomatopeya chac, imitativa del ruido que emite el que ríe convulsivamente y del sonido de ciertos ins- trumentos de música popular (y véase CHACONA). DERIV. Chacotear, 1604; chacoteo. Cha- cotero, 1604. CHACRA, amer., "huerta, campo de rie- go labrado y sembrado”, 1540. Del quichua antiguo chacra íd. (hoy chajra). Dertiv. Chacarero. Chacrita o chacarita. Chacha, V. muchacho CHACHARA, 1551. Del it. chiàcchiera "conversación sin objeto y por mero pasa- tiempo” (pronunciado correctamente kiákkie- ra, pero localmente suena casi como chá- chera); en italiano procede a su vez de la raíz onomatopéyica romance KLAKK- "charla". Deriv. Chacharear. Chacharero, 1720. Chafaldita, chafallón, chafalonía, V. cha- far 189 CHAFAR, princ. S. XVII, 'aplastar, 'ajar”. Onomatopeya común con el cat. aixafar "aplastar. Derv. Chafaldita *pulla inofensiva”, 1884, de la acepción secundaria de chafar *des- lucir a uno en una conversación dejándole sin tener qué responder. Chafallo, 1599, remiendo mal echado”, 'emborronádura”; chafallar 'hacer una cosa de cualquier ma- nera”, 1729; chafallón 'chapucero”, 1729, de donde chafalonía, amer., 1811 (por chafallo- nía) "objetos de plata y oro que, por no usarse ya, se venden a peso, desestimando la confección”, *quincalla?, es decir, joya mal hecha y chafallona. Chafarrinar; chafarri- nada, princ. S. XVIL Chafarote, V. chifla farrinar, V. chafar Chafarrinada, cha- CHAFLÁN 'cara, comúnmente larga y estrecha, que resulta en un sólido, de cortar una esquina por un plano”, 1729 (chaflana- do, ya 1604). Del fr. chanfrein íd., deriv. del anticuado chanfraindre ‘cortar en cha- flán”, y éste compuesto de chant "canto, án- gulo’ y fraindre ‘cortar’ (procedente del lat. FRANGÉRE Íd.). DERIV. Achaflanar o chaflanar, 1633, CHAGUAR, amer., "especie de cáñamo silvestre’, 1652. Del quichua cl'áhuar íd. Deriv. Chaguarazo "latigazo”, 1872. CHAIRA, 1765-83, "cuchilla que usan los zapateros para cortar la suela”, 'cilindro de acero que usan los carniceros y carpinteros para sacar filo a sus cuchillas”. Del gallego chaira, "pedazo de hierro acerado en que-los zapateros afilan la cuchilla”, y éste del ad- jetivo gallego y port. dialectal chairo (antes chaeiro) "plano", deriv. de chão (en gallego chan) ‘llano’, lat. PLANUS. Deriv. Chairar "afilar. CHAL, 1832. Del fr. châle, 1666, y éste del persa Sál, Der1v. Chalina, 1884. CHALADO "loco, alelado”, 1847, propia- mente 'ido' (de donde "enajenado”). Voz jer- gal, del gitano chalar "ir, andar, caminar’ (de origen sánscrito). Deriv. Chalarse, fin S. XIX. Chaladura. CHALAN "el que compra y vende caba- llos”, 1729; antes 'el que trata en compras y ventas de cualquier mercancía”, 1601. Del fr. chaland *cliente de un mercader”, toma- do de los muchos franceses que se dedica- ban en España a la compraventa de anima- les; el fr. chaland, que también significó "amigo o allegado (de alguien), era primi- tivamente participio activo del verbo chaloir CHAFAR-CHAMBA importar, ser de interés (para alguno), pro- cedente del lat. CALERE "interesarse (por al- go), propiamente "estar caliente”. CHALANA "embarcación menor, de fon- do plano”, 1831. Del fr. chaland íd., h. 1100, y éste del bajo gr. khelándion íd. CHALECO, 1765-83, antes jaleco, 1605. Del ár. argelino Jalika *casaca de cautivo”, y éste del turco ielék. De la variante caste- llana anticuada gileco, empleada por Cer- vantes, se tomó el fr. gilet. CHALOTE 'liliácea, que produce bulbos semejantes al ajo”, 1832. Del fr. échalotte, alteración, por cambio de sufijo, del fr. ant. eschalogne, procedente del lat. ASCALONIA CEPA íd., propiamente "cebolla de Ascalón', ciudad de Palestina. CHALUPA, 1587. Del fr. chaloupe íd., 1522, de origen incierto; probablemente es palabra nacida en Francia, hermana del oc. ant. calup "especie de barca”, quizá aplica- ción figurada de un vocablo que significaba "cáscara de nuez’ (chalupe en el Poitou, chalupper seleccionar nueces” en Rabelais). CHAMARILERO, 1729, "persona que se _ dedica a comprar y vender trastos viejos”. Deriv. del antiguo chambariles 'instrumen- tos de zapatero”, S. XV, primitivamente chambaril ‘pierna de un animal”, 1533, y luego ”palo que se adaptaba a la pierna”, deriv. a su vez del port. ant. chamba ”pier- na”, 1500, que es alteración del fr. jambe íd.; la generalización del sentido de cha- marilero ‘vendedor de enseres zapateriles' en "cambiador y vendedor de trastos viejos” se deberá al influjo de chambar o chamar "trocar”, que resulta probablemente de una mezcla del port. anticuado cambar cam- biar’ con el fr. changer íd. CHAMARIZ, 1601, *pajarillo más peque- ño que el canario, de color verde, que can- ta a suma velocidad”. Del port. chamariz "reclamo, señuelo, ave que se pone para atraer a otras”, deriv. de chamar "llamar (del lat. CLAMARE). CHAMBA "chiripa”, 1884, voz popular semi-jergal. Parece extraído de chambón, 1836, "torpe en el juego”, 'que sólo gana por chiripa’, que significó primeramente 'grose- ro’, 'chapucero'; probablemente deriv. del port. ant. chamba ‘pierna’ (vid. CHAMA- RILERO), en el sentido de "zancarrón”, *pa- tán. Chambaril, V. chamarilero Chambe- lán. V. cámara CHAMBERGO-CHANFAINA CHAMBERGO, -GA, se aplicó primera- mente, en calidad de adjetivo, a la casaca chamberga, que trajeron el General Schom- berg y sus tropas cuando vinieron de Fran- cia a la guerra de Cataluña (h. 1650); y de ahí pasó luego a un regimiento formado h. 1670, y finalmente al sombrero chamber- go, 1729, y a otras prendas llevadas por los militares que vestían chamberga. Del nom- bre del general que introdujo aquella casaca. Chambón, V. chamba CHAMBRA "especie de blusa sin adorno que las mujeres llevan en casa sobre la camisa’, 1884. Abreviación del fr. robe de chambre, porque sirve para permanecer en la chambre o cuarto (lat. CAMERA). CHAMBRANA "moldura que se pone al- rededor de las puertas, ventanas y chime- neas’, 1495. Del fr. ant. chambrande (hoy chambranle) íd., tomado por vía del cat. xambrana, 1505. En francés procede de CA- MERANDUS, -A, participio de futuro pasivo del verbo CAMERARE 'construir en forma de bóveda”, "hacer algo artísticamente”. CHAMICO, amer., "Datura stramonium’, 1642. Del quichua chamico íd. CHAMIZA, 1601, *"chamarasca, leña me- nuda’, hierba silvestre que se seca mucho, empleada para techar chozas’. Del port. chamica (o gallego chamiza) íd., deriv. de chama "llama". Derv. Chamizo "leño medio quemado’, 1729, 'choza cubierta de chamiza’, ‘tugurio de gente sórdida”. CHAMORRO, h. 1350, *que tiene la ca- beza esquilada'. Origen incierto, probable- mente prerromano y con parentela en vas- co. En la Edad Media se aplicó como apo- do étnico a los portugueses, por haberse introducido primero entre ellos la costum- bre de cortarse el cabello, cuando en Casti- lla los hombres llevaban todavía el cabello largo. Derv. Chamorra 1611. CHAMPÁN, 1690, "embarcación grande de fondo plano que se emplea para nave- gar por los ríos’, Del malayo Campán íd., y éste del chino san pan "tres tablas” (del cual, por otro conducto, puede salir la forma castellana anticuada çempán, 1535). CHAMPAÑA, 1910, o CHAMPÁN. Del fr. Champagne, región de Francia donde se hace este vino. "cabeza trasquilada”, CHAMPÚ "loción empleada para lavar la cabeza”, 1908. Del ingl. shampoo íd., de- 190 rivado del verbo shampoo *someter a ma- saje’, 'lavar la cabeza’, tomado del hindi campo, imperativo del verbo Campna apre- tar”, 'sobar”. Champurrar, V. chapurrar CHAMUSCAR, princ. S. XV. Del port. chamuscar íd., deriv. de chama ‘llama’, pro- cedente del lat. FLAMMA. DeRIV. Chamusquina, 1495; de donde chamuchina "naderías, cosas sin valor”, 1604, "riña, alboroto”, 1729, *populacho, muche- dumbre”, amer. Del port. chama salen tam- bién chamarasca "leña que levanta mucha lama’, 1729, y charamusca (de chamarusca), cuyo sentido propio es el mismo. CHANADA '"superchería, chasco’, fin S. XVIII. Voz familiar probablemente deriv. del gitano chanar "saber, entender’ (proce- dente del sánscr. jānāti 'él conoce”), con el sentido propio de "acto hábil e inteligente’ y de ahí *timo, superchería”. Chanciller, V. canciller chanclo Chancleta, Y. CHANCLO, 1693, "especie de sandalia de madera o suela gruesa que se sujeta debajo del calzado con tiras de cuero y sirye para preservarse de la humedad y del lodo', 1729; zapato de goma empleado con el mismo objeto’, S. XIX. Alteración del dia- lectal chanco, 1609, chanca, 1720, *chapín', "chinela?, que parece ser forma mozárabe correspondiente a zanca; la alteración fue causada por el influjo de choclo *chanclo con suela de madera” (empleado en Bilbao y otras partes), que viene del lat. sóccULus *zueco pequeño’ (por conducto del vasco txokolo). Dertv. Chancleta, 1604; chancletear. Chancro, V. cáncer CHANCHO, amer., cerdo’, 1764. De Sancho, nombre propio de persona, que en el S. XVII se aplicó como apodo a este animal, y que se extendió al uso propio con el fin de evitar la denominación mal- sonante puerco. CHANCHUELLO "manejo ilícito”, 1884, parece haber significado primero "botes de afeites de mujer”, 1720, deriv. del it. cian- ciullare "hacer naderías” (de donde chanchu- llarse, 1720), deriv. de ciancia "burla, broma’ (vid. CHANZA). CHANFAITNA "guisado de bofes adereza- dos con cebolla y otros condimentos”, 1605, en catalán samfaina 'fritada o salsa que acompaña dicho guisado”, que es el sentido 191 primitivo. Parece ser alteración de samfoina, con cambio de sufijo; palabra tomada del lat. symphónia ‘acompañamiento musical”, gr. symphonía *acuerdo de voces o de so- nidos’, ‘consentimiento, unión’ (de phóné "voz y el prefijo syn- que expresa ` compa- ñía) El mismo origen tiene el dialectal chanflonía ’chanza, chuscada’ (en dialectos italianos sanfónia "chismes, habladurías”), de donde se extrajo chanflón "tosco, ordinario”, 1601. Chanflón, chanflonía, V. chanfaina CHANGADOR, arg, urug, 'mozo de cordel”, S. XIX, significó antiguamente 'el que se dedica a matar animales para sacar provecho de los cueros’, 1730. Parece ex- traído de changada cuadrilla de changado- res dedicados al trasporte de cueros”, que se tomó del port. jangada *almadía, balsa’, por hacerse este trasporte en dicho vehículo por los ríos Paraná y Uruguay. La voz por- tuguesa procede a su vez de una lengua dravídica de la India. Derv. Changa, arg. ‘trasporte de una maleta, etc., que se hace fuera de las horas de trabajo”, 'faena de poca monta’; chan- gar "hacer trabajos de jornalero”. CHANGUÍ "chasco, engaño”, dar —, 1836. Palabra jergal de origen incierto. CHANTAR, 1601, *vestir o poner”, *cla- var, hincar’, 'decir a uno una cosa sin re- paros’. Del port. o gallego chantar ‘plantar, clavar’, y éste del lat. PLANTARE Íd. Deriv. Achantarse *aguantarse, agazapar- se O esconderse mientras dura un peligro”, 1884. CHANTRE, h. 1260. Del fr. chantre can- tor”, en la Edad Media caso sujeto de chan- teur, del lat. CANTOR, -ŌRIS, íd. Deriv. Sochantre, 1739. CHANZA, 1601. Del-it. ciancia ‘burla, broma”, ‘bagatela’, *'mentira, embuste’, pa- jabra de creación expresiva. Derv. Chancear, 1646. Chanzoneta, V. canción CHAPA "lámina u hoja de metal, made- ra, etc., especialmente la usada para cubrir la superficie de algo”, h. 1440, antiguamente "cada uno de los pedazos de chapa encaja- dos en una superficie (p. ej., en los arneses de un caballoY, 1403 (y ya S. XIV en Por- tugal), que es el sentido primitivo. Probable- mente del mismo origen que el cat. y oc. clapa *'cada una de las manchas o mancho- nes que salpican una superficie”. Voz de origen incierto, probablemente idéntico al DIC. ETIMOLÓGICO — 13 CHANGADOR-CHAPIRO del oc. y retorrománico clap *roca, peñasco”, especialmente cada uno de los diseminados por una ladera de montaña, que representa una base *KLAPPA, de procedencia descono- cida (quizá onomatopeya del golpeteo de una losa oscilante). Der1v. Chapear, 1495. Chapeado, S. XVI. Chapería, 1604. Chapar, 1495, chapado, 1495, Enchapado. Chapalear, V. chapotear Chapar, V. chapa CHAPARRO 'mata de encina o roble, de muchas ramas y poca altura’, 1600. De origen prerromano, emparentado con el vasco dialectal 1xapar(ra) íd., diminutivo de zaphar(ra) "matorral", 'seto”. dd Chaparral, 1644. Achaparrado, 26. CHAPARRÓN, 1729 (y chaparrada ya en 1605). De la raíz onomatopéyica chap-, que expresa el ruido del golpe aplastante de la lluvia al caer violentamente sobre las plantas y cosechas; una raíz semejante exis- te en vasco (zapar(r), zaparrada ‘chaparrón’, zapart estallido”, etc.), pero es probable que allí sea también una onomatopeya. Chapear, V. chapa CHAPEO 'sombrero', 1550. Del fr. cha- peau íd., y éste del lat. vg. CAPPELLUS *ves- tidura de la cabeza”, diminutivo de CAPPA íd. Chapería, Y. chapa CHAPESCAR, caló, "huir, escapar”, 1884. Tal vez metátesis de *chescapar, procedente de un cruce entre escapar y el gitano chalar ir, andar’ (vid. CHALADO). CHAPETÓN "europeo recién llegado a América y, por consiguiente, inexperto, bi- soño, en las dificultades del país”, 1555. Probablemente sacado, por cambio de su- fijo, de chapín "chanclo con suelo de cor- cho” (en que se andaba incómodamente y metiendo ruido), por alusión al andar pe- sado del que sufre de niguas en los pies, de las cuales solían padecer los inexpertos en la vida tropical. Der1v. Chapetonada, h. 1600. CHAPÍN 'calzado de mujer, con suela gruesa de corcho, de cuatro dedos o más de alto, destinado a aumentar aparentemen- te la estatura”, 1389. Vocablo de formación paralela a la del cat. tapí íd., y a la del vasco zapino; deriv. de una onomatopeya chap-, imitativa del ruido que hacía la que andaba en chapines. CHAPIRO, 1729. Sacado regresivamente del antiguo chaperón, 1600, o chapirón, 1611, 'capirote”, tomado del fr. chaperon íd., deriv. de chape (hermano del cast. capa). CHAPLE-CHAROL Chapitel, V. capitel CHAPLE, buril—, ‘buril redondo, en fi- gura de gubia o de escoplo, que no hace punta”, 1765-83. Probablemente deriv. del fr. ant. y dialectal chapler ‘tajar, trinchar. Chapodar, V. podar Chapona, V. jubón CHAPOTEAR, fin S. XVII, ‘hacer mo- vimientos en el agua o lodo, con los pies ò manos, hasta salpicarse'. De chap-, ono- matopeya del golpe que se da en el agua. Del mismo origen chapalear, 1884. Deriv. Chapoteo. Chapaleo; chapaleta "válvula de la bomba de sacar agua”, 1675. CHAPUCERO "oficial que hace las obras groseramente”, 1601, deriv. del más raro chapuz "obra manual de poca importancia o hecha sin arte ni pulidez”, 1680. Del fr. anticuado y dialectal chapuisier, S. XU, *"desbastar madera”, *carpintear groseramen- te, chapuiserie "trabajo del carpintero que obra así”, deriv. del radical chap- (de donde viene también el fr. ant. chapoter *desbastar madera’, chapler 'cortar a pedazos, tajar, trinchar”), relacionado con el cast. capar *'castrar' y el neerl. kappen cortar’; la ter- minación de chapuisier se tomó del fr. me- nuiser ‘trabajar de ebanista” (lat. vg. *MINU- TIARE ‘desmenuzar’, deriv. de MINUTUS 'me- nudo’). DERIV. 1765-83. CHAPURRAR, h. 1800, o CHAMPU- RRAR, 1729. Origen incierto; el sentido antiguo de ‘mezclar líquidos diversos” es posible que sea el primitivo y que haya relación con purrela "vino de mala calidad”. : CHAPUZAR "meter a uno de cabeza en el agua”, 1596, variante de zapuzar, S. XII. Antiguamente sopozar, med. S. XHI, deriv. de pozo con el prefijo so- *debajo”, en el sentido de "hundir en un pozo o poza”. La u de chapuzar se debe al influjo del sinó- nimo capuzar, cat. cabussar Íd., que es de- rivado del lat. CAPUT cabeza’. Deriv. Chapuzón. Chaqué, V. chaqueta CHAQUETA, 1804, y CHAQUÉ, S. XX. Del fr. jaquette "chaqué', "chaqueta larga’, especialmente la que antes llevaban los campesinos: deriv. del fr. anticuado jaque, m., "especie de jubón”, 'cota de malla’; éste probablemente del fr. anticuado jacques 'campesino”, denominación tomada del nom- bre propio Jacques ‘Santiago’. Deriv. Chaquetilla. Chaquetón, 1884. CHAQUIRA 'abalorio o grano de aljó- far que llevan los indígenas americanos co- mo adorno y que se empleó para comerciar con ellos”, 1526. De una lengua aborigen de la zona del Mar Caribe, probablemente de la región de Panamá. Chapucería, 1729. Chapucear, 192 Charabán, V. carro CHARADA, 1843. Del fr. charade íd., 1770, de origen incierto, quizá tomado de oc. mod. charrado conversación, charla’, deriv. del verbo oc. charrà, del mismo sen- tido y origen que charlar.. Charamusca, V. chamuscar CHARANGA, 1836, "orquesta popular descompasada”, ‘música militar que sólo consta de instrumentos de viento’. Voz imi- tativa de un sonido estridente. Dexiv. Charango, 1836. CHARCO, 1335. Voz común al castellano y al portugués, de origen incierto; de todos modos empezó por emplearse sólo en el Sur de España, donde es frecuente en la topo- nimia andaluza, manchega, valenciana y portuguesa meridional, luego se trata pro- bablemente de una palabra mozárabe y sería lícito sospechar que provenga en definitiva del lat. cYrcus "círculo", por conducto del mozárabe cherco y una pronunciación ara- bizada Cúrko, en el sentido de 'charco de forma oval o aproximadamente circular” (como lo son casi todos); hay también la posibilidad de que fuese prerromano en mozárabe (cf. Xaraco, pueblo con una gran laguna cerca de Gandía, y el andal. chargue ‘remolino u olla en un río’). Der1Iv. Charca, 1604. Encharcar, 1490. CHARLAR, 1. mitad S. XVI. Voz de creación expresiva, pero tomada probable- mente del it. ciarlare íd., S. XIV. Deriv. Charla, h. 1580. Charlador, 12 mitad S. XVI. Charlotear; charloteo. CHARLATÁN, 2.2 cuarto S. XVI. Del it. ciarlatano íd., S. XVI, alteración del más antiguo cerretano "vendedor de panaceas y de indulgencias falsas”, 1477, bajo el influjo de ciarlare, vid. CHARLAR; cerretano es deriv. de Cerreto, ciudad de Umbría, región donde abundaba el tipo popular del vende- dor locuaz de medicamentos e indulgencias. Derv. Charlatanear, S. XV. Charlata- neria, S. XVIII. Charlatanismo. CHARNECA "lentisco”, princ. S. XVI, en ` portugués charneca es 'terreno inculto, are- noso y estéril, en que sólo vegetan plantas silvestres”, 1180. Probablemente se tomó de este idioma, concretando el significado a una de las plantas que más se hallan en las landas y eriales, y puede sospecharse que sea voz prerromana, deriv. del ibero-vasco SARNA escamas’, escorias”, 'arena gruesa (V. SARRO y SARNA). Dersv. Charnecal, 1517. CHARNELA "bisagra, h. 1495. Del fr. charniére íd., deriv. de un antiguo *charne "gozne” (dialectalmente carne), y éste proce- dente del lat. CARDO, -DÍNIS, íd. CHAROL "barniz muy lustroso y perma- nente inventado por los chinos: laca’, S. 193 XVII; 'cuero de zapato lustrado con este barniz’, 1836. Del port. charáo laca’, y éste del chino čat-liao íd. compuesto del chino dialectal Cat "barniz y liao *tinta”, óleo’. Derv. Charolar (charolear, 1729). Acha- rolado. CHARPA "faja o banda empleada por las mujeres, los bandoleros, etc., h. 1630. Del fr. écharpe ‘bandolera’, *charpa”, *cabestri- Ho’, en francés ant. escharpe, del fráncico *SKERPA (comp. el escand. ant. skreppa "bolsa que se lleva en bandolera”. CHARQUE o CHARQUI, amer., "carne curada al aire, al sol o al hielo”, 1602. Ori- gen incierto, quizá aborigen, pero no es se- guro que el quichua ch'arqui, 1560, no sea de origen hispánico, teniendo en cuenta que enxerca y enxarca (de origen arábigo) exis- ten con el mismo sentido en Portugal y, al menos aquél, desde la Edad Media. Deriv. Charquear, CPT. Charquicán *guisado que antes se hacía con charque (hoy con carne fresca) y ciertos condimentos”: del arauc. charqui- can ‘guisar el charque’. Charquicán, V. charque charro Charrada, V. CHARRAN Ppillo, tunante’, 1884, ‘joven esportillero malagueño que vende pescado’, 1832. Quizá del vasco txarran (o txerren) 'malvado, traidor’, "diablo (probte. sacado del nombre propio Txerran, dimin. de Fe- rran Fernando’, tal vez como eco de acon- tecimientos del S. XV); pero es incierto dada la posibilidad de un encuentro casual y de un origen arábigo de la palabra caste- lana. CHARRASCA "navaja de muelles”, "sable u otra arma arrastradiza”, 1884. Voz fami- liar imitativa del ruido de la charrasca o navaja al abrirse. DeRIv, Charrasco, 1905. Charrete, V. carro rrete Charretera, V. ja- CHARRO, 1627, ‘basto, tosco”, ‘aldeano’, *de mal gusto”. Vocablo familiar probable- mente emparentado con el vasco txar 'malo, defectuoso", *débil, pequeño”, y tomado de esta voz vasca o heredado de una ibérica correspondiente, Derv. Charrada, 1729. Charrería. De la variante vasca za(hlar proceden zarria *caz- carria”, 1475 (V. ZARPA), y el and. zarrio charro”, 1729. Chascarrillo, V. chasco CHASCO, 1627, "burla o engaño que se hace a alguno”, *decepción que causa un CHARPA-CHE suceso contrario”. Significó primitivamente "chasquido, estallido”, 1604, y es voz ono- matopéyica. DERIV. Chasquear, princ. S. XVII. Chas- carrillo ‘anécdota ligera y picante’, 1884. Chasquido, h. 1572. CHASIS, S. XX. Del fr. châssis *marco”, 'chasis', deriv. de châsse *cofre”, 'montura”, del lat. CAPSA caja’. Chasquear, chasquido, Y. chasco CHATARRA, 1906, "hierro viejo”, *esco- ria que deja el mineral de hierro”. Del vas- co txatar íd. (con artículo txatarra), dimi- nutivo de zatar 'andrajo, trapo’. CHATO, 1601. Del lat. vg. *PLATTUS *plano”, *chato, aplastado’, y éste del gr. platýs ‘ancho’, *plano”. La forma ñato em- pleada en América se debe a un cruce con el leonés nacho *chato” (en forma más dia- lectal *ñacho), que a su vez parece resultar de una pronunciación.afectiva de naso *'na- TÍZ’, lat. NASUS. Deri1v. Chata ’chalana’, 1720. Achatar, 1803. Chau, V. esclavo CHAVAL, 1859. Del gitano chavale, vo- cativo masculino plural de chavó "hijo, mu- chacho’. El sinónimo más jergal chavea, 1909, viene del vocativo masculino singular chavaia. Chavea, V. chaval CHAVETA, 1527, "clavija o pasador que se pone en el agujero de una barra e impide que se salgan las piezas que la barra sujeta”. Del it. dialectal ciavetta íd. (en italiano común chiavetta), diminutivo del it. chiave, del mismo origen y sentido que lave. CHAYOTE, 1765-83, *fruta semejante a una calabaza, espinosa por encima”, Del náhuatl chayútli íd. Der1v. Chayotera. Chaza, V. chazar CHAZAR "detener la pelota antes de que llegue a la raya señalada para ganar”, 1618. Del fr. chasser "perseguir, expulsar”, que aplicado a la pelota significa expulsarla con fuerza, y tiene el mismo origen que el cast. cazar. Deriv. Chaza (suerte del juego de pelo- ta), h. 1500. CHE, interj. rioplatense, para dirigir la palabra a uno a quien se tutea, S. XIX. Origen incierto. En vista de que en valen- CHELIN-CHIFLA ciano se emplea con el mismo valor xe, que suena igual, debe descartarse toda pro- cedencia aborigen americana; probte. es al- teración del antiguo ¿ce!, empleado sobre todo para llamar la atención de alguien; pronunciado fse antiguamente, cuando la ç antigua dejó de ser africada debió de cam- biarse en che, con objeto de conservar la fuerza expresiva del vocablo. CHELÍN, 1765-83. Del ingl. shilling 1d. Chepa, V. giba CHEQUE, fines S. XIX, 'documento de pago dirigido a un banco’. Del ingl. cheque (grafía británica) o check (grafía americana) íd., 1774, propiamente 'complemento del cheque en el talonario”, 1706, deriv. del verbo check comprobar”, 1695 (y en otros sentidos ya antes del S. XV). Cherinola, V. chirinola CHÉSTER (variedad de queso), S. XX. De Chester, nombre de un condado de In- glaterra. ; CHEVIOT, S. XX, "lana del cordero de Escocia y paño que se hace con ella’. Del ingl. cheviot id., procedente del nombre de los montes escoceses de Cheviot, donde se cría aquella raza. CHICLE, 1780, 'gomorresina masticato- ria”. Del náhuatl tzícili íd. CHICO, adj., h. 1140. Voz de creación expresiva, común al castellano con el vasco, el catalán, el sardo y algunos dialectos ita- lianos; sólo indirectamente relacionada con el lat. ciccum 'membrana que separa los granos de la granada”, 'cosa insignificante, pizca”. N Deriv. Chica. Chiquillo, 1604; chiquilla- da; chiquillería. Chiquito, h. 1490, chiqui- tin; chiquirritín, S. XVIII. Chiquilín. Achi- car, 1495. CHICOLEAR, med. S. XVII, 'decir do- naires y dichos graciosos”, 'requebrar a una mujer’. Voz de creación expresiva, formada con la sílaba chic- (paralela a chac-, de CHACOTA, CHACONA), y que sugiere la idea de reír o hacer reír (ingl. chuckle, it. cigolare, alem. kichern). Deriv. Chicoleo, 1717 (chicolío, princ. S. XVID. CHICOTE "colilla, punta de cigarro’, 1832, "cabo o punta de cuerda en un navío, o pedazo separado de la misma”, 1587, y en América "látigo, azote”, 1789. Probablemente del fr. chicot "pedazo de tronco o de raíz 194 cortados que sobresale de tierra”, 'astilla que se clava en el pie de un caballo”, 'rai- gón de diente’; a su vez palabra del mismo origen incierto que el fr. chique "trozo de tabaco que se mastica’, dialectalmente *pe- dazo en general”, y que déchiqueter *des- menuzar’. Deriv, Chicotazo. Chicotear. Chicha "carne", V. salchicha y chichón CHICHA I 'bebida alcohólica usada en América y resultante de la fermentación del maíz, y de otros granos y frutos, en agua azucarada”, h. 1521. Parece ser voz de los indios cunas, de Panamá. Dery. Chichería, 1680. CHICHA II, adj., calma — *calma abso- luta en el mar, falta completa de viento’, 1831. Origen incierto, quizá del fr. chiche *avaro”, apellidada así por los marinos por- que no da nada de viento. CHÍCHARO 'guisante', and., gall., cub., mej., 1705. Del lat. CICER, -ERIS, "garbanzo", por conducto del dialecto mozárabe. Chicharra, V. cigarra CHICHARRO (especie de pez marino), 1729. Voz de la costa atlántica de España y Portugal, desde el País Vasco hasta Cana- rias y Cádiz; de origen incierto. CHICHARRÓN, fin S. XIII, "residuo de las pellas del cerdo después de derretida la manteca”. De una raíz onomatopéyica chich-, imitadora del ruido del chicharrón al freírse; común al castellano con el vas- co, el gascón pirenaico y el italiano. Der1v. Achicharrar, princ. S. XVII, *abra- sar”, procedente de la misma onomatopeya. Chichería, V. chicha 1 CHICHÓN "bulto que de resultas de un golpe se hace en el cuero de la cabeza”, 1601. Voz común al castellano y al it. cic- cione, de origen incierto, probablemente deriv. del vocablo infantil chicha ‘carne’, de creación expresiva. Chifla "silba, silbato”, V. silbar CHIFLA, 1611, 'cuchilla ancha de corte curvo con que los encuadernadores y guan- teros raspan y adelgazan las pieles”. Voz técnica, probablemente del ár. Sífra *chaira de zapatero”, 'navaja de barbero”, de la raíz S-f-r 'disminuir”, *bajar”, vulgarmente 'recor- tar”. Chafarote "alfanje”, 1729, quizá derive de una variante árabe Sáfra. 195 Chifladura, chiflar, V. silbar CHIELE, fin S. XVIII, 'cuerno, especial- mente el empleado para contener municio- nes o líquidos”. Vocablo propio de las ha- blas leonesas, hispanoamericanas y portu- guesas, cuyo significado básico parece ha-. ber sido 'tubo' (de donde ‘cuerno’, por el empleo de éste como tubo) y antes *silbato”; deriv.*de chiflar por silbar. CHILABA, 1886. Del ár. marroquí y sa- hárico Jillába íd.; propiamente "traje de esclavo”, deriv. de Jalib (esclavo) impor- tado”. Chilatole, V. chile CHILCA, amer., 1586 (nombre de varios arbustos del género Baccharis). Del quichua ckillca íd. CHILE pimienta”, mej. y centroamer., 1521. Del náhuatl chílli íd. Deriv. Enchilar; enchilada. CPT. Chilatole. Chilmole. Chiltipiquin, CHILINDRINA, 1615, "burla, gracejo', "cosa de poca importancia”. Voz familiar cuya idea básica parece ser *entretenimien- to”, deriv. del juego del chilindrón "juego de : naipes de pasatiempo”, 1611; en cuanto a éste, quizá sea lo mismo que el anticuado chilindrón golpe en la cabeza’, 1729, que puede resultar de un cruce de chirlo con tolondrón, Chilmole, chiltipiquín, V. chile CHILLAR "lanzar gritos agudos”, 1490, En la Edad Media chirlar, 1335; en portu- gués chilrar, y en gallego y aragonés chilar, formas que sólo pueden reunirse a base de un original común *chislar; el cual se en- laza con el cat. xisclar "chillar", oc. ant. cisclar, fr. dialectal siler y cicler; todos juntos suponen una base romance *TSISCLA- RE, alteración (quizá onomatopéyica) del lat. FISTULARE 'tocar la flauta”, de donde vienen las voces vascas txistulari "tocador de fiau- ta' y txistu (o hixtu) "flauta vasca”, *silbido”. Dertv. Chillería; chillerío. Chillido, 1495. Chillón, 1611. CHIMENEA, h. 1400. Del fr. cheminée íd., y éste del lat. tardío CAMINATA, deriv. del lat. CAMINUS fd. (a su vez tomado del gr. káminos). Chimentar, chimento, V. chisme CHIMPANCÉ, 1884. De una lengua del Africa Occidental. CHIFLE-CHIQUERO CHINA I ?piedrecita, especialmente las redondeadas y las empleadas para juegos y cálculos”, 1495. Parece ser vocablo del len- guaje infantil. CHINA Il, amer., 1553, "mujer india o mestiza”, 'mujer del bajo pueblo’. Del qui- chua china "hembra (de los animales), 'sir- vienta”. Deriv. Chino ‘mestizo’. Chincol, V. chingolo CHINCHE, h. 1400. Del lat.. CĪMEX, -YcIs íd. Parece ser forma del dialecto mozárabe, que a fines de la Edad Media sustituyó a la propiamente castellana cisme, h. 1330 (tam- bién se dijo chisme, V. éste). Deiv. Chinchorro, 1519; chinchorrero y -rrería, 1611. CHINCHILLA 'mamífero roedor sud- americano de piel muy estimada”, 1590. Ori- gen incierto; probablemente de una lengua del antiguo Perú: el aimara o el quichua. chinchorro, Chinchorrería, chinchorrero, V. chinche CHINELA, 1490, antes también chanela, 1601. De cianella, variante dialectal del it. pianella íd., S. XIV, diminutivo de piano *plano, llano’ (lat. PLANUS). Se explica este nombre porque las chinelas se distinguían de los chapines y demás calzado por su falta de tacón. CHINGANA "taberna de baja estofa’ amer., 1835, antes 'caverna, escondrijo”, 1789. Del quichua chincana ‘escondrijo’ (de- rivado de chíncai *perderse, desaparecer”). CHINGAR, 1867. Voz de origen jergal, cuyo significado primitivo parece haber si- do 'pelear, reprender’, de donde "fastidiar, estropear”; probablemente del gitano chin- garar ‘pelear’, de origen índico. Pero no todas las palabras castellanas que empiezan por ching- derivan de este verbo, pues en América se mezclaron con ellas algunos radicales aborígenes. CHINGOLO o chincol, 1847, amer. *es- pecie de gorrión’. Del araucano. DE CHIPÉN, DE CHIPÉ, 1896, *de ver- dad’, 'excelente”. Resulta de la confusión de dos palabras gitanas, chipén "vida y chipé verdad’, ambas de origen índico. CHIQUERO "zahurda de los cochinos”, h. 1670. Significó primitivamente recinto” o *corral en términos generales, y procede del mozárabe 3irkdir, S. XUL, *cabaña”, "grane- CHIRIGOTA-CHISGARABÍS ro’, de origen incierto: podría ser un lat, vg. *CIRCARIUM, deriv. de CIRCUS ”circo', "cercado, alterado por el influjo fonético del ár. Šárka (o súrka) "red”, 'lazo', *correa”; aunque también podría tratarse de un mero deriv. mozárabe de esta palabra arábiga (comp. REDIL). Deriv. Enchiquerar. Chiquilín, chiquillería, chiquillo, chiquirri- tín, chiquitin, chiquito, V. chico CHIRIGOTA "broma, chacota’, *cuchu- fleta, burla’, 1836. Origen incierto; está re- lacionado con el port. girigoto ‘tramposo’, *que habla en jerga’, "ligero, listo’ (que pue- de haber sufrido el influjo de giria, ast. xf- riga, cast. jerigonza), pero se ignora si este vocablo procede de España o al revés; por otra parte quizás haya relación con el vas- co ant. txiriboga ‘taberna’ (con sus afines txiologa íd., y txirifa y txipiriton(a) *'camo- rra, reyerta”): la idea ¿básica en los tres idiomas sería 'costumbres y gente taberna- ria”, y en su terminación romance habría sufrido el influjo de CHACOTA y ZA- RAGATA. CHIRIMBOLO '"cachivache”, 1884. Voz popular y afectiva, de origen incierto; sale probablemente de chirumbela, churumbela *chirimía, instrumento musical” (V. el artícu- lo siguiente), con influjo de carambolo *en- redo’ (Y. CARAMBOLA); es posible que en el sentido influyera también chambariles "trastos, cachivaches’ (V. CHAMARILERO). CHIRIMÍA, 1461. Del fr. ant. chalemie íd., con -r- por influjo del sinónimo chara- mela, charumbela, procedente del fr. ant. chalemelle, íd., que a su vez viene del lat. CALAMELLUS, diminutivo de CALÁMUS "caña”, flauta de caña”; en cuanto a chalemie, ha de ser otro deriv. de la misma palabra o de su original griego: quizá procedente del gr. aulós kalamítes *'Hauta de caña”. CHIRIMOYA, 1653, "fruto del Anona Cherimolia'. Voz indígena americana, pero es incierta la etimología exacta, ya que si bien la chirimoya procede de la América Central, pronto la aclimataron los españo- les en el Perú, y el nombre podría expli- carse por el quichua chiri "fresco* (de acuer- do con las propiedades del fruto): luego puede dudarse entre el quichua y el quiché. DeERIv. Chirimoyo, h. 1740. CHIRINOLA friolera”, fiesta de buen humor”, S. XVI. Voz familiar y afectiva que en el Siglo de Oro, 1580, significó *ban- dería, disputa, pelea”, junta de rufianes”, 'en- redo, embrollo’: del nombre de la batalla de Cerignola (1503), en la que muchos bra- vos se alababan de haber estado; el voca- 196 blo sufrió en su sentido el influjo del nom- bre propio cast. Cherinos (procedente de la épica francesa), que en esta época parece haberse empleado como apodo de bandole- ros y rufianes. CHIRIPA, 1832, "suerte favorable en el juego, casualidad favorable'. Vocablo fami- liar y moderno, de origen incierto: es muy dudoso que haya relación alguna con la palabra siguiente (comp. chiripita "cosa pe- queña”, chiribita chispa”, voces dialectales del Norte de España). CHIRIPÁ "especie de faldas que llevan el gaucho y el indio”, 1845. Del quichua chi- rípac "para el frío’ (con el acento trasladado por influjo del guaraní). CHIRIVÍA "hortaliza parecida al nabo', 1220-50. De origen incierto; probablemen- te formado en hispanoárabe por un cruce entre una forma mozárabe *chísera íd. (port. alchísera), procedente de lat. SISER, -ERIS, íd., y el ár. karawiya *alcaravea, co- mino de los prados’, planta análoga a la chirivía. Chirle, V. sirle CHIRLO, 1570, "herida prolongada en la cara, como la que hace una cuchillada”, ‘la cicatriz resultante”. Fue primitivamente voz de germanía, con el significado de *golpe”, y quizá procede de chirlar, variante de chi- llar, por el chillido que se supone dará el que lo recibe. CHIRONA cárcel”, 1884. Voz popular semi-jergal, de origen desconocido. Deriv. Enchironar. CHIRRIAR, 1438, "emitir un sonido agu- do ciertos objetos, como las sustancias al penetrarlas un calor intenso, las ruedas del carro al ludir con el eje, etc. Onomato- peya. Der1v. Chirrido, 1490. Chirrión que chirría mucho’, 1490. *carro CHIRUMEN "caletre”, 1843, anteriormen- te churumo "jugo, sustancia o virtud de una cosa”, 1729. Del port. chorume 'grasa, en- jundia”, deriv. del antiguo y dialectal chor, que procede del lat. FLOS, FLORIS, flor’, probablemente en el sentido de *flor de la leche”, "nata, sustancia grasienta de la leche” (a -n castellana, como en resumen, cardu- men). f Chisembra, V. sisimbrio CHISGARABÍS ’zascandil, mequetrefe', 1601. Voz de creación expresiva, según la 197 fórmula rimada chis-g...bis, que sugiere un movimiento repetido de alguien que va y vuelve sin cesar. CHISGUETE, 1729, *chorrillo de un lí- quido que sale violentamente”, ‘trago de vino'. Onomatopeya del líquido al salir con fuerza por un orificio estrecho. CHISME, 1495, "noticia falsa o mal com- probada que se rumorea’, "trasto insignifi- cante”. Origen incierto, parece ser aplica- ción figurada del antiguo chisme "chinche”, procedente del lat. cĪMEX, -Icis, íd., en el sentido de 'niñería, cosa despreciable”. Deriv. Chismoso, fin S. XVI. Chismo- rrear, h. 1900; chismorreo. Chimentar, 1943, arg. 'traer y llevar chismes’; chimento, 1940, arg., 'chisme'; chimentero, arg., *chis- moso’. Chismero, 1423. CHISPA '*centella”, h. 1580. Voz expre- siva y onomatopéyica que imita el ruido del chisporroteo. DERIV. Chispazo, 1729. Chispear, 1604. Chisporrotear, 1729; chisporroteo. Achispar, princ. S. XIX. CHISTE, -1534, "dicho agudo y gracioso”. Tuvo especialmente el significado de "chiste obsceno”, S. XVI (y chista con ese sentido ya S. XIID, que parece haber sido el ori- ginario, pues se trata de un deriv. de chis- tar ‘hablar en voz baja”, 1587, "hacer ade- mán de hablar’, 'sisear, llamar siseando”, debido a que esta clase de chistes se dicen en voz baja o al oído; en cuanto a chistar, proviene de la voz 5331 o čst, onomatopeya del cuchicheo y empleada también para lla- mar a personas, Deriv. Chistoso, princ. S. XVII. CHISTERA '`cestilla que emplean los pes- cadores para echar los peces”, princ. S. XVII; 'especie de pala.de tiras de madera de castaño entretejidas, cóncava y en figura de uña, que sujeta a la mano sirve para jugar a la pelota vasca”, S. XX; "sombrero de copa”, 1884. Del vasco xistera íd., y éste del lat. CISTELLA 'cestilla?” (por conducto del gascón cistere). CHITA, 1601, o CHITO, 1627, "astrágalo o taba, hueso del tobillo de los animales, empleado para el juego de la taba’, "palo, bolillo, hueso u otra cosa que se pone em- pinada, como señal, en el juego de la taba”. Origen incierto, quizá voz creada en el len- guaje de los niños. ¡CHITO!,-1601, interjección para imponer silencio. Del nexo consonántico 1333£ que suele emplearse con este objeto, Deriv. ¡Chitón!, 1601. CHISGUETE-CHOCHO Cer. Chiticalla, chiticallando, h. 1640, Chivato, V. chivo 1627; CHIVO “cría de la cabra’, 1475. Fue ori- ginariamente voz de llamada para hacer que acuda el animal, y en este sentido es creación expresiva común a varios idiomas (sardo, rético, dialectos italianos, catalanes y alemanes). Deriv. Chiva, 1475. Chivar. Chivato, 1370; chivata. Chivital, 1495, o chivitil, 1706, 'corral donde se encierran los chivos”; ampliado éste en chiribitil, que toma el sentido secundario de 'desván, escondrijo, tabuco”, 1693. CHOCAR, 1600. Voz común con el fr. choquer íd., S. XIH, y con el ingl. shock, neerl. y b, alem. schokken "sacudir violen- tamente’, ‘ofender’ (muy antiguo en estos idiomas). De origen incierto; probablemen- te el castellano lo tomó del francés y éste del germánico; aunque no puede descar- tarse del todo la posibilidad de que sea onomatopeya autóctona en todas partes. DERIV. Chocante, med. S. XVI. Choque, 1604. Entrechocar. Chocarrería, chocarrero, V. socarrón Choclo *chanclo”, V. chanclo y zueco CHOCLO, amer., 'mazorca de maíz no bien maduro, que se come cocida, asada o guisada en otra forma”, 1540. Del quichua choccllo íd. CHOCOLATE, h. 1580. Palabra de ori- gen azteca, pero de formación incierta. Co- mo las noticias más antiguas acerca de la preparación de este brebaje son de que los antiguos mejicanos lo hacían con semilla de ceiba (póchotl) y de cacao (cacáuatl). quizá provenga de pocho-cacaua-atl ‘bebida de cacao y ceiba’, abreviado por los españoles en *chocanatl (en la forma actual pudo haber influjo fonético de otros brebajes me- jicanos, como pogolatl "bebida de maíz co- cido’, pinolatl "bebida de pinole’, chilatl bebida de chile”. DERIv, Chocolatero, 1705. Chocolatería. CHOCHA, 1607. o CHORCHA, 1560, *zancuda de pico largo, poco menor aue la perdiz, Scolopax rusticola’. Origen incierto: es dudoso si se trata de una voz de creación expresiva, o viene del lat. SCOLÓPAX, -PYCIS, íd. (a su vez procedente del er. skolópax), pasando por *esclopche y *eschopcha. CHOCHO *caduco, que chochea’, 1611. Parece ser la misma palabra que el port. chócho (huevo) huero. podrido’ y el cast. clueco "chocho, caduco”; procedentes ambos CHÓFER-CHUFA del nombre de la gallina que empolla —en la forma clueca y en otras variantes—, por- que el viejo achacoso debe permanecer in- móvil como la gallina clueca. Chocho ”al- tramuz', h. 1575, quizá sea vocablo diferente en su origen: voz infantil de creación ex- presiva. Deriv. Chochear, 1626. Chochez, 1729. CHÓFER, princ. S. XX. Del fr. chauf- feur íd., y primitivamente 'Íogonero de una locomotora’, deriv. de- chauffer calentar’. CHOLLA "cabeza, cráneo’, 1497. Voz po- pular y afectiva, de origen incierto; quizá del fr. anticuado y dialectal cholle ‘bola, pelota”, y éste del fráncico KEULA maza’. CHOPA "acantopterigio marino semejan- te a la dorada’, 1729. Del lat. cLUpPEA *'sá- balo’, probablemente por conducto del port. choupa. CHOPO "Populus nigra”, 1373. Del lat. vg. *PLOPPUS, alteración del lat. POPÚLUS.- íd. Choque, V. chocar Choquezuela, V. chueca Chorcha, V. chocha CHORIZO (embutido) 1601. Vocablo propio del castellano y del portugués (chou- riça, antes sourico, S. XIII), de origen des- conocido; la forma originaria parece ser *SAURICIUM. Derv. Choricero; choriceria. CHORLITO, h. 1330. Onomatopeya de la voz del ave. CHORRO, 1496. Voz común al castellano con el portugués, el vasco y el gascón. La acepción originaria parece haber sido *agua que salta en cascada o torrente”. Onoma- topeya de la caída del agua. Deriv. Chorrear, 1495, Chorrera, 1729. Chorrillo, 1587. Chorreón. Chotacabras, chotar, chotear, V. choto CHOTIS, S. XX. Del alem. schottisch ld. propiamente ‘baile escocés”. CHOTO, 1335, 'cabrito que mama, 'otros animales lactantes”. Vocablo del lenguaje familiar, de carácter onomatopéyico, por imitación del ruido que hace el animal al chupar las ubres, Derv. Chotar, 1601. Chotuno, 1464. Cho- tear. CPT. Chotacabras, 1495. CHOZA, 1251, 'cabaña”, vocablo típico del castellano y el portugués. Parece ser deriv. de chozo 'choza pequeña", que a su vez vendrá del lat. PLÜTEUS 'armazón de 198 tablas, fija o móvil, con que los soldados se guarecían de los tiros del enemigo. CHOZPAR "brincar alegremente los ca- britos, corderos, etc., 1614, Onomatopeya. Deriv, Chozpo. Chubasco, chubasquero, V. llover CHUCARO, amer., *arisco, montaraz’, 1612. Origen incierto; quizá del quichua chucru ‘duro’. CHUCHERÍA, 1589, "cosa de poca im- portancia’, *alimento ligero pero apetitoso”. Probablemente de una raíz chuch-, chich-, de creación expresiva, que expresa objetos pequeños y lindos, compárese el americano y dialectal chiche, chicho, ‘juguete para ni- ños, joya pequeña, friolera’, colombiano chucho "comercio de chucherías, buhonería”, CHUCHO, h. 1850, amer., 'tercianas”, *escalofrío', *'miedo'. Del quichua chuhchu *tercianas* (compárese chúhchuy *tiritar). Chucho ‘perro’, V. gozque CHUECA, 1490, "hueso de extremo re- dondeado, o parte de él, que encaja en el hueco de otro”, *juego de labradores que se hace impeliendo una bolita con un palo de punta combada' (también port, choca, así llamado quizá por comparación de la bola con la chueca del hueso). Voz común al castellano con el vasco txoko *taba”, *articu- lación de huesos”, que además en este idio- ma significa "rincón”, "concavidad”, y en este sentido es diminutivo normal del vasco zoko rincón”. De origen incierto, probablemente vasco O ibérico. Der1v. Choquezuela "rótula", 1570. Chue- co, amer., 1764, "torcido de pies, patituerto, estevado' (no es seguro que derive, ni en qué forma deriva, de chueca). Chueco, V. chueca CHUEFA "tubérculo del Cyperus esculeg- tus empleado para hacer horchata', 1505. Parece ser la misma palabra que el cast. ant. chufa "burla, donaire’, S. XIII, que por el intermedio de la idea de 'fruslería' pasa- ría a 'golosina” y *chufa'. En cuanto a chufa burla’, viene del verbo chufar "chancearse' (primitivamente chuflar, alterado por influjo del sinónimo trufar}, y éste, que además significa 'silbar” (de donde 'hacer rechifia”), procede del lat. vg. SUFILARE (lat. SIBILARE *silbar”. Derv. Chufear. Chufeta, 1335, o chufle- ta, 1601 (por lo general alterado en cuchu- fleta, 1783, por influjo de quqúffa, vid. COTUFA). 199 Chufar, chufíDeta, V. chufa Chulapo, chulear, chulería, chulesco, V. chulo CHULETA "costilla con carne de terne- ra, carnero o cerdo, guisada o a punto de guisar’, h. 1600. Del catalán de Valencia xulleta, S. XVI, diminutivo de xulla *chu- leta’, que anteriormente significó "lonja de carne de cerdo” y *tocino”, y procede segu- ramente del cat. ant. ensunya ‘grasa, espe- cialmente la del cerdo”, S. XIV, cambiado en *enxunya y luego *enxulla por disimi- lación. En cuanto a ensunya, tiene el mis- mo origen que el port. enxulha y el cast. enjundia, a saber lat. AXUNGIA *grasa de cerdo”. CHULO, 1666, 'que se comporta gracio- sa pero desvergonzadamente”, 'individuo del pueblo bajo, que se distingue por cierta afectación y guapeza en el traje y en la manera de producirse’. Antigua voz jergal, que en la germanía del Siglo de Oro signi- ficaba *muchacho (en general), 3.* cuarto S. XVI, procedente del it. ciullo "niño", afé- resis de fanciullo íd., que a su vez es dimi- nutivo de fante, lat. INFANS, -NTIS, Íd. DERIV. Chulada. Chulamo, 1609. Chula- po, -apa, 1896. Chulear, S. XVIII. Chulería, 1693. Chulesco. Achulado, h. 1735. Achu- lapado. CHUMACERA, 1675, 'tablita que se po- ne en el borde de una embarcación y en cuyo medio está el tolete, destinada a evi- tar el desgaste por el roce del remo”. Del port. chumaceira íd., deriv. de chumago *almohadilla”, "sustancia empleada para al- mohadillar”, que procede del lat. tardío PLUMACIUM "cama de plumas”, deriv. de PLUMA. CHUMBO, higo —, higuera chumba, 1836. Etimología incierta; parece ser voz oriunda de las Antillas originada moderna- mente, CHUNGA, 1729 (y ¿1679%), broma, "burla que se hace de alguien”. Del gitano chungo ‘feo, pesado”, aplicado primeramen- te a la broma de mal gusto o desagradable. Chupa, V. jubón CHUPAR, 1251, *sacar con los labios el jugo de una cosa, aplicándolos con fuerza”. Vocablo propio del castellano y el portu- gués, imitativo del ruido que producen los labios al chupar. CHULETA-CHUZO Derv. Chupada. Chupandina, amer. y and. Chupón, princ. S. XVII. Chupete. De rechupete, 1884. Chupetón. Cer. Chupaflor. Chupamieles. Chupóp- tero. Churrasco, V. socarrón CHURRE, 1593, *pringue gruesa y sucia’. Origen incierto; probablemente prerromano y emparentado con el port. surro o churro suciedad” y 'sucio”, y con el adjetivo port. churdo, aplicado a la lana antes de prepa- rarla. Derv. Churrete, 1601. Churriento, 1729. Churro, aplicado al carnero de pelo grueso y lana basta, 1752, y a su lana. Churro *es- pecie de buñuelo alargado e impregnado de aceite’, 1884, así llamado quizá porque este tipo de buñuelo se hizo primero en Murcia y la Mancha, cuyos habitantes se llaman xurros (propiamente *groseros”) en Valencia. CHURRULLERO, 1613, 'fanfarrón, char- latán”, 'el que hace mal su profesión”. Del anticuado churrillero o chorillero, 1555, de- rivado de Cho(rrillo, nombre que se daba en castellano a la calle y hostería del Cerri- glio, en Nápoles, donde solían reunirse los soldados hampones que no querían luchar. CHUSCO "gracioso, chocarrero”, 1765-83, Palabra afectiva y moderna, de origen in- cierto; quizá extraída de *chuscarrón, deri- vado de chuscarrar por socarrar ‘burlarse cáusticamente'; comp. el gall. chuscarran- deiro *chusco' y los cast. socarrón y choca- rrero. En el sentido de *pan de munición”, parece procedente del sentido de "pedazo de pan demasiado tostado”, que es el que tiene el afín churrusco, deriv. de churruscar, otra variante de socarrar., Deriv. Chuscada. CHUSMA, 1524, "conjunto de galeotes que servían en las galeras reales”, 'coniunto de gente baja’. Del genovés antiguo cilisma íd., procedente del lat. vg. *CLUSMA, con- tracción del gr. kéleusma *canto rítmico del remero jefe para dirigir el movimiento de los remos’ (propiamente *voz de mando”, de- tivado del gr. keléuó *yo ordeno”. CHUZO, 1607. "palo armado con un pin- cho de hierro’. Origen incierto, auizá deri- vado regresivo de chuzón fd., 1525-47, que a su vez sería alteración de zuizón, deriv. de suizo o zuizo, porque la soldadesca sui- za usaba esta arma. Deriv. Chuza lanza’, 1525-47. Chucero. D . Daca, V. dar DÁCTILO "pie compuesto de una sílaba larga y dos breves, 1592, lat. dactVlus. Tom. del gr. dáktylos íd., propiamente 'de- do’, por comparación con el tamaño de las tres falanges que componen los dedos. Deriv. Dactílico. Dactilar. Crr. del gr. dáktylos en su sentido pro- pio: Dactilografia; dactilógrafo;, dactilo- gráfico. Dactiloscopia, con el gr. skopéo examinar”; dactiloscópico. Dádiva, dadivoso, V. dar DADO, h. 1250. Palabra común a todas las lenguas romances, que juntas suponen una forma básica *DADU, de origen incier- to. Probablemente de origen oriental, de una palabra que existe en árabe (dad *juego', 'dado'”) y en iranio (persa dada, dadan, y con matices varios de la idea de juego en otros idiomas de esta familia), y aunque no consta de cuál de estas dos lenguas es oriunda la palabra (quizá más bien del ira- nio, no traída a España por los musulma- nes), de todos modos es de origen oriental en los mismos. DAGA, h. 1400. Voz común a todas las lenguas romances de Occidente y a otros idiomas europeos, de origen incierto; como en la Gran Bretaña aparece antes- que en ninguna parte. ya en el S. XI, quizá ses de origen céltico. DAGUERROTIPO, med. S. XIX. Cm- puesto con Daguerre, nombre del inventor, el gr. t%pos 'imagen”, golpe’, ‘huella’. Derv. Daguerrotipia, DAIFA, 1605, "señora, dama (irónicamen-» te), 'concubina'. Del árabe hispánico dáifa dueña, señora' (raíz d-y-f "pedir o dar hos- pitalidad'). DALIA, 1884. Del nombre del botánico sueco Dahl, que h. 1789 la trajo de Méjico a Europa. DALMATICA, 1112. Tom. del lat. tardío dalmatica vestis íd., propiamente 'túnica de los dálmatas'. DALTONISMO, 1884. Dei nombre del físico inglés Dalton (t 1844), que por pri- mera vez describió esta enfermedad. Derw. Daltoniano. DAMA, 1220-50. Del fr. dame 'señora', y éste del lat. DOMINA dueña’. Derv. Adamado, 1608. Damisela, 1495, del fr. ant. dameisele "señorita" (hoy demoi- selle), procedente del lat. vg. *DOMNICILLA, diminutivo de DOMINA. DAMAJUANA, 1822, "vasija grande, por lo común de vidrio, de vientre esférico y cuello corto, generalmente forrada de mim- bres”. Del fr. dame-jeanne id., propiamente "señora Juana’, llamada así por una compa- ración humorística de marineros. DAMASCO "cierta clase de tela’, 1440; "especie de albaricoque”, 1732. Del nombre de la ciudad de Damasco, gran centro de intercambio comercial entre el Occidente y el Oriente, región desde donde. se impor- taron estos productos. Deriv. Damascado o adamascado, 1605. Damasquino, princ. S: XVII; damasquina; damasquinar; damasquinado. Damisela, V. dama. Damnación, dám- nificar, V. daño 201 DANDI, 1855. Del ingl. dandy íd. Deriv. Dandismo. DANZAR, h. 1280. Aunque se persiste en suponer que sea de origen francés en todas las lenguas europeas, el hecho es que en Francia no se ha podido dar con nin- guna etimología, y que en todas las leneuas hispánicas se documenta con gran arraigo casi desde la misma fecha. En el árabe vulgar de España también aparece aplicado a danzas de gran arraigo popular, y como allí el vocablo se explica como derivado normal de la rafz semítica y clásica dánas *ser sucio, impúdico' no es inverosímil que el vocablo se aplicara ya antiguamente a las danzas tabernarias y populares de la Andalucía musulmana, miradas como cra- pulosas por los alfaquíes muslimes; con la popularidad de las bailadoras hispanoára- bes en el Sur de Francia, en tiempo de los trovadores, el vocablo tomaría ahí matiz noble y de ahí se propagaría a toda Euro- pa; compárese CHACONA, ZARABAN- DA, etc. para otros casos de propagación europea de nombres de danzas españolas, y para otros arabismos y mozarabismos en el terreno de la danza, comp. los casos de JOTA, CACHERULO y el repertorio de Se mismo que nos dejó el Arcipreste de ita. DeRrIv. Danza, princ. S. XIV. Danzante, 1627. Danzarín, 1732. Danzón. Dance, 1720. CrT. Contradanza, 1732, del fr. rontre- danse íd., y éste del ingl. country-dance, propiamente ‘baile campesino”. DAÑO, h. 1140. Del lat. DAMNUM Íd. Deriv. Dañino, 1490. Dañoso, 1241. Da- ñar, 1220-50; dañado, 1570. Condenar, 1220-50, tom. del lat. condemnare íd., deri- vado de damnare, y éste de damnum; con- dena, 1832; condenable; condenación, 1495; condenado; condenatorio. Damnación; dam- nificar. Indemne, S. XVUI, lat. indemnis *que no ha sufrido daño”; indemnizar, S. XVIII, del fr. indemniser, 1598; indemniza- ción, S. XVIII. DAR, h. 1140. Del lat. DARE fd. Derv. Dádiva, 1184, tom. del b. lat. da- fiva (plural de dativum 'donativo”), con el acento trasladado por influjo de varios es- drújulos de sentido relacionado (los anti- guos dédiva ‘deuda’, véndida, cómpreda, mándida, búsqueda); dadivoso, princ. S. XV. Dador. Data, 1601, del b. lat. data (referido a charta "documento”), participio de dare *dar' en el sentido de "extendido, otorgado”, palabra que en las escrituras la- tinas precede inmediatamente a la indicación del lugar y fecha; datar, 1617. Dativo, 1495, lat. dativus. Dato 'informe”, 1765-83, tom. del lat. datum, participio de dare. Dosis, 1595, tom. del gr. dósis 'acción de dar, porción’, deriv. del verbo didómi, del mis- mo origen y sentido que el lat. dare. Antí- DANDI-DEBER doto, 1555, lat. antidStum, del gr. antídoton, deriv. del mismo en el sentido 'lo que se da en contra de algo”; antidotario. Apódo- sis, 1580, del gr. apódosis íd., deriv. de apodidómi yo restituyo, doy a cambio (de algoY. CrT. Daca, h. 1490, contracción del im- perativo da más el adverbio acá. Posdata, del lat. post datam (epistulam) ‘después de la fecha”. De dosis: Dosificar; dosificación; dosimetría. DARDO ’arma arrojadiza a modo de lanza pequeña', 1283. Del fr. dard, y éste del fráncico *DAROB íd. (equivalente del anglosajón darodh, etc.). DARSENA "zona resguardada artíficial- mente, empleada como fondeadero o para la carga de embarcaciones”, 1606. Del it, dársena "la parte más interna de un puerto”, 1162, y éste del ár. dâr sináta 'casa de cons- trucción, atarazana”, porque la dársena solía emplearse, a falta de astillero, para la re- paración de navíos. Data, datar, V. dar DATIL, 1490. Tom. del lat. dactVlus íd., y éste del gr. dáktylos *dedo', *dátil”, así llamado por su forma (probablemente to- mado por conducto del cat. dàtil, S. XIII). Deriv. Datilera. Dativo, dato, V. dar DATURINA 'atropina, alcaloide del es- tramonio”, 1884. Deriv. culto del sánscrito dhattúra ‘especie de estramonio'. DE, med. S. X. Del lat. DE "desde arriba a bajo de’, 'desde”, (apartándose) de’. Deambular, V. ambular DEÁN, 1192. Del fr. ant. delien fd. (hoy doyen}, y éste del lat. DECANUS "jefe de una decena de monjes, en un monasterio”, deri- vado de DECEM diez’. De decanus, por vía culta, se tomó decano, 1601. Deriv. Deanazgo, 1495. Decanato, 1611. Debajo, V. bajo Debate. debatir, V. batir Debelación, debelar, V. bélico DEBER, h. 1140. Del lat. DÉBERE íd. (derivado de HABERE 'tener”). Sustantivado en el sentido de "obligación moral”, ya fin S. XVI. DerIv. Debe. Deuda, 1206, lat. DEBIÍTA, plural de DEBlTUM 'deuda” (del cual viene el cast. deudo, antes 'obligación”, h. 1140, y de ahí *parentesco”, 1335, finalmente *pa- riente”, 1595 (evolución de sentido igual a la del gr. anankaioí); débito, 1573, es du- plicado culto); adeudar, h. 1300. Deudor, 1219, lat. DEBITOR, -ORIS, fd. CPT. Con la correspondencia griega del sust. deber, a saber 10 déon (participio ac- tivo de déi ‘falta’, "es preciso”, y el gr. lógos tratado’, se formó deontologia. DÉBIL-DÉDALO DÉBIL, 1433. Tom. del lat. debilis fd. Derv. Debilidad, 1570. Debilitar, 1438, lat. debilitare. Débito, V. deber Década, V. diez Decadencia, decadente, V. caer Decaedro, V. diez Decaer, V. caer Decágono, decagramo, V. diez Decaimiento, V. caer Decalitro, decálogo, V. diez Decalvar, V. calvo Decámetro, V. diez Decanato, decano, V. deán Decantación decantar, V. canto II Decapitación, V. decapitar DECAPITAR, 1832. Tom. del b. lat. eclesiástico decapitare íd. (S. XII, y antes), deriv. de caput cabeza’; calcado del gr. apokephalizó íd. DeRIv. Decapitación. Decápodo, decasílabo, decena, V. diez Decencia, V. decente Decenio, deceno, V. diez DECENTAR, 1535, "empezar a cortar o a gastar de una cosa”, empezar a hacer per- der lo que se había conservado sano’. Del anticuado encentar, med. S. XV, y éste del antiguo y dialectal encetar, 1495, voz co“ mún a las tres lenguas romances hispánicas; del lat. INCÉPTARE 'empezar”, ‘emprender’, frecuentativo de INcIPERE "empezar. DECENTE, 1517. Tom. del lat. decens, -ntis, íd., participio activo de decére 'conve- nir, estar bien (algo a alguien), ser honesto”. Der1v. Decencia, 1574, lat. decentia. Ade- centar, 1884. Condecente. Indecente, 1580; indecencia, h. 1430. Decoro, 1535, del lat. decorum "las conveniencias, el decoro”, otro deriv. de decere; decorar, h. 1450, lat. de- corare íd.; decoración, 1705; decorado; decorador, 1705; decorativo, decoroso, med. S. XVII, lat. decorosus. Condecorar y con- decoración, S. XVII. DECEPCIÓN ’desengaño’, prine. S. XIX (antes 'engaño”, 1652, pero era latinismo raro). Tom. del lat. deceptio, -onis, *enga- ño”, deriv. de decipere 'engañar” (deriv. de capere 'coger”). La acepción moderna se debe a la imitación del fr. déception y dé- cevoir *decepcionar, S. XV, Deriv. Decepcionar, usual, aunque no admitido por la Academia, cuando menos desde princ. S. XX. Deciárea, V. diez DECIDIR, 1569. Tom. del lat. decidére "cortar, *decidir, resolver”, deriv. de caedére *cortar”. Derw. Decisión, 1565, lat. decisio, -ōnis, íd.; decisivo, med. S. XVII. Indeciso, ne- gativo del lat. decisus, participio de deci- dere; : indecisión. Decidor, V. decir Decigramo, decili- tro, décima, decimal, decimetro, décimo, V. diez 202 DECIR, med, S. X. Del lat. DICERE fd. Derv. Decidor, 1679. Indecible, 1530-62, Dicción, 1444, tom. del lat. dictio, -onis, "acción de decir”, *discurso', "modo de ex- presión”; diccionario, 1495. Antedicho, S. XIII. Condecir, S. XX. Contradecir, 1220- 50; contradicción, 1231; contradictor; con- tradictorio. Desdecir, 1495. Entredicho, 1495, participio del antiguo entredecir, h. 1260, lat. INTERDICERE ‘prohibir’; interdicción, in- terdicto, Predecir; predicción. Redecir; re- dicho. Sobredicho, S. XILI. Dita 'deuda’, amer., antiguamente "promesa de pago’, h. 1575, dialectalmente ’lo que se ofrece cuan- do se subasta algo’, probablemente del cat. dita "lo que se ofrece o promete’ (propia- mente participio femenino de dir *decir”). Dicho, m., 1495; dicharacho, S. XVIII, dicharachero. Dicterio, S. XVUI, lat. dicte- rium. CrT. Bendecir, h. 1140, lat. BENEDICERE; bendito, bendición. Maldecir, h. 1200, lat. MALEDICERE; maldito; maldición; maldi- ciente, 1438; maledicencia. Dimes y dirétes, 1609. Dizque, h. 1550. Decisión, decisivo, V. decidir Decla- mación, declamador, declamar, declamato- rio, V. llamar Declaración, declarar, V. claro Declinación, declinar, declinatorio, V. inclinar DECLIVE, 1705. Tom. del lat. decfivis adj. 'pendiente, que forma cuesta”, deriv. de clivus ‘cuesta’. Deriv. de éste: Proclividad, 1580. Decocción, V. cocer Decoloración, V. color Decomisar, decomiso, V. meter Decoración, decorado, decorar, decorativo, decoro, decoroso, V. decente Decrecer, V. crecer DECRÉPITO (viejo) caduco”, fin S. XVI. Tom. del lat. decrepitus "sumamente viejo”. DERIV. Decrepitud, 1611. DECRETO, 1220-50. Tom. del lat. decré- tum íd., deriv. de decernére *decidir”, *de- terminar”, que a su vez lo es de cernere *distinguir”, "comprender. DE 'Decretar, princ. S. XV. Decretal, Decuplicar, décuplo, decuria, decurión, V. diez Decurso, V. correr DECHADO modelo”, h. 1490. Del lat. DICTATUM "texto dictado por un maestro a sus alumnos”, deriv. de DICTARE 'dictar (y éste de DICERE ’decir’). Derv. Dechadillo (alterado en echandi- llo, 1438). Dedal, V. dedo DÉDALO laberinto”, 1884. Del nombre de Dédalo, que construyó el. laberinto de Creta. 203 DEDICAR, 1438. Tom. del lat. dedicare fd. (deriv. de dicare íd., propiamente *pro- clamar con carácter solemne”, de la raíz de dicere *decir”). Derv. Dedicación, 1495. Dedicante. De- dicatorio. Dedicatoria, 1623. DEDO, 1155. Del lat. DicITUS íd. , DERIV. Dedal, 1495. Dedil, 1495. Cultis- mos: Digital, 1619, tom. de digitalis *rela- tivo a los dedos', por la forma de dedal que tiene la corola de esta planta; digita- lina. Dígito, princ. S. XVIII, números así llamados porque pueden contarse con los dedos. Deducir, deductivo, V. aducir cación, defecar, V. hez Defe- DEFECTO, 1433. Tomado del latino de- fectus, -ús, íd., deriv. de deficere "faltar, y éste de facere ‘hacer’. Deficiente, princ. S. XVII, del participio activo de dicho ver- bo; deficiencia, 1822. Déficit, S. XIX, lat. deficit ‘falta’, 3.2 pers. presente del mismo verbo. DerIv. Defectivo, 1611, lat. defectivus; defectuoso, 2.2 cuarto S. XV; defectible, 1726, es raro, pero no su negativo indefec- tible, 1884; defección, 1612, lat. defectio. DEFENDER, 1155. Tom. del lat. defén- dére 'alejar, rechazar (a un enemigo), *de- fender, proteger”, Deriv. Defensa, 1490, tom. del lat. tardío dejensa íd. Defensivo, h. 1140; defensiva, 1705. Defensor, 1438, lat. defensor, -oris. Defensa, defensivo. defensor, V. defender DEFERENCIA, 1765-83. Deriv. del ver- bo raro deferir *adherirse al dictamen de otro por respeto o moderación”, princ. S. XVII, tom. del lat. deferre "llevar ante una jurisdicción”; probablemente imitado por el cast. del fr. déférence, h. 1400. DERIV. Deferente, 1822. , Definición, definir, definitivo, V. fin Deflagración, deflagrar, V. flagrante De- formación, deformatorio, deforme, deformi- dad, V. forma Defraudar, V. fraude Defunción, V. difunto Degeneración, de- generar, V. ‘género Deglución, deglutir, V. glotón DEGOLLAR, 1214. Del lat. DECÓLLARE íd., deriv. de COLLUM ”cuello”. Der1v. Degollación, 1705. Degollina, 1884. Degiiello, 1717. Degradación, degradar, V. grado I De- güello, V. degollar Degustar, V. gusto DEHESA tierra destinada a pastos”, 924. . Del lat. tardío DEFENSA ”defensa”, en la DEDIC AR-DELEZNARSE Edad Media *prohibición”, porque la dehesa está comúnmente acotada. DEHISCENTE, 1899. Tom. del lat. de- hiscens, -tis, participio de dehiscere *entre- abrirse’ (del mismo radical que hiato). Derv. Dehiscencia, 1899. Indehiscente. Deicida, deidad, deificar, deípara, deismo, deista, V. dios DEJAR, fin S. XII. Alteración del anti- guo lexar, S. X, procedente del lat. LAXARE *ensanchar”, "aflojar, relajar’ (deriv. de LA- xus ’flojo, laxo’). Por vía culta: laxar, 1734, y el adjetivo laxo, S. XIX. Der1v. Deja, 1720. Dejación, 1611. Deja- do; dejadez. Dejamiento, 1623. Dejo, 1495; deje. Laxante; laxativo, h. 1440. Relajar, h. 1530, tom. del lat. relaxare íd.; relaja- ción, S. XV; relajamiento; relajo, amer. y canario. Laxitud. Dejo, V. dejar Delación, V. delator DELANTE, 1124. Del arcaico denante, med. S. X, formado con de y enante, pro- cedente del lat. tardío ÍNANTE "delante, en- frente”, deriv. de ANTE delante”, *antes”, con. la preposición IN. Deriv. Delantero, 1220-50; delantera, h. 1440. Delantal, 1570 (antes devantal, avan- tal, SS. XV-XVII, del cat. davantal, deriv. de davant ‘delante’ DE ABANTE). Adelante, 913. Adelantar, h. 1250; adelantado, 1169 (en su sentido militar parece ser un calco del ár. mugáddam, cast. almocadén); ade- lantamiento; adelanto, 2.2 mitad S. XIX. DELATOR, 1431. Tom. del lat. delator, -öris, íd., deriv. de deferre *denunciar, lIle- var a un tribunal”. Dertv. Delación, 1638, tom. de delatio, -onis, *denuncia”, deriv. del propio verbo. Delatar, 1611. Dele, V. indeleble Delectación, V. de- licia Delegación, delegado, delegar, V. legar Deleitable, deleitar, deleite, delei- toso, V. delicia DELETÉREO, 1843. Tom. del er. delz- térios ‘nocivo’, *pernicioso”, deriv. de deléo- mai *yo hiero’, *'yo destruyo. Deletrear, deletreo, V. letra DELEZNARSE "resbalar. deslizarse”. fin S. XIV. Sale de deslenar, 2.2 mitad S. XT, por metátesis (deslanar en textos del S. XIII, eslenarse en aragonés), v éste es de-* rivado de lene 'suave, liso. resbaloso”, que a su vez procede del lat. LĒNIS ’suave’. DERIV. Deleznable, h. 1400 (eslennble. S. XIID 'que se desliza y resbala con facili- DELFIN-DENGUE dad' y con sentido secundario, "poco dura- dero, inconsistente”, fin S. XVI. DELFÍN, 1276, lat. DELPHINUS. Del gr. delphis, -inos, íd. DELGADO, 1034. Del lat. DELICATUS "tierno, fino’, propiamente 'delicado, deli- cioso’. Por vía culta, delicado, 1438. Deriv. Delgadez, h. 1250. Delgaducho. Adelgazar, 3. cuarto S. XIII, antes delga- zar, 1220-50, del lat. vg. *DELICATIARE afi- nar”, deriv. de DELICATUS. Delicadeza, 1490. DELIBERAR, princ. S. XV, ‘considerar el pro y el contra’, ‘resolver’. Tom. del lat, delibérare íd. DerIv. Deliberación, Deliberativo, 1705. 1490. Deliberante. Delicadeza, delicado, V. delgado DELICIA, h. íd. Deriv. Delicioso, 1220-50. De la misma raíz sale el lat. delectare *seducir”, ‘deleitar’, de donde por vía semiculta el cast. deleitar, 1220-50; deleitable, 1611; deleite, h. 1140; deleitoso, 1220-50; delectación, 1438. 1440. Tom. del lat. delíctae Delictivo, delictuoso, V. delito Deli- cuescencia, delicuescente, V. licor Deli- mitar, V. límite Delincuencia, delincuen- te, V. delito Delineante, delinear, V. linea Delinquir, deliquio, V. delito DELIRAR, h. 1590. Tom. del lat. deli- rare ‘delirar, desvariar’, propiamente *apar- tarse del surco” (deriv. de lira *surco”). Deriv. Delirante. Delirio, 1611, lat. deli- rium íd.; delirium tremens, frase latina = ’delirio tembloroso”. DELITO, 1301. Tom. del lat. delictum fd., propiamente participio de delinqučre faltar”, "cometer una falta’, deriv. de lin- quere ‘dejar’. DERIV. Delictivo. Delictuoso. Delinquir, 1423, de dicho delinquere, delincuente, 1449, del participio activo del mismo ver- bo: delincuencia. Deliquio *desmayo, des- fallecimiento”, 1616, tom. del lat. delíquium *falta, ausencia”, deriv. de delinquere (el significado se ha alterado recientemente por influjo de delicia). DELTA 'sla triangular comprendida en- tre los brazos de un río en su desemboca- dura”, 1843. Del nombre de la letra griega delta, por comparación con la forma ma- yúscula de la misma (A). Deriv. Deltoides, 1606, por la forma triangular de este músculo. 204 Demacración, demacrarse, V. magro Demagogia, demagógico, demagogo, V. de- mocracia Demanda, demandante, deman- dar, V. mandar Demarcación, demarcar, V. marcar Demás, demasía, demasiado, V. más Demencia, demente, V. mente Demérito, N. merecer DEMIURGO, S. XX, lat. demiurgus. Tom. del gr. demiurgós ‘artesano’, *Crea- dor”, compuesto de démios *público”, *po- pular’ y érgon "trabajo" (propiamente "el que trabája para el público”). DEMOCRACIA, 1611, lat. tardío demo- cratla. Tom. del” gr. demokratía "gobierno popular, democracia”, cpt. de démos *pue- blo” y kratéó "yo gobierno”. DeRIv. Democrático, 1616, gr. démokra- tikós íd. Demócrata, 1843. Democratizar. Cpr. del gr. démos: Demagogo, 1765-83, gr. demagogós 'que conduce al pueblo, que capta el favor del pueblo”, formado con ágő "yo conduzco’; demagogia, 1832; de- magógico, 1832. Demografía, 1899, con grá- phō *yo describo’; demográfico, 1899. Epi- demia, 1606, gr. epidemia íd., propiamente residencia en un lugar o país”, deriv. de epideméó 'yo resido en un Jugar en calidad de extranjero”; epidémico. Endémico, 1832, deriv. de endeméo 'yo vivo en un lugar permanentemente”; endemia. Pandemia. Demoler, demolición, V. mole 1 DEMONIO, 1220-50. Tom. del lat. tardío daemontum fd., y éste del gr. daimónion *'genio, divinidad inferior”, entre los cristia- nos *demonio”, diminutivo de dáimón *dios, divinidad”. Dertv. Endemoniado, 1495; endemoniar, h. 1500. Demoníaco, 1611. Cer. Pandemónium capital del reino in- aL h. 1900, formado con el gr. pán todo”. Demora, demorar, V. morar Demos- tración, demostrar, demostrativo, V. mos- trar Demudar, V. mudar Denegar, V. negar ` Denegrido, V. negro DENGUE, 1732, *'melindre, remilro”, *es- clavina de mujer, "enfermedad epidémica, gripe”. Probablemente voz de creación ex- presiva, con el primero de estos significados (comp. dingolondango *mimo, arrumaco”, princ. S. XVIT, mejicano tenguedengque 're- milgo', and. estar en tenguerengue *a punto de caer”. DrRIV. Dengoso, 1732. Denigrar, V. negro 205 DENODADO "'valiente”, 1220-50. Del an- tiguo verbo denodarse ‘atreverse, mostrarse valiente’, del lat. DENÓTARE SE 'darse a co- nocer’, de donde 'ilustrarse por el valor”. Deriv. Denuedo "valentía, intrepidez', princ. S. XV, Denominación, denominador, denominar, V. nombre DENOSTAR 'injuriar gravemente’, 1155. De una forma arcaica *donestare (donastar y doniesto en aragonés antiguo, doestar en portugués), forma que a su vez procede del lat. DEHONESTARE 'deshonrar, infamar” (de- rivado de HONESTUS ”honrado”). Der1v. Denuesto ‘insulto’, 1155. Denotar, V. nota DENSO, 1438. Tom. del lat. densus 'es- peso, compacto, denso”. DerIv. Densidad, 1618. Condensar, 1555, lat. condensare *apretar, hacer compacto”; condensación; condensador. Dentado, dentadura, dental, dentecer, den- tejón, dentellada, dentera, dentición, denti- frico, dentina, dentista, V. diente DENTRO, 1074. Deriv. del antiguo entro íd., procedente del lat. Inrro "adentro, en el interior”. Derv. Adentro, h. 1140. Adentrarse. Denuedo, V. denodado Denuesto, V. denostar Denuncia, denunciante, denun- ciar, V. nuncio Deontologia, V. deber Deparar, V. parar Departamento, de- partimiento, departir, V. parte Depau- peración, depauperar, V. pobre Depen- dencia, depender, dependiente, N. pender Depilación, depilar, depilatorio, W. pelo Deplorable, deplorar, V. llorar Depo- nente, deponer, V. poner Deportar, de- portación, V. deporte DEPORTE placer, entretenimiento”, ant. h. 1440 (y depuerto, S. XII), Deriv. del antiguo deportarse divertirse, descansar”, h. 1260, y éste del lat. DEPORTARE "trasladar, trasportar' (pasando quizá por distraer la mente”); en el sentido moderno de ”acti- vidad al aire libre con objeto de hacer ejer- cicio físico” deporte fue resucitado en el S. XX para traducir el ingl. sport íd. (que a su vez viene del fr. ant. deport, equivalente del cast. deporte). Derv. Deportivo, deportista, deportismo, S. XX. Del cultismo deportar, en el sentido latino: deportación. Deposición, depositar, depositario, depó- sito, V. poner DEPRAVADO 'malvado”, 1570. Partici- pio de depravar ‘pervertir’, 1604, tom. del lat. depravare íd., deriv. de pravus "malo, DENODADO-DERRAMAR malvado’ (de ahí pravedad 'maldad', 1600, en la frase herética pravedad). Derv. Depravación, 1604. Deprecación, deprecar, deprecatorio, V. preces Depreciar, V. precio DEPREDACIÓN pillaje”, 1884. Deriv. del raro depredar 'saquear'”, tom. del lat. depraedari íd., que a su vez lo es de praeda *presa, rapiña”. Depresión, depresivo, deprimente, V. de- primir DEPRIMIR, med. S. XVI. Tom. del lat. deprimére íd., deriv. de prémére apretar’. Der1v. Deprimente. Depresión, princ. S. XVII. Depresivo, h. 1800. Depuración, depurar, depurativo, V. puro DERECHO, 1056. Del lat. DIRECTUS (lat. vg. DERECTUS) recto’, *directo”, participio de DIRIGERE dirigir” (deriv. de REGERE *condu- cir, guiar”). Como sustantivo en el sentido de justicia”, 'facultad de hacer algo legal- mente”, 1010. Directo es duplicado culto, 1555. Deriv. Derecha; h. 950. DERIVAR, 1220-50. Tom. del lat. deri- vare ‘desviar una corriente de agua’, *deri- var’ (deriv. de rivus *arroyo”). En la acep- ción marina. 'ser llevada una embarcación por la corriente? es palabra diferente, S. XIX, del fr. dériver, antes driver, S. XVI, a su vez tomado del ingl. to drive "empu- jar” y ‘derivar’. Deriv. Deriva, 22 mitad S. XIX. Deriva- ción, 1438; derivado, 1611; derivativo, 1611. DERMATOSIS, 1884. -Deriv. culto del gr. dérma, -atos, "piel. Dery. Dermatitis. Epidermis, 1832, lat. epidermis, del gr. epidermis íd.; de donde secundariamente se sacó dermis, med. S. XIX; epidérmico, dérmico. CrT. Dermatología; dermatólogo. Hipo- dérmico. Derogación, derogar, V. rogar bar, V. rabo derechista. Derechura, Derra- DERRAMAR verter un líquido”, S. XIV, antes "dispersar, desperdigar”, h. 1140. De un lat. vg. *DIRÍMARE 'separarse las ramas de un árbol’, de donde el it. diramarsi *bi- furcarse, dividirse en ramas, separarse” y otras palabras romances. Deriv. del lat. RA- MUS ‘rama’. Deriv. Derrama 'tributo, contribución’, 1573, primitivamente "repartimiento de una contribución” (de la antigua acepción 'dis- persar, desparramar’ y luego distribuir”. Derramamiento, 1505. Derrame, 1832. CPT. Derramasolaces, 1587. DERRENGAR-DESAHUCIAR Derredor, Y, alrededor DERRENGAR "lastimar gravemente el espinazo”, princ. S. XV. De un lat. vg. *DERENICARE "lesionar los riñones, los lo- mos’, deriv. de RENES 'riñones”. DeRIv. Derrengado. Derrengadura, 1495. DERRETIR "liquidar una sustancia sóli- da”, 1386. Deriv. del antiguo retir íd, S. XIII; voz común al castellano y al portugués (reter, derreter), probablemente del lat. *RE- TRIRE, forma vulgar en lugar del lat. clásico RETERÉRE, que hacía el participio RETRITUS (de donde sacó el infinitivo *RETRIRE la lengua hablada); RETERERE significaba *des- gastar rozando’, y a la idea de 'derretir” se llegó desde la de "desgastar' a causa de la desaparición paulatina de la nieve o la cera liquidadas por la acción del calor. DERRIBAR, 1202. Probablemente deri- vado de riba con el sentido de *hacer caer de un ribazo”, de donde "echar al suelo a una persona o animal” y luego *demoler una construcción”. Derv. Derribo, 1636. Derrocar, V. roca DERROCHAR 'malbaratar”, 1817. El sen- tido primitivo parece haber sido el de *de- rribar (árboles, etc., 1596, de donde la acepción actual, por metáfora; voz creada paralelamente al fr. dérocher '*despeñar, formado como el cast. derrocar; pero aun- que la -ch- sugiere un galicismo con pronto! arraigo, rocha para 'cuesta pendiente y ro- cosa? es voz regional de la zona occidental de Valencia (cast. y cat.) donde parece ser un mozarabismo local; es probable aue se trate, junto con el port. rocha (también de origen mozárabe) y el it. roccia, de un deri- vado *RoccIa ya formado «en la lengua pre- rromana de donde procede roca. DerIv. Derrochador. Derroche, 1884, Derrota 'rumbo', V. derrotero DERROTA "revés militar”, 1705. Del fr. déroute *'desbandada”, 1611, con influjo del cast. rota ‘derrota’, 1600 (propiamente par- ticipio de romper); el fr. déroute derivaba del anticuado desroter ‘desbandar, disper- sar”, S. XII, a su vez derivado del fr. ant. rote 'cuadrilla, grupo de hombres’, al pa- Tecer deriv. de rompre *romper” en el sen- tido de ”partir, dividir (un ejército, etc.). DerIv. Derrotar *vencer”, 1683, y al pa- recer ya en 1617. Derrotista, 1916, calcado del fr. défaitiste (que a su vez lo es del ruso porazénets íd., 1915, deriv. de pora- zénie *derrota”). DERROTERO 'rumbo”, 1607, raro hasta el S. XVIII, primitivamente "libro o mapa que indicaba los rumbos”, h. 1600. Deriv. de derrota en el sentido hoy anticuado de 206 "rambo', 1474, antes *camino terrestre”, y primitivamente *camino abierto rompiendo los obstáculos; en su origen participio de derromper 'romper”, S. XII, deriv. de rom- per (lat. RUMPERE). DERRUIR, 1577. Tom. del lat. dirúére ‘derribar, demoler” (deriv. de ruere "lanzar violentamente, derrumbar’). DERRUMBAR, 1569. De una antigua forma derrubar, portuguesa hoy (y ya 1544), y ésta del lat. vg. *DERÚUPARE *despeñar” (de donde también el it. dirupare y otras for- mas romances), deriv. de RUPES *precipicio, ribazo”; derrubar pasó a derrumbar por influjo de otras palabras como tumbar, y especialmente el antiguo derrundiar *arrui- nar, desmoronar”, 1251. Deriv. Derrumbadero, 1599. Derrumba- miento, S. XVI. Derrumbe, h. 1900. DERVICHE, 1765-83. Del persa derviš "fraile mahometano que ha hecho voto de pobreza”, propte. 'pobre'; por conducto del francés, 1559, Desabrido, desabrimiento, V. saber Des- acatar, desacato, V. acatar Desacierto, V. cierto Desacreditar, V. creer Des- afecto, V. afecto Desafiador, desafiar, V. fiar Desafinar, V. fino Desafío, V. fiar Desaforado, desafuero, V. fuero Desagradable, desagradecer, desagrado, V. grado Il Desaguadero, desaguar, desagüe, V. agua Desaguisado, V. guisa Des- ahogado, desahogar, desahogo, V. ahogar DESAHUCIAR, S. XIV (y quizá ya XIII), *quitar las esperanzas”, 'despedir a un arrendatario’. Deriv. del antiguo ahuciar, primitivamente afiuzar, 'dar confianza o cré- dito a una persona”, 1335, que a su vez lo es de fiuza ‘confianza’, 1220-50, procedente del lat. FiDUcia fd. (de éste el cultismo fiducia, h. 1600, y su derivado fiduciario, S. XIX). Derv. Desahucio. Desairar, desaire, V. aire alarse, V. ala I y hálito aliento, V. alentar desaliño, V. línea Desalado, des- Desalentar, des- Desaliñado, desaliñar, Desalmado, V. alma Desalojar, V. lonja YY Desamar, desamor, V. amar Desamparado, desamparar, des- amparo, V. parar Desangrar, V. sangre Desanimar, V. alma Desapacible, V. pla- cer Desaparecer, desaparición, V. parecer Desapercibido, V. percibir Desarmar, desarme, V. arma Desarraigar, desarrai- go, V. raíz Desarreglar, desarreglo, V. regla Desarrollar, desarrollo, V. rueda Desarzonar, V. arzón Desasnar, Y. asno Desasosegar, desasosiego, V. sosegar De- sastrado, desastre, desastroso, V. astro Des atar, V. atar Desatentado, desatentar, V. tentar Desatinado, desatino, V. tino I 207 Desayunarse, desayuno, V. ayuno Desa- zón, desazonar, V. sazón Desbancar, V. banco Desbandada, desbandar, V. ban- da II DESBARAJUSTAR 'desordenar”, 1843 (desbarahustar, 1607). Parece ser deriv. in- tensivo de barahustar, S. XV, "desbaratar, trastornar’, que parece haber significado primitivamente golpear con lanza” y luego *parar un golpe por medio de una lanza”; quizá compuesto de vara y un verbo *hus- tar, procedente del lat. tardío FUSTARE *azo- tar”, 'golpear” (lat. FUSTIGARE). Derv. Desbarajuste, 1843. Desbaratado, desbaratar, V. barato Des- barrar, V. resbalar Desbastar, V. basto Desbocado, desbocar, V. boca Desbor- dar, V. borde 1 Desbravar, N. bravo Desbrozar, Y. broza Descabalar, V. cabo Descabalgar, V. caballo Descabellado, descabellar, V. cabello Descabezado, des- cabezar, V. cabeza Descalabrar, V. cala- vera Descalzar, descalzo, V. calzar Des- callador, V. callo Descamación, V. esca- ma Descaminado, descaminar, N. camino Descamisado, V. camisa Descampado, V. campo Descansado, descansar, des- canso, V. cansar Descantillar, N. canto U Descarado, descararse, V. cara carga, descargador, descargar, descargo, V. cargar Descarnado, descarnar, V. carne Descaro, V. cara DESCARRIAR, 1464, ‘apartar a una res del rebaño’, 'dispersar”, "apartar de lo justo o de la razón”. Deriv. indirecto de carro: parece debido a un cruce de descarrerar *descarriar”, deriv. de carrera ‘camino’ (que a su vez lo es de carro), con desviar. DERIV. Descarrío. Descarrilar, V. carro Descarrío, V. descarriar Descartar, descarte, V. carta Descastado, V. casta DESCENDER 'bajar', 1220-50. Tom. del lat. descendére íd. (deriv. de scandére *su- bir, escalar”). Deriv. Descendencia, 1570. Descendiente, 1570. Descendimiento, 1495. Descenso, 1611, lat. descensus. Condescender, princ. S. XV, tom. del lat. condescendere "ponerse al ni- vel de alguno”; condescendencia, 1679. As- cender, 1555, del lat. ascendere "subir" (otro deriv. de scandere); ascendente; ascenden- cia; ascensión, 1438; ascensional; ascenso, S. XVII, lat. ascensus subida”; ascensor. Trascender, 1444, tom. del lat. transcendere "rebasar subiendo”, rebasar’ (la acepción "oler mucho”, 1571, parece partir de la de *pasar (el olor) a través de algo”); trascen- dente, h. 1440; trascendental, princ. S. XVII; trascendencia. DIC. ETIMOLÓGICO — 14 - yuntar, Y. junto Des- . DESBARAJUSTAR-DESDEÑAR Descentrado, descentralizar, V. centro Descerrajar, V. cerrar Descifrar, V. cifra DESCOCADO 'desvergonzado’, 1657. De- rivado del familiar coca 'cabeza' (voz de creación expresiva), en el sentido "que no tiene cabeza’. Derv. Descocarse, 1679. Descoco, h, 1660, Descoco, W. descocado Descolorar, descolorido, V. color Descollar, V. cuello Descomedido, descomedimiento, V. comedi- do Descomponer, descomposición, des- compostura, descompuesto, V. poner Des- comulgar, N. comulgar Descomunal, V. común Desconcertado, desconcertante, desconcertar, desconcierto, V. concertar Desconchar, V. concha Desconfiar, V. fiar Desconocido, V. conocer Des- considerado, V. considerar Desconsolado, desconsolar, desconsuelo, V. consolar Des- contar, V. contar Descorazonar, V. co- razón Descortés, V. corte Descortezar, V. corteza Descoser, V. coser Desco- Descrédito, descreido, Describir, descripción, V. escri- bir Descuadernar, V. cuaderno Des- cuajar, descuajaringar, V. cuajo Descuar- tizar, V. cuarto Descubrir, V. cubrir Descuernapadrastros, V. cuerno Descui- dar, descuido, V. cuidar V. creer DESDE, h. 1140. Combinación de la an- tigua preposición des, 1054 (equivalente de desde), con la preposición de; des procede a su vez de la combinación latina DE EX *'desde dentro de’. Desdén, V. desdeñar diente DESDEÑAR, 1220-50. Del lat. DEDÍGNARI "rehusar como indigno, desdeñar'”, deriv. de DIGNUS *digno”. Deriv. Desdén, h. 1260. Desdicha, desdichado, V. dicha blamiento, desdoblar, V. dos Desdoro, desdoroso, V. oro Desear, V. deseo Desecar, V. seco Desechar, desecho, V. echar Desembarazar, desembarazo, VN. embarazar Desembarcar, desembarco, V. barca Desembocadura, desembocar, V. boca Desembolsar, desembolso, V. bolsa Desembozar, V. bozo Desembuchar, V. buche Desempeñar, desempeño, V. em- peñar Desencadenar, Y. cadena Des- encontrarse, desencuentro, V. contra Des- enjadar, desenjado, V. enfadar Desen- frenar, desenfreno, NV. freno Desengañar, desengaño, Y. engañar Desenlace, V. lazo Desentenderse, V. tender Desentrañar, V. entraña Desenvoltura, desenvolver, desenvuelto, Y. volver Desdentado, V. 1280. Desdeñoso, h. Desdo- DESEO-DESLIZAR DESEO, 1220-50. Del lat. vg, DESIDÍUM "deseo erótico”, deriv. del lat. clásico DESI- DIA "indolencia, pereza”, que ya en la An- tigiiedad tomó el significado de "libertinaje”, 'voluptuosidad”, contorme a la doctrina mo- ral de que la ociosidad es el incentivo de la lujuria. DERIV. Desear, h. 1140. Deseoso, 1220-50. Indeseable, 1936, imitado del ingl. undesi- rable, 1911. Desequilibrado, desequilibrio, V. igual Deserción, desertar, desértico, desertor, V. desierto Desesperación, desesperanza, des- esperar, V. esperar Desfachatado, des- fachatez, V. faz DESFALCAR "tomar para sí dinero que se tenía con obligación de custodiarlo”, med. S. XVI Tom. del it. defalcare íd. (o diffal- care), deriv. del antiguo falcare íd., que pa- rece procedente del longobardo FALKAN, alem. ant. FALGAN despojar’, "sustraer". Deriv. Desfalco, 1765-83. Desfallecer, desfallecimiento,- V. fallido Desfavorable, N. favor Desfigurar, V. figura Desfilar, desfile, V. hilo Des- florar, V. fior Desfogar, V. huir Des- fondar, desfonde, V, hondo DESGAIRE, 1438, ‘ademán de desprecio’, *desaliño, desaire’. Se empleó originariamen- te en la locución mirar de desgaire *mirar con desprecio”, y proviene seguramente de una locución catalana a escaire oblicua- mente, al sesgo’, deriv. de caire *canto, án- gulo’, procedente a su vez del lat. QUADRUM *cuadrado”. Desgajar,"V. gajo Desgalgarse, V. galgo DESGALICHADO 'desaliñado, desgarba- do’, 1832. Cruce de desgalibado íd., deriv. de gálibo "modelo con “arreglo al cual se hacen ciertas piezas de los barcos” (véase CALIBRE), con desdichado. Desgana, desganado, V. gana DESGANITARSE, h. 1640. Regionalmen- te (dìesgañar, 1607, o desgañotarse, o desgda Rifarse, 1706; son, todos, derivados de gañir *aullar. Desgarbado, V. garbo Desgaritado, Y. garete Desgarrado, desgarrar, desgarro, desgarrón, V. garra Desgastar, desgaste, V. gastar Desglosar, desglose, V. glosa Desgobernado, desgobernar, desgobierno, N. gobernar Desgracia, desgraciado, V. gra- cia Desgranar, V. grano Desgreñado, V. greña Desguarnecer, V. guarnecer Deshacer, V. hacer Deshambrido, V. hambre Desharrapado, V. harapo Des- hecho, Y. hacer Desheredar, V. heredad 208 Deshielo, V. hielo Deshojar, V. hoja Deshollinar, V. hollin Deshonesto, des- honor, deshonra, deshonrar, deshonroso, Y. honor Deshora, Y. hora DESIDERATIVO 'que expresa deseo’, S. XX. Tom. del lat, desiderativus íd., de- rivado de desiderare ‘desear’, DERIV. Desiderátum, 1899, lat. desidera- tum ‘cosa deseada’, DESIDIA "negligencia, inercia”, fin S. XVII. Tom. del lat. desidia ‘pereza, indo- lencia”. Deriv. Desidioso, med. S. XVII. DESIERTO, princ. S. XHI. Tom. del lat. desérius, -a, -um, 'abandonado”, desierto’, propte. participio de deserére "abandonar, desertar’. Derv. Desertar, princ. S. XVIL, creado en francés (déserter, S. XII). Desertor, 1732, del fr. déserteur, S. XIIL, lat. desertor; de- serción. Desértico. Designación, designar, designio, V. seña Desigual, V. igual Desilusión, V. ilusión DESINENCIA 'terminación gramatical”, med. S. XVIIL Deriv. culto del lat. desi- nens, -ntis, 'el que cesa o termina”, partici- pio de desinére cesar, terminar. Dery. Desinencial, Desinfectante, desinfectar, V. infecto Desinterés, V. interés Desistir, V. existir Desjarretar, V. jarrete Deslavazar, V. lavar Desleal, V. ley DESLEÍR 'disolver en un líquido”, S. XV; antes 'destruir”, y '“extenuar', 1220-50. Voz romance que en esta forma es sólo caste- llana y de formación incierta, pues no coin- cide bien con delir, que en portugués es *deshacer, aparar’, en lengua de Oc "exte- nuar’ y 'derretir”, en catalán "consumirse, “suspirar por”: es seguro aue éstos proce- den del lat. DELËRE ‘destruir, borrar”, pero como así no se explicarían la segunda e ni la s del cast, parece que aquí hubo confusión con el lat. vg. EXLIGERE (clás. ELÍGBRE) "escoger", que pasó a "separar, des- componer”, según muestra la forma vasca esleitu de orígen latino, hoy anticuada, pero que figura con el sentido de ‘separar’ y “escoger” en seguros autores vizcaínos y “orientales, y esleír en cast. antiguo. Coinci- diendo tanto los dos verbos en cast. acaba- ron por confundirse del todo. Deslenguado, V. lengua Deslindar, des- linde, V. límite DESLIZAR 'irse los pies por encima de una superficie lisa o mojada”, 1335, De una 209 raíz LIZ- común a varios idiomas, de crea- ción, sin duda, onomatopéyica, imitativa del rumor que produce un deslizamiento. Dersv, Deslizamiento, 1505. Desliz, princ. S. XVIL . Deslucir, V. luz Deslumbrar, V. lum- bre Deslustrar, V. lustre Desmadeja- do, V. madeja Desmalazado, V. desma- zalado Desmallar, V. malla Desma- mar, desmamonar, V. mama DESMAN, 1565 (desmano, 1403), "exceso, desorden, tropelía”, *desgracia”. Deriv. del antiguo desmanarse *desbandarse, dispersar- se (las tropas), SS. XHI-XV, hoy confun- dido con el verbo desmandarse 'insubordi- narse”, pero originariamente significó *apar- tarse del rebaño, descarriarse”, y derivaba de mano en el sentido antiguo de "manada, grupo de personas o animales” (lat. MANUS, íd.). Desmandar, V. mandar y desmán Des- mangarrillar, V. manganilla Desmanota- do, V. mano Desmantelar, V. manto Desmañado, V. maña DESMAYAR, princ. S. XIII, *desfallecer”, "perder el conocimiento”. Del fr. ant. es- maiier perturbar, inquietar, espantar, 'es- pantarse, desfallecer’, y éste procedente del lat. vg. *EXMAGARE ‘quitar las fuerzas’, VOZ que dejó descendientes en varias hablas romances de Italia, Francia y Península Ibérica, derivada del germ. MAGAN "tener fuerzas, poder’. Derv. Desmayo, h. 1330. DESMAZALADO, princ. S. XV, decaf- do, flojo de ánimo”, *'descuidado en el cuer- po o en el vestir’. Deriv. del hebreo mazzāl "destino, suerte” (propte. estrella’); significó primitivamente desdichado”, acepción que se ha conservado en el español de los judíos. Desmedido, V. medir Desmedrar, des- medro, desmejora, desmejorar, V. mejor Desmelenar, V. melena Desmembrar, V. miembro Desmemoriado, V. remembrar Desmentir, V. mentir Desmenuzar, V. menudo Desmerecer, V. merecer Des- mesurado, V. medir DESMIRRIADO o ESMIRRIADO, fam., 1732, ‘flaco, consumido’. Del mismo origen incierto que el port. mirrado *amojamado, seco, consumido”, S. XV; es probable que sea portuguesismo de procedencia leonesa, quizá deriv. de mirra (producto empleado para la conservación de cadáveres), con el sentido primitivo de 'embalsamado, momi- ` ficado’. DESMAN-DESPACHURRAR Desmochar, V. mocho Desmondongar, V. mondongo Desmonetizar, V. moneda Desmontar, desmonte, V. monte Desmo- ralizar, V. moral DESMORONAR, 1585, *deshacer y arrui- nar poco a poco las construcciones, los már- genes, etc... Del antiguo y dialectal desbo- ronar, 1490, *"desmigajar (el pan), *desmo- ronar', deriv. del dialectal borona *”pan de mijo o de maíz’, 'migaja* (en port. boroa, 1220), voz norteña de origen prerromano (probte. de un *BORUNA perteneciente a una antigua lengua indoeuropea de España, afín al eslavo ború 'especie de mijo”). Deriv. Desmoronamiento, De borona de- riva quizá un *boronanga, luego borondan- ga, 1625, alterado comúnmente en moron- danga, 1734, "conjunto de cosas insigmifican- tes” (la d tal vez por influjo de morondo). Desnarigado, V. nariz Desnatar, V. nata Desnaturalizar, V. nacer Desni- velar, V. nivel DESNUDAR, 1215. Del lat. DENUDARE fd., deriv. de NUDUS ‘desnudo’. Derıv. Desnudo, h. 1140: bajo el influjo del verbo sustituyó a nudo, lat. NŪDUS íd., desde los orígenes del idioma. Desnudez, 1495. Desobedecer, desobediente, V. obedecer Desocupado, desocupar, V. ocupar Des- oir, V. oír DESOLAR ’desconsolar’, 1520. Del lat. DESÓLARE 'devastar', 'dejar desierto” (de la misma raíz que solaz y consolar). Deriv, Desolado, 1444. Desolación, 1611. Desolador. DESOLLAR "sacar el pellejo”, 1335. Del antiguo desfollar, y éste del lat. vg. hispá- nico *EXFÓLLARE 'sacar la piel” (b. lat. ef- follare), deriv. del lat. FOLLiS *fuelle”, "bolsa de cuero’, que en el vulgar de Hispania tomó el significado *piel de los animales”. Deriv. Desolladura, 1604. Desuello. CPT. Desuellacaras, 1604. Desonce, desonzar, V. onza Desopilar, V. pila 1 Desorden, desordenar, V. orden Desortijado, V. suerte Desosar, V. hueso Desovar, desove, V. huevo Desoxidar, desoxigenar, V. oxi- Despabilar, V. pa- bilo Despacio, despacioso, V. espacio Despachar, despacho, V. empachar DESPACHURRAR "aplastar despedazan- do”, princ. S. XVIL Parece procedente de *despanchurrar (alterado por influjo de des- pachar *matar”), el cual a su vez sería deri- DESPARPAJO-DESPOTRICAR vado del familiar pancho, variante de pan- za, así como los sinónimos despanzurrar, 1732, y despancijar, 1646, derivan de panza. Despampanante, despampanar, V. pám- pano Despancijar, despanzurrar, V. des- pachurrar DESPARPAJO "sumo desembarazo en el hablar y en las acciones', 1822. Deriv. del anticuado y dialectal desparpajar ‘hablar mucho y sin concierto”, propte. 'desparra- mar', 1490; voz hermana del it. sparpa- gliare, fr. éparpiller, oc. esparpalhar, cat. dial. esparpallar, ‘desparramar, dispersar”, que probablemente resultan de un cruce entre el lat. SPARGERE esparcir’ y el lat. vg. *EXPALEARE (port. espalhar íd.), deriv. este último de PALEA 'paja”, con el sentido de "esparcir como paja en la era”. DESPARRAMAR esparcir’, 1555, y su variante esparramar, 1607. Proceden de un cruce entre esparcir y derramar, que anti- guamente significaba *dispersar, desparrá- mar. Comp. DESPARPAJO. Despatarrar, V. pata Despavesar, V. pavesa Despavorido, V. pavor Des- pearse, V. pie DESPECHO 'malquerencia nacida en el ánimo por desengaños sufridos”, 1220-50. Del lat. DESPECTUS, -US, ‘desprecio’ (acep- ción conservada en el castellano de la Edad Media), deriv. de DESPICERE 'despreciar', propte. ‘mirar desde arriba’. Deriv. Despechar, 1220-50. Cultismo: despectivo, 1832. Despedazar, V. pedazo DESPEDIR, antiguamente se empleaba sólo el reflexivo espedirse, h. 1140, y en el sentido de pedir licencia para marcharse”. Procede del lat. EXPĚTĚRE 'reclamar, reivin- dicar’, deriv. de PETERE ‘pedir’. Derv. Despedida, 1495. Despido, h. 1900. Despegar, despego, V. pegar Despeinar, V. peine DESPEJAR 'desembarazar”, 1569. Del port. despejar *vaciar, desembarazar, des- ocupar”, S. XV, deriv. de pejar 'impedir, embarazar, llenar', deriv. a su vez de peia, 1156, "cuerda o lazo para atar el pie de los animales”, "embarazo, impedimento”, que proviene del lat. vg. *PEDÉA, deriv. de PES, PEDIS, pie’. DERIV. Despejado. Despejo, 1601. Despenar, V. pena sero, V. dispendio V. peña Despensa, despen- Despeñar, despeño, Despeo, V. pie Despepitar, 210 V. pepita Desperdiciar, desperdicio, Y. perder Desperdigar, V. perdiz Despe- rezarse, desperezo, V. pereza Desperfec- to, V. perfecto Despertador, despertar, V. despierto Despiadado, V. pío Des- pido, V. despedir DESPIERTO, 1220-50. Voz común a los tres romances ibéricos y a algunas hablas periféricas de Francia e Italia; derivada del lat. vg. EXPEÉR(C)TUS, forma analógica usa- da con el valor del lat. EXPERRECTUS, par- ticipio de EXPERGISCI 'despertarse'. DERIV. Despertar, h. 1140. Despertador, h. 1535 (reloj, 1611). DESPILFARRAR "derrochar, malbara- tar”, 1765-83, primitivamente despilfarrado "roto, andrajoso”, 1611. Deriv. de *pilfa 'an- drajo', variante dialectal de felpa, pelfa (de pilja se sacó filfa "mentira, noticia falsa’, *objeto despreciable”, S. XX). Deriv. Despilfarro, 1732. Despique, V. picar Despistar, V. pisto Desplantar, desplante, V. planta Despla- zar, V. plaza Desplegar, despliegue, V. plegar Desplomar, desplome, Y. plomo Desplumar, V. pluma Despoblar, V. pueblo DESPOJAR, 1215. Del lat. DESPOLIARE *'despojar, saquear”, deriv. de SPOLIARE Íd., y éste de SPOLIUM 'pellejo de los animales”, *'botín” (de ahí el cultismo espolio, 1686). Deriv. Despojo, 1223. Expoliar, 1884, tom. de exspoliare íd., deriv. de spoliare; expoliación, 1490. Desportillar, V. puerta Desposado, des- posar, V. esposo Desposeer, V. poseer Desposorio, V. esposo DÉSPOTA, 1565. Tom. del gr. despótés *'dueño', y, hablando de los Imperios Orien- tales, "señor absoluto”. Deriv. Despótico, 1611, gr. despotikós. Despotismo, 1765-83. DESPOTRICAR, 1605, "hablar sin con- sideración todo lo que a uno se le ocurre”. Puede ser deriv. de potro, quizá con el sen- tido fundamental de *saltar como potro”, o más precisamente de su diminutivo potrico, que en algunas partes significa chispa’ (de donde echar chispas”); sin embargo, como dialectalmente vale por 'despachurrar, des- pedazar”, no puede descartarse la posibilidad de que venga de potra ‘hernia’, en el sen- tido de 'destripar, reventar. Despreciar, desprecio, V. precio Des- prender, desprendimiento, V. prender Des- preocuparse, V. ocupar Desprevenido, V. venir Desproporción, desproporcio- nado, V. porción Despropósito, V. poner 211 Desprovisto, V. ver Después, V. pues Despuntar, V. punta Desquiciar, V. qui- cio Desquijarar, V. quijada Desqui- tar, desquite, V. quitar Destacamento, destacar, V. atacar Destajar, destajero, destajo, V. tajar Destapar, V. tapa DESTARTALADO, 1817, se refiere a edi- ficios y habitaciones, con los sentidos de desproporcionado”, 'excesivamente grande”, 'desmantelado, medio destruido”, *abando- nado’. De origen incierto, probablemente hermano del port. estatelado ‘extendido a lo largo y sin movimiento”, y procedente del ár. *istatál 'alargarse”, 'extenderse”. DESTELLO resplandor vivo y efímero”, 1603, antiguamente "gota que cae”, S. X, de donde el sentido moderno por los destellos que emiten las gotas al ser heridas por la luz. Deriv. del antiguo destellar *gotear', h. 1140, del lat. DESTÍLLARE íd., deriv. de STILLA ’gota’. Del mismo, por vía culta, sale destilar, med. S. XV. El cambio del sentido de 'gota” en el de resplandor” se produjo en el sustantivo. El vasco disti(ra) ‘brillo’, y disti(rjatu "brillar, reflejar’, con su segunda i muestra que. ésta es verdaderamente la etimología, a pesar de que el cat. estel es- trella’, que en Mallorca se emplea con el sentido de 'destello”, parezca sugerir otra cosa. DERIV. Destilable. Destilación. 1495. Des- tilería. Destemplado, destemplanza, destemplar, V. templar Desternillarse, V. tierno Desterrar, desterronar, V. tierra Destetar, destete, V. teta Destierro, V. tierra Des- - tilación, destilar, destilería, V. destello DESTINAR, 2.2 cuarto S. XV. Tom. del lat. destfínare íd., propiamente "fijar, sujetar”, "apuntar, hacer puntería (hacia). Deriv. Destino, 1503-36. Destinatario. Predestinado; predestinar, 1438; predesti- nación, 1438. Destitución, destituir, V. constituir Des- tornillar, V. torno Destreza, V. diestro Destripar, destripaterrones, V. tripa Des- tronar, V. trono Destrozar, destrozo, V. trozo Destrucción, destructivo, destruc tor, destruir, V. construir Desuello, V. desollar Desunión, V. uno Desusado, desuso, V. uso DESVAÍDO, 1601, 'alto y desairado’, (color) bajo y disipado’. Forma parte de un conjunto de homónimos iberorromances de historia complicada y oscura; la voz caste- llana se tomó, al parecer, del port. esvaído, desvaido, S. XVI, *desvanecido”, 'evapora- do’, 'enflaquecido, sin sustancia”, proceden- te del participio del lat. EVANESCÉRE *des- DESTARTALADO-DEVANAR aparecer”, 'disiparse', *evaporarse* (deriv. de VANUS 'vano”). Sin embargo, aunque menos probable, existe la posibilidad de que pro- ceda del lat. EVADERE en el sentido de asal- tar (una muralla), sea como descendiente castizo, o como advenedizo tomado del cat. esvair, S. XIII, "asaltar, 'atacar, ‘destruir, consumir”, esvair-se 'desvanecerse”, S. XIX. Desvalido, V. valer lija Desvalijar, V. va- DESVÁN, 1495, 'parte más alta de la casa, inmediata al tejado”. De un antiguo verbo desvanar, 1607, 'vaciar” (de donde salir en desvano "dar en falso”, h. 1300), de- rivado de vano, lat. VANUS vacío”, ‘inútil’; propiamente significó "lugar vacío entre el tejado y el último piso’. De desvanar sale devanarse los sesos "meditar mucho una cosa, cansando la cabeza”, 1732. Desvanecer, desvanecimiento, V. vano Desvariar, desvarío, V. vario Desvasar, V. vaso Desvelar, desvelo, V. velar Desvencijar, V. vencejo 1 Desventaja, desventajoso, V. avanzar Desventura, desventurado, V. venir Desvergonzado, desvergiienza, V. vergüenza Desviación, desviar, desvio, V. vía Desvirgar, V. virgen Desvirtuar, V. viril 1 Detallar, detalle, V. tajar Detardar, V. tardar Detención, detener, detenido, detentar, de- tentor, V. tener Detergente, V. terso DETERIORAR, 1611. Del lat. tardío de- teriorare íd., deriv. del lat. deterior, -oris, ”peor, inferior’. Deriv. Deterioro, 1832. Determinante, determinar, determinativo, determinismo, V. término Detestar, V. testigo Detienebuey, V. buey y tener Detonación, detonante, detonar, V. tronar Detracción, detractar, detractor, V. traer Detrás, V. tras DETRIMENTO quebranto”, 1438. Tom. del lat. detrimentum "pérdida, perjuicio”, propte. 'acción de quitar mediante el roce”, deriv. de deterere quitar rozando’. De este mismo verbo deriva el sinónimo detritus, “ús, de donde el cast. detrito, 1899. Deturpar, V. torpe dor, V. deber Deuda, deudo, deu- DEVANAR 'arrollar hilo en ovillo o ca- rrete”, h. 1400.. Del lat. vg. *DEPANARE Íd., deriv. del lat. panus 'hilo de trama puesto en la devanadera' (del gr. dialectal pános, ático pénos). DERIV. Devanadera, Y. 1400. DÍA-DIAMANTE Devanear, devaneo, V. vano Devasta- ción, devastar, V. gastar Develar, V. velo Devengar, devengo, V. vengar Devenir, V. venir Devoción, devocionario, Y. voto Devolución, devolver, V. volver Deyo- rar, V. voraz Devoto, V. voto Dex- trina, dextrógiro, dextrorso, V. diestro Deyección, V. abyecto DÍA, 978. Del lat. vg. *DÍa, lat. DIES íd. Deriv. Diurno, 1607, tom. del lat. diur- nus; diurnal, h. 1440. Diario, 1581. Diana "toque militar del alba”, 1765-83, del it. diana íd., 1561, nombre que se le dio por llamarse así en italiano la estrella matutina o planeta Venus, que aparece al apuntar el día. f CPT. Triduo, lat. triduum conjunto de tres días’, triduano. Diabasa, V. base DIABETES ‘enfermedad caracterizada por la secreción de orina cargada de glucosa”, 1606, lat. diabetes. Tom. del gr. diabétes íd., propiamente 'sifón' (deriv. de diabdino "yo cruzo, atravieso, paso’). Deriv. Diabético. DIABLO, med. S. X. Tom. del lat. tardío diabðlus, y éste del gr. diábolos íd., propte. "el que desune o calumnia” (deriv. de dia- bálló 'yo separo, siembro discordia, calum- nio’, de bálló *yo arrojo”). Deformado por eufemismo con formas diversas, como dian- tre. Der1v. Diablura, 1335, o diabladura. Dia- bólico, 1438; lat. diabofícus, zr. diabolikós íd. Endiablado, 1220-50, DIACONO, princ. S. XIII, lat. tardío diacönus. Tom. del gr. diákonos 'sirviente”, *'diácono”. Derw. Diaconado, 1495. Diaconisa. Diacrítico, V. crisis DIADELPFO, S. XX. Cpt. culto del gr. di- (forma prefijada de do *dos') y adel- phós 'hermano”, aludiendo a los dos hace- citos en que se agrupan los estambres de esta clase de plantas. DIADEMA "cinta que ceñía la cabeza de los reyes”, 1438, lat. diadema. Tom. del gr. diádēma, -atos, íd., deriv. de diadéó *yo rodeo atando’ (y éste de déó *yo ato”. DIÁFANO, 1438. Tom. del gr. diaphanés trasparente”, deriv. de diapháinó "yo dejo ver a través de mí, soy trasparente” (de pháinó yo brillo”, *aparezco”). Derv. Diafanidad, Fenol, S. XX, deriv. de dicho .pháino, por obtenerse este pro- 212 ducto durante la fabricación del gas del alumbrado; fénico. Fenómeno, h. 1730, lat. tardío phaenomenon, del gr. phainómenon 'cosa que aparece” participio del mismo ver- bo); fenomenal, 1884. Crr. Fanerógamo, 1899, cpt. de phanerós "aparente (deriv. del propio verbo) y el gr. gámos 'cópula, matrimonio’. DIAFORÉTICO 'sudorífico”, 1732. Tom. del gr. diaphoretikós, deriv. de diaphóresis "evacuación de humores’ (de diaphoréo *yo me lleyo, hago evacuar”). DIAFRAGMA 'músculo que separa la cavidad del pecho de la del vientre”, 1570, lat. tardío diaphragma. Yom. del gr. dia- phrágma, -atos, "separación, barrera’ (deriv. de diaphrásso *yo separo”, y éste de phrás- so "yo obstruyo'). DIAGNÓSTICO, 1843. Tom. del gr. dia- gnostikós "distintivo, que permite distinguir”, deriv. de diagignóskó yo distingo, discier- no”, que a su vez lo es de gignóskó *'yo ço- nozco' (pariente del lat. cognoscere). Derv, Diagnosticar. Diagnosis. DIAGONAL, 1633. Tom. del lat. diago- nalis id., latinización del gr. diagónios íd., deriv. de gónía ángulo’. CrT. de este último es goniómetro. Diagrama, V. gramático Dialectal, V. dialecto Dialéctico, V. diálogo DIALECTO, 1604. Tom. del gr. diálektos "manera de hablar’, 'lengua’, 'dialecto', de- rivado de dialégomai *'yo discurro, converso” (vid. DIALOGO). Dertv. Dialectal; dialectalismo. CPT. Dialectólogo; dialectologia. Diálisis, dialítico, dializar, V. análisis DIALOGO, 1448, lat. dialðgus. Tom. del gr. diálogos conversación de dos o de va- rios’, deriv. de dialégomai *yo discurro, con- verso” (propte. 'yo hablo [légó] a través [diá] de algo”. Deriv. Dialogar, 1444. Dialogismo; dia- logístico. Dialéctico, hacia 1440, gr. dialekti- kós "referente a la discusión’, otro deriv. de dialégomai; dialéctica, med. S. XIIL. DIAMANTE, med. S. XIII. Del lat. vg. DIAMAS, -ANTIS, alteración del lat. ADÁMAS, -ANTIS, íd., y éste del gr. adámas, -antos, acero”, *'diamante”, deriv. negativo de da- más yo domo, venzo”, con el sentido pri- mitivo de 'indomable, duro’. » Dertv. Diamantino, 1617; mantino. culto: ada- 213 DIAMELA 'gemela (especie de jazmín), 1884. Parece ser nombre puesto en honor del horticultor francés del S. XVII Duha- mel. Diana, Dian- Diametral, diámetro, V. metro V. día Diandro, V. andrógino tre, V. diablo DIAPASÓN, 1495. Tom. del lat. diapa- son Íd., y éste abreviación del gr. dià pasón khordón "a través de todas las cuerdas”. Diapente, V. penta- poner día Diapositiva, V. Diaquilón, V. quilo Diario, V. DIARREA, 1490, lat. tardío diarrhoea. Tom. del gr. diárrhoia íd., deriv. de diarrhéó "yo fluyo por todas partes’ (y éste de rhéó *yo mano, fluyo”. Derv. Diarreico. Diartrosis, V. artrítico DIASTASA, S. XX. Tom. del gr. diásta- sis "separación", deriv. de diístémi "yo se- paro”; por conducto del fr. diastase *dias- tasa”. DIASTOLE, 1606, lat. diastUle. Tom. del. gr. diastolé 'dilatación”, deriv. de diastélló *yo separo, aparto, dilato’ (y éste de stélló "yo envío”). Derv. Sistole, princ. S. XVIII, gr. systolé *'contracción”, de systélló 'yo reduzco, con- traigo (deriv. de siélló, opuesto a diastéllo); asistolia. Perístole, gr. peristolé "contracción del vientre’, otro deriv. de stélló; peristál- tico, gr. peristaltikós 'que tiene la propiedad de contraerse”. Dia- Diatónico, V. tono Diatérmano, diatermia, V. termo- tomea, V. átomo DIATRIBA, 1765-83, lat. diatrtba. Tom. del gr. diatribé “conversación filosófica”, propte. ‘pasatiempo, entretenimiento’ (deri- vado de diatríibó "yo paso el tiempo, me entretengo”, a su vez de tribó "yo desgasto”); por conducto del fr. diatribe, S. XVI. DIBUJAR, 1220-50. Palabra común a los tres romances ibéricos y a las lenguas me- dievales de Francia; significó primero 're- presentar gráficamente (esculpiendo, pintan- do o dibujando) y también "labrar (made- ra). El origen es incierto, pero es probable que las lenguas iberorrománicas lo tomaran del fr. ant. deboissier "labrar en madera”, ‘representar gráficamente’, el cual derivará de bois ‘madera’ (del mismo origen que nuestro bosque). Deriv. Dibujo, 1495. Dibujante. DIAMELA-DIENTE Dicgión, aiccionario, V. decir Diciem- bre, V. diez Dicotiledón, dicotiledóneo, V. cotiledón Dicotomía, dicotómico, V. anatomía Dictado, dictador, dictadura, dictamen, dictaminar, V. dictar DÍCTAMO, 1555. Tom. del gr. diktam- non íd. (variante díktamon). DICTAR, 1220-50. Tom. del lat. dictare íd. (frecuentativo de dicére *decir”). Derv. Dictado, 1220-50. Dictador, 1495 (en el S. XIH el que redacta o compone”), lat. dictator, dictadura, 1495; dictatorial. Dictamen, princ. S. XVII, lat. tardío dicta- men 'acción de dictar”; dictaminar. Dicterio, V. decir DICHA, 'suerte feliz”, 1335; primitiva- mente significó *destino, sino”, en general. Del lat. DICTA *'cosas dichas”, al cual en el lenguaje vulgar se trasmitió el sentido de FATUM hado’, propiamente participio de FARI "decir, hablar”, pero empleado con el sentido de "suerte, destino”, por la creencia pagana de que la suerte individual se debía a unas palabras que pronunciaban los dio- ses o las Parcas al nacer el niño. DerIv. Dichoso, 1490. Desdichado, 1490; desdicha, 1505. Dicharachero, dicharacho, dicho, V. decir Dichoso, V. dicha DIDÁCTICO "perteneciente a la enseñan- za’, 1765-83. Tom. del gr. tardío didaktikós íd., deriv. de didásko 'yo enseño”. Derv. Didáctica. Didascálico, med. S. XVI, del gr. didaskalikós *didáctico”, deriv. de didáskalos ‘maestro’. Cer. Autodidacto. DIDELFO, h. 1875. Cpt. culto del er. di- (forma prefijada de dýo ‘dos’ y delphjs *matriz'. Dídimo, V. dos Diecinueve, dieciocho, dieciséis, diecisiete, V, diez Diedro, V. dos DIENTE, h. 1140. Del lat, DENS. DÉNTIS, íd. La acepción especial diente de ajo. 1495. DERIV. Dentar, 1581. Dentado. 1495. Den- tadura, 1581. Dental, adj., 1490. Dental (parte del arado), h. 1400, lat. DENTALE fd. Dentario. Dentellar o adentellar, 1495: den- tellado, 1607; dentellada, 1495. Dentera, 1220-50. Dentición, 1616; denticina. Den- ticulado. Dentina. Dentista, 1832. Dentón, 1490. Dentudo, 1570. Desdentar, 1495, -ado, 1495. Dentecer, 1495, Dentejón. Interdental. Postdental. DIÉRESIS-DIGERIR Crr. Tridente, 1444, lat. tridens ‘que tie- ne tres dientes’. Dentífrico, formado con el lat. fricare ‘frotar’. Dentirrostro, con lat. rostrum *pico de ave'. Con el gr. odús, odóntos (hermano y sinónimo del lat. dens): Odontólogo, odontología. Odontalgia. DIÉRESIS, 1490. Tom. del gr. diáiresis *'separación”, deriv. de diairéó *yo separo’, y éste de hairéó *yo cojo”. DIESI, 1618, lat. diésis. Tom. del gr. díe- sis "separación, disolución’, *diesi”, deriv. de diíēmi *yo separo, disuelvo” (de hiémi *yo envío, echo”). DIESTRO, h. 1140. Del lat. DÉXTER, DEX- TRA, DEXTRUM, 'derecho, que está a mano derecha”, 'diestro (como lo es la mano de- recha). Deriv. Diestra, 1220-50. Adestrar, h. 1140, o adiestrar, S. XVII. Destreza, 1490. Cultis-. mos: Dextrina (porque sus soluciones des- vían la luz a la derecha); dextrosa. CrYr. Ambidextro, formado con el lat. ambo *ambos'. Dextrógiro (con el lat. gyra- re girar’; el opuesto levógiro, con el lat. laevus 'izquierdo”). Dextrorso, lat. dextror- sus. DIETA, h. 1250, 'régimen de alimentación prescrito por los médicos”, 1490, lat. diaeta. Tom. del gr. díaita "manera de vivir”, *régi- men de vida’. En la acepción "honorario que devenga un funcionario cada día en que está de comisión” parece derivar de la ante- rior en el sentido de 'lo que se le da para que coma’, pero el influjo de día hizo que se tomara por 'salario o retribución de un día asignado a varios profesionales y miem- bros de asambleas’ y por "jornada que hacen los funcionarios judiciales”, 1555. En la acepción 'junta que se celebra en ciertos estados centroeuropeos', 1565, puede ser también el mismo vocablo grecolatino, qui- zá en el sentido de 'casa donde se vive’, y luego casa, cuarto, pabellón”, aplicado al edificio asignado a estas juntas y luego a las juntas mismas. Derv. Dietario "libro en que se anotan los ingresos y gastos diarios de una casa’, S. XX (también "libro en que los cronistas de la Corona de Aragón escribían los su- cesos más notables”, 1765-83), tom. del b. lat. dietarium "libro donde se anotan las compras de víveres’ (probablemente por conducto del cat. dietari, med. S. XV). Die- tético, gr. diaitétikós íd.; dietética, 1732. DIEZ, h. 1140. Del lat. DECcEM diez’. DeRiv. Deceno, h. 1140; decena, h. 1250. Décimo, 1220-50, tom. del lat. décimus íd.; décima, 1611; decimal, 1379; de DECIMUS por vía popular viene diezmo, h. 1140, 214 propte. 'décima parte de la cosecha”; deze mar, 1220-50, y luego diezmar, 1623, pri- mero 'matar uno cada diez, luego "mermar fuertemente en número'; dezmero, 1495 o diezmero. Diciembre, 1220-50, lat. DECÉMBER, -BRIS, íd., que era el décimo mes del año en el primitivo cómputo romano. Decuria, 1679, lat. decuria íd.; decurión, 1611, lat. decurio, -onis, íd. Década, 1601, del gr. dekás, -ádos, 'decena', deriv. del gr. déka "diez. Crr. Dieciséis, 1495. Diecisiete, dieciocho, diecinueve: orígenes del idioma. Decenio, 1597, lat. decennium íd., formado con annus *'año'. Decenviro, lat. decemvir, con vir *va- rón’; decenvirato, Deci- forma culta prefijada: Deciárea, decigramo, decilitro, decimetro. Décuplo, 1706, lat. decúplus íd.; decuplicar. Décimo- tercio (o -tercero), decimocuarto, etc. Deca-, forma prefijada del gr. déka 'diez'; decae- dro (con hédra "asiento, base de un cuerpo”), decágono (con gónía *ángulo”), decagramo, decalitro, decálogo, 1607 (gr. dekálogos íd., con lógos *precepto”), decámetro, decápodo (con pús, podós, 'pie”), decasílabo. Difamación, difamar, difamatorio, V. fa- ma. DIFERIR, med. S. XV, 'ser diferente’, "aplazar. Tom. del lat. differre íd., deriv. de ferre "llevar. Der1v. Diferente, 1490; diferencia, 1220- 50; diferenciar, 1423; diferenciación; dife- rencial; indiferente; indiferencia; indiferen- tismo. Dilación, 1495, lat. dilatio, -onis, íd., de dilatus, participio de differre; dilatorio; dilatoria. Dificil, dificultad, dificultar, dificultoso, o hacer Difracción, difrangente, V. frac- ción l DIFTERIA, 1884. Deriv. culto del gr. diphthéra ‘membrana’, "piel. DERIV. Diftérico. Difumino, V. humo Difundir, V. fun- dir DIFUNTO, 1220-50. Tom. del lat. de- functus íd., participio de defungi 'cumplir con (algo), pagar una deuda’, vita defungi fallecer”. DERIV. Defunción, 1617, lat. defunctio, -Onis. Difusión, difuso, V. fundir DIGERIR, h. 1440. Tom. del lat. dige- rëre íd., propiamente 'distribuir, repartir” (de donde ”repartir por el cuerpo”), deriv. de gerére "llevar. 215 Deriv. Digestión, 1438, lat. digestio, -Onis, íd. Digestivo, h. 1440. Indigesto, 1515; in- digestión, 1438; indigestarse. Digesto, pro- piamente "recopilación de leyes convenien- temente repartidas”, 1495. Digital, digitalina, dígito, V. dedo DIGNO, h. 1140. Tom. del lat. dignus fd. Derv. Dignidad, 1220-50. Dignatario, princ, S. XIX, deriv. culto del lat. dignitas *'dignidad”, formado como el ingl. dignitary, 1672, fr. dignitaire, 1752. Dignarse, 1535; lat. dignari juzgar digno’. Indigno, 1438: indignidad. Indignar, h. 1440, lat. indignari indignarse, irritarse’; indignación, 1465; indignante. Condigno. Cpr. Dignificar, 1636, lat. tardío dignifi- care Íd. DIGRESIÓN, h. 1570. Tom. del lat. di- gressio íd., deriv. de digrédi apartarse’, y éste de gradi ‘andar’. DIJE, 1601, "adorno o juguete que se cuelga del cuello de los niños’, *pequeña alhaja que suelen llevar por adorno los adultos’, en portugués dixe. Quizá vino de la idea de "friolera, menudencia” y ésta de la de "cuentecillo, patraña, enredo, bravata”, 1604, formado con dije, pretérito del verbo decir. Dilación, V. diferir Dilapidar, N. lápi- da Dilatación, dilatado, dilatar, V. lato Dilatorio, V. diferir Dilección, dilecto, V. diligente Dilema, V. lema Diligen- cia, V. diligente DILIGENTE, 1386. Tom. del lat. dil- gens, -tis, "lleno de celo, atento, escrupu- loso’, participio activo de dilígére "amar (y éste de legere *recoger”. Deriv. Diligencia, h. 1375, lat. diligentia íd. Dilecto amado”, 1611, lat, dilectus, par- ticipio de dicho diligere; dilección, 1220-50, lat. dilectio, -onis; predilecto y predilección, 1737. Negligente "descuidado", fin S. XVI, del lat. negligens, -tis, participio de neghi- gére ‘descuidar’, verbo opuesto a diligere y deriv. de la misma raíz; negligencia *des- cuido”, 1438. Dilucidar, V. luz DILUIR 'desleír', 1817. Tom. del lat. di- lúére 'desleír”, *anegar' (deriv. de ldvére lavar”. Derv. Diluvio, h. ‘inundación, diluvio’; diluviar; diluviano; diluvial, antediluviano. Aluvión "avenida fuerte de agua’, h. 1450, lat. alluvio, -onis, íd., deriv. de allúgre 'bañar', de la misma raíz que diluere; en la acepción tierra 1275, lat. diluvium .noterio DIGNO-DINTEL traída por las aguas”, es abreviación de la locución compuesta terrenos de aluvión; aluvial, 1860. Dimanar, N. manar Dimensión, V. V. medir DÍMERO, S. XX. Cpt. del gr. méros, -us, parte, 'miembro”, con di-, forma pre- fijada del gr. dýo *dos'. Pentámero, cpt. del mismo vocablo con penta-, forma prefijada del gr. pénte cinco’. Diminutivo, diminuto, V. mengua Di- misión, dimitir, V. meter DINÁMICO, med. S. XIX. Tom. del gr. dynamikós 'potente, fuerte’, deriv. de dý- namis ‘fuerza, potencia’ (dýnamai *'yo pue- do, soy capaz’). Deriv. Dinámica, 1765-83. Dinamia, deri- vado culto de dýnamis; por abreviación se formó también dina. Otros deriv. cultos del mismo vocablo griego: dinamismo, adina- mia, adinámico. Dinamita, 2.2 mitad S. XIX, dinamitero, dinamitar *volar (algo) con di- namita'. Dinasta, 1765-83, gr. dynástés "prín- cipe soberano”, del verbo dýnamai; dinas- fía, 1765-83, gr. dynásteia "dominación, go- bierno’; dinástico. CPT. Dinamómetro. Dinamo, 1899, abre- viación de máquina dinamoeléctrica. Dinasta, dinastía, dinástico, V. dinámico DINERO, 1081. Del lat. DENARIUS *mo- neda de plata que había valido diez ases' ' (deriv. de DENI *'cada diez”, y éste de DECEM "diez)). Dertv. Dineral, 1765-83 (acepción anti: gua, 1607). Adinerar y adinerado, 1604. Dingolondango, V. dengue V. dinosaurio Dinornis, DINOSAURIO "reptil fósil gigantesco’, S. XX. Cpt del gr. deinós "terrible? con sáuros lagarto’, Otros cpts. de deinós: di- "elefante gigantesco”, con thérion 'animal'; dinornis ‘avestruz antediluviano', con órnis 'ave', Dinoterio, V. dinosaurio DINTEL "parte superior de las puertas, etc”, med. S. XVII. Del antiguo lintel, 1588, procedente del fr. anticuado lintel íd. (hoy linteau), que a su vez viene del lat. vg. LÍMITALIS, alteración del lat. LIMINARIS *per- teneciente a la puerta de entrada’ (deriv. de LIMEN, -INIS, 'umbral, puerta de entrada”, alteración debida al influjo de LIMES, -ITIS. límite”. DIÓCESIS-DISCREPAR DIÓCESIS *obispado”, 1480. Tom. del lat, tardío diocesis, lat. dioecésis *circunscrip- ción’, 'diócesis”, y éste del gr. dióikésis "ad- ministración, gobierno”, 'provincia” (deriv. de dioikéó 'yo administro’ y éste de óikos *casa”). Derv. Diocesano, 1607. Archidiócesis. DIOICO, aplirado a las plantas que tie- nen las flores de cada sexo en pie separado, 2.* mitad S. XIX. Cpt. del gr. óikos casa’, con di-, forma prefijada de dYo 'dos”, Del mismo con mónos ‘uno’: monoico. DIONISÍACO, 1899. Tom. del gr. diony- siakós íd., deriv. de Diónysos *dios del vino, Baco’. Dioptria, dióptrica, V. óptico Diorama, V. panorama DIORITA, 1899. Deriv. culto del gr. dio- rízó 'yo distingo’. DIOS, S. X. Del lat. DEus fd. Deriv. Diosa, h. 1490. Deidad, h. 1440, lat. deitas, -atis. Deísmo; delsta, Endiosar, 1604; endiosamiento. Semidiós; semidiosa. Divo, h. 1440, lat. divus 'divino'; diva, princ. S. XV. Divino, S. X, lat. divinus Íd.; divinal, 1220-50; divinidad, 1220-50; divi- nizar, 1732, divinización. Adivinar, S. XIII, deriv. de divinus ‘adivino’, por mirar la adi- vinación como un don divino (con adivina- ción, adivinanza, 1570, adivinatorio o divi- natorio), adivino, 1220-50, y antes divino, sust., del lat. divinus. CPT. Adiós, princ. S. XV, elipsis de a Dios seas. Pordiosero, 1596, deriv. de la locución pedir por Dios *pedir caridad'; pordiosería; pordiosear, h. 1630. Cultimos: Deicida, 1636, formado con caedere ‘matar’; deicidio. Deificar, h. 1570; deificación, 1580. Deipara, con pargre 'dar a luz'. DIPLOMA, 1677. Tom. del lat. diploma, «ttis, "documento oficial”, y éste del gr. di- plóma "tablilla o papel doblado en dos’ (deriv. de diplóð 'yo doblo’, y éste de diplûs *doble”). Derv. Diplomático, 1765-83; diplomáti- ca íd.; diplomacia, 1.® tercio S. XIX, DIPSOMANÍA, 2.2 mitad S. XIX, cpt. del gr. dipsa 'sed” y manta “locura, manía”. Derv. Dipsomanfaco. Polidipsia. Dipsá- ceo, 1899, deriv. del gr. dipsakos *carden- cha”, planta que se hace en terrenos secos, deriv. de dipsa "sed. DIPTONGO, 1433, lat. tardío diphthon- gus. Tom. del gr. diphthongos fd., cpt. de phthóngos sonido’ y di-, forma prefijada de dýo ‘dos’. 216 Derry, Diptongar, 1732; diptongación, Triptongo, cpt. de phthóngos con tri-, for- ma prefijada del gr. tréis ‘tres’. DIPUTADO, hacia 1440. Participio del verbo hoy algo anticuado diputar, S. XIV, reputar, tener por”, 'elegir a un individuo como representante de una colectividad”, del lat. deputare "evaluar, estimar”, y en la baja época "asignar, destinar”. Derv. Diputación, 1611. DIQUE, 1515. Del neerlandés dijk fd. Dirección, directivo, V. dirigir to, V. derecho reciriz; V. dirigir Direc- Director, “directorio, di- DIRIGIR, S. XV. Tom. del lat. dirig8re íd., deriv. de régé8re "regir, gobernar”. DerIv. Dirigente. Dirigible. Dirección, 1607, lat. directio, -onis. Directivo, 1732. Director, 1604; directorio, 1732; directriz. DIRIMIR, 1613, *disolver”, 'resolver'. To- mado del lat. dirimére ‘partir, separar’, 'in- terrumpir, terminar’ (deriv. de ¿mére 'coger” con prefijo dis- que indica separación). DERIV. Dirimente, 1648. Discer- Disciplina, Discantar, discante, V. cantar nimiento, discernir, V. cerner disciplinar, V. discípulo DISCÍPULO, 1220-50. Tom. del lat. dis- ctpúlus fd. Dertv. Condiscípulo. Disciplina *doctrina, ciencia”, 2.2 mitad S. XIII; 'sumisión a las reglas’, 'azote de penitente’, 1335: lat. dis- ciplina enseñanza, educación, disciplina’; disciplinar "someter a disciplina”, 1490; *azo- tar, 1611; disciplinado, 1490; disciplinante, 1570; disciplinario. DISCO, 1580, lat. discus. Tom. del gr. diskos íd. Crr. Discoidal. Discóbolo, gr. diskóbolos fd., formado con er. bálló "yo lanzo’. Dis- “coteca, con gr. théké caja para depositar algo". DÍSCOLO 'insolente”, 1611, lat. tardío dyscölus. Tom. del gr. dvskolos 'malhumo- rado, de trato desagradable”. Disconforme, V. forma Discontinuo, V. continuo Discordancia, discordante, discordar, discorde, discordia, V. corazón Discoteca, V. disco Discrasia, V. cráter Discreción, discrecional, V. cerner DISCREPAR "estar en desacuerdo’, 2.2 cuarto S. XV. Tom. del lat. discr8pare fd., propiamente *disonar, sonar diferente’, deri- vado de crepare "crujir, dar un chasquido'. 217 Derv, Discrepante, 1444; discrepancia, 1616. Discretear, discreto, discriminar, V. cerner Disculpa, disculpar, V. culpa Discurrir, discurso, Y. correr DISCUTIR, med. S. XV. Tom. del lat. discútére decidir’, propte. ‘quebrar’, *disi- par’ (deriv. de quátére sacudir’). Deriv. Discutible. Discusión, 1577, lat. discussio, -onis. Disecar, disección, disector, V. segar Diseminar, V. sembrar Disensión, V. sen- tir Disentería, V. enteritis Disentir, V. sentir Diseñar, diseño, V. seña DISERTAR, 1619. Tom. del lat. disser- tare íd., frecuentativo de dissérére "razonar coordinadamente, disertar’ (que deriva de serere *entretejer, encadenar’). Derv. Disertación, 1682; disertante. Di- serto ‘erudito’, 1604, lat. dissertus íd., pro- piamente participio de disserere. Disfagia, V. fagocito Disfasia, V. afasia DISFRAZAR, h. 1460, 'enmascarar’. En catalán disfressar, fin S. XIV, port. disfar- çar (antiguamente disfraçar)}. De origen in- cierto. Como la forma desfrezar existió también en castellano, y en las tres lenguas romances peninsulares el vocablo tuvo, so- bre todo en lo antiguo, la acepción *disimu- lar”, S. XV, es probable que derive de freza y sus congéneres, S. XII, en el sentido de "huellas o pista (de un animal)”: entonces disfrazar sería primitivamente "despistar, bo- trar las huellas’ y sólo después *desfigurar” y cubrir con disfraz. En cuanto a freza, deriva del verbo frezar, lat. vg. *FRICTIARE "rozar, frotar” (a su vez deriv. de FRICARE *restregar”). La documentación más antigua de esta voz en catalán hace sospechar que el vocablo se propagara desde allí, lo cual explicaría el cambio de e en a. Der1v. Disfraz, 1599 (disfrez, 2. cuarto S. XVI). Disfrutar, disfrute, V. fruto Disgregar, V. agregar Disgustar, disgusto, V. gusto DISIDENTE 'que manifiesta público des- acuerdo’, 1832. Tom. del lat. dissidens, -tis, fd., propte. participio de dissidere ‘sentarse lejos”, de donde "estar separado’, *discrepar”. Deriv. Disidencia, 1606. - Disíilabo, V. epilepsia metro Disimil, disimilitud, disimulado, disimular, disimulo, V. semejar Disimetria, V. disimilación, disimilar, DISCUTIR-DISPENSAR DISIPAR, 1438, 'desvanecer.. Tom. del lat: dissipare ‘desparramar’, aniquilar’. Dery. Disipación, 1495. Disipado. Disi- pador. DISLALIA ’dificultad en articular las pa- labras’, S. XX. Formado con el gr. laléó "yo charlo, hablo’ y dys-, que indica actos defectuosos. DISLATE '*despropósito”, 1574 (deslate 'desbandada, acción de disparar a correr, 1444). Probablemente sacado del antiguo deslatar *disparar una arma’ h. 1440, de donde 'hacer algo violento o detonante’. Deslatar parece ser deriv. de lata ‘palo, viga’, tomado en el sentido de *cureña de la ballesta”. Dislocar, disloque, V. lugar Dismeno- rrea, V. mes Disminución, disminuir, V. mengua Disnea, disneico, V. neumático Disociación, disociar, V. socio Disolución, disoluto, disolvente, disolver, V. absolver Disonancia, disonar, V. sonar Disparar, V. parar DISPARATE 'despropósito', 1496, es al- teración de desbarate ‘desconcierto’, 1564 (Y. BARATO), por influjo de disparar *ha- cer actos desatentados, disparatar”, 1615, propte. 'disparar un arma”; la forma pri- mitiva disbarate o desbarata se halla en Santa Teresa y coetáneos, y Se conserva en cat. disbarat (desb-) y port. disbarate; el fr. disparate ‘contradictorio’, S. XVIII, que aparece por primera vez en autores hispa- nizantes del S. XVII, y con el significado de 'disparate', parece haberse tomado del castellano, aunque luego se adaptó al sen- tido del lat. disparatus *que contradice”. Dertv. Disparatar, 1600. Disparo, V. parar DISPENDIO 'gasto excesivo”, 1611. Tom. del lat. dispendium *gasto”, deriv. de dispen- dére, propte. *distribuir (algo) pesándolo”, aplicado a la moneda que se pesaba antes de pagar (deriv. de pendé8re ‘pagar’. Derv. Dispendioso. Expender vender al menudeo”, 1616; antes gastar” (esp-, h. 1140), *despachar”; lat. EXPENDERE gastar”, "pesar moneda’; expendedor, expendeduría; expensas *costas”, 1220-50; de éste son va- riantes los antiguos despesa y despensa (1241), de donde 'provisión que se hace de cosas comestibles’ (1495) v luego "lugar donde éstas se guardan” (1495); despensero (h. 1440). DISPENSAR, h. 1260. Tom. del lat. dis- pensare ‘distribuir’, administrar”; el sentido de ‘eximir de algo’ partió del derivado dis- DISPEPSIA-DIVIESO pensatio, -onis, propte. ‘administración’, 'mo- deración’, DERIV. Dispensable, 1611; indispensable, 1734. Dispensario, 2.+ mitad S. XIX. Dis- pensa, 1623. DISPEPSIA, 2.2 mitad S. XIX. Tom. del gr. dyspepsia ‘digestión difícil”, deriv. de pésso yo digiero”. DerIv. Dispéptico. Otros deriv. de dicho verbo griego: Eupepsia, eupéptico. Pepsina. Peptona. Dispersar, dispersión, disperso, V. espar- cir Displicencia, displicente, V. placer Disponer, disposición, dispositivo, dispuesto, V. poner DISPUTAR, 1220-50. Tom. del lat. dis- pútare "examinar o discutir (una cuestión), *discutir, disertar’ (deriv. de putare "limpiar, "podar (una planta), *contar, calcular”). Deriv. Disputable;, indisputable. Dispu- tante. Disputa, 1495. Putativo, princ. S. XVII, lat. putativus "que se calcula”. DISQUISICIÓN, 1732. Tom. del lat. dis- quisitio, -onis, íd., deriv. de disquirére 'in- dagar’ (y éste de quaerere *buscar”). Distancia, distanciar, distante, distar, V. estar Distender, distensión, V. tender DÍSTICO 'dos versos emparejados”, 1587. Tom. del gr. dístikhos íd., propte. 'que tiene dos hileras”, deriv. de stíkhos 'hilera”, "línea de prosa o verso”, con di-, forma prefijada de dío "dos'. Hemistiquio 'mitad de un ver- so”, princ. S. XVII, gr. hémistikhion íd., de- rivado de la misma voz griega, con hēmi- (forma prefijada de hémisys *medio”. DISTINGUIR, 2.2 mitad S. XUI. Tom. del lat. distinguére "separar, dividir”, 'distin- guir, diferenciar”. i Derv. Distinguido. Distingo, 1765-83, de distinguo, 1 persona del presente del mis- mo verbo latino, empleada en la lógica me- dieval y moderna para introducir distincio- nes. Distinto, h. 1440, lat. distinctus distin- guido, diferenciado”, propte. participio de dicho verbo latino. Distinción, S. XIV, lat. distinctio, -onis, íd. Distocia, distócico, V. tocología Dis- -torsión, V. torcer Distracción, distraer, V. traer Distribución, distribuir, distri- butivo, V. atribuir DISTRITO, 1569. Tom. del lat. districtus, -us, íd., deriv. de distringére separar” (y éste de stringére estrechar’). Disturbio, V. turbar Disuadir, disua- sión, disuasivo, V. persuadir Disuelto, 218 V. absolver Disyuntiva, disyuntivo, V. junto Dita, V. decir DITIRAMBO, 1623, lat. dithyrambus. Tom. del gr. dithyrambos ‘composición poé- tica en honor de Baco”, propiamente epíteto de este dios. DERIV. Ditirámbico, med. S. XVI. Diurno, Divagación, Diuresis, diurético, V. orina V. día Diva, V. Dios divagar, V. vago DIVÁN 'sala en que se reunía el consejo de Estado y de justicia de los turcos’, "este consejo”, 1575, ‘banco sin respaldo con al- mohadones sueltos”, 1884. Del turco diwán "sala de recepción, rodeada de cojines”, que a su vez procede del persa diwán "tribunal, oficina, reunión”; de éste, por conducto del francés, la acepción "colección de poesías”, 1899. Comp. ADUANA. Divergencia, divergente, V. convergir Diversidad, diversificar, diversión, diverso, divertir, V. verter DIVIDIR, 1423. Tom. del lat. dividëre "partir, "separar. Deriv. Dividendo. Individuo "indivisible, individual”, h. 1440; *persona', med. S.. XVII: deriv. negativo del lat. dividuus *divisible”: individual, h. 1570, individualidad; indivi- dualismo e individualista, 2.2 mitad S. XIX; individualizar, 1832; individuar. Subdividir; subdivisión. Divisa 'faja de un blasón’, "le- ma o mote del mismo”, 'señal para distinguir a personas”, h. 1400, de divisus, -a, -um, *'dividido”, participio de dividere. Divisar, med. S. XIII, 'ver confusamente a lo lejos”, propiamente "discernir o separar con la vis- ta unas cosas de otras”, deriv. del mismo participio. Divisible, 1570; divisibilidad ; indivisible. División, med. S. XIII, lat. divi- sio, -onis, íd.; divisionario; indiviso; indi- visión. Divisor; divisorio. Cer. Pro indiviso; proindivisión. DIVIESO "tumor inflamatorio y doloro- so, con clavo en medio’, 1251. Voz exclusiva de la lengua castellana, de origen incierto; quizá del lat. DĪVĚRSUs apartado’, *opuesto”, también empleado en la acepción "enemigo, hostil”, que pudo tomarse en el sentido de *tumor maligno”. Divinal, divinatorio, divinidad, divinizar, divino, V. Dios Divisa, divisar, división, divisor, divisorio, V. dividir Divo, V. Dios Divorciar, divorcio, V. verter Di- vulgación, divulgar, V. vulgo Do, V. donde Dobla, dobladillo, doblado, do- blar, doble, doblegar, doblete, doblez, do- blón, doce, docena, V. dos Docente, dócil, V. doctor 219 DOCTOR, med. S. XII. Tom. del lat. doctor, -Oris, "maestro, el que enseña”, deri- vado de docére *enseñar”. Derv. Doctorar, 1604, doctorando. Doc- toral, 1611. Doctorado, 1705. Docto ”sabio', 2.2 cuarto S. XV, lat. doctus "enseñado", participio de docere. Doctrina, 1220-50, lat. doctrina íd.; doctrinar, 1220-50, o adoctri- nar, 1780 (quizá ya S. XV); doctrinal; doctrinario, doctrinarismo. Los siguientes son derivados directos de docere. Dócil, 1515, lat. doctlis íd., propte. "que aprende fácilmente’; docilidad, 1515. Documento, h. 1520, lat. documentum enseñanza”, 'ejem- plo’, muestra”; documentar; documenta- ción; documental. Docente, 1884, del parti- cipio activo, docens, -tis, de docere; do- cencia. Dodecaedro, dodecágono, dodecasilabo, V. dos DOGAL 'soga para atar las caballerías o los reos por el cuello”, 1220-50. Voz pecu- liar al castellano y el catalán, procedente del lat. tardío DUCALE 'ronzal para conducir las caballerías”, deriv. de DÚX, -CIS, *guía, el que conduce”, con el sentido de "soga del conductor”. DOGMA, 1599-1601, lat. dogma. Tom. del gr. dógma, -atos, 'parecer”, 'decisión, de- : creto’, deriv. del verbo dokéi parece’, *es opinión (de alguieny. Deriv. Dogmático, 1732. Dogmatista, 1611; -ismo, 2.2 mitad S. XIX. Dogmatizar, h. 1580. DOGO 'mastín”, 1644. Del ingl. dog, *pe- rro en general”, por ser los dogos proceden- tes de Inglaterra. DOLAMA "enfermedad oculta de las ca- ballerías”, 1601; "achaque que aqueja a una persona”, fin S. XIX. Origen incierto; pro- bablemente del ár. zuláma perjuicio’, 'in- justicia”, que es verosímil significara tam- bién "queja? y 'enfermedad” (de Zálam *abu- só, defraudó, perjudicó”). DOLAR desbastar madera o piedra”, 1220-50. Del lat. DÓLARE Íd. Derv. Doladera. Doladura, 1604. DÓLAR, 1899. Del ingl. dollar íd., pro- cedente del bajo alem. daler (alem. thaler). DOLER, h. 1140. Del lat. DÓLERE íd. Derv. Doliente, 1220-50; dolencia, h. 1295. Dolido. Dolor, h. 1140, lat. DOLOR, -ORIS, Ííd.; doloroso, 1335; dolorido, 1220- 50; dolora. Duelo, h. 1140, lat. tardío DÝLUS dolor”. Adclecer ”caer enfermo’, 1251. Condoler, S. XIII; condolencia, med. S. XVIII, imitado del fr. condoléance. In- DOCTOR-DONAR dolente, 1734, lat. indUlens, -tis, 'que no siente dolor’; indolencia, 1734. DOLICOCÉFALO, 1899. Cpt. del gr. do- likhós "largo y kephalé 'cabeza”. Deriv. Dolicocefalía, S. XX. Dolido, doliente, V. doler DOLMEN, 1884. Del fr. dolmen íd., de formación incierta, probablemente tomado del córnico tolmén, propiamente ”agujero de piedra’, aplicado en Cornualles a las es- tructuras naturales formadas por una gran losa que descansa sobre dos puntos de apo- yo, entre los cuales puede pasar una per- sona o un animal. Dery, Dolménico. DOLO, h. 1440. Tom. del lat. dÓlus *as- tucia’, 'fraude”, ‘engaño’. Deriv. Doloso, 1612. DOLOMÍA, 1884. Del fr. dolomie id. creado en 1792 con el nombre del natura- lista Dolomieu, que estudió esta formación. Deriv. Dolomita; dolomítico, 1899. Dolor, dolora, dolorido, doloroso, V. do- ler Doloso, Y. dolo Dom, V. dueño DOMAR, 1030. Del lat. DOMARE Íd. Deriv. Domador, 1444. Domadura. Do- ma, 1765-83. Indomable. Indómito, lat. ïn- dUmíitus íd., negativo de domitus, participio pasivo de domare. Redomado "astuto y cau- teloso”, 1599, probablemente con el sentido primero de animal redomón, traidor, a quien se ha domado repetidamente pero en vano’, Redomón. Domeñar, V. dueño DOMÉSTICO, h. 1440. Tom. del lat. do- mestícus 'de la casa, doméstico”, deriv. de domus casa’. DERIV. Domesticidad. Domesticar, 1570 (quizá 1386); domesticación. De otros deri- vados de domus: Domicilio, 1490. lat. do- micilium íd.; domiciliario, domiciliar, Dominación, dominador, dominante, do- minar, domingo, dominguejo, dominguero, dominguillo, domínica, dominical, domini- catura, dominico, dominio, dominó, dompe- dro, V. dueño Don, V. donar y dueño DONAR, S. X. Del lat. DÓNARE Íd., deri- vado de DONUM 'don' (y éste de DARE *dar”). Deriv. Donación, S. XIH. Donativo, 1490, lat. donativum fd. Don, h. 1140, lat. DÓNUM id. Donaire, 2.2 cuarto S. XII, ‘gracia, chis- te (antes donario, 1220-50, y donairo. S. XIV, de donde la forma actual por influjo de aire): tom. del lat. tardío donarium *do- DONDE-DRAGÓN nativo”, aplicado al mejor de los dones na- turales, la gracia. Donoso, 1220-50; dono- sura. Perdonar, h. 1140, lat. tardío PERDO- NARE Íd.; perdón, h. 1140. Condonar. CPT. Perdonavidas. Doncel, doncella, doncellez, V. dueño DONDE, h. 1140. Refuerzo del antiguo onde *de donde”, h. 1140, mediante la pre- posición de; onde procede del lat. ÚNDE, de igual significado. La variante poética do, procede del arcaico o ‘donde’, que viene del lat. UBI *donde”. Deriv. Ubicación, h. 1630, tom. del lat. escolástico ubicatio, -onis, "situación, estan- cia (de algoY, deriv. de dicho ubi; ubicarse, 1739, ubicar, S. XIX. Crr. Doquier, S. XIII, o doquiera, h. 1490; dondequiera, h. 1490. Adonde. Ubi- cuidad, 1739, del lat. escolástico ubiquitas, -atis, íd., deriv. del lat. ubique "en todas partes’; ubicuo. Dondiego, donjuanesco, donjuanismo, V. dueño Donoso, donosura, V. donar Doña, doñigal, V. dueño Doquier, do- quiera, V. donde Dorada, dorador, dorar, V. oro DORMIR, kb. 1140. Del lat. DORMIRE fd. Derv. Adormidera, h. 1560 (dormidera, 1490). Dormilón, h. 1490; dormilona; ador- milarse. Dormitar, 1220-50, tom. del lat. dormitare íd. Dormitorio, 1220-50. Dur- miente, h. 1200 (durmente ‘madero de la nave”, 1587). Adormecer, h. 1250. Crr. Duermevela, 1884. DORNAJO 'artesa pequeña’, h. 1400. Deriv. del provincial y anticuado duerna, 910; duerno, 1208. Palabra hermana del port. derna ‘cuba para pisar la uva”, *apor- tadera para llevarla al lagat, y de oc. dorna *jarro”, ‘olla de barro”, de origen in- cierto; probablemente emparentado con oc. dorn, fr. antic. dour, fr. dial. dorne ‘medida de longitud”, que debió de extenderse a una medida de capacidad y luego a la vasija empleada para medirla; entonces vendría del célt. DURNO- *puño, mano”, junto al cual parece haber existido una variante dialectal *DÚRNA. DerIv. Dornillo, 1309; dornillero. DORSO, 1391. Tom. del lat. dUrsum *es- palda’. Deriv. Dorsal, 1765-83. Adosar, h. 1900, del fr. adosser (deriv. de dos ‘espalda, dor- so’). Endosar. 1732, del fr. endosser, 1636; endoso. Dosel, h. 1500, del cat. dosser íd. (deriv. del cat. ant. dòs ‘espalda’); doselera. CPT. Extradós, S. XX, o trasdós, 1526, del fr. extrados; intradós. 220 DOS, 1055. Del lat. DOOSs, acusativo de DUO *dos'. DerIv. Dual, 1843, lat. dualis 'binario'; dualidad, med. S. XIX; dualismo, dualista, fin S. XIX. Dúo, 1566, tom. del lat. duo 'dos'; diieto, 1843, it. duetto. Dídimo, gr. dídymos *'doble, gemelo’, deriv. de dYo *dos' (hermano del lat. DUO). CpT. Entredós, 1765-83, copiado del fr. entre-deux, S. XII. Doble, h. 1140, del lat. DÚUPLUS íd., de donde también duplo; do- bla, med. S. XIII, y su aumentativo doblón, 1550. Doblez duplicidad”, 1495, ‘pliegue’, 1490 (sentido en el que fue antes femenino). Doblete, 1406. Doblar, h. 1140, lat. tardío DUPLARE íd.; dobladillo; desdoblar, 1604; redoblar, 1495; redoble. Doblegar, 1490, lat. DUPLICARE ‘doblar, hacer doble’, *cur- var”. Dúplice, h. 1520, tom. del lat. dúplex, -řcis, *'doble'; duplicidad, med. S. XVII; duplicar, 1584, lat. duplicare; duplicado; dúplica, 1607; reduplicar, reduplicación. Doce, 1220-50, lat. DuODEcIM, cpt. con DECEM ‘diez; docena, 1495, adocenado, 1611, -narse, 1679; dozavo, '1616; duodé- cimo. Duodeno, tom. del lat. duodéni ‘de doce en doce” (por tener doce dedos de lar- go); duodenal, duodenitis. Helenismos: do- decaedro, dodecágono, dodecasílabo, con el gr. dódeka ‘doce’. Doscientos, h. 1140, lat. DUCENTI. Duunviro, lat. duumvir, con vir *'varón”; duunvirato. Diedro, del gr. di- (for- es prefijada de dýo dos’) y hédra "asiento, ase’. Dosel, V. dorso Dosificar, dosimetria, dosis, V. dar DOTE, princ. S. XV, Tom. del lat. dós, dóotis, *dote que aporta la desposada’, *cua- lidades o méritos de alguien” (deriv. de dare 'dar”). DerIv. Dotal, 1475. Dotar, princ. S. XIV; dotación, 1611. Dovela, V. duela DRACMA, 1555, lat. drachma. Tom. del gr. drakhmé íd. Crr. Didracma. Draconiano, V. dragón DRAGA, 18379. Del ingl. drag íd., deri- vado del verbo drag *arrastrar'. . DeRIv. Dragar. Dragado. CPT. Dragaminas. Dragar, V. draga DRAGÓN, fin S. XIII. Del lat. DRACO, -ÓNIS, y éste del gr. drákón, -ontos, íd. Derv. Dragonear, 1765-83. Dragontea, 1555, del lat. dracontéa, gr. drakónteion, 221 íd.; taragontía, h. 1106, es variante mozá- rabe del mismo. Draconiano, formado con el nombre de Drákón, célebre y severo le- gislador ateniense. Dragontea, V. dragón DRAMA, 1611, lat. tardío drama, ătis. Tom. del gr. dráma, -atos, 'acción”, "pieza teatral’ (deriv. de dráó "yo obro’, 'yo hago’). DerIv. Dramático, 1490, gr. dramatikós; dramática; dramatismo; dramatizar, dra- matización. Dramón. CPT. Dramaturgo, 1884, gr. dramaturgós íd., formado con érgon ‘obra’; dramaturgia, 1884. DRÁSTICO 'enérgico', 1765-83. Tom. del gr. drastikós activo”, ‘enérgico’, deriv. de dráð "yo obro’, "hago'. DRÍADE, 1438, lat. dryas, -Údis. Tom. del gr. dryás, -ádos, íd. (deriv. de drŷs "árbol, roble’). CPT. Hamadríade, 1438, gr. hamadryás, formado con háma ‘juntamente’. Deriv. Druida, 1765-83, tom. del lat. drui- da íd., de origen galo, del nombre céltico del roble (d[a]ru-, dertta-), hermano de di- cha palabra griega; explicable por las prác- ticas mágicas de los sacerdotes galos con el muérdago de roble; druídico; druidismo. DRIL, 1884. Del ingl. drill íd., que pa- rece ser alteración del alem. drillich íd. (propte. 'tela tejida con tres lizos”), el cual a su vez lo fue del lat. trilix, -Icis (cpt. de tri- “tres y licium lizo’). DRIZA, 1690 (triça, 1555). Del it. drizza íd., deriv. de drizzare íd., propte. "levantar, enderezar”, porque se emplean las drizas pa- ra subir las velas. DROGA, fin S. XV. Palabra in.ernacio- nal de historia oscura, que en castellano parece procedente del Norte, probablemente de Francia. El origen último es incierto; quizá sea primitiva la acepción 'cosa de mala calidad”, S. XV, y proceda de la pala- bra céltica que significa malo” (bret. droug, . galés drwg, irl. droch), que se habría apli- cado a las sustancias químicas y a las mer- cancías ultramarinas, por el mal gusto de aquéllas y por la desconfianza con que el pueblo mira toda clase de drogas. Deriv. Droguero, 1607; droguería. Dro- guista, 1616. DROMEDARIO, 1495. Tom. del lat. dro- medarius íd., deriv. del gr. dromás, -ádos, íd., propte. *corredor', y éste de édramon "yo corrf.. Der1v. Pródromo, gr. pródromos *que co- rre por delante, que precede”, otro deriv. de édramon. Sindrome, gr. syndromé *concur- DRAMA-DUELO so, acción de juntarse’, de synédramon *yo concurrí, me junté”, DROSÓMETRO, S. XX. Cpt. del gr. drósos 'rocío' con métron ‘medida’. DerIv. Droseráceo, S. XX, gr. droserós 'húmedo de rocío”. Druida, druídico, druidismo, V. dríade DRUPA, 1884. Tom. del lat. druppa "aceituna madura”, y éste del gr. drýppa íd. (forma abreviada de drypeiés "maduro, que se cae del árbol’, cpt. de drýs 'árbol” y pípto *yo caigo”). Derv. Drupáceo. DRUSA, 1884. Del alem. druse íd., por conducto del francés. Dual, dualidad, dualismo, V. dos Du- bitativo, V. dudar Ducado, ducal, V. du- que Dúctil, V. aducir DUCHA "chorro de agua para lavarse el cuerpo o como remedio’, 1884. Del fr. dou- che, y éste del it. doccia íd., propte. 'caño de agua”, deriv. regresivo de doccione ‘caño grande’ (que procede del lat. DÙCTIO, -ÓNIS, conducción”, deriv. de DUCÉRE conducir’). Dertv. Duchar. DUCHO "experimentado, diestro”, 1732. Antes significaba constantemente *acostum- brado’, 1220-50, y procede del lat. DUCTUS "conducido, guiado”, participio de DUCERE "conducir. DUDAR, 1220-50 (dubdar). Tom. en fe- cha antigua del lat. dúbitare vacilar’, *du- dar”, deriv. de dubius 'vacilante, dudoso’ (que a su vez lo es de duo *dos', por las dos alternativas que causan la duda). DERIV. indudable. Duda, h. 1140 (dubda), dudoso, 1251. Dubitativo, 1490, tom. del lat. dubitativus. Indubitable. DUELA "cada una de las tablas que for- man las paredes curvas de los toneles”, 1527, Del fr. ant. y dial. douelle íd., diminutivo de douve, doue, íd., que a su vez procede del lat. tardío DOGA ‘tonel’ (y éste del gr. dokhé recipiente’, deriv. de dékhomai *yo recibo”), Dovela, 1609, *piedra labrada en forma de cuña que sirve para formar arcos de puerta, etc., del fr. dial. douvelle íd. (duplicado del anterior). Deriv. Adovelado. DUELO "desafío, combate entre dos”, 1565 (quizá med. S. XV). Tom. del b. lat. duellum td., alteración de sentido (por in- flujo de duo *dos”) del lat. duellum ‘guerra’ (variante arcaica de bellum íd.). Derv. Duelista. Duelo ‘dolor’, V. doler DUENDE-DURO DUENDE, 1490, "espíritu travieso, que se aparece fugazmente”, por lo común 'el es- píritu que se cree habita en una casa”. Sig- nificó antiguamente 'dueño de una casa”, 1221, y es contracción de duen de casa (éste con el sentido de duende”, med. S. XV), lo- cución cuya primera palabra es forma apo- copada de dueño. DUEÑO, 1062. Del lat. DÓMINUS (en lat. vg. DOMNUS); abreviado dom, como título de ciertos monjes. Deriv, Dueña, S. XI, propietaria’, lat. DOMINA íd., y de ahí *'dama”, y luego *due- ña de servicio”, h. 1140; dueñesco, 1615. Don, med. S. X, y doña, 924, son duplica- dos de dueño y dueña, con el tratamiento fonético propio de las palabras proclíticas, debido al uso como tratamiento. Doñigal, 1601, propte. "perteneciente al señor”. Adue- ñarse, fin S. XIX. Doncella, 1220-50, lat. vg. *DOMNICÍLLA, diminutivo de DOM(D)NA; don- cellez;, doncellueca, 1611; doncel, 1220-50, lat. vg. *DOMNICILLUS, por conducto del cat. donzell *joyen noble”; del fr. ant. dameisele (hoy demoiselle), hermano del cast. doncella, procede damisela. Domeñar, 1529, voz de formación incierta (comp. domellar, S. X1ID, probte. de un lat. vg. *DOMINIARE Íd. Cultos: Dominar, 1423, lat. dominare; dominante, 1705; dominación, 1604; dómi- no o más comúnmente dominó, de domino *yo gano”, 1.* persona del presente de dicho verbo latino, en el segundo caso pronuncia- do a la francesa; predominar, 1438; pre- dominante, 1438; predominancia; predomi- nio, 1438. Dómine, del vocativo singular de dominus ‘dueño, maestro”, empleado al di- rigirle la palabra sus alumnos. Dominio, med. S. XV, lat. dominium "propiedad, do- minio’. Domingo, princ. S. XIII, descen- diente semiculto del lat. (DIES) DOMINICUS 'día del Señor”; dominguejo; dominguero, 1611; dominguillo, 1611; endomingarse; del mismo origen latino, en forma más cul- ta: dominica, dominico (ant. y amer.), con las variantes primitivamente afrancesadas dominica, 1517, y dominico, 1651; domini- cal; dominicatura. Condominio, S. XIX. CPT. Dompedro. Dondiego. Donjuán; donjuanesco; donjuanismo. Duermevela, V. dormir Duerna, duer- no, V. dornajo Dueto, V. dos DULA, 931, "turno en el riego o en el apacentamiento de ganado”, "terreno comu- nal donde pacen, por turno o juntamente, todas las cabezas de ganado de los vecinos de un pueblo”, "rebaño comunal. Del ár. vg. dílla "turno, alternativa, ocasión sucesiva de cada uno” (ár. dáųla "cambio, vicisitud”), perteneciente a la raíz d-w-1 *sucederse, cambiar. 222 Deriv, Dulero o adulero, h. 1300. DULCE, h. 950. Del lat. DÚLCIS íd. Dery. Dulcero; dulceria. Dulcinea, 1605. Dulzaina, h. 1400, del fr. ant. dougaine; dulzainero. Dulzón. Dulzura, 1490. Endul- zar, 1495. Edulcorar, tom. del b. lat. edul- corare, deriv. del lat. dulcor dulzura”. CPT. Dulcamara, 1832, también dulce- amara, 1765-83, contraído con el lat. ama- rus ‘amargo’. Dulcificar. Dulero, V. dula DULÍA, culto de —, 1499. Tom. del gr. duléia *esclavitud”, deriv. de dúlos ‘esclavo’. Derıy. Hiperdulía. Dulzaina, dulzainero, dulzura, V. dulce DUNA 'médano”, 1592. Del neerlandés duin íd. (antiguamente dúnen). Dúo, duodécimo, duodeno, dúplica, du- plicado, duplicar, dúplice, duplicidad, duplo, V. dos DUQUE, h. 1295 (duc, 1220). Del fr. ant. duc íd., tom. del lat. dúx "guía, con- ductor”, que en el Bajo Imperio romano se aplicó a dignatarios de las provincias que ocupaban un alto cargo cívico-militar. Du- plicado latino: dux. Deriv. Duquesa, 1435. Archiduque, h. 1517; archiduquesa, 1512; archiducal; archi- ducado, 1617. Ducado, h. 1260; en la acep- ción especie de moneda”, h. 1440, viene del it. ducato íd., 1181. Ducal, 1607. Durable, duración, duradero, V. durar Duramáter, V. duro DURAR, h. 1140. Del lat. DURARE ‘durar’. Deriv. Durable, 1220-50. Duración, h. 1440. Duradero, 1438. Durante, prep., h. 1440 (antes adj. 'que dura, duradero”, 1382). Perdurar, h. 1900, lat. perdurare; perdura- ble, S. XII. DURAZNO 'especie de melocotón’, 1335. Del lat. DURACINUS ’de carne fuertemente adherida al hueso” (aplicado a melocotones y cerezas), 'de piel dura' (íd. a uvas) (cpt. de durus 'duro” y acinus fruto’). Deriv. Duraznero. Duraznillo. Dureza, durillo, V. duro Durmiente, V. dormir DURO, 1205. Del lat. DURUS íd. DERIV. Dureza, 1490. Durillo. Endurecer, 1438; endurecimiento, 1495. CPT. Duramáter, S. XIX, formado con el lat. mater "madre. Dux, V. duque E, V. y ¡EA!, 1220-50. Del lat. Ela íd. ÉBANO, 1545, lat. ¿benus. Tom. del gr. ébenos íd. Por conducto del ár. "abenús se tomó el antiguo abenuz, 1386. Derv. Ebanista "el que trabaja ébano y maderas preciosas”, 1705; carpintero de lo fino”, 1884; ebanistería. Ebenáceo. Ebonita, 1899, del ingl. ebonite íd. (deriv. de ebony "ébano”). Ebriedad, ebrio, V. embriagar Ebulli- ción, ebullómetro, V. bullir EBÚRNEO, 1438. Tom. del lat. ebúrnéus *de marfil, deriv. de ebur, ebdris, "marfil. Eccehomo, V. hombre ECLAMPSIA, fin S. XIX. Tom. del gr. éklampsis "brillo súbito’, deriv. de eklámpei *brilla repentinamente”, *se declara de pron- to (una enfermedad), que a su vez deriva de lámpei "resplandece. Ecléctico, V. elegir tico, V. iglesia Eclesiastés, eclesiás- Eclímetro, V. inclinar ECLIPSE, 1438, lat. eclipsis. Tomado del gr. ékleipsis f. íd., propte. ‘desaparición’, "deserción”, deriv. de ekléipó "yo abandono’ (y éste de léipo "yo dejo”). Deriv. Eclipsar, princ. S. XV, Eclíptico, 1607, gr. ekleiptikós "relativo a los eclipses”; eclíptica, 1515: así llamada porque en la antigua astronomía se daba este nombre a la línea en que se producían los eclipses. Eclógico, V. elegir DIC. ETIMOLÓGICO — 15 ECO, h. 1440, lat. echo. Tom. del gr. ekhó ’sonido’, ‘eco’. Dertv. Ecoico. CPT. Ecolalia, 1939, cpt. con laléo *yo charlo, hablo’. ECONOMÍA, 1607, lat. oeconomia. Tom. del gr. oikonomía "dirección o administra- ción de una casa”, deriv. de oikonómos *ad- ministrador’, 'intendente”, cpt. de Óikos *ca- sa” y némo "yo distribuyo, administro”. DERIV. Económico, 1607, gr. oikonomikós "relativo a la administración de una casa’. Economista. Economizar. Ecónomo, 1591, gr. oikonómos ‘administrador’; econemato. Otros cpt. del gr. Óikos: Ecología, S. XX, formado con el gr. lógos 'tratado' con el sentido de "estudio del lugar donde vive o se halla algo’; ecológico. Meteco, gr. mé- toikos *que vive juntamente”. Ectopía, V. topo- Ecuación, ecuador, V. igual Ecuánime, V. alma Ecuato- rial, V. igual Ecuestre, V. yegua ECUMÉNICO ‘universal’, 1611. Tom. del gr. oikumenikós, deriv. de oikuménē "la tierra habitada’, participio de oikéo *yo ha- bito’, que deriva de ôikos casa’. Ecuo, V. igual ECZEMA, S. XX. Tom. del gr. ékzema, -atos, ‘erupción cutánea’, deriv. de ekzéð "yo hago hervir”, 'bullo, hormigueo’ (y éste de zé0 *yo hiervo”); por conducto del fr. eczéma, 1828. Derv. «Eczematoso. ECHAR, 1125. Del lat. JACTARE ?arrojar, lanzar’, 'agitar” (frecuentativo de JACÉRE EDAD-EGRESO echar, arrojar”). En la locución echar me- nos, 1517, o echar de menos, 1786, viene del gall.-port. achar menos íd., donde achar tiene igual origen y sentido que el cast, hallar. Jactar, cultismo, 2.2 cuarto S. XV, de jactare *'alabar' (propte. 'agitar de acá para allá”. Derv. Echazón, h. 1600. Desechar, 1220- 50; desecho, 1495; en la acepción ameri- cana ’atajo’, fin S. XVI, deriva de desechar un paso "evitar un trayecto de camino”. Enechar, 1495. Jactancia (V. arriba jactar); jactancioso. Crr. Echacuervos, h. 1400, "impostor des- preciable”, EDAD, h. 1140. Del lat. AETAS, -ATIS, *'vida, tiempo que se vive', edad” (contrac- ción del arcaico AEVITAS, y éste deriv. de AEVUM *duración”, *tiempo”, vida”, *edad)”). Deriv. Coetáneo, 1684, tom. del lat. coae- tanéus íd., deriv. de aetas. Eterno, h. 1440, lat. aetérnus id. (contracción de aeviternus, deriv. de aevum); eternidad, 1490; eterni- zar, 1599. El primitivo evo, 1732, empleado en poesía y teología; coevo; eón, del gr. aión, hermano del lat. aevum. CPT. Medieval o medioeval, S. XX (en inglés ya 1827), deriva del lat. medium ae- vum ¡Edad Media”; medievalista. EDECAÁN "oficial auxiliar de un militar de grado superior”, 1765-83. Del fr. aide de camp íd., propte. 'ayuda de campo”. EDEMA, 1581. Tom. del gr. óidēma, -Brratos, ‘hinchazón’, tumor’, deriv. de oidéó *'me hincho’, y éste de óidos ‘hinchazón’. Derv. Edematoso. EDÉN, 1884. Tom. del hebr. “eden, pro- piamente deleite”, aplicado al jardín donde vivieron Adán y Eva. Deriv. Edénico. EDICIÓN, 1553. Tom. del lat. editio, -onis, *parto”, *publicación”, deriv. de edére *'sacar a fuera”, 'dar a luz”, *publicar”. Dertv. Editor, 1765-83, lat. editor, -oris; editorial, 1884; editar, 1855, imitado del fr. éditer, S. XVII. Inédito, lat. inedítus, negativo de editus, participio de edere. EDICTO, 1490. Tom. del lat. edictum fd., deriv. de edicere *proclamar' (y éste de di- cere *decir'). EDIFICAR, 1220-50. Tom. del lat. aedí- ficare íd., cpt. de aedes casa, edificio, tem- plo’ y facëre "hacer. Deriv. Edificación, 1220-50. Edificador, 1490. Edificante, 1855. Edificio, h. 1275, lat. aedificium id. Edículo, lat. aediculum fd., dimin. de aedes. Edil, 1545, lat. aedilis fd., -íd. (emparentado con düūcëre 224 así llamado porque entre otras funciones cuidaba de la conservación de los templos; edilicio; edilidad. Editar, editor, editorial, V. edición EDREDÓN 'plumón de ciertas aves’, 1765-83; "almohadón relleno de este plu- món’, 1884. Del fr. édredon íd., y éste del sueco eiderdun *plumón del éider, especie de pato salvaje de los climas boreales”, cpt. de eider y dun ‘plumón’. EDUCAR, 1623. Tom. del lat. ¿dúcare *conducir”, educere *sacar afuera”, criar’). Deriv. Educador. Educando. Educativo. Educación, 1604, Edulcorar, V. dulce EFEBO, 1609, lat. ephébus. Tom. del gr. éphebos adolescente’, deriv. de hébe ”ju- ventud”. EFECTO, 1438. Tom. del. lat. effectus, -üs, íd., deriv. de efficere "producir un efec- to”, y éste de facere ‘hacer’. Deriv. Efectuar, 1601; efectual; efectivo, 1732; efectista, 1922; efectismo. Eficaz, 1495, lat. efficax, -acis, íd.; eficacia, 1580. Eficiente, 1438, lat. efficiens, -tis, participio activo de efficere; coeficiente. Efectual, efectuar, V. efecto Efélide, V. sol Efemérides, V. efímero Efendi, V. auténtico Efervescente, V. hervir Eficacia, eficaz, eficiente, V. efecto Efi- gle, V. fingir EFÍMERO, 1606. Tom. del gr. ephéme- ros *'que sólo dura un día, efímero”, deriv. de héméra 'día”. Deriv. Efemérides, 1610, tom. del gr. ephemerís, -tdos, *diario, memorial diario”. Hemeroteca, cpt. culto formado con héme- rológion periódico, diario” (cpt. de heméra "día”) y théke "depósito". Eflorescencia, eflorescente, V. flor “Eflu- vio, V. fluir Efusión, efusivo, V. fundir ÉGIDA, 1832, lat. aegis, -idis. Tom. del gr. aigís, «idos, 'escudo”, deriv. de áix, aigós, cabra”, porque el escudo de Zeus se hizo con la piel de la cabra Amaltea. Egloga, V. elegir Egocéntrico, egois- mo, egoísta, egolatría, ególatra, egotismo, V. yo Egregio, V. grey EGRESO, 1884. Tom. del lat. egressus, «Gs, 'salida”, deriv. de egrédi "salir, y éste de gradi "andar. 225 Deriv. Egresar "terminar los estudios”, amer. ¡EH!, interj, 1732. Voz de creación ex- presiva. EJE, S. XHI. Del lat. Axis íd. De ahí también el duplicado culto axis "vértebra segunda’ (a cuyo alrededor gira el cuello como en torno a un eje), 1728. EJECUTAR, 1444. Deriv. culto de exsé- qui (participio exsecútus), propte. "seguir hasta el final’ (deriv. de sequi "seguir”). y DERIV. Ejecutor, med. S. XV, lat. exse- cútor, -oris íd. Ejecución, 1438, lat. exsecu- tio, -onis. Ejecutorio; ejecutoria, 1604. Exe- quias, 1444, lat. exsequiae íd., deriv. de exsequi en el sentido de 'seguir el entierro”. Exequátur, S. XIX, lat. exsequátur *ejecú- tese”, subjuntivo de exsequi. EJEMPLO, h. 1140 (enssiemplo). Tom. del lat. exEmplum "ejemplo, modelo”, *ejem- plar, reproducción, muestra”, deriv. de ext- mére "sacar, extraer” (y éste de ¿mére *co- ger”. Deriv. Ejemplar, adj., 1541, lat. exem- plaris, íd.; ejemplaridad; ejemplar, sust., 1495, lat. exemplar íd. Ejemplario. Cer. Ejemplificar, 1495. EJERCER, princ. S. XV, Tom. del lat, exčrcēre agitar, hacer trabajar sin descan- so”, 'hacer practicar”, "ejercitar, practicar” (deriv. de črcēre "encerrar, contener”). Dekgiv. Ejército, h. 1440, lat. exercítus, -us, íd., propte. ‘cuerpo de gente instruida militarmente'. Ejercitar, 1410, lat. exercitare "ejercitar a menudo”. Ejercicio, 1438, lat. exercitum íd. EJIDO 'campo a la salida de un pueblo, común a todos sus vecinos, donde. suelen reunirse los ganados o establecerse las eras’, 1100; todavía empleado en América en el sentido de "territorio de la jurisdicción de una población’. Es el participio regular del antiguo verbo exir salir”, procedente del lat. EXIRE íd. (a su vez deriv. de IRE ’`ir’). EL, artículo, orígenes del idioma (h. 1140, etc.). Del lat. ILLE aquel”, que ya en la baja época se empleó vulgarmente como mero artículo, con la evolución fonética propia de la pronunciación inacentuada. El pronombre él, 1135, etc., tiene el mismo origen, con el tratamiento propio de la pronunciación acentuada. Elaboración, elaborar, V. labor Ela- ción, V. prelado ELÁSTICO, 1732. Deriv. culto del gr. elastós 'que puede ser empujado o dirigido”, ¡EH !-ELEGIR dúctil”, variante de elatós íd., adjetivo ver- bal de eláunó *yo empujo”, ‘dirijo’, lanzo’. Deriv. Elasticidad, 1732. Elativo, V. prelado olivo Elayómetro, V. ELÉBORO, 1490, lat. hellebórus. Tom. del gr. helléboros íd. Elección electivo, electo, elector, electo- rado, electoral, electorero, V. elegir ELÉCTRICO, 1765-83. Deriv. culto del gr. élektron 'ámbar', por la propiedad que tiene esta sustancia de atraer eléctricamente al frotarla (deriv. que en otras lenguas eu- ropeas ya se documenta en el S. XVII). Derv. Electricidad, 1765-83. Electricista. Electrizar, 1765-83. Electrón, S. XX; elec- trónico. Crr. Electrificar. Electrocutar y electro- cución, S. XX, de las voces ingl. electrocute y electrocution, formadas con la termina- ción de execute ejecutar y execution. Elec- trodinámico, -ica. Electrodo, formado con el gr. hodós *'camino'. Electróforo, con el gr. phéro 'yo llevo”. Electrógeno. Electró- lisis, con gr. Isis "disolución'; electrolítico; electrolizar. Electromagnético. Electrómetro. Electromotor. Electroquímico, -a. Electros- copio, con gr. skopéó yo examino'. Elec- trotecnia, -técnico. Electroterapia. Electuario, V. elegir ELEFANTE, med. S. XIII, lat. eléphas, «antis. Tom. del gr. eléphas, -antos, íd. Deriv. Elefantino. Elefantíasis, 1606. ELEGANTE, 1479. Tom. del lat. elégans, -tis, "refinado, distinguido, de buen gusto’ (emparentado con eligére "escoger, elegir”). Deriv. Elegancia, 1479, lat. elegantia. ELEGÍA, 1495, lat. elegía. Tom. del gr. elegéia íd., deriv. de élegos íd. Deriv. Elegíaco, h. 1440, gr. elegeiakós fd. ELEGIR, 2.° cuarto S. XV (antes esleer, med. S. XIIT). Tom. del lat. elígére esco- ger”, propte. "sacar, arrancar” (deriv. de lë- gére *recoger”). Deriv. Elegible. Elegido. Elección, 1220- 50, lat. electio, -onis, íd.; eleccionario. Elec- to, S. XIII, lat. electus, participio de eligere. Electivo, 1607. Elector, 1220-50; electorado, 1705; electoral, 1705; electorero. Electuario (o letuario), 1220-50, lat. tardío electuarium íd., propte. "preparado con materiales se- leccionados”. Ecléctico, med. S. XVIII, gr. eklektikós *miembro de una escuela filosófica que es- ELEMENTO-EM BARAZAR cogía las mejores doctrinas de todos los sistemas’, deriv. de eklégó "escojo (herma- no del lat. eligere); eclecticismo. Égloga, 1449, lat. ecldga "selección, extracto”, *pieza en verso”, 'égloga”, gr. eklogé ‘selección’, deriv. de dicho verbo; eclógico. Selecto, med. S. XVIII, lat. selectus, participio de seligere "escoger poniendo a parte’ (del mis- mo origen que eligere, con otro prefijo). Selección, 1739; seleccionar; selectivo. ELEMENTO, 1220-50. Tom. del lat. ele- mentum "principios, elementos”, 'conocimien- tos rudimentarios”. Deriv. Elemental, 1495. ELEMÍ, 1765-83. Tom. del fr. élémi íd., 1600, de origen oriental, quizá procedente de Ceilán o de la India (de donde viene también el ár. lémi íd. S. XVD. ELENCO 'catálogo, tabla o índice”, 1611, lat. elenchus *apéndice de un libro”. Tom. del gr. élenkhos ‘argumento, prueba’. Elevación, elevador, elevar, V. levar ELFO, S. XX. Del ingl. elf, vieja palabra de la mitología germánica. Elidir, V. lisiar ELIMINAR, 1843. Tom. del lat. emi- nare "hacer salir, expulsar’, deriv. de limen "umbral". Deriv. Eliminación. Eliminador. Elimina- torio. Limen, poét., del citado limen, -inis; liminar propio del principio’. Preliminar, 1685. , ELIPSIS, 1765-83, lat. ellipsis. Tom. del gr. élleipsis íd., insuficiencia’, deriv. de elléipo °yo descuido, dejo a un lado’ (deriv. de léipóo "yo dejo”). De ahí también el du- plicado elipse, 1732, propte. 'figura defec- tiva, insuficiente” (en comparación con otras curvas y figuras relacionadas). Dertv, Elíptico, 1732, gr. elleiptikós íd. CPT. Elipsoide; elipsoidal. ELÍSEOS, campos —, 1490, tom. del gr. elvsion (pedion) íd. Elisión, V. lisiar ÉLITRO, 1884. Tom. del gr. élytron en- voltorio”, "estuche, vaina” (deriv. de elýō "ya envuelvo”). ELIXIR, h. 1420, "la sustancia específica y esencial de cada cuerpo, según los alqui- mistas”, "licor que constituve un remedio maravilloso”. Por conducto del b. lat. elixir, tom. del ár. "iksir (con artículo el-iksir) 226 *piedra filosofal, polvos empleados para ha- cer oro, según los alquimistas”. Elocución, elocuencia, elocuente, V. lo- cuaz ELOGIO, 1605. Tom. del lat. el0glum *epitafio”, 'sentencia breve’, que en bajo la- tín tomó el significado de "alabanza”, por influjo del gr. eulogía elogio’. Deriv. Elogiar, 1703. Elogioso, del fr. élogieux. Eloquio, V. locuaz ELOTE 'mazorca de maíz tierno que tie- ne ya cuajados los granos”, 1575. Del náhuatl élotl 'mazorca de maíz ya cuajada”. ELUDIR, 1612. Tom. del lat. elúdére escapar jugando” (deriv. de ludere jugar’). Deriv. Eludible; ineludible, Ella, ello, V. él Emaciación, V. magro Emanación, emanar, Y. manar EMANCIPAR "libertar de la potestad paterna, de la tutela o de la servidumbre”, h. 1260. Tom. del lat. emancipare íd., cpt. de ex *fuera”, manus *mano', *potestad”, y căpëre coger’. Deriv. Emancipación, 1570. Emancipa- dor, 1604. Emancipado. Emasculación, V. macho I Embabucar, V. embaucar EMBADURNAR "untar, embarrar’, S. XIV. Metátesis del dialectal embardunar (variante embarduñar, 1490), deriv. de un adjetivo *barduno *barroso” (variante barru- no, 1198), que a su vez deriva de bardo, forma dialectal de barro. EMBAJADA, 1.2 mitad S. XV. Tom. del oc. ant. ambaissada ‘encargo’, ‘embajada’, deriv. de ambaissar *'cumplir un encargo’, lat. vg. *AMBACTIARE, que a su vez deriva del galo AMBACTOS ’servidor’ (por conducto del gót. andbahti *empleo', servicio’ o del bajo lat. AMBACTIA encargo’). Derv. Embajador, 2. cuarto S. XV. EMBARAZAR "impedir, estorbar’, h. 1460. Del leonés o port. embaragar íd., de- rivado de baraca "lazo', *cordel, cordón”, h. 1120. Éste, a su vez, es de origen incier- to, pero probablemente prerromano y acaso céltico: el sentido primitivo puede ser el del port. dial. baraco "cuerda hecha de pe- los sacados de la cola de un animal', comp. el irl. ant. barr "copete, "penacho. Derv. Embarazado, 1495. Embarazo, h. 1460; embarazoso, h. 1570. Desembarazar, 1495; desembarazo, 1495. - 227 Embarcación, embarcadero, embarcar, em- barco, V. barca Embardunar, embardu- ñar, V. embadurnar EMBARGAR 'embarazar, impedir’, h. 1140; voz común a los tres romances his- pánicos y a la lengua de Oc. Procede de un verbo *IMBARRICARE del latín vulgar o ro- mánico primitivo de esta zona, deriv. pro- bablemente de la voz prerromana *BARRA (véase este artículo). DerIV. Embargo, 1020. Desembargar, 1220-50; desembargo, 1495. Embarque, V. barca Embarrancar, V. barranco Embarrar ‘untar, embadurnar”, V. barro I Embarullar, Y. barullo Em- bate, embatirse, V. batir EMBAUCAR ’engañar abusando de la inexperiencia o candor del engañado”, 1475. Del antiguo y dialectal embabucar íd., SS. XVI-XVII, deriv. de la raíz BAB- de crea- ción expresiva, que es común a este vocablo y a babieca y bausán, bausana (antiguamen- te babusana); la pérdida de una b interna en estos vocablos se comprueba por la an- tigua pronunciación embaiicar, 1475, y baü- sana, sin diptongo. Deriv. Embaucador, 1570. Embaular, V. baúl Embazar, V. bazo Embebecer, embeber, embebido, V. beber EMBELECAR "embaucar, engañar con embustes y falsas apariencias”, 1615. Origen incierto: teniendo en cuenta que en portu- gués antiguo significaba *guedar aturdido”, S. XV, sale probablemente del ár. bélig íd., o de otra forma verbal arábiga derivada de la misma raíz (*inbélag 'quedar atónito”). Derv. Embeleco, 1601. -Embelesar, embeleso, V. belesa Embe- llecer, V. bello Emberrenchinarse, em- berrincharse, V. berrinche EMBESTIR, 1554. Tom. probablemente del it. investire "acometer, atacar con vio- lencia”, S. XIV, que procede del lat. ANVES- TIRE revestir”, rodear’ (deriv. de VYESTIRE vestir”). Deriv. Embestida. Embetunar, N. betún Embicar, V. pico EMBLEMA, 1601, lat. emblēma *adorno en relieve”, "labor de mosaico’. Tom. del gr. émblema íd., deriv. de embálló *yo arro- jo a (alguna parte), ‘injerto’, 'inserto”, y éste de bálló 'yo lanzo”. Deriv. Emblemático, 1706. Embo- Embodegar, Embojar, embojo, Y. boja Embobar, embobecer, V. bobo cadura, embocar, V. boca V. bodega -bruja EMBARGAR-EMBUSTERO ÉMBOLO, princ. S. XVIII, lat. embölus íd. Tom. del gr. émbolos *'pene”, deriv. de embálló 'yo inserto”, "arrojo a (alguna par- te? (y éste de bálló *yo lanzo’). DeRrIv. de embálló: Embolia, 1884. Em- bolismo, lat. embolismus 'intercalación”. Embolsar, V. bolsa Embonar, V. bue- no Emboque, emboquillar, V. boca Em- borrachar, V. borracho Emborronar, V. borrar Emboscada, emboscar, V. bosque Embotar "dejar sin filo o punta’, V. boto Embotellar, V. botella Embozar, embo- zo, V. bozo Embragar, embrague, V. braga Embravecer, V. bravo Embra- zar, V. brazo EMBRIAGAR 'emborrachar',, h. 1400. Deriv, del antiguo embriago ‘borracho’, S. XIII, y éste del lat. vg. EBRIACUS íd., deriv. de su sinónimo lat. EBRIUS. Deriv. Embriagador. Embriaguez, h. 1400. Ebrio, princ. S. XVII, tom. del lat. ebrius; ebriedad. EMBRIÓN, 1601. Tom. del gr. émbryon, -ýu, `feto’, ’recién nacido’, deriv. de brjo "yo broto’, *'yo retoño’. Derv. Embrionario. Crr. Embriogenia; briologia, embriológico. EMBROCACIÓN cataplasma’, 1606. De- rivado del antiguo embroca íd., 1491, lat. tardío embrócha íd., que se tomó del gr. embrokhé fomento’, ‘loción’, deriv. de brékhó "yo mojo’. embriogénico. Em- Embrocar "poner cabeza abajo”, V. bruces EMBROLLAR, 1607. Del fr. embrouiller íd. S. XIV, deriv. de brouiller 'confundir, mezclar’. Éste, antiguamente bröeillier, pa- rece ser deriv. del antiguo breu ‘caldo, so- pa”, "fango, espuma’, procedente del frán- cico *BROB "caldo, jugo’. Derv. Embrollo, 1765-83. Embrollón. Embromar, V. broma Embrujar, V. Embrutecer, V. bruto Embu- chado, V. buche EMBUDO, 1335. Del lat. tardío YÝMBŪTUM íd:, abreviación de TRAJECTORIUM IMBUTUM (trajectorium ‘embudo’ + el participio de IMBÚSRE mojar [en algo], meter [en un líquido]”. Embullar, N. bullir EMBUSTERO, 1580. Origen incierto; probablemente tomado del fr. anticuado empousteur (hoy imposteur), del mismo sen- tido y origen que impostor; la b castellana EMBUTIR-EMPATAR se explica por la fonética del gascón y el vasco, que trasmitirían el vocablo al es- pañol. Derv. Embuste, 1490. EMBUTIR "llenar apretando”, h. 1460. Antiguamente embotir, 1406, deriv. del dia- lectal boto "odre' (lat. tardío BUTTIS; vid. BOTA), en el sentido de "rellenar como un odre’. Derv. Embutido, sust., 1605. Emenagogo, V. mes ger, V. somorgujo Emergencia, emer- Emérito, V. merecer EMÉTICO, 1732, lat. emeticus. Tom. del gr. emetikós íd., deriv. de eméó "yo vomito”. EMÍDIDOS, S. XX. Deriv. culto del gr. emýs, «Y dos, 'galápago'. EMIGRAR, 1817. Tom. del lat. emigra- re ‘mudar de casa”, *expatriarse”, deriv. de migrare "cambiar de estancia, partir”. Deriv. Emigración, 1499 (muy raro antes de 1790). Emigrado, 1804. Emigrante, h. 1800. Emigratorio. Inmigrar, 1884, lat. im- migrare penetrar, introducirse’; inmigra- ción, 1884; inmigrante, inmigratorio. Mi- gración, lat. migratio, -onis, deriv. de dicho migrare; migratorio. Transmigración, h. 1450. EMINENTE, h. 1440. Tom. del lat. emt- nens, -tis, "elevado, saliente, prominente’, participio de eminēre ‘elevarse, formar emi- nencia’ (deriv. de minae ‘salientes de una pared, de una peña’). Deriv. Eminencia, h. 1440. Preeminente, princ. S. XVII, lat. praeeminens; preemi- nencia. Inminente, 1641 (y ya 1438), lat. imminens, -tis, participio de imminere ele- varse por encima de algo”, "estar muy pró- ximo'; inminencia. Prominente, 1843, lat. prominens, -tis, participio de prominere *adelantarse, formar saliente’, deriv. del mis- mo primitivo que eminere e imminere; pro- minencia. EMIR, h. 1300. Del ár. 'amir "jefe, co- mandante, el que manda’, deriv. de '4mar *mandar". Derlv. Emitato. CPT. Miramamolín, h. 1295, del ár. 'amir al-mu'minín *el jefe de los creyentes”. Emisario, emisión, emisor, emitir, V. me- ter Emoción, emocional, emocionar, V. mover Emoliente, V. muelle 1 EMOLUMENTO, 1481. Tom. del lat. emolumentum íd., propte. 'ganancia del molinero’ (deriv...de molére *moler”. . tano 228 Emotivo, V. mover y alpaca Empacar, V. paca EMPACHAR 'estorbar, impedir”, h. 1385. Del fr. empécher íd. por conducto de oc. ant. empachar íd.; el fr. empécher (anti- guamente empeechier) viene (por vía semi- culta) del lat. tardío impedicare "trabar, deriv. de pedica *traba”, "lazo, 'cadena” (que a su vez lo es de pes, pedis, *pie”). Derv. Empacho, 1475. Despachar, 1406, del fr. ant. despeechier (hoy dépêcher), a través de oc. despachar; deriv. de impe- dicare, por cambio del prefijo em- en el negativo correspondiente; despacho, 1545. Empadronar, V. padre EMPALAGAR, 1386. Probablemente em- palagarse 'sentir hastío de un manjar comi- do en demasía’ es evolución de la idea de "comprometerse excesivamente en algo’ y procederá de empelagarse ‘internarse dema- siado en el mar”, sentido conservado en ca- talán, S. XIII, y portugués, deriv. de pié- lago "alta mar. Deriv. Empalago, 1732; empalagoso, 1832. Empalizada, V. palo EMPALMAR "juntar por sus extremos dos cuerdas, maderos, etc, 1587. Reduc- ción de empalomar, 1587, 'atar con bra- mante”, 'coser la relinga a la vela con liga- das fuertes”, término náutico mediterráneo que al parecer procede del catalán, donde deriva de paloma "amarra que se lanzaba desde la embarcación para unir a ésta con la playa”, 1283; éste viene probablemente del lat. PALÚUMBES paloma’, por compara- ción del lanzamiento de la amarra con el vuelo de esta ave. Deriv. Empalme, 1633. Empamparse, V. pampa V. pan Empandar, V. pando dillar, V. pandilla Empanada, Empan- Empantanar, V. pan- Empanzarse, V. panza Empañar, V. paño Empapar, V. papa III Em- papelar, V. papel Empaque, V. paca Empaquetar, V. paca Emparamarse, V. páramo Emparedar, V. pared Empa- rejar, V. par Emparentar, V. parir Em- parrado, emparrar, emparrillar, V. parra Emparvar, V. parva Empastar, empaste, V. pasta y pacer EMPATAR ‘tratándose de una votación, de un juego, etc., obtener un mismo nú- mero de votos o de bazas los dos adversa- rios’, 1601. Deriv. del anticuado y dialectal pata ‘empate’, med. S. XV, empleado pri- mitivamente en la locución hacer pata, propte. *pactar”, 'hacer la paz (con alguien), 229 ‘quedar en paz sin ganar ni perder”, donde! pata se tomó del lat. pacta, plural de pactum. pacto”. Derv. Empate, 1732. Empavesar, V. pavés Empavonar, V. pavo Empecatado, V. pecar Empecer, V. impedir Empecinado, empecinamien- to, empecinarse, V. pez II Empedernido, empedrado, empedrar, V. piedra Empeine "bajo vientre’, V. peine EMPEINE II "parte superior del pie, en- tre la caña de la pierna y el principio de los dedos”, 1490, "parte superior del calza- do'. Del mismo origen incierto que el fr. empeigne ‘parte superior del zapato” y otras formas romances, probablemente del lat. PECTEM, -INIS, "uña del caballo”, propte. ‘peine’, por comparación de un peine con: la ramificación Ósea que forma los cinco dedos del pie (comp. vasco oin-orrazi 'em- peine”, propte. "peine del pie”, y por otra parte el sardo péttini "patada de caballo”. EMPEINE III "enfermedad del cutis, que lo pone áspero y encarnado, causando pi- cazón”, 1490. Fue primitivamente *empeíne y viene del lat. vg. IMPEDIGO, -IGYNIS (del lat. IMPETIGO, alterado quizá por influjo de IMPEDIRE 'estorbar, entorpecer, molestar”. EMPELLÓN "empujón recio’, 1490, De- rivado del anticuado empellir, 1490, o em- pellar, 1219, ‘empujar’, que procede del lat. IMPELLÉRE ‘impulsar’ (deriv. de PELLÉRE *po- ner en marcha”). EMPEÑAR "dejar en prenda”, h. 1140, empeñarse "obligarse, comprometerse”, Deri- vado del antiguo peños ‘prenda’, h. 1140, procedente del lat. PYGNUS, -GRIS, íd. (vid. PRENDA). Derv. Empeño, S. XV (quizi ya XIID; empeñoso; desempeñar, 1495, desempeño, 1604. Empeorar, V. peor pequeño Emperador, emperatriz, V. im- perar Emperejilar, V. piedra Empe- rifollar, V. perifollo Empernar, V. perno Empero, V. pero Emperrarse, V. perro EMPEZAR, h. 1140, Deriv. de pieza con el sentido primitivo de 'cortar un pedazo (de alguna cosa) y comenzar a usarla’. Empiema, V. pus EMPINAR, 2. cuarto S. XV. Del mis- mo origen incierto que pino "levantado" (en las frases tocar a pino ‘doblar las campa- Empequeñecer, V. nas empinándolas', tenerse en pino 'ende- - rezarse un cuadrúpedo”, hacer pinos o pini- tos) y que el port. empinar enderezar, le- vantar en alto”, pino *pináculo, punto culmi- nante’; quizá derivados de pino, nombre de árbol, por la verticalidad y esbeltez de EMPEINE-EMPUJAR esta conífera, o más bien de la familia del port. pino clavija’, cast. PINA. EMPINGOROTADO, 1732, deriv. de pin- gorote *punta”, S. XIX, que resulta de un cruce de los dialectales picorota cúspide’ (deriv. de pico) y pingano *monte agudo’ (o pinganillo), deriv. de pingar colgar’ (V. PENDER). Otro deriv. de pingorote es pin- gorotudo ‘empinado’, 1737. Empiolar, V. apea Empíreo, empireu- ma, empireumático, V. piro- EMPÍRICO, 1611, lat. empiricus. Tom. del gr. empeirikós 'que se guía por la expe- riencia”, deriv. de péira "prueba, experien- cia, tentativa’. Derv. Empirismo. EMPLASTO, 1220-50, lat. emplastrum. Tom. del gr. émplastron íd., deriv. de em- plássó "yo modelo (sobre algo), que a su vez lo es de plássó "yo amaso, modelo’. > Dery. Emplastar, 1495 (-trar). Emplás- co. Emplazamiento, emplazar, V. plaza EMPLEAR, h. 1140. Del fr. arcaico em- pleiier fd. (hoy employer), procedente del lat. IMPLICARE meter (a alguno en alguna. actividad), dedicarle (a ella), propte. *en- volver, complicar” (deriv. de PLICARE ple- gar, doblar”. Derv. Empleado. Empleo, 1576. Cpr. Empleomanía. plazo y Empleita, V. pleita Emplec, V. emplear Emplumar, V. pluma Empobrecer, V. pobre Empolvar, V. polvo Empollar, empollón, V. pollo Emponzoñar, V. pon- zoña Emporcar, V. puerco EMPORIO, princ. S. XVTI, lat. emporium. Tom. del gr. empórion *mercado”, deriv. de émporos viajante de comercio” (y éste de poréuomai "yo viajo’). Empós, V. pues Empotrar, V. potro Empozar, V. pozo Empradizar, V. prado Emprender, V. prender Empreñar, V. preñada Empresa, empresario, V. pren- der Emprestar, emprestillar, empréstito, V. prestar EMPUJAR, 1240. Probablemente del lat. tardío IMPULSARE íd., frecuentativo de IM- PELLĚRE impulsar’ (que a su vez lo es de PELLERE poner en marcha”). Derv. Empuje, 1765-83. Empujón, 1495, Rempujar, 1438, o arre-, , Las siguientes son palabras afines. Pujar tener dificultad en la ejecución de algo”, 1737, antes 'hacer fuerza para pasar ade- lante”, 1240, viene paralelamente de PULSA- RE *dar empellones' (deriv. de PELLERE); no ÉMULO-ENCARAMAR debe confundirse con pujar aumentar el precio en almoneda, etc., fin S. XIII, antes también 'subir”, "sobrepujar”, tom. del cat. pujar subir”, lat. vg. *PODIARE, deriv. de: PODIUM ”altozano”; relacionado con aquél, pujo "esfuerzo de vientre”, 1495, lat. PULSUS, -US, 'impulso'; y el cpt. pujavante, fin S. XIII (adaptación del cat. botavant íd., cpt. con avant ‘adelante’, por sustitución de bo- tar por su sinónimo castellano pujar). Del pujar catalanizante: puja (de almoneda), 1495. Repujar "labrar a martillo formando relieve”, 1925, del cat. repujar íd., repujado. Sobrepujar, h. 1295, del cat. sobrepujar fd. Plain S. XVI o XVII, del cat. pujament Empulgar, V. pulgar puñar, V. puño émulo Empuñadura, em- Emulación, emular, V. Emulgente, V. emulsión ÉMULO, h. 1425. Tom. del lat. aemulus %l que trata de imitar o igualar a otro’, *rival, émulo?. Derv. Emular, 1545, lat. aemulari 1d.; emulación, 2.2 mitad S. XV. EMULSIÓN "líquido con ciertas partícu- las insolubles en suspensión”, 1705. Deriv. culto del lat. emulgēre (participio emulsus): "ordeñar”, por el aspecto lácteo de las emul- siones. Deriv. Emulsionar. Emulgente, del par- ticipio activo del mismo verbo. EMUNTORIO, 1732. Deriv. culto del lat. emungére sonar, limpiar de mocos” (parti- cipio emunctus). Derv. Emunción, S$. XX. EN, prep., orígenes del idioma (S. X, etc.). Del lat. N *en, dentro de’. En la locución en adelante, S. XIII, en es reducción foné- tica de en(d) por ende *desde allf. ENAGUA, h. 1580. Del antiguo naguas, 1519, y éste del tafno de Santo Domingo, donde designaba una especie de faldas de algodón que las indias llevaban hasta las rodillas;. la e- se introdujo por aglutina- ción en frases como estaba en naguas, salió en naguas, evitando asf el que en tales ca- sos pudiera entenderse en aguas, Enaguachar, V. agua jenar, N. ajeno ENALAGE, 1580. Tom. del gr. enallagê inversión, cambio”, deriv. de enallássóo o cambio’ (que a su vez lo es de állos otro’, pariente del lat. alius fd.). Enalbardar, V. albarda Enaltecer, V. alto Enamorado, enamorar, V. amar Enancarse, V. anca ENANO, 1293. Del antiguo nano, 1294, procedente del lat. NANUS, y éste del gr. Enajenación, ena- 230 nános Íd.; enano es alteración quizá debida al influjo del antiguo enatío *feo, deforme”, h. 1260 (deriv. del lat. vg. INAPTUS *torpe, grosero’). Enarbolar, V. árbol Enardecer, V. ar- der . Enarmónico, V. armonía Enartro- sis, V. artrítico Enastar, V. asta Ena- tlo, V. enano Encabalgamiento, encabal- gar, V. caballo Encabestrar, V. cabestro Encabezar, V. cabeza Encabritarse, V. cabra Encadenar, V. cadena Encajar, encaje, encajonar, V. caja Encalabrinar, V. calavera Encalada, V. calar Enca- lar, V. cal y calar Encalmarse, V. calma Encalostrarse, V. calostro Encalvar, en- calvecer, V. calvo Encalzar, V. alcanzar Encallar, V. calle Encallecer, V. callo Encamar, V. cama 1 Encaminar, V. ca- mino Encamisada, encamisar, V. vamisa Encamonado, V. cama II Encamotarse, V. camote Encanallar, V. can Encan- dilar, V. candela Encanecer, V. cano Encanijarse, V. canijo Encantado, encan- tador, encantar, encanto, V. cantar En- cantusar, V. engatusar Encañada, enca- ñar, encañizar, encañonar, V. caña En- capillar, V. capillo Encapotar, V. capa Encapricharse, V. capricho Encapuchar, V. capucho ENCARAMAR "levantar hasta lo alto de algo, hacer subir a un lugar alto o escar- pado’, 1438, significó antiguamente *ponde- rar o alabar en extremo’, h. 1570; *amon- tonar’, h. 1550; "hacer que algo se eleve en forma puntiaguda”, 1495. Origen incierto por sobra y no por falta de etimologías verosímiles. 1. Podría ser metátesis de *en- camarar, hermano del b. lat. incamarare adulterar, desnaturalizar’, cat, ant, y Oc. ant. encamarar íd., del lat. CAMERARE *cons- truir en forma de bóveda”, "fabricar con arte”, deriv. del lat, CAMERA bóveda’ (vul- garmente CAMARA); desde la idea de "hacer subir hasta la bóveda’ pudo llegarse a *le- vantar a lo alto’, y de la de "fabricar con arte’ se pasaría a *ponderar exageradamen- te” o desnaturalizar’. II. Encaramarse la perdiz por "subirse a ramas altas” se decía también encarbarse y perro de encaramo o de encarbo era el que obligaba a la perdiz a subirse (adonde el tirador le podía tirar fácilmente), lo cual parece derivado de carba, matorral de robles en Salamanca y otras partes (voz prerromana afín al sardo carva *rama”, prov. garbo "tronco de árbol hueco”, vasco karbaza *tallo, tronco’, port. carvalho roble’, etc.). III. La rafz árabe kárama sienifica "honrar, ensalzar”, y sobre todo. en España se emplean mucho sus de- .rivados karáma honra, fama, magnificen- cia”, ákrama honrar, rendir homenaje” y en particular 'inkárama ’ser tratado con honor’. Las tres etimologías son defendi- bles casi por igual, y aunque es posible 231 que sólo una sea cierta, acaso es más vero- símil suponer aue el encamarar *ponderar, levantar a lo alto’ de origen latino se con- fundiera con encarbar de procedencia pre- rromana y con un *caramar o *acímjramar 'ensalzar”' tomado del árabe, resultando en- caramar que acumularía Jas acepciones de los tres. Comp. CAMARANCHÓN. Encarar, V. cara Encarecer, V. caro encargo, V. cargar ño Encarnación, encarnizarse, V. carne Encarcelar, V. cárcel Encareado, encargar, Encariñarse, V. cari- encarnado, encarnar, Encarrilar, V. carro ENCARRUJARSE 'retorcerse, ensortijar- se”, 1588; carrujado 'ensortijado', 1534 o 1623. Origen incierto, quizá de un lat. vg. *CORROTULARE, deriv. de ROTULA 'ruedecita”; la -u- podría ser debida al influjo de acu- rrucarse y su variante acurujarse. Encartado, encartar, encartonar, encartu- char, Y. carta Encasillar, V. casa En- casquetar, encasquillar, Y. casco Encas- tillar, V. castillo Encausar, V. causa Encáustico, encausto, V. cáustico Encau- zar, Y. cauce Encebro, V. cebra En- cefálico, encefalitis, encéfalo, V. cefálico Enceguecer, V. ciego ENCELLA "forma de mimbres para ha- cer quesos y requesones', 1495. Probable- mente del lat. FISCELLA íd.; cambiado qui- zá primero en *heciella, aunque las causas del cambio de éste en encella no están bien claras (comp. el arag. faxella, el val. fan- zella y el port. francelho). Encenagar, V. cieno ENCENDER, S. X. Del lat. INCÉNDÉRE "quemar, 'incendiar', deriv, de CÁNDERE "ser blanco”, 'abrasarse'. Deriv. Encendedor, 1617. Encendimiento, 1495. Incienso, 1112, tom. del lat. incensum fd., propte. participio de incendere; incen- sar, 1495 (enc-); incensario, 1112. Incendio, 1438, tom. del lat. incendium, íd.; incen- diar, 1765-83; incendiario, 1618. Encentar, V. decentar Encerado, ence- rar, V. cera Encerrar, encerrona, V, ce- rrar Encetar, V. decentar ENCÍA, 1251. Del lat. GINGÍVA id. DERIvV. cultos: Gingival. Gingivitis. Encíclica, enciclopedia, enciclopédico, en- ciclopedista, V. ciclo Encierro, V. cerrar Encima, Y. cima ENCINA, 1124. Del lat. vg. ILÍCINA, de- rivado adjetivo de ILEX, ILIcis, 'encina”; probablemente pasando por el antiguo y hoy aragonés lezina, 1043, y después lenzina. Deriv. Encinal, S. XV, o encinar, 1611. Ilicíneo, deriv. culto, ENCARRUJARSE-ENCONAR ENCINTA, h. 1330. Del lat. tardío YN- CcINcTA íd., S. VII, de origen incierto. Pro- bablemente se trata de una evolución del lat. INCIENS, -TIS, Íd., pronunciado *INCEN- TA en el habla popular, que el latín vulgar modificó luego levemente como si fuese de- rivado de CINGERE *ceñir”, interpretándolo unos como si significara "no ceñida, desce- fiida” (como suele ir la mujer grávida), y otros como si fuese derivado de INCINGERE *'ceñir o rodear (algo), aludiendo a las cin- tas y fajas benditas que solían ponerse las futuras madres. Enclaustrar, V. clausura clavo ENCLENQUE "muy débil, enfermizo’, 1732. Origen incierto, probablemente del occitano (donde hallamos languedociano clenc id., provenzal cranc "cojo, impotente, decrépito”, bearn. encrancat ”derrengado, que sufre lumbago’); allí parece resultar de un cruce entre el autóctono cranc *can- grejo’ (lat. CANCER, -CRI, por su andar titu- beante) y el fr. ant. y dial. esclenc 'izquier- do” (procedente del alem. ant. SLINK fd.). Enclavar, Y. Enclisis, V. enclítico ENCLÍTICO, 1765-83 (una vez 1490). Tom. del gr. enklitikós íd., deriv. de enklinó - yo inclino, apoyo”. Derv. Enclisis, princ. S. XX, gr. énklisis, propte. *acto de inclinarse o apoyarse’. Pro- clítico: y proclisis, deriv. de proklino "me inclino hacia adelante”. Encobar, V. in- Encoger, Encolar, En- En- Enco- Enclocarse, V. clueca cubar Encofrar, V. cofre V. coger Encojar, V. cojo V. cola II Encolerizar, V. cólera comendar, encomendero, N. mandar comiar, encomiástico, V. encomio mienda, V. mandar ENCOMIO, 1569. Tom. del er. enkō- mion elogio’, *discurso panegírico”, neutro del adietivo enkómios ‘cantado en una fies- ta o triunfo’, que a su vez deriva de kómos fiesta con cantos’. Deriv. Encomiar, 1884. Encomiástico, fin S. XVII, gr. enkómiastikós, ENCONAR 'inflamar una llaga”, med. S. XIII: 'irritar el ánimo”. 1335. Como en toda la Edad Media significó "manchar, conta- minar”, 1220-50, e infectar’, med. S- XMI, es probable que venga del lat. INQUÍNARE "manchar, mancillar”, "corromper. Deriv. Enconado. Enconamiento. 1220- 50. Encono, 1717. Desenconar, h. 1490. Encontinente, V, tener Encontrar. en- contrón, encontronazo, V. contra Enco- petado, encopetar, V. copa Encorar, V. cuero Encordar, encordelar, V. cuerda ENCHUFAR-ENERGIA Encornadura, encornado, V. cuerno En- corozar, V. coroza Encorsetar. V. cuer- po Encorvar, V. corvo Encostrar, V. costra Encovar, V. cueva Encres- pado, encrespar, V. crespo Encruciiada, V. cruz Encrudecer, V. crudo Encua- dernación, encuadernar, V. cuaderno En- cuadrar, V. cuadro Encuartar, encuarte, V. cuarto Encubertar, encubierto, encu- brir, V. cubrir Encuentro, V. contra Encuesta, V. adquirir Encumbrado, en- cumbrar, V. cumbre Encurtido, encurtir, V. curtir Enchapado, V. chapa En- charcar, V. charco Enchilada, V. chile Enchiquerar, V. chiquero Enchironar, V. chirona ENCHUFAR, 1884, "ajustar la boca de un caño en la de otro”, establecer una co- nexión eléctrica. De chuf, onomatopeya del ruido que producen ciertas conexiones, como la de ciertas tuberías de calefacción, ferroviarias, etc. DERIV. Enchufe. ENDE, pronombre - adverbio anticuado que significaba *de allí’, "de ello”, h. 1140, y hoy sólo se emplea alguna vez como sinónimo de ello en la locución por ende; del lat. YNDE "de all. ; ENDEBLE, 1605. Viene, en definitiva, del lat. vg. *INDEBILIS, variante intensiva de DEBILIS *débil”; es probable que el cas- .tellano lo tomara del fr. ant. endeble *en- clenque, endeble”, S. XII. Deriv. Endeblez. ENDECASÍLABO, S. XVIII, lat. hende- casyllíbus, por conducto del italiano. Tom. del gr., donde es compuesto de héndeka once” y syllabé "sílaba". ENDECHA, 1335, "canción funeral”, ele- gía”. Probablemente del lat. InbIcrA *cosas proclamadas’, participio neutro plural de INDICÉRE "declarar públicamente”, *procla- mar’, en el sentido (según es verosímil) de proclamación de las virtudes del muerto”. DeRriv. Endechar, h. 1260; endechadera, 1599. Endemia, endémico, V. democracia En- demoniado, V. demonio Enderezar, VNV. aderezar Endiablado, V. diablo ENDÍADIS, 1580. Tom. de la frase grie- ga hén dià dyóin "una cosa por medio de dos', por conducto de una adaptación Jatina hendildys. ENDILGAR, S. XV. Palabra familiar, de sentidos múltiples — dirigir, encaminar”, *fa- cilitar, proporcionar”, *encajar, endosar” y, hoy en los dialectos del Noroeste, "ver con dificultad, divisar, comprender'”—, de origen incierto; quizá sea variante leonesa del ara- 232 gonés endizcar, cast. enguizgar, "incitar, in- ducir a una pelea”, voz de creación expre- siva (de la voz G(1ZG para azuzar al perro). Endógeno, V. engendrar ENDRIAGO 'monstruo fabuloso comba- tido por los caballeros andantes”, S. XV, Parece resultar de un más antiguo *hidria- go, cruce de hidria, S. XV, "hidra, serpiente de muchas cabezas”, con drago ‘dragón’. ENDRINA ciruela silvestre, negra y ás- pera”, 1335 (y V. abajo endrino). Viene de la forma antigua y dialectal andrina, S. X, y ésta de una más antigua *adrina, empa- rentada con el it. merid. (a)trigna_ íd., y procedente del lat. vg. PRUNA *ATRĪNA 'cj- ruelas negruzcas’, deriv. de ATER, ATRA, ATRUM, 'negro”. Deriv. Endrino (andrino, 915). Endrinal, S, XIU. “Endulzar, V. dulce Enea, V. anea Eneal, V. anea ENEBRO, fin S. X. Del lat. vg. JINTPÉRUS íd. (lat. JOnIPERUS). Ginebra (licor), 1817, del cat. ginebra íd., variante meramente gráfica de ginebre (que es la forma cata- lana del mismo nombre de planta) por las bayas de enebro que se emplean en la fa- bricación de este licor. Deriv. Enebral. Nebreda. Enechado, enechar, V. echar ENELDO 'Anethum graveolens L., pian- ta umbelífera’, 1490. Del antiguo aneldo, S. XIV, y éste del lat. vg. *ANETHÚLUM, diminutivo de ANĒTHUM íd. (procedente del gr. ánethon). ENEMA 'lavativa', 1606, lat. gnema. Tom. del gr. énema, -ématos, fd., deriv. de eníemi "yo echo adentro, inyecto” (y éste de hizmi *'yo envío”). Enemiga, enemigo, enemistad, enemistar, V. amar ENERGÍA, 1611, lat. tardío energia. Tom. del gr. enérgeia *'fuerza en acción’, deriv. de érgon *obra”. Dertv, Enérgico, princ. S. XVII. Ener- gúmeno, 1600, gr. energúmenos "influido por un mal espíritu”, participio pasivo de energéó "yo actúo sobre alguien” y éste de érgon. Ergástulo, 1899, lat. ergastúlum "lu- gar donde se encerraba a los esclavos para hacerlos trabajar”, adaptación del gr. er- gastérion "taller, lugar de trabajo” (deriv. de ergázó "yo trabajo”, y éste de érgon); la variante ergástula, S. XX, es mala adapta- ción del fr. ergastule. CPT. Exergo, de la frase gr. ex érgu "fuera de la obra’. Endurecer, V. duro Eneágono, V. nueve Eneasílabo, V. nueve 233 ENERO, 1218 (yenair, h. 1150). Del lat. vg. JENUARIUS (lat. JANUARIUS). Enervante, enervar, Y. nervio ENFADAR, 1495 (raro hasta fines del S. XVI). Del gallegoportugués, donde enfadar- se, S. XIII, significaba en la Edad Media "desalentarse”, *cansarse”, *aburrirse”, y pare- ce ser derivado de fado ‘hado’, destino, especialmente el desfavorable”, probable- mente en el sentido de "entregarse a la fata- lidad”, 'ceder a ella y disculparse con ella”; en castellano enfadar significó sólo "aburrir, hastiar, cansar” hasta el S. XVII, en que de ahí pasó a usurpar el sentido de enojar, vocablo que es todavía casi el único em- pleado en América. Derv. Enfado, med. S. XVI; enfadoso, 1570. Desenfadar "distraer, entretener”, 1495 (1400 en autor aportuguesado); desenfado 'desembarazo”, 1495. Enfangar, V. fango Enfardar, V. fardo ÉNFASIS, 1580, lat. emphásis. Tom. del gr. émphasis "expresión que deja entender más de lo que se dice, énfasis”, propte. *de- mostración, explicación”, *moraleja”, deriv. de empháinó *yo hago ver, muestro, ma- nifiesto” (que a su vez lo es de pháinó *pa- rezco, aparezco”). Derv. Enfático, princ. S. XVII. ENFERMO, S. XI. Descendiente semi- culto del lat. InFIÍRMUS *débil, endeble’, 'im- potente”, 'enfermo”, deriv. de FIRMUS ‘firme’. Deriv. Enfermedad, 1220-50. Enfermero, h. 1570; enfermería, 1220-50. Enfermizo, 1604. Enfermucho. Enfermar, 1220-50. Enfilar, V. hilo ENFISEMA, 1765-83. Tom. del gr. em- phýsēma, -ématos, hinchazón’, deriv. de emphysáo "yo soplo’. ENFITEUSIS, h. 1260. Tom. del lat. em- phyteusis íd., deriv. der gr. emphytéuó *yo injerto o planto en un lugar”, porque se otorgaba este contrato al que labraba una - finca rústica. DERIV. Enfitéutico, 1611. Enfiteuta. Enflaquecer, V. flaco Enflautar, V. flauta Enfocar, enfoque, V. fuego En- franque, V. franco ENFRASCARSE, 1495, "aplicarse con in- tensidad a un asunto'. Parece tomado del it. infrascarsi 'internarse en la vegetación’, 'enredarse”, princ. S. XIV, deriv. de frasca 'rama’ (princ. S. XIV, palabra italiana de origen desconocido); pero el vocablo que nos interesa no ha sido estudiado a fondo, ENERO-ENGASTAR y la aparición bastante temprana del mismo en castellano y portugués, y la existencia popular de frasca 'abundancia de cosas no- civas’, 'hedor', "porquería”, en los dialectos del Noroeste hispánico y en catalán, fin S. XIV, hacen dudoso el préstamo del italiano. Enfrentar, enfrente, V. frente Enfriar, V. frío Enfrontar, V. frente Enfundar, V. funda Enfurecer, V. furia ENFURRUÑARSE ponerse enojado”, 1732. Parece ser alteración del fr. anticuado enfrogner, provenzal senfrougná (hoy fr. se renfrogner) 'poner ceño, poner mala cara’, deriv. del fr. ant. froigne "cara de mal hu- mor”, que procede del galo *FROGNA *ven- tanas de la nariz’ (galés ffroen íd., irl. srón nariz’). DERIV. Enfurruñamiento. Enfurtido, enfurtir, V. fuerte Engaitar, V. gaita Engalanar, V. gala Engalgar, V. galgo Engallado, engalladura, enga- llarse, V. gallo Enganchar, enganche, V. gancho ENGAÑAR, 1220-50. Del lat. vg. *IN- GANNARE ”escarnecer, burlarse de alguien’ (documentado poco antes del S. IX), deriv. de la onomatopeya latina GANNIRE ‘regañar, reñir’, propiamente "ladrar, aullar’. Deriv. Engañador, 1495. Engaño, 1073. Engañifa, 1615. Engañoso, h. 1250. Desen- gañar, 1251; desengaño, 1495. Engarce, V. engarzar gargajo ENGARZAR, 1604, o ENGAZAR, 1604, "trabar una cosa con otra formando cade- na’, 'engastar”. Palabra de historia poco in- vestigada y de origen incierto; probable- mente de una forma mozárabe *engacrar, procedente del lat. vg. INCASTRARE "insertar, articular” (V. ENGASTAR). Derrv, Engarce (engace, 1593). ENGASTAR 'embutir una cosa en otra, como una piedra preciosa en un metal, 1490. Del lat. vg. INCASTRARE 'insertar, ar- ticular’ (de donde INCASTRATURA. INCASTRA- TOR, en textos vulgares y tardíos). En latín es voz de origen incierto, quizá alteración fonética de un *INCLAUSTRARE aue sustitui- ría al lat. clásico INCLUDTRE 'engastar”. pa- labra de la misma rafz. La forma española es una alteración de encastrar (comp. el it. incastrare), debida a influio del antiguo si- nónimo engastonar, 1220-50, deriv. de gas- tón 'engaste', que a su vez se tomó del fr. ant. y dial. caston íd. (hoy chaton), pro- cedente del fráncico KASTO 'caja” (alem. kasten). Deriv. Engaste, 1490. Engargantar, V. Engarrafar, V. garra ENGATUSAR-ENHIESTO Engastonar, V. engastar ENGATUSAR, 1732. En este vocablo del habla actual vinieron a confundirse los antiguos encantusar íd., h. 1534 (deriv. de encantar ‘engañar con brujerías”), engatar 'engañar con arrumacos', 1601 (deriv. de gato) y engaratusar "engañar con halagos”, 1732, deriv. de garatusa *carantoña”, 1509, que parece haberse tomado del oc. ant. gratuza 'almohaza” (deriv. de gratar 'ras- car”). Engatusar parece resultar de engara- tusar bajo el influjo de engatar. Engazar, V. engarzar ENGENDRAR, h. 1140. Descendiente se- miculto del lat. ingénerare "hacer nacer, en- gendrar”, 'crear', deriv. de genus, -éris, *ori- gen, nacimiento, raza”. DERIV. Engendramiento, S. XIII. Engen- dro, princ. S. XVII. De la misma raíz lati- na: Generar, 1438, raro entonces; genera- dor; genetatriz; generativo; generación, S. XII, lat. generatio, -onis, íd., propte. re- producción’. Regenerar; regeneración. Geni- tal, 1220-50, lat. genitalis íd., deriv. de ge- nitus, participio de gignere ‘engendrar’. Ge- nitivo, 1490, lat. tardío genitivus (clásico genetivus) ‘natural, de nacimiento’, 'engen- drador’, (caso) genitivo’. Genitor, h. 1630, lat. genitor, -oris; genitorio. Congénito, 1843, lat. congenitus engen- drado juntamente”. Ingénito, h. 1625, lat. ingenltus *no engendrado’. Progenitor, h. 1440, deriv. latino de progignere engen- drar’; progenitura, h. 1440; progenie, h. 1440, lat. progenies íd. Génesis, 1608, gr. génesis 'creación’, deriv. de gennáð *yo en- gendro’ (voz hermana del lat. gignere); ge- nético; genética; genesíaco; genésico; age- nesia. Eugenesia; eugenésico. Epigono, gr. epigonos íd., deriv. de epigígnomai "nacer más tarde”. CrT. Indígena, 1832, lat. indigéna íd., for- mado con inde 'de alif; indigenismo. Pri- mogénito, 1438, lat. primogenitus íd., for- mado con primo primeramente”; primoge- nitura, 1490. Segundogénito. Primigenio. Unigénito. Endógeno, formado con el gr. éndon 'adentro'. Gonorrea, cpt. de gónos 'esperma' y rhéó "yo fluyo'. Gonococo, de aquél con el gr. kókkos granito” (micro- bio”). Poligenismo; poligenista. Engestado, V. gesto Englobar, V. glo- bo Engolado, engolarse, V. gola En- golfarse, V. golfo 1 Engolosinar, V. gola Engollamiento, engolletado, V. engullir Engomar V. goma Engordar, engorde, V. gordo ENGORRO ‘estorbo, impedimento”, 1732. Deriv. del antiguo verbo engorrar ‘fastidiar, 234 ser molesto’, princ. S. XV, propte. tardar, detener’, 1335. Éste parece salir del antiguo y dialectal engorar 'incubar (la gallinay, de donde *estar inmovilizado” (para el cual vid. HUERO), por una alteración debida a in- flujo de engorra "gancho de hierro de algu- nas saetas, que sirve para que no puedan sacarse de la herida”, h. 1444, probable- mente voz independiente de la anterior, quizá procedente de *angorra, y derivada del dialectal anga gancho” (cuyo derivado angazo está más extendido), a su vez deri- vado probable del gót. *ANGA gancho’, 'an- zuelo”. Deriv. Engorroso, 1591. Engran- Engrasar, V. grasa Engranaje, engranar, V. grano . decer, V. grande ENGREÍRSE ’envanecerse’, 1251. Enton- ces engreerse; como ésta es la forma co- rriente en todo el período medieval, viene probablemente de encreerse, S. XIII, deriv. de creer, en el sentido de *creerse superior, infatuarse'; hoy creído es popular en mu- chas partes en el sentido de 'infatuado, pre- suntuoso, mimado”. Dery. Engreimiento, h. 1570. Engrosar, V. grueso ENGRUDO 'masa de harina o almidón cocidos en agua, que se emplea para pegar papeles, etc.”, 1251; antiguamente englut, 1220-50, o engrut, 1251. Procede del lat. tardío GLUS, -UTIS (lat. GLUTEN), *cola”, *go- ma’, *'muérdago', con prefijo tomado del verbo engrudar, med. S. XIII. Pero en ro- mance el vocablo se confundió con el germ. GRUTS *papas, gachas’ (comp. el alem. gritze íd.). Engualdrapar, V. gualdrapa tar, V. guante Enguan- Enguizgar, V. endilgar ENGULLIR, h. 1490, del antiguo engo- llir, 1517. Viene del preliterario (hoy cata- lán) engolir, deriv. de gola garganta’ (lat. 'GÜLA), alterado bajo el influjo de degollar, de gollete y de cuello y sus derivados. Go- llete, 1611, se tomó del fr. goulet, deriv. de GULA, con el mismo cambio de consonante. Dertv. Engolletado, 1646. Engollar, 1832; engollamiento, S. XX. Engurria, engurruñar, engurruñiir, V. an- gurria Enharinar, V. harina Enhe- brar, V. hebra Enherbolar, V. hierba Enhestar, V. enhiesto Enhetrar, V. aje- trearse -ENHIESTO levantado, derecho’, 1118 (infesto, 992). Probablemente del lat. Yn- rÉsTUS "hostil, dirigido contra alguien’, que 235 se aplicó de preferencia a las lanzas.y otras armas,. tomando así la acepción del moder- no enhiesto. Derv. Enhesiar; y el cultismo infestar "causar estrago con hostilidades y correrías”, S. XVII, 'inficionar, dañar”. Enhorabuena, enhoramala, V. hora ENIGMA, h. 1600, lat. aenigma. Tom. del gr. dinigma, -atos, ‘frase equívoca u os- cura”, deriv. de ainíssomai "doy a entender", y éste de áinos "fábula, apólogo, moraleja”. Deriv. Enigmático, 1611. Enjaezar, V. jaez jalbegar, V. albo : Enjalbegadura, en- ENJALMA, 1554. Del antiguo y dialec- tal salma, 1350-69, procedente del lat. vg. SALMA, lat. SAGMA, íd., que a su vez pro- cede del gr, ságma, -atos, *carga”, 'guarni- ciones”, 'enjalma”, deriv. de sássó *'yo armo, relleno”. Deriv. Enjalmar, 1535. Enjalmero. ENJAMBRE 'muchedumbre de abejas con su reina, que salen a formar una nueva colonia”, 1335. Del lat. EXAMEN fd. Dexriv. Enjambrar, 1495. Enjaretar, N. jareta Enjoyado, V. joya Enjaular, V. jaula ENJUAGAR, 1615, "limpiar con agua lo jabonado', "limpiar la boca’. Del antiguo y dialectal enxaguar, 1475 (y todavía S. XVII), y éste del lat. vg. *EXAQUARE ‘lavar con agua”, deriv. de AQUA "agua. DerIv. Enjuagadura, princ. S. XVII. En- juague, 1708. CrT. Enjuagadientes. ENJUGAR ’secar’, med. S. XIII. Del lat. tardío EXSUCARE "dejar sin jugo, enjugar, deriv. de sUcus "jugo". Enjuiciamiento, enjuiciar, V. juez ENJULLO "madero cilíndrico del telar, en el cual se va arrollando la urdimbre”, 1495, antes ensullo, 1490. Del lat. tardío INSUBÚLUM íd. (emparentado con SUÉRE *coser”). ENJUNDIA, 1335, "gordura de cualquier animal”. Antes axundia, 1607, anxungia, 1537, y hoy juncia en el Sur y SO. de Es- paña. Descendiente semiculto del lat. AXÚUN-' GÍA *grasa de cerdo’ (primitivamente 'sebo', compuesto de AXIS ‘eje’ y UNGÉRE "untar, por el empleo del sebo en las ruedas). Derv. Enjundioso. ENIGMA-ENOJAR ENJUTO, 1220-50. Del lat. eÉxsUcrus "Secado", participio de EXSŪGËRE "chupar, absorber”, 'secar” (deriv. de SUGÉRE *chu- ar”). j ls Enjuta "especie de triángulo que el círculo inscripto en él deja en un cua- drado”, 1611, por lo delgado o enjuto de estos triángulos. Enlace, V. lazo Enladrillar, V. ladrillo Enlazar, V. lazo Enlodar, V. lodo En- loquecer, V. loco Enlosar, V. losa En- lucir, V. luz Enlutar, V. luto, Enma- dejar, V. madeja Enmaderar, V. madera Enmadrarse, V. madre Enmallarse, V. malla Enmangarrillado, V. manganilla Enmaniguarse, V. manigua Enmarañar, V. maraña Enmascarar, V. máscara En- mechar, V.. mecha Enmelar, NV. miel ENMENDAR, h. 1140. Tom. en fecha antigua del lat. eméndare "corregir las fal- tas”, deriv. de menda y mendum "falta, error, defecto’. Derv, Enmienda, 1220-50. Emendación. Remendar, 1335; remendado; remendón, 1495; remiendo, 1495. Mendaz, 1765-83, tom. del lat. mendax, -ácis, íd., deriv. de 'menda; mendacidad. Enmohecer, V. moho Enmudecer, V. mudo Enmustiar, V. mustio Ennegre- cer, V. negro Ennoblecer, V. noble ENOJAR, 1220-50. De oc. ant. enojar "aburrir, fastidiar, molestar”, y éste del lat. vg. INODÍARE "inspirar asco u horror”, deriv. de la locución clásica IN ODJO ESSE ALICUI "ser odiado por alguien”. Derv. Enojo, princ. S. XIII; enojoso, 1220-50. Enología, enólogo, V. vino Enorgulle- cer, V. orgullo Enorme, enormidad, NV. norma Enotecnia, enotécnico, V. vino Enquiridión, V. quiro- Enquistarse, V. quiste Enrabiar, V. rabia Enraizar, V. raíz Enramada, enramar, V. ramo Enrarecer, enrarecimiento, V. raro Enra- sar, V. raer Enrayar, V. rayo Enreda- dera, enredar, enredijo, enredo, enredoso, V. red Enrejado, enrejar, V. reja II Enriar, V. rfo Enripiar, V. ripio En- riquecer, V. rico Enriscar, V. riesgo En- ristrar, enristre, V. ristra Enrocar, V. roque Enrodrigar, enrodrigonar, V. ro- drigón Enrojecer, V. rojo Enrollar, V. rueda Enronauecer, V. roncar En- roque, V. roque. Enroscar, V. rosca En- rostrar, V. rostro Ensabanar, V. sábana Ensacar, V. saco Ensaimada, V. saín Ensalada, ensaladera, V. sal Ensalmar, ensalmo, V. salmo ENSALZAR-ENTONCES ENSALZAR, 1220-50, 'engrandecer, exal- tar, alabar’. Del lat. vg. *EXALTIARE, combi- nación del lat. EXALTARE 'levantar, ensalzar”, con el lat. vg. *ALTIARE “levantar”, ambos derivados de ALTUS ”alto”. Derv. Ensalzamiento, 1495. ENSAMBLAR, 1570, "unir, juntar”, espe- cialmente 'ajustar piezas de madera”. Del fr. ant. ensembler 'juntar, reunir”, deriv. de ensemble ‘juntamente’ (procedente éste del lat. INSIÍMUL Íd.). Der1v. Ensambladura, 1609. Ensamblaje, 1661. Ensamblador, 1631. Ensanchar, ensanche, V. ancho Ensan- decer, V. sandio Ensangrentar, V. sangre Ensañamiento, ensañar, V. saña Ensar- necer, V. sarna Ensartar, V. sarta ENSAYO, 1220-50. Del lat. tardío EXA- GIUM ’acto de pesar (algo); voz afín a las clásicas EXIGÉRE ’pesar’ y EXAMEN ’acción de pesar, examen’. Deriv. Ensayar, h. 1140. Ensayista, S. XX, imitado del ingl. essayist, deriv. de essay ‘ensayo’, articulo’. Ensebar, V. sebo Ensenada, V. seno Enseña, enseñado, enseñanza, enseñar, V. seña Enseñorearse, V. señor Enserar, V. sera Enseres, V. ser Enseriarse, V. serio ENSIFORME, 1884. Cpt. culto del lat. ensis *espada” y forma ‘forma’. Ensilar, V. silo Ensillar, V. silla En- simismamiento, ensimismarse, V. sí I En- soberbecer, V. soberbia Ensogar, V. soga Ensoñar, V., sueño Ensopar, V. sopa Ensordar, ensordecer, V. sordo Ensorti- jar, V. suerte Ensotar, V. soto Ensu- ciar, V. sucio Ensueño, V. sueño En- tablar, entablillar, V. tabla Entalegar, V. talega ENTALINGAR "amarrar al cable el an- cla para dar fondo’, 1587. Probablemente del fr. étalinguer íd., de origen incierto. Entallar, entalle, V. tajar Entarimado, entarimar, V. tarima Entarugar, Y. taru- go Ente, V. ser ENTECO "enfermizo, flaco”, 1601. Deriv. del antiguo y dialectal entecarse "caer vícti- ma de enfermedad crónica” (entecado, 1220- 50), alteración de *heticarse, derivado de hético *tísico”, que a su vez se tomó del gr. hektikós pyretós "fiebre constante, tisis’ (hektikós "habitual, deriv. de ékho "yo ten- go, estoy”). DERIV. Hetiquez. 236 -Entelar, V. tela Entelequia, V. teleo- logía Entenado, V. nacer Entender, entendimiento, V. tender Enteralgia, V. enteritis Enterar, entereza, V.. entero ENTERITIS "inflamación intestinal”, 1884. Deriv. culto del gr. énteron 'intestino”. Derv. Entérico. Disentería, 1555, tom. del gr. dysentería íd., formado con el pre- fijo dys-, que indica mal estado; disentérico. Cpr. Enterocolitis, 1800. Enteralgia, con algéo "yo sufro”. Enterizo, V. entero Enternecer, V. tierno ENTERO, 1223. Del lat. INTEGER, -EGRA, -EGRUM, 'intacto, entero’ (según la pronun- ciación vulgar INTÉGRUM). El duplicado cul- to íntegro, 1640. Deriv. Entereza, 1490. Enterizo, 1495. Enterar ‘informar’, 1573, antes "reintegrar, restituir algo en su integridad”, 1495, de donde "pagar, contentar’ (sentido todavía vivo en Colombia y otras partes), y de ahí la acepción moderna. Integrar; integración; integrante. Integérrimo, princ. S. XVII, del superlativo lat. integerrimus, Integral, Inte- gridad, 1444. Integrismo; integrista. Reinte- grar, 1737; reintegro, 1737. Enterocolitis, V. enteritis Enterrar, V. tierra Entibar, V. estibar Entibiar, V. tibio Entidad, V. ser Entierro, V. tie- rra ENTIMEMA 'especie de silogismo fun- dado en lo que parece claro’, 1611, lat. en- thymēma. Tom. del gr. enthýmēma, -éma- tos, íd., deriv. de enthyméomai "yo deduzco por raciocinio’, y éste a su vez de thymós espíritu”. Entintar, V. teñir Entitativo, V. ser Entizar, Y. tiza Entoldado, entoldar, V. toldo ENTOMOLOGÍA, 1884. Cpt. culto del gr. éntomon "insecto (deriv. de entémno yo corto a pedazos”, por los segmentos que los caracterizan) y lógos *tratado'. Deriv, Entomólogo; entomológico. Entonación, entonar, V. tono ENTONCES, h. 1250 (estonces, h. 1140). Del lat. vg. *InrUnce íd., cpt. de In *en' y el lat. arcaico *rUncE, de donde salió el lat, TUNC entonces’. Entongar, V. túnica Entontecer, V. tonto Entorchado, V. antorcha Entor- nar, V. torno Entorpecer, V. torpe En- tortar, V. torcer Entosigar, V. tósigo Entozoario, Y. zoo- Entrada, entrado, V. 237 entrar Entramado, V. trama Entram- bos, V. ambos Entrampar, V. trampa Entrante, V. entrar ENTRAÑA, 2.* mitad S. X. Del lat. 1N- TERANÉA 'intestinos”, neutro plural del ad- jetivo INTERANEUS interno’. Deriv. Entrañable, 1490. Entrañar, h. 1570. Desentrañar, 1596. Entrapajar, V. trapo trampa ENTRAR, h. 1140. Del lat. INTRARE íd. . DERIV. Entrada, h. 1140. Entrante. Cultis- mos: Subintrar; subintrante; subintración. ENTRE, prep., h. 1140. Del lat. INTER íd. DeR1v. Interno, med. S. XV, lat. intérnus íd.; internar, h. 1632; internado. Ínterin, 1595, lat. intérim ‘mientras tanto’; interino, ` 1734; interinidad. Interior, 1438, lat. inte- rior, -oris, íd.; interioridad. İntimo, h. 1440, lat. intimus 'de más adentro de todo”; in- timidad; intimar, 1492, lat. intimare levar adentro de algo”, "dar a conocer”; intima- ción. Intestino, 1591 y ya S. XII, lat. ïn- tesfinus "interior, intestino”; intestinal. CprT. Intrínseco, med. S. XV, lat. intrin- sécus, formado con secus 'según, junto a’. Entrapazar, V. Entreabrir, V. abrir Entrecano, Y. cano Entrecejo, V. ceja millar, V. coma 1 cortar, V. corto Entrechocar, V. chocar decir Entredós, V. dos fino ENTREGAR, 1220-50, primitivamente entegrar, 1252 (entergar, h. 1140), "hacer entrega”; significó primeramente "reintegrar, restituir”. Del lat. INTEGRARE "reparar, reha- cer”, deriv. de INTEGER "entero, íntegro”. Dertv, Entrega, med. S. XIII. Entrecavar, V. cavar Entrecomar, entreco- Entrecortado, . entre- Entredicho, V. Entrefino, V. Entrelazar, V. lazo Entrelinear, V. línea ENTREMÉS, 1427. Tom. del cat. entre- més, *'manjar entre dos platos principales”, entretenimiento intercalado en un acto pú- blico” (con ambas acepciones desde el S. XIV), o del fr. ant. entremés (con ambas desde el S. XII); procedentes del lat. YN- TERMÍSSUS, participio de INTERMITTÉRE "in- tercalar’, deriv. de MITTÉRE. Entremeter, entremetido, V. meter trepaño, V. paño Entreseña, V. seña En- Entresacar, V. sacar ENTRESIJO, 1475, 'mesenterio, tela llena de gordura que cubre el abdomen por de- Entreacto, V. acto Entrecruzar, N. cruz ENTRAÑA-ENZIMA lante, en medio del vientre”. Deriv. de un verbo *entrasijar "cubrir de un lado a otro de las ijadas” (entresilhar en portugués), y éste de trasijar 'ceñir estrechamente por las ijadas', princ. S. XVII, que a su vez proce- de del lat. TRANS 'a través” más el lat, ILÍA 'ijadas, vientre’. Entresuelo, N. suelo Entretanto, V. tanto Entretejer, V. tejer Entretela, V. tela Entretener, entretenimiento, V. tener Entretiempo, V. tiempo Entre- ver, V. ver Entreverado, entreverar, entre- vero, V. vario Entrevista, entrevistarse, V. ver Entripado, V. tripa Entristecer, V. triste Entrojar, V. troj. Entrome- En- Entronque, V. tronco Entumecer, entume- Enturbiar, V. turbar ter, V. meter Entroncar, V. tronco tronizar, V. trono Entuerto, V. torcer cimiento, V. tumor ENTUSIASMO, 1606. Tom. del gr. en- thusiasmós 'arrobamiento, éxtasis”, deriv. de enthusiázó "estoy inspirado por la divini- dad”, que a su vez procede de enthusía inspiración divina”, y éste de énthus "inspi- rado por los dioses’ (deriv. de theós *dios”). Deriv. Entusiasta, 1765-83, del fr. enthou- siaste, 1544, deriv. culto de dicha voz grie- ga. Entusiástico, 1765-83, copiado del ingl. enthusiastic, 1603, gr. enthusiastikós, Entu- siasmar, 1832. Enumeración, enumerar, V. número Enunciado, enunciar, enunciativo, V. nun- cio Envainar, V. vaina Envalentonar, V. valer Envanecer, V. vano Envara- miento, envarar, V. vara Envasar, en- vase, V. vaso Envejecer, V. viejo En- venenar, V. veneno Envergar, V. verga Envés, envesado, V. verter Enviar, V. vía Envidar, V. invitar ENVIDIA, 1220-50, tom. del lat. invi- día íd., deriv. de invidére "mirar con malos ojos, con envidia” y éste de videre "ver. Derv. Envidioso, 1220-50. Envidiar, 1220-50. Envigar, V. viga Envilecer, V. vil Envinagrar, envinar, V. vino Envío, en- vión, V. vía Enviscar, V. visco En- vite, V. invitar Enviudar, V. viuda En- voltorio, envoltura, envolvente, envolver, en- vuelto, V. volver Enyesar, V. yeso En- zarzar, V. zarza ENZIMA, S. XX. Deriv. culto del gr. zýmē fermento’, con el prefijo en- 'en, den- tro de’. Enzootia, V. zoo- Enzunchar, N. zun- cho EOCENO-ÉPOCA EOCENO, S. XX. Cpt. culto del gr. ¿0s %aurora' con kainós ‘nuevo’, por formar el punto de partida del terciario. Eón, V. edad Epa, V. ¡upa! EPACTAS, 1601, lat. epactae íd. Tom. del gr. epaktdi hemérai "dias introducidos o interca1ados , de epaktós, adjetivo verbal de epágó yo traigo, introduzco” (deriv. de ágoó "yo conduzco’). Epéntesis, epentético, Y. tesis EPERLANO, 1817. Del fr. éperlan id., y éste del tráncico *SPIRLING íd. (alem. spier- ling, neerlandés spirling). Epica, V. épico EPICENO, 1490, lat. epicoenus. Tom. del gr. epíkoinos 'común', deriv. de koinós íd. Epicentro, V. centro Epiciclo, epicloi- de, V. ciclo ÉPICO, 1580, lat. epícus. Tom. del gr. epikós íd., deriv. de épos, épus, *verso, es- pecialmente el épico”, propte. ‘palabra’, *re- citado”. DeEriv. Epica. Cr. Epopeya, 1612, gr. epoópoiía íd. propte. 'composición de un poema épico”, formado con poiéó 'yo hago’. Epidemia, epidémico, V. democracia Epidermis, V. dermatosis Epifisis, V. físico Epifonema, V. fonético Epigás- trico, epigastrio, V. gástrico Epiglotis, V. glosa Epíigono, V. engendrar Epi- grafe, epigrafia, V. gráfico Epigrama, epigramático, V. gramático EPILEPSIA, 1494, lat. epilepsia. Tom. del gr. epilepsia íd., propte. interrupción brusca’, deriv. de epilambánō *yo cojo, ata- co, intercepto’ (de lambánó *yo cojo”). Deriv. .Epiléptico, 1490, gr. epiléptikós, De otros deriv. de lambánó: Analéptico, gr. analeptikós, de analambánó *yo vuelvo a tomar, recupero’. Epanalepsis, 1580, gr. epanálepsis "repetición, de epanalambáno *yo vuelvo a empezar”. Prolepsis, gr. pró- lépsis, de prolambánó *yo cojo de antema- no’. Silepsis, 1739, gr. syllépsis, de syllam- báno *yo junto’; sílaba, h. 1250, lat. syllä- ba, del gr. syllabé íd., deriv. de este verbo; silabario; silabear, silabeo; silábico; bisti- labo o disílabo; disilábico; trisilabo, trisi- lábico; polisilabo, polisilábico. Silabo, lat. syllibus "lista, sumario’. Epilogar, epílogo, V. prólogo 238 EPINICIO "himno triunfal”, 1765-83, lat, epinicion. Tom. del gr. epiníkion íd., deri- vado de níké victoria”. EPIPLÓN, 1939, Tom. del gr. epiploon íd. Epiquerema, V. quiro- EPIQUEYA "interpretación moderada y equitativa de la ley”, 1491. Del gr. epiéikeia 'equidad”, deriv. de epieikés ‘mesurado’, equitativo”. Episcopal, episcopologio, V. obispo EPISODIO, 1615.: Tom. del gr. epeisó- dion *parte del drama entre dos entradas del coro”, accesorio”, deriv. de éisodos *en- trada’, y éste de hodós *camino” (con pre- fijo eis- *adentro”). Deriv. Episódico. Otros deriv. de hodós: Exodo, 1596, gr. éxodos 'salida'. Método, 1611, gr. méthodos, propte. "camino para llegar a un resultado”; metódico, h. 1440; metodizar; metodismo, metodista y el cpt. metodología. Período, 1490, gr. períodos, propte. 'revolución de los astros”, *periodi- cidad”, formado con peri- *alrededor'; pe- riódico, 1737; periodicidad; periodista, fin S. XIX, periodismo íd., periodístico. Sínodo, 1444, gr. sínodos reunión’; sinodal, 1490. CPT. Hodómetro. Epispástico, V. pasmo EPÍSTOLA 'carta misiva”, 1220-50, lat. epistúla. Tom. del gr. epistolé "mensaje es- crito’, carta’, deriv. de epistélló *yo envío un mensaje’, y éste de stéllo "yo envío”. Deriv. Epistolar, med. S. XVII. Episto- lario, 1611. CPT. Epistológrafo. EPITAFIO "inscripción sobre una tum- ba”, h. 1250, lat. epitaphium íd. Tom. del gr. epitáphios 'que se hace sobre una tum- ba”, 'fúnebre”, deriv. de táphos sepultura”. Epitalámico, epitalamio, V. tálamo EPITELIO "tejido tenue que cubre las membranas mucosas”, med. S. XIX. Deriv. de thelé "pezón del pecho’ con epi- enci- ma de’. CPT. Endotelio, 1939, formado con éndon *'adentro” y la terminación de epitelio. Epítema V. bizma Epítima, V. bizma Epitome, V. tomo Epíteto, V. tesis Epítimo, V. tomillo Epizootia, V. zoo- ÉPOCA, 1682. Tom. del gr. epokhë *pe- ríodo, era, época”, propte. *parada, deten- 239 ción”, "lugar del cielo donde se creía se detiene un astro en su apogeo, y momento en que lo hace’, deriv. de epékhó "yo estoy encima, ocupo un lugar”, y éste de ékhó "yo tengo, me hallo’. Epodo, V. oda Epónimo, V. nombre Epopeya, V. épico Eguiángulo, V. ángu- lo Equidad, equidistancia, equidistante, V. igual Equidna, V. equino Équido, V. yegua Equiiátero, equilibrado, equili- brar, equilibrio, V. igual Equimosis, V. quimo EQUINO "erizo marino”, 1444; ‘moldura convexa”, princ. S. XVIII; lat. echinus *eri- zo’. Tom. del gr. ekhinos íd. Equidna *'ma- mífero monotrema, con púas como un eri- zo', S. XX, debido a una confusión entre ekhinos y el gr. ékhidna ‘víbora’. CPT. Equinococo, formado con el gr. kókkos *gusanillo”; equinococosis. Equino- dermo, con gr. dérma "piel. Equino "relativo al caballo”, V. yegua Equinoccial, equinoccio, V. igual Equino- coco, equinococosis, equinodermo, V. equino EQUIPAR "proveer de lo necesario’, 1732. Del fr. équiper íd., procedente del es- cand. ant. skipa ‘equipar un barco’, deriv. de skip ‘barco’. Deriv. Equipaje "equipo de los soldados”, 1705, 'conjunto de lo que uno lleva en los viajes’, 1732. Equipo, 1843. Equiparar, V. igual Equipo, V. equipar Equisetáceo, equitación, V. yegua Equi- tativo, equivalencia, equivalente, equivaler, equivocación, equivocar, equívoco, V. igual ERA I, 1220-50, "fecha desde la cual se empiezan a contar los años”, época larga’. Tom. del lat. tardío aera -ae, íd., propte. "número, cifra”, primitivamente plural de aes, aeris, ‘cantidad’, propte. ‘bronce’, *di- nero’. ERA II, 938, "espacio de tierra donde se trillan las mieses', Del lat. ARÉA "solar sin edificar, era’. Duplicado culto: área, 1600. Der1v. Aréola, Erial "tierra sin cultivar, 1335, deriv. de ería *yermo, despoblado’, 1220-50. Erario, V. alambre Erección, eréctil, V. erguir Eremita, eremítico, V. yermo Eretismo, V. erístico Ergástula, ergástulo, V. energía ; ERGO, 1765-83. Tom. del lat, ergo *por lo tanto”. Dertv. Ergotista, 1843, ergotismo, 1884, del fr. anticuado ergotisme, deriv. de ergo- DIC, ETMMOLÓGICO — 16 EQUINO-ERÓTICO ter, S. XIII, 'argumentar”; ergotizar, fin S. ERGOTINA principio activo del corne- zuelo de centeno”, 1899. Del fr. ergotine íd., deriv. de ergot ”cornezuelo de centeno”, propte. 'espolón del gallo’, de origen des- conocido. DERIV. Ergotismo "conjunto de síntomas producidos por la ergotina”. ERGUIR 'enderezar”, princ. S. XIII. Del lat, ErRTGÉRE íd., contraído comúnmente en *ERGERE; ERIGERE era deriv. de REGERE *di- rigir”. Yerto "tieso, derecho”, 1335, fue el an- tiguo participio de erguir (lat. vg. *ERCTUS). Erigir, princ. S. XVII, es duplicado culto. Deriv. Erección, princ. S. XVII, tom. del lat. erectio, -onis; “eréctil, 1884. Erial, V. era Ii ERICÁCEO, 1884. Deriv. culto del lat. erice 'jara”, del gr. eríke. Erigir, V. erguir ERISIPELA, 1581, lat. erysipélas. Tom. del gr. erysipelas, -élatos, íd., cpt. de eréu- thō yo enrojezco” y pélas 'cerca”, por la propagación paulatina de las erisipelas y empeines, Alterado vulgarmente en disipela, disípula, erisípula, Deriv. Eritema, 1884, gr. erfthema *rubi- cundez', de la misma raíz griega. Crr. Eritroxíleo, 1899, cpt. del gr. xjlon ‘madera’ y erythrós "rojo", también de dicha raíz, ERÍSTICO, 1884. Tom. del gr. eristikós "consistente en discusiones”, deriv. de éris "disputa?. Deriv. de la misma raíz: Eretis- mo "exaltación de las propiedades de un órgano”, 1765-83, gr. erethismós ‘irritación’, deriv. de erethizó "yo provoco, irrito’. Eritema, eritroxileo, V. erisipela ERIZO, 1335. Del lat. erIcius íd. (o HE- RICIUS), deriv. del arcaico ER íd. Deriv. Erizar, 1335. Erogación, Erosión, V. roer Ermita, ermitaño, V. yermo erogar, V. rogar ERÓTICO "perteneciente al amor”, 1580, lat. erotícus, Tom. del gr.-erótikós íd., de- rivado de éros, -ótos, 'amor. Derv. Erótica. Erotismo, princ. S. XVII. Cpr. Erotomanía; erotómano, Errabundo, N. errar Errado, V. errar Erradicar, V. raiz ERRAJ-ESCALFAR ERRAJ 'cisco hecho con el hueso de la aceituna después de prensado en el molino”, 1611. Origen incierto, probte.. del vasco, como voz propagada en fecha tardía desde los olivares de la Rioja (aunque es difícil precisar si viene de erragin ‘combustible’ o de otra palabra vasca). ERRAR, S. X. Del lat. ERRARE "vagar, vagabundear”, “equivocarse”. Deriv. Errada error’, 1495. Erradizo, 1495. Errante, h. 1520. Yerro, 1220-50. Cul- tismos: Aberrar, 1880, lat. aberrare; abe- rrante, 1918; aberración, 1772. Errabundo, 1438. Errata, 1617, lat. errata, plural de erratum cosa errada’. Errático, princ. S. XV. Erróneo, h. 1440, lat. erroneus. Error, 1220-50. Erubescencia, erubescente, V. rubio ERUCTAR, 1607. Tom. del lat. eructare íd. DeRriv. Eructo, 1832; antes se dijo eructa- ción, 1599, y antes regüeldo. Erudición, erudito, V. rudo eruptivo, V. romper Erupción, ESBELTO, 1633, 'airoso y alto”. Del it. svelto "alto y moderadamente delgado”, 'ágil, desenvuelto en sus movimientos”, participio de svéllere "arrancar, y éste del lat. EVEL- LËRE Íd. Deriv. Esbeltez, 1884; esbelteza, 1621. ESBIRRO 'corchete', 1611, término que designa despectivamente al agente policíaco. Del it. sbirro, deriv. despectivo de birro íd. (ambos anteriores al S. XVI, y de origen incierto). Esbozar, esbozo, V. boceto ESCABECHE "adobo con vinagre y otros ingredientes para conservar los pescados”, 1525 (el cat. escabetx, ya S. XIV). Del ára- be, procedente de una forma vulgar *iske- bé9, en lugar de la antigua sikbáy "guiso de carne con vinagre y otros ingredientes” (ya medieval en este idioma, aunque no parece autóctono en el mismo). Denriv. Escabechar, 1611. Escabechina. ESCABEL, 1604 (escabello, S. XIV), *ta- rima pequeña frente a una silla, para que descansen los pies del que en ella se sienta”, asiento pequeño y sin respaldo”. Tom. del lat. scabéllum íd., probablemente por con- ducto del cat. ant. escabell, 1430 (hoy es- cambel!). ESCABIOSA, 1495, "hierba dipsácea, de cuya raíz se saca un cocimiento empleado 240 popularmente contra las afecciones del pe- cho”. Tom. del lat. scabiósa íd., propte. fe- menino de scabiósus *áspero, rugoso” (al parecer por lo velloso de las hojas), deriv. de scabies ‘sarna’. ESCABROSO, h. 1580, *desigual, lleno de tropiezos y estorbos”. Tom. del lat. tardío scabrosus 'desigual, áspero, tosco”, 'sarnoso”, deriv. del lat. scaber, -bra, -brum, íd. (de la misma raíz que scabére rascar’ y scabies "sarna”. i ESCABULLIRSE, S. XIV, 'escaparse de entre las manos como deslizándose'. Her- mano del port. escapulir-se, cat. escapolir-se, it. scapolarsi, íd., con el adjetivo correspon- diente cat. escápol, it. scápolo, ‘huido, suel- to, libre”. Familia léxica de formación oscu- ra y complicada, al parecer procedente de un lat. vg. *EXCAPULARE "escaparse de un la- zo’, deriv. de CAPÚLARE "enlazar (animales), (y éste de CAPÉRE *coger”). De las formas romances, unas se alteraron por influjo de escapar, y la castellana sufrió la contamina- ción del antiguo y dialectal escullirse *escu- rrirse, resbalar” (SS. XVHI y XV, V. en GUILLARSE) o de bullir "menearse'. ESCAFANDRA, 1901 (-andro, 1899). Tom. del fr. scaphandre, masc., cpt. con la frase griega skáphée andrós 'bote de un hombre (esquife para un hombre). CPT. Escafoides, 1765-83, cpt. del gr. ská- phe bote’ y éidos "aspecto". ESCALA, 1490. Del lat. SCALA escalón’, escala”, escalera’, Deriv. Escalera, 1220-50, lat. SCALARIA íd. (plural de SCALARE O SCALARIUM íd.). Es- calar, 1438; escalada, 1604; escalador, 1495; escalamiento. Escalinata, 1803, lat. scalinata íd., deriv. de scalino escalón’. Escalón, 1220-50; escalonar; escalonamiento. Esca- lafón, 1843, palabra de formación oscura, quizá adaptación popular, entre militares, de una expresión francesa échelle de fonds "escala de los fondos necesarios para pagar -a la oficialidad". Escalambrujo, V. escaramujo ESCALAMO 'tolete”, 1564. Del lat. vg. *scaLAMUS, alteración del gr. skalmós íd. por influjo del lat. caLimus caña’. Escaldar, V. caldo ESCALENO, 1617, lat. tardío scalénus íd. Tom. del gr. skalénós "cojo, *'oblicuo”. Escalera, escalerilla, V. escala ESCALFAR '*cocer los huevos sin cásca- ra”, 1505; antes "calentar en general”, 1152, 241 voz siempre poco usada en castellano. Deri- vado de calfar, conservado en Murcia y en otras lenguas romances, procedente del lat, Vg. CALFARE, lat. CALEFACÉRE íd., cpt. de CALERE "estar caliente’ y FACÉRE "hacer'; las formas modernas están tomadas en parte del cat. escalfar ‘calentar en general’. Deriv. Escalfador, 1390. Escalfarote, 1720, del it. scalferotto. Escalinata, V. escala Escalofriado, Y. escalofrío ESCALOFERÍO, 1604, antes calofrío, 1496 (alterado bajo el influjo del deriv. escalo- friado, 1732). Compuesto de la raíz de calor con frío, aunque el modo de formación no está bien claro (compárese el port. calefrío y el cat. calfred). Escalón, escalonar, Y. escala V. escoplo Escalla, V. escanda ma "recelo, V. escamar ESCAMA, 1335. Del lat. SQUAMA Íd. DeriIv. Escamar *quitar las escamas’, 1495, Escamoso, 1438. Descamación. Escamar 'quitar las escamas”, V. escama Escalpelo, Esca- ESCAMAR, 1765-83, "hacer entrar en cuidado o recelo'. Voz familiar y moderna, de historia oscura, probte. relacionada con escamonear, 1732, de igual significado, que quizá sea un mero derivado del nombre de la escamonea, 1495 (escamna en Mallor- ca, gr. kámón o skammonía), por los efec- tos de este purgante drástico y maligno. Sin embargo en catalán existen las varian- tes escatmar (S. XIII), escamnar (S. XV), escammar (fin S. XIV), y en Asturias y Santander escarmar "escarmentar”, todas las cuales podrían resultar de un derivado de escátima ‘perjuicio’ (VY. ESCATIMAR). Deriv. Escama "recelo", 1832; escamón, fin S. XIX. ESCAMOCHO, h. 1480, 'desperdicio de comida o carne”. Probablemente alteración de esquimocho (esquimochón, S. XIII-XV), deriv. del antiguo esquimar por esquilmar (V. éste); la moderna forma con a se de- berá entonces al influjo de escamar ‘quitar las escamas al pescado”. Deriv. Escamochar o escamochear, SS. XIX-XX, 'quitar hojas inútiles a las plan- tas'; por cruce de éste con mondar; esca- mondar, h. 1530, "limpiar los árboles qui- tándoles ramas inútiles y hojas secas”. Escamón, V. escamar escamocho escamar Escamondar, V. Escamonea, escamonearse, Y. Escamoso, V. escama ESCAMOTEAR, 1855. (escamotar, 1817), "hacer desaparecer con juegos de manos”, "hacer desaparecer hábilmente algo’. Del ESCALOFRÍO-ESCAPO fr. escamoter íd., 1560, de origen incierto; probablemente emparentado con el cast. camodar, h. 1480, *hacer juegos de manos’, "trastrocar”, que parece venir del lat. COM- MUTARE 'trocar'. Es posible que el vocablo francés se tomara a su vez del castellano, adaptando su terminación a la frecuente ter- minación verbal francesa -oter. Derlv, Escamoteo. Escampar, escampavía, V. campo ESCANCIAR, 1062, "servir el vino en mesas y convites’. Del gót. *SKANKJAN 'ser- vir bebida’ (comp. el alem. schenken íd., antes skenken). ESCANDA, 883 (también escalla, S. XI, o escaña, 1601), ‘especie de trigo". Del lat. tardío SCANDÚLA íd.; pero al menos la va- riante escandia, h. 1285, se debe a un cruce con el ár. gatniya 'escandia”. ESCÁNDALO, 1374, lat. scandðlum. To- mado del gr. skándalon íd., propte. ‘trampa u obstáculo para hacer caer. Derv. Escandaloso, 2.2 cuarto S. XV; escandalosa "vela pequeña que, en buenos tiempos, se orienta sobre la cangreja', 1831 (quizá por el ruido que mete con ella un VA fresco). Escandalera. Escandalizar, Escandia, V. escanda ESCANDIR 'medir versos', 1449. Tom. del lat. scandere ‘escalar’, 'medir versos”. Derv. Escansión, 1611, lat. scansio, -onis, Escansión, V. escandir canda ESCAÑO, 910, *'banco de madera con respaldo’. Del lat. SCAMNUM 'escambel”, 'ban- co”. ESCAPAR, h. 1140. Del jat. vg. *EXCAP- PARE "salirse de un estorbo”, deriv. de CAPPA "capa” (por lo que embaraza el movimiento). Deriv. Escape, 1626. Escapatoria, 1599. ESCAPARATE, 1616, "especie de arma- rio con puertas de cristal para guardar co- sas delicadas”, 'hueco que hay en la facha- da de las tiendas, resguardado con cristales, que sirve para colocar muestras de los gé- neros en venta’. Del neerlandés anticuado schaprade (pronúnciese sjáprade, con j cas- tellana) "armario (especialmente el de coci- na), cpt. de schapp "estante, armario”, y una forma frisona correspondiente al neer- Escaña V. es- landés reeden "preparar. Escapatoria, escape, V. escapar ESCAPO "fuste de columna”, 1732, 'bo- hordo de planta”. Tom. del lat. scapus 'allo de planta”, "fuste de columna’. ESCAPULA-ESCARMIENTO ESCÁPULA, 1765-83, 'omóplato”, térmi- no de anatomistas y zoólogos. Tom. del lat. scapúla "hombro, omóplato”. Derv. Escapular, adj., 1765-83; subesca- pular. Escapulario, 1220-50, tom. del bajo lat. scapularia íd., neutro plural del adje- yo scapularis "que cuelga sobre los hom- ros”, Escaque, escaqueado, V. jaque V. asco ESCARABAJO, S. XIH. Alteración, por cambio de sufijo, de escaravayo (hoy leo- nés), procedente del lat. vg. *SCARAFAJUS, variante dialectal del lat. SCARABAEUS Íd. (comp. el it. scarafaggio). Escara, Escaramucear, V. escaramuzar ESCARAMUJO 'agavanzo, especie de ro? sal silvestre”, 1475 (y derivados ya en el S. XIII). Origen incierto, pero probablemen- te relacionado con cambrón (véase). Vinien- do éste del lat. CRABRO, -ONIS, del cual exis- tió una variante antigua *SCRABRO (it. sca- labrone), escaramujo puede venir de un diminutivo lat. *SCRABRUNCÚLUS cambiado (por disimilación y metátesis) en *SCARAM- BUCÚLUS; teniendo en cuenta que la forma no disimilada *(S)CARAMBRUCULUS se ha conservado dialectalmente: arag. escalam- brujo, 1720, santand. calambrojo (y en otras partes caramujo). ESCARAMUZAR, fin S. XV (y quizá ya S. XIID, 'sostener una refriega de poca importancia’. Voz común a todos los ro- mances de Occidente, de origen incierto; quizá nacida de oc. ant. escar(a)mussar íd., S. XIV, el cual puede ser derivado de s'escremir ‘pelear’, de igual origen germá- nico que nuestro esgrimir, Derv. Escaramuza, h. 1440; escaramu- cear, 1524, ESCARAPELA "divisa compuesta de cin- tas de varios colores”, 1732, más antigua- mente riña’, 1577, de donde el sentido ac- tual, por el desacuerdo entre los colores. Derivado del anticuado escarapelarse 're- ñir arañándose”, h. 1630, tomado del port. escarpelar-se íd. (o escarapelar-se), deriv. de carpir-se ”arrancarse el cabello, arañarse”, procedente del lat. CARPERE ‘arrancar’, "la- cerar’ (comp. el arag. escarapizar ‘reñir, 1720). ESCARBAR, 1335, "rayar o remover le- vemente la superficie de la tierra, según Sue- len hacerlo con las patas la gallina y otros “animales”, "limpiar los dientes o los oídos con las uñas o un objeto puntiagudo”, voz común con el port. escarvar, de origen in- cierto. Probablemente del lat. tardío SCA- 'RIFARE 'rascar”, "rayar superficialmente”, he- rir levemente”, 'escarbar”, y éste del gr. ska- ripháomai íd.; una forma del mismo voca- 242 blo, scarificare, deformada en bajo latín, por influjo de los muchos cultismos de esta terminación, ha dado por vía culta el cast. escarificar, 1765-83, Der1v. Escarbitar, 1220-50. Escarificación. Cer. Escarbadientes, 1495. ESCARCELA "especie de bolsa”, 1475. Del it. scarsella (o quizá de oc. ant. escar- sela} 'bolsa para dinero”, "bolsa de peregri- no o de mendigo”, diminutivo de scarso, del mismo origen y significado que el cast. escaso, que allí significó antiguamente *ava- ro”: por los ahorros que contenía la scar- sella, ESCARCEOS, 1634, *pequeñas olas am- polladas que se levantan en la superficie del mar cuando hay corrientes”, *tornos y vueltas que dan los caballos fogosos, u obligados por el jinete”, "rodeo, divagación”, origen incierto. El significado originario pa- rece ser el portugués gran oleada en un mar tempestuoso” (escarceu, h. 1500). ESCARCHA, 1330, escacha ‘granizo me- nudo que cae cuando hace mucho frío”, "rocío de la noche congelado” 1399; escar- cha 1601. Origen incierto; “quizá de una palabra vasca dialectal y anticuada *ezkar- txa, diminutivo de un vocablo que designó el granizo en varios puntos del País Vasco: ezkararr y gazkararr en antiguas variedades alavesas, hoy gazkaragarr en Navarra, kaz- karagarr en Vizcaya, kazkarabarr en Gui- púzcoa, kazkaburr en Sule, ezkabarra y kaskabarra en otras variedades vizcaínas y antiguas. Escarda, escardar, escardillar, escardillo YV. cardo Escarificación, escarificar, V. escarbar ESCARLATA, 1220-50, "cierta tela lujo- sa de color carmesf”, 'color de esta tela”. Del ár. hispánico *i3kirláta íd., S. XII, al- teración del más antiguo sigirlát, que a su vez lo es del ár. sigillát *tejido de seda bro- cado de oro”, S. VII. Éste procede del gr. bizantino sigillátos "tejido de lana o lino adornado con marcas en forma de anillos o círculos”, que por su parte venía del lat. TEXTUM SIGILLATUM paño sellado o mar- cado”. Derv. Escarlatina *fiebre eruptiva carac- terizada por un exantema de color rojo subido’, S. XIX, antes 'cierta tela de lana carmes, 1497. ESCARMIENTO, h. 1260, ’castigo ejem- plar’, 'desengaño adquirido con la experien- cia”. Síncopa de escarnimiento, que ën el S. XIII se halla con la primera de estas acepciones, resultante de una evolución del sentido de "escarnio pasando por el de "daño infligido a alguno”, sentidos no me- nos corrientes entonces. Deriv. de escarnir, del mismo origen que escarnecer, 243 Dertv. Escarmentar "castigar para ejem- po 1220-50, antes "escarnecer, burlar’, h. ESCARNECER "hacer a otro víctima de una burla cruel, h. 1140. Deriv. del anti- guo escarnir, y éste de una forma germá- nica *SKERNJAN íd., comp. el alem. ant, skérnón "escarnecer, burlarse”. Derv. Escarnio, 1220-50 (escarno o es- carne, fin S. XID. ESCAROLA, 1513. Procede del lat. tar- dío ESCARIÓLA íd., abreviación de LACTUCA ESCARIOLA, propte. "lechuga apetitosa”, del diminutivo del adjetivo ESCARIUS *comesti- ble”; probablemente tomado del cat. esca- rola, donde la evolución fonética responde al desarrollo normal. Derv. Escarolado, 1615. ESCARPA "declive que forma la parte inferior de la muralla de una fortificación hasta el foso”, 1625. Del it. scarpa íd., de origen incierto: parece sacado de scarpa zapato” (V. aquí ESCARPÍN), por compa- ración con el declive que forma el pie de una bota por debajo de su caña. DERIV. Escarpado "en pendiente oblicua” (aplicado a fortificaciones), 1609, "muy pen- diente’ (aplicado a peñas), 1732; escarpe, 1884. Contraescarpa, 1572. ESCARPIA, 1438, 'clavo grande, con ca- beza acodillada'. Origen incierto, probable- mente del catalán, donde escárpia íd. se halla junto al dialectal escarpi o escarpe escoplo”, del cual deriva; éste y el cat. central escarpra proceden del lat. SCALPRUM íd. ESCARPIDOR, 1680, 'peine de púas ra- las para desenredar el cabello’. Del cat. escarpidor íd., deriv. de escarpir 'desenredar el cabello”, y éste de carpir, lat. CARPÉRE: "arrancar, *desgarrar”. Carpir ha sido tam- bién castellano, 1251, y se emplea todavía en la Argentina y otras partes con el sen- tido escardar’, ESCARPÍN, 1495. Del it. scarpino, dimi- nutivo de scarpa ‘zapato’, S. XIII, voz muy antigua en Italia, de origen incierto (las etimologías germánicas que se le han su- puesto son falsas; quizá viene más bien del Levante que del Norte). Escartivana, V. cartivana ESCARZANO, arco —, 1709 (y ya escalrigano S. XVI), "el que es menor que el semicírculo del mismo radio”. Origen in- cierto, ESCARZAR "castrar colmenas”, princ. S. XV. Voz común con el port. escarcar, de origen incierto. Quizá de un mozárabe *ca- grar, y éste del lat, CASTRARE íd., propte, "castrar animales”. ESCARNECER-ESCINDIR ESCASO, 1251, 'poco abundante”. Del lat. vg. *EXCARSUS "entresacado”, procedente de un más antiguo EXCARPSUS, participio vulgar del lat. EXCERPÉRE "entresacar, sacar de entre muchos”, deriv. de CARPÉRE coger’. Deriv. Escasez, 1604 (escaseza, h. 1330). Escasear, princ. S. XVIL ESCATIMAR "regatear mezquinamente”, princ. S. XV. Palabra propia del castellano y del portugués antiguo, que en la época primitiva significa 'evaluar o rectificar mi- nuciosamente”, h. 1260, ”tergiversar, argu- mentar capciosamente”, h. 1280. Debido probte. a un cruce de dos sinónimos: el lat. AESTIMARE Y el gót. *SKATTJAN (o un derivado suyo *sKATTINON) 'evaluar, calcu- lar” (comp. el alem. schätzen íd.). Derv. Escátima o escatima, 1212, *argu- mentación minuciosa”, *pleiteo capcioso”, 'en- gaño', *perjuicio'. *afrenta”. V. ESCAMAR. Escatimador, 1220-50. ESCATOFAGIA, S. XX. Cpt. culto del gr. skór, skatós, 'excremento”, y éphagon ’yo comí. DERIV. Escatófago. Crr. Escatofilia, S. XX, cpt. del mismo con philos "amigo. Escatológico "referente a los escrementos y suciedades”, S. XX, for- mado con lógos "tratado: escatologia. _ Comp. el siguiente. ESCATOLOGÍA "creencias referentes a la vida de ultratumba”, S. XX. Cpt. culto del gr. éskhatos último’ y lógos *tratado”. Deriv. Escatológico "referente a estas creencias”; para el significado 'excrementi- cio”, V. el artículo anterior. ESCAYOLA, 1765-83, "yeso espejuelo cal- cinado”, 'estuco”. Del it. scagliuola especie de estuco yesoso, adhesivo y resistente, al cual se juntan materias colorantes, para imi- tar piedras venosas”, diminutivo de scaglia escama”. ESCENA, 1577. Tom. del lat. scaena *es- cenario, teatro”, y éste del gr. skéné *esce- nario”, propte. *choza”, ‘tienda’. Deriv. Escenario, 1843. Escénico, 1490. Cpr. Escenificar; escenificación. Esceno- grafía, 1732; escenógrafo, escenográfico. Proscenio, gr. proskénion, formado con pro- ante”. ESCÉPTICO, 1615. Tom. del gr. skepti- kós íd., propte. 'que observa sin afirmar”, deriv. de sképtomai *'yo miro, observo”. DERIV. Escepticismo, 1832. ESCINDIR ?partir, dividir”, S. XX, Tom. del lat. scindére *rasgar”, "rajar”, *dividir”. Deriv. Escisión, 1765-83, lat. scissio, -onis, *corte, división”. Abscisa, 1772, lat. abscissa linea, participio de abscindére *cor- ESCLAVO-ESCOLLO tar, separar, arrancar’. Prescindir, h. 1570, lat. praescindére "separar”, tomado en el sen- tido de separación mental; prescindible, imprescindible. Rescindir, 1832, lat. rescin- dére íd.; rescindible;, rescisión. Cisura, lat. scissúra. Escirroso, V. cirro Escisión, V. escin- dir Esclarecer, esclarecimiento, V. claro ESCLAVO, S. XV. Tom. indirectamente del gr. bizantino sklávos "esclavo y eslavo’, deriv. regresivo del gr. biz. sklavinós 'escla- vo”, y éste de slovéninú, nombre propio que se daba a sí misma la familia de pueblos eslavos, que fue víctima de la trata escla- vista en el Oriente medieval El it. schiavo, equivalente de esclavo, pronunciado čau en los dialectos del Norte de Italia y empleado como expresión de cortesía con el sentido de ‘servidor de usted”, ha pasado como in- terjección de despedida al castellano de la Argentina y de otros países americanos Deriv Esclavista. Esclavitud, 1604 Escla- vizar Esclavina, 1335, de la mencionada antigua forma gr sklavinós, por la vestidu- ra tosca que llevaban los eslavos en pere- grnación a Roma y a Compostela ESCLEROSIS, S XX. Del gr sklérosis endurecimiento deriv de sklérós duro Deriv Esclerótico o escleroso Esclerótica membrana dura que cubre el globo del ojo” 1581 CPT Esclerodermia formado con dérma piel" ESCOA cada una de las dos piezas de madera adheridas por fuera al forro de la embarcación, y paralelas a la quilla, desti- nadas a dar estabilidad a la embarcación varada', 1722 Del cat escoa íd., S. XII, y éste de *escosa, participio arcaico del an- tiguo verbo escondre ‘esconder’ (lat. ABSCON- DÉRE, participio ABSCONSA), porque las es- coas van siempre ocultas debajo del agua. ESCOBA, h 1400 (V abajo escobar). Del lat. SCOPA íd., primitivamente SCÓPAE briz- nas”. Secundariamente escoba se vuelve nombre de ciertas plantas empleadas para hacer escobas, S, XV. Deriv. Escobar "sitio donde abunda esta planta’, 1135 (scopare, 960). Escobajo, 1490. Escobilla, h. 1100; escobillar, 1705; esco- billón, 1832, imitado del fr. écouvillon, de- rivado allí de la misma voz latina. ESCOBÉN, h. 1575, *'cualquiera de los agujeros que se abren a ambos lados de la roda de un buque, para que pasen por ellos los cables o cadenas”. Voz común con el cat. escobenc, port. escovém, fr. écubier, de origen incierto; parece procedente del ca- 244 talán, donde sería derivado regular del cat vg escova variante de escoa Escobilla, escobillar. escobillón, Y esco- ba Escocedura. escocer, V cocer ESCOCIA moldura cóncava entre dos toros”, 1732 Tom del lat scÓtia íd, y éste del gr skotía ‘oscuridad’, ‘especie de gote- ra’, deriv de skótos 'tinieblas' ESCODAR "labrar piedras con la escoda, 1495, 'sacudir la cornamenta los animales que la tienen, para quitarse los pellejos que tienen en ella” h 1820 Origen incierto, quizá del lat. ExCOTERE sacudir’, “arrancar”, “deshacerse de algo sacudiéndolo' (deriv de QUÁTERE 'sacudir') Deriv Escoda 'instrumento de hierro a modo de martillo. con corte en ambos la- dos. enastado en un mango 1490 ESCOFINA, 1335, especie de lima gran- de para desbastar’ Del lat vg *SCOFFĪNA, forma dialectal itálica del lat SCOBÍNA íd Deriv Escofinar 1601 Escoger V coger Escolar cismo escolástico V escuela escolasti- ESCÓLEX abultamiento a modo de ca- beza, que la solitaria tiene en uno de sus extremos, S XX Tom del gr skólex, -ēkos. gusano lombriz’ Escoliasta. V escuela ESCOLIMOSO, 1601, "áspero, intratable, descontentadizo” Deriv culto del lat. scd- lymos, gr skólymos "especie de cardo’, propte. "espinoso como un cardo’. Vulgar- mente se dice esquilimoso, 1765-83. Escolio, V escuela ESCOLIOSIS, S. XX, "desviación del ra- quis’. Deriv. culto del gr. skoliós *oblicuo”, 'torcido’ ESCOLOPENDRA, 1611 (en sentidos se- cundarios, 1555), lat. scolopendra. Tom. del gr. skolópendra *cientopiés”. ESCOLTA, h. 1530, 'fuerza militar desti- nada a resguardar o conducir a alguien o algo, o a acompañarlo en señal de reveren- cia”. Del it. scórta 'acompañamiento”, 'es- colta’, deriv. de scórgere (participio scórto) "divisar, observar”, *guiar”, que procede del lat. vg. *EXCORRIGERE 'enderezar', *rectificar el camino’ (deriv. de CORRÍGERE íd.). Derv. Escoltar, 1623, it. scortare fd. ESCOLLO peñasco a flor de agua’, 1607 Del it. scoglio íd., procedente del dialecto 245 de la Liguria, donde hoy es schéuggio; éste, con el oc. escuelh y el cat. escull, pro- ceden de un lat. vg. *scócLu, variante del lat. scórpÚULUS ‘peña’, 'peñasco', escollo’, Deriv. Escollera, 1832. ESCOMBRO I 'desecho, cascote de edifi- cación’, 1607. Deriv. del antiguo escombrar 'desembarazar de estorbos y escombros”, h. 1140, de un lat. vg. *EXCOMBORARE *sa- car estorbos', deriv. del celta COMBÚROS *amontonamiento”, 'obstáculo' (comp. el irl. commar, galés cymmer); cpt. de COM- ’jun- tamente’ y BERO *yo levo’. Deriv. Escombrera. ESCOMBRO ll 'caballa”, h. 1575, lat. scómber, -bri. Tom.. del gr. skómbros íd. Escomearse, N. mear ESCONCE, 1543, "ángulo entrante o sa- liente', "rincón. De un fr. ant. *escoinz, forma hoy conservada en los dialectos y que debió de existir ya antiguamente junto al más corriente escoingon íd. (hoy écoin- con), deriv. de coin rincón”, que procede del lat. cCONEUS cuña’. Deriv. Esconzar, esconzado, 17132 (yzgon- gado, 1633). ESCONDER, S. XIV. Del antiguo ascon- der, h. 1140, y éste del lat. ABSCONDÉRE Íd., deriv. de CONDERE colocar”, "guardar, ence- rrar, esconder”. Deriv. Escondidas, 1495. Escondite, 1616. Escondrijo, 1570, del antiguo escondedijo, S. XIII, pasando por esconderijo. Excusado retrete” fin S. XIX, de cuarto escusado *el destinado a guardar varios trastos”, 1732, deriv. de escusar ‘esconder, guardar, S. XVI, que a su vez lo es de escuso escon- dido”, S. XIII, antiguo participio de escon- der. Excusabaraja, 1605, cpt. de dicho escu- sar y baraja "cosa revuelta, mezclada’. Re- cóndito, S. XVI, tom. del lat. reconditus, participio de recondere ‘encerrar’, otro deri- vado de condere, Esconzado, .esconzar, V. esconce ESCOPETA, 1517. Del it. anticuado scop- pietta o scoppietto íd. (hoy schioppetto), diminutivo de schioppo íd., propte. 'explo- sión, estallido” (de donde el moderno scop- piare estallar”) procedente del lat. tardío STLOPPUS "estallido (producido con un de- do dentro de la boca), voz de origen ono- matopéyico. Derlv. Escopetazo, h. 1530. Escopetear, 1611; escopeteo. Escopetero, 1480; escope- tería, 1525. ESCOPLO, 1335. Del antiguo escopro, h. 1250, y éste del lat. SCALPRUM "escoplo”, ESCOMBRO-ESCOTAR "buril'; 'podadera', 'escalpelo' (deriv. de SCALPÉRE rascar’, "grabar, esculpir”). Dexiv. Escalpelo (instrumento quirúrgico), 1765-83, tom. del lat. scalpellum íd., dimi- nutivo de scalprum. ESCORA, 1587, 'madero con que se apuntala una embarcación ”. Del fr. ant. escore íd. (hoy accore), de origen germáni- co: neerlandés schoor (pronúnciese sjor), ingl. medio schore (hoy shoar), probable- mente del primero. Derv, Escorar, 1587, ‘apuntalar el navío en seco de modo que quede inclinado”, de donde "inclinarse el navío por cualquier causa (el viento, la carga, el agua que pe- netra en él). ESCORBUTO, 1765-83. Del fr. scorbut, princ. S. XVIIL. Voz de origen germánico, probablemente tomada de una antigua for- ma neerlandesa *schorbut (hoy schurft), que designaba propte. la tiña y otras enferme- dades cutáneas análogas, y se aplicó a los escorbúticos por su estado físico lamenta- ble (comp. el cast. tiñoso ‘miserable, ruin”. ESCORDIO, 1555, lat. scordion. Tom. del gr. skórdion fd. ESCORIA, 1220-50. Tom. del lat. scóría, er. skóría id, o más bien continuación po- pular de SCAURIA variante hispánica de esta palabra. Derv. Escorial, 1563. ESCORPIÓN 'alacrán'”, 1220-50. Tomado del lat. scorpio, -ónis, íd., a su vez deriv. del gr. skorpios. Deriv. Escorpina, 1555, lat. scorpaena, gr. skórpaina, propte. 'escorpión de mar”. ESCORZAR "representar, acortándolas, según las reglas de la perspectiva, las cosas que se extienden en sentido perpendicular u oblicuo al plano del papel o lienzo sobre que se pinta”, 1580. Del it. scorciare *acor- tar”, deriv. de corto. Derv. Escorzo, 1580. Escorzonera, V. escuerzo ESCOTA, 1538, "cabo que sirve para po- ner tirantes las velas’. Del fr. ant. escote (hoy écoute), y éste del fráncico SKÓTA fd. (hoy neerlandés schote íd., relacionado con el escand. ant. skaut 'punta inferior de la vela”, propte. 'regazo”, alem. schoss fd.). Escotadura, V. escotar y escotilla ESCOTAR, 1604, 'cercenar un cuerpo de. vestido por la parte del cuello y de los hombros”. Del mismo origen incierto que el port. decotar y el cat. y oc. escotar íd., probablemente deriv. de cota 'jubón', *cota ESCOTE-ESCUELA de armas', por la sisa o corte que llevaban las cotas debajo de los brazos, para dar juego a éstos. Derv. Escotado, 1604. Escotadura, princ. S. XV. Escote ‘corte de un vestido’, 1732. Escotar 'pagar”, V. escote Escote *cor- te de un vestido”, V. escotar ESCOTE, 1220-50, '"pago de un gasto, especialmente el de comida u hospedaje, sobre todo si se hizo en común y lo pagan a prorrata los participantes”. Del fr. ant, escot íd. (hoy écof), y éste del fráncico SKOT "contribución en dinero” (comp. el ale- mán schoss íd., deriv. de schiessen "tirar, geld zuschiessen contribuir en dinero”). Deriv. Escotar *pagar un escote”, 1335. ESCOTILLA, 1431-50, *abertura en el suelo de un buque, especie de trampa para ir de una cubierta a otra, a la bodega, etc.”. Voz común con el port. escotilha, fr. écou- tille, ingl. scuttle; de origen incierto, quizá procedente del francés, donde écoutillon *escotillón” puede derivar de écouter *escu- char’ (lat. AUSCULTARE), porque las escoti- llas se han empleado para oír lo que dicen los de abajo. -DeR1v. Escotillón, 1587. Escotadura *aber- tura para las tramoyas”, 1732. Escozor, V. cocer ESCRIBIR, h. 1140. Del lat. SCRĪBËRE íd. Derv: Escribiente, 1607. Escrito; escrita, 1832; llámase por las manchas de que está salpicada. Escritor, 1444. Escritorio, 1554, lat. tardío scriptorium. Escritura, S. X; es- criturario, 1611. Escribano, fin S. XII, antes escriván, 1111, del bajo lat. SCRĪBA, -ĀNIS, fd. (lat. SCRIBA, -AE); de éste el cultismo escriba, 1611; escribanta, 1495, Sobrescri- bir, 1495;- sobrescrito. Cultismos: Adscri- bir, lat. adscribere. Circunscribir, 1432-50, lat. circumscribere; circunscripción. Con- scripto. Describir, 1438, lat. describere íd.; descripción, 1580; descriptible, indescripti- ble. Inscribir, $. XVII, lat. inscribere; ins- cripción, 1588. Prescribir, 1370, lat. prae- scribere íd.; imprescriptible; prescripción. Proscribir, h. 1600, lat. proscribere fd.; proscripción; proscrito. Rescripto. Suscribir, 1739, lat. subscribere, suscripción, 1660; suscritor. Transcribir, 1739, lat. transcribere íd.; transcripción; transcripto, h. 1525. CrrT. Infrascrito, formado con el lat. infra. abajo”. Escrita, escritor, escritorio, escritura, V. escribir ESCRÓFULA, 1765-83, "tumefacción fría de los ganglios linfáticos’. Tom. del lat. tar- 246 dío scrofúla íd., diminutivo de scrofa 'hem- bra del cerdo’. Derv. Escrofularia, 1832; escrofulariáceo. Escrofulismo. Escrofuloso, ESCROTO, 1765-83. Tom. del lat. tardío scrotum íd. Derv. Escrotal. ESCRÚPULO, 1515. Tom. del lat. scru- púlus fd., propte. *guijarro pequeño y pun-- tiagudo', de donde ‘preocupación, aguijón’, aludiendo a la pedrezuela metida en el cal- zado del caminante; diminutivo de scrupus íd. Derv. Escrupuloso, h. 1490, lat. scrupu- losus; escrupulosidad. Escrupulizar, princ. S. XVII Escrutador, escrutar, escrutinio, V. escu- driñar Escuadra, escuadrar, escuadrilla, escuadrón, V. cuadro - ESCUÁLIDO, h. 1830. Tom. del lat. squalidus ‘áspero, tosco”, 'descuidado, incul- to”, "sucio? (deriv. de squalus íd., de la mis- ma raíz que squama *escama”. Der1iv. Escualo "nombre genérico de los peces análogos al tiburón”, 1765-83, latín squalus. ESCUCHAR, 1220-50. Del antiguo ascu- char, h. 1140, y éste de *ASCÚLTARE, forma vulgar del lat.- AUSCULTARE fd. Duplicado culto: auscultar, h. 1850. Derv. Escucha, fin S. XIII. Auscultación. ESCUCHIMIZADO, 1884,. voz familiar de origen incierto. Escudar, escudero, escudete, V. escudo ESCUDILLA, S. XIII, *vasija ancha y en figura de media esfera que se emplea para servir la sopa”. Del lat. scuriLLa 'co- pita”, "bandeja". Dertv. Escudillar, 1611. ESCUDO, h. 1140. Del lat. scOrum íd. Deriv. Escudar, 1335. Escudero, 1011; escudería; escuderil, 1615. Escudete, 1495. ESCUDRIÑAR "averiguar minuciosamen- te, 1076. Del antiguo escrudiñar, fin S. XIII, procedente del lat. vg. *SCRÚTINIARE fd., deriv. de SCRUTINIUM acción de escu- driñar o visitar”, y éste de SCRUTARI escu- driñar, explorar, rebuscar’. De aquí, por vía culta, escrutar, 1884, y escrutinio, 1572-91. ESCUELA, 1192. Del lat. SCHÖLA lec- ción”, *escuela”, y éste del gr. skholé "ocio, tiempo libre”, estudio”, escuela”. Derav. Escolar, 1220-50; escolaridad. Es- colástico, 1495, tom. vel gr. skholastikós; 247 escolástica; escolasticismo. Escolio, 1611, gr. skhólion "explicación, comentario, esco- lio”; escoliasta. Cer. Escolapio, 1832, deriv. del lat. scho- la pia. ESCUERZO 'sapo”, fin S. XIII. Origen incierto, probablemente emparentado con el cat. escurgó víbora’, it. dial. scorzone íd., mozárabe uxcurchón "erizo, que proceden del lat. vg. *ExXCURTIO, -ONIS (lat. tardío CURTIO, -ONIS, *víbora”), deriv. de CURTUS *"corto”, por el tamaño reducido de esta cu- lebra; el sapo pasaba por ser animal tan venenoso como la víbora. Dertv. Escorzonera, 1565, del cat. escur- fonera, 1587, deriv. de escurcó, por em- plearse esta hierba como contraveneno de su picadura. ESCUETO "libre, despejado, desembara- zado’, 1601. Palabra exclusivamente caste- llana y documentada tardíamente, de origen incierto. Quizá del bajo lat. scotus *escocés”, que parece haberse aplicado, 974, a los hombres libres que viajaban expeditos, por la costumbre de dedicarse a la peregrina- ción, muy extendida entre los escoceses. Hipótesis no bien comprobada. El derivado sinónimo dialectal escotero y port. escoteiro, 1587, son indicio de que no se tomó del cat. y oc. esclet 'puro, escueto” (procedente del germ. sLiHT íd., alem. schlicht). ESCULCAR indagar, escudriñar’, amer. y dial., h. 1480. Junto con el antiguo escul- ca "espía, explorador”, 1251, viene de un verbo germ. *SKULKAN espiar, acechar (comp. hoy el ingl. skulk *ocultarse”). ESCULPIR, 1438. Tom. del lat. imperial sculpére íd., lat. clásico scalpere íd., propte. rascar” (alterado por influjo de los deriv. como exsculpere e insculpere). Dertv. Escultor, 1570, lat. sculptor, -oris; escultórico. Escultura, 1570, lat. sculptura; esculturas. Escullarse, escullirse, V. guillarse ESCUPYR, 1220-50. Voz común con el cat, oc. y fr. ant. y dial. escopir, rum. scuipl, y emparentada con el port., gall. y astur. cuspir: éste procede del lat. CONSPÚF- RE Íd., y aquéllos probablemente de un de- rivado *EXCONSPUERE, que perdió la segun- da s por disimilación. Derv. Escupidera (-dero, 1604). Escupi- tajo, 1607. Escupitina, S. XIV. Esputo, 1732, tom. del lat. sputum íd., deriv. de spuere escupir” (del cual deriva el citado conspue- re); esputar. Escurribanda, escurridizo, escurrir, V. co- rrer ESCUERZO-ESGUÍN ESDRÚJULO, 1575, "palabra acentuada en la penúltima sílaba”, "verso que termina en esdrújulo'. Del it. sdrúcciolo íd., y éste de sdrucciolare "deslizarse', de origen in- cierto. ESE, h. 1140, pronombre que fundamen- talmente designa las cosas próximas a la persona a quien dirigimos la palabra. Del lat. IPSE, IPSA, IPSUM, 'mismo'. CPT. Aquese, h. 1140, de la combinación ECCUM IPSE, donde eccuM es adverbio de- mostrativo equivalente de "he aquf. Esotro. Esencia, esencial, V. ser ESFACELO, S. XX. Tom. del gr. sphá- kelos "gangrena seca’. Deriv. Esfacelarse. ESFENOIDES, 1765-83. Tom. del gr. sphenocidés 'de forma de cuña, cuneifor- me’, cpt. de sphên ‘cuña’ y éidos ‘figura’. DeRIv. Esfenoidal. ESFERA, 1256-76, lat. sphaera íd. Tom. del gr. spháira íd., propte. *pelota”. DERIV. Esférico, 1607 (espérico, esfericidad. Cer. Esferoide; esferoidal. 1438); ESFIGMÓGRAPO, S. XX. Cpt. culto del gr. sphygmós "latido", *pulsación” (deriv. de sphyzó 'yo me agito’) y grápho "yo grabo, escribo”. CPT. Esfigmómetro. ESFINGE, h. 1570 (espingo, h. 1440), lat. sphinx, -ngis. Tom. del gr. sphínx, -ngós, íd. (deriv. de sphineó yo aprieto, cierro estrechamente”). Esfínter "músculo del ano y otros orificios del cuerpo”, 1765-83, gr. sphinktér, -éros, íd., propte. "lazo, atadijo', es otro .deriv. del mismo verbo. Esforzado, esforzar, esfuerzo, V. fuerte Estumar, esfuminar, esfumino, V. humo Esgrafiado, V. gráfico - ESGRIMIR, 1605 (eseremir, 1283), "jugar una arma blanca defendiéndose o atacando”, Del fráncico *SKERMIAN "proteger, defender, servir de defensa’ (comp. el alem. schirmen, antiguamente skirmen íd.), probablemente por conducto de oc. ant. escremir *practi- car la esgrima’. Derv. Esgrima *arte de esgrimir”, 1335, del oc. escrima id., deriv. de escremir. ESGUÍN ’crfa del salmón’, 1765-83. Del vasco izokin *salmón' (dialectalmente izokD), a su vez tomado del nombre céltico del salmón, directamente o por conducto del lat. esocina, deriv. de exos íd. ESGUINCE-ESPALDA ESGUINCE 'torcedura o distensión vio- lenta de una coyuntura’, 1817; "ademán he- cho con el cuerpo torciéndolo para evitar un golpe o caída”, 1610; "gesto con que se demuestra disgusto o desdén”, med. S. XVII. Deriv. del lat. vg. *ExQUINTIARE 'rasgar, des- garrar”, propte. *partir en cinco pedazos’ (deriv. de QUINTUS "quinta parte”), proba- blemente por conducto del cat esquinç ras- gadura, desgarrón', esquinçar rasgar, des- garrar’, S. XIV. ESLABÓN, S. XIII, "anillo de una cade- na’. Del anticuado esclavón íd. (SS. XV- XVII), que antes había significado ‘esclavo’ (V. este artículo), procedente del nombre de raza y de familia lingüística eslavón 'esla- vo”, por el tráfico esclavista de que fueron objeto en la Edad Media los individuos de este grupo étnico. Se comparó el eslabón con un esclavo por la imposibilidad de se- pararlo de su cadena. Deriv. Eslabonar, 1490; eslabonamiento. ESLINGA, 1587, 'maroma provista de ganchos para levantar grandes pesos”. Del ingl. sling íd., probablemente por conducto del fr. élingue íd. (antes eslingue). ESLORA, 1722 (eslória, 1611). Del neer- landés sloerie "eslora: madero que refuerza el barco de popa a proa”, deriv. de sloeren *medir un barco”. Se llama así la eslora, por tener este madero la misma longitud que todo el navío. ESMALTE, S. XIV. Del fráncico *SMALT íd. (comp. el alem. schmelz íd.), derivado del verbo germ. *SMALTIAN 'fundir' (alem. schmelzen derretir”), probablemente por conducto del cat. u oc. esmalt, 1306, Deriv. Esmaltar, S. XIV. ESMÉCTICO ?detersivo”, 1899, lat. smec- ticus. Tom. del gr. smektikós íd., deriv. de smêkhō "yo limpio enjugando”. DERIV. Esmegma secreción del prepucio”, S. XX; gr. smégma "líquido para limpiar. Esmegma, V. esméctico Esmerado, V. mero UM ESMERALDA, h. 1295 (esmaragde, h. 1250). Del lat. SMARAGDUS, m. O f., y éste del gr. smáragdos, f., íd. Derv. Esmeraldino, 1604. ESMEREJÓN "especie de azor pequeño’, h. 1330 (esmerilón, S. XIII). De una forma germánica emparentada con el alem. schmerl y el escand. ant. smyrill íd. Probablemente es castellanización del fr. ant. esmereillon (hoy émerillon), que es derivado del frán- cico *SMIRIL, 248 ESMERIL "sustancia empleada para tra- bajar vidrio, etc., 1555. Del gr. bizantino smerí, gr. ant. smjris íd. Derv. Esmerilar, 1680. Esmero, V. mero 1 ESMILACEO, 1899. Deriv. culto del lat. smilax, -AAcis, nombre de varias plantas (tejo, carrasca, correhuela, judía), tom. del gr. smilax. Esmirriado, V. desmirriado ESÓFAGO, 1582-5. Tom. del gr. oisophá- gos íd., cpt. de disó 'yo llevaré” y éphagon "yo comí”. ESOTÉRICO, 1884. Tom. del gr. esóte- rikós "reservado a los adeptos”, propte. ín- timo”, deriv. de ésó (o éisó) adentro’. For- mación paralela y opuesta es exotérico, 1884, gr. exoterikós externo, extranjero, público”, deriv. de éxó "afuera. Esotro, V. ese ESPACIO, h. 1140. Descendiente semi- culto del lat. spatium ‘campo para correr”, "extensión, espacio”. Deriv. Espaciar, 1251. Espacioso, 1220- 50. Espacial, 1939. CPT. Despacio 'con sosiego”, 1335, lenta- mente’, 1410 (por espacio íd., h. 1140); despacioso. ESPADA, 1090, Del lat. SPATHA 'espada ancha y larga”, propte. *pala de tejedor’, es- pátula?, y éste del gr. spáthē íd. Deriv. Espadar, 1463. Espadero, 1490. Espadaña "planta tifácea con hojas de for- ma semejante a una espada”, h. 1400. Espa- darte *pez espada”, h. 1400. Espadilla, 1463. Espadín. Espadón. Espadachín, 1609, del it. spadaccino 'espadín”, h. 1475, y espada- chín’, princ. S. XVI, ESPÁDICE, 1884. Del gr. spádix, -īkos, "rama de palmera arrancada, con sus fru- tos’ (deriv. de spáo "yo saco, arranco”). Espadilla, espadín, V. espada Espagí- rica, V. espagírico ESPAGÍRICO, 1765-83, propte. ”alqui- mista’, tom. del lat. moderno spagiricus, probablemente inventado por Paracelso (tf 1541), quizá cpt. de las voces gr. spáð *yo extraigo, arranco” y agéiró *yo 'reúno'; es- pagírica, ESPALDA, 1220-50. Del lat. tardío. SPA- TÚLA ”omóplato”, antes 'espátula”, "pala de ciertos instrumentos”, por comparación de 249 la forma plana de estos objetos con la de aquel hueso; es diminutivo de SPATHA, que tenía esta última acepción, y procedía del gr. spáthe íd. Deriv. Espaldar, 1220-50; espaldarazo, 1604. Respaldar, 1737; respaldo, 1137. Duplicado culto: Espátula, 1488. ESPANTAR, h. 1140. Del lat. vg. *Ex- PAVENTARE íd., deriv. de EXPAVERE temer’ (que a su vez lo es de PAVERE Íd.). Deriv. Espantable, fin S. XIV. Espanta- da, 1220-50. Espantadizo, 1495. Espantajo, 1495. Espanto, 1220-50. Espantoso, h. 1330. CrT. Espantapájaros. ESPARADRAPO, 1765-83 (espadrapo, 1601). Probablemente del it. anticuado spa- radrappo, que parece ser cpt. de sparare "rajar, partir por la mitad’ (deriv. negativo de parare "preparár”) y drappo ‘trapo, paño, tela”; porque el esparadrapo se aplica en tiras cortadas a lo largo. ESPARAVÁN (enfermedad de las extre- midades inferiores del caballo), S. XIII. Del mismo origen incierto que el fr. ant. espar- vain, oc. ant. esparvanh, cat. ant. espar(ay va(n)y, it. sparagagno o sparaguágnolo; qui- zá de procedencia germánica. ESPARCETA '*Onobrychis sativa o vi- ciaefolia, planta forrajera”, 1737. Tom. del oc. esparseto íd., de origen incierto. ESPARCIR 'desperdigar, lat. SPARGÉRE Íd. Deriv. Esparcimiento, 1570. Asperges, 1605, tom. del lat. asperges "rociarás”, pala- bra con que empieza la antífona que dice el sacerdote al rociar el altar con agua ben- dita; futuro del verbo aspergére extender’, salpicar”, 'rociar”, deriv. de spargere; asper- sión, tom. de aspersio, -onis, deriv. de as- pergere; aspersorio. Disperso, 1732, tom. del lat. dispersus íd., participio de disper- gere ‘esparcir, dispersar”, deriv. de spargere; dispersión, princ. S. XVII, lat. aispersio, -onis; dispersar, h. 1830, del fr. d'sperser, h. 1327, deriv. de dispers *disperso'. 1220-50. Del ESPARRAGO, 1335. Del lat. ASPARÁGUS íd., propte. ”brote, tallito”, y -éste del gr. aspáragos íd. Esparrancarse, V. parra ESPARTO, h. 1275. Del lat. SPARTUM Íd., y éste del gr. spártos (o spárton) "especie de retama empleada para trenzar cuerdas’, *es- parto”. Dertv. Espartal o espartizal. Espartero, h. 1400; espartería, 1611. ESPANTAR-ESPELEOLOGÍA Espasmar, espasmo, espasmódico, espás- tico, V. pasmo i ESPATO, 1832 (y probte. 1709). Del ale- mán spat íd. Cpr. Feldespato, 1884, del alem. feldspat, formado con feld 'campo’; feldespático. Espátula, V. espalda Especia, V. es- pecie ESPECIE, 1438. Tom, del lat. species "tipo, especie”, propte. *aspecto, apariencia”, deriv. del lat. arcaico spécere ‘mirar’. Igual origen tiene especia, h. 1250, *droga con que se sazonan los manjares”, sentido que procede de la acepción "artículo comercial, mercancía”, ya usual en latín. Derv. Especiero, h. 1330; especiería, 1490. Especial, 1220-50, lat. specialis íd.; especialidad, 1611; especialista; especiali- zar. Especioso, 1639, lat. speciosus "hermo- so”, deriv. del sentido de "bella apariencia” que también tiene el lat. species. Cpr. Especificar, 1438; especificación; específico, 1490, lat. tardío specificus íd. ESPECTÁCULO, 1438. Tom. del lat. spectacúlum íd., deriv. de spectare *contem- plar, mirar. Deriv. de spectare: Espectador, 1615 (-ator), lat. spectator, -oris. Los siguientes derivan de specere ‘mirar’, primitivo arcai- co de spectare: Espécimen, 1732, lat. spe- cimen, -inis, ‘prueba, indicio”, muestra”, ‘modelo’. Espectro, 1732, lat. spectrum *st- mulacro, aparición”; espectral. Especular, 1438, lat. speculari "observar, acechar”, deri- vado de specula "puesto de observación”; especulación, h. 1440; especulador, 1604; especulativo, 1495 (-iva, sust., 1438). Con- spicuo, h. 1700, lat. conspicuus en quien se juntan las miradas, visible, notable”. Intros- pección, S. XX, deriv. de introspicere *mi- rar en el interior”; introspectivo. Retrospec- tivo, 1884, del lat. retrospicere *mirar atrás”. Cpr. Espectroscopio, 1899, espectroscópi- co. Espectrografía S. XX; espectrograma S. XX. Especular, especulativo, V. Espéculo, V. espejo espectáculo ESPEJO, 1220-50 (spillu. h. 950). Del lat. spPEcULUM íd. (deriv. del lat. arcaico spe- cere *mirar'”); espéculo, cultismo, 1899. Derv. Espejismo, 1884. Espejuelo, 1495. ESPELEOLOGÍA, S. XX. Cpt. del gr. spêlaion *caverna” y lógos *tratado”. Derwv. Espeleólogo. Espeluznante, espeluznar, V. pelo ESPERAR-ESPIRAR ESPERAR, h. 1140. Del lat. SPERARE 'es- perar, tener esperanza”. Deriv. Espera, 1220-50. Esperanza, h. 1140; esperanzar y esperanzado, 1732. Desesperar, S. XIII; desesperación, 1495; desesperante; desesperanza; desesperanzar, princ. S. XIX. Esperezarse, esperezo, V. pereza ESPERMA, 1505, lat. sperma. Tom. del gr. spérma, -atos, íd., propte. "simiente, se- milla’, deriv. de spéiró *yo siembro”. Deriv. Espermático. Espora, 1899, gr. sporá semilla’, deriv. del mismo verbo; esporidio. Esporádico, 1765-83, gr. sporadi- kós *disperso”, deriv. de dicho spéirō. CprT. Espermatorrea, formado con rhéo "yo fluyo, mano”. Espermatozoo o esperma- tozoide, formado con zólon animal’. Espo- rangio, cpt. de sporá semilla’ y ángos *ya- so’. Esporozoario, de aquél y zolárion *ani- malito”. ESPERPENTO persona o cosa muy fea”, 1878. *desatino literario”, fin S. XIX. Pala- bra familiar y reciente, de origen incierto.. ESPESO, 1011. Del lat. spIssus 'apreta- do, compacto, espeso”. Dertv. Espesar, v., 1438. Espesura, 1220- 50; espesor, 1732. Espetar, espetera, V. espeto ESPETO, ant., *asador”, princ. S. XIII. Del gót. *sPITUS íd. (comp. el alem. spiess, ingl. spit íd.). Der1v. Espetón asador’, princ. S. XVII. Espetar, 1251, propte. "clavar en la punta del asador’. Espetera, 1601. CPT. A espetaperro(s), fin S. XIX. ESPÍA, h. 1300. Del gót. *SPAÍHA íd. (pronúnciese spéha). Espiar, 1490, del gót. *SPAÍHÔN ”acechar, atisbar, espiar’ (comp. el alem. spáhen. *atisbar”). Derv. Espionaje, 1884, del fr. espion- nage íd., deriv. de espion espia’. ESPIBIA ’torcedura del cuello de una ca- ballería en sentido lateral”, 1843 (espibio, 1732). Probablemente alteración de los an- tiguos esteva e istivia íd., S. XII, propte. "esteva”, por la forma torcida de esta parte del arado; el moderno espibia se deberá a influjo del gitano espibia castaña’. ESPICHE "arma puntiaguda, como chu- zo, azagaya o asador”, 1615, "estaquilla que sirve para cerrar el agujero hecho a una cuba”, 1831. Quizá del neerlandés spits o alem. spitze *punta”, tomado durante las 250 guerras extranjeras del S. XVI; pero es etimología dudosa por varias razones. Deriv. Espichar "herir con arma puntia- guda’, 1732; ‘morir’, 1884. ESPIGA, 1220-50. Del lat. sPICA íd. Deriv. Espigar, h. 1400; espigado, 1290. Espigón, 1495. Espigueo, S. XX. Respigar, 1737. Crr. Espicanardo, 1495 (y 1106 en mozá- rabe), tom. del lat. spica nardi, propte. 'es- piga del nardo’. ESPINA, 1220-50. Del lat. SPINA 'espina vegetal”, "espina de pez’. Deriv. Espín, 1604. Espino, 1074, lat. sPINuS íd. Espinal, 1495. Espinar, sust. Es- pinar, v., 1495. Espinazo, 1220-50. Espinela *'décima”, del nombre de Vicente Espinel (t 1624), uno de los cultivadores más anti- guos y famosos de este género poético, nombre derivado de espina. Espineta, 1611, del it. spinetta íd., deriv. del nombre del inventor Giovanni Spinetti (h. 1503). Espi- nilla, 1495. Espinoso, 1166. ESPINACA, 1335. Del árabe hispánico *ispináh íd., procedente del persa ispanáh; en árabe sólo som conocidas las formas "isfaná5, 'isfináh e 'izpinág, pero debió de existir también la primera variante, a juz- gar por la forma persa y por la port. espi- nafre (cuya f supone un 4 arábigo). Espinal, espinazo, espinela, espineta, V. espina ESPINGARDA, h. 1470, "escopeta de chispa, muy larga”, antes "cañón de artillería algo mayor que el falconete y menor que la pieza de batir”. Del fr. anticuado es- pírlingarde, espringale ‘balista de lanzar piedras”, "cañón pequeño”, deriv. de esprin- galer "saltar, retozar”, y: éste del fr. ant. espringuer íd., que procede del fráncico *SPRINGAN 'saltar” (comp. el alem. springen). Espinilla, espino, espinoso, V. espina Espionaje, V. espía ESPIRA, 1732, lat. spira. Tom. del gr. spéira espiral’. Deriv. Espiral, 1705. Espirilo. CrT. Espiroqueta, S. XX, formado con el gr. khdite cabellera’. ESPIRAR 'soplar, respirar”, h. 1400, To- mado del lat. spirare íd. Dertv. Espíritu, 1220-50, tom. del lat. spiritus, -us, íd., propte. *soplo”, 'aire'; es- piritual, h. 1140 (espirital); espiritualidad; espiritualismo; espiritismo, espiritista, espi- rituoso, 1581. Aspirar, princ. S. XII, lat. aspirare "echar el aliento hacia algo’, aspi- 251 ración, h. 1250; aspirante, princ. S. XVII; aspirador. Conspirar, 1528, lat. conspirare "estar de acuerdo”, *conspirar”, propte. ‘respirar jun- tos”; conspiración, 1490; conspirador. Ex- pirar, h. 1450, lat. exspirare *exhalar”, ex- pirar’; expiración, 1606; expirante. Inspi- rar, 1490, lat. inspirare "soplar adentro de algo”, 'infundir ideas”; inspiración; inspira- dor. Respirar, 1220-50, lat. RESPIRARE Íd.; respiración, 1433; respiradero, 1495; respi- ratorio, 1495; respiro, 1832. Suspirar, h. 1140, lat. SUSPIRARE "respirar hondo”, 'sus- pirar’; suspiro, h. 1140. Transpirar, 1555, deriv. culto del lat. spirare, formado en los varios idiomas modernos, partiendo de la acepción 'exhalar”; transpiración, 1739, Espiroqueta, V. espira ESPITA, 1588, 'canuto que se mete en el agujero de una cuba u otra vasija, para que salga por él el licor que ésta contiene”; en gallego nombre de varias especies de cla- vos y agujas. Junto con el arag. espito *asa- dor” y el cast. espito, 1832, "palo largo que sirve en las fábricas e imprentas para poner el papel a secar”, procede del gót. *srPITUS 'asador'; por comparación de esta herra- mienta puntiaguda, que se clava en la car- ne como la espita en la cuba. V. ESPETO. ESPLENDER "brillar, resplandecer”, med. S. XV (raro). Tom. del lat. splendere íd. Derv, Esplendente, h. 1640. Espléndido, med. S. XV, lat. splendidus *resplandecien- te. Esplendor, h. 1350, lat. splendor, -oris, íd.; esplendoroso, 1884. Resplandecer, 1220- 50, lat. resplendere íd.; resplandeciente, 1335; resplandor, 1220-50. ESPLÉNICO perteneciente al bazo’, h. 1730, lat. splenicus. Tom. del gr. splenikós íd., deriv. de splén, splenós, ‘bazo’. Derv. Esplenitis. Esplin "humor tétrico”, princ. S. XIX, del ingl. spleen *bazo”, *es- plín”, tom. de dicha palabra griega: se consideraba el bazo como el centro cau- sante de la melancolía. ESPLIEGO 'Lavandula officinalis, planta. aromática”, 1495, Del antiguo y aragonés espligo, S. XIV, descendiente semiculto del lat. tardío sPICULUM, diminutivo de SPICUM ‘espiga’. Así llamado probablemente por los macitos o ramilletes en que suele venderse el espliego; este mismo detalle sería el causante de la alteración de espligo en es- pliego, interpretado como un derivado de pliego "doblez. Esplin, V. esplénico Espolada, espola- zo, espolear, espoleta, V. espuela Espo- lio, V. despojar Espolique, espolón, es- ESPITA-ESPUNDIA polonear, V. espuela Espolvorear, VN. polvo ESPONDEO, 1611, lat. spondēus. Tom. del gr. spondêios íd. Derv. Espondaico. ESPONJA, h. 1250 (h. 1106 en mozára- be). Descendiente semiculto del lat. spongla, que procede del gr. spongiá íd. Der1v. Esponjar, 1490. Esponjera. Espon- joso, 1490. Espongiario. Esponsales, esponsalicio, V. esposo ESPONTÁNEO, h. 1530. Tom. del lat. spontanéus íd., deriv. de sponte *volunta- riamente’. DERIV. 1843. Espontaneidad. Espontanearse, Espora, esporádico, esporangio, esporidio, esporozoario, V. esperma Esportear, es- portilla, esportillero, esportón, espórtula, V. espuerta ESPOSO (esposa), h. 1140. Del iat. SPÕN- sus ’prometido’, participio de SPONDĒRE "prometer. Por alusión metafórica a su ca- rácter inseparable se llamó esposas a las manillas del preso, 1335. Der1v. Esposar, 1604. Esponsales, h. 1620, tom, del adjetivo lat. sponsalis "relativo a la promesa de casamiento”; esponsalicio. Des- posar, 1495, lat. DESPONSARE Íd.; desposa- do, -a; desposorio, 1495. ESPUELA, 1062. Del gót. *SPAÚRA Íd. (pronúnciese spóra), cuya existencia puede deducirse de la del alem. ant. sporo, alem. sporn, anglosajón spora. Deriv. Espolique, 1817, 'mozo que ca- mina a pie delante de la caballería de su amo” (porque le ayuda a ponerse y quitarse las espuelas). Espolear, 1495. Espolón, h. 1140; espolonear. Espolada. Espolazo. Es- poleta, 1732. ESPUERTA especie de capacho”, 1331. Del lat. SPÓRTA fd. Deriv. Esportear, 1611. Esportilla, 1495; esportillero, 1607. Esportón, 1404. Espórtu- la, 1732. Espulgar, espulgo, V. pulga ESPUMA, 1220-50. Del lat. SPŪMA íd. Deriv. Espumar, 1490: espumadera, 1611; espumante. Espumajo, princ. S. XV, o espu- marajo, princ. S. XVII. Espumilla, 1604. Espumoso, 1495. ESPUNDIA "úlcera en las caballerías, con excrecencia de carne”, fin S. XJII. Pro- ESPURIO-ESQUIVO bablemente descendiente semiculto del lat. SPONGIA, por la consistencia fungosa O es- ponjosa de estas excrecencias, con la misma evolución que enjundia; comp. el extreme- ño espuncia y el sardo spongia ‘espundia’, mientras que el port. y gall. espunlha pre- senta huellas del influjo de unlha *uña!. ESPURIO, h. 1260 (espúreo, 1604). Tom. del lat. spúrlus "bastardo, ilegítimo’. Esputar, esputo, V. escupir ESQUELA, 1732, "carta breve’, "papel im- preso en que se hacen invitaciones o se co- munican ciertas noticias’. Probablemente es pronunciación vulgar del lat. scheda "hoja de papel”. ESQUELETO, 1581. Tom. del gr. skeletós esqueleto”, momia’, deriv. de skéllo *yo seco”. DERIV. Esquelético. ESQUEMA, 1884. Tom. del lat. schema, -Átis, "figura geométrica”, y éste del gr. skhéma "forma, figura”, "actitud (deriv. de ékhó "yo tengo, me comporto’). DerIv. Esquemático. Esquematismo. Es- quematizar. ESQUENANTO, 1832 (esquinanto, 1765- 83), lat. schoenanthus. Tom. del gr. skhói- nanthon íd., cpt. de skhóinos junco’ y án- thos "flor. Esquero, V. yesca ESQUÍ, 1925. Del noruego ski íd. (pro- núnciese Ši), propte. "leño, tronco cortado” (comp. el alem. scheit "leño'), tomado por conducto del fr. ski, Derv. Esquiar. Esquiador. ESQUIFE "bote, barquichuelo”, 1490. Del it. anticuado y dialectal schifo íd., y éste del longobardo SKIF ‘barco’ (comp. el alem. schiff, ingl. ship, gót. skip); tomado por conducto del cat. esquif, h. 1450. Deriv. Bóveda esquifada bóveda de al- jibe’, 1604, del it. volta a schifo íd., así llamada por la semejanza con una barca invertida. ESQUILA I *cencerro o campana peque- ños’, h. 1140. Del gót. *SKILLA íd. (comp. el alem. ant. skëlla, alem. schelle}, tomado probablemente por conducto del oc. ant, esquila. Esquila II *esquileo', V. esquilar ESQUILA JII "especie de crustáceo’, 1582- 5; ’cebolla albarrana’, 1490; escribano de agua’, 1832. Tom. del lat. squilla íd. 252 ESQUILAR, h. 1400. Del antiguo y ara- gonés esquirar 2.2 mitad S. XIII, y éste del gót. *sKAÍRAN Íd. (pronúnciese skgran), cuya existencia puede deducirse de la del alem. scheren, ingl. shear, escand. skéra; la l se debe al influjo de trasquilar, y la i a una pronunciación dialectal o tardía de los dia- lectos visigóticos. De un cruce: de esquirar con su sinónimo tondir (lat. TONDERE) re- sulta el dialectal tosquirar (-ilar), cambiado por influjo del prefijo tras- en trasquilar, S. XIII, cuya -/- se explica por disimilación. Derv. Esquila *esquileo', 1732. Esquila- dor, S. XIII. Esquileo, 1601. Trasquilador. Trasquiladura. Trasquilón, 1365. Esquilimoso, V. escolimoso ESQUILMAR, 1212, "menoscabar, agotar una fuente de riqueza sacando de ella ma- yor provecho que el debido”. Del antiguo esquimar, 1214, hoy aragonés, propte. dejar un árbol sin ramas”, S. XIII, deriv. de qui- ma *rama de árbol” (todavía usual en As- turias, Santander y Vizcaya), que procede del lat. vg. QUIMA, y éste del gr. kyma *bro- te, vástago tierno’. La 1 de la forma esquil- mar se debe al influjo de quilma 'costal”, por el empleo de costales en las cosechas. DERIV. Esquilmo, 1207 (esquimo, 1214). ESQUINA, 1431-50 (y al parecer fin S. XIV), 'ángulo exterior que forman dos su- perficies”. Probablemente del germ. *SKINA "barrita de madera, metal o hueso’, *tibia”, 'espinazo” (comp. el alem. schiene, anglo- sajón skinu), por comparación de una es- quina con un hueso saliente. Deriv. Esquinado, 1495. Esquinazo, 1607. ESQUINENCIA, h. 1580, 'angina”, antes esquinancia, 1490. Alteración popular del gr. kynánkhe íd., propte. *collar de perro’ (de kýōn *perro' y ánkhó 'yo aprieto, es- trangulo”), por la sensación de asfixia que es propia de esta enfermedad. ESQUIRLA "astilla de hueso’, 1765-83. Probablemente tomado del francés, donde hoy es esquille íd., 1503, pero debió ser primero *esquíl(De, puesto que viene, por vía semiculta, del lat. tardío schidia *viruta'. ESQUISTO ?pizarra', 1899. Tom. del lat. schistos lapis íd., y éste del gr. skhistós ra- jado, partido’, adjetivo verbal de skhízó *yo parto, disocio”. Derv. Esquistoso. Esquizofrenia, S. XX, es cpt. de dicho skhizó con el gr. phrén inteligencia”. ESQUIVO 'desdeñoso, huraño', 1220-50 De origen germánico, procedente de una forma SKIUH, emparentada con el anglosa- 253 jón skéoh, hoy ingl. shy, alem. scheu *tmi- do”, 'asustadizo', *desbocado”. Deriv. Esquivar, h. 1250. Esquivez, 1604. Estabilidad, estabilizar, estable, establear, establecer, establecimiento, establero, esta- blo, estabular, V. estar ESTACA, h. 1140. Del germánico, pro- bablemente de un gót. *STAKA íd., cuya exis- tencia se deduce del ingl. stake, anglosajón staca, escand. ant. stjaki, Derv. Estacar, 1590. Estacada, 1490. Es- tacazo, 1605. Estación, estacionamiento, estacionario, Y. estar ESTACHA amarra de un buque’, *cable atado al arpón que se clava a las ballenas’, 1732. Del fr. anticuado estache ‘lazo, ata- dijo, amarre”, deriv. del fr. ant. estachier *'clavar”, ‘amarrar’, y éste de estache, voz del mismo origen y significado que el cast, estaca. Estada, estadia, NV. estar ESTADIO, 1542, lat. stadium. Tom. del gr. stádion cierta medida itineraria”, esta- dio (que debía tener esta medida como lon- gitud fijay, neutro de stádios "estable, fijo”, deriv. de histémi *yo coloco”. Estadista, estadístico, -ica, estado, V. estar ESTAFAR, 1513, timar’, primitivamente *pedir dinero con intención de no devolver- lo”, voz de germanía. Procedente en último término del it. staffa *estribo”, que viene del longobardo *STAFFA pisada, paso” (comp. el alem. stapfe y el ingl. step íd.). Proba- blemente estafar se tomó del it. staffare "sacar (el pie) del estribo”, porque al esta- fado se le deja económicamente en falso como al ¡inete cuando queda en esta: posi- ción. Derv. Estafador, 1604. Estafa, b. 1570. Estafeta, 1515, del it. staffetta íd., abrevia- ción de corriere a staffetta "correo especial que viaja a caballo”, diminutivo de staffa "estribo". Estafermo, V. estar Estafeta, V. esta- far Estafilococo, estafiloma, V. estafisa- gria ESTAFISAGRIA, 1620. Cpt. culto del gr. staphís ‘uva, pasa’ con agría 'silvestre”, Del deriv. gr. staphylé ‘racimo’ deriva sta- phýlōma, de donde el cast. estafiloma, 1765- 83; estafilococo, S. XX. es cpt. del mismo con el gr. kókkos granito’. ESTACA-ESTANCAR ESTALACTITA, 1765-83. Deriv. culto del gr. stalaktós 'que gotea’, adjetivo verbal de stalássó 'yo goteo”. Estalagmita, 1765-83, deriva del gr. stalagmós *goteo, acto de go- tear”, “estalactita”. ESTALLAR, 1490, 'henderse o reventar de golpe'. Metátesis del antiguo *astellar "hacerse astillas’, deriv. de astiella, por as- tilla (V. éste). Del mismo origen, con r secundaria, es estrellar, 1583, "hacer peda- zos arrojando con violencia”, construido transitivamente; el port. estralar significa estallar” pero coincide con la forma del cast. estrellar. Derv. Estallido, 1490. Restallar, 1737 (o restrallar). ESTAMBRE, 1335. Del lat. STAMEN "ur- dimbre”. Derv. Estameña, princ. S. XIII, del lat. TEXTA STAMINÉA "tejidos de estambre’, ‘fila- mentosos”, plural de TEXTUM STAMINEUM, neutro del adjetivo STAMINEUS, deriv. de STAMEN. Cer. Estaminífero. Estamento, N. estar nífero, V. estambre Estameña, estami- ESTAMPAR, h. 1530. De origen germá- nico, probablemente del fr. estamper, anti- guamente aplastar”, 'machacar', después *es- tampar’, y éste del fráncico *STAMPÓN "ma- chacar’ (comp. el alem. stampfen). Deriv. Estampa, h. 1530; estampilla, 1732; estampillar, estampillado. Estampación; es- tampado. Estampido, 1581, ‘ruido fuerte y seco”, de oc. ant. estampida íd., deriv. de estampir ”retumbar'”, que viene del gót. *STAMPJAN 'machacar”. Estampía "carrera tu- multuosa, partida brusca”, med. S. XIX (a forma secundaria estampida, 1834), del fr. ant. estampie "batahola, alboroto, lucha tu- multuosa”. Estampía, estampida, estampido, V. es- tampar ESTANCAR, fin S. XIII. Forma parte de una amplia familia de vocablos difundi- da por todos los países románicos, que com- prende el port., cat. y oc. estancar ‘detener el curso de una corriente de agua’, fr. étan- cher "estroncar”, it. stancare *cansar”; y ade- más, sin el prefijo es-, el verbo primitivo, representado por el cat. tancar "cerrar, S. XII, oc. tancar ‘cerrar’, ‘detener’, sardo tan- _care ‘cerrar’, y cast. atancar, 1595, *ence- rrar”, *restañar”, "atascar”, ‘apretar’. La eti- mología de este grupo de palabras, cuya idea central parece haber sido cerrar’, *'de- tener”, es incierta, probablemente prerroma- na, de una palabra indoeuropea *TANKÚ 'yo ESTANDARTE-ESTÁTICO sujeto, yo fijo’ (al parecer céltica, comp. el irl. ant. co-técim "yo cuajo”, que supone un más antiguo TNK-, galo ZTanconus, Tanco- rix, sánscr. tanákti "encoge, "hace cuajar, lituano tankus espeso’). Deriv. Estancado. Estancamiento. Estan- co, propte. ‘monopolio de mercancías”, $. XVI, y antes 'estanque de agua’, 1241; co- mo adjetivo, aplicado a las naves, S. XVIII, debió de tomarse del portugués o del fran- cés; estanquero, 1705. Estanque, 1490. De tancar, que también existió en el Oeste de la península, deriva el port. tanque *depó- sito de agua”, princ. S. XVI, que pasó al castellano como voz náutica y de ahí al hispanoamericano (en Chile tranque parece ser pronunciación aindiada);, por otra par- te, a través de la India la voz portuguesa se trasmitió al ingl. tank ‘cubo, balde’, 1690 (antes piscina”, 1616), de donde por com- paración tanque, aparato bélico”, 1916. ESTANDARTE, 1444 (estandal, h. 1260). Del fr. ant. estandart 'insignia clavada en el suelo como símbolo representativo de un ejército”, ‘estandarte’; sacado del germ. STANDAN estar en pie, estar enhiesto’. Pro- bablemente del fráncico, donde se le apli- caría como nombre la frase imperativa STAND HARD! '¡manténte firme!”; comp. la expresión paralela estafermo, tal vez cal- cada por el italiano de esta misma locución germánica. Estanque, estanquero, V. estancar Es- tante, estantería, estanterol, V. estar ESTANTIGUA fantasma”, h. 1490, *per- sona muy alta, seca y mal vestida”, princ. S. XVII. Antiguamente huest antigua, apli- cado al diablo, 1220-50, o a un ejército de demonios o de almas condenadas, h. 1260. Procede del lat. HÓSTIS ANTIQUUS, propte. el viejo enemigo”, que los Padres de la Iglesia aplicaron al demonio; en castellano *huest antiguo tomó el género femenino a causa del género de hueste ejército”, que viene del mismo HOSTIS. Estantío, V. estar ESTAÑO, h. 1250. Del lat. STACNUM Íd. Deriv. Estañar, 1495. ESTAR, h. 1140. Del lat. STARE "estar en pie”, "estar firme’, "estar inmóvil”. Deriv. Estable, 1155, lat. STABILIS Íd.; estabilidad, med. S. XIII; inestable, inesta- bilidad; estabilizar, S. XX; establecer, 1184, establecimiento, h. 1280; restablecer y res- tablecimiento, 1737. Establo, 982, lat. STA- BÚLUM íd.; establero; establear, estabular. Estanterol, 1587. 234 Estación, 1335, tom. del lat. statio, -onis, permanencia”, "lugar de estancia”; estacio- nar, 1899; estacionamiento; estacionario, h. 1620. Estado, 1220-50 (cierta medida, 1495); estada, 1295; estadia, 1884; estadista, princ. S. XVIl; estadístico, 1765-83; estadística, 1776; estadizo, 1611; estatal; estatismo. Estatura, h. 1440, lat. statúura. Estamento, 1604, del cat. estament. Estante, 1587, antes adjetivo, 1219; estantería; estantío, h. 1280. Estancia, 1251. Estatuir, h. 1440, tom. del lat. statuere íd.; estatuto, 1505, lat. statū- tum, participio neutro de dicho verbo: es- tatutario. Estatua, 1490, lat. statúa íd., esta- tuario, 1495, estatuaria. Constar, :1283, tom. del lat. constare íd., propiamente detenerse’, 'subsistir”, "estar de acuerdo”; constante, h. 1400; inconstante, 1438; constancia, h. 1440, inconstancia, 1495. Contrastar, 1220-50, lat. CONTRASTARE oponerse”; contraste "oposición, 1490; 'cam- bio repentino de un viento en otro contra- rio”, h. 1750, de donde la acepción ameri- cana "revés, contrariedad”; incontrastable. Distar, h. 1450, tom. del lat. distare "estar apartado”; distante, h. 1440; distancia, 1438; distanciar. Sobrestante, 1591; sobrestantía. CrrT. Bienestar, h. 1800. Malestar, 1843. Estafermo, 1601, del it. sta fermo "está fir- me, tente tieso’. ESTARCIR, 1708. Del lat. EXTERGERE 'enjugar, limpiar”, porque el estarcido se hacía estregando sobre el modelo una por- ción de carbón molido. Deriv. Estarcido. Estatal, V. estar ESTÁTICO, 1765-83. Tom. del gr. stati- kós "relativo al equilibrio de los cuerpos”, deriv. de hístémi *yo coloco” (voz emparen- tada con el lat. stare "estar firme”. Deriv. Estática, 1700. Estatismo. Los si- guientes proceden de verbos griegos deriva- dos de hístéemi. Apóstata, S. XIV, gr. apos- tátēs íd., de aphistamai 'me alejo”; apostatar; apostasía. Éxtasis, 1490, gr. ékstasis *des- viación”, "arrobamiento”, de exístamai "me desvío, me aparto”; extasiarse, h. 1800; ex- tático, 1607. Hipóstasis, gr. hypóstasis *sus- tancia”, de Ayphístémi "yo soporto, subsisto”; hipostático. Próstata, 1884, gr. prostátes "que está delante”, de proístémi *yo coloco al frente. Sistema, princ. S. XVIIL, gr. sístema conjunto’, de synístēmi 'yo reúno, compongo, constituyo”; sistemático, siste- matizar. CrT. Histología, cpt. de lógos tratado’ con histós *tejido”, propte. ‘telar’, de hístemi en el sentido de "poner en pie’; histólogo. Estatua, estatuario, estatuir, estatura, es- tatuto, V. estar 255 ESTAY, 1538, "cabo que sujeta la cabeza de un mástil al pie del más inmediato, para impedir que caiga hacia popa”. Tom. del fr. ant. estay íd. (hoy étai), y éste del frán- cico STÂG íd. (comp. el ingl. stay, escand. ant. stag). ESTE ] 'oriente', 1732 (antes leste, 1492). Del anglosajón éast íd. (hoy ingl. east), pro- bablemente por conducto del fr. est. ESTE II (demostrativo), h. 1140. Del lat. ISTE, ISTA, ÍSTUD, 'ese”. CPT. Aqueste, h. 1140, lat. vg. ECCUM ISTE 'he aquí: ¡ése!”. Estotro. ESTEARINA, 1884. Deriv. culto del gr. stéar, stéatos, ‘sebo’. Deriv. Esteárico, 1884. Esteatita, 1884. ESTELA I, 1573, "rastro de oleaje y es- puma que deja una embarcación”. En portu- gués es esteira y procede del lat. AESTUARIA, plural de AESTUARIUM, que tendría el signi- ficado de 'agitación del mar', como AESTUS, -US (del cual AESTUARIUM es derivado); en Portugal el vocablo ya aparece a med. S. XV, y es probable que de allí lo tomara el castellano, adaptándolo primero en *estera, y luego introduciendo en él irregularmente la terminación -ela, sentida popularmente como característica de las palabras portu- ` guesas. Comp. ESTERO. ESTELA II "monumento conmemorativo”, 1899. Tom. del gr. siéle íd., deriv. de hísté- mi "yo coloco’. Estelar, V. estrella ESTENOGRAFÍA, 1384. Cpt. culto del gr. stenós estrecho’ y grápho *yo escribo”. De ahí estenógrafo, estenográfico. Estenosis es deriv. de stenós. ESTENTÓREO, 1615, lat. tardío stento- reus. Tom. del gr. stentóreios "relativo a Sténiór, héroe de la Ilíada, cuva voz era tan poderosa como la de 50 hombres juntos’. ESTEPA I '"erial llano y muy extenso”. Tom. del ruso stef, fem., íd., por conducto del fr. steppe. ESTEPA Il 'mata de la familia de las cistíneas”, 1335. Del lat. hispánico STÍPPA íd., S. VII, de origen incierto; también hay variante STIPA en los manuscritos de San Isidoro, que parece haber dado el port. esteva estepa negra”; en cuanto al it. stipa *maleza de retamas, arbustos y fajina”, no es seguro que sea el mismo vocablo. Deriv. Estepar. Estepilla. DIC. ETIMOLÓGICO — 17 ESTAY-ESTETOSCOPIO ESTERA, 1490. Del lat. STORĚA íd., de donde *estuera y luego estera. Deriv. Esterilla, 1611. Esterar, 1604; es- tero "acto de esterar'. Esterero, 1141; este- rería, Estercolar, estercolero, estercóreo, V. es- tiércol ESTEREO-, forma prefijada de palabras cultas, procedente del gr. stereós *sólido, duro, robusto’, 'cúbico”. Estereometría, 1732, formado con métron *medida'; estereomé- trico, 1709. Estereografía, 1732, con gráphó "yo escribo, dibujo’. Estereotipia, 1832, con týpos "impresión, huella, molde’; estereoti- pico y estereotipar, 1832. Estereoscopio, con skopéó "yo miro’; estereoscópico. Estereo- tomía, con témnó "yo corto”. Estéreo, 1884, tom. del gr. stereón ‘cubo’. Esterero, V. estera ESTÉRIL 'infecundo', 1438. Tom. del lat. siérilis íd. Deriv. Esterilidad, 1495. Esterilizar, 1611; esterilización. ESTERNÓN, 1730. Del gr. stérnon íd,, pasando por el b. lat. sternum y el fr. anti- cuado sternon (hoy sternum, pronunciado sternóm). ESTERO, 1495, Del lat. AESTUARIUM "te- rreno costeño anegadizo que se inunda en la pleamar’, "laguna, marisma, piscina junto al mar’, 'desembocadura de un gran río’ (deriv. de AESTUS, -US, "agitación del mar, oleaje”). Estuario, 1708, es duplicado culto. Deriv, Estiaje, 1884, "caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río, estero o laguna”, del fr. étiage, 1783, derivado del fr. dial. étier "canal, es- pecialmente el cercano al mar”, procedente de AESTUARIUM. ESTERTOR, 1765-83. Deriv. lat. stértere "roncar durmiendo. ESTÉTICO "relativo a lo bello o artísti- co”, 1884. Tom. del gr. aisthetikós "suscep- tible de percibirse por los sentidos”, deriv. de disthesis 'facultad de percepción por los sentidos”, y éste de aisthánomai *yo perci- bo, comprendo. Der1v. Estética. Anestesia, 1884, de áisthe- sis, con prefijo privativo; anestesiar, h. 1880- 90; anestésico, 1865. Disestesia, de disthe- sis, con el prefijo peyorativo dys-. Hiperes- tesia, con hyper-, que indica exceso; hiper- estesiar. ESTETOSCOPIO, 1884. Cpt. culto del gr. stéthos *"pecho” y skopéó 'yo examino'. Dexriv. Estetoscopia. culto del ESTEVA-ESTOFA ESTEVA "pieza corva y trasera del ara- do’, 1369. Del lat. vg. *STEVA, variante dia- lectal del lat. sTivA íd. Deriv. Estevado *que tiene las piernas torcidas en arco, de suerte que juntando los pies quedan separadas sus rodillas”, 1495, por semejanza con la curvatura de la esteva. Estevado, V. esteva Estiaje, V. estero ESTIBAR, med. S. XV, "apretar, recalcar cosas sueltas para que ocupen el menor espacio posible”, ‘distribuir convenientemen- te todos los pesos del buque”. Del lat. srÍ- PARE 'meter en forma compacta”, 'amon- tonar’. Deriv. Estiba, 1609. Estibador. Atibar, 1886, *rellenar con escombros, etc., *opri- mir con una herramienta la parte opuesta a aquella en que se golpea”; atiborrar, 1693. Entibar, 1614, 'estribar, apuntalar’. Consti- par 'acatarrar”, S. XX, antes cerrar los po- ros impidiendo la transpiración”, 1729, tom, del lat. constipare "apretar, atiborrar”; cons- tipación, 1542; constipado, sust., ‘catarro’ 1884, Estíptico, h. 1440, tom. del gr. stypti- kós astringente”, de sivphó "yo aprieto, soy astringente”, hermano del lat. stipare. ESTIBINA, 1899, Deriv. culto del gr, stíbi 'antimonio”., ESTIÉRCOL, 1335 (stiércore, S. X). Del lat. STÉRCUS, -ÚRIS, íd. Deriv. Estercolar, h. 1350; estercuelo, Estercolero, h. 1400. Estercóreo, tom. del lat. stercoréus. ESTIGMA, 1765-83. Tom. del lat. sigma, -ătis, marca impuesta con hierro candente”, "señal de infamia”, y éste del gr. stigma. *picadura”, 'punto, pinta”, 'marca con hierro candente”, deriv. de sfízó *'yo pico, muerdo’, "yo marco”. Derv. Estigmatizar. Astigmatismo, deri- vado de stigma "punto, pinta’; astigmático; astigmómetro. ESTILITA, S. XX. Tom. del gr. stylités anacoreta que vivía sobre una columna', del gr. stylos "columna?. Derv. de éste: Diástilo. Próstilo, anfi- próstilo. Eustilo. Peristilo, 1832, gr. perístW- lon. Crr. Estilóbato, cpt. con el gr. bdinó *yo ando”. Polistilo. Sístilo, ESTILO, 2.* cuarto S. XV. Tom. del lat. stílus "manera o arte de escribir”, propte. 'punzón para escribir”, y antes 'estaca', tallo”. Deriv. Estilar, 1604. Estilete, S. XX, del fr. stylet. Estilista, 1899; estilístico; estilís- tica, S. XX. Estilizar, S. XX; estilización. 256 Cpr, Estilográfico, del ingl. anticuado sty- lographic, 1880, cpt. del lat. stilus *"punzón de escribir” y el gr. gráphó *yo escribo”, en el sentido *que escribe a la manera de un estilo”, ESTIMAR, h. 1400. Tom. del lat. aest- mare "estimar, evaluar”, *apreciar, reconocer el mérito’, ‘juzgar’. Deriv. Estimación, 1315. Estima, 1490. Estimable, 1495. Estimativa, 1438. Desesti- mar, 1623. Inestimable. ESTÍMULO, 1438. Tom. del lat. stimúlus *'aguijón”, 'aguijada”, ‘tormento’, 'estímulo”, Deriv. Estimular, h. 1450, lat. stimulare íd., propte. *pinchar, aguijonear”; estimu- lante, ESTÍO, 1335. Del lat. AeSTIVUM, primiti- vamente AESTIVUM TEMPUS "estación vera- niega’, deriv. de AESTAS verano’. Deriv. Estival, 1490, cultismo. ESTIOMENAR '*corroer', 1732, deriv. del poco usado estiómeno corrosión’, 1732, to- mado del gr. esthiómenos *comido', parti- cipio de esthió *yo como’. ESTIPENDIO, h. 1570-80. Tom. del lat. stipendium *contribución pecuniaria”, 'suel- do’. Derv. Estipendiario, 1606. Estíptico, V. estibar ESTIPULAR, 1553 (astiprar, 1233). Tom. del lat. stipulari ‘hacerse prometer verbal pero solemnemente”, "prometer en esta for- ma’. Deriv. Estipulación, S. XV. Estiracáceo, V. estoraque Estirado, es- tiramiento, estirar, estirón, V. tirar ESTIRPE ’raza, familia’, 1438. Tom. del lat. sítrps, -pis, íd., propte. 'base del tronco de un árbol". Der1v. Extirpar, 1555, tom. del lat. ex- stirpare *desarraigar”, 'arrancar”; extirpación, 1604. Estival, V. estío Estocada, V. estoque . ESTOFA, 1495, "calidad de los tejidos”, "calidad, condición”. Del fr. ant, estofe "ma- teriales de cualquier clase” (hoy étoffe es principalmente 'paño”). Éste parece ser deri- vado del verbo estofer *preparar, guarnecer, aprovisionar’, que procede probablemente del alem. ant. stopfón (hoy alem. stopfen "componer, remendar’, propte. rellenar’, 'em- butir’, "tapar, ingl. stop *obstruir”, *tapar, *detener”). 257 ESTOFAR 'guisar carne sazonada con varios condimentos, en una vasija bien ta- pada y a fuego lento’ 1525 (también estufar- y estubar en la misma fecha). Por su origen es variante del antiguo estufar *calentar co- mo en estufa o lugar herméticamente cerra- do'; la historia del vocablo dentro de las lenguas románicas no es bien conocida; al parecer el it. stufato al pasar por Francia se convirtió en estoufat, estouffade, por in- flujo del fr. étouffer (antiguo estofer) *aho- gar’ (de origen incierto pero independiente), y de Francia pasó a España; para la. eti- mología de estufar, véase ESTUFA. Deri. Estofado, 1611. ESTOICO, h. 1440, lat. stóicus. Tom. del gr. stóikós íd., deriv. de stoá ‘pórtico’, por el paraje de Atenas así denominado, donde se reunían estos filósofos. DERIV. Estoicismo, 1832. ESTOLA, 1220-50. Tom. del lat. stðla *'estido largo’, y éste del gr. stolé "vestido", deriv. de stélló *'yo apercibo, aparejo, visto”. Estolidez, estólido, V. estulto ESTOLÓN, 1884, Tom. del lat. stolo, -ónis, "retoño". ESTOMA, 1899, "abertura pequeñísima que hay en la epidermis de los vegetales”. Tom. del gr. stóma, stómatos, *'boca'. . ` DERIV. Estomático perteneciente a la bo- ca’. Estomatitis ‘inflamación de la mucosa bucal’. Anastomosis "unión de unos Órganos vegetales o animales con otros”, gr. anastó- mósis 'desembocadura', de anastomóo *yo desemboco'; anastomizarse. ESTÓMAGO, 1256. Tom. del lat. sið- măchus ‘esófago’, estómago’, y éste del gr. siómakhos íd., propte. 'boca del estómago", deriv. de stóma *boca'. Deriv. Estomacal, 1555. ESTOPA, 1330. Del lat. sTUpPPA íd. Deri1v. Estopilla, 1680. Estopón, 1732. Es- toposo, 1732. Estoperol ‘trozo de filástica vieja’, 1604, del cat. estoperol, 1331, deriv. de estopa; en el sentido "clavo empleado en los buques para clavar chapas’, 1587, es también cat. (1406) y deriva de estopar `ta- par, calafatear', operación que podía hacer- se con estopa y también con chapas clava- das mediante estoperoles. ESTOPOR "aparato que sirve para dete- ner la cadena del ancla que va corriendo por el escobén”, 1842. Tom. del fr. stoppeur íd., y éste del ingl. stopper *detenedor”, es- topor’, deriv. de stop ‘detener’. ESTOFAR-ESTRAGAR Estoposo, V. estopa ESTOQUE, princ. S. XIV, "espada an- gosta con la cual sólo se puede herir de punta’. Del fr. ant. estoc ‘punta de una es- pada’, deriv. de estoquier ‘dar estocadas’, *clavar”, del neerlandés anticuado stôken *clavar', pinchar’, empujar’, 'incitar”, 'ata- car’, o de su antecesor el fráncico *STÔKAN (comp. el alem. stechen pinchar’). Der1v. Estocada, h. 1490. ESTORAQUE, 1488. Tom. del lat. tardío storax, -Úcis, y éste del gr. stfrax, -akos, íd. DerJv. culto: estiracáceo. Estorbar, estorbo, V. turbar ESTORNINO, 1490. Diminutivo del lat. STÚRNUS Íd. ESTORNUDAR, 1490. Del lat. STERNŪ- TARE "estornudar con frecuencia”, deriv. de STERNUERE estornudar’. Deriv. Estornudo, 1251. Estotro, V. este ESTRABISMO, 1765-83. Tom. del gr. strabismós íd., deriv. de strabós "bizco”. ESTRADO, h. 1280, 'sala donde se sen- taban las mujeres para recibir visitas, y con- junto de alfombras y muebles que la amo- blaban', 'tarima cubierta con alfombra, des- tinada a la presidencia en los actos solem- nes’. Significó primitivamente ”yacija em- pleada como asiento’ y procede del lat. STRATUM 'yacija”, "cubierta de cama’, 'silla y enjalmas de montar a caballo”, neutro de STRATUS, que es el participio pasivo de STERNÉRE 'tender por el suelo”, *alfombrar”. Estrato, 1884, es duplicado culto. Deriv. Substrato, S. XX, tom. del lat. substratus "acción de extender por debajo de algo”, del participio de substernere ex- tender en esta forma’; superstrato, 1940; adstrato, 1940. l Crr. Estratificar; estratificación. Estrati- grafía. Estratosfera (V. ATMÓSFERA). ESTRAFALARIO, 1700, *desaliñado en el vestido o en el. porte”, 'extravagante”. Del . it. dialectal strafalario, empleado en el Nor- te y en el Sur de la Península en los senti- dos de *persona despreciable”, *desaliñada”, extravagante”, 'enfermiza”; probablemente deriv. del it. strafare "contrahacer”, "exage- rar, ESTRAGAR, 1220-50. Del lat. vg. *STRA- GARE 'asolar, devástar', deriv. de STRAGES *ruinas”, 'devastación', ‘matanza’. DerIv. Estrago, 1339. ESTRAGÓN-ESTRIBO ESTRAGÓN, 1762 (taragona, 1592), 'hier- ba de la familia de las compuestas, usada como condimento, Artemisia Dracunculus . Del fr. estragon, 1601 (targon, 2.2 cuarto S. XVI), y éste del ár. tarfún íd., de origen Incierto, ESTRAMBOTE (género de composición poética), 1445. Antiguamente estribote, 1220- 50, del mismo origen incierto que oc. ant. estribot, fr. ant. estrabot, que designaban composiciones satíricas, e it. strambotto, nombre de una composición amorosa. Pro- bablemente emparentado con estribillo (de- rivado de estribo), también empleado como denominación poética, y en fecha muy an- tigua, en vista del nombre árabe markaz "apoyo, estribo”, aplicado por Mucáddam de Cabra en el siglo IX al estribillo de sus zéjeles. Estribote parece haberse propagado en la Edad Media desde España a Francia y de ahí a Italia, alterándose estribot en strambotto bajo el influjo de oc. ant. rims estramps versos sueltos, sin rima’ (lat. STRAMBUS ”bizco, estevado'); de Italia vol- vió a España en el S. XV con forma y sig- nificado nuevos. DenriIv. Estrambótico, 1732. ESTRAMONIO, 1765 - 83 (stramonia, 1555). Tom. del lat. moderno de los botá- nicos stramonium, que probablemente pro- cede del ant. estremonía, h. 1250, "brujería, magia”, propte. "astrología? (deformación de, astronomía), a causa de los efectos narcó- ticos del estramonio. ESTRANGULAR, 1632 (raro hasta el S. XIX). Tom. del lat. strangulare íd. Deriv. Estrangulación. Estranguria, V. angurria ESTRAPERLO práctica fraudulenta o ilegal’, 'comercio ilegal”, en particular *ven- tas a precios ilegales”, 1939. De Straperlo, 1935, nombre de una especie de ruleta cuya suerte podía ser gobernada por la banca, formado con los nombres de los propieta- ` rios de la misma, Strauss y Perlo; al tratar de introducirla en España, el gran escánda- lo causado en la opinión democrática hizo fracasar el manejo, y el nombre se aplicó desde entonces a todos los negocios ilegales. Deriv. Estraperlista, 1940. ESTRATAGEMA, 1595, lat. strategema. Tom. del gr. stratégema, -atos, ‘maniobra militar”, ardid de guerra’, 'engaño astuto”, .deriv. de stratégós *general', cpt. de stratós ejército” v á20 "yo conduzco”. Dertiv. Estrategia, 1832, gr. strategía *ge- neralato”, 'aptitudes de general”; estratégico, 2.2 mitad S. XIX. 258 Estratificar, estratigrafía, estrato, estratos- fera, V. estrado Estraza, V. atarazar Estrechar, estrecho, estrechura, V. estreñir ESTREGAR, h. 1450. Probablemente del lat. vg. *STRICARE íd., resultante de un cru- ce de *sTRÍGIÍLARE "almohazar” (deriv. de sTrIGILIS 'almohaza') con FRÍCARE "fregar, frotar”. Deriv. Estregón. Restregar, 1843; restre- gón. ESTRELLA, h. 1140. Del lat. STĒLLA íd. La r castellana, que se halla también en portugués y en ciertas hablas del Norte de Italia, se debe a un fenómeno meramente fonético. (Comp. estrellar junto a ESTA- LLAR). ; Der1v. Estrellado "sembrado de estrellas”, 1495. Estelar, cultismo. Constelación, 1444, tom. del lat. constellatio, -onis, ‘posición de los astros’. CPT. Estrellamar, 1609. Estrellar "hacer añicos’, V. estallar Es- tremecerse, estremecimiento, V. temblar ESTRENAR, 2. mitad S. XIII, antigua- mente "hacer un regalo o aguinaldo”. Deri- vado del antiguo estrena, 1335, lat. STRÉNA "regalo que se hace con ocasión de alguna solemnidad”; el sentido moderno se explica por la costumbre de hacer un regalo con motivo de estrenar algo. Derlv. Estreno, 1732. ESTREÑIR, 1490. Del lat. estrechar”. DERIV. Estreñimiento, 1490. Estrecho, adj., S. X, de sTrÍcTUS íd., propte. participio de STRINGERE; estrechar, 1475. Estrechura, h. 1250. Estrechez, 1705 (-eza, 1570). Co(n)s- treñir, S. X, lat. CONSTRIÍNGERE íd.; cultis- mos: constricción, constrictivo. Estricto, 1692, duplicado culto de estrecho. Ástrin- gente, 1578, propte. participio activo del lat. adstringere estrechar’. Restringir, 1570, lat. restringere íd.; restricción, 1737; restrictivo. ESTRÉPITO, h. 1490. Tom. del lat. strč- pítus, -us, íd., deriv. de strepére "hacer rui- do, resonar”. Deriv. Estrepitoso, 1832. STRÍNGÉRE Estreptococo, V. estrofa ESTRÍA, 1607. Tom. del lat. stria íd., propte. *surco?”. . Derv. Estriar, 1607; estriado, 1580 ESTRIBO, 1433 (antes estribera, h. 1140). Voz sinónima y hermana del port. estribo, cat. estrep, oc. estreup, estrieu, fr. ant. es- trieu, estrief (hoy étriert. De origen incierto, quizá germánico. Las formas de Francia al 259 parecer suponen un fráncico *STREUP, y la hispanoportuguesa podría venir de su co- rrespondencia gótica *STRIUPS, pero formas equivalentes no se hallan documentadas de. hecho en ningún idioma germánico. Dexiv. Estribar, h. 1400. Estribillo, h. 1650, V. ESTRAMBOTE. Restribar. ESTRIBOR, 1526. Del fr. anticuado es- tribord (hoy tribord), de origen germánico, probablemente del neerlandés stierboord íd., cpt. de stier (o stuur) "gobernalle? y boord *"borda”, porque el piloto se situaba antigua- mente a este costado de la nave. ESTRICNINA, 1884. Deriv. culta del gr. strykhnos, nombre de varias solanáceas ve- nenosas. ESTRIDENTE, 1317. Tom. del lat. stri- dens, -ntis, íd., participio del verbo stridere "chillar, producir un ruido estridente”, Dextv. Estridencia, S. XX. ESTRO 'moscardón', "estímulo ardoroso que inflama a los poetas y artistas inspira- rados’, "período de ardor sexual en los ma- míferos'”, lat. oestrus. Tom. del gr. óistros "tábano”, "delirio profético o poético” (com- parado al estado del animal picado por un tábano). ESTROBO, 1606. Procedente de una va- riante del lat. STRUPPUS Íd. (a saber STRÚ- PUS O *STROPHUS), que viene del gr. stró- phos ‘cuerda’, ‘correa’. ESTROFA, 1732, lat. stropha. Tom. del gr. strophé vuelta’, 'evolución del coro en escena”, "estrofa que canta el coro”, deriv. de strépho "doy vueltas”, 'tuerzo”. Deriv, Estrófico. Antístrofa, antistrophé. CpT. Estreptococo, S. XX, cpt. del gr. streptós 'trenzado redondeado” (deriv. de strépho) y kókkos *granito". ESTRONCIANA, 1899, Del ingl. stron- tian íd., 1789, propte. nombre de un pue- blo de Escocia en el que se halló este mi- neral por primera vez. Estroncio deriva de ahí, por entrar este metal en la composición de la estronciana. ESTROPAJO, 1386. Origen incierto, pro- bablemente alteración de estopajo, 1604, de- derivado de estopa; aunque los estropajos se hacen de esparto, es verosímil que se hayan hecho también de estopa; la r puede ser debida, entre otras causas, al influjo de estrobo. Deriv. Estropajoso, 1623. ESTROPEAR, 1599. Seguramente del it. stroppiare, variante popular de storpiare 1580, gr. ESTRIBOR-ESTUFA !lisiar”, "alterar, deformar”, que viene proba- blemente del lat. vg. DISTÚRPIARE, En cas- tellano existieron antiguamente las formas autóctonas destorpar y estorpar "lisiar”, S. XIII, procedentes de otra variante latina DISTÚRPARE. Ambas son leves modificacio- nes del lat. clásico DETÚRPARE desfigurar’, marchitar”, deriv. de TÚRPIS "feo, deforme”. Deraiv. Estropicio, 1884. Estropicio, V. estropear Estructura, es- tructurar, V. construir ESTRUENDO, 1438. Modificación del antiguo sinónimo atruendo, 1495, que a su vez lo es de atuendo, 1019, por influjo de trueno; atuendo (V. este artículo} viene del lat. ATTONITUS, participio de ATTONARE, TO- NARE, 'tronar'; y el moderno estruendo se debe a la acción de los sinónimos estré- pito, estailido, estampido. Deriv. Estruendoso, h. 1620. ESTRUJAR "apretar una cosa para sacar- le el zumo”, 1490. Del lat. vg. *EXTORCULA- RE 'exprimit en el trujal', deriv. de TORCÚ- LUM "trujal, molino de aceite”, lagar”, que lo es a su vez de TORQUERE 'torcer”. Lo mismo que el cast. trujal, 1739 (trullar, 1374), procedente de TORCULAR, otro deriv. de la misma palabra, y que el cat. trull, oc. truelh, fr. treuil, procedentes de TÓRCÚ- LUM, nuestro vocablo sufrió una temprana trasposición de la R, cambiándose en *EX- TROCLARE, de donde estrujar.. Estuario, V. estero ESTUCO, 1569. Del it. stucco íd., y éste del longobardo STUKKI pedazo”, costra’ (comp. el alem. stück 'pedazo”, anglosajón stycce). Deriv. Estucar, 1706; estucado, 1706. ESTUCHE, 1386 (estux) De oc. ant. estug íd. (pronúnciese estütš), deriv. del ver- bo estujar "guardar cuidadosamente, ocultar’, procedente del lat. vg. *STUDIARE ‘guardar, cuidar’, deriv. de srUDlum "celo, aplicación, ardor, esfuerzo’. ESTUDIO, 1220-50. Tom. del lat, stú- dium íd., propte. "aplicación, celo, ardor, diligencia”. DeRIv. Estudiar, 1220-50; estudiante, 1462, estudiantil, estudiantina. Estudioso, h. 1450. ESTUFA "hogar encerrado en una caja de metal o porcelana, que se coloca en las ` habitaciones para calentarlas”, 1705, antes 'aposento herméticamente cerrado y caldea- do artificialmente”, 1490, "lugar cerrado don- de se coloca al enfermo que ha de tomar sudores”, 1495 (y estuba, h. 1300). Del ver- ESTULTO-EUCALIPTO bo estufar *caldear un aposento cerrado’ (mejor representado en otras lenguas ro- mances), y éste probablemente de un verbo del latín vulgar *EXTUÚPHARE 'caldear con vapores’, adaptación del gr. ektýphō ”yo convierto en humo’, 'avivo el fuego, atizo', deriv. de tjphos vapor’; se trata de un vocablo común a varias lenguas romances, pero no es probable que en castellano sea autóctono en su forma actual, sino proce- dente del it. stufa, V. ESTOFAR. ESTULTO, med. S XVII. Tom. del lat. siúltus ‘necio’. Estólido, h. 1520, tom. del lat. stolidus íd., voz emparentada. Deriv. Estulticia, 2.2 cuarto S. XV. Esto- lidez. ESTÚPIDO, 1691. Tom. del lat. stúpidus íd., propte. "aturdido, estupefacto”, deriv, de stupere "estar aturdido”. Derv. Estupidez, 1765-83. Estupor, 1515; ` lat. stúpor, -oris, id. Estupendo, h. 1570, lat. stúpgndus *sorprendente', participio de futuro pasivo de stupere. CPT. Estupefacción, 1832, deriv. culto del lat. stupefacére "causar estupor”, de cuyos participios pasivo y activo vienen, respec- tivamente, estupefacto, 1843, y estupefa- ciente. ESTUPRO, 1490, 'coito logrado con abu- so de confianza o engaño'. Tom. del lat. stúprum id. Derv, Estuprar, 1604, lat. stuprare íd. ESTURIÓN 'sollo”, 1525. Tom. del b. lat. sturio, -onis, y éste del alem. ant. sturio íd. (hoy stör). ETAPA, 1817. Del fr. étape "localidad donde pernoctan las tropas’, distancia que se debe recorrer para llegar a ella”; significó propiamente 'almacén para los víveres de las tropas en camino” y antes 'mercado, de- pósito comercial”. Procedente del neerlandés anticuado stapel ‘andamio’, 'depósito” (comp. el ingl. staple Íd.). ETCÉTERA, 1568. Tom. de la frase lati- na el cetéra *y las demás cosas”. ÉTER "fluido sutil que Hena los espacios fuera de la atmósfera’, 1547, lat. «aetier, -8ris, Tom. del gr. aithér, -éros, íd., propte. "cielo" (deriv. de áithó *'yo quemo’). Aplica- do modernamente a compuestos del alcohol, 1832, por lo ligero y volátil de estos líqui- dos. Derv. Etéreo, 1444. CrT. Etilo, S. XX, formado con éter) y el gr. hjle *'materia”; etílico íd. Eternidad, eternizar, eterno, V. edad 260 ETESIO, h. 1600, lat. etestus, Tom. del gr. elésios 'anual, que se repite cada año', deriv. de étos, étus, ‘año’. ÉTICO, hacia 1440, lat. ethicus. Tom. del gr. ēthikós 'moral, relativo al carácter”, deri- vado de éthos ‘carácter, manera de ser’. Deriv. Ética, h. 1440, gr. ¿thiká id., neu- tro plural de dicho adjetivo., Crt. Etopeya, 1765-83, gr. 8thopoiía 'des- cripción del carácter”, formado con poiéo ’yo hago, describo”. Ético ‘consumido’, V. enteco Etílico, V. éter ETIMOLOGÍA, 1438. Tom. del lat. ety- mología "origen de una palabra”, y éste del gr. etymología 'sentido verdadero de una palabra’, cpt. de étymos 'verdadero, real”, y lógos ‘palabra’. Étimo, h. 1910, aplicado por los lingüistas a la palabra de donde desciende otra etimológicamente, gr. étymon "sentido verdadero. Derv. Etimológico, 1705. Etimologista, 1705, o etimólogo. Etimologizar, 1832, ETIOLOGÍA, 1580 (con sentido médi- co, S. XVIID, lat. aetiología. Tom. del gr. aitiología íd., cpt. de aitía ‘causa’ y lógos "tratado". Denr1v, Etiológico, ETIQUETA 'ceremonial que se observa en las casas reales o en los actos de la vida pública y privada”, med. S. XVII. Del fr. étiquette rótulo, especialmente el fijado a las bolsas donde se conservaban los proce- sos’, 1387, extendido por Carlos V al pro- tocolo escrito donde se ordenaba la etique- ta de corte; en el sentido de ”rotulillo ad- herido a un objeto” se tomó en el S. XIX; del francés pasó al ingl. ticket "billete, bo- eos de donde el barbarismo tiquete, S. ETMOIDES, 1606. Tom. del gr. ¿thmoei- dés Íd., propte, "parecido a una criba’, cpt. de ¿thmós criba’ y éidos 'forma'. ÉTNICO, 1617 (pagano'”, 2.2 mitad S. XIID. Tom. del gr. ethnikós "perteneciente a las naciones’, deriv. de éthnos, -nus, ra- za, nación, tribu". CrT. Etnografía; etnográfico; etnógrafo. Etnología; etnológico; etnólogo. Etopeya, V. ético EUCALIPTO, 1849. Deriv. culto del gr. kalyptós "cubierto, tapado”, adjetivo verbal de kal$ptó *yo tapo”, 'escondo”, con el pre- fijo eu- ‘bien’; así llamado por la forma capsular de su fruto. 261 EUCARISTÍA, 1.* mitad S., XIV. Tom. del gr. eukharistia íd., propte. 'reconocimien- to”, acción de gracias”, deriv. de eukháris- tos ‘agradecido’ y éste de kharízomai "yo complazco, me hago agradable”; sacramento que simboliza la última Cena, cuando Jesús distribuyó el pan entre los Apóstoles dando las gracias a Dios. Derv. Eucarístico, 1732. EUCOLOGIO, 1899. Cpt. culto del gr. eukh8 oración’ y légó *yo escojo”. EUFEMISMO expresión atenuada de ideas duras o malsonantes”, 2.2 mitad S. XIX. Tom. del gr. euphémismós íd., deriv. de euphemós 'que habla bien, que evita las palabras de mal agiiero”, y éste de phéme *modo de hablar’. Deriv. Eufemístico. Eufémico. Eufonía, eufónico, V. fonético EUFORBIO, 1555, lat. euphorbium. Tom. del gr. euphórbion íd. Der3v. Euforbiáceo. EUFORIA "sensación de bienestar, S. XX, propte. 'capacidad para soportar el do- lor’. Tom. del gr. euphoria íd., deriv. de éuphoros "robusto, vigoroso’ (y éste de phé- rō "yo soporto”. Derv. Eufórico. EUFRASIA, 1555. Tom. del gr. euphrasía alegría”, deriv. de euphráinó "yo alegro”, y éste de phren ‘mente’. Eugenesia, eugenésico, V. engendrar . EUNUCO, 1490, lat. eunúchus, Tom. del gr. eunúkhos íd., cpt. de euné "lecho y ékhó 'yo guardo”. EUPATORIO, 1555. Tom. del gr. eupa- tórion íd., planta así llamada en memoria de Eupátor, sobrenombre de Mitridates, rey del Ponto. Fupepsia, eupéptico, V. dispepsia Eu- ritmia, eurítmico, V. rima Éustilo, V. es- tilita EUTANASIA, h. 1925, Tom. del gr. eu- thanasia ‘buena muerte’, compuesto de eu 'bien’ y thánatos ‘muerte’. Eutrapelia, eutrapélico, V. tropella Eva- cuación, evacuar, V. vagar Evadir, V. invadir Evaluación, evaluar, V. valer Evanescente, V. vano Evangélico, evan- gelio, evangelista, evangelizar, V. ángel Evaporar, V. vapor Evasión, evasivo, V. invadir Evento, eventual, eventuali- "EUCARISTÍA-EXCEPTO dad, V. venir Evicción, V. vencer Evi- dencia, evidente, N. ver: EVITAR, 1438. Tom. del lat. ēvītāre "evitar (algo), huir (de algo), deriv. de vi- tare íd. Derv. Vitando, lat. vitandus *que hay que evitar’, participio de futuro pasivo de vitare. Evitación, Evitable; inevitable, 1490. Evo, V. edad yoz EVOHÉ, 1617. Del fr. évohé, mala adap- tación del lat. euhoe o evoe, tom. del gr. euôi, grito de las bacantes. Evocación, evocar, V. Evolución, evolucionar, evolutivo, V. vol- ver Exacción, V. exigir Exacerbación, exacerbar, V. acerbo Exactitud, exacto, V, exigir EXAGERAR, 1599. Tom. del lat. exag- gerare *terraplenar”, colmar’, "amplificar, en- grosar”, deriv. de agger ‘terraplén’. Derv. Exageración, 1580. Exaltación, exaltado, exaltar, V. alto 1 EXAMEN, 1438. Tom. del lat. exdmen, -inis, íd., propte. "fiel de la balanza” y ”ac- . ción de pesar. Derv. Examinar, 1335, lat. examinare *pesar', 'examinar'. Examinando. Exangüe, V. sangre Exánime, V. alma Exantema, exantemático, V. antología Exarcado, exarco, V. anarquía Exaspe- ración, exasperar, V. áspero Excarcelar, V. cárcel Excavación, excavar, V. cavar Excedencia, excedente, V. exceder EXCEDER, 1438. Tom. del lat. excedé- re *salir”, deriv. de cedere retirarse’ (V. CEDER). Deriv. Exċedente, 1832; excedencia. Ex- ceso, 1444, lat. excessus, -ās, *salida*; exce- sivo, 1438. EXCELENTE, 1433. Tom. del lat. excel- lens, -tis, ?sobresaliente, que excede de la talla de otro”, participio de excellére "ser superior”, *sobresalir”. Deriv, Excelencia, 1438, lat. excellentia. Excelso, h. 1440, lat. excelsus íd., participio del mismo verbo. Celsitud, 1427, lat. celsi- tido, *elevación”, *grandeza', de celsus elc- vado”, participio del inusitado cellere (de donde deriva excellere). Excentricidad, excéntrico, N. centro EXCEPTO, fin S. XIII. Tom. del lat. ex- ceptus, participio de excipere "sacar, excep- tuar’ (deriv. de capere *coger”). EXCIPIENTE-EXISTIR Der1v. Exceptuar, 1605. Excepción, 1348, lat. exceptio, -onis, íd.; excepcional. Excesivo, exceso, V. exceder EXCIPIENTE "sustancia que sirve para disolver ciertos medicamentos ocultando el sabor desagradable de los mismos”, S, XIX. Tom. del lat. excipiens, participio de exci- pére "recibir (los golpes), sostener (el cho- que) (deriv. de capere coger’). EXCITAR, 2.° cuarto S. XV. Tom. del lat. excitare *despertar”, ‘excitar’, deriv. de ciēre ‘poner en movimiento’. Deriv. Excitable. Excitación, 1607. Exci- tante. Sobreexcitar; sobreexcitación. Otros deriv. de ciere, de formación para- lela, son: Concitar, 1584, lat. concitare; concitador, h. 1450. Incitar, h. 1440, lat. incitare, incitante; incitativo, 1438. Susci- tar, 1612, lat. suscitare ‘hacer levantar’, *des- pertar'; de donde resucitar, h. 1140, lat. resuscitare 'hacer resucitar’ (sin relación eti- mológica con resurrección). Exclamación, exclamar, V. llamar Ex- claustrar, V. claustro Excluir, exclusión, exclusiva, exclusivismo, exclusivo, V. con- cluir Excogitar, V. cuidar Excomu- nión, V. comulgar Excoriar, V. cuero EXCREMENTO, 1582. Tomado del lat. excremgéntum *cernedura”, "secreción”, *excre- mento”, deriv. de excernere *separar criban- do’ (que a su vez lo es de cernere cerner’). Deriv. Excrementicio. Excretar, deriv. de excretus, participio de dicho verbo. Excretar, V. excremento culpa Excursión, excursionista, V. co- rrer Excusa, V. acusar Excusabaraja, V. esconder Excusado, V. esconder y acusar Excusar, V. acusar Exculpar, V. EXECRAR, fin S. XVI. Tom. del lat. exsecrari ‘maldecir, lanzar imprecaciones, deriv. de sacer 'santo, sagrado’. Deriv. Execrable, 1444. Execración, 1604. EXEGÉTICO, 1732. Tom. del gr. exég2- tikós "propio para la exposición o interpre- tación”, deriv. de exégésis "interpretación (de donde exégesis, 2.2 mitad S. XIX), y éste de exeégéomai exponer’, interpretar”. Dentv. Exegeta. Exención, exento, V. eximir exequias, V. ejecutar Exfoliar, V. hoja V. hálito Exequátur, Exergo, V. energía Exhalación, exhalar, EXHAUSTO 'agotado”, 1614 (inesausto, h. 1580). Tom.; del lat. exhaustus id., par- 262 ticipio pasivo de exhaurire *'vaciar de agua’, ‘agotar’, deriv. de haurire *sacar (agua). DERIV. Exhaustivo, 1928. EXHIBIR ‘mostrar’, 1612. Tom. del lat. exhibēre íd., deriv. de habēre *tener”. Deriv. Exhibición, h. 1440; exhibicionis- mo. Inhibir, 1597, lat. inhibere td.; inhibi- ción, 1597. Redhibitorio, deriv. de redhibe- re devolver”. EXHORTAR, 2.2 cuarto S. XV. Tom. lat. exhortari íd., deriv. de hortari *animar, estimular, exhortar”. DerIv. Exhortación, Exhorto, 1732. 1570. Exhortativo. EXHUMAR, 1732. Tom. del b. lat. ex- humare ‘desenterrar’, deriv. del lat. humus "tierra?, también empleado en castellano, 1884. Deriv. Exhumación. Inhumar "enterrar, 1884, lat. inhumare, que con aplicación a las plantas es ya clásico. Trashumante, 1739, deriv. culto de humus. EXIGIR, 1604. Tom. del lat. exïgčre íd. y "hacer pagar, cobrar”, *cumplir, ejecutar’, deriv. de 4eére "empujar. Deriv. Exigente, 1855 (y una vez 1438); exigencia, 1604. Exacto, 1607, lat. exactus íd., propte. 'cumplido, perfecto”; exactitud, 1705; exacción, 1545, lat. exactio ‘cobranza’. EXIGUO diminuto”, 2.2 cuarto S. XV, raro hasta el S. XVIII. Tom. del lat. exi- gúus íd., propte. 'de pequeña talla, corto”. = EXILIO destierro”, 1220-50, raro hasta 1939. Tom. del lat. exsifium íd., deriv. de exsilire "saltar afuera” (y éste de salire *sal- tar”. DeER1v. Exilado, 1939, imitado del fr. exilé. Eximio, V. eximir EXIMIR 'exceptuar de una culpa u obli- gación”, h. 1440. Tom. del lat. eximgre íd., propte. 'sacar afuera”, Derv. Eximente. Exento, 1438, latín exemptus, propte. participio de eximere; exención, 1495; exentar, 1604. Eximio, 1438, lat. eximius "privilegiado, sacado de lo corriente”. EXISTIR, 1607. Tom. del lat. cxsistBre salir”, ‘nacer’, ‘aparecer’, deriv. de sistere colocar’. DeRIv. Existente, h. 1440; existencia, h. 1490; existencial, existencialismo. Coexistir. Otros deriv. de sistere: Asistir, 22 mitad S. XVI, lat. assistére "pararse junto a (un lu- gar); asistente, princ. S. XV; asistencia, S. XV. Desistir, 2.2 cuarto S. XV, lat. de- 263 sistBre íd. Insistir, 1444, lat. insistere íd; insistente; insistencia. Persistir, 1607, lat. persistere íd.; persistente; persistencia. Sub- sistir, 1607, lat. subsistere íd.; subsistente; subsistencia. , ÉXITO, 1732. Tom. del lat. exitus, -us, "resultado, propte. 'salida”, deriv. de exire salir” (y éste de ire "ir. Éxodo, V. episodio Exoftalmia, V. óp- tico Exoneración, exonerar, V. oneroso Exorbitante, V. orbe EXORCISMO 'conjuro contra el demo- nio’, 1220-50, lat. tardío exorcismus. Tom. del gr. exorkismós íd., propte. "acción de hacer prestar juramento”, deriv. de exorkízó "yo tomo juramento en nombre de Dios”, y éste de hórkos "juramento. Deriv. Exorcista, 1220-50. Exorcizar, 1604, del citado exorkizo. Exordio, V. urdir Exosmosis, V. osmosis térico Exornar, V. ornar Exotérico, V. eso- EXÓTICO, 1614, lat. exotícus, Tom. del gr. exótikós *de afuera, externo”, deriv. de éxO afuera’. Deriv. Exotiquez. Exotismo, S. XX. EXPANDIR, 1251. Tom. del lat. expan- dére 'extender, desplegar”, deriv. de pande- re ‘extender’, 'desplegar”, ‘abrir’. Deriv. Expansión, 1765-83, lat. expansio, -onis; expansionarse; expansivo, 1832, Expatriarse, V. padre EXPECTACIÓN, h. 1570. Tom. del lat. expectatio, -onis, deriv. de exspectare es- perar, estar a la expectativa’, y éste de spectare ‘mirar’. Der1v, Expectante, princ. S. XV, Expecta- tiva, S. XV. Expectante, expectativa, V. expectación Expectoración, expectorar, V. pecho Ex- pedición, expediente, expedir, expeditivo, ex- - pedito, V. impedir EXPELER "expulsar, h. 1440. Tom. del lat. expellére íd., deriv. de pellere "empujar. Der1v. Expulso, princ. S. XVII, lat. ex- pulsus, participio de expellere. Expulsar, 1607. Expulsión, h. 1575. Expulsivo, h. 1440, Expendedor, expendeduría, expender, ex- pendición, expensas, V. dispendio EXPERIENCIA, h. 1400. Tom. del lat, experientia, íd., deriv. de experiri "intentar, ensayar, experimentar’. ÉXITO-EXPLOTAR Deriv. Experimento, h. 1280, lat. experi- mentum ensayo’, *'prueba por la experien- cia’; experimentar, h. 1440; experimental, h. 1440. Experto, 1438, lat. expertus *que tiene experiencia’, participio de experiri. Pe- rito, 1595, lat. peritus experimentado’, *en- tendido’, deriv. del mismo primitivo que ex- periri, peritación; pericia, 1553, lat. peritia; pericial; imperito, 1444. Expiación, expiar, expiatorio, V. plo Expiración, expirar, V. espirar Explana- ción, explanada, explanar, V. llano EXPLAYAR, 1582-5, 'ensanchar, dilatar, difundir”. Deriv. de playa en el sentido de "extenderse rápidamente y fácilmente”, como hace la marea por una playa llana; palabra más vivaz en catalán (esplaiar 'expansionar', esplai "esparcimiento, consuelo”, S. XIX) y en portugués (espraiar "esparcir, dilatar’, 2.2 cuarto S. XVI). Expletivo, V. suplir Explicación, expli- car, explicativo, explícito, V. plegar EXPLORAR, 1604. Tom. del lat. explo- rare ‘observar, examinar”, "practicar un reco- nocimiento”. Derv. Exploración, 1732. Explorador, 1732. EXPLOSIÓN, 1817. Tom. del lat. explo- sio, -onis, 'abucheo, acción de expulsar rui- dosamente (a una persona o animal), deriv. de explodére "expulsar ruidosamente” (y éste de plaudere 'golpear con las manos”); toma- do en el sentido de "manifestación ruidosa”, estallido”. DerIv. Explosivo, 1884; como opuesto a éste formaron los lingüistas implosivo, 1939, y de ahí implosión. EXPLOTAR, 1855, "extraer de una fuente natural la riqueza que contiene”, 'sacar uti- lidad de algo, sobre todo con carácter abu- sivo’. Del fr. exploiter "sacar partido (de algoY, 'esquilmar', antiguamente esploitier 'emplear', 'eiecutar”, deriv. de esploit *vyen- taja, provecho”, 'realización”, que a su vez procede del lat. exPLIcYTuM *cosa desplega- da o desarrollada”, neutro del participio de EXPLICARE ‘desplegar, desarrollar”. En el sen- tido de "hacer explosión”, 1916. es barbaris- mo debido al influjo de explosión sobre este vocablo. Derv. Explotación. Expoliación, expoliar. V. despriar Ex- ponente, exponer, V. poner Exportación, exportar, V. portar Exposición, exposi- tivo, expósito, expositor, V. poner EXPRIMIR-EXTRAÑO EXPRIMIR, 1490. Del lat. EXPRIMÉRE "exprimir, estrujar”, 'hacer salir”, "expresar' (deriv. de PREMBRE 'apretar”). Deriv. Expreso, 1438, tom. del lat. ex- pressus *declarado', *destacado”, 'expresado', participio de exprimere; expresión, 1490; expresar, 1438; expresivo, 1438; inexpre- sable. Expropiar, V. propio Expugnar, V. puño Expulsar, expulsión, V. expeler Expurgar, V. puro Exquisito, V. adqui- rir Extasiarse, éxtasis, extático, V. está- tico Extemporáneo, V. tiempo Exten- der, extensión, extensivo, V. tender tenuar, V. tenue V. extra mino Ex- Exterior, exteriorizar, Exterminar, exterminio, V. tér- Externo, V. extra EXTINGUIR, h. 1580. Tom. del lat. ex- siinguére ‘apagar’. Deriv. Extinción, 1705. Extinto, 1607. Ex- tintor. Inextinguible, 1438. Exlirpar, V. estirpe Extorsión, V. torcer EXTRA, 1732. Preposición latina con el significado 'fuera de”, que ha alcanzado con- -siderable empleo en castellano como prefijo, así como en algún uso preposicional, y tam- bién, más recientemente, como adjetivo y sustantivo. 264 Derlv, de la misma raíz: Exterior, 1438, tom. del lat. exterior, -oris, íd., comparativo de exterus ‘externo’; exteriorizar, 1917. Ex- terno, 1607, lat. externus íd. Extremo, 1335, lat. extrémus íd.; extremidad, h. 1440; ex- tremoso, 1832; extremista; extremar, S. XIII; extremado, 1495; extremadura, 1220-50. CPT. Extremaunción, 1611. Extrínseco, 1515, lat. extrinsécus, formado con secus *a lo largo de’. Extracción, extractar, extracto, extractor, extraer, V. traer Extralimitarse, V. límite EXTRAÑO, h. 1140. Del lat. ExTRANEUS exterior”, 'ajeno”, ‘extranjero’, deriv. de EX- TRA fuera’. Derv. Extrañeza, 1570. Extrañar, 1091; extrañamiento, 1732. Extranjero, 1396, del fr. ant. estrangier íd., deriv. de estrange extraño”, del mismo origen; extranjería, 1611; de extranjis. - Extraordinario, V. orden Extravagan- cia, extravagante, V. vago Extravasación, extravasarse, V. vaso Extraviar, extravio, V. via Extremado, extremar, extremaun- ción, extremidad, extremo, extremoso, ex- trínseco, V. extra Exuberante, V. ubre Exudación, exudar, V. sudar Exulcerar, V. úlcera Exultación, exultar, V. saltar Exutorio, V. indumentaria Exvoto, V. voto Eyaculación, eyacular, V. jaculatoria Fabada, V. haba hablar Fabla, fabliella, V. FABORDÓN, 1463, del fr. faux-bourdon id., compuesto de faux falso y bourdon "tono bajo en ciertos instrumentos musica- les’, propte. abejorro’, 'zángano’ (por el zumbido de estos insectos), voz onomato- péyica. Origen parecido tiene bordona *cuer- da de la guitarra’, arg. FÁBRICA, h. 1440. Tom. del lat. fabrica "taller, 'fragua”, propte. "oficio de artesano”, arquitectura, "acción de labrar o compo- ner”, abreviación de ars fabrica *arte del obrero o artesano’, deriv. de faber, que en latín designa a este último. Deriv. Fabricar, h. 1400, lat. fabricare "componer, modelar, confeccionar”; fabrica- ción, 1495; fabricante. Fabril, 1499, raro hasta el S. XIX, lat. fabrilis 'propio del ar- tesano”. Fábula, fabulista, fabuloso, V. habla FACA “cuchillo grande, con mango de madera o hueso, con punta y filo muy cor- tantes, y de forma levemente arqueada”, h. "1850. Probablemente del port. faca "cuchillo (en general), documentado desde más de un siglo antes y de uso más general; el origen de éste es incierto, mas parece ser aplica- ción figurada de faca ‘jaca, caballo peque- ño”, por una metáfora de carácter jergal o por comparación de forma (vid. TACA). Deriv. Facón, amer., h. 1850. Facción, faccioso, N. hacer Faceta, facial, V. faz Fácil facilitar, facilitón, facineroso, V. hacer FACISTOL, 1607 (fagistor, 1330), "atril grande, puesto, sobre un pie alto, que per- mite leer a los que han de cantar de pie en el coro de la iglesia’. De oc. ant. faldestol íd., primitivamente "asiento especial de que usaban los obispos en funciones pontifica- les', procedente del fráncico *FALDISTÓL "silón plegable”, cpt. de FALDAN plegar” (alem. falten) y sTOL "sillón, trono” (alem. stuhl); la alteración de -ld- en -c- se debe a influjo del port. ant. cacistal *'candelabro' (hoy castical). La acepción figurada '*pedan- te, farolero' se explica por los muchos libros que tiene en manos este personaje. Facón, Y. faca Facsímil, factible, fac- ticio, factitivo, factor, factoría, factorial, factótum, factura, facturar, facultad, facul- tar, facultativo, V. hacer FACUNDO 'que tiene facilidad de ha- blar’, 1444. Tom. del lat. facúndus 'habla- dor’, deriv. de fari ‘hablar’. Der1v. Facundia, med. S. XV, lat. fa- cundia. Facha, fachada, V. faz FACHENDA, 1765-83, "vanidad, jactan- cia’. Del it. faccènda ‘quehacer, faena”, en frases como avere molte faccende *tener mucho trabajo, muchos negocios’, de donde Dottor Faccenda "el que se da aires de tener mucho que hacer, andando sin objeto de una parte a otra”; procedente del lat. FA- CIENDA 'cosas por hacer”. Dertv. Fachendoso. Fachendear. FAENA, 1596, Del cat. ant. faena *que- hacer, trabajo’ (hoy sólo valenciano, en el FAETÓN-FALLEBA Principado feina), procedente del lat. FA- CIENDA 'cosas por hacer”, neutro plural del participio de futuro pasivo de FACÉRE. Derv. Faenar, amer., "sacrificar (reses). FAETÓN 'carruaje descubierto”, 1765-83. Del fr. phaéthon íd., 1721, propte. Fae- tonte’ (gr. Phaéthón, -ontos), figura de la mitología antigua, hijo del Sol, que gobernó el carro de su padre. Fagáceo, V. haya FAGOCITO, princ. S. XX, 'corpúsculo de la sangre y los tejidos, que devora bac- terias y cuerpos nocivos’. Cpt. culto del gr. phágos "comilón' (de la raíz de éphagon "yo comf) y kýtos célula’. DerIv. Fagocitosis. Disfagia, deriv. de éphagon con el prefijo dys- `malľ. FAGOT, 1843. Del fr. anticuado fagot íd., propte. 'haz de leña’ (palabra de origen desconocido). Se llamó así a este instrumen- to musical por desmontarse en varias pie- zas, comparándolo a un conjunto de trozos de madera. . FAISAN, 1335, lat. phasianus. Del gr. phasianós íd., propte. ’del Phasis’, río de la Cólquide, de donde se trajeron estas aves; tom. por conducto de oc. ant. faisan. FAJA, 1490. Del lat. FAscÍa venda”, faja”, "sostén del pecho”, deriv. de FASCIS *haz'. En su origen no fue voz propte. cas- tellana, sino de origen dialectal o tomada del catalán. Derv. Fajar, 1495; ”azotar”, 1609 (por- que el azote ciñe el cuerpo del azotado), de donde fajarse, amer. y canar. *pelearse”. Fajín, 1884. Refajo, 1822. Fajin, V. faja Fajina, fajo, V. haz Falacia, V. fallido FALANGE, 1607, lat. phalanx, -gis. Del gr. phálanx, -gos, `garrote, rodillo’, "línea de batalla’, "batallón, tropa’, *multitud”. Deriv. Falangeta. Falangina. Falansterio, del fr. phalanstére, deriv. con la termina- ción de monastère ‘monasterio’. Falaz, V. fallido FALBALAÁ, 1732. Del fr. falbala íd., que a su vez parece ser adaptación del lionés farbéla 'franja* (acentuado en la e), voz de creación expresiva. Falconete, falcónido, V. halcón FALDA, 1220-50, "faldón, cada una de las partes. de una prenda de vestir que cae 266 suelta sin ceñirse al cuerpo’, "parte de una ropa talar, o de un vestido de mujer, desde la cintura abajo’, 'regazo”. Del germánico; probablemente del fráncico *FALDA pliegue’ (comp. el alem. falte y el ingl. fold íd.), por conducto del catalán o de la lengua de Oc. Derv. Faldar, 1496. Faldear; faldeo. Faldero. Faldillas, 1497; faldellíin, 1616. Faldón, 1393. Falencia, falible, V. fallido falo Fálico, V. FALO "miembro viril”, S. XX, lat. phal- lus. Tom. del gr. phallós "emblema de la generación, que se llevaba en las fiestas báquicas”. Deriv. Fálico. FALSO, S. X. Del lat. FALSUS íd., propte. participio pasivo de FALLÉRE engañar’. Deriv. Falsilla. Falsear, 1600. Falsario, h. 1250. Falsedad, h. 1140. Falsía, 1335. Falsete, 1605, imitado del fr. fausset, S. XIII. CPT. Falsabraga. Falsarregla. Falsificar, 1611; falsificación, princ. S. XV. FALTA, 1220-50. Del lat. vg. *FALLITA, femenino del participio *FALLITUS "faltado”, de FALLÉRE engañar”, *'quedar inadvertido. Dertv. Faltar, 1335. Falto, adj., 1565. FALTRIQUERA, 1570. Es alteración de las formas antiguas y dialectales faldiquera, 1570, y faldriquera, 1563, derivadas de fal- dica, forma diminutiva y amanerada de falda. Al principio el adjetivo faldiquero significó "mujeriego, pegado a las faldas de las mujeres”, y se aplicó a la faltriquera, que primitivamente era sólo la bolsita que se ataban las mujeres del pueblo a la cintura y llevaban debajo de las faldas. FALÚA, 1582, "embarcación menor des- tinada a los jefes”. Probablemente del ár. falûwa *pequeña nave de carga’, que primi- tivamente significó *potranca”. Derv. Falucho, 1843, "embarcación cos- tanera con vela latina”, "sombrero de dos picos que usan marinos y diplomáticos”, de *faluúcho. Falucho, V. falúa Fallanca, V. fayanca hallar Falla, V. fallido Fallar "decidir, V. Fallar 'frustrarse”, V. fallido FALLEBA, 1680, "varilla de hierro aco- dillada en sus dos extremos, que puede gi- rar por medio de un manubrio para cerrar ventanas o puertas de dos hojas”. Del ár. vg. halléba "tarabilla para cerrar las puer- tas o ventanas”. 267 Fallecer, V. fallido FALLIDO, 1220-50. Participio del verbo antiguo fallir, h. 1140, faltar’, "engañar, "abandonar, *pecar”, ‘errar’, del lat. FALLÉ- RE engañar”, quedar inadvertido”. Dertv. Fallecer, h. 1140, se empleó hasta el S. XVI con el sentido general "faltar, luego sólo como eufemismo para 'morir”; fallecimiento, h. 1250. Falluto, 1910, "falso, de pura apariencia”, *'que promete y no cumple”, amer. procedente de Andalucía, donde se heredó del dialecto mozárabe, lat. vg. *FALLUTUS "fallido", participio de FALLE- RE. Falla defecto”, h. 1140, lat. vg. FALLA; en el sentido geológico, 1884, se tomó del fr. faille, de origen dialectal valón, proce- dente del lat. vg. *FALLIA. Fallar *frustrarse, perder resistencia”, 1495, *poner un triunfo por no tener el palo que se juega”, princ. S. XVII; fallo. Desfallecer, 1241; desfalle- cimiento, 1251. Cultismos: falible, med. S. XVII; falibilidad; infalible, h. 1580. Falen- cia, princ. S. XVII. Falaz, 1444, lat. fallax, -acis, 'engañoso”; falacia, h. 1440. Fallo sentencia’, V. hallar V. fallido Falluto, FAMA, med. S. X. Tom. del lat. fama "rumor, voz pública”, *opinión pública”, *fa- ma, renombre”. Derv. Famoso, 1438, lat. famosus. Afa- mar, h. 1400; afamado, h. 1400. Difamar, 1397, lat. diffamare; difamación, 1438; di- famador; difamatorio. Infamar, h. 1440, lat. infamare; infamante, infamatorio. In- fame, 1398, lat. infamis; infamia, 1220-50, lat. infamia. Famélico, V. hambre FAMILIA, 1220-50. Tom. del lat. familia íd., primitivamente 'coniunto de los escla- vos y criados de una persona’, deriv. de famúlus "sirviente', ‘esclavo’. Der1v. Familiar, 1438. lat. familiaris; fa- miliaridad. 1374; familiarizar. princ. S. XVII. Fámulo. 1732, lat. famúlus criado’ (V. arriba); fámula, med. S. XVII. Famoso, V. fama FANAL “farol”, 1570. Del it. fanale fd., y éste del bajo gr. phanári, diminutivo del gr. phanós antorcha’, ‘linterna’, lámpara’. FANATICO, h. 1520. Tom. del lat. fa- nafícus ‘inspirado, exaltado, frenético’, ha- blando de los sacerdotes de Belona, Cibeles y otras diosas, los cuales se entregaban a violentas manifestaciones religiosas; propte. valía 'perteneciente al templo” y ’servidor del templo’, deriv. del lat. fanum *templo”; se tomó por conducto del francés. FALLIDO-FANTASÍA Deriv. Fanatismo, 1765-83, del fr. fana- tisme, 1688. Fanatizar, 1843, del fr. fanati- ser, 1752. Profano, h. 1430, lat. profānus íd., propiamente "lo que está fuera del tem- plo’ es otro deriv. de fanum; profanidad; profanar, 1573, lat. profanare; profanación. FANDANGO, 1705. Origen incierto; probablemente de *fadango, deriv. de fado "canción y baile populares en Portugal” (del lat. FATUM 'hado', porque el fado comenta líricamente el destino de las personas); de todos modos no será palabra de origen in- diano, pues el sonido de f es ajeno al qui- chua y a las principales lenguas americanas. Derv. Fandanguillo, princ. S. XVII. Fandanguero, id. Esfandangado, aplicado a un tipo de canto popular, se empleaba ya en portugués a princ. S. XVI. FANEGA, 1191, "medida de capacidad para áridos, equivalente más o menos a 55 litros”, 'espacio de tierra en que se puede sembrar una fanega de trigo”. Del ár. faníga "saco grande, costal’, 'fanega, medida de capacidad equivalente al contenido de un saco”. Dertv. Fanegada. Faneguero. Fanerógamo, V. diáfano FANFARRÓN, 1555 (y antes panfarrón, 1514). Voz de creación expresiva que del castellano ha pasado a las demás lenguas romances. De formación paralela pero in- dependientes, por lo menos en parte, son el fr. fanfare 'fanfarronería”, 1546 (y hoy "música rimbombante”), it. fanfano 'habla- dor, enredón”, h. 1600, farfanicchio "hombre vano y frívolo, pero presumido”, ár. farfúr liviano, inconsistente”, parlanchín, rompe- dor”. Deriv. Fanfarria, 1577; de ahí se tomó el vasco panparreri. Fanfarronada. Fanfa- rronear, S. XVII. Fanfarronería. FANGO "barro, 1765-83. Del cat. fang íd., S. XIH, de origen germánico, emparen- tado con el gót. fani íd., anglosajón fen *pantano”; el oc. fanh y el fr. fange cons- tituven el resultado normal de este vocablo germánico, mientras que el cat. fang y el it. fahgo presentan una g cuya explicación es incierta, quizá debida a la fusión que parece haberse producido en romance entre esta raíz germánica y el lat. VANGA laya’, de donde el cat. fanga "laya”, fangar "remo- ver la tierra con laya’, it. vanga. vangare. Deriv. Fangal, 1817. Fangoso, 1817. En- fangar. Cpr. Parafango, 1765-83. FANTASÍA, 1220-50, lat. phantasta. To- mado del gr. phantasía íd., propte. *apari- ción, espectáculo, imagen” (deriv. de phan- FAQUÍN-FARFARA tázó 'yo me aparezco”, y éste de pháinó 'yo aparezco”). Dexriv. Fantasioso, med. S. XVI. Fanta- sear, h. 1490. Fantástico, princ. S. XV, gr. phantastikós. Fantasma, 1220-50, gr. phán- tasma 'aparición', ‘imagen’, ‘espectro’; fan- tasmón. CPT. Fantasmagoría, 1843, del fr. fantas- magorie, 1801, ‘exhibición de ilusiones óp- ticas por medio de la linterna mágica’, crea- ción caprichosa de los inventores, quizá por combinación con la terminación de allégo- rie "cierta representación plástica’, propte. *alegoría'; fantasmagórico. Fantoche, V. infante FAQUÍN, 1445, "mozo de cuerda”, *espor- tillero'. Probablemente del fr. faquin "mozo de cuerda” (que sólo se ha señalado en 1534, pero debió ya existir a principios del S. XV), del cual parece tomado asimismo el it. facchino, 1442, que posteriormente influyó en el uso del vocablo español; el fr. faquin se considera deriv. del fr. anti- cuado facque bolsillo’, "saco", S. XV, que a su vez procede del neerl. fak ‘bolsa’. FAQUIR, 1765-83. Del ár. fagir "pobre, mendigo’, aplicado a los santones mahome- tanos de la India; tom. por conducto del inglés (1609) o del francés (1653). Farabustear, V. filibustero FARADIO o FARAD, princ. S. XX. Del nombre del físico inglés Faraday (t 1867). FARALLÓN, med. S. XV, o FARE- LLÓN, 1590, "roca alta y escarpada que sobresale en el mar, amer. íd. en tierra firme”. Del cat. faralló *farallón marino’, y éste probablemente de un *FARALIONE, me- tátesis del gr. phalarión, participio activo del verbo phalariáo "estoy blanco de espu- ma”. FARAMALLA, 1732, "enredo o trapace- ría’, "charla abundante, rápida y sin sustan- cia”, 'cosa de mucha apariencia y poca enti- dad’. Procede del antiguo farmalio *engaño, . falsía”, 883, el cual es metátesis del b. lat. hispánico malfarium crimen’, resultante de un cruce de nefarium *crimen nefando’ con maleficium ‘maleficio’ y otras palabras en male- de sentido semejante. Derv. Faramallero, 1732. Farandola, V. farándula FARÁNDULA "pandilla, cuadrilla, espe- cialmente la de comediantes vagabundos’, 1603, *profesión de farsante’, 1732. Proba- blemente del oc. farandoulo, f., 'farando!a, 268 danza rítmica ejecutada por un grupo nu- meroso de personas que corren dándose la mano”, 'el grupo de personas que danza en esta forma’, deriv. del verbo farandould "bailar la farandoulo’, que parece ser alte- ración de brandoula oscilar, tambalearse, contonearse' por influjo de flandrinà "hara- ganear' ‘remolonear’. Brandoula es deriv. de brandd "oscilar, menearse, agitarse” (de igual origen que el cast. blandir); flandrina lo es de flandrin "persona alta y desgarba- da”, 'remolón, roncero', y éste de Flandres (= cast. Flandes), por el carácter flemático y el andar desgarbado que se atribuye a los habitantes de este país. DERIV. Farandulero, fin S. XVI. Faraute, V. heraldo FARDA, 1633-65, *'corte o muesca que se hace en un madero para encajar en él la barbilla de otro’. Del ár. fard ‘muesca’. FARDO, 1570. Sacado por regresión de los antiguos fardel íd., h. 1400, y fardaje ’equipaje’, h. 1400. Voces de origen incierto, probablemente procedentes del francés, don- de fardel *fardo' (hoy fardeau *peso” y farde íd., se hallan desde h. 1200 y son de etimología dudosa. Aunque hoy fárda tiene bastante extensión en árabe con este signi- ficado, en esta lengua el vocablo se halla sólo en fecha reciente y es probable que sea de origen europeo. Teniendo en cuenta que el cat. farcell 'fardo', 1288, viene pro- bablemente de *FARTICELLUM, diminutivo del lat. FARTUM 'relleno”, es posible que el fr. ant. fardel resulte de una metátesis *FARCITELLUM. Derv. Enfardar, 1714. Farellón, V. farallón Farfallón, far- falloso, V. farfullar FARFANTE, 1605, 'jactancioso, fanfa- rrón'. De oc. forfant "bribón”, participio ac- tivo de forfar (o forfaire) 'cometer un cri- mer’, deriv. de far ‘hacer’ con el prefijo peyorativo for-. En España el vocablo pudo tomarse por conducto del italiano o del francés y sufrió el influjo de fanfarrón en su forma y en su significado. Derv. Farfantón, 1732. Farfantonada, 1708. FÁRFARA I *tusilago (hierbaY, 1555. Tom. del lat. farfdrus íd. FÁRFARA Il, h. 1280 (harfala), fárfara 1732 'telilla que tienen los huevos de las aves por la parte interior de la cáscara”. Probte. del ár. hálhal, adj., 'claro, sutil (hablando de tejidos). 269 FARFULLAR, 1611, 'hablar muy de pri- sa y atropelladamente”, "hacer algo de esta manera’. Voz de creación expresiva, herma- na del port. farfalhar "hablar neciamente', cat. forfoll(ej)ar *revolver”, *'tocar grosera- mente’, fr. farfouiller ‘revolver’, dialectal- mente 'hablar en forma confusa’. Deriv. Farfalloso 'tartajoso', 1732. Far- gallón, 1817, "el que hace las cosas atrope- lladamente', 'el que es desaliñado en su aseo” parece ser alteración de farfallón. Fargallón, V. farfullar harina FARINGE, 1732. Tom. del gr. phárynx, -yngos, Íd. Deriv. Faríngeo. Faringitis. FARMACIA, 1706. Tom. del gr. phar- makéia "empleo de los medicamentos”, deri- vado de phármakon *medicamento”. Derv. Farmacéutico, 1706, gr. pharma- keutikós íd., deriv. de pharmakéus *el que prepara los medicamentos”. Crr. Farmacopea, 1706, gr. pharmako- poiía "confección de drogas”, formado con poiéó "yo hago’. Farmacología, Farináceo, V. Farmalio, V. faramalla FARO, 1611, lat. pharus. Tom. del gr. pháros *faro”, ‘fanal’, primitivamente nom- bre propio de la isla de Pharos en la bahía de Alejandría, famosa por su faro. Farol, 1492 (faraón, 1330, farón, S. XV) es caste- lanización del cat. ant. faró íd., S. XIII, que viene del gr. bizantino pharós, debido a la mezcla de los sinónimos griegos phá- ros y phanós (V. FANAL). Deriv. Farola, 1836. Farolero, 1732, *va- no, ostentoso”, 1884; farolería; farolear, 1843. Farolillo. FARRA, 1910, "juerga, parranda”, amer., parece haber significado propte. "algazara, broma’. Voz común con el brasileño farra *'diversión ruidosa’, *orgía', y con el vasco farra œ parra "risa, probablemente de ori- gen unomatopéyico. Parranda 'jolgcrio, fies- ta, juerga”, 1836, parece procedente de esta voz vasca. DeRriv. Parrandear, Parrandista. Farrear. Farrista. FÁRRAGO, 1657, antes acentuado farrá- go. Tom. del lat. farrágo, -aginis, "mezcla de varios granos’, *'compilación de poco va- lor” (deriv. de far, farris, "especie de trigo y harina”. Derv. Farragoso. De far es deriv. latino confarreación. FARRUCO gallego o asturiano recién salido de su tierra”, 1884; de ahí, por la in- FARFULLAR-FAUNO genuidad y audacia del joven inmigrante, *valiente, impávido”, S. XX; es forma po- pular y diminutiva del nombre de pila Francisco, muy usual en aquellas regiones. FARSA, 1505. Del fr. anticuado farse (hoy farce) 'pieza cómica breve’, femenino de fars "rellenado, relleno”, participio antiguo de farcir ‘rellenar’. Derv. Farsante, 1600, del it. farsante íd., deriv. del galicismo it. farsa; farsantería. POR FAS O POR NEFAS, 1553. Locu- ción culta imitada de la latina fas atque nefas "lo lícito y lo ilícito”. Fasces, fascículo, V. haz FASCINAR, 1600. Tom. del lat. fascina- re "embrujar”, deriv. de fascinum ‘embrujo’. Derv. Fascinación, h. 1440. Fascinador. Fascinante. Fascismo, fascista, V. haz FASE, 1708. Tom. del gr. phásis *apari- ción de una estrella’, deriv. de pháinó *yo aparezco”, aplicado sólo, primeramente, a las fases de la Luna, CPT. Bifásico, trifásico, polifásico. Fastidiar, fastidio, fastidioso, V. hastío FASTO, 1615, (día) en que era lícito en Roma tratar negocios”, (día) feliz, Tom. del lat. fastus, -a, -um, íd., deriv. de fas lo lícito o permitido’. En plural fasti de- signaba el calendario donde se anotaban los días fastos, luego un calendario en general y, finalmente, los anales en que se conser- vaba memoria de los hechos notables: de ahí el cast. fastos, 1732. Deriv. Nefasto, 1615, lat. nefastus *que no es fasto’. Nefario, h. 1490, lat. nefarius malvado”, deriv. de nefas 'cosa ilícita”, Fastuoso, V. fausto Fatal, fatalidad, fatalismo, fatidico, V. hado : FATIGAR, h. 1440. Tom. del lat. fafigäre "agotar, extenuar, torturar’. Deriv. Fatiga, 1438 (fadiga, 1335). Fati- goso, h. 1570. FATUO, princ. S. XVII. Tom. del Jat. fatúus "soso, insípido’, "extravagante', ‘in- sensato”. Derv. Fatuidad, 1528. Infatuar, 1696, lat. infatuare; infatuación. Faucal, fauces, V. hoz FAUNO, h. 1440. Tom, del lat. faunus fd. Deriv. Fauna, 1884, del lat. moderno fau- FAUSTO-FELIGRÉS na íd., inventado por Linneo en 1746, a base del lat. Fauna, nombre de una diosa de la fecundidad, hermana de Faunus. FAUSTO, sust., 1438 (fasto, 1580), 'pom- pa, lujo extraordinario y ostentoso'. Altera- ción del lat. fastus, -us, *orgullo, soberbia, altanería?, por confusión con faustus *favo- Table, auspicioso”, confusión favorecida por fastuosus, derivado de fastus. DERIv. Fastuoso, med. S. XVI, lat. fas- tuosus, íd. Fausto, adj., fautor, V. favor FAVOR, 1438. Tom. del lat. favor, -oris, favor, simpatía”, ‘aplauso’, deriv. de favére favorecer”, 'aplaudir”, "demostrar simpatía”. Derlv. Favorecer, 1438; desfavorecer, 1438. Favorable, 1444, lat. favorabilis; des- favorable, med. S. XIX. Disfavor, 1495. Fa- vorito, -a, 1843, del it. favorito, -a, por conducto del fr. favori, -ite, 1535. Fautor, 1595, lat. fautor, -oris, "defensor, partidiario', deriv. de favere. Fausto, adj., h. 1600, lat. faustus íd., deriv. del propio favere; in- fausto, h. 1580. FAYANCA, 1620, *cosa de poco valor’, *postura sin firmeza”, 'engaño”. En portugués faianca "objeto grosero, mal hecho”, de ori- gen incierto; como tiene -y- antigua es se- guro que no puede venir de fallar ni del lat. FALLĚRE engañar”. DERIV, 4Afayancarse. FAZ "cara o rostro”, S. X. Del lat. FACIES "forma general, aspecto”, ‘rostro, fisonomía”. En la Edad Media se pronunciaba haz (es- eribiendo comúnmente faz), forma de uso todavía general en el S. XV, pero habién- dose anticuado el vocablo, la lengua litera- ria dio preferencia a la forma arcaica faz (ya 1490), conservándose haz solamente en ciertas acepciones especiales y en algunas locuciones. Facha, med. S. XVIT, es présta- mo náutico y militar, del it. faccia "rostro, del mismo origen. Deriv. Faceta, 1732, del fr. facette íd., . término de plateros, diminutivo de face *ca- ra’. Antifaz, S. XV, está por ante-faz. Facial, 1596, tom. del lat. facialis íd. Superficie, h. 1440, tom. del lat. superficies íd., deriv. de facies, superficial, 1490. Del it. faccia derivan: Fachada, h. 1600, it. facciata íd. Fachoso. Desfachatado, 1836, del it. sfac- ciato íd., provisto de la terminación del si- nónimo cast. descarado; desfachatez, 1835, del it. sfacciatezza. Además vid. HACIA, ACERA, ACERICO. FE, h. 1140. Del lat. FYDES "fe, confianza”, "crédito", "buena fe”, "promesa, palabra dada’. Denrıv. Fiel, h. 1140, lat. FÍDELIS íd.; fi- delidad, 1490. Fidelísimo. Infiel, 1438; infi- 270 delidad. Pérfido, 1444, lat. perfídus íd., pro- piamente 'de mala fe'; perfidia. Cpr. Fedatario. Fehaciente, 1843. Femen- tido, 1220-50. Fidedigno, 1600, tom. de la locución lat. fide dignus ‘digno de fe’. Fi- deicomiso, princ. S. XVII, łat. fidei commis- sum "confiado a la fe'; fideicomisario. Fealdad, V. feo FEBLE "falto en peso o en ley” hablando de monedas, 1497, del antiguo feble *débil”, 1220-50. Tom. del cat. feble íd., S. XUL que procede del lat. FLEBILIS lamentable”, afligido”. De ahí el cultismo flébil, 1515. FEBRERO, 1129. Descendiente semiculto del lat. februarius íd. Febricitante, febrifugo, febril, V. fiebre Fecal, fécula, feculento, V. hez FECUNDO, h. 1440. Tom. del lat. fecun- dus ‘fecundo, fértil, abundante”. Deriv. Fecundidad, princ. S. XVII. Fecun- dar, h. 1575, lat. fecundare íd.; fecunda- ción; fecundador, fecundante; fecundizar. Feto, 1543, lat. fetus, -us, *'ventregada, pro- ducto de un parto”, de la misma raíz latina que fecundis y que femina " hembra”; fetal; superfetación. Fecha, fechador, fechar, fechoría. V. ha- cer Fedatario, Y. fe FEDERAR, fin S. XIX. Tom. del lat. foederare *'unir por medio de una alianza”, deriv. de foedus, -éris, tratado, pacto”, *alianza?. DeRriv. Federación, 1463, no se hizo fre-- cuente hasta el S. XIX, lat. foederatio. -onis,- "alianza'. Federal, 1843; federalismo; fede- ralista. Federativo. Confederar, h. 1460, lat. confoederare ‘unir por tratado”, asociar”; confederación, 1469; confederativo. Fehaciente, V. fe Feldespático, feldes- pato, V. espato FELIBRE "poeta occitano moderno”, 1899. De oc. felibre íd., vocablo de origen desco- nocido, tomado en 1854 por Mistral y los demás fundadores del movimiento poético en lengua de Oc, de una canción popular local. Felicidad, felicitación, felicitar, V. feliz Félidos, V. felino FELIGRÉS, 1245 (filiigleses, 938). Del lat. vg. hispánico FILI ECLESIAE "hijo de la igle- sia’ (donde FILI es vocativo de FILIUS ?hijo' y ECLESIAE es genitivo de una forma vul- gar en vez de la clásica ECCLESIA). Deriv. Feligresía, 1302. 271 FELINO, 1899. Tom. del lat. felinus íd., deriv. de feles ‘gato’. Deriv. Félidos, S. XX. FELIZ, -īcis, íd. Derıv. Felicidad, 1438, lat. felicitas, -atis, íd. Felicitar, princ. S. XVII, lat. felicitare 'hacer feliz’; felicitación. Infeliz, 2.° cuarto S. XV; infelicidad. 1220-50. Tom. del lat. felix, Felón, felonia, V. follón FELPA, 3.* cuarto S. XVI. Voz común con el port, cat. e it. felpa íd., oc. feupo 'hilachas', fr. ant. y dial. feupe 'harapo', de origen incierto. El vocablo aparece por pri- mera vez en Inglaterra, en sus dos variantes fundamentales pelf (pilfer) y felpe, ya en el S. XII, y quizá sea antigua voz germánica afín a la que dio fieltro; en castellano debe de ser de procedencia ultrapirenaica. Derv. Afelpar. Felpilla. Felposo. Fel- pudo, Femenil, femenino, V. hembra Femen- tido, V. fe Femineidad, femineo, feminis- mo, feminista, V. hembra FÉMUR "hueso del muslo”, h. 1730. To- mado del lat. fémur, -Oris, *muslo”. Derv. Femoral, Fenecer, V. fin Fénico, V. diáfano FÉNIX, 1438, lat. phoenix, -icis. Tom. del gr. phóinix, -ikos, íd. Fenol, fenomenal, fenómeno, V. diáfano FEO, h. 1140. Del lat. FOEDUS, -A, -UM, *vergonzoso”, *'repugnante”, ‘feo’. Deriv. Fealdad, S. XIV, antes (ya 1220- $0) significa *prenda”, 'encargo de confianza” y procede del lat. FIDELITAS, -ATIS, *fideli- dad’, pero fue atraído en su sentido por el influjo de feo hasta sustituir al antiguo abs- tracto de éste, a saber feúra, Afear, h. 1300. Feracidad, feraz, féretro, V. fértil FERIA, 1100. Descendiente semiculto del lat. FERYA "día de fiesta’, que pasó a ap'icar- se a ciertos grandes mercados, celebrados en conmemoración de grandes fiestas anuales. Derw. Feriado, 1369. Feriar, 1490. Ferina, ferino, V. fiero Fermentación, fermentar, fermento, V. hervir feroz, V. fiero Férreo, ferreria, V. hierro FERRERUELO, 1611 (herreruelo, med. S. XVI), 'capa más bien corta y sin capilla, que cubría solamente los hombros, el pecho DIC. ETIMOLÓGICO — 18 Ferocidad, FELINO-FIAR y la espalda”. Del antiguo ferrehuelo, 1597, y éste del ár. vg. feriyúl "especie de capa o blusa”, el cual procede a su vez del lat, PALLIOLUM *manto pequeño”, diminutivo de PALLIUM ‘manto, toga”. El mismo origen tie- nen el port. ferragoulo, 1589, el it. ferraiuo- oda S. XVI, y el neogriego pheraiólo, 1659. Ferrete, férrico, ferro, N. hierro Ferro- carril, V. carro Ferroso, V. hierro Fe- rroviario, V. carro Ferruginoso, V. hierro FÉRTIL, h. 1440. Tom. del lat. fertilis íd., deriv. de ferre *producir frutos”, propte. "levar (en general). Der1v. Fertilidad, h. 1440. Fertilizar; fer- tilizador, fertilizante. Feraz, 1648, lat. ferax, -acis, ‘fértil’ ;, feracidad. Féretro, 1605, lat. ferétrum, propte. instrumento para llevar’. FÉRULA, 1555. Tom. del lat. férúla 'pal- meta”, propte. *cañaheja”, Férvido, ferviente, fervor, fervoroso, V. hervir Festejar, festejo, festín, V. fiesta FESTINAR "apresurar, precipitar’, amer., 1251. Tom. del lat. fesfináre íd. Deriv. Festinación, 2.2 cuarto S. XV. Festival, festividad, festivo, V. fiesta FESTÓN "especie de guirnalda”, 1567. Del it. festone íd., 1521, deriv. de festa *fiesta”, así llamado porque los festones se emplean como adorno en las festividades. Derv. Festonear. Fetal, V. fecundo fetichista, V. hacer heder Fetiche, fetichismo, Fetidez, fétido, V. Feto, V. fecundo FEUDO, h. 1260. Tom. del b. lat. feu- dum, latinización del fr. ant. y oc. ant. fieu íd., que procede probablemente del fráncico *FEHU posesión, propiedad” (afín al gót. faihu ‘bienes’, alem. vieh ‘ganado’, ingl. fee *paga”. Derv. Feudal, 1612; feudalismo; feuda- tario; enfeudar. FEZ gorro usado por los moros’, S. XX. Del nombre de Fez, capital de Marruecos, donde se fabrican los feces. Fiado, fiador, N. fiar Fiambre, fiam- brera, V. frío FIAR, h. 1140. Del lat. vg. *FIDARE, mo- dificación del lat. FIDERE Íd. Derv. Fiado, h. 1572. Fiador, 1074. Fian- za, 1095; afianzar, 1588, afianzamiento. Afiar ant.; desafiar, h. 1140; desafiador, FICHA-FIJO 1505; desafío, 1495. Confiar, h. 1440; con- fianza, h. 1400; desconfiar, fin S. XV; des- confianza, 1495. Confidente, princ. S. XVI; lat. confidens, -entis, "el que confía”, *atre- vido’; confidencia, confidencial. Fiasco, V. frasco Fiat, V. hacer Fi- bra, fibrina, fibrocartilaginoso, fibroma, fi- broso, V. hebra Fibula, Y. hebilla Fic- ción, ficticio, V. fingir FICHA, 1817. Del fr. fiche íd., propte. estaca, taco”, deriv. de ficher clavar’ (del mismo origen que el cast. hincar). Der1v. Fichar; fichador. Fichero, Fidedigno, fideicomisario, fideicomiso, fi- delidad, V. fe. FIDEO, 1382 (y S. XIII en fuentes hispa- noárabes y cat. fideu ya 1348). Palabra creada en el dialecto mozárabe y extendida desde allí a las tres lenguas iberorrománicas y a dialectos de Francia, Italia, Suiza, Ru- manía y Norte de Africa. Parece formada con el verbo fidear crecer’, *extravaSarse, rebosar”, hoy conservado en judeo-español, y deriv. a su vez del ár. fâd íd. (imperativo fid, etc.). Los fideos recibirían este nombre por su propiedad de aumentar de tamaño al cocerlos; consta en 1382 que se impor- taban de Berbería. Fiduciario, V. desahuciar FIEBRE, 1220-50. Descendiente semiculto del lat. FĚBRIS íd. Der1v. Febril, 1555; afiebrado. Febrici- tante. Febrícula. CrT. Febrífugo. Fiel, adj, V. fe FIEL (DE LA BALANZA), 1490, anti- guamente kil, fil, 1490, o filo. Viene del lat. FILUM *hilo”, que San Isidoro de Sevilla emplea como nombre del fiel. Apocopado en la locución compuesta fil de la balanza, fue confundido con la palabra fiel, de otro origen. De ahí fiel o inspector de pesos y medidas, 1495, y otros funcionarios, como el fiel de campo, h. 1140, y el fiel ejecutor, 1499, por una metáfora natural, pues la función del fiel de pesos es asegurar la exactitud de las operaciones en forma com- parable a la utilización del fiel de la ba- lanza. Dertv, Fielato. FIELTRO, 1490. Del germ. FLT Íd. (comp. el alem. filz, ingl. felt). El castellano, como las demás lenguas romances (fr. feutre, it. feltro), ha alterado fonéticamente el vo- cablo, cambiando el timbre de la vocal y '“agregandole una r meramente epentética, 272 Filtro, 1706, "aparato de filtrar”, del b. lat. filtrum íd., propte. fieltro”, porque los filtros pueden hacerse de este material. Der. Filtrar, 1706; filtración. Infiltrar. FIERO, h. 1140. Del lat. FERUS 'silvestre”, feroz”, Sustantivado con el sentido de 'bra- vata’, 1599, DeER1v. Fiera, 1335. Fiereza, 1220-50. Fe- roz, 1438, lat. ferox, -ocis; ferocidad, 1438. Ferino; ferina, aplicado a una especie de tos que recuerda la de ciertos animales. CPT. Fierabrás, 1765-83, del fr. fiérabras, 1718, es aplicación figurada del nombre del gigante Fierabrás, de los libros de caba- llerías. Fierro, V. hierro FIESTA, princ. S. XII. Del lat. tardío FÉSTA íd., primitivamente plural del lat. FESTUM íd. Éste era el neutro del adjetivo FESTUS, -A, -UM, festivo” (voz emparentada con el lat. clásico FERIA "fiesta”). El cast. fiesta fue un semicultismo pronto popula- rizado. Deriv, Festín, princ. S. XVII. Festivo, 1490; festividad, 1220-50. Festival, sust., S. XX, del ingl. festival. Festejar, 1438, del cat. festejar; festejo. Figle, Y. bugle FIGÓN "tabernucho, bodegón donde se guisan y venden cosas ordinarias de comer, 1636. Significó antes 'figonero, tabernero de figón”, 1603, y en el origen fue término des- pectivo e insultante, con el significado pro- pio de *sodomita”, princ. S. XVII, deriv. de figo 'tumor anal”, variante de higo. FIGURA, 1220-50, Tom. del lat. figūra íd. y "configuración, estructura’, 'forma, ma- nera de ser’ (deriv. de fingére ‘amasar, mo- delar, dar forma”). Deriv. Figurilla. Figurin, 1843, del it. fi- gurino, princ. S. XVI. Figurón, princ. $. XVII. Figurar, 2.2 mitad S. X, lat. figurare "dar forma, representar’; figuración; figu- rado, 1283. Desfigurar, h. 1260. Prefigurar; prefiguración. Transfigurar, h. 1440; trans- figuración, 1495. Configurar, 1636; configu- ración. FIJO, 1256. Tom. del lat. fixus "clavado", *fijo”, participio pasivo de figére "clavar. DerIv. Fijeza, fin S. XVII. Fijar, 1570; fijarse 'notar, reparar (en algoY, S. XIX; fijación; fijador. Prefijo, adj., fijado pre- viamente’, 1580; sust, *afijo antepuesto’, 1884, lat. praefixus 'fijado por delante o de antemano’; prefijar. Sufijo, 1884, lat. suf- fixus, participio de suffigere ‘clavar por de- bajo’. Afijo, 1884. . 273 Fila, V. hilo. Filacteria, V. profilaxis Filaila, V. filii Filamento, V. hlo Fi- lantropía, filantrópico, filántropo, filarmóni- co, V. filo- 1 Filástica, V. hilo Fila- telia, filatélico, V. filo- 1 Filatería, fila- tero, V. profilaxis Filelí, V. filii Fi- leno, V. filis Filete, V. hilo Filfa, V. despilfarrar Filiación, filial, filiar, V. hijo FILIBUSTERO, 1836. Del fr. flibustier, 1690 (fribustier, 1667), y éste probablemente del neerl. vrijbuiter 'corsario”, cpt. de vrij libre” y buiten "saquear, hacer botín”. La -5- pudo nacer en castellano por el influjo de las voces jergales finibusterre "la horca' y farabustear "hurtar con mañas”, 1609 (que a su vez es alteración del it. farabuttare). Derav. Filibusterismo. Filiforme, filigrana, V. hilo FILILÍ "sutileza, primor’, 1732. Alteración de filelí "tela fina de lana y seda para al- bornoces’, 1573, procedente del ár. fileli "perteneciente a Tafilelt (Tafiletey, ciudad de Berbería, donde se fabricaba. Del feme- nino árabe correspondiente fileliya, vulgar- mente al-filélia, pasando por *alhileila, se llegó a lilaila, 1734, ‘tejido delgado de lana’ (en Cuba filaila) y luego 'impertinencia ri- dícula”. Filipéndula, V. hilo FILÍPICA, S. XVIII. Tom. del lat. phi- lippica (oratio) "discurso relativo a Filipo”, en memoria de los pronunciados por De- móstenes contra el rey de Macedonia.. FILIS ’gracia y delicadeza en decir las cosas’, princ. S. XVIL; 'melindre, remilgo’, 1772. Del nombre poético de mujer Filis (gr. Phyllis), tan empleado en la lírica del Siglo de Oro que llegó a tomarse vulgar- mente como símbolo de da delicadez poé- tica: primero se dijo que un escritor no tenía Filis, cuando prescindía de los primo- res líricos en boga, y después se generalizó la locución. Fileno, también nombre propio de uso poético (gr. Philainos), bajo el in- flujo de Filis, tomó el sentido de "hombre delicado, elegante y afeminado”, med. S. XVII. Deriv. Filustre *finura, elegancia’, filustrin(o) "pisaverde', "hombre flaco”. 1897; Filo, V. hilo FILO- I, elemento prefijado de compues- tos cultos, procedente del gr. philéó *yo amo'. Filólogo, 1732, gr. philólogos *aficio- nado a las letras o a la erudición”, "erudito, especialmente en materia de lenguaje', for- ción; FILIBUSTERO-FIN mado con lógos "obra literaria’, lenguaje”; filología, 1732; filológico, S. XV1L Filósofo, 1220-50, gr. philósophos íd., propte. 'el que gusta de un arte o ciencia, (el) intelectual”, con el gr. sophía "sabiduría, ciencia”; filo- sofía, h. 1250, gr. philosophia; filosófico, 1515; filosofar, 1444, gr. philosophéó; filo- sofal, piedra —, princ. S. XVII (en el sen- tido de "filosófico", princ. S. XV), así llama- da porque la alquimia se miraba como una de las materias de estudio básicas del filóso- fo. Filantropia, 1611, gr. philanthropía "sen- timiento de humanidad”, 'atabilidad'”, ati- ción por el hombre’, con el gr. ánthrópos "hombre, persona”; filántropo; filantrópico. Filarmónico. Filatelia, S. XX, con atelés *gratuito”, 'que no paga gastos de porte’, aplicado al sello indicador de que el envío debía hacerse sin otro cobro; filatélico; filatelista. Filtro "brebaje amoroso’, 1732, gr. phil- tron íd., deriv. de philéo "yo amo’. FILO- II, elemento de derivados y com- puestos cultos, del gr. phýllon hoja’. Filo- dio, 1899, gr. phyllôdës 'análogo a una ho- ja’. Afilo. Anisófilo, formado con an- pri- vativo y gr. ísos 'igual'. Filoxera, 1884, for- mado con el gr. xērós 'seco'; filoxérico. Filón, filoseda, filoso, V. hiio Filoso- fal, filosofar, filosofía, filosófico, filósofo, V. filo- 1 Filoxera, V. filo- 11 Filtra- ción, filtrar, filtro "aparato filtrador’, V. fieltro Filtro *brebaje', V. filo- 1 Fi- lustre, filustrin(o), V. filis FIMOSIS, 1765-83. Tom. del gr. phimo- sis íd., deriv. de phimóo "yo amordazo con bozal” (de phimós 'bozal”). FIN, h. 1140. Descendiente semiculto del lat. FiNIS límite, fin’. Derv. Final, princ. S. XV; finalidad; finalista; finalizar, 1728. Finar, h. 1140; finado, 1490. Finanza, 1855, del fr. finance hacienda”, deriv. del antiguo finer *finiqui- tar, pagar”; financiero, 1855, fr. financier. Fenecer ‘terminar’, h. 1250, deriv. del anti- guo fenir, finir, íd.; fenecimiento, 1495, Fi- nito, 2.2 cuarto S. XV, tom. del lat. finitus d.; infinito, 1438; infinidad, 1220-50; infi- nitivo, 1490; infinitésimo o infinitesimal (formado en inglés, 1655). Afin, 1513, lat. affinis íd., propte. ‘limítrofe’, 'emparentado”; afinidad, h. 1460; parafina, 1884, cpt. con el lat. parum ‘poco’, por su naturaleza neu- tra y la poca afinidad que muestra con otras sustancias. Confín, 1438, lat. confinis *con- tiguo, confinante’; confinar, 1410; confina- confinamiento. Definir, 1438, lat. de- finire íd., propte. 'delimitar”; definible; de- finición, 1438; definitivo, 1380. FINGIR-FITO- Crr. Finiquito, h. 1500, de fin y quito, éste en el sentido de "libre, pagado de una deuda”; finiquitar, 1884. Sinfin. Finca, fincar, V. hincar Fineza, Y. fino FINGIR, h. 1440. Tom. del lat. fingére heñir, amasar”, 'modelar”, representar’, 'in- ventar’. Del mismo origen es el popular heñir "amasar”, 1495. Deriv. Fingido. Fingimiento, 1495. Fic- ción, 1438, lat. fictio, -onis, íd. Ficticio, princ. S. XVI. Finta "amago de un golpe”, 1732, del it. finta íd., propte. femenino del participio de fingere. Efigie, h. 1570, lat. effigies "representación, imagen’, deriv. de effingere ‘representar’. Finiquitar, finiquito, finir, finito, Y. fin FINO, princ. S XIII. Adjetivo común a las varias lenguas romances, desarrollado por ellas a base del sustantivo fin, en el sentido de "lo sumo, lo perfecto’, y después sutil”, etc. DERIV. Fineza, princ. S. XVI. Finura, 1728. Finústico, S. XX. Afinar, 1220-50; afinación; afinamiento. Desafinar; desafi- nado. Refinar, 1611; refino, h. 1570; refi- namiento; refinería. Entrefino. Finta, V. fingir fino FIORD o FIORDO, S. XX. Del noruego fiord íd. Finura, finústico, V. Firma, firmamento, V. firme FIRMAN ’decreto oriental’, 1884. Del persa firmán ‘decreto’, FIRME, h. 1140. Del lat. vg. FIRMIS Íd. (clásico FÍRMUS). Deriv. Firmeza, h. 1250. Firmar, S. X; firmante; firma, 1206. Firmamento, h. 1440, latín firmamentum "fundamento, apoyo’, adoptado en la traducción Vulgata de la Biblia para traducir el gr. bíblico steréóma firmamento”, propte. 'construcción sólida”, y éste calco del hebr. ragia” extensión’ y luego ‘firmamento’, mal comprendido por los traductores griegos porque en siríaco significaba solidez’. Afirmar, 1220-50, lat. affirmare, propte. *consolidar”; afirmación; afirmativo, -ativa. Confirmar, 1220-50, lat. confirmare íd.; confirmación, S. XUI; con- firmante. Refirmar, fin S. XV. FIRULETES, amer., S. XX, "adornos re- buscados’. De una forma gallegoportuguesa *ferolete, por florete, deriv. de flor, que en este idioma tiene las variantes vulgares felor y frol. 274 DeRrIv. Firulístico *'de pronunciación re- buscada’ cubano; superferolítico (pron. po- pular de *superfiruli(s)tico), 1922, aplicado al principio al habla presuntuosa, y luego generalizado en otros países a todo lo exce- sivamente primoroso, 1936, Firulistico, V. firuletes FISCO, 1471. Tom. del lat. fiscus 'tesoro público”, propte. 'espuerta de juncos o mim- . bres”, 'la espuerta en que se tenía el dinero”. Der1v. Fiscal, 1495, lat. fiscalis 'referente al fisco’; secundariamente "representante del ministerio público en los tribunales”, 1532; fiscalía; fiscalizar, med. S. XVII. Confiscar, 1471, lat. confiscare "incorporar al fisco”; confiscación, 1435. FISGAR "pescar con fisga o arpón', 1817, y figuradamente "burlarse diestramente”, 1605. Probablemente del lat. vg. *FIXICARE, deriv. de FIGÉRE *clavar, hincar’ (participio FIXUS). Deriv. Fisga *tridente para pescar’, 1519; burla”, 1605. Fisgón, princ. S. XVII; fisgo- near. FÍSICO, 1220-50. Tom.'del lat. physicus físico”, *relativo a las ciencias naturales”, y éste del gr. physikós "relativo a la natura- leza? (deriv. de phýsis 'naturaleza', y éste de phýð "yo nazco, broto, crezco”). Dertv. Física, h. 1250. Apófisis, gr. apó- physis íd., propte. 'retoño”, deriv. de phyo. Epifisis, gr. epiphysis "excrecencia?. Hipófi- sis, formado con el prefijo gr. hypo- *de- bajo”. CpT. Metafísica, h. 1280, de la frase gr. metà tá physiká "después de la física”, refe- rente a las obras que Aristóteles escribió después de: su Física; metafísico, med. S. XVII. Fis(Qonomía, h. 1490, deriv. culto de fisónomo, 1495, gr. physiognómoón, -onos, el que sabe juzgar la naturaleza de una persona por sus facciones’ (del gr. gnómon conocedor’); fisonómico, 1765-83; fisono- mista. Fisiocracia, formado con el gr. kratéó "yo domino”; fisiócrata, 1899. Fisiología, 1765-83, gr. physiología "estudio de la na- turaleza (aplicado a las funciones naturales del cuerpo); fisiológico, 1490; fisiólogo. Fisión, fisirrostro, V. hender Fisono- mía, fisonómico, fisonomista, V. físico FÍSTULA, 1495. Tom. del lat. fístúla "caño de agua”, "tubo", flauta’. Fisura, V. hender FITO-, elemento integrante de compuestos cultos, del gr. phytón "vegetal (deriv. de ph36 'yo nazco, broto, crezco’, vid. FÍSI- 275 CO). Fitófago, S. XIX, formado con el gr. éphagon "yo comf, Fitografía íd.; fitográ- fico. Fitolacáceo, S. XIX, deriv. del lat. bo- tánico phytolacca, formado con lacca *laca”. Fitología. Fitopatología, S. XX, Fitotomía, S. XIX, con el gr. témnó "yo corto”, Fiuza, N. desahuciar flabeliforme, NV. flato FLACO, 1220-50. Descendiente semiculto del lat. flaccus "flojo, fláccido, dejado caer”. Deriv. Flacucho. Flacura. Flaqueza, h. 1280. Flaquear, h. 1600. Enflaquecer, h. 1250. enflaquecimiento. Fláccido, fin S. XIX, to- mado del lat. flaccidus íd. Flabelicornio, FLAGELO, 1444, Tom. del lat. flagéllum "látigo, azote”. Deriv. Flagelar, 1382, lat. flagellare; fla- gelación, princ. S, XVII; flagelante, 1611: FLAGRANTE, 1444, 'que se está ejecu- tando actualmente”; de aquí en flagrante, princ. S. XVII, o infraganti, de la locución lat. in flagranti crimine; participio activo del lat. flagrare ‘arder’; lo más corriente fue en fragante. Deriv. Conflagrar, S. XX, lat. conflagrare "incendiarse, consumirse en llamas*; confla- gración, 1580. Deflagrar, lat. deflagrare "quemarse del todo”; deflagración, Flamante, V. llama 1 FLAMENCO, del neerl. flaming ‘natural de Flandes”, En España se aplicó a la per- sona de tez encarnada, por tomarse el fla- menco como prototipo de los pueblos nór- dicos (cat., S. XII. De aquí la aplicación a la palmípeda Phoenicopterus roseus, h. 1330 (flamenque), por el color de la mis- ma; de aquí probablemente también la aplicación a las mujeres de tez sonrosada, de donde luego gallardo, de buena presen- cia” y después 'de aspecto provocante, de aire agitanado”, 1870, finalmente concretado en el canto agitanado o andaluz. Dexiv. Flamenguería, Flamenquismo, Flámeo, flamigero, flámula, V. llama 1 FLAN, 1843. Del fr. flan, fr. ant. flaon, y éste del fráncico FLADO, -ONS, `torta’ (comp. el alem. fladen). En los SS. XVI- XVIII se empleó flaón, tomado del cat. flaó, del mismo origen. FLANCO, h. 1700. Del fr. flanc *costado, ijada’, y éste del fráncico *HLANKA (comp. el alem. ant. hlanca *cadera”, propte. *articu- lación”, hoy alem. ge-lenk *articulación”). Der. Flanquear, 1625; flanqueo, Flaón, V. flan Flaquear, flaqueza, V. flaco FLACO-FLEJE FLATO, 1490, 'acumulación molesta de gases en el tubo digestivo”. Tom. del lat. flatus, -us, "soplo”, flatulencia’, deriv. de flare soplar”. Dery. Flatoso. Flatulento, 1555; flatu- lencia. Flabelo, 1220-50, lat. flabellum *aba- nico”, otro deriv, de flare. CPT. Flabelicornio. Flabeliforme. FLAUTA, 1335. Probablemente de oc, ant. flauta íd., h. 1200; de formación in- cierta, quizá derivado de flautar tocar la flauta” S. XII, resultante de un cruce del lat. tardío flatare id. (deriv. de flatus 'so- plo”) con oc. flaujar íd., deriv. de flaujol *'caramillo' (que viene del lat. vg. *FLABEO- LUM, lat. FLABELLUM soplete, aparato de soplar”. DERIV. Aflautado, S. XIX. Flautero. Flau- tin; con la variante americana flauchín 'aflautado' y *flacucho”. Flautista. Enflautar, Flébil, V. feble Flebitis, flebotomía, V, fleme FLECO, 1680, del anticuado flueco, 1490, descendiente semiculto del lat. FLOCCUS *co- po de lana”, "pelo de los paños”. Deriv, Flequillo, FLECHA, 1397. Del fr. fleche íd., de origen incierto, quizá emparentado con el neerl. anticuado vlieke y bajo alem. ant, fliuca íd., y procedente de la forma fráncica correspondiente *FLEUKA (de donde el cat, ant. fleca flecha’). Derv. Flechar, 1495. Flechazo. Flechero, 1495. Flechilla. FLECHASTE, 1696, 'cada uno de los cordeles horizontales, ligados a los oben- ques, de medio en medio metro, de arriba abajo de estas cuerdas que bajan de lo alto de los palos: sirven a la marinería para subir a la parte alta de la arboladura”. Pa- rece alteración del plural catalán fletxats, del participio del verbo fletxar "flechar”, nombre que se dio al flechaste por compa- ración con la cuerda de un arco, de la cual parte el obenque hacia arriba, como una flecha. La palabra catalana se adaptó ade- más en otras formas: aflechate, 1587-1690; a 1614; aflechade, 1600, y aflechaste, 1675. Flechazo, flechero, flechilla, V. flecha Flegmasía, V. flema FLEJE "tira de chapa de hierro con que se hacen aros para asegurar las duelas de cubas y toneles y las balas de ciertas mer- cancías”, S. XIX, antes 'aro de madera para asegurar las duelas”, 1817. Del cat. dial. fleix, íd., propte. "fresno”, debido a un cru- FLEMA-FLORIPONDIO ce del cat. freixe 'fresno' (lat. FRAXÍNUS), con el verbo flixar o fleixir 'doblegar', *ha- cer ceder o aflojar' (procedente del lat. FLE- XARE “doblar, encorvar'”, frecuentativo de FLECTERE Íd.). FLEMA, fin S. XII (fleuma, med. S. XUI); lat. phiégma. Tom. del gr. phlégma, «atos, 'mucosidad, humores orgánicos’, pro- piamente ‘inflamación’ (que los antiguos creían causa de la mucosidad), deriv. de phlégo ‘inflamar’. Deriv. Flemático, 1438, lat. phlegmaticus. Flemudo. Flemoso. Flemón "tumor, infla- mación aguda”, 1624, gr. phlegmoné íd., de- rivado del propio phlégóo; flemonoso, Fleg- masía, gr. phlegmasía íd. Flogisto, gr. phlo- gistós "consumido por el fuego’, otro deriv. de phlégo; flogístico; antiflogístico. Flogo- sis, gr. phlógosis íd. FLEME 'instrumento cortante para san- grar las bestias”, 1732 (flevi, 1365). De oc. ant. flecme íd., y éste del lat. vg. fleutOmus o *flegiómus, alteración del lat. phlebó- iúmus, y éste del gr. phlebotómos íd., cpt. de phléps, -bós, 'vena”, y témno *yo corto, hago una incisión”. Derv. Flebotomía, 1732; flebotomar *san- grar’, princ. S. XVII. Deriv. culto de phléps: flebitis 'inflamación de las venas”, fin S. Flemón, flemonoso, flemoso, V. flema Flequillo, V. fleco Fletar "alquilar un barco’, V. flete; *frotar', V. frotar FLETE precio estipulado por el alquiler de un barco”, 1478 (frete, 1495). Del fr. fret, S. XIII, y éste del neerl. anticuado vraecht fd., hermano del alto alem. ant. frêht *sala- rio’. En América tomó secundariamente el valor de 'pago de cualquier transporte”, lue- go el caballo’ mismo con que esje trans- porte se practicaba y, en fin, ‘caballo’ en general. Deriv. Fletar "alquilar un barco’, 1260 {afretar}. Fletamiento. FLEXIBLE, 1585. Tom. del lat. flexibi- lis íd., deriv. de flectere "doblar, encorvar'. Deriv. Flexibilidad. Inflexible. Flexión, 1580, lat. flexio, -onis;, flexional. Flexor. Flexura. Flexuoso. Circunflejo, princ. S. XVII, lat. circumflexus, participio de cir- cumflectere ‘describir una flexión alrededor”. inflexión, 1734, lat. inflexio, -onis. Reflejo, princ. S. XVII, lat. reflexus, -us, ‘retroceso’, deriv? de reflectere *volver hacia atrás’, *vol- ver a pensar en algo'; reflejar, 1817; re- flector, 1899, del ingl. reflector (deriv. de reflect *reflejar”). Reflexión, 1708, lat. re- flexio, -onis, íd.; reflexionar, 1737; refle- xivo, h. 1700. 276 FLICTENA, 1884. Tom. del gr. phlýktai- na 'pústula, vesícula”, deriy. de phiyzó *yo mano”. Flogístico, flogisto, flogosis, V. flema flojel, V. flojo FLOJO, 1220-50. Del lat. FLUxus "flojo, suelto, dejado caer”, *débil”, "blando", propte. fluido”, participio de FLUEÉRE ‘manar’. Deriv. Flojedad, 1490. Flojera. Aflojar, 1220-50. Flojear. Flojel "pulmón”, 1273, del cat. fluixell íd., diminutivo de fluix "flojo. FLOR, S. X. Del lat. FLOS, FLORIS, íd. Deriv. Flora ‘conjunto de las plantas de un país', 1884, del nombre de Flora, diosa de las plantas en latín. Floración. Floral, 1765-83. Florear, 1609; floreo, 1490. Flore- cer, 1220-50, lat. FLORESCERE íd.; florecien- te, 1580; florecimiento; florescencia; flo- rido, h. 1330. Florero. Florete *espadín em- botado’, 1732, it. fioretto, que al parecer designó primero el botón que cubría la pun- ta del florete y luego el arma misma. Florin, 1374, del it. fiorino, 1252, que fue primera- mente nombre de una moneda florentina marcada con el lirio de los Médicis. Flo- rista. Florón, 1640, it. fiorone. Flósculo, h. 1800, lat. floscălus, diminutivo de flos. Aflorar ‘apurar algo para sacar su flor o parte selecta”, princ. S. XV; ’salir a la superficie, a flor de agua’, 1875, del fr. af- fleurer íd., 1379; afloramiento. Desflorar, S. XIV. Eflorescente; eflorescencia. Inflo- rescencia. Cer. Flordelisar. Floricultor, 1884, flori- cultura, Florilegio, 1765-83, formado con el lat. legere ‘coger (flores, etc.), según el mo- delo del gr. anthología, de componentes iguales. FLORESTA 'selva espesa y frondosa”, 1335, "lugar ameno y poblado de árboles”, fin S. XVII. Del fr. ant. forest, fem. (hoy forêt), *selva”, de origen incierto; quizá de un fráncico *FORHIST, colectivo de FORHA pino’. Derv. Forestal, 1884. Florete, floricultor, florido, florilegio, flo- rin, V. flor FLORIPONDIO "arbolito del género Da- tura, oriundo del Perú, que produce una gran flor solitaria y muy fragante’, 1590. Compuesto de flor con un segundo elemen- to de origen incierto; quizá se trate de la adaptación de un quichua *ainapuni "la flor misma, la flor por excelencia', especie de superlativo de aina ‘flor’, con sustitución de aina por su equivalente castellano; de ahí primero floripón, como se dice todavía en variás provincias argentinas, uruguayas 217 y colombianas, luego latinizado en flori- pondio. Florista, florón, V. flor hurto Flósculo, Y. flor FLOTA, h. 1260. Del fr. flotte íd., y éste del escand. ant. floti "escuadra, flota”, "balsa, almadía' (deriv. de fljóta, alem. fliessen, que significan flotar’ y *manar”). Der1v. Flotilla (de donde el fr. flotille, 1723, etc.). Flotar, 1525, del fr. flotter íd., h. 1100, perteneciente a la misma familia germánica: deriv. de flot(s) "olas, superficie del mar o de un río’ (que procede del frán- cico *FLOT, neerl. med. vlot) o bien debido a la superposición de éste sustantivo germá- nico con el lat. FLUCTUARE 'agitarse sobre las olas’; flotación; flotador; flote, 1478, del citado fr. flot. Flueco, V. fleco FLUIR, 1709. Tom. del lat. flúére *ma- nar, escurrirse (un líquido). DeRriv, Fluente, 1580; fluencia. Fluctuar, h. 1525, lat. fluctuari "agitarse (el mar), *ser llevado de una parte a otra por las olas’ (deriv. de fluctus, -us, *ola”, y éste de flue- re); fluctuación, 1490; fluctuante. Fluido, 1555, lat. fluidus íd.; fluidez. Flujo, 1490, lat, fluxus, -us, 'acción de manar un líqui- do’. Flúor, 1884, lat. fluor, -ōris, *Bujo'; fluorina o fluorita, 1884; fluorescencia, S. XX, y el cpt. fluorhídrico, Fluvial, h. 1440, lat. fluvialis íd., deriv. de fluvius ‘río’. Flu- xión, 1555, lat. fluxio, -onis, "acto de correr un líquido”. Afluir, 1850, lat. affluére 1d.; afluente, 1772; afluencia, 1515; aflujo, 1599. Confluir, 1444, lat. confluere íd.; con- fluencia. Efluvio, med. S. XVII, lat. efflu- vium *acto de manar’. Influir, 1444, lat. in- fliiére "desembocar en, hacer irrupción, pe- netrar”, aplicado en la Edad Media a la influencia de los astros; influencia, 1438; influjo, h. 1525, lat. influxus, -us; influyen- te. Refluir. Reflujo, 1587. Superfluo, 1438, lat. superflúus íd., deriv. de superfluere 'desbordarse”; superfluidad, h. 1440. Floronco, V. FLUX 'en ciertos juegos, la circunstancia de ser de un mismo palo todas las cartas de un jugador”, 1539 (fazer flox "soltar [un ani- mal)”, S. XIII o XIV), de donde luego el sentido amer. 'terno de pantalón, chaleco y chaqueta de una misma tela”. Del cat. fluix *fuio”, ‘abundancia’ o del fr. flux fd. y "flux: ambos del lat. fluxus *acto de co- trer (un líquido). Fluxión, V. fluir ¡FO!, interjección con que se indica asco o se expresa sentir mal olor, 1836; voz de creación expresiva. Comp. Ja equivalente FLOTA-FOLLÓN ¡po!, 1604, y las expresiones parecidas de otros idiomas: lat. fu, gr. phéu, tr. fi. FOBIA "aversión apasionada contra algo”, 1925. Extraído de cpts. como hidrofobia, anglofobia, claustrofobia, etc., formados con el gr. phobéomai *yo temo’. FOCA, 1438, lat. phoca. Tom. del gr. phóke íd. Focal, foco, V. fuego FOFO, h. 1300. Voz de creación expre- siva, de una raíz parecida a la de bofe, bufar y bufado. Fogata, fogón, fogonazo, V. fuego FOGOSO, 1570. No parece ser derivado de fuego (aunque éste ha influido en el des- arrollo histórico de su significado), sino to- mado del fr. fougueux íd., 1589, deriv. de jougue *fogosidad”, h. 1530, a su vez toma- do del it. fóga 'impetuosidad', del lat. FÚGA "huida, fuga’. Der1v. Fogosidad. Foguear, V. fuego Foja, V. hoja FOJA *ave zancuda, Fulica atra, semejante a la cerceta’, 1577. Del cat. fotja íd., 1381, que parece ser forma mozárabe de Valencia y Mallorca, procedente del lat, FÚLIX, -IcIS, íd. (variante de FÚLICA). Folicular, folículo, V. fuelle Folio, V. hoja FOLKLORE, 1925. Tom. del ingl. folk- lore íd., cpt. de folk *gente, vulgo” y lore erudición”, 'conjunto de hechos y creencias” (de la misma raíz que learn "aprender”). Der1v. Folklórico. Folklorista, Folla, V. hollar Follaje, V. hoja Fo- llar, V, fuelle Folletín, folletinesco, V. hoja. FOLLÓN *cobarde, vil’, 1605, antes ira- cundo”, h. 1140 o *traidor”, princ. S. XIV, Del antiguo fellón, 1220-50, y éste del cat. felló íd., que, junto con oc. ant. y fr. felon "cruel, malvado”, *vil, traidor”, viene proba- blemente del fráncico *FILLO, -ONS, *verdu- go”, deriv. del germ. FILLJAN "desollar”, *azo- tar’. El arcaísmo cast. follón no debe con- fundirse, como se ha venido haciendo, con los modernos follón *cohete”, *ventosidad” (vid. FUELLE) y 'enfedo' (vid. HOLLAR). Del fr. felon viene el cast. felón "desleal, 1884. Der1v. Felonía, 1600. Follonía, 1220-50. Follosas, V. fuelle FOMENTO-FORNIDO FOMENTO, h. 1650. Tom. del lat, fo- méntum "calmante, bálsamo, lenitivo’, ’ali- mento del fuego”, deriv. de fovére calentar, mimar, animar”, o Fomentar, 1611; fomentador, h. 1 ; Fonación, V. fonético FONDA ’posada’, h. 1790. Probablemen- te del francés de Oriente fonde estableci- miento público donde se hospedaban los mercaderes y se almacenaban y vendían sus mercancías”, SS, XII-XIV, procedente del ár. fúndaq íd.; pero no está averiguado por qué camino este vocablo tardío entró en el uso español, y mientras no se averigiie, la etimología permanecerá dudosa, DERIV, Fondista, 1817. Fondeadero, fondear, fondón, V. hondo fondillos, fondo, FONÉTICO, 1884. Tom. del gr. phóne- tikós "relativo al sonido’, deriv. de phónéó 'hago oír la voz, hablo”, y éste de phoné voz. DERIV. Fonética, 1884. Fonetismo. Fone- tista. Fonación, 1884, deriv. de phóné, Fo- nema; fonemático y fonemática, h. 1945. Fónico, 1884. Afono, con el prefijo priva- tivo a-; afónico; afonía, 1882. Epifonema, 1580, gr. epiphónema 'interjección”, de epi- phonéó "llamo a alguno por su nombre’. Eufonía, 1433, gr. euphonía "voz hermosa”, 'armonía en los sonidos’; eufónico, Crr. Fonendoscopio, formado con gr. én- don "adentro y skopéó "yo examino'. Fonó- grafo, 1899, con gr. gráphó yo escribo, grabo’; fonografía; fonográfico; fonogra- ma. Fonología, 1884; fonológico. Polifonía, S. XIX; polifónico. Sinfonía, 1739, gr. sym- phonía ‘armonía, concierto, sinfonía’, sin- fónico. Fonil, V. fundir Fonografía, fonográ- fico, fonógrafo, fonologia, V. fonético Fontana, fontanela, fontanería, fontanero, V. fuente “FOQUE, 1696. Del neerl. fok íd., h. 1500, deriv. de fokken "izar (una vela)'; probable- mente por conducto del fr. foc. Cer. Petifoque, 1831, del fr. petit foc “foque pequeño”. Forado, V. horadar FORAJIDO 'bandido', 1611. Significó pri- mero salido afuera”, 1577; contracción de fuera exido, del participio del antiguo ver- bo exir 'salir”, låt. EXIRE íd.; quizá tomado de oc. ant. foreissit "salido afuera”, de for- mación igual a la indicada, o de un cat, foralejixit que se empleó bastante en el siglo XV. 278 Foral, V. fuero Foráneo, forastero, V. fuera Forcejear, forcejeo, V. fuerte FÓRCE?PS, 1884. Tom. del lat. forceps, pis, “tenazas”, Forense, V. fuero Forfante, V. farfante fragua. FORMA, 1220-50. Tom. del lat. fórma "forma, figura, imagen, configuración”, "her- mosura'. Duplicado popular: horma, 1490 (forma, h. 1400). Deriv. Formar, 1220-50, lat. formare Íd.; formación; formativo. Formal, 1390, lat. formalis "referente a la forma”; formalidad; formalismo; formalizar, 1732; informal, in- formalidad. Formalete, S. XX, del cat. for- maret íd. (diminutivo de former *cada uno de los arcos en que descansa una bóveda vaída'”). Formón, 1603. Fórmula, h. 1600, lat. formúla íd., propte. "marco, regla”; for- mulario, 1495; formular; formulismo. Con- formar, 1220-50, lat. conformare *dar for- ma’, adaptar”; conformación. Conforme, 1.* mitad S. XV, lat. tardío conformis 'muy semejante”; conformidad, 1444; conformis- ta, disconforme, b. 1530. Deformar, 1515, lat. deformare íd.; deformación; deforma- torio. Deforme, 1553, o diforme, 1438, o disforme, 1438, lat. deformis íd.; deformi- dad, 1495. Informe, adj., 1490, lat. informis íd. Informar, 1444, lat. informare "dar for- ma’, 'formar en el ánimo”, *describir”; in- formación, 1394; informante; informe, sust., 1734. Reformar, 1220-50, lat. reformare íd.; reforma, reformista; reformatorio. Trans- formar, 1220-50, lat. transformare; trans- formación, 1495; transformador; transfor- mista. CPT. Uniforme, adj., h. 1440 (sust., 1739), lat. uniformis íd.; uniformidad; uniformar, princ. S. XVII. Multiforme, lat. multifor- mis. Forestal, V. floresta Forja, forjar, V. Formiato, formicante, fórmico, V. hor- miga FORMIDABLE, 1596. Tom. del lat. for- midabilis 'temible”, *pavoroso”, deriv. de for- midare *temer”. Formol, V. hormiga Formón, fórmula, formular, formulario, formulismo, V. forma FORNICAR, 1490. Tom. del lat. forni- cáre *tener comercio carnal con prostituta” (deriv. de fornix, -icis, 'lupanar”, propte. *lu- gar en forma de bóveda”). Deriv. Eornicación, S. X; fornicador 1438. FORNIDO 'recio’, 1609. Propte. partici- pio del antiguo fornir 'abastecey, proveer 279 (en el sentido de "bien provisto de carnes y fuerzas”). Éste del cat. fornir íd., altera- ción del más antiguo fromir "realizar, eje- cutar’, S. XII, y éste probablemente del fráncico *FRÜMJAN (hoy alem. frommen "ser útil, aprovechar, ejecutar”). Deriv. Fornitura, 1732, del fr. fourniture, deriv. de fournir, del mismo origen que el cat. fornir. FORRAJE, 1547. Del fr. fourrage "hierba de prados empleada como pienso”, deriv. del fr. ant. fuerre íd., y éste del fráncico *FÓDAR *'alimento' (comp. el alem. futter, ingl. food). Deriv. Forrajear, 1640. Forrajero. Furriel, h. 1640 (furrier, 1517), del fr. fourrier ofi- cial encargado de la distribución del forraje y otros menesteres conexos”. FORRAR 'aforrar, cubrir con forro', 1444, Del cat. folrar (también forrar), S. XIV, o del fr. ant. forrer íd.; derivados ambos del sustantivo cat. ant. foure, fr. ant. fuerre, "vaina de una arma’, 'estuche”, que procede del gót. FÓDR vaina” (o de su equi- valente el fráncico *FÓDAR, comp. el alem. futter). Derv. Forro, 1599 (enforro, 1465). Afo- rrar, princ. S. XV (ahorrar, h. 1300); afo- rrado;, aforro. Forro, V. forrar V. fuerte Fortepiano, V. piano ficación, fortificar, fortin, V. fuerte Forti- FORTUNA, med. S. XIII. Tom. del lat. fortuna "fortuna, suerte, azar’ (deriv. del de- fectivo fors, fortis, íd.). En la acepción *bo- rrasca”, h. 1300, fue en el origen eufemismo para no emplear palabras más alarmahtes. Dertv. Afortunado, h. 1400 (fortunado, 1256). Infortunio, h. 1440, lat. infortúuntum íd.; infortunado, h. 1540. Fortuito, 1490, lat. fortuitus íd., otro deriv. de fors. Forzado, forzador, forzar, forzoso, for- zudo, V. fu.rte FOSA, 1542. Tom. del lat. fóssa 'excava- ción”, *fosa*, tumba’, canal’, propte. parti- cipio femenino de fódére *cavar'”. La antigua variante hereditaria huesa, 1200, se emplea a veces todavía en el sentido de *tumba'. Derv. Foso, 1547, del it. fosso, del mas- culino del mismo participio. Fósil, 1817, lat. fóssilis *'que se saca cavando la tierra”, deri- vado de dicho verbo; fosilizarse; fosilifero. Fosfato, V. fósforo Fosfeno, V. foto- FÓSFORO (metaloide), 1732, ’cerilla’, me- diados del S. XIX (y nombre poético del lucero del alba, h. 1625). Tom. del gr. phosphóros, adj., "que lleva la luz, que da Fortalecer, fortaleza, FORRAJE-FRACCIÓN luz’, cpt. de phós, phótós, "luz y phéro yo llevo”. Deriv. Fosfórico, 1843. Fosforescente, 1884; fosforescencia, 1884. Fosfato, 1884, fosfatado; fosfático. Fosfuro. CrT. Fosfaturia. Fósil, fosilizar, foso, V. fosa FOTO-, primer elemento de cpts. cultos, procedente del gr. phós, phótós, ‘luz’. Foto- copia, fotocopiar. Fotofobia. Fotogénico *que promueve la acción de la luz”, S. XIX. Fotometria; fotométrico. Fotografía, 3. cuarto S. XIX, en fr. desde 1839, año de la invención; fotográfico; fotografiar; fo- tógrafo. En los siguientes foto- es forma abreviada de fotografía: fotogénico, 1936, *'que tiene buenas condiciones para ser foto- grafiado' (del ingl. photogenic, creado en los Estados Unidos); fotograbar, fotograbado; fotolitografía; fototipia, fototípico. Fosfeno, S. XX, formado con gr. phós "luz' y phdino *yo aparezco”. FOTUTO "bocina, caracola, trompeta”, h. 1565. Voz americana, cuya exacta proceden- cia es incierta: se duda entre el Perú y la zona del Mar Caribe; por lo demás, está lejos de ser seguro que se trate de un indi- genismo, y atendiendo a las variantes botu- to, 1571, y pototo, 1613, puede que se trate simplemente de una onomatopeya, bu-tu-tu. FRAC, h. 1835. Del fr. frac íd., 1767, y éste probablemente del ingl. frock íd., pro- piamente "hábito de fraile”, "bata de mujer o de niño”, que a su vez se tomó del fr. froc ‘hábito de fraile”, y éste del fráncico *HROKK 'chaqueta” (comp. el alem. rock). FRACASAR, 1588, 'frustrarse, tener re- sultado adverso”, 1625; antes "destrozar, hacer trizas”, 1605, y "naufragar (una em- barcaciónY, h. 1650. Del it. fracassare *des- trozar”, *quebrar ruidosamente', princ. S. XIV, deriv. del anticuado cassare *romper' (éste del fr. casser íd., lat. QUASSARE). Derv. Fracaso, 1615. Fracasado. FRACCIÓN, 1607. Tom. del lat. tardío fractio, -onis, "acción de romper’, deriv. del lat. frangére "romper. Dertv. Fraccionar; fraccionamiento; frac- cionario. Fractura, 1555, lat. fractira, de frangere; fracturar. Frágil, med. S. XV, lat, fragilis íd.; fragilidad, 1438. Fragmento, 1607, lat. fragmentum, fragmentar, frag- mentario. Fragor, 1817. lat. fragor, -ōris, *'ruido de algo que se rompe’, estruendo’; fragoroso. Fragoso, princ. S. XV, lat. fra- gosus ‘áspero, escarpado, rocoso’. Infringir, 1843, lat. infringére íd. (participio infractus), deriv. de frangere; infracción, 1642; infrac- FRAGANTE-FRANJA tor, 1734, Refringir, lat. refríngére íd.; re- fringente; refrangible; refracción, 1640; refractar; refractario, 1737, lat. refractarius *pendenciero”, Difracción; difrangente. FRAGANTE ”oloroso', 1534. Tom. del lat. fragrans, -tis, íd., participio de fragrare "echar olor”. DerJv, Fragancia, med. S. XV. En fragante, V. flagrante FRAGATA, 1535, del it. fregata íd. (dia- lectalmente fragata), h. 1350, de origen in- cierto. Habiendo sido la fragata hasta el S. XVII una chalupa ligera, remolcada co- múnmente por los navíos mayores, es po- sible que recibiera su nombre del uso de la misma en caso de naufragio, por abre- viación de naufragata (de barca naufragata), donde la primera sílaba nau- se tomaría por una voz independiente, variante del término genérico nave. Frágil, fragilidad, fragmentar, fragmento, fragor, fragoroso, fragoso, V. fracción FRAGUA, h. 1400, antiguamente frauga, h. 1210. De *fravga, *FRABICA, procedente del lat. FABRICA "arte del herrero”, ‘fragua’, arquitectura”, deriv. de FABER herrero’, *ar- tesano?. Derv. Fraguar, S. XIII (fraucar, h. 1090), lat. FABRICARI ‘modelar’, 'manufacturar’. Del mismo procede el fr. forger, de donde el cast. forjar, 1406; forja, 1495; forjador. FRAILE, 1187 (ffrayre, 1174). De oc. frai- re ‘hermano’, tomado cuando la entrada en España de los monjes de Cluny; y éste del lat. FRATER, -TRIS, Íd. Fray, abreviación de fraire. Dertv. Frailecillo "ave fría’, 1495. Fraile- jón. Frailesco; frailuno. Cofrade, 1505 (con- frare, 1197), deriv. del arcaico fradre, forma genuinamente castellana de fraile; cofradia. Fraterno, h. 1440, lat. fratérnus íd., deriv. de frater; fraternal, 1438; fraternidad; fra- ternizar. Confraternar o confraternizar, con- fraternidad. Fratría, del gr. phratría, deriv. de phrátōr "miembro de la misma confra- ternidad”, voz hermana del lat. frater. CPT. Framontano ‘mojón en forma de persona”, 1888. Fratricida, h. 1520, lat. fra- tricida íd., formado con caedere cortar; fratricidlo. FRAMBUESA, 1732. Del fr. framboise íd., v éste del fráncico *BRÁMBASI *Zarzamo- ra’ (hermano del alem. brombeere, cpt. del alto alem. ant. bráma ‘zarza’ y beere *fru- tita’). Derv. Frambueso, 1732. Framontano, V. fraile 280 FRANCACHELA, 1765-83, "reunión de varios para comer juntos regocijadamente”, Parece ser deriv. de franco en el sentido propio de "banquete íntimo, sin ceremonias”; pero no consta dónde ni cómo se formó la derivación. Francalete, V. franco FRANCO, 1102, "libre, exento”, "liberal, dadivoso', "noble, de trato abierto”. Del germ. FRANK, nombre de los francos, domi- nadores de Galia o Francia, que constitu- yeron allí la clase noble, exenta de tributos; llegó al castellano por conducto del bajo latín galicano o del francés más arcaico. Derv. PFrancote. Francalete, 1680, del cat. francalet, así llamada porque permite liber- tad limitada al animal. Franqueza, h. 1250. Franquicia, 1611. Franquía, 1765-83. Fran- quear, 1251; franqueo. Enfranque, 1765-83, del cat. enfranc, deriv. de enfranquir *coser las piezas del calzado para juntarlas con la suela”. Crr. Francmasón, 1765-83, del fr. franc- macon, 1740, calco del ingl. free mason, 1646, propte. *albañil libre”, porque la franc- masonería se cobiió al principio bajo los privilegios concedidos a la corporación de los albañiles; también masón; masonería; masónico. FRANCOLÍN, 1495. Del mismo origen incierto que el cat. francolí, 1442, el it. fran- colino, med. S. XIV, y el fr. francolin. fin S. XII. Quizá se propagó desde el Sur de Francia, país donde aparece en la forma francourlis a med. S. XVI, y puede ser com- puesto del fr. courlis *chorlito' con franc en el sentido de *"domesticado”, porque a dife- rencia del chorlito el francolín puede vivir en cautividad. FRANELA, 1817. Del fr. flanelle, 1650, y éste del inel. flannel íd., 1503, antes flan- nen. que a su vez procede del galés ewlanen "paño de lana”, deriv. de gwlan lana’ (antes wlan-), del mismo origen indoeuropeo que esta palabra castellana. FRANGOLLAR, 1490, and. v amer., *quebrantar el grano del trigo”, del mismo origen que el gall. faragulla, KaJrangulla, *mieaia de pan’, y otras palabras gallego- portuguesas, derivadas seguramente del lat. FRANGÉRE "romper, quebrantar” y de su fa- milia; pero el modo de derivación es in- cierto. Derv. Frangollo, 1646. FRANJA, 1406. Del fr. franee fd.. fr. ant. frenge. y éste del lat. FImBRÍA fd., pro- piamente "borde de un vestido”, 281 Franquear, frunqueo, franqueza, franquía, franquicia, V. franco FRASCO, 1570. Probablemente del gót. *ELASKÓ 'funda de mimbres para una bote- lla”, ‘botella’ (comp. el alem. flasche íd.). Der1v. Frasquera. Fiasco, 1884, del it. fiasco íd., propte. ‘botella’, del mismo ori- gen que el cast. frasco. FRASE, 1532. Tom. del lat. phrasis *dic- ción, elocución, estilo’, y éste del gr. phrásis expresión, elocución’, deriv. de phrázó ex- plico, hago comprender’. Deriv. Antifrasis, h. 1490, gr. antíphrasis íd. Paráfrasis, 1611, gr. paráphrasis; para- frasear; parafrástico. Perífrasis, 1580, gr. periphrasis; perifrástico; perifrasear. Cpr. Fraseologia, 1843, del ingl. phraseo- logy, 1644, formado con el gr. lógos ‘habla’; fraseológico. Frasquera, V. frasco FRASQUETA, 1615. Probablemente del cat. fresgueta, adaptación del fr. frisquette íd., 1584, que es sustantivación del fr. dial. y anticuado frisquet *vivaracho, coquetón' (porque la frasqueta sirve para la limpieza y buena presentación de la página impresa), diminutivo del fr. ant. frisque, que se tomó del neerl. frisch *fresco”, 'frescachón, de as- pecto saludable”. Fraternidad, fraterno, fratria, fratricida, V. fraile FRAUDE, 1490. Tom. del lat. fraus, -dís, 'mala fe’, 'engaño”, perjuicio’. Derv. Defraudar, 1350, lat. defraudare íd.; defraudación, 1604. Fraudulento, h. 1440, lat. fraudulentus íd. Fray, V. fraile FRAZADA 'manta de cama”, 1541. Del cat. flassada, íd., 1175, vocablo común con la lengua de Oc, que desde estas dos lenguas roma:ices se extendió además a muchos dia- lectos de Italia y Grecia y del Norte de . Ed Francia. Origen desconocido. Derv. Frazadero. FRECUENTE, 1515. Tom. del lat, fre- quens, -tis, "numeroso, frecuentado, popu- loso’, *asiduo”, *frecuente”. DERIV. Frecuencia, 1515, lat. frequentia. Frecuentar, h. 1440, lat. frequentare; fre- cuentación; frecuentativo, 1490. FREGAR, 1251. Del lat. FRICARE fregar’, *restregar”, *frotar”. DERIV. Fregona, 1613; fregatriz, princ, S. XVII. Friega, 1732. Refregar, 1495; re- FRASCO-FRESAR fregón; refriega, h. 1600. Cultismos: Afri- cado. Fricativo, Fricción, 1555; friccionar. FREÍR, 1335. Del lat. FRIGERE íd. Derv, Fritura, Fritada, 1732; fritanga. Refreír; refrito. Sofreír, 1525; sofrito, Fréjol, V. frijol nero, V. freno FRENESÍ, 1490, lat. phrenésis, -is. Tom, del gr. tardío phrénēsis íd., deriv. de phrén, phrenós, diafragma”, entrañas’, 'alma”, 'in- teligencia, pensamiento”. Derv. Frenético, 1490, lat. phrenéticus, CprT. de phren: Frenología; frenológico. Frenopatía; frenópata. Frenar, frenería, fre- FRENO, 962. Del lat. FRĒNUM *freno, bo- cado”. Der1v. Frenillo, 1611; afrenillar, h. 1570. Frenero; frenería. Frenar, princ. S. XV. Desenfrenar, 1495, del anticuado enfrenar, 1495; desenfrenado, 1438; desenfreno. Re- frenar, 1220-50, lat. REERENARE, Sofrenar, 1495; sofrenada, 1495. Frenología, frenológico, frenópata, freno- patía, V. frenesí FRENTE, 1495, antes fruente, 1124. Del lat. FRÓNsS, -TIS, íd. El masculino frente, 1915, por imitación del fr. front. Dertv. Frontal, h. 1250; frontalete. Fron- tero, 1124; frontera, h. 1140; fronterizo, 1607. Frontil. Frontón, 1732. Afrontar, 888; del mismo origen afrentar, fin S. XV; afrenta, h. 1260; afrentoso. Afrontación. Confrontar, h. 1400; confrontación. Enfren- tar y enfrontar. Cpr. Enfrente, h. 1600; de donde se sacó la locución frente a, 1817; antes, frente a frente de, 1615. Frontispicio, 1570, lat. tar- dfo frontispicium fd. (cpt. con specere *mi- rar”); abreviado en frontis, h. 1700, FRESA (planta y su fruta), 1611. Del fr. fraise íd., S. XII, alteración no bien expli- cada del lat. FRAGA íd. o de su derivado FRAGARIA *fresera'; éste dio posiblemente el fr. anticuado fraire, S. XVI, del cual fraise podría ser modificación fonética (FRAGA dio el fr. dial. fraie, S. XVIII, pero es más di- fícil que de éste saliera fraise). DERIV. Fresal, Fresera. Fresón. Del latín : Fragaria, 1555. Fresa ‘herramienta’, V. fresar FRESAR "labrar metales por medio de la fresa, herramienta de movimiento circular continuo”, S. XX, antiguamente *gruñir o regañar’, *rozar, triturar”, 1495. Del lat. vg. *FRESARE 'rechinar con los dientes”, *moler, FRESCO-FRONDA. machacar, triturar”, frecuentativo del lat, FRENDERE Íd. (participio FRESUM); la acep- ción técnica moderna se tomó del fr. fraiser. Deriv. Fresa ‘herramienta de fresar”, S. XX. Fresadora. FRESCO, h. 1140. De] germ. occidental FRÍSK 'nuevo”, joven”, vivo’, 'ágil”, 'atrevi- do’ (comp. el alem. frisch). En la acepción pictórica, fin S. XVI, nació en italiano, al principio empleado sólo como adverbio: pared pintada de fresco, 1564, o al fresco, fin S. XVI. Deriv. Frescachón. Frescal, 1732; fresca- les. Frescor, 1495, o frescura, 1495, Fres- quista, 1708. Fresquera, 1899. Refrescar, 1220-50; refresco. FRESNO, 1210 (fréxeno, 932). Del lat. FRAXINUS Íd. Deriv. Fresneda, Fresón, V. fresa Fresquera, fresquista, V. fresco Frezada, V. frazada FRIABLE, 183%, tom. del lat. friabilis íd. Deriv. Friabilidad. Frialdad, V. frio Fricandó, V. fricasé FRICASÉ, 1560. Del fr. fricassée íd., propte. participio de fricasser ”guisar un fri- casé”, S. XV; éste es compuesto de frire Fricación, V. fregar freír” y un verbo casser *'desmenuzar'”, de origen incierto, pero quizá idéntico a casser "romper. De fricassée se sacó luego, por cambio de terminación, el fr. fricandeau, 1552, de donde el cast. fricandó, 1765-83. Fricativo, fricción, friccionar, friega, V. fregar Friera, frigido, frigorífico, V. frio FRIJOL 'habichuela”, 1547 (frisol, 1492). Del lat. FASEDLUS, y éste del gr. phásélos íd. En castellano el vocablo debió de to- marse del gall. freixó, debido a que la ha- bichuela se consumía mucho menos en el Centro de España que en las regiones cos- teñas, pero el empleo de la misma se pro- pagó mucho en América; la acentuación que predomina ampliamente es la etimoló- gica frijól, pero en algunos puntos del Sur y Oeste de España se acentúa en la primera sílaba y estas variantes fríjol. fréjol (debi- das al influio de présul, gríiol y otras va- riantes del nombre del puisante, Jat. PYsÚ- LUS), quizá provengan del dialecto mozá- rabe. FRINGÍLIDOS, S. XX. Deriv. culto del lat. fringilla *pinzón”. FRÍO, 1212 (frido, 931). Del lat. FRIGY- DUS íd. El cast. frigido, h. 1440, es cultismo del mismo origen. 282 DERIV. Frialdad, 1386. Friera, 1495. Frio- lento, 1220-50. Friolero, 1732; friolera, 1660, ’dicho o hecho sin gracia”, cuyo sen- tido depende del de frío "sin chiste’ (SS. XV-XVII: también el lat. frigidus y el ár. bárid, propte. 'frío”, reúnen las dos acepcio- nes); de ahí luego friolera *'bagatela, cosa sin importancia”. Fiambre, 1390-1406, de *friambre por disimilación (comp. el port. ant. friame íd., S. XIII); fiambrera, 1611. Enfriar, 1495; enfriamiento, Resfriar, 1495; resfriado, med. S. XVII o el amer. resfrío, 1737. Frigidez. Refrigerar, h. 1620, lat. re- frigerare ‘enfriar’ y luego reparar las fuer- zas”; refrigeración; refrigerante; refrigerio, h. 1440. Crr. Frigorífico, formado con el lat. fri- gus, -öris, *el frío”. FRISA, 1220-50, 'tela ordinaria de lana’, probablemente del b. lat. tela frisia "tela de Flandes”, así llamada porque se impor- taba en barcos de Frisia. Caballo de frisa especie de empalizada”, 1765-83 (del fr. cheval de: frise, 1572), así llamado por el empleo de esta obra defensiva en Frisia durante las guerras de Flandes. Der1v. Frisar "levantar y rizar los pelillos de algún tejido”, 1490, por practicarse esta operación con la frisa, mediante cardas; de donde se pasó a *refregar, rozar”, 1609 ('azo- tar”, 3.% cuarto S. XVI), y de ahí a *pare- cerse mucho (una cosa con otraY, h. 1600, o rivalizar’, princ. S. XVII. FRISO, 1611, 'faja de color o dibujo di- ferente’. Emparentado con el fr. frise íd., b. lat. fris(Dum franja de adorno”, por otra parte con el it. frégio *friso”, oc. ant. y cat. ant. fres 'friso”, *cenefa”, y finalmente con el ár. *ifríz "alero, saliente en una pared para defender de la Huvia’. Aunque la his- toria del vocablo dentro de las lenguas ro- mances no está clara, y aunque en árabe parece ser de origen extranjero, es posible que aj románico llegara desde el árabe, pero de todos modos consta que en caste- llano no pudo entrar desde el árabe direc- tamente. Fritada, fritanga, frito, fritura, N. freír. FRÍVOLO, h. 1440. Tom. del lat. frivó- lus *fútil, insignificante”, 'frívolo, liviano”. Derv. Frivolidad. FRONDA, 1765-83 (y ya h. 1440). Tom. del lat. frons, frondis, 'follaje, fronda’. Deriv. Frondoso, h. 1440, lat. frondósus; frondosidad. Frontal, frontalete, frontera, fronteriza, frontil, frontis, frontispicio, frontón, Y frente 283 FROTAR, fin S. XIII (raro hasta el S. XV). Del fr. frotter íd., S. XII, que parece resultante de un cruce del fr. ant. freter con frôler "rozar, de origen onomatopéyico; en cuanto a freter (como el oc. y cat. fretar, que también se ha empleado en castellano, alterado en fletar) quizá proceda del germ. FRETAN desgastar, rozar” (comp. el ingl. fret "rozar, desgastar, corroer”, alem. fressen 'devorar”, sueco fráta *corroer”, gót. fraitan "consumir, devorar”). Deriv. Frotación. Frote. Fructifero, fructificar, fructuoso, frugal, frugalidad, fruición, frumentario, V. fruto FRUNCIR "arrugar (la frente, un paño), h. 1140. Probablemente del fr. ant. froncir arrugar, fruncir’ (hoy froncer), de origen germánico. En francés quizá sea derivado de un fráncico *wRUNKJA arruga”, empa- rentado con el anglosajón e ingl. wrincle y el alto alem. anticuado runke íd. DERIHv. Frunce, fin S. XIX. Frucimiento. Cer. Carifruncido, princ. S. XVII. FRUSLERÍA ’nadería, bagatela’, 1605, deriv. de fruslera "especie de latón de poca consistencia”, S. XVI, alteración de fuslera íd., empleado con este sentido desde h. 1265 hasta el S. XVI, que viene del lat. FÚSILA- RIA, deriv. de FUsILIS *fusible, fundido” (de FUNDERE derretir’), porque la fruslera sólo se labraba en fundición. FRUSTRAR "hacer fracasar”, 1438. Tom. del lat. frustrari 'engañar”, "hacer inútil, frus- trar”. Deriv. Frustración. Fruta, frutal, frutero, V. fruto FRÚTICE, 1762. Tom. del lat. frútex, -icis, ‘arbusto’. DERIV. Fruticoso. Infrutescencia, 1939. FRUTO, S. X. Descendiente semiculto del lat. frúctus, -us, íd., propte. *usufructo, disfrute’, *producto”, deriv. de frui *disfru- tar”. Deriv. Fruta, princ. S. XIM, del lat. fructa, plural de la forma tardía fructum (= clásico fructus). Frutal, 1220-50. Frute- ro; fruteria. Frutilla 'fruto pequeño”, 1590, fresa”, 1644. En forma más culta: Fruc- tuoso, h. 1440. Disfrutar, 1765-83 (¿ntes desfrutar, 1222; defrutare, 1076), b. lat. ex- fructare; disfrute. Fruición, h. 1440. Fru- mentario, 1765-83, deriv. del lat. frumentum "cereal, que a su vez lo es de frui. Frugal, 1607, lat. frugalis "sobrio, que observa la ` templanza”, deriv. de homo bonae frugis *"hombre honrado”, donde frugis *producto, fruto” pertenece a la misma familia; fru- galidad. FROTAR-FUENTE CPT. Fructifero, h. 1440. Fructificar, 1438. Fruticultura. FÚCAR 'hombre muy rico”, 1604. Del nombre de la familia alemana Fugger, que prestó grandes sumas a la monarquía y a la nobleza españolas en los SS. XVI y XVII Fucilazo, V. fusil FUCSIA, 1899. Deriv. culto del nombre de Leonhard Fuchs, famoso botánico ale- mán del S. XVI, en cuya memoria dio este nombre a la planta el viajero francés Char- les Plumier, que en 1693 por primera vez la describió. Deriv. Fucsina, 1899, al parecer así nom- brada por el color rojo oscuro de la flor de la. fucsia y por coincidir su nombre con el alem. fuchs zorra”, traducción del fr. Renard, que era el nombre de la casa in- dustrial que fabricó primero la fucsina, en Lión, h. 1860, FUEGO, 1155. Del lat. r0cus "hogar, 'hoguera”, *btasero”. Foco, 1708, propte. ho- gar’, es duplicado culto. Derv. Hogar, 1220-50, del adjetivo Fo- CARIS, que en latín hispánico sustituyó a FOCUS; hogareño. Hoguera, 1220-50. Hogaza, 1056, lat, Fo- CACIA panecillos cocidos bajo la ceniza del hogar’. Trashoguero, h. 1540. Fogata, 1646. Fogón, med. S. XVI, "cocinita portátil en un buque”, sentido en el cual se tomó del cat. fogó, 1403, lengua donde el sufijo -ó tiene valor diminutivo; de ahí pasó luego a 'hornillo de una cocina” y hoy en América fogata’; fogonazo; fogonero. Foguear. De foco: focal. Enfocar, 1899, enfoque. , FUELLE, 922. Del lat. FÓLLIS 'fuelle para el fuego”, 'odre hinchado”, "bolsa de cuero”. Deriv. Follar "soplar con fuelle”, 1732, de donde luego 'soltar una ventosidad”, 1822, y *practicar el coito’, h. 1905: follado *cal- zón muy ancho’, 1613, follosas calzas’; follón "ventosidad sin ruido’, *'cohete que se dispara sin trueno’. Afollado. Hollejo, hacia 1400. latino FoLLICcULUS "saquito', *hollejo (de las legumbres y fru- tas), cascabillo de los cereales”. diminutivo de FoLLIs. Duplicado culto folículo, 1629; folicular; foliculario, h. 1800, del fr. follicu- laire, S. XVIII, que aunque deriv. de este diminutivo, tomó el sentido de "periodista despreciable”, por habérsele creído deriv. del lat. folium ‘hoja’. FUENTE, 938. Del lat. FÓNS, -TIS. íd. Deriv. Fontana, h. 1440, voz poética y arquitectónica, tom. del it. fontana, del lat. FONTANA AQUA 'agua de fuente”, abreviado por el latín vulgar en FONTANA fuente”; FUERA-FUNDA fontanero, 1640; fontanería. De un cast, ar» calco *hontana deriva el poético honíanar, 1220-50. Fontanela, del fr. fontanelle, pro- piamente 'fuente, exutorio”, diminutivo de fontaine 'Ívente”. Fuer, V. fuero FUERA, h. 1140. Del antiguo fueras, S. X, y éste del lat. rURas afuera’. Derv. Foráneo, h. 1600, tom. del b. lat. foranéus. Forastero, 1495, del cat. foraster, 1123, variante del oc. forestier íd., y deriv. como él del oc. ant. forest *aldea, caserío fuera de la población’, deriv. a su vez de FORAS con la terminación de AGRESTIS y SILVESTRIS, CPT. Afuera. FUERO, 931. Del lat. FÖRUM 'los tribu- nales de justicia”, antes "la vida pública y judicial” y propte. 'recinto sin edificar”, "la plaza pública”, La locución a fuer de (que contiene una forma apocopada de fuero) significó primero *con arreglo al fuero (de un lugary, 1172, y luego á la manera de”, 1613. Duplicado culto: foro, h. 1600, *juris- dicción para sentenciar causas”, "los tribu- nales”, y, por alusión al foro o plaza de las romanos: *parte del escenario opuesta a la embocadura”, med. S. XVII. Dertv. Fuerista. Foral. Forense, h. 1600. Aforar ‘otorgar fueros”, h. 1290; "tasar el precio de una mercancía”, 1680 (acepción tomada del fr. anticuado aforer, SS. XUT- XVII, donde deriva de fuer 'tasa', lat, FO- RUM) y de ahí *calcular la cantidad de agua que lleva una corriente”, S. XIX; desaforar “quebrantar el fuero o ley”, h. 1600, desafo- rado ‘el que obra sin respetar leyes, que- brantándolo todo’, 1601; desenfrenado”, 1604; "excesivo, monstruoso”, 1578; desafue- ro, 1295; aforo, FUERTE, 932. Del lat. FÖRTIS Íd. Sus- tantivado; fuerte (fortaleza), 1595; fortín, med. S. XVII. Forte, voz de mando en fae- nas marineras, es italianismo o catalanismo. Derv. Fortachón. Fortaleza. 1220-50; fortalecer, h. 1280; fortalecimiento. Con- fortar, 1220-50, lat. CONFORTARE; conforta- ble (en el sentido *'cómodo” es anglicismo muy reciente); confortador; confortante. Reconforiar. Contrafuerte, 1443. Enfurtir, 1511, del cat. enfortir fortalecer”; enfurtido. Fuerza, 1115, lat. vg. FORTÍA, S. UI; forzar, S. X; forzado; forzoso, 1505; forzudo: forcejar, 1490, del cat. forcejar, fin S. XIV; forcejo, de donde forcejear, h. 1835, y de ahí for- cejeo. Estorzar, h. 1140; esforzado; esfuer- zo, h. 1140. Reforzar, 1570; reforzado; re- fuerzo, 1137. Cpr. Fortificar, 1438; fortificación. 284 Fuerzu, V. fuerte Fuga, fugacidad, fu- gar, fugaz, fugitivo, V. huir Ful, V. fullero FULANO, 1175. Del ár. fulán *tal'. En el S. XIII fulano se empleaba todavía como adjetivo (fulán lugar, fulana isla). FULGOR, h. 1440. Tom. del lat. fulgor, -óris, ‘relámpago’, brillantez, resplandor, deriv. de fulgére relampaguear’, relucir, brillar”, Derv, Fulgente, h, 1440, Fúlgido, h. 1440, lat. fulgidus. Fulgurar, h. 1580, lat. fulgurare ‘relampaguear’, deriv. de fulgur, euris, ‘relámpago’; fulguración; fulgurante, 1490; fulgurita. Refulgente, h. 1520. Ful- minar, h. 1440, lat. fulminare ‘lanzar el ra- yo’, 'caer (el rayo), deriv. de fúlmen, -inis, "rayo" (y éste de fulgere}; fulminante. Ful- minato; fulmínico. Fulmíneo, 1444. Fulmi- nación, Fuliginosidad, fuliginoso, V. hollin Ful- minación, fulminante, fulminar, fulminato, fulmíneo, fulmínico, V. fulgor FULLERO 'tramposo”, 1570. Origen in- cierto; hay relación indudable con el anti- guo fulla "arte del fullero”, 1513, hoy en Aragón ‘mentira, impostura’; pero no cons- ta cuál de las dos palabras deriva de la otra, y por lo tanto no es seguro, aunque sí probable, que sean tomadas del cat. full, fulla, 'hoja', 'defecto que tienen el metal, las monedas, las piedras preciosas”, y quizá *doblez que hace el fullero a los naipes’ (lat. FOLIUM *hoja”). De fullero hay que se- parar fulero *defectuoso, malo’, S. XX, de- rivado de ful "falso, apócrifo’, que parece procedente del gitano ful estiércol, por- quería”. Der1v. Fullería, 1607. Fumadero, fumador, fumar, fumigar. fu mista, fumistería, V. humo Funámbulo, V, funicular. FUNCIÓN, 1657. Tom. del lat. functio, -onis, "cumplimiento, ejecución (de algo, ‘pago (de un tributo), deriv. de fungi *cum- plir (con un deber, una función). Deriv, Funcional. Funcionar, 1855. Fun- cionario, 1855, imitado del fr. fonctionnaire, 1789. Fungible, 1899, del lat. fungi en el sentido de ‘consumir’. FUNDA, 1335. Tom. del lat. tardío fúnda "bolsa; en latín clásico "honda y luego "red de pescar”, de donde ”bolsa”. Derv. Enfundar, 1495. Fundación, fundador, fundamental, fun- damentar, fundamento, fundar, V. hondo 285 FUNDIR, h. 1250. Tom. del lat, fúndére *derretir, fundir”, propte. *derramar”, *despa- rramar”. Para la acepción arruinar, V. hundir. DERIV. Fundente. Fundición, h. 1280. Fundidor. Fonil ‘embudo’, 1526, del borde- lés fonilh íd, procedente del lat. vg. *FUN- DicULUM, clásico INFUNDIBULUM Íd., deriv. de INFUNDERE "echar un líquido en un vaso’ (y éste de FUNDERE). Fusible. Fusión, 1843, lat. fusio, -onis, íd.; fusionar. Confundir, h. 1140, lat. CONFUNDERE ‘mezclar’, 'enredar, hacer confuso’; confuso, 1438; confusión. Difundir, h. 1575, lat. diffúndere "propagar, esparcir”; difuso, h. 1525; difusión, 1611. Efusión, S. XVII, lat. effusio, -onis, "acción de derramar’, de effundere *'derramar”; efu- sivo. Infundir, h. 1440, lat. infundere "echar (un líquido en una vasija), infuso, h. 1440; infusión, h. 1440; infusorio (porque se echa junto con el líquido). Profuso, med. S. XVII, lat. profusus, participio de profun- dere ‘derramar extensamente'; profusión. Refundir, med. S. XVII, lat. refundere *vol- ver a fundir”; refundición. Transfundir, 1433, lat. transfundere "echar un líquido de un vaso a otro’: transfusión, 1739, FUNERAL, 1590. Tom. del lat. fúnerális "perteneciente a un funeral”, deriv. de funus, -éris, 'ceremonia fúnebre”, Deriv. Funenario, 1490, lat. funerarius. . Fúnebre, princ. S. XVII, lat. funébris, otro deriv. de funus. Funesto, h. 1580, lat. fu- nestus íd., propte. ‘funerario’ (deriv. del mismo). Fungible, V. función goso, V. hongo FUNICULAR, 1765-83. Deriv. culto del lat. funiculus ‘cordón, cuerdecita’, diminuti- vo de funis cuerda’. Cpr. Funámbulo saltimbanqui’, 1684, lat. funambulus,* propte. "el que anda en la maroma', formado con funis ‘cuerda y am- bulare ‘andar’. Furaco, V. horadar Furgón, V. hurgar FURIA, 1438. Tom. del lat. fúria ‘delirio furioso”, 'violencia', deriv. de furere *deli- rar”, "estar furioso”. Deriv. Furioso, 1438, lat. furiosus. Furi- bundo, h. 1440, lat. fúribúndus. Furor, h. 1440, lat. furor, -oris. Enfurecer, 1570; en- furecimiento. Fungosidad, fun- Furor, N. furia Furriel, V. forraje Furtivo, furúnculo, V. hurto Fuseluje, huso Fusible, V. fundir Fusiforme V. huso FUSIL (arma de fuego). 1728. Del fr. fusil, que en la Edad Media significaba *pedernal' o "eslabón de encender fuego”, se FUNDIR-FUTRE aplicó luego al pedernal que chocando con el rastrillo de una arma de fuego dispara el arma y finalmente al armá misma o fusil de chispa, que funcionaba de esta manera. El fr. fusil procede del lat. vg. *FOCILE pedernal”, deriv. de Focus 'fuego”. Deriv. Fusilazo, 1732. Fusilero, 1728; fu- silería, 1728. Fusilar, 1843; fusilamiento. El provincialismo leonés, andaluz y americano fucilar, h. 1405, o refucilar ‘relampaguear’ es derivado autóctono del leonés y port. fuzil “eslabón”, procedente de dicho *FOCĪLE (por razones formales y semánticas no pue- de venir del lat. refocilare *reconfortar”; fucilazo, refucilo "relámpago". Fusión, fusionar, V. fundir FUSTAN 'tela gruesa de algodón”, 1289. Palabra común a las varias lenguas roman- ces y al árabe hispánico y moderno, de ori- gen incierto; quizá alteración del ár. fusta: "tienda de campaña hecha de algodón”, va- riante de fussát íd., propte. 'campamento”' (del lat. FOSSATUM 'campamento rodeado de un foso”). FUSTE, 1131. Del lat. rUstiS "bastón, *garrote?. Del mismo es variante fusta vara flexible empleada como látigo”, *"rebenque', 1843. Derv. Afuste, 1595, del fr. affút, 1437, deriv. del fr. ant. afuster "poner un objeto en estado de prestar servicio”. FUSTETE "cierta terebintácea tintórea”, 1552. Probablemente del cat. fustet íd., S. XII, y éste del ár. fustag, nombre de otra terebintácea, el alfóncigo. Fustigar, V. hostigar FÚTBOL (o futbol), S. XX. Tom. del ingl. football íd., cpt. de foot ‘pie’ y ball "pelota. Deriv. Futbolista; futbolístico. Futesa, NV. futre FÚTIL, 1693. Tom. del lat. futilis *frí- volo’, *frágil”, propte. (vaso) que pierde” (deriv. del mismo radical que fundere 'de- rramar”). Deriv. Futilidad. FUTRE 'lechuguino', amer., 1910. Pro- bablemente del fr. foutre, propte. *practicar el coito’ (lat. FUTUERE), que en derivados y compuestos toma el mismo sentido u otros análogos: jean-foutre *persona sin dignidad”, foutriquet 'lechuguino'; de éste pudo venir futreque, conservado en Chile como sinó- nimo de futre. Futesa, 1884, viene del fr. popular foutaise o de su hermano el cat. fotesa, ambos derivados de la misma raíz romance. Futuro, V. ser G GABACHO, nombre despectivo que se aplica a Jos franceses, h. 1530. De oc. gavach 'montañés grosero”, "persona proce- dente de una región septentrional y que habla mal el lenguaje del país”. El sentido propio del vocablo es 'buche de ave’, S. XIIE y *bocio”, aplicado a los montañeses de las zonas occitanas septentrionales, por la frecuencia de esta enfermedad entre los mismos. Voz de origen prerromano no bien puntualizado. Gavota, nombre de una dan- za, 1884, del fr. gavotte, S. XVI, deriva de oc. gavot ‘montañés’, que a su vez procede de otro nombre dialectal del bocio o buche, equivalente del fr. jabot íd., y que: deriva de la misma raíz con otro sufijo. GABÁN, 1362. Probablemente del ár. gabá' sobretodo de hombre”. GABARDINA "ropón con mangas ajus- tadas, usado por los labradores”, 1423, *so- bretodo de tela impermeable’, S. XX, Re- sulta de un cruce de gabán con tabardina, 1397, diminutivo del sinónimo tabardo. Del castellano pasó gabardine al francés h. 1500 y al ingl. gaberdine, ya empleado por Sha- kespeare. GABARRA "lancha grande que se em- plea para transportes y suele ir remolcada”, med. S. XV. Del vasco gabarra o kabarra íd, y éste del lat. CARABUS, gr. kárabos, bote de mimbres”, propte. 'cangrejo de mar. GABARRO "especie de úlcera que pue- den tener las caballerías en el casco”, fin S. XIII. Del mismo origen incierto que el fr. javart, oc. gavar(rD), port. gavarro; qui- zá designó en el origen el “clavo” de un tumor, y derivará del oc. gabarro *clavo', que primitivamente pudo ser un tipo espe- cial de clavo empleado en la lancha llama- da GABARRA. Las demás acepciones cas- tellanas del vocablo son aplicaciones figura- das o traslaticias, y la mayor parte ya se documentan en 1734. Gabela, V. alcabala GABINETE ’aposento intimo’, 1734 (ga- bineto, 1702). Del fr. anticuado gabinet id. (hoy cabinet), diminutivo del fr. cabine, ingl. cabin *choza”, 'cuarto pequeño”, de ori- gen incierto. Si tiene que ver con el lat. vg. CAPANNA (de donde cabaña), tendría que ser alteración inglesa de esta palabra, luego transmitida a Francia. GACELA, 1570, "especie de antílope afri- cano y asiático”, Del ár. gazéla íd. GACETA ”periódico”, 1614. Del it. gazzet- ta íd., 1563, origen incierto; probablemente diminutivo del it. gazza *urraca', por la ver- bosidad mentirosa de las gacetas. El voca- blo italiano procede del lat. GAJA, nombre propia de mujer, que en la baja época se aplicó a la urraca. DERIV. Gacetero. Gacetilla; Gacetista. gacetillero, GACHAS, 1.2 mitad S. XV, "comida com- puesta de harina cocida con agua y sal”. Origen incierto; quizá de cacho 'pedazo', por haberse hecho las gachas de pedazos de pan desmenuzados. Dertv. Gachón *'mimado”, *dulzón', 1734, de gachas en el sentido figurado de *"mimos' (por la consistencia blanda de las gachas). 287 GACHETA, 1817 (1642, cacheta). Del fr. gáchette íd., diminutivo de gáche, que pa- rece ser alteración de cache, derivado del fr. ant. cacher ‘apretar’, lat. COACTICARE *reunir, apretar” (deriv. de COGERE Íd.). Gacho, V. agachar Gachón, Y. gachas Gachupin, V. cacho 1 GAFA, S. XV, nombre de varios uten- silios en forma de gancho o presilla, Del cat. gafa ‘gancho, corchete”, 1371 (y con.de- rivados ya en el S, XIII), de origen incierto, quizá del ár. gáfía 'contraída, encogida, en- roscada’; al parecer tiene el mismo origen el cast. ant. gafo ‘leproso’, princ. S. XIII, por alusión a la forma encorváda que da a las manos y pies de este enfermo la con- tracción de sus: nervios. Derv. Gafete, 1734 (en Aragón ya 1411). Gafo, V. gafa GAGO, amer. y provincial, *tartamudo”, 1223. Imitación de la voz ga-ga de los tar- tamudos. GAITA, med. S. XII. Voz oriunda del castellano y el gallegoportugués, extendida desde la Península Ibérica por el África hasta Turquía y el Oriente europeo. Pro- bablemente del gót. GAITS ”cabra”, porque el fuelle de la gaita se hace de un pellejo de este animal. Deriv. Gaitero, h. 1400. Engaitar, 1603. GAJE "molestia o perjuicio que se expe- rimenta con motivo de una ocupación’, S. XVII, propte. *sueldo, o lo que se adquiere por algún empleo además del sueldo”, h. 1400, y primitivamente *prenda”, S. XV, Del fr. gage *prenda”, sueldo’, y éste del frán- cico *WADDI *prenda”, comp. el gót. wadi "fianza, prenda’, alto alem. ant. werti *pren- da”, 'obligación jurídica”, apuesta”, alem. wette ‘apuesta’. GAJO ’cada una de las divisiones de fru- tos como la granada, la naranja, etc.”, 1423; "racimo pequeño o apiñado de cualquier fruta”, 1604; "rama que se desprende de un tronco de árbol”, 1611; división o punta de las horcas, bieldos, etc., 1495. Comp. gallardo. Del adietivo lat. vg. *GALLÉUS 'comparable a una agalla de roble o encina” (llamada GALLA en latín). Derv. Desgajar, h. 1325. GALA, med. S. XV. Del fr. ant. gale *placer, diversión’, S. XIII, deriv. de galer *divertirse, ir de parranda’, 1223; verbo de origen incierto, quizá del fráncico *WALLAN hervir”, ‘bullir, agitarse” (hoy alem. wallen). El vocablo y sus derivados alcanzaron en DIC. ETIMOLÓGICO — 19 GACHETA-GALARDÓN España gran empleo y desarrollo en los SS. XVI-XVII, reaccionando luego sobre el sentido de las correspondientes palabras ex- tranjeras y aun las francesas; desde el cas- tellano vestido de gala, dia de gala, y locu- ciones semejantes pasaron al fr. gala, S. XVIII; al inglés, 1625; al alemán (fin S. XVII) y al italiano. Deriv. Galán, med. S. XV, del fr. galant, S. XIV, participio activo del citado galer, con el sentido inicial "que se divierte”, *atre- vido, emprendedor”, después "enamorado, galante” (sobre todo desde el S. XVID); primero se empleó galán como sust. O co- mo adj. de una terminación (todavía en Cervantes), después se creó el adj. galano, med. S. XV. Por otra parte se creó galante, med. S. XV (pero raro hasta el XVID, al principio mera variante de galán con senti- do idéntico, luego diferenciado; galantería, 1517; galantear, 1607; galanteo, med. S. XVII. Galancete, princ. S. XVII. Galanía, h. 1500; galanura, 1734. Engalanar, 1583. Galáctico, galactómetro, galactosa, V. ga- laxia Galán, galancete, V. gala GALANGA (planta exótica de raíz me- dicinal), 1555 (garengal, med. S. XII, galin- gal, galangal, SS. XIV-XVI). Del b. lat. ga- langa, y éste del ár. haláns íd. Galanía, galano, galante, galantear, ga- lanteo, galanteria, V. gala Galantina, V. hielo Galanura, V. gala GALÁPAGO "especie de tortuga”, S. IX. Del mismo origen que el cat. calápet (y galápet) *"sapo”, y que el port. cágado (va- riantes caágado, cácavo, caganapo) ”galá- pago’. Probablemente de un hispánico pre- rromano *cALAPPACU, quizá emparentado con *cALAPACCÉA (de donde calabaza) y con *FCARAPACCÉU (de donde carapacho y capara- zón), de una raíz común que designaría estos varios objetos y seres cubiertos por una cáscara O cubierta dura y tiesa. En la acepción ‘enfermedad del casco de las ca- ballerías* es aplicación figurada del vocablo para tortuga”, pero galápago "especie de molde”, 1734, parece ser deriv. de galapo empleado con sentido análogo en regiones de España y Portugal y procedente del gr. kalápus, -podos, "horma de madera para hacer zapatos”. f Deriv. Calapatillo, 1843 (kalapak(é se halla con este sentido en mozárabe de los SS. XIV-XVI), diminutivo con terminación conforme a la del citado cat. calapet. GALARDÓN, fin S. XV (y quizá ya h 1140). 'recompensa'. Del antiguo gualardón (SS. XIII-XVI y hoy todavía en judeoespa- ñol), de origen germánico, probablemente GALAXIA-GALÓN del gót. *wITHRALAUN (comp. el neerl. ant. witherlón, anglosajón witherleán *pago que se da a cambio de algo”), cpt. de WITHRA "contra, frente a' y LAUN pago”, 'agradeci- miento”. En el románico antiguo *guedar- laun se cambió en *guelardaun, de donde la forma castellana. Derv. Galardonar, h. 1140. GALAXIA "Vía Láctea”, fin S. XVI. To- mado del gr. galaxias "relativo a la leche”, deriv. de gála, gálaktos, "leche”. Otros deriv. de esta voz griega: Galacti- tes, 1822. Galáctico; extragaláctico. Galac- tosa. Galio, gr. gálion, íd. CPT. Galaciófago. Galactómetro. Galega, 1822, formado con el gr. áix, aigós, ‘cabra’. Polígala, 1822 (lat. polygala), gr. pol$galon, así llamada por la mucha leche que tienen las vacas apacentadas con ella; poligaleo. GALBANA 'desidia, pereza”, 1734. Ori- gen incierto. Galeaza, V. galera GALENA (mineral de plomo), 1843. To- mado del lat. galena íd. GALERA (embarcación grande de vela latina), 2.2 cuarto S. XV, antes galea, prins. S. XLI (1120 en cat., desde el cual pasaron al cast. ambas variantes). Del gr. bizantino galéa íd., S. VILI, propte. nombre de va- rios peces selacios semejantes al tiburón, con cuyos movimientos y acometividad se compararon los de esta nave poderosa. Deriv. Galeón, 1528 (procedente del fr. galion, fin S. Xil, y éste de galie *galera”). Galeaza, 2.2 cuarto S. XV. Galeota, h. 1260. Galeote, 1490. Galerada, 1765-83, deriva de galera en el sentido de 'tabla guarnecida de listones para poner las líneas de letras que compone el cajista”, de donde luego "prueba que se saca de esta composición para co- rregirla?. GALERÍA, h. 1580. Tom. del b. lat. ga- lilaea "atrio o claustro de una iglesia’ (1211, etc.), que a su vez viene del nombre de Galilea, región pagana de Palestina, a la que se comparó el pórtico-galería de la iglesia, donde permanecía el pueblo por convertir, mientras el coro (donde cantaban los monjes) se comparaba con Judea. GALERNA "viento del Noroeste en el Cantábrico”, 1884, antes viento galerno, h. 1573. Del fr. galerne "viento Noroeste”, S. XII, y éste probablemente del bret. gwalern 'Noroeste”, que a su vez es de origen in- cierto, al parecer deriv. del anglosajón Walas "país de Gales”, desde cuya direc- ción sopla el gwalern. Galga, V. galgo 288 GALGO (raza de perros muy corredores), 1064 (gáligo, 1047). Del lat. vg. GALLIcus íd., abreviación de CANIS GALLICUS *perro de Galia”, así llamado por el gran desarrollo que alcanzó en este país la cría de perros de caza en tiempo de los romanos. . DERIV. Galga "piedra grande que, arro- jada desde lo alto contra el enemigo, baja rodando rápidamente”, med. S. XHI, así Ha- mada por ser rápida como un galgo; las otras varias acepciones se explican en parte por la rapidez de movimiento, en parte (así probablemente la de "freno que oprime una de las ruedas”) quizá por comparación del madero que corre paralelo a las ruedas con el galgo que corre paralelo al cazador; desgalgarse, 1611; engalgar, S. XIX. Gálibo, V. calibre, garbo y desgalichado GÁLICO 'sífilis*, 1615. Abreviación de mal o morbo gálico, es decir mal francés, como se ha llamado también a esta enfer- medad, que se creyó introducida de Italia en Francia por los soldados de Carlos VII (1493, 1495), y luego propagada desde allí a los demás países. Otros deriv. del lat. gallus "galo, francés” y de su familia: Galicado, 1765-83. Galica- no. Galicismo, 1765-83; galicista. Galio, metal raro, descubierto en Francia. CPT. Galiparla, galiparlante; galiparlista, 1855. Galillo, V. agalla Y GALIMATÍAS, 1765-83. Tom. del fr. galimatias íd., 1580, de origen incierto. Qui- zá de Barimatía (luego Galimatía), emplea- do popularmente como nombre de un país exótico, de donde procedería el personaje evangélico José de Arimatea, y luego apli- cado a lenguajes incomprensibles, que se creen hablados en países lejanos. De la for- ma latina de su nombre Joseph ab Arima- thia, salió Barimatía, después más alterado. Galináceo, V. gallo Galingal, V. ga- langa Galio, galiparla, V. gálico GALOCHA "especie de zueco”, 1331. Pro- bablemente de oc. ant. galocha "calzado con suela de madera y empeine de cuero, para preservar de la humedad', o quizá del fr. galoche fd., de origen incierto; al parecer de un lat. vg. *cALOPEA, alteración de CALO- PEDA fd., y éste del gr. kalópus, -ópodos, 'horma de madera para hacer zapatos’, propte. *pie de madera’ (cpt. de gr. kálon 'madera' y pús *pie”). GALÓN I "especie de cinta”, h. 1620. Del fr. galon íd., 1584, deriv. del fr. ant. galon- ner "adornar la cabeza con cintas”, S. XII, voz de origen desconocido. 289 GALÓN II 'medida inglesa de capaci- dad', 1765-83. Tom. del ingl. gallon íd. GALOPE, med. S. XIII. Del fr. galop íd., fin S. XI, deriv. de galoper ‘galopar’, y éste probablemente del fráncico *WELA HLAUPAN 'saltar bien’, porque el galope, por parte del jinete, consiste en una serie de saltos que es preciso ejecutar correctamen- te; *WELA HLAUPAN se contrajo en *wWALAU- PARE, y de ahí el fr. galoper. Derv. Galopar, 1651, o galopear, 1570, dada su fecha tardía y forma vacilante, parece ser deriv. castellano de galope (más que tomado directamente del fr. galoper). Galopante: Galopin, princ. S. XVII, "pinche de cocina’, muchacho sucio y desharrapa- do’, del fr. galopin, S. XIII, "muchacho a quien se manda a llevar recados’ (por lo mucho que ha de correr de una parte a otra), después *golfillo”. Galopín, V. galope GALPÓN "cobertizo, 'barracón de cons- trucción ligera’, amer., pero en zonas tro- picales designa todavía ciertas salas de edi- ficios cerrados; del antiguo galpol, 1602, que primitivamente significó "gran sala de un palacio”, h. 1550. Del azteca kalpúHi "casa o sala grande’. GALVANISMO, 1843. Deriv. culto del nombre de Galvani, físico italiano del S. XIX, que describió por primera vez este fenómeno. Derv. Galvánico, 1843. Galvanizar. CPT. Galvanómetro. Galvanoplastia; gal- vanoplástico. Galladura, V. gallo llardo Gallardete, V. ga- GALLARDO, 1495. Del fr. gaillard, fin S. XI, u oc. ant. galhart, S. XII, "vigoroso, valiente’, de origen incierto. Quizá deriv. del vocablo galh, galha, galhon (del mismo ori- gen que el cast. gajo), empleado hoy en ha- blas occitanas con los sentidos "brote, reto- ño”, 'agalla de roble”, ‘glándula’, o proce- dente del lat. vg. *GALLĚUS "comparable a una agalla'; el sentido primitivo pudo ser "retoñante, lozano”, de donde "vivaz. DerIv. Gallarda *danza airosa’, h. 1570. Gallardear, 1615. Gallardía, 1570. Gallar- dete, 1570, de oc. ant. galhardet "banderola de adorno”, quizá deriv. de galhart. GALLARUZA "vestido de gente monta- fiesa, con capucha para defender la cabeza del frío y de las aguas”, 1605. Origen in- cierto; como también se ha dicho galleruza (Cervantes) y el cat. gallerussa, fin S. XVII, se ha aplicado a un capote de peregrino, GALÓN-GAMARRA quizá derive de GALLUS "galo, francés”, alu- diendo a los de esta nacionalidad que iban en romería a Compostela (comp. GA- LLOFA). Gallear, V. gallo GALLETA "bizcocho de barco”, 1765-83, "bizcocho de postre”, fin S. XIX. Del fr. galette íd., S. XIII, deriv. de galet *guijarro, canto rodado’, por la forma plana de la galleta; galet es diminutivo del fr. ant. gal íd., que parece ser de origen céltico. Gallina, gallinaza, gallinero, gallineta, V. gallo GALLO, h. 1140. Del lat. GALLUS íd. Derv. Galladura, 1734. Gallear, 1599. Gallareta, 2° cuarto S. XVI. Gallarin "cuen- ta que se hace doblando un número en progresión geométrica’, salir algo al gallarín *con pérdida exorbitante’, princ. S. XV. Engallarse; engallado, 1734; engalladura. Gallina, 1050, lat. GALLÍNA íd.; gallináceo; gallinaza, 1495; gallinero, 1495; gallineta. CprT. Gallipavo, 1565. Gallocresta, 1490. Galpito "pollo débil y enfermizo”, 1843, sín- copa de *gallopito, cpt. con pito, que en Asturias significa 'pollo de gallina’ y signifi- caría primitivamente "pequeño, desmedrado'. GALLOFA 'mendrugo o pan que se da como limosna”, 1335. Probablemente con- tiene el lat. gallus ‘francés’, que se convirtió en sinónimo de peregrino’ (vid. GALLA- RUZA), por alusión a los de Compostela, que en su mayoría eran de esta nacionali- dad; es verosímil que se trate de una ex- presión galli offa "bocado del peregrino” creada en el latín de los conventos medie- vales. Deriv. Gallofo *pordiosero”, h. 1400 (de donde luego el cat. gallòfo(D, S. XV, oc. galhofo e it. gaglioffo, princ. S. XIV). Ga- llofero, 2.2 cuarto S. XVI; gallofería. GAMA "escala con que se enseña la en- tonación de las notas musicales”, 1783, Del nombre de la letra griega F, gamma, con que el inventor de la moderna escala mu- sical, Guido d'Arezzo (S. XD, designó la nota más baja de la misma. El fr. gamme ya se encuentra en el S. XII, el ingl. anti- cuado gamme en 1390. GAMARRA, 1734, "correa que, partien- do de la cincha, pasa por entre los brazos del caballo y llega hasta la muserola, sir- viendo para impedir que el animal baje y levante nerviosamente la cabeza”. Del lat. CAMUS ’cabezada para atar los animales” (de donde el it. ant. camo "freno", el cat. dial. gams ‘cuerdas para atar la carga de las caballerías? y el cast. camal 'cabestro”): GAMBA-GANAR sea un deriv. castellano de este vocablo la- tino, o un cruce del mismo con amarra; el it. camarra, 1550, tiene el mismo origen y significado, pero se ignora si pasó de Ita- lia a España o de España a Italia (influido allí por camo). GAMBA pierna”, 1609. Voz jergal o se- mijergal, del it. gamba íd., que a su vez procede del lat. vg. CAMBA "pierna, especial- mente las de las caballerías”, voz de origen incierto. En francés el mismo vocablo ha tomado la forma jambe (que todavía se empleaba con el sentido español en el S. XVII), de donde el cast. jamba "cada una de las piezas de madera que sostienen los lados de una puerta o ventana”, 1526. Del cat. cama ‘pierna’ puede venir cama del freno, fin S. XIII. Derv. Gambito, 1899, del it. gambetto "zancadilla”, 1830 (de donde viene también el fr. gambit, 1743). Gambeta "movimiento afectado”, h. 1500, de la misma palabra italiana; gambetear. Garambaina ‘ademán afectado y ridículo”, princ. S. XVII, o ca- rambaina, princ. S. XVII: metátesis de gambaraina (camb-): Jamón, 1335, del fr. jambon íd., deriv. de jambe; es palabra que tardó mucho en generalizarse (todavía no en el S. XVI) en lugar de la antes cas- tiza y hoy anticuada pernil; jamona, Gamba camarón’, V. camarón balúa, V. camello GAMBERRO, 1899, "libertino, disoluto”. Origen incierto, quizá del valenciano, donde puede ser disimilación de gran verro "gran verraco”., Dery. Gamberrismo. Gam- Gambeta, gambetear, gambito, V. gamba GAMELLA, 1286, "artesa para dar de co- mer o beber a los. animales, para fregar, lavar y otros usos”, 1326; *arco que se for- ma en cada extrema del yugo”, 1605; antes kamella (recipiente), 1081, hoy todavía an- daluz. Del lat. CAMELLA *escudilla, gamella’, deriv. de CAMELUS 'camello” (también lla- mado CAMELLUS), por comparación de for- ma de la artesa invertida, o del arco del yugo, con la joroba de un camello. Derv. Gamellón, h. 1400. GAMO 'rumiante análogo al ciervo’, 1251. Del lat. vg. GAMMUS íd., S. VII, resul- tante probablemente de un cruce del lat. DAMMA íd., con el lat. alpino CAMOX *ga- muza’. Derv. Gama, 1490. Gamito *cría del ga- mo’, 1495; gamitar "dar balidos el gamo’. Gamezno, 1644. GAMO-, forma prefijada del gr. gámos "unión de los sexos’ (de la raíz de gignomai yo engendro”). Gamopétalo y gamosépalo, e 290 GAMÓN 'asfódelo', h. 1490 (los colecti- vos Gamonedo, Gamonar, desde 887). Vo- cablo común a las tres lenguas hispanorro- mances (port. gamúo, cat. gamó, cat. ant. camó), de origen incierto, quizá prerromano. Deriv. Gamonal, 1251. Gamonito; gamo- nita, 2.2 cuarto S. XVI; gamonital, 1495. Gamonoso, princ. S. XVII. GAMUZA 'cabra montés’, 1607 (gamu- ço, 1354; camós, h. 1300). Aplicado casi siempre a la piel de este animal y a la de otros de cualidades semejantes, empleada con finalidades comerciales. Procede en úl- timo término del lat. tardío CAMOX, -Ú0cis, íd., de origen alpino prerromano; pero no es palabra hereditaria en la Península Ibé- rica, y aunque no está bien identificado el lugar de origen de la forma española, debió de llegar de los Alpes occidentales por Gé- nova (o quizá Marsella). GANA, 1220-50. Palabra propia del cas- tellano y el catalán, propagada desde Espa- ña a Portugal e Italia y a algunos dialectos árabes africanos y occitanos. De origen incierto, quizá de origen béreber o ibero- líbico, en vista de que en el árabe de Argelia y Marruecos se pronuncia con g oclusiva (consonante propia allí de los be- reberismos) y de que ya aparece alterada por adaptación a la morfología árabe en el granadino del S. XV; sin embargo esto es muy inseguro y puede también tratarse de un gót.. *GANÓ, fem., 'gana, avidez’, empa- rentado con el escand. ant. gana ’abrirse la boca”, "desear con avidez’, noruego gana *quedarse boquiabierto”, 'mirar con ansia’, frisón oriental gannen "solicitar algo con miradas ávidas”; comp. GANAR. Deriv. Desganado, h. 1580; 1570; desgano. Ganoso, 1490. GANAR, 987. Esta palabra y el port. ant. gáar, 874, proceden probablemente de un verbo gót. *GANAN 'codiciar”, hermano del escand. ant. gana "abrirse la boca”, *de- sear con avidez”, noruego gana *estar bo- quiabierto”, 'mirar con ansia”; de la misma palabra gótica procedería indirectamente el cast. gana, pero comp. lo dicho en ese artículo; el significado de nuestro verbo evolucionó bajo el influjo de otro verbo romance (it. guadagnare, fr. gagner, oc. gazanhar, cat. guanyar}, procedente del germ. WAIDANJAN cosechar’, ‘ganar’, de don- de resultó por cruce el port. mod. ganhar. Deriv. Ganado conjunto de bestias man- sas que se apacientan’, h. 1140, primitiva- mente "ganancia, bienes’, h. 950, desde don- de se especializó el significado castellano, por la importancia de la riqueza pecuaria en la economía primitiva, como ocurrió en en el hisp.-am. hacienda ‘ganado’ y en el lat. pecu *ganado' de la raíz de pecunia ’dinero’; ganadero, S. XV, ganadería. Ga- desgana, 291 nador. Ganancia, 1131; ganancial, S. XIX; ganancioso, med. S. XIII CrprT. Ganapán, 1454, cuyo sentido se ex- plica por alusión a la maldición bíblica “canarás el pan con el sudor de tu frente”, y por haberse tomado al mozo de cuerda como tipo del trabajador sudoroso por ex- celencia. GANCHO, 1331. Palabra antigua en cas- tellano (y portugués), que desde ahí se ex- tendió al árabe, al turco y a los varios idio- mas balcánicos, por otra parte al catalán, al galorrománico y al italiano. Origen pro- bablemente prerromano. Como el sentido primitivo parece haber sido 'rama punzante: o ganchuda”, palito”, puede venir del céltico *GANSKIO- 'rama” (de donde procede el irl. ant. gésca y, como formas emparentadas, el galés cainc "rama' y otras palabras indoeu- ropeas). El sentido etimológico se nota en varios escritores del S. XVII y en muchos dialectos del NO. (en las formas ganzo y gancho), y un canchullo *abrojo” se registra ya h. 1100. Derv. Ganchudo. Enganchar, h. 1708; enganche; reenganchar; reenganche., GANDAYA 'especie de redecilla para el cabello’, 1817, 'tuna, vida holgazana”, 1646. Del cat. gandalla íd., 1356, probablemente porque los bandoleros catalanes de los SS. XVI y XVII llevaban el cabello recogido con gandalla. El origen último es incier- to, aunque podría tratarse de un derivado de oc. ant. gandir ‘huir’, refugiarse’ (gót. WANDJAN *dar vuelta”), de donde la idea de refugiado, desterrado, forajido”. GANDUL "vagabundo, holgazán”, 1869; antiguamente "moro o indio joven y belico- so”, 2.2 mitad S. XV, Del ár. gandúr "joven de clase modesta, que afecta elegancia, pro- cura agradar a las mujeres y vive sin tra- bajar, tomando fácilmente las armas”. Derlv. Gandulear. Gandulería. Gandum- bas 'haragán', 'tonto”, amer. y prov., qui- zá del port. anticuado gandum ‘gandul’, Gamdumbas, V. gandul _GANGA I (gallinácea semejante a la per- diz), S. XII. Voz imitativa del grito Piel ave; figuradamente, 1734, se aplicó ganga a las cosas sin provecho (por ser la ganga difícil de cazar y dura de pelar y de comer), pero empleándose muchas veces irónica- mente ha acabado por significar más biem las çosas apreciables que se adquieren a poca costa. GANGA II "materia que acompafía los minerales y se la separa de ellos como in- útil’, 1884. Del fr. gangue íd., 1701, y éste del alem. gang "filón metálico”, propte. "mar- cha, andadura” y luego ‘camino’, GANCHO-GARANTE GANGLIO, 1765-83, lat. tardío ganglion. Tom. del gr. gánglion íd. Deriv. Ganglionar, GANGOSO 'que habla con resonancia nasal”, 1343. Onomatopeya. GANGRENA, h. 1500, lat. gangraena. Tom. del gr. gángraina íd. DERIV. Gangrenarse, 1581. Gangrenoso, 1537. Gangrénico. Ganoso, Y. gana GANSO, 1495. Del gót. *GANS íd. (her- mano del alem. gans y el ingl. goose). DerIv. Gansada.. Gansear. GANZÚA "llave falsa de gancho’, 1475. Del vasco gantzua, forma articulada de gantzu 'ganzúa”. Éste a su vez procede del cast. dialectal ganzo, variante de GANCHO. GAÑAN 'mozo de labranza’, 1495. Pro- bablemente del fr. ant. gaaignant labrador”, participio activo de gaaignier ‘ganar’, y en particular 'hacer de jornalero rural”, *culti- var (la tierra); éste viene del germ. WAI- DANJAN 'buscar comida”, *cazar” (comp. el alto alem. ant. weidanón, deriv. de weida, neerl. ant. weitha 'comida”, "lugar de pas- _tos”, "acto de cazar”). DERIV. Gañanía 'casa de los gañanes”, h. 1600, GAÑIR, 1220-50, ladrar con ladridos agudos y plañideros'. Del lat. GANNIRE *ga- ñir’, 'aullar (el zorro). DeRrIV. Gañido, 1490. GAÑOTE, 1734. Del anticuado gañón, 1516, que a su vez es ya alteración del an- tiguo cañón íd., h. 1500. Éste deriva de caña *caña del pulmón, tráquea”, h. 1500. Ambas alteraciones se deben al influjo de gaznate, al cual pudieron ayudar garguero, garganta y gañir, GARABATO gancho retorcido’, 1335 (garavata, med. S. XIII). Dialectalmente garabito, port. garavato ‘palo con un gan- cho en la punta, para coger fruta”, garavéto *pedazo de leña menuda”. Parecen ser deri- vados del asturiano y santanderino gárabu, gáraba, "palito", de la misma familia prerro- mana que el salmantino carba ‘matorral’, sardo carva ‘rama’, leonés carvayo "rebollo”, port. carvalho roble’. Derv. Garabatear. Engarabatar. Garabito, V. garabato V. gamba GARANTE, 1734. Del fr. garant, de ori- gen germánico, probablemente del fráncico Garambaina, GARAÑÓN-GARLOPA *wWERÉND, comp. el alto alem. ant. wërênt id., participio activo de wérén *garantir”, y el alem. gewdhr ‘garantia’. Derrv, Garantía, 1734, del fr. garantie íd. Garantir, h. 1800, del fr. garantir íd.; ga- rantizar, 1884, formado a base de varias formas del verbo francés garantir (je garan- tis, nous garantissons, etc.). GARAÑÓN 'asno grande destinado para cubrir las yeguas y las burras”, h. 1300, Del germ. WRANJO, -ONS, "caballo padre, semen- tal, comp. el bajo alem. ant. wrénjo, alto alem. ant. reinn(ejo íd. GARAPIÑAR 'solidificar un líquido, con- gelándolo o en otra forma, de manera que forme grumos”, 1734, Hermano del port. carapinhar íd., y del it. ant. y dial. cara- pignare ‘rascar’, fr. dial. charpigner ‘arañar’, "desmenuzar'. Procedentes de un lat. vg. *CARPINIARE arrancar, arañar, desgarrar”, deriv. de CARPEÉRE Íd. De *rascar”, *desga- rrar”, se pasaría a ‘formar burujones en la piel, y de ahí a 'formar grumos’. Derw. Garapiña, h. 1640, Garapiñera, 1734. ` Garatusa, V. engatusar GARBANZO, 1219 (arvanço, h. 1100 en mozárabe). Vocablo común con el port, gra- - vango y el gall. garabanzo. Antiguamente fue arvango o ervanco, así en portugués como en castellano, forma que luego debió de alterarse por influjo de la g- de varios nombres de legumbres (garroba *algarroba”, gálbana "especie de guisante', port. grão *garbanzo”). Origen incierto, aunque es pro- bable que venga de una lengua indoeuro- pea, quizá prerromana, como voz emparen- tada con el lat. ervum *yeros”, el gr. erébin- thos ‘garbanzo’ y el germ. *arwaits íd. (a. alem. ant. araweiz, alem. erbse). DERIV. Garbancero. Garbanzuelo, 1546, enfermedad así llamada por el tumor, del tamaño de un garbanzo. GARBO "gracia, gentileza natural’, 1575 (y algún dato anterior de med. del siglo). Del it. garbo íd., S. XV, propte. "plantilla, modelo”, ‘forma’, voz de origen incierto; probablemente del ár. gálib *molde”, 'mo- delo'; comp. CALIBRE, Deriv. Garboso, 1702. Desgarbado, 1884. GARDENIA, fin S. XIX. Del lat. moder- no botánico gardenia, creado por Linneo en honor del naturalista escocés Alexander Garden (tł 1791). Garduña, V. ardilla langa Garengal, V. ga- GARETE, irse al —, 1831, ‘ir, una em- barcación, sin gobierno, y llevada del vien- 292 to o la marea’. Origen incierto, quizá adap- tación popular del fr. étre égaré "ir sin di- rección”. DERIV. Desgaritarse "irse al garete', extra- viarse', 1831; desgaritado. Garfiñar, garfio, V. garra GARGAJO, h. 1400. De la raíz onoma- topéyica GARG- que imita el ruido del gar- gajeo y otros que se hacen con la garganta. DerIv. Gargajear, 1490; gargajeo. De la misma raíz onomatopéyica procede gargan- ta, 1152; gargantilla; engargantar. Origen parecido tienen además: gargari- zar, 1555, tom. del gr. gargarízó íd.; gar- garismo, 1513, gr. gargarismós; gárgara, 1581, deriv. regresivo de los anteriores. Gár- gola, 1611, voz común con el catalán y con el fr. ant. gargoule, extraída de un verbo como el fr. gargouiller *producir un ruido semejante al de un líquido en un tubo, S. XIV, cat. ant. gargolejar *charlar (las mujeres), S. XIV: el vocablo alude, pues, al ruido del agua que corre por la gárgola. Garguero, h. 1400, pronunciado casi en todas partes gargiiero (gargielo, S. XIV), es alteración de gorgiiero, 1220-50, gall. ant. gorgoiro, S. XIV, de un lat. vg. *GUrGÚ- Rlum, de la raíz también onomatopéyica GURG-, paralela a la de garganta, Garganta, gargantilla, gárgara, gargarizar, gárgola, garguero, V. gargajo GARIBALDINA, 1925. Del nombre del patriota y general italiano Garibaldi (tł 1882), por ser prenda empleada por sus voluntarios. GARITA, 1490. Del fr. ant. garite, 1223, refugio”, 'garita de centinela’ (hoy guérite), deriv. de se garir ‘refugiarse’ (voz del mis- mo origen germánico que el cast. guarecer), con una terminación participial -ite que tuve cierto uso en el francés antiguo. Deriv. Garito 'paraje donde concurren a jugar los tahures”, antes 'casa', 1609, como voz jergal (propte. 'garita”); garitero, princ. S. XVII GAREITO, h. 1400, 'nasa pequeña para pescar en los ríos’. Origen incierto, proba- blemente emparentado con el leonés carrie- go, 1669, "cesta grande’, `garlito’, con el cambio de -rr- en -rl-, que no es raro en voces de origen prerromano o extranjero. GARLOPA, 1604, 'cepillo grande para desbastar la madera antes de acepillarla es- meradamente”, De oc. garlopo, fem., y éste del fr. dial. warlope íd., que a su vez resulta de un cruce de las dos denominaciones que este instrumento tiene en los dialectos fla- 293 mencos: voorlooper, propte, ‘precursor’ (de donde el fr. varlope), y weerlucht, propte. "relámpago. Explicables ambas porque la garlopa precede a la labor del cepillo, como el relámpago al trueno. GARNACHA I, 1222, "vestidura talar que usan los togados'. De oc. ant. ganacha (o garnacha), S. XII, 'manto de piel”, y éste probablemente del lat. GAUNACA "especie de manto velloso', voz de origen iránico. GARNACHA II, 1613, "especie de uva, y el vino dulce que con ella se hace”. Del it. vernaccia íd., probablemente del nombre del pueblo de Vernazza, situado en una comar- ca de Liguria famosa por sus vinos. GARO, 1555, "especie de salmuera que hacían los antiguos con ciertos pescados”, lat. garum. Tom. del gr. gáron íd. GARRA, 1570, 'mano de las fieras y aves de rapiña, armada de uñas corvas, fuertes y agudas’. En la Edad Media garfa, que sig- nificaba lo mismo, med. S. XIII, y además *puñado, cantidad de algo que se puede aga- rrar con una mano”, 1220. Prohablemente del ár. gárfa "puñado' (y *garra' en el árabe de España, S. XIII), deriv. de la raíz árabe gáraf 'sacar agua”, 'arrebatar, empuñar”. En el cambio de significado influyó el parónimo garfio, S. XIII, "gancho fuerte”, procedente del lat. graphium (gr. graphéion) *"punzón para escribir”, influido a su vez en su forma y significado por garfa. DeERIV. Agarrar, 1569; agarradero; aga- rrado; agarrón. Desgarrar, med. S. XV; desgarrado; desgarrador; desgarro, 1599; desgarrón, 1599. Agarrafar y engarrafar, del medieval garfa. Gar(ra)fiñar, 1609. GARRAFA, 1570. Origen incierto. Si vie- ne del ár. garába "utensilio para transportar agua’ (voz de origen persa) es dudoso que entrase por España, pues el it. caraffa pa- rece ser más antiguo (med. S. , y como nombre propio, S. XIII); el cambio de b en f se explicaría en el colectivo ár. garáb porque en esta posición la b se pronuncia f en árabe vulgar. Deriv. Garrafón. Garrafal, V. algarroba Garrancha, ga- rranchazo, garrancho, V. garrocha f GARRAPATA, 1490, 'arácnido que vive parásito sobre ciertos animales, chupándoles la sangre’. Parece ser metátesis de *gaparra- ta, deriv. (con el sufijo -ata, que designa animales pequeños) de caparra, que es el nombre de la garrapata en vasco, mozárabe, aragonés y catalán occidental, y aun en par- te de Castilla la Vieja, y que debe de ser GARNACHA-GARÚA vieja voz prerromana, idéntica al vasco gaparíra) o kapar(ra) "zarza, cambrón', por- que así la garrapata como la zarza se aga- rran fuertemente a la piel. Deriv. Garrapato rasgo caprichoso e irre- gular' (donde hay confusión con garabato); garrapatear. GARRIDO ?gallardo', "hermoso", 1335. Anteriormente significó (S. XIII) "travieso, ligero de cascos’, 'juguetón, lascivo, desho- nesto'. Probablemente participio del verbo garrir, lat. GARRIRE *charlar, parlotear”, *gor- jear. GARROCHA, h. 1400 (escarrocha, 1219), *'vara con arponcillo en su extremo”, bande- rilla para hostigar el toro’. Del célt. GARRA *pantorrilla? (de donde el fr. jarret y el cat. garra), que en partes de España parece ha- ber tomado el sentido de *rama de árbol” (desgarrar *'desgajar una rama”, h. 1330). De un cruce del propio garra (que no ha de confundirse con el cast. garra ‘zarpa’, de origen diferente) con gancho (en el sentido etimológico de 'rama') resulta garrancho, h. 1400, "parte saliente de una rama o tronco”, *ramo quebrado’ (con su deriv. garranchazo, h. 1590). GARROTE, h. 1300. Probablemente pro- cede de Francia, y la acepción más antigua sería 'proyectil de madera que se lanzaba con una especie de ballesta’. Aunque la eti- mología en definitiva es oscura, parece que la forma originaria es waroc, del verbo waroquier o garoquier, S. XH, *agarrotar, apretar con cuerdas’ y "lanzar', seguramente de origen germánico. Derv. Garrotazo. Garrotillo, 1611. Ga- rrotín. Agarrotar, 2.2 cuarto S. XV. GARRUCHA, 1495, *polea'. Del antiguo y dialectal carrucha, 1376, deriv. de carro, porque sirve para acarrear el agua desde el fondo del pozo y para llevar otros pesos. GÁRRULO 'parlanchín”, h. 1600. Tom. del lat. garrúlus fd. Deriv. Garrulidad. GARÚA, amer., 'lovizna', 1597, y anti- guamente ‘niebla’, h. 1570. En Canarias se pronuncia garuja; del port. dial. caruja ‘niebla’, procedente del lat. vg. *caLUco, -UGINIS, variante del lat. CALÍGO, -IGINIS, Íd.: de *CALUGINEM salió *caúgem, y luego, por influjo de un sinónimo, *carugem y caruja, El verbo port. carujar 'loviznar”, *caer ro- cío”, fue castellanizado en garuar según el modelo de blanquear junto al port. bran- quejar, mear junto al port. mijar, corres- pondencia regular entre los dos idiomas. Derv. Garuar *lloviznar”. GARULLA-GAVILLA GARULLA "uva desgranada', 1609, en Asturias "conjunto de nueces, castañas y avellanas” (de donde el sentido figurado "conjunto de gentecilla”). Voz de proceden- cia dialectal, quizá leonesa; probablemente del lat. vg. *cARULIA, y éste de un diminu- tivo griego de káryon 'nuez', 'almendra, *'avellana'. Comp. GURA. GARZA (ave zancuda y acuática), 1251. Vocablo propio del castellano y el portu- gués, origen incierto, probablemente de una base prerromana *KARKIA, céltica o precél- tica, comp. el bret. kerc'heiz íd. El lat. ardea garza’ no tiene nada que ver con esta palabra castellana. DERIV. Garceta, h. 1330. GARZO, fin S. XIII, 'de color azulado, aplicado especialmente a los ojos’. Origen incierto; no es seguro pero sí posible que sea variante fonética de zarco (por metáte- sis del árabe zárga, de donde viene esta palabra castellana, en *gdrza). GAS, 1817. Palabra inventada por el quí- mico flamenco J. B. van Helmont (t 1644), inspirándose en el lat. chaos *caos”, que sus predecesores alquimistas empleaban en el mismo sentido. DERIV. Gaseoso, 1843; gaseosa. Cer. Gasificar. Gasógeno. Gasolina, fin S. XIX, formado con el lat. oleum "aceite"; gasolinera. Gasómetro. GASA, 1611, 'tela de seda o hilo muy clara y sutil”. Probablemente del ár. qazz *seda”, 'borra de seda”, gasa’, de origen per- sa. No es palabra heredada del árabe de España, sino recibida por vía comercial, en forma no precisada hasta ahora. Gaseoso, gasificar, gasógeno, gasolina, ga- sómetro, V. gas GASTAR "expender dinero”, h. 1400, an- tes 'devastar, echar a perder”, S. XII. Del lat. VASTARE *devastar, arruinar”, pronuncia- do *wASTARE en la baja época por influjo del germ. WÓsT(DAN (alem. wiisten *devas- tar”. Derv. Gastador, 1220-50, del sentido an- tiguo *devastar'. Gastamiento. Gasto, 1220- 50. Desgastar, h. 1400; desgaste. Malgastar. Del lat. devastare por vía culta: devastar íd., med. S. XVII; devastación; devastador. Vasto 'inmenso”, 1444, lat. vastus Íd:, pro- piamente "devastado y "vacío, desierto”; vastedad, 1739. GÁSTRICO 'perteneciente al estómago’, 1765-83. Deriv. culto del gr. gastêr, gastrós, *ientre”, 'estómago'. Derv. Gastritis. Epigastrio; Hipogastrio; hipogástrico, epigástrico. 294 CrrT. Gastralgia. Gastroenteritis. Gastroin- testinal. Gastronomía, med. S. XIX, gr. gas- tronomía "tratado de la glotonería*; gastro- nómico, med. S. XIX; gastrónomo, 1884. GATO, 967. Del lat. tardío CATTUS *gato silvestre”, S. IV (gato doméstico”, h. 600), voz de origen incierto; el gato doméstico era desconocido en la Antigüedad. Deriv. Gata, h. 1300; a gatas *a cuatro patas”, h. 1550, y luego, quizá partiendo de la locución salir a gatas de algún sitio: *con dificultad”, 'apenas”, 1571. Gatada, princ. S. XVII. Gatear, 1495. Gatera, 1220-50. Gati- llo "parte alta del pescuezo”, 1599, *percusor en las armas de fuego”. Gatuno. Cpr. Gatatumba, 1734. Gatuña, propte. "uña de gato” (uñagato en mozárabe, S. X). Gatuperio, V. vituperar GAUCHO criollo rural del Río de la Pilata’, 1782. Origen incierto; probte. indí- gena americano. La acentuación primitiva parece ser gaúcho, DerIv. Gauchada, med. S. XIX, favor, etcétera. Gauchaje ‘conjunto de gauchos”, Gauchesco ‘propio de los gauchos”. Gaudeamus, V. gozo Gauderio, V. re- godearse GAVETA, 1570, "cajón corredizo que hay en los escritorios”, *'gamella”. Alteración del lat. gabáta ”escudilla”, ”gamella”, común al castellano con el catalán (1350), el italiano (S. XIV) y la lengua de Oc, y probablemen- te propagada por esta última, donde tal alteración es normal según la fonética de este idioma. Gavia, V. jaula GAVIAL 'cocodrilo de la India”, 1899. Tom. del francés (1789), donde es corrup- ción del hindustani ghariyál, GAVILÁN, 1220-50, nombre de una ave de presa y de varios objetos de forma gan- _chuda o saliente. Del mismo origen incierto que el port. gavião, vasco gabirai, 1536 íd., mallorquín gavilans ‘especie de escar- dillo’: probablemente de un gót. *GABILA, -ANS, de la misma raíz que el alto alem. ant. gabila o gabala, alem. gabel, anglosa- jón geaflas ‘horca’, nombre aplicado al ga- vilán por comparación de sus garras con una horca de campesino. GAVILLA, 1220-50, 'haz de sarmientos, mieses, ramas, etc.'. Palabra común a todos los idiomas ibero y galorrománicos, de ori- gen incierto; probablemente deriv. del lat. CAVUS Íd., propte. "hueco entre las manos’ (como lo es el it. covone *gavilla”. Derv. Agavillar, 295 GAVIOTA, 1490. Deriv. del lat, GAvÍA íd. GAYO "alegre, vistoso”, h. 1400. Voz ga- lorrománica, de procedencia probablemente occitana (gai, jai, 'alegre”, h. 1100), que des- de ahí se extendió al francés, al castellano y a otros idiomas. Origen incierto: como gai se empleaba asimismo en el sentido de *gozo”, es probable que se trate de una re- ducción de gauy, lat. GAUDIUM *gozo'; en efecto, gauy se redujo también a gau, que es frecuente en el sentido de 'gozo” y se encuentra además con el valor de alegre’ (S. XID. DeEriv. Gaya "lista de color diferente en una ropa”, 1350, así llamada por lo vistoso de los vestidos abigarrados; de ahí luego franja” y "nesga'. Gayomba, V. gayuba GAYUBA, h. 1400, "uva de oso, ÁArctosta- phyllos uva ursľ, en el Norte y Centro de España, y GAYOMBA, 1606 (gayunba, 1423), "retama de olor”, en Andalucía y Murcia, bayúnb ‘brusco’ en mozárabe, princ. S. XIII. Nombres relacionados entre sí, de origen incierto, seguramente prerromanos y emparentados con el gasc. jaugue, fem., y fr. ajonc (dial. jóghe, ajou) ‘aliaga’. Las formas galorrománicas suponen una base *AJAUGA (con su deriv. *AJAUGONE) y las es- pañolas *AGAJÚA. GAZA "lazo que se forma en el extremo de un cabo”, S. XVII. Término náutico co- mún con el cat. gassa, it. gassa O gazza, gr. mod. gása, de origen incierto; quizá de la misma procedencia que oc. mod. ganso, fr. ganse "lacito”, *ojal”, pero es dudoso cuál de las dos formas sea la primitiva. Gazafatón, gazapa, gazapatón, V. gaza- po II Gazapera, V. gazapo 1 GAZAPO 1 cría del conejo”, h. 1200. Del mismo origen incierto que el port. cagapo y el cat. merid. y occid. catxap. El sufijo es indudablemente prerromano, y lo será también el radical, si no es deriv. de caza, por ser los gazapos fáciles de cazar. DERIV. Agazaparse, 1475, propte. 'ocultar- se en los intersticios del terreno, como hace el gazapo”. Gazapera. GAZAPO II 'mentira, disparate”, 1822. Deriv. secundariamente de gazapatón 'dis- parate o yerro en el hablar”, 'expresión mal- sonante’, 1734, variante de gazafatón íd., h. 1400, antes cagafatón, h. 1400, que viene del cat. gasafató, alteración del gr. kakém- ` phaton ‘cosa malsonantes, indecente o vul- gar’ (cpt. de kakós ‘malo’ y empháinó *yo muestro, declaro’); el vocablo se alteró por influjo de gazapo I. Der1v. Gazapa *mentira”, princ. S. XVII. incierto, GAVIOTA-GAZUZA Gazmiar, gazmio, V. gazmoño GAZMOÑO, 1691, *que afecta devoción, escrúpulos y virtudes que no tiene”, probte. compuesto formado como su sinónimo MOJI-GATO, pero con orden inverso de los componentes, como en el sinónimo catalán gata-moixa (y gatamoixeria = cast. gazmo- ñiería), de donde un *gatmoño y gazmoño con influjo de gazmiar *golosinear”, ‘mostrar escrúpulo en la comida”, *quejarse y resen- tirse”, princ. S. XVII, a su vez de origen quizá deriv. semiculto del lat. CADMIA ‘residuos’, "esp. los de Óxido de cinc que quedan pegados a las paredes de los hornos’ (de donde "fijarse: en minucias, escrupulizar”). Derv. de gazmiar es gazmio 'rufián”, *amante”, princ. S. XVII (propte. *mujerie- go, goloso”). GAZNAPIRO, 1843, *bobalicón, simple”. Palabra familiar y reciente, de origen in- cierto. Quizá de un *gesnapper, debido a una mezcla de las voces neerlandesas gesnap "parloteo, charla”, y snapper charlatán’, el que quiere coger algo al vuelo’, confundi- das por los soldados españoles de Flandes, o por el habla vulgar flamenca, en los SS. XVI y XVI. GAZNATE, 1490. Palabra emparentada con caña en la acepción de "conducto inte- rior del cuerpo humano”, y con un grupo de palabras portuguesas (gasganete gargan- ta”, engasgar-se *atragantarse”) de origen onomatopéyico, y resultante de un cruce entre estos dos elementos léxicos. Sin em- bargo, como el sufijo -ate es de origen os- curo, es posible que se formara en mozára- be, resultando allí del cruce de una forma ár. *gannát (plural de un *gánna *conduc- to”, hermano de dicha voz romance), o del ár. ganá *canal' (en estado constructo qanåt al-halg "canal de la garganta”), con la co- rrespondencia mozárabe de dicho grupo portugués. GAZPACHO, 1611, en portugués caspa- cho. Origen incierto, quizá deriv. mozárabe del prerromano caspa "residuo, fragmento’ (de donde el cast. caspa) por alusión a los pedacitos de pan y verdura que entran en el gazpacho. GAZUZA "”hambre', 1646. Voz familiar, del mismo origen incierto que el cat, cas- sussa íd.; como en América Central tiene varios significados que se agrupan alrededor de la idea de *persecución”, es probable que derive del adjetivo gazuzo ‘muy comedor, todavía empleado en la Argentina y Chile, deriv. de cazar con el sentido de 'el que va a la caza de comida”. Gea, V. geo- GECÓNIDOS-GERIFALTE GECÓNIDOS (familia de reptiles sau- rios), S. XX. Deriv. culto del ingl. gecko "especie de salamanquesa', tom. del malayo gékog. Gelatina, gelatinoso, gélido, V. hielo Gema, V. yema Gemebundo, V. gemir Gemelo, V. mellizo Gemido, V. gemir Geminación, geminado, geminar, gémino, V. mellizo GEMIR, fin S. XIV. Tom. del lat. gë- mére. Deriv. Gemebundo. Gemido, 1335. Gi- motear, 1765-83; gimoteo. GENCIANA, 1488. Tom. del lat, gentia- na íd. Gendarme, gendarmeria, V. gente GENEALOGÍA, 1438, tom. del gr. ge- nealogía, formado con geneá ‘generación’ y lógos "tratado". DerIv. Genealógico, genealogista. Generación, generador, V. engendrar General, generalato, generalidad, generali- zar, V. género Generar, generativo, ge- neratriz, V. engendrar GÉNERO, h. 1440. Tom. del lat. genus, -éris, linaje”, "especie, género’ (deriv. de gi- gnére "engendrar. Deriv. General, 1220-50, lat. generalis íd.; generala; generalato; generalidad, 1495; generalísimo, 1600; generalizar, generaliza- ción. Genérico, h. 1600. Generoso, 1444, lat. generosus "linajudo”, ‘noble’; generosi- dad. Congénere. Degenerar, 1570, lat. dege- nerare 'desdecir del linaje’; degeneración, 1604; degenerativo. Genesíaco, genésico, génesis, genético, V. engendrar GENIO, 1580 (y ya med. S. XV). Tom. del lat. genius *'deidad que según los anti- guos velaba por cada persona y se identi- ficaba con su suerte”, la persona misma, su personalidad”, deriv. de gignére 'engendrar”. La acepción *grande ingenio, hombre de fuerza intelectual extraordinaria”, princ. S. XIX, se tomó del francés. Derv. Genial, 1490; genialidad. Conge- niar; congenial. Ingenio, 1490 (engeño, 1251), lat. ingenium "cualidades innatas de alguien”; ingenioso, 1490 (engeñoso, h. 1280), ingenio- sidad. Ingeniar, 1490; ingeniero, 1450, pro- bablemente imitado del it. ingegnere, 2.2 mi- tad S. XII; ingeniería. De ingenio por cambio de prefijo sale pergenio, 1605, y 296 después pergeño, S. XVII, primitivamente *talento”, ‘habilidad’, 'aspecto, atavío', de donde pergeñar ejecutar’, 1737 (ya 1605, adivinar el carácter de uno según su apa- riencia”), propiamente 'dar pergeño o forma a algo'. Genital, genitivo, genitor, genitorio, V. engendrar GENTE, S. XIV. Es latinización del an- tiguo yente, h. 1140, procedente del lat. GENS, GËNTIS, 'raza', ‘familia’, tribu’, ’el pueblo de un país, comarca o ciudad, DerIv. Gentío, 1220-50. Gentuza, 1765- 83, o gentualla, 1734. Gentil, fin S. X, tom. del lat. genfilis "propio de una familia’ (de ahí "linajudo, noble”), "perteneciente a una nación, especialmente si es extranjera”, 'no judío, pagano'; gentileza, princ. S. XV; gentilicio; gentílico; gentilidad. CprT. Gentilhombre, med. S. XV, calcado del fr. gentilhomme. Gendarme, S. XX, del fr. gendarme, sacado del plural gens d'armes *gente de armas’; gendarmeria. l GENUFLEXIÓN, 1612. Tom. del lat, genu flexio ‘flexión de rodilla”. GENUINO, h. 1640. Tom. del lat. ge- nuinus auténtico’, "natural, innato”. GEO-, primer elemento de compuestos cultos, tom. del gr. gê "tierra. Geoda, S. XIX, gr. geódeés *terroso, semejante a la tierra’. Geodesia, 1734, gr. geódaista íd., cpt. con dáið *yo parto, divido’; geodésico; geo- desta. Geofísica. Geognosia, con gnósis *co- nocimiento”; geognóstico. Geografía, 1615, gr. geógraphia; geográfico; geógrafo, 1573. Geología, 1843; geológico; geólogo. Geo- mancia, 1490, con mantéia ‘adivinación’; geomántico. Geometría, h. 1250, gr. geóme- tría *agrimensura”, ‘geometria’, con métron *medida?; geométrico, 1495; geómetra, 1490. Geórgica, lat. georgica, deriv. del gr. geór- gós agricultor”, formado con érgon obra’. Gea, S. XIX, gr. Gáia, personificación di- vina de la tierra. Apogeo, 1709, gr. apógeios *que viene de la tierra”, formado con apo-, que indica alejamiento; perigeo, con peri-, que indica proximidad. Hipogeo, con hypo- "debajo". GERANIO, 1765-83. Tom. del gr. gerá- nion íd., propte. *pico de grulla?, por com- paración de forma. Gerencia, gerente, V. gesto GERIFALTE (ave de presa), h. 1330. Del fr. ant. girfalt (hoy gerfaut), y éste del escand. ant. geirfalki fd., cpt. de falki *hal- cón’ y geiri "estría, objeto en forma de dar- 297 do' a causa de las listas semejantes a flechas que cruzan el plumaje de esta ave. Germanesco, germanía, V. hermano GERMANIO, S. XX. Deriv. culto del lat Germania ‘Alemania’, país donde se descubrió este metal. GERMEN, 1762. Tom. del lat. germen, -Ínis, 'yema de planta”, germen’. DERIV. Germinar, 1817, lat. germinare 'brotar’, ‘germinar’; germinación, 1765-83; germinativo. Germinal. GESTO, 1220-50. Tom. del lat. gestus, -us, 'actitud o movimiento del cuerpo’, de- rivado de gerére "llevar, "conducir, llevar a cabo (gestiones), "mostrar (actitudes). DerIv. Gesticular, 1817, lat. gesticulari íd.; gesticulación, 1609. Agestado, h. 1565. Engestado. Gesta 'historia de lo realizado por alguien’, 1220-50, "cantar de gesta”, lat.. gesta, plural de gestum "lo realizado’, par- ticipio de gerere. Gestación, 1763-83, lat: gestatio "acción de llevar”, gestare "llevar en- cima”. Gestión, 1884, lat. gestio, -onis, *ac- ción de llevar a cabo”; gestionar, 1884. Gestor, 1884, lat. gestor 'administrador”. Gerente, 1884, lat. gerens, -tis, "el que ges- tiona o lleva a cabo’; gerencia. Gerundio, 1490, lat. gerundium íd., deriv. de gerundus ` "el que se debe llevar a cabo”. GIBA, 1490. Tom. del lat. gíbba íd. Che- pa, S. XIX, se tomó popularmente del cat. gepa, de igual origen. Derv. Giboso, S. XIII, lat. gibbosus. Gibar o chibar "fastidiar. Giga, V. gigote GIGANTE, 1220-50. Tom. del lat. gigas, -antis, y éste del gr. gígas, -antos, íd. Del mismo, por conducto del fr. ant. jayant (hoy géant), viene jayán gigante’, 1605; "hombre de gran fuerza', 1596; ”rufián, 1609. Derw. Giganta. Gigantesco, 1765-83, del fr. gigantesque, 1598. Agigantarse. GIGOTE 'guisado de carne picada”, 1611. Del fr. gigot 'muslo del carnero”, antes 'muslo de persona’, deriv. de gigoter *agitar las piernas’, ' danzar”, que a su vez lo es de giguer saltar’ (afín al fr. ant. gigue, cast. ant. giga violín”. GILÍ 'tonto', 1882. Del gitano español jili "inocente, cándido”, deriv. de jil "fresco", jilar "enfriar (Sil 'frío' en el gitano de otros países). GIMNASIO, 1611, lat. gymnasium. Tom. del gr. gymnásion íd., deriv. de gymnázó GERMANIO-GLACIAL 'yo hago ejercicios físicos”, y éste de gym- nós *desnudo'. Derv. Gimnasia, 1884, gr. gymnasia íd. Gimnasta, 1765-83. Gimnástico, 1611. CrT. Gimnosofistas, así llamados porque iban desnudos, Gimotear, V. gemir GINECEO, 1765-83, lat. gynaecēum, To- mado del gr. gynaikéion íd., deriv. de gynê, gynaikós, "mujer. DERIV, Ginecología; ginecólogo. GINGIDIO, 1611. Tom. del gr. gingídion "Zanahoria silvestre”. Gira, V. jira Girar, girasol, V. giro I GIRO I, med. S. XV, "movimiento circu- lar”, lat. gyrus. Tom. del gr. g3ros círculo, circunferencia’. En el sentido de "estructura especial de frase’, 1884, es calco del fr. tour íd., propte. vuelta”. Deriv. Girar, 1444, lat. gyrare íd.; giro "traslación de caudales”, 1734. Giratorio. Crr. Giróscopo, formado con el gr. sko- péó "yo miro’; giroscópico. Girasol, princ. S. XVII, así llamado porque su flor va volviéndose hacia la dirección del sol; tam- bién se ha dicho mirasol, 1607. GIRO II (aplicado a un gallo de tipo es- pecial, empleado en peleas), 1836; y de ahí "hermoso", ‘excelente’, 1734. Parece tratarse de giro *bravata”, 1734, adjetivado, por la actitud valiente del gallo giro; antes sig- nificó *chirlo, herida en la cara”, h. 1640 (de donde "amenaza de hacer un chirlo”, y luego *bravata”). De origen incierto, quizá idéntico al anterior (pasando por la idea de "torcedura, esguince”). GIROLA, 1884, "nave que rodea el ábsi- de en la arquitectura románica y gótica” Del fr. ant. charole, variante de carole "danza popular ejecutada por un grupo de gente que se da la mano', 'procesión reli- giosa’, "la girola, donde se realizaban estas procesiones? (de un deriv. o cpt. del gr.-lat. chorus *danza en coro”). GITANO 'cíngaro”, 1570, significó tam- bién "egipcio en el período clásico; probte. de egiptano, deriv. de Egipto, por haber: afirmado los gitanos que procedían de este país. Deriv. Gitanería. Gitanesco. Agitanado. GLACIAL, h. 1525. Tom. del lat. glacia- lis íd., deriv. de glacies ‘hielo’. Deriv. de glacies: Glaciación. Glaciar, S. XX, adaptación del fr. glacier, 1572; glaciarismo. Glacis, 1765-83, del fr. glacis GLADÍOLO-GNOMO íd., propiamente terreno pendiente”, deriv. de glacer 'helar', de donde "resbalar. Glasé "tafetán de mucho brillo”, 1734, del fr. (taffetas) glacé, participio de glacer ‘dar un barniz parecido a una superficie de hielo’. Gladiador, V. gladiolo GLADÍOLO 'espadaña”, 1490. Del lat. eladiólus íd., propte. 'espada pequeña”, di- minutivo de gladius 'espada' (gladio también se ha empleado en cast. con el sentido de *gladíolo”). Otro deriv. de gladius: Gladiador, med. S. XVI, lat. gladiator, -oris. GLÁNDULA, h. 1580. Tom. del lat. elandúla *amígdala', diminutivo de glans, -dis, ‘bellota? (de donde se tomó el cast. glande "cabeza del miembro viril”, S. XIX). DerIv. Glandular, Glanduloso. Glasé, V. glacial GLASTO, 1555. Tom. del lat. glastum íd. GLAUCO ’verde claro’, 1884 (como nom- bre de molusco, 1765-83), lat. glaucus. To- mado del gr. glaukós ‘brillante’, 'glauco”. Deriv. Glaucoma, h. 1920. GLEBA glēba íd. 'terrón’, 1444. Tom. del lat. GLICERINA, 1884. Deriv. culto del gr. glykerós *de sabor dulce”, deriv. de glykýs "dulce", *agradable'. Otros deriv. de glykYs: Glicina, S. XX, del fr. glycine, 1786. Glucina, 1884, del fr. glucine, 1798; glucinio. Glucosa, fin S. XIX, del fr. glucose, 1853 (la forma castellana habría sido glicosa, que algunos han em- pleado); glucósido. CpT. Glucómetro. Glucosuria, con gr. uréō *yo orino'. GLÍPTICA, S. XX. Deriv. culto del gr. glyptikós "propio para grabar’, y éste de glWpho *'yo grabo’, 'esculpo'. Deriv. Anáglifo. Anaglífico. Triglifo, GLOBO, h. 1440. Tom. del lat. glábus *'bola, esfera”, 'montón', "grupo de gente’. Deriv. Global, Globoso, 1596. Glóbulo, 1765-83, lat. globúlus; globular; globuloso. Conglobar. Englobar, S. XX. GLORIA, 1220-50. Tom. del lat. glóría íd. Der1v, Gloriarse, 1220-50, lat. gloriari íd. Glorieta, 1607, del fr. gloriette, S. XU íd., primero nombre de un palacio, después nombre de varios tipos de estancia peque- 298 ña, donde se está “como en la gloria”. Glo- rioso, 1107. CPT. Glorificar, h. 1140, lat. tardío glo- rificare. GLOSA, 1335. Tom. del lat. glóssa *pa- labra rara y de sentido oscuro”, "explicación de la misma”, y éste del gr. glóssa "lengua del hombre o de un animal’, "lenguaje, idio- ma’, "lenguaje arcaico o provincial”. Deriv. Glosar, 1495, lat. glossare; glosa- dor. Glosario, 1490, lat. glossarium. Glosi- lla. Desglosar, 1732, propte. "quitar la nota o apéndice puesto a una escritura, etc.”; desglose, 1722. Glotis, 1765-83, gr. glottís, -ídos, 'úvula”, deriv. de glótta, forma dialec- tal ática y clásica del gr. común glóssa; glótico, epiglotis (-osis, 1611). CrPT. Glosopeda, 1899, formado con el lat. pes, pedis, por las vesículas que causa este mal en la lengua y en las pezuñas. Poligloto, 1737, gr. polYglóttos; poliglotis- mo. Glosar, glosario, glosopeda, glotis, glóti- co, V. glosa GLOTÓN, 1251. Del lat. cLÚrro, -ÖNIS, íd. Derv. Glotonería, 1623. Deglutir, 1884 (y ya 1438), lat. degluttire íd.; deglución, 1765-83. Glucina; glucinio, glucómetro, glucosa, glucosuria, V. glicerina GLUMA, 1884. Tom. del lat. gluma *cas- cabillo, película que recubre el grano’. GLUTEN, 1658. Tom. del lat. gluten -ínis, "cola, engrudo”. DerIv. Aglutinar, 1555, lat. agglutinare *pegar, adherir”; aglutinación; aglutinante. Conglutinar, 1444. Deglutinar; deglutina- ción. Glutinoso. GLÚTEO, 1899. Deriv. culto del gr. glu- tós "trasero", ‘nalgas’. Glutinoso, V. gluten GNEIS, 1884. Tom. del alem. gneis fd. GNETACEO, 1899. Deriv. del lat. mod. botánico gnetum, nombre de una planta oriunda de Java. GNÓMICO, S. XX. Tom. del gr. gnómi- kós íd., deriv. de gnómeé "sentencia. GNOMO, 1884. Tom. del lat. moderno de los alquimistas gnomus, deformación de un gr. *genómos, cpt. de gê ‘tierra y né- momai *yo habito”; con el sentido de ’el que vive dentro de la tierra’. 299 GNÓSTICO, S. XX. Tom. del gr. gnósti- - kós íd., deriv. de gignóskó *yo conozco’. Deriv. Gnosticismo. Agnóstico, propia- mente ’el que declara no saber’; agnosti- cismo. i GOBERNAR, fin S. X. Del lat. GÚBERNA- RE 'gobernar (una nave), 'conducir, gober- nar (cualquier cosa), y éste del gr. kyber- náð íd. Deriv. Gobernable. Gobernación, 1495. Gobernador, 1220-50. Gobernante. Gober- nalle, fin S. XIV, del cat. governall, y éste del lat. GUBERNACULUM íd. Desgobernar, 1495; desgobierno, 1717. Gobierno, h. 1330. Cultismos: Gubernativo, 1765-83; guberna- mental, del fr. gouvernemental, deriv. de gouvernement ‘gobierno’. GOBIO, 1555. Del lat. GÕBIUS, y éste del gr. kóbiós íd. Goce, V. gozo GOFIO (alimento canario típico), h. 1500- 10. Palabra guanche, que desde Canarias se ha extendido a varios países ribereños del Caribe. GOL 'en el juego de fútbol, acto de en- trar el balón en una puerta”, h. 1910, Del ingl. goal "meta, objetivo” (pron. góul). GOLA, med. S. XIII. Del lat. GÚLA *gar- ganta’. Es palabra de origen forastero y de procedencias diversas en castellano, según la época y las acepciones. Gula, 1251, es latinismo. Gules *'color rojo, en heráldica”, 1603, dei fr. gueules íd., plural de gueule "garganta, hocico’, que tomó aquel valor por la costumbre de emplear trozos de piel de la garganta de la marta, teñidos de rojo, para adornar el cuello de los mantos. Dertv. Golilla "cuello, garganta”, 1220-50; *adorno que circunda el cuello”, 1680; *mi- nistro togado que la usa”, 1605. Goloso, 1220-50; golosear, 1495; golosina, 1335; engolosinar, 1604; golosinear (alterado en golosmear por cruce con gazmiar; hoy gu- lusmear, h. Engolado. GOLETA, 1765-83. Del fr. goélette id., propte. "golondrina de mar’, diminutivo de goéland ‘gaviota de gran tamaño’ (éste del bretón gwelan íd.). Golfear, golfin, V. golfo YM GOLFO I, 1438, 'ensenada grande’, "la anchura del mar, alta mar’. Del lat. vg. COLPHUS "ensenada grande”, y éste del gr. kólpos íd., propte. "seno de una persona”; el vocablo presenta forma importada en 1800, influido por husmear). GNÓSTICO-GOLPE castellano (probablemente del cat. golf, S. XIID. Derv. Engolfarse, 1495. Regolfar, 1611; regolfo, 1555, GOLFO II, h. 1888, 'pilluelo, vagabun- do'. Probablemente derivación retrógrada del antiguo golfin, SS. XIHI-XV, "salteador”, *facineroso”, ”bribón”, y éste seguramente aplicación figurada de golfín "delfín, pez carnívoro”, 1495, por alguna cualidad que el vulgo atribuye a este cetáceo; quizá por la aparición brusca del salteador, compara- ble a la del delfín saltando fuera del agua. El nombre del pez procede del lat. DEL- PHIN, -INIS, alterado por influjo de golfo alta mar’. DerJv. Golfear. GOLEIARDO “clérigo que llevaba vida irregular”, fin S. XIV. Del fr. ant. gouliard, íd., S. XII, alteración del bajo lat. gens Goliae, íd., S. IX, propte. "gente del demo- nio”, del lat. Golias *el gigante Goliat’, 'el demonio’. DerIv. Goliardesco. Golilla, V. gola GOLONDRINA, h. 1300. Diminutivo de un antiguo *golondre, procedente del lat. HIrÚUNDO, -Inis, íd. La terminación sufrió un tratamiento análogo al de sangre del lat. SANGUÍNEM, almendra de AMYGDULA e ingle de INGUÍNEM; y en la inicial se cambió *erondre en *orondre por asimilación de las vocales y disimilación de las consonantes, tomando g- como sonido de relleno entre la o del vocablo y la -a final del artículo. Estos cambios fonéticos y la terminación diminutiva se generalizaron porque permi- tían evitar la confusión inminente entre *olondre "golondrina y alondra. Deriv. Golondrino ‘golondrina’, S. XIV; *cierto pez acantopterigio”, 1490; "tumor de- bajo del sobaco' (colgado ahí como el nido de golondrina debajo del alero), 1822; va- gabundo, soldado desertor”, 1609 (por las migraciones de la golondrina). Derivado re- gresivo: Golondro "vanidad, esperanza va- na’, 1611 (propte. 'vagabundeo de la ima- ginación”), 'holgazanería”, 1734, Cultismo: Hirundinaria. Golondro, V. golondrina Golosear, golosina, golosinear, golosmear, goloso, V. gola GOLPE, 1251 (colpe, h. 1140). Del lat. vg. *coLÙPUS, lat. COLXPHUS ‘puñetazo’, y éste del gr. kólaphos ‘bofetón’. Deriv. Golpear, 1490 (golpar, co-, 1220- 50); golpeadura; golpeo. Golpetear; gol- peteo. Agolparse *'aglomerarse atropellada- GOLLERÍA-GORRIÓN mente”, 1601 (por la antigua locución gran golpe de gente "gran cantidad de g.). GOLLERÍA "manjar exquisito', h. 1400 (golloría). Vocablo hermano del port. igua- ría "plato de comida, servicio”, 'comida, ali- miento”, 'manjar delicado’, de origen incier- to. Lo más probable es que la i- portuguesa sea una adición debida al influjo de otro vocablo y que ambas formas hispánicas sean deriv. de gola ‘garganta’, con influjo fonético de engullir y su familia, en la for- ma española. Gulloría 'cogujada”, h. 1400 (también golloria) parece ser la misma pa- labra, que tomó este sentido por la rareza de la carne de este pájaro como manjar. Gollete, V. engullir GOMA, 1335. Del lat. vg. GÚMMA íd. (clásico CUMMI O GUMMI), que procede de Egipto, quizá por conducto del griego. Deriv. Engomar, 1515. Gomoso. CPT. Gomorresina. Gomorresina, gomoso, V. goma GÓNDOLA "embarcación pequeña de recreo usada principalmente en Venecia”, 1611; carruaje en que viajan juntas mu- chas personas’, 1843. Del it. góndola íd., probablemente tomado del bajo gr. kondúra *pequeña embarcación de transporte', med. S. X, femenino de kónduros ‘corto, rabón” (cpt. del gr. antiguo kontós *pequeño' y urá cola’). Deriv. Gondolero. Goniómetro, V. diagonal Gonococo, gonorrea, V. engendrar GORDO, 1124. Del lat. GURDUS *boto, obtuso’, 'necio”, que es quizá de origen his- pánico. De 'embotado” se pasó a 'grueso' y de ahí a ‘gordo’. Dertv, Gordal, 1513. Gordura, h. 1250. Ensordar, 1251; engorde. Regordete. CrT. Gordinflón, 1884 (gordiflón, 1611), cpt. con inflar, GORDOLOBO, 1423, "Verbascum Thap- sus’. Del lat. vg. cÓDA LUPI Íd., propte. *cola de lobo', así llamado por su tallo erguido de seis a ocho decímetros de altura. Dio primero *godalobo, alterado luego por in- flujo del cast. gordo, por etimología popu- lar; comp. el mozárabe codalopo (S. XT), codlopa (h. 1100) y el lat. tardío lupicuda, que significan lo mismo. GORGOJO "gusano del trigo”, h. 1400. Del lat. vg. GURGULIO íd. (lat. CURCULIO, -ONIS). DERIV. Agorgojarse, 1513. Gorgojoso. 300 Gorgorán, V. grano Gorgoritear, gor- gorito, gorguera, gorigori, V. gorja GORILA, 1884. Tom. por los naturalistas modernos del gr. gorílla, empleado por el viajero cartaginés Hannón (S. V antes de J. C.) para denominar a los miembros de una tribu africana cuyos cuerpos estaban cubiertos de vello. GORJA alegría ruidosa”, 1.2 mitad S. XVI; antes 'garganta”, med. S. XIII. Del fr. gorge ‘garganta’, y éste del lat. vg. *GUR- GA (lat. GÚRGES, -1TIS) lugar profundo en un río”, 'abismo', ‘garganta humana”, que en definitiva era voz imitativa de los ruidos producidos por la garganta. DERIV. Gorjear, 1335; gorjeo. De la mis- ma raíz imitativa que GURGES: Gorgorito *'quiebro en la voz’, 1605 (gorguerito, 1577); gorgoritear. Gorguera, 1362, 'collar de ves- tido”, íd. de armadura’. Cultismos: [ngur- gitar, lat. ingurgitare; ingurgitación. Re- gurgitar, -ación, del bajo lat. regurgitare. Onomatopeyas análogas: Gorigori (remedo del canto de los sacristanes), 1734. Guirigay, 1632, griteria’, "lenguaje confuso’. Además vid. GARGAJO. GORRA, 2.* cuarto S. XVI, "prenda que sirve para cubrir la cabeza, sin copa ni alas”. Voz común a las tres lenguas ibero- rrománicas, de origen incierto. Como en el Siglo de Oro la gorra era prenda de gala, pudo ser palabra traída por las modas desde más allá de los Pirineos; del fr. anticuado gorre "elegancia, pompa, vanidad, lujo”, SS. XV-XVII, gascón y languedociano gorro 'adorno, perifollo'. Por su parte, este voca- blo es de origen incierto, pero teniendo en cuenta que el fr. gorrier *presumido, ele- gante’ parece inseparable del anticuado gorrasse *coqueta”, fr. dial. gore, oc. go(r)jro, gourrino, "mujer libertina, prostituta” —que a su vez enlaza con el fr. gore "hembra del cerdo”, oc. gorrin *lechón”, cast. guarro y gorrino—, quizá pueda derivarse indirecta- mente de esta denominación, que es de ori- gen onomatopéyico (véase GUARRO). DeRIV. Gorrero. Gorretada. Gorro, 1734. Gorrón "parásito, el que vive a costa ajena”, princ. S. XVII, deriv. de gorra en vivir de gorra, locución aplicada al parásito, princ. S. XVII, por lo mucho que éste ha de pro- digar los saludos; gorronería; engorronar- se; gorrista. CPT. Capigorrista; capigorrón. Gorrino, V. guarro GORRIÓN, med. S. XIII. Origen incier- to. Aunque es voz ya antigua en castellano, debe tenerse en cuenta que no se generalizó en el Centro de España sino a expensas de 301 la antigua denominación pardal (deriv. de pardo), común a las tres lenguas iberorro- mánicas. Ello ocurrió en fecha relativamen- te tardía, quizás a causa del.mismo signi- ficado obsceno que ha tomado pardal en catalán y gallegoportugués, lo cual ha sido motivo de la introducción del cast. gorrión en estos idiomas, en fecha más moderna: y con carácter más o menos dialectal; lo mis- mo pudo ocurrir más antiguamente en Cas- ` tilla. Y esto hace dudar de un origen pre- rromano, por más que formas emparentadas con gorrión existan en vasco, pero es vero- símil que estén tomadas del castellano. Gorrista, gorra gorro, gorrón, gorronería, V. GOTA, med. S. XIII. Del lat. GÚrTA íd. Como nombre de enfermedad, 1220-50, vie- ne de una traducción aproximada del gr. rhêuma, propte. ‘flujo, escurrimiento de lí- quido'; de ahí luego gota coral ‘epilepsia’, 1490. Gozar, V. gozo GOZNE, 1588. Del antiguo gonce, 1438, en portugués gonzo o engonco. Probable- mente tomados del fr. ant. gonz, plural de gonít) "gozne”, 1100 (hoy gond), y éste del lat. tardío GOMPHUS "clavija?, cedente a su vez del gr. gómphos clavija’, *clavo”, "articulación". Deriv. Desgoznar, 1490. GOZO, h. 1140. Del lat. cauDlum 'pla- cer, gozo, contento”, deriv. de GAUDERE ”go- zar’. El grupo DÍ se convirtió en -z-, según es regular, tras el elemento consonántico en que termina el diptongo AU. Dertiv. Gozar, 1220-50; goce, 1734. Go- zoso, 1220-50. Regocijar, 1542; regocijo, 1570. Gaudeamus, 1613, tom. de la 1.* per- sona plural presente de subjuntivo de gau- dere, latinismo litúrgico empleado irónica- mente en el lenguaje general. GOZQUE "perro pequeño y muy ladra- dor”, 1495. Procede de la sílaba kus(k) o gus(k), empleada popularmente para acuciar el perro o para llam:zrlo; lo mismo que el sinónimo cuzco, guzco, S. XVI, y las for- mas antiguas o dialectales cuzo, cucho, chu- cho, etc., así como el port. goso perrito’, el cat. gos "perro en general y formas de otras lenguas y dialectos romances o de otras familias. DerIv. Gozquejo, 1599, GRABAR, 1588, labrar en hueco o en relieve, o por otro procedimiento, una ins- "cripción o figura’. Del fr. graver íd., S. XIV” (en: otras acepciones, S. XJI), y éste *"clavo”, pro-. GOTA-GRADO probablemente del fráncico *GRABAN, comp. el alem. anticuado graben íd. (SS, X-XVII), propte. ‘cavar’, anglosajón grafan, gót. gra- ban "cavar. Dexr1v. Grabado. Grabador. Grabación. GRACIA, h. 1140. Descendiente semi- culto del lat. gratia íd. (deriv. de gratus 'agradable', 'agradecido”). Deriv. Gracejo, h. 1640. Gracioso, 1220- 50. Agraciar, 1220-50; agraciado. Congra- ciar, med. S. XV. Desgraciado, h. 1400; desgraciar, h. 1580; desgracia, 1495. Gratis, 1607, tom. del lat. grafis, contracción de gratiis *'por las gracias, gratuitamente”. GRÁCIL, h. 1770. Tom. del lat. gracilis *'delgado, fiaco', que es también el sentido castellano (carece de relación con gracia y gracioso). Grada *peldaño, gradería*, V. grado 1 GRADA, 1490, "instrumento en forma de parrilla para allanar la tierra”, 'reja en los monasterios de monjas”. En Asturias, Gali- cia y Portugal es grade; del lat. CRATIS fem. "zarzo”, 'enrejado”, ‘rastrillo’, Gradación, graderia, gradiente, V. grado ï GRADO 1, h. 1140, "graduación, división escalonada’, "rango, dignidad’, y antigua- mente escalón’, Del lat. GRADUS, -US, *paso, marcha”, *peldaño”, ‘graduación’, deriv. de GRÁDI 'andar’. Deriv. Grada ‘peldaño’, 1220-50. Grada- ción, 1734. Gradería, 1734. Graduar, 1495; graduación; graduado; gradual, 1565; gra- duando. Degradar, h. 1260, lat. tardío de- gradare; degradación, 1616; degradado, 1599; degradante. Retrogradar, 1438, lat. tardío retrogradare íd.; retrógrado, 1438, lat. retrográdus. Gradiente, lat. gradiens, -tis, `l que anda”, participio de gradi. GRADO II *voluntad, gusto”, 1129. Del lat. tardío GRATUM 'agradecimiento', y éste del lat. GRATUS, -A, -UM, *agradable', *agra- decido'. De éste se tomó el cast. grato, h. 1440. Deriv. Agradar, h. 1300 (gradar, h. 1140); agradable, 1241; agrado, h. 1490; desagra- dar, h. 1530; desagradable, 1570; desagra- do, 1611. Agradecer, 1495 (gradir y grade- cer, h. 1140); agradecido, 1490; agradeci- miento; desagradecido, med. S. XIII; des- agradecer, 1444; desagradecimiento, med. S. XV. Congratular, 1596, lat. congratălari felicitar”; congratulación. Gratitud, h. 1570. Gratuito, 1515, lat. grátiltus íd.; gratuidad. Ingrato, h. 1440; ingratitud, h. 1440. CpT. Gratificar, 1490, lat. gratificari *mos- trarse agradable, generoso’; gratificación, GRÁFICO-GRANO GRÁFICO, S. XVIII (raro hasta el XIX), lat. graphicus. Tom. del gr. graphikós 'refe- rente a la escritura o al dibujo”, "hábil en lo uno o en lo otro” (deriv. de grápho "yo dibujo, escribo”). Deriv. del gr. grápho; Grafía, S. XX. Grafito, 1843. Esgrafiar, del it. sgraffiare íd.; esgrafiado. Agrafia. Apógrafo, gr. apo- graphós ‘transcrito, copiado’, Epígrafe, 1682, gr. epigraphé “inscripción, título”; epigrafía; epigráfico. CPT. Autógrafo, 1617; autografiar; auto- grafia. Poligrafo; poligrafia. Grafomania; grafómano. V., además, GRAMÁTICO y PARRAFO. GRAGEA confites menudos’, 1570, anti- guamente adragea, 1335. Del fr. dragée id., de origen incierto. Probablemente es lo mis- mo que dragée `grana de varias plantas le- guminosas” con traslación de significado; éste procede de un galolatino *DRAVOCATA, deriv. de DRÁVOCA 'cizaña* (vocablo prerro- mano de donde viene el fr. dial. droue íd.). La g- castellana y la del port. grangeia se deben al influjo de grano. GRAJO, 1495. Del lat. GRAGÚLUS (O GRA- CÚLUS) 'corneja”. Deriv, Graja, 1335, GRAMA, h. 1100. Del lat. GRAMÍNA, plu- ral de GRAMEN "hierba', *césped', ‘grama’. Deriv. Gramal, 1250. Gramilla. Desgra- mar, 1732, Gramíneo, h. 1800, tom. del lat. gramiínéus íd., deriv. de gramen. GRAMÁTICO, fin S. XII, lat. gramma- ticus. Tom. del gr. grammatikós 'gramático", "crítico literario, escritor”, deriv. de grámma "escrito", 'letra” (y éste de gráphó ’yo es- cribo’). Deriv. Gramática, h. 1240; gramatical. Otros derivados del gr. grámma: Gramo, 1884, del fr. gramme íd., y éste del gr. grámma en el sentido de `peso equivalente a 1/24 de onza'. Gramil, 1611, quizá del gr. grammé "línea? (pronunciado moderna- mente grammí). Anagrama, princ. S. XVII, deriv. del gr. gráphó con el prefijo ana- hacia atrás” (anagrammatismós 'anagrama' ya se encuentra en la Antigüedad); anagra- mático. Diagrama, gr. diágramma *dibujo, trazado, tabla” (de diagráphó *yo trazo lí- neas’). Epigrama, 1570, lat. epigramma "ins- cripción”, "pequeña composición en verso’, del gr. epigráphó ”yo inscribo’; epigramá- tico. Programa, 1843 (1737 en otro sentido), gr. prógramma, deriv. de prográphó "yo anuncio por escrito”, CpT. Gramófono. Gramil, V. gramático Gramilla, gra- míneo, V. grama Gramo, gramófono, 302 V. gramático Gran, V. grande Grana, granada, granadero, granado, granar, gra- nate, granazón, V. grano GRANDE, 1048. Del lat. GRANDIS *gran- dioso’, 'de edad avanzada’. Deriv. Grandeza, h. 1250. Grandor, 1481. Grandioso, 1600, deriv. del antiguo grandia ’grandeza’, med. S. XII-XIV; del caste- llano pasó grandioso al it., fr., alem., etc.; grandiosidad, 1615. Grandote. Grandullón, 1884. Agrandar, 1604. Engrandecer, 1251; engrandecimiento, 1495. CPT. Grandilocuente, 1884; antes gran- dilocuo, 1499, formados con el lat. loqui "hablar"; grandilocuencia, 1843. Graneado, granear, granel, granero, gra- névano, granítico, granito, granívoro, gra- nizada, granizar, granizo, V. grano GRANJA, 1190. Del fr. grange 'casa de campo, granja’ y antes granero’, que pro- cede del lat. vg. *GRANÍCA, propte. adjetivo deriv. de GRANUM grano’. Derv. Granjear ‘ganar, lograr, captar’, 1570, primero "cultivar (plantas, etc.), 1534. Granjero, 971; granjería, 1554, "beneficio de las haciendas de campo’, 'ganancia que se obtiene con algún negocio”. GRANO, 1220-50. Del lat. GRANUM Íd. DeR1v. Grana, h. 1250, lat. GRANA, plural de GRANUM; del sentido de "semilla de los vegetales” se pasó en España a *grana del coscojo empleada para teñir de encarnado”, S. XIII, y de ahí "color rojo subido”, 1495. Granear, 1765-83; graneado. Granero, 1490, lat. GRANARIUM íd. A granel, 1691 (en port., h. 1550), formado con el cat. graner *grane- ro': aplicóse primero al trasporte marítimo de granos y especias a montón, se extendió luego a toda venta de mercancías sin em- paquetar. Granito, 1765-83, del it. granito íd. (participio de granire *granar”); graniti- co. Granizo, 1335; granizar, 1335; graniza- da. Granoso. Granuja "uva desgranaua”, princ. S. XVII, de donde "conjunto de per- sonas sin importancia”, med. S. XVII, y luego, 1884, 'pilluelo, vagabundo”, *bribón, pícaro’. Gránulo, 1884; granulado; granu- lación, 1734; granuloso. Granar, 1220-50; granado *que tiene mucho grano’, 1513; *grande, importante”, h. 1140; granada, h. 1400, "fruto del granado”, de donde granado "árbol que lo produce'; granadero; grana- dino. Granate (piedra preciosa de color vi- noso), med. S. XIM, de oc. ant. o cat. granat. Granazón. Grañón, S. XIII, hispano- lat. *GRANIO, -ONIS, íd. Desgranar, 1599. En- granar, 1884, del fr. engrener, h. 1660 (de- bido a una confusión de engrener ‘poner trigo en la tolva’ con encrener ‘hacer una muesca’, deriv. de crene muesca”, que se 303 cree de origen céltico); engranaje. Grané- vano, 1762; quizá de un *granéval, lat. *GRANIBILIS (cat. graníivol) "abundante en grano”. CPT. Gorgorán, 1599, del ingl. grogoram, S. XVI, y éste del fr. grosgrain íd., propte. "grano grueso”. Granivoro, lat. granivórus íd., formado con vorare comer’, GRANZA "rubia tintórea”, 1569. Del fr. garance, S. XII, y éste del fráncico *wRANT- JA (comp. el alto alem, ant, rezza íd.), que a su vez es alteración del lat. tardío BRATTEA íd., resultante de una confusión entre dos palabras latinas: BRATTEA 'chapa de oro’ y BLATTA púrpura”. En germánico el vocablo cambió la B- en W- por influjo de dos vo- ces de sentido análogo: WAIZD "pastel tin- tóreo” y WALDA ”gualda?. GRANZAS, h. 1400, "residuos de paja y grano que quedan en los cereales cuando se avientan o criban”. Del lat. tardío GRANDÍA 'harina gruesa”, abreviación de FARRA GRAN- DIA, plural de FAR ‘trigo’ y GRANDIS *grande, grueso”. DerIv. Granzón, h. 1470. Grañón, V. grano GRAPA abrazadera”, 1680. Probablemen- te del cat. grapa íd., propte. *garra”, S. XIV; éste del germánico: al parecer de un frán- cico *KRÁPPA gancho’, ‘garra’, comp. el alem. krapfen. La variante grampa, S. XIX, probablemente del it. ant. y dialectal gram- pa. i - GRASA, 1.2 mitad S. XIV. Femenino del adjetivo raro graso ‘gordo’, 1490, que viene del lat. crassus íd. (de donde el cultismo craso, 1550). l DERIV. Grasiento, 1495; - grasoso. Gra- silla, Engrasar, 1617; engrase. Crasedad ; crasitud. Gratificación, gratificar, V. grado Il GRATIL, h. 1573, "orilla que protege la vela del roce contra las velas, relinga’. Voz náutica, principalmente mediterránea, de origen incierto (cat. grá:il, provenzal gratieu, it. gratile o gratillo, ya documentada en Marsella en el S. XIII y en Nápoles en 1275). Gratis, V. gracia tuito, V. grado YI GRAVA, 1765-83, "arena gruesa, guijo”, *piedra machacada con que se afirma el piso en los caminos”. Del cat. grava íd., S. XIII, palabra del mismo origen prerromano que oc., retorrománico e it. septentrional grava, fr. grève íd. Gratitud, grato, gra- DIC. ETIMOLÓGICO — 20 GRANZA-GRES GRAVE, fin S. X. Del lat. GRAVIS pesa- do”, 'grave'. DERIV. Gravedad, h. 1440. Grávido, 1884, tom. del lat. gravidus íd.; gravidez. Gravi- tar, med. S. XVII, deriv. culto común a las varias lenguas modernas; gravitación. Gra- voso, 1607. Gravar, 1611, lat. gravare íd.; gravamen. Agravar, 1206; agravación; agra- vante. Agraviar, 1242, lat. vg. *AGGRAVIARE agravar”, 'agraviar'; agravio, h. 1300; des- agraviar, 1604; desagravio, 1505. GRAZNAR, 1490. De un hispano-latino *GRACÍNARE, formado como GRACITARE y GRACILLARE íd., sinónimos suyos en latín tardío. Del mismo origen onomatopéyico que GRACULUS ”grajo”. Der1v. Graznido, 1490. GREBA, 1426, "pieza de la armadura an- tigua, que cubría la pierna desde la rodilla hasta la garganta del pie”. Del fr. ant. greve íd., propte. 'saliente que la tibia forma en la parte anterior de la pierna”; deriv. de graver ‘trazar un surco”, y éste del fráncico *GRABAN cavar’ (V. GRABAR). Greca, V. gringo GREDA, h. 1400, "arcilla arenosa de co- - lor blanco azulado’. Del lat. CRETA íd. DeRIv. Gredera. Gredoso, mo: Cretáceo. 1495. Cultis- Gregario, V. grey Gregiúescos, V. gresca Greguería, V. gringo GREMIO, 1499, "seno de una institución”, 1565, 'corporación de trabajadores’, 1615. Tom. del lat. gremium 'regazo”, 'seno”, "lo interior de cualquier lugar’. DERIV. Gremial. Agremiar, 1884, GREÑA, h. 1500. Palabra emparentada con la raíz céltica GRËNN- *'pelo en la cara”, que permiten suponer las lenguas célticas insulares. Teniendo en cuenta que greñón (o griñón) aparece desde mucho antes (princ. S. XIID, así en castellano como en portu- gués (donde además sería difícil explicar _de otro modo la nh de grenha), probable- mente hay que partir de un antiguo *GREN- NIO, -ONIS, deriv. de dicha raíz céltica, y admitir que :greña se extrajo tardíamente de greñón. _DeRrIv. Desgreñado, 1604; desgreñar, 1604. GRES, 1925-36, "pasta refractaria de al- farero'. Del fr. grès id. y 'roca formada con granos de arena cuarzosos”, procedente de una voz germánica emparentada con el alem. griess ‘grava, arena gorda”, alto alem. ant. grioz íd. GRESCA-GRITAR GRESCA, 1605 (gresgo, h. 1290), 'riña, - pendencia’, 'bulla, algazara'. Del mismo ori- gen que el cat. ant. greesca ‘juego de azar prohibido”, hoy gresca "bulla, alboroto", fr. ant. griesche "juego de azar’. Proceden pro- bablemente del adjetivo GRAECISCUS ”grie- go”, por k fama de libertinos y pendencie- ros que tuvieron los griegos desde la Repú- blica romana y desde las Cruzadas. La evo- lución fonética del vocabio indica que es de origen forastero en castellano, probable- mente tomado del catalán, aunque ya en fecha antigua. Del mismo adjetivo, en for- ma autóctona y fecha tardía viene gregiies- cos "calzones muy anchos”, S. XIV, explica- ble por la forma ancha de calzones que caracteriza el vestido nacional de los griegos modernos; la pronunciación más asegurada en el S. XVII es sin la u (como se pronun- cia todavía en el Valle de Arán), y la otra debida a un tardío error de pronunciación (1734), cuando se anticuó el vocablo. GREY GREGIS, íd. DERIV. Gregario, tom. del lat. gregarius. Egregio, 1438, lat. egregius "que se destaca del rebaño”. "rebaño", 1219. Del lat. GREX, GRIAL 'escudilla”, S. XII (greal). Del mismo origen incierto que el cat. greala (cat. arcaico gradal, fem., 1010), oc. ant. ` grazala, fr. ant. graal íd. Aunque la leyenda del Santo Grial se propagó desde el Norte de Francia, el vocablo es anterior y pro- cedía del Sur de este país y de Cataluña, donde todavía designa utensilios de uso do- méstico. GRIETA, 1564. Del antiguo crieta, h. 1300, y éste del lat. vg. *CRĚPTA, contrac- ción de CRÉPÍTA, que es el participio de CREPARE 'crepitar”, 'reventar”. 2 Deriv. Agrietar, med. S. XIX. GRIFO (animal fabuloso), S. XIII. Tom. del lat. tardío grYphus, y éste del gr. grýps,, grypós, íd. En. la acepción "llave de cañería”, 1884, se explica por la costumbre de ador- nar con cabezas de personas o animales las bocas de agua de las fuentes. GRILLO (insecto), S. XIII. Del lat. GRIL- LUS íd. En la acepción *prisión de hierro que sujeta los pies de un preso”, 1335, se explica por comparación del ruido metálico que producen los grillos al andar el preso con el sonido agudo que emite el insecto. Derv. Grillete, 1734. Grillón, 1817; en- grillonar, S. XVI, Cr. Grillotalpa *cortón”, formado con el lat. talpa 'topo”, de cuyos hábitos participa el cortón. 304 GRIMA, 1490, 'desazón, horror por una cosa’. Probablemente del gót. *crimms ho- rrible', comp. el alem. grimm, ingl. grim "terrible, hostil”, escand. ant. grimmr 'rabio- so, impetuoso”. GRÍMPOLA 'enseña caballeresca de pa- ño triangular alargado y partido por el me- dio”, h. 1480, 'gallardete de la misma forma que se pone en los topes de jos navíos en señal de fiesta o como cataviento”, 1696. Del fr. ant. guimple veio de mujer”, *'gallar- dete de lanza”, y éste del tráncico *wIMPIL, comp. el ingi. wimple "toca de monja”, bajo alem. wimpel *grímpola de navío”. GRINGO, 1765-83. Se aplicó primera- mente a la lengua y luego ai que la habla- ba. Es alteración de griego en el sentido de “lenguaje incomprensible”, 1615, valor que en España se dio por antonomasia al nom- bre de la lengua de Grecia, como resultado indirecto de la costumbre de mencionarla junto con el latín, y de la doctrina obser- vada por la Iglesia de que el griego no era necesario para la erudición católica. Deriv. Otros deriv. de griego: Greguería algarabía”, 1734. Greca, 1843, del femenino lat. graeca. Y V. GRESCA. Griñón, V. greña GRIPE, 1897. Del fr. grippe íd., 1762, y éste del suizo-alemán grúpi íd., 1510, deriv. de grúpe(n) "agacharse, acurrucarse', "tem- blar de frío”, "estar enfermizo, encontrars mal". $ GRIS, S. XVI (ya alguna vez en el S. XIV, pero es raro entonces, a no ser en peña gris(a) "piel de ardilla, piel gris”, que ya aparece en 1273). De origen germánico; probablemente de oc. ant. gris íd, y éste del fráncico *GRĪS íd., comp. el neerl. grijs íd. y el alem. greise *anciano”. DERIV. Grisáceo. - GRISÚ "metano inflamable despedido por las minas de hulla’, S. XX. Del fr. grisou íd., 1769, y éste del valón feu grisou íd. forma dialectal del fr. feu grégeois "fuego griego, mixtura que se inventó en Gre- cia para incendiar barcos”, deriv. de grec *griego”. GRITAR, 1335 (y vid. GRITO abajo). Voz común a todas las lenguas romances occidentales (fr. crier, cat. cridar, it. gridare), de origen incierto. Probablemente del latín QUIRITARE "lanzar grandes gritos o gritos de socorro”, que ya en latín vulgar hubo de reducirse a *CRITARE. La forma castellana y portuguesa presenta además una conser- vación irregular de la -f-, que quizá se ex- plique por el carácter expresivo del vocablo 305 Deriv. Grito, 1220-50; 1490. Gritería; griterío. grita ‘griteria’, Gro, V. grueso GROERA 'cada uno de ciertos agujeros practicados en las varengas de una embar- cación para dar paso a un cabo o a las aguas que se acumulan en el casco”, 1696. Del mismo origen incierto que el gall. broeira íd.; probablemente deriv. de broa "entrada o embocadura del mar en la cos- ta”, 1673, a su vez de origen incierto, quizá emparentado con el oc. broa "orilla de una corriente de agua”, "margen de un campo’, procedente del célt. BROGA ‘límite’, 'campo, tierra”. GROSELLA, 1734. Del fr. groseille íd., S. XII, de origen incierto. Derv. Grosellero. Grosularia, del lat. moderno botánico grossularia (latinización del fr. groseille); grosularieo. Grosería, grosero, grosor, N. grueso Grosularia, grosularieo, V. grosella Gro- sura, V. grueso Grotesco, V. gruta Grúa, V. grulla GRUESO, h. 1140. Del lat. GRÕSSUS »grueso”, 'abultado, de mucho espesor”. Gro "tela de seda de más cuerpo que el tafetán', 1884, del fr. gros íd., propte. *grueso'. Deriv. Gruesa *doce docenas”, 1680, abre- viación de docena gruesa. Grosura, 1251. Grosor, 1609. Grosero, 1444; grosería, 1490. Engrosar, 1545, CprT. Grodetur, 1765-83, del fr. gros de Tours (V. arriba gro), porque el más cono- cido se fabricaba en esta ciudad. GRUJIDOR "”barreta de la cual usan los vidrieros para igualar los bordes de los vi- drios’, 1765-83. Del fr. grugeoir íd., deriv. de gruger *practicar esta operación”, S. XIV, y éste del neerl. gruizen "aplastar, "triturar, deriv. de gruis *grano”. Der1v. Grujir, 1884 (brujir, 1877). GRULLA, 1335. Alteración del antiguo gruya, h. 1106, o grúa, SS. XIH-XV, pro- cedente del lat. GRŪS, GRÚIs, fem., íd. La explicación de la -ll- es incierta: gruya se explica como suya de SÚA, pero la ll no puede ser debida a la confusión moderna de la ll y la y, pues este fenómeno tiene escasa antigüedad; mas parece ser forma procedente de León o de Aragón, donde ya existieron focos antiguos de confusión de las dos consonantes. Grúa *'máquina de levantar pesos”, 1600, se tomó del cat. grua fd., S. XV, propte. *grulla”, por compara- ción de este aparato con la figura de la grulla al levantar el pico del agua. GROERA-GRUTA GRUMETE, 1484, "muchacho marinero”. Palabra castellana y portuguesa, común con el gascón ant. gormet, ingl. anticuado y dia- lectal grummet íd., fr. ant. gromet "mucha- cho sirviente”, 1352. El lugar de origen de todas estas voces parece ser el Norte de Francia, pero su origen último es incierto, pues no está averiguado si el ingl. groom "muchacho, "sirviente', *paje”, 1229, neerl. jergal grom muchacho”, fin S. XVÍ, son viejas palabras germánicas o por el contra- rio proceden del irancés. . GRUMO ‘pequeño cuajarón’, 'racimillo”, 'yema de árbol”, S. XIL. Del lat. GRUMUS *montoncito de tierra”, de donde se pasó a "conjunto de cosas apiñadas entre sí”. GRUÑIR, h. 1400. Del lat. GRÚNNIRE Íd. Dery. Gruñente. Gruñido, 1490. Gruñón. GRUPO "pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto”, 1734 (antes sólo en acepciones especiales: 'montón de nubes”, 1490; grupo de peña, h. 1610). Del it. grup- po, S. XV, íd., especialmente "grupo escui- tórico’, antiguamente 'nudo”, ‘bulto’, y éste probablemente del gót. *krUPPS "objeto abultado”, comp. el alem. kropf ‘buche’, *bocio', anglosajón cropp 'buche', "espiga, racimo’, escand. ant. kroppr ‘cuerpo’. DekrIv. Agrupar, princ. S. XiX; agrupa- ción. Grupada "nubarrón tempestuoso”, 1532, del cat. gropada, deriv. de grop íd. y "nudo en la madera”, del mismo origen que el it. gruppo. Grupa, 1623, del fr. croupe íd., y éste del fráncico *KRUPPA, hermano del vo- cablo gótico arriba citado, que en el Norte de Francia se aplicó a esta parte abultada del cuerpo del caballo; grupera, h. 1495, del fr, croupière íd. GRUTA, 1433. Del napolitano ant. o si- ciliano grutta íd., S. XV (en it. grotta), que viene del lat. vg. CRÚPTA íd. (lat. CRYPTA), y éste del pr. krýptē "bóveda subterránea, cripta”, deriv. de krYptó "yo oculto’. Cripta, 1575, es duplicado culto tom. del griego por vía eclesiástica. * DERIV. Grotesco, h. 1550 (grutesco), del it. grottesco, dicho propte. de un adorno ca- prichoso que remeda lo tosco de las grutas, con menudas conchas y animales que en ellas se crían, más tarde con figuras de qui- meras y follajes, de donde luego 'extrava- gante’, "ridículo. Críptico "que necesita des- cifrarse', S. XX, deriv. del citado gr. krYpto. Apócrifo, med. S. XV, gr. apókryphos se- creto’, 'que no se lee públicamente en la sinagoga” (de donde ’no auténtico”, aplicado a los libros de la Escritura), deriv. de apo- krýphō 'yo oculto”. CPT. Criptógamo, formado con el gr. gá- mos ‘unión de los sexos”. Criptográfico, con GUACA-GUAJA el gr. grápho "yo escribo”; criptografía; criptograma. GUACA, 1551, "sepulcro de indios, en que a menudo se hallan objetos de valor”, tesoro escondido”, amer., antiguamente ido- lo, templo". Del quichua uaca "dios fami- liar, penates’. GUACAL, 1571, "armazón o enrejado en forma de cajón, para trasportar cristales, loza, frutos, etc.”, amer. Del azteca uacálli 'angarillas para llevar carga en las espal- das’. Es posible que venga del mismo vo- cablo el centroamericano guacal ‘güiro, ár- bol que produce una especie de calabaza empleada como vasija”, 1535, "esta vasija”, pero es inseguro, pues existen otras posibi- lidades (quizá azteca cuaucáHi 'recipiente-de madera”). GUACAMAYO, 1535, "especie de papa- gayo americano de gran tamaño’. Del arauaco de las Pequeñas Antillas. Guacamole, V. aguacate Guacancho, V. guaco GUACO "especie de bejuco de la Améri- ca tropical, empleado como contraveneno”, 1535, parece ser voz indígena americana, quizá procedente de una lengua de Nicara- gua. Como nombre de ave, S. XIX, parece ser onomatopéyico. DerIv. Guacancho (ave zancuda de pre- sa). Guachapear, V. agua Guácharo, V. guacho GUACHO, 1668, "huérfano, sin madre’, "bastardo, expósito”, cría de un animal”, amer., ‘chiquillo en provincias españolas. Del quichua uájcha *pobre, indigente”, 'huér- fano’, diminutivo de uaj "extraño, extran- jero’. Deriv. Guácharo `llorón’, h. 1600. GUADAFIONES, 1495, "maniotas, trabas con que se atan las caballerías”, 'ataduras de las manos”, *cuerdecitas con que se atan las velas a la verga correspondiente'. Del mis- mo origen incierto que el cat. badafions, S. XIII (hoy botafions), it. matafioni, 1614, Quizá de un gót. *WAITHAFAHJO, -ÓNS, 'ma- niota’, cpt. de *WAITHO "pasto, pastizal” y FÂHAN coger’. Guadal, V. agua GUADAMECÍ, h. 1140, 'cuero adobado y adornado con dibujos de pintura o relie- ve’. Antiguamente cuero guadamecí como adjetivo, S. XIV, del ár. jild gadeémesi 306 "cuero de Gadámes', ciudad de Tripolitania donde se preparaba este famoso artículo. GUADAÑA "cuchilla enastada, para se- gar la hierba”, princ. S. XV. Procede de la raíz germ. WAITH- cultivar la. tierra”; pro- bablemente se trata de un gót. *WAITHANEIS (plural *WAITHANJOS) propio de prados’, deriv. del gót. *WAITHÔ ’prado, pastizal’ (comp. el alem. weide íd., escand. ant. veidr 'caza'); dicho adjetivo se latinizaría en *WATANIA, de donde guadaña. Derv. Guadañar, 1765-83 (ya una vez en 1607). Guadañero, 1734. GUADAPERO "?peral silvestre”, 1495, Pro- bablemente del gót. *wALTHAPAÍRS íd. (pro- núnciese uálzapers), cpt. de *WALTHUS bos- que”, "desierto” y *PAÍRS *peral'. Confundido fonéticamente con guadapero 'mozo de se- gador’ (para el cual vid. GUARDAR). Guadarnés, guadramaña, V. guardar GUADUA "bambú americano”, h. 1565. Parece ser palabra aborigen, quizá proce- dente de un idioma indígena del Ecuador. GUAGUA "niño de teta”, amer., h. 1770. Del quichua uáua íd. (probablemente voz de origen onomatopéyico en este idioma). En la locución cubana de guagua *de bal- de”, 1836 (no ajena a Murcia ni a Canarias), será voz de creación expresiva. El cubano y canario guagua "ómnibus”, S. XX, quizá sea adaptación del ingl. waggon 'coche, vagón”. GUAICÁN, 1510, 'rémora, pez que se adhiere a los objetos flotantes”. Del arauaco de las Antillas. GUAIRA "hornillo para fundir mineral, que” obraba exclusivamente por la fuerza del aire”, 1554, Mutilación del quichua uai- rachina 'lugar o aparato para aventar', deri- vado de uairáchii "someter algo a la acción . del viento’, y éste de udira "viento"; la ter- minación -china fue tomada por los espa- ñoles como si fuese la palabra quichua chi- na ‘criada, mujer india”. Der1v. Guairar ‘beneficiar metal en una guaira’, 1653, GUAIRO, 1831, 'embarcación chica y con dos guairas o velas triangulares, que se usa en América para el tráfico costero”. Proba- blemente del nombre del puerto de La Guaira, el principal de Venezuela, por ser típicas de aquella costa estas embarcaciones. Deriv. Guaira "vela triangular, típica de los guairos”, 1831, GUAJA 'tunante, granuja’, 1896. Palabra de procedencia jergal; origen incierto, pro- 307 bablemente del mejicano guaje "tonto, bo- bo’, y luego "pillo", S. XIX (acepción naci- da en la frase hacerse el guaje "hacerse el bobo para engañar”), que a su vez parece ser abreviación de guajalote (véase GUA- JOLOTE). Guajalote, V. guajolote Guaje, V. guaja ~ GUAJOLOTE "pavo, gallinácea oriunda de América del Norte”, amer., 1653 (huexo- lote, 1598; guajalote, 1884), Del azteca uexólotl íd. Comp. guaja. Gualatina, V. hielo GUALDA (hierba empleada para teñir de amarillo), 1555, Del germ. *wALDA íd., comp. el neerl. anticuado woude (hoy wouw) y el ingl. weld. No es seguro si se tomó directamente del gótico, o bien del fráncico, por conducto del fr. arcaico gual- de. (después gaude, S. XIII). Deriv. Gualdo, princ. S. XVIL. GUALDERA ’cada uno de los dos ta- blones laterales que integran algunas arma- zones, como cureñas y otras’, 1633. Proba- blemente de *guardera, deriv. de guarda, aplicado a las varas laterales de varios ob- jetos. GUALDRAPA "cobertura larga, de seda o lana, que cubre y adorna las ancas de la mula o caballo’, 1599. Como en la Edad Media designó una prenda de vestir para hombres, princ. S. XV, es probable que venga de *wWASDRAPPA (de donde *guardra- pa y gual-), variante del lat. VASTRAPES 'es- pecie de pantalón”. Tratándose de una pa- labra tardía de origen oriental, son justifi- cables las irregularidades fonéticas en la evolución del vocablo, que debió de sufrir el influjo de DRAPPUM trapo’. Deriv. Engualdrapar, 1616. GUANÁBANA, 1535 (guanaba, Del taíno de Santo Domingo. Derv. Guanábano, 1535. 1510). GUANACO, 1554. Del quichua uanácu íd. DERIV. Guanaquero 'cazador de guana- cos”, 1547. GUANAJO, amer., 'pavo, gallinácea ame- ricana’, 1540 (guanaxa). Voz aborigen, de eti- mología incierta; probablemente del araua- co de las Grandes Antillas. Guanera, V. guano GUANÍN, 1493, *oro de baja ley fabrica- do por los indios”, "joya que elaboraban GUAJOLOTE-GUARDAR con este metal”. Del taíno de las Grandes Antillas. GUANO, h. 1590, "estiércol en general”, amer., 'estiércol de aves marinas, acumula- do en las costas e islas del Perú y Norte de Chile, y utilizado como abono agrícola”, Del quichlla uánu "estiércol, 'abono”, *ba- sura’. Der1v. Guanera, GUANTE, 1490 (y en Aragón desde 1331). Del germánico; probablemente del fráncico *wANT Íd; (comp. el escand. ant, vottr, bajo alem. wante, neerl. want); por conducto del cat. guant. Deriv. Guantada; guantazo, Guantelete, del fr. gantelet, Guantero; guantería. En- guantar, 1611. Y vid. AGUANTAR. _ GUAPO, antes "chulo, rufián”, h. 1640; más tarde y hoy en América 'valiente”, 1734; en España "bien parecido”, fin S. XVIII. Procede en último término del lat, VAPPA 'bribón, granuja’, propte. vino insí- pido”, probablemente por conducto del fr, ant., dialectal y jergal wape (o gape, goua- pe) 'soso”, 1223, 'bribón', 'holgazán'”. El .vo- cablo sufrió en su inicial el influjo del germ. HWAPJAN “echarse a perder, volverse agrio’ (comp. el alem. anticuado verwepfen ace- darse, enmohecerse', neerl. weepsch agua- do, dulzón). Deriv. Guapear. Guapería, 1656. Guape- ión, 1734. Guapeza, 1734. GUARANGO, amer., 'torpe, grosero, in- civil”, 1854. Parece sacado del peruano, ecuatoriano y venezolano guarango *Ácacia Cavenia, árbol semejante al algarrobo pero más rústico y de madera fuerte”, 1653, a causa de esta dureza y rusticidad. En cuan- to al nombre de árbol, procede del quichua, pero ha habido una confusión entre el nombre de este árbol y el del tamarisco (uaránuai y uaráncu, respectivamente), con- fusión que ignoramos si ocurrió realmente en el idioma o debe atribuirse sólo a los lexicógrafos. GUARAPO, 1620, jugo de la caña de azúcar antes de terminar la fabricación del azúcar o del aguardiente”. Palabra de origen incierto, probablemente de garapa "bebida alcohólica de gusto dulzón”, voz del África Central y Occidental, propagada desde las Antillas; aunque es posible que el africano garapa, a su vez, sea deformación del cast. jarabe. GUARDAR, h. 1140. Del germ. WARDÓN *montar guardia”, "guardar, 'buscar con la vista”, 'aguardar” (comp. el b. alem. ant, wardón, anglosajón. weardian, escand. ant. varda), deriv, de WARDA "acto de buscar GUARECER-GUAYACÁN con la vista’, ‘guardia, guarda”, 'atalaya', ‘garita? (que a su vez deriva de WARÓN atender, prestar atención”). DERIV. Guarda, 1129, quizá procedente del citado WARDA (o deriv. del verbo). Guar- din, 1587. Guardoso, 1490. Guardería, Guar- dia, 1570, del gót. WARDJA 'el que monta la guardia, centinela, vigía’ (quizá tom. por el cast. del it.); guardián, h. 1330, de WARD- JAN, acusativo de la misma palabra gótica. Aguardar, h. 1140. Resguardar, 1737; res- guardo, 1611. ; Crr. Guardabarrera. Guurdabarros. Guar- dabosque. Guardabrazo, 1393. Guardabrisa. Guardacantón. Guardacostas. Guardafrenos. Guardagujas. Guardainfante, princ. S. XVII. Guardalobo, 1899, sin relación con gordo- lobo; el nombre le viene de que los pasto- res lo emplean para hacer fuego de noche ahuyentando los lobos. Guardamonte. Guar- damuebles. Guardapiés. Guardapolvo, 1490. Guardarropa, h. 1700; guardarropía, 1884. Guardavía. Guadapero 'mozo que lleva la comida a los segadores”, 1734, de guarda- apero, con disimilación. Guadarnés, med. S. XVII, de guarda-arnés, con disimilación. Guadramaña, 1464, 'treta”, ‘embuste, de guard(rja-maña 'acto para hacer frente a las mañas del adversario’. Vanguardia, 1611 (antes avanguardia, h. 1375), del cat. avant- guarda, fin S. XIV (formado con avant- ante”). Retaguardia, 1607 (antes reguarda, h. 1300), del cat. reraguarda, fin S. XUI (también disimilado en reeguarda, fin S. XIID, modificado en el S. XVI bajo el in- flujo del it. retroguardia (el cat. rera y el it. retro vienen del lat. RETRO *detrás”). GUARECER, 1220-50. Derivado del an- tiguo guarir, h. 1140, ‘proteger, resguardar”, "curar, sanar”, y éste del germ. WARJAN, comp. el gótico warjan "apartar, prohibir’, anglosajón werian proteger”, escand. ant. verja *prohibir”, alem. wehren. DERIV. Guarida, 1220-50, del antiguo guarir ‘resguardar’. Guarida, V. guarecer rro Guarir, V. guarecer Guarín, V. gua- GUARISMO, 1570, 'cifra que expresa una cantidad”. Del antiguo alguarismo *arte de contar, aritmética”, h. 1265, y éste de Altuwarizmí, sobrenombre ' del matemático árabe Abu Yáfar Abenmusa, cuyas traduc- ciones introdujeron la aritmética superior en la Europa mediéval. Algoritmo, 1822, es alteración de la misma palabra por influjo del gr. arithmós 'número” y el cast. loga- ritmo. DerIv. Algoritmia. Algorítmico. GUARNECER, h. 1400. Del antiguo guarnir íd., h. 1140, y éste del germ. occid. 308 WARNJAN ‘amonestar, advertir (contra un peligro o amenaza), 'proveer, guarnecer, armar’ (comp. el neerl. anticuado waernen ’proveer, armar’, ‘amonestar’, alem. warnen, ingl. warn 'amonestar”). DerIv. Guarnición, 1220-50 (-izón, h. 1140); guarnicionero; guarnicionería. Des- guarnecer, 1570. Guarnición, guarnicionero, V. guarnecer GUARRO, 1765-83; GORRINO, 1734 (gorrin, princ. S. XVH), y GUARÍN, 1765- 83. Nombres populares del cerdo o del lechón, procedentes de la onomatopeya GUARR-, GORR-, que imita el gruñido del animal. Derv. Ciertas acepciones de gorrón. (hombre vicioso’, -ona 'ramera’, S. XVII) vienen de guarro más bien que de gorra. GUASA, 1869, 'sosería, pesadez, falta de gracia”, 'chanza, burla”. Del mismo origen incierto que guaso, que en Cuba y otras re- públicas americanas significa 'rústico, agres- te, necio”, 1836, y en Chile es 'campesino', h. 1740. El área de la palabra indica una raíz antillana o romance, pero aun en este caso es probable que el vocablo se creara en América. El indigenismo antillano gua- zábara "alboroto guerrero”, 1515, cruzándose con bullanga, 1857, parece haber dado gua- sanga *algazara, baraúnda', 1836, y de éste pudo extraerse guasa, que en Cuba significa jolgorio, alegría ruidosa’. Deriv. Guasearse. Guasón. Guasanga, V. guasa GUASCA, 1599, amer. "tira o lonja de cuero”, *soga”, "látigo". Del quichua uáskha "soga, lazo, cable, cuerda utilizada para liar’. Deriv. Guascazo. Sachaguasca ‘especie de enredadera”, formado con un prefijo qui- chua que indica parecido. Guasearse, guaso, guasón, V. guasa GUATEQUE, 1882, "baile bullanguero, jolgorio”, amer. Voz reciente, de origen in- cierto; parece ser de procedencia antillana. ¡GUAY!, S. XIII, interjección de lamen- to. Del gót. WÁl fd. GUAYABA, h. 1550, *fruto del árbol Psi- dium Guayavad. Palabra" aborigen de la América tropical, pero es dudoso si procede del arauaco o del caribe; al parecer, del primero. DerIv. Guayabo, h. 1550. Guayabal. Gua- yabera. GUAYACÁN, 1524, 'palo santo, Guaia- cum officinale, árbol de la América tropi- 309 cal’. Del taíno de las Grandes. Antillas. La variante guayaco, 2. cuarto S. XVI, se tomó del latín farmacéutico guaiacum, y éste del fr. guayac, que es mutilación de la palabra castellana. Derv. Guayacol. Guazábara, V. guasa Gubernamental, gubernativo, V. gobernar GUBIA "especie de formón empleado por el carpintero y otros operarios’, 1475. Del lat. tardío GULBYA fd. (del cual ya en la Antigüedad existía una variante GUBIA), de origen céltico, emparentado con el irl, ant. gulba *pico (de ave). GUEDEJA, 1495, "mechón largo de ca- bellos”. Junto con el antiguo vedeja fd., h. 1400, y vedija, h. 1550, 'mechón de lana’, "pelo enredado”, procede del lat. viricÚLA "vid pequeña”, que pasó a significar 'zarci: llo de vid”, luego *tirabuzón, rizo en espiral’ y finalmente ‘melena’. La gu- parece debida a un cruce con el gót. *wATHBILS "mechón, penacho”, cruce comprensible por el hecho de que el llevar guedejas formaba parte del atavío nacional típico de los godos. Derv. Enguedejado. Guedejón. Guede- judo, 1495. GUERRA, 1037. Del germ. occid. WE- - RRA *discordia”, "pelea”, comp. el alem. wi- rren ‘desórdenes, disturbios, perturbaciones”, alto alem. ant. wérra ‘pelea, confusión, tu- multo’. Derv. Guerrear, h. 1140. Guerrero, 1076; guerrera. Guerrilla, 1535; guerrille- ro, h. 1808. Aguerrido, h. 1800; aguerrir, 1880; probablemente imitados del fr. ague- rrir, S. XVI. GUIAR, h. 1140. Palabra común a todas las lenguas romances de Occidente. La con- sonante inicial revela procedencia germáni- ca, aunque no existe una etimología eviden- te en el vocabulario germánico conocido. Teniendo en cuenta que en el derecho feu- dal y consuetudinario guiar significaba ’es- coltar a alguno garantizando su seguridad”, quizá procede del gót. *wIDAN "juntarse”, de donde "acompañar, escoltar” (comp. el gót. GAWIDAN y el alto alem. anticuado . weten * juntar”). Derv. Gufa 'acción de guiar, /220-50, de donde luego 'el hombre que gufa’ (to- davía femenino en el S. XVID. Guión ‘gufa, guiador”, 1220-50: "estandarte o cruz que se lleva delante’, 1552; "en música. señal que se pone al fin de la escata’. 1734; 'rayita como sino ortográfico’, 1822; del fr. ant. guion 'el que guía”. GUIJA 1. h. 1300, "piedra pelada o chi- ca”. Del antiguo aguija, íd., 1495, o piedra GUBIA-GUINDA guija, 3.** cuarto S. XIII, de origen incierto. Probablemente del lat. vg. *PETRA AQUILÉA "piedra aguda”, deriv. de AqUILÉUS ”aguijón”, que a su vez es variante del clásico ACU- LEUS (vid. AGUIJADA), comp. piedra gui- lla o pedreguilla en el Alto Aragón. Se dio este nombre a los guijarros por lo mucho que, en los empedrados antiguos, lastiman los pies. Derv. Guijo, h. 1500; en la acepción "espiga en que termina el extremo inferior de un árbol de rotación' viene de la de 'espigón del quicial de una puerta”, princ. S. XV, y parece procedente del significa- do etimológico aguijón”. Guijoso. Guijeño, 1438. Guijarro, h. 1400; guijarroso, 1490. GUBA II 'almorta”, 1627. Del cat. guixa íd., S. XII, que junto con oc. ant. gelssa y fr. gesse, procede de una base *GËSSYA o *GEXA, de origen desconocido. Guijón, V. neguijón (art. negro) GUILLARSE 'marcharse, huir”, 1870, de donde *chiflarse”, h. 1905. Debido a un cru- ce de la antigua voz jergal guiñarse ‘irse, huir, 1609, con la familia del cat. esquitllar- se *escabullirse” (incluyendo el cast. dial. es- cullarse, escullirse, que viene probablemen- te del gót. *USQUILLAN *escurrirse [el agua)”. Guiñarse se explica por las señas que se hacen los malhechores para escapar cuando corren peligro. Derv. Guilladura *chifladura”. GUILLOTINA, h. 1793, "máquina para decapitar’. Del fr. guillotine, deriv. de Guillotin, nombre del que ideó esta má- quina. Derw. Gillotinar, GUIMBALETE, h. 1573, 'palanca con que se da juego al émbolo de la bomba aspirante”, antes bimbalete, 1745. Debido a un cruce de dos vocablos franceses: brim- bale íd., S. XVI, deriv. de brimbaler *osci- lar’ (que parece ser cpt. de baller *danzar” —hermano de nuestro bailar— con un pri- mer elemento de formación incierta), y fr. ant. y dial. guimbelet "taladro" (hoy gibelet), de origen germánico (comp. el ingl. wimble íd.). GUINDA, h. 1400, "especie de cereza, de forma más redonda, y comúnmente ácida’. Del mismo origen incierto que el cat. ant. y dial. guindola, oc. ant. guilha, fr. guigne, it. visciola 1d.; palabra que se extiende también al rum. vísind, eslavo višnja, gr. mod. vísino, alto alem. ant. wihsila (hoy alem. weichsel). Quizá procedentes todos ellos de una forma germánica hermana de este último y romanizada parcialmente en *wIkSINA. Pero falta indagar la antigüedad GUINDAR-GUISANTE de las formas eslavas y orientales, que en- tonces debieran ser de procedencia romá- nica. En cuanto a la castellana, puede re- sultar de *guinla (comp. el bearnés guinle), que a su vez sería combinación de gui(s)na con gui(sila. Der1Iv. Guindo, 1513, antes guindal, 1495, hoy asturiano; guindalera. Guindilla *pi- miento picoso”, 'guardia municipal” (por el apéndice rojo que remataba su quepis de gala). GUINDAR, h. 1440, "izar, subir (algo) a lo .alto'. Término náutico, del fr. guinder íd., S. XH, y éste del escand. ant. vinda . izar por medio de un guindaste’, propte. *envolver', de donde 'devanar” y *guindar”, Deriv. Guindaleza, 1504, del fr. guinde- resse, íd., 1525, deriv. con el sufijo adjetivo -erez, -erece. Crr. Guindaste, 1587, "especie de cabria empleada para guindar”, del fr. ant. guin- das íd. (hoy guindeau), por conducto de oc. *ouindatz (con imitación imperfecta de -atz, final ajena al cast., comp. FLECHASTE); el fr. guindas, del escand. ant. vindáss íd., formado con áss *madero”; de la variante fr. guindal deriva el cast. guindaleta, 1555. Guindilla, guindo, V. guinda GUIÑAPO, princ. S. XVII, 'andrajo”. Pa- Tece resultar de una metátesis de gañipo (como se dice todavía en Asturias y en. caló), bajo el influjo de harapo. Gañipo se tomó del fr. dial. ganipe, guenipe, íd., que en el S. XVI pasó al francés común en el sentido secundario de *'mujerzuela”. Guenipe "harapo”, lo mismo que sus sinónimos fr. nippe y guenille, procede del neerlandés anticuado cnippe ‘recorte’, "desecho de la- na”, deriv. de cnippen recortar’. GUIÑAR, 1335, "cerrar un ojo momen- táneamente, quedando el otro abierto”. Pro- bablemente de una raíz guiñ- de creación expresiva, análoga a la que sirvió para formar el lat. tardío cinnus *guiño”, 'seña”, y empleada para indicar el movimiento ins- tantáneo del párpado. De ahí una amplia familia de voces románicas, que, como CIN- NUS, discrepan levemente unas de otras en su forma fonética, incluyendo el cat, guenvo *"bizco”, ganya, ganyota ‘mueca’, port. guinar "desviarse un poco un navío del rúmbo que lleva’, oc. ant. guinhar ‘mirar furtiva- mente’, "hacer una seña’, fr. guigner "mirar furtivamente’, it. ghignare ‘reírse sarcástica- mente”, sghignazzare ‘reírse con estrépito”, v finalmente el vasco keinu (o kiñ) ‘guiño’, *mueca”, seña’, amago’. Comp. GUILLAR- SE. Derv. Guiñadura, princ. S. XVII. Gui- ño, 1605. 310 Guión, V. guiar GUIPAR, 1858, "ver, mirar, atisbar’. Voz jergal de origen desconocido; quizá de creación expresiva, como guiñar, GUIRA fruto tropical semejante a la calabaza’, 1836. Del antiguo hibuera, S. XVI, o higüera, 1526, y éste del arauaco de las Antillas. Güiro (o huiro, o hibuero, 1515); como nombre de alga, puede ser aplicación traslaticia del mismo vocablo. Guirigay, V. gorja GUIRLACHE, med. S. XIX, *crocante, pasta comestible de almendras tostadas y caramelo'. Probablemente del fr. anticuado grillage "manjar tostado” (1757-1864), deriv. de griller "asar a la parrilla”, 'tostar', que a su vez lo es de grille "parrilla” (lat. CRA- TICULA). GUIRNALDA, h. 1400, antes guirlanda, h. 1300, y guerlanda, 1288. Del mismo ori- gen incierto que el port. grinalda, cat. y oc. garlanda, fr. ant. garlande, it. ghirlanda. Parece haberse tomado del fr. ant. garlande, que quizá sea alteración de *garnande, de- rivado germánico de la raíz de garnir 'guar- necer, adornar”. Garlande se cambiaría en guirlanda en lengua de Oc por influjo de varias palabras autóctonas, y de ahí se pasó a guirnalda por metátesis. GUISA, h. 1140, "modo, manera’. Del germánico WIsa íd.; probablemente here- dado por todas las lenguas romances. del latín vulgar, que lo tomaría del germánico occidental (comp. el alem. weise, ingl. wise). Derv. Guisar "preparar, disponer”, h. 1140; "aderezar la comida’, 1490; guisado “justo, apropiado”, med. S. XII; manjar aderezado”, S. XVI; guiso, 1734; guisote. Pt 1220-50, aguisado; desaguisado, . XII, GUISANTE, 1734. En aragonés bisalto, S. XVI, bisalte o guisalto, en mozárabe bissáut, h. 1106. Es palabra de origen mo- zárabe, alteración de esta última forma, que procede del lat. PISUM íd. Probablemente viene de una denominación compuesta PI- SUM SAPÍDUM *guisante sabroso’, empleada para diferenciar esta legumbre de otras análogas, como el garbanzo o el tirabeque (éste se llama precisamente bisalto en varios puntos de Aragón, y pésul el guisante co- mún). En otras hablas mozárabes PISUM SAPIDUM debió de dar *bisant, de donde el santand. bisán; la g- de la forma moderna se debe al influjo de guija *almorta' y de guisar. 311 Cpr. Pisiforme,. formado . con los lat. pi- sum *guisante' y forma, E Guisar, guiso, guisote, V. guisa GUITA, 1527, 'cuerda delgada de cáña- mo”. Origen incierto, probablemente viene en forma indirecta del lat. vÍrTA "venda sa- grada”, 'cinta con que las mujeres se ceñían la cabeza”, por conducto del germ. WITTA (tomado del latín, y corriente en alto alem. ant.) y el fr. ant. guite. Guita ha tomado figuradamente el sentido de "dinero por comparación con un bramante que da de sí indefinidamente. Deriv. Guitar 'guarnecer con guita”, 1335, GUITARRA, 1335. Del ár. Kitára íd., y éste del gr. kithára *cítara'. DERrIV. Guitarrero. Guitarresco. Guitarri- llo. Guitarrista. Gula, gules, gulusmear, V. gola Gullo- ría, V. gollería GÚMENA, 1444, 'maroma gruesa de uso náutico”. Del cat. gúmena, S. XIII, del mis- mo origen que oc. ant. gumena e it. góme- na, gúmena. La etimología es incierta, pu- diéndose asegurar solamente que es de pro- cedencia europea. Teniendo en cuenta que la forma más antigua es egúmena, S. XIV, o agúmena, 1237 - S. XVI, y que este cable se emplea a menudo para remolcar embar- caciones, es posible que venga del gr. seirá héguménz *cuerda que conduce”, del parti- cipio de hégéomal *yo conduzco”. GURA, voz jergal que designa "la justi- cia”, 3. cuarto S. XVI, y designaba el cas- tigo de galeras, 1613, y su derivado guro alguacil’, 1572. Probablemente abreviacio- nes de gurapas, que en el propio estilo de lenguaje designaban (h. 1600) las galeras a que se condenaba a los delincuentes; pala- bra procedente del ár. guráb navío’, gale- ra’. Ayudó a que se formara esta abrevia- ción la existencia de gurullada *corchetes', Ya justicia”, que por su parte deriva de garulla, Derv. probable: Guripa 'soldado raso”, h. 1937, "golfo, miserable’. Gurapas, guripa, guro, V. gura GURRUMINO, 1734, 'ruin, desmedrado, mezquino”, *pusilánime”, "el que tiene con- templación excesiva a la mujer propia’, en Asturias 'arrugado, decrépito” y gurrumbín "orobado'. Palabra familiar de origen in- GUITA-GUZLA cierto; quizá es alteración de *gorobino, deriv. de *goroba por joroba; comp. el as- turiano gurrumba *joroba”, gurrumbiella *jo- robado”, bogotano gorobeto "torcido, com- bado’; la j- de joroba viene de un h ará- bigo, consonante que a menudo da g en romance. Pero también es posible que gurru- mina significara básicamente *arrullo amo- toso’ y que con este sentido derivara de la raíz onomatopéyica vasca urru y urruma *arrullo del palomo”, 'ronroneo del gato”, 'ronquido”. Gurullada, V. gura Gurullo, V. orujo GUSANO, 1251. Etimología incierta, qui- zá prerromana; comp. gusarapo. DerIv. Gusanera. Gusaniento, 1495, Gu- sanillo, 1490. Agusanarse, 1822. GUSARAPA, med. S. XVI, o GUSARA- PO, princ. S. XV, "animal muy pequeño que se cría en los líquidos”, Origen incierto; es probable que proceda de la misma raíz que gusano, pero el origen de éste es a su vez oscuro, y la terminación de gusarapo, -a, sugiere una etimología prerromana. GUSTO, 1490 (gosto, h. 1400). Tom. del lat. gústus, -us, 'acción de catar', 'sabor de una cosa’. Der1v. Gustoso, h. 1570. Gustar, S. XV (gostar, 1220-50), lat. GÚSTARE catar, pro- bar”, acepción que se mantiene en cast. has- ta el Siglo de Oro; entonces aparece la construcción gustar de algo en el sentido de *catar” y luego 'tomar placer”, 1599, de donde finalmente el intransitivo gustar *agra- dar”, 1734, Gustativo. Degustar, 1495; de- gustador. Disgustar, h. 1580; disgustado; disgusto, 1605 (desg-, 1570). Regostarse, h. 1600, o arregostarse, 1554; arregosto o re- gosto, 1596. GUTAPERCHA, 1884. Del ingl. gutta- percha, 1843, y éste del malayo gata pera íd., cpt. de gata 'goma' y pera, nombre del árbol de donde se extrae esta sustancia, DERIV. Gutifero. ` Gutifarra, V. butifarra GUTURAL, 1734. Deriv. culto del lat, gúttur, -úris, 'garganta”. Guzco, V. gozque GUZLA, h. 1870. Del fr. guzla, y éste ' del serviocroato guslati "tocar un instrumen- to de cuerdas”. H HABA, 1335. Del lat. FABA íd. DerIv. Habichuela, 1733; teniendo en cuenta el mozárabe faichiela "legumbre se- mejante a los yeros y al altramuz’, h. 1100, que viene del lat. vg. *FABICELLA (diminuti- vo de FABA), es posible que habichuela sal- ga de un mozárabe *fabichela del mismo origen. Habón. Fabada, del asturiano faba judía”. HABER, h. 1140. Del lat. HABÉRE 'te- ner, poseer’. Sustantivado: haber ‘bienes’, 1220-50, i l Derv. Hábil, h. 1440, tom. del lat. ka- bilis 'manejable, que se puede tener fácil- mente’, "bien adaptado’, *apto”; habilidad, habilidoso; habilitar, lat. tardío habilitare; habilitación. Inhábil, 1495; inhabilitar, 1495. Rehabilitar, 1737; rehabilitación, 1737. Há- bito ‘vestidura’, 1220-50, lat. habitus, -us, *manera de ser, aspecto externo”, vestido”, *disposición física o moral’; habituar, 1495; habitual; habitud. Habitar, 1220-50, lat. habitare *'ocupar un lugar”, ‘vivir en él’; hka- bitable; habitación; habitáculo; habitante; inhabitable; cohabitar; deshabitado, desha- bitar. - Habichuela, V. haba Hábil, habilidad, habilidoso, habilitar, habitable, habitación, habitáculo, habitante, habitar, hábito, habi- tual, habituar, habitud, V. haber HABLAR, h. 1140. Del lat. familiar FA- BULARI conversar’, ‘hablar’, deriv. del lat. FABÚLA conversación’, relato sin garantía histórica’, ‘cuento, fábula? (y éste de FARI "hablar”. Derv. Habla (fabla, ant., h. 1140), del citado FABULA; hablilla 'habladuría’, anti- guamente fabliella ‘refrán’, med. S. XIIL; "novéla corta”, h. 1330, que conserva el sen- tido latino. Hablista, 1737, y su antiguo du- plicado hablistán, S. XV, *parlanchín' (for- mado como sacristán y guardián). Habla- dor; habladuría. Hablante; hablantín, 1817, parcialmente sustituido por la terminación afectiva hablanchin, 1817, y comúnmente parlanchín, Cultismos: Fábula, 1438, del citado lat. fabula; fabulista, 1596; fabu- loso, 1413. Confabular, 1463 (raro hasta el S. XVIII), lat. confabulari "conversar; con- fabulación. CPT. Malhablado. Haca, hacanea, V. jaca HACER, 1030 (fere, med. S. X). Del lat. FÁCERE fd. Derv. Hacedero, med. S. XIII. Hacedor, h. 1250. Hacienda, 1115, *asuntos, ocupa- : ción’, 1220-50; "estado o prestigio de una persona”, íd.; del lat. FACIÉNDA 'cosas por hacer” (neutro plural del participio de futu- ro pasivo de FACERE); de la acepción "asunto se pasó a bienes’ y de ahí por una parte a 'administración de los mismos” (que pasó al it. azienda y cat. hisenda), y por la otra a 'ganado, bienes pecuarios”, como en América; hacendado, 1220-50; hacendista; hacendoso, 1605. Hecho. Hechor 'el que hace’, princ. S. XVII, de donde *garañón'. Hechura, 1220- 50. Hechizo *artificioso, postizo’, 1495, sus- tantivado en el sentido de "artificio supers- ticioso de que se valen los hechiceros', 1495; de la correspondiente forma portu- guesa feitiço, mal pronunciada por los ne- gros, se tomó el fr. fétiche, 1605, de donde 313 fetiche, 1765-83; fetichismo, fetichista; he- chicero, 1251; hechicería, 1438; hechizar, 1495, Fecha 'data”, 1611, es la forma antigua de hecha (participio de hacer), que se em- pleaba en combinación con carta para fe- char los documentos (“fecha en las entrañas de Sierra Morena a 27 de agosto”, carta de Don Quijote a Dulcinea); fechar, 1817: .fechador. Fechoria, 1605, deriv. de fechor, forma antigua del hechor ya citado. Deshacer, 1220-50; deshecho. Contraha- cer, h. 1250; contrafacción. Rehacer, 1227. Cultismos: Facción, h. 1300, lat. factio, -onis, "manera de hacer”, "corporación, par- tido, facción”; faccioso, lat. factiosus. Fácil, 1438, lat. facilis *'que puede hacerse’; faci- lidad, h. 1440; facilitar, 1535; facilitón. Fa- cultad, 1438, lat. facultas, -atis, ‘facilidad’, facultad"; facultativo; facultar. Difícil, 1438, lat. difficilis íd.; dificultad, 1495, lat. diffi- cultas, -atis; dificultar, 1495; dificultoso, h. 1440. Factible. Facticio. Factitivo. Fac- tor, 1413; factorial; factoría, factura, 1554, facturar. Facineroso, antes facinoroso, 1490- S. XVII, lat. facinorosus íd., deriv. de faci- nus, -oris, ‘hazaña’, ‘crimen’. Fiat, lat. fiat 'hágase”, subjuntivo pasivo de facere. Crr. Bienhechor, 1251; comp. BEHE- TRÍA. Malhechor, 1219. Hazmerreír. Fac- símil, 1843, de la frase lat. fac simile "haz una cosa semejante’. Factótum, 1884, de la frase lat. fac totum *haz todo, haz todas las cosas’. Quehacer, 1817. HACIA, h. 1300 (faza, h. 1140). Contrac- ción del cast. arcaico faze a "de cara a, donde faze es la forma primitiva de faz rostro”, procedente del lat. FACIES íd. En el mismo sentido y en fecha más moderna se ha empleado cara a, S. XVI, Hacienda, V. hacer cinar, V. haz Hacinamiento, ha- HACHA I "antorcha", h. 1400. Junto con el gall.-port. facha o facho, procede de una alteración del lat. FACULA "antorcha pequeña” (diminutivo de FAX, -CIS, 'antorcha”. Dicha alteración sería probablemente *FASCULA, debida a un cruce con FASCIS "haz, bacina’, sugerido por la formación de antorchas con varias velas juntas o con un hacinamiento de teas y otras materias inflamables. Dertv. Hacho antorcha”, 1490; "sitio ele- vado cerca de la costa, desde el cual solían hacerse señales con fuego”, S. XV. HACHA II "herramienta para cortar ár- boles, etc’, med. S. XII. Del fr. hache íd., y éste del fráncico *HAPPJA, comp. el alto alem. ant. háppa, alem. anticuado y dial, heppe, hippe *podadera'. HACIA-HALITO Derv. Hachear, 1642, o kachar. Hacha- zo. Hachuela, HACHE "nombre de la letra k’, 1433, Del fr. hache, y éste del bajo lat. hacca, modificación de ach, pronunciación vulgar en lugar de ah (con h aspirada), que fue el antiguo nombre latino de esta letra. HADO, 1220-50, Del lat. FATUM ”predic- ción, oráculo”, 'destino, fatalidad” (deriv. de FARI *decir”). Deriv. cultos: Fatal, 1438; fatalidad; fatalismo, fatalista. Crr. Malhadado "predestinado a un mal”, fin S. XIV; desdichado”, 1734. Fatídico, h. 1440, tom. del lat. fatídicus "el que o lo que anuncia el destino”, formado con dicere decir’. HAGIÓGRAFO, 1765-83. Tom. del lat. tardío hagiogrăphus íd., cpt. del gr. hágios "santo" y gráphó "yo escribo, describo’. Derv. Hagiografía. Hagiográfico. ¡HALA!, interjección, h. 1140. Probable- mente voz de creación expresiva; afín a hola, al fr. holà y al ingl. halló; en Colom- bia hala es *hola, buenos días”. DERIV. Jalear, 1817, 'llamar a los perros para que sigan o ataquen a la caza”, *ani- mar a los que cantan, con palmadas, etc.”, "ojear: está por halear, con h aspirada; jaleador; jaleo, 1843. HALAGAR, 1220-50. Junto con el cat. afalagar y el port. afagar (de afaagar) íd., procede del ár. hálaq ‘tratar bondadosa- mente”, propte. "alisar, aplastar, pulir. Deriv. Halagador. Halago, 1220-50. Ha- lagiieño, 1490. HALAR "tirar de un cabo: de cuerda”, h. 1573. Del fr. haler "tirar de- algo por medio de un cabo’, y éste del germ. *HALÓN "tirar de algo, atraer”, comp. el alto y bajo alem. ant. halón, alem. holen. También pro- nunciado jalar. HALCÓN, 924. Del lat. tardío FALCO, -ONIS, íd., de origen incierto; probablemen- te idéntico al adjetivo FALCO, -ONIS, dicho de personas que tenían dedos o pies torci- dos, voz derivada de FALX "hoz'. La aplica- ción al ave de rapiña se deberá a las uñas retorcidas del halcón. Deriv. Halconero, 1495; halconería. Fal- conete. Falcónido. HÁLITO aliento”, 1587. Tom. del lat. halitus, -us, *vapor”, "aliento, respiración", deriv. de halare *exhalar'. Dertv. Exhalar, h. 1570, lat. exhalare íd.; exhalarse en la acepción 'fatigarse en exce- HALO-HARCA so”, 1732, y luego 'apetecer con ansia”, h. .1700, pasó vulgarmente a desalarse 'arro- jarse con ansia sobre algo', 1611, y desalado "ansioso, anhelante’, h. 1570. Exhalación, h. 1580. Inhalar; inhalación, HALO, 1817, lat. halos. Tom. del gr. há- lös íd., propte. *era de trillar’, *disco”. HALO-, primer elemento de compuestos cultos, tom. del gr. háls, halós, "sal, "mar. Halógeno, S. XIX, formado con gennáó "yo engendro’. Haloideo, S. XIX, con éidos forma. HALLAR, h. 1140 (aflare, med. S. X). Voz común con el port. achar, rum. afla, y varias hablas romances de la periferia itálica. Procedentes del lat. AFFLARE soplar hacia algo”, 'rozar algo con el aliento”, que de ahí pasaría a significar *oler la pista de algo’ y finalmente 'dar con algo, encontrar- lo”. La forma antigua fallar, en el sentido de "encontrar la ley aplicable” y en el de *encontrar o averiguar los hechos”, pasó a significar 'dar sentencia”, S. XIV; el len- guaje jurídico, siempre arcaizante, conservó en este caso una forma arcaica. (como fer- moso O fembra por hermoso o hembra). Deriv. Hallazgo, 1490. De fallar: fallo "sentencia", 1646. HAMACA, 1519. Del taíno de Santo Do- mingo. Deriv. Hamaquear o hamacar *mecer”. Hamadríade, V. dríade HAMAGO "sustancia correosa y amarilla, de sabor amargo, que depositan las abejas en algunas celdas de los panales’, 1591 (de donde "fastidio o náuseas”, 1615), "entrañas de una persona”, S. XIX. Del mismo origen incierto que el cat. àmec íd. y el. port. âma- go (o ámego) "médula de las plantas”, "la sustancia íntima de algo”. Probablemente de un lat. vg. *amIDUM almidón” (lat. AMY- LUM, romance ámido o amidón), por la con- sistencia correosa o lechosa que es común al hámago con el almidón y con la médula de muchas plantas; *AMIDUM pasó a *ámeo y de ahí ámego, ámago (la ortografía con h- es reciente e injustificada). Hamaquear, V. hamaca HAMBRE, fin S. X. Junto con el gascón hame, el sardo fámine y el port. fome, pro- cede del lat. vg. FAMIS, *FAMÍNIS, íd. (clá- sico FAMES, -IS). DerIv. Hambrear, 1495. Hambriento, 1220- 50. Deshambrido, h. 1600. Famélico, 1528, tom. del lat. famelicus íd.; duplicado semi-popular del anterior es 314 el cast. jamelgo *caballo de mala estampa”, 1884, con pronunciación aspirada de la h-, comp. el gall. y port. dial. famelgo "ham- briento”. , HAMPA "vida maleante”, 1605. Origen incierto. Puede sospecharse que gente de hampa, aplicado a los bravos y rufianes, significase primitivamente gente de armas tomar” y procediese del fr. hampe ‘fuste de lanza y de otras armas”, princ. S. XVI, pa- labra a su vez de origen incierto pero que parece ser alteración del antiguo hanste íd., que a su vez lo es del lat. HASTA íd. por influjo de un vocablo de la familia del germ. HAND ‘mano’ (ingl. handle 'mango”). DerIV. Hampón. Hanega, V. fanega HAPLOLOGÍA, 1925. Cpt. culto del gr. haplús *sencillo' y lógos "habla". HARAGAN holgazán’, 1495. Origen in- cierto. Como reemplaza cronológicamente al cast. ant. harón íd., S. XIII, procedente del ár. harún (animal) repropio, que no quiere andar’, es probable que resulte de una alteración de esta palabra por cambio de sufijo. Deriv. Haraganear. (haragania, 1495). Haraganería, 1612 HARAPO, h. 1300, en portugués farrapo. Es deriv. del antiguo verbo farpar o harpar ’desgarrar’, h. 1300 (de donde *harapar o desharapar, hoy comúnmente desharrapar). Farpar es palabra de origen incierto, co- mún a muchas lenguas romances, y cuyas caprichosas variantes fonéticas parecen indi- car una creación expresiva: it. anticuado frappare ‘desmenuzar’, ‘cortar franjas a un vestido’, fr. ant. frape, frepe, ferpe, 'harapo, franja’, fr. friper ‘ajar (la ropa), fripier 'ropavejero’, oc. mod. frapilhà, frepilha, "ajar, desharrapar”, etc. Deriv. Harapiento. Desharrapado, 1599. Arrapiezo 'harapo, jirón’ (harr-, 1604), 'hom- bre despreciable por su persona y figura”, 1734; 'persona de corta edad a quien se trata despectivamente”, S. XIX; a cuya for- mación contribuirían los dos sinónimos ha(rìrapo y pieza "pedazo de paño”, pero es posible que la aportación de harapo a la creación de arrapiezo sea escasa y secun- daria, y se trate de un derivado de un ver- bo *arrapezar (*arrepezar), formado como el fr. rapiécer, cat. ant. arrapagar *remen- dar’ (h. 1400). HARCA o JARCA, princ. S. XIX. Dal ár. marroquí hárka "expedición militar’ (ár. clásico k áraka). 315 HARÉN, h. 1830. Tom. del fr. harem íd., y éste del ár. háram *cosa prohibida o sagrada”. HARINA, 1220-50, Del lat. FARINA. íd. Derv. Harinero. Harinoso. Harnero cri- bo', 1335, síncopa de harinero; harneruelo, 1633. Enharinar, 1505, Culto: Farináceo. Hármaga, V. alharma Harnero, harne- ruelo, V.. harina Harón, V. haragán HARPILLERA, 1505, "tejido basto para empacar mercancías o defenderlas del pol- vo’, antes sarpillera, 1497, en Aragón. Del mismo origen incierto que el cat. serpellera, 1284; oc. serpelhieira, h. 1200; fr. serpil- lére, S. XII íd. y que el cat. (en)serpellar, S. XIII, oc. ant. serpelar, S. XIV, "empacar con harpillera”, fr. ant. sarpeliDlage 'empa- que con esta tela”, S. XIV. Quizá empa- rentado también con oc. mod. serpilho *ha- tapo’, fr. ant. de(s)serpillié, S. XIIL, *des- harrapado', desserpillier, 1271, 'desvalijar, robar, despojar”. En castellano el vocablo parece ser catalanismo o galicismo antiguo, y la s- parece haber desaparecido en caste- llano en la combinación las sarpilleras. Derv. Harpillar *cubrir con harpillera?, h. 1580. Herpil "saco de red de tomiza”, 1884, será más bien voz independiente, em- parentada con harapo o con felpa. * HARTO, h. 1140. Del lat. FARTUS "relle- no”, participio pasivo de FARCIRE rellenar’, *atiborrar. Deriv. Hartura, 1495; hartazga, 1495, o hartazgo. Hartar, h. 1140. Infarto, S. XIX, tom. del lat, infartus "lleno, atiborrado”, de infarcire "rellenar. HASTA, S. XUI. Del ár. háttá íd., de donde también procede el port. até íd. La s del castellano moderno resulta de una diferenciación de las dos tft del original arábigo, pasando por la antigua forma hadia, (adta, 945); en castellano antiguo fata es tan frecuente como fasta. HASTIAL, med. S. XIII, 'parte superior triangular de la fachada de un edificio, en la cual descansan las dos vertientes del teja- do o cubierta’. Deriv. de un arcaico *hastío,' que procede del lat. FASTIGIUM *pendiente, inclinación", *teiado de. dos vertientes”, *cum- bre de un edificio construido en esta forma o de una montaña”. HASTÍO, 1495, 'repugnancia', "disgusto. Del lat. FasTiDIUM asco, repugnancia’, *gus- to excesivamente delicado”. Fastidio, 1251, es cultismo. Derv. Hastiar, h: 1600 (enhastiar, 1495). Cultos: Fastidioso, 1490; fastidiar, 1463. HARÉN-HAZAÑA Hatajo, V. hato ' HATO "ropa, vestidos”, 1335; 'conjunto de personas o cosas”, 1335; *porción de ga- nado”, S. XIV. Del mismo origen incierto que su sinónimo port. fato, y probablemen- te del mismo origen que el languedociano y auvernés fato, fem., 'trapo, andrajo” y francoprovenzal fata bolsillo’. Procedentes, al parecer, de un gót. *FAT vestido’, equi- paje, bagaje’, cuya existencia puede conje- turarse a base del escand. ant. fot íd. (plu- ral de faf), alto alem. ant. fazzón vestirse’, alem. anticuado vetze vestido’ (hoy fetzen "harapo”). Pero es probable que en castella- no se mezclara con esta palabra germánica el ár. hazz *porción que toca a cada cual”, *pago a un criado por su alimentación o co- mo sueldo’, de donde la acepción castellana *provisión que se llevan los pastores o ga- ñanes”, 1734, y acaso otras. Derv. Hatajo ‘porción pequeña de ga- nado’ no tenía h- antigua (atajo, 1513), y por lo tanto no deriva de hato, sino de ata- jar *separar una parte del rebaño’, 1495 (deriv. de tajar). HAYA (árbol cupulífero), 1335, Designa- ría primitivamente la madera de este árbol, y procederá así del lat. MATERIA FAGÉÍA 'ma- dera de haya’ (abreviado en FAGEA), deriv. de FAGUS ”haya'; éste se conservó en el arag. fau o favo, alterado en pago por el vasco. Derv. Hayal, 1495. Hayuco. Fuina, 1611, del fr. fouine íd., deriv. del fr: ant. fou "haya' (del lat. FAGUS), por criarse este ani- mal entre dichos árboles. Cultismo: Fa- gáceo. HAZ, masc., "porción atada de leña o de otros vegetales”, 1335. Del lat. FASCIS íd. Fajo, 1734 (alteración de *faje por haberse interpretado como deriv. de fajar), es la forma aragonesa del mismo vocablo. En calidad de latinismo se emplea fasces. Der1v, Hacina, h. 1280, 'amontonamiento de haces’; hacinar, S. XVII; hacinamiento; fajina, 1569, duplicado de hacina, se tomó del it. fascina, con el carácter de vocablo militar. Fascista, 1922, fascismo, tomados del it, donde derivan de fascio, propte. 'haz', Fascículo, S. XX, tom. del lat. fas- cicúlus *hacecillo”. Y vid. FAJA. Haz, fem., V. faz HAZAÑA, h. 1150, 'hecho extraordina- rio”, *proeza”. Voz hermana del port. façan- ha íd., de origen incierto. Hay dificultades fonéticas y morfológicas para derivarla de hacer (que en portugués es fazer) o del lat, FACÉRE hacer’. Como en la Edad Media es corriente la acepción "ejemplo', "modelo', y HE-HEMO- existe variante hazana, es probable que pro- ceda del ár. hasána "buena obra’, "acción meritoria’ (deriv. de hásan *hermoso”), aun- que influido en romance por el yerbo FA- CERE. Derv. Hazañero. Hazañoso, 1438. Hazmerreír, V. hacer HE, h. 1140. Adverbio que, unido con aquí (y a veces con allí o ahí) sirve para mostrar una persona o cosa. Del ár. hé, que tiene el mismo valor. En toda la Edad Media y aun el S. XVI se empleaba he solo, sin que fuera menester acompañarlo ' aquí. Hebdomadario, N. siete HEBÉN, adjetivo aplicado a una varie- dad de uva insípida, blanca, gorda y vellosa, aunque algo parecida a la moscatel en el sabor, 1513, y extendido figuradamente a todo lo que es de poca sustancia o fútil, princ. S. XVII (poetas hebenes, etc.). Ori- gen incierto, quizá del ár. habén "hidrope- sía’, por lo aguanoso de la uva hebén, comp. poeta chirle y aguachirle. HEBILLA, 1335 (fiviella, 1258). Del lat. vg. *FIBELLA, diminutivo del lat. FĪBŪLA íd. (de donde el cultismo fíbula). Deriv. Hebillero. Hebilleta, fin S. XIII. HEBRA, 1490, "fibra o filamento de las plantas”, "porción de hilo u otro filamento textil que suele meterse por el ojo de una aguja”. Del lat. FIBRA ‘filamento de las plan- tas. De éste, por vía culta, fibra, princ. S. XVII Derv. Enhebrar, Fibrina. Fibroma. Crr. Fibrocartilaginoso. 1604. Fibroso, 1621. HECATOMBE, 1615. Tom. del gr. heka- tómbe 'sacrificio de cien reses vacunas u otras’, cpt. del gr. hekatón ciento’ y bûs "buey". CPT. de hekatón: Hectárea, Hectogramo. Hectolitro. Hectómetro. Hectárea, hectogramo, hectolitro, hectó- metro, V. hecatombe Hechicería, hechi- cero, hechizar, hechizo, hecho, hechor, he- chura, V. hacer HEDER, 1229-50. Del lat. FOETERE Íd. DerIv. Hediondo, 1220-50, de un lat. vg. *FOETIBÚNDUS Íd., hediondez. Hedentina, 1601, del antiguo hediente ‘hediondo’, 1220- 50. Hedor, 1220-50, lat. FOETOR, -ORIS, íd. Fétido, 1515, tom. del lat. foetidus íd.; fe- tidez. 316 HEGEMONÍA "supremacía de un estado sobre otros’, 1884. Tom. del gr. hégemonía id., deriv. de hégemón, -ónos, 'el que mar- cha a la cabeza’, y éste de hegéomai 'yo guío, voy al frente”. No se justifica la va- riante académica heguemonía, empleada por pocos. DERI. Hegemónico, Helada, heladería, heladero, helado, helar, V. hielo HELECHO, h. 1280 (comp. los deriv.). Del lat. FILIcrum 'matorral de helechos’, deriv. de FĪILIX, -Icis; éste sigue empleándose en it. felce, mozár. felcha y en el alto-aragonés occid. felce. i DeR1v. Helechal (-char, 1177). Helechoso, 142. HELENIO, princ. S. XVII, lat. helénium. Tom. del gr. helénion íd. HÉLICE, 1734, lat. hélix, -icis. Tom. del gr. hélix, -ikos, *espiral', "varios objetos de esta forma’. Cpr. Helicoide; helicoidal. Helicóptero, con el gr. pterón "ala'. Helio y sus compuestos, V. sol HELMINTO, 1899. Tom. del gr. kélmins, -inthos, ‘gusano’, "lombriz. Deriv. Helmíntico, 1765-83; antihelmiín- tico. Helmintiasis. CPT. Helmintología. Hemacrimo, hematermo, hematíe, hema- tites, hematoma, hematosis, hematuria, V. hemo- HEMBRA, fin S. XII. Del lat. PEMINA íd. Derv. Hembrilla, por comparación con el acto sexual. Femenino, 1438, tom. del lat. femininus ‘propio de hembra’; femenil, 1438, lat. tardio feminilis; femíneo, S. XV, lat. femineus; femineidad o feminidad. Fe- minismo;, feminista. Afeminar, S. XV, lat. effeminare íd.; afeminado, S. XV; afemi- nación. Hemeroteca, V. efímero Hemiciclo, ke- miplejía, hemiptero, hemisférico, hemisferio, V. semi- Hemistiquio, V. dístico HEMO-, primer elemento de compuestos cultos, del gr. hdima, háimatos, ‘sangre’. Hemofilia, S. XX, con gr. philos ‘amigo’. Hemoglobina, princ. S. XX, con el radical de glóbulo. Hemopatía. Hemoptisis, 1765- 83, con gr. ptýsis 'acción de escupir”; he- moptísico. Hemorragia, 1765-83, gr. hiai- morrhagía, formado con rhiégnymi *yo bro- to. Hemorroide, 1734, gx. haimorrhcís, 317 -ídos, íd., con rhéo 'yo mano’; hemorroidal. Hemóstasis, con hístemi *yo detengo”; he- mostático. Hemacrimo, con krymós "frío”. Hematermo, con thermós caliente’, Hema- turia, con uréo 'yo orino”. Deriv. de háima: Hematfíe, S. XX. He- matites, 1629, gr. haimatítes 'sanguíneo”. Hematoma, S. XX. Hematosis. Anemia, 1884, gr. anaimia "falta de sangre”, con an- privativo; anémico, 1884. Henal, henar, V. heno HENCHIR llenar, h. 1140. Del lat. IM- PLERE íd. (deriv. de PLERE íd.). La grafía fenchir, muy corriente desde el S. XIII y correspondiente a una pronunciación aspi- rada henchir, se debe a la confusión, muy extendida, de este verbo con hinchar (en el cual la h- se explicará por influjo de la F de INFLARE). HENDER "rajar, 1220-50. Del lat. FÍN- DERE Íd. Deriv. Hendidura, 1765-83, antes hende- dura, 1490. Rendija, 1737, de rehendija, 1721, que deriva de hendija, h. 1530, y vive en la mayor parte de América. Fisura, 1765- 83, lat. físsúra íd., deriv. de fissus, partici- pio de findere. Físil y fisión, deriv. del propio fissus. Cpr. Fisirrostro, con rostrum ‘pico’. HENEQUÉN "hilo fino de pita”, 1526. Palabra aborigen americana, quizá oriunda del maya, pero es posible que los españoles la aprendieran ya en las Grandes Antillas. También pronunciado jenequén o jeniquén, con aspiración de la h-. HENO, 1220-50, "hierba segada y seca para alimento del ganado”. Del lat. FENUM íd. Derv. Henar, 1074, o henal. Henil, 1611. Cpr. Fenogreco, 1555, tom. del lat, fenum. graecum íd., propte. "heno griego”. Heñir, V. fingir HEPÁTICO, 1765-83, lat. hepaticus. To- mado del gr. hēpatikós íd., deriv. de hépar, hépatos, 'hígado”. DerIv. Hepática, 1555. Hepatitis, Heptacordo, heptágono, heptasilabo, hep- tateuco, V. siete HERALDO, 1605. Del fr. héraut íd., y éste del fráncico *HERIALD, propte. *funcio- nario del ejército”, cpt. de HERI "ejército y WALDAN "ser poderoso’. Anteriormente el vocablo había sido ya castellanizado en la forma faraute, 1495, que tenía sobre todo el sentido de 'intérprete” y "mensajero de HENCHIR-HERMANO guerra’ (y del castellano pasó al fr. faraud *farolero”). . Derv. Heráldico, S$. XVII; heráldica. Herbáceo, herbario, herbazal, herbero, herbívoro, herbolario, herborizar, herboso, V. hierba i HEREDAD, 1107. Del lat. HEREDITAS, -TATIS, 'acción de heredar’, ‘herencia’, deriv. de HÈRES, -EDIS, ‘heredero’. Deriv. Heredar, 1097, del lat. tardío HE- REDITARE Íd.; desheredar, h. 1140. Hereda- miento, 1176. Heredero, 1092, lat. HEREDI- TARIUS referente à una herencia”, que en varias lenguas romances ha sustituido al lat. HERES ‘heredero’. Hereditario, h. 1600, es duplicado culto del mismo. HEREJE, 1220-50. De oc. ant. ergtge, y éste del lat. tardío HAERÉTICUS íd., tom. a su vez del gr. hairetikós *partidista”, 'secta- rio’, deriv. de hairéomai "yo abrazo un par- -tido” (propte. *yo cojo”, 'escojo'). Herético, p 1495, duplicado culto del mismo. DerIv. Herejía, 1220-50. Cpr. Heresiarca, 1565, tom. del gr. haire- siárkhes íd., formado con hdiresis secta’, herejía? y árkhó *yo comienzo”. HERENCIA, antiguamente significó *bie- nes pertenecientes a alguno por cualquier concepto’, 914, y 'dependencias de un lugar”, fin S. IX. Tom. del lat. haeréntia "cosas vinculadas”, *pertenencias”, neutro plural de haerēre estar adherido”. En castellano sufrió en su sentido el influjo de heredad, herede- ro y su familia, pasando a significar "bienes y derecho que se heredan' sólo desde 1210, y el sentido de *derecho de heredar, suce- sión en los bienes de un difunto’ no aparece hasta 1495 o 1615. Heresiarca, herético, V. hereje HERIR "hacer una herida”, 1490, antigua- mente golpear, dar (con cualquier objeto), 1090. Del lat. FÉRIRE, que tiene esta última acepción. Deriv. Herida, h. 1140. Herido. Hiriente. CPT. Zaherir, 1475; antes facerir, 1220- SO, o fazfirir, 1241: cpt. de faz ‘cara’ y herir en el sentido de *'dar (con algo) en la cara (a alguno), y de ahí "echar en cara, reprochar”, con metátesis de hacerir en za- herir. Hermafrodita, V. hermético HERMANO, 938. Del lat. GERMANUS Íd., abreviación de FRATER GERMANUS "hermano de padre y madre”, locución en la cual GER- MANUS tiene su sentido propio y habitual de verdadero, auténtico”. HERMENÉUTICO-HÍBRIDO Der1v. Hermana, 1019. Hermanar, 1547. Hermanastro, 1720. Hermandad, 1185. Cor- mano, 1125, *primo hermano”, contracción de co-hermano, Germanía "hermandad de los gremios de Valencia y Mallorca a princ. S. XVI en la guerra que promovieron contra los nobles’, del cat. germania ‘hermandad’ (deriv. de germà 'hermano”); en el sentido de 'rufia- nesca, hampa”, 1534, parece ser empleo tras- laticio del anterior originado en la ciudad de Valencia, famosa en el S. XVI por el desarrollo que tomó allí la gente de mala vida, en gran parte como rezago de estas luchas civiles; 'jerga del hampa”, princ. S. XVI; de donde germanesco (y germano *rufián”, 1609; germana ‘mujer pública”, 1609). : HERMENÉUTICO, 1884. Tom. del gr. hermeneutikós "relativo a la interpretación”, deriv. de hermeénéus "intérprete, explica- dor”, *traductor”. Dery. Hermenéutica. HERMÉTICO, 1765-83. Del bajo lat. her- meticus, aplicado a las doctrinas y procedi- mientos de la Alquimia, por el nombre de Hermes Trismegistos, personaje egipcio fa- buloso a quien suponían autor de estas doc- trinas; de ahí sello o cerramiento hermé- tico, el impenetrable al aire, obtenido por fusión de la materia de que está formado el vaso, y así llamado por efectuarse me- diante un procedimiento químico. Der1v. Hermetismo; hermeticidad. CpT. de Hermés, nombre griego del dios Mercurio: Hermafrodita, 1734 (-ito, 1438), lat. Hermaphroditus, gr. Hermaphróditos, personaje mitológico hijo de Hermes y Afro- dita o Venús, que participaba de los dos sexos; hermafroditismo. Hermodátil, gr. hermodáktylos, formado con dáktylos "dedo". Hermodátil, V. hermético HERMOSO, 1102. Del lat. FORMÓSUS íd., deriv. de FORMA ‘hermosura’. Deriv, Hermosear, 1495, Hermosura, 1220-50, HERNIA, 1581. Tom. del lat. hernía íd. Deriv. Herniado, HÉROE, 1490, lat. heros, heróis. Tom, del gr. héros, héroos, 'semidiós”, jefe mili- tar épico Derv. Heroico, h. 1440, gr. héroikós fd.; heroicidad. Heroína, princ. S. XVII. He- roísmo, 1765-83. HERPE, 1581, lat. herpes, -ëtis. Tom. del gr. hérpēs, hérpētos, íd., deriv. de hérpo *yo me arrastro’, por ser enfermedad que se extiende a flor de piel. 318 Derv. Herpético, Herpetismo, Herpil, V. harpillera Herrada, herrado, herrador, herradura, herramienta, herrar, he- rrería, herrerillo, herrero, herreruelo ('pája- ro, soldado”), V. hierro Herreruelo (tra- je), V. ferreruelo Herrete, herrumbrar, herrumbre, herrumbroso, V. hierro HERVIR, 1220-50. Del lat. FERVERE íd. Derv. Hervidero. Hervor, 1220-50, lat. FERVOR, -ORIS, íd.; fervor, h. 1450, dupli- cado culto; enfervorizar, fervoroso, h. 1600; ferviente, h. 1440; férvido, fin S. XV. Efer- vescente, h. 1900, lat. effervescens, partici- pio de effervescere "empezar a hervir”; efer- vescencia, 1832. Fermento, 1732, tom. del lat. ferméntum íd. (de *fervmentum); fer- mentar, 1555; fermentación, fermentativo. HETERO-, primer elemento de compues- tos cultos, del gr. héteros otro’. Heterócli- to, 1899, gr. heteróklitos, formado con klino "yo declino’. Heterodoxo, 1734, gr. heteró- doxos "que piensa de otro modo”, con dóxa *'opinión'; heterodoxia. Heterogéneo, 1617, bajo lat. heterogeneus, gr. heterogenés, con gr. génos "género"; heterogeneidad. Hético, hetiquez, V. enteco HEURÍSTICO "relativo a la invención’, 1925. Deriv. culto del gr. heuriískó *yo hallo, descubro”. Dertv, Heurística. Hexaedro, hexágono, hexámetro, hexasí- labo, V. seis HEZ, 1220-50, "sedimento de un líquido”, "lo más vil y despreciable de algo”. Del lat. FEX, FECIS (variante del clásico FAEX), *poso, heces, impurezas”. Der1iv. cultos: Fecal, 1732; defecar, S$. XIX, lat. defaecare ”purificar”; defecación. Fécula, 1817, lat. faecula ‘tártaro del vino”, . diminutivo de faex; feculento, 1709. HIALINO, 1884. Tom. del gr. hyálinos íd., deriv. de hjalos "cristal, HIATO, h. 1800. Tom. del lat. hiátus, -us, íd., deriv. de hiare *rajarse”, ‘separarse’, Hibernal, V. invierno HÍBRIDO, 1817. Tom. del lat. hybrida ‘producto del cruce de dos animales dife- rentes”, por conducto del fr. hybride, 1596; no hay relación con el gr. hybrís injuria’, y en latín la mejor ortografía parece ser ibrida. Derv. Hibridación. Hibridismo. 319 Hibuero, V. giira V. hijo hidro- HIDRO-, primer elemento de cpts, cultos, del gr. hýdōr, hídatos, 'agua'. Hidroavión. Hidrocarburo, S. XIX. Hidrocéfalo, 1581; hidrocefalia. Hidrocele, formado con gr. kélé "tumor. Hidrodinámico, S. XIX. Hi- droeléctrico, S$. XX. Hidrófilo, S. XX. Hi- drófobo, 1555, con gr. phobéó *yo temo”; hidrofobia, 1765-83, Hidrógeno, 1843, con gr. gennáó `yo engendro’; deriv. del radical de hidrógeno: hidrato, hidratar, S. XIX; deshidratar. Hidrografía, 1734; hidrográfi- co, 1734. Hidrólisis, con gr. lysis *disolu- ción”. Hidrología; hidrológico. Hidromel, 1513, gr. hidrómeli íd., formado con méli "miel. Hidrometría, 1734; hidrómetro; hi- drométrico. Hidroplano, S. XX, con la ter- minación de aeroplano. Hidroscopia, con gr. skopéo 'yo examino'. Hidrosfera. Hi- drostática, 1709; hidrostático. Hidrotecnia, 1709. Hidroterapia, S. XIX; hidroterápico. Hidrotórax, S. XIX. Hidrácido. Hidrargirio, 1884, o hidrargiro, 1899, con gr. árgyros "plata”. Hidráulico, 1734, gr. hydraulikós, deriv. del gr. hydraulís "órgano musical mo- vido por el agua”, formado con un deriv. de gr. aulós 'flauta'; hidráulica, S. XIX. Hidrópico, med. S. XII, gr. hydrópikós íd., deriv. de hYdróps "hidropesía', formado con Óps 'aspecto”; hidropesía, 1490, del ba- jo lat. hydropisia (clásico hydropisis) íd., que a su vez es alteración del gr. hYdróps íd., según el modelo de phthisis tisis’ y otros nombres de enfermedad. Deriv. del gr. hídor: Hidátide, S. XX, gr. hydatís, -ídos, "especie de ampolla llena de agua”; hidatídico. Hidra, 1413, gr. hýdra íd. An- hidrido, anhidro; anhidrosis. HIEDRA, h. 1295. Del lat. HEDERA íd. Hidalgo, hidalguia, Hidátide, hidatídico, hidra, V. HIEL, 1220-50. Del lat. FÉL, FELLIS (neu- tro), íd. Deriv. Ahelear, 1589. HIELO, 1220-50, Del lat. GELÚ íd. Derv. Helar, 1220-50. Helada, 1220-50. Heladero; heladera; “eladería. Helado. Des- helar, 1495; deshielc, 1623. Congelar, 1438, tom. del lat. congelare íd.; congelación, h. 1440. Gélido, lat. gelidus. Jalea, 1611; an- tes jelea, 1555; del fr. gelée, 1393, "gelatina y luego 'jalea”. Gelatina, 1525, del it. gelatina (deriv. de gelato 'helado”);: gelatinoso; del dalmático galatina ‘gelatina para conservar pescado”, variante fonética del anterior, procede el fr. ant. galatine ‘jalea comestible”, hoy ga- lantine ‘plato de carne que se sirve frío con jalea”, de donde el cast. gualatina, 1525 (que por lo demás ha pasado a designar otro plato), o galantina. DIC. ETIMOLÓGICO — 21 HIDRO-HÍGADO HIENA, 1444, lat. hyaena. Tom. del gr. hýaina íd., alteración de hýs íd. (propte. ’cerdo’), bajo el influjo de léaina leona’. Hierático, V. jerarquía HIERBA, h. 950. Del lat. HERBA íd. La ortografía fue yerba hasta la 2.* mitad del S. XIX, desde Juego en todas las acepcio- nes; la distinción que en algunos países se practica hoy entre las dos grafías es arti- ficiosa. Deriv. Hierbajo. Hierbezuela, h. 1330. Hierbatero o hierbero; hierbatear. Herbá- ceo, tom. del lat. herbaceus. Herbario. Her- bazal, 1495. Herbero, 1495. Herboso, 1438. Herbolar, 1220-50, o enherbolar, 1542, "en- venenar” (por el empleo de hierbas veneno- sas), deriv. del lat. HEÉRBÚLA "hierbecita”; herbolario, 1495. Herborizar, h. 1760, del fr. herboriser, 1534; herborización. Des- hierbar. CPT. Contrahierba, 1590 (comp. enherbo- lar). Hierbabuena, 1495. Herbivoro (según carnívoro). Hierofante, V. jerarquía HIERRO, 1495 (fierro, 1065). Del lat. FËRRUM íd. Fierro, que se prefirió en los SS. XVI-XIX en varias regiones. de la pe- riferia española, en diversos países de Amé- rica sigue predominando, probablemente por influjo leonés y andaluz. Ferro "ancla", 1599, es catalanismo náutico. Deriv. Herrar, h. 1300. Hierra. Herrada, 1135 (por sus cercos de hierro). Herrador, 1495. Herradura, h. 1140. Herraje. Herra- mienta, 1251; herramental, 1495. Herrero, 937, lat. FERRARIUS íd.; herrería, 1495; fe- rrería, variante; herreruelo ‘pájaro’, 'solda- do alemán de caballería’. Herrón, 1539. Herrumbre orin, oxidación”, 1490, lat. vg. FERRUMEN 'soldadura”, que usurpó el senti- do de FERRUGO *herrumbre'; herrumbroso; herrumbrar, desherrumbrar. Desherrar, 1495. Cultismos: Ferrugíneo, ferruginoso. Férreo, h. 1450, lat. férréus íd. Ferrete "sulfato de cobre’, del mozárabe ferrét, SS. XI y XVI; como nombre de varios objetos de hierro, S. XIII, del fr. ferret (también herrete). Fe- rretero, S. XX, del cat. ferreter íd., deriv. de ferro ‘hierro’ con el sufijo catalán -eter; ferretería, 1869. Férrico. Ferroso. Aferrar, med. S. XIII, primeramente término náuli- co, del cat. aferrar *agarrar”, "sujetar con hierros o anclas en el abordaje”. Higa, V. higo HÍGADO, 1335 (fégado, med. S. XIID. Del lat. vg. FÍCATUM, del lat. JECUR FICATUM (de JECUR hígado’ y FICATUM "alimentado con higos”), alterado por influjo de la deno- HIGIENE-HIMENEO minación griega correspondiente sykótón (deriv. de sjkon *higo”), imitado en latín vulgar con una pronunciación SYCOTUM. Esta denominación se explica por la cos- tumbre de los antiguos de alimentar con higos los animales cuyo hígado comían. HIGIENE, 1843. Del fr. hygiene, 1550, tom. del gr. hygieinón salud, salubridad’, neutro del adjetivo hygieinós sano’. Derv. Higiénico. Higienista. Higienizar. HIGO, h. 1140. Del lat. ricus "higo, 'higuera'. Figo, 1251, se aplicó por compa- ración a ciertos humores, especialmente los hemorróidicos. Deriv. Higa, h. 1140, *acción que se eje- cuta con la mano para escarnio de otra persona’, por comparación con la vulva, designada en varias lenguas romances por Fica. Higuera, 1070; higueral, 1495. V. además, HÍGADO y FIGÓN. Cultismo: Ficoideo. CPT. Sicofanta o sicofante, S. XIX, gr. sykophántés 'delator”, 'calumniador”, propte. 'denunciador de los exportadores de higos’ (formado con el gr. sikon higo’ y pháino "yo descubro”). . HIGRO-, primer elemento de cpts. cultos, del gr. hygrós húmedo’. Higrómetro, 1734; higrométrico. Higroscopio, con skopéo "yo miro, observo’; higroscópico. Higuera, V. higo Higüera, V. giira HIJO, 1062. Del lat. FĪLIUS íd. Dery. Hijastro, 1495. Hijuela "reguero equeño'”, 1611, de donde 'fundo rústico que se forma por subdivisión”, 1251. Ahijar, 1062; ahijado, 1196. Prohijar, 1607, antes porfijar, 1220-50, deriv. de (tomar) por hijo. Cultismos: Afiliar, S. XIX; afiliación. Fi- liar, 1732; filiación, 1455. Filial, h. 1440. Crr. Hidalgo, 1197; antes fijo d'algo, h. 1140; contiene la forma abreviada hi por hijo (también empleada en hi de puta, hi de perro, etc.); en esta expresión y en otras muchas medievales y clásicas (hijo de caridad ‘hombre caritativo”, hijo del naipe jugador habitual”, hijo de la piedra expó- sito”, hijo de la fortuna "hombre afortuna- do” hijo se toma como mero elemento gra- matical para expresar persona caracterizada por la idea que se expresa con el otro sustantivo, por imitación del uso que hace el árabe con "ibn "hijo" (ibn yáumih efi- mero’ = "hijo de su día”); y algo, como es corriente en la Edad Media, vale "riqueza, bienes”, de suerte que hi dP'algo equivalía primitivamente a 'hombre de dinero’, *per- sona acomodada”, por oposición al villano o labriego; hidalguía, 1495; ahidalgado. 320 Hila, hilacha, hilado, hilador, hilandero, hilar, V. hilo HILARIDAD, 1855. Tom. del lat. hilari- tas, -atis, "alegría, buen humor’ (deriv. de hiláris alegre’), por conducto del fr. hila- rité, h. 1400, "risa suscitada por algo visto u oído”. Deriv. Ailarante, S. XX. HILO, S. XII. Del lat. Fitum íd.; filo 'borde agudo de un instrumento cortante”, 1490, es duplicado arcaico o extranjerizante. Derv. Hilas "hebra de lienzo usada para curar heridas”, 1605; antes esfilas, 1403: propte. 'lienzos deshilachados' (con paso de unas eshilas a unas hilas). Hilaza, S. XIII, y su duplicado mozárabe hilacha, 1585 (y 1505 filacha en hispanoárabe); deshilachar. Hilera, 1552. Hilar, h. 1330, lat. tardío FILARE Íd.; hilado, 1050; hilador; hilande- ro, 1490; hilandería. Hilatura, S. XX; an- tes filatura, 1884, del cat. filatura. Ahilado,; ahilamiento. Sobrehilar; sobrehilado. De filo: Filoso, 1609. Afilar "sacar filo”, afilarse ‘adelgazarse’, med. S. XIII; afilado; afiladera. Fila ‘hilera’, 1702 (y ya 1438), del fr. file, S. XV; filamento, 1732, lat. fila- mentum; filamentoso. Filástica, 1696, tam- bién filáciga, 1607, probablemente debido a un cruce del mozárabe filacha (vid. hilacha) con almáciga y su variante almástica, por emplearse la filástica para reparar y aforrar cabos, tal como la almáciga para reparar y proteger cristales. Filete "lista que forma parte de una moldura”, 1580, del it. filetto íd.; en la acepción solomillo”, med. S. XIX, del fr. filet, 1690, que antes significó 'espaldar del animal” y propte. médula” (por la forma ahilada de ésta). Filón, h. 1800, del fr. filon id. Desfilar, 1684, del fr. défi- ler, deriv. de file ‘fila’; desfiladero, 1705; desfile, 1843. Enfilar *poner en fila”, 1732, del fr. enfiler, S. XIII; desenfilar. Perfil, 1495, de oc. ant. perfil 'dobladillo”, de don- de ’contorno de un objeto’, deriv. de per- filar *'dobladillar’; perfilar, 1495. De refilón *de soslayo”, 1843, deriv. de filo. Cer. Hilvanar, 1607, deriv. de hilo vano, en el sentido de 'ralo, distanciado”; hilván, 1607. Filiforme. Filigrana, 1488, del it. fili- grana, formado con grano, que en it. se emplea como término de orfebrería para pequeñas partículas de metales; afiligranar; afiligranado. Filipéndula, 1555, con el lat. pendúlus *colgante'. Filoseda. Retahila, 1737: el primer componente es dudoso, quizá cul- tismo sacado del plural recta fila "hileras rectas’, a no ser que se tomara del cat. va- lenciano retafila íd., de formación paralela. Hilván, hilvanar, V. hilo HIMENEO, 1610, lat. hymenaeus. Tom. del gr. hyménaios 'canto nupcial”, 'bodas”, 321 propte. *dios del himeneo’, deriv. de Hymén íd. Es inseguro si el gr. hymén, -énos, 'mem- brana’ (de donde el cast. himen "repliegue membranoso que cubre la vagina virginal”, S. XX) es el mismo vocablo u otro inde- pendiente, relacionándose aquél con el sen- tido de hýmnos "himno". Crr. Himenóptero, cpt. de hymén 'mem- brana’ y pierón ala’. HIMNO, 1220-50, lat. hymnus. Tom. del gr. hymnos íd. Deriv, Himnario. HINCAR, h. 1140 (ficar, fin S. X). Del lat. vg. *FiGICARE, deriv. del lat. FIGÉRE; la n quizá se explique por influjo del provin- cialismo norteño finsar ‘poner un mojón’, finso ‘hito’, que sale por vía culta del lat. FIXUS "clavado, con el cambio de cs en ns, nada raro en los semicultismos. DERIV. Ahincar, 1220-50; ahinco, 1438. De fincar en el sentido medieval de *per- manecer, quedar”, como arcaísmo jurídico, viene finca: al sentido moderno *propiedad inmueble’, 1817, parece haberse llegado des- de la idea de "saldo que queda por pagar de una deuda o lo que queda al antiguo deudor después de pagarla toda”, 1611, de donde "suma de dinero”, "capital del que se saca una renta”, "heredad que produce ren- tas”; de ahí fincarse o afincarse *adquirir fincas”; finquero. CpT. Hincapié, 1615. HINCHAR, 1220-50. Del lat. INFLARE "soplar dentro de algo”, ‘hinchar’, deriv. de FLARE 'soplar'. Variante culta:. Inflar, 1444. Deriv. Hincha. Hinchazón, 1490. Deshin- char, 1495. De inflar: inflación, 1438. HINOJO (planta umbelífera), h. 1400 (el deriv. Finojosa ya 1148). Del lat. tardío FENÚUCULUM íd. (clásico FENICULUM), dimi- nutivo de FENUM heno’. La i se explica por la atracción y confusión que se produjo entre esta palabra y la medieval hinojo *ro- dilla’ (inojo, h. 1140), resultante de yenojo, lat. vg. GENUCULUM (lat. GENU rodilla”); confusión que fue causa de la desaparición de este homónimo. HIOIDES, h. 1730. Tom. del gr. hyoeidés íd., así llamado por la forma de este hueso, que recuerda la de la letra griega v (y). Der1v. Hipideo. Crr. Hiogloso, formado con gr. glóssa lengua”. HIPÁLAGE, 1580, tom. del gr. hypalla- gê, deriv. de állos *otro”, alláttó "yo al- tero’. HIPAR, 1490. Onomatopeya; el lat. vg. hippitare (o hippacare, hippicare) y el port. impar son onomatopeyas paralelas; _hipnotización, HIMNO-HIPOCONDRIO otra variante es el cast. himplar, 1843, y el fa- miliar pimplar *'beber”, 1914, resulta de una alusión festiva al ruido del bebedor que traga, con influjo en pimplar de piar *be- ber’, propte. "emitir su voz las aves’. Der1iv. Hipo, 1495. HIPÉRBATO(N), 1580, lat. hyperbáton. Tom. del gr. hyperbaión íd., deriv. de ky- perbáino 'yo paso por encima, atravieso' (y éste de bájnó "yo voy”). DerIv. Aiperbático. HIPÉRBOLE, 1515, e HIPÉRBOLA, 1709, tomados del gr. hyperbolé "exceso, exageración”, "curva cuyo plano excede en inclinación la de la superficie del cono cor- tado por él”, deriv. de hyperbálló "yo lanzo más allá, excedo’, y éste de bálló "yo lanzo”. Der1v. Hiperbólico. Hiperbolizar. Hiper- boloide. Hiperclorhi- Hiperes- Hiperbóreo, V. bóreas dria, hiperclorhídrico, V. cloro tesia, hiperestesiar, V. estético. HIPÉRICO, 1555, lat. hypericon. Tom. del gr. hyperéikon íd. Vulgarmente pericón. Hipertrofia, hipertrofiar, hipertrófico, V. . trófico HÍPICO, S. XIX. Tom del gr. hippikós "perteneciente al caballo”, deriv. de hippós *caballo”. Deriv. Hipismo, S. XX. CpT. Hipocampo, 1822, gr. hippókampos, formado con kámpe curvatura’. Hipocen- tauro, 1734. Hipódromo, princ. S. XVII, gr. hippódromos íd., con el gr. édramon *yo corrí”. Hipogrifo, 1605, del it. ippogrifo, creación del Ariosto (con grifo). Hipóma- nes, 1629, gr. hippomanés, con gr. máino- mai "enloquezco”. Hipopótamo, 1555, griego hippopótamos íd., con potamós río”. HIPNÓTICO, S. XIX, lat. hypnoficus. Tom. del gr. hypnótikós *soñoliento”, 'sopo- rífico”, deriv. de hýpnos "sueño". : Deriv. Hipnosis, S. XX. Hipnotismo, S. XIX. Hipnotizar, S. XIX; hipnotizador; Hipo, V. hipar Hipocampo, hipocen- tauro, V. hípico HIPOCONDRIO, 1581, "región del cuer- po situada debajo de las costillas falsas”. Tom. del gr. hypokhóndrion íd., deriv. de khóndros “cartílago” (con hypo- *debajo'). DeErIv. Hipocondria, 1635, enfermedad que se creía originada en los hipocondrios; hipocondríaco, h. 1600, HIPOCORÍSTICO-¡HOLA! HIPOCORÍSTICO "dicho de la forma fa- miliar que toman ciertos nombres “de pila, esp. en boca de los niños o de los adultos que imitan $u lenguaje (como Quico por FranciscoY, 1867. Tom. del gr. hypokoristi- kós ”acariciativo”, diminutivo”, deriv. de hypokorizomai *yo hablo a la manera de los niños”, llamo con diminutivos o expre- siones cariñosas’ (y éste de kóre "niña. HIPOCRÁS "bebida hecha con una mez- cla de vino y otros ingredientes”, 1525. Del fr. hypocras íd., 1415, de Hippocras, nom- bre que se daba en la Edad Media al fa- moso médico griego Hipócrates (nombre mal interpretado como si fuese un deriv. del gr. krásis "mezcla”). HIPOCRESÍA, 1438. Tom. del gr. tardío hypokrisía íd. (clásico hypókrisis), propia- mente "acción de desempeñar un papel tea- tral”, deriv. de hypokrínomai *yo contesto”, dialogo”. Derv. Hipócrita, 1438, lat. hypocrita, gr. hypokrités 'actor teatral”. Hipodérmico, V. dermatosis mo, Y. hípico Hipófisis, V. físico Hi- pogástrico, hipogastrio, V. gástrico Hipo- geo, V. geo- Hipogrifo, hipómanes, hipo- pótamo, V. hípico Hipóstasis, hipostático, V. estático Hiposulfato, hiposulfito, hi- posulfuro, V. azufre Hipoteca, hipotecar, hipotecario, V. tesis HIPOTENUSA, 1633, lat. Tom. del gr. hypotéinusa, participio activo fem. de hypotéinó *yo tiendo una cuerda fuertemente”. Hipódro- Hipótesis, hipotético, V. tesis HIPSÓMETRO, 1884, Cpt. culto del gr. hýpsos *altura* y métron ‘medida’. Derv. Hipsometria. Hipsométrico. HIRSUTO 'dicho del pelo duro e incul- to’, princ. S. XVII. Tom. del lat. hirsútus Hirviente, V. hervir HISOPO "mata olorosa de la familia de las labiadas’, 1495;. ”aspersorio”, 1220-50. Tom. del lat. hyssópum ”hisopo (planta), y éste del gr. hússópos íd., que a su vez es de origen semítico. La segunda acepción se explica por la costumbre de emplear hace- cillos de hisopo para hacer aspersorios. Deriv. Hisopillo. Hisopear. HÍSPIDO, S. XVIII. Tom. del dat. his- pidus "erizado”, *áspero”. La variante más popular ríspido, 1588 (más extendida en portugués, med. S. XVI), se debe a un cruce de híspido con rígido o con arisco. hypotenúsa. 322 HISTÉRICO, 1765-83, lat. hystericus. To- mado del gr. hysterikós "relativo a la matriz y a sus enfermedades”, deriv. de hysterá matriz”, por atribuirse a este Órgano la cau- sa del histerismo. Deriv. Histerismo, 1884. Histología, histólogo, V. estático HISTORIA, 1220-50. Tom. del lat. hístó- ría íd, y éste del gr. historia "búsqueda, averiguación”, "historia”, deriv. de histór 'sa- bio, conocedor’ (del mismo radical que óida 'yo sé”), Der1v. Histórico, 1490, gr. historikós; his- toricidad. Historieta, 1765-83, del fr. histo- riette. Historiar, h. 1400; historiado; histo- riador, h. 1295. Prehistoria; prehistórico; prehistoriador. Cpr. Protohistoria, formado con gr. prô- tos *primero'. Historiógrafo, 1438; historio- grafía. HISTRIÓN, 1613. Tom. del lat. histrio, -Ohis, "comediante, actor”, "mimo. Deriv. Histriónico. Histrionisa. Histrio- nismo, 1884. HITO mojón”, 1074, *blanco'. Antigua- mente adjetivo con sentido de ”clavado, hincado' (SS. XI-XIV). Del lat. arcaico y vulgar FICTUS, -A, -UM, íd., participio de FIGERE ‘clavar’. Deriv. Ahito, h. 1490, lat. INFÍCTUS, par- ticipio de INFIGÉRE 'clavar o hundir en al- go”; ahitar, princ. S. XVI. Hocicar, hocico, hocicudo, V. hozar Hogaño, V. año Hogar, hogareño, ho- gaza, hoguera, V. fuego HOJA, 1191. Del lat. FOLIA, plural de FÖLİUM íd. Variante culta: folio, princ. S. XVII; la antigua foja corre todavía en el habla curialesca, sobre todo en América. Deriv. Hojarasca, princ. S. XVII. Hojear, h. 1600; o trashojar. Hojoso, 1495. Hojue- la, 1495. Deshojar, 1495. Hojaldre, 1490, del antiguo hojalde, 1495, del lat. (MASSA) FOLIATÍLIS "de hojas, hojosa'; hojaldrado o ahojaldrado, 1555. Follaje, h. 1600, del cat. fullatge (deriv. de fulla "hoja”); folla- jería, 1438. Folleto, 1732, del it. foglietto; folletista, folletín; folletinesco. De folio: Foliar, foliación. Foliáceo. Exfoliar; exfo- liación. Interfoliar. CrT. Hojalata, 1884, antes hoja de lata, 1680; hojalatero, 1765-83. Infolio, ¡HOLA!, 1552. Voz de creación expresi- va; variantes análogas a la castellana ve- mos en el fr. hola, el ingl. halló (o helló), el alem. hallo, etc. Comp. el cast. hala, 323 HOLANDA (lienzo fino), 1495. Del nom- bre de Holanda, de donde se traía. Deriv. Holandilla, 1636, de donde el fr. holandille. HOLGAR descansar, estar ocioso”, h. 1140; divertirse, disfrutar, alegrarse’, med. S. XIV. Antiguamente folgar, palabra co- mún a las tres lenguas romances hispánicas, procedente del lat. tardío FÓLLICARE reso- llar, jadear”, 'ser holgado (el calzado, etc.), deriv. de FOLLIS fuelle”. Las dos acepciones latinas coincidieron en la primera castella- na, por la imagen del caminante que se de- tiene para tomar aliento en una cuesta, y por comparación del ocio con la holgura de las prendas de vestir. Deriv. Holgado, 1220-50. Holganza, 1220- S0. Holgazán, 1464, deriv. del antiguo ver- bo holgazar "pasarlo bien”, 'no querer tra- bajar”, 1464, con la terminación de haragán; holgazanear, 1513; holgazanería, S. XVII. Holgorio, 1734: suele pronunciarse jolgo- rio en forma afectiva y aflamencada. Hol- gura, 1220-50. Huelga, 1513; variante an- daluza juerga, fin S. XIX; juerguista; huel- guista; huelguístico. HOLO-, primer elemento de cpts. cultos, del gr. hólos ‘entero’. Holocausto, hacia 1440, gr. .holókaustos (sacrificio) en que se abrasa la víctima por entero”, formado con káió "yo quemo, Hológrafo, 1765-83, lat. tardío holográphus, formado con el gr. grá- pho "yo escribo”, en el sentido de "escrito totalmente por el testador’. Holosérico, con gr. sérikós 'de seda”. Holoturia, 1925, gr. holothúria, plural de holothúrion íd. HOLLAR, 1220-50, ”pisar'. Del mismo origen que el fr. fouler íd., oc. folar, reto- rrománico fular, it. anticuado follare *'aba- tanar’. Es decir, del lat. vg. FULLARE "abata- nar”, emparentado con el lat. FÚLLO, -ONIS, "batanero”. Deriv. Huella, 1490. Folla "lance del torneo en que batallan dos cuadrillas des- ordenadamente”, 1552, con f- conservada por arcaísmo del lenguaje caballeresco; de ahí "desconcierto, desbarajuste', "mezcla', h. 1640; diversión teatral compuesta de va- rios pasos de comedia inconexos”, h. 1730, hoy popularmente mala folla *poca gracia, mala pata” (comp. follón "lío, desbarajuste”). Fular, S. XX, del fr. foulard íd., quizá deri- vado del citado fouler. Hollejo, V. fuelle HOLLÍN, fin S. XII. Del lat. vg. FÚLLT- GO, -IGÍNIS, íd. (clásico FÚLTGO) Figurada- mente jollín "jolgorio? en forma andaluza. DerIv. Deshollinar; deshollinador. Cul- tismos: Fuliginoso; fuliginosidad. HOLANDA-HONDO HOMBRE, med. S. X. Del lat. Hómo, -Inis, íd. : Deriv. Hombrada. Hombrear, Hombreci- llo, 1604. Hombretón. Hombría. Hombru- no, 1605. Superhombre, imitado del alem. übermensch, 1527, poco empleado hasta Nietzsche (1883). Homenaje, h. 1140, del oc. ant. omenatge íd., deriv. de ome *'hom- bre’ en el sentido de 'vasallo”; homenajear. CprT. Eccehomo, lat. ecce homo ‘he aquí el hombre', frase pronunciada por Pilatos al entregar a Jesús. Homicida, 1444, lat. ho- micida, formado con caedére "matar'; homi- cidio, princ. S. XVII (antes omezillo, 1157- S. XV, que acaba tomando el sentido de enemistad”, lat. homicidium íd. HOMBRO, h. 1140. Del lat. UmMERUS íd. De ahí también húmero, 2% mitad S. XIX, por vía culta. Deriv. Hombrero. Humeral, 1220-50, to- mado del lat. tardío umerale ‘capa’. CrT. Omóplato, princ. S. XVIII, tom. del gr. ómopláte, formado con plátë ‘llano’ y ómós espalda’ (voz afín al lat. umerus). Hombruno, homecillo, homenaje, V. hom- bre Homeópata, homeopatía, V. homo- Homicida, homicidio, V. hombre Homi- lía, V. homo- Hominicaco, V. monigote HOMO.-, elemento prefijado de compues- tos cultos, del gr. homós "igual. Homófo- no; homofonia. Homogéneo, 1709, lat. es- colástico homogeneus, gr. homogenés íd., formado con génos "linaje, "género"; ho- mogeneidad, 1734. Homólogo, 1734, gr. ho- mólogos “acorde”, ‘correspondiente’ (forma- do con légó 'yo digo”); homologar, 1441. Homónimo, 1757, gr. homÓnymos *que lle- va el mismo nombre' (con ónoma 'nom- bre); homonimia, Homosexual, homose- xualidad. Homilía, 1584, gr. homilia re- unión”, 'conversación familiar’, formado con híle *grupo, compañía”. Con gr. hómoios "semejante” y páthos ‘enfermedad’ se formó homeopatía, 1884, de donde homeopático y homeópata. HONDA, 1220-50, *trenza de cáñamo o materia semejante para tirar piedras con violencia”. Del lat. FÚNDA íd. Deriv. Hondada. Hondero, 1490. HONDO, del antiguo fondo, 1220-50, y éste probablemente sacado de la antigua forma dialectal perfondo, 2.2 mitad S. XHI, procedente del lat. PROFÚNDUS íd. Per- se eliminaría por haberse tomado por un pre- fijo aumentativo (como lo era en los anti- guos perdañoso, perfeo, peripuesto, etc.); comp. perhundo en el lenguaje pastoril del S. XV. El duplicado culto profundo, 1335. HONGO-HORDA Deriv. Hondura, 1490. Ahondar, 1220- 50. Fondo, sust., 1220-50, del lat. FÚNDUS id. (del cual es deriv. PROFUNDUS); en la Edad Media el vocablo era mucho menos usado que su deriv. hondón, 1084-1495, y al restablecerse en el S. XV1 el empleo del primitivo bajo el influjo del latín, se le dio la torma con f-, que tenía la ventaja de permitir: distinguirlo del. adjetivo hondo; hondonada; destondar;, desfonde; fondear, 1520; fondeadero, 1526. Fundo "predio rústico”, S. XVII, tom. del lat. fundus íd. Funaar, 2.* mitad S. XIV, tom. del lat. fundare poner los fundamentos”; funda- ción; fundado; infundado; injundio. Fun- dador. Fundamento, med. S. Xill; funda- mental; fundamentar. De profundo: pro- fundidad, h. 1440; profundizar. Honestidad, honesto, V. honor HONGO, h. 1400. Del lat. FUNGUS íd. Deriv. cultos: Fungoso; fungosidad. HONOR, med. S. X. Del lat. HONOS, -ORIS, íd. Deriv. Honrar, h. 1140, lat. HONORARE íd.; honrado; honradez; honra, 1140; hon- rilla; honroso. Deshonrar, h. 1140; deshon- ra, h. 1275; deshonroso. Deshonor, h. 1140. Cultismos: Honorable, 1433; honorabilidad. Honorario. Honesto, 1220-50, tom. del lat. honéstus “honorable, honesto”, del mismo radical que el lat. honos; honestidad, 1438; cohonestar, lat. cohonestare realzar, embe- llecer”. Deshonesto, 1444; deshonestidad, 1438. Crr. Honorífico. Hontanar, V. fuente HOPALANDA "vestidura talar larga y pomposa”, 1412. Vocablo común a las len- guas hispánicas con las de Francia, donde se halla desde 1281. Parece ser debido a un cruce del sinónimo hopa, med. S. XIV, con otra palabra, quizá balandrán, princ. S. XV, voz de significado análogo, de la cual exis- ten en Italia las variantes pelanda, palandra, palandrano, y es voz de creación expresiva. Hopa y su sinónimo loba, 1.2 mitad S. XVI, | vienen probablemente del gr. lópe "vestido o manto de piel”, que perdió la l- por con- fusión con la del artículo. HOPO "copete o mechón de pelo”, 1605, también pronunciado jopo. Del fr. ant. hope 12% mitad S. XIV (hoy houppe) *copete', *mechón o tupé’, 'borla', y éste del fr. dial. hoppe, houppe "abubilla” (en francés común huppe), procedente del lat. ÚPUPA íd. HORA, h. 1140. Del lat. HORA íd., y éste del gr. hóra rato’, "división del día’, 'hora'. 324 Deriv. Horario, 1734. CprT. Ahora, 1335; antes agora, 1107, del lat. HAC HÓRA 'en esta hora’ (la pérdida de la -g- se debe a la pronunciación rápida y descuidada que es propia de las particulas muy usadas). A deshora, 1220-50; el sen- tido 'intempestivamente' no está comproba- do hasta fin del S. XVI, y se debe al influjo del sustantivo deshora "hora inoportuna”, S. XVII; pero el sentido antiguo de la locu- ción a deshora era 'de repente’ y viene de de soora, donde so- corresponde al lat. SUB "debajo'. Enhorabuena, h. 1600; enhorama- la, 1605 (o norabuena, noramala). Horós- copo, princ. S. XVII, del gr. horóskopos, formado con el gr. skopéó "yo miro, exa- mino”. HORADAR "perforar, agujerear', h. 1140, deriv. del antiguo horado (o forado) *agu- jero’, SS. XII-XVI, procedente del lat. tar- dío FORATUS, -US, *perforación”, que a su vez es deriv. de FORARE ”horadar”. El dia- lectal buraco 'agujero' parece ser voz pre- rromana indoeuropea afín a este verbo lati- no; de un cruce con éste vienen formas intermedias como huraco (furaco). Der1v. Perforar, 1843, tom. del lat. per- forare íd., deriv. de forare, perforación; perforador. Horario, V. hora HORCA, 1070. Del lat. FORCA horca de labrador’. Desde este sentido ‘pasó ya en latín clásico, por similitud de forma, a de- signar un 'palo hincado en el suelo y bi- furcado en lo alto, empleado para ahorcar a los condenados, cuyo pescuezo se sujeta- ba a la bifurcación por medio de un trave- saño”. Más tarde el nombre de horca se aplicó a otros dispositivos empleados para ejecutar por suspensión y estrangulación. DERIV. Horcajo, 1495; a horcajadas, 1817; ahorcajarse. Horcón, princ. S. XVII. Hor- queta, S. XIX. Horquilla, 1611; ahorqui- llar. Ahorcar, 1469; antes enforcar, 1202; ` ahorcado. HORCHATA, 1734, cat. orxata, 1797. Del lat. HORDEATA "hecha con cebada’, deri- vado de HORDEUM cebada’. Está claro que no es palabra hereditaria en castellano, pero cabe dudar entre suponer que se tomase del it. orzata íd., 1570, o admitir que es mozarabismo de procedencia valenciana, se- gún parece más verosímil, aunque no ten- gamos comprobación de la existencia anti- gua del vocablo en Valencia. Deriv. Horchatero; hcrchatería. HORDA, h. 1830. Viene del tártaro urdu 'campamento”, propte. tiendas) armadas, montadas’, deriv. del verbo urmak *hincar, 325 clavar’. En castellano se tomó por conducto del fr. horde, 1559, pero no se puede de- terminar con seguridad el resto del camino seguido por el vocablo. _ HORIZONTE, h. 1440, lat. horizon, -ón- tis. Tom. del gr. horizón, -ontos, íd., parti- cipio activo de horízó "yo delimito”. Deriv. Horizontal, h. 1612; horizontali- dad. Horópter, cpt. culto del gr. kóros 'lími- -te' (de donde el gr. horízó), con gr. opiér "el que mira’. Horma, V. forma HORMIGA, 1328-35. Del lat. FORMICA íd. Derv. Hormiguillo, 1611. Hormiguear, 1495; hormigueo. Hormiguero, 1495. Cul- tismos: Formicante. Fórmico, ácido que se halla en la secreción de las hormigas; de ahí formiato y el cpt. formaldehido, de cuyo radical se sacó a su vez formol, solu- ción acuosa del formaldehido. HORMIGÓN, 1495, ‘mezcla compuesta de piedras menudas y mortero de cal y are- na”. Deriv. de hormigos *plato de repostería hecho con almendras o avellanas tostadas y machacadas con miel”, 1495, por la se- mejanza de composición, comparando las piedras del hormigón con las almendras o avellanas de los hormigos. Hormigos es palabra algo anticuada que también signi- ficó 'gachas de trigo o maíz quebrantados o pan desmenuzado, cocidos con pan o le- che”, 1335, y "partes más gruesas que que- dan en el arnerillo al cribar la sémola o trigo quebrantado”, 1734: deriva probable- mente de hormiga, por comparación de los granitos de trigo que quedan en el arnerillo o en las gachas con las hormiguillas que bullen en el hormiguero. Hormigos, V. hormigón hormiguero, V. hormiga Hormiguear, HORMÓN, 1925 o 1936, y menos correc- tamente hormona. Tom. del gr. hormón, participio activo de hormáó ‘mover’, exci- tar”. Derv. Hormonal. HORNO, 1129. Del lat. FÚRNUS íd. Derr. Hornada, 1495. Hornazo, 1490. Hornear, 1495. Hornero, 1170. Hornija, 1234. Hornillo, 1570. Sahornarse *escocerse una parte del cuerpo’, propte. "escaldarse”, de *so-hornarse. Hornaza, 1495; antes for- naz o fornace, femeninos, princ. S. XMI: del lat. FORNAX, -ACIS, fem., *horno de cal o de alfarero”, "hornaza* (voz emparentada en latín con FURNUS, aunque no deriv. de él); de ahí hornaguera, hornaguero, 1495; hornaguear, 1495; ahornagarse HORIZONTE-HOSTIA Hornalla “especie de horno grande”, 1553, también fornalla, princ. S. XIV, probable- mente del gall.-port. fornalha íd., proceden- te del lat. FORNACÚLA, diminutivo del citado FORNAX. Hornacina, 1504, lat. vg. *FORNICI- NA, diminutivo de FORNIX, -1c1S, "roca agu- jereada” (de la misma familia que FURNUS y FORNAX). HORÓN 'serón grande y redondo”, 1495, Del lat. AERO, -ÓNIS, "especie de cesta O es- puerta de mimbres, esparto, etc.. Palabra viva en el Sur de España, donde puede proceder del dialecto mozárabe, lo cual ex- plicaría el cambio de e- en o-. Horópter, V. horizonte Horóscopo, V. hora Horqueta, horquilla, V. horca Horrendo, horrible, hórrido, horripilante, horripilar, V. horror Horro, N. ahorrar HORROR, 1574. Tom. del lat. horror, Gris, *erizamiento”, "estremecimiento”, *pa- vor”, deriv. de horrére *erizarse', temblar’. Deriv, Horroroso, 1702. Horrendo, h. 1525, lat. horréndus *'que hace erizar los cabellos', de horrere. Horrible, 1438, lat. horríbilis íd. Hórrido, 1499, lat. horridus. Crt. Horripilar, 1869, lat. horripilare *ha- cer erizar los cabellos’, formado con pilus ‘pelo’; horripilación; horripilante. Horriso- no, h. 1580, lat. horrisónus. Hortaliza, hortelano, hortense, hortensia, V. huerto HORTERA "escudilla o cazuela de palo’, med. S. XIII, y hoy secundariamente 'man- cebo de una tienda de mercader”, 1765-83. Primero designó fortera una vasija de me- tal precioso, 1022. Origen incierto, proba- blemente del bajo lat. OFFERTORÍA "especie de patena de metal”, pasando por *fortoria y *fortuera. Horticultor, horticultura, V. huerto HOSCO, 1335 (fosgo, 1008). Del lat. rUs- cus "pardo oscuro’, oscuro’; sienificado que todavía conserva hosco en algunas par- tes, pasando figuradamente a ”arisco' o *ce- ñudo', princ. S. XVIT. DERIV. Ofuscar, 1574, tom. del lat. offus- care *oscurecer”; ofuscación., Hospedaje, hospedar, hospedería. hospi- cio, hospital, hospitalario, hospitalidad, hes- pitalizar, hostería, V. huésped HOSTIA "oblea empleada para el sacrifi- cio de la misa”, 1220-50. Tom. del lat. hostia *víctima de un sacrificio religioso”, por com-- paración de los ritos cristianos con los del paganismo. HOSTIGAR-HUESO _HOSTIGAR, 1220-50. Del lat. tardío FÚS- TIGARE *azotar con bastón’, deriv. de FUSTIS "bastón, palo’. Fustigar es cultismo, 1765-83, HOY, h. 1140. Del lat, HõDYE íd. HOYA, 1220-50. Probablemente del lat. FÓvEA ‘hoyo, excavación”. Der1v. Hoyo, 981. Hoyada, 1734. Hoyito. Hoyuelo, 1495. Rehoyo, S. XV. HOZ "instrumento para segar’, 1220-50, Del lat. FALX, FALCIS, Íd. Der1v. Hocino ‘instrumento de cortar le- ña”, 1220-50. Hocino *angostura', 1611, de- riva del antiguo foz *angostura de un valle”, del lat. FAUX, -CIS, ‘garganta’, que por vía culta dio fauces, 1624, y su deriv. faucal. HOZAR 'mover y levantar la tierra con el hocico’, 1475. Del lat. vg. *FODIARE *ca- var”, deriv, del lat. FODERE. Derv. Hocicar, 1490, *hozar'; hocico *boca prominente del cerdo y otros anima- les”, 1490; hocicudo. HUCHA ”alcancía”, 1611, propte. "arca grande que tienen los labradores para guar- dar objetos’, 1734. Del fr. huche ‘cofre pa- ra guardar harina, etc., h. 1200, procedente de una forma HUrIca, h. 800, del romance primitivo. Ésta es de origen desconocido, quizá germánico. Huchear, ¡hucho!, V. abuchear Huebra, V. obrar Hueca ‘muesca’, V. hueco HUECO *cóncavo, vacío de en medio”, 1251. El sentido primitivo parece ser el de *mullido y esponjeso (hablando de la tierra, lana, etc.) y *ralo (hablando. de un bosque) (sin duda tan antiguo como el otro aunque no se compruebe hasta fecha moderna, pero V. oquedal, abajo). Deriva del verbo ocar, 1550 (o aocar), *volver esponjoso”, 1513, *poner una cosa hueca y liviana”, 'cavar, 'hozar”, que procede del lat. ÚccARE 'rastri- llar la tierra para que quede mullida o hue- ca’ (a su vez deriv. de occa rastrillo’). Der1v. Oquedad *concavidad', 1495. Oque- dal *'monte ralo’, 1644. Ocal, dicho del ca- pullo formado por dos o más gusanos jun- tos (por el hueco que ellos dejan entre sí, 1599, y también de ciertos frutos de gran tamaño, 1611. Ahuecar. Hueca *muesca del huso”, 1490, es pala- bra independiente de hueco, procedente del tipo prerromano y precéltico *0sca *"muesca' (que se extiende desde Galicia hasta el Nor- te de Francia), alterado en España bajo el influjo de su sinónimo *c0cca (fr. coche, it. cocca), también de origen oscuro, quizá ayudando el influjo concurrente de hueco; de hueca parece derivar oqueruela "lazadilla - que la hebra forma por sí sola al coser”, 326 1737, por la frecuencia con que se forman oqueruelas junto a la muesca del huso. Cer. Huecograbado. HUÉLFAGO "enfermedad de las caballe- - rías y de las aves de caza, que las hace respirar con dificultad y deprisa”, h. 1324. Origen incierto; teniendo en cuenta que el antiguo folgar (hoy holgar) es deriv. de FÚLLIS 'fuelle” y significaba antiguamente *re- sollar’, es muy posible que un deriv. *fuél- gago (formado con el sufijo átono -ago) se cambiara en gúélfago por metátesis, en el cual la g- se eliminaría por creerla debida a una pronunciación vulgar, como gúevo por huevo. Huelga, huelguista, V. holgar Huella, YV. hollar HUÉRFANO, 1170. Del lat. tardío ÚR- PHĂNUS, y éste del gr. orphanós íd. Dertv. Huérfana, med. S. XIII. Orfandad, 1495. Orfanato (orfelinato es galicismo, de- rivado del fr. orphelin); orfanotrofio, cpt. con gr. tréphó "yo nutro’. HUERO “(huevo) que por no estar fe- cundado o por cualquier otra. causa se pier- de en la incubación”, 1734; antes güero íd., 1495 (y como sustantivo, h. 1400, en el sen- tido de "estado de la gallina que incuba’), en portugués góro. Deriv. del port. y cast. dialectal gorar *empollar, incubar', que pro- cede de un verbo hispánico *GÚRARE íd., de origen céltico, hoy conservado en el celta insular: galés gori 'incubar', irl. ant. gorim "calentar", irl. mod. gor *'incubación', bretón gor "calor? (del céltico se tomó también el vasco gori *ardiente”). De la idea del huevo huero se pasó a la de *cosa malograda o sin sustancia, en general’; de ahí a 'hombre enfermizo, que no sale de casa por temor del tiempo”, de donde el mejicano huero "de tez blanca”, 'rubio” y finalmente *norte- americano”. HUERTO, 1107. Del lat. H0RTUS jardín”, "huerto". Deriv. Huerta. h. 1140; huertano. Horta- liza, 1290. Hortelano, 1269; antes ortolano, 1232, del lat. tardío HORTÚLANUS íd., deriv. del diminutivo HORTÚLUS ”huertecillo”. Hor- tense. Hortensia, nombre dado a esta plan- ta en honor de la dama francesa Hortense Lepaute, S. XVIH, cuyo nombre de pila procede del lat. Hortensia, a su vez rela- cionado con HORTUS. Cer. Horticultor; horticultura. Huesa, V. fosa HUESO, 1220-50. Del lat. vg. ÖSSUM Íd. (clásico Os, OssIS). En la acepción secunda- ria 'hueso de fruta”, 1495, 327 Derv. Huesezuelo. Huesoso u ososo. Huesudo u osudo. Desosar, 1495. Osamen- ta, 1569. Sobrehueso. Osario, 1335, lat. tar- dío ossarium. Óseo. Del gr. ostéon, herma- no y sinónimo del lat. os: Osteoma; ostel- tis. Periostio; periostitis. . CprT. Sinhueso lengua’, S. XIX. Osificar- se; osificación. Osífrago, -ga, formados con frangere "quebrantar”, Del griego: Osteolito. Osteomalacia. Osteomielitis, Osteología; os- teólogo. Osteotomía, HUÉSPED, h. 1140. Del lat. HÚspES, -Xris, "hospedador” y "hospedado. Derw. Huéspeda, 1057. Hospedar, h. 1140; hospedaje, 1490; hospedería. Hostería, 1517, del it. osterla íd., donde deriva del anticua- do oste *posadero”, a su vez tomado del fr. ant. oste (hoy hóte), hermano del cast. hués- ped. Hotel, 1855, del fr. hôtel íd., y éste del lat, HOSPITALE "habitación para huéspedes’; hotelero. Hospital, 1154, descendiente culto del mismo vocablo latino; hospitalario, 1917; hospitalidad, h. 1640; hospitalizar. Hospi- cio, h. 1310, tom. del lat. hospitium *aloja- OS hospiciano. Inhóspito; innospita- ario. HUESTE 'ejército’, h. 1140. Del lat. nös- TIS enemigo, especialmente el que hace la guerra”, que en latín vulgar tomó el sentido colectivo de "ejército enemigo” y después ` "ejército en general”, S. VI. Dertv. Hostil, fin S. XVI (una vez h. 1450). tom. del lat. hosfilis "enemigo, hostil”; hostilidad, 1631; hostilizar, 1734. HUEVO. 1220-50. Del lat. dvum, en latín vulgar pronunciado con O abierta. Deriv. Hueva, h. 1560. lat. ova, plural de OvuM. Aovar u ovar, 1495; ovado. Ove- ra. Oval, h. 1580. Óvalo, 1611, del it. Ovolo "adorno en fi- gura de huevo’ con influio del adietivo oval; ovalado. Óvulo, del diminutivo latino de ovum; ovulación, Ovario; ovárico: ova- ritis. Desovar, 1604: desovado. 1495: desove, Otdio, del gr. óidion, diminutivo de dJón 'huevo”, hermano del lat. ovum. Oolito. for- mado con esta voz griega y !líthos *piedra”. Cpr. Oviducto. Oviparo, formado con pa- rére parir’. Oviscapto, con scabére “rascar, escarbar”. Ovoide; ovoideo. Ovoviviparo. HUGONOTE protestante”, h. 1640. Del fr. huguenot, primeramente nombre de los partidarios de la unión de Ginebra con Suiza, después designó a los partidarios del protestantismo ginebrino, propagado desde la Suiza alemana, y finalmente a todos los protestantes de lengua francesa. Huguenot es alteración del alem. eidgenosse *confede- rado’ (compuesto de eid "juramento, pacto” y genosse 'compañero”), por influjo del nom- HUÉSPED-HÚMEDO bre: de Hugues, jefe del partido suizo en Ginebra a princ. S. HUIR, h. 1140. Del lat. FÚUGERE Íd. DerIv. Huida, 1490. Huidizo, 1495. Ahu- yentar, med. S. XV. Afufar o afufarlas, 1517, 'huir, escaparse', forma familiar crea- da, con carácter expresivo, por reduplica- ción del antiguo fuir (= huir). Rehuir, 1490. Cultismos: Fuga, S. XVI, lat, fúga; fugar, h. 1520. Fugaz, h. 1580, lat. fugax, -acis, íd.; fugacidad. Fugitivo, 1438. Prófugo, med. S. XVII, lat. profúgus íd. Refugio, h. 1440, lat. refúgium íd.; refugiar, 1683. Sub- terfugio, 1869, lat. tardío subterfugium íd. Tránsfuga, 1550, lat. fransfúga. Desfogar "desahogar, expresar con pasión”, 1578, del it. sfogare íd., princ. S. XIV, deriv. de fóga *ardor impetuoso” (descendiente popular del lat. FÜGA), que en cast. sufrió el influjo de fuego y de desahogar. Huiro, V. güira HULE I "tela impermeabilizada con un barniz de óleo, que se emplea para cubrir mesas, embalar mercancías y otros usos’, 1734. Origen incierto, probablemente del fr. toile huilée "tela barnizada con aceite’; comp. el ingl. oil-cloth *hule' y la forma más hispanizada hulado o ahulado aue co- tre en partes de Méjico y América Central como nombre de la tela impermeabilizada. HULE II "caucho, goma”, amer., 1532. Del azteca úli fd. Derw. Hulero. HULLA 'carbón de piedra”. 1765-83, Del fr houille id., S. XTIT, de origen valón, que parece procedente de un fráncico *HÜKILA *terrón”, emparentado con el neerlandés heu- kel ‘montón de heno”. Derr. Hullero. HUMANO. fin S. XT. Tom. del lat. hū- mánus 'relativo al hombre, humano” (rela- cionado con el lat. húmus *tierra” y sólo desde más leios con hómo ‘hombre’. Derr. Humanidad, 1220-50; humanita- rio, 1855, del fr. humanitaire, deriv. de humanité "humanidad. Humanista, 1613, probablemente tom. del it. umanista, 1490; humanismo, S. XX, voz creada en alemán, 1808. Humanizar. Inhumano, h. 1440; in- humanidad, 1438. Sobrehumano. Humareda, humear, V. humo HÚMEDO, 1288. Tom. del lat. úmidus íd., deriv. de úmére 'estar o ser húmedo (la ortografía con h- viene de la relación que erróneamente creyeron ver algunos con húmus *tierra”). HUMILDE-HÚSAR Derv. Humedad, 1490, contracción del lat. umiditas, -atis. Humedecer, 1490. Hu- mor, 1220-50, tom. del lat. ¿úmor, -óris, *lí- quido”, 'humores del cuerpo humano”, desde donde pasó en la Edad Media al genio o condición de alguien, h. 1600, que se creía causado por sus jugos vitales; humorada; bien y mal humorado, 1734; humorista, 1914, del ingl. humorist, deriv. de humo(u)r "humorismo”, propte. 'humor'; humorístico, princ. S. XX; humorismo, 1914. Humeral, húmero, V. hombro HUMILDE, h. 1400 Alteración del anti- guo humil, 1220-S0, tom. del lat. húmilis íd. (que a su vez deriva de húmus "suelo, tierra”. La alteración se debe al influjo del sinónimo antiguo humildoso, princ. S. XIII, deriv. de humildad, y al modelo del dupli- cado rebel y rebelde (en el cual la d proce- de de la segunda L del lat. REBELLIS). Deriv. Humildad, 1220-50, lat. humilitas, -atis. Humillar, h. 1140, tom. del lat. tardío humiliare íd.; humillación, 1490; humillante. HUMITA (comida criolla hecha con maíz), amer., antes uminta, 1673. Del quichua hu- minta íd. HUMO, 1088. Del lat. FUMUS Íd. Der1v. Humareda, 1595. Humear, med. .S. XII. Aumillo. Humoso, 1490, o fumoso. Ahumar, h. 1530. Sahumar, 1495, con un prefijo procedente de so-, lat. SUB- *por de- bajo”; sahumerio, h. 1300. Fumigar, 1817, tom. del lat. fúumigare; fumigación. Fumis- ta, 1925, fr. fumiste íd.; fumistería. Fumar, 1732, del fr. fumer ‘fumar’, 1664, 'humear”; fumador, fumadero. Esfumar, 1633, del it. sfummare, princ. S. XV; esfumino, del it. sfummino; esfuminar (también difumino y difuminar). Perfumar, 1490; perfume, 1495; perfumista;, perfumería. Humor, humorada, humorismo, humoris- ta, humorístico, V. húmedo Humus, V. exhumar HUNDIR significó primeramente des- truir, arruinar”, 1220-50. Del lat. FUNDÉRE "derramar”, ‘fundir’, "dispersar al enemigo, ponerle en fuga’, "derribarle y matarle'. Modernamente en castellano se ha genera- lizado la acepción 'sumir, echar al fondo’ (que sólo alguna vez se encuentra desde med. S. XIII), por influjo de hondo y fon- do; pero fundir *arruinar' se conserva to- davía en América. DERIv. Hundimiento. HURACÁN, 1510-15. Del taíno antillano hurakán íd., sobre cuya procedencia ulte- 328 rior no existe acuerdo entre los america- nistas. DerIv. Huracanado. Huraco, V. horadar HURAÑO, 1611. Su forma primitiva es probablemente la antigua horaño o foraño, que ya aparece con el sentido moderno, 1335, y además con el de "forastero, extra- ño’, 1423, en el cual viene indudablemente del lat. FORANÉUS íd., deriv. de FORAS ”afue- ra’. De 'extranjero' se pasó a "tímido, aris- co”, por la natural timidez del que vive fuera de su tierra; pero además el vocablo sufrió el influjo de hurón, animal arisco si los hay, y de ahí resultó el cambio de ho- raño en el moderno huraño. HURGAR "menear, remover”, 1495. De origen incierto, probablemente de un lat, vg. *FORICARE íd., deriv. de FUR ladrón”, que debió de tomar el sentido de ‘hurón’ (como su otro derivado FURO, -ONIS), de donde 'escudriñar como un hurón” y luego 'hurgar'; es palabra hermana del cat. y oc. furgar, it. frugare, fr. ant. furgier (hoy fourgonner). Derv. Hurgón, 1611; hurgonear. Furgón "carro para trasportes militares, etc.', del fr. fourgon íd., que parece haber designado primeramente los varales del furgón, acep- ción procedente de la de ”hurgón, barra para atizar la lumbre’; furgonero. HURÍ, 1869. Tom. del fr. houri, y éste del persa húri íd., deriv. del ár. hür, plural de háura hur. Hurón, huronear, V. hurto ias h. 1840. Tom. del ingl. hurráh, td. HURTO, 1076. Del lat. FURTUM robo”, deriv. de FOR "ladrón'. Dertv. Hurtar, h. 1140; a hurtadillas, h. 1600. Furtivo, 1684, tom. del lat. furfivus íd. Hurón, h. 1330, lat. tardío FURO, -ÓNIS, id., deriv. de FUR porque arrebata Jos cone- jos; hurona, huronear;, huronero. Furúncu- lo, 1765-83, tom. del lat. furuncúlus fd., propte. "bulto que forma la yema de la viď’, y primero "tallo secundario de la vid que roba la savia a los tallos principales”; va- riante vulgar floronco. Husada, V. huso HÚSAR, 1765-83. Del húngaro huszár íd. (pronúnciese húsar), tomado por conduc- to del alemán y el francés. Husillero, husillo, V. huso 329 HUSMEAR "rastrear con el olfato”, 1605. Primitivamente usmar, osmar, fin S. X. Del mismo origen que el ir. humer 'husmear', *"sorber, aspirar un líquido”, it. dial. usmar 'husmear”, "oler la pista de un animal, it. ormare ‘seguir la pista, perseguir”, rum. urmá seguir” y vasco usma *olor'; a saber: del gr. osmáomai "yo huelo, husmeo”, deriv, de osmé "olor. Der1iv. Husma, 2.2 cuarto S. XIX. Husmo, princ. S. XVII. HUSO, 1220-50. Del lat. FUSUS íd, HUSMEAR-¡ HUY ! Derv. Husillo, 1490; husillero. Husada, 1495. Ahusado; ahusar. Fuselaje, tom. del fr. fuselage "cuerpo del avión, de figura fusiforme’ (deriv. de fuseau huso”). CpT. Fusiforme. ¡HUY!, h. 1840 (yuy 1330). Interj. con que se deriota dolor físico agudo, o melin- dre, o asombro pueril y ridículo. Voz de creación expresiva, análoga al lat., cat. y port. hui. IBIS, 1582-5, lat. ibis. Tom. del gr. îbis íd. lbón, V. vega ICONO-, primer elemento de compuestos cultos, formados con el gr. eikón, -ónos, “imagen”, deriv. de éoika 'me he asemejado' (icono, empleado a veces en castellano, es mala adaptación del ruso a través del fran- cés; debiera ser icon, ícones). Iconoclasta, S. XX, formado con kláó 'yo rompo’. Ico- nografia, S. XIX; iconográfico. Iconología, 1734, Iconostasio, con gr. stásis 'acción de poner. ICOR, 1581. Tom. del gr. ¡khÚr, -óros, "parte serosa de la sangre”. DERtv. [coroso. Icosaedro, V. veinte ICTÉRICO, 1495, lat. ictericus. Tom. del gr. ikterikós íd., deriv. de íkteros 'ictericia”. DER1V. Ictericia, 1495 (vulgarmente tericia, 1570, o tiricia, h. 1620); ictericiado, 1529, más usual siempre que ictérico. ICTIO-, primer elemento de compuestos cultos, formados con el gr. ikhthýs "pez, pescado”. Ictiófag:, 1765-83. Ictiografía. Ic- tiología, 1765-83; ictiológico. Ictiosauro, for- mado con gr. sáuros lagarto’. DERIV. Ictineo "buque submarino”, S, XIX. Ida, V. ir IDEA, h. 1440. Tom. del gr. idéa ‘imagen ideal de un objeto’, propte. apariencia’ (de- rivado de éidon 'yo vi, hermano del lat. videre íd.). DERIV. Ideal, h. 1570; idealismo; idealista; idealizar. Idear, S. XVII; ideación. Ideario. CPT. Ideologia, 1776, ideólogo, ideoló- gico. Ideográfico; ideograma. ÍDEM, med. S. XVII. Tom. del lat. idem "el mismo’, idem 'lo mismo’. DERIv. Identidad, hacia 1440, lat. tardío identitas, -atis, deriv. artificial de idem (for- mado según el modelo de entitas 'entidad', para traducir el gr. tautótes); idéntico, 1734. Cpt. de éste: Identificar, 1.2 mitad S. XVII; identificación. Ideográfico, ideograma, ideología, ideoló- gico, V. idea IDILIO "composición poética de carácter tierno, que trata de lo campestre y pastoril”, med. S. XVII, lat. idyllium. Tom. del gr. eidyllion *obrita”, diminutivo de éidos ‘obra’, forma’; la voz grecolatina no se aplicó hasta el S. XII a las obras de Teócrito, y sólo en el Renacimiento tomó el sentido de "obra bucólica’ al extenderse a las églogas de Virgilio. Derv. Zdilico. IDIOMA, 1605. Tom. del lat. tardío idið- ma, -átis, 'idiotismo', y éste del gr. idioma "carácter propio de alguien’, *particularidad de estilo”, deriv. de ídios *propio', ‘peculiar; de "locución de sentido peculiar” se pasó a lenguaje propio de una nación’, sentido que ya tiene en el Quijote. Deriv. Idiomático. Idiota, 1220-50, tom. del gr. idiótes 'hombre privado o particu- lar”, "profano, que no es técnico en una pro- fesión', ‘ignorante’, acepción ésta que se conserva todavía en el Siglo de Oro; la moderna, 1869. Idiotismo, 1580, lat. idiotis- 331 mus "locución propia de una lengua”, gr. idiótismós ‘habla del vulgo’. Cer. idiosincrasia, 1765-83, gr. idiosyn- krasía, íd., de ídios ‘propio’ y sýnkrasis "temperamento. ; ÍDOLO "figura de una falsa deidad’, 1220- 50, lat. idólum. Tom. del gr. éidólon 'ima- gen’ (de la raíz de éidon obra’). CPT. Idólatra, 1438, gr. eidololátres íd. - (formado con latréuo *yo sirvo”); idolatrar, 1438; idolatría, 1438; idolátrico. IDÓNEO, 1449. Tom. del lat. idonéus "adecuado, apropiado”. Derv. idoneidad. IGLESIA, 921. Descendiente semiculto del lat. vg. eclesia, clásico ecclésia "reunión del pueblo”, "asamblea de los primeros cris- tianos para celebrar el culto”, ‘lugar donde éste se celebraba’, tom. a su vez del gr. ekklesía "reunión, asamblea convocada” (de- rivado de ekkaléó "yo convoco”). DeRrIv. Anteiglesia. Eclesiástico, h. 1280, gr. ekklesiastikós íd. Eclesiastés, gr. ekkle- siastés 'el que dirige la palabra a la reunión del pueblo”. Ienaro, V. ignorar ÍGNEO, 1444. Tom. del lat. ignčus íd., deriv. de ignis ‘fuego’. Derv. Ignición. CPT. Igenivomo. Ignominia, ignominioso, V. nombre IGNORAR, 1438. Tom. del lat. ignorare "no saber”, deriv. negativo de la raíz gnō- de (gMmoscere *saber. Dertv. 1gnorante, 1438; ignorancia, 1438. Ignaro, h. 1440, tom. del lat. ignárus, tam- bién de esta raíz. Ignoto, V. noticia IGUAL, S. XITI, del antiguo egual, 1100, y éste del lat. AEQUALIS fd., propte *del mis- mo tamaño o edad”, deriv. de AEQUUS ”pla- no, liso, uniforme, igual’. Deriv. Igualar, h. 1280; iguala, 1219. Igualdad. 1220-50: igualitario, 1914, imitado del fr. égalitaire, deriv. de égalité "igualdad. Desigual, princ. S. XIV; desigualdad, 1495. Ecuación, 1732, deriv. culto de aequare igualar” (y éste de aeauust; de ahí también ecuador, h. 1600; ecuatorial. Ecuo. lat. ae- quus "plano, equitativo”; eauidad, 1570, lat. aequitas, -atis; equitativo. Adecuar. lat. adaequare ‘igualar’; adecuado, h. 1580. Ini- cuo, 1444, lat. intquus 'injusto”, negativo de aeauus: iniquidad, 1438. Cpr. Equi-, del lat. aeauus. funciona co- mo un verdadero prefijo. Equidistante, 1633: ÍDOLO-IMAGEN equidistancia. Equilátero, h. 1440, formado con latus, -eris, ‘lado’. Equilibrio, med. S. XVII, del it. equilibrio, S. XVI, lat. aequi- librium íd., formado con libra ‘balanza’; equilibrar, princ. S. XVIl; desequilibrar, desequilibrio, equilibrista. Equinoccio, 1499, lat. aequinoctium íd., con nox noche”; equinoccial, h. 1440. Equiparar, 1604, lat. aequiparare íd., con parare ‘disponer’; equi- paración, 1604. Equivaler, 1604; equivalen- te, 2.2 cuarto S. XV; equivalencia, 1370. Equivoco, 1433, lat. tardío aequivócus íd., formado con vocare ‘llamar’; equivocar, 1607; equivocación, 1607; inequívoco: IGUANA, 1526. Del arauaco antillano iwana íd. CPT. Iguanodonte, con la terminación de mastodonte. | IJADA, 1220-50. Deriv. románico del lat. ILYA, ILIUM, 'bajo vientre”. Deriv. Ijar, 1220-50, o ijares, otro deri- vado de ILIA. Jadear, princ. S. XVII, de ijadear, 1569, "mover las ijadas al respirar aceleradamente por cansancio”; jadeante. Ilion, tom. del fr. ilion, descendiente culto del lat. ilium. ijada ljar, ijares, V. Ilación, ilativo, V. inferir Ilegal, ilegalidad, V. ley Ile- gible, V. leer Ilegitimo, NV. ley ÍLEO, 1884, ‘enfermedad que origina oclusión intestinal y cólico miserere’, lat. iléus, Tom. del gr. eileós íd., deriv. de eiléó "enrollar, retorcer”, porque esta enfermedad se ha atribuido a un retorcimiento de los intestinos; de ahí viene también fleon o ilión *colon', 1556. Deiv. Jlíaco, 1495. Cer. lleocecal. Ilíaco, V. ileo Ilici- to, ilicitud, V. lícito Ilimitado, V. límite Ilion, V. ijada Ilógico, V. lógico Ilu- minación, iluminar, iluminismo, V. lumbre ILUSIÓN, med. S. XVI. Tom. del lat. illusio, -onis, ‘engaño’, deriv. de ¡lludére ʻene gañar’, que a su vez lo es de ludére jugar. DERIV. ¿lusionarse, 1923. Husorio. Desilu- sionarse; desilusión, 1923. De ludere deriva ludibrium "burla, irrisión”, cast. ludibrio, 1663. Otros deriv.: Colusión, deriv. de col- ludere "jugar juntos, estar en combinación”. Preludio, princ. S. XVII, lat. praeludium lo que precede a una representación”; pre- ludiar. Hleso, N. lisiar Ilustración, ilustrar, ilustre, V. lustre IMAGEN, 1220-50. Tom. del lat, mago, -gínis, íd., propte. 'representación, retrato’ (de la misma familia que imitari *"remedar”). IMÁN-IMPERAR DERI. Imaginar, princ. S. XIV, lat. ima- ginari íd., imaginación, princ. S. XIV; ima- ginativo, 1569 (f., sust., 1438); de la varian- te maginar, SS. XIV-XV, deriva el popular magin, 1817. Imaginero;, imaginería, h. 1440. Imaginario, 1438, lat. imaginarius. IMÁN 1,:1495. Del lat. vg. *ADÍMAS, -AN- TIS, lat. ADÁMAS, -ANTIS, propiamente *dia- mante’ (Y. DIAMANTE), aplicado a la pie- dra magnética, por su dureza; el castellano tomó él vocablo del fr. ant. aimant (hoy aiman’). Deriv. Imantar o imanar; imantación. IMÁN II 'el que dirige la oración, entre los mahometanos”, 1865-83. Tom. del ár. 'imám íd., propte. 'jefe”. Imantar, V. imán 1 IMBÉCIL "alelado, de flaca inteligencia”, 1822. Se halla desde 1524 pero hasta el S. XVIII se conservó en su forma latina, así en el sentido como en la acentuación sobre la última sílaba. Tom. del lat. imbecillis "débil en grado sumo”. En francés la acep- ción moderna ya se encuentra en el S. XVII, y es verosímil que el castellano la tomara del francés. Deriv. Imbecilidad, h. 1440, Imberbe, V. barba Imbibición, V. beber IMBORNAL cada uno de los agujeros abiertos en la borda de una embarcación para dar salida al agua que se acumula sobre cubierta”, 1734; antes embornal, 1538. Del cat. embornal, antes embrunal, S. XIII, metátesis de *ombrenal, y éste del gr. om- briná trémata "agujeros para la lluvia' (del adjetivo ombrinós pluvial’, deriv. de óm- bros "lluvia”). La forma moderna con i- su- friría el influjo del it. dialectal ¿mbrunale (metátesis del it. ombrinale, del mismo origen). IMBRICADO, 1817. Tom. del lat, imbri- catus ‘dispuesto a manera de tejas”, deriv, de imbrex, -icis, ‘teja’. IMBUIR infundir”, 1734. Tom. del lat. imbúére *penetrar de (algo), inculcar”, pro- piamente 'abrevar, embeber”. IMITAR, 1438. Tom. del lat. imitari íd., propte. "reproducir, representar” (de la mis- ma familia que imago 'imagen”. DerIv. Imitación, 1490. Imitador, 1515 Imitativo. Remedar, h. 1250, viene, por vía heredi- taria, del derivado lat. vg. *REYMITARI; re- medo, S. XVII. Se dijo también arrendar imitar”, 1553 (todavía persistente en hablas 332 manchegas y salmantinas), síncopa de arre- medar (hoy portugués); de aquél deriva arrendajo, 1611 (rendajo, .1495), nombre de un pájaro cuyo canto en los bosques parece imitar la voz humana. j Impaciencia, impacientar, impaciente, V padecer IMPACTO *choque con penetración, co- mo el de la bala en el blanco’, S. XIX (como adj. y sólo como término médico, 1734). Tom. del lat. tardío impactus, -us, *'acción de chocar’, deriv. de impingére 'em- pujar, lanzar. Impar, V. par Imparisilabo, V. par Impasible, V. padecer vor Imparcial, V. parte Impartir, V. parte Impávido, V. pa- Impecable, V. pecar IMPEDIR, 1438. Tom. del lat. impédtre íd., propte. *trabar de los pies (a alguno), entorpecer, estorbar’, deriv. de pes, pedis, *pie”. DERIV. Impedido. Impedimento, h. 1440; impedimenta, 1899. El anticuado empecer, 1241, estorbar, perjudicar”, antes empede- cer, 1220-50, es deriv. románico del mismo verbo. Expedir, med. S. XV, tom. del lat. expedire *desentorpecer”, despachar’; expe- dición, 1604; expedicionario; expediente, 1423, expedienteo; expedito, 1613; antes espedido, h. 1530; expeditivo, 1705. IMPELER 'empujar', h. 1440. Tom. del lat. impellére íd., deriv. de pellere íd. Derv. Impulsar, med. S. XVII, lat. im- pulsare, frecuentativo de impellere. Impul- so, 1490, lat. impulsus, -us. Impulsión. Im- pulsivo, 1490. Impulsor. Propulsar, 1832, lat. propulsare "rechazar, apartar”; propul- sión, 1780; propulsor. Repeler ‘rechazar’, 1438, lat. repellére, íd.; repelente, 1737. Repulsa, 1737. Repulsión, 1843; repulsivo, 1843; repulso, 1438. IMPERAR, 1444. Tom. del lat. impéráre *mandar, ordenar". Der1v. Imperativo, 1490. Imperio, 1220- 50, lat. impéríium *orden', "mando, 'sobera- nía”, gobierno imperial”; imperial, h. 1295 imperialismo e imperialista, 1925, del ingl. imperialism, «list, h. 1879; imperioso, princ. S. XVII. Emperador, 1107, representante semiculto del lat. impérátor, -oris, ‘el que manda”, general’, 'emperador'; emperatriz, 1129, lat. imperatrix, -icis, íd. Imperfección, imperfecto, V. perfecto Imperial, imperialismo, imperialista, impe- rio, imperioso, V. imperar Impertérrito, V. terror Impertinencia, impertinente, V. tener 1impetrar, V. perpetrar 333 ÍMPETU 'empuje', med. S. XV. Tom. del lat. impétus, -us, 'acción de dirigirse hacia algo”, deriv. de pétére "dirigirse a (un lu- gar), 'aspirar a (algo). Derv. Impetuoso, 1438; impetuosidad. impiedad, impío, V. pío Implacable, V. aplacar Implantación, implantar, V. planta Implicación, implicar, implicito, V. plegar Implorar, V. llorar Implo- sión, implosivo, V. explosión Impluvio, V. Hover Imponderable, V. ponderar Imponer, imponible, V. poner Importa- ción, importador, importancia, importante, importar, importe, V. portar Importunar, importunidad, importuno, V. puerto Im- posibilitar, imposible, V. poder Imposi- ción, impostor, impostura, Y. poner Im- potencia, impotente, V. poder Impreca- ción, imprecar, V. preces Impregnar, V. preñada Imprenta, V. imprimir Im- prescindible, V. escindir Impresión, im- presionar, impresionismo, impreso, impresor, imprimación, imprimar, V. imprimir IMPRIMIR, 1438. Tom. del lat. impri- mére "hacer presión (en algo), marcar una huella”. Imprimátur, del presente de subjun- tivo, voz pasiva, de dicho verbo. DERIV. Impreso, 1528, lat. impréssus, par- ticipio de imprimere. Impresión, 1444; im- presionar, 1.2 mitad S. XVII; impresionis- mo. Impresor, 1495. Imprenta, 1495 (marca de un sello’, 1399), del cat. empremta 'im- presión o huella (de un sello, de un pie, etc.), S, XIII; ‘imprenta’, 1482: femenino de empremt, S. XIII, participio del cat. ant. emprémer "imprimir, dejar una huella”, lat. IMPRIMERE, Impronta, 1899, del it. impronta de igual origen, pero con influjo de impron- tare "tomar en préstamo’. Imprimar, 1708, del fr. imprimer ‘imprimir; imprimación, princ. S. XVII. i : Improbo, V. probar primir Impronta, V. im- IMPROPERIO, S. XVIII, tom. del lat. improperium íd, Improvisar, improviso, V. ver dencia, imprudente, V. prudente dencia, impúdico, impudor, V. pudor puesto, V. poner Impugnación, impug- nar, V. puño Impulsar, impulsivo, im- pulso, impulsor, V. impeler IMPUNE, S. XVII Tom. del lat. impúnis "sin castigo”, deriv. de punire castigar (de la misma raíz que poena *pena”). Deriv. Impunidad, S. XVII. Punitivo y punible derivan del raro punir castigar”, S. XV, lat. punire, Impruú- Impu- impureza, impuro, V. puro Im- : ÍMPETU-INCIDIR IMPUTAR, h. 1440. Tom. del lat. impú- tare 'inscribir en cuenta”, *atribuir, imputar (deriv. de putare *contar, calcular”). Deriv. ¿mputable. Imputación. Reputar, 1438, lat. reputare *calcular', meditar” (otro deriv. de putare); reputación, 1438. Putati- vo supuesto’, 1438, lat. putativus *que se calcula”, de dicho putare. IN-, IM-, IR-: se han omitido algunos de los menos usados entre los vocablos que contienen esta inicial en calidad de mero prefijo negativo (búsquese el positivo co- .. rrespondiente, prescindiendo del prefijo). Inalámbrico, V. alambre INANICIÓN, 1734, "debilidad por falta de alimento’. Tom. del lat. tardío inanitio, -onis, deriv. de inanire *vaciar”, *agotar” y éste de inánis 'vacíio”. De éste se tomó el poco frecuente inane, 1463. Deriv. Inanidad. Inanimado, inánime, V. alma Inaudito, V. oir Inauguración, inaugural, inaugu- rar, V. agüero Incandescencia, incandes- cente, V. cándido Incapacitar, incapaz; V. capaz INCAUTARSE "tomar posesión de cier- ` tos bienes en litigio o que responden de una obligación”, 1670 (enc-). Tom. del b. lat. incautare *fijar una pena pecuniaria” (porque la incautación se hacía con miras a esta pena), deriv. del lat. cautum "disposición preventiva en las leyes” (V. COTO D. Deriv. Incautación. Incauto, V. cauto Incendiar, incendia- rio, incendio, incensar, incensario, Y. en- cender INCENTIVO, h. 1580 (como adj., 1438). Tom. del lat. incenfivum íd., neutro del ad- jetivo incentivus *'que da el tono musical”, *que invita o incita’, deriv. de canére 'can- tar. Incesante, V. cesar INCESTO, 1449. Tom. del lat. incéstus, -ús, íd., deriv. de incestus, -a, -um, 'impuro, mancillado”, que a su vez es privativo de castus *casto”,. Derv. Incestuoso, 1438. INCIDIR *caer o incurrir (en algo), h. 1680. Tom. del lat. incidére íd., deriv. de cadere ‘caer’ (en la ac. médica "hacer una incisión’ es otra palabra, procedente del lat. incidére y deriv. de caedere *cortar”). Comp. INCISO. i DERIV. Incidente, 1591; incidental, inci- dencia, imitado del ingl. incidence, S. XVII. INCINERAR-INCUMBIR Coincidir, med. S. XVII, del lat. coincidere "caer juntamente’; coincidente, coinciden- cia, Reincidir; reincidente, reincidencia. Incienso, V. encender Incineración, V. incinerar INCINERAR, princ. S. XVIII. Tom. del lat. incinerare *volver ceniza’, deriv. de ci- nis, -éris, ceniza’. DERIV. Incineración. Son derivados del mismo primitivo cinéreo, cineraria, cinericio y subcinericio. INCIPIENTE "que comienza”, 1515. Tom. - del lat. incipiens, -tis, participio de incipere 'emprender”, empezar” (deriv. de capere *coger'). Incisión, incisivo, V. inciso INCISO, 1580. Tom. del lat. incisus, -a, -um, participio pasivo de incidére "hacer un corte o incisión” (deriv. de caedere *cortar”). Comp. INCIDIR. Deriv. Incisión, 1555, lat. incisio, -onis, íd. incisivo, 1555. Incitar, V. excitar Incivil, V. civil Inclemencia, inclemente, V. clemente INCLINAR, h. 1140. Descendiente semi- culto del lat. inclinare "apartar de la posi- ción vertical”, 'bajar, hacer descender”, deri- vado de clinare id. Deriv. Inclinación, h. 1440. Declinar, 1220-50, lat. declinare ‘apartar’, ‘evitar’, *dis- minuir’, 'someter a flexión gramatical”; de- clinación, 1505, lat. declinatio, -onis, en el sentido gramatical era calco del gr. klisis (deriv. de kfínó, hermano y sinónimo del lat. clinare), propte. 'desviación de la forma básica’; declinable, 1611; declinatorio. Re- clinar, med. S. XV, lat. reclinare íd.; recli- natorio. Crr. Triclinio. Eclimetro, formado con el gr. métron medida’ y la raíz del gr. ekklino "yo desvío, aparto” (de la misma familia que el lat. clinare). ÍNCLITO famoso”, 1444. Tom. del lat. inclitus íd. Incluir, V. concluir INCLUSA 'casa de expósitos”, 1734. De La Inclusa (ya mencionada h. 1650), nom- bre propio de la casa de expósitos de Ma- drid. Según una tradición no enteramente comprobada, este nombre alude a una ima- gen de la Virgen traída en el S. XVI, por un soldado español, de la ciudad de L'Écluse (nombre francés de la ciudad holandesa de Sluis; esta denominación, en ambas formas, viene del lat. EXCLUSA 'esclusa': el fr. écluse 334 ‘esclusa’, por otra parte, dio el cast. antic. enclusa y el vasco inkulusa, con el mismo sentido). DERIV. Inclusero *expósito”. Inclusión, inclusive, inclusivo, incluso, V. concluir INCOAR, 1734, "iniciar (un proceso). Tom. del lat. incóháre "empezar, emprender (en general). Deriv. incoación. Incoativo, 1734, incógnita, incógnito, Y. conocer Inco- loro, V. color INCÓLUME, 1884. Tom. del lat. incolú- mis íd. (de la misma raíz que calamitas "plaga, calamidad’). incomodidad, incómodo, V. Incompatible, incompatibilidad, Incomodar, cómodo V. padecer Inconcuso, V. concusión Inconmensurable, V, medir Inconsciencia, inconsciente, V. ciencia Inconsulto, V. consultar Inconsútil, V. coser Incon- tinencia, incontinente, incontinenti, V. tener Inconveniente, V. venir INCORDIO, med. S. XVI, antiguamente . encordio, fin S. XIII. Designaba un tumor desarrollado en el pecho de los caballos, lo mismo que el bajo lat. y cat. ant. anticor, med. S. XIII; oc. ant. ancor, h. 1300; port. antecor o antecoragáo. La forma castellana supone un bajo lat. *antecordium, deriv. de cor ‘corazón’, por hallarse este tumor ante el corazón del caballo, de donde luego *ancordio y encordio. Después, cuando se propagó la sífilis por Europa, se aplicó a las bubas sifilíticas. Incorporación, incorporar, incorporeidad, incorpóreo, V. cuerpo Incrédulo, V. creer Incrementar, incremento, V. crecer Incre- par, V. quebrar Incriminar, V. crimen Incrustación, incrustar, V. costra INCUBAR, med. S. XIX. Tom. del lat. incúbáre estar acostado sobre algo”, "empo- llar”, deriv. de cubare *yacer, estar echado’. DERIV. Incubación, 1843; incubadora. Ín- cubo ”pesadilla”, h. 1280, lat. incúbus *el que se acuesta sobre alguien”. Súcubo, 1734, lat. succiúbus *el que se acuesta debajo”, otro deriv. de cubare. Inculcar, V. calcar Inculpar, V. culpa „Inculto, incultura, V. culto INCUMBIR, 1565. Tom. del lat. incúm- bëre íd., propte. *dejarse caer sobre algo’, inclinarse a algo, dedicarse a ello” (deriv. del mismo radical que incubar). 335 Derv. incumbencia. Sucumbir, h. 1800, lat. súcciimbére ‘desplomarse, sucumbir”, se- guramente tom. por conducto del fr., don- de succomber es ya del S. XIV. Incunable, V. cuna Incurable, incuria, V. cura Incurrir, incursión, V. correr INDAGAR investigar”, 1607. Tom. del lat. indágáre íd., propte. "seguir la pista de un animal”. Deriv. indagación. Indagatorio; indaga- toria. Indecible, Y. decir Indefectible, V. defecto dehiscente ' Indeciso, V. decidir Indehiscente, V. INDELEBLE 'que no se puede borrar”, med. S. XVII. Tom. del lat. indelebilis íd., deriv. negativo de delēre *borrar'. Del im- perativo de dicho verbo: dele, 1843. Indemne, indemnidad, indemnizar, V. da- ño Independencia, independiente, inde- pendizar, V. pender Indicación, indicar, indicativo, V. indice INDICCIÓN, 1734. Tom. del lat. indictio, -Ónis, íd., deriv. de indicere *publicar, pro- clamar solemnemente’ (deriv. de dicere *de- cir’). ÍNDICE ’tabla de un libro”, 1603, 'dedo índice”, 1615 (gnomon de un cuadrante so- lar”, 1548). Tom. del lat. index, -ícis, 'indi- cador, revelador” (aplicado al dedo por ser el que sirve para señalar), 'tabla, lista’. Deriv. Indicar, 1693 (una vez h. 1520), lat. indícare íd.; indicación; indicador; in- dicativo. Indicio, h. 1440, lat. indicium in- dicación, revelación’, "signo, prueba”; indi- ciar; indiciario. Indiferencia, indiferente, V. diferir In- dígena, V. engendrar INDIGENTE ?necesitado', 1499. Tom. del lat. indigens, -entis, íd., participio activo de indigére 'carecer' (cpt. de egére 'carecer” e inde ‘de allí, de ello”). Deriv. Indigencia, h. 1440. Indigestarse, indigestión, indigesto, V. di- gerir Indignación, ındignar, indigno, V. digno ÍNDIGO 'añil', 1555 (indico). Tom. del jat. indicus 'de la India”, porque de allí se traía este producto; probablemente por conducto del genovés o del veneciano. Indisponer, indisposición, indispuesto, V. poner Individual, individualismo, indivi- duo, indivisible, indiviso, V. dividir DIC. ETIMOLÓGICO — 22 INDAGAR-INFANTE ÍNDOLE 'condición propia de cada per- sona o cosa", 1640. Tom. del lat. indóles íd., propte. 'disposición natural de un indi- viduo' (de la misma raíz que adolescere *crecer”). Indolencia, indolente, V. doler Indo- mable, indómito, Y. domar Indubitable, V. dudar Inducción, inducir, inductivo, inductor, V. aducir INDULGENTE "benévolo, no severo’, 1607. Tom. del lat. indúlgens, -éntis, íd., participio activo de indulggre "mostrarse be- névolo, indulgente’. DERIV. Indulgencia, 1335, lat. indulgentia 'miramiento, complacencia’. Indulto, 1607, lat. tardío indultus, -us, *concesión”, *per- dón', deriv. de indultus, «a, -um, participio pasivo de indulgere, indultar, med. S. XVII. INDUMENTARIA "estudio histórico del traje’, 1884; ‘vestimenta’, 1925. Deriv. culto del lat. induméntum vestido’, deriv. de in- dúére *poner (un vestido), vestir, revestir”. Deriv. Exutorio ‘úlcera que se deja abier- ta para que supure”, deriv. culto de extére "deshacerse (de algo), propte. desnudar, quitar el vestido” (del mismo radical que induere). INDUSTRIA, 1438. Tom. del lat. indus- tria "actividad, asiduidad’, del adjetivo in- dustrius ‘laborioso, industrioso'. Derrv. Industrial, S. XVIL; industrializar. Industrioso, h. 1400. Inédito, V. edición Inenarrable, V. narrar inepto, V. apto inefable, V. afable Inepcia, ineptitud, Inercia, V. arte Iner- me, V. arma Inerte, V. arte Inerva- ción, V. nervio Inestimable, V. estimar Inexorable, V. orar Inexpugnable, V. puño Inextricable, N. intrincar Infa- mante, infamar, infame, infamia, V. fama INFANTE, h. 1140. Del lat. INFANS, -TIS, ‘niño de mantillas, niño pequeño’, propte. tincapaz de hablar’, deriv. de FARI hablar’. En la Península Ibérica el vocablo se espe- cializó pronto como nombre del joven no- ble, S. XII, y luego para el hijo de rey, S. XIII. El sentido 'soldado de infantería”, h. 1550, se imitó del it. fante, que además de 'muchacho, mozo’ significaba "servidor, criado”, y de ahí pasó a los "soldados de a pie”, mirados en la Edad Media como cria- dos de los caballeros (comp. el oc. ant. sir- vent "soldado de a pie”, propte. "sirviente”. Derv. Infanta, 1157 (antes infante, fem., S. X). Infantado; infantazgo. Infanzón 'no- ble superior a un hidalgo e inferior a un ricohombre”, 942, lat. vg. *INFANTIO, -ONIS, aumentativo de INFANS "joven noble”, con el INFECTO-INJERIR valor de "joven noble ya crecido’. Cultis- mos: Infancia, med. S. XUI, lat. infantia niñez”. ¿nfantil, 1515, lat. infanfilis íd.; infantilismo. Infantería, 1605, vid. arriba. Fantoche, 1923, del fr. fantoche, y éste del it. fantoccio íd. Crr. Infanticida; infanticidio, Infartar, infarto, V. harto Infatuación, infatuar, V. fatuo Infección, infeccioso, infectar, V. infecto INFECTO, 1.2 mitad S. XV. Tom. del lat. infectus, part. pasivo de inficere infec- tar”, deriv. de facere "hacer. DERIV. Infectar, 1601, lat. infectare, in- fección, h: 1530, lat. infectio; antes se decía infición, de donde inficionar, h. 1450; in- feccioso; desinfectar, desinfectante, desin- fección. Infeliz, V. feliz Inferencia, V. inferir INFERIOR, 1438. Tom. del lat. inferior, -oris, 'que se halla más abajo”, comparativo de inferus, -a, -um, 'de abajo”, 'subterráneo”. Del adverbio correspondiente infra se tomó el sufijo castellano infra- (infrahumano, in- frarrojo, y otros). Dertv. Inferioridad, 1594. Ínfimo, h. 1440, tom. del lat. infimus lo que está más abajo de todo, lo más humilde', superlativo de inferus. Infierno, h. 1140, lat. INFËRNUM es- tancia de los dioses subterráneos’, ‘Infierno’, deriv. de inferus; infernal, 1220-50; infer- nar; infernáculo, 1734; infernillo, 1925, o infiernillo. INFERIR deducir’, h. 1440. Tom. del lat. inferre "levar a (una parte), ‘formular (un razonamiento, una conclusión), Deriv. Inferencia. Hlativo, de illativus, deriv. de illatus, participio pasivo de in- ferre; ¡lación 'deducción”, S. XVH, lat. illa- tio, -onis. Infernáculo, infernal, infernillo, V. infe- rior Infestar, V. enhiesto Infición, inficionar, V. infecto Infidelidad, infiel, V. fe Infierno, V. inferior Infiltrar, V. fieltro Ínfimo, V. inferior Infinidad, in- finitesimal, infinitivo, infinito, V. fin In- flación, V. hinchar Inflamar, V. llama 1 Inflar, V. hinchar Inflexible, inflexión, V. flexible infligir, V. afligir Inflo- rescencia, V. flor Influencia, influir, in- flujo, influyente, V. fluir Infolio, V. hoja Información, informal, informan- te, informar, informe, V. forma Infortu- nudo, infortunio, V. fortuna Infra-, V. inferior Infracción, infractor, V. fracción Infraganti, V. flagrante Infrascrito, V. escribir Infringir, VN. fracción Infru- tescencia, V. frútice 336 ÍNFULAS 'insignia de la dignidad sacer- dotal’, S. XVI. Tom. del lat. infúlae íd.; figuradamente 'pretensiones de ser esto o aquello”, 1734. Infundir, infusión, infuso, infusorio, V. fundir Ingeniar, ingeniero, ingenio, inge- nioso, V. genio Ingénito, Y. engendrar INGENTE, 1438 (raro hasta el S. XVIII). Tom. del lat. ingens, -entis, ‘grandísimo, enorme”. . INGENUO, 1640. Tom. del lat. ingénúus *'noble, generoso’ (propte. ‘nacido en el país’, "nacido libre’, de gignere ‘engendrar e in *'dentro”), de donde cándido’. Derv. Ingenuidad. INGLE, h. 1400. Del lat. INGUEN, -YNIS, íd.; de *ingne se pasó a ingle. DERIV. culto: inguinal. Ingratitud, ingrato, V. grado Il diente, ingresar, V. ingreso Ingre- INGRESO, 1444. Tom. del lat. ingres- sus, -ús, 'entrada', deriv. de ingrédi 'entrar”, y éste de gradi andar’. DERIV. Ingresar, 1884. Ingrediente, 1635, tom. del lat. ingrediens, part. activo de di- cho verbo. ÍNGRIMO ’absolutamente solo’, amer., 1892. Del port. íngreme ‘escarpado, empina- do’, ‘aislado’, med. S. XVI, de origen in- cierto. En vista de las variantes portuguesas ingréme, ingríme e ingrimado, quizá se to- mó del fr. ant. engremí "enojado, irritado”, "afligido, triste”, que es derivado de graim, y éste tomado del fráncico GRAM Íd. Inguinal, V. ingle Ingurgitar, V. gorja Inhábil, inhabilitar, inhabitable, V. haber Inhalar, inhalación, V. hálito Inherente, inherencia, V. adherir Inhibición, inhibir, V. exhibir Inhospitalario, inhóspito, V. huésped Inhumación, V. exhumar In- humano, V. humano Inhumar, V. exhu- mar INICIO ”principio”, S. XX. Tom. del lat. initium íd. (deriv. de inire empezar”, propte. "entrar [en]', y éste de ire 'ir”). DERIV. Iniciar, 1734, lat. initiare 'empe- zar”, 'introducir (en una actividad o comu- A iniciación; inicial, 1734; iniciativa, Inicuo, iniquidad, V. igual Injerencia, V. injerirse INJERIR, 1490, "introducir o incluir una cosa en otra”, antes enxerir, h. 1295. Del 337 lat. INSÉREÉRE "introducir, insertar, intercalar”, ‘injertar’; vocablo latino en el cual se con- fundieron un deriv. de SEÉRÉRE "tejer, tren- zar” (participio SERTUM), y otro de SÉRÉRE "sembrar, *plantar' (participio SATUM). -El antiguo participio ensierto, med. S. XIII, se cambió fonéticamente en inxierto, y de aquí se propagó la x (después j) a todo el verbo. DeR1V. Injerto, med. S. XIII (V. arriba), antiguo participio de injerir, después em- pleado como sustantivo y aplicado a la ac- ción de injertar; de ahí injertar, 1293 (en- xertar). Comp. INSERTAR. INJERIRSE 'entrometerse, introducirse en algún asunto’, 1734, Tom. del lat. ingerere levar (algo a alguna parte), introducir’. Distíngase de :injerir ‘introducir una cosa en otra”, de otro origen. Deniv. ¿njerencia. Injertar, injerto, Y. injerir juriar, injurioso, V. jurar mancha Injuria, in- Inmaculado, V. Inmanencia, inmanente, V. ma- nido Inmarcesible, inmarchitable, V. mår- chito Inmediación, inmediato, N. medio Inmemorial, V. remembrar Inmensidad, inmenso, inmensurable, V. medir Inmé- rito, N. merecer Inmersión, V: somor- gujo Inmigración, inmigrante, inmigrar, inmigratorio, V. emigrar Inminencia, in- minente, V. eminente Inmiscuir, V. mez- clar Inmobiliario, V. mover INMOLAR 'sacrificar”, med. S. XVII. Tom. del lat. immolare íd., deriv. de mola 'harina con que se espolvoreaban las vícti- mas antes de sacrificarlas”, Derv. Inmolación. Inmortal, inmortalidad, inmortalizar, V. morir inmóvil, V. mover Inmundicia, inmundo, V. mondo INMUNE, 1597, 'exento de ciertas car- gas y males’. Tom. del lat. immúnis *exento de servicio”, "libre de cualquier cosa’ (deriv. de munus "oficio, obligación”). Derv. Inmunidad, S. XVI. Inmunizar. Inmutable, inmutar, V. mudar Innato, V. nacer Innoble, V. noble Innocuo, V. nocivo Innovación, innovar, V. nuevo Innumerable, innúmero, V. número Ino- cencia, inocente, V. nocivo Inoculación, inocular, V. ojo Inodoro, N. oler INOPIA, h. 1440, "indigencia, escasez’. Tom. del lat. inópia íd., deriv. de inops, -ğpis, 'menesteroso', y éste de ops ‘riqueza’. Inquietante, inquietar, inquieto, inquietud, V. quedo INJERIRSE-INSTALAR INQUILINO, h. 1580. Tom. del lat, ïn- quilinus íd. (deriv. de la raíz de colére *cul- tivar’, incolere 'habitar”). DERIV, Inquilinato. INQUINA "aversión, mala voluntad”, 1601. Palabra popular de origen incierto. Quizá relacionada con el lat. inquinare ‘infectar’, que de ahí pudo pasar a "irritar un mal' y luego 'irritar el ánimo”, comp. ENCONAR. Inquirir, inquisición, inquisidor, inquisiti- vo, inquisitorial, V. adquirir Insaculación, insacular, V. saco Insania, insano, V. sano Inscribir, inscripción, inscrito, V. escribir Insecticida, insecto, V. segar Insensato, insensible, V. sentir Inserción, V. insertar INSERTAR 'injerir, intercalar”, 1644. To- mado del lat. tardío insertare íd., frecuen- tativo de insérére 'introducir, insertar” (deri- vado de serere 'entretejer, encadenar”). Derv. Inserto, 1605, lat. insertus, parti- cipio de inserere. Inserción. Comp. INJERIR. INSIDIA, 1438, ‘trampa o engaño dis- puesto para engañar o desorientar’. Tom, del lat. insidiae "emboscada' (deriv. de in- sidēre instalarse en un lugar’, y éste de se- dere "estar sentado”). Deriv. Insidioso, 1596. Insigne, insignia, V. seña insinuante, insinuar, Y. seno insípido, V. saber Insistencia, insistente, insistir, V. existir Insolación, insolar, V. sol` © Insolencia, insolentarse, insolente, in- sólito, V. soler Insoluble, insolvencia, insolvente, V, absolver Insomne, insom- nio, V. sueño Insondable, V. sonda Insinuación, Insipidez, INSPECCIÓN, princ. S. XVII. Tom. del lat. inspectio, -onis, íd., deriv. de inspicěre *mirar adentro’ (de la misma raíz que spec- tare *mirar”). DERIV. inspeccionar, 1843. Inspector, 1728, lat. inspector, -oris, Inspiración, inspirar, V. espirar INSTALAR, 1734. Del fr. installer *esta- blecer a una persona o un objeto en el lu- gar que le está destinado”, propte. *'poner en posesión de un empleo, cargo o benefi- cio”, 1403, tom. del bajo lat. installare *po- ner en posesión de un beneficio eclesiásti- co”, deriv. a su vez de stallum "asiento en el coro’. Éste es latinización del fr. ant. estal íd., S. XII, que procede del fráncico *STALL "lugar para estar”, 'vivienda', 'esta- blo’ (comp. el alem. e ingl. stall). Derlv. Instalación. INSTAR-INTERSTICIO Instancia, instantáneo, instante, V. instar INSTAR, 1490, 'suplicar o urgir con ahin- co”. Tom. del lat. instare íd., propte. "estar encima”, deriv. de stare *estar de pie’. Derv. Instante, 1438, lat. instans, -tis, "lo presente, aquello en que estamos’; instan- táneo. Instancia, 1325. Instauración, instaurar, V. restaurar INSTIGAR, h. 1440. Tom. del lat. insfi- gare "incitar, estimular”. DER1V. Instigación, 1438; instigador, 1490. Instinto, h. 1400, lat. instinctus, -us, 'insti- gación, impulso”, deriv. de instinguere, va- riante rara de instigare; instintivo, Instintivo, instinto, V. instigar Institu- ción, institucional, instituir, instituto, insti- tutriz, V. constituir Instrucción, instruc- tivo, instructor, instruir, instrumentación, instrumental, instrumentar, instrumento, V. construir Insubordinación, insubordinado, insubordinar, V. orden Insuflar, V. soplar Ínsula, insular, insulina, V. isla Insulso, V. sal Insultar, insulto, V. saltar In- surgente, insurrección, insurreccional, insu- rrecto, V. surgir Intacto, intangible, V. tañer Integérrimo, integración, integral, integrar, integridad, integrismo, integrista, íntegro, V. entero INTELIGENTE, 1605. Tom. del lat. ïn- telligens, -éntis, 'el que entiende”, 'entendido, perito”, participio activo de intelligére *com- prender, entender”, a su vez deriv. de légére *coger”, ‘escoger’. Deriv. Inteligencia, 1438, lat. intelligen- tia íd. Inteligible, 1433, tom. de intelligibilis íd. Intelecto, 1438, lat. intellectus, -us, íd.; intelectual, h. 1440; intelectivo, h. 1440; intelección, 1580. l Intemperancia, intemperante, intemperie, V. templar Intempestivo, V. tiempo In- tención, intencionado, intendencia, intenden- te, intensidad, intensificar, intensivo, inten- so, intentar, intento, intentona, V. tender Inter-: se han omitido algunos de los me- nos usados entre los vocablos que contienen este prefijo Intercadencia, V. caer INTERCALAR, v., *colocar entre otras dos cosas”, 1580. Tom. del lat. intércalare íd. l DERIV. Intercalar, adj., 1499, lat. interca- laris íd. Intercalación. INTERCEDER, 1499. Tom. del lat. in- tercedére 'ponerse en medio’, ‘intervenir’, deriv. de cedere ‘marcharse’ (V. CEDER). Derv. Intercesión. Intercesor (-ora, 1438). - 338 INTERCEPTAR, 1734, Deriv. de inter- ceptus, participio del lat. intercipere íd., pro- piamente 'sustraer” (deriv. de capere *coger”). Intercesión, intercesor, V. interceder In- tercostal, V. costilla Interdicción, inter- dicto, V. decir INTERÉS, 1438. Sustantivación del lat. Interésse "estar interesado’, ‘interesar’, deri- vado de esse 'ser” con inter- *entre'. Derv. Interesar, princ. S. XVII; intere- sado; interesante. Desinterés, S. XVII; des- interesado, 1607. INTERFECTO, del lat. interfectus, -a, -um, part. pasivo de interficere ‘matar’, de- rivado de facere ‘hacer’. INTERFERENCIA ’acción recíproca de dos radiaciones (en física), 1899. Del ingl. interference íd. "acción de inmiscuirse, en- trometerse’, deriv. de interfere, S. XV, *gol- pearse mutuamente’, interponerse’, 'estor- barse’, que a su vez se tomó del fr. anticua- do sentreférir *`golpearse o herirse uno a otro”, deriv. de férir "herir, golpear’. El ver- bo interferir en cast. es feo y muy reciente anglicismo. Interfoliar, V. hoja Ínterin, interini- dad, interino, interior, interioridad, V. entre Interjección, V. abyecto Interlocutor, in- terlocutorio, V. locuaz Intermediario, in- termedio, V. medio Intermitencia, in- termitente, V. meter Internacional, V. nacer Internar, interno, V. entre Inter- pelación, interpelante, interpelar, V. apelar INTERPOLAR, 1605. Tom. del lat. in- terpolare *cambiar, alterar’. DERIV. Interpolación, interpolador. Interponer, interposición, V. poner INTÉRPRETE, 1490. Tom. del lat. in- terpres, -étis, mediador”, 'intérprete?. DERIV. Interpretar, 1438; lat. interpretare íd.; interpretación, 1438. Interrogación, interrogante, interrogar, in- terrogativo, interrogatorio, V. rogar In- terrumpir, interrupción, interruptor. V. rom- per Intersección, V. segar INTERSTICIO, 1495, "hendidura entre dos cuerpos’. Tom. del lat. interstitium 'in- tervalo, distancia”, deriv. de interstare estar entre dos cosas’ (deriv. de stare estar’). Intervalo, V. valla Intervención, inter- venir, interventor, V. venir Intestado, V. testigo Intestinal, intestino, intimación, intimar, intimidad, V. entre Intimidar, 339 V. temer Intimo, V. entre Intitular, V. título Intonso, V. tundir Intoxica- ción, intoxicar, V. tósigo . Intransigencia, intransigente, V. transigir trépido, V. trepidar intrincar Intrepidez, in- Intriga, intrigar, V. INTRINCAR 'enredar, complicar’, 1734; alteración del anticuado intricar, 1495. Tom. del lat. intricare 'enmarañar, enredar’, deri- vado de tricari ‘buscar rodeos, poner dificul- tades’, y éste de tricae "bagatelas”. Intrigar "hacer maquinaciones, manejos”, 1765- 83, procede del it. intrigare *'enmarañar, embro- llar’ (por conducto del fr., S. XVI), que vie- ne del mismo verbo latino. Deriv. Intrincado (entricado, 1427). Inex- tricable, h. 1580, negativo del lat. extricare 'desenmarañar. Intriga, 1805. Intrigante, In- tríngulis, 1884, no parece ser deriv. de in- triga, sino tom. del it. intingoli "guisotes con salsa’, 'pócimas' (deriv. de intingere "mojar en una salsa”), con influjo de intriga. Intrínseco, V. entre Introducción, in- troducir, introductor, V. aducir Introito, V.ir Intromisión, V. meter — Introspec- ción, introspectivo, V. espectáculo INTRUSO, 1611. Tom. del lat. íntrúsus, participio de Intrúdére 'introducir” (deriv. de trudere 'empujar”. Dertv. intrusión, 1607. Abstruso, 1726, lat. abstriisus "escondido', participio de abs- trudere ‘ocultar’, otro derivado de frudere. INTUICIÓN, 1734, 'adivinación, . com- prensión penetrante y rápida de una idea”. Tom. del lat. tardío intúítio, -Onis, 'imagen, mirada” (deriv. de intugri *mirar”), que en el latín escolástico tomó el sentido filosó- fico. Derv. Intuitivo, 1580. Intuir, 1925, ex- traído secundariamente de intuición. ` Inundación, inundar, V. onda Inusita- do, inútil, V. uso INVADIR, h. 1570. Tom. del lat. invá- dére ‘penetrar violentamente (en alguna par- te), deriv. de vadére *x”. E riv. Invasión, h. 1440. Invasor, 1444. Evadir, 1499, lat. evadére 'escapar'; evä- sión, 1444; evasivo, 1869, evasiva. Invaginar, V. vaina dez, inválido, V. valer Invasión, invasor, V. invadir Invectiva, V. vehículo In- yencible, V. vencer Invención, inventar, inventario, inventiva, invento, inventor, V. venir Invernáculo, invernada, inverna- dero, invernal, invernar, V. invierno In- verosimil, V. verdad Inversión, inverso, invertido, invertir, V. verter Investidura, Invalidar, invali- INTRINCAR-IRA V. vestir Investigación, investigar, V. ves- tigio Investir, V. vestir Inveterado, V. viejo Invicto, V. vencer INVIERNO, 1335. Del antiguo y popular ivierno, h. 1140, y éste del lat. vg. HIBÉR- NUM Íd., abreviación del lat. TEMPUS HIBER- NUM "estación invernal”, Deriv. Invernar, 1490, lat. HIBERNARE; in- vernada, 1335; invernadero, 1495; invernal, 1495 (o hibernal), invernizo, 1330. Inver- náculo, 1817. INVITAR, 1607. Tom. del lat. invitare íd. Envidar, 1591, es duplicado hereditario de invitar. Derv. Invitación, 1843. Invitado. Envite, 1570, del cat. envit, deriv. de envidar. Con- vidar, h. 1140, del lat. vg. *CONVITARE (al- teración de INVITARE por influjo de CONVI- VIUM 'convite”); convidado. Convite, S. XV (conbit, 1335), del cat. convit. Involucrar, Inyección, inyectar, Invocación, invocar, V. voz involucro, V. volver V, abyecio Ión, V. ir IPECACUANA, 1765-83. Del port. ipe- cacuanha, 1587, y éste del tupí o lengua general de los indios brasileños. Al caste- Hano llegó por conducto del francés o del latín botánico. IR, 1065. Del lat. IRE íd. : DERIV. Ido. Ida, 1251. Adir, tom. del lat. adire íd.; adición (de la herencia). Circuir, lat. circüire íd.; circuito, 1433, lat. circúi- tus, -us. Preterir, 1737, lat. praeterire ‘pasar de largo’; preterición ; pretérito, princ. XVII. Ión, del gr. ión, participio activo del gr. éimi *yo voy”, hermano del lat. ire. Cpr. Catión, del anterior más el prefijo de cátodo. lonosfera (V. ATMÓSFERA). In- troito, 1499, lat. introítus 'entrada', formado con intro ‘dentro’. Vademécum, de la frase lat. vade mecum "anda conmigo’. Vaivén, med. S. XVII, de va + y + una forma del verbo venir (parece tomado del cat. vaivé, plural vaivens, que ya existía en el S. XV, y en el cual ve es 3,2 did del presente de indic. de venir). IRA, h. 1140. Del lat. TRA "cólera, enojo”. DERIV. Airar, h. 1140; airado "colérico”; airar se empleó también en la Edad Media en el sentido de *retirar el señor su protec- ción al' vasallo” y de ahí *desterrarlo”, de donde airado ‘desterrado, proscrito’, y lue- go *malhechor”, med. S. XIII, de lo cual nació la locución vida airada "vida del ham- pa’, princ. S. XVII. Cultismos: Irascible, h. 1440. Iracundo, h. 1440, lat. iracundus, íd.; iracundia, 1490. JRIS-IZQUIERDO . İride, iridescente, V. iris IRIS 'arco de colores formado con la re- fracción de la luz’, h. 1280 ('íride”, 1555, planta de color azul violado, después íride, 1822), lat. iris, -is. Tom. del gr. íris, iridos, *arco iris’. Deriv, Irisar, 1869; irisación. Irídeo. Iri- dio. Iridescente. Iritis. IRONÍA, 1611. Tom. del lat. lronia íd. y éste del gr. eirónéia *disimulo”, propte. interrogación fingiendo ignorancia”, deriv. de éromai 'yo pregunto”. Deriv. frónico, 1604. Ironista. Ironizar. Irracional, V. razón Irradiación, irra- diar, V. rayo Irredento, V. redimir Irre- fragable, V. sufragar Irrigación, irriga- dor, irrigar, V. regar Irrisión, irrisorio, V. reír, IRRITAR excitar, causar ira’, 1607. To- mado del lat. irritare íd. DER1v. Irritable. Irritación, 1607. Irritante. t Irrogar, V. rogar V. romper irrumpir, irrupción, ISBA, 1936, vivienda de madera’. Tom. del ruso izbá 'casa rural, provista de caie-' facción” (por conducto del fr. isba de las - traducciones de novelas rusas). ISLA, 1220-50. Del lat. InsULa íd. Ínsula es variante cultista del S. XV. Deriv. Islario, 1560. Isleño, 1548. Isleo "isla pequeña”, 1492, del fr. ant. isleau (islel), SS. XII-XVI. Isleta, 1492. Islote, 1526. Ais- lar, princ. S. XV; aislamiento. Insular. In- sulina, por extractarse de las isletas de Lan- gerhans en el páncreas. CPT. Península, 1611, lat. paeninsúla, for- mado con paene casi’; peninsular. ISLILLA, princ. S. XV, 'sobaco', *cla- vícula'. Alteración del antiguo aslilla, 1490, que a su vez resulta del más antiguo aliella “sobaco', h. 1400, diminutivo del lat. ALA fd., por cruce con asilla, 1585, "clavícula" y "sobaco”, que es diminutivo de asa. Islote, V. isla ISO-, primer elemento de compuestos cul- tos, formados con el gr. fsos igual’. Isobá- rico, 1899, formado con gr. báros "pesadez. 340 Isócrono, 1817, con gr. khrónos 'tiempo'; isocronismo. Isoglosa, con gr. glóssa 'len- guaje’. Isógono, 1734, con gónía ‘ángulo’. Isómero, 1899, con gr. méros 'parte'; iso- mería; anisómero, Isomorfo, 1899; isomor- fismo. Isoperímetro, 1734, con gr. perime- tros "contorno. ¿sósceles, 1734, con gr. skélos ‘pierna’. Isotermo, 1884, con gr. ther- mós 'caliente”. ISTMO, 1564, lat. isthmus. Tom. del gr. isthmós 1d. Iterativo, V. reiterar ITINERARIO, 1587. Tom. del lat. itine- rarium íd., deriv. de iter, itinéris, 'camino'. ITRIA, 1899. Deriv. culto de ¡terbita, otro nombre de la gadolinita, mineral obtenido en Ytterby, Suecia. DERIV. /trio, 1899, erbio y terbio, nom- bres de otros tantos metales raros que se han hallado en la iterbita, con cuyo nom- bre se han formado. IZAR "hacer subir algún aparejo tirando de la cuerda de que está colgado”, 1539. Parece tomado del fr. hisser íd., 1538, don- de significaba 'azuzar' en la Edad Media (fr. ant. hicier, 1180, picardo hicher), y des- de donde el vocablo debió de pasar a los idiomas germánicos y a los demás románi- cos. En francés es probable que sea ono- matopeya puesta primero en boca del caza- dor que anima al perro y luego del oficial que anima a los marineros a levantar algo tirando de una cuerda. IZQUIERDO, -A, 1142 (exquerdo, 1117). Vocablo común con el portugués (esquer- do), catalán (esquerre), gascón (querr O es- querr) y languedociano (esquer, -rra). Del mismo origen que el vasco ezker(r) íd. Pro- bablemente procede de una lengua prerro- mana hispano-pirenaica, y es verosímil que el vocablo se extendiera desde una zona de lengua vasca en la época visigótica. En vas- co el modo de formación del vocablo es in- seguro; quizá de un híbrido del vasco esku 'mano” con el céltico KERROS *izquierdo', propte, 'torcido” (irl. ant. cerr). El fenómeno del paso de una lengua a otra, que se ad- vierte repetidamente en la historia de esta palabra, se explica por el deseo de cambiar un vocablo que en la conciencia popular tiende a envolver la idea de mal agiero. JABALÍ, 1335. Del ár. jabalí íd., abre- viación de hinzir jabalí (binzîr ‘cerdo’, Ja- balí "montés, deriv. de Jábal 'monte”). Deriv. Jabato, 1843. JABALINA, princ. S. XVI, "especie de venablo empleado especialmente en la caza mayor’. Del fr. javeline íd., deriv. de javelot ”pica empleada en la guerra”, que a su vez rd es del céltico GABALOS horca”, "tridente, sga’. Jabato, V. jabali JABEGA, 1543. Del ár. šábaka "red (de la raíz 3ábak "enredar, entrelazar”). Deriv. Jabeque "cierta embarcación costa- nera”, 1734, del ár. vg. 3ebbék, S. XIII, *em- barcación para pescar con red’ (deriv. de šábaka, en árabe); en la acepción ”chirlo”, 1884, quizá sea aplicación figurada nacida. en la frase pintarle un jabeque a uno. Jabelgar, V. albo Jabeque, V. jábega ` JABLE "ranura en que se encajan las ta- pas de los toneles”, 1734. Del fr. jable íd., 1564, cuyo significado primitivo parece ha- ber sido 'parte exterior de las duelas que sobresale del jable'. Parece ser lo mismo que el normando ant. y fr. dialectal gable 'hastial, parte superior triangular de la fa- chada, en la cual. se apoyan las dos ver- tientes', procedente del lat. GABÚLUM "horca, patíbulo’ (voz de origen galo), con la cual se comparó el gable por el cruce de los dos maderos que forman el borde superior del hastial. JABÓN, 1490. Del lat. tardío SAPO, -ÓNIS, íd., procedente, a su vez, del germ. *SAI- PÓN- (ingl. soap, alem. seife). La j- caste- llana quizá se explique por influjo del verbo jabonar o enjabonar, que puede correspon- der fonéticamente a un derivado lat. vg. *EXSAPONARE. Derv. Jabonar, 1615, antes y todavía localmente enjabonar, 1495. Jaboncillo. Ja- bonero, 1495; jabonera (hierba jabonera, 1495, saponaria). Jabonete. Jabonoso. Sa- ponáceo. Cpr. Saponificar. Sapindáceo, deriv. culto del lat. mod. sapindus, nombre de un árbol ` de Jamaica, del cual se extrae una especie de jabón: parece tratarse de un cpt. culto del lat. sapo y del nombre de las Indias. JABORANDI, 1765-83. Del tupí yabo- randí, pasando por el port. javarandim y el ingl. o fr. jaborandi. JACA "caballo de poca alzada”, 1734, an- tiguamente haca, b. 1400 (con h aspirada, escrita f). Del fr. ant. haque, 1457 (¿y ya 1327?), ingl. hock, íd., abreviación del in- glés anticuado hakeney íd., 1292 (de donde vienen el cast. hacanea, 1490; fr. haquenée, 1367; ingl. mod. hackney). Hakeney a su vez procedía del nombre del pueblo de Hackney, donde había renombrados pasti- zales y el principal mercado de caballos de la zena londinense. Deriv. Jaco "caballo pequeño y ruin”, 1817. JAÁCARA 'románce o entremés breve, de tono alegre, en que suelen contarse hechos de la vida airada’, 1627; "especie de danza, con la música correspondiente, que acompa- Maba la representación de una jácara”, 1642. Como primero significó lenguaje y vida del hampa”, fin S. XVI, debe de ser deriv. de JACERINA-JAMAR jácaro "rufián”, 1613, que a su vez lo es de su sinónimo jaque, 1609. El nombre de éste significa propte. 'amenaza”, 1555 (por la ac- titud de provocación y reto que el matón adopta continuamente), y es aplicación figu- rada del jaque del ajedrez (véase). DERIV. Jacarear, med. S. XVII. Jacarero. Jacarando *valentón”, princ. S. XVII; jaca- randoso *donairoso, desenvuelto'; jacaran- dina, 1605; jacarandana, 1609; jacarandai- na, med. S. XVII. . JACERINA 'cota de malla”, abreviación de cota. o malla jacerina, 1586. Probable- mente adaptación del ár. yaza'irí 'argelino”, deriv. de al-Pazd ir 'Argel”, de donde pare- cen haberse traído estas cotas. JACINTO, 1438, lat. hyacinthus, Tom. del gr. hyákinthos, nombre de una flor vio- lada o azul, y de una especie de amatista. Vaccinieo, deriv. culto del lat. vaccinium 'arándano”, voz emparentada con el gr. hyd- kinthos. Jaco, V. jaca Jactancia, jactancioso, jactar, V. echar JACULATORIA "plegaria ardorosa', h. 1580. Deriv. culto del lat. jaculari *arrojar” (deriv. de jacére fd.). Derv. Eyacular, med. S. XVII, lat. eja- culare íd., deriv. del lat. jaculari; eyacula- ción. JADE, 1734. Del fr. jade, antes ejade, 1665, que a su vez se tomó del cast. piedra de la ijada, 1569, empleado en el mismo sentido por los conquistadores de América porque se aplicaba vulgarmente contra. el cólico nefrítico o dolor de la ijada. Jadeante, jadear, V. ijada JAEZ "arnés o adorno de una caballería’, 1570; antes jahez *atavío, aderezo (de per- sonas, etc.), princ. S. XV. Del ár. jehéz ajuar, arnés”, propte. ‘provisiones’ (de la raíz Yáhaz *abastecer”, ‘preparar’, *aderezar, - equipar”. El sentido secundario ‘género, ca- lidad”, 1590, parece explicarse poraue en las fiestas o justas los de cada cuadrilla lleva- ban. uniformes los colores de los Jagees; Derv. Enjaezar, 1499. JAGUA, 1515. 3awa fd. Del arauaco antillano Jaguar, V. yaguar JAGUARZO "arbusto de la familia de las cistíneas semeiante a la jara’, 1608. Se llamaba 3agwás, S. XII, en el árabe de Es- paña, pero como es palabra aiena al árabe de los demás países y difícilmente puede ser voz semítica, el origen es incierto. En 342 vista de que ciertas variedades de cisto se llaman sargaga en portugués y tienen hojas parecidas a las del chopo, quizá venga del lat. SALICASTRUM "sauce borde o agreste”, de donde en mozárabe *xaugagro y xaguarco, que del mozárabe pasaría al castellano. Una variante port. sargago "planta cistínea* fue aplicada por los navegantes del S. XV a un tipo de grande alga atlántica, de donde el cast. sargazo, 1535. JAGUEY, 1518, o JAGUEL, S. XIX, "cisterna o aljibe’. Del taíno de Santo Do- mingo. JAHARRAR, S. XVI, "allanar la pared con yeso, raspándola después y disponién- dola para el blanqueo'. Probablemente del ár. Péyyar "encalar”, deriv. de jir cal’. DeRriv. Jakharro, 1611. JAIBA "especie de cangrejo de mar”, 1526. Probablemente del arauaco de las Antillas (Saiba). JAIQUE, 1884. Del ár. africano hdik "manto largo de lana, por lo común blanco, que sirve de vestido durante el día, y de manta por la noche”. JALAPA, 1721. Abreviación de raíz de Xalapa, 1615, como se dice todavía en Mé- jico, por haberla recogido los españoles por primera vez en esta población mejicana. Jalar, V. halar y jamar Jalbegar, jal- begue, V. albo JALDE 'amarillo subido’, 1288. Del fr. ant. jalne (hoy jaune *amarillo”), que viene del lat. GALBYÍNUS *verde pálido’. Deriv. Jaldado, princ. S. XV. Jalea, V. hielo Jaleador, jalear, jaleo, V. hala Jalifa, V. califa JALÓN, 1843. Del fr. jalon íd., 1613, voz de origen «desconocido. DERIV. Jalonar, S. XX. JALOQUE "dirección o viento sudeste”, h. 1570. Seguramente del cat. xaloc. S. XIII, que es hermano de oc. ant. eissiroc (o eis- salot) e it. sirocco (o scirocco), 1283 (aue también ha pasado al cast. siroco, 1739). De origen incierto. JAMAR, h. 1835, o JALAR, fin S. XIX, *comer'. Vocablo jergal, probablemente de origen gitano y procedente de la raíz sáns- crita khā- td. (khála *él come”) y de su va- riante khána-, que pudo alterarse por influjo de la onomatopeya ¡ham!, que expresa avi- dez. Derv. Jamancia ‘comida’, 'hambre”, prin- cipios S. 343 Jamba, V. gamba Ja- Jamerdar, V. mierda Jamás, V. ya melgo, V. hambre JAMUGAS 'silla para cabalgar a muje- riegas', 1599. Del lat. sambUca ‘máquina de guerra en forma de puente levadizo”, que en la Edad Media pasó a designar unas an- das para el transporte de damas, y hoy to- davía es nombre de las parihuelas en los Pirineos. El vocablo latino, que primitiva- “mente significaba una arpa (con cuyas cuer- das se compararon las entrelazadas que for- maban el puente levadizo), se tomó del gr. sambýkē, y éste a su vez del caldeo sabbe- ká "objeto entretejido y reticulado”. En ro- mance el vocablo sufrió en algunas partes el influjo de (en)jalma y su familia, a lo cual se deberá también la j- castellana; pero samugas, 1611, se oye todavía local- mente. JAPUTA "pez acantopterigio muy apre- ciado en el Mediterráneo”, 1789. Del ár. šabbůta ‘Uranoscopus scaber’ (nombre de unidad correspondiente al colectivo šabbåt). JAQUE, 1283. Del ár. šáh "rey en el jue- go de ajedrez”, y éste a su vez del persa šáh "xah, rey de los persas'. La variante escaque, 1283, que luego designó el juego del ajedrez, después sus casillas y en fin una cuadrícula semejante, 1580, debió de tomarse del cat. u oc. escac, y éste del bajo lat. scaccum, S. XI, cuya inicial sc- se debe en parte a mala lectura de la grafía sc (con que se pretendía representar el sonido š) y en parte al influjo del germ. skák 'robo, botín”. DerIv. Jaquear, 1734. Jaquel, h. 1600; jaquelado. Escaqueado o escacado, 1620. Además, vid. JÁCARA. JAQUECA, h. 1500 (axaqueca, 1438), 'do- lor de cabeza que, por lo común, ataca sólo una parte de la cabeza’. Del ár. 3agiga íd., propte. 'mitad”, lado de la cabeza” (deriv. de šaqą *hender, dividir”). Jaquel, jaquelado, V. jaque JÁQUIMA, 1330, 'cabezada de cordel que, en sustitución del cabestro, sirve para atar las bestias y llevarlas”. Del ár. 3akima "cabestro, jáquima” (cuyo acento pudo tras- ladarse por influjo de hákama *gamarra”). JARA, med. S. XIII, 'arbusto de la fa- milia de las cistíneas'. Del ár. vg. 3á“ra (clá- sico 3a“rá) "matorral, mata”, propte. 'bosque”, *bosquecillo”. Deriv. Jaral, fin S. XIII. Jarilla; jarille- ro; jarillal. Jaro "mancha de monte bajo’. JARABE, h. 1270. Del ár. šaráb íd., pro- piamente bebida, poción’, deriv. de šárib "beber". : JAMUGAS-JARETA Jaral, V. jara JARAMAGO, 1490, ‘planta crucífera muy común entre los escombros’. Probablemente del ár. sarmaq, h. 900, *armuelles”, y éste del persa íd. La forma más antigua sería garamago (conservada en portugués y en hablas leonesas), alterada en castellano por influjo de jara, planta más conocida. Jaramugo, V. samarugo JARANA 'pendencia, alboroto”, 'diver- sión bulliciosa’, 1884. Parece ser pronuncia- -ción aspirada del anticuado harana, h. 1610, o arana embuste, trampa, estafa’; como harana aparece primeramente en un escritor peruano y con el sentido de 'engaño para no pagar lo perdido en el juego”, vendrá probte. de un quichua anticuado *harána *medio para impedir o atajar’, derivado de la raíz quichua khar- *detener, estorbar, im- pedir’ (háray 'abrir hoyos para detener el agua’, hárkay "obstaculizar, atajar”). Este vo- cablo nacería entre la gente de vida airada de los garitos indianos, en el Perú recién conquistado. Jarca, V. harca JARCIA, 1490, *aparejos y cabos de un buque”, *conjunto de redes de pescar”, 'car- ga de muchas cosas diversas, sin orden ni concierto”, antiguamente exarcia, 1369. Del gr. bizantino exártia, plural de exártion "aparejos de un buque”, deriv. del gr. exar- tiz "yo equipo, aparejo un navío', y éste de ártios "ajustado". JARCHA, h. 1948, "especie de estribillo en romance mozárabe”, del ár. hárda íd., donde deriva de la raíz ġr9 "salir. JARDÍN, 1495. Del fr. jardin fd., dimi- nutivo del fr. ant. jart *huerto”, procedente del fráncico *GARD 'cercado, seto’, comp. el anglosaión geard *'cercado' (ingl. yard *pa- tio”, alto alem. ant. gart "círculo, corro”, escand. ant. garr "cercado (el ingl. garden se tomó del normando gardin, variante an- tigua del fr. jardin; el alem. garten, anti- guamente garto, es deriv. de la misma rafz T la voz francesa, pero independiente de ta). Deriv. Jardinero, 1495; jardinera; jardi- nería, 1495. JARETA, 1573, *costura que se hace en la ropa dejando un hueco para meter por él una cinta o cordón, que sirve para en- coger la vestidura”. Del ár. vg. 3arita *cuer- da’, cinta’ (clásico 3arif 'cuerda de fibras de palmera trenzadas”. Derrv. Jaretón. Enjaretar. JARIFO-JERGA ' JARIFO, S. XV, 'rozagante, vistoso’. Del ár. Sarif ‘noble, ilustre’, 'excelente, de cali- . dad superior’. Jarilla, jarillal, jarillero, V. jara JARRA, 1251. Del ár. árra íd. DeRIy. Jarro, h. 1400. Jarrón, 1682. Jarre- ro, 1495. JARRETE 'corvejón', 1344. Del fr. jarret "corva”, *corvejón”, deriv. del fr. dialectal jarre, oc. garra 'jarrete', pierna”. En defini- tiva procede del galo *GARRA, comp. bretón, córnico y galés gar(r), irl. ant. gairri "pier- na'. La variante americana y reciente garrete es alteración moderna de jarrete, y no pre- senta conservación de la G- etimológica. DERIV. Desjarretar, h. 1270. Jarretera, 1490, del fr. jarretière íd., deriv. de jarret; variante charretera. * Jarro, jarrón, V. jarra jasar, V. sajar JASPE, med. S. XIII, lat. iaspis. Tom. del gr. faspis, iáspidos, 'piedra preciosa: seme- jante al ágata”. DERIV. Jaspear; jaspeado. JAUJA, 1547 (Tierra de Xauja). Origen incierto, probablemente por alusión al rico valle de Jauja en el Perú (“este pueblo de Jauxa... está en un hermoso valle... es tie- rra abundosa...”, 1534). l JAULA, h. 1400 (javola, 1251). Del fr. ant. jaole íd., hoy geóle "calabozo", proce- dente del lat. CAVEOLA, diminutivo de CAVEA jaula’. La antigua forma autóctona espa- ñola venía de este último, que dio gavia, fin S. XIV, restringido más tarde a ciertos tipos especiales de jaula, o al uso náutico, med. S. XV (propte. 'cofa del navío”, de donde pasó a una vela inmediata). DERIV. Enjaular, 1590. Gaviero. Gavión *'cestón de mimbres lleno de tierra, que sirve para defender de los tiros enemigos’, S. XVI o XVII, del it. gabbione fd. Jasa, jasadura, JAURÍA "conjunto de perros que cazan dirigidos por un mismo perrero”, 1721, Ori- gen incierto; quizá del ár. hispano hauriya, que parece haber significado especie de danza” o cuadrilla de bailarines”, y proce- derá del gr. khoréia 'danza”, *corro de dan- zantes’. Pero es etimología muy incierta, en- tre otras razones, por la rareza y significado impreciso de la palabra árabe. Jayán, V. gigante JAZMIN, med. S. XV. Del ár. yásamin, y éste del persa. La forma castellana actual 344 no puede venir directamente del árabe, pero quizá se tomara del cat. gesmir (tam- bién gessamí, plural gessamins), modificado por influjo del cast. ant. azemín, h. 1330, el cual sí es arabismo directo. Deriv. Jazmíneo. JEFE, med. S. XVII. Del fr. chef íd., que a su vez procede del lat. CAPUT 'cabeza'. DERIV. Jefa, 1843. Jefatura, 1899. JEJÉN, h. 1565 (xixenes, 1535), "mosquito tropical pequeñísimo'. Probablemente del arauaco de las Antillas. JENGIBRE, h. 1260. Del lat. ZINGÍBER, -IBÉRIS, y éste del gr. zingíberis fd. La for- ma castellana debió de tomarse de otra lengua romance, probablemente el oc. ant. gingibre. Derxv. culto: Cingiberáceo. JEQUE, h. 1580. Del ár. 36h "caudillo local”, propte, 'anciano'. JERARQUÍA, 1444. Tom. del b. lat. hie- rarchía "jerarquía eclesiástica”, compuesto con el gr. hierós "sagrado y árkhomai 'yo mando”. DeRIv. Jerarca, 1481. Jerárquico, 1703, lat. hierarchicus íd., fin S. VI. Otros cpts. del gr. hierós: Jeroglífico, 1611, lat. hiero- elyphicus, del gr. hieroglyphikós íd., forma- do con gr. glYptó *yo grabo': así llamados porque los sacerdotes egipcios se servían de estos caracteres. Jirapliega, 1605; antes jeri- pliega, 1591; gr. hiera pikrá "amarga santa”, así llamada porque el acíbar entraba en su composición. Hierofante, gr. hierophántes, formado con phdinó *'yo muestro”. Hierosco- pia, con gr. skopéó *yo examino'. Hierático, gr. hieratikós 'sacerdotal', deriv. de hierós. JERGA 1, 1335, "tela gruesa y tosca”. Del mismo origen incierto que el fr. serge y port. (en)xerga, que designan básicamente paños de luto. Seguramente emparentados con el cast. sarga, oc. sarga, fr. ant. sarge, rum. saricd, bajo lat. sarica, S. VI, que de- signan telas más o menos bastas, pero anti- ' guamente se habían aplicado a tejidos más ricos, a veces de seda. Unos y otros parecen ser descendientes del lat. SÉRICA paños de seda”, pero hay pormenores fonéticos y de sentido que hacen dudosa esta etimología. Una tercera variante sirgo, 1251, aplicada antiguamente a la seda y más tarde a las fibrillas que hace el gusano, procede de la pronunciación tardía del gr. sirikós (clásico sérikós). Derv. Jergón, 1495. Enjergar, 1495. Comp. JILGUERO y SIRGA. Cpr. del citado SERICA lo son sericicultor y sericicultura. 345 JERGA Il, 1734, "lenguaje especial, difí- cil de comprender, jerigonza”. Deriv. retró- grado de oc. ant. gergon, que a su vez se tomó del fr. ant. jargon, S. XII, o gergon, íd., dialectalmente gargon, primitivamente *'gorjeo de los pájaros’ (de donde 'habla incomprensible”), derivado de la raíz ono- matopéyica GARG-, que expresa las ideas de "hablar confusamente”, 'tragar' y otras rela- cionadas con la de garganta (véase éste). El sinónimo cast. jerigonza, 1492, antigua- mente girgonz, med. S. XIII, parece ser el mismo oc. ant. gergons (caso recto de ger- gon, S. XIII); pero en España se confundió con otra palabra de origen y significado distintos, girgonga 'jacinto, piedra preciosa”, 1250. Éste procede del fr. ant. jargonce Íd., el cual resulta a su vez de la alteración que, por influjo del fr. anticuado jargon *piedra preciosa de un amarillo rojizo” (del ár. zargón, vid. AZARCÓN), sufrió el fr. ant. jagonce 'jacinto”, procedente en última ins- tancia del gr. hyákinthos íd. Deriv. Jergal, 1936. Jergón, V. jerga 1 Jerigonza, V. jer- ga 11 JERINGA, princ. S. XVII, antiguo sirin- ga, 1495. Tom. del lat. sYringa "jeringa, la- vativa’, que a su vez procedía del gr. sjrinx, siringos, 'caña', ‘flauta’, 'tubo”. Deriv. Jeringuilla. Jeringar, 1734. Jeroglífico, V. jerarquía Jeta, jetón, je- tudo, V. seta JIBARO, amer., 1752, "silvestre', *campe- sino’. Origen incierto, probablemente indí- gena americano; quizá derivado del taíno šiba o siba *piedra”, suponiendo que éste tuviese además el sentido de ‘peña’, *cerro” (según podría deducirse de sibaruco, varian- te de seboruco 'terreno áspero y quebrado”, otro antillanismo del S. XVI, y de varios nombres propios de lugar cubanos). JIBIA, 1335. Del mozárabe xibia, 1106, procedente del lat. SEPÍA, y éste a su vez del gr. sepia íd. Como nombre de coloran- te, S. XIX, sepia se tomaría del italiano. . Der1v. Jibión. JÍCARA, h. 1540 (xícalo, 1535). Proba- blemente del azteca xicáHi "vasija de cala- baza, vasija de ombligo’; cpt. de xictli "ombligo" y cali ‘receptáculo’. JIFA, 1734 (chifa, h. 1630; cat. ant. guifa, 1344), *desperdicio que se tira en el mata- dero al descuartizar las reses”. Del ár. jifa *cadáver”, "carne mortecina”. Derry. Jifero, 1591; jifería. Jitero, N. jifa JERGA-JIRA JILGUERO 'Acanthis carduelis, princ. S. XVII, del antiguo sirguero, S. XIII Deriv. de sirgo "paño de seda’ (vid. JERGA D, porque sus colores recuerdan los de los paños antiguos de este tejido. Variantes próximas a la antigua se conservan todavía en muchas localidades; en cuanto a la chi- lena y argentina sílguero (jí-) y la gallega silgaro (xí-), es deriv. de sirgo, formado in- dependientemente, con sufijo átono. El sinó- nimo pintacilgo, 1737, se explica por cruce del otro sinónimo pintadillo, 1737, con el citado sirgo, cuya variante silgo se emplea en partes de León como adjetivo de color. JILMAESTRE, 1817. Del alem. schirr- meister íd., cpt. de meister ‘maestro’ y el radical de geschirr ‘guarniciones, arreos” y schirren *aparejar, enjaezar’. JINDAMA "miedo, h. 1880, también jin- da, princ. S. XX. Deriv. del gitano jiñar y sus variantes jiñdas, jinava, jendava, *eva- cuar el vientre”, por alusión a las conse- cuencias fisiológicas del miedo. : JINETA "especie de garduña africana y española’, 1573 (en Portugal y en Cataluña, ya SS. XII y XIII). Emparentado con el ár. africano %jarnéit íd., S. XIX; pero la correspondencia fonética es imperfecta, y - como el origen de este vocablo, a su vez, no está averiguado y no puede ser de oriun- dez semítica, la cuestión no está resuelta; aunque no es improbable que en las lenguas romances venga de dicha voz africana, alte- rada bajo el influjo de jinete. JINETE, hacia 1280 (genete). Significó primeramente "soldado de a caballo que peleaba con lanza y adarga, y llevaba enco- gidas las piernas, con estribos cortos”, y procede del ár. vg. zenéti (clásico zanati) *'individuo de Zeneta”, tribu bereber, famosa por su caballería ligera, que acudió en de- fensa del reino de Granada en el S. XIII. Derv. Jineta; fue primeramente adjetivo: lanza jineta "la corta que blandían los Ze- netes’, luego abreviado en jineta, med. S. XIV; silla jineta, princ. S. XV; cabalgar a la jineta, 1551. Jinetada. Jinetear. JIPIJAPA, 1914, y abreviado en jipi. Aquél es el nombre de una pequeña ciudad de la República del Ecuador, donde se fabrican esta tira vegetal y los sombreros que con ella se hacen. Jira *pedazo de tela”, V. jirón. JIRA banquete opíparo”, h. 1535. Del fr. ant. chiere "comida de calidad. extraído de la locución faire bone chiere ‘dar bien de comer (a algunoY (propte. *acogerle bien, hacerle buena cara”, en la cual chiere sig- JIRAFA-JOYO nificaba de por sí 'rostro, semblante’, del mismo origen que el cast. cara. La forma castellana debe de proceder de la francesa dialectal chire, propia del Este y el extremo Norte de este país. En castellano jira desig- nó constantemente un banquete o comida en todo el Siglo de Oro y sólo en el S. XIX empezó a tomar el sentido de "banquete campestre”, bajo el influjo del verbo girar; más recientemente, anticuado el vocablo en muchas partes, lo han desenterrado algunos, que relacionándolo con girar le dan el sen- “tido de excursión”, 'viaje más o menos circular” y suelen escribirlo con g-, orto- grafía sin fundamento etimológico. JIRAFA, 1570. Tom. del ár. zaráfa td., por conducto del it. giraffa. Antiguamente se habían empleado en castellano formas tomadas directamente del árabe (zarafa, 1283; azor(rjafa, SS. XII-XIV; azoraba, h. 1300). Jirapliega, V. jerarquía JÍRIDE 'planta fétida semejante al lirio", 1555, lat. xyris, -dis. Tom. del gr. xyrís ïd. JIRÓN, 1495, *pedazo triangular que se injiere en un vestido o en un blasón’, *trozo desgarrado de una ropa’. Del fr. ant. giron "pedazo de un vestido cortado en punta’ (más tarde "parte del mismo que va de la cintura a la rodilla”, hoy 'regazo”), y éste del fráncico *GAIRO, comp. el alto alem. ant. géro "trozo de ropa en forma de cuña’ (hoy gehren), ingl. gore, escand. ant. geire. De jirón en castellano se extrajo más tarde jira "pedazo de tela”, 1734. Jisca, V. sisca jJo!, V. ¡so! JOBO, amer., '4rbol terebintáceo de fruto parecido a la ciruela”, antes hobo, 1516. Del taíno hobo. i Jocoserio, jocoso, V. juego JOCUNDO "plácido y alegre’, 1438. Tom. del bajo lat. jocundus, alteración (bajo el influjo de jocus 'juego”) del clásico júcundus íd. (deriv. de juvare *dar gusto”. DERIV. Jocundidad. JOFAINA, 1680 (aljufaina, 1615). Del ár. Sufáina, diminutivo de Jjáfana (o Páfna) *es- cudilla grande, fuente honda”. Jollin, V. hollin Jopo, V. hopo JORNADA, 1220-50. Tom. de otra len- gua romance, probablemente la lengua de Oc, donde jornada íd. es deriv. de jorn ‘día’, procedente del lat. DIÚRNUS *diurno, que 346 ocurre durante el día’, adjetivo que en la baja época se sustantivó, con el sentido de "tiempo diurno”, por oposición al nocturno. Derv. Jornal, h. 1400, de oc. ant. jornal íd., otro deriv. de jorn; jornalero, 1495. JOROBA, 1734. La pronunciación anti- gua fue horoba con h aspirada (según pro- nuncian todavía los judíos marroquíes); más antiguamente se halla hadruba, h. 1400. Todo lo cual se tomó del árabe hispano hudúba (también Rhadúbba), variante del clásico hádaba td. DERIV. Jorobado, 1734 (fadubrado, hadu- brado; (fjadrubado, en la Edad Media, des- R S. XIII). Jorobar "fastidiar, molestar’, 4. JORRO, 1495, 'remolque”, ‘arrastre’. De un deriv. del ár. Jarr ‘arrastrar, llevar a rastras” (o de una forma verbal del mismo). _DERIV. Ajorrar "llevar a remolque”, 1831; ajorro. JOTA "baile popular muy arraigado en Aragón y Valencia”, 1765-83. No es pro- bable que venga del arcaico sota 'baile', 2.2 mitad S. X, deriv. del cast. ant. sotar *bailar”, SS, X-XIII (todavía algo empleado en los SS. XIV-XVI), que viene del lat. SALTARE Íd. Mucho más lo es que salga del árabe vulgar 5dfha baile’ (tanto más cuan- to que danza también parece ser de origen arábigo). JOVEN, 1251, pero fue palabra rara o poco popular (a diferencia de mozo) hasta muy adelantado el S. XVII. Descendiente semiculto del lat. JUVENIS íd. DERIV. Jovenzuelo, 1925. Jovencito, princ. S. XIX. Juvenil, hacia 1440, tom. del lat. júvenilis. Juventud, med. S. XIII, tom. del lat. juventus, -útis. Rejuvenecer, S. XVI; rejuvenecimiento. Jovial, jovialidad, V. jueves JOYA, 3.*% cuarto S. XIII. Del fr. ant. joie íd., SS. XIV-XVI, deriv. regresivo de joiel íd., S. XII (hoy joyau), que a su vez procede del lat. vg. *JOCALE íd. (documen- tado sólo desde el S. IX), deriv. de JOCUS “uego” (de donde 'juguete', "objeto placen- tero’ y 'joya”). Joyel, hoy bastante anticua- do y tomado de dicho primitivo francés, se halla en cast. desde 1391. DeRrIv. Joyero; joyería. Joyuelo. Seda jo- yante 'muy fina”, 1590. Enjoyar, 1611; en- joyado. JOYO, 1555. Del lat. LOLYUM fd. (de don- de el arag. lueillo, 2.2 mitad S. XUD. Junto : con el port. joio, la voz castellana supone una base *oJum, del latín vulgar, mientras 347 que las de otras lenguas romances (cat. jull, etc.) corresponden a JOLIUM, ambas resul- tantes de la forma del latín clásico por una combinación de asimilaciones y disimi- laciones. JUANETE, 1605, 'hueso del nacimiento del dedo grueso del pie, cuando sobresale demasiado'. De Juanete, diminutivo o des- pectivo de Juan, empleado como nombre típico de la gente rústica, la cual suele estar muy afectada de juanetes en los pies. Tam- bién se ha empleado para denominar los pómulos, y por comparación con la posi- ción de los pómulos en la cabeza se ha llamado juanetes a ciertas vergas de lo alto del velamen, 1616. . DERIV. Ajuanetado, 1613. Juanetudo. JUBILAR "alcanzar la jubilación”, 1495, propte. "regocijarse', 1605 (por la satisfac- ción del que ya no ha de trabajar). Tom. del lat. júbilare "lanzar gritos de júbilo”. Deriv. Jubilación, h. 1580. Jubilado, 1495. Júbilo, 1596, lat. tardío júbilum (deri- vado regresivo de jubilare}, jubiloso, 2.2 mitad S. XIX. Jubileo, 1220-50, lat. jubi- laeus "solemnidad judía celebrada cada cin- cuenta años”, es palabra independiente, del hebreo yóbeél "cuerno de morueco, con que se daba la señal de esta festividad”, pero influida en latín por jubilare. JUBÓN, h. 1400. Deriv. del antiguo alju- ba, 943, o juba, que a su vez procede del ár. Şúbba "especie de gabán con mangas’ (es posible que las formas sin artículo al- llegaran al castellano por conducto de otra lengua romance). La variante chupa, 1723, debió de tomarse del fr. jupe; de ahí deri- van chupeta y chupón, luego chapona, 1884. DERIV. Jubetero, 1391. Jubonero. Judaico, judaismo, judaizante, judaizar, judería, judía, V. judío Judicatura, judi- cial, judiciario, V. juez JUDÍO, h. 1140. Del lat. JODAEUS Íd. Deriv. Judía *habichuela”, 1570 (cuya ex- plicación semántica y aun su etimología en realidad son inciertas). Judihuelo íd., 1555, Judería, 1220-50. Cultismos: Judaico; ju- daísmo, 1220-50; judaizar, 1495; judaizante. JUEGO, h. 1140. Del lat. ¡0cus 'broma, chanza’, diversión’. Derv. Jugar, h. 1140 (jogar en los SS. XII-XIV), del lat. JocARI ‘bromear’ (la for- ma con u reaparece en catalán desde el S. XIII y allí todavía es más difícil de expli- car que en cast.). Jugada. Jugador. Jugarre- ta, 1734. Juguete, 1335, quizá tomado de oc. ant. joguet, S. XUL; juguetero; jugue- tear, 1734: jugueteo; juguetón, 1605. Juglar, 1220-50 (joglar, 1062) descendiente semi- JUANETE-JUMENTO culto del adjetivo lat. JOCULARIS 'gracioso, -risible” (de JOCULUS, diminutivo de JOCUS); juglara, 1335, o juglaresa, med. S. XIIL; juglaría, 1251; juglaresco. Cultismos: Joco- so, h. 1440; jocosidad. Cpr. Jocoserio. Juerga, juerguista, V. holgar JUEVES, 1220-50. Abreviación del lat, DIES Jóvis *'día de Júpiter. Deriv. del nombre del mismo dios: Jo- vial, princ. S. XVII, lat. jovialis *pertené- ciente a Júpiter”, planeta al cual los astró- logos atribuían un influjo benéfico sobre los que nacían bajo su signo; jovialidad, 1734. JUEZ, descendiente semiculto del lat. JÓDEX, -Icis: el acusativo JUDÍCEM pasó primero a júdez, 1129; júez, 1146, y luego juez. Derv. Juzgar, fin S. XIV; antes judgar, 1155, del lat. JUDICARE fd.; juzgado, 1495. Juicio, h. 1140, tom. del lat. judicium íd.; juicioso, h. 1690; enjuiciar, 1732; enjuicia- miento. Judicial, h. 1440. Judiciario. Judica- tura. Adjudicar, h. 1570, lat. adjudicare íd.; adjudicación. Prejuicio, 1884 (y ya alguna vez S. XV), lat. praejudicium "juicio previo”, *'decisión prematura”, "perjuicio que causa ésta al interesado”: de esta acepción sale perjuicio, 2.2 cuarto S. XV; perjudicial; perjudicar, 1438; y, en el sentido etimoló- gico: prejuzgar. Jugada, jugador, jugar, jugarreta, juglar, juglaresa, juglaresco, juglaría, V. juego JUGO, S. XIV, antes sugo, 1220-50. Del lat. sUcus 'jugo o savia de los vegetales”, jugo del cuerpo humano”. La j- se debe a influjo de enjugar y enjuto. Derv. Jugoso. Jugosidad. Suculento, 1832, tom. del lat. suculéntus íd. Juguete, juguetear, juguetón, V. juego Juicio, V. juez JULEPE, princ. S. XV. Del ár. Şullêb fd., y éste del persa guláb 'agua de rosas’ (compuesto de gul *rosa” y ab *agua”. Fi- guradamente, en sentido irónico, "reprimen- da’, *sobresalto” y *cansancio”. JULIO I *séptimo mes del año’, 1220-50. Tom. del lat. jaltus íd. JULIO TI “(medida eléctrica) princ. S. XX. Tom. del inet. joule (pronunciado FáuN, formado con el nombre del físico J. P. Joule, de aquella nacionalidad. JUMENTO 'asno', 1605. Tom. del lat. júméntum "bestia de carga” (está por jug- JUNCO-JUSTO mentum, de jungere 'uncir”); especializado en castellano como nombre de una de estas bestias, por eufemismo. JUNCO I (vegetal), 982. Del lat. ¡UNCUS DeERIv. Juncal, S. XVII. Junquera, 1209. Junquillo, 1192. Juncia, 1475 (yúncha, h. 1100 en mozárabe), del adjetivo lat. JUNCEA "semejante al junco”. JUNCO II (embarcación china), 1521. Del port. junco, y éste del malayo jung id. JUNIO, 1211. Tom. del lat. június íd. JUNTO, S. XV. Del lat. JUNCTUS, parti- cipio pasivo de JUNGERE "juntar. Derlv, Junta, 1055; juntero. Juntura, 1220- 50, lat. JONCTURA íd. Duplicado de junta es yunta "pareja de animales de tiro”, forma rústica con tratamiento dialectal de la J-; yuntero. A pie juntillo ‘rotundamente’, 1604, posteriormente a pie juntillas, 1625, o a pies juntillas, 1609, por influio de locuciones como a sabiendas, en volandas, etc. Juntar, 2.2 mitad S. X. Ayuntar, h. 1140; ayunta- miento, h. 1250. Coyuntura, med. S. XIII, deriv. románico de CONJUNGERE 'juntar”; des- coyuntar, h. 1335. Cultismos: Adjunto, h. 1580, lat. adjunctus, participio de adjungere "untar a algo’. Conjunto, med. S. XV; con- junción, 1288; conjuntiva, conjuntivitis. Sub- juntivo, 1490, lat. subjunctivus íd., propte. perteneciente a la subordinación’. Disyun- tivo, 1705, deriv. de disjungere "separar; disyuntiva, 1611. íd JURAR, h. 1140. Del lat. JORARE íd. (de- rivado de JUS, JURIS, *derecho, ley”). DERIV. Jura, 1102. Jurado, 1220. Jurador, 1495. Juramento, 1045; juramentar, 1490. Conjurar, princ. S. XIII; conjura; conju- ración, med. S. XV; conjurado; conjuro. Cultismos: Abjurar, h. 1569, lat. abjurare 348 "negar con juramento’; abjuración. Perju- rar, h. 1140, lat. perjurare íd.; perjuro; perjurio. Injuria, 1335, tom. del lat. injúria injusticia”, 'ofensa', deriv. de jus, juris, 'de- recho, ley”; injuriar, 1438; injurioso, 1438. Jurista, 1490, deriv. del mismo. ' CPT. Jurídico, 1515, lat. jurldíicus, forma- do con jus ‘derecho’ y dicere ‘decir’. Juris- consulto, h. 1450, lat. jurisconsultus, con consulere "pedir consejo’. Jurisdicción, h. 1440, lat. juris dictio 'acto de decir el dere- cho’; jurisdiccional. Jurisperito, 1490, lat. juris peritus "perito en derecho’. Jurispru- dente, 1734, lat. juris prudens ‘enterado en derecho’; jurisprudencia, fin S. XVII. Jurásico, V. tres (triásico) JUREL, 1505. Del mozárabe šūrêl o del cat. sorell íd., diminutivos del lat. SAURUS íd., que a su vez procede del gr. sáuros íd., propte. lagarto’. JUSTAR "pelear en un torneo”, med. S. XH. Probablemente del lat. vg. *JUXTARE juntar”, deriv. de JUXTA 'junto a, al lado de”. Seguramente por conducto del cat. jus- tar (más que del oc. ant. jostar), cuya u se debe al influjo de juntar. DERIV. Justa ‘torneo’, med. S. XIII. JUSTO, h. 1140. Del lat. JUsTUS justo, conforme a derecho” (deriv. de Jus *'derecho, justicia”). . Deriv. Justillo, med. S. XVII. Ajustar, S. XVI; ajuste. Injusto, 1480; injusticia, 1495. Justicia, 1132, lat. justitla íd.; ajusti- ciar, h. 1600. Justiciero, h. 1295. Crr. Justificar, 1490, lat. justificare fd.; justificación; justificante. Justipreciar, 1817, justiprecio, 1765-83. Juvenil, juventud, V. joven juzgar, V. juez Juzgado, K KILO-, primer elemento de compuestos cultos, tom. del gr. khílion "mil. Kilogramo, 1869, creado junto con los dos siguientes al implantarse el sistema métrico en Francia en 1795; de uso común la abreviación kilo; compuesto de aquél: kilográmetro. Kiloli- tro. Kilómetro, 1869; kilométrico. Kilova- tio, 1936, Kirie, V. kirieleisón KIRIELEISÓN, S. XVI, 'imploración a Dios, al principio de la misa'. Tom. de la frase gr. Kjrie elégson Señor, apiádate'. Como la palabra KjYrie se pronuncia repę- tidamente en el ritual litúrgico, se ha em- pleado los kiries, junto con varios verbos, para indicar una acción repetida muchas veces: beber los kiries, 1613; reir los kiries, princ. S. XIX, etc. L LÁBARO 'estandarte de los emperadores romanos”, h. 1600, Tom. del lat. labáruin íd. LABERINTO, 1444. Tom. del gr. laby- rinthos "construcción llena de rodeos y en- erucijadas, donde era muy difícil orientarse”. Derv. Laberíntico, Labia, labiado, labial, V. labio Lábil, V. lapso LABIO, 1570. Tom. del lat, tardío lablum id., que en el S. XVI sustituyó el antiguo labro, 1220-50, o labrio, S. XIV, procedente del lat. LABRUM íd., por vía hereditaria. Derv. Labia *verbosidad', h. 1470, tom. del plural lat. labia "labios. Labiado. Labial. Cprr. Labihendido. Labiodental. LABOR, 1030. Del lat. LABOR, -DRIS, *tra- bajo”, 'tarea”, propte. fatiga”. Dertv. Laborear; laboreo. Laborioso, 1490, tom. del lat. laboriósus; laboriosidad. Labrar, h. 1140, del lat. LABORARE *trabajar”; labrada; labradío; labrador, 1220-50; la- bradorita, así llamada por haberse hallado en la península del Labrador; labrandera, h. 1490; labranza, 1093; labriego, 1734. Laborar, S. XIX, tom. del lat. laborare "trabajar'; laborable; laborante, S. XVII; laboratorio, 1734. Colaborar, 1884; colabo- ración, med. S. XIX, colaborador, fd. Ela- borar, 1580, tom. del lat, elaborare íd.; elaboración. Labrio, labro, V. labio LACA, S. XIT, *cierta sustancia resinosa procedente de la India”, "barniz que con ella se hace’ Del ár. lakk, que a su vez procede del sánscrito läkşē íd., por conducto del persa. Del mismo origen procede (por ser la laca parte importante en la composición de esta materia) lacre, 1572, por conducto del port. lacre, 1508, antes lácar, que a un tiempo significan 'laca” y ‘lacre’. Der1v. Laqueado. Lacrar, 1869. LACAYO, princ. S. XV. Origen incierto; posiblemente del oc. ant, lacai íd., que ven- dría de lecai *glotón”, *codicioso', S. XII, deriv. de lecar ‘lamer’ (de igual origen que el fr. lécher fd.). Pero teniendo en cuenta que los mercenarios y banderizos llamados (allacayos en ninguna parte alcanzaron tan gran. arraigo en el S. XV como en tierras vascas, lo más probable es que en todas partes proceda del vascuence, donde ala- kairu, alokairu y 'alokari conservan en los varios dialectos el sentido de salario, jor- nal, renta’, y son formas tomadas a su vez del lat. LOCARIUM "alquiler, paga” (de donde el cast. ant. loguer, cat. lloguer, fr. loyer); de ahí también que el vasco lekaio además de "lacayo” signifique "músico popular paga- do”. El lat. LOCARIUM y el arabismo alquilé se influyeron mutuamente, de donde la r de ALQUILER, y por otra parte la a- de ala- kairu y la desaparición de la r en lekaio y en lacayo. Derv. Lacayuno, princ. S. XVII. LACERAR 'magullar, herir, med. S. XVII. Tom. del lat. lacerare *desgarrar, despedazar’, *torturar'. Dertv. Laceración. Laceria, h. 1250, 'mi- seria”, 'calamidad”, del lat. vg. *LACERÍA; junto a laceria existía en cast. ant. lazrar o lazdrar con el sentido de *sufrir”, que proce- día de LACERARE como voz hereditaria. Laceria, V. lacerar 351 LACIO, 1220-50, *flojo', 'no rizado’, *aja- do’. Del lat. fLAccibus "flojo", ‘caido’, "lán- guido’, deriv. de FLACCUS lacio”. : LACÓNICO 'de pocas palabras, 1612. Tom. del lat. lacónicus 'propio de Laconia (Lacedemonia), en memoria de la predilec- ción que por el habla concisa mostraban los habitantes de esta región de Grecia. DeRIv. Laconismo, 1604, LACRA "defecto o vicio’, "reliquia de una enfermedad, achaque”, 1734 (y quizá en 1611). Origen incierto; quizá de lacre 'pasta para sellar, de color rojo”, suponiendo que tomara el sentido de 'mar- ca roja dejada por un golpe o una llaga”, para lo cual se tiene en cuenta que apa- rece también, h. 1640, en el sentido de azote”. Lacrar, lacre, V. laca Lacrimal, lacri- mógeno, lacrimoso, V. lágrima Lactan- cia, lactante, lactato, lacteado, lácteo, lacti- cinio; láctico, lactosa, V. leche Lacustre, V. lago LACHA, 1884 'vergiienza”, 'seriedad'. Del gitano lacha vergüenza’, ‘pudor’, proceden- te del sánscr. lajjá ‘empacho, vergüenza’. Ladeado, ladear, ladera, V. lado LADILLA, 1495. Diminutivo del lat. LA- TUS ‘ancho’, por la forma achatada de este insecto; -el “adjetivo lado, lada, por *ancho, “2, estaba todavía en uso en el castellano del S. XIII; comp. el nombre rumano de la ladilla, páduche lat, propte. "piojo ancho”, LADINO. De LATINUS latino”. En la Edad Media se aplicó a la lengua romance por oposición a la arábiga, y al moro que sabía hablar aquélla, fin S. XIH. Con refe- rencia a obras literarias designó las de len- guaje más culto y artificioso o próximo al latín, princ. S. XV. Desde ambas ideas se pasó a la de *advertido, astuto, sagaz’, 1596. LADO, 1219. Del lat. LATUS, -#RIS, íd. - Der1v. Ladear, ladeado, 1490. Ladera, 149.. Lateral, 1734, tom. de lateralis íd.; colateral. CPT. Unilateral, LADRAR, 1335. Del lat. LATRARE fd. Der1v. Ladrido,.1.* mitad. S. XIV. LADRILLO, princ. S. XIII (ladrielo). Del lat. LATER, -ERIS, íd.; de éste salió antigua- mente *ladre, del cual es diminutivo la- drillo. Derv. Enladrillar, 1505, antes ladrillar, 1495. Desladrillar, 1732. DIC. ETIMOLÓGICO — 23 1605 (la lacre), LACIO-LAMENTO LADRÓN, h. 1140. Del lat, LATRO, -ÓNIS, "bandido, ladrón en cuadrilla”, primitiva- mente 'guardia de corps, mercenario”. DERIV. Ladrona, 1607. Ladronera. La- dronzuelo. Latrocinio, h. 1440, tom. del lat. lairocinium íd. Lagaña, V. legaña LAGARTO, 1095. Corresponde al lat. LACERTUS íd.; más exactamente procede de una variante *LACARTUS, que es probable- mente una forma dialectal arcaica de esta voz latina, Der1v. Lagartija, 1475, lagartixa en por- tugués. Lagartero; lagartera. LAGO, 1213. Del lat. LAcus, -Us, "estan- gue’, ‘lago’, también 'balsa', *depósito de líquidos”. Der1v. de esta última acepción es lagar, 1098 (de Lacus proceden el vasco lako y el val. llac, nombres del lagar’ en estos len- guajes); lagarejo, 1611; lagarearse; laga- : rero. : Deriv. Laguna, 1074, del lat. LACUNA *hoyo, agujero’; lagunajo, 1495; lagunero; lagunoso. Lacustre, formado según el mo- delo de palustre. LAGRIMA, 1220-50. Del lat. LACRIMA fd. DerIv. Lagrimar, 1495, o lagrimear; la- grimeo. Lagrimal, 1220-50. Lagrimoso, 1495. Cultismos: lacrimoso, lacrimal, y el cpt. lacrimógeno. Laguna, lagunajo, V. lago Laicismo, laicizar, laico, V. lego LAJA, med. S. XVI. Del port. lage o laja íd. (también lagem, lágea, h. 1200), que pasó ai castellano (en especial el de América) comò voz de marinos. En portu- gués viene del hispano-latino LAGÉNA íd., S. X, de origen incierto, probablemente del céltico, donde designa una lámina u hoja de metal: galés llain ‘hoja metálica”, "espa- da”, gaélico lann "hoja de espada o cuchillo”, irl. laigen ‘lanza’; de ahí pasó a designar en romance una "piedra lisa, plana y de poco grueso” o una "piedra pizarrosa”. LAMA, 955, *cieno pegajoso que se halla en el fondo del mar, ríos y estanques, y en el de las vasijas que han contenido agua largo tiempo”. Del lat. LAMA ‘lodo’, *charco”. Lamelibranquio, V. lámina LAMENTO, 1515. Tom. del lat. lamén- tum ‘gemido, lamento’. Deriv. Lamentar, 1444, lat. lamentari *ge- mir, lamentarse'; lamentable, h. 1530; la- mentación, 1444, 4d LAMER-LANGOSTA LAMER, med. S. XIII. Del lat. LAMBËRE Der1v. Lamedura, 1495. Lambedero, amer. Relamerse, 1495; relamido. LÁMINA, 1555. Tom. del lat. lamina "hoja o plancha de metal’. Deriv. Laminar, laminado. Laminar, adj. Cpr. Lamelibranquio, del lat. lamella, di- minutivo de lamina, con branquia, LAMPAR, 1884 (alampar, 1758), “sentir ardor en el paladar”, 'tener ansia grande por comer o beber'. Deriva en último tér- mino del gr. lampás, -ádos, 'antorcha' -y luego ‘lámpara’, por la sensación como de fuego causada por los alimentos picantes, que da ganas de beber (quizá pasando por el it. allampare *arder', S. XVII, hoy anti- guo y dialectal en este idioma). LÁMPARA, h. 1280, antes lámpada, 1220-50. Del lat. LAMPAÁDA, acusativo de LAMPAS, -ADIS, íd., propte. antorcha”; a su vez tom. del gr. lampás íd., deriv. de lámpo "yo resplandezco'. A Deriv. Lamparero; muy común el gali- cismo lampista, que en fr. deriva de lampe lámpara”; lamparería, lampisteria. LAMPARÓN "escrófula', fin-S. XIII. Ori- gen incierto, probte. deriv. de lámpara, por la especie de resplandor blanquecino que tiene el cutis inflamado; comp. lampiño, LAMPAZO 'Arctium Lappa’, 'bardana”; 1475, antes lapaz, fin S. XIII; mozárabe lapása, fin S. X, 'cuscuta” (que, como la bardana, se adhiere a las plantas de que se alimenta). Del lat. LAPPACEUS 'pertenecien- te al lampazo', deriv. de LAPPA 'lampazo'; comp. los nombres de esta planta en vasco (lapaza), navarro (lapa), catalán (llapassa, lleparassa, repalassa) y lengua de Oc (lam- pourdo). LAMPIÑO, SS. XV-XVI, 'que no tiene barba, falto de pelo”. Origen incierto; pa- rece relacionado con lámpara y su familia (vid. LAMPARÓN) por lo lustroso o bri- Hante de las lámparas y del cutis de los lampiños, pero la historia y el modo de for- mación del vocablo presentan oscuridades, y de todos modos es.inseguro que sea de origen gallegoportugués, pues no consta como palabra de este idioma- hasta fin S. XVII. Lampista, V. lámpara LAMPREA Petromyzon marinus L’, 1335. Del lat. tardío NAUPREDA, alterado posteriormente en LAMPREDA íd., S. VI, se- guramente por influjo de LAMBERE "lamer, 352 a causa de la propiedad de este pez de adherirse a las peñas y naves con la boca. LAMPUGA, pez marino, 'Coryphaena hippurus’, 1423. Voz común a todo el lito- ral romance del Mediterráneo en cast., probte. tom. del cat. llampuga, 1368; de origen incierto, acaso perteneciente a la fa- milia del gr.-lat. LAMPAS, -ADIs, lámpara”, 'antorcha”, por el color dorado de su piel. LANA, 1219. Del lat. LANA íd. V. además LANDA. Der¡v. Lanada. Lanar. Lanero, 1386; la- neria. Lanoso. Lanudo, 1490. Lanuginoso, lat. lanuginosus, de lanúgo "sustancia lano- sa”, "vello, bozo’. CPT. Lanífero. Lanificio; lanificación. Lance, lanceado, lancéola, lanceolado, lancero, lanceta, V. lanza LANCINANTE, 1899. Deriv. del verbo raro lancinar, que se tomó del lat. lancinare *punzar, desgarrar', voz emparentada con lacerare "lacerar' (pero no con lancea ‘lanza’, con el cual no tiene relación). LANCHA I "piedra lisa, plana y de poco grueso’, 1232. Palabra dialectal del Oeste y Norte de España, de origen incierto. Deriv, Lanchar "cantera de lanchas’. En- lanchar. LANCHA II 'bote grande al servicio de un buque o para navegar junto a la costa”, 1587. Aparece primero en portugués, h. 1540 (la variante lánchara, 1515), y como nombre de una embarcación pequeña y rá- pida empleada en los mares de Oriente; el portugués lo tomó del malayo lánCar *rápi- do, ágil”. Deriv. Lanchada. Lanchaje. Lanchero. Lanchón. LANDA "grande extensión de tierra llana en que sólo se crían plantas silvestres”, h. 1800. Tom. (por conducto del vasco) del fr. lande íd., que procede a su vez del célt. *LANDA "lugar llano y despejado’. El alto-arag. laña o lana ‘pradera llana en me- dio del bosque' procede de una variante FLANNA de la misma palabra. LANDÓ "especie de coche’, h. 1830. Del fr. landau íd., 1823, y éste del nombre de la ciudad alemana de Landau, donde se fabricaba primero este carruaje. “LANDRE "tumor, h. 1400. Del lat. vg. GLANDO, -DÍNIS, clásico GLANS bellota’. Lanero, V. lana LANGOSTA, S. XIII (y lagosta, h. 1280). Del lat. LocUsTA 'saltamontes”, "langosta de mar'; variantes LACUSTA Y LONGUSTA, más 353 semejantes a la española, y quizá explica- bles por influjo de otros vocabios, existie- ron ya en la baja época latina (comp. port. lagosta, cat. llagosta, pero oc. langousto, de donde el tr. langouste), Derv. Langostino (langostín, 1495). LÁNGUIDO, 1444. Tom. del lat. langui- dus "debilitado, enfermizo”, *muelle, flojo, carente de energía”, deriv. de languére *ser débil”, ‘indolente’. Deriv. Languidez, 1734 (languideza, h. 1580). Languidecer, 1884. l Lanífero, lanificación, lanificio, lanoso, V. lana LANSQUENETE, 1936 (desde luego, ya S. XIX, y aun antes) "soldado alemán de los SS. XVI-XVIĽ. Del fr. lansquenet, S. XV, y éste del alem. landsknecht "mercena- rio reclutado en las tierras del Imperio” (cpt. de land "tierra? y knecht 'servidor”); el nombre cast. castizo fue herreruelo. LANTANO, fin S. XIX. Denv. del gr. lantháno 'yo estoy oculto”, nombre que se dio a este metal por su rareza. Lanudo, lanuginoso, V. lana LANZA, h. 1140. Del lat. LANCÉA Íd. Derv. Lanzada, 1220-50. Lanzón, princ. S. XVIL Lanzuela, 1495. Lancero, 1495. Lanceta, 1495. Lancear, 1495, o alancear. Lanzar "arrojar una lanza’, 3. cuarta S. XIII, 'arrojar con fuerza”, h. 1330, lat. tar- dío LANCEARE ‘manejar la lanza”; lanzadera, 1490; lanzamiento; lance "acto de lanzar, “lance de los dados’, 1490, de donde "”acci- dente notable en un juego” (así lanzo, 1283) y "situación crítica”. Relance, med. S. XVII. Lanceolado, deriv. del lat. lanceola "lanza pequeña”. Cpts. de lanzar: Lanzacabos. Lanzalla- mas. Lanzatorpedos. Laña, V. lañado y landa LAÑADO, 1368, "afianzado con grapas', aplicado a un objeto resquebrajado. Origen incierto; teniendo en cuenta que en Astu- rias, Galicia y Portugal lañar y sus deriva- dos significan 'agrietar, abrir con incisiones’ (port. eslanhado "hendido' ya 1318), es pro- bable que sea descendiente del lat. LANIARE 'desgarrar'; el participio de éste, en cast., después de significar 'agrietado”, se aplicaría al objeto resquebrajado pero reparado con abrazaderas. Der1v. Lañar, 1570. Laña, 1397. LAPA 'molusco univalvo asido a las ro- cas costeñas”, 1734 (en portugués ya 1635). Origen incierto; parece tratarse de una apli- LÁNGUIDO-LAPSO cación figurada de un homónimo, lapa *roca que sobresale” (V. SOLAPA), o más bien de lapa = lampazo (V. este artículo), que además de emplearse hoy en Navarra tue- usual en otras partes de España, entre ellas el Sur (mozárabe lappa y tapella, éste ya S. X); se explica esta aplicación porque las lapas se agarran tan tenazmente a la roca como las escamas del lampazo a los vesti- dos, y así se comprende que la variante lampa se emplee no sólo para el lampazo, sino también, en la costa cantábrica y chi- leña, para el molusco. Lapa "'telilla encima de un líquido”, V. lapachar Lapa "roca sobresaliente”, V. solapar LAPACHAR lugar pantanoso', fin S. XVI (lopachar, 1513). Derivado (probable- mente formado en el dialecto mozárabe) del cast. lapa íd. y 'telilla que se forma en la superficie de un líquido”, 1495. Pertenece probablemente a una familia de vocablos extendida por muchas lenguas europeas (vasco, célt., gr., eslavo) y uraloaltaicas, de origen onomatopéyico, imitativo del ruido que se produce al chapalear por el fango. LAPAROT OMÍA, 1925. Cpt. del gr. la- pára "ijadas' y témnó *yo corto”, LÁPIDA, 1220-50. Tom. del lat. lapis, -idis, *piedra”, que en la baja época era femenino. Derv. Lapidar, med. S. XIII, lat. lapi- dare íd.; lapidacion. Lapidario, 1490. La- pídeo. Dilapidar, 1413, lat. dilapidare "lan- zar acá y acullá como chinitas’, 'malgastar”. LAPISLAZULI, 1555. Del it. lapislázzuli, cpt. del lat. lapis "piedra? con una variante del persa láazwárd "lapislázuli” (vid. AZUL). Deriv. Lazulita. LÁPIZ, 1708, antes lapis, princ. S. XVII. Del it. lapis, 1.2 mitad S. XVI, que penetró en cast. en calidad de término pictórico, y se había tomado del lat. lapis ‘piedra’, Ila- mándole así por la barrita de grafito y otras sustancias minerales con que se hacen lá- ‘pices. Deriv. Lapicero. LAPSO, 1554, 'espacio de tiempo’, ’caída en un error”. Tom. del lat. lapsus, -ús, *des- lizamiento, caída”, 'acto de correr o desli- zarse’; deriv. de labi *deslizarse, caer”. Derv. Lábil, 1925, lat. labilis "resbaladi- zo”, ‘caduco’; Colapso, lat. collapsus, -ús, "caída, hundimiento’, deriv. de collabi *hun- dirse', y éste de labi. Prolapso. Relapso, 1595, lat. relapsus, -a, -um, "que ha vuelto a caer”. Lar, V. llares LARDERO-LATA LARDERO, jueves —, "el que precede al Carnaval”, 1335. Propte. 'jueves gordo”, por el mucho cerdo que se come este día como despedida, antes del ayuno de cuaresma; deriv. del antiguo lardo ’tocino’, lat. LAR- DUM Íd. Deriv. de éste: Lardón 'lugar que, en un trabajo tipográfico, ha quedado sin im- primir”, propte. 'mancha de grasa’ (que es el sentido del cat. llardó). Lardo, lardón, V. lardero "LARGO, h. 1140. Del lat. LARGUS *abun- dante, considerable”, "liberal, generoso”. Sig- nificó 'abundante”, generoso’, ‘ancho’, hasta el S. XV, en que aparece por primera vez el sentido 'moderno (antes expresado por luengo, lat. LONGUS). Deriv. Largura, 1495. Largueza "liberali- dad', h. 1330. Larguero. Larguirucho, 1843. Largar "soltar, aflojar”, h. 1440 (deriv. del sentido antiguo de largo); de ahí el fr. larguer, 1609. Alargar, 1220-50; alargamien- to; dar alargas, 1495, o.largas, 1605. LARINGE, h. 1580. Tom. del gr. lárynx, -yngos, 'parte superior de la tráquea”. Deriv. Laríngeo. Laringitis, Crr. Laringoscopio; laringoscopía. Larin- gología y laringólogo, 1939. LARVA "primera forma que toman los animales sujetos a metamorfosis”, 1817. To- mado del lat. larva ‘espectro, fantasma”, "máscara fantasmal: en esta acepción lo emplearon Quevedo y otros. DerIv. Larvado, propte. *disfrazado”. LASCA, 1817, "lonja, rebanada”, "astilla, fragmento”, voz regional y antillana. Es an- tigua en portugués, med. S. XVI, y afín al cat. llesca ‘rebanada’, S. XIII, que a su vez enlaza con un grupo de formas dialectales mozárabes, francesas, italianas y alemanas, de origen incierto; al parecer es aplicación figurada de un antiguo nombre del carrizo, por las hojas planas y cortantes de esta planta, llamada Lesca desde la Baja Alema- “nia hasta Italia y País Vasco, voz de etimo- logía incierta, probte. prerromana. LASCIVO, h. 1490, "sensual”. Tom. del lat. lascivus íd., propte. 'juguetón', petu- lante”. Der1v. Lascivia, h. 1525. LASITUD, h. 1580, *desfallecimiento”. Tom. del lat. lassitúdo, -dínis, íd., deriv. de lassus 'cansado” (cast. laso es cultismo raro, h. 1580). LASTAR, 1335, *pagar o sufrir por otro”. Probte. del gót. LAISTIAN "ejecutar, practicar (algoY. propte. "seguir los pasos (de al- 354 guien), que en otras lenguas germánicas tiene el sentido de 'cumpur (una promesa, un deber) (aiem. leisten), y en el dialecto de los visigodos pudo ya tener este sentido y aun quizá una forma más semejante a la del cast. LASTIMAR "agraviar, ofender, 1490; "herir levemente”, 1490; causar lástima”, 1335, Del lat. vg. BLASTEMARE y éste del gr. tardío blasteméo 'digo blastemias”, altera- ción del gr. blaspheméo "pronuncio palabras impías”, *difamo, hablo mal (de alguien). En otras lenguas romances el vocablo ha conservado ei sentido de ”vituperar”, 'blas- femar' (tr. blâmer, cat. blastomar, fla-, it. bestemmiare), mientras que en cast. y por- ` tugués se pasó de 'ditamar' a "ultrajar, agra- viar’ y de ahí, por una especie de eufemis- mo, "herir físicamente” y, por otra parte, "causar lástima”. Deriv. Lastimadura. Lástima, S. XVI. Lastimero, h. 1440. Lastimoso, 1605. LASTÓN "nombre de ciertas gramíneas”, h. 1817. Deriv. del vasco lasto "paja? o de su antecedente prerromano. LASTRA, 853, 'piedra plana y de poco grueso”. Voz dialectal en las tres lenguas ro- mances peninsulares, bastante extendida so- bre todo en el Noroeste, y hermana del it. lastra ‘baldosa’, que está arraigado en casi toda Italia y ya a principios del S. IX. De origen incierto; quizá se trata de un antiguo préstamo lingúístico de los cons- tructores de iglesias, traído de Italia, donde sería deriv. regresivo de lastricare ”pavi- mentar”, deriv. a su vez de lástrico *pavi- mento”, que en definitiva procede del gr. ástrakon, variante vulgar de óstrakon *pavi- mento que se hacía con pedazos de vasijas rotas” (propte. cáscara’, 'casco de vasija”). LASTRE 'peso que se pone en el fondo de la embarcación para que entre en el agua hasta: donde convenga”, 1490. De orj- gen germánico, probte. del neerl. last *peso* (por conducto del fr. antic. last, hoy lest). -DERIV. Lastrar, 1493. Deslastrar, h. 1570. LASÚN “cierto pez malacopterigio de río o lago”, 1899. Del vasco lasun *mújol”. LATA 'vara o palo largo”, S. XII, *á- mina de hierro o acero estañada”, 2.2 cuarto S. XV. Del bajo lat. antiguo LATTA *vara larga’, princ. S. VII, vocablo común con el céltico y el germánico, que se tomó de una de estas familias lingüísticas, quizá de la primera. La segunda acepción (más anti- gua en italiano y francés, quizá tomada de estos idiomas, pero de historia no bien estu- diada) parece ser extensión de la otra, quizá pasando por 'fleje, tira de chapa de hierro’. 355 En el sentido de cos” fastidiosa”, h. 1880, parece deriva de dar la lata *golpear con un varal, de donde *aturdir” y aburrir (comp. porrada *pesadez)). DERIV. Latazo. Latero, 1895, y su sinó- nimo latoso, 1907. Latería, 1922, LATENTE oculto”, 1869 (una vez h. 1520). Tom. del lat. latens, -entis, íd., par- ticipio activo de latēre "estar escondido”. Es falso el sentido de ‘palpitante’, ‘intenso’, con que algunos emplean este vocablo, que nada tiene que ver con el verbo latir. LÁTEX, 1936, Tom. del lat. latex, -icis, "líquido, licor”. Crr. Laticífero, Latido, V. latir Latifundio, latifundista, V lato LÁTIGO correa empleada para asegurar las cinchas”, med. S. XV, "la empleada para azotar’, 1515. Voz propia del cast. y el por- tugués (látego, en la 1.* acepción, ya 1253), de origen incierto; probte. del gót. *LAITTUG, equivalente del anglosajón láttéh *dogal, co- trea para conducir” (cpt. de LAITAN *condu- cir” y TIUHAN "tirar de algo”). Derv. Latigazo. Latigueo. Latiguillo. LATIR "ladrar el perro en tono agudo o en forma entrecortada”, h. 1300, *dar la- tidos el corazón o las arterias”, 1490. Del lat. GLATTIRE "lanzar ladridos agudos”. Der1v. Latido, princ. S. XIV. LATO (sentido lato, culpa lata) ‘amplio’, h. 1520. Tom. del lat. latus, -a, «um, ‘ancho’. DERIV. Latitud, 1492, propte. *anchura' (aun en su sentido geográfico-astronómico, en que se contrapone a longitud); latitudi- nal; latitudinario. Dilatar, h. 1440, tom. del lat. dilatare ‘ensanchar’; dilatable; dilata- ción, 1609; dilatado. CPT. Latifundio, lat. latifundium íd., con lat. fundus "propiedad rústica”; latifundista, LATÓN "aleación de cobre y cinc', 1335 (allaton, 852). Del ár. latún íd., que parece ser voz procedente del Asia central, en cu- yas lenguas turco-tártaras altun y sus va- riantes designan el oro y, en algunas partes, el cobre. Der1v. Latonero; latonería. Latoso, V. lata LATRÍA, 1611, lat. latria adoración”. Tom. del gr. latréia "servicio", *culto”. Latrocinio, V. ladrón ` LAŬD (instrumento de cuerda), S. XIV; antes alaúd, 1335. Del ár. cûd íd., propte. LATENTE-LAVANCO "madera", con el artículo arábigo al- aglu- tinado, Laudable, V. loar LÁUDANO, 1495. Alteración del gr. lá- danon (también lédanon) 'goma de la jara”, deriv. de lédos 'jara', que en la historia de la Medicina pasó a designar un medicamen- to a base de opio. Laudatorio, V. loar LAUDE, 1611, o lauda, 1616, *piedra con inscripción sepulcral. Probablemente tom. del lat. laus, "dis, ‘alabanza’, por las que allí solían hacerse del difunto. LAUREL, 2.2 mitad S. XIII (lorer, med. S. XUI). De oc. ant, laurier íd, deriv. de laur, que a su vez procede del lat. LAURUS íd.; se explica este préstamo lingüístico por ser ante todo árbol mediterráneo, y por las famosas coronaciones de poetas en jos Jue- gos Fiorales de Tolosa y Barcelona. DERIV. Lauredal, 1495. De lauro, h. 1440, tomado del latín por vía culta, y empleado figuradamente: Laurear, 1438; laureado, 1438. Lauráceo. Láureo, h. 1440. Cpr. Lauroceraso, con el lat. cerásus *ce- rezo' LAURENTE "cierto oficial de los moli- nos de papel, 1817. Probablemente tomado del cat. (Dabrent íd. (o alabrent), a su vez relacionado al parecer con oc. alabreno *sa- lamandra” (que es alteración del lat. SALA- MANDRA), por comparación del calor que sufre el laurente con el de la salamandra, que vive en el fuego. Láureo, lauroceraso, V. laurel LAVA, 1822, "materias en fusión que ba- jan de los volcanes”. Del napolitano lave íd., y éste del lat. LABES "caída, deriv. de LABI 'caer”, *deslizarse' (de aquél viene tam- bién el cat. (a)llau *alud”. Lavabo, lavadero, lavadientes, lavado, la- vaje, V. lavar LAVAJO "charca”, 1202, Parece alteración (por influjo de lavar) de navajo fd., deriv. de nava, que entre otros ha tenido el sig- nificado de *'lugar pantanoso', si bien cabe que saliera del lat, LAVACRUM (variante lava- clu) influido en algunos lugares por NAVA. LAVANCO ?*pato bravío', S. XIV, altera- ción del antiguo navanco, 1335, por disimi- lación. Deriv. de nava "lugar pantanoso en despoblado”, por ser los que más frecuentan esos patos, que huyen de los ríos y parajes aguanosos habitados. LAVAR-LEER LAVAR, 2.* mitad S. X, del lat. LAVA" RE id. DeERrIV. Lavabo, med. S. XIX, pero ya se empleaba algo a fin S. XVIII; de la pala- bra latina lavabo ’yo lavaré’, con que em- pieza el salmo que pronuncia el oficiante cuando se lava las manos después del ofer- torio. Lavadero, 1495. Lavado. Lavador, 1495. Lavadura, 1495. Lavaje. Lavandero; lavandera; lavandería. Lavativo; lavativa, 1734. Lavatorio, 1438. Lavazas, 1495. Des- lavar, 1220-50; deslavazar. Lovión, 1817, tom. del lat. lotio, -onis, "acción de lavar, deriv. de lotus, participio de lavare. Cer. Lavadientes. Lavamanos.' Laxante, laxar, laxativo, laxitud, laxo, V. dejar LAYA I 'pala fuerte empleada para la- brar la tierra y revolverla”, 1765-83. Del vasco laia íd. DeRrIv. Layar. Layador. LAYA Il “calidad, especie”, 1734. Probte. del port. laia Íd., h. 1537,' donde además significó 'lana'. Como en esta acepción es alteración dialectal del lat. LANA (port. ant. lãa, hoy 14), es probable que la otra acep- ción salga de ésta, y que se partiera de frases como vestidos da mesma laia vesti- dos de la misma lana’, entendida en el sentido de "vestidos de una misma estofa’. Lazada, V. lazo LAZARETO, 1734, del it. lazzaretto íd., S. XVI. Éste es alteración (bajo el influjo de Lázaro, aplicado a los leprosos) del nom- bre de Santa María de Nazaret, isla de Ve- necia donde existía un lazareto en el S. XVI; el vocablo pasó a España en ambas formas: cerca de varios puertos de la costa catalana coexisten Nazaret y Lí(Datzaret co- mo nombre de un mismo paraje. LÁZARO pobre andrajoso”, princ. S. XVII. Así llamado por alusión al mendigo del Evangelio curado por Jesús de su afec- ción leprosa. Deriv. En memoria del mismo se llama la lepra mal de San Lázaro, de donde laza- rista, S. XIX. Lazarillo 'muchacho que guía a un ciego”, h. 1690, en memoria de Laza- rillo de Tormes, que desempeña este oficio en la célebre novela anónima publicada en 1554. LAZO, 1220-50. Del lat. LAQUEUS fd.; *LACIU en latín vulgar. Derv. Lazada, 1495. Lacero. Enlazar, 1438; enlazadura, 1495; enlace, h. 1700; desenlazar, 1570; desenlace. Entrelazar, 1604. 356 Lazrar, V. lacerar Lazulita, V. lapis- lázuli l Leal, lealtad, V. ley :LEBERQUISA 'pirita magnética”, 1899. Del alem. leberkies íd., cpt. de kies ‘grava’, 'pirita”, y leber "hígado”, por el color que es común a esta víscera y a aquel mineral. Lebrastón, lebrato, lebrel, V. liebre LEBRILLO 'vasija ancha de barro vi- driado que sirve para lavar, etc.”, 1335, Del mismo origen incierto que el cat. ant. Hlibrell (hoy gibrell), probte. de un diminutivo del lat. LABRUM pila’, ‘bañera’, pero hay varias dificultades fonéticas, quizá explicables si se tomó del mozárabe /ibrél (h. 1100). Lección, lectivo, lector, lectura, V. leer LECHE, 1129. Del lat. LAC, LACTIS, Íd. Deriv. Lechada. Lechal, 1495. Lechero; lechera, 1495. Lechetrezna, 1495, cuya for- ma primitiva debió de ser *latrezna (des- pués alterada por influjo de leche), proba- blemente procedente del gr. lathyrís, -ídos, íd. (quizá latinizada en *LATHYRIDO, -IDÍNIS). Lechón, 1099. Lechoso, Cultismos: Lactan- te; lactancia. Láctico; lactato. Lactosa. Lác- teo, 1438; lacteado. CrT. Laserpicio, lat. laserpicium, formado con lac y sirpicium ‘propio de la sirpe (cierta planta). Lacticinio. LECHINO ‘torunda’, 1581. Del lat. LICI- NIUM *compresa, gasas”, por conducto del dialecto mozárabe. LECHO, 1125 (leito, 1000). Del lat. LEc- TUS *cama”. Deriv, Lechigada, 1625, del antiguo lechi- ga ‘lecho’, 1228, lat, LecTiCA 'camilla”. Litera, 1600, del cat. llitera íd., deriv. de llit "cama. Loquios, del gr. lókhios referente al parto”, lókhos parto’, deriv. de lékhos lecho’, voz hermana del lat. lectus. LECHUGA, h. 1400. Del lat. LACTŪCA íd. LECHUZA "ave rapaz nocturna de unos 35 cm. de largo, Strix flammed, antigua- mente nechuza, ambos S. XII; probte. de *nochuza, deriv. despectivo de *nochua, procedente del lat. nóctOA íd. (hoy nueta, nuétiga, en hablas del Norte); nechuza se alteró en lechuza por influjo de la supers- tición antigua de que la lechuza gustaba de echarse sobre los niños de teta como si los amamantara. Derv. Lechuzo, 1613. LEER, h. 1140. Del lat. LEGERE fd. Derv. Leído 'que lee mucho”, 1495. Le- yenda, 1220-50, pero el sentido moderno no queda fijado hasta el S. XIX; del lat. 357 LEGENDA cosas que deben leerse, que se leen”; legendario, h. 1700. Lección, 1220- 50, tom, del lat. lectio, -ónis, ‘acción de leer”; aleccionar, 1628. Lectivo. Lector, 1438, lat. lector, -Óris; lectorado. Lectura, 1438. Legible o leíble, 1495; ilegible, LÉGAMO "barro pegajoso”, S. XVII, también légano, 1513 (dialectal y toponí- mico). Probte. derivados de la raíz céltica LEG- 'estar echado”, "formar una capa”, con los sufijos célticos -XMo- y -ÁNO-5 de la misma raíz derivan célt. *LÉGTTA "fango, depósito fangoso’ (de donde cast. dial. lidia, liria, bret. lec'hid, galés llaid, alto-italiano led(gja, rético glitta, vasco lekeda) y, por otra parte, el célt. *LiGaA (fr. lie "heces, pósito, que pasó al cast. lía, 1734, y oc. lio, ligo). Deriv. Liásico, del ingl. lias, que a su vez se tomó del fr. liais *especie de piedra caliza”, al parecer deriv. del citado lie. LEGAÑA, h. 1600; la forma más exten- dida y antigua es lagaña, S. XIV. Voz co- mún al castellano con el catalán, S. XII, y el occitano, S. XIII. Origen incierto, proba- blemente prerromano, quizá de la misma etimología proto-hispánica que el vasco la- kaiña, que significa ‘hebra’, ‘aspereza’, *nu- do de árbol', ‘gajo’, suponiendo que el sen- tido primitivo fuese 'brizna” (acepción al parecer documentada en el cat. ant. llaga- nya), de donde 'broza', 'menudencia”, y de ahí "legaña”. DERIV. Legañoso (lag-, 2.2 mitad S. XII). LEGAR, 1348. Tom. del lat. legare *en- viar, delegar”, 'dejar testamentariamente', de- rivado de lex, legis, "ley". Deriv. Legado, 1490. Legación. Legatario. Alegar, 1240, lat. allegare íd.; alegación; alegato. Delegar, h. 1260, lat. delegare íd.; delegación, 1495; delegado. Relegar, princ. S. XIX (alguna vez ya en los SS, XII y XV), lat. relegare íd.; relegación, princ. S. XIX. Legendario, V. leer LEGIÓN "cuerpo de tropa romana”, h. 1280. Tom. del lat. legio, -ónis, íd., deriv. de “egére 'reclutar”, propte. escoger’. Derv. Legionario. Legislación, legislador, legislar. legislativo, legislatura. legisperito, legista, legítima, le- gitimar, legítimo, V. ley LEGO, 1220-50. Del lat. LAYcus *que no es clérigo’. ‘propio del aue no lo es”, y éste del gr. laikós *perteneciente al pueblo’. *pro- fano’, deriv. de laós ‘pueblo’. De ahí ade- más el cultismo laico. S. XIX. DERIV. Laicismo. Laicizar. LÉGAMO-LENGUA LEGÓN, 1220-50. Del lat. LIG0, -ÓNIS, íd. LEGRA "instrumento de cirugía para raer los huesos, en forma de media luna y tor- cido por la punta”, fin S. XII. Del lat, LIGULA *cuchara”, 'lengileta”, 'espadín largui- rucho’, por vía semiculta. De ahí también el cultismo ligula, h. 1580. DeRIv. Legrar, 1581. LEGUA, h. 1140. Del lat. tardío LEUGA íd., de origen céltico. Leguleyo, V. ley LEGUMBRE, h. 1280. Del lat. LEGÚMEN íd. Derv. culto: Leguminoso. Lejanía, lejano, Y. lejos LEJÍA, h. 1400. Abreviación del lat. AQUA LIXIVA 'agua de lejía”, del adjetivo LIXIVUS 'empleado en la colada de ceniza”. LEJOS, 1236. Del lat. LAXIUS 'más dis- persamente, más separadamente’, adverbio comparativo de LAXUS *amplio”, "suelto”. Deriv. Lejano, 1490; lejanía íd. Alejar, 3. cuarto S. XIII; alejamiento. LELO, 1734. Voz de creación expresiva, por repetición consonántica, como memo, bobo, o el fr. gaga; comp. los sinónimos gall. lolo, cat. lero y sardo lella, y el vasco lelo *tontuelo”, "porfía”, estribillo”. - Derv. Alelar, 1317. LEMA, 1724, lat. lemma, -átis, ‘titulo, epígrafe'. Tom. del gr. lémma "tema (de un epigrama}, 'premisa mayor de un silogis- mo”, propte. *provecho, recibo”, deriv. de lambáno *yo tomo’. Derv. Dilema, 1596, gr. dilemma íd., for- mado con di- *dos”. LEMNAÁCEO, 1899. Deriv. del gr. lémna "lenteja de agua”. LEMNISCO, 1869, lat. lemniscus. Tom. del gr. lemnískos cinta’. Lencería, lencero, V. lienzo LENGUA, h. 1140. Del lat. LINGUA *ór- gano humano para comer y pronunciar, "lenguaje, manera de hablar. DERIV. Lenguado "provisto de lengua”. h. 1250; cierto pez”, 1490. Lenguaje, 1220-50. * Lenguaraz, med. S. XVII. (lenguaz, 1604). Lengiieta, h. 1580; lengietada. Deslengua- do, 1495. Cultismos: Linguals Lingüístico, 2.2 cuarto S. XIX; lingüistica, 1869; lin- gúista, fin S. XIX. LENIDAD-LETRINA a Bilingüe, 1589, Trilingúe, princ. S, VH LENIDAD, h. 1580. Tom. del lat. lenitas, « Nau- Nauta, náutico, V. nave NAVA, fin S. VIII, 'anura elevada y yerma, rodeada de cerros, en la cual suele concentrarse el agua “de lluvia”. Palabra arraigada en todo el territorio español de lengua castellana y vasca, de origen prerro- mano; como reaparece en ciertos dialectos de los Alpes orientales y en la toponimia de otras zonas romances, no parece ser de origen vasco. Quizá del indoeuropeo NAUS 'barco” (por comparación con la forma combada de las navas rodeadas de cerros, según ocurre en el alto-arag. barcal y barca- lada ‘hondonada’ etc.), traído a España y alterado en la forma NAUA por invasores arcaicos procedentes del Centro de Europa. Derv. Vid. LAVANCO y LAVAJO. NAVAJA, 1220-50. Del lat. NOvACÚLA, alterado vulgarmente en NAVACULA, de don- de vienen también port. navalha, vasco na- bala, laba(Qna, cat. dial. navalla, pero no- valla en el Alto Aragón. Deriv. Navajada. Navajazo. Navajero. Naval, V. nave NAVE, h. 1140, *barco”. Del lat. NAVIS íd. El hoy anticuado nao, h. 1260, se tomó del cat. nau (de donde también el port. mod. nau). Deriv. Naval, h. 1440. Navecilla. Nave- gar, 1438, lat. NAVIGARE íd.; navegable, h. 1580; navegación, h. 1440; navegante, h. 1490; circunnavegación, formado con el Natal, natalicio, 412 lat. circum alrededor’. Naveta, 1490, antes "navecilla', h 1300. Navichuela. Navío, h. 1275, lat. navigium íd.; naviero. Nauta, 1438, lat. nauta ‘marinero’, 'navegante'; náutico, princ. S. XVII; náutica, CPT. Náufrago, 1444, tomado del latino naufrāgus íd., compuesto de navis con fran- gére ‘romper’, por contracción; naufragar, 1526, lat. naufragare; naufragio, 1438, lat. naufragium. Naumaquia, cpt. del gr. náus 'nave’ y mákhomai *yo peleo’. Navidad, navideño, V. nacer navío, V. nave NAYADE, 1438, lat. naias, -ádis. Tom. del gr. naiás, -ádos, íd. NÉBEDA, 1495. Del lat. NÉPÉETA Íd.; en castellano es forma tomada del mozárabe, 1106, o del gallegoportugués. NEBLÍ, h. 1325, "especie de halcón’, Pro- bablemente alteración de *niblo, palabra hermana del it. nibbio "milano' y proceden- te del lat. vg. NIBÚLUS, que parece resultar de *MILVÚLUS, diminutivo de mILvus íd. En la España musulmana el vocablo se alteró por habérsele relacionado popularmente con el nombre de la villa de Niebla. Naviero, Neblina, nebulosa, nebuloso, V. niebla ` Necedad, V. necio NECESIDAD, 1220-50. Tom. del lat. ne- cessitas, -atis, 'fatalidad”, 'necesidad', deriv. de necesse 'inevitable', ‘necesario’. DeEriv. Necesario, 1220-50, lat. necessa- rius íd.; necesaria, sust. fem., 1490. Nece- ser, 1855, del fr. nécessaire íd., propte. ne- cesario’. Necesitar, S. XVII; necesitado. NECIO, 1220-50. Tom. del lat. nescius íd., deriv. negativo de scire *saber'. a Necedad, 1330 (nesciedad, 1220- Necrófago, V. necrología NECROLOGÍA, 1843. Compuesto del gr. nekrós ‘muerto’ y lógos *discurso”. Deriv. Necrológico, 1843. De nekrós de- rivan necrosis y los compuestos siguientes: Necrófago. Necrópolis, 1914. Nigromancia, h. 1250, del gr. nekromantéia "adivinación por medio de los muertos’ (formado con . mantéia *adivinación”), alterado por influjo del lat. niger 'negro”, a causa de la magia negra; nigromante, 1604 (-mantesa, 1444); nigromántico, 1495. Necrópolis, necrosis, V. necrología NÉCTAR, h. 1530, lat. nectar. Tom. del gr. néktar, -aros, íd. Deriv. Nectáreo. Nectarino. Nectario, 413 NEFANDO "torpe e indigno de que se hable de ello’, 1438. Tom. del lat. nefandus íd., deriv. de fari "hablar. Nefario, V. fasto Nefasto, V. fasto Nefas, V. fas (por) Nefelismo, V. niebla - NEFRITIS, 1765-83, lat. nephrītis. Tom. del gr. nephritis, íd., deriv. de nephrós riñón’. DERIV. Nefrítico, 1581. NEGAR, 1044, Del lat. NÉGARE Íd. Dertv. Negación, 1490. Negativo, h. 1440; negativa, sust., 1490. Denegar, 1220-50; de- negación, 1604. Renegar, 1438; renegado, 1220-50; reniego, 1495. Abnegar, 1583, to- mado del lat. abnegare íd.; abnegación, 1569, abreviación del lat. abnegatio sui, pro- piamente "negación de sí mismo’; abnegado. Negligencia, negligente, V. diligente NEGOCIO, 1220-50. Tom. del lat. negó- tium "ocupación, quehacer”, deriv. negativo. de otium ‘reposo’. Deriv. Negociar, 1490, lat. negotiari "ha- cer negocios, comerciar’; negociable; ne- gociación, 1490; negociado; negociador; negociante, 1490. NEGRO, h. 1140. Del lat. NÍGER, NÍGRA, NÍGRUM, Íd. Deriv. Negrear, princ. S. XVI. Negrero, 1836 (pero el fr. négrier, quizá tomado del cast., ya se halla en 1752). Negrete. Negri- llo; negrilla. Negrura, 1490, o negror, 1490. Negruzco, 1734. Ennegrecer, 1495. Denegri- do, h. 1200. Renegrido, Denigrar, siglo XV, tomado del lat. de- nigrare íd.; denigrante. Neguilla, fin S. XIII, del lat. NÝGĚLLA, íd., propte. femeni- no de NIGELLUS, diminutivo de NIGER. Ne- guijón, 1495, lat. vg. *NIGELLIO, -ONIS, de- rivado de NIGELLUS. Niel, h. 1610, probte. del cat. niell id., S. XV, que viene de dicho NIGÉLLUS; nielar, princ. S. XVII. Neguijón, neguilla, V. negro NEMOROSO "lleno de bosque’, princ. S. XVII. Tom. del lat. nemorösus íd., deriv. de nemus, -óris, bosque . Nene, V. niño NENÚFAR, 1251. Tom. del ár. nainúfar, afín al persa nīlūfar íd. y quizá procedente de éste. NEO-, primer elemento de cpts., tom. del gr. néos ‘nuevo’. Neocatólico (abreviado en neo), neocatolicismo. Neoclásico, S. XX, neoclasicismo. Neófito, 1521, gr. neóphytos, NEFANDO-NEUTRO formado con phyó 'yo llego a ser’. Neolí- tico, con líthos ‘piedra’. Neologismo, 1765- 83, con el gr. lógos ‘lenguaje’; neológico. Neoplasia, con el gr. plássó *yo modelo, amaso’. De este prefijo se ha extraído ade- más el término de química neo o neón. _ Nepotismo, V. nieta NERVIO, 1251. Del lat. vg. NERVIUM íd. (clásico NERVUS). Derv. Nervioso, 1495; nerviosidad, 1495, Nervudo, 1605. Nervadura, del it. nerva- tura, nervura, del fr. nervure. Enervar, 1607, lat. enervare íd.; enervación, enerva- miento; enervante. Inervación, Del gr. néu- ron, hermano y sinónimo del lat, nervium: Neuritis. Neuroma. Neurona. Neurosis; neurótico. Aponeurosis; aponeurótico. CPT. Neuralgia, 1884, formado con el gr. álgos *dolor'; neurálgico. Neurastenia, tin S. XIX, con gr. asthéneia *debiiidad'; neu- rasténico. Neuroesqueleto. Neurología, 1765- 83; neurólogo. Neurópata, con gr. épathon "he sufrido’. Neuróptero, con gr. pterón *ala'. Neurótomo, con gr. lémno "yo corto’. NESGA "pieza de tela triangular que se agrega”, h. 1600. Origen incierto. Aunque modernamente el verbo nesgar se ha em- pleado mucho menos que nesga, el hecho es que saya nesgada ya aparece a fines del S. XV. Luego quizá nesga sea deriv. de nesgado, y éste podría venir de un lat. vg. *NEXICATUS enlazado’, deriv. de NEXUS en- lace’. La etimología arábiga que ha solido aceptarse tropieza con importantes dificul- tades fonéticas. DErIv. Nesgar h. 1900. Neto, V. nítido NEUMA (signo musical), 1884. Tom. del gr. pnéuma, -atos, ‘soplo, aliento, respira- ción’, deriv. de pnéð *yo soplo, respiro’. Der1v. Neumático, 1709, propte. "relativo al aire o respiración”. Neumonía, 1884, gr. pneumonía íd., deriv. de pnéumón ‘pulmón’; neumónico. Apnea, gr. ápnoia íd., otro de- rivado de pnéó. Disnea, 1606, gr. dYspnoia íd., formado con dys-, que indica dificul- tad; disneico, CPT. Neumogástrico. Neumoconiosis, 1939, formado con gr. kónis *polvo'. Neuralgia, neurálgico, neurastenia, neuras- ténico, neuritis, neurología, neuroma, neu- rona, neuróptero, neurosis, neurótico, neu- rótomo, V. nervio NEUTRO, h. 1440. Tom. del lat. neter, -tra, -trum, íd., propte. 'ni el uno ni el otro”, deriv. de uter *'cuál de los dos’. Deriv. Neutral, 1490, lat. neutralis fd.; neutralidad, h. 1640; neutralizar. Neutrón, con la terminación de electrón, ión. NICOTINA-NÍSPERO Nevada, nevar, nevatilla, nevazón, neve- ra, nevería, nevisca, neviscar, nevoso, V. nieve Nexo, V. anejo Ni, V. no NICOTINA, 1884. Del fr. nicotine, deri- vado de nicotiane, nombre culto del tabaco, llamado así en memoria de Nicot, emba- jador francés en Lisboa, que envió por pri- mera vez tabaco a Francia en 1560. Nictálope, nictalopia, V. noche NICHO, 1570. Del it. anticuado nicchio íd., S. XIV (hoy más bien nicchia), propte. "nido”, deriv. de nicchiare "loriquear”, 'mos- trarse indeciso”, annicchiare "agacharse, ha- cerse un ovillo”, propte. "hacer como los pa- jarillos en el nido”, probte. procedentes de un verbo lat. vg. *NIDICULARE "anidar, deri- vado de NIDUS "nido". NIDO, 1251. Del lat. NIDus íd. . Derıy. Nidada. Nidal, 1495. Anidar, 1495. NIEBLA, 1220-50. Del lat. NEBÚLA íd. Dertv. Neblina, 1220-50. Aneblar o anie- blar. Cultismos: Nebuloso, 2.2 cuarto S. XV; nebulosa, nebulosidad. Nefelismo, de- rivado del gr. nephéle ‘nube’ (hermano del lat. nebula). Niel, nielar, V. negro NIETA, 1124. Del lat. vg. NÉPTA (lat. NEPTIS) "nieta? y sobrina’. Deriv. Nieto, 1062, forma propia de las lenguas romances hispánicas, extraída del femenino (el masculino latino era nepos, -ótis, del cual, en el sentido de 'sobrino de un dignatario eclesiástico, favorecido por éste”, deriva nepotismo). CPT. Biznieta, -to, h. 1260, lat. BIS NÉPTA "dos veces nieta”. NIEVE, 1220-50. Del lat. NIX, NÍvIS, íd. El cast., junto con el port., cat., oc. y mu- chos dialectos del it, hacen suponer que en latín vulgar existió una pronunciación *NEvE, debida quizá al influjo del lat. NĚ- BÚLA "niebla”, otra característica del invier- no, que en latín vulgar se pronunciaba NEVÚLA y debió de percibirse como un di- minutivo de *NEvE 'nieve”. Deriv. Nevar, h. 1330, lat. vg. NIVARE íd.; nevada; nevadilla. Nevasca, 1734, o nevisca, 1734; neviscar. Nevatilla "aguza- nieves”, 1734, así llamada por su costumbre de andar por la nieve. Nevazón. Nevero "el que vende hielo’, 1646, nombre explicable porque antiguamente se empleaba nieve, guardada en pozos, para refrescar (por esta razón se llama nieve al hielo artificial en parte de América); neveria; nevera, S. XVI. Nevoso. Niíveo, deriv. culto. 414 Nigromancia, nigromántico, V. necrología nigromante, NIGUA, 1526. Del arauaco de las An- tillas. Nihilismo, nihilista, V. no NILÓN, h. 1946. Del ingl. nylon. NIMBO, S. XIX. Tom. del lat. nimbus "nube cargada de. agua, nubarrón', de don- de "nube que rodea a los dioses, aureola”. DERIV. Nimbar. NIMIO, h. 1690. Tom. del lat. nimius excesivo, demasiado”; el sentido hoy pre: dominante insignificante, minucioso” nació por una mala inteligencia de frases como cuidado nimio. DERIV. Nimiedad, h. 1690. Ninfa, V. linfa no Ningún, ninguno, V. NIÑO, h. 1140. Voz común al cast. con el cat. (nin) y muchas hablas occitanas e italianas; procedente de un tipo romance antiguo *NINNUS, de creación expresiva. Va- riante del mismo es nene, 1734 (cat. nen, gall. neno). Deriv. Niña; nena. Niñada. Niñear. Ni- ñero, 1495; niñera; niñería, h. 1450. Niñez, 1220-50. Aniñado. Niña del ojo (niñilla d. o., 1438) se debe a una metáfora internacional, que ya se daba en griego antiguo (kórē *muchacha* y pupila’) y egipcio arcaico, y se halla extendida por lenguas de las más varias familias en todo el mundo: se expli- ca por la imagen nuestra, que vemos refle- jada en la pupila del interlocutor. NIOBIO, h. 1900. Deriv. del nombre de Niobe, hija de Tántalo: se le llamó así porque suele hallarse en los minerales de tantalio. . NÍQUEL, 1884. Del alem. nickel íd. Pro- piamente abreviación familiar del nombre de pila Nikolaus "Nicolás, apodo que al parecer le pusieron despectivamente los mi- neros al hallar su mineral y notar que no les proporcionaba el cobre que buscaban. Deriv. Niquelado. Niquelar. Niquelina. NIRVANA, h. 1900. Del sánscr. nirvana "destrucción, extinción”. Niscalo, V. mizcalo NÍSPERO, 1570, antes niéspero, 1106. Del lat. vg. *N"spPTruM, en latín clásico MESPILUM (a su vez tom. del gr. méspilos), junto al cual ya se hallan en escritos las variantes NESPILA y MESPIRA. 415 NÍTIDO, 1444. Tom. del lat. nitídus *bri- lante”, "reluciente, grasiento'. Neto, 2.2 cuar- to S. XV, del fr. o cat. net ‘limpio’, del mismo origen. Deriv. Nitidez. NITRO, 1555, lat. nitrum. Tom. del gr. nitron íd. (de origen egipcio). Natrón tiene el mismo origen, por conducto del ár. na- trún. ” Derw., Nitrato. Nítrico. CprrT. Nitrógeno, formado con gr. gennáó "yo engendro’, por entrar en la composición del nitro; nitrogenado. Nitroglicerina, NIVEL, med. S. XV. Del lat. vg. *LiBÉL- LUM, en latín clásico LIBÉLLA íd., diminutivo de LIBRA ‘balanza’; recibido por conducto de otra lengua romance, probte. el cat. nivell (livell en la Edad Media). Deriv. Nivelar, 1495. Nivelación. Desni- vel, 1719; desnivelar, S. XIX. Niveo, V. nieve NO, h. 950. Del lat. NóN íd. Nones "im- pares’, 1611, es abreviación de non pares, 1276. De la misma raíz viene en latín NEC (abreviación de NE-QUE *y no”), de donde el cast. ni, h. 1140. Crr. Nomeolvides. Ninguno y su varian- te ningún, h. 1140, antes niguno, fin S. X, o nenguno: de NEC ÚNUS "ni uno’. Nulo, h. 1550, tom. del lat. núllus íd., propte. "ninguno (de ne-un(uNus, diminutivo nega- tivo de unus); nulidad; anular, 1438; anu- lación. Nunca, h. 1140, lat. NÚMQUAM Íd., cpt. de NE ‘no’ y UMQUAM "alguna vez”. Otro cpt. de NE es el lat. arcaico ne-hilum, pos- teriormente nihil 'nada', de donde nihilismo y nihilista. NOBLE, 1184. Tom. del lat. nobilis *co- nocido', ‘ilustre’, 'noble', deriv. de noscere "conocer, Deriv. Nobleza, 1220-50. Noblote. Enno- blecer, h. 1250; ennoblecimiento, 1607. In- noble. Nobilisimo. Nobiliario. Noca, V. nácar NOCIÓN, 1734. Tom. del lat. notio, -onis, 'conocimiento', deriv. de noscére *co- nocer”. NOCIVO "perjudicial, h. 1440. Tom. del lat. nocivus íd., deriv. de nocére *perjudi- car”. - Otros deriv. de éste: Inocente, 1220-50, lat. innócens, -éntis, "el que no perjudica”; inocencia, h. 1440; inocentada; inocentón. Innocuo, 1843, lat. ihnocuus íd. Noxa, 1451, lat. noxa ‘perjuicio’. NOCHE, h. 1140. Del lat. Nox, NOCTIS, td. DIC, ETIMOLÓGICO — 27 NÍTIDO-NOMBRE Derv. Anochecer, h. 1140. Trasnochar, h. 1140; trasnochado; trasnochador. Noc- turno, 1438, tom. del lat. noctúrnus íd.; nocturnidad. Pernoctar, 1502, lat. pernoctare. Nictagíneo, deriv. del lat, científico nyctago, nombre de una planta, deriv. del gr. nýx, nyktós, equivalente del lat. nox. CPT. Nochebuena. Anoche, princ. S. XIV; anteanoche, 1535, o antenoche, princ. $. XIV. Noctámbulo, h. 1900, formado con ambulare ‘andar’. Noctiluca, con lucere "lu- cir’. Nictálope, gr. nyktálops, -Opos, cpt. del citado nyx con Óps vista’; nictalopía. Nodriza, V. nutrir Nódulo, V. nudo Nogal, V. nuez Nolición, noluntad, V. voluntad NÓMADA, 1843, lat. nomas, -ádis. Tom. del gr. nomás, -ádos, *'que se traslada habi- tualmente, en razón de los pastos”, propte. 'apacentador”, deriv. de némó *yo apacien- to”, propte. *distribuyo, reparto los pastos”. Deriv. Nomadismo. Noma, gr. nómé úl- cera devorante', propte. *acción de pacer o devorar”. NOMBRE, h. 1140. Del lat. NÓMEN, -MÍ- NIS, íd. Deriv. Nombrar, h. 1140, lat. NOMÍNARE; nombrado, nombradía, 1220-50; nombramien- to. Pronombre, 1490, lat. pronomen; pro- nominal. Renombre, 1495; renombrar. So- brenombre, h. 1275. Cultismos: Nómina, h. 1300, propte. lista de nombres’, lat. no- mina, plural de nomen. Nominal; nomina- lismo. Nominativo, propte. 'el caso que sir- ve para nombrar a alguno” Denominar, 1549, lát. denominare, denominación, h. 1440; denominador, 1705; denominativo. Ignominñia,. 1499, lat. ignominia íd., deriv. con el prefijo negativo in-, propte. ”mal nombre’; ignominioso, 1438. Innominado. Del gr. ónoma, equivalente del lat. nomen: Onomástico, 1737, gr. onomastikós. Anto- nomasia, gr. antonomasia, formado con antí "en lugar de’, porque consiste en em- plear el apelativo en vez del nombre pro- pio. Paronomasia. Metonimia; h. 1580, gr. metōnymíia íd., con metá que expresa cam- bio; metonimico. Epónimo 'la persona cu- yo nombre sirve para llamar un lugar’, gr. epónymos. Anónimo, princ. S. XVII, con an- privativo. Sinónimo, 1611, gr. synóny- mos, con syn-, que expresa comunidad; y su contrapuesto antónimo; parónimo, con pará "junto a’; sinonimia, 1580, y anton-, paron-. Crr. Nomenclátor, 1884, lat. nomencla- tor, -tóris, con la raíz del lat. arcaico calare "llamar; nomenclatura, fin S. XVIIL Del griego: Onomatopeya, 1611, onomatopolía, con poiéó.*yo hago, creo'; onomatopéyico. NONIO-NUCA Nomeolvides, Y. no Nómina, nomi- nal, nominalismo, nominativo, V. nombre Nona, V. nueve Nonada, V. nadie No- nagenario, nonagésimo, V. nueve NONIO, 1876. De Nonius, forma latini- zada del apellido de Pedro Nunes, matemá- tico portugués que lo inventó (1492-1577). Nono, V. nueve NOPAL, h. 1740. Del azteca nopáli íd. (al parecer cpt. de nochili ‘tuna’ y pahi "cosa ancha, plana’, como la penca del nopal). NOQUE, 1535. Del cat. noc, S. XV, *no- que de curtidor’, propte. 'especie de artesa’, ’cárcavo de molino', el cual procede del lat. vg. NAUCUS íd., sacado de NAUCULA y NAUCELLA, que en el latín imperial se em- pleaban como diminutivos de Navis ‘barco’. Norabuena, noramala, V. hora NORAY "estaca del muelle en que se amarra una embarcación”, 1831. Del cat. norai íd., S. XVI, de orgien incierto. Nordeste, nórdico, V. norte NORIA, h. 1280 (annoria); antes nora o annora, 1148. Éste viene del ár. nácúra íd., deriv. de ná“ar *gruñir”. La i se agregó por influjo de acenia (variante de aceña) y de acequia. NORMA, 1616. Tom. del lat. norma Íd. Dertv. Normal, 1555; normalidad; nor- malizar. Normativo. Enorme, 1438, lat. enormis íd., enormidad, 1604. NORTE, 1490. Del anglosajón north íd., probablemente por conducto del fr. nord. DeRIv. Nortada. Nortear, 1626. Norteño, 1884. Nortino. Nórdico, del alem. nordisch íd. Crr. Nordeste, 1492; nordestear. Noroes- te, S. XVII (norueste, 1492), del fr. anticua- do norouest (hoy nordouest). Nornordeste, h. 1495. Nornoroeste íd. (-ueste, h. 1495). NOS, h. 950. Del lat. Nós *nosotros'. Der1iv. Nuestro, h. 950, lat. NOSTER, NÚÓS- TRA, NÓSTRUM, Íd. CpT. Nosotros, 1251. NOSO-, primer elemento de cpts., tom. del gr. nósos ‘enfermedad’. Nosocomio, h. 1900, formado con gr. komé *yo cuido’. Nosología, h. 1764. Nosotros, V. nos NOSTALGIA, med. S. XIX, propte. *de- seo doloroso de regresar’. Voz internacio- :416 nal, creada por Johannes Hofer en 1688 con el gr. nóstos 'regreso' y álgos *dotor”. Derlv. Nostálgico, 1884. NOTA, med. S. XIL. Tom. del lat. nöta íd., propte. ‘mancha’, 'signo”. Der1v. Notar, h. 1140, lat. notare seña- lar’, escribir’, ‘anotar’; notable, 1438, nota- bilidad; notación, 1495. Notario, 1220-50, lat. notarius secretario’; notaría, S. XV; notariado; notarial. Anotar, 1605; anota- ción. Connotar, 1817, del ingl. connote; connotación. Denotar, h. 1440. CPT. Protonotario. NOTICIA, 1220-50. Tom. del lat. notitia *'conocimiento”, noticia’, deriv. de notus, participio pasivo de noscere ‘conocer’, DERIv. Noticiero. Noticioso. Notorio, 1438, lat. notorius íd., otro deriv. de dicho notus; notoriedad. f CPT. Notificar, 1495, formado con dicho notus; notificación, Ignoto, 1438, lat. ignó- tus, negativo de notus. Notificar, V. noticia NOTOCORDIO, h. 1900. Cpt. de las vo- ces gr. nótos ‘espalda’ y khordé ‘cuerda’, Notorio, V. noticia NOÚMENO, 1884. Tom. del gr. noúme- non, participio pasivo de noéó ‘me doy cuenta (de algo), lo comprendo', deriv. de nús ‘mente’. Novación, noval, novato, V. nuevo ` No- vecientos, V. nueve Novedad, novedoso, novel, novela, novelar, novelero, novelesco, novelista, V. nuevo Novena, novenario, noventa, V. nueve Noviazgo, noviciado, novicio, V. nuevo Noviembre, V. nue- ve Novilunio, novillada, novillo, novio, V. nuevo Noxa, V. nocivo NUBE, 1220-50. Del lat. NUBES Íd. Deriv. Nubada, 1220-50. Nubarrón. Nu- boso. Nublo, 1335, lat. NUBILUS ‘nublado’; nublar, 1615, o anublar, princ. S. XV, anu- blo (con sus variantes añublar y añublo); nublado, 1492. Cer. Nubífero, 1444. Nublado, nublar, nublo, V. nube NUCA, 1495. Tom. del b. jat. nucha 'mé- dula espinal”, y éste del ár. nuhás íd. Intro- dujeron el vocablo los médicos italianos medievales y su sentido se alteró probte. - por confusión con el ár. núgra *cogote”, pro- piamente 'hoyo”, que también se empleó en- la terminología médica europea. Deriv. Desnucar, 1732. 417 NÚCLEO, 1490. Tom. del lat. núcléus íd., propte. "parte comestible de la nuez o la almendra’, 'hueso de fruta”, deriy. de nux "nuez. i Deriv. Nuclear, med. S, XX. Nucléolo. NUDO, 1251. Del lat. NōpUs fd. La sus- titución de la por u en este vocablo, pro- ducida también en catalán y en gascón, es irregular y no está bien explicada. Derv. Nudillo. Nudoso, 1438. Anudar, 1490, lat. ANNODARE; desanudar, 1495. Re- anudar, 1855, imitado del fr. renouer, S. XIL; reanudación. Cultismos: Nódulo. In- ternodio. : Nuégado, Y. nuez NUERA, 979. Del lat. vg. NÓRA, que sus- tituyó el clásico NÚRUS, -Us, íd. Nuestro, V. nos NUEVE, h. 1140. Del lat. NÓVEM íd. Deriv. Noveno, 1220-50; novena, 1076; novenario. Noviembre, 1220-50, lat. NOVĚM- BER, -BRIS, así llamado por ser el mes no- veno del año (antes de agregarse julio y agosto al calendario romano). Nono, 1220- $0, tom. del lat. nónus íd.; nona. CrT. Novecientos. Noventa, 1251, altera- ción del lat. NONAGINTA por influjo de No- VEM; noventón. Cultismos: Nonagenario, deriv. del lat. nonageni 'de noventa en no- venta’; nonagésimo, lat. nonagesimus. Con el gr. enneá, equivalente del lat. novem, se- componen eneágono, eneasilabo. NUEVO, 1044. Del lat. nóvus íd. Deriv. Nueva noticia’, h. 1140. Novato, 1611; novatada. Novedad, 1444; novedoso, amer. Novillo, -a, 1220-50; novillada; no- villero. Novio, -a, 1220-50, lat. vg. NOvYUs, primero significó sólo *casado nuevo o que está casándose’ (como todavía el cat. nuvi y oc. novi); noviazgo. Renovar, 1220-50; renovación, 1495; renuevo, 1495; renovero. Cultismos: Noval, 1490, lat. novalis. No- vación. Novicio, -a, 1220-50, lat. novicius; noviciado. Innovar, 1599; innovación. No- vel, 1220-50, del cat. novell 'nuevo”, ‘novel’; novelero, 1490. Novela, h. 1400, del it. no- vellu ‘relato novelesco algo corto”, propte. ‘noticia’; novelar, med. S. XV; novelesco, 1843; novelista, 1884; novelístico; novelón. CrT. Novilunio "luna nueva’. NUEZ, 1220-50.. Del lat. NUX, NUcis, íd. En cast., port., cat. y oc. el vocablo ha de proceder de una variante ya antigua *NÕCE, que quizá se explique por el influjo del cél- tico KNÓVA íd. (de' donde el cat. clóva *cás- cara de nuez”. Deriv. Noceda; nocedal. Nogal, 1086, su- pone un deriv. ya antiguo NÚcaLIs. Nuéga- NÚCLEO-NUTRIR do, 1423. Nochizo, h. 1530, deriv. de origen mozárabe. NUEZA, 1495. Del lat. NÓDIA íd., deriv. de NóDUS 'nudo', por los que forma la nueza sobre las plantas a cuyo alrededor trepa, Nulo, Y. no Numen, V. anuente ROMERO, 1433. Tom. del lat. númérus Derv. Numeral, 1734. Numerario, 1734, Numérico, 1734. Numeroso, 1495. Nume- rar, 1438, lat. numerare íd.; numeración; numerador. Enumerar, S. X1X, lat. enume- rare íd.; enumeración. Innúmero, h. 1525; innumerable, 1438. CPT. Sinnúmero. NUMISMÁTICO "relativo a las mone- das”, 1817. Deriv. del lat. numisma 'mone- da’, tom. del gr. nómisma 'moneda usual”, propte. *'usanza”, deriv. de némó 'yo distri- buyo”; en latín sufrió el influjo de nummus ‘moneda’, De éste viene numulita, cpt. con el gr. lithos ‘piedra’. Numulita, V. numismático V. no NUNCIO, 1499. Tom. del lat. núntius "emisario, "anunciador". Deriv. Anunciar, 1240, lat. annuntiare íd.; anunciación, S. XVI; anunciante; anuncio, 1438. Denunciar, 1251, lat. denun- tiare íd.; denuncia, antes denunciación, 1495, Enunciar, 1732, lat. enuntiare íd.; enuncia- ción, 1490; enunciado; enunciativo. Pronun- ciar, 1220-50, lat. pronuntiare, íd.; pronun- ciación, 1433; pronunciamiento, 1817. Re- nunciar, 1220-50, lat. renuntiare íd.; re- nuncia; renunciamiento. -Nunca, NUPCIAS, princ. S. XVII. Tom. del lat. núptiae íd., deriv. de núbére *casarse”. Deriv. Nupcial, 1515; nupcialidad. Nú- bil, S. XIX, lat. nubilis 'que ya se puede casar’. Connubio, lat, connubium íd. Nutación, V. anuente NUTRIA, 1268. De un lat. vg. *NUTRIA, que existiría como forma intermedia entre el lat. LÚTRA y su equivalente gr. énydris, -drios, íd. (del cual procede la palabra lati- na); la conservación irregular de la -T- obliga a suponer que el castellano tomaría el vocablo de una habla mozárabe o del Sur de Italia. . NUTRIR, 1623. Tom. del lat. niítrire fd. Deriv. Nutricio, princ. S. XVIL Nutri- ción, 1220-50 (nudrición). Nutritivo, 1438. Nodriza, med. S. XIII, del lat. NUTRIX, -ĪC19, 'alimentadora, nodriza’. N ÑAME, 1492. Nombre de una planta cu- yas principales variedades se llevaron a América desde el África Occidental. El nombre también parece proceder del África, pero es incierto si es palabra hereditaria africana o expresión creada en los prime- ros contactos entre portugueses y bantus, a base de ñam, onomatopeya de la acción . de comer. ÑANDUÚ avestruz’, ñandú íd. 1745. Del guaraní Deriv. Ñanduseras 'boleadora para cazar avestruces”, 1939, ÑOÑO, 1734. Voz de creación expresiva. Al parecer significó primero 'chocho, ca- duco”, y debió de salir del lat. vg. NONNUS, NONNA, "anciano cuidador de niños’, 'abue- lo, -a”, de donde viejo decrépito'. DERIV. Noñería. Ñoñez, princ. S. XVII. O O, conjunción, h. 950. Del lat. AUT Íd. OASIS, 1884, lat. oásis. Tom. del gr. óasis íd. Obcecación, obcecar, V. ciego OBEDECER, princ. S. XIII. Tom. del lat. oboedire íd. (que en latín es deriv. de audi- re oír’). DERIV. Obediente, 1220-50, lat. oboediens; obediencia, 1220-50. Desobedecer, 1495; desobediente, 1495, desobediencia, 1570. OBELO, h. 1600, 'señal que se pone al margen de los libros”. Tom. del gr. obelós *asador' (por comparación de forma). . Deriv. Obelisco, 1624, del gr. obelískos íd., propte. diminutivo de obelós (por com- paración con un asador). 'OBENQUE, h. 1573, "cabo grueso que se ata a la cabeza de un mástil para refor- zarlo'. Del fr. ant. hobent (también hobenc), y éste del escand. ánt. hófudbendur (plural de hófulbenda íd}, cpt. de benda cuerda’ y hófud cabeza’. Derv. Obencadura, 1587. Obertura, V. abrir OBESO 'gordo en exceso’, 1737. Tom. del lat. obésus íd., propiamente "el que ha co- mido mucho’ (participio de obedere *comer”, roer’, deriv. de edere *tomer”), Derv. Obesidad. Óbice, V. abyecto OBISPO, h. 1140. Tom., por vía semicul- ta, del lat. episcópus, y éste del gr. episko- pos id., propte. ‘guardián, protector, vigi- lante”, 'jefe eclesiástico en general’, deriv. de episképtomai 'yo examino, inspecciono' (y éste de sképtomai *yo miro”), Deriv. Obispado, h. 1140. Obispal, 1220- 50, más tarde el cultismo episcopal. Obis- pado, antes obispalía, 1220-50. Obispillo 'ra- badilla de las aves”, h. 1330, por su. seme- janza con una mitra de obispo; "morcilla grande”, 1495. Arzobispo, h. 1260, lat. ar- chiepiscopus íd., con el prefijo gr. arkhi- (de árkhomai "yo mando”); arzobispado; arquiepiscopal. Cpr. Episcopologio. ÓBITO, 1843. Tom. del lat. obítus, -us, íd., deriv. de obire "fallecer (y éste de ire 'ir’). E niy Deriv. Obituario. Objeción, objetar, objetivo, abjeto, V. ab- yecto Oblación, oblada, oblata, .oblato, oblea, V. ofrecer OBLICUO, 1490, "inclinado al sesgo”. Tom. del lat. obliquus íd. Deriv. Oblicuar, 1548. Oblicuidad, 1624. Obligación, obligar, obligatorio, V. ligar Obliterar, V. letra Oblongo, V. luengo OBOE, h. 1764. Del fr. hautbois íd. (pro- nunciado antiguamente oboć), compuesto de haut 'alto’ y bois ‘madera’. ÓBOLO, 1490. Tom. del gr. obolós *mo- neda griega de escaso valor”. OBRAR, h. 1140. Del lat. OPÉRARI 'tra- bajar”, deriv. de OPUS, -ÉRIS, 'obra, trabajo”. Derv. Obrada, 1220-50. Obraje, 1528, del cat. obratge; obrajero. Reobrar reac- OBSCENO-OCCIPUCIO cionar’, h. 1900. Obra, h. 1250; antes hue- bra, h. 1140 (especialmente en la ac. 'can- tidad de trabajo que se hace en un día”, y hoy todavía 'medida de lo que puede labrarse con esta cantidad”), lat. ÓPERA 'tra- bajo, labor’; ópera, 1737, del it. ópera íd., propte. ‘obra’; opereta, Obrero, 1056, lat. OPFRARIUS íd. (operario, princ. S. XVII, cul- tismo); obreria; obrerismo, obrerista. Cul- tismos: Operar, 1737; operación, 1433; operador; operante; operativo. Cooperar, princ. S. XVII, lat. cooperare íd.; coope- ración; cooperativo, cooperativa; coope- rante, 1515; cooperador. Opúsculo, h. 1600, lat. opúscúlum, diminutivo del citado opus. Obrero, V. obrar OBSCENO, 1490, lat. obscénus íd. Deriv. Obscenidad. indecente”, Tom. del Obscuro, V. oscuro Obsecuente, obse- quiar, obsequio, obsequioso, V. seguir Ob- servación, observancia, observante, observar, observatorio, V. conservar. OBSESIÓN, 1737, 'idea fija. Tom. del lat. obsessio, -ónis, "bloqueo", deriv. de ob- síidére asediar, bloquear”, propte. *sentarse enfrente’, y éste de sédére 'estar sentado”. Dertv. Obsesionar, princ. S. XX. Obseso, princ. S. XVII, *obsesionado', lat. obsessus, participio de obsidere; obsesivo. Comp. ASEDIO. S OBSIDIANA, princ. S. XVII. Tom. ‘del lat. obsidianus lapis, lectura errónea (en ciertos manuscritos de Plinio), en lugar de .obsianus lapis ‘piedra de Obsius', nombre de un romano que descubrió esta piedra en Etiopía. Obsidional, V. asedio tante, V. obstar Obstáculo, obs- OBSTAR, 1606, 'oponerse’. Tom. del lat. obstare Íd., propte. *ponerse enfrente, cerrar el paso’. DERIV. Obstante, 1444. Obsideulo, 1607, lat. obstacălum íd. Obstetricia, 1884, deriv. de obstétrix, -icis, 'comadrona', propte. “la que se pone enfrente’. Obstetricia, V. obstar OBSTINADO terco”, 1438. Tom. del lat. obstinatus íd. (de la misma raíz que desti- nare "fijar, sujetar”). i Der1v. Obstinarse, S. XVII. Obstinación, h. 1525. Obstrucción, obstruccionismo, -ista, obs- tructor, obstruir, V. construir Obtempe- “caer, 420 rar, V. templar tener Obtención, obtener, V. OBTURAR, 1884. Tom. del lat. obtúráre "tapar", *cerrar estrechamente. DeRIY. Obturación. Obturador, 1765-83. OBTUSO, 1444, "no agudo". Tom. del lat, obtúsus íd., propte. participio pasivo de ob- tundére "achatar, achatar golpeando” (deriv, de tundere *golpear'). CrT. Obtusángulo. OBÚS 'especie de mortero o cañón’, 1765-83. Tom. del fr. obus y éste del alem. haubitze íd., que a su vez se tomó del che- co houfnice ‘máquina de lanzar piedras’; la acepción "bomba de cañón’, que en francés no aparece hasta fin S. XVIII, es secunda- ria, aunque algunos la han empleado re- cientemente en castellano. Obyvención, obvencional, V. venir Ob- viar, obvio, V. vía D OCA I, nombre idiei del ganso, princ. S. XVII, y empleado en el nombre del juego de la oca. Del lat. vg. AUCA íd., deriv. de AVIS ’ave’. i DeRrIv. Ocarina, 1914, nombre ideado por el inventor italiano (1867), derivándolo . del it. oca ‘ganso’, por alusión a las flautas de los: pastores. OCA Il, h. 1554, *planta' americana ` de tubérculos comestibles. Del quichua okka a or , caua Ocal, V. hueco OCASIÓN, h. 1140. Tom. del lat. oc- casio, -Onis, íd., deriv. de occidére ‘caer’, *perderse, caer muerto”, que a su vez lo es de su sinónimo cadere; pero el sentido de occasio se relaciona más bien con el de otro deriy. del mismo yerbo, accidére Jsu- cęder’ {en` la Edad Media ocasión vale 'ac- cidente', 'daño grave’, en relación con. el sentido latino de :occidere). . DERIV, Ocasionar, 1220-50. Ocasional. Ocarina, V. oca I occidente OCCIDENTE, 1438. Fom. del lat. occi- dens, “tis, fd., participio activo de occidére *ponerse (el sol". . DERIV. Occidental, h. 1440. Ocaso, med. S. XVI, lat. occásus, -ús, íd., de occasus, ~a, -um, participio de octidere. Ocaso, V. Occipital, V. occipucio OCCIPUCIO, S. XIX. De una mezcla de las dos formas lat. occiput y occipitium íd., deriv. de caput "cabeza". 421 Dertv. Occipital, h. 1580. - - OCÉANO, 1444, lat. ocednus. Tes. del gr. ókeanós íd. Derv. Oceánico. Oceánidas. Cri. Oceanografía, Ocelado, ocelo, V. ojo - OCELOTE, h. 1900, leopardo mejicano” Í - Del azteca océlotl *tigre”. Ocena, V. oler OCIO inacción’, 1433. Tom. del lat. otium ‘ocio’, ‘reposo’. Derv. Ocioso, 1438; ociosidad, 1438. OCLOCRACIA gobierno del populacho”, h. 1900. Tom. del gr. okhlokratía íd:, cpt. de ókhlos ‘muchedumbre’, plebe”, y kratéo "yo domino”. Ocluir, oclusión, oclusivo, V. concluir - OCRE, 1680. Tom. del gr. Ókhra fd. (de ókhrós- *amarillo”), por conducto del fr. ocre, 1307. ` Octacordio, octaedro, octágono, octante, octava, octavar, octavario, octavilla, octavo, octogenario, octogésimo, octógono, octópo- do, octosílabo, octóstilo, octubre, óctuplo, V. ocho Ocular, oculista, V. ojo -~ OCULTO, 1438. Tom. del lat. occúltus íd., participio de occúlére "esconder, disi- mular’. Derv. Ocultismo. Ocultar, h. 1440, lat. occultare íd.; ocultación, 1737. OCUPAR, 1438. Tom. del lat. occúpare íd., deriv. del radical de capere *coger”. DERIV. Ocupación, h. 1440. Ocupante. Desocupar; desocupación, desocupado. Pre- ocupar, S. XVII, del lat. praeoccupare *ocu- par antes que otro’; preocupación; des- preocupado, . 1923, despreocuparse. ` Ocurrencia, ocurrente, ocurrir, V. correr Ochavo, V. ocho OCHO, 1220-50. Del lat. Úcro fd: . . DerIv. Ochavo, 1215, antes *octavo” (asf llamado por pesar la octava parte de uña onza), del lat. OCTAVUS Íd.; ochavar; ocha- vario, med. S. XMI. Cultismos: octavo, 1438: octava: octavar; octavario; octavi- lla. Octante. Octubre, 1234, de una variante del lat. OCTOBER, fBRIS, fd. (lat. vg. ocrõ- BRIUS u osco OHTÚFRI), así llamado por ser el octavo mes del año cuando no se habían agregado todavía los meses de julio y agos- to al calendario romano. OCÉANO-OFICIO CPT. Ochenta, 1219, lat. vg. OCTAGÍNTA (clásico OCTOGINTA); ochentón. Ochocientos. Cultismos; Octacordio. Octaedro, formado con el gr. hedra ‘superficie’, propte. asien- to'; octaédrico. Octogenario, derivado del lat. octogeni 'de 80 en 80; octogésimo, lat. octogesimus íd. Octógono u octágono, con el gr. gónía 'ángulo'; octogonal. Octó- podo, con el gr. pús, podós, *pie'. Octost- labo; octosilábico. Octóstilo, con el gr. silos 'columna'. Óctuple u óctuplo.: ODA, 1490. Tom. del lat. oda (u ode) íd., y éste del gr. Úidé *canto', deriv. de -aéidó *yo canto”. Derv. Epodo, gr. epóldós. Parodia, 1765- 83,. gr. paróidía ‘imitación burlesca de una obra literaria’, de paraéidó *yo canto con arreglo a (otra cosa}; parodiar; paródico; parodista. Prosodia, 1611, gr. prosoidía fd.; prosódico. Cer. Rapsodia, 1843, gr. rhapsoldía fd., deriv. de rhapsóoidós el que junta o ajusta poemas’ (de donde rapsoda), cpt. de dicho verbo griego con rháptó *'yo zurzo, junto”; rapsódico. ODALISCA, h. 1870. Tom. del fr. oda- lisque, 1676; antes odalique, med. S. XVII, y éste del turco ódalig íd., deriv. de öda "cuarto, habitación". ODIO, 1220-50. Tom. del lat, odium odio”, "conducta odiosa”. DERIV. Odioso, 1438, lat. odiosus; odio- sidad. Odiar, 1607. Odontalgia, odontología, odontólogo, V. diente Odorante, odorato, odorifero, odo- rífico, Y. oler ODRE, 1399, Del lat. TERN ÚrrIS, fd. Der1v. Odrecillo, 1335. Odrero, 1535; odrería. Odrezuelo. Odrina, 1495. OESTE "occidente'. 1567 (otieste. 1492). Del anglosaión west fd., probablemente por conducto del fr. ouest. OFENDER, 1438. Tom. del lat. offén- dére "chocar, 'atacar' (deriv. del mismo pri- mitivo que defendere *'defender”). DERIV. Ofensa, h. 1450, del lat. offensa *choque', ‘ofensa’. Ofensivo, h. 1440; ofen: siva. Ofensor. Ofensa; ofensiva, ofensivo, ofensor, V. ofender Oferta, ofertorio, V. ofrecer Oficina, V. oficio OFICIO, 1220-50. Tom. del lat. officium "servicio, función’, contracción de opificium, deriv. de opifex, -fíicis, ’artesano’ (y éste, cpt. de opus ‘obra’ y facére *hacer”).. OFIDIO-OJOTA Deriv. Oficial, 1438. Oficiar, 1335. Ofi- cioso, 1444; oficiosidad. Oficina, h. 1600, lat. officina *taller”, fábrica”. OFIDIO, 2. mitad S. XIX, deriv. dimi- nutivo del gr. óphis culebra’. OFRECER, h. 1140, antes ofrir. Del lat. OFFERRE íd. (vulgarmente *OFFERIRE), deriv. de FERRE "llevar". Derlv. Ofrecimiento, 1495. Ofrenda, h. 1140, lat. offerénda *cosas que se deben ofrecer”; ofrendar, h. 1580. Oferta, 1114, del lat. vg. *OFFERITA, antiguo participio de OFFERRE (voz comercial y litúrgica, recibida por conducto del cat. u occitano). Ofertorio, 1611. Oblada, 1220-50, lat. OBLATA *cosas ofrecidas”, participio de OFFERRE; en forma culta oblata, oblato; y en forma afrance- sada oblea, 1495, del fr. oblée, propte. ‘hoja de pasta para hostias, ofrecidas al Señor”. Oblación. Ofrenda, ofrendar, V. ofrecer Oftal- mía, oftálmico, oftalmología, oftalmólogo, oftalmoscopia, V. óptico Ofuscación, ofuscar, V. hosco Ogaño, V. año OGRO, 1765-82. Del fr. ogre "monstruo humano devorador”, 1527; como en el S. XII aparece como nombre de un pueblo exótico, es probable que venga de Ogur, nombre antiguo de los húngaros, que sem- braron el terror al invadir Europa en la Alta Edad Media. ¡OH!, 1335. Voz de creación expresiva. OHMIO u OHM; h. 1900. Del nombre de Georg S. Ohm, físico alemán del S. XIX, que encontró una ley básica de la corriente eléctrica. DERIV, Óhmico. OÍR, h. 1140. Del lat. AUDIRE íd. Derv. Oído, 1220-50. Oyente, 1438. Oidor, 1212; oidoría. Desoír, S. XVII. Cul- tismos: Audible, Audición. Audiencia, princ. S. XIV. Auditivo. Auditor, h. 1440; audi- toría; auditorio. Inaudito, h. 1440. - CprT. Oíslo "persona a quien se trata fa- miliarmente' y en particular "la esposa’, 1605, a quien se dirige frecuentemente la palabra con esta locución ('¿lo ofs?”). Ojal, V. ojo OJALÁ, 1495. Del ár. quiera Dios...” wosalláh). OJARANZO "especie de rododendro’, 1765-83. Origen incierto; quizá (a no ser palabra prerromana) alteración del lat. RHO- DODENDRON (gr. rhodódendron) *adelfa'. Co- wa šā lláh *y (pronunciado vulgarmente 422 mo este nombre sufrió muchas deforma- ciones en latín vulgar y en romance, entre las cuales son conocidas LORANDÉUM y OLEANDRUM, es posible que ojaranzo venga -/ de una forma *OLEARANDÉUM, intermedia entre aquellas dos. Ojeada, V. ojo Ojear "mirar, V. Ojeador, V. ojear ojo OJEAR, h. 1490, "espantar la caza’. De- rivado de la interjección ¡ox! (pronúnciese osh), empleada para ahuyentar animales. DERIV. Ojeo, 1495. Ojeador. La interjec- ción ¡ox!, 1611; otra semejante es ¡oxte!, 1335 (u oste). OJÉN "especie de aguardiente’, 1889. Del nombre de Ojén, villa de la provincia de Málaga, donde se elabora. Ojeo, V. ojear Ojera, ojeriza, ojeroso, ojete, ojialegre, ojigarzo, ojinegro, ojituerto, V. ojo OJIVA arco”, 1884 (algiva, 1546). Del fr. ogive íd., sacado de croix o croisée d'augive "ventana ojival”, SS. XIII-XV, y éste toma- do probablemente del cast. bóveda de alji- be, 1661, "aquella cuyos dos cañones cilín- dricos se cortan el uno al otro’; aljibe *cis- terna’ se empleó, además, en árabe y en cast., 1495, en el sentido de ‘mazmorra’. Derv. Ojival. OJO, h. 1140. Del lat. ÓcULUsS íd. La ex- presión ojo de agua, h. 1280, ‘punto de afloramiento de un manantial’, resulta de una metáfora extendida por todo el mundo, en idiomas de las más varias familias, y se explica por ser el lugar donde el agua subterránea “ve la luz”. Deriv. Ojal, 1611. Ojear, 1495, "echar ojeadas'; ojeada, h. 1600; ojeo "mal de ojo’. Ojera, 1220-50; ojeroso. Ojeriza "ren- cor”, 1588; para el sentido comp. frases como traer entre ojos o sobre ojo, mirar con malos ojos o de mal ojo, de sentido semejante. Ojete, 1517. De ojito. Anteojo, 1495; anteojera. Antojarse, h. 1260, propte. "ponérsele a uno una idea ante los ojos”; antojadizo; antojo, h. 1260. Aojar "dar mal de ojo”, h. 1330; aojamiento; aojo. Desojar. De reojo, 1817, del cat. de reüll (o a reiill, S. XIV), contracción de rere-ull (rere *de- trás” y ull *ojo”).. Cultismos: Ocular. Ocu- lista. Ocelo, lat. ocellus, dimin. de oculus; ocelado. Inocular, lat. inoculare ‘injertar (por comparación de la forma del injerto con un ojo); inoculación. Cpr. Ojialegre. Ojigarzo. .Ojinegro. on tuerto. OJOTA, amer., 'especie de sandalia’ 1551. Del quichua dialectal usúta íd. 423 OLA, 1403. Voz emparentada con el port, fola ‘oleaje’, asturiano fola ‘òla’, fr. houle *oleaje', bretón houl *olas'. Como en Fran- cia aparece siglo y medio más tarde que en la Península, es probable que se tomara del ár. háula ‘remolino’, há! "agitación del mar, tormenta’, y pasase luego del caste- llano al francés. e Olear, 1607; oleada, 1737; oleaje, ¡OLE!, h. 1780. Probte. es lo mismo que la interjección americana hole, empleada para llamar, yariante de hola y hala, todas ellas de creación expresiva. po Oleáceo, V. olivo Oleada, V. ola Oleaginoso, V. olivo Oleaje, V. ola Oleastro, oleicultura, oleína, óleo, oleogra- fía, oleómetro, oleorresina, oleoso, V. olivo OLER, 1220-50. Del lat. ÓLERE íd. Deriv. Oliscar, h, 1580; olisquear. Olor, 1220-50, del lat. vg. OLOR, -ŌRIS, alteración del clásico ODOR por influjo de OLERE; olo- roso, 1490. Cultismos: Odorante. Odorato. Inodoro. Ocena, del gr. ózaina *'hedor”, de- rivado de ózó *yo huelo’, voz hermana del lat. OLERE; otro deriv. es ozono. Osmio, deriv. del gr. osmi "olor. CPT. Olfato, 1616, tom. del lat. olfactas, «Gs, íd., deriv. de olfacere "percibir olores” (formado con facere *hacer”); olfatear, S. XIX; olfativo. Odorifero, 1438. Odorífico. Oligarca, oligarquia, V. anarquia OLÍGOCENO, compuesto del gr. oligo "pocos con kainós reciente”. Oliscar, V. oler OLIVO, 1147. Del lat. vg. oLlvus íd., deriv. del clásico OLIvA "olivo' y 'aceituna?. Der1v. Oliva, antiguo nombre de la acei- tuna, hoy provincial, 1220-50. Olivar, 1374; olivarero. Olivarda, h. 1100, así llamada por la agalla en forma de aceituna que cierto parásito engerdra en esta planta. Olivillo. Óleo, princ. S. XVII; antes olio ’aceite’, 1220-50, tom. del lat, oléum íd. (que lo mismo que oliva se tomó del. gr. élai{w]on íd.); olear. Oleáceo. Oleaginoso. Oleastro. Oleína. Oleos«. CPT. Oleicultura. Oleífero. Oleómetro. Oleorresina. Olivicultura. Oleografía. Elgya metro, del citado gr. élaion. OLMO, 935. Del lat. ÚLMUS íd. DERIV. Olmedo. Ulmáceo. Ulmaria. Ológrafo, V. kolo- Olor, oloroso, V. oler OLA-ONDA OLVIDAR, h. 1140. Del lat. vg. *oBLI- TARE, deriv. de OBLĪTUS, que es el participio del lat. clásico oBLIVISCI íd. DeERIv. Olvidadizo, 1399. Olvido, 1220-50. OLLA, 1220-50. Del lat. OLLA íd. Dexiv. Ollar, Ollero, h. 1295; ollería. OMBLIGO, 1335. Del lat. UmbILICUS íd. DERIV. Ombliguero, 1737. Umbilical, 1737. OMBUÚ, amer., h. 1805. Del guaraní um- bú íd.; en portugués ya en 1590. Deriv. Ombusal. Omecillo, V. hombre OMINOSO, S. XVII. Tom. del lat. omi- nósus 'de mal agiiero”, deriv. de omen, -ïnis, *presagio”. Omisión, omiso, omitir, V. meter OMNI-, primer elemento de cpts., toma- . do del lat. omnis "todo, cada uno”. Omni- modo, 1648, lat. omnimódus, formado. con modus ‘manera’. Omnipotente, 1220-50, lat. omnipotens, -tis, íd., con. posse ‘poder’; omnipotencia, 1499. Omnipresencia, h. 1900; omnipresente, 1947. Omnisciente, formado con scire *saber'; omnisciencia. Omnivoro, ` con vorare ‘comer’. Ómnibus, h. 1860, es el dativo plural de omnis, propte. carruaje) para todos'; autobús, h. 1920, del fr. auto- bus, h. 1907, cpt. de auto "automóvil y del ingl. bus autobús’, abreviación de omnibus. Omóbplato, V. hombro ONANISMO, h. 1860. Del nombre de Onán, personaje bíblico que, según la ley hebraica, hubo de casar con la viuda de su hermano, y se negaba a cohabitar normal- mente, para no tener hijos a los que se consideraría ajenos. Once, V. uno ONCOLOGÍA, princ. S. XX. Cpt. culto del gr. ónkos 'tumor' y lógos "tratado". ONDA, 1220-50. Del lat. UÚNDA ola’, 'on- da. remolino”. Derv., Ondear, 1490; ondeante. Ondina. h. 1830, del fr. ondine. Ondular, princ. S. XIX. del fr. onduler, 1798. deriv. del lat. úndilla "ola peaueña'; pndulación. 1817: ondulado; ondulante. Abundar. .1220 - 50. lat. abundare fd.. propte. "salirse las ondas. rebosar”: . abundamiento, h. 1250: abun- dante. princ. S. XV; abundancia. 22 mitad S.. XUI: abundancial, sobreanbundar: su- perabundante. Inundar, h: 1580. lat. inun- dare íd.; inundación. Redundar, 1438, lat. ONEROSO-OPTAR _redúndare "desbordarse”, "abundar sumamen- te”, 'caer- de rechazo sobre alguno? ;. redin: dante; redundancia.. ` Ondeante, ondear, badina. ondulación, ondulado, ondulante, ondular, V. onda. ONEROSO, 1595. Tom. del lat. onerósus ’que tiene mucho peso”, ”gravoso”, deriv. de onus, onéris, 'carga”. DeRIv. Onerario. Exonerar, 1705, lat. exo- nerare, propte. descargar de un peso”; exoneración. o S i Ónice, V. uña ONÍRICO "semejante a un sueño o pro- pio de é€l,::h. 1930. Deriv. del gr. óneiros "sueño". CPT. Oniromancía, h. 1900, formado con mantela *adivinación'. Ónix, V. uña peya, V.. nombre: : ONOSMA, 1555. Tom. del gr. ónosma íd, compuesto de ónos ‘asno’ y osmé "olor. Onomástico, onomato- ONTINA, h. 1780. Origen incierto, quizá prerromano y deriv. del vasco antiguo *ONTO kei (hoy ondo "planta: de árbol, *tronco', raíz’). Ontogenia, ontología, V. ser - ONZA, h. 1250. Del lat. Üncïa *duodé- cima parte de la libra y de otras medidas’. Derv. Desonzar descontar una o más onzas por libra’, y luego injuriar’, 1843; desonce, Uncial, deriv. de uncia' en el sen- tido de "duodécima parte de un pie (pulga- day, por el tamaño de esta clase de letra. Onza especie de pantera”, V. lince On- zavo, V. uno Oolito, V. huevo. OPACO, 1515. Tom. del lat. opácus "sombrío, cubierto de sombra”, *oscuro, te- nebroso'. Der1v. Opacidad, h. 1570. OPADO *vano, hinchado”. 1846; *grueso, abundante”, 1587. Voz americana y dialectal de origen incierto; parece derivada del gall. Opár- "levantar, "esponiar, y éste de opa, variante de la interiección upa, v de aupar levantar”: de ‘levantado’ se vasaría a ‘hin- chado’. El americano opa "idiota? es pala- bra indenendiente, del quichua upa "bobo”, *sordo', *múdo'. ÓPADO, fin S. XVII. Tom. del lat. ópd- lus fd.. voz de origen oriental. Derv. Opalino. Opalescente ; cia. : opalescen- 424 Opción, V. optar - Ópera, operación, operador, operar, operario, V. obrar OPÉRCULO, S. XIX. Tom. del lat. opér- cúlum "tapadera", deriv. de operire *tapar' (de donde viene cooperire *cubrir”. Opereta, V. obrar opiata, V. opio pila I Opiáceo, opiado, - Opilación, opilar, V. OPIMO fértil, abundante’, h. 1600. To- mado del lat. opimus 'fecundo, fértil’, 'gor- do, pingüe’. Se acentúa en la i y no tiene relación alguna con óptimo, OPINIÓN, h. 1250. Tom. del lat. opinio, -ōnis, íd., deriv. de opinari 'conjeturar, *'dar un parecer. DERIV. Opinar, 1495, lat. opinari; opina- ble; opinante; inopinado, 1438. -OPJO, 1555, lat. opium. Tom. del gr. ópion,. deriv. de opós '’zumo’, aplicado en particular al de la adormidera. Deriv. Opiáceo. Opiado. Opiata, Opiato. CPT. del gr. opós ‘zumo’: Opobálsamo, 1590.. Opopónaco, 1555, del gr. opopánax, formado con pánax, -akos, especie de za- nahoria'. Opoterapia; opoterápico. OPÍPARO, fin S. XVII, "abundante, es- pléndido”. Tom. del lat. opipărus, fd., cpt. de ops ‘riqueza’ y parare ‘proporcionar’. OPLOTECA 'museo de armas’, 1884. To- mado del gr. hoplothêkē íd., cpt. de hóplon 'arma” y thék8 depósito’. Cpt. de hóplon: Anopluro, formado con gr. urá ‘cola’ y an- privativo. Panoplia, 1765-83, gr. panoplía, con pán *todo'. Opobálsamo, V. opio Oponer, V. po- ner Opopónaco, V. opio Oportunidad. oportunista, oportuno, V. puerto Opo- sición, opositor, V. poner Opoterapia, V. opio Opresión, opresivo, opresor, Y. oprimir ; 4 OPRIMIR, 1444 (apremir. med. S. XII. Tom. del lat. opprimere íd., deriv. de pre- mere "apretar. DERIV. Opresión. Opresivo. Opresor. Re- primir, h. 1440, lat. reprimere íd.; repri- menda, 1737; represión; represivo. OPROBIO, h. 1440, 'vergilenza, desho- nor’. Tom. del lat. oppróbrium íd., deriv. de probrum "torpeza, infamia”. Dertv, Oprobioso, h. 1440. OPTAR "escoger', 1595. Tom. del lat. ops tare íd. y ‘desear’. DrrIv. Optante. Optativo, 1490, lat. op- tativus ‘perteneciente al deseo”. Opción, 425 1737, lat. optio, -onis, elección’, Adoptar, med. S. XV, lat. adoptare íd.; adoptivo; adopción, “adopcionismo, -onisia, . ÓPTICO, 1611. Tom. del gr. optikós íd., deriv. de Óps “vista”. - Der1v. Óptica, 1832, Catóptrico; catop- troscopía, Dioptría;, dióptrico, -ca; catadióp- trico. Panóptico, 1884. Sinopsis, 1832, gr. sinopsis 'resumen. que se abarca de. una ojeada”; sinóptico, 1884. Oftalmia, 1832, y oftálmico, 1832, deriv. del gr. ophthalmós *ojo”, deriv. de ps vista’; exoftalmia. CPT. Optómetro. .Oftalmólogo; oftalmo- logía. Oftalmoscopia. ÓPTIMO, 2.2 .cuarto S. XV, Tom. del lat. optimus "el mejor”, "excelente”. Deriv, Optimate, lat. op -atis.. Op- timismo; optimista. 'Optómetro, V. óptico -ner . Opugnar, V. puño Opuesto, V. po- OPULENTO, S. XVII. Tom. del lat. opú- léntus "rico, poderoso’, deriv. de ops pode, riqueza’. DERIV. Opulencia. Opúsculo, V. obrar ruela, V. hueco dor, V. orar Oquedad, oque- Oración, oráculo, ora- ORAL ’que se expresa de palabra’, S. XIX. Tom. del lat. oralis íd., deriv. de os, oris, ‘boca’. De ahf el compuesto orificio, 1616, lat. orificium "boca, abertura’ (forma- do con facere *hacer”). ORANGUTÁN, 1843. Del malayo órang útan, propte. "hombre salvaje”, de óÓrang *hombre' y hútan *selva'. ORAR rezar”, 1220-50. Tom. del lat. ora- re "rogar, solicitar”, propte. *hablar”, 'hacer un discurso”. Deriv. Oración ` 'plegaria’, h. 1140; *parte del discurso”, 1490; "parte del día en que se da el- toque de oración’. Oráculo, h. 1440, lat. oraculum íd., propte. 'santuario' (donde se pronunciaban Jos oráculos) Orador, 1220-50, lat. orator, -oris, prapte. ‘el que habla’. Oratorio, 1515, lat. oratórius fd.; oratoria. Adorar, h. 1140, lat. adorare fd.; adorable; adoración; adorador; adoratriz. Exorar, 1607, lat. exorare ‘lograr alao con súplica’; exorable; inexórable, h. 1525. Pe- rorar, 1685, lat. perorare 1d.; peroración; 'perorata. ORATE, 1425, ‘loco’. Del cat. orat, -ada, fd, S. XIII. Éste es equivalente del oc. aurat íd., del mozárabe auráto "silvestre? ÓPTICO-ORDEÑAR (aplicado a las plantas) y del port. ourado "mareado, que siente vértigo”. Deriv. del lat. AURA "aire, viento”, en el sentido de "aura malsana’ y en el de "ligereza, inconstancia?. En tierras catalanas las casas de orates o -manicomios ya existían `a fin S. XIV, insti- tución propagada desde ahí a Aragón (1425) -y más tarde a Castilla, junto con el nombre. Oratoria, oratorio, V. orar ORBE *mundo', 1438. Tom. del lat. orbis *'círculo', *disco”, 'ruedo”, que es la forma en que los antiguos se imaginaban la Tierra. DERIV, Órbita, 1737, lat. orbíta "carril, huella de un carro’ (deriva del sentido de rueda”, que parece ser el primitivo de or- rai orbitario. Exorbitante, 1570. Desorbi- t O, Órbita, V. orbe ORCA, 1624. Tom. del lat. orca íd., y éste del gr. óryx, “y805, íd. ORCANETA, 1733. Tom. del fr. orcas nette, S. XVI, antiguamente arquenet, S. XIV, deriv. del antiguo arcanne o alchanne. Éste se tomó a su vez del b. lat. alchanna, que procede del ár. hinnd' *alheña”. ÓRDAGO, h. 1890, "envite del resto, en el juego del mus’. Del vasco or dago ‘ahí está”, frase empleada a modo de intimación en dicho juego de cartas. La locución fami- liar de órdago *excelente?' se formó por alu- sión a la audacia e importancia del envite én cuestión. - ORDALÍAS, 1884. Tom. del b. lat. or- dalía, plural de ordalíurm, «que es- latiniza- ción del anglosajón ordaál juicio” (hoy inglés ordeal). ORDEN, h. 1140. Del lat. órdo, -inis, por vía semiculta. . Deriv. Ordenar, 1220-50, lat. ordinare fd.; ordenación, 1490; ordenamiento, 1220- 50. Ordenanza, h. 1295; ordenancista..Or- denando. Desordenár, 1438: desorden, 1495. Cultismos: Ordinario, 1335. Coordinar, lat. tardío coordinare; toordinación; cóordinan- te; coordenada. Extraordinario, 1433. Su- bordinar, 1736, b. lat. subordinare; subor- dinado, h. 1440; subordinación, W. 1700; insubordinar, insubordinación. ji ORDENAR, 1490. Del lat. vg. *orDI- NYARE arreglar’ (deriv. de ORDO *orden”). En otras lenguas romances. el vocablo conserva su antiguo sentido general: port. ant. or- dinhar ‘disponer’, 'conferir una jerarquía eclesiástica’, S. XIV, sardo ordinzare *arre- glar, dejar listo”, it. ordigno aparato”. La OREAR-ORÍN especialización de sentido castellana viene del lenguaje de los pastores, para quienes dejar los animales ordeñados es la opera- ción o arreglo” más importante de todos. Con el sentido de ‘ordeñar’ se emplean en varios dialectos franceses las palabras co- rrespondientes a las españolas ajustar y arrear. OREAR, 1495. Deriv. de una palabra preliteraria *ora 'aire', procedente del lat. AURA Íd. . DERIV. Oreo. ORÉGANO, 1490. Del lat. ORIGÁNOM, y éste del gr. origanos íd. OREJA, 1120. Del lat. AURÍCULA, dimi- nutivo de AURIS *oreja”, que ya en la época del Imperio aparece reemplazado por su di- minutivo. Deriv. Orejera. Orejón *'pedazo de fruta seca”, comparación de forma. Orejudo, 1495. Desorejado. Auricular, deriv. culto. CPT. Pestorejo, h. 1250, "la parte poste- rior del pescuezo”, disimilación de post- orejo, formado con el lat. posT *detrás”. OREJANO, 2. cuarto S. XVI, 'arisco, agreste, cimarrón”, "mostrenco, que no está marcado (hablando del ganado). Contra las apariencias, no es vocablo derivado de ore- ja, pues la marca en cuestión se aplica con frecuencia a otros lugares, y orejano es pre- cisamente el que no tiene marca en ninguria parte. Parece tratarse de una alteración del antiguo orellano "lateral, apartado”, S. XIII, deriv. de orilla, con referencia a los anima- les que andan por lugares solitarios y re- motos, de donde animal cimarrón”; se al- teró luego por influjo de oreja, porque algu- nas veces al animal que no es orejano se le marca en la oreja. Orejón, 'orejudo, V. oreja Oreo, V. orear Orfanato, orfandad, orfanotrofio, V. huérfano Orfebre, orfebrería, V. oro Orfelinato, V. huérfano . ORFEÓN, h. 1900. Tom. del fr. orphéon 'fd., formado con el nombre de Orfeo, céle- bre músico de la mitología griega. La ter- minación se debe a una imitación del fr. odéon "edificio destinado a ensayos musica- les”, tom. del gr. öidêion. Deriv. Orfeonista. ORFO, princ. S. XVII, lat. órphus. Tom. del gr. órphos íd. ORGANDÍ, h. 1900. Tom. del fr. organ- di, 1723, de origen desconocido. ÓRGANO, 1220-50, lat. órgánum "herra- mienta’, ‘instrumento musical en general”, 426 "órgano (instrumento). Tom. del gr. órga- non "herramienta, instrumento’, 'órgano fi- siológico” (deriv. de érgon "acción, obra, tra- bajo”). DeRiv. Organear, med. S. XIII. Organillo. Orgánico, 1490. Organismo, 1884, tom. del ingl. organism, 1664. Organista, 1220-50. Organizar, princ. S. XV; organización. ORGASMO, 1765-83, Deriv. culto del gr. orgáð 'yo deseo ardientemente', y éste de org? "agitación”, 'irritación'. ORGÍA, h. 1830 (una vez h. 1525). Del fr. orgie ‘juerga’, S. XVIII, antes *ceremo- nia religiosa de carácter báquico', tom. del gr. Órgia, plural de órgion, "misterio o ceré- monia religiosa’. El cambio de sentido se explica por los excesos de las sacerdotisas de Baco. DERIvV. Orgiástico. ORGULLO, h. 1270. Del cat. orgull íd., S. XIII, y éste del fráncico *ORGOLT 'exce- lencia’, deriv. de la familia del alem. ant. urguol 'insigne, excelente’, La ll y el cam- bio de o abierta en u sólo pueden explicar- se por la fonética catalana. DerIv. Orgulloso, h. 1140. Enorgullecer, med. S. XIX. * ORIENTE, h. 1140. Tom. del lat. oriens, -tis, *'que está saliendo’ (aplicado al sol), levante”. Deriv. Oriental, 1438; orientalista. Orien- tar, S. XIX; orientación. ORIGEN, 1495. Tom. del lat. origo, -Inis, íd., deriv. de oriri "salir (los astrosy, ”ser oriundo”. DERIV. Original, h. 1330, lat. originalis; originalidad. Originar, S. XVII. Originario, S. XVII. Aborigen, lat. aborigines id., pro- piamente "los que están desde el origen’. Otro deriv. de oriri es oriundus, de donde el cast. oriundo, S. XIX; oriundez. ORILLA, 1220-50. Diminutivo del lat. ÖRA bordel, orilla’, costa’. DekIiv. Orillar, 1611. Orillo, 1495. Orille- ro "lateral, apartado’, h. 1250, hoy 'subur- bano”, de donde *arrabalero, plebeyo’ y lue- go 'inmoral', amer. Orillero, orillo, V. orilla ORÍN ’herrumbre’, 1256-76. Del lat. vg. AURIGO, -IGÍNIS, fd., ‘roya de los. cereales’, 'ictericia’, que sustituyó el lat. AERŪGO, -UGI- NIS, 'orín' y 'roya de los cereales’. Éste era derivado de AES, AERIS, 'cobre, bronce’, vo- cablo que desapareció en latín vulgar, y al caer en desuso, su derivado se alteró en AURIGO bajo el influjo de AURUM, a causa 427 del color amarillento que es común a esas tres cosas. ORINA, 1490. Del lat. ŪRĪNA íd. Derv. Orinar, h. 1580; orin, y común- mente orines ‘meados’, S. XIX. Orinal, h. 1400. Cultismo: Urinario. Del gr. úron `ori- na’ derivan los siguientes: UÚrico; urato. Anuria. Disúrico, disuria, formados con: el gr. dys- "mal, defectuosamente'. Diuresis; “diurético, formados con did *a través (sin obstáculo). Urea. Uraco o uracho, gr. ura- khós "uréter'. Uréter. Uretra; uretral; ure- tritis. Crr. Poliuria. Uroscopia. Uremia, forma- do con el gr. háima sangre’. ORINQUE, 1519 (oringa en un fuero ga- llego o ast. de fin S. XIV) 'cabo que sujeta una boya a una ancla fondeada” (ya oringa fin S. XIV). Tom. del fr. orin íd., 1483 ó 1542, emparentado, a su vez, con el cat. ant. orri íd., S. XIII, de origen incierto. Oriundo, V. origen _ ORLA, 1490. Probte. de un lat. vulgar *OROLA, diminutivo de ora (V. ORILLA). Deriv. Orlar, 1495; orlado, h. 1250. Or- ladura, 1495. i ORLO "oboe alpino’, 1559 (en portugués, h. 1540). Quizá del alem. horn cuerno’, pero no está bien explicado el cambio de -n- en -l-. ORMESÍ 'tela fuerte de seda”, 1680. Voz oriental de origen incierto; quizá del nom- bre de Ormuz, isla y puerto del Golfo Pér- sico, gran factoría de los árabes y los por- tugueses en su comercio con el Océano Índico. ORMINO, 1607, lat. horminum. Tom. del gr. hórminon íd. ORNAR, 1438. Tom. del lat. *adornar”, *preparar, aderezar'. Deriv. Ornanento, h. 1440; ornamental; ornamentar, h. 1580, ornamentación. Orna- to, med. S. XV. Adornar, med. S. XV, lat. adornare íd.; adorno, h. 1600. Exornar, 1706. Sobornar, 1495, lat. subornare íd. propte. *proveer”, *preparar secretamente”; soborno, 1495. ornare ORNITO-, primer elemento de compues- tos, tom. del gr. órnis, -ithos, ʻave’. Ornito- delfo, formado con gr. delphýs "matriz. Or- nitología, 1765-83; ornitológico; ornitólogo. ORO, 1030. Del lat. AURUM Íd. Derv. Dorado, h. 1140; dorar, 1495, del lat. DEAURARE Íd.; dorada, 1490, lat. AURA- TA, con influjo de dorar; doradillo;: dora- dor, 1495; doral, princ. S. XVII, así llama- ORINA-ORTIGA do por su color rojizo. Desdorar, h. 1580; desdoro, S. XVI; desdoroso. Sobredotar. Aureo, 1212, tomado del lat. auréus íd.; aureola, 2.2 cuarto S. XV, lat. aureóla, femenino del adjetivo aureolus *do- rado”; aureolar. CPT. Orfebre, h. 1900, del fr. orfèvre, y éste del lat. AURI FABER metalúrgico de oro'; orfebrería, S. XIX. Oriflama, del tr. oriflamme, antes orieflamme, y éste del bajo lat. aurea flamma "bandera dorada”. Orifrés (orfrés, S. XIII), de oc. ant. aurfrés, fr. ant. orfreis, cuyo segundo elemento es incierto, quizá el mismo que friso. Oropel, h. 1400, del fr. ant. oripel, antes oriepel, S. XII, del lat. AUREA PELLIS *piel de oro’. Oropéndola, 1495, con péndola pluma”, por el piumaje dorado de esta ave. Aurifero. ORO-, primer elemento de cpts., tom. del gr. Óros, órus, montaña’. Orogenia; orogé- nico. Orografía, h. 1900; orográfico. Orobanca, orobancáceo, V. yero ORONDO, fin S. XVI. Palabra afectiva de significados varios y origen incierto. La idea central parece ser la de "ancho, abul- tado, hinchado’, y variantes como la ame- ricana y canaria jorondo, jarondo, la anda- luza y americana fróndi(g)o, y la portugue- sa fronho, muestran que la palabra básica debía empezar por F- o por aspiración. Oropel, oropéndola, V. oro OROYA, 1653. Del quichua urúya íd. OROZUZ, 1475, regaliz’. Del ár. “urúáq sûs *raíces de regaliz’ (del plural de “irg "raíz y sús, nombre de dicha planta). ORQUESTA, 1568, lat. orchestra. Tom. del gr. orkhéstra "estrado donde evolucio- naba el coro o tocaban los músicos, situado entre el escenario y los espectadores”, deriv. de orkhéomai "yo danzo”. Derlv. Orquestar; orquestación. Orques- tral. ORQUÍDEA, 1884, Tom. del gr. orkhí- dion *planta con dos tubérculos elipsoidales y simétricos”, diminutivo de órkhis "testículo", y orquídea”, así llamada por la forma de los tubérculos. Orquitis es deriv. de órkhis en su sentido propio. ORTEGA "gallinácea semejante a la avu- tarda”, 1644. Parece ser alteración popular del lat. ortyx, -gis (gr. órtyx, -ygos) *co- dorniz. ORTIGA, 1220-50. Del lat. ÜRTĪCA fd. DERIV. Ortigar "picar con ortigas”, h. 1400, Cultismos: Urticante; urticaria; urticáceo. ORTO-OSTA ORTO-, primer elemento de compuestos, tom. del gr. orthós *recto', 'derecho”, ‘justo’. Ortodoxo, fin S. XVI, lat. tardío ortodoxus, formado con gr. dóxa "opinión, creencia”; ortodoxia. Ortodromia, ortodrómico, con gr. édramon *yo corrí. Ortogonal, con gr. gónía ángulo’. Ortografía, princ. S. XV, gr. orthographía íd., con gráphó yo escri- bo’; ortográfico. Ortología; ortológico; ortólogo. Ortopedia, S. XIX, con gr. paidéia *educación” (deriv. de páis 'niño'); ortopé- dico; ortopedista. Ortóptero, con-gr. pterón "ala. Deriv. de orthós es epanorthéomai *yo corrijo, restauro’, de donde epanortosis. ORUGA, h. 1400. Del lat. ERUCA "oruga (larva y planta), vulgarmente URUCA. ORUJO "hollejo de la uva después de ex- primida”, h. 1400, *residuo de la aceituna molida', 1495, antigua y dialectalmente bo- rujo, h. 1300. Del lat. vg. VOLUCLUM, clá- sico INVOLUCRUM 'envoltorio' (deriv. de VOL- VĚRE 'dar vuelta”). Variante leonesa o mo- zárabe es gorullo, gurullo, 1607, que ha conservado los sentidos de *bultillo que se forma en la lana, la masa, etc., ‘grumo’, la parte de un líquido que se coagula”, y en Asturias todavía es *'bulto, atado en ge- neral”. Deriv. Burujón, 1525, en Asturias 'en- voltorio del niño en mantillas’. Emburujar "mezclar confusamente con otras cosas”, 1600, en América y Asturias 'arrebujar, en- volver”, que es el sentido primitivo (= port. emburulhar); reburujar ‘tapar, cubrir ha- ciendo un buruión”, 1737, de donde rebujar o arrebujar, 1494. ORVALLE "Salvia Horminum L., 1832. Tom. del fr. orvale íd., S. XIV, alteración del b. lat. auris galli "oreja del gallo’, por una etimología popular que refundió la pa- labra en aurum valet *vale oro”, por las virtudes. medicinales de esta planta. A su vez auris galli era traducción aproximada de otro nombre de la misma planta, gr. alektorólophos, propte. *cresta de gallo”. ORZA I 'vasija de barro”, 1335, del anti- guo oro, 1112. Éste viene del lat. URcEUS “arro”, *olla”. Deriv. Orzuela, h. 1500. ORZA IT, 2° cuarto S. XV, ‘cuerda que sirve para orzar”. Voz náutica mediterránea de origen incierto. Quizá del verbo orzar *acercar la proa al viento”, 1696, y éste de un lat. vg. *ORTIARE levantar”, deriv. del lat. ORIRI íd. ORGAZA 'Atriplex Halimus L./, 1765- 83. Probte. del ár. hispánico “ussága ‘bledo morisco”, 'hierba mora’ (ár. “ásaga). 428 Orzar, V. orza Il ORZOYO, h. 1900. Del it. orsoio íd., que es deriv. del lat. ORDIRI *urdir”, participio . ORSUS, con el sufijo -ORIUS. Orzuela, V. orza 1 ORZUELO I, h. 1400, 'divieso que nace en los párpados'. Del lat, HORDEÓLUS Íd., propte. *granito de cebada”, diminutivo de HORDEUM 'cebada”. ORZUELO II 'trampa para coger perdi- ces’, 1640. Alteración de *uzuelo, diminuti- vo del antiguo uzo puerta’, 1092, que viene del lat. ostiuM íd. El port. ichó y el gascón ichó, que significan lo mismo que orzuelo, suponen claramente la misma base OSTIO- LUM, diminutiva de OSTIUM; pero en caste- llano el vocablo se alteró por confusión con ORZUELO 1I. Os, V. vos osar Osa, V. oso Osamenta, V. hueso Osadía, V. OSAR, fin S. X. Del lat. vg. AUSARE, deriv. del clásico AUDERE Íd. DeRrIv. Osado, h. 1140; osadia, 1220-50. Osario, V. hueso OSCILAR, 1765-83. Tom. del lat. tardío oscillare íd., deriv. de oscillum ‘columpio’. Deriv. Oscilación, 1709. Oscilante. Osci- latorio. ÓSCULO, princ. S. XIX. Tom. del lat. oscúlum ‘beso’. Í OSCURO, 1184. Del lat. oBscŪRrUS fd. Deriv. A oscuras, h. 1490. Oscurecer, h. 1290; oscurecimiento, S. XV; obscurantis mo, obscurantista. Oscuridad, 1220-50. Óseo, V. hueso Osera, osezno, V. oso Osificación, osificarse, osifraga, -g0, V. hue- so Osmio, V. oler OSMOSIS, fin S. XIX. Deriv. culto del gr. ósmós "acción de empujar’, deriv. de othéó "yo empujo”. Deriv. Endosmosis, formado con gr. én- don *dentro'. Exosmosis. CPT. Endosmómetro. OSO, 1032. Del lat. Ursus fd. DERIV. Osa, h. 1250. Osera. Osezno, S. XIV. OSTA ’cabo para mover una verga a de- recha o izquierda’, 2.° cuarto S. XV. Del cat. osta Íd., princ. S. XIV; ésta es voz de origen incierto, probte. deriv. del lat. ðB- STARE oponerse’, 'retener (algo), porque las 429 ostas retienen también las antenas y vergas en su posición, contra el esfuerzo del vien- to. Ostaga cabo para izar o arriar una ver- ga”, 1817; antes ustaga, h. 1620, del fr. ant. utague, S. XII (hoy itague), procedente del escand. ant. uptaug, cpt. de taug *cable' y el adverbio upp "hacia arriba”; luego es pala- bra independiente de osta, aunque en cast. sufrió el influjo fonético de éste. Ostaga, V. osta Osie, V. ojear Os- teltis, V. hueso Ostensible, ostensivo, ostentación, ostentar, ostentoso, Y. tender Osteolito, osteología, osteoma, osteotomía, V. hueso Ostión, V. ostra OSTRA, 1591. Del port. ostra, que viene del lat. OsTrRÉA íd. La forma propte. caste- llana es la antigua ostria, S. XV, u ostia, 1335, y todavía se dice ostión en Andalu- cía y muchos países americanos. La reduc- ción de ostria a ostia parece debida a un juego de palabras sacrílego, y el deseo de rehuir este mismo juego sería luego la cau- sa de la generalización de la forma portu- guesa. Dersv. Ostrera. Ostrero. Ostión. Ostracis- mo, tom. del gr. ostrakismós, deriv. de óstrakon ‘concha’ (deriv. de la misma raíz que óstreon ostra’), por el tejuelo en forma de concha en que los atenienses escribían el nombre de los desterrados. CPT. Ostricola. Ostricultura. Ostrífero. Osudo, V. hueso Otalgia, V. parótida OTEAR, 1251, 'mirar desde lo alto’, "ace- char”, 'escudriñar”, deriv. del cast. arcaico oto, variante de alto. Desde la idea de 'mi- rar desde lo alto’ se pasó a "mirar desde lejos’ y desde ahí a "acechar, escudriñar’. Derlv. Oteadora, Oteo. OTERO 'colina”, 929 (autero, 909). Deriv. de oto, que es la forma que el adjetivo alto tomó en la lengua arcaica de los SS. XI y XII (hoy todavía Montoto, Colloto, Ribota, etc., en la toponimia); el cat. dial. alteró '’otero’ (val., Ebro) conserva una forma más próxima a la etimología. Otitis, otologta, otólogo, V. parótida JTOMANA, h. 1900. Del fr. ottomane íd., 1780, y éste del nombre de los turcos otomanos, por ser apropiada para descan- sar en ella a la manera oriental. OTOÑO, h. 1275. Del lat. AUTÚMNUS Íd. Derv. Otoñal, 1765-83. Otoñar, 1495. Otoñada, 1464. OTORGAR, 1034. Del lat. vg. *AUCTORI- CARE íd., deriv. del lat. AUCTOR en el sen- tido de *garante”, ‘vendedor’. Deriv. Otorgamiento. Otorgante. OSTRA-OVILLO y elo otoscopia, V. paró- tida OTRO, h. 1140. Del lat. ALTER, -ÉRA, -PRUM, 'el otro entre dos”. Deriv. Alterar, princ. S. XV, lat. alterare íd.; alterable; alteración. Alterno, princ. S. XV; lat. altěrnus íd.; alternar, princ. S. XV, lat. alternare íd.; alternador; alter- nativo, alternativa; alternante; alternancia. Subalterno, lat. subalternus íd., término de lógica. © CPT. Otrora, 1913, amer., del port. outro- . ra íd. Otrost, h. 1140, ‘también’, formado con sí "asf' (lat. sic). OVA, h. 1400, *planta de la familia de las algas’. Del lat. ULvA "alga que crece en fuentes y estanques”. OVACIÓN, h. 1580. Tom. del lat. ovatio, -ōnis, *triunfo menor, que concedían los romanos a un jefe o general, por una vic- toria de no mucha consideración’; deriv. . de ovare ‘hacer una entrada triunfal”, 'ma- nifestar júbilo”. Ovado, oval, ovalado, óvalo, ovárico, ova- rio, ovaritis, V. huevo OVEJA, 1090. Del lat. tardío ovicULa, ` propte. diminutivo de ovis *oveja'. Derv. Ovejero, 1335. Ovejuno, 1224, Cultismos deriv. de ovis: OÓvidos. Ovino. Overa, V. huevo OVERO, 1737, 'de color de melocotón’, 1495, 'remendado, manchado’, 1569. Anti- guamente hobero, 1495, y en portugués fou- veiro, h. 1500, origen incierto. Ha de haber relación con el lat. vg. FALVUS, voz de ori- gen germánico (alem. ant. falo, escand. ant. felr, etc.), de donde procede el fr. fauve "de color de melocotón'. Pero así no se expli- can la terminación ni la segunda acepción castellana. Ésta se expresaba en latín por VARIUS, cast. vero, med. S. XIII; Juego overo ha de ser contracción de hovo vero (procediendo hovo de FALVUS y vero de VARIUS). Óvidos, V. oveja Oviducto, V. huevo OVILLO, h. 1330. Del antiguo luviello, 1331, lovelo, 1209, hispanolatino lobellum, princ. S. VII. Éste procede del lat. GLOBEL- LUM, diminutivo de GLOBUS 'bola”, 'amon- tonamiento”, "grupo de gente’ (que en vul- gar se confundió con GLOMUS ”ovillo”, *bola”). Deriv. Aovillarse. Desovillar. Ovino, V. oveja Ovíparc, oviscapto, ovoide, ovoideo, ovovivíparo, ovulación, OXT-OZONO óvulo, V. huevo ¡Ox!, V. ojear lato, oxálico, V. oxi- OXI-, elemento de compuestos cultos, to- mado del gr. oxýs ‘agudo’, ‘ácido’. Oxígeno, 1817, formado con el gr. gennáó *yo engen- dro’; oxigenar, oxigenado; desoxigenar; óxido, 1843; oxidar, 1884; oxidado, oxida- ción; desoxidar; peróxido, protóxido. Oxi- pétalo. Oxitono; paroxítono; proparoxí- tono. Oxa- 430 DERIV. del mismo radical griego: gr. oxa- lís acedera’, de donde oxálico, oxalato, oxalídeo. Paroxismo, 1490, tom. del gr. pa- roxysmós "irritación, paroxismo”, deriv. de paroxínó "yo exacerbo”, y éste de oxýs; paroxismal, paroxístico. "Oxiacanta, oxidar, Óxido, oxigenar, oxí- geno, V. oxi- Oyente, V. oir Ozono, V. oler PABELLÓN, antiguamente tienda de campaña”, 1490, de donde "glorieta, empa- rrado”, 1641, y luego "edificio aislado’. Del fr. ant. paveillon ‘tienda de campaña” (hoy pavillon), que vino del lat. PAPILIO, -ÓNIS, "mariposa', y más tarde "tienda de campa- ña’, por comparación de las alas del insecto con las de la tienda agitadas por el viento. Desde "tienda” se pasó también a "dosel que cubre una cama, un trono’, 1495, y de ahí a 'bandera con las armas de la Corona”, 1737. i DeRrIv. culto de papilio: papilionáceo. Pa- pillote, h. 1900, del fr. papillote *trozo de papel al cual se sujeta el cabello para ri- zarlo”, probte. alteración de papillon *mari- posa’ (procedente de PAPILIO en su sentido propio), luego alterado por cambio de sufijo y comparación de forma. PABILO 'mecha de vela o antorcha”, h. 1400, "parte carbonizada de la misma’. Del lat. PAPYRUS (vulgarmente PAPILUS) *papiro, planta”, cuyas hojas se empleaban como mecha (y éste del gr. pápjros íd.). La única acentuación antigua en castellano es pabilo, todavía. viva regionalmente y en buena par- te de América, y general hasta el S. XVII; pábilo está comprobado sólo desde 1737. Deriv. Despabilar "sacar la pavesa, avi- vando así la llama”, 1495; "avivar la inteli- gencia’, 1603; despcbiladeras, 1604. Pábulo, V. pacer PACA 'fardo', 1607. Del fr. anticuado pacque, 1500, y éste probte. del neerl. me- dio packe íd., h. 1200. DERIV. Paquete, 1737, ‘fardo pequeño, "mazo de cartas”, del fr. paquet íd.; secun- dariamente "hombre ceñido y enfajado co- DIC. ETIMOLÓGICO — 28 mo. un paquete, petimetre”, 1842 (en la acepción 'paquebote”, 1842, es adaptación oral del ingl. packboat íd., compuesto de pack ‘paquete’ y boat ‘barco’, de donde viene también cast. paquebote, 1832); em- paquetar, 1705; paquetero; paqueteria. Pa- cotilla, h. 1800; parece haberse formado en fr. (pacotille, 1723), quizás a base de una pronunciación afrancesada del it. pacco "paquete'; pacotillero. Empacar ‘embalar’, 1680; empaque "acción de empacar”, 1817; "aspecto de una persona, según el cual nos “gusta o disgusta”, 1884, "gravedad, aire ma- jestuoso”. Pacato, V. paz PACAY (árbol americano), h. 1590. Del quichua pácay íd. Paccionar, V. pacto PACER, fin S. X. Del lat. PASCÉRE apa- centar’, pacer’: ' DerIv. Apacentar, 1438; apacentamiento, 1495. Pasto, 1209, lat. PASTUS, -US, Íd.; pas- tar *pacer”, h. 1590; pastizal, 2.2 mitad S. XIX; empastar, amer., 'empradizar”, em- paste. Pastor, h. 1140, lat. PASTOR, -ÓRIS, íd.; pastora, 1220-50; pastoral, h. 1580; pasto- rear, h. 1600; pastoreo, 1737; pastoril, 1495; pastorela, 1737, del fr. pastourelle, y éste de oc. ant. pastorela, propte. *pastor- cilla? (a una de ellas se dedicaban estas canciones). Pasterizar, del fr. pasteuriser, de- rivado del nombre de Pasteur, biólogo que inventó este procedimiento. Pastura, 1201, lat. tardío PASTURA "acción de pacer’. Pábu- lo, 1737, lat. pabúlum ‘pasto’, 'alimento', de la misma raíz que pascere. PACO-PAGAR Paciencia, paciente, V. padecer Pacifi- cación, pacificar, pacifico, pacifismo, -ista, V. paz Paco (animal), V. alpaca PACO, 1914, "moro rebelde que tira es- condido contra los españoles’. Al parecer de Paco, forma popular de Francisco, apli- cado humorísticamente al tirador moro por los soldados españoles. ' DERIV. Paquear; paqueo, = Pacotillero, V. paca PACTO, 1220-50, 'convenio'. Del lat. pacium íd., propte. participio de pacisci "firmar un tratado”, de la misma raíz que paz. Deriv. Pactar, 1516; un lat. vg. *PACTARE, especializado en el sentido de "convenir en el pago de un tributo”, dio el cast. ant. pechar "pagar un tributo”, 1044, de donde pecho "tributo", 1090, y pechero *contribu- yente”, 1219; pechazo, amer., 'sablazo'. Pac- ción, S. XVII, lat. pactio, -onis; paccio- nar, -ado, S. XVIII. Pachón, V. pachorra PACHORRA "flema, princ. S. XVII, y PACHÓN 'flemático', 1260. Pertenecen a una raíz común a muchos idiomas roman- ces y a otros, que expresa la idea de gordu- ra y pesadez, probte. de creación expresiva; port. pachorra, pachola, cat. patxoca *bulto, buena presencia”, it. dial. pacióto, pachione, alem. patschig 'rechoncho”, vasco (navarro) patzor *"cachaza', etc. Deriv. Pachorrudo. Pachacho, pachango, amer., 'rechoncho'. Pachucho ‘flojo’, "pasado, demasiado maduro’. De una raíz paralela: Pocho 'de color quebrado’, 1817 (propte. linfático”), amer., 'rechoncho', *torpe', *de habla incorrecta’. Comp. PONCHO. Pachotada, V. patochada pachorra Pachuého, V. PACHULÍ, h. 1900. Del fr. patchouli, 1834, palabra de origen indostánico. Pro- bablemente el fr. lo tomó del ingl. anticua- do patch-leaf, adaptación del bengali páta- pát, denominación formada con pát hoja’ (traducido por el ingl. leaf) y páca, nombre de la planta. PADECER, 1220-50, antiguamente padir, princ, S. XIII. Del lat. PATI "sufrir, sopor- tar’. Deriv. Padecimiento, 1495. Compadecer, med. S. XV, lat. coMPATI, íd.; compasión, compasivo; compatible; incompatible, in- compatibilidad. Cultismos: Paciente, h. 1440, del lat. pa- tiens, -tis, propte. el que soporta (males); 432 paciencia, 1220-50; impaciente, 1495; im- paciencia, 1495; impacientar. Pasión, 1220- 50, lat. passio, -onis, íd.; pasional; pasio- nario, 1112, pasionaria. Apasionado, 1444; apasionarse. Pasivo, h. 1440, lat. passivus íd., propiamente que soporta’; pasividad. Impasible, 1438. Patíbulo, princ. S. XVII, lat. patibulum íd.; patibulario. CPT. Pasiflora; pasiflóreo. PADRE, 1132. Del lat. PATER, PATRIS, Íd. Deriv. Padrastro, 1335, lat. vg. PATRAS- TER, -TRI. Padrazo. Padrear, 1737. Padrino, h. 1140, lat. vg. *PATRĪNUS; padrinazgo'; apadrinar. Padrón, 1156; lat. PATRÓNUS ’pa- trono, protector, defensor”, acepción anti- gua en cast., 1220-50, de donde modelo, patrón”, 1570, y "nómina, lista, censo”, 1495 (cultismos: patrón, 1490, y patrono, 1444); padronazgo; empadronar, 1322; empadro- namiento, 1495; patrona, patronal, patro- nato. Compadre, S. XIV, lat. COMPATER, -TRIS, Ííd.; compadrazgo, 1495; compadre- ría; compadrito, compadrada; compadrón. Cultismos: Paterno, 1343, lat. patérnus íd.; paternal, 1438; paternidad, 1490. Patrio, h. 1530, lat. patrius "relativo al padre’; patria, 2.2 cuarto S. XV, propte. 'tierra de los pa- dres’; expatriarse, expatriación; repatriar, 1438, -ado, -ación. Patriota, h. 1800, del gr. patriótés 'compatriota” (el sentido moderno lo tomó el fr. patriote durante la Revolu- ción, y de ahí el cast.) deriv. de patriá *raza”, casta’, hermano de la voz latina; patriótico; patriotismo; patriotero; com- patriota, 1611. Patricio, h. 1440, lat. patri- cius íd., propte. 'propio de los patres (o padres, nombre honorífico de los senado- res); patriciado; compatricio.' Patrimonio, 1300, lat. patrimonium, propte. "bienes he- redados de los padres”; patrimonial. Patris- tico; patristica. CPT. Padrenuestro. Patrocinio, h. 1570, Jat. patrocinium protección, patronato” (de patronus}, patrocinar. Patrología. Patront- mico, 161F, formado con gr. ónoma *nom- bre’. Patriarca, 1220-50, gr. patriárkhes *jete de familia”, formado con árkhó *yo gobier- no” y patriá ‘tribu, linaje’; patriarcado; patriarcal, 1220-50. Paflón, V. plafón Pa- Paella, V. paila Paga, pagadero, pagador, V. pagar ganismo, pagano, V. pago PAGAR 'abonar una cantidad”, h. 1140, primitivamente contentar, satisfacer”, hacia 1140 y "satisfacer al acreedor’. Del lat. PACARE 'apaciguar”, propte. 'pacificar”, deri- vado de PAX, -CIS, *paz. Deriv. Paga, 1220-50; sobrepaga. Paga- ble. Pagadero, h. 1330. Pagador, pagadusía. Pagaré. Pago 'acción de pagar”, 1495; adj. ‘pagado’, 1335. 433 PAGAYA especie de remo’, 1884. Del malayo pangáyong, por conducto del ho- landés y del tr. pagaye, 1686. Pagel, Y. pargo PÁGINA, 1490. Tom. del jat. pagina íd., propte. 'cuatro hileras de vides unidas en forma de rectángulo” (deriv, de pangere "clavar, hincar’). Der1v. Paginar; paginación, Compagli- nar, S. XIX; compaginación, i CPT. Paguro, gr. páguros íd., formado con urá 'cola” y pégnymi, del mismo sentido, y origen que pangere; del mismo verbo grie- go: pectina, pectosa. PAGO "distrito agrícola”, 1095. Del lat. PAGUS "pueblo, aldea”, ‘distrito’. Sigue vivo en el cast. clásico y hasta más tarde en An- dalucía, León y parte de América. Deriv. Pagano, 1220-50, tom. del lat. pa- ganus ‘campesino’ y en el lenguaje eclesiás- tico gentil, no cristiano”, por la resistencia que el elemento rural ofreció a la cristiani- zación; paganismo; paganizar. Payés "cam- pesino catalán’, fin S. XIX, del cat. pagès "campesino, y éste del lat. PAGENSIS 'el que vive en el campo”. De éste procede también el fr. pays, sustantivo en el sentido de "te- rritorio rural”, después comarca”. y, en fin, "país: de ahí el cast. país, 1597; paisaje, 1708, fr. paysage; paisajista; paisano, princ. S. XVII, del fr. paysan ‘campesino’, acep- ción conservada hoy dialectalmente en cast. (el ejército en campaña comúnmente no encontraba otro elemento civil que los cam- pesinos); paisanaje; apaisado, por ser el formato adecuado para pintar paisajes. Pago pagado’, 'acción de pagar’, V. pa- gar PAGODA, 1765-83. Del port. pagode íd., propte. ‘ídolo oriental’, 1516, y éste del dravídico pagódi —oropte. nombre de Kali, esposa del dios índico Civa—, alteración a su vez del sánscr. bhagavafí *bienaventu- rada’. Pagro, V. pargo Paguro, V. página Paidología, paidológicc, V. pedagogo PAILA, 2.2 cuarto S. XVI, "vasija grande de metal, redonda y poco profunda”. Tom. del fr. ant. paele íd. (hoy poêle sartén’), que viene del lat. PATÉLLA 'especie de fuen- te o plato grande de metal’. También se tomó del fr. el cat. paella ‘sartén’, fin S. XIV, de donde .el cast. paella, h.: 1900, "arroz a la valenciana”, así llamado por ha- cerse en una sartén. Der1iv. Pailero. Pailón, med. S. XVI. El lat. patella es diminutivo de patina *fuente, PAGAYA-PALABRA cacerola”, de ahí cast. pátina 'capa que for- ma la humedad sobre los objetos de bronce viejos”, 1817. Otro latinismo deriv. de la misma raíz es pátera, Pailebote, V. piloto Pailero, pailón, V. paila Painel, V. paño PAIRAR 'estar quieta la nave’, 1587. To- mado de oc. ant. pairar "soportar, aguantar, tener paciencia”, que viene probte. del lat. PARIARE 'ser igual’, de donde se pasaría a "ser ecuánime, mostrar ánimo constante” y luego "estar quieto’; del occitano se tomó -también el vasco pairatu 'sutrir, soportar”. Dekiv. Pairo, 1765-83. País, paisaje, paisajista, paisanaje, paisa- no, V. pago . PAJA, 1210, Del lat, PALÉA "cascabillo de los cereales” y de ahí 'paja desmenuzada'. Derıiv. Pajar, 1101. Pajazo; pajaza. Pa- jizo. Pajón; pajonal, h. 1600. Pajoso, 1490. Pajuela, h. 1250; payuelas, 1884, 'viruelas locas’, parece ser variante mozárabe del mismo. Empajar. Pallete, del fr. pailler íd., propte. ‘estera de paja”, empleada como pallete. PÁJARO, S. XIV, antes pássaro, S. XIIL. Del lat. PASSER, -ÉRIS, "gorrión, pardillo’, vulgarmente PASSAR 'pájaro'. DerIv. Pajarero; pajarera. Pajaril, h. 1573, antes passarin, S. XVII, de un it. *passarino, diminutivo de pássaro ”pajaril', por el golpeteo y como aleteo de la punta de la vela cuando no está bien sujeta. Pajarilla *bazo”, esp. el de cerdo, guisado, 1611, explicable porque se adereza en pe- dacitos pequeños, como pájaros guisados; de ahí pasó al bazo humano, de donde la frase alegrarse las pajarillas. Pajarraco, 1737, de *pajararraco. PAJE, h. 1400. Del fr. ant. page, 1223, "criado, aprendiz, grumete” y paje’, de ori- gen incierto. Son inverosímiles o difíciles to- das las etimologías propuestas hasta ahora. Pajizo, pajón, pajonal, V. paja PALA, 1335. Del lat. PALA íd. y ‘azada’ (en el sentido de 'encubridor”, h. 1600, qui- zá sea palabra diferente, de origen gitano índico). Der1v. Paleta, 1525; paletilla, fin S. XVI; paleto ‘gamo’ (por sus astas anchas), y de ahí "rústico, zafio”, 1737. Palada. Palear. Palero; palería. Traspalar, 1495. PALABRA, h. 1140, antiguamente para- bla, h. 1250. Del lat. PARABÓLA *compara- ción, símil”, que a su vez vino del gr. para- PALACIO-PALIN- bolé "comparación, alegoría” (deriv. de pa- rabálló 'yo comparo, pongo al lado’, bálló *yo echo). En romance se pasó de 'com- paración' a 'trase', acepción muy corriente en los SS. XI-XIV, y de ahí a 'vocablo”. Por vía culta: Parábola, med. S. XV. Deriv. Parabólico, 1413; paraboloide. Paiubreo. Patabrero, 1495; palabreria, Pa- labrota. Apalabrar, 1613. Parlar, 1335, tom. del oc. pariar "hablar”, que procede del lat. Vg. PARABOLARI hacer comparaciones, fra- ses’: el sentido peyorativo tomado en cast. se explica por el desprecio que :inspira al vulgo el palabreo incomprensible del ex- tranjero (comp. el castellanismo francés hábler *parlar”). Parlamento, h. 1520, pro- bablemente del fr. parlement, partamentar; parlamentario, parlamentarismo, parlanchin, 1843; parlante, parlero, 1220-50; parlotear, S. XVH, parloteo. PALACIO, 970. Tom. del lat. palatium íd., primitivamente *'Monte Palatino de Ro- ma’, ‘palacio de los Césares sobre este monte’. i DeRiv. Palaciano, 1220-50. Palaciego, h. 1540. Paladin, 1611, del it. paladino, y éste del b. lat. galicano palatinus 'palaciego”, de donde 'cada uno de los Doce Pares”; cultismo: palatino, Palada, V. pala PALADAR, 1220-50. De un lat. vg. *PA- LATARE, deriv. del lat. PALĀTUM íd. Dicha forma vulgar prevaleció en el romance de toda la Península Ibérica y en ciertos dia- lectos de Francia y de Italia. Deriv. Paladear, 1495. Paladial o palatal, palatalizar. Paladín, V. palacio PALADIO, h. 1900. Deriv. culto del gr. Pallás, -ádos, nombre de Minerva y de un asteroide, dado a este metal por haber coincidido en 1803 su descubrimiento con el de dicho asteroide, PALAFRÉN "caballo manso’, h. 1250, antes palafré, h. 1140. Tom. del cat. palafré (plural palafrens), y éste del fr. ant. palefrei (hoy palefroi). Éste a su vez procede del lat. tardío PARAVEREDUS (alterado por in- flujo de frein 'freno”); en latín significaba "caballo de posta”, lo mismo que VEREDUS, voz de origen céltico, de la cual deriva aquélla. PALANCA, h. 1260. Del lat. PALANGA, vulgarmente *PALANCA, y éste del gr. phá- lanx, -angos, *rodillo”, *'garrote', El mismo origen tiene el fr. planche *tabla”, *plancha de hierro”, de donde el cast. plancha, 1490. 434 Derv. Palanquero, 1495. Palanqueta. Pa- lanquear; palanqueo. Apalancar. Sopalan- car, 1495. Planchar, 1721 (aplanchar, amer.); planchador, -ora; plancheta; planchón. PALANGANA 'jofaina”, 1680. Voz co- mún a las tres lenguas romances hispánicas, de origen incierto. Quizá de un lat. hispá- nico *PALAGANA, nombre de las artesillas o bateas empleadas por los buscadores de oro; deriv. del ibérico PALAGA "pepita de oro”. Etimología dudosa por la fecha tardía en que aparece el vocablo castellano. DerlIv, Palanganero, S. XIX. PALANGRE, 1793, "cordel de pesca con muchos anzuelos”. Del cat. palangre, 1416, y éste del it. meridional palángrisi, palán- castro (y otras formas), que viene del gr. polyánkistron íd., cpt. de polýs *'mucho' y ánkistron ‘anzuelo’. ' Palanqueta, V. palanca PALANQUÍN "andas empleadas en Orien- te, S. XIX. Del port. palanquim, y éste del hindostánico pálaki íd., que viene del sánscr. paryañkah 'cama?. Palatino, V. pala- Palear, V. pala Palatal, V. paladar cio Palco, V. balcón Palenque, V. palo PALEO-, primer elemento de cpts., tom. del gr. palaiós antiguo’. Paleografía, 1765- 83; paleográfico, 1843; paleógrafo, 1765- 83, formado con gráphóo "yo escribo’. Pa- leolítico, con gr. lithos ‘piedra’. Paleonto- logía, con gr. Ön, óntos, "ente, ser”, y lógos tratado”; paleontológico. Paleozoico, con zôion ‘animal’. PALESTRA, 1438, lat. palaestra. Tom. del gr. paláistra 'lugar donde se lucha’, y éste de paláið *'yo lucho”. Paleta, paletilla, paleto, V. pala PALETÓ, h. 1870. Tom. del fr. paletot, S. XV, añtiguamente paltoke, 1370, y éste probte. del ingl. medio paltock íd., 1350, de origen incierto. Paliar, paliativo, V. palio PÁLIDO, h. 1580. Tom. del lat. pallidus íd., deriv. de pallére "estar o ser pálido”, *palidecer”. Deriv. Paliducho. Palidez, fin S. XVII. Palidecer, 1884. Palillero, palillo, V. palo PALIN-, primer elemento de cpts., tom. del gr. pálin "de nuevo, otra vez. Palimpses- 435 to, formado con psáð *yo rasco’, Palingene- sia, 1874, con gr. génesis "acción de engen- drar’. Palinodia, princ. S. XVII, gr. palinoi- día 'acción de cantar de nuevo”, con aéidó "yo canto’. PALIO, 1220-50, "especie de manto’, *es- pecie de dosel”. Tom. del lat. pallium íd., deriv. de palla "manto de mujer”. Deriv. Paliar, 1600, lat. palliare *tapar'; paliativo, 1737. Peplo, gr. péplon íd., de la misma raíz que pallium. Palique, V. palo PALISANDRO 'árbol de madera dura y compacta”, h. 1900. Del neerl. palissander (por conducto del fr. palissandre, 1723), an- tiguamente palissanten, 1658. A su vez éste es corrupción del cast. palo santo, propte. nombre del Guayacum officinale, 1526, otro árbol americano de madera dura y com- pacta, Palitroque, paliza, palizada, V. palo PALMA, 1220-50. Del lat. PALMA ‘palma de la mano’, "palmito, palma enana”. Derv. Palmada, 1335. Palmar, 1495. Pal- matoria "azote para castigar, empleado en las escuelas”, ant. S. XIV, deriv. del lat. palmare ‘golpear’ (propte. castigar con la palma de la mano”); la acepción especie de candelero”, 1737, no se explica clara- mente, quizá por el mango largo de las antiguas palmatorias de altar, comparado con el de la palmatoria de castigo; deriv. regresivo: palmeta, princ. S. XVII. Palme- ra, 1737, del cat. íd., S. XV; palmeral. Palmicha, S. XVI, o palmiche, h. 1900, de- rivados mozárabes. Palmito, 1490. Palmo- tear, 1737; palmoteo. Palmo, 1159, lat. PALMUS Íd., deriv. de PALMA de la mano; palmar "de a palmo’, 1495, enorme’, h. 1250, *patente, manifiesto”, 1737, lo cual también se dice palmario, princ. S. XVII; palmito "cara de mujer”. CerT. Palmipedo. Palmada, palmar, palmario, V. palma . 2ALMEJAR "tablón que liga las cuader- nas”, 1587. Del cat. palomejar, variante de paramitjal, S. XIII. Éste del lat. vg. *PARA- MEDIALIS, adaptación dei gr. parámesos (sanis) (tabla) puesta junto a la mitad (del navío). A Palmito, palmo, palmotear, V. palma PALO, h. 1140. Del lat. PALUS, -1, "poste”; de ahí los sentidos secundarios "bastonazo, golpe’, 1220-50; madera”, 1591; ‘madera de un árbol”, de donde "árbol. car levemente”, PALIO-PALUSTRE Der1v. Palenque, h. 1260, del cat. u oc. palenc, h. 1200. Palillo, 1490; palillero. Pa- lique ‘conversación sin importancia”, 1817, modificación de patillo, que se aplicó a una conversación de sobremesa, S. XVII (por ser el momento en que los comensales se mondan los dientes con un palillo). Palito; palitoque, 1737, hoy palitroque. Paliza, 1605. Palizada, 1475; empalizada, 1611. Palote; palotear. Apalear, med. S. XV. Em- palar, 1599. CrT. Palafito, h. 1900, del fr. palafitte, 1865, y éste del it. palafitta, propte. pala fitta "palos hincados”, antiguo plural en -a. PALOMA, 1220-50. Del lat. PALÚMBES "paloma torcaz’, vulgarmente PALÚMBA. DERIV. Palomo, h. 1400; palomino, 1290. Palomar, sust., 1144; palomero; palomera. Palomilla "especie de mariposa”, 1737; *par- te anterior de la grupa”, 1737. PALOMETA (pez), 1526. Es alteración del gr. pelamjs, -Ydos, "bonito"; formas más. primitivas conservan el cat. palamida O pa- lomida y el it. palamita. Palomino, palomo, V. paloma Palote, palotear, V. palo PALPAR, 1220-50. Del lat. palpare *to- acariciar”, tentar’, por vía semiculta. Dertv. Palpable, 1438. Palpo "tentáculo”, 1843. Palpitar, h. 1450, tom. del lat. palpi- tare "agitarse', palpitar”; palpitación, 1490; palpitante; pálpito, amer., "presentimiento, corazonada' y palpitar *presentir”, amer., vO- ces dialectales o tom. del port. palpitar íd. Palpitar, pálpito, palpo, V. palpar. PALQUI o PALQUE "arbusto medicinal”, med. S. XVII. Del araucano palki íd. PALTA ’aguacate’, h. 1554. Del quichua pálta, íd. Deriv. Palto, h. 1590. Palúdico, paludismo, V. palustre PALURDO, 1737, ’tosco, aldeano’. Pro- bablemente del fr. balourd, S. XVI, torpe, lerdo, atontado’, alterado por influjo de los sinónimos castellanos paleto, payo y patán. En francés el vocablo fue anteriormente beslourd, S. XV, y parece ser deriv. de lourd (de igual significado antiguamente, hoy 'pesado”, V. LERDO), con el prefijo bes- de sentido desfavorable. PALUSTRE "perteneciente a pantanos’, 1555. Tom. del lat. palustris íd., deriv. de palus, -iidis, *pantano, estanque”. Otros de- rivados de éste: palúdico; paludismo. PALLAR-PANDILLA Palla, pallada, pallador, V, pallar PALLAR, amer., 'improvisar coplas en controversia con otro cantor’, 1855, primi- tivamente 'entresacar la parte más rica de los minerales’, 1637. Del quichua pállai ‘recoger del suelo, cosechar’. El cambio de significado se explica porque el pallador elige las palabras más apropiadas para su réplica, como el minero escoge la parte me- jor del mineral. La grafía payar, empleada en la Argentina, históricamente es incorrec- ta y está en desacuerdo con la pronuncia- ción de las zonas que distinguen di de y. Dertv. Palla "controversia del tipo des-. crito’. Pallada íd. Pallador (pay-). Pallete, V. paja PAMELA, h. 1900, 'sombrero de paja ancho de alas usado por las mujeres en el verano”. Así llamado en memoria de la he- roína de la novela de este nombre, obra del inglés Samueli Richardson (1689-1761). Pamema, V. pamplina PAMPA, 1644. Del quichua pámpa *lla- nura’, DERIV. pero. Empamparse. Pampeano. Pam- PÁMPANO, h. 1400. Del lat, PAMPÍNUS 'hoja de viď’, 'sarmiento tierno’. Deriv. Pámpana, 1490. Pampanilla ’ta- parrabo’, 1519. Pampanoso, 1495. Despam- panar, 1495, 'desconcertar’, S. XIX (quizá ya 1720), propte. *'quitar a uno la pampani- lla dejándole desconcertado’; despampa- nante, 1923, Pampeano, pampero, V. pampa PAMPLINA (planta), 1581, antiguamen- te poplina, h. 1106. Teniendo en cuenta que en italiano es paperina y oc. paparudo, pro- bablemente contracción de *papaverina, de- rivado semiculto del lat. papaver, -éris, "amapola, adormidera'. Como esta planta es comida de canarios, se empleó luego en el sentido de 'cosa' sin importancia”, 1737, *melindre'. De un cruce de pamplina con memo ha salido pamema *cosa fútil’, 1832. Der1v. Pamplinero, 1923. Pamplinoso. PAN, 1090. Del lat. PANIS íd. Derv. Panadero, 1335. Panal, S. XUI, deriv. de pan en el sentido de 'masa de varias materias”, en particular pan de cera, 1495; panalero, 1923. Panarra, princ. S. XVII. Panecillo, Panera, 1567; panero. Pa- niaguado, 1570, alteración del antiguo y dia- lectal apaniguado, S. XII, participio de apa- niguar "dar pan a alguno, alimentarle”, del 436 lat. PANIFICARE 'hacer pan para alguno”, comp. los vascos ogipeko 'sirviente, criado”, ogituko "empleado, criado” derivados tam- bién del vasco ogi *pan', Paniego. Panudo. Empanada, 1495. Panatela "especie de biz- cocho', S. XIX, o paneteía, S. XVI, del it. panatella *rebozadura de pan’; la ac. cas- tellana cigarro puro largo y delgado” es por comparación irónica con el bizcocho. Panática, del cat. ant. panática, S. XIII. CPT. Panoli, h. 1900, del valenciano pa- noli íd., propte.. *pastel, buñuelo”, contrac- ción de pa en oli "pan con aceite’. Pam- porcino. Panificar; panificación. PANA "terciopelo basto”, 1817. Del fr. panne íd., propte. ‘piel’, del lat, PINNA *plu- maje de un animal". PANACEA, 1737, lat. panacea. Tom. del gr. panákeia "planta a la cual se atribuía la virtud de curar todos los males’, deriv. de pánax "especie de zanahoria”, Panadero, V. pan PANADIZO, 1545, alteración del antiguo panarizo, h. 1335, todavía dialectal. Del lat. tardío PANARICIUM, que a su vez es altera- ción del gr. paróngkhion íd., cpt. de parà "junto a’ y ónyx uña’; el port. pañariz, fr. panaris, it. panereccio permanecen más cer- ca del latín. Panarra, panatela, panática, V. pan Pan- carta, Y. carta Pancera, panceta, Y. pan- za Panclastita, V. cladodio PÁNCREAS, h. 1560. Tom. del gr. pán- kreas íd., propte. 'todo (pán) carne (kréas). DeRiv. Pancreático. Pancho, panchuflo, V. panza Pandear, V. pando Pandemia, V. democracia Pandemónium, V. demonio PANDERO, 1335. Probte. del lat. tardío PANDORIUM, variante de PANDURA, tomados del gr. pandúrion, pandúra, ‘especie de laúd de tres cuerdas”, que también se aplicó a otros instrumentos musicales; PANDORIUS pasó a *panduero y pandero, tal como TON- SORIAS a tisueras y tijeras. Deriv. Pandereta, 1884. Panderetear. Pan- deretero, 1495. PANDILLA "unión que se forma entre varios con malos fines”, 1592, "cualquiera reunión de gente'. Primero fue el nombre de una trampa o fullería consistente en ha- cer que se juntaran varios naipes, 1591, con lo cual se comparó la unión fraudulenta de varias personas. Como el fullero, con aquel objeto, suele torcer las cartas en cuestión, es probte. deriv. de pando *curvo, torcido”. Deriv. Pandillaje. Apandillar, 1609. Em- pandillar, 437 PANDO encorvado, alabeado', 959. Del lat. PANDUS 'arqueado, alabeado', "bomba- do’, cóncavo’. Derv. Pandear 'alabearse’, 1737. Empan- dar. PANDORGA, princ. S. XVII, 'serenata ruidosa y desconcertada’, Parece deriv. de un verbo *pandorgar *dar una serenata’, pro-' cedente de un lat. vg. *PANDORICARE, deriv. de PANDORIUM ‘bandurria’, 'pandero’, vid. PANDERO; el oc. ant. mandurgar "tocar la bandurria? es continuación de una va- riante del mismo verbo latino. De 'serenata' se pasó a "instrumento para darla’, princ. S. XVII, y en especial 'zambomba'”, y de ahí, por comparación de forma, a 'mujer ventruda’, princ. S. XVII, y 'panza?. PANEGÍRICO, h. 1640. Tom. del gr. pa- négyrikós "discurso solemne en una reunión pública”, derivado de panégyris "reunión de todo el pueblo”, compuesto de pán 'todo' y la raíz de agorá "reunión. Der1v. Panegirista. Panegirizar. Panel, V, paño Panera, panero, pane- tela, paniaguado, V. pan PÁNICO "miedo grande’, med. S. XVII. Tom. del gr. panikón íd., abreviación de déima panikón 'terror causado por Pan’, divinidad silvestre a quien se atribuían los ruidos de causa ignota oídos por montes y valles. Paniego, panificar, V. pan PANIZO, 1495. Del lat. tardío PANÍCIUM íd., deriv. de su sinónimo el clásico PA- NÍCUM. Panocha, V. panoja PANOJA, 1495. Del lat. vg.. PANÚCULA "cabellera de una mazorca”, 'mazorca” (clá- sico PANICULA) diminutivo de PANUS *ma- zorca de hilo’, 'panoja'. La variante regio- nal panocha, 1737, no está explicada con seguridad. Panícula es duplicado culto de panoja. Panoli, V. pan Panoplia, V. oploteca PANORAMA, 1884. Cpt. del gr. todo” y hórama "lo que se ve’. Deriv. Panorámico. Otros cpts. de la mis- ma palabra griega: diorama (con dià *a través”); neorama (con neós nuevo’). De ahí se extrajo la terminación de cinerama, h. 1952. PANTAGRUÉLICO, S. XX. Del fr. pan- tagruélique, deriv. de Pantagruel, nombre del héroe de Rabelais. PANTALÓN, h. 1800. Del fr. pantalon Íd., formado con el nombre de Pantalone, personaje de la Comedia italiana, caracte- rizado por un pantalón largo a la venecia- pán PANDO-PANZA na, y bautizado con el nombre de San Pan- taleón, muy común en la plebe de Venecia, entre la cual disfruta de gran veneración. Deriv. Pantalonera. PANTALLA, 1615, 'umbráculo de lám- para’; y en la Argentina "abanico". Palabra tardía de origen forastero, sin duda proce- dente en última instancia del cat. ventall(a) ‘abanico’, visera de soldado” (y en Menor- ca *pantalla de lámpara”) o de su equiva- lente francés ventaille; en cuanto a la p- del cast. y del cat. mod. pantalla "la de lámpara’ se deberá al influjo de otro voca- blo, sea. el cat. pampol pantalla” (propia- mente "hoja de parra, pámpano”) o el alem. panzer-teile *partes de la coraza', comp. a. alem. medio panteile "visera de la armadu- ra, que entonces habría actuado de inter- mediario entre el francés y el castellano durante las guerras de Flandes, pero está por aclarar la historia de los sentidos del vocablo. PANTANO, h. 1590. Del it. pantano íd., 748, voz antigua en el Centro y Sur de Ita- lia, de origen incierto. Probte. prerromana e idéntica a PANTANUS, nombre de un lago pantanoso de Apulia en la época romana. i Pantanoso, 1490. Empantanar, Panteísmo, panteón, V. teo- PANTERA, 1570, lat. panthera. Tom. del gr. pánthēra íd., cpt. de thêr ‘fiera’ y pán 'enteramente”, Pantomima, pantomímico, pantomimo, V. m PANTOQUE, 1817. Probte. del gascón pantóc íd.; deriv. de la misma raíz que pantorrilla. PANTORRILLA, 1490 (pantorilla). Pro- bablemente deriv. del lat. PANTEX, -IcIS, ’barriga’. Pero es difícil de explicar el cam- bio de terminación, si no admitimos que ya en el latín vulgar hispánico se produjo un cruce entre PANTEX y PANDORIUM *bandu- eria’, instrumento ventrudo. Lo cual parece confirmado por el astur. pantorria *panto- rrilla', bandorria ‘vientre’, port. panturra barriga”, empanturrar ‘empachar, obstruir, vasco dial. pantorr 'especie de embutido hecho con la bolsa del estómago”; los cua- les están más próximos a PANDORIUM que la voz castellana. PANTUELA, 1519, o PANTUFLO, 1535. Del fr. pantoufle, 1465, de origen incierto. Quizá la forma primitiva sea la hoy dialec- tal patoufle, de la misma familia que patín, pata y patullar, PANZA, 1475. Del lat. PANTEX, -1cIS, *tripa”, barriga’, Pancho, 1613, variante del PAÑO-PAPIROTE mismo vocablo, es forma dialectal de ori- gen mozárabe. Deriv. Panzada, S. XVIU. Panzudo, 1495; panzón, S. XIX. Panceta, amer., del it. dial. panzetta. Pancera. Panchuflo. Despanzurrar, 1737. Repantigarse, 1517, de un lat. vg. *RE- PANTICARE, deriv. de PANTEX. Empanzarse., PAÑO, h. 1140. Del lat. PANNUS "pedazo de paño”, "trapo, harapo”. Deriv, Pañal, h. 1400. Pañero; pañería. Pañete, h. 1600. Pañuelo, 1570 (antes pañi- zuelo, h. 1335); pañolero, pañolería; pa- ñoleta; pañolón. Empañar, 1581, propte. cubrir de una tela o película’. Entrepaño, 1706. Panel, 1611, del fr. ant. panel (hoy panneau), propte. diminutivo de pan "lienzo de pared” (lat. PANNUS); la variante painel es trasposición de la dialectal fr. paniel; apainelado. Panela, S. XVII, propte. voz heráldica, del fr. ant. panele. Panículo *capa subcutánea de un tejido’, deriv. culto de PANNUS. PAÑOL, 1539, "compartimiento en el bu- que para guardar víveres, municiones, etc.”. Del cat. pallol íd., propte. 'entarimado del fondo de la nave o del pañol. El sentido primitivo parece ser 'yacija, cama’; conser- vado en muchas hablas romances; probte. del lat. PALLIÓLUM, diminutivo de PALLIUM 'manta de cama’. Pañolería, pañolero, pañoleta, pañuelo, V. paño PAPA I 'Pontífice', 1220-50. Tom. del lat. papas íd. y "obispo', y éste del gr. páp- pas, término de respeto dirigido a los ecle- siásticos, propte. 'papá”. El cast. papa en este sentido viene del lat. PAPA fd., por vía hereditaria, voz de creación expresiva, pa- ralela a la del citado vocablo griego. La variante papá es forma afrantesada intro- ducida en Madrid por la corte borbónica en el S. XVIII. Pope, del ruso pop *sacer- dote”, es variante del mismo. Dertv. Papado, h. 1280. Papal, S. XV; papalina, 1737, del it. papalina "birrete de cura’; figuradamente borrachera”. Papisa. Papista. Antipapa. PAPA II "patata", h. 1540. Del quichua pápa íd. De un cruce de éste con batata resulta patata, 1606, entonces empleado en el sentido de batata’, y desde el S. XVIII en el moderno, pero en América y local- mente en España se dice todavía papa. DeRrIiv. Papal ‘campo de patatas’. Papero. Patatal, patatero. PAPA III, 1495, "comida en general’, *so- pa blanda”. Voz infantil y familiar, del Jat. PAPPA "comida. Dertv. Paparrucha, 1843. Papilla, h. 1400. Empapar, 1490, propte. 'dar a algo una consistencia como de sopas’. Papar *comer, 438 1570, lat, vg. PAPPARE fd.; papandujo, princ. S. XVII. Arrepápalo. Papo, hacia 1400, por ser el lugar donde las aves reciben la comida, papada; pape- ra, 1490; papudo, 1495; empapujar; sopa- po, 1601: por darse bajo la. papada; so- papear. Las voces vascas papo, papar, *pecho”, paparo ‘buche’, tienen un origen paralelo, pero no son punto de partida de las castellanas. De la misma raíz infantil y expresiva PAPP- en otros significados: Papila, tom. del lat. papilla "pezón de teta”; papilar; papiloma. Pápula, lat. papúla íd.; papuloso. CPT. Papafigo (ave) med. S. XVI, ara- gonesismo, propte. 'come-higos'; papahigo. *'vela de tormenta”, 1430, probte. por com- paración del aleteo de esta vela con el ale- teo o el parloteo del ave; *gorro que cubre el cuello’, 1495. Papamoscas. Rapanui Papá, V. papa 1 PAPAGAYO, 1251. De origen incierto. Parece tomado del ár. babbagá' íd., palabra antigua en el árabe de Oriente, por más que su etimología dentro de este idioma no esté bien averiguada. En castellano entró por conducto de otro idioma, probte. el oc. papagai, cuya forma alterada se explica por el influjo de palabras de esta lengua (gai "alegre? y papa o papar). Papahigo, V. papa II Papaína, V. papaya Papal, papalina, V. papa 1 Papamoscas, papanatas, papandujo, papar, paparrucha, V. papa III Papaveráceo, V. amapola PAPAYA, 1535. Voz indígena americana, de un idioma de la zona ribereña del Mar Caribe. Dery. Papayo. Papayáceo. Papaina. PAPEL, 1335. Del cat. paper íd., 1249, y éste, por vía semiculta, del lat. papYrus "papiro" (que a su vez viene del gr. pápy- ros). La fabricación del papel fue introdu- cida en Europa por los árabes en el S X a través de Cataluña e Italia. Papiro, 1555, es duplicado culto. Dekrv. Papelear. Papelero, 1737; pape- lera, 1708. Papeleta, 1737. Papelón, 1605; amer. *papel ridículo”. Papelucho. Empape- lar, 1604. Traspapelarse. Papelina tela’, V. popelina Papelón, papelucho, V. papel Papera, papila, pa- pilar, V. papa UI Papilionáceo, V. pabe- llón Papiro, V. papel Papirotazo, V. papirote PAPIROTE 'papirotazo”, princ. S. XVII, antes paperote, 1495. Deriv. de papo, como sopapo, por el lugar donde puede darse el papirotazo; la i se debe al influjo de capi- 439 rotazo y capirote empleados en el mismo sentido, por influjo de capón ”golpe en la frente”, y como si se tratara de un golpe dado con un capirote. Derry. Papirotazo, papirotada, 1737. Papisa, papista, V. papa 1 Papo, papu- do, pápula, papuloso, V. papa MU Pa- quear, V. paco Paquebote, V. paca- Paqueo, N. paco Paquete, paquetería, ` paquetero, V. paca . PAQUIDERMO, 2. mitad S. XIX. To- mado del gr. pakhýdermos *de piel gruesa”, cpt. de pakhjys ‘grueso’ y dérma piel. PAR, 1220-50. Del lat. PAR, PARIS, "igual, "semejante', ‘par, conjunto de dos personas o cosas”. A la par de "junto a”, 1599, anti- guamente a par de, propte. 'al mismo nivel”. Las pares "la placenta”, 1495, por aplicarse conjuntamente a ésta y a las membranas que se expelen después del parto. Derv. Parear, S. XVI; pareado. Paridad, 1515; paritario, h. 1925, deriv culto del lat. paritas 'paridad'. Aparear. Parejo, 1220- 50, propte. "igual en toda su extensión”; pareja, h. 1140; parejero; emparejar, 1241; aparejar, h. 1140, propte. ‘disponer. con uni- formidad y justeza’, aparejo, h. 1300; apare- jador *auxiliar de arquitecto’, h. 1600. Dis- par, 1444; disparidad, 1623. Impar, h. 1440. CrT. Parisilabo, parisilábico; imparisilabo. PARA, h. 1250. Probte. alteración del antiguo pora, h. 1140, compuesto de por y a. Alteración facilitada por el influjo de la antigua preposición par, que se empleaba en aseveraciones y juramentos, procedente de la lat. PER. í CPT. Pardiez, deformación intencionada de par Dios 'por Dios’. Parabién, 1461. Parapoco, med. S. XIV, propte. 'bueno para poco’. Parábola, parabólico, paraboloide, V. pa- labra Paracaidas, parada, paradero, V. parar PARADIGMA 1611. Tom. del gr. pará- deigma, -atos, "modelo, ejemplo’, deriv. de déiknymi *yo muestro’. Paradistaco, V. paraíso parar PARADOJA, 1611. Tom. del gr. pará- doxa íd., plural neutro de parádoxos *con- trario a la opinión común', deriv. de dóxa *opinión' con pará "al lado de, fuera. de”. Der1v. Paradójico. Parado, V. Parador, V. parar Parafango, V. fango PARAFERNALES, 1611. Cpt. culto del gr. pará "junto a, aparte de’ y pherné ‘dote’. PAQUIDERMO-PAÁRAMO Parafina, V. fin Parafrasear, paráfra- sis, parafrástico, V. frase PARAGOGE, h. 1580. Tom. del gr. pa- ragógé "derivación gramatical”, de parágó "yo conduzco hacia’, y éste de ágó *con- duzco”. DERIV. Paragógico. Paraguas, paragúero, V. parar PARAÍSO, h. 1140. Tom. del lat. paradi- sus íd. por vía semiculta. Éste del gr. pará- deisos ‘Paraíso terrenal”, propte. 'parque', voz de origen iránico. Como nombre de planta, es abreviación de árbol del Paraíso. DERIV, Paradisíaco, lat. paradisiácus. Paraje, V. parar PARAL, fin S. XVI. Probte. deriv. del lat. PALUS ”madero”. La voz castellana se tomaría del cat. parat, y éste del genovés antiguo, dialecto donde la -L- latina se cam- bia en -r-, y donde se hallan con ese sen- tido las formas parati y palate. PARALAJE, princ. S. XVII. Tom. del gr. parállaxis íd., propte. 'cambio', deriv. de parallátió cambio, me vuelvo diferente’ (éste de állos otro’). PARALELO, h. 1570, lat. parallēlus. To- mado del gr. parállelos íd., cpt. de pará “unto a, cerca de’ y allélus "los unos a los otros, que a su vez lo es de dllos ‘otro’. Deriv. Paralela. Paralelismo. Cpr. Paralelepipedo, formado con gr. epi- pedon ”plano'. Paralelogramo, 1633, con grammé "línea". PARÁLISIS, fin S. XIII. Tom. del gr. parálysis "relajación”, "parálisis, deriv. de paraljein "desatar, 'aflojar”. Dertv. Paralítico, 1.2 mitad S. XUL Pa- ralizar, 1884, imitado del fr. paralyser (S. XVD. Para- Paramento, V. parar Paralítico, paralizar, V. parálisis logismo, V. lógico PÁRAMO, 1142, 'meseta desierta’. Del lat. hispánico PARÁAMUS fd., documentado desde la Antigüedad en la mitad occidental del Norte de la Península, de donde sería autóctono el vocablo. De origen prerroma- no, aunque no vasco, y probablemente tam- poco ibérico ni céltico, pero quizá proceda de otra lengua indoeuropea de España (com- párese el sánscr. paramáh "el más alto, el más lejano”, 'enorme”. En el sentido de "llovizna? se debe a la frecuencia de la lluvia menuda en las altiplanicies sudame- ricanas. PARANGONAR-PARDO DERIN. Paramera. Paramero, h. 1855. Em-` paramarse, 1755. Paramar 'loviznar. Para- millo. PARANGONAR, 1607, ‘comparar’. Del it. paragonare íd., propte. "someter el oro a la prueba de la piedra de toque”, y éste del gr. parakonás *yo aguzo, afilo (frotando con algo), deriv. de akóné "piedra de afilar, piedra pómez'. Deriv. Parangón, 1517, del it. paragone, deriv. de paragonare. Paraninfo, v. linfa PARANOYA, S. XX, gr. paránoia "locu- ra’, cpt. de nús 'mente' con pará ‘fuera de”. Parapeto, vV. parar Paraplejía V. apo- plejía Parapoco, V. para PARAR, h. 950. Del lat. PARARE *prepa- rar”, 'disponer”, "proporcionar. De *disponer” se pasó en cast. ant. a *poner en tal o cual estado o posición’ (pararse colorado, parar- se ante una persona), de ahí "situar, pararse *colocarse”, de donde 'detenerse* (1335); de parar *detenerse” se pasó a "ir a dar en un lugar, tener allí posada’; la acepción me- dieval 'poner en (cualquier) posición” se aplicaba, entre otros, al caso de se paró de pie o en pie (1251), expresión que en las hablas americanas y algunas más (asturia- nas, sefardfes) se ha abreviado en pararse *ponerse de pie”, 1554. El sentido ‘detener o desviar un golpe’, apareció en cast. como término de esgrima, 1765-83, y se tomó del francés, donde procede del latino 'prepa- rarse’. DeRIv. Parada, 929. Paradero, h. 1575, del sentido antiguo de pararse 'situarse'. Para- dor, 1734. Paraje, fin S. XV, vid. paradero. Paramento *adorno', 1490, lat. paraméntum. Paro, h. 1900. Pelaire, antes peraire, 1417, del cat. paraire, 1413, de parar, con el sen- tido latino de *preparar”. Amparar, h. 1140, del lat. vg. *ANTEPARARE ‘prevenir de ante- mano’, ‘disponer un parapeto delante de aleo’; amparo, 1490; desamparar, 1438; desamparo, 1545. Antipara, 1335. 0 antiparra, 1535, procedente de antepara. S. XTV. Apa- rar *acudir a recibir algo’, S. XVIT; antes *preparar”, S. XTT; aparador, 1495, Apara- to, S. XV, tom. del lat. apparatus, -us, íd.; aparatero: aparatoso. Deparar, 1604. tom. del lat. deparare fd. Disparar, h. 1400. lat. DÍSPARARE nerativo de PARARE preparar”: disparar la ballesta era lo opuesto a pararla, o sea ‘prepararla o tenderla para el tiro”; de ahí disparar a ‘echar, romper a hacer algo’, esp. disparar a correr, 1615, abrevia- do en disparar *echar a correr”, fin S. XVI; disparada; disparadero; disparador; dispa- ro. Mampara, princ. S. XVII, primitivamen- 440 te 'amparo”, S. XV, del cast. ant. mamparar 'amparar”, 1246. Preparar, 1611, tom. del lat. praeparare íd.; preparación; prepara- do; preparativo, 1490; preparatorio. Repa- rar, 1335, lat. reparare, propte. ‘preparar o` disponer de nuevo’; reparación, 1433; re- paro, 1220-50: la acepción 'advertencia, observación” (de donde 'objeción”) sale del verbo en el sentido de poner atención en algo”, propte. detenerse a considerarlo”; reparador; reparable; irreparable, 1438. CPT. Parabrisa, 1923. Paracaídas; para- caidista, 1925, generalizado h. 1940. Para- guas, 1817; paragüero, 1923. Parapeto, 1557, del it. parapetto, S. XIV, de parare ‘parar golpes, defender’ y petto *pecho”; parape- tarse. Pararrayos, h. 1800. Parasol. Malpa- rado. PARASCEVE, 1737, lat. parascéve 'vís- pera del sábado’. Tom. del gr.. paraskeué *preparativo”. Paraselene, V. selenita V. tesis Parasintético, PARÁSITO, 1611, lat. parasitus. Tom. del gr. parásitos íd., propte. comensal” (de- rivado de sitéo 'yo alimento”, sitos *'trigo”, alimento”). Derv. Parasitario. Parasitismo. Parasol, V. parar foidea, V. tifus Paratiroides, V. tiroides Parcela, parcelación, parcelar, parcelario, parcial, parcialidad, V. parte Paratífico, parati- PARCO "moderado en el uso de las co- sas’, h. 1440. Tom. del lat. parcus íd., deri- vado de parcére 'ahorrar’, "tener miramien- tos”. Deriv. Parquedad, 1% mitad S. XVII. Parsimonia, h. 1640, lat. parsimonia *eco- nomía, sobriedad”; parsimonioso. PARCHE, 1607. Del fr. ant. parche *'ba- dana, cuero”, y éste del lat. PARTHICA PELLIS *'cuero del país de los Partos’, "tafilete, cuero fino”. Pardiez, V. para Pardillo, V. pardo PARDO, S. X, *'de color terroso oscuro”. Extraído del lat. PARDUS, gr. párdos ”leo- pardo'. Empleado más tarde en forma com- puesta leo pardus (en combinación con leo león”) se creyó que pardus era un adjetivo referente a las manchas de color negruzco que distingufan el leopardo del león, y se extendió su empleo al caballo (así S. X), a otros animales y, finalmente. a cualquier cosa. Por otra parte es probable que con- tribuyera a la creación de este adjetivo el cast. ant. y port. pardal *gorrión” (del gr. 441 párdalos), otro animal de color pardo, y que ya en griego parece ser deriv. de la misma raíz que párdos leopardo”. . Derxv. Pardillo, h. a antes adjetivo pardo”, S. XV. Pardusco, h. 1600. - Pareado, parear, V. par PARECER, h. 950. Del lat. vg. *ParEscÉ- RE, deriv. de PARÉRE aparecer”, “parecer”, que expresaba especialmente el comienzo de esta acción. Sustantivado, h. 1575. DERIV. Aparecer, h. 1140; aparecido. Aparente, princ. S. XV, tom. del lat. appa- rens, -entis, íd., participio de apparēre *apa- tecer’: apariencia, 1560, antes aparencia, S. XV, lat. apparentia; aparentar; apari- ción, 1495, lat. apparitio; desaparecer, $. XIII, desaparición. Comparecer, h. 1600; comparecencia, compareciente, comparendo, lat. comparéndus *el que debe comparecer”; comparsa, 1737, del it. comparsa "acción de comparecer’, de donde *grupo de gente que se presenta disfrazada’, después singulariza- do. Tra(msparente, 1444; tra(msparencia; tra(n)sparentarse. PARED, 1043. Del lat. PARTES, -ÉTIS, íd. Deriv. Paredón. Emparedado, 1220-50; emparedar, 1570. Cultismos: Parietal. Pa- rietaria. Pareja, parejero, parejo, V. par PAREMIOLOGÍA, S. XIX. Cpt. del gr. paroimía "proverbio" (alguna vez empleado en cast, paremia, S. XX) con el gr. lógos "tratado". Der1v. Paremiólogo; paremiológico. Parénquima, V. quimo rentesco, V. parir PARESIA, S. XX, Tom. del gr, páresis *'aflojamiento”, deriv. de paríémi "yo suelto’ (y éste de ¡émi "yo lanzo”). PARGO, 1613, pez de la familia de los sargos y doradas. Del lat. PAGER, PAGRI, y éste del gr. phágros íd. P iaai Pagel, 1525, del cat. pagell, y éste ` lat. vg. *PAGÉLLUS, diminutivo de PAGER, Parhelio, NV. sol PARIA, 1765-83. Del tamul pareiyan *to- cador de bombo’, por ser ésta una función habitual de los miembros de esta casta de la India. Por conducto del port. pariá, 1607, y luego el ingl. pariah, 1613. Parición, parida: V. parir Paridad, V. par Paridera, pariente, NV. parir Pa- rietal, parietaría, V. pared Parentela, pa- . Qs, otós, PARECER-PÁRPADO PARIHUELA, 1765-83. Del mismo ori- gen incierto que el port. padiola, 1715, o paviola, h. 1610, andaluz paviola. Parece ser palabra de procedencia mozárabe, quizá disimilación de *paliola, procedente del lat. PALLIOLA 'mantas de cama' (vid. PAÑOL y FERRERUELO), aplicado a la camilla para llevar enfermos, cuyos maderos deben cubrirse con mantas; luego se extendería a otras clases de parihuela, PARIR, fin S. X. Del lat. PARÉRE 'dar a luz, "producir, proporcionar”. . Deriv. Parición, 1220-50. Parida, 1495. Paridera, S. XVII. Parto, 1220-50, jat. PAR- TUS, -US, Íd.; partear; parteador, -ora: partera, h. 1250; partero; partería, 1495; sobreparto. Parturienta, tom. del lat. partu- riens, -tis, íd. Pariente, h. 1140: del lat, parentes *padre y madre’ (propte. participio de parere ‘dar a luz, engendrar”), más tarde "parientes'; parentesco, h. 1275; parentela, 1490, lat. parentela; emparentar, 1142. CPT. Malparir. Malparto. Parisilábico, parisilabo, paritario, V. par Parlador, parlamentar, parlamentario, parla- mento, parlanchín, parlante, parlar, parlero, parlotear, V. palabra PARNÉ ’dinero’ (caló), fin S. XVII. Del ` gitano parné íd., forma flexiva de parnó 'blanco’, y éste del sánscr. pándu pálido’; se aplicó primero a las monedas de plata (comp. blanca ‘dinero’ en no tengo blanca). PARO (pájaro), h. 1625. Tom. del lat. parus "herreruelo”, Paro *acción de parar”, V. parar rodia, paródico, V. oda Pa- PAROLI (jugada del juego del monte), 1737. Del it. pdroli "los paro, los apuesto (los dineros), de parare "arriesgar dinero a un juego”. Paronimia, parónimo, paronomasia, V, nombre PARÓTIDA, princ. S. XIX, lat. parotis. Tom. del gr. parótís, -ídos, deriv. del gr. "oreja, oído”, con para- "junto a’. Deriv. y CPT. del gr, ús: Otitis, Otalgia, con gr. álgos *dolor'. Otología; otólogo. Otorrinolaringología, S. XX, formado con gr. rhis, rhinós, "nariz, y lárynx "laringe”. Otoscopio; otoscopia:; con skopéó ” 'yo exa- mino’. Paroxismo, paroxitono, V. oxi- PÁRPADO, h. 1400. Del lat. vg. *PAL- £ÉTRUM, variante del clásico PALPÉBRA (jun- PARQUE-PARTE _to al cual existieron otras variantes PALPÉ- TRA y PALPÉBRUM). Aunque la explicación de los pormenores fonéticos no es bien segura, es probable que pasara primero a *párpadro, de donde la forma moderna, por disimilación. Der1v. Parpadear, 1495; parpadeo. PARQUE, 1607. Del fr. parc 'majada de ganado”, 'sitio cercado destinado a conser- var en él animales salvajes”, "terreno, cer- cado y con plantas, para recreo”. Éste pro- cede de una palabra PARRICUS documenta- da en bajo latín desde el S. VII y común a todas las hablas de Francia y lenguas ger- . mánicas de Occidente, de origen incierto, se- guramente deriv. de la familia de PARRA. DERIV. Aparcar, 1936; parquear, 1923 amer.: anglicismos (to park), por estacionar. Parquedad, V. parco | PARRA, 2.2 mitad S. XIII, "vid levantada artificialmente”. Voz propia de las tres len- guas romances de la Península, de origen incierto. Como en lengua de Oc parran es cercado”, ‘huerto’, parral valía lo*mismo en aragonés, 1204, y el gallego-asturiano pa- rreiro es *granero”, es probable que el-sen- tido inicial de parra fuese "glorieta, 'empa- rrado”, enrejado’ (de ahí parrilla 'rejilla”), y que el vocablo esté emparentado con el “tipo PARRICUS 'granero”, 'cercado, majada’, mencionado en el artículo parque. La pro- cedencia última de esta familia, común al romance y al germánico, es incierta; sin embargo, la forma del femenino occitano parran sólo puede explicarse por un gót. *PARRA, “ANS, 'cercado, enrejado, glorieta’, y es probable que de esta misma palabra venga nuestro parra. Deriv. Parral, 1204. Esparrancarse, h. 1560, 'abrirse de piernas’, por comparación, con la forma como se extienden las ramas de la parra. Parrilla "utensilio culinario en figura de rejilla”, 1495, comparable con la forma de enrejado de las glorietas o em- parrados; emparrillar; emparrillado. Parri- za "labrusca', h. 1600. Emparrado, 1611; emparrar. Aparrarse, h. 1580. Aparragarse, amer. PARRAFO, 1433, lat. paragráphus. Tom. del gr. parágraphos señal para distinguir las varias partes de un tratado’, deriv. de paragrápho 'yo escribo al margen” (y éste de grápho *escribo”). Designando al princi- pio signos como $, pasó luego a significar el período entre dos de estos signos. Proba- blemente se tomó del fr. parapke, 1390 (an- tes “signo de párrafo”, hoy 'rúbrica que se pone al margen como señal”, donde se comprende mejor la alteración fonética (comp. cat. ant. parraf, fin S. XIV). DERIV. Parrafada. 442 Parranda, Y. farra PARRICIDA, h. 1490, "el que mata a su padre o madre’. Tom. del lat. parricida (an- tes paricida) "el que mata a un pariente y en particular al padre o madre'; cpt. de caedére ‘matar’ con una palabra desusada en latín, que popularmente se relacionó con pater O parentes "padre y madre”, aunque en realidad era independiente de éstos. Derv. Parricidio, 1569. Parrilla, parriza, V. parra Párroco, V. parroquia PARROQUIA, 1490; sin duda ya S. XIII (V. parroquiano). Tom. del lat. tardío paro- chia, íd., y éste del gr. paroikía *avecinda- miento”, deriv. de pároikos "vecino (de oikéó "yo resido’). En tierras latinas el vo- cablo se confundió con el gr. párokhos "abastecedor”, 'dueño de casa, anfitrión” (de- rivado de parékhó 'yo proporciono’), que en la baja época tomó el sentido de 'pá- rroco”. Dertv. Parroquial, 1220-50. Parroquiano, 1220-50. Aparroquiar. Párroco, 1611, del gr. párokhos, V. arriba. Parsimonia, parsimonioso, V. parco PARTE, h. 950. Del lat. PARS, -TIS, íd. Deriv. Partesana, fin S. XVI, del it. par- tigiana íd., S. XIV, que probte. fue primero arma de una milicia de partido o de una tropa ligera de guerrilleros: del it. partigia- no *partidario'. Particula, 1433, tom. del lat. partícula, diminutivo de pars; particular, 1433; particularidad, h. 1490; particularizar. Parcela, 1884, del fr. parcelle ‘particula’ y éste del lat. vg. *PARTICELLA, diminutivo de PARS; parcelar, parcelación, parcelario. Parcial, 1478, tom. del lat. partialis íd.; parcialidad, 1433; imparcial, imparcialidad. Departamento, 1817, del fr. département. Partir, h. 1140, del lat. PARTIRI 'dividir, re- partir”; la acepción "ponerse en caming” es aplicación especial de la de "separar. Par- tición, h. 1140; partido, 1495; partida, 1220-50; partidario, S. XVIL; partidista, 1923; partidura, 1490, y en forma italiana partitura; partitivo. Compartir, S. XIIL; compartimiento. Departir, h. 1140, antes "partir, dividir’, 1220-50, de donde 'explicar menudamente', 1220-50, y luego conversar’, h. 1140; departimiento. Despartir, med. S. XIV. Impartir, 1525, tom. de impartiri *re- partir” y luego conceder’. Repartir, 1490; repartición, repartimiento, 1438; repartidor; reparto, S. XIX. CPT. Participe *el que toua parte’, 1569, tom. del lat. particeps, -ípis, formado ĉon capere *tomar”; participar 'tomar parte’, y luego "dar parte de una noticia”; participio. 443 Tripartito, Aparte, h. 1140; apartar, propte. *poner a una parte’; apartadizo; apartado; apartamiento. Partear,. N. parir PARTENOGÉNESIS, h. 1900. Cpt. del gr. parthénos doncella, virgen” y génesis "generación". Partera, Y. parir Parterre, V. tierra Partesana, partición, participar, participe, participio, partícula, particular, particulari- dad, partida, partidario, partido, partir, par- titivo, partitura, V. parte Parto, partu- rienta, V. parir PARVA "conjunto de mieses tendidas en la era antes de separar el grano’, h. 1250. Origen incierto; quizá del lat, PARVA *cosas pequeñas”, suponiendo que significara pri- mero *conjunto del cascabillo y demás resi- duos del grano”, pero como no hay prueba de que tal sea el significado primitivo, tal vez se trate de una reliquia prerromana con el sentido de "montón o porción de cose- cha’, acaso de origen indoeuropeo y empa- rentada con el sánscr. e iranio párvatas 'montaña, peñasco’ y su primitivo parvá o parvan- "nudo, bulto”, *porción, sección” (hermano del gr. péirar, péirata, "nudo, ex- tremo, mojón”). Derlv. Aparvar, 1605. Emparvar. PÁRVULO, h. 1640. Tom. del lat. par- vúlus, diminutivo del lat. parvus ‘pequeño’. PASA, h. 1400. Abreviación del lat. UVA PASSA íd., del participio PASSUS del verbo PANDÉRE "tender, desplegar”, y especialmente "tender al aire las uvas para que se sequen’. Del mismo PASSUS, aplicado a todo lo seco, caído o lacio, vino el adverbio antiguo paso 'despacio” y en voz baja” (propte. *con flojedad”), 1251; pasito íd., 1605. Pasacalle, pasada, pasadera, pasadizo, pa- sado, pasaje, pasajero, pasamanería, pasa- manero, pasamano, pasante, pasantía, pa- saporte, pasatiempo, pasavolante, V. paso PASCUA, 1090. Del lat. PASCHA, que por conducto del griego, procede de una va- riante del hebreo PESACH íd., propte. *paso, tránsito”, fiesta con que los judíos conme- moraban la salida de Egipto: En castellano el vocablo se alteró por influjo del lat. PASCUA, plural de PASCUUM "alimento de los animales’ (confusión sugerida por la termi- nación de los ayunos en Pascua). Deriv. Pascual, 1220-50. Pase, pasear, paseo, V. paso V. padecer Pasillo, V. paso Pasiflora, Pasión, PARTENOGÉNESIS-PASTA pasionaria, V. padecer Pasito, V. pasa Pasivo, V. padecer . PASMO 'parálisis pasajera causada por un enfriamiento”, 1490. Del lat. vg. PASMUS (clásico SPASMUS) y éste del gr. spasmós 'espasmo, convulsión”, deriv. de spáð *yo arranco, tironeo'; espasmo, 1555, es cul- tismo. Deriv. Pasmar, h. 1400: en este deriv. (no en pasmo) la desaparición de la s- ini- cial latina ocurre también en fr., milanés y griego moderno, lo que sugiere que la causa de esta desaparición se halla en el verbo, comunicándose luego al sustantivo; como en latín vulgar spasmare se pronun- ciaba espasmare, debió de tomarse la sílaba es- por un prefijo y sc suprimió; pasmado. Pasmarota, 1737. Pasmoso, 1737. Espasmó- dico, del gr. spasmódes íd. Otros deriv. de spáð: Espástico. Epispástico, del gr. epispáð "o atraigo”. Polispasto, gr. polYspastos *má- quina de varias poleas para levantar pesos tirando de ellos”. Antispasto. PASO, 1220-50. Del lat. PASSUS, -US, 'mo- vimiento del pie cuando se va de una parte a otra”, deriv. de PANDÉRE "extender. Derv. Pasear, 1444; paseo, 1605. Pasillo, 1737. Pasar, h. 1140; paso, 1335, *acción de pasar”, lugar de paso”. Pasada, 1220-50. Pa- sadera. Pasadizo. Pasaje, 1309; pasajero, 1495. Pasamiento, 1220-50. Pasante; pa- santia. Pase, 1737. Antepasado. Compasar, 1220-50, "medir con pasos’, medir’; com- pás, 1490, "instrumento para medir desde un punto”, 'medida, ritmo’; acompasar; des- compasar, 1495. Propasarse, 1737. Repasar, 1607; repaso, 1737. Sobrepasar, del fr. sur- passer. Traspasar, h. 1140; traspaso, 1335. Ceret. Pasacalle, Pasagonzalo. Pasamano *baranda', 1505; en el sentido 'especie de galón”, S. XVII, es tomado del fr. passe- ment, S. XIII, de donde pasamanero, pasa- manería. Pasaporte, 1611, del fr. passeport, h. 1520, propte. *pasa-puerto”. Pasatiempo, 1490. Pasavolante. Pasitrote. Paso, adv., V. pasa PASQUÍN, 1570. Del it. anticuado pas- quino íd. (hoy pasquinata), deriv. de Pas- quino, nombre de una estatua de gladiador en Roma, en la cual solían fijarse libelos y sátiras. PASTA, 1220-50. Del lat. tardío PASTA, y éste del gr. pásté ‘harina mezclada con sal- sa”, deriv. de pássó "yo derramo, esparzo'. Deriv. Pastel, 1490, del fr. ant. pastel íd.; pastelear, pasteleo; pastelero, pastelería; empastelar. Pastilla, h. 1535. Pastoso; pas- tosidad. Empastar; empaste. PASTECA-PATO PASTECA "especie de polea de barco", h. 1573. Probte. del cat. pasteca íd., 1467, propte. 'sandía”, por comparación con la forma oval y el gran tamaño de este fruto; éste procede del ár. battiba íd. (la s tendrá origen análogo al de la de hasta). Pastel, pastelería, pastelero, V. pasta Pasterizar, V. pacer ' Pastilla, V. pasta Pastizal, pasto, pastor, pastoral, pastorear, pastorela, pastoreo, pastoril, V. pacer Pas- toso, V. pasta Pastura, V. pacer PATA, 1495 (y ya en 982 en mozárabe). Voz propia del cast., el port. y el fr., de origen incierto. Probte. onomatopeya del piafar y patear. , Deriv. Patada, 1335. Patalear, 1737; pa- taleo; pataleta, med. S: XVII. Patán, 2.2 cuarto S. XVI, por el andar pesado y torpe del rústico, comparado al de un animal; comp. patoso. Patear, 1495. Pateta, princ. S. XVII: se representa al demonio con patas bestiales, llamándosele también patas. Patilla (sentido náutico, med. S. XVI; por- ción de pelo, 1817). Patín, 1737, probte. del fr. patin 'chapín' y luego ”patín'; patinar, S. XIX; patinazo, 1923. Patojo, 1737, quizá princ. S. XVI. Patu- do. Patoso, S. XIX, comp. patán. Patulear "pisar recio, meter ruido”; patulea "multitud ruidosa, canalla”: probte. de crigen portu- gués. Patullar *pisar con fuerza, esp. en el fango”, 'andar con afán y fatiga”, 1737, fr. ant. patouiller "patullar en el fango”, 1213, después patrouiller íd.. S. XV, "patrullar, de donde el cast. patrullar, 1728, y patrulla, Despatarrar, Cer. Patidifuso, S. XIX. Patihendido, 1495. Patitieso, 1737. Patizambo, 1737. Pata, V. empatar y pato PATACHE, 1591, 'aviso, buque de gue- rra ligero”. Forma afrancesada del cast. an- ticuado pataxe, 1526, de origen incierto. Probte. del ár. batás 'nave de dos mástiles”, ` que parece ser variante de batfás "rápido, activo, pronto’, "fuerte, valiente’. Patada, V. pata tán, V. pata Patalear, pataleta, pa- PATARATA, princ. S. XVII, 'cosa ri- dícula y despreciable'; en Aragón conserva el sentido etimológico de 'boñiga, excre- mento de vaca’. Palabra de origen incierto, de la misma familia que el bearnés patére, cat. dial. patanada, palterada *boñiga”, quizá prerromana. Deriv. Pataratero, med. S. XVII. Patata, V. papa 444 PATATÚS, 1765-83, 'accidente que le da a una persona’, onomatopeya del ruido del que se cae desmayado. Patear, V. pata PATENA, 1220-50, "platillo de metal en el cual se pone la hostia’. Tom. del lat. paténa íd., propte. 'pesebre', y éste del gr. phátnē pesebre’. PATENTE manifiesto”, princ. S. XVII. Tom. del lat. patens, -tis, ‘que está abierto’, propte. participio de patēre extenderse, es- tar abierto’. En el sentido de "documento público’ es abreviación de carta o letra pa- tente, tomado en el sentido de ‘documento abierto para todo el mundo”. Deriv. Patentar. Patentizar. Pátera, V. paila padre PATÉTICO, fin S. XVII. Tom. del gr. pathetikós íd., deriv. de épathon "sufrí, ex- perimenté un sentimiento” (del mismo ori- gen que el lat. pati, de donde padecer). Dertiv. Patetismo. Simpatia, 1611, gr. sym- pátheia *acto de sentir igual que otro’; simpático, princ. S. XVIII; simpatizar. An- tipatía, 1611, gr. antipátheia íd.; antipático. Apatia, med. S. XIX, gr. apátheia *falta de sentimiento'; apático. Cpt. del gr. páthos "padecimiento, enfermedad”: Patogenia; pa- togénico; patógeno, formados con gennáo- mai 'yo engendro’. Patología; patológico. Homeopatía, con gr. hómoios 'semejante', propte. 'de remedios análogos al mal”; hko- meopático; homeópata; y su opuesto alo- patía (gr. állos *otro, diferente”). Paternal, paterno, V. Pateta, V. pata Patetismo, patibulario, patibulo, V. pa- tético Patidifuso, patilla, patín, V. pata Pátina, V. paila Patinar, V. pata PATIO, 1495. Probte. del oc. pàtu, 1140, pàti, "lugar de pasto comunal”, 'terreno bal- dío’, y éste tom. del lat. pactus, -us, 'conve- nio”, 'arriendo', que tomó el sentido de *pastizal arrendado”, pasándose de ahí a "terreno baldío’ y luego "espacio sin edificar detrás o en el interior de un edificio”; el sentido de 'solar sin edificar”, "terreno bal- dío’, es también propio del cat. pati, S. XIII, 'patio”, que debió de servir de inter- mediario hacia el castellano, donde es vo- cablo mucho más tardío (en Castilla se decía entonces corral con este sentido). Patitieso, patizambo, V. pata PATO, 1495. Voz común a varios idio- mas de familias diversas (port. pato, ár. batt, búlgaro y esloveno patka íd., albanés 445 pate ‘ganso’, etc.) De la misma onomato- peya que ha dado pata, por alusión al andar pesado de este animal. DERIv, Pata ‘pato hembra’, 1495, PATOCHADA, 1607, *dicho necio y gro- sero'. Voz de creación expresiva, y aunque su forma primitiva no es segura, probte. se relaciona con patán, patoso y otros deriv. -de pata. Pato- Patología, patológico, V. pa- Patoso, V. pata Patogénico, patógeno, V. padecer jo, V. pata decer PATRAÑA "noticia fabulosa’, 1517. Al- teración. del antiguo pastraña, 1335, bajo el influjo de patarata. Pastraña y su antiguo sinónimo pastrija, 1220-50, deben de ser dos derivados del lat. PASTOR —a saber, *PASTORANÉA y *PASTORILÍA, respectivamen- te— en el sentido de *consejas de pastores”. Patria, patriarca, patriarcal, patricio, pa- trimonial, patrimonio, patrio, patriota, pa- triotero, patriótico, patriotismo, patrístico, patrocinar, patrocinio, patrología, patrón, patrona, patronal, patronato, patronímico, patrono, V. padre Patrulla, patrullar, patudo, patulea, patullar, V. pata Pau- latino, V. poco Paulina, V. polilla Pauperismo, paupérrimo, V. pobre Pausa, pausado, N. posar PAUTA, 1611, "dispositivo que ayuda a dar dirección horizontal a los renglones de un escrito”. Tom. del lat. pacta, plural de pactum convenio’, que en la Edad Media tomó el sentido de "ley, texto legal. De donde, figuradamente, ‘norma’ y el sentido material básico, Deriv. Pautar, 1611. Pava, pavada, V. pavo PAVANA (darza antigua), 1531. Del it. pavana íd., 1508, femenino de pavano, for- ma vulgar de padovano ” perteneciente a Padua”. Pavero, V. pavo PAVÉS, 2.2 cuarto S. XV, "escudo de gran tamaño', palabra común a todas las lenguas romances y europeas. Del it. pavese fd., 1290, de origen incierto. Al parecer, idéntico a Pavese "perteneciente a Pavía”, la ciudad italiana donde. se supone sé fabri- caron primero los paveses. Deriv. Pavesada, S. XV. Empavesar ta- par con paveses colgados la cubierta de un navío de guerra para protegerla”, h. 1530; "adornar un navío con banderas y lienzos a la manera de dicha protección”, 1817; em- PATOCHADA-PAYASO pavesada, 1611; empavesado, S. XV. Pavía, 1817, "especie de melocotón”, otra voz que parece procedente del nombre de Pavía. PAVESA, 1475, 'partícula inflamada’, Probte. del antiguo leonés y asturiano povi- sa, h. 1280 (variante *povesa), "cenizas que vuelan” y *polvo que se desprende del tri- go”, alterado por influjo de pabilo. La for- ma ant. resultará de un lat. vg. *PULvisla, deriv. del lat. PÚLvIS *polvo' o de su equi- valente en una lengua indoeuropea de la España prerromana. Deriv. Despavesar, 1495; despavesaderas, 1570. Pávido, pavimentar, pavimento, V. pavor Paviola, V. parihuela Paviota, V. pavo PAVO, h. 1300. Del lat. PAVUS 'pavo real. Éste fue el significado único de pavo hasta el Siglo de Oro, pasando entonces a apli- carse al Meleagris gallopavo, ave oriunda de América del Norte, mientras la otra se distinguía desde entonces con el epíteto de pavo real, 1737, o sea pavo verdadero, auténtico”. Deriv. Pava ‘hembra dei pavo’, 1495, *te- tera para mate, etc.”, por comparación de su forma ventruda con la de una pava em- pollando huevos. Pavada. Pavero. Paviota, 1335, con la terminación de gaviota. Pavón 'pavo” ant, 1220-50, "color azul oscuro”, 1884; it. paonazzo ‘violáceo’ (de donde el cast. pavonazo, 1708), fr. ponceau "rojo su- bido’ (de paonceau, dimin. de paon), del cual se tomó el amer. punzó; empavonar; pavonear, 1604. CeT. Pavitonto. PAVOR, h. 1140, miedo”. Del lat. PAVOR, -ORIS, íd. Deriv, Pavoroso, h. 950. Despavorir, -orido, h. 1580. Cultismos: Pávido ‘miedoso’, lat. pavi- dus; impávido ‘sin miedo a nada’, med. S. XVII; impavidez. Pavimento, 1495, tom. del lat. pavimeéntum íd., deriv. de pavire "golpear el suelo', "aplanar” (de la misma raíz que pavor), pavimentar, pavimentación. Pavorde, V. poner V, pavor llar pallar Pavoroso, pavura, Paya, payada, payador, V. pa- Payama, V. pijama Payar, V. PAYASO, princ. S. XIX. Del it. pagliac- cio íd., S. XVIII, propte. "saco de paja”, con el cual se comparó al payaso informe y torpemente vesti*»; tom. por conducto del fr. paillasse. Der1v. Payasada. Payés, V. pago PAYO-PECHO PAYO, fin S. XVI, aldeano, pastor”, ori» gen incierto. Probte. del nombre propio de persona gallego Payo, equivalente del cast. Pelayo, y tomado como nombre típico de los rústicos. Payuelas, V. paja PAZ, h. 1140. Del lat. PAX, -CIS, íd. Derv. Pacato "pacífico, quieto de natu- ral’, 1737; ‘pusilánime’, h. 1800, tom. del lat. pacatus. CPT. Pacificar, 1490, tom. del lat. paci- ficare íd.; pacificación, 1495; pacífico, 1220- 50, lat. "pacificus; pacifismo. Del propio pacijicare en forma más popular: apaci- guar, fin S. XIII; más lo era aún el anti- guo apazguar, -apazguado, 'el que ha firma- do paces con su enemigo’, S. XV; cruzado con pacato; pazguato ‘simple, imbécil, princ. S. XVII. PAZOTE (planta maloliente oriunda de Méjico), 1836. Del azteca epázotl íd., pro- piamente 'sudor de mofeta’, cpt. de .épall ‘mofeta’ y tzotl "sudor. Pazpuerca, -co, V. puerco PCHE o PCHS, h. 1900. Voz de crea- ción expresiva. Peaje, peal, V. pie Pealar, V. apea Peana, peatón, V. pie. PEBETE pasta que encendida exhala un humo oloroso”, 1575. Del cat. pevet *pebe- tero, incensario”, y 'pebete”, antiguamente peuet, 1440. Deriv. del cat. peu ”pie', por el que sostiene el pebetero. Irónicamente se empleó en el sentido de "objeto mal- oliente”, 1612, de donde "niño de mantillas”, amer. y luego "niño algo mayor”, amer. DERIV. Pebetero, S. XVIIL. Del port. pi- vete ‘niño, mocoso’ (propte. 'pebete de olor”), se extrajo el argentino pibe ‘niño’. PEBRE (salsa en que entra pimienta), 1555; antes pimienta”, S. XIII. Esta voz, siempre poco castiza, se tomó del cat. pebre ‘pimienta’, que viene del lat. PIPER, -ERIS, íd. Cultismos: Piperáceo. Piperina. Der1v. Pebrada, 1495. PECA 'mancha pequeña del cutis”, 1490, y ya sin duda en el S. IX (en que consta pecoso). Probte. emparentado con el arag. picueta viruela’, picatoso, pecatoso, *peco- so”, cat. piga "lunar, pigallat "salpicado de manchas”, pic mancha minúscula”, ingl. peck íd. Palabras que parecen ser de la misma familia que el verbo picar "herir levemente”, "causar un principio de caries”, picado de viruelas, ingl. to pick y to peck íd. Proce- - 446 dentes todas ellas de una onomatopeya que expresó primero la idea de "golpear, luego la de la mancha que así se produce y, en fin, la de otras manchas comparables. Deriv. Pecoso, S. IX. PECAR, 1220-50. Tom. del lat. peccare íd., propte. "faltar, fallar’. Dertv, Pecado, 1220-50; empecatado. Pe- cador, 1220-50. Impecable. Pecaminoso, de- rivado del b. lat. peccamen ‘pecado’. Pécari, V. báquira Peceño, pecera, V. pez Pecio, V. pieza Peciolado, pe- ciolo, V. pezón Pécora, pecorea, V. pe- cuario Pecoso, V. peca Pectina, V. página Pectiniforme, Y. peine Pecto- ral, V. pecho Pectosa, V. página PECUARIO, 1343. Tom. del lat. pecua- rius, deriv. de pecu ‘ganado’, "rebaño". Deriv. Pécora, 1438 (raro hásta el S. XVIUD, del it. pécora *oveja”, lat. PÉCORA, plural de PECUS, -ÓRIS, ganado, rebaño’ (del mismo origen que PECU); pecorear *an- dar los soldados saqueando”, 1706; pecorea "saqueo", S. XVIL Peculio, h. 1550, tom. del lat. pecúlium "ahorros, pequeña fortuna personal”, deriv. explicable porque el ganado constituía el principal de los bienes; peculiar, h. 1550, lat. peculiaris, propte. "relativo a la fortuna particular”; peculiaridad. Peculado, lat. pe- culatus, -us, id. . Pecunia, 1241, tom. del lat. pecunia *di- nero”; pecuniario, S. XVII. Peculado, peculiar, peculiaridad, peculio, pecunia, pecuniario, V. pecuario Pechar pagar”, V. pacto; 'empujar”, V. pecho Pe- chera, V. pacto, Pechero, V. pecho y pacto Pechicolorado, pechigonga, Y. pe- cho PECHINA, 1527, "concha de peregrino’. Origen incierto, seguramente mozárabe; igual procedencia tiene el cat. petxina *con- cha en general”, 1418, que por su mayor popularidad y antigüedad no puede haber- se tomado del castellano, y es mucho me- nos empleado en las hablas norteñas del catalán que en sus hablas del Mediodía. PECHO, h. 1140. Del lat. PÉCTUS, -0RIS, íd. Derv. Pechada, amer., "empellón dado con el pecho del caballo”, 'empellón cual- quiera’; pechar ‘empujar’, amer.; pechazo ’golpe con el pecho’. Pechera, pechero. Apechugar, 1607 (pechugar, 1495), quizá de *apechiugar (de donde apechiguar "empujar “con el pecho del caballo la montura de otro jinete”, S. KIII); de ahí podría haberse ex- traído pechugada, h. 1250; pechuga, 1495; 447 pechuguera, 1495; pechugona, fin S. XIX; de éste quizá pechigonga, 17137; despechu- gar, 1495. Antepecho, S. XVI Repecho. Petral "correa que se pone ante el pecho del caballo’, med. S. XV; pretal, h. 1600: del lat. PECTORALE 'que cubre el pecho”. Pretil "barandilla, antepecho', h. 1625, del etimológico petril, de formación paralela a la de petral. Pretina ‘correa que ceñía el pecho o la cintura”, h. 1600; de petrina, princ. S. XIII, formado análogamente a los anteriores. Peto, h. 1580, del it. petto *pe- cho'. Pectoral, tom. del lat. pectoralis íd. Otros cultismos: Expectorar; expectoración. CPT. Pechicolorado. Pechirrojo, 1843, o petirrojo, h. 1900, del cat. pit-roig, equiva- lente de aquél. Pecho ‘tributo’, V. pacto Pechuga, pe- chugona, pechuguera, V. pecho PEDAGOGO, 1490, lat. paedagógus *ayo, preceptor”, propte. "acompañante de niños”. Tom. del gr. paidagógós íd., cpt. de páis, paidós, 'niño”, y ágó 'yo conduzco”. Pedan- te, 1535, del it. pedante, íd., S. XV, 'maes- tro de escuela”, *pedante', es deformación cometida en Italia con el cultismo pedago- go, por identificación popular jocosa con la voz vulgar italiana preexistente pedante "soldado de a pie’, 'peatón”, aludiendo al hecho de que el acompañante de niños es peatón constante. DeRriv. Pedanteria, 1616; pedantesco. Pe- dagogía, h. 1600; pedagógico. . Otros` cpts. del gr. páis: Pediatría, con iatrós 'médico'; pediatra. Pederasta, S. XIX, gr. paiderastés íd., con erasiés 'aman- te'; pederastia. Paidología; paidológico. Pedal, pedalear, pedáneo, V. pie Pe- dante, pedanteria, pedantesco, V. pedagogo PEDAZO, 1063. Del lat. PITTACIUM (vul- garmente PÍTACCIUM) 'trozo de cuero”, *col- gajo o añadidura de la túnica”, "escrito en un trozo de papel’; y éste del gr. pittákion íd. Del plural de éste, pittákia, en el senti- do de 'emplasto”, por conducto del it. pe- tecchia 'mancha de sarampión’, quizá viene el ast. petequia, 1765-83. Deriv. Despedazar, 1444. Petequial. Pederasta, pederastia, V. pedagogo Pe- dernal, V. piedra Pedestal, pedestre, V. pie Pediatría, V. pedagogo Pedicular, V. piojo Pedicuro, V. pie PEDIR, h. 1140. Del lat. PĚTĚRE íd., pro- piamente dirigirse hacia un lugar”, *aspirar a algo’. i Deriv. Pedido, h. 1250, lat. tardío PETĪ- TUS, -US. Pedigiieño, 1490. Pedimento. DIC. ETIMOLOGICO — 29 PEDAGOGO-PEGIGUERA Cultismos: Petición, 2.2 cuarto. S. XV; peticionario; petitorio. Apetecer, h. 1580, lat. appetere; apetecible, princ. S. XVII; apetencia, apetito, S. XIII, lat. appefitus, -us; apetitoso. Competir, med. S. XV, y competer, 1495: son duplicados, tom. am- bos del lat, compétére "ir al encuentro una cosa de otra’, "corresponder, ser adecuado, pertenecer”, "pedir en competencia”; compe- tente, princ. S. XV; competencia, fin S. XVI; competidor, 1495. ` Pedo, pedorrero, pedorro, N. peer Pe- drada, pedrea, pedregal, pedregoso, pedre- gullo, pedrería, pedrisco, pedrusco, V. pie- dra Pedíúnculo, V. pie PEER, h. 1440. Del lat. PÉDERE íd. Der1v. Pedo, h. 1400, lat. PEDÍTUM íd.; secundariamente ‘borrachera’, por alusión al mal olor del ebrio. Pedorro, 1495; pedo- rrero; pedorrera; pedorreta. Petardo, S. XVII, del fr. pétard íd., deriv. de péter "peer", 'estallar'; petardista. . Pega, V. pegar y picaza Pegadizo, pe- gajoso, V. pegar PEGAR, 1220-50, adherir, unir’. Del lat. PICARE 'embadurnar o pegar con pez”, de- .rivado de PIX, PICIS, "la pez. Secundaria- mente, partiendo de "arrimar íntimamente”, viene pegar con alguien 'arremeterle”, S. XV, y luego pegar golpes, 1605, o, absolu- tamente, pegar a alguno *golpearle', 1616, Deriv. Pega, 1495, "acción de pegar’, 'ba- ño de pez’. Pegadizo. Pegajoso, 1490. Pe- gote. Apegar, med. S. XIV; apego, princ. S. XVII; apegadizo; desapegar, h. 1250; desapego, S. XVIII Despegar, 1220-50; despego, 1611; despegue. Pegmatita, V. pelmazo Pegote, V. pe- gar Pegual, pehual, V. apea PEINE, 1335. Del lat. PĚCTEN, -INIS, íd. Dexlv. Peina o peineta, fin S. XVIII. Pei- nazo. .Peinero; peineria. Peinar, h. 1335, lat. PECTINARE Íd.; peinado; despeinar, 1495, Pendejo ‘pelo del pubis”, h. 1400, lat. vg. *PecTINICOLUS íd. (de donde también port. pentelho, cat. pentenill, fr. pénil íd), dimi- nutivo de PECTEN (que en. varios textos de baja época se encuentra en el mismo senti- do y que ha: dado el cast. empeine íd., y "bajo vientre” 1490). Cultismos: Pectíneo. Pectiniforme. Peje, pejegallo, pejemuller, pejepalo, pe-* jerrey, V.. pez 1 : PEGIGUERA 'duraznillo', 1607. Del bajo lat. PERSICARIA íd., deriv. de PERSICUM 'me- locotón' (de hojas semejantes a las del du- PELDAÑO-PELVIS raznillo). La acepción 'embarazo, dificultad” se explica por el sabor picante de esta planta. Pela, peladilla, pelado, pelafustán, pela- gutos, V. pelo Pelagra, V. piel Pelaire, V. parar Pelaje, pelambre, pelamesa, pe- landusca, pelar, pelazga, V. pelo PELDAÑO, 1765-83. Palabra tardía, de origen incierto. No parece tratarse de un derivado de PES, PEDIS, 'pie'. Es más pro- bable que haya relación con el sinónimo más antiguo pirlán, mampelaño, mamper- nal (cuya variante mamperlán ya se lee en 1734). Como éste puede ser variante o de- rivado de pernal "estaca larga que se pone a los bordes del carro”, peldaño podría ve- nir también de *pernaño cambiado en *per- daño por disimilación. PELEAR, 1131. Voz común al castellano con el port. (pelejar) y la lengua de Oc (íd.), derivada de pelo. El sentido primero hubo de ser *venir a las manos, reñir’, y anteriormente 'agarrarse por el pelo”. DERIV. Peleador, 1495. Peleante; peleón. Pelea, 1220-50. Pelechar, V. pelo PELELE, h. 1800. Voz tardía de origen incierto. Parece de creación expresiva; O bien cruce de lelo con otro vocablo. Peleteria, Peliagudo, V. pelo Pelendengue, V. perendengue peletero, V. piel PELÍCANO, 1490, lat. pelicānus. Tom. del gr. pelekán, -kános, íd. Película, V. piel PELIGRO, 1220-50, antiguamente periglo íd. Descendiente semiculto del lat. perict- lum íd., propte. "ensayo, prueba’ (deriv. del mismo radical que perltus ‘experimentado’ y experiri `practicar experiencias’). Deriv. Peligroso, 1220-50 (perigloso). Pe- ligrar, 1220-50. Pelirrojo, V. pelo Pelitre, V. piro- Pelma, V. pelmazo PELMAZO, 1220-50, "objeto compacto o pesado’. Probte. deriv. del gr. pégma, pêg- matos, "materia congelada o coagulada’ (de- rivado de pégnymi *yo clavo, fijo, coagulo”). Parece procedente de péemátion, diminuti- vo griego de aquella palabra. Deriv. Apelmazar, princ. S. XV. Pelma, 1737, extraído de pelmazo. Pegmatita, cul- tismo. PELO, h. 1140. Del lat. pPlLUS íd. 448 Derıv. Pelaje, S. XIX, Pelambre, 1555; pelambrero, -era. Pelaza, 1220-50, o pelazga (para el sentido, vid. PELEAR). Pelillo. Pe- lona. Peloso, 1438. Peludo. Pelusa, 1609; pelusilla. A contrapelo. Espeluznar, fin S. XIII; espeluznante; espeluzno. Pelar, 1335, lat. PÍLARE 'sacar el pelo’ (de donde luego "sacar la piel, desollar'); pela; pelado, pe- ladera; peladilla; pelandusca. Repelar, h. 1550; repelón, h. 1500; repelo, Cultismos: Piloso. Depilar; depilación; depilatorio. CPT. Pelechar, 1495, propte. *echar pelo’. Peliagudo, 1611, creado según el modelo de puntiagudo. Pelicano. Pelinegro. Pelirrojo. Pelirrubio. De pelar: Pelafustán (por la baratura del fustán para vestidos). Pelaga- llos. Pelagatos. Pelamesa, formado con el verbo mesar. PELOTA, 1490 (pellota, med. S. XIID. Del fr. ant. pelote íd., que a su vez es deri- vado romance del lat. PILA. En la Edad Media se empleaba en el sentido de pelota de juego’ la voz castiza pella, del lat. PILO- LA, diminutivo del anterior. Éste se ha con- servado después en sentidos secundarios: "suma ahorrada”, 1604; *copo”, princ. S. XVII; *manteca de cerdo’. De pilliila (va- riante del citado pilula) se tomó píldora, 1495 (quizá ya S. XIV), por vía semiculta. Deiv. Pelotari, del vasco. Pelotera, princ. S. XVH. Pelotilla. Pelotón, 1737, del fr. pe- loton ‘grupo de personas’, propte. "ovillo pequeño’ (pelote es también ovillo’ en fr.); apelotonar. De pella: Pellada. Repellar ’arrojar pelladas de yeso a la pared que se está construyendo”. Pelotera, pelotón, V. pelota PELUCA, 1721 (perruca, 1607). Probte. del fr. perruque íd., fin S. XV, alterado por influjo de pelo. Palabra común al francés con el italiano y otros romances; de origen incierto. Probte. extraída del fr. ant. perru- quet, S. XV, voz con la cual se apodaba a los funcionarios de justicia, caracterizados por sus grandes pelucas, Perruquet significa- ba propte. 'loro', con el cual se comparó al juez provisto de peluca, por la locuaci- dad de esta ave y las plumas de su copete y cabeza; esta palabra (hoy perroquet) es deformación del cast. periquito fd., propte. * nombre propio de persona. También se ha empleado en cast. perico peluca”, h. 1640. Dertv. Pelucón, 1737. Peluquero, 1737; peluquería íd. Pelusa, V. pelo PELVIS, 1765-83. Tom. del lat. pelvis "caldero, bacineta de metal”. 449 Pella, pellada, V. pelota. Pelleja, pelle- jero, pellejo, pellico, pelliza, V. piel PELLIZCAR, h. 1400. Resulta del cruce de dos sinónimos: 1.2%, pizcar ”pellizcar”, 1737, voz de creación expresiva, cuyas va- riantes se emplean en varios lenguajes (cat. pessigar, cast. dial. pecigar, it. pizzicare, ru- mano pitigd, pisca); 2°, *vellegar, proce- dente del lat. veLLICARE íd., de donde port. beliscar íd., it. vellicare 'hacer cosquillas”, cat. dial. esvellegar ‘rasgar, desgarrar. Der1v. Pellizco (pelcigo, 1220-50; pecilgo, 1495). Pizco "pellizco", princ. S. XVII; pizca *porción mínima de algo”, 1611. Repizcar; repizco. Piscolabis, 1884 (miscolavis, 1765-83), for- mación burlesca seudo-latina, probte. deriv. de pizca; sentido: 'comerás un pedacito de algo'; a imitación de futuros como cibabis, refocilabis, suturabis. Del dialectal y cat. pe- cigar derivan el valenc. pessiganya y, con reduplicación, su sinónimo cast. pizpicigaña (Cuba), comúnmente cambiado en pizpiri- gaña, princ. S. XVII. Pellón, V. piel PENA, h. 950. Del lat. POENA íd., y éste del gr. poiné ‘multa’. DERr1v. Penal, 1495; penalidad. Penar, hb. 1200; penado. Penoso, 1220-50. Apenar. Despenar 'rematar”, 1605, propte. *'terminar- le los sufrimientos a uno”. CPT. Apenas, 1220-50. PENACHO, med. S. XVI, del it. pennac- chio íd., deriv. de penna ‘pluma’. Deriv. Empenachar. Penado, penal, penalidad, penar, V. pena PENCA, 1386. Palabra común a las tres lenguas romances peninsulares, de origen incierto. Quizá fue primitivamente un adje- tivo hoja pe(djenca (foja penca en 1386), deriv. del lat. PES, PEDIS, ‘pie’, por arrancar las pencas directamente del pie o tallo de la planta. Deriv. Pencar "azotar (el verdugo), 1609; apencar *apechugar, fin S. XIX; pencazo. Penco ‘penca de hortaliza”, de donde per- sona despreciable”, 'jamelgo', 1836, Pendanga, V. pender Pendejo, V. peine PENDENCIA '’riña’, h. 1590, anterior- mente 'situación apurada, alarma, mal paso”, 2.* mitad S. XV. Procede del lat. PAENITEN- TIA 'pesar', deriv. de PAENITERE *'tener pesar de algo, arrepentirse'. Es verosímil que se tomara del port. pendência, S. XIV, *desave- nencia, conflicto, intriga’, que tuvo antigua- mente el sentido de ‘penitencia’ y corres- PELLIZCAR-PENOL ponde al verbo repender-se o arrepender-se *arrepentirse”, Deriv. Pendenciero, S. XVII. PENDER, fin S. X. Del lat. PÉNDERE 'es- tar colgado". Deriv. Pendanga, 1737; pindonga, 1843, pindonguear. Pendiente. Péndola ‘péndulo’, 1737, y su variante péndulo: del lat. pen- dúlus *pendiente, que pende’; pendular. Peneque, 1836, del gasc. penéc *pendien- te, que cuelga’. Pingar ‘colgar’, del laf. PEN- DICARE íd.; de ahí 'gotear, chorrear'; pin- gajo `colgajo’, 1737; pinganillo *calamoco”, 1605; pingo ”colgajo” y luego caballo’, amer. (primero término despectivo). Pensil, med. S. XVII, lat. pensilis ‘jardin suspenso’. Antipendio, b. lat. antependium "lo que cuelga delante’. Apéndice, 1609, lat. appen- dix, -icis, apendicitis; apendicular. Depender, princ. S. XV, lat. dependēre íd.; dependiente, h. 1580; dependencia, S. XV; independiente; independencia; inde- pendizar, 1893. Perpendiculo; perpendicular, h. 1440. Propender, S. XIX, lat. propendere inclinarse adelante”; propenso, S. XVII; propensión, princ. S. XVII. Suspender, 2.2 mitad S. XVI, lat. suspendere íd.; suspen- sión; suspenso, h. 1440; suspensorio, sus pensivo, Péndola, V. pender y péñola Pendo- lista, V. péñola PENDÓN, h. 1140. Del fr. ant. penon . íd., deriv. del lat. PINNA ”pluma', por com- paración del pendón de la lanza con el penacho del casco. El vocablo sufrió el in- flujo de pender, por estar el pendón col- gante. ' DeRrIv. Pendonista. Pendular, péndulo, V. pender V. pincel Peneque, V. pender Pene, PENETRAR, 2.° cuarto S. XV. Tom. del lat. penetrare ‘hacer entrar’, ‘penetrar’. Deriv. Penetrable, 1515. Penetración. Pe- netrante, h. 1440. Penetrativo, h. 1440. Com- penetrarse; compenetración. PÉNFIGO, 1884. Tom. del gr. pémphix, -igos, ampolla”. Península, V. isla PENIQUE, 1765-83. Tom. del anglosajón pennig íd. (hoy ingl. penny). Penitencia, penitencial, penitenciaria, pe- nitenciario, penitente, V, arrepentirse PENOL, h. 1573, "extremo de las vergas’. Probte. del cat. penó, diminutivo de pena PENSAR-PERA "parte más delgada de la entena”, y éste del lat. PÍNNA "aia, piuma’, por comparación de la entena y su vela con una ala de ave. CPT. Apagapenol. Penoso, V. pena PENSAR, h. 1140. Del lat. PENSARE *pe- sar” (intensivo de PENDERE íd.), por vía se- miculta: se partió de la idea de pesar cui- dadosamente el pro y el contra. Derv. Pensador. Pensamiento, 1220-50. Pensativo, 1438. Pienso, fin S. XVi, de pen- sar en el sentido figurado de 'cuidar ce al- guien’ y de ahí "dar de comer a un animal’, S. XIV. Crr. ear princ. S. XVII, de la fra- se pensé que.. Pensil, V. pender PENSIÓN, S. XVII. Tom. del lat. pensio, -onis, °pago’, propte. "pesada de una mer- cancía que se da a alguno’ (deriv. de pen- dére pesar’). Deriv. Pensionar. Pensionado. Pensiona- rio. Pensionista. PENTA>, elemento prefijado de compues- tos cultos, del gr. pénte "cinco: Pentágono, formado con gonía ángulo’; pentagonal. Pentagrama, con grámma "escritura. Pen- tateuco, con téukhos *volumen'. Diapente, 1495, de la frase griega dià pénte khordón 'a través de cinco cuerdas”. Penúltimo, V. último Penumbra, V. sombra PENURIA, h. 1590. Tom. del lat. paenu- ria íd., del mismo radical que paenitere arrepentirse” y paene '*casi' (propte. *ape- nas’). PEÑA, 945. Del lat. PINNA almena’: las rocas que erizan la cresta de un monte peñascoso se compararon a las almenas de una fortaleza. Deriv. Peñasco, h. 1575; peñascal; pe- ñascoso. Peñón, 1596 (peñol, h. 1560); pe- ñolería. Piñón "ruedecilla engranada”, 1817, del fr. pignon, propte. 'rueda almenada', y éste de un lat. vg. PINNIO, -ONIS, deriv. de PINNA. Despeñar, 1076; despeñadero, 1570; despeño, 1717. Pináculo, h. 1600, tom. del lat. pinnacúlum íd. PÉÑOLA "pluma de escribir”, antes *plu- ma de ave en general”, h. 1250. Del lat. PÍNNÚULA, diminutivo de PÍNNA pluma’. Va- riante péndola *pluma”, 1335. Deriv. Pendolista *calígrato”. Peón, peonaje, V. pie 450 PEONÍA, 1490, lat. paeonía. Tom. del gr. paiónía íd. (de paiónios 'salutífero, cu- rativo’). Peonza, V. pie PEOR, h. 1140. Del lat. PEJOR, -ŌRIS, íd. Derv. Empeorar, 1220-50; empeoramien- to, 1495. Cultismos: Peyorativo. Pésimo, 1515, lat. pessimus, superlativo correspondiente al comparativo pejor; pesimismo; pesimista. PEPINO, h. 1400. Extraído del antiguo pepón ‘melón’, 1495, que se tomó por un aumentativo, al cual correspondería el di- minutivo pepino. Pepón era tomado del lat. pepo, -Onis, y éste del gr. pépón, -onos, íd., propte. "maduro" (deriv. de péssó 'yo hago madurar’). PEPITA, 1330, ‘enfermedad de las galli- nas’. Del lat. PITUITA (vulgarmente *PĪPPĪTA) "moco, humor pituitario’, "pepita de las aves”. En el sentido de 'semilla del melón’ es probable que sea la misma palabra latina, que se aplicara primero al jugo espeso en que se hallan las pepitas, comparable a una mucosidad. Pituita, 3.2 cuarto S. XVI, es cultismo. DerIv. Despepitar, 1495. Pituitario; pi- tuitaria; pituitoso. PEPITORIA "guisado que se hace con despojos de ave”, 1591. Alteración de peti- toria, 1613, y éste del fr. anticuado petite-oie íd., propte. *'ganso pequeño”, así llamado por haberse hecho con los menudillos de esta ave. ; Peplo, V. palio Pepón, V. pepino Pepsina, peptona, V. dispepsia PEQUEÑO, h. 1140. Voz de creación ex- presiva, lo mismo que el port. pequeno y el sardo ant, pikinnu. Pertenece a la vasta colección dé expresiones romances de ia idea de- pequeñez (it. piccolo, piccino, fr. petit, sardo pithinnu, gascón pouninn, etc.) constituidas todas ellas por una p inicial, seguida, por lo común, de vocal aguda, otra oclusiva sorda y la terminación -INNU. En latín vulgar se encuentra ya PITINNUS, y en las formas hispánicas esta variante se pre- senta combinada con la consonante interna del tipo piccolo, DeRriv. Pequeñez, princ. S. XVII. 1490. Empequeñecer, PERA, 1049. Del lat. PYRA, plural de PÍRUM pera’. Derv. Peral, 1114; peraleda. Pereda. Pe- rilla. Pero, 1555. Peruétano, 2. cuarto S. XVI. 451 Cpr. Piriforme. Peraltar, peralte, V. alto 1 Perborato, V. bórax PERCA, 1843. Del lat. PÉRCA, y éste del gr. pérké íd., por conducto del portugués. PERCAL, 1843. Del fr. percale, 1701, procedente de la India; de origen incierto: allí quizá se tomó del persa párgálá, PERCANCE ”perjuicio, desgracia’, 1843, primitivamente empleado en la locución percances del oficio *gajes del oficio, lo que el oficio trae consigo de bueno o de malo”, y antes percance ‘provecho, salario”, h. 1500 (más antiguamente percalzo, 1220-50). De- rivado del antiguo verbo percanzar 'alcan- zar, obtener”, fin S. XV, y anteriormente porcazar, 1220-50, o percazar, alterado por influjo de alcanzar; es palabra hermana del cat. percaçar y fr. pourchasser "perseguir, anhelar, procurar’. Deriv. de cazar. PERCATARSE darse cuenta”, y antes *pensar (en algo), atender”, 1613. Deriv. del antiguo catar ‘mirar’ (véase), que también se empleó como reflexivo en el sentido de *poner atención”. PERCEBE, 1884; porcebe, 1765-83, que puede salir de *polcébe(de). Probte. del b. lat. PoLLICIPES, -CYpÉDIS, íd., cpt. del lat. pollex ‘pulgar’ y pes ‘pie’. Así llamado por su forma semejante a un dedo, adherido con un pedúnculo a las rocas. ' Percepción, perceptible, perceptivo, per- ceptor, V. percibir PERCIBIR, fin S. XII. Del lat. PERCIPĚ- RE percibir, sentir”, propte. "apoderarse (de algo) (deriv. de CAPERE coger’). Deriv. Percepción, princ. S. XVH, tom. del lat. perceptio, -onis, íd. Perceptible. Apercibir, 1220-50, ‘preparar’ (seguramente pasando por la idea de avisar”), y hoy *observar, caer en la cuenta” (por influjo del fr. apercevoir), apercibimiento; apercibido; desapercibido, 1444. Perceptivo. Perceptor. Percudir, V. cundir Percusión, V. per- cutir PERCUTIR "golpear', princ. S. XVI (per- cudir, S. XII). Tom. del lat. percútére *pe- netrar golpeando”, ‘perforar’, "herir" (deriv. de quátére *sacudir”). DERIV. Percusión. Percutor, del fr. percu- teur íd. (deriv. de percuter percutir’). Re- percutir, 1515; repercusión, h. 1570; reper- cusivo. Percha, perchar, perchel, V. pértiga PERCA-PEREZA PERDER, bh. 1140, Del lat. PÉRDERE íd. (deriv. de DARE 'dar'; con el sentido primi- tivo de 'dar totalmente”). Der1v. Perdición, 1220-50. Pérdida, h. 1140, lat. pérdita, por vía semiculta; perdi- doso, h. 1250. Perdido. Perdis, h. 1900. Per- dulario, fin S. XVI. Desperdicio, 1505, tom. del nominativo del b. lat. disperditio, -onis, "acción de perderse”, deriv. del lat. disper- dere ‘perder del todo”, desperdiciar, 1490. PERDIZ, h. 1330. Del lat. PERDIX, -1CIS, íd. . Deriv. Perdigón, 1490; perdigonada. Per- diguero, 1495. Desperdigar, h. 1600, por alusión al vuelo de perdices que se esparce al llegar el cazador. Perdón, perdonar, perdonavidas, V. donar Perdulario, V. perder Perdurable, perdu- ración, perdurar, V. durar PERECER, sucumbir’, 1220-50, deriv. del antiguo perir id. Del lat. PERIRE íd., deriv. peyorativo de IRE `ir’, propte. 'ir mal, fa- talmente’. Dertv. Perecedero. Pereda, V. pera PEREGRINO, 1.2 mitad S. XII. Tom. del lat. peregrinus extranjero’, deriv. de pe- régre en el extranjero’, y éste de ager 'cam- po, país”. Dertiv. Peregrina. Peregrinación, 1495. Pe- regrinar, med. S. XV; peregrinante, 1438. Perejil, V. piedra Perencejo, V. zutano PERENDENGUE "adorno mujeril”, 1674, érmino popular y afectivo, de formación incierta, “aunque de todos modos relaciona- do con pendientes y 'con dengue. Probte. metátesis de *penderengue (comp. el gall. pendrengue), deriv. de pender, que se alte- raría en parte por influjo de dengue. Tam- bién se dice pelendengue, fin S. XVIII. Perengano, V. zutano Perenne, peren- nidad, V. año PERENTORIO '*que no admite dilación’, b. 1570. Tom. del lat. peremptórius *defini- tivo”, propte. 'que mata”, deriv. de perimére aniquilar”, ‘matar’ (y éste peyorativo de emere *coger”). DERIV. Perentoriedad. PEREZA, 1220-50. Del lat. PYIGRYTÍA íd., deriv. de PIGER, -GRA, -GRUM, ”perezoso'. Pigro, 1435, o pigre, 1737, se han empleado también, por cultismo. Derv. (D)jesperezarse, h. 1335; despere- zo, h. 1490. Pigricia. PERFECT O-PERITONEO Perfección, perfeccionar, V. perfecto PERFECTO, 1.2 mitad S. XI. Tom. del lat. perfectus, -a, -um, part. pasivo de per- ficere ‘perfeccionar’, deriv. de facere "hacer. DerIv. Desperfecto, 1843. Imperfecto, 1490. Perfectivo; perfectible; perfección, 1.5» mitad S. XII, lat. perfectio; perfeccionar; imperfección. Perfidia, pérfido, V. fe V. hilo dar humo Perfil, perfilar, Perforación, perforar, Y. hora- Perfumar, perfume, perfumeria, V. PERGAMINO, 1220-50. Del lat. PERGA- MENA (en la baja época PERGAMINUM), y éste del gr. pergament íd., propte. femenino del gentilicio pergaménos "perteneciente a Pér- gamo', ciudad de Asia Menor donde se preparaban estas pieles para escribir. Der1v. Apergaminarse, -nado. Pergeñar, pergeño, V. genio PÉRGOLA, 1925. Tom. del it. pérgola íd., que viene del lat. PÉRGULA 'pabellón', "galería", glorieta’, 'emparrado”. Pericardio, ‘pericarditis, V. cardíaco ` Pe- ricarpio, V. carpo Pericia, pericial, V. experiencia PERICO "especie de papagayo’, 1670 (pe- riquito, h. 1565). Del nombre propio de persona Perico, diminutivo de Pero (por Pedro), con el cual se llamaba al papagayo, por su charlar casi humano. Para la acep- ción peluca’, V. este vocablo. Otros deriv. y cpts. del mismo nombre propio: Pericón "especie de abanico muy grande’, 1737, probte. por los colores chi- llones de este abanico comparados a los del loro; de ahí "baile rioplatense”, h. 1870, probte. por el abanico necesario para cier- tas figuras. Periquete. CpT. Perantón ‘grande abanico”, 1676; *persona muy alta’. Perillán "pícaro", 1737, de Pero Illán (= Julián). Perogrullo, verda- des de —, 1605: Pero Grullo, 1551, y Pero Grillo, S. XV, se citan ya antes como per- sonajes populares (Grullo, quizá de grulla, por la lentitud de movimientos de esta ave, de donde "hombre de comprensión tarda, necio’); perogrullada, princ. S. XVII. Pericón (planta), V. hipérico; (abanico y baile), V. perico PERICOTE ’rata grande del campo’, amer., 1642. Origen incierto; quizá del quí- chua piricútic "comparable a un francolín, grande como una pequeña perdiz'. 452 Pericráneo, V. cráneo Pericueto, V. vericueto PERIDOTO, 1705. Tom. del fr. péridot,. S. XI, de origen desconocido. PERIFERIA, 1709, Tom. del gr. periphé- reia circunferencia’, deriv. de phéro yo llevo”, y peri ‘entorno’. Denriv. Periférico. PERIFOLLO (planta semejante al pere- jil), 1737, Del antiguo cerifolio, 1674, o cer- follo, 1490, alterado por influjo de perejil. Cerifolio se tomó del lat. caerefólium íd., que a su vez es adaptación del gr. khairé- phyllon íd., cpt. de phýllon "hoja' y khdiró *me complazco”. Como estas plantas se em- plean no sólo para condimento, sino tam- bién para adornar los guisados, tomó ade- más el sentido de "adorno mujeril”, 1737, Derv. Emperifollarse, 1923, como empe- rejilarse. Perifrasear, perifrasis, perifrástico, V. fra- se Perigallo, V. piel Perigeo, V. geo- Perihelio, V. sol Perilustre, V. lustre Perilla, V. pera Perillán, V. perico Perimetro, V. metro Perinclito, V. inclito : PERINEO, 1765-83. Tom. del gr. peri- neos Íd. Deriv. Perineal. PERINOLA ’peonza’, 1626, forma primi- tiva pirinola. Voz de creación expresiva, comparable al aragonés pirulo íd., y “al it. dialectal pirlo, birlo, íd. (de la misma raíz que brillare, V. BRILLAR). A la misma raíz pertenece también el fr. pirouette, 1510, *perinola* y después 'cabriola', de donde el cast. pirueta, fin S. XVUI. Deriv. Piruetear. Periódico, periodista, periodístico, perío- do, V. episodio Periostio, periostitis, V. hueso PERIPÉCIA, 1832. Tom. del gr. peripé- teia "mudanza súbita”, deriv. de peripetés "consistente en una vuelta brusca’, que a su vez lo es de piptó *yo caigo’ con el pre- fijo peri- ‘entorno’. Peripuesto, V. poner quito, V. perico y peluca recer Periscopio, V. tele- Peristáltico, V. diástole Peristilo, V. estilita Peris- tole, V. diástole Peritación, perito, V. experiencia Periquete, peri- Perir, V. pe- PERITONEO, 1832. Tom. del gr. peri- tónaion Íd., propte. 'tendido alrededor del 453 vientre”, ‘deriv. de téinó "yo tiendo’, Con peri- 'entorno”. Deriv. Peritoneal. Peritonitis. Perjudicar, perjudicial, perjuicio, V.. juez Perjurar, perjurio, perjuro, V. jurar PERLA, h. 1440. Probte. del lat. vulgar *PEÉRNÚLA, propte. diminutivo del lat. PERNA especie de ostra”. La forma castellana se tomó de otro romance (catalán, francés o italiano, en todos los cuales ya se halla en el S. XUND. Deriv. Perlado. Perlerla, h. 1440. Perlino. Perlita. Permanecer, permanencia, permanente, V. manido Permanganato, V. manganesa PERMEABLE, 1899. Deriv. culto del lat. permeare ‘pasar a través’, deriv. de meare ir, pasar”, ` DERIV. Permeabilidad. Impermeable, med. S. XIX; impermeabilidad; impermeabilizar. De meare: Meato, 1817, lat. meatus, -Us, ‘camino, paso’. Permisible, permiso, permitir, V. meter Permuta, permutar, V. mudar Pernada, V. pierna Pernal, V. pierna y peldaño Pernear, V. pierna PERNICIOSO ‘muy dañoso”, 1611. Tom. del lat. perniciósus íd., deriv. de pernicies ruina, desgracia” (deriv. de la raíz de necare *matar'). Pernil, V. pierna Perniquebrar, V. pierna PERNO, S. XV. Del cat. pern Íd., 2.2 cuarto S. XV, y éste probte. del gr. perónē "clavija, que en calidad de voz náutica pa- saría al latín vulgar en la forma PÉRÓNE o PERÓNU; del mismo origen es el it. pernio (sacado del plural perni, de la variante it. perno), que de ahí pasó al cast, pernio, 1611. Deriv. Empernar. Pernio, V. perno Pernoctar, V. noche pera XERO, conj., 1220-50. Del lat. tardío PER HOC *por esto’, *por lo tanto”, que, emplea- do de preferencia en frases negativas, tomó el sentido de "sin embargo”, conservado has- ta el S. XIV, y más tarde atenuado hasta hacerse equivalente de mas, CPT. Empero, med. S. XII, con eníde), con el valor primitivo *sin embargo de ello’. Pero, sust, V. Perogrullada,. perogrullo, V. perico PEROL, h. 1600. Del cat. perol fd:, S, XIII, diminutivo del cat. dial. pér, que pro- - PERLA-PERRO cede del galo *PARION (equivalente del gales 'pair y del irl. coire íd.). DERIV. Perulero, 1737. PERONÉ, 1724. Tom. del fr. péroné, y éste del gr. peróné, íd., propte. clavija’ (de- rivado de péiró 'yo agujereo”). Peroración, perorar, perorata, N. orar Peróxido, V. oxi- Perpendicular, perpen- diculo, V. pender -. PERPETRAR, S. XIV, 'cometer (un de-* lito). Tom. del lat. perpétrare íd., deriv. de pátrare "ejecutar, cumplir” (que primitiva- mente sólo se decía de los patres o ciuda- danos romanos en el ejercicio solemne de sus funciones civiles). Derlv. Perpetración. Impetrar, 1438, 'im- plorar, obtener una gracia”, lat. impetrare lograr”, otro deriv. de patrare; impetración. PERPETUO ‘perdurable’, 1323. Tom. del lat. perpetúus íd., propte. "continuo, sin in- | terrupción”, deriv. de petére ‘dirigirse’, con el matiz intensivo del prefijo per-. Dertv. Perpetuar, h; 1450; Ai Perpetuidad. PERPIAÑO, 1506. TERTE con el fr. parpaing íd., de origen incierto. En vista ` del cat. ant. perpeany, 1435 (hoy perpany), y del port. propianho, parece tratarse de un lat. vg. *PERPEDANEUM (deriv. de PES, PEDIS, ”pie”) en el sentido de piedra de la base del muro (PEDANEUM), que pasa de parte a parte (PER-). PERPLEJO, 1444. Tom. del lat. perple- xus 'embrollado”, propte. "entrelazado, si- nuoso” (de la misma raíz que complejo). Deriv. Perplejidad, h. 1490. Perpunte, V. punto Perrengue, perre- ría, V. perro . PERRO, 1136. Vocablo exclusivo del cas- tellano, que en la Edad Media sólo se em- plea como término peyorativo y popular, frente a can, vocablo noble y tradicional. Origen incierto. Probte. palabra de creación expresiva, quizá fundada en la voz prrr, brrr, con que los pastores incitan al perro, empleándola especialmente para que haga mover el ganado y para que éste obedezca al perro. Compárese el gallego apurrar 'azuzar los perros’. Son imposibles las eti- mologías ibéricas y célticas que se han pro- puesto. DERIV.. Perra. Perrada. Perrengue, princ. S. XVII. Perrera; perrería. Perreta. Perrez- no, S. XIII. Perrillo, h. 1275. Perruno, 1475. Aperrear; aperreado. Emperrarse, 1611; emperrado, 1570. PERSIANA-PESTAÑA Persecución, persecutorio, perseguir, V. - seguir Perseverancia, perseverar, V. se- vero PERSIANA, 1737. Probte. del fr. persien- ne íd., 1752, aplicación especial de persien *'persa, propio de Persia”. Persignar, V. seña Persistencia, persis- tente, persistir, V. existir PERSONA, 1220-50. Tom. del lat. per- sóna íd., propte. 'máscara de actor’, *perso- naje teatral, voz de origen etrusco (ahí phersu). Deriv. Personaje, S. XII. Personal, 1495; como sust, med. S. XIX; personalidad; personalismo; personalizar. Personarse, S. XIX; apersonado, princ. S. XIV. Personero, S. XII. CPT. Unipersonal. PERSPECTIVA, 1438. Tom. del lat. tar- dío perspectivus "relativo a lo que se mira’, deriv. de perspicere *mirar atentamente o a . través de algo". Otros deriv. de este verbo son» Perspicaz, 1737, lat. perspicax, -ácis, *'de vista pene- trante’; perspicacia, fin S. XVII. Perspicuo, 1580, lat. perspicuus íd.; perspicuidad, 1580. Perspicacia, perspicaz, perspicuo, V. pers- pectiva PERSUADIR, 1490. Tom. del lat. per- suadére íd., deriv. de suadére *'dar a enten- der. Derry. Persuasión, S. XV. Persuasivo, S. XVII. Otros deriv. de suadere: Suasorio. Disuadir, 1515, lat. dissuadēre íd.; disua- sión, h, 1440. Pertenecer, pertenencia, V. tener PÉRTIGA, 1220-50 (piértega). Del lat. pértica íd., por vía semiculta. La variante percha, S. "XIV , se tomó del francés o del catalán. Deriv. Pértigo, 1737. Pertiguero, 1285. Perchado, 1725. Perchar, 1599; perchón, 1737. Perchel, S. XIX. Pertinacia, pertinaz, pertinencia, pertinen- te, V. tener PERTRECHO, 1490. Probte. de PROTRAC- YUM ‘producto’, propte. participio de PRO- TRAHERE "hacer salir, revelar, producir” (de- rivado de TRAHERE "tirar de algo”. Derv. Pertrechar. Perturbación, perturbar, V. turbar Pe- ruétano, V. pera Perulero, V. perol Perversión, perverso, pervertir, V. verter 454 PESAR, h. 1140. Del lat. PENSARE fd., in- tenevo de PENDERE 'pesar”. Sustantivado, h. 1140, Derv. Pesada, Pesado, h. 1140; pesadez; pesadilla, princ. S. XVH (o mampesadilla, cpt. con mano). Pesadumbre, 1220-50; ape- sadumbrar. Pesaroso, 1605. Apesarar. Peso, 962, lat. PENSUM *peso de lana por hilar’ (y vulgarmente 'peso' en general); pesa, 1490. Peseta, 1737, de peso en el sentido de unidad monetaria; pesetero; pesetear. Con- trapeso,. 1495; contrapesar, 1495. Repesar; repeso. Sopesar. Apesgar, 1220-50, lat. vg. *PENSICARE. CPT. Pesacartas. Pésame, princ. S. XVII. Pésete, 1605. PESARIO, 1765-83, lat. pessarium íd. To- mado del gr. tardío pessárion, diminutivo de pessós íd. Pesaroso, V. pesar Pesca, pescada, pes- cadería, pescadero, pescadilla, pescado, pes- cador, pescante, pescar, V. pez 1 Pesco- zada, pescozón, pescozudo, V. pescuezo PESCUEZO, S. XIII. De *poscuezo, de- rivado de cuezo (que se ha empleado con el mismo sentido, 1565), formado con el prefijo lat. PosT detrás’. Cuezo es probte. - la misma palabra (de origen incierto) que ha dado el moderno cuezo 'tina, artesa, ca- charro”, S. XIII, aplicada por comparación a la forma cóncava del cogote, como colo- drillo es deriv. de colodra. Cuando todavía se pronunciaba *poscozo pasaría a *pesco- zo, por disimilación, y luego pescuezo. DERIV. Pescozada. Pescozón. Pescozudo. PESEBRE, 1220-50. Del lat. PRAESEPE fd. y establo’. Peseta, V. pesar Pesimismo, pesimista, pésimo, V. peor Peso, V. pesar Pes- punte, pespuntear, V. punto Pesquera, pesquería, pesquis, V. pez 1 PESQUISA 'investigación”, 1155. Propte. participio del antiguo verbo pesquerir *in- vestigar”, 1223, disimilación de perquirir, del lat. PERQUIRÉRE íd. (deriv. de QUAERERE buscar’). Deriv. Pesquisidor, 1399, o pesquiridor, fin S. XIV. Pesquisar, 1251. Perquisición o pesquisición, 1295. PESTAÑA, h. 1275. Voz común a los tres romances hispánicos y al gascón. De origen incierto, seguramente prerromano. El port. pestana y el gascón pestane demues:, tran que en su origen hubo de tener la forma *pYsTANNA, probte. emparentada con el vasco pizta 'legaña', piztule ‘pestaña’, y 455 quizá con el vasco pitar ‘egaña’, cast. pi- tarra, pitaña, íd. DeRiv. Pestañear, 1495; pestañeo. Des- pestañarse, 1923. Pitarroso. PESTE, h. 1520. Tom. del lat. péstis 'rui- na, destrucción”, *azote”, *epidemia”. ` DERIV. Pestilente, 1438, lat. pestilens, -tis; pestilencia, 1335; pestilencial, 1438. Apes- tar, princ. S. XVII; apestoso, S. XIX. CPT. Pestifero, h. 1440. PESTILLO, 1220-50. Del lat. vg. PESTĚL- LUS, diminutivo de PESTULUS, que es altera- ción del lat. PESSÚLUS `cerrojo’. Deriv. Apestillar, princ. S. XX. Pestiño, V. pisto Pesuña, pesuño, V. pie Pestorejo, V. oreja PETACA "cigarrera', 1843, antes "especie de caja que se hace de cañas”, h. 1530, y hoy en América 'maleta”, ‘baúl de cuero’, etc. Del azteca petlacálli 'caja de estera o de juncos’, cpt. de pétlail estera? y cáli Icasa’. Del citado pétlatl viene el america= nismo petate estera’, 1531, que en la ma- rina ha tomado el sentido de 'estera para dormir”, y luego "equipaje de navegante” (de a el más general liar el petate 'marchar- se”). PÉTALO, S. XIX. Tom. del gr. pétalon ‘hoja’. Sépalo palabra creada artificialmen- te en el S. XVIII, de formación incierta, pues no es seguro que resulte de una com- binación de pétalo con el lat. separ *sepa- rado”. CrT. Polipétalo. Apétala. Polisépalo. Di- sépalo. Asépalo. _PETENERA "aire popular andaluz pare- cido a la malagueña”, 1879 (y pertenera, 1847). Origen incierto, probte. alteración de paternera "perteneciente a Paterna”, pueblo, de Andalucía. di _Petequia, petequial, V. pedazo Peti- ción, V. pedir Petifoque, V. foque PETIMETRE, 1737. Del fr. petit-maitre íd., propte. "maestro chico. Petirrojo, peto, petral, V. pecho PETREL (ave marina), h. 1900. Voz do- cumentada primeramente en inglés (1676) y en francés (1699), de origen incierto; quizá del fr. dial. péterel *pedorrero”, por la es- pecie de crepitación que deja ofr esta ave, Pétreo, petrificar, V. : piedra Petrina, V. pecho Petrografía, petróleo, petrolero, petrolifero, V. piedra PETULANTE, princ. S. XVII. Tom. del lat. petúlans, -tis, ‘travieso’, ‘insolente’, pro- piamente 'impetuoso”, deriv, de petére *diri- girse a, ir hacia un lugar”. PESTE-PIANO Derv. Petulancia, 1737. PETUNIA, h. 1900. Deriv. culto del fr. anticuado petun 'tabaco”, 1600, tom. del tupí petyn íd. PEUCÉDANO, h. 1760, lat. peucedánum, Tom. del gr. peukédanos íd. Peyorativo, V. peor PEZ I, masc., 1220-50. Del lat. PIscis fd. La variante peje, todavía usual en América, y muy frecuente en cronistas de Indias del S. XVI, es de origen leonés y mozárabe. Derv. Pecera. Piscina, h. 1490. Pejin, pe- jino (santanderino). Pescar, 1148, lat, PÍSCA- RE íd.; pesca, h. 1400, pesquero, -era, pes- quería, pescado, 1220-50; pescada; pesca- dilla, pescadero, 1495; pescadería, 1285; pescador, h. 1250. Pescante, 1737. Piscato- rio. Pesquis, 1847, probte. deriv. popular del mismo verbo con el sentido que tiene en frases como no saber uno lo que se pesca. Crr. Pejegallo. Pejemuller, propte. *pez mujer”, del port. pexe mulher. Pejepalo o pezpalo. Pejerrey. Pejesapo. Piscicultor; pis- cicultura. Pisciforme. Piscivoro. PEZ ll, fem., h. 1250. Del lat. pYx, pY- cis, íd. Der1v. Peceño. Pecina, 1495, *cieno ne- gruzco”; pizmiento 'negro, triste”, 1605, de *peciniento, disimilado en pecimiento, 1220- 50; empecinado *pizmiento', 1535; empeci- narse ”obstinarse”, 1826, propte. "quedarse pegado a algo, como la pez, empecina- miento. Cultismos: Piceo. Picea. PEZÓN "rabillo que sostiene hojas y co- sas análogas”, S. XV; "botoncito de la teta”, 1495. Resulta, por cambio de sufijo, del lat. vg. PECCIÓLUS *piececito” (escrito petiólus por algunos), contracción de PEDICIOLUS, diminutivo del- lat. PES, PEDIS, *pie'. De PECCIOLUS directamente sale pezuelo *prin- cipio del lienzo”, 1374; por vía culta, pe- cíolo. Dery. Pezonera. Apezonado. Peciolado. Pezpita, pezpítalo, V. pizpireta Pezuelo, V. pezón Pezuña, V. pie Piadoso, V. pío PIAFAR, 1884. Del fr. piaffer id., 1584, y 'contonearse”, fin S. XVI, de origen in- cierto, probte. onomatopéyico. Piamáter, V. pío PIANO, 1817, Abreviación de pianoforte (fortepiano, h. 1800), nombre italiano de PIAR-PICO una especie de clavicordio que puede tocar ora suave (piano, adv., ‘suavemente’, 'en voz baja’), ora fuertemente (forte); piano es adverbio it. derivado del adj. piano 'lla- no” (lat. PLANUS). Denriv. Pianista, fin S. XIX. Pianola, S. XX. l PIAR, 1490. Onomatopeya de la voz de los pájaros. Deriv. Pío 'voz del polluelo’, princ. S. XVII. Pipiolo, 1884, parece ser voz dialectal italiana (comp. el cat. pipioli íd.), en rela- ción con el lat. pipiare ‘piar’, el it. familiar pipi 'niño”, el anticuado pipione ‘pichón’ y 'necio' y el dialectal piplu 'pene de niño”. PIARA, princ. S, XV, "rebaño, esp. el de cerdos’. Origen incierto. Teniendo en cuenta la variante peada, y la aplicación preferente a cerdos y equinos, animales que en la vieja fraseología popular tienen pies y no patas, quizá sea una especie de colec- tivo de pie, con el sufijo leonés femenino «ar: una *piar y después una piara. Piba, pibe, V. pebete Picacho, picada, picadero, picadillo, picado, picador, picadu- ra, picaflor, picana, picante, V. picar Pi- caño, V. picaro PICAR, h. 1140. Voz común a todas las lenguas romances de Occidente; de creación expresiva; primero significó golpear con algo puntiagudo', de donde *comer a pico- tazos”, 'golpear”, desmenuzar’, etc. DeERIv. Pica especie de lanza”, h. 1090; piquero, -era; piqueta. Pico (apero), 3.* cuarto S. XVI; *'cúspide de montaña", 1085, procedente de la idea de "objeto punzante”, ‘punata’ y sin relación directa con pico de ave (para el cual V. artículo aparte), co- mo lo prueba el hecho de que pic está arraigado con aquel sentido en francés y catalán, donde lo otro se llama bec; pica- cho. Piquete, h. 1495. Pico ‘pájaro carpin- tero’, S. XIV, del lat. PIcus fd., procedente de la misma onomatopeya que picar. Pi- cada. Picadillo. Picadero, S. XVI. Picador, S. XVII. Picadura, S. XVI. Picana, amer., voz hfbrida formada con el verbo picar y el sufijo instrumental quichua -na; pica- near. Picante, 1611. Picazón, S. XVII. Pi- cón *chasco”, princ. S. XVII. Picor, 1737, del cat. picor, alteración de pic(a)ó, equi- valente del cast. picazón. Picoso, 1609. Pique ‘resentimiento’, 1737; en irse a pique una nave, 1621, y echar a pique, 1527, es ex- tensión de estar a pique el áncora "estar en posición vertical debajo del navío”, princ. S. XVI, tom. del fr. étre à pic le bateau "hallarse encima del ancla”, extensión de côte à pic *costa cortada a pico', que con- fiene pic, nombre de herramienta. Piqué, 456 fin S, XIX, del fr. piqué íd., propte. parti- cipio de piquer 'hacer un pequeño agujero’. Despicar; despique. Empicarse. Repicar, 2.* mitad S. XII; repique; repiquetear; repi- queteo. CPT. Picaflor. Picapleitos, S. XIX, del cat. picaplets, S. XIV. Picaporte, 1680, ex- traído del cat. picaportes (que contiene por- tes, plural de porta *puerta”). Picatoste, 1560, formado con tostar. Picaraza, V. picaza PÍCARO "sujeto ruin y de mala vida’, h. 1545. Origen incierto. Es probable que pí- caro y su antiguo sinónimo picaño, 1335, sean voces más o menos jergales, en sus orígenes, y deriv. del verbo picar, por los varios menesteres expresados por este ver- bo, que solían desempeñar los pícaros (pin- che de cocina, picador de torós, etc.); lo cual se confirma por el hecho de que en el sentido de pinche de cocina pícaro ya apa- rece en 1525. Hubo influjo posterior del fr.. picard, que dio lugar a la creación del abstracto picardía, por alusión a esta pro- vincia francesa, pero no hay pruebas con- vincentes de que este influjo determinara la creación del vocablo. `. DERIv. Picaresco, 1599; picaresca, 1613. Picaril, 1601. Picarón; picaronazo. Apicarar; apicarado. Picardía, 1554, formado a base de pícaro, por floreo verbal alusivo al nom- bre de esta provincia francesa, tal como se dice estar en Babia por estar embabiecado. Picatoste, V. picar PICAZA "urraca', 1335. Junto con sus variantes pica, pega, 1495, y pegaza, h. 1330, está en relación con el lat. Pica íd. Pero el tratamiento fonético de las voces romances prueba que no son descendientes de esta palabra latina, sino nuevas creacio- nes a base del radical onomatopéyico PIC(CF, qué indicaba la idea de ‘golpe’, y de ahí la de "señal (dejada o no por un golpe), aludiendo en este caso a las man- chas y colores varios de la urraca. DERIV. Picaraza 'mancha, señal de virue- la’, 1379; picarazado. Picazo, 1475, "equino de colores mezclados'. Igual sentido ha to- mado el fr. pie, propte. *urraca”, de donde el cast, pío, 1817, como nombre de color de caballo. Picazo, V. picaza Picazón, V. picar Picea, piceo, V. pez M PICO "boca del ave’, h. 1330. Según muestran el port. y el ast. bico y las formas análogas de muchos dialectos franceses, ré- ticos y sardos, no se trata de un deriv. del verbo picar, sino del celta BEcCcUS fd. (de 457 donde vienen el fr. y cat. bec, it.- becco), que en muchas partes sufrió el influjo cre- ciente de aquel verbo, pasando primero a bico, y luego a pico. Dery. Picotazo. Picotear. Piquera, 1513. Picudo. Embicar, amer., 1722, 'embestir a tierra con una embarcación”, del port. em- bicar, deriv. de bico *pico”. Pico (ave), picón, picor, V. picar rota, V. empingorotado Picoso, V. picar PICOTA, h. 1400. Probte. deriv. de pico (a su vez deriv. de picar) en el sentido de ”punta”, porque las cabezas de los ajusti- ciados se clavaban en la punta de la picota. Picotazo, picotear, V. pico PÍCRICO, S. XIX. Deriv. del gr. pikrós *amargo'. Deriv. Picrato. Pictografía, pictográfico, pictórico, V. pin- tar: Picudo, V. pico PICHANA, 1854, amer., escoba”, "planta muy ramosa’. Del quichua pichana escoba’, 'cepillo’, deriv. de picha(n)ji ‘barrer’, "lim- piar’. PICHÓN, 1604. Del it. piccione íd., que procede del lat. tardío pPlpPIO, -ÓnIS, íd., de- rivado de PIPIARE piar’. En Italia era voca- blo dialectal del Sur, lo cual explica .la evolución fonética, aunque hoy se ha pro- pagado a todo el país, tomando el sentido de ”palomo'. PIE, h. 1140. Del lat. PES, PEDIS, íd. Der. Peaje, fin S. XIII, del cat. peatge. Peal, 1490. Peana, h. 1600. Peatón, 1884, adaptado del fr. piéton, h. 1300. Pecezuelo, princ. S. XVII. Peón, 1074, lat. vg. PEDO, -ONIS; peonada; peonaje. Peonza, h. 1475, probte, sacado de peoncillo, diminutivo de peón, que tiene el mismo sentido, princ. S. XVI, por comparación con el movimiento de un soldado de a pie. Apearse, 1495; apear "reconocer una finca deslindándola”, 1233, porque se hacía contando los pasos pie ante pie; apeador; apeadero; apeo. Despearse, 1495; despeo. Traspié, 1495. Cultismos: Pedestre. Pedúnculo; peduncu- lado. Supeditar, h. 1440, lat. suppeditare *proporcionar” (propte. "enviar tropas de re- fuerzo', deriv. de pedites 'infantería”, y éste de pes ”pie”), que en cast. cambió de senti- do por interpretarse como sinónimo de *poner bajo los pies”; supeditación. Pedal; „pedalear. Pedáneo. CrT. Pedestal, 1539, del it. piedistallo (a través del fr. piédestal), formado con stallo *"soporte'. Pedicuro. Pezuña, 1591, lat. PEDIS UNGULA "uña del pie” (también pesuña y pesuño); apezuñar. Pico- “pellico, 1611. Pelliza, h. 1280; PICOTA-PIERNA Piedad, V. plo PIEDRA, 1042. Del lat. vg. PÉTRA 'roca”, y éste del gr. pétra íd. Deriv. Pedrada, 1220-50. Pedregal, 1242; pedregoso, 972; pedregullo, amer., del port. pedregulho, Pedreñal, 1615, del cat. pedre- nyal, S. XVI, deriv. de pedreny pedernal”. Pedrisco, S$. XV. Pedrusco, fin S. XIX. Pe- dernal, S. XV, del antiguo pedrenal, h. 1500, deriv. del lat. PETRÍNUS, gr. pétrinos "pétreo'; de la misma raíz: empedernido, 1495, empedernir, 1611. Apedrear, 1495; apedrea, comúnmente reducido a pedrea. Empedrar, h. 1410; empedrado; desempe- drar. Pedrería. Cultismo: Pétreo, CrT. Petróleo, 1765-83, formado con lat. oleum *aceite*; petrolero; petrolifero, 1923. Petrografíia. Petrificar; petrificación. Pere- jil, fin S. XIJ, de oc. pe(Ðressil, que viene del gr. petrosélinon *especie de perejil” (pro- piamente sélinon "perejil de roca), alterado en PETROSILÉNON, y de ahí *PETRISILNU y *PETRISILLU ; emperejilar. PIEL, h. 1140 (pielle, 939). Del lat. PEL- LIS íd. Deriv. Pelleja, 1220-50; pellejo, 1220-50; pellejero, 1611; despellejar. Pellica, . 1680; sobrepelliz, 1616, antes sobrepelliza, h. 1140. Pellón, 1374; pellote, 1505. Perigallo "pellejo pen- diente’, S. XVI, del port. perigalho, 1715, alteración de *pelegalho (deriv. de pele *piel”); pipirigallo, 1832, de perigallo, inter- pretado *carúncula del gallo”, a la que re- cuerda algo la flor de esta planta, y así el vocablo sufrió el influjo de la onomatopeya quiquiriqui. Peletero, 1680, del fr. pelletier; peletería. Película, lat. pellícúla ”pielecita?, peliculero. CPT. Pelagra, h. 1900, del it. pellagra, S. X, con la terminación de podagra. PIÉLAGO "mar, alta mar, S. XIT. Del lat. PELAGUS íd., y éste del er. pélagos íd. Derv. Archipiélago, 1522, del it. arcipé- lago, primitivamente nombre propio del Mar Egeo (calificado así de "mar principal”) y de sus islas. Pienso, V. pensar PIERNA, 1220-50. Del jat. PÉRNA "muslo y pierna juntos, en un animal’, "muslo del cerdo’, 'zanca, en el hombre”, 'rama de ár- bol”. Sentido éste conservado en los dos de- rivados siguientes. Deriv. Pernada, 1611. Pernal, comp. PELDAÑO. Pernear, h. 1580. Pernera. Per- nil, ant. jamón”, h. 1490. Cer. Perniquebrado, -brar. Pietismo, pietista, V. pío PIEZA-PILLAR PIEZA, 973. Del célt. *pErrIa ‘pedazo’, comp. el bretón pez 'trozo”, galés peth, irl. ant. cuit *parte', 'trozo de terreno”, Deriv. Pecio, h. 1260, tom. del b. lat. pecium ‘pedazo’, deriv. del fr. ant. pecier 'hacer pedazos”, que a su vez lo es de pièce ‘pieza, pedazo’. PIEZÓMETRO, S. XX. Cpt. del gr. piézó "yo comprimo, presiono’ con métron 'me- dida”. PÍFANO, h. 1600, antes pífaro, 1517. Del alem. ant. pfifer íd., deriv. de pfifen *silbar” (hoy pfeifen); por conducto del it. piffero. De pfifen quizá procede pifiar "hacer que se oiga demasiado el soplo del que toca la flauta”, 1817; 'dar un golpe en falso”, te- niendo en cuenta el jergal pifar "picar el caballo para que camine”, 1609, Deriv. Pifia. PIGARGO, 1621, lat. pygargus. Tom. del gr. pYgargos "especie de águila”, "especie de cabra montés’, cpt. de pygé nalga’ y argós "blanco". Pigmentario, pigmento, V. pintar PIGMEO, 1832, lat. pygmaeus. Tom. del gr. pygmáios, propte. "grande como el pu- ño’ (pygmé en gr.), de la misma raíz que el lat. pugnus "puño”. Pignoración, pighorar, V. prenda Pi- gre, pigricia, V. pereza Pihuela, V. apea PIJAMA, h. 1920. Tom. del ingl. britá- nico pyjamas (pronunciado paigámas), y éste del hindustani paegáma *pantalón bom- bacho de los mahometanos”, cpt. de pde "pierna? y Jáma vestido’; la forma paya- ma, 1920, empleada en América, se tomó del ingl. americano pajamas. PILA I, princ. S. XIII, "cavidad de pie- dra donde se echa agua”, Del lat. PILA *'mor- tero’, 'tina de batán’ (deriv. de PINSÉRE 'majar’). Deriv. Pileta *pila pequeña’, 1513, *fuen- te de la cocina’, piscina de baño’. Pilón "receptáculo de piedra”, 1490; *especie de mortero”, princ. S. XVII. Opilar, tom. del lat. oppilare ‘obturar’, deriv. de pilare apretar”, y éste de pila "mortero"; opllación. PILA II, fin S. XVI (en Aragón), 1737 (Castilla), 'montón, rimero'. Del lat. PILA *pilar, columna”, por conducto del catalán (princ. S. XIV), como término mercantil. DeRIv. Pilar *pilastra, mojón’, 1251, del lat. vg. *PĪLĀRE íd. Pilastrón, 1541, del it. pilastrone, aumentativo de pilastro *pilastra”; pilastra, 1589. Pilón pesa de la romana”, 1709; 'contrapeso de molino’, 1737; *pan de azúcar, 1611: del cat. piló íd., 1410. 458 Pilote, S. XIX, del fr. anticuado pilot (hoy sólo el deriv. pilotis). Apilar, 1611, del cat. apilar íd. - Pildora, V. pelota Pilón, V. pila 1 y H PILONGO, deriv. de pila 1. Probte. el sentido primitivo fue perteneciente a la parroquia o pila’, 1817, 'mantenido por la parroquia”, aplicado particularmente a los expósitos, y de ahí "flaco, macilento', h. 1625, además "castaña seca y curada’, 1737, Pileta, V. pila 1 PÍLORO, 1765-83, lat. pylórus. Tom. del gr. pylórós íd., propte. *portero', cpt. de pyle ‘puerta? y Óra 'vigilancia'. Piloso, V. pelo Pilotaje, pilotar, V. piloto Pilote, V. pila II PILOTO, 2.° cuarto S. XV. Probte. del it. piloto íd., 1282, más comúnmente pilota, y éste del b. gr. *pēdótēs 'timonel', deriv. del gr. pēdón timón’; en la Edad Media se decía también pedotto o pedotta, S. XIII, en Italia. Derv. Pilotaje, 1508. Pilotar o pilotear. Cpr. Pailebot o pailebote, 1884, del ingl. pilofs boat ‘barco del piloto”. PILTRAFA, 1596, 'residuos menudos de viandas’, *colgajo de carne, etc.. Como el testimonio más antiguo tiene la forma pel- traza, princ. S. XV, probte. es deriv. de un verbo *pertrazar, lat. vg. *PERTRACTIARE *tironear”, 'descuartizar' (deriv. intensivo de TRAHERE, TRACTUS, de igual significado). El moderno piltrafa y sus variantes piltraca y peltraba se deberán a cambios de sufijo o a un cruce con otras palabras (en particular pelfa, filfa). PILLAR, palabra de historia oscura; en la acepción popular 'coger”, 1604, y en la de 'hurtar, robar”, 1609, parece haberse toma- do del it. pigliare "coger”. Voz ésta de ori- gen incierto, probte. de un lat. vg. *PILIARE, sacado de la raíz del lat. COMPILARE 'despo- Jar, saquear” (también EXPILARE y PILARE Íd., más raros). La acepción 'saquear', S. XVII, es poco viva en el verbo en cast., aunque arraigada en el deriv. pillaje: en este senti- do el vocablo se tomó del fr. piller íd., S. XHI, dialectalmente peiller, que tuvo el sentido primitivo "maltratar, desgarrar'. Pa- rece ser voz independiente de la italiana (aunque pudo haber influencias recíprocas) y deriv. del fr. ant. y dial. peille (pille) rd "trapo', del lat. PILLEUM gorro de ana’. DeRrIv. Pillaje, 1570. Pillo, 1765-83, pro- bablemente extraído de pillastre, 1843, alte- ración del antiguo pillarte, princ. S. XV, "saqueador', del fr. pillard íd.; pilleria; pi- llete; pillin; pilluelo. 459 PIMIENTA, S. XIII. Del lat. PIGMÉNTA, plural de PIGMENTUM "colorante, color de pintura? (para cuyo origen V. PINTAR), que ya en latín tenía además el sentido. de: "droga, mento”. Deriv. Pimiento, 1495, en América apli- cado a un árbol que da una fruta roja. Pimentón. PIMPIDO, 1737, *pez semejante a la mielga, pero de mejor gusto”, en port. pim- pim. Origen incierto; quizá de la misma raíz de creación expresiva que el fr. pimper, port. pimpar "figurar, hacer ostentación”, 'engatusar”. PIMPINELA (planta), 1515. Tom. del lat. tardío pimpinella íd., de origen incierto; probte. alteración de *pepinélla, deriv. del lat. vg. pepo, -inis, 'melón'”, *pepino”, que a su vez se tomó del gr. pépon, -onos, *espe- cie de melón’. Se daría este nombre a la pimpinela porque se hace ensalada con sus hojas, como con el pepino. Pimplar, V. hipar Pimpollar, pimpollo, V. pino PINA, 1611, 'cada uno de los trozos de madera curvos que forman las ruedas de un carro antiguo’, 1680. El sentido primitivo _ parece ser *cuña”, "clavo o clavija de made- ra”, conservado en leonés (pino, 1514), y en el port. pino. El origen es incierto, quizá prerromano; pero más bien parecen proce- dentes del germ. PINNA —anglosaión pinn, islandés pinni *claviia”, inel. pin ‘alfiler’, ba- jo alem. ant. pin(ne) ‘palito. clavija — pues- to que ahora se creen genuinas estas pala- bras germánicas y no latinismos como se habfa supuesto. DeRrIv. Pino "palito, cuña’, 1514. Pinabete, V. pino PINACOTECA, 1884. lat. pinacothēca. Tom. del gr. pinakothéke íd., cpt. de pínax "tabla", "cuadro pintado” y thêkē depósito’. Pináculo, V. peña pino Pinar, pinatar, V. PINCEL, 1220-50 Del lat. PFNICYLLUS fd.,- diminutivo de PENIS íd., propte, ‘pene, rabo”, ‘hopo’; por conducto del cat. pinzell. El cultismo pene, 1765-83. Der1v. Pincelada. Pincelar. Penicilio, for- mado con aquella palabra latina, por la forma de esos hongos diminutos; penici- lina. PINCHAR, 1737. Probte. debido a un cruce de punchar, 1438 (variante de pun- zar), con picar. Probte. no hay relación con el port. pinchar 'hacer saltar, hacer caer”, 'empujar”, med. S. XVI, de origen incierto. Deriv. Pinche *aprendiz de cocinero’, 1817 (comp. picaro, íd., de picar); compin- ingrediente” y más tarde condi- PIMIENTA-PINTA che, 1615, formado según cómplice. Pincho "bravucón', h. 1800. Pinchazo, h. 1800. Pindonga, pindonguear, V. pender Pi- neal, pineda, V. pino Pingajo, pingani- llo, pinganitos, pingar. V. pender Pingar, V. pringar Pingo, V. pender Pingo- rote, pingorotudo, N. empingorotado Pin- güe, V. pringar PINGUINO, 1619 (pingüina). Se halla por primera vez en inglés (penguin, 1578); en castellano las denominaciones antiguas y populares son otras (pájaro, niño, p. bobo) y ésta se tomó de relaciones de viajeros y naturalistas, en particular ingleses y ho- landeses. -Es muy incierto que se derivara del lat. pinguis 'gordo”, como nombre crea- do por observadores cultos, pero es más inverosímil que proceda de una lengua cél- tica (galés o bretón pen gwyn o p. gwenn "cabeza blanca”) no sólo por ser negra su cabeza, sino por el escaso papel desempe- ñado por los navegantes galeses. Pinífero, V. pino Pinitos, V. empinar PINO, 2? mitad S. XII. Del lat, Pinus íd. Dertv. Pinar, h. 1140; pinariego, 1495. Pinastro. Pinaza, 1220-50. Pineda, 1210. Pi- - nillo, 1495. Pinato; pinatar. Pinocha, 1843. Piña, 1335, lat. PINÉA íd.; 'ananá”, 1519; deriv. culto: pineal, por la forma de esta glándula; piñón *semilla del pino”, h. 1330 (V. además PEÑA), piñonate, 1680; piño *'diente”, 1936, quizá por comparación de forma con el piñón. Piño, dialectalmente "racimo? y amer. *porción de ganado’, de piña en el sentido figurado de ‘agregado’ (hacer la piña, etc); de ahí: apiñar, api- ñado. Piñata, 1517, del it. pignatta *olla”, nombre explicable por la semejanza de las ollas antiguas con una piña, de donde do- mingo de piñata, en que se rompe una olla llena de dulces. CrT. Pimpollo, 2.2 cuarto S. XV, antes *pino nuevo” (así port. ant. pinpolo, 1183), formado con pollo, lat. PULLUS, en el sen- tido de *animal o vegetal joven”, empleado en este último sentido en el S. XVI, y ara- gonés pollizo; pimpollar. Pinabete, del cat. pinavet, formado con avet abeto”. Pinca- rrasco. Pintfero. Pinsapo, 1495, "árbol seme- jante al abeto”, con el prerromano *sAPPUS, de donde procede el fr. ant. sap *abeto' (de ahí lat, SAPPINUS, fr. sapin, td.). Pino *cuña”, V. pina Pino, adi., V. em- pinar Pinocha, V. pino PINREL (caló) 'pie”, 1866. Del gitano pinré íd., de origen índico. Pinsapo, V. pino Pinta ‘mancha’, V. pintar PINTA (medida de líquidos), 1607. Pro- bablemente del fr. pinte íd, S. XIII, de origen incierto. PINTAR-PIRO- Pintacilgo, V. jilguero PINTAR, 1220-50. Del lat. vg. *PÍNCTA- RE, deriv. de *PINCTUS, participio vulgar del lat. PÍNGERE íd. Figuradamente 'tomar color la fruta”, 1642, y luego 'tener buen o mal aspecto”, h. 1600. Deriv. Pinto "pintado, manchado”, med. S. XV. Pinta ‘mancha, mota”, 1374; aspec- to de una persona o cosa”, 1599. Pintado lleno de pintas”, 1374. Pintarrajear, pinto- rrear. Pintón "que toma color”. Pintor, 1251, lat. vg. *PINCTOR, -ORIS (clásico PICTOR); pintoresco, 1708, del it. pittoresco. Pintura, 1220-50, de *PINCTURA por PICTURA; pintu- rero, princ. S. XIX. Pictórico. Despintar, 1587. Repintar. Pigmento, tom. del lat. pigméntum "colorante, color de pintar”; pigmentario. Cpr. Pintamonas. Pintarrojo. Pinto y pa- rado (V. arriba), S. XV, pintiparado, 1535. Pictografía; pictográfico. PINZAS, h. 1475. Del fr. pinces íd., y *"tenazas”, 1369, deriv. de pincer 'coger con tenazas’, propte. "pellizcar'; probte. voz de creación expresiva, emparentada con el it. pizzicare, cast. pizcar, y otros que deben verse en PELLIZCAR. PINZÓN (pájaro), 1737 (pinchón, 1607). Voz común a muchas lenguas romances (fr. pinson, it. pincione, etc.), célticas, germá- nicas, eslavas y otras. Tendría en latín vul- gar la forma *pPincio, -Ónis, y hubo de formarse con la onomatopeya pink, imita- tiva del canto de este pájaro. * Piña, piñata, piño, V. pino Pirón, V. pino y peña Piñonate, V. pino Pío, sust., V. piar PÍO, adj. 1444. Tom. del lat. píus ’pia- doso’, 'afecto a los padres, a la patria”. Deriv. Piedad, h. 1140, lat. PIETAS, -ATIS, íd.; muy frecuente en toda la Edad Media la variante piadad, de donde piadoso, 1220- 50; apiadar, 1251; despiadado, 1617. Pi- tanza, 1131, contracción de pietanga (así en cat. del S. XIII), propte. *piedad” y de ahí *comida que se da por piedad”. Impío, 1444; impiedad. Expiar, h. 1550, lat. expiare íd.; expiación; expiatorio. Pietista, del alem. pietist, S. XVII; pietismo. CPT. Piamáter. Pío (color de caballo), V. picaza Pio- genia, V. pus PIOJO, 1251. Del lat. vg. PEDÚCULUS (clásico PEDICULUS, diminutivo de PEDIS Íd.). DERIv. Piojento o piojoso, 1490. Hierba piojera. Despiojar, 1495. Pedicular. Piola, piolín, V. apea 460 PIORNO (especie de retama), 1737 (en portugués, 1647). Origen incierto; quizá del lat. vĪBŪRNUM, planta semejante al mimbre, 'ccambiándose la v- en p- por influjo de otra palabra (probablemente pino, pues el pior- no tiene algún parecido con una mata de pino); piorno ha designado también la misma planta que VIBURNUM, y el nombre gayomba es común a las dos Piorrea, V. pus PIPA (utensilio para fumar), 1646; 'tonel”, 1490. El sentido primitivo fue "flautita”, h. 1280, de donde los otros dos por compara- ción. De un lat. vg. *PIpPA 'flautita” (deriv. de PIPARE *piar”), de donde vienen el fr. pipe íd., it. dial. piva, alem. pfeife, ingl. pipe gaita”. A causa del carácter onomatopéyico no ha evolucionado en romance la conso- nante central del vocablo. Der1v. Pipar, 1737. Pipería. Pipeta. Pipi- taña o pipiritaña *flautita”, S. XIX. Pipón. Pipote, 1535. Piporro, 1843. Apiparse *har- tarse’. Pipería, pipeta, V. Piperáceo, V. pebre Pipirigallo, V. piel pipa Pipiolo, V. piar PIPIRIPAO 'convite espléndido”, 1737. Origen incierto; probte. voz de creación expresiva. Pipiritaña, V. pipa Pipita, V. pizpireta Pipitaña, piporro, pipote, V. pipa Pique, piqué, piquera, piquero, piqueta, piquete, V. picar Pira, V. piro- PTRA, h. 1900, "huida, huelga”, deriv. de pirar "huir, 1896, tom. del gitano pirar "ir, "andar, correr’, *pasear' (que procede del índico pīr- *pasear”). DerIv. Pirantón y pirandón proceden de otra rafz gitana e Índica si bien influida por la de pirar. PIRAGUA, 1535. De la lengua caribe. PIRAMIDE, 1438, lat. pyrámis, -idis. To- mado del gr. pyramis, -fdos, íd. Deriv. Piramidal, 1438. Pirandón, pirantón, pirar, V. pira PIRATA, h. 1525, lat. pirata. Tom. del gr. peiratés ‘bandido’, 'pirata”, deriv. de peiráo *yo intento, me aventuro’. Der1v. Piratear. Piratería. Pirático. PIRCA, amer., 1875. Del quichua pirca *muro, pared. Piriforme, V. pera Pirinola, V. perinola,, Pirita, V. piro- Pirlán, V. peldaño PIRO-, primer elemento de compuestos, tom. del gr. pôr, pyrós, ‘fuego’. Piromancía, 461 1399, gr. pyromantéia, formado con mantéia adivinación”; piromántico, 1640. Pirómetro. Piropo "cierta piedra preciosa”, h. 1440; "re- quiebro', 1843, y quizá ya princ. S. XVII: trasladó su sentido por emplearse con fre- cuencia en tratados y poesías retóricas como símbolo de lo brillante, y luego se empleó como comparación lisonjera para una mu- jer bonita: del lat. pyrópus 'aleación de cobre y oro, de color rojo brillante”, y éste del gr. pyrópos, adj., "semejante al fuego’, *de color encendido” (formado con óps 'as- pecto”); piropear, h. 1900. Piroscopio. Piros- fera. Pirotecnia, 1737; pirotécnico. Piroxena, h. 1900, con gr. xenós ‘forastero’, por ha- llarse accidentalmente entre productos vol- cánicos. Piroxilina, con gr. xýlina hilos de algodón”; piróxilo. Antipirético, de gr. pyre- tós ‘fiebre’; antipirina. Apirético. Apirexia. Pelitre, fin S. XUl, de oc. ant. pelitre, y éste del gr. pyrethron íd. Pira, med. S. XVI, del gr. pyrá íd. Pirita. Empíreo, 1515, gr. empjrios, porque la Antigüedad colocaba en esta parte del cielo el fuego puro y eterno. Empireuma, del gr. empyréuó "yo pongo a asar”; empireumá- tico. Pirrarse, V. purrela PÍRRICO, 1884, aplicado a una danza. Del gr. pyrrhikhē íd. Victoria pírrica con- tiene otra palabra, gr. pyrrhikós, alusiva a Pirro, rey de Epiro, vencido por los ro- manos. Dertv. Pirriquio *pie métrico propio de la danza pírrica”. Pirueta, pirulo, V. perinola PISAR, 1220-50. Del lat. vg. PINSARE, va- riante del clásico PINSERE 'majar, machacar”. Deriv. Pisa, S. XVII. Pisada, 1220-50. Piso, 1765-83. Pisón, 1495; apisonar; api- sonadora. Pisotear, S. XVII; pisoteo, piso- tón. Repisa, 1737. CPT. Pisapapeles, h. 1900. Pisaverde, 1570- 80, porque anda de puntillas, como el que atraviesa los cuadros de un jardín. Piscatorio, piscicultura, pisciforme, pisci- na, V. pez 1 Piscolabis, V. pellizcar Pisiforme, NV. guisante Piso, pisón, piso- tear, pisotón, V. pisar Pista, V. pisto PISTACHO 'alfóncigo”, 1611. Del gr. pis- tákion íd., por conducto del it. pistacchio y quizá el fr. pistache, Del francés, en todo caso, procede el cast. pistache, h. 1900, dulce en el cual se han empleado pistachos. Pistilo, V. pisto PISTO ’jugo de carne de ave’, princ. S. XVII. Del lat. PISTUM, participio de PINSE- PÍRRICO-PIZARRA RE 'machacar'; pero no es seguro si el cas- tellano lo tomó del dialecto mozárabe, o lo derivó: del raro verbo pistar "machacar algo para sacarie el jugo”, 1629, que a su vez hubo de tomarse del it. dial. pistare, it. pes- tare 'machacar', procedente del lat. vg. PÍSTARE, intensivo de PINSERE (comp. ÁL- PISTE). Deriv. Pista, 1737, del it. pista, forma dialectal de pesta, íd., propte. ‘huellas’; des- pistar, 1925. Pistón, 1843, del it. pistone íd., variante de pestone 'mano de almirez'. Prestiño "especie de buñuelo”, 1550 (hoy pestiño, S. XiX, por influjo de pisto), de oc. ant. prestinh ‘panaderia, cuarto donde se hacen el pan y los pasteles”, lat. vg. *PÍSTRI- NÍUM, deriv. de PISTRINUM 'oficio de paste- lero” (éste a su vez lo es de PISTOR *pana- dero’, que viene de PINSERE "machacar, mo- ler”). Pistilo, tom. del lat. pistillum "mano de almirez', por comparación de forma. PISTOLA, 1603. Del alem. pistole, y éste del checo pistal "arma de fuego corta”, pro- piamente 'chifla, caramillo” (onomatopeya del silbato). Deriv. Pistolete, 1591, del fr. pistolet; pistoletazo. Pistolero, 1920. Pistón, V. pisto PITA, 1561, ‘hilo que se hace con las hojas del maguey”. Origen incierto; si es de procedencia americana (lo cual no puede asegurarse) es más probable que venga de .las Antillas que de Méjico o del Perú. Pita "silba', pitada, Y. pito pio Pitar, V. pito Pitarra, pitarroso, V. pestaña Pitillera, pitillo, V. pito Pi- tima, V. bizma Pitanza, V. PITO, 1490, onomatopeya del silbido. De "silbato", h. 1600, se pasó a 'canuto”, h. 1575, y otras acepciones derivadas de ésta (palito', "cigarrillo", *pipa”, etc.). Deriv. Pitar "tocar el pito”, princ. S. XVII, "fumar; pita ‘silba’, pitada. Pitillo *cigarri- Mo”; pitillera. Pitón "pitorro”, 'cuerno que empieza a salir”, 1604; apitonar, 1495. Pito- rro; pitorrearse, propte. "silbar, hacer rechi- fla”. Pitoflero "burlón entrometido”, 1335. Pitoflero, pitón, pitorrearse, pitorro, V. pito Pituita, pituitario, V. pepita PIZARRA, 1475. Palabra de origen vas- co, aunque su etimología exacta no cs bien segura. Probte. del vasco lapitz-arri "piedra de pizarra”, cpt. de arri ‘piedra’ y lapitz, que ya significa *pizarra”, y viene probte. del lat. LAPYDituS *de piedra”, 'pétreo' (o de su primitivo LAPIS); al pasar al cast. la sílaba la- se tomó por el artículo y se prescindió de ella. Deriv. Pizarral, 1640. Pizarrín. Pizarroso. PIZPIRETA-PLÁSTICO Pizca, pizcar, V. pellizcar Pizmiento, V. pez lI Pizpicigaña, V. pellizcar PIZPIRETA 'vivaracha', 1737, y pizpita *aguzanieves”, 1495, son voces de creación expresiva, que con la combinación conso- nántica psp indican la vivacidad del movi- miento (típica de las muchachitas y de este pájaro). Deriv. Pezpita. Pezpítalo. Pizpirigaña, V. pellizcar Pizpita, V. pizpireta PLACA insignia de una orden', 1817; chapa”, ‘plancha’, S. XIX. Del fr. plaque íd., S. XVII, deriv. de plaquer "revestir de una plancha o chapa’, S. XIII, que se tomó del neerl. ant. placken "poner un remiendo’, "pegar. DERIV. Plaqué, del fr. plaqué íd. Plaque- ta, 1939, fr. plaquette. Placel, V. plaza Pláceme, V. placer PLACENTA, h. 1725. Tom. del lat. pla- centa *torta'. DeRriv. Placentario, Placentero, V. placer Placer ‘banco en el mar, V. plaza PLACER, v., 'gustar”, h. 1140 (y ya tam- bién entonces sustantivado). Del lat. PLA- CERE íd. Deriv. Placentero, 1220-50. Complacer, 1438, lat. COMPLACERE gustar a varios a la vez'; complaciente; complacencia. Apaci- ble, 1545, del antiguo aplacible, 1438, deriv. de aplacer ‘agradar’ (muy empleado en la Edad Media); primero significó *agradable', luego *manso”, h. 1540, sufriendo el influjo de paz, pacífico; desapacible, 1570. Displi- cente, 1765-83, lat. displicens, -tis, partici- pio de displicere 'desagradar”; displicencia, 1732. Plácido, 1515, lat. placidus íd.; pla- cidez. CPT. Pláceme Placeta, V. plaza * placer PLAFÓN, 1817, o PAFLÓN, 1708. Del fr. plafond íd., cpt. de plat 'achatado, plano’ y fond *fondo”. Plaga, plagado, plagar, V. llaga PL AGIO, 1882, 'apropiación de concep- tos ajenos’. Tom. del lat. plagium íd., pro- piamente apropiación de esclavos ajenos”, y éste del gr. plágios *trapacero, engañoso”, propte. 'oblicuo” (deriv. de plázó "yo golpeo, descarrío”). Derv. Plagiar, S. XIX, lat. plagiare íd. Plagiario, 1822, lat. plagiarius, Cer. Plagióstomo, de gr. plagios *oblicuo' y sióma boca’. Placidez, plácido, V. 462 Plan, V. planta Plana, V. llano Plancha, planchador, planchar, plancheta, V. palanca Planear, V. planta y llano PLANETA, h. 1250. Tom. del lat. planē- ta íd., y éste del Er. planétes "vagabundo", deriv. de planáo *yo vagabundeo', así lla- mado por contraste con las estrellas, que parecían fijas. DeriIv. Planetario. Planicie, planimetría, planisferio, plano "Hano”, "superficie geométrica”, V. llano Plano *planta, diseño”, V. planta PLANTA "parte inferior del pie’, 1251. Tom. del lat. planta íd., por vía semiculta. En el sentido de 'vegetal', h. 1250, es deriv. del verbo plantar, 1148, del lat. plantare, íd., propte. *plantar clavando con la planta del pie’. Planta es también "espacio que ocupa la base de un edificio” (comparable con la planta del pie respecto de una per- sona), de ahí luego diseño de un edificio”, 1600, y generalizando 'representación grá- fica de cualquier lugar”; este sentido tiene en francés el masculino plant, med. S. XVI, luego escrito plan, 1569, de donde en cas- tellano: plano, 1737, y plan "escrito en que se apuntan las grandes líneas de una cosa’, 1737, y luego proyecto’, h. 1800. DeRIv. Plantear ‘trazar la planta o plan de algo”, 1737, *proponer un problema”; planteamiento; replantear. Plantel, 1611, del cat. planter íd. Plantilla, 1633. Plantio, 1548. Plantón, 1513; desplantar "perder la buena postura”; desplante. Plantación. Plan- tador. Plante, h. 1900. Implantar, S. X1X, del fr. implanter, 1541. Suplantar, 1481, ra- ro hasta el S. XVIII, lat. supplantare 'reem- plazar subrepticiamente', propte. 'dar zan- cadilla, poner la pierna bajo el tobillo o pie de otro’; suplantación. Trasplantar, 1569; trasplante. Planear; planeamiento. Llantén, 1495, lat. PLANTAGO, -AGÍNIS, Íd., deriv. de PLANTA "planta del pie’, probte. por los cinco nervios de las hojas del llan- tén, que se compararon con los cinco dedos y nervaturas del pie. Cpr. Plantificar, 1737. Plantigrado, for- mado con el lat. grádi "caminar. Plantear, plantel, plantificar, plantigrado, plantilla, plantio, plantón, V. planta Pla- ñidero, plañir, V. llanto Plaqué, plaque- ta, V. placa Plasma, plasmar, V. plás- tico PLÁSTICO, 1765-83. Tom. del gr. plasti- kós "relativo a modelar o amasar’, deriv. de plássó "yo modelo, amaso’. Sust., h. 1950, DeRiv. Plástica. Plasticidad. Plasma, h. 1900, gr. plásma *figura”, 'acto de modelar’, 463 "materia modelable”; plasmar, med. S. XVI, lat. plasmare. Cataplasma, 1537, gr. katá- plasma *emplasto”. Metaplasmo, gr. meta- plasmós 'trasformación', CPT. Citoplasma. Protoplasma. PLATA, 1112, Del femenino del adjetivo lat. *PLATTUS (vid. PLATO y CHATO), que en bajo latín aparece sustantivado, S. X, con el sentido de "lámina, por lo general: metálica”, y en la Península Ibérica se es- pecializó todavía más designando el metal llamado en latín argentum; la acepción se- cundaria 'dinero”, hoy americana, se empleó antes en España, princ. S, XVII (y, al pare- cer, ya en los SS, XIV y XV), Deriv. Platal, amer. Platear. Platero, 1438; platería; plateresco, princ. S. XVIII. Platilla, 1737. Platino, 1817, del fr. platine,. m., h. 1780 (antes f., 1752), a su vez toma- do del cast. platina íd., 1748; platinado. PLATAFORMA, 1595. Término de fór- tificación tomado del fr. plate-forme, S. XV, cpt. de plat "plano y forme ‘forma’. En la acepción electoral, 1922, se tomó del inglés, PLÁTANO árbol de la familia de las platáneas”, 1438, aplicado en América y África al 'banano', 1554, Del gr. plátaños (lat. platánus) "árbol platáneo”. DeERi1v. Platanal. Platáneo. Platanero. Aplatanarse "adaptarse un extranjero al mo- do de ser de los países tropicales”, aplatana- miento. PLATEA "patio en los teatros’, 1765-83. Origen incierto; quizá del fr. platée "masa compacta de piedra que forma los cimien- tos de un edificio”, deriv. de plat ‘plano, achatado’. Plateresco, platería, V. plata Plática, platicar, V. práctica PLATIJA, 1705. Del lat. PLATISSA íd. Platillo, V. plato PLATIRRINO, S. XX. Cpt. del gr. platýs "plano, achatado’ con rhis, rhinós, nariz’. PLATO, h. 1400. Del lat. vg. *PLATTUS plano”, ‘chato, aplastado”, y éste del gr. platys *ancho”, *plano”; el vocablo aparece sustantivado, con sentido igual o muy pa- recido, en las demás lenguas romances. Dery. Platillo. Platina. Comp. PLATA. Plausible, V. aplaudir Platino, V. plata PLAYA, med. S. XIV. Del lat. tardío PLAGÍA íd. (fin S. Vi), y éste probte. del gr. plágia "lados, costados” (plural de plá- gios "oblicuo”, 'transversal”). De lados’ se pasó a "ladera y luego "costa marítima”. DIC. ETIMOLÓGICO — 30 PLATA -PLEGAR DERIV. Playo, amer., 'plano'. Desplayado, amer., "descampado. Playero; playera, PLAZA, h. 1140. Del lat. PLATÉA (vulgar- mente *PLATTĚA) 'calle ancha”, ‘plaza’, y éste del gr. platéia "calle ancha”, probte. fe- menino de platys 'ancho”, *plano”. Derv. Placer, sust, 1564, o placel, 1580 (port. parcel, 1541), del cat. placer "llanura submarina”, "lugar de poca hondura en el fondo del mar' (palabra comprobada en el uso de los pescadores de toda Mallorca, en el Continente por lo menos desde Cas- tellón hasta la Costa Brava, y seguramente usual en todo territorio), de donde en cast. paraje marino abundante en pesca”, y luego "arenal donde la corriente de las aguas depositó partículas de oro”; aunque la pa- labra catalana no esté documentada antes del S. XIX por no haber literatura náutica anterior, la terminación revela inequívoca- mente el origen catalán. Plazuela; plazo- leta; placeta. Desplazar, fin S. XIX, del fr. déplacer, deriv. de p.ace lugar”. Reempla- zar, 1737, del fr. remplacer íd.; reemplazo. Embplazar 'colocar los sabuesos en el mon- te de caza”, S. XVII, 'situar”, S. XX, del fr. emplacer íd.; emplazamiento. PLAZO, 1055. Del arcaico plazdo, h. 1125, y éste del lat. tardío PLACITUS, abre- viación de DIES PLACITUS día (de plazo) aprobado (por la autoridad, etc.), participio de PLACERE ”gustar”, 'parecer bien’. Deriv. Aplazar, 1220-50; aplazamiento; aplazo. Emplazar "fijar un plazo, citar”, med, S. XIII; emplazado, 1312; emplazamiento. Pleamar, V. lleno PLEBE, princ. S. XVII. Tom. del lat. plebs, plebis, `pueblo’, ”populacho”. Deriv. Plebeyo, 1463, lat. plebeius íd. Crr. Plebiscito, S. XVI, lat. plebiscitum, formado con scire "saber. PLECTRO, hacia 1580, 'palillo para to- car instrumentos de cuerda”, 'inspiración, es- tilo”, Tom. del gr. pléktron, deriv. de pléssó "yo golpeo”. CrT. Plesímetro, formado con éste y mé- tron ‘medida’. PLEGAR, h. 1250. Del lat. plícare *do- blar, plegar”, por vía semiculta. Deriv. Plegable, 1495. Plegadizo. Pliego, 1611; pliegue, 1490. Desplegar, 1438; des- pliegue. Replegar; repliegue. Cultismos: Plica, 1843. Aplicar, 1438, lat. applicare íd.; aplicación, 1438. Complicar, 1555, lat. complicare íd.; complicación. ¡Cómplice, princ. S. XVII, lat. complex, -icis, íd., propte. "unido, complicado’; coms plicidad. Explicar, 1438, lat. explicare íd., propte. *desplegar, desenredar’; explicación, PLEITA-PLURAL 1607; explicaderas, 1737; explicativo; ex- plícito, 1737, lat. explicitus 1d. Implicar, h. 1440, lat. implicare "envolver en pliegues’; implicación; implícito, med. S. XVII, lat. implicitus ‘implicado’. Replicar, princ. S. XVII, lat. replicare íd., propte. desplegar, desarrollar’; réplica, b. 1570. Su- plicar, 1335, lat. supplicare, íd., deriv. de supplex, -icis, 'el que se dobla prosternán- dose”, que lo es a su vez de plicare; súpli- ca, 1611; suplicante, suplicatorio; suplicio, 1605, lat. supplicium sacrificio” (de donde *castigo”, 'tormento”), propte. "súplica para apaciguar un dios'. Plexo, S. XIX, lat. ple- xus íd., de la familia de plicare. Plegaria, V. preces Pleistoceno, V. pleonasmo PLEITA, princ. S. XVII. Del lat. vg. PLÉCTA 'etrelazamiento, entretejedura”, tom. del gr. plekté "cuerda entretejida”, "enrosca- miento” (deriv. de plékó *yo tejo”); por con- ducto del dialecto mozárabe; también em- pleita. Pleitear, pleités, pleitesia, V. pleito PLEITO, 1054. Del fr. ant. plait íd., pro- cedente del lat. tardío PLACITUM "voluntad regia’ (de PLACERE ‘agradar’, "parecer bien”), de donde decreto”, 'acuerdo, convenio’, *'discusión” y de ahí *proceso”. Deriv. Pleitear, 1220-50. Pleitista, 1495. Pleitesía 'homenaje”, 1220-50, deriv. del an- tiguo pleités *representante, apoderado” y éste de pleito, en el sentido antiguo de ho- menaje, reconocimiento”, procedente del de *convenio”. Plenario, plenilunio, plenipotenciario, ple- nitud, V. lleno PLEONASMO, 1604, lat. pleonasmus. Tom. del gr. pleonasmós íd., propte. 'super- abundancia’, 'exageración', deriv. de pléón. "más numeroso”. Dertv. Pleonástico. Crr. Plioceno, formado con pléion *más' y kainós ‘nuevo’. Pleistoceno, con este ad- jetivo y pléiston "lo más” (superlativo de pléion). PTEPA, med. S. XIX. Origen incierto. Como es palabra viva, sobre todo, en el Noroeste, quizá se extrajera del asturiano *plepayo o plipayu (y del verbo deriv. aplipayarse "rodearse de cuidados por efecto de los achaques”), que es variante de per- piaño (V.), pasando del sentido de piedra’ a objeto inútil”, o de *apuntalarse' a *tra- tarse como persona achacosa”. Plesiosauro, Y. saurio Plétora, pletó- rico, V. lleno 464 PLEURA, 1556. Tom. del gr. pleurá *cos- tlla’, *costado", Derv. Pleural. Pleuritis. Pleuresta, h. 1730. tom. por conducto del fr. pleurésie, S. XIII. CrrT. Pleuronecto, ‘que nada, natante’. formado con nēktós Plexo, V. plegar PLÉYADE "grupo de literatos que flore- ce por el mismo tiempo” h. 1900, del gr. Pleiás, -ádos, aplicado a un cenáculo de siete poetas alejandrinos, propte. nombre de la constelación de las Siete Cabrillas; como nombre de ésta las Pléyades se empleaba en castellano ya en el S. XVII y antes, pero en su aplicación literaria se debe en gran parte al influjo de la Pléiade francesa, en- cabezada por Ronsard (1556). Plica, pliego, pliegue, V. plegar PLINTO, 1611, lat. plinthus. Tom. del gr. plinthos íd., propte. "ladrillo. Plioceno, V. pleonasmo Plipayo, V. plepa Plomada, V. plomo Ploma- zón, V. pluma Plombagina, V. plomo PLOMO, 1243. Del lat. PLÚMBUM Íd. Deriv. Plomada, 1490. Dado plomado, 1335. Plomero. Plomizo. Aplomar, h. 1530; aplomo, S. XIX. Desplomar, h. 1600; des- plome. Plombagina, h. 1900, del fr. plom- bagine, y éste del lat. plumbago, -aginis; plumbagíneo. i Cultismos: Plúmbeo, plúmbico. Molib- deno, del gr. molýbdaina, deriv. de mólyb- dos, equivalente del lat. plumbum. PLUMA, 1195. Del lat. PLUMA íd. Del antiguo uso de una pluma de ave afilada, para escribir, ha salido el nombre moderno de las plumas metálicas. Deriv. Plumada. Plumado. Plumaje, 1490. Plomazón ”almohadilla de dorador”, 1737, deriv. del antiguo plomazo ‘colchón’, 1214, comp. el cat. ploma ‘pluma’. Plumero; plu- merillo. Plumilla. Plumón, 1611. Desplumar, 1495. Emplumar, 1495. Implume. Plúmeo. Plumbagina, plumbagineo, plúmbeo, plúm- bico, V. plomo Plúmeo, plumerillo, plu- mero, plumilla, plumón, V. pluma PLURAL, 1220-50. Tom. del lat. plúra- lis íd., propte. *'que consta de muchos”, deriv. de plus, pluris, ‘más numeroso’, ’más’. Derv. Pluralidad, 1599. Pluralizar. Plus. CrT. Pluscuamperfecto, med. S. XIX, lat. plus quam perfectum más que perfecto”. Plus valía, 1915. 465 Plus, pluscuamperfecto, V. plural PLUTO-, en compuestos y derivados cul- tos, tom. del gr. plútos 'riqueza'. Plutocra- cia, b. 1900, formado con kratéó "yo domi- no’; plutócrata, h. 1900; plutocrático. Plu- toniano, plutónico, plutonismo, hb. 1900. deriv. de Plútón, dios subterráneo, de los Infiernos, al que se dio este nombre por su riqueza, a causa de los muchos tesoros que se hallan enterrados. Pluvial, pluviométrico, pluviómetro, plu- .. vioso, V. llover iPo!, Y. ¡fol POA, 1696, *'cabo en que se afirma la bo- lina”. Origen incierto, quizá del fr. ant. poe *pata”, de origen afín al de su equivalente castellano. Población, poblado, poblador, poblar, V pueblo POBRE, 1200. Del lat. PAUPER, -ERIS, íd. Der1v. Pobrete, S. XVII. Pobreza, 1220: 50. Empobrecer, 1495; empobrecimiento, 1607. Depauperar, deriv. culto; depaupera- ción. Pauperismo, 1855, del ingl. pauperism, Paupérrimo, del superlativo lat. pauperri- mus, Pocero, V. pozo Pocilga, V. puerco POCILLO 'jícara', amer. y and,, 1765-83, del lat POCILLUM íd., diminutivo de POCU- LUM copa’; en Cuba pozuelo, 1765-83. PÓCIMA, 1611; antes apócima, 1513, lat. apózéma. Tom. del gr. apózema *cocimien- to” (deriv. de zé0 yo hiervo” y apozéó *hago hervir”). POCIÓN, hacia 1580, tom. del lat. potio, «Onis, 'acción de beber, deriv. de potare "beber. Deriv. Potable, del lat. potabilis íd., otro deriv. del mismo verbo; potabilidad. POCO, fin S. X. Del lat. PAUCUS, -A, «UM, ‘poco numeroso”. Deriv. Poquedad, 1495. Poquito. Poqui- llo, 1220-50. Apocar, 1240; apocado; apo- camiento. Paulatino, 18317, deriv. culto del lat. pau- latim "poco a poco”, deriv. de paulus *poco considerable”, de la misma raíz que paucus. CPT. Parapoco, S. XVII. Pocho, V. pachorra podador, V. podar PODAGRA, 1220-50. los pies’. Tom. del gr. podágra íd., propte. "trampa que coge, por el pie”, cpt. de pús, podós, ‘pie’, y agréó "yo agarro. Otros cpts. de pús: Podómetro. Antípo- das, med. S. XV, gr. antipodes. Apodo. Po- Poda, podadera, "gota que ataca. PLUTO-POLACRA lipodio, 1555, gr. polypódion íd., de polYpus "de muchos pies”; polipodiáceas. Tripode. PODAR, 1235. Del lat. PÚTARE íd., pro- piamente "limpiar. DerIv. Podador, 1213. Poda, 1513. Poda- dera, 1495, antes hoz podadera, h. 1250. Podón, h. 1600. Chapodar, 1543, lat. sÚp- . POTARE "podar ligeramente’. Amputar, 1817, tom, del lat. ampútare ‘cortar’, propte. *po- dar por los dos lados’; amputación, PODENCO, 1064.. Origen incierto. Si. no es palabra prerromana, quizá podría venir de un gót. *PÚDINGS, emparentado con el alem. pudel "perro de aguas’ (abreviación de pudelhund, propte. 'perro de charco’, de pudel ‘charco’, pudeln "chapalear”): el po- denco y el perro de aguas son dos castas muy parecidas. Pero así la etimología ger- mánica como la prerromana (vasco antiguo potinko ‘podenco’, comp. potin y potingo *diminuto, regordete', potoka, potolo 'gor- dinflón”) presentan serias dificultades. PODER, h. 1140 (y ya sustantivado en la misma fecha). Del lat. POSSE íd., vulgar- mente *POTERE. Deriv. Poderío, h. 1280. Poderoso, 1200. Pudiente. Apoderar, 1220-50; apoderado; desapoderado, 1438. Cultismos: Posible, 1495, lat. possibilis; posibilidad, h. 1440; imposible, 1438; im- posibilidad, h. 1440; posibilitar; imposibi- litar. Potente, 1220-50, lat. potens, -tis, 'el que puede’; potentado, fin S. XVI; poten- tila, h. 1900, comp. el it. potentilla; poten- cia, 1220-50, lat. poténtia; potencial, 1580; potencialidad; impotente, 1495, impotencia, 1438. Prepotente, 1444; prepotencia. Potes- tad, 1220-50, lat. potestas, -atis, *poder'; potestativo. CrrT. Poderdante. Poderhabiente. Podio, V. poyo Podómetro, V. podagra Podón, V. podar Podre, podredumbre, podrido, podrid, V. pudrir, POETA, h. 1335, lat. poēta. Tom. del gr. poiētēs íd., y, en general, *autor literario”, propte. "hacedor, creador’, deriv. de poiéó "yo hago’. Dertv. Poetar; poetizar, h. 1440; poeti- zación. Poetastro. Poético, 1438, lat. poéti- cus; poética, princ. S. XVII, lat. poética. Poetisa, 1737. Poesía, 1438, lat. poésis, del gr. póiésis 'creación', 'poesía'. Poema, h. 1450, lat. poēma, e póiēma, -ématos; poe- mático, princ. S. X i POLACRA, 1709. Término náutico medi- terráneo que en cast. se tomó del cat. pola- cra (más comúnmente pollacra y pollaca, 1642). Origen incierto; quizá deriv. del lat. POLAINA-POLÍTICO -PÚLLUS "animal joven’, con la terminación de carraca; para esta aplicación de un nom- bre de animal, comp. FALUA, GALERA, TARTANA. POLAINA, h, 1400. Del fr. ant. polaine, que designó la punta larga del calzado que estuvo a la moda en los SS. XIl a XV, y también una bota provista de esta punta, pasando luego a designar la pieza de cuero o paño que cubre la pierna en combinación con esa bota. En francés era propte. el fe- menino del étnico polain polaco”, que se aplicó a una clase de piel (SS. XIV-XV) l empleada para hacer dicho calzado. Polar, Y. polea polaridad, polarímetro, polarizar, POLCA, 1884. De origen eslavo, probte. del checo pulka ‘medio’, por los pasos cor- tos que deben dar los que la bailan; la polca se bailó primero en Praga en 1835, luego en Viena en 1839, donde el vocablo se confundió con polka ‘mujer polaca”. POLEA, 1434, Probte. de un lat. vg. *Po- LloYa, plural del gr. polídion, diminutivo de pólos 'eje”; en todo caso hay relación indudable con el gr. poléó "yo doy vueltas’ y empolizo 'hago girar entorno a un eje o quicio”, deriv. de dicha palabra pólos. De este último, con cambio de sentido (por formar los polos las puntas del eje a cuyo alrededor gira la tierra), se tomó nuestro polo, 1438; de donde los deriv.: polar, 1596; polaridad (por ser los polos donde se concentran la electricidad y el magnetis- mo), y de ahí polarizar, polarización. Cer. Polarímetro. POLEADAS ”gachas”, S. XIII. Origen in- cierto. Teniendo en cuenta la variante pulla- da, h. 1400, y poliada, S. XIII, así como la forma mozárabe y marroquí pulyát (SS. XUL, XVI, XVII, XIX), quizá venga del árabe hispánico, donde pulyár sería plural de *púlya, procedente del lat. pous ”ha- rina’, "flor de la harina”. POLÉMICA, 1709 (en el sentido de "arte militar”; acepción moderna, 1832). Femeni- no del adjetivo polémico, tom. del gr. pole- mikós "referente a la guerra', deriv. de pó- lemos ‘guerra’. El sentido primitivo se em- plea en el término de fortificación zona polémica espacio de una zona fortificada donde no se puede construir, etc.” Der1v. Polemista. Polemizar, 1925. POLEN, 1832. Tom. del lat. pollen, -ínis, flor de la harina’, por comparación de ésta con el polvo finísimo así llamado. Deriv. Polinización. A la misma raíz per- tenece el lat. polénta "especie de gachas” 466 (propte. *harina”), de donde el cultismo po- lenta, 1555 (el argentino pulenta se tomó del napolitano). Polenta, Y. polen POLEO, 1490. Del lat. PULEJUM Íd. Poliandria, V. andro- Policía, policia- co, V. político Policlínica, V.. clínico Policromía, policromo, V. cromo POLIEDRO, S. XIX. Cpt. del gr. hédra asiento”, ‘base’ y polYs ‘mucho’. Deriv. Poliédrico, Poligamia, polígamo, V. bigamo Poli- gloto, V. glosa POLÍGONO, 1708. Cpt. del gr. polýs 'mucho’ y gonía ‘ángulo’. DERIV. Poligonal. Poligrafo, V. gráfico POLILLA, S. XII. Origen incierto. En mozárabe paulilla, S. XI, sin duda empa- rentado con el andaluz apaularse y apauli- llarse, 1589, "estar los cereales comidos de polilla o tizón' (sentido que tiene polilla ya en los SS. XIII y XV). Apaularse tal vez procede del lat. PABULARI 'comer (hablando de animales), de donde paulilla 'insecto o parásito vegetal que se come algo”, aunque en la terminación de paulilla pudo interve- nir el influjo de un sinónimo procedente del lat. PAPILIO ‘mariposa’; en Castilla pa- rece ser mozarabismo. Deriy. Apolillar, 1495. Polimorfismo, polimorfo, V. amorfo POLÍN, 1817. Del fr. poulain carrito sih ruedas para trasportar objetos pesados’, "puntal que sostiene un barco en construc- ción”, propte. "potro, deriv. de PÚLLUS 'ani- mal joven’. Polinización, V. polen Polinomio, Y. binon.io Poliorcética, V. político Po- lipero, pólipo, V. pulpo Polipodiáceas, polipodio, V. podraga Polisílabo, V. epi- lepsia Polisindeton, V. asindeton Po- lisón, V. polizón Polispasto, V. pasmo Politécnico, V.. técnico Politeismo, poli- teista, V. teo- POLÍTICO, 2.° cuarto S. XV, lat. poli- ticus. Tom. del gr. politikós *perteneciente al gobierno”, propte. "relativo a la ciudad’ (deriv. de pólis "ciudad”). En la Grecia anti- gua, donde las ciudades eran independien- tes, se confundían los conceptos de "ciudad y ‘Estado’. En el sentido de (pariente) por” afinidad”, 1806. 467 Deriv. Política, 1597. Politicastro. Politi- quear, 2.* mitad S. XIX. Politiquero, 1923; politiquería. Apolítico. Policía, princ. S. XIX (antes y ya 1399 en los sentidos *polí- tica? y 'buena crianza”, comp. jeje político "ete de policía”, usual aún en la Argentina), lat. politia, tom, del gr. politéia *organiza- ción política, gobierno’; policiaco, h. 1900, o policial; polizonte. CPT. del gr. pólis 'ciudad': Poliorcética, del gr. poliorkéó *yo asedio” (formado con gr. hérkos 'recinto'). Propóleos, gr. propó- leós, genitivo de própolis "cera con que las abejas tapan la entrada de una colmena”, propte. 'entrada de una ciudad” (el genitivo se explica por ser el caso en que solian po- nerse. los ingredientes de recetas farmacéu- ticas). Poliuria, V. orina Polivalente, V. valer PÓLIZA, 1540. Del it, pòlizza, S. XIII, b. lat. apodixa, íd., que se tomó del gr. apódeixis 'demostración, prueba’ (deriv. de apodéiknymi 'yo muestro, demuestro”. POLIZÓN, 1737. Del fr. polisson *el que se introduce sin autorización en algún lu- gar”, propte. "niño travieso”, "persona im- pertinente”, antiguamente "especie de ladron- zuelo”, 1616, deriv. del argot polir *robar”, propte. *pulir”. Polisón "armazón para abul- tar los vestidos mujeriles por detrás”, 1787, parece ser el mismo vocablo, en el sentido de vestido inmodesto, travieso, liviano”. Polizonte, V. político Polo "extremo N. y S. de la Tierra”, V. polea POLO (juego), h. 1900. Del inglés, y en éste de un dialecto tibetano de Cachemira, donde polo significa ‘pelota’. Deriv. Polista. CprT. Water-polo, h. 1915, en inglés "polo dé agua”. Poltrón, poltroneria, V. potro POLUCIÓN "acción de manchar o ensu- ciar”, h. 1550. Deriv. del lat. polluére 'man- char, mancillar”, cuyo participio poluto, 1438 (e impoluto) también se ha empleado en castellano. POLVO, 1220-50. Del lat vg. *PÚLvus, clásico PULVIS, PULVERIS, íd. Pólvora, h. 1350, especialización de sentido del cat. pólvora íd., propte. *polvos”, 'polvo de tie- rra”, S. XIII, que viene del lat. PÚLVERA, plural de PULVIS. Derv. Espolvorear, 1717 (despolv-, 1570). Polvorón, fin S. XIX. Polvoroso, S. XIV. Polvorín, princ. S. XVII. Polvoriento, h. 1250. Polvorilla. Polvareda, 1596, lat. vg. PÓLIZA-POMPÓN *PULVERETA, colectivo de PULVIS, PULVERIS. Empolvar, 1599; desempolvar. Cuitismos: Pulveruiento. Pulverizar, S. XIX; pulverización. POLLO, 1251. Del lat. PÚLLUS *pollo de gallina”, propte. *cría de un animal cual- quiera”, Dexiv. Polla, 1495. Pollero, 1495; polle- ra, antes "especie de cesto para criar pollos”, 1362, 'enser de mimbre acampanado para que los niños aprendan a andar”, 1737; 'tal- da acampanada que se ponian las mujeres debajo de la saya”, princ. S. XVII, "talda externa del vestido femenino”, 1765 - 83, amer. y andaluz; pollería. Pollino, 1275, de PULLUS en su sentido general. Pollito. Po- lluelo, h. 1625. Empollar, 1495; empolladu- ra, 1604. Repollo "especie de col cuyas hojas forman a manera de retoño o cabeza”, prin- cipio S. XVH, antes 'retoño de col’, 1495, o "de otras plantas”, h. 1400, de PULLUS "cría, comp. pimpollo; repolludo. Pulular "aparecer en abundancia”, 1832, propte. em- pezar a echar vástagos”, princ. S. XVII, to- mado del lat. púllúlare íd. Pulchinela o polichinela, S. X1X, del it. pulcinella (en Nápoles polecenella) "personaje de la co- media napolitana’, deriv. del it. pulcino *po- luelo?, lat. PULLICENUS íd. Pomáceo, pomada, pomar, V. pomo POMELO, toronja’, amer., 1940. Del in- glés pómmelo, que parece ser deformación del neerl. pompelmoes íd., y éste contrac- ción del neerl. pompel ‘grande’ y limoes, tomado del port. limões "limones. PÓMEZ, 1490. Del lat. POMEX, -1cIS, íd. (vulgarmente POMIÍCE). POMO, h. 1440. Tom. del lat. pómum 'fruto comestible de árbol’, de donde las demás acepciones, por comparación. Pomo de espada, 1607, probte. del cat. pom, S. XIV. Pomo de esencias, 1596. Deriv. Pomáceo. Pomada, 1680,. del fr. pommade, S. XVI. Pomar, 904. Pómulo, med. S. XIX, tom. del lat. pomúlum "fruto pequeño”, que modernamente se ha emplea- do con el sentido del fr. pommette "pómulo' (de pomme *manzana' por comparación). CPT. Pomifero. POMPA, 1438, lat. pómpa. Tom. del gr. pomp íd., propte. escolta’, "procesión', y primero envío’ (de pémpó "yo envío”). Deriv. Pomposo, 1438. POMPÓN, algo antes de 1840. Del fr. pompon íd., 1722, quizá voz de creación expresiva. Pomposo, V. pompa Pómulo, V. pomo PONCIL-PONER PONCIL, 1569. En catalán poncem, 1445, o ponsi(r), S. XIV, oc. ponsiri, princ. S. XV; el cast. lo tomaría del cat. ponsir. Origen incierto; poncem, por ser uná de las for- mas más antiguas, hace dudar de las etimo- logías lat. POMUM CITREUM "fruto cítrico” y POMUM SYRIUM '*fruto de Siria’. La última sería la más aceptable, admitiendo que poncem se deba a una. alteración, por in- fujo del cat. sem 'imperfecto, fallado” (lat. sEMUS), con alusión al gusto agrio de este fruto. PONCHE, 1737. Del ingl. punch íd. 1632; las menciones más antiguas se refle- ren a la India o a la China, pero la etimo- logía es incierta. Deriv. Ponchera, PONCHO "especie de capote sin man- gas”, 1530. Es palabra que aparece mucho en Chile y con referencia a los indios, pero en vista de su fecha no puede venir del araucano ni de otra lengua de estos parajes. Quizá del adjetivo castellano poncho (1737, ponchón 1596), variante de pocho *descolo- rido (V. PACHORRA), por designar una manta sin colorines, de un solo color y sin dibujos. Hay variante reciente, pontro, la cual es realmente debida a la pronuncia- ción araucana. Derv. Ponchada *gran cantidad”, amer. Poncho, adj., V. pocho y poncho PONDERAR, h. 1590. Tom. del lat. pon- derare "evaluar, propte. pesar’, deriv. de pondus, -éris, *peso'. l Deriv. Ponderable; imponderable. Pon- deración, princ. S. XVII. Ponderativo. Pre- ponderar, propte. "pesar más’, h. 1450: pre- ponderante. Ponderoso, h. 1570. Ponderal, como el anterior, deriv. lat. directo de pondus. PONER, fin S. X. Del lat. PONÉRE ’co- locar. Deriv. Ponedero. Ponedor. Ponente, 1737; ponencia. Poniente, h. 1275; ponentino. ` Puesto, participio, fin S. X; "lugar señala- do’, 1595; puesto que, antes 'aunque”, 1335; *pues que, ya que’, 1605. Puesta ocaso’, 1607; "tajada de carne’, 1220-50, hoy an- ticuado o sustituido por la forma aportu- guesada posta, h. 1400; despostar *dividir una res en postas’. Posta "conjunto de caballerías para el servicio de correo y trasporte’, hacia 1530, *correo”: del it. posta íd., primero 'lugar del caballo en el establo’ (a posta ‘de in- tento’, med. S. XVI, tom. del it. a posta íd.); postal, med. S. XIX; postillón, 1552, del it. postiglione. Postizo, 1490, antes apos- tizo, h. 1330, lat. vg. APPOSITICIUS, deriv. de APPONERE añadir”. Postor, 1737. Postura, 468 1200. Posición, 1433, lat. positio, -onis. Po- sitivo, 1438, lat. posifivus convencional”, *positivo en gramática’; positivismo, med. S. XIX, del fr. positivisme, 1842; positivis- ta. Diapositiva, con el elemento inicial de diáfano. Pósito, princ. S. XVII, lat. positus, -us, ‘colocación’. Anteponer, 1251. Aposición, 1580; apo- sitivo; apósito, 1580; apuesto, h. 1140, pro- piamente ‘apropiado’, luego "elegante, bo- nito’; apuesta, 1490, probte. alteración de puesta, íd., h. 1250; apostar 'hacer una apuesta”, h. 1570; poner una persona en un lugar, princ. S. XIX; apostura, 1240, Componer, 1220-50; componedor, 1495; componenda; componente; composición, 1237; compositor; compuesto; compostu- ra, 1219, Compota, 1817, del fr. compote íd, propte. 'compuesta'; compotera;, des- componer, 1220-50; descompostura, 1495; descompuesto, descomposición, 1604; recom- poner, 1438; recomposición, 1495. Contra- poner, 1495; contraposición, 1495. Deponer, princ. S. XV, lat. deponére; deponente, 1611; deposición, 1495; depósito, 1495; depositar, 1495; depositario, 1495; deposi- taria. Disponer, princ. S. XIV, lat. dispo- nére íd., propte. `poner por separado’; dis- posición, S. XIV; disponible; dispositivo, dispuesto, 1495; indisponer, indisposición, indispuesto, S. XVIIL, predisponer, predis- posición. Exponer, 1220-50, lat. exponěre íd.; exponente; exposición, 1427; exposi- tivo; expósito, princ. S. XVII, de la idea de "exponer a la caridad pública”; exposi- tor, 1620. Imponer, 1220-50, lat. imponére íd, propte. 'poner encima’; imponente; impuesto, S. XVIH; imponible; imposición, h. 1440; impostor, princ. S. XVII, lat. im- postor íd., de imponere, en el sentido de 'engañar”, antes ‘infligir (una pena), etc.; impostura, princ. S. XVII; imposta, 1589, quizá del it. imposta. Interponer, fin S. XVI (entreponer, 1335), lat. interponere; interposición, h. 1490. Opo- ner, 1251, lat. opponere íd.; oposición, 1288; opositor, 1604. Peripuesto, 1884. Pos- poner, 1438; posposición; pospositivo. Preponer, 1463, lat. praeponére; preposi- ción, 1490; prepositivo; prepósito, lat. prae- pósitus jefe’, propte. *puesto al frente”; va- riantes de éste: preboste, 1490, del cat. pre- bost, S. XIII; pavorde, 1611, del cat. pa- borde, antiguamente preborde, 1283, de pre- bosde (conservado así en lengua de Oc); pavordía. Proponer, princ. S. XIV, lat. pro-- ponére; proponente; proposición, 1438; propuesta, princ. S. XVII; propósito, princ. S. XIV; despropósito, 1604; despropositado, 1604. Reponer, 1737; repuesto, 1495; re- postero, 1495, lat. *REPOSITARIUS 'oficial que guarda el servicio de mesa’ (REPONERE *guar- dar, ocultar”), "el que hace bebidas y dul- ces”, 1525; repostería, S. XVII; reposición. 469 Sobreponer, h. 1295; superposición, S. XIX. Suponer, 1607, lat, súpponére íd., propte. *poner debajo’; suposición, 1607; supuesto, princ. S. XVII; supositicio; supositorio, 1739; presuponer, h. 1450; presupuesto, 1543; presupuestar, 1923; presupuestario; presuposición, 1433, Trasponer, 1251; tras- posición. Pontazgo, pontazguero, pontederiáceo, pon- tificado, pontifical, pontificar, pontífice, pon- tificio, pontón, pontonero, V. puente PONZOÑA 'veneno', 1335. Antiguamen- te pozón, fem., h. 1250, procedente del lat. POTIO, -ONIS, "brebaje, bebida”, "brebaje ve- nenoso'. La forma moderna se deberá a influjo del verbo ponzoñar, h. 1330, o em- ponzoñar, h. 1280 (enpozofñar), el cual pue- de explicarse por un derivado lat. vg. *Po- TIONIARE. La -n- se debe a la propagación de la otra nasal. Derv. Ponzoñoso, 1475). POPA, 1490. Del lat, pPÚPpIS fd. Deriv. Popel "oficial de popa”, formado según proel. Popés, 1587. i 1438 (pozoñoso, h. Pope, V. papa POPELINA, S. XX. Del fr. popeline íd., que al parecer procede del nombre de la ciudad flamenca de Poperinghen, si bien adaptado a la forma del fr. anticuado pa- peline "tela de seda fina’, 1667, oc. papalino, femenino de papalin ‘perteneciente al Papa o a Aviñón’, por fabricarse primitivamente en esta ciudad, que fue residencia de los Papas. Popel, V. popa Popés, V. popa POPLÍTEO, med. S. XIX. Deriv. del lat. poples, -itis, *pantorrilla”, *rodilla”. Populachero, populacho, popular, popu- laridad, popularizar, populoso, V. pueblo Popurrí, -purri, V. bote II Poquedad, V. poco POR, 938. Del lat. PRO *por”, *para”, vul- garmente POR. CptT. Porque. Por qué, interrog., luego sustantivado porqué ‘motivo’, S. XV; can- tidad, porción”, 1605. Pora, V. para Porcebe, V. percebe PORCELANA, 1539. Del it. porcellana íd., S. XIV, propte. *cauri, molusco de con- cha blanca y brillante’, S. XIV, aplicado a la porcelana por el parecido y por haberse creído que se hacía on esta concha, pulve- rizada. Como porcellana significa además PONZOÑA-POROTO 'erdolaga' en it. y en cat. (S. XVI), es pro- bable que en sus varias acepciones venga del lat. vg. PORCELLAGÍNE, deformación del lat. PORTULACA (pronunciado vulgarmente PORCLACA, y luego PORCILLACA), nombre la- tino de la verdolaga. Éste es derivado de PORTÚLA 'puertecilla?, por la abertura carac- - terística de la verdolaga y del cauri. Porcentaje, V. ciento Porcino, VN. puerco PORCIÓN, 1555, Tom. del lat. portio, -ōnis, "parte, porción”. Derv. Porciúncula, lat. portiuncula, di- minutivo. CprT. Proporción, 1444, lat. proportio, -onis, íd., contracción de pro portione ’se- gún la parte’; proporcional, 1555, propor- cionalidad; proporcionar, S. XVIIL; propor- cionado, 1438; desproporción, despropor- cionado. Porciúncula, V. porción puerco Porche, V. puerta pordiosero, V. dios PORFÍA obstinación”, S. XTT, antes por- fidia, 1220-50. Del lat. perfidia ‘mala fe' (deriv. de perfidus "el que jura en falso’, 'engañador”, y éste de fides *fe'), que en los Padres de la Iglesia, S. IV, tomó el sentido de 'herejía', de donde luego ‘contumacia’ (sin la cual hay error pero no herejía, de acuerdo con la definición católica). Tom. por vía semiculta. Der1v. Porfiar, h. 1200. Porfiado, 1335. Porfioso, 1444. PÓRFIDO, h. 1440. Alteración semiculta del gr. pórphyros *'de color de púrpura’ (deriv. de porphjyre *púrpura”). Cpr. Meláfido, formado con la termina- ción de pórfido y el gr. mélas *negro”. Porcuno, V. Pordiosear, Porfolio, V. portar norizar, V. menos PORNOGRAFIA, h. 1880. Deriv. del gr. pornográphos 'el que describe la prostitu- ción’, cpt. de pórnē *ramera” y gráphö 'yo describo’. Deriv. Pornográfico. PORO, h. 1440, lat. pórus. Tom. del gr. póros íd., propte. "paso, vía de comunica- ción”. Derv. Poroso, 1513; porosidad. POROTO, amer., 'habichuela”, 1586, Del quichua purutú fd. Derv. Porotero. Aporotarse. Pormenor, porme- Porque, porqué, V. por Porquería, por- queriza, porquerizo, porquero, porquerón, V. puerco PORRA-POSTEMA PORRA, S. XII. Voz común al cast. con el port. (1136) y el cat. De origen incierto. Quizá del lat. PÓRRUM ”puerro”, por compa- ración del bastón de cabo grueso con la hortaliza de tallo largo y bulbo a un extre- mo. Sin embargo, teniendo en cuenta el languedociano, provenzal y francoprovenzal borra, íd., podría venir del célt. BORRO- *grueso'. Ambas etimologías tropiezan con una grave dificultad fonética (la ó en aqué- lla, la p- en ésta), que acaso pudiera elimi- narse suponiendo que en España hubo un cruce de los dos vocablos. Der1v. Porrada, 1220-50. Porrazo, princ. S. XVII. Porretada. A porrillo, 1832. Porru- do. Aporrear, 1495; aporreo; paporrear, h. 1900, cruce de aquél con pegar o apa- lear. Aporrillarse. Porrón, 1607, cat. porró, 1460, mozárabe purrún, S. XHI: ha desig- nado vasijas diversas, todas de vientre abul- tado, y así debe derivar de puerro o más bien de porra. Porráceo, V. puerro Porrada, porrazo, porretada, porrillo, Y. porra Porrino, po- rro, V. puerro Porrón, porrudo, V. porra Portacartas, V. portar Portachuelo, V. puerto Portada, V. puerta Portadera, portador, portafusil, V. portar Portal, V. puerta Portalápiz, portalibros, V. por- tar Portalón, V. puerta Portamantas, portante, V. portar Portañuela, V. puerta PORTAR, 1220-50. Voz advenediza, to- mada en varias épocas del latín y de otras lenguas romances (cat., fr., it.), en las cuales viene del lat. PÓRTARE 'portear”, *trasportar”. Portarse "conducirse (bien o mal), princ. $. XVI. DerIv. Portadera. Portador, princ. S. XVII. Portante, 1490, primero paso de por- tante, aludiendo a la caballería que lleva jinete sin cansarle: del it. (donde sale h. 1300); portantillo, Portátil, princ. S. XVII. Porte, 1490; portear; porteador. Aportar, h. 1400, del fr. apporter (comp. PUERTO); aportación; aporte, amer. l Comportar, hoy viejo en el sentido *su- frir, tolerar”, 1348; comportarse *conducirse”, 1817, del fr. se comporter, comportamiento, med. S. XIX; comporta. Exportar, 1817, tom. del lat. exportare *sacar afuera'; ex- portador; exportación. Importar, 1490 (la acepción introducir mercancías”, med. S. XIX), lat. Importare "introducir, llevar aden- tro”, de donde *afectar”, ‘interesar; importa- dor; importación; importante, h. 1570; importancia, 1438; importe, 1817. Reportar, h. 1440; reportaje, 1923, del fr. reportage, 1907, deriv. del anglicismo reporter (de don- de el cast. reportero, h. 1925), deriv. de report "dar una noticia’. Soportar, S. XV, lat. súpportare "llevar de abajo arriba’, lue- go soportar’; soportable, insoportable; so- 470 porte. Tra(n)jsportar, 1490, lat. transportare íd.; tra(nisporte, 1817. Da CPT. Portacartas, 1495. Portamanteo, 1604, del. fr. portemanteau. Portafusil. Portalápiz. Portapiumas. Portavoz. Portamantas, Porta- - aviones, h. 1930. Portalibros. Porfolio, 1936, adaptación del fr. porte-feuille ‘cartera’. Portazgo, V. puerto Porte, portear, V. portar Portento, portentoso, N. tender Portería, portero, portezuela, V. puerta Portezuelo, V. puerto Pórtico, portier, portillo, portón, V. puerta -Portulano, V. puerto Porvenir, V. venir Porvida, V. vivo POSAR, 1129. Del lat. tardío PAUSARE *cesar”, pararse’, que, junto con el lat. PAUSA "parada, detención”, se tomó del gr. páuó *yo detengo, hago parar” o de un deriv. del mismo. Der1v. Posada, h. 1140; posadero, 1309. Poso, 1737. Aposentar, princ. S. XV; apo- sentamiento, aposentador, 1490; aposento, S. XV. Reposar, h. 1440; reposo, 1438; reposado. Cultismos: Pausa, 1433; pausado; pausar. Posdata, V. dar POSEER, 1274. Del lat. PossTpERE íd. (deriv. de SÉDERE "estar sentado”). Derv. Poseedor, 1495, o posesor, 1495. Poseso, 1737, tom. de posséssus poseído”. Posesorio. Posesión, 1220-50; (a)posesionar; posesivo, 1495. Desposeer. Posibilidad, posibilitar, posible, V. poder Posición, positivismo, positivo, pósito, V. poner i POSMA "persona pesada, lenta”, fin S. XVIII, 'pesadez, flema’, 1832. Voz familiar, probte. resultante de una alteración .de pasmo O de sus derivados (pasmado, pas- marote), en el sentido de *'pasmado”. Quizá se trate de una deformación intencionada de pasmo, de carácter jergal, con trasposi- ción de las dos vocales, Poso, V. posar POSOLOGÍA, S. XX. Compuesto del gr. póson cuánto’ con légó *yo digo’. Posponer, posposición, pospositivo, pos: puesto, posta, postal, V. poner POSTE, h. 1400. Tom. del lat. póstis "amba o montante de una puerta”; en la Edad Media tiene el sentido de *puntal, pi- lar” más cercano al latino. POSTEMA "absceso supurado”, 1335; an- tes apostema, h. 1490, lat. apostema. Tom. 471 del gr. apóstema, -ématos, ‘absceso’, propte. alejamiento” (por el levantamiento de la piel), deriv. de aphístemi "yo aparto, alejo’. Deriv. Postemero, 1737. Apostemar, fin S. XIV; apostemación, princ. S. XV; apos- temoso. : POSTERGAR, 1737. Tom. del bajo lat, postergare dejar atrás’, 'descuidar, despre- ciar”, deriv. de la locución lat. post tergum "detrás de la espalda”. DERIV. Postergación. Posteridad, posterior, posterioridad, V. postrimero POSTIGO, 1144, "puerta trasera’, 1490; puerta chica abierta en otra mayor”, S, XV, de donde hoy "cada una de las puertecillas que hay en las ventanas’. Del lat. POSTÍICUM *puerta trasera”, deriv. de POST detrás’. Postilla, V, pústuta Postillón, V. poner POSTÍN, 1897. Del gitano postin "piel, pellejo", y éste del hindustani póstin *piel de aforro o de abrigo” (deriv. de post *piel”); probte. tomando las pieles como simbolo de la elegancia. Derv. Postinero. Postizo, V. poner Postor, V. poner POSTRAR, 1438, "poner de rodillas’, 'de- rribar”, 'enflaquecer”, antiguamente prostrar, - 1220-50. Tom. del lat. tardío prostrare, que sustituyó al clásico prosternére 'prosternar, 'derribar”, *arruinar” (partiendo de prostra- tum, prostravi, prostrasse, formas clásicas de la conjugación de este verbo). Derv. Postración. POSTRIMERO, h. 1335, antes postreme- ro, 1220-50. Deriv. de postremo, lat. POSTRE- MUS ‘último’; la terminación se agregó por influjo de trasero y de los sinónimos anti- guos cabero y derradero; la i se debe a influjo de primero. Postrero, 1490, será de- bido a un cruce de estos vocablos con postremo. DERIV. de postrero: postre ‘final, 1490; de ahí fruta de po:tre, 1535, y luego la pos- tre o los postres ‘fruta o golosina que rema- ta una comida”, 1561. Cultismos de la misma familia: Posterior: in S. XVII, lat. posterior, -oris, compara- tivo correspondienie al superlativo postre- mus; posterioridad, h. 1440. Posteridad, 1515, lat. posteritas, -atis, íd., deriv. de posterus, -a, -um, ‘posterior’. Póstumo, fin S. XVII, lat. postúmus "el último”, *hijo na- cido después de muerto el padre’, otro su- perlativo correspondiente a posterus, POSTULAR, h. 1260. Tom. del lat. pos- túlare *pedir”, 'solicitar”, *pretender”. Postónico, V. tono ` POSTERGAR-POTRO Der1v. Postulación, 1490. Postulado, sust., 1709. Postulante; postulanta. Póstumo, V. postrimero Postura, V. poner Potabilidad, potable, V. poción POTAJE, 1444, del fr. potage "puchero, cocido”, y antes 'sopa', deriv. de pot *pu- chero’ (vid. BOTE 1D. POTASA, 1843, del alem. pottasche íd., propte. "ceniza (asche) de pucheros”, cuyo primer elemento es afín al cast. bote II. . DERIV. Potasio. Potásico. Pote, V. bote II — Potencia, potencial, potentado, potente, potentila, V. poder POTERNA, 1832. Término de fortifica- ción, del fr. poterne *puerta trasera”, antes posterle, S. XIL, y éste del lat. POSTÉRÚLA, diminutivu de POSTERUS, -A, -UM, *trasero”, Potestad, potestativo, V. poder POTINGUE, 1843, del langued. poutingo 'medicamento” (1535, tomado por el fran- cés), deriv. de poutingaire, variante de apou- tecaire *boticario” (del mismo origen que esta palabra castellana); por conducto del cat. potingues, plural de potinga *potingue”, Potra *yegua', V. potro POTRA hernia”, h. 1400. Teniendo en cuenta que ha designado también varias clases de tumores y ampollas, que potro ha significado asimismo *estículo” y ‘bubón sifilítico”, y que esto último se dice mula en portugués, y en francés poulain, es pro- bable que sea una aplicación figurada de potra *yegua joven’. Quizá por el movi- miento que sufren estos varios tumores, so- bre todo los blandos, al andar o correr o cabalgar el potroso, movimiento compara- do con el trote juguetón de un potro. Deriv. Potroso "herniado', 1251. Potrero "sacapotras”. Potrada, potranca, potrear, potrero, V. potro POTRO, 939, palabra de origen incier- to; en las demás lenguas romances hay variantes distintas: it. polédro, port. pol- dro, fr. y oc. poutre, cat. poldre (y aun cast. ant. poltro, 924) que al parecer vienen de un lat. vg. *PULLITER, -TRI (documentado en bajo latín desde el S. VIT), pero no está claro que sea un derivado del lat. PULLUS, denominación de varios animales jóvenes, ni que todas las formas romances' prose: dan de esa derivación. Dertv. Potra, comúnmente potranca, 1361 (de donde el dialectal potranco). Potrada. Potrear. Apotrar ‘correr, saltar”, S. XV, Po- trero, 1204; *prado”, amer., de prado potre- POYO-PRECISO ro; potrerizo. Empotrar, 1737, quizá de un fr. anticuado o dial.. *empoutrer, deriv. de poutre "viga (que es aplicación figurada de poutre *potro”). Poltrón, 1517, del it. poltrone, íd., deriv. de poltro *cama', pro- piamente potro’; poltronería, 1599; poltro- na, abreviación de silla poltrona, por ser propia para estar muellemente sentado; apoltronarse. Potroso, V. potra Povisa, V. pavesa POYO, h. 1140, 'banco de piedra’. Del lat. PODIUM 'repisa”, 'muro grueso que for- maba una plataforma alrededor del anfitea- tro’, y éste del gr. pódion, propte. diminu- tivo de pús, podós, *pie'. Culto: podio. 'Dert1v. Poya, 1737. Poyata, princ. S. XVII. Poyete. POZO, 938. Del lat. PŪTËUS ‘hoyo’, ‘pozo’. Derv. Poza, 947. Pozal, S. XIV. Pozan- co; pozancón. Pozuelo. Pocero. Empozar, 1220-50. Para pocillo (y su sinónimo po- zuelo), V. artículo aparte, PRÁCTICA, h. 1280, lat. practice. Tom. del gr. praktiké "ciencia práctica”, propte. femenino de praktikós *activo”, 'que obra’, deriv. de prássó 'yo obro, cumplo, estoy atareado”. Del sentido primitivo se pasó a "trato con la gente”, y de ahí "conversación, razonamiento”, 1438 (prática), sentido en el que se prefirió la variante plática, 1498 (también empleada en el sentido de *prác- tica’, SS. XV-XVII). Como adjetivo, prácti- co, 1490. . Deriv. Practicar, h. 1330; "tratar, frecuen- tar a uno”, 1438, y platicar "hablar, discu- rrir”, med. S. XV. Practicable. Practicante. Practicón. Pragmático, 1817, tom. del gr. pragmatikós ”perteneciente a los negocios políticos”, ‘experto en derecho”, deriv. de prágma "asunto, negocio” (que a su vez lo es de dicho prássó); pragmática, 1501; praemaamo, h. 1900, del ingl. pragmatism, 1683. - PRADO, 938. Del lat. PRATUM íd. Deriv. Pradera, 1607. Empradizar. Cultismo: Pratense. Pragmática, pragmático, pragmatismo, V. práctica Prasio, prasma, V. puerro Pra- tense, V. prado Pravedad, V. deprava- do Pre, V. prestar Preámbulo, V. ambular PREBENDA, 1335, 'beneficio eclesiásti- co. Tom. del lat. tardío praebénda ¿d., propte. participio de obligación de praebére *proporcionar”, propte. *presentar, mostrar”. Deriv. Prebendado, princ. S. XVII. 472 Preboste, V. poner Precario, V. preces Precaución, precaver, precavido, V. cauto Precedencia, precedente, preceder, V. ceder PRECEPTO ‘mandato’, 1.* mitad S. XIV. Tom. del lat. praeceptus, -ús, íd., deriv. de praecipere *dar instrucciones, recomendar’ (propte. 'tomar primero’, "prever, deriv. de capere *coger”). Deriv, Preceptista. Preceptivo. Preceptor. Preceptuar. PRECES "súplicas (esp. eclesiásticas), 1220-50. Tom. del lat. preces "ruegos en ge- neral. Deriv. Plegaria, princ. S. XV, antes pre~ garias, 1220-50, del b. lat. precaria íd. Pre- cario, 1677 (término jurídico), 1843 (de poca estabilidad”): lat. precarius 'que se obtiene por ruegos, por complacencia’, ‘que se po- see sin título’; precarista. Deprecar, med. S. XVII, lat. deprecari 'interceder por al- guien', 'suplicar con instancia”; deprecación; deprecativo, h. 1550; deprecatorio, 1580. Imprecar, S. XIX, lat. imprecari ‘desear (por lo común en mala parte); imprecación, princ. S. XVII. Procaz, 1737, lat. procax, «Gcis, 'que pide desvergonzadamente’, *des- vergonzado' (de la misma raíz que preces); procacidad, 1737. Precesión, V. ceder Precintar, V. precinto PRECINTO, S. XIX. Tom. del lat. prae- cinctus, -ús, "acción de ceñir”, deriv. de cin- gére 'ceñir. DeRIv, Precintar. PRECIO, fin S. X. Del lat. préfium íd., tom. por vía semiculta. Prez, h. 1140, viene del oc. ant. pretz, masc., ‘valor’, propte. *precio”, del mismo origen que éste. Dertv. Precioso, 977; preciosidad; pre- ciosura, 1923. Preciar, h. 1140; preciado. Apreciar, h. 1140, lat. appretiare; aprecia- ción; aprecio, princ. S. XVII; apreciable; apreciativo. Despreciar, 1240; despreciable, 1705; desprecio, 1490. Depreciación, 1855, del fr. dépréciation; depreciar. Sobreprecio. Preciar, V. precio Precipicio, V. precipitar PRECIPITAR, h. 1570. Tom. del lat. praecipitare *despeñar”, ‘apresurar’, deriv. de praeceps, -ipitis, 'con la cabeza por delante’, *'despeñado”, deriv. de caput, -itis, ‘cabeza’. Deriv, Precipitación, 1515. Precipicio, h. 1520, del lat. praecipitium íd. Precisar, precisión, V. preciso PRECISO, 1574. Tom. del lat. praecisus "cortado, recortado”, "abreviado", participio de praecidere "cortar bruscamente”. Dertv. Precisión. Precisar, med. S. XVII. 473 Preclaro, V. claro Precocidad, V. pre- coz Preconcebir, V. concebir Preco” nizar, V. pregón PRECOZ, princ. S. XVII. Tom. del lat. praecox, -ócis, íd., deriv. de coqui 'madu- rar’, con el prefijo prae- ‘antes’, * DERIV. Precocidad. Predecir, V. decir PREDECESOR, 1438. Tom. del lat. prae- decessor, -Oris, íd., propte. el que murió antes”, 'antepasado', deriv. de decedere *fa- llecer”, propte. 'retirarse”, deriv., a su vez, de cedere Íd. Precursor, V. correr Predestinación, predestinado, predestinar, V. destinar PREDICAR, S. X. Tom. del lat. praedi- care íd., deriv. de dicare *proclamar solem- nemente' (de la raíz de dicere *decir”. ” Deriv. Predicación, 1220-50. Predicador, 1220-50. Predicado. Predicamento. Predican- te. Prédica, 1737. ; Predicción, predicho, V. decir Predi- lección, predilecto, V. diligente PREDIO, 1612. Tom. del lat. praedium ‘finca rústica’. Predisponer, predisposición, V. poner Predominar, predominio, V. dueño Pree- minente, V. eminente PREFACIO, h. 1450. Tom. del lat. prae- fatio, -onis, íd., deriv. de fari ‘hablar’, con el sentido propio de 'lo que se dice al principio’. PREFECTO, 1490. Tom. del lat. prae- fectus, part. pasivo de praeficere *poner como jefe’, deriv. de facere ‘hacer’, Derv. Prefectura. PREFERIR, 1490. Tom. del lat. praeférre id., propte. llevar delante’, deriv. de ferre levar”. Derv. Preferente; preferencia, fin S. XVII. Preferible. Aferente, lat. afferens, -tis, participio de afferre *treer” (otro deriv. de _ferre). Prefigurar, V. figura Prefijar, prefijo, V. fijo PREGÓN, h. -ONIS, ‘pregonero’. DERIV. Pregonero, 1155. Pregonar, h. 1140, lat. tardío PRAECONARI, fd. Preconizar, 1737, lat. tardío praeconizare; preconiza- ción, 1737. 1140. Del lat. PRAECO, PRECOZ-PRENDER PREGUNTAR, h. 1140. Del lat. PERCON- TARI 'someter a interrogatorio”, propte. *tan- tear, sondear, buscar el fondo del mar o río’ (deriv. de CcoNTUS ”bichero, percha”), alterado vulgarmente en *PRAECUNCTARE (por influjo de CUNCTARI *dudar, vacilar”), Deriv. Pregunta, 1220-50. Preguntón, 1737. Prehistoria, prehistórico, V. historia Pre- juicio, prejuzgar, V. juez Prelación, V. prelado PRELADO jerarca eclesiástico’, 1220-50. Tom. del lat. praelátus, participio de prae- ferre *'poner al frente, poner delante”, deri- vado de ferre "llevar. Der1v, Prelatura. Prelación, S. XIV, lat. praelatio, -onis, ‘acción de poner antes’. Elación, 1636, lat. elatio, -onis, elevación, ampliación”, de efferre *elevar', otro deriv. de ferre; elativo. Prelatura, V. prelado Preliminar, V. eliminar Preludiar, preludio, V. ilusión Prematuro, V. maduro Premeditación, premeditar, V. meditar PREMIO, b. 1440. Tom. del lat. prae- mium ‘recompensa’, propte. ‘botin, despojo”. El latinismo inglés premium (pronunciado primiam) ha dado prima "pago ventajoso’, ma S. XIX, pasando por el fr. prime, 9. Deriv, Premiar, h. 1440, lat. tardío prae- miare. Premisa, V. meter amonestar Premonitorio, V. Premura, N. apremiar' PRENDA, 1220-50, "objeto que se da en garantía’. Del antiguo peñdra, 1209, primi- tivamente péñora, 1104, y éste del lat. pY- GNORA, plural de PIGNUS, -ÓRIS, íd. Derv. Prendero, 1737; prendería, 1737. Prendar, 1074; antes pendrar, 1155, y peñ- drar, lat. PIGNORARI ‘tomar en prenda”; por vía culta: pignorar, S. XIX; pignoración; pignoraticio. Comp. EMPEÑAR. PRENDER, fin S. X. Del lat. PREHÉN- DBRE ‘coger’, *atrapar”, *sorprender”, vulgar- mente PRENDÍRE. DerIv. Prendedero, 1335. Prendedura. Prendido. Prendimiento, 1495. Preso, prime- ramente participio pasivo de prender. Presa, 943 (en el sentido de cosa robada o sa- queada' y *víctima de una fiera’, 1495, se tomó del cat. presa, procedente del lat, PRAEDA, como voz de derecho mercantil); presilla, 1490; apresar, S. XVI; represa 'toma de agua”, 1259; represar, 1251. Pri- sión, 3.% cuarto S. XIII, lat. PREHENSIO, -ONIS, *acción de coger’, por vía semiculta ; prisionero, h. 1570; aprisionar, fin S. XII. PRENSA-PRESTAR Aprender, h. 1200, lat. APPREHENDERE "apoderarse'; aprensión, fin S. XVI (en el sentido de ‘temor’, S. XVII, resulta de una innovación medieval en el sentido de "coger miedo”); en forma culta aprehender, apre- hensión; aprensivo, 1515; aprendiz, 1535; antes aprentiz, fin S. XIII, del fr. ant. apren- : tiz (hoy aprenti); aprendizaje, h. 1800, Comprender, h. 1200, lat. COMPREHENDÉRE "concebir (una idea), propte. ‘abarcar’, *co- ger”; comprensible, h. 1580, incomprensible, 1438; comprensivo, 1596; comprensión. Desprender, 1607; desprendimiento, Em- prender, 2. cuarto del S. XV (y quizá ya hacia 1340); emprendedor, 1599; empresa, 1444; empresario. Reprender, mediados S. XIII, lat. REPREN- DÉRE íd., propte. "coger, retener”; reprensi- ble, 1438; reprensión, 1438. Represalia, 1405, en cat. ya en el S. XIII o princ. del XIV. Sorprender, 1737, adaptación del fr. surprendre, S. XII; sorprendente; sorpresa, 1643. Cultismos: Prensil. Prensión. Prendería, prendero, V. prenda Pren- dido, prendimiento, V. prender PRENSA, 1495, 'máquina de comprimir”. Del cat. premsa, íd., 1460, propte. femenino de prems "apretado”, S. XII (participio de prémer "apretar, lat. PREMBRE (íd.). Figura- damente 'imprenta”, S. XVII, y de ahí *con- junto de las publicaciones periódicas”, 1855, Deriv. Prensar, 1611; aprensar. Prensil, prensión, V. prender PREÑADA, 1220-50. Del lat. PRAEGNAS, -ĀTIS, Íd., vulgarmente PRAEGNATA. Deriv. Preñado, adj., S. XVII. Preñado, sust., h. 1600, lat. PRAEGNATUS, -US. Preñez, S. XV, deriv. de un arcaico preñe *preñada' (conservado en port.). Empreñar ‘hacer con- cebir”, 1251. Cultismos figurados: 1734; impregnación, 1734. impregnar, Preocupación, preocupar, V. ocupar Preparación, preparado, preparar, prepara- tivo, preparatorio, V. parar Prepondera- ción, preponderante, preponderar, V. pon- derar Preposición, prepositivo, prepósito, V. poner Prepotencia, prepotente, V. poder PREPUCIO, 1581. Tom. del lat. praepu- tium, fd. Prerrogativa, V. rogar Presa, V. pren- der PRESAGIO, 1444. Tom. del lat. praesa- gium íd. y "presentimiento. Dertv. Presagiar, 1737. 474 PRESBÍTERO, 1490, 'sacerdote'. Toma- do del lat. presbjter, -éri, íd., y éste del gr. presbúteros "más viejo’, comparativo de présbys "viejo, anciano”, por serlo más que el diácono. Variante es el antiguo preste, 1220-S0, del fr. ant. prestre. DERIV. Presbiterio, h. 1600, lat. presbyte- rium ‘función del presbítero”; presbiteriano. Presbiterado. Présbita, med. S. XIX, del fr. presbyte, 1690, y éste del gr. présbys, -ytos, ’viejo’, por ser imperfección que suele venir con la edad. ; CPT. Arcipreste, h. 1260 (también archi- preste), del fr. ant. arciprestre (hoy archi- prêtre), lat. archipresbyter, arciprestazgo, 1362; arciprestal. ' Prescindible, prescindir, V. escindir Pres- cribir, prescripción, V. escribir PRESEA, 1029, "alhaja, objeto precioso’, antiguamente "ajuar, moblaje'. Del lat. PRAE- sibla, plural de PRAESIDIUM protección”, guarda, escolta”, 'garantía”, que en bajo la- tín tomó el sentido de "bien puesto por el señor bajo la custodia de un vasallo”. Presencia, presencial, presenciar, presenta- ción, presentar, presente, V. ser Presenti- miento, presentir, V. sentir Preservación, preservar, preservativo, V. conservar Pre- sidencia, presidente, presidiario, presidio, V. presidir PRESIDIR, 1607. Tom. del lat. praesidére estar sentado al frente”, "proteger”, deriv. de sédere "estar sentado”. Derlv. Presidente, 1495; presidenta; pre- sidencia, 1495; presidencial, presidencialis- mo. Presidio "guarnición que se pone a una plaza”, ant., 1570, esp. hablando de las de Marruecos, y como a éstas se enviaban los castigados, establecimiento penitenciario”, 1817: del lat. praesidium "guarnición, pues- 1o PE propte. *protección”; presidiario, Presilla, V. prender PRESIÓN, 1737. Tom. del lat. pressio, «onis, íd., deriv. de premére apretar’. Derv. Presionar, S. XX. Preso, V, prender PRESTAR, h. 1140. Del lat. PRAESTARE ’proporcionar’, también 'salir garante, res- ponder (de algo), propte. estar al frente, distinguirse, sobresalir” (deriv. de STARE 'es- tar’ con PRAE- *delante”. Derv. Prestación, 1843. Préstamo, h. 1430; prestamista. Prestante; prestancia, propte. distinción’. Prestatario. Pre, 1717, o prest, del fr. prêt, propte. *préstamo”. Em- 475 prestar, h. 1260; empréstito, 17137 (forma influida por el 1t.; antes empresto, S. XMI, empréstido, 1495); emprestillar, 1597. Pres- to, adj., hacia 1140, tom. del lat, tardío. praestus, -a, -um, "pronto, dispuesto”, propte. *presente, que está a mano’; presteza, 1490; aprestar, 1633; apresto. Preste, V. presbítero Presteza, V. pres- tar Prestidigitación, prestidigitador, W. prestigio PRESTIGIO "ascendiente, influencia”, 1843; antes juegos de manos’, 1651; "fascinación o ilusión con que se impresiona a alguno’, de donde el sentido actual. Tom. del lat. tardío praestigium 'Tantasmagoría, juegos de manos' (clásico praestigiae). DERIV. Prestigioso, S. XIX, antes *presti- digitador”, S. XVH; desprestigiado, 1923. El lat. praestigiator 'el que hace juegos de manos’ fue alterado en francés en prestidi- gitateur, 1829 (por una falsa etimología que relacionó con el lat. digitus 'dedo' y praestus "pronto”), de ahí cast. prestidigitador, 1855; prestidigitación. Prestigiar "dar prestigio”, h. 1930 (sin relación con el uso con significado latino en 1444). Prestiño, V. pisto Presto, V. prestar Presumible, presumido, presumir, presun- ción, presuntivo, presunto, presuntuoso, V. sumir Presuponer, presuposición, presu- puesto, V. poner Presuroso, V. prisa Pretender, pretendiente, pretensión, V. ten- der Preterición, preterir, pretérito, V. ir Pretextar, pretexto, V. tejer Pretil, pre- tina, V. pecho PRETOR, h. 1580. Tom. del lat. praetor, -oris, íd., deriv. de praeire 'ir a la cabeza’ (y éste de ire "ir. Deriv. Pretorial. Pretoriano; pretorianis- mo. Pretorio. Pretura. Pretoriano, pretorio, pretura, N. pretor Prevalecer, prevalente,’ V. valer PREVARICAR, 1444. Tom. del lat. prae- varicari "entrar en colusión con la parte ad- versa el abogado’, propte. "hacer guiñadas el arado’, ‘andar, mal’, deriv. de varus `‘pa- tizambo”. DerlIv. Prevaricación, h. 1440. Prevarica- dor. Prevaricato. Prevención, prevenir, preventivo, V. ve- nir Prever, V. ver Previo, V. vía Previsión, previsor, V. ver Prez, V. precio PRIAPISMO, 1495. Tom. del gr. priapis- mós íd., deriv.' de Príapos "dios de la fe- cundación’, muchas veces empleado en el sentido de ‘miembro. viril’. PRESTIGIO-PRINGAR Priesa, V. prisa Prieto, V. apretar Prima 'cantidad”, V. premio Primacía, primado, primario, primate, V. primo Pri- mavera, primaveral, V. verano PRIMO, h. 1140, antiguamente *primero', *primoroso”, del Jat. PRIMUS primero’, y de ahí figuradamente 'de primera calidad”. En el sentido "hijo del tío o de la tía”, h. 1140, es abreviación del lat. CONSOBRINUS PRIMUS ”primo hermano” (literalmente ”primo pri- mero”), por oposición al primo segundo, ter- cero, etc.; a éstos el vocablo se extendió sólo posteriormente. Del sentido antiguo "sutil, primoroso’, viene probte., con carác- ter irónico, el sentido de sencillo, rústico”, hoy cubano, de donde 'el que paga por otro, la víctima de un engaño’. Comp. SO- BRINO. DERIV. Primero, h. 1140, lat. PRIMARIUS *de primera fila’ (primario, h. 1640, por cul- tismo); primeriza, 1220-50, primerizo, 1605. Prima "primera cuerda de un instrumento”, 1495. Primado, 1490, lat. PRIMATUS, -US, *primacía”; -ado, -ada, adj., 1220-50. Primar, amer., feo galicismo, fin S. XIX. Primate, h. 1900, lat. primas, -atis; primacia, h. 1295, Primicia, h. 1200, lat. primitíia. Primitivo, h. 1440, lat. primitivus. Primor, 1590, lat. primores *cosas de primer orden’; primoro- so, 1632. Primula; primuláceo. Prior, 1174, lat. prior, -us, *primero entre dos’, "anterior', superior”, de la misma raíz que primus; priorato, 1220-50; prioridad, h. 1440, CrrT. Primigenio. Primipara, cpt. con el lat. parere "parir. Primogénito, primogenitura, V. engendrar Primor, V. primo Primordial, V. urdir Primoroso, primula, primuláceo, V. primo Princesa, principado, principal, V. principe PRÍNCIPE, 1220-50. Tom. del lat. prin- ceps, -cipis, 'el primero’, 'jefe”, ‘principal’, soberano”, cpt. de primus "primero' y caput 'cabeza’, Deriv. Principado, 1490. Principal, 1220- 50. Principesco, fin S. XIX, del it. princi- pesco íd. Princesa, 1495, del fr. princesse, deriv. de prince ‘príncipe’. Principio, h. 1335, lat. principium ‘comienzo’, origen’; princi- piar, h. 1580; principiante. Principiar, principio, V. principe PRINGAR, 1420, "echar gotas de grasa’, *'untar con grasa”. En port. pingar *gotear' y *pringar”, fin S. XV, leon. pingar *colgar, es- tar pendiente”. Probte. es éste el sentido pri- mitivo (de donde "estar la gota al caer y luego *gotear”) y vendrá del lat. vg. *PENDI- CARE, deriv. de PENDERE 'colgar'. Junto a pringar existe en leonés y portugués pingue y pingo *gota de grasa”, procedente del lat. PINGUE grasa”, pero en castellano se cruza- PRISA-PRÓCER ron las dos palabras, combinando sus sig- nificados. En cuanto a la r, su explicación no es segura, pero es probable que pingue se cambiara primero en *pingre por analo- gía del sinónimo mugre, y luego aquél pasó a pringue, 1495, por metátesis. Deriv. Pringoso, 1832. Empringar, 1599, De pinguis "gordo", por vía culta: pingúe, princ. S. XVII. Prior, priorato, prioridad, V. primo PRISA, S. XIV, del anticuado y dialectal priessa, h. 1140. Antes significaba ’tropel agitado de gente’, "rebato, alarma”, y viene del lat. PRESSA, propte. *aprieto”, ‘apretada’, participio de PRÉMERE apretar’. Deriv. Del antiguo presura *aprieto, con- goja’, SS. XIII-XV (lat. PRESSURA "acción de apretar”), derivan: Presuroso, 1220-50; apre- surar, med. S. XIII, apresuramiento. Cer. Aprisa, h. 1140. De prisa, 1335. PRISCO, 1335, "especie de melocotón’. Antes priesco, hoy dialectal (presco, h. 1400), y éste del lat. PERsIcum íd., abrevia- ción de PERSICUM MÁLUM "fruta de Persia’. Deriv, Presquilla. Prisquero, 1293. Prisión, prisionero, V. prender PRISMA, 1737, lat. prisma. Tom. del gr. prisma, prísmatos, íd. (también 'serrín de madera”), deriv. de príó "yo asierro'. Deriv. Prismáfico, CrT. Prionodonte, amer., 'especie de ar- madillo”, formado con gr. prión, príonos, "sierra, y odús, odóntos, diente’. PRÍSTINO, 1483, *primitivo'. Tom. del lat. pristinus íd., 'de otros tiempos’ (de la misma raíz de primus *primero”). PRIVAR, 1251. Del lat. PRIVARE *privar, despojar”, propte. 'apartar (de algo). Dertv. Privación. Privada "retrete', 2.2 mi- tad S. XIII. Privado, 1220-50, propte. *apar- tado”. Privanza, 1220-50. Privativo, fin S. XVI. CprrT. Privilegio, 1220-50, lat. privilegium, formado con lex en el sentido de "ley pri- vada’; privilegiar, 1495; privilegiado, 1495. PRO provecho”, h. 1140. Del lat. vg. PRODE íd., extraído de las palabras del latín clásico PRÕDEST *es útil”, PRÖFYCIT íd., inter- pretadas vulgarmente como unos compues- tos PRODE EST, PRODE FACIT (aunque en rea- lidad se trataba ahf del prefijo PRO-). Derv. Proeza, h. 1250. CrT. Prohombre, 1220-50. PROA, h. 1260. De una antigua forma romance PRODA (hoy conservada en Italia), resultante de una disimilación del lat. PRÓRA íd. (tomado éste del gr. próra). 476 Dertv. Proejar, 1607, del cat. proejar. Proel, fin S. XVI, antes proer, h. 1260, del cat. proer íd. Proís, 1430, del cat. proís, S. XII; palabra hermana del it. prodeggio «(o prodese), ambas procedentes de un lat. Vg. *PRODESIUM, adaptación del gr. prym- nésion, íd., deriv. de prúmna *proa'. Aproar, 1642. PROBAR, h. 1140. Del lat. PRÓBARE *pro- bar, ensayar”, 'aprobar”, "comprobar. Dertv. Probable, 1495, propte. 'digno de aprobación”; probabilidad. Probanza, 1490. Probatorio. Probeta, med. S. XIX. Prueba, 1219. Aprobar, 1251, lat. APPROBARE; apro- bación, 1495; aprobatorio. Comprobar, h. 1600, lat. comprobare, comprobación; com- probante. Reprobar, 1444, lat. reprobare íd.; reprobación, 1438. Probo, med. S. XIX, lat. próbus 'bueno, virtuoso” (del cual deriva probare); probidad, 1817; improbo, lat. im- próbus ‘malo’, *malvado”, extraordinario, muy fuerte’; réprobo, 1438, lat. repróbus "malvado". i PROBLEMA, 1611, lat. problēma. Tom. del gr. próblema, -ématos, tarea’, *cuestión propuesta, problema”, deriv. de probálló "yo propongo’ (y éste de bállo "yo lanzo”). Derv. Problemático. Probo, V. probar PROBOSCIDIO, h. 1900. Deriv. del lat. proboscis, gr. proboskís, -idos, 'hocico', "trompa de elefante’ (deriv. de bóskó "yo apaciento, alimento”. También se emplea probóscide *trompa” en castellano. ` Procacidad, procaz, V. preces Proce- dencia, procedente, V. proceder PROCEDER, 1438. Tom. del lat. proce- dére 'adelantar, ir adelante”, de donde *pa- sar a otra cosa’. DerIiy. Procedente; procedencia. Procedi- miento. Proceso, 1220-50, lat. processus, -Us, *progresión”, por las etapas sucesivas de que consta ;. procesar, 1438; sentido jurídico, S. XVII; procesado; procesal; procesamiento. Procesión, 1220-50, lat. processio, -onis, *ac- ción de adelantarse”, "salida solemne’; pro- cesional. PROCELOSO, 1569, *tempestuoso'. Tom. del lat. procellósus (d., deriv. de procella "tormenta, borrasca’. PRÓCER ilustre’, h. 1450. Tom. del lat. procer, -éris, íd. Procesal, procesar, procesión, proceso, V. proceder Proclamar, V. llamar Procli- sis, proclítico, V. enclítico Proclividad, 477 V. declive Procreación, procrear, Y. criar Procuración, procurador, procurar, V. cura Prodigalidad, prodigar, V. pródigo PRODIGIO, 1490. Tom. del lat. prodi- gium milagro, prodigio’. DERIV. Prodigioso, 1220-50, lat. prodigi- sus íd. PRÓDIGO, h. 1330. Tom. del lat. pro- digus íd., deriv. de prodigére "gastar profu- samente’, propte. "empujar por delante” (de- rivado de agére "empujar. Deriv. Prodigar, 1220-50. - Prodigalidad, h. 1440. Pródromo, V. dromedario Producción, producir, productivo, producto, productor, V. aducir Proejar, proel, V. proa PROEMIO, 2.° cuarto S. XY. Tom. del gr. proóimion *preámbulo', deriv. de imos camino’, ‘marcha’ (deriv. de éimi "yo voy’). DERIV. Proemial. Profanación, profanar, profano, V. faná- tico Profecia, V. profeta PROFERIR, 1438, "pronunciar, articular’. Tom. del lat. proferre íd., propte. echar afuera de la boca’, deriv. de ferre "llevar. PROFESAR ’declarar o enseñar en pú- blico’, h. 1570. Deriv. culto del lat. profiteri (participio proféssus) *declarar abiertamen- te”, "hacer profesión”, deriv. de fateri *con- fesar”. Deriv. Profesante. Profeso, de dicho lat. professus. Profesión, 1220-50, lat. professio, -onis, *'declaración pública”, "oficio"; profe- sional. Profesor, 1490, lat. professor, -oris, el que hace profesión de algo”, *profesor, maestro”; profesorado. Profesión, profesional, profeso, profesor, V. profesar PROFETA, 1220-50, lat. prophéta. Tom. del gr. prophétés íd., deriv. de próphemi *yo predigo, pronostico” (deriv. de phémí *yo digo”). Deriv. Profetizar, h. 1280. Profético, 1438. Profetisa, 1444. Profecía, h. 1200, gr. prophetéia. Proficuo, V. provecho PROFILAXIS, 1884. Deriv. culto del gr. prophylátió "yo tomo precauciones, preven- go” (deriv. de phyláttóo "yo guardo”). Deriv. Profiláctico. Anafilaxis, deriv. de este último verbo griego, con prefijo ana- *de nuevo’. Filacteria *'amuleto judío”, 1611, gr. phylaktérion íd., propte. "salvaguardia, preservativo”; de ahí popularmente filatería, - Prolapso, PRODIGIO-PRÓLOGO 2.2 cuarto S. XVI, 'palabrería engañosa’ (de donde filatero, 1732). Profundidad, profundo, V. hondo Pro- fusión, profuso, V. fundir Progenie, pro- genitor, progenitura, V. engendrar PROGNATO, h. 1900. Cpt. del gr. pró "hacia adelante” y gnáthos ‘mandíbula’. Der1v. Prognatismo, h. 1900. Programa, V. gramático PROGRESO, h. 1570. Tom. de progres- sus, -ús, íd., deriv. de progrédi "caminar adelante’, y éste de gradi ‘andar’. ` DerIv. Progresivo, 1726. Progresar, 1884. Progresión, 1580, lat. progressio ‘progreso’, ‘gradación’. PROHIBIR, 1515. Tom. del lat. prohibēre íd., propte. ‘apartar, mantener lejos’, 'impe- dir, deriv. de hábere *tener” con pró "lejos (comp. cohibir, exhibir). Derv. Prohibición, h. h. 1440. 1440. Prohibitivo, Prohijar, V. hijo Prohombre, V.. pro Proindivisión, pro indiviso, V. dividir Prois, V. proa Prójimo, V. próximo V. lapso PROLE descendencia”, lat. próles íd. Derv. Proletario, 1499 (muy raro hasta el S. XIX), tom. del lat. proletarius íd., pro- piamente que sólo le importa al Estado como procreador de hijos”; proletariado, h. 1900. Cpr. Prolífico, h. 1700. Prolífero; proli- ferante, 1936; proliferación, 1936, 1607. Tom. del Prolegómenos, V. prólogo Proletariado, proletario, proliferación, prolífico, V. prole PROLIJO "largo con exceso”, 1438. Tom. del lat. prolixus "largo, profuso’, propte. 'fluyente” (de la raíz de liquére "ser líqui- do”); tomó antiguamente la acepción lento’, 1604, de donde "cuidadoso en exceso”, 1737, y en América del Sur esmerado”, 1644. Derv. Prolijidad, 1438. - PRÓLOGO, 1438. Tom. del gr. prólogos íd., cpt. de légó "yo digo, hablo” con pro- antes”. DeRr1v. Prologar. Prologuista. Prolegóme- nos, gr. prolegómena cosas dichas primero”, neutro plural del participio pasivo. Epílogo, 1580, gr.' epilogos íd., de epilégó añadir (algo) a lo dicho’; epilogar, 1611. CrT. Logomaquia, gr. logomakhía, for- mado con lógos "palabra" y mákhomai "yo peleo”. PROMULGAR-PROSOPOPEYA Prolongación, prolongar, V. luengo Pro- mediar, promedio, V. medio Promesa, prometer, prometido, V. meter Promi- nencia, prominente, V. eminente Promis- cuación, promiscuar, promiscuidad, promis-. cuo, V. mezclar Promisión, promisorio, V. meter Promoción, V. mover Pro- montorio, V. monte Promotor, promo- ver, V. mover PROMULGAR, 1549. Tom. del lat. pro- mulgare "publicar una ley o proyecto de ley”. Deriv. Promulgación, 1438. PRONO, h. 1540. Tom. del lat. pronus inclinado hacia adelante, propenso”. Deriv. Pronación. Pronombre, pronominal, V. nombre PRONÓSTICO, 1495 (prenóstica, med. S. XV), lat. prognosticum. Tom. del gr. prog- nostikón íd., deriv. de progignóskó *yo co- nozco de antemano’ (y éste de gignóskó *yo conozco”, pariente del lat. cognoscere *co- nocer”). Deriv. Pronosticar, 1438. Prognosis, gr. prógnóosis. PRONTO, adj., 1490. Tom. del lat. próm- ptus, -a, -um, ‘pronto, disponible”, resuelto”, propte. "visible, manifiesto”, participio de promére *sacar”, *publicar, revelar” (deriv. de emere *tomar”). Como adv., h. 1800. DERIV. Prontitud, 1515, Prontuario, 1611. Aprontar, 1726. Pronunciación, pronunciamiento, pronun- ciar, V. nuncio PROPAGAR, 1614. Tom. del lat. propa- gare íd., propte. "amugronar vides”, deriv. del radical de pangere "clavar, establecer. DERIV. Propagación. Propagador. Propa- ganda, 1843, sacado de la locución lat. de propaganda fide "sobre la propagación de la fe”, título de una congregación del Vati- cano. Provena 'mugrón de viď’, 1495, lat. PROPAGO, -AGÍNIS, íd.; aprovenar, 1293. PROPALAR, 1684. Tom. del lat. tardío propáláre íd., deriv. de propálam y palam “en público, en forma patente”. PROPAO, 1765-83, antes perpao, 1587. Del port. prepau (o perpau) id., h. 1540, y éste del cat, perpal, 1447, ‘palanca de ma- dera o de hierro”, que es deriv. o cpt. de pal *palo”. PROPICIO, 1220-50. Tom. del lat. pro- pitius "favorable, benévolo’. Deriv. Propiciar, med. S. XVII, lat. pro- pitiare íd.; propiciatorio, Propiedad, V. propio 478 PROPIENDA, 1737. Voz técnica, probte. tomada del francés. Al parecer se trata de un deriv. del fr. ant. porprendre ‘rodear’. Propietario, Y. propio pinar Propina, V. pro- .PROPINAR "dar de beber”, h. 1423, tom. del lat. propinare, y éste del gr. propinó "bebo antes que alguien”, 'bebo a su salud y luego le doy el resto de la copa”, *doy de beber”, "doy, regalo” (deriv. de pinó *bebo'). DeRiv. Propina, 1495, tom. del b. lat. pro- pina ‘dádiva’, ‘convite’, deriv. de dicho ver- bo grecolatino. Propincuidad, propincuo, V. próximo PROPIO, S. X. Tom. del lat. próprius *propio, perteneciente a alguno o alguna cosa”. Derv. Propiedad, h. 1250. Propietario, 1495. Apropiar, med. S. XIII; apropiación. Expropiar; expropiación. Impropio, 1438; impropiedad. Propóleos, V. político Proponer, V. poner Proporción, proporcional, propor- cionar, V. porción Proposición, propó- sito, propuesta, V. poner Propugnar, V. puño Propulsar, propulsión, propulsor, V. impeler Prorrata, prorratear, V. razón Prórroga, prorrogar, V. rogar Prorrum- pir, V. romper PROSA, 1220-50. Tom. del lat. prosa íd., propte. femenino del adj. prorsus O prõsus, -a, -um, 'que anda en línea recta’. DeRIv. Prosaico, 1438; prosaísmo, med. S. XIX. Prosista, 1604. CPT. Prosificar, 1896; prosificación, 1896. PROSAPIA, h. 1440. Tom. del lat. pro- sapía "abolengo, linaje”. Proscenio, V. escena Proscribir, pros- cripción, proscrito, V. escribir Prosecu- ción, proseguir, V. seguir PROSÉLITO, 1611, lat. proselótus. Tom, del gr. prosélytos "convertido a una reli- gión”, propte. el que acude a un país para establecerse’, deriv. de proseléusomai "iré a (un lugar). Deriv. Proselitismo. Prosificación, prosificar, prosista, V. prosa Prosodia, prosódico, V. oda PROSOPOPEYA, 1580. Tomado. del gr' prosópopoila íd., compuesto de prósópon 'aspecto de una persona’, 'personaje' y poiéó *yo hago’. 479 PROSPECTO, 1843. Tom. del lat. pro- spectus, -us, "acción de considerar algo”, de- rivado de prospicere "mirar hacia adelante, examinar, considerar” (de la misma raíz que spectare *'mirar”). PRÓSPERO, 1444. Tom. del lat. prospé- rus, -a, -um, "feliz, afortunado”, ‘próspero’. Deriv. Prosperidad, 1438. Prosperar, 1438, lat. prosperare. Próstata, V. estático PROSTERNARSE, 1607 (raro hasta el S. XIX). Tom. del lat. prosternére íd. ‘echar al suelo” (deriv. de sternere "tender por el suelo”), por conducto: del fr. prosterner, S. XV. Próstesis, prostético, V. tesis Prostíbu- lo, prostitución, V. prostituir PROSTITUIR, h. 1700, "entregar una mujer a la pública deshonra a cambio de un precio. Tom. del lat, prostituére *expo- ner en público”, "poner en venta”, deriv. de statuere *colocar' (con prefijo pro-, que en- vuelve idea de hacer algo en público) (vid. CONSTITUIR). Der1v. Prostituta, 1490, lat. prostitūta, participio pasivo de dicho verbo. Prostitu- ción. Prostíbulo "lugar de prostitución”, lat. prostibúlum íd., deriv. de prostare, de la misma raíz y sentido que prostituere, Prostituta, V. prostituir Protagonista, V. agonía Protección, protector, protec- torado, proteger, Y. techo PROTEICO 1 'cambiante”, h. 1900. Deri- vado de Proteo, gr. Prótéus, dios marino a quien se creía capaz de asumir formas di- versas. PROTEICO II ’albuminoideo’, princ. S. XX. Deriv. culto del gr. prótos `primero’, por ser materia primaria de los seres vivos. Deriv. Proteína, h. 1920. Protón, del gr. próton, con cuya terminación neutra con- fluye la de ión, electrón, etc. Proteína, V. proteico YI PROTERVO, 2.* cuarto S. XV. Tom. del lat. protervus ‘violento, vehemente”, "audaz, desvergonzado”. Derv. Protervia, 2. cuarto S. XVI. Pro- tervidad, 1616. Prótesis, V. tesis protestar, protesto, V. testigo V. tesis PROTOCOLO "serie de documentos no- tariales”, 1611; 'actas de una conferencia’, Protesta, protestante, Protético, DIC. ETIMOLÓGICO — 31 PROSPECTO-PRURITO "ceremonial, lat. protocollum. Tom. del gr. tardío prótókollon *hoja que.se pegaba a un documento para darle autenticidad , pro- piamente 'lo pegado en primer lugar, cpto. de prótos *primero' y kólla *cola, goma”. Dery. Protocolizar. Protocolar. Protoco- lario. Protohistoria, V. historia Protón, V. proteico 1 : Protonotario, V. nota Pro- toplasma, V. plástico Prototipo, N. tipo Protozoario, protozoo, V. zoo- Protube- rancia, V. trufa Provecto, V. vehículo PROVECHO, 1184. Del lat. PROFÉCTUS, -US, ‘provecho, utilidad’, propte. "adelanto, progreso”, deriv. de PROFÍCIRE "adelantar, prosperar”, "ser útil”. Derv, Provechoso, h. 1140. Aprovechar, 1200; aprovechamiento; desaprovechar, 1570. Cultismo: Proficuo, 1737, lat. proficúus íd. Proveedor, proveer, V. ver Provena, V. propagar Provenir, V. venir Pro- verbial, proverbio, V. verbo Providencia, providencial, providente, próvido, V. ver PROVINCIA, 1220-50. Tom. del lat. pro- vincia íd. Deriv. Provincial, 1220-50; provincialis- mo. Provinciano, 1765-83. Provisión, provisional, provisor, provisto, V. ver Provocación, provocador, provo- cante, provocar, provocativo, V. voz Pro- xeneta, proxenético, V. xenofobia PRÓXIMO, 1220-50, y PRÓJIMO, Va- riantes de una misma palabra, tom. del lat. próximus "el más cercano”, "muy cercano’, adjetivo superlativo correspondiente a prope *cerca”. Derv. Prójima, S. XIX. Proximidad, 1607. Aproximar, 1770; aproximación, 1770. Otro deriv. de prope era propinquus *cerca- no’, de donde propincuo, h. 1260; propin- cuidad; apropincuar, 1438. Proyección, proyectar, proyectil, proyecto, V. abyecto PRUDENTE, 1220-50. Tom. del lat. prú- dens, -éntis, íd., propte. *previsor”, *compe- tente”. DeRIV. Prudencia, 1438; prudencial; im- prudente, imprudencia, h. 1440. Prueba, V. probar PRURITO, 1817. Tom. del lat. prúritus, -us, ‘comezón’, deriv. de prurire ‘sentir pi- cor’. PRUÚSICO-PUERCO PRÚSICO, ácido —, h. 1900. Así llama- do por hacerse con él el azul de Prusia, al cual se dio este nombre porque lo halló un fabricante de colores de Berlín. Derv. Prusiato, Pseudo-, V. seudo- PSICO-, primer elemento de cpts., tom. del gr. psykhé "alma". Psicología, 1765-83; . psicólogo, 1884; psi- cológico, 1884. Psicopatia, 1936, formado con gr. épathon *yo padecf”; psicópata. Psi- coterapia,. 1936. Psicoanálisis. Psiquiatria, princ. S. XX, con gr. iatréia *curación'; psiquiatra, h. 1925, con gr. ¡atrós *'médico”. Psíquico, h. 1860. Psicosis. Psique, de dicho er. psykhé, Metapsíquico. Metempsicosis, gr. metempsikhósis, de metempsykhóo ha- go pasar una alma a otro cuerpo”, PSICRÓMETRO, 1765-83. Cpt. del gr. psykhrós frío y métron ‘medida’. Psique, psiquiatra, psiquiatría, psíquico, V. psico- . PSITACISMO, h. 1900. Deriv. del gr. psittakós `papagayo’. Otro deriv. del mis- mo: psitacosis. Pterodáctilo, V. áptero PÚA, 1490. Palabra común a los tres ro- mances ibéricos y la lengua de Oc, y exten- dida hasta dialectos del Centro de Francia y de gran parte de Italia. De origen incier- to. La base común parece ser *PUGA, y es posible que se trate de una voz dialectal itálica, o indoeuropea precéltica, emparen- tada con PÚNGERE *punzar' y PUclo *puñal”. Hay variante puya, de la cual deriva puya- zo, med. S. XIX. PUBIS, h. 1730. Tom. del lat. tardío púbis (clásico pubes, -is) 'vello viril”, "bajo vientre?. Deriv. Pubescente. Púber, h. 1860, lat. puber, -éris, íd., pubertad, 1737, lat. puber- tas, -atis. PÚBLICO, 954. Tom. del lat. públicus "oficial, público”. Deriv. Publicano, lat. publicanus. Publi- cidad, h. 1570. Publicista. Publicar, 1335, lat. publicare íd.; publicación, med. S. XV. Pucha, Y. puta PUCHES gachas”, 1495. Del lat. PÚLTES, plural de PULS, -TIS, Íd. Der1v. Puchero, 1495, lat. PULTARIUS Íd., propte. "olla para puches'; puchera, h. 1250; pucherazo. 480 PUCHO, 1591, 'colilla’, "cantidad insign ficante’, Del quichua púchu 'sobras o reli- quias’. PUDELAR, h. 1900. Tomado del ingl. puddle íd., propte. "revolver el fango’. Pudendo, pudibundo, púdico, V. pudor Pudiente, V. poder Pudinga, V. budin PUDOR, 1607. Tom. del lat. púdor, -ōris, timidez”, 'pudor”, 'vergiienza”, deriv. de pú- dere "causar vergüenza’. Deriv. Impudor. Pudoroso, h. 1900. Pú- dico, 1438, lat. pudicus; impúdico. Impu- dente; impudencia. Pudibundo, h. 1900, lat. pudibundus íd.; pudibundez. Pudendo, h. 1600, lat. pudendus "lo que debe causar pudor”. PUDRIR o PODRIR, 1220-50. Del lat. PÚTRERE 'pudrirse”. Der1v. Pudridero, 1513. Pudrimiento, 1495. Podredumbre, 1490. Podre, h. 1335, lat. PÙ- TER, -TRIS, *podrido”. Cultismos: Pútrido; putridez. Cpr. Putrefacción, 1737; putrefacto. PUEBLO, h. 1140. Del lat. PÓPÚLUS *pueblo, conjunto de los ciudadanos”. DeRr1v. Populacho, 1737, del it. popolac- cio, despectivo de pópolo *pueblo'; popula- chero. Poblado. Poblar, 1120; puebla, 1223; población, 1055; poblado, h. 1140; pobla- dor, 1155; despoblar, S. XIII, despoblación, 1495, despoblado, 1495. Cultismos: Popular, 1490, lat. popularis; popularidad; popularizar. Populoso. PUENTE, 1043. Del lat. PONS, PÓNTIS, íd. Dertv. Pontazgo, 1380; pontazguero. Pon- tón, 1146, lat. PONTO, -ONIS, 'barca de paso empleada donde no hay puente”, 'barca gala de trasporte’; pontonero. CPT. Pontífice, med. S. XV, lat. pontifex, "icis, "alto funcionario romano que en sus orígenes cuidaba del puente del Tíber, "Papa”; pontifical, 1220-50; pontificado; pontificar, 1737; pontificio. Pontederiáceo, deriv. del nombre del botánico italiano Pontedera. i PUERCO ‘cerdo’, 1044. Del lat. PORCUS d. Dertv. Porcino, S. XVII, lat. PORCINUS. Porcuno. Porcuna, h. 1625. Porquero, 1438; porquerizo, h. 1575; porqueriza; porque- ría, porquerón 'corchete', 1555. Emporcar. Pocilga, 1495, antes porcilga, 1490; deri- vado de formación incierta, quizá de uh *PorcicÚLA, resultante de un cruce de los sinónimos PORCILE y CORTICÚLA; comp. cat. porcigola, gasc. pourcinglo, td. Puerca 'lomo 481 entre surco y surco’, ant, 1490, no viene del femenino de PORCUS, sino de una pala- ra independiente PÓRCA Íd.; de ahí aporcar, 1513. CPT. Pazpuerca, 1615, -co, quizá asimila- ción de faz-puerca. PUERIL, 1438. Tom. del lat. puerilis íd., deriv. de puer, -i, ‘niño, muchachito”. Derv. Puerilidad, princ. S. XVII. ` CPT. Puericultura. Puérpera, S. XIX, lat. puerpéra íd., cpt. con párére ‘parir; puer- peral; puerperio. PUERRO, 1220-50. Del lat. PORRUM íd. La variante porro, h. 1850 (empleada sobre todo en ajo porro), quizá se tomara del cat. Porro. DERIV. Porráceo. Porretá ‘hojas verdes del puerro”, 1495, "las primeras que brotan en los cereales antes de formarse la caña”, 1490: de ahí en porreta *desnudo', princ. S. XVII. Porrino, 1513. Del gr. práson *puerro” (afín a la voz latina): prasio, gr. prásios *'de color verde’; prasma. PUERTA, h. 1140. Del lat. PORTA *por- tón, puerta grande’. DERIV. Portada, 1495; portadilla. Portal, 1220-50; portalada, 1490; portalón, 1587. Portañuela, 1587. Portazo. Portero, 1074; portera; portería. Portezuela, h. 1280. Pór- tico, 1600, tom. del lat. pórticus íd.; porche, 1843, tom. del cat. porxe. Portier, h. 1900, del fr. portière. Portillo, 942; desportillar, 1604; desportilladura. Aportillado. Portón. Compuerta, 1495. Soportal, 1540, PUERTO, 1073. Del lat. PORTUS, -Us, en- trada de un puerto”, *puerto'. De una acep- ción latina generalizada abertura, paso” qui- zá venga el cast. puerto, 1069, cat. y oc. port, vasco bortu, en el sentido de ‘collado de la sierra”, y luego territorio serrano', pero es extraño que esta generalización sea sólo hispánica (aunque también se halle en textos franceses y árabes hablando de Es- paña), que en latín tenga carácter hipoté- tico, y que la base semántica de la misma se halle, en cambio, en las demás familias indoeuropeas: avéstico parotu3 "pasaje, en- trada, portillo” (p. ej. parotus Cinvato "el puente de la ultratumba zoroástrica donde se separan los biemaventurados de los con- denados eternos”), gr. póros *pasaje”, sánscr. piparti y párayati 'conduce al otro lado", escand. ant. fjórdr 'paso de mar entre mon- tañas”, alto alem. ant. furt ‘vado’, anglosa- jón ford íd., célt. ritu. Como equivalente del avéstico p3ratu3, del germ. ford y del célt. ritu, acaso existió un sorotáptico *PÕR- TUS *pasaje”, de donde salieran las formas hispano-pirenaicas. Comp. PÁRAMO. . Derv. Portachuelo, h. 1900; portezuelo, 1843. Portazgo, 804; portazguero. Portula- no, S. XV, del cat. portolá, S. XIV. Apor- PUERIL-PULGAR tar llegar a un puerto”, h. 1260, "llegar, princ. S. XVI. Oportuno, h. 1440, tom. del lat. opportinus “bien situado”, "cómodo, oportuno”, propte. (viento) que conduce al puerto’; oportunidad, 1438; oportunismo, oportunista; importuno, 2.2 cuarto S. XV, lat. importunus; importunidad, 2.2 cuarto S. XV; importunar, h. 1490. PUES, h. 1140. Del lat. POsT *'después”, *detrás', que en la baja época tomó el valor de POSTQUAM *después que’, "puesto que’. CrT. Después, h. 1140; parece ser alte- ración del antiguo depués, SS. XI-XIII (por influjo de desque, empleado con el mismo valor), procedente del lat. vg. DE PÕST Íd. Empós, fin S. XII, en lo antiguo solía em- plearse como mera preposición (empós él) y se pronunciaba sin acento, lo que explica que la ð no se desdoblara en diptongo. Puesta, puesto, V. poner Púgil, pugila- lo, pugna, pugnacidad, pugnar, V. puño Puja, pujamen, V. empujar PUJANTE 'poderoso', 2. cuarto S. XV. Del fr. puissant íd., procedente del lat. vg. POSSIENS, -TIS, íd. (lat. POTENS). Deriv. Pujanza, med. S. XV, fr. puis- sance. Pujanza, V. pujante pujo, V. empujar PULCRO, princ. S. XV. Tom. del lat. pulcher, pulchra, pulchrum, ‘hermoso’. Dertv. Pulcritud, 1737, lat. pulchritūdo 'hermosura'. Pulquérrimo, med. S, XIX, lat. pulcherrimus, superlativo de pulcher. ` Pulchinela, V. pollo Pulenta, V. polén PULGA, 1251. Del lat. PULEx, -Icis, íd. Puede suponerse en latín vulgar la existen- cia de una variante *pULIca (de donde la forma cast.), debida al género femenino que el vocablo tomó en la mayor parte de las Jenguas romances, Deriv. Pulgón, 1495, Pulguera, 1490. Es- pulgar, 1335; espulgo. PULGAR, 1219. Del lat. poLLIcaRrIS *de la longitud de un pulgar”, deriv. de POLLEX, -Ycis, *pulgar”; la u se explica por el influ- jo de pulga, insecto que se mata con este dedo. y DERIV. Pulgarada. Pulgada, h. 1140, lat. vg. *POLLICATA. Empulgar "armar la balles- ta o el arco”, 1495, por la importante inter- vención del pulgar en ésta y otras opera- ciones manuales; empulgadura, 1495; des- empulgar, 1251. Repulgar 'coser el borde de una tela formando un dobladillo”, 1505, porque hay que empujar la aguja con el pulgar para que pase en dos lugares la tela y el dobladillo; repulgo, 1505; repulgado Pujar, pujavante, PULICAN-PUNTO *adornado con dobladillo”, 1613, 'que frunce los labios”, 1737, "afectado". Pulgón, pulguera, V. pulga PULICAN, 1817. Del fr. anticuado poli- can íd., S. XV (hoy pélican), de origen in- cierto. PULIR, 1605, antes polir, 1490. Del lat. POLIRE 'alisar”, "pulir. Deriv. Pulido, 1490 (po-); pulidez (poli- deza, 1495). Pulimento, 1635 (-miento, 1611), del it. pulimento; pulimentar, S. XIX. Re- pulir; repulido. PULMÓN, h. 1250. Tom. del lat. piúlmo, «Onis, íd. Deriv. Pulmonar. Pulmonía, 1737. PULPA, h. 1400. Tom. del lat. púlpa *carne”, ‘pulpa de los frutos”, por vía se- miculta. Deriv. Pulpejo, 1495. Pulpeta; pulpetón. Pulposo. Pulpero, amer., *tendero de co- mestibles', 1586, así llamado porque en la economía elemental de la Colonia las pul- pas de frutos tropicales eran el principal artículo que podían expender; pulpería, 1627 (la confusión con pulquero y pulque- ría la cometen sobre todo los no ameri- canos). Pulpeta, pulpetón, V. pulpa PÚLPITO, 1220-50. Tom. del lat. púlpi- tum "tarima, tablado’. De ahí, con cambio de sentido, el fr. pupitre, S. XIV, tom. por el cast. h. 1830. PULPO, 1335. Del lat. POLYPUS, y éste del gr. polýpus íd., propte. "animal de mu- chos (gr. pollói) pies (pódes) ; la u se debe probte. a un fenómeno dialectal de las ha- blas del Cantábrico. Con otro sentido y por vía culta, pólipo, 1555, Deriv. Polipero. Pulposo, Y. pulpa PULQUE "bebida alcohólica mejicana de jugo de maguey fermentado”, 1524. Origen incierto; quizá del azteca puliuhqui *des- compuesto, echado a perder”, por la rapidez con que se descompone esta bebida, que hartas veces se consume ya un tanto ma- leada. Der1v. Pulquería, Pulquero. Pulquérrimo, V. pulcro Pulsación, pul- sar, pulsátil, pulsatila, pulsera, V. pulso PULSO, 1220-50. Tom. del lat. púlsus, -Us, 'impulso”, *choque', deriv. de pellere "empujar. 482 Der1v. Pulsar, 1581, lat. pulsare, pulsa- ción; pulsátil, pulsatila, 1899, lat. científico pulsatilla. Pulsera. -Crr. Pulsímetro, Pululante, pulular, Y. pollo pulverulento, V. polvo Pulverizar, PULLA, 1495. Palabra común al cast. con el port. y el fr. (pouille), de origen incierto; en estas lenguas aparece más tarde que en cast. y podría ser castella- nismo. Quizá sea alteración de puya por púa, en el sentido de *dicho punzante o agu- do”; alteración debida a un cruce con el antiguo verbo repullar "replicar satíricamen- te”, y su deriv. repullón *pulla”, princ. S. XV, que al parecer proceden del lat. REPEL- LERE rechazar’ (participio repulsus). PUMA "león americano”, 1847. Tom. del quichua púma íd. PUNA páramo sudamericano’, 1586, 'mal de montaña que el viajero sufre en estos lugares”, S. XIX. Del quichua púna "tierras altas de la Cordillera”. DeRiv. Apunarse "sufrir puna”, 1875; apu- namiento *dicho mal”. Punción, Y. punto Punchar, Y. punto y pinchar Pundonor, pundonoroso, pun- gente, V. punto Punible, punitivo, V. impune PUNTA "extremo agudo de una cosa’, h. 1400 (antes *punzada”, h. 1100), del lat. tar- dío PÚNCTA "estocada', propte. participio de PÚNGERE *punzar”. Derry. Puntal, h. 1570; apuntalar, h. 1665. Puntilla, h. 1620; de puntillas, 1737. Apuntar, h. 1140; apuntación; apuntador; apuntamiento; apunte; de ahí traspunte., Despuntar, S. XIV; despunte. Crr. Puntapié, 1626, contracción de pun- ta de pie (punta en el sentido etimológico de "punzada, puntada”). Puntiagudo, h. 1575, aunque hoy tiene forma de compuesto, pa- rece ser alteración de *puntegudo (deriv. de punta como pedregoso de piedra), comp. el cat. puntegut o punxegut íd. Puntiseco. Puntada, puntear, puntera, puntero, pun- tillo, puntilloso, puntizón, V. punto PUNTO, h. 1140. Del lat. pPÚNcrum *pun- to, señal minúscula”, propte. 'punzada, heri- da de punta”, deriv. de PÚNGERE *punzar. La locución a` punto *pronto, dispuesto”, 1570, procede de poner a punto o en punto de hacer algo. DERIV, Puntar, 1335. Puntada, Puntear, 1707. Puntero, 1220-50. 1490, antes adj. 483 *certero”, 1220-50, de donde puntería, 1570. Puntera. Puntel, del cat. puníill id. Puntillo, 1607 (y ya S. XYi: de abi tom. el it. pun- tiglio, 1526); puntilloso, quizá ya S. XVII, si el fr. pointilleux, 1616, se tomó formado del cast. y no se formó en trancés con el castellanismo pointille, 1574. Puntizón, med. S. XIX, Puntoso *'puntilloso”, 1490, Puntura, 1490, lat, PÓNCTURA. Contrapunto, princ. S. XVH; contrapuntear, 1605; contrapuntar, S. XV. Perpunte, h. 1250, del cat. perpunt, y éste del lat. PERPÚNCIUS, participio de PERPUNGERE "perforar de un lado a otro’. Pespuntar, 1607, disimilación de *pospuntar "dar puntos hacia atrás”, tormado con el lat. POST- *detrás'; pespunte, h. 1600; pes- puntear, 1600. Repuntarse, 1335; repunta, 1444; repunte. Traspuntín, 1572 (o -pontín), del it. strapuntino, diminutivo de strapunto *"colchoncillo embastado'. Punzón, 1220-50, lat. PUNCIIO, -ŌNIS, 'acción de punzar”; de ahí punzar, princ. S. XV (con variante pun- char, 1438, hoy regional); punzada; pun- zante, 1438. Cultismos: Puntuar, 1737; puntuación, Puntual, h. 1575; puntualidad; puntualizar. Punción, lat. punctio acción de punzar'. Pungente. Compungir, fin S. XVI, lat. com- púngére "atravesar de parte a parte; com- punción; compungido, CPT. Pundonor, 1517, del cat. punt d'ho- nor íd., S. XV; pundonoroso, h. 1580. . Punzada, punzante, punzar, V. punto Punzó, V. pavo Punzón, V. punto ñal, puñetazo, Y. puño Pu- PUÑO, 1064. Del lat. PÚGNUS íd. Signi- ficó también 'muñeca”, de donde hoy puño de la camisa, del vestido. ` DerIv. Puñada, 1495. Puñado, 1495. Pu- ñal, antes adj. (grande como el puño”, h. 1250); como sust., h. 1400, es abreviación de cuchillo puñal; puñalada, 1495; apuña- lar. Puñetazo, 1817 (antes puñete, íd., 1599). Apuñar. Empuñar, 1495; empuñadura, 1495. Deriv. de PUGNUS era el lat, PÚGNARE *pelear”, de donde el cultismo pugnar, 1605 (antes punar o puñar, ambos 1220-50); pugna; pugnaz (raro), pugnacidad, Expug- nar, med. S. XV, lat. expugnare; expugna- ble, med. S. XV; inexpugnable, kh. 1440, Impugnar, 2° cuarto S. XV, lat. impugnare atacar”; impugnación, 1515; impugnador. Opugnar, lat. oppugnare íd. Propugnar, S. XIX, lat. propugnare; propugnáculo. Re- pugnar, med. S. XV, lat. repugnare "luchar contra algo’; repugnante, h. 1440; repug- nancia, med. S. XVII. Púgil, princ. S. XVII, lat. piígil, -ilis, íd., de la misma rafz que pugnus; pugilismo; pugilato, S. XIX. PUPILO, h. 1260, Tom. del lat. pupillus *pupilo, menor”. PUÑO-PÚSTULA Derv. Pupila 'huérfana menor”, "niña del ojo”, 1490, acepción que ya es latna (Y. NIÑA). Pupilaje, 1590. Pupilar. Pupitre, V. púlpito Puré, pureza, pur- ga, purgación, purgante, purgar, purgatorio, V. puro PURO, 1220-50. Del lat. PŪRUS íd. DERIV, Pureza, 1438. Purisima. Purista, 1765-83, copia del fr. puriste, 1625; puris- mo, 1765-83. Puritano, 1765-83, del ingl. puritan, puritanismo. Impuro; impureza, Puridad. Apurar ‘purificar’, med. S. XIil, de donde 'extremar, llevar hasta el cabo’ y de ahí por una parte *beber del todo”, princ. S. XVII, y por la otra *poner en aprieto’, 3, cuarto S. XIII, de donde apresurar’, amer.; apurado, fin S. XVI (puro', 1438); apuro 'aprieto”, 1629, ‘prisa’, amer. Depu- rar, h. 1580; depuración; depurador; de- purativo. Puré, med. S. XIX, del fr. purée íd., deriv. del antiguo purer purificar’, y luego "sacar la pulpa pasando por un cola- dor’. Purgar, 1220-50, tom. de lat, púrgare íd., propte. *purificar” (probablemente anti- guo deriv. de purus); purga, 1495; purga- ción, 1490; purgante;, purgativo, 1495; pur- gatorio, 1220-50; expurgar, fin S. XVl, ex- purgador, expurgo, CPT. Purificar, 1438, lat. purificare; pu- rificación. PÚRPURA, 1220-50. Tom. del lat. păr- púra, y éste del gr. porphýra íd. Deriv. Purpurado, h. 1440. Purpurar, h. 1440. Purpúreo, 1438. Purpurino. Empur- purado. PURRELA, 1737, o PURRIELA, 1817, *cosa despreciable, de mala calidad'. Voz de creación expresiva, quizá tomada del gallego. Origen semejante tiene pirrarse, 1897. Purulencia, purulento, Y. pus PUS, h. 1730. Tom. del lat. pús, púris, íd. DERIV. Purulento, 1737, lat. púrúléntus; purulencia. Supurar, 1640, lat. súppúráre; supuración; supurante. Del gr. pýon, equi- valente de pus: empiema; piogenia; pio- rrea, formado con rhêi *corre (un líquido). Pusilánime, pusilanimidad, V. alma PÚSTULA, h. 1625. Tom. del lat, pustú- la ampolla”, *pústula', De un diminutivo vulgar POSTÉLLA viene postilla, 1220-50, hoy algo anticuado o provincial. Derv, Apostillarse. PUTA-PUZOL PUTA, S. XIII. Etimología incierta. Pro- bablemente del mismo origen que el it. an- ticuado putto, putta, muchacho, -a'; a sa- ber, del lat. puTUS "niño, -a', vulgarmente *pOrrus, -A. Variante eufemística: pucha, h. 1500. DeRIv. Puto 'sodomita'. med. S. XV. an- ticuado sólo en España. Putero; putería. Putesco, 1613. 484 Putativo, V. disputar Puteria, putesco, puto, V. puta Putrefacción, putrefacto, putridez, pútrido, V. pudrir Puya, V púa y pulla Puyazo, V. púa PUZOL, 1737. Forma españolizada del nombre del pueblo de Pozzuoli en la Cam- pania. Deriv. Puzolana, 1817. Q QUE, h. 950, pronombre relativo y con- junción, Partícula romance en la cual han venido a confundirse varias formas del rela- tivo latino y otras partículas relativas de este idioma. Como conjunción copulativa o encabezadora procede del interrogativo neu- tro latino QUÍD, que heredó en latín vulgar las funciones del relativo clásico QUOD 'que' y recibió la aportación de ciertos usos vul- gares de Quia (en clásico ”porque”). Como relativo es el acusativo masculino QUEM. En su función de conjunción comparativa pro- cede de una confusión del que relativo y encabezador con la conjunción comparativa latina QUAM. QUÉ, interrog. y admirativo, h. 1140. Del lat. quíD, pronombre interrog. neutro. Otras palabras procedentes del relativo- interrogativo latino: Quien, h. 950, del acu- sativo QUÉM de dicho pronombre; el plural quienes no se creó hasta princ. S. XVI y no se generaliza hasta el XVII. Cuyo, 1220- 50, lat. CUJUS, -A, -UM, Íd. Quid, cultismo filosófico, del neutro lat. quid *¿qué?”, S. XIX; quid pro quo, S. XVII, aludiendo a una falta de gramática corriente en bajo latín. Quórum, tom. del lat. quorum *de quienes”, empleado en inglés desde el S, XVII, por lo menos, como inicio de la fórmula latina legal que indicaba el número necesario para que una asamblea fuese vá- lida. CrrT. Quienquier, 1335, o quienquiera, 1495. Quidam, lat. quidam *cierto, uno de- terminado’. Cuodlibeto, lat quodlíbet "lo que se quiera'. Cumquibus, lat. cum quibus "con los cuales...'. Quebracho, quebradizo, quebrado, que- _ brantar, V. quebrar QUEBRAR ’romper’, 1335; antes "esta llar’, 'reventar', h. 1140. Del lat. CRÉPARE "crujir, chasquear, estallar, y en la baja época reventar’. DerIv. Quebrada 'abertura entre peñas” 1495; ‘valle’, amer., med. S. XVI. Quebra- dero, 1646. Quebradizo. Quebrado, 1495. Quebradura, 1495. Quiebra, 1554. Quiebro, S. XVII. Quebrantar, 1102; quebrantado; quebrantamiento, 1495; quebranto, 1220-50 Requebrado, ant. ‘deshecho por el amor, apasionado’, h. 1500, (enamorado) que habla con quiebros de voz', med. S. XVI, de don- de requebrarse ‘hablar asf, 1611; requebrar *'galantear”, 1570; requiebro, 1535. Resque- brar, med. S. XIV; resquebrajar, S. XII; resquebrajadura, 1495. Cultismos: Crepitar, S. XIX, lat. crepitare fd.; crepitación; crepitante. Increpar, h. 1440, lat. increpare fd.; increpación, h. 1440. CpT. Quiebrahacha, contraído en quebra- cha, 1722, y de ahí quebracho, 1869; por la suma dureza de la madera de este árbol. Quebrantahuesos, h. 1330. QUECHE, 1765-83. Tom. del fr. caiche, 1670, y éste del ingl. ketch íd., antes cache y catch, S. XV, que parece ser deriv. de catch perseguir’ (hoy ‘coger’, del fr. nor- mando cachler, fr. chasser, *perseguir”). CPT. Quechemarín, 1843, del fr. caiche marine, Queda, quedar, V. quedo QUEDO, h. 1140. Del lat. QUIETUS, -A, -UM, quieto, apacible, tranquilo”, propte. participio de QUIESCERE ‘descansar’, 'estarse quieto”. Por vía culta: quieto, 1438. Dertv, Quedar, h. 1140, lat. QUIETARE *aquietar, hacer callar” (de donde quedarse QUEJ AR-QUICIO "estarse quieto’ y luego quedar 'permane- cer”); queda, 1155; aquedar. Cultismos: Aquietar, h. 1580. -Inquieto, med. S. XVI; inquietar, 1438; inquietud, 1515. Quietud, 1515. Aquiescencia, h. 1800, deriv. del lat. acquiescere 'entregarse al re- poso”, 'consentir calladamente’. Quietismo. Quehacer, V. hacer QUEJAR, h. 1140. En los SS. XII-XIV significa 'afligir, aquejar” como verbo tran- sitivo, y aunque quejarse "lamentarse? apa- rece ya alguna vez a fines del XIII, hasta el XV no se hace frecuente este uso. Del lat. vg. *QUASSIARE, deriv. de QUASSARE *eolpear violentamente”, *quebrantar. DERIV. Queja, 1220-50. Quejido, fin S. XVI. Quejoso, h. 1250, acepción moderna, S. XV. Quejumbre, h. 1250, voz leonesa; quejumbroso, 12 mitad S. XVII. Aquejar, h. 1270; aquejamiento; aquejoso. QUEJIGO (especie de roble), 1328, antes caxigo, 1210. Probte. de la misma raíz CAX- que ha dado el fr. chêne ‘roble’; éste de *cAxANos, y el español, de *cAxicos. Raíz prerromana perteneciente a una lengua in- cierta; sin ser propte. voz céltica es vero- símil que fuese adoptada, modificada y tras- mitida al romance por los dialectos célticos de Hispania y Galia. Quejoso, quejumbroso, V. quejar QUELONIO, h. 1900. Deriv. del gr. khe- lóné *tortuga”. QUEMAR, fin S. X, en portugués quei- mar. A pesar del arag. y cat. cremar íd., hay obstáculos fonéticos que impiden deri- varlo del lat. CRÉMARE íd. Pero es probable que se trate de una modificación de este vocablo latino en *cAIMARE, por influjo del gr. tardío káima *quemadura, calor ardiente’ (de kdió *yo quemo”. empleado por los médicos griegos de Occidente hablando de "cauterios. DerIv. Quema, 1490, es la palabra, pro- cedente de dicho gr. káima, que influiría en cremar cambiándolo en quemar. Que- madura, 1495. Quemante, 1220-50. Quema- zón, 1490. Requemar, 1737; requemado, princ. S. XVII. Resquemar, S. XIX; res- quemo; resquemor, QUENA, amer., ’flauta india’, 1887. Del quichua kéna fd., que a su vez parece to- mado del aimara, donde vale 'agujereado’. QUE?PIS. h. 1900. Del fr. képi, 1809, y éste dél suizo alemán káppi, diminutivo de kappe ‘gorra’. 486 QUERELLA, 1220-50, *queja, lamento’. Del lat. imperial QUERELLA (clásico QUERĒLA) íd. y reclamación’, deriv. de QUÉRI *que- jarse’. En el sentido "pelea, disputa’ es gro- sero galicismo-anglicismo, no arraigado. DerIv. Querelloso, 1220-50, Querellarse, 1220-50; querellante. QUERER, fin S. X. Del lat. QUAERËRE *buscar”, 'inquirir”, *pedir'. El paso a la ex- presión de la idea de voluntad resulta de un cambio muy antiguo, que ya apunta en latín vulgar y no es del todo ajeno a otras lenguas romances en su etapa medieval, aunque hoy ha quedado limitado al cast. y gall.-port. El sentido de *amar' parte del anterior, por una evolución más moderna, aunque ya consumada en el S. XII, y debida probte. al deseo de evitar una expresión demasiado solemne y enfática de un senti- miento íntimo. , DerIv. Querencia, antes cariño’, 1220-50, luego ’inclinación a volver al lugar donde uno ha sido criado’, 1555, y *ese lugar, 1599; aquerenciarse, amer. Querendón. Que- rido, «ida, S. XIX, eufemismo; querindan- go, 1923. Quisto es el antiguo participio de querer, S. XIV, después sólo empleado en bien quisto y mal quisto; malquistarse, fin S. XVII, biehquistarse. Crt. Malquerencia, h. 1250. Siquier, ant., h. 1140, luego cambiado en siquiera, princ. .. S. XVII (bajo el modelo de cualquiera y análogos junto a cualquier), pasó de ’si se quiere’ a *o bien’ y a 'incluso”. Querindango, V. querer Quermes, V. carmesí QUERUBÍN, 1438. Tom. del lat. cheru- ‘bim, y éste del hebreo kerubim, plural de kerub íd. También se ha empleado que- rube. QUESO, 980. Del lat. casEus íd. DERIV. Quesada, ant., quesadilla, Quesero, 1737; quesera, 1737; 1627. Quesillo. Requesón, 1525. Cultismos. Caseico. Caseína. Caseoso. CPT. Castificar. QUEVEDOS, med. S. XIX. Así llamados porque con ellos está retratado Quevedo. ¡Quia!, V. ¡cal QUICIO, h. 1405. Parece haberse sacado secundariamente de resquicio "abertura que hay entre el quicio y la puerta”, S. XIV, que antiguamente era rescriego, h. 1280. Éste significaba *grieta', 'rendija”, y deriva de un verbo *EXCREPITIARE 'resquebrajarse” (deriv. a su vez de CREPÍTUS, participio de CREPARE *estallar, reventar”). Como desquiciar apare- ce ya en el S. XIII, es posible que este ver- 1490. quesería. 487 bo también descienda directamente de *Ex- CREPITIARE con el sentido de "abrir una hen- didura entre la puerta y la pared”, de donde *'descuajarla, desquiciarla”, y que quicio se extrajera de desquiciar, El grupo -cri- se redujo a -qui- por disimilación .en rescriego, y de ahí se propagaría esta reducción a desquiciar. Deriv, Quicial, h. 1400, en Navarra se conserva la forma etimológica crizal (y re- cliza rendija, resquicio”, de recriza); qui- cialera. Desquiciamiento. Quid, quidam, V. qué brahacha, V. quebrar ra, V. qué quedo Quiebra, quie- Quien, quienquie- Quietismo, quieto, quietud, V. QUIJADA mandíbula”, h. 1400, y su si- nónimo quijar, h. 1400, fueron antiguamen- te quexada, h. 1250, y quexar, 1335. Son deriv. de un primitivo perdido en castellano, pero conservado por el port. queixo, cat. queix y oc. cais *quijada”. Éste procede del lat. vg. *CAPSEUM semejante a una caja”; que derivaba del lat. CAPSA "caja? y CAPSUS armazón’. Deriv. Desquijarar, 1570. Quijar, V. quijada QUIIONES (hierba), 1505. Origen incier- to. Aparece ya en la forma guixones o aquixones en botánicos mozárabes de los SS, X y XII, pero desde luego no es pala- bra árabe ni relacionada con aguijón. QUIJOTE "pieza del arnés destinada a cubrir el muslo”, 1335. Del antiguo. cuxot, 1350, y éste del cat. cuixot íd., 1280, deriv. de cuixa *'muslo” (lat. cÓxa íd.), influido en cast. por quijada. Cervantes pensó en el nombre de esta prenda caballeresca al acha- car a su héroe Quijano la idea de tomar el nombre de guerra Quijote. DeRr1Iv. del nombre del héroe cervantesco: Quijotada, 1615. Quijotesco, 1832. Quijo- tismo, med. S. XIX QUILATE, 1495 (alquilate, moneda, h. 1290). Del ár. giráf, nombre de cierta uni- dad de peso de uso común y de cierta mo- neda; tom. a su vez del gr. kerátion uni- dad de peso” (propte. *cuernecito”, vaina de algarrobo”, dimin. de héras *cuerno”). Dery. Aquilatar, princ. S. XVII. QUILMA costal”, 1220-50. Voz empa- rentada con el ár. gírba *odre'. Pero este vocablo en Africa éra anterior a la invasión árabe, pues ya se hallan kírba y girba "zu- rrón”, *mortero”, en Mauritania y en el Sur de Italia durante el Bajo Imperio, y hoy Cirma, Celma, *saquito”, en esta región. Co- mo además ni el sentido ni la forma de QUNADA-QUINCHA quilma coinciden con los de la voz arábiga, es probable que en España también fuese anterior a la conquista musulmana; parece ser palabra de origen africano (camítico O púnico). QUILO jugo digestivo”. Tom. del gr. khylós *jugo'. DerIv. Diaquilón, fin S. XIV, formado con el prefijo gr. dia- *"mediante”, por pre- pararse con jugo de plantas. CPT. Quilifero. ` QUILOMBO, amer., ’choza campestre’, *andurriales”, ’burdel’, 1890. Del brasileño quilombo "refugio de esclavos africanos eva- didos en el interior del Brasil”, S. XVIII, que se cree de procedencia africana. QUILLA, 1504, Del fr. quille, 1382, y éste del germánico. La fuente precisa de la voz francesa parece hallarse en el escand, ant. kilir, plural de kjolr íd. Quimera, quimérico, quimerista, V. cime- ra Química, químico, V. alquimia QUIMO, 1884. Tom. del gr. khymós "ju- go”. Deriv. de dicha voz griega: Equimosis, 1606, gr. ekkhymosis, deriv. de ekkhymoú- tai 'se extravasa (la sangre). Parénquima, er. .parénkhyma "sustancia orgánica”; paren- quimatoso. QUIMONO, h. 1910. Del japonés kimo- no "túnica que vestían tradicionalmente los japoneses”. QUINA (medicamento), 1737 (y 1653 en francés). Voz propagada desde el Perú, jun- to con este medicamento vegetal americano, que se dio a conocer en 1638, Pero el nom- bre es dudoso. que sea de origen quichua. Quizá se sacara de quina ”gálbano” (del ár. qínna), med. S. XIV, que según es fre- cuente pudo aplicarse en el Nuevo Mundo a otra sustancia, por ser ambas curativas. DerIv. Quino, fin S. XIX. Quinina, Qui- nado, CPT. Quinquina, de quinaquina 1737, es- pecie de plural indígena. QUINCALLA, 1817. Del fr. anticuado quincaille íd., 1360, variante de clincaille, onomatopeya del ruido del metal. Der1v. Quincallero o quinquillero, 1737; quincallería o quinquillería, h. 1600, Quince, quincena, quincenal, quincenario, quincuagenario, quincuagésima, quincuagé- simo, Y. cinco QUINCHA, amer., *tejido que se hace con ciertos vegetales”, h. 1613. Probte. del quichua kincha íd. QUINGOS-QUIZA QUINGOS, amer., 'revueltas de un ca- mino’, med. S. XIX. Del quichua *kenkku torcido”, "camino serpenteante”. Quinientos, V. cinco V, quina QUINQUÉ. med. S. XIX. Del fr. quin- quet íd., 1789, propte. nombre de la perso- na que primero fabricó esta clase de lám- paras. Quinina, quino, Quinquenal, quinquenio, V. cinco Quin- quillería, -ero, V. quincalla Quinquina, V, quina Quinta, quintaesencia, V. cinco QUINTAL, 1220-50. Del ár. gintár íd., que a su vez parece haberse tomado del lat. CENTENARIUM íd., propte. 'que tiene cien (libras). Dertv. Quintalada. Quintar, quintero, quinteto, quinto, quin- tuplicar, quíntuplo, V. cinco QUINUA (planta), amer., 1551, Del qui- chua quinua íd. Quiñón, V. cinco QUIOSCO, 2.* mitad S. XIX. Se tomó, por conducto del fr. (1654), del turco kyöšk (también kūšk) "casita de recreo, pabellón’, de origen persa. Quiragra, V. quiro- QUIRO-, primer elemento de cpts., tom. del gr. khéir 'mano'. Quirógrafo, fin S. XVI. Quiromancta, 1537, formado con gr. man- téia ‘adivinación’; quiromántico. Quirópte- ro, med. S. XIX, con pterón "ala". Quiragra, 1737, lat. chiragra, formado con la termi- nación de podagra. Dertiv, de khéir: Enquiridión, del gr. en- kheirídion ‘libro manuable'. Epiquerema, gr. epikhéirema, propte. 'empresa', 'argu- mentación breve”, de epikheiréo 'yo em- prendo”. Quirófano, V. cirugía Ouirógrafo, quiromancía, quiromántico, quiróptero, V. quiro- QUIRQUINCHO, amer., 1644. Del qui- chua quirquinchu íd. 488 Quirúrgico, V. cirugía QUISCA, amer., 1875, 'espina', *cerda, cabello erizado'. Del quichua kiska *espina, púa”. i ` DERIV, Quisco, fin S. XVIII, cualquier planta cactácea'. Quiscudo. QUISICOSA, h. 1630. Contracción de la frase antigua ¿qué es cosa y cosa?, 1495, con que empezaban tradicionalmente las adivinanzas y enigmas populares. Quisquilla, V. quisquilloso QUISQUILLOSO, h. 1800. Probte. de cosquilloso íd., h. 1600 (deriv. de cosqui- llas), alterado por influjo del lat. quisqui- [ae 'menudencias' y del regional quisquilla 'camarón' (que parece ser alteración vasca del lat. SQUILLA fd.). El latinismo quisquilla *'menudencia' se ha empleado muy raramen- te en castellano. QUISTE, med. S. XIX. Tom. del gr. kýs- tis, -eós, vejiga’. Derv. Enquistarse. Con castellanización fonética: cístico; cistitis. Crr. Cisticerco, formado con gr. kérkos *cola*; cisticercosis. Cistotomía., Quisto, V. querer QUITAR, h. 1140, y QUITO "libre o exento de una deuda u obligación”, h. 1140. Proceden por vía semiculta del lat. quiétus "tranquilo, libre de guerras’. Quitar significó primero "eximir de una obligación o grava- men’, h. 1140, luego "libertar a alguno de manos de su opresor”, h. 1140, y, finalmente, arrebatar a uno”, 1220-50. No es seguro si quitar sale del verbo latino tardío quietare "apaciguar, tranquilizar” (deriv. de quietus), con contracción de las dos vocales inmacen- tuadas en una sola —y entonces quito sería deriv. romance de quitar— o si quito sale de quiétus con una evolución algo anómala de sus vocales. Derv. Quitanza, 1611. Quite, S. XVII. Desquitar, 1505; desquite, 1607. Cpr. Quitaipón. Quitamanchas, Quitame- riendas. Quitasol, 1605. QUIZÁ, S. XIII. Reducción del antiguo quiçab, h. 1140, y quicabe, S. XII, que es alteración de qui sabe *quién sabe”. Quórum, V. qué R RABA, 1765-83. Del fr. dial. rabes, raves, íd, que parece ser variante del sinónimo rogue. Éste es voz de origen germánico, emparentada con el escand. ant. hrogn y el alem. ant. rogo, íd. Rabes parece ser forma del dialecto gascón, donde un antiguo *ro- ves tenía que cambiarse regularmente en rabes y de éste parece resultar el vasco arbi. Rabada, V. rabo RABADÁN ?zagaál del pastor”, h. 1250. Del ár. rabb ad-da'n "el de los carneros’, cpt. del plural de dá'in carnero’ y rabb, que propte. significa *señor' pero se emplea con el valor de "el hombre de...”. Rabadilla, V. rabo RÁBANO, 1490 (y sin duda, ya 1148). Del lat. RAPHANUS, y éste del gr. rháphanos, que designaron varias hortalizas semejantes, entre ellas el rábano silvestre y el nabo redondo. Derv. Rabanal, 981. Rabanillo, Rabani- za, 1737. Rabear, V. rabo RABEL, 1135. Del ár. rabéb "especie de violín”. Rabeo, rabera, V. rabo RABIA, 1220-50. Del lat. RABIES fd., vul- garmente RABÍA. Dertv. Rabiar, 1220-50. Rabieta, 1737. Rabioso, 1220-50. Rabisca: rabisco. Rábico; antirrábico. Enrabiar, 1617. Rábida, V. rebato rabilargo, rabillo, V. Rabicano, V. rabo Rabihorcado, rabil, rabo RABINO, 1330 (rabi). "maestro mío”, Del hebr. rabbi Rabión, V. rápido Rabisalsera, Y. rabo Rabioso, V. rabia Rabisca, -0, V. rabia RABO, 1220-50. Del lat. RAPUM nabo’, por comparación de este tubérculo provisto de follaje en la punta con una cola peluda en su extremo; denominaciones parecidas de la cola existen en latín, germánico, esla- vo y en el propio castellano (nabo "tronco de la cola”, kopo "cola peluda”. De acuer- do con esta comparación se distingue entre rabo, parte carnosa de la cola del caballo, etc. (comparable al nabo, a distinción de su follaje), y cola, parte peluda de la misma; y de ahí luego que se hable del rabo de animales que lo tienen gordo, como el pe- rro, frente a la cola de la lagartija, etc. Deriv. Rabada, S. XIX; rabadilla, 1495. Rabear, h. 1400; rabeo. Rabera, 1640. Ra- bil; rabilar. Rabillo. Rabón, 1611; hacer la rabona (propte, "volverle la cola a la escuela”). Raboso, 1737. Rabote. Rabudo, 1737. Derrabar, 1495. Cpr. Rabicano, 1737, por las cerdas blan- cas que tiene en la cola. Rabiatar. Rabi- corto. Rabihorcado, 1492. APPa, Rabi- salsera, 1737. RÁBULA, rabúla íd. -> RACAMENTO, h. 1573. Del fr. anticua- do racquement, deriv. de racque fd., 1382. Éste es de origen germánico, probte. del escand. ant. rakki "el anillo por medio del cual las vergas se mueven alrededor de los mástiles”. RACIMO, S. XIII. Del lat. RACEMUS íd., vulgarmente RACÍMUS. med. S. XIX. Tom. del lat. RACHA-RALLO Deriv. .Racimoso. Arracimarse, 1513; -arracimado, 1555, Raciocinar, raciocinio, ración, racional, racionalismo, racionar, racionero, V. razón RACHA, 1831. Voz hermana del port. rajada, princ. S. XVII íd., y del cat. ratxada y ratxa, De origen incierto. Probte. del ár. ráfa sacudida”, 'agitación”, 'estruendo”, "tormenta, Rachar, V. rajar RADA, 1737. Del fr. rade íd., 1483, y éste del anglosajón râd íd., y también *ca- mino, carretera” y *expedición, cabalgata”, deriv. de rîdan 'ir montado (en caballo o en carruaje), "moverse a un lado y otro’, por ser la rada un lugar donde las embar- caciones están oscilando, aunque sin nà- vegar. RADAR, h. 1945. Del inglés, donde se formó con las iniciales de la locución radio detecting and ranging ‘descubrimiento y lo- calización por medio de la radio’. Radiación, radiactivo, radial, radiante, ra- diar, V. rayo Radical, radicalismo, radi- car, radícula, V. raíz Radio, radio-, rá- dium, V. rayo RAER ’quitar el pelo, el vello’, h. 1140. Del lat. RADËRE "afeitar, *pulir, raspar, pasar el cepillo de carpintero”. Derv. Raido, h. 1250. Raedera, 1495. Raedizo, 1495. Raso, 1335, lat. RASUS, pro- piamente afeitado”, participio de RADERE; del cual contienen una variante fonética la locución a ras de y análogas, princ. S. XV. Rasa. Rasar, 1495; rasante, 1737. Rasero, 1490, pasando por *rasuero, del lat. vg. RASORIUM (de donde el fr. rasoir, cat. raor "navaia de afeitar”. etc.). Rasura, 1490; ra- surar, 1737. Arrasar, 1490; arrasamiento. Enrasar. , RAFAGA, med. S. XVII, ráfiga, 1607. Voz de origen incierto; en cat. ráfega, it. ráffica, 1614, fr. rafale, fin S. XVII (debido a una alteración de rafíDe bajo el influjo de affaler ‘halar’, raffaler *arruinar”). Te- niendo en cuenta que con el mismo valor en el S. XVI se decía refriega, en portu- gués se dice reféga, 1541, y refréga, h. 1540, cat. dial. refrega, reféga, rufazada, gascón arruhéque, es posible que la forma primi- tiva fuese refriega *estregón violento” (de donde ráfaga”), deriv. del verbo refregar, y que, en la época de los Descubrimientos, de España se trasmitiera el vocablo a Fran- - cia e Italia, donde es de fecha más moder- na. Quizá se partió de una pronunciación 490 catalana rafagar (= refregar), de donde se sacaría ráfaga como tráfago de trafagar. RAGUA "remate superior de la caña de azúcar”, 1601. Del ár, rágwa "espuma, *es- ponja’, por lo esponjoso del tejido de esta caña. En el sentido de "calcinación del mi- neral de hierro antes de echarlo en la fra- gua”, 1765-83, es palabra diferente, del vasco arrago(a), 1580, que parece resultar de una adaptación del cast. fragua a la fonética de este idioma. Rahez, V. soez Raido, V. raer Rai- gambre, raigón, V. raíz Rail, V. riel RAÍZ, 1207. Del lat. RADIX, -Icis, íd. Deriv. Enraizar, 1923. Arraigar, 1399, an- tes raigar, h. 1240, lat. RADICARI íd., arrai- gamiento; arraigo, 1737; desarraigar, princ. S. XV; desarraigo. Raigambre, 1737. Rai- gón, 1611. Cultismos: Radical, 1515, propte. 'que toma las cosas desde la raíz”, lat. radicalis; raditalismo. Radicar, h. 1440, propte. *tener raíces en algún lugar, lat. radicari. Radícu- la. Erradicar, propte. 'desarraigar'. Del gr. rhíza, equivalente del lat. radix: Rizoma. Cer. Rizófago. Rizópodo. RAJAR, princ. S. XV. De origen incierto. Rajar y raja son voces tardías, que sustitu- yen al antiguo y dialectal racha "raja", h. 1250, gall.-port. racha íd., rachar "rajar. Éstos probte. vienen de re-acha, deriv. de acha "raja, astilla”, procedente del lat. As- SÚLA íd., vulgarmente ASCLA, Es muy posi- ble que rajar resulte de un cruce de rachar con su sinónimo ajar, que también significó rajar”. Derv. Raja, S. XV. CPT. A rajatabla, RALEA, 1325, en portugués relé, med, S. XIV. Origen incierto; significó primera- mente *presa de una ave de rapiña”, 1325, luego "raza de aves preferida por cada ave de caza”, S. XV, y finalmente clase en general’, 1505; hay buenas razones para creer en una etimología árabe o en una procedencia francesa, que se excluyen mu- tuamente y no están demostradas una ni ofra. Ralear, ralo, V. raro Rallador, rallar, V. rallo RALLO ’rallador’, h. 1400. Del lat. RAL- LUM íd., deriv. de RADÉRE ’raer, raspar’. DeRrIv. Rallar, h. 1400; rallador, S. XIX. Rama, ramaje, ramal, ramalazo, ramazón, V. ramo 491 RAMBLA, 1286, "lecho natural de las aguas pluviales”. Del ár. rámila *arenal”. DerIiv. Ramblazo. Ramblizo, 1600. Ram- blón, amer. Arramblar *dejar el suelo cu- bierto de arena las avenidas”, h. 1580; *arrastrarlo todo”, 1652; arramplar, varian- te influida por ramplón y derivados. Rameado, rámeo, ramera, ramificar, ramillete, V. ramo RÁMNEO, med. S. XIX. Deriv. del gr. rhámnos ‘espino’, RAMO, fin S. X. Del lat. RAMUS rama’, Derv. Rama, 1064, lat. vg. RAMA, que inicialmente tuvo sentido colectivo, luego aumentativo. En la acepción *marco que ciñe el molde de imprimir’ viene del alem. rahmen ‘marco’. Ramaje, 1832, del cat. ra- matge. Ramal, 1490; ramalazo, 1737; ra- malear. Ramazón, S. XVIII. Rámeo; rameal. Ramera, 1490: empezó siendo una prosti- tuta disimulada que, fingiendo tener taber- na, ponía ramo en su puerta. Ramilla, 1335; ramillo, 1490; ramillete, 1601, del cat. ra- mellet, diminutivo de ramell íd.; ramille- tero. Ramojo, S. XIX. Ramón, 1611; ra- monear, 1253. Ramoso, 1495. Ramuja. Ra- mulla, h. 1900. Enramar, 1495; enramada, 1607; ant. y amer.: ramada, 1495. Rameado. CpT. Ramificar, 1438; ramificación. ramificación, Rampa, rampante, rampar, V. ramplón RAMPLÓN, 1621, *'pieza de hierro con las extremidades vueltas”, antes rampón, 1591. Probte. del it. rampone ”gancho', princ. S. XVI, aumentativo de rampa "zarpa, garra’ y de rampo *gancho'. Éste es voz de origen germánico, emparentada con el alem. anticuado rampf, neerl. ant. ramp *calam- bre’ (de donde *encogimiento, miembro en- cogido’ y ‘zarpa’, gancho’), deriv. del verbo .hrimpan *encoger, arrugar’. Como los ram- plones sirven para herraduras, el vocablo se aplicó después a los zapatos toscos, y acabó por hacerse adjetivo, con el sentido de *burdo, grosero’, S. XIX, Deriv. Rampa *plano inclinado”, h. 1800, del fr. rampe fd., deriv. del fr. ant. ramper *trepar”, procedente de la misma familia germánica: rampar, rampante, h. 1580. Za- rramplín, 1884, quizá de un cruce de ram- plón con zarrapastroso o zarracatín. Ramuja, ramulla, V. ramo RANA, h. 1250. Del lat. RANA fd. Derv. Reineta, del fr. reinette íd., S. XVI, deriv. del fr. ant. raine ‘rana’, por la piel rugosa de estas manzanas. Ranilla, 1517, como el lat. RANÚLA (de donde el cul- tismo ránula) y el gr. bátrakhos íd., propte, *rana', así llamada probte. por ser rugosa. RAMBLA-RAPAR Renacuajo, 1535, antes ranacuajo, h. 1400, y primero *ranuecajo, deriv. de ranueco, hoy dialectal, y antiguo en cat. (ranoc, S. XIV) y mozárabe (naroca, h. 1150, de ra- noca). Cultismos: Ranúnculo, “lat. propte. ranita’; ranunculáceo. ranunculus, RANCIO, 1490. Del lat. RANCÍDUS Íd. Deriv. Rancidez. Enranciarse, 1495. Ren- cor, 1335, alteración de rancor, 1495, lat. RANCOR, -ŌRIS, íd., propte. "rancidez', de la misma raíz que RANCIDUS; rencoroso. RANCHO, h. 1535, 'vivienda rústica ame- ricana”, designaba al principio cualquier lu- gar donde se acomodan provisionalmente, en especial soldados, marinos y gente que vive fuera de poblado. Quizá deriv. del verbo rancharse o ranchearse, princ. S. XVI, 'alojarse”; término soldadesco, tomado del fr. se ranger "instalarse en un lugar”, propte. arreglarse” (deriv. de rang hilera’, del frán- cico HRING). Tomó también en el habla de los soldados el sentido general de ’sitio, es- pacio’, luego "ruedo que forman los solda- dos al comer juntos”, 1737, y, finalmente, 'comida de los soldados y marinos”, 1761. DerIv. Ranchero, 1737. Ranchería, 1565. Arrancharse, S. XVIII. RANDA encaje”, 1495. Voz más antigua y arraigada en catalán, 1390. Probte. empa- rentada con el oc. randar *adornar”, "hacer una orla’, deriv. de randa "extremo, fin”, "cercado”, S. XII. De origen incierto, probte. del célt. RANDA límite”, y de ahí borde’. Al parecer pasó de la lengua de Oc, por el cat., al cast. y de ahí al portugués (donde renda es tardío y de forma alterada). Rangífero, V. reno Ranilla, ránula, V. rana RANURA, 1633. Del fr. rainure íd., an- tiguamente roisneiire, 1410, deriv. de roisne (hoy rouanne "taladro”). Éste procede del lat. vg. *rUcina 'cepillo de carpintero’ (RUNCÍNA en la lengua clásica) tom. a su vez del gr. rhykáne. Rango, V. ringlera ranunculáceo, ranúnculo, RAÑO (pez marino), 1832. Del lat. ARA- NËUS, que designaba un pez semejante, el peje araña; ambos recibieron este nombre por sus aguijones, de donde la comparación con las arañas que pican. Rapacidad, V. rapiña par Rapagón, V. rapaz RAPAR, S. XIII. Del gót. *HRAPÓN "arre- batar, arrancar, tirar del cabello”, comp. el alem. raffen, ingl. rap, escand. ant. hrapa. Derv. Rapador, Rape, 1817. Rapista. Rapador, V. ra- RAPAZ-RASCAR Crer. Rapabarbas. Rapapolvo. Barbirra- pado, S. XII. Rapaz 'inclinado al robo’, V. rapiña RAPAZ 'muchacho de corta edad”, 1605. En la Edad Media y aun el S. XVI signi- ficaba normalmente "lacayo, criado, escude- rillo', h. 1140, con sentido. fuertemente des- pectivo. Luego es probable que sea lo mis- mo que el adjetivo semiculto rapaz (lat. rapax, -acis), por alusión a la rapacidad de los lacayos y de los sirvientes de ejército. Deriv. Rapazuelo. Rapacejo *fleco liso”, S. XVII, por el flequillo que suelen llevar los niños. Rapagón "joven de pocos años”, med. S. XVII, antes mozo de caballos, criado”, S. XII. Rape, V. rapar Rapé, V. raspar RÁPIDO, h. 1490. Tom. del lat. rapidus íd., propte. arrebatado’, deriv. de rapěre arrebatar”. El poético raudo íd., 1495, an- tes rabdo, h. 1290, es otra palabra de la misma familia; teniendo en cuenta el equi- valente it.» ratto, procedente de RAPTUS ’arrebatado’, y atendidas las leyes fonéticas castellanas, raudo ha de proceder de un *RAPITUS resultante de un cruce de los si- nónimos RAPTUS y RAPIDUS. Deriv. Raudal, S. XIV. Rapidez, S. XIX, Rabión. RAPIÑA, 1438, antes rapina, 1220-50. Tom. del lat. rapina íd., deriv. de rapére *arrebatar”, 'raptar”. La A moderna se debe al verbo rapiñar, que se adaptó a los nu- merosos verbos derivados en -iñar (arreba- tiñar, garfiñar. escudriñar, etc.). Deriv. Rapiñar, 1737; rapinar, fin S. X, lat. rapinare. De la misma raíz latina: Ra- paz adj. 2. cuarto S. XVI; rapacidad, 1438. Rapto, fin S. XVI, lat. raptus, -us, íd.; raptor, 1737, lat. raptor, '-Óris; raptar, princ. S. XX. Subrepticio, h. 1440, lat. subrepticius íd., de subripére o surripere "sustraer", Rapista, V. rapar RAPÓNCHIGO 'Campanula Rapunculus”, h. 1780, antiguamente ruponce, 1505, o rui- ponce, 1555. Origen incierto. Probte. del it. raponzo (también rapterjónzolo, S. XIV), que parece ser diminutivo-despectivo de rapa "nabo redondo” (lat. RAPA), por ser la raíz del rapónchigo comestible y semejante a la del nabo. Las formas castellanas su- frieron el influjo de ruipóntigo, 1495, espe- cie de ruibarba (procedente del lat, rheu ponticum). RAPOSA zorra”, 1251, variante del anti- guo y dialectal rabosa, S. XII. Éste es pro- 492 bablemente deriv, de rabo, por lo gordo y característico de esta parte del cuerpo en este animal. La -p- será alteración debida al influjo de rapiega, nombre del zorro en Asturias, y demás voces de la familia de rapiña, por los instintos rapaces de la ra- posa. DERIY. Raposear. Raposo, h. 1280. Ra- posuno, 1495, i Rapsoda, rapsodia, V. oda Raptar, rapto, raptor, V. rapiña RAQUE ’acto de recoger objetos perdi- dos en la costa’, 1836. Origen incierto; quizá germánico, del ingl. to rake, neerl. raken, islandés raka "recoger con rastrillo”, o de otra forma afín. Pero la falta de un intermediario francés hace dudar mucho de esta etimología. Derv. Raquear hurtar’, 1884. Raquero, *merodeador de playa”, 1884. RAQUETA, h. 1570. Del fr. raquette íd., antiguamente "palma de la mano', y éste del ár. ráha, que tiene este último sentido. RAQUIS, med. S. XIX. Tom. del gr. rhákhis, «ios, "espina dorsal”. Derv. Raquídeo. Raquitis enfermedad de la columna vertebral que padecen los niños débiles”, 1765-83; raquítico, 1765-83, por alusión a esta debilidad; raquitismo, med. S. XIX. CpT. Raquialgia, con sr. álgos *dolor”. Raquítomo, con gr. témnó *yo corto”. RARA (ave fringilídea), amer., 1776. Ono- matopeya, quizá tomada del araucano (don- de raran es ‘hacer ruido el mar, la gente, etc’). RARO, 1495. Tom. del lat. rarus ralo’, *poco numeroso”, *poco frecuente”. Ralo, 1335, es la antigua. forma popular del mis- mo vocablo, cuyo matiz sólo se ha distin- guido del de raro desde el Siglo de Oro. DerIv. Rareza y raleza, 1495. Ralear, h. 1250; raleo. Enrarecer, 1623: enrarecimiento. Cer. Rarificar. Rarefacción., Ras- Ras- Ras, rasa, rasante, rasar, V. raer ca, rascabuche, rascacielos, V. rascar cañar, V. rasgar RASCAR, 1220-50. Del lat. vg. *RASICA- RE, deriv. de RADERE "afeitar, raer’, *rascar. Derv. Rasca. Rascador, 1335. Rascadura, 1495. Rascazón, 1490. Rascle, h. 1900, del cat. rascle 'red de arrastre’, deriv. de rasclar "rastrillar”, voz afín a rascar. Rascón ’rey de codornices", 1737, por el ruido como de rascadura que emite esta ave. Rasqueta, 1696. 493 Crt. Rascabuche. Rascacielos, 1923, cal- cado del ingl. skyscraper (sky "cielo", to scrape *rascar”). Rascuñar, V. rasgar Rasero, V. raer RASGAR, h. 1400, probte. alteración del antiguo resgar íd., 1335, que viene regular- mente del lat. RËSËCARE cortar”, recortar’. Esta alteración es debida a una confusión' parcial con rascar. Deriv. Rasgado, 1605. Rasgo, 1611. Ras- gón. Rasguear, princ. S. XVII; rasgueo; rasguido. Rasguñar, h. 1580, no es deriv. ni cpt. de rasgar, sino alteración, por influjo de este verbo, del antiguo ' rascuñar, med. S. XV, que a su vez lo es de rascañar, h. 1300, deriv. de rascar, pero alterado por influjo de uña; rasguño (h. 1490, rascuño). Rasgo, rasguear, rasguñar, rasguño, V. rasgar Rasilla, V. raso RASO, sust., "tela de seda lustrosa”, 1570, Probte. del antiguo paño de Ras, med. S. XV, y éste de Arrás, ciudad del Norte de Francia famosa por sus tapices: raso y sus variantes designaron también tapices, ban- cales y cortinajes en Aragón, Cataluña e Italia en los SS. XIII-XVI. La variante con -o es debida a una falsa identificación con el adjetivo raso, de raer. Deriv. Rasete. Rasilla, 1680. CrT. Rasoliso. Raso, adj., V. raer raspar Raspa{h)ilar, V. RASPAR, 1495. Voz común a las princi- pales lenguas romances; probte. de un germ. occidental *HRASPÓN, comp. los alem. ant. raspôn "acumular residuos’ y hrëspan "arrancar, desplumar’. DeRrIv. Raspa ’arista de la espiga’, 1495; 'espina de pescado’, princ. S. XVII (de don- de localmente "espina dorsal”); 'escobajo de la uva’, 1737; raspajo; raspilla. Raspado. Raspadura, 1513. Raspear. Raspón; raspo- nazo. Rapé, S. XIX, del fr. rápé, propte. "tabaco raspado. CpT. Respailar ‘moverse rápida y atrope- lladamente”, princ. S. XVIIL; antes raspahi- lar, h. 1600 (todavía con h aspirada en Cu- ba), cruce de salir raspando y salir rehilando *"moviéndose rápidamente”. Rastra, V. rastro RASTRO, h. 1140. Del lat. RASTRUM ’ras- trillo de labrador’, de donde se pasó a la huella que éste deja y de ahí a "huella o pista, en general”. Deriv. Rastra *trineo”, 1495, *cosa que arrastra”, etc. Rastrear, 1490; rastreador. Rastrero, 1490. Rastrillo, 1495, o antes ras- RASGAR-RATOÓ tillo, lat. RASTELLUM; rastrillar, 1495; rasiri- llada. Arrastrar, h. 1250; arrastradero; arras- trado; arrastre. ` CPT. Arrastrapiés. Arrastracuero ‘persona despreciable’, propte. 'el que se arrastra des- nudo”, de donde el tr. rastacouére, 1885, enriquecido, rico ostentoso” (del francés volvió al cast. de la Argentina y Chile rastacuero). RASTROJO, S. XIV, 'campo después de segada la mies’, "residuo de las cañas de la mies. que queda en el campo después de segar’, alteración del antiguo restrojo, hb. 1200, y de restojo, S. XI11. Ésta es la for- ma primitiva (alterada por influjo de ras- tro), conservada en el port. restolho, cat. restoll, rostoll, oc. restolh. Procede de un lat. vg. *RESTUCÚLU, resultante, por cambio de sufijo, de *ResTÚPÚLU, forma que perdu- ra en el oc. y cat. dial. restobie, it. dial. restucciu, Este sustantivo deriva de un ver- bo *RESTUPULARE "arrancar el rastrojo”, sa- cado a su vez del lat. STIPULA 'rastrojo', vulgarmente STUPULA (de donde el fr. éteule, it. stoppia). Derv. Rastrojal. Rastrojera, 17137. Ras- trojar. ` Rasura, rasurar, V. raer Rata parte, V. razón RATA, h. 1106. Voz común a las princi- pales lenguas romances con las germánicas y célticas, que debió de extenderse por to- das ellas desde antes del S. VIII. Origen incierto. Quizá onomatopeya del ruido de la rata al roer O al arrastrar objetos a su agujero. DERIV. Ratero "rastrero, que se arrastra”, h. 1590; ‘despreciable’, 1613; "ladrón que hurta cosas de poco valor, ladrón de bolsi- los”, 1605; ratería, ratear. Ratón, S. XIV, ratonar, 1490; ratonero; ratonera, h. 1400. Desratizar, 1923. RATAFÍA, 1737. Del fr. ratafia íd., 1675, voz criolla de las Antillas francesas. De ori- gen incierto. Quizá de la fórmula latina rata fiat "confírmese', pronunciada al cerrar un trato, bebiendo ratafía a la salud de los contratantes. Ratear, ratería, ratero, V. rata Ratifi- cación, ratificar, matrimonio rato, V. razón RATO, 1220-50. Significó primero 'ins- tante, duración momentánea”, acepción to- davía general en América del Sur, y sólo más tarde (1495, quizá ya algo antes) pasó a significar 'espacio largo de tiempo”, por una especie de abuso de lenguaje eufemís- tico, hoy generalizado en España. Probte. del lat, RAPTUS, -US, *arrebatamiento, rapto’, de donde "tirón, arranque”, y figuradamente 'instante'.' RAYA-REAL Ratón, ratonar, ratonera, Y. rata Rau- dal, raudo, V. rápido RAYA I línea”, 1288. Voz común al cas- tellano con el port. (raia) y el tr. (raie). Probte. deriv. del lat. RADIUS 'rayo de ca- rro”, 'rayo de luz’, por la torma rectilínea que tienen estos objetos. Deriv. Rayado. Rayuela 'infernáculo”. Rayar, 1495; rayado; rayadillo, Subrayar, med. S. XiX; subrayado. RAYA II (pez). Del lat. RAJA íd. Rayadillo, rayano, rayar, V. raya 1 RAYO, 1220-50. Del lat. RADÍUS varita’, "rayo de carro’, "rayo de luz’. En la acep- ción chispa eléctrica procedente de una nube” se halla también desde el S. XIII, y se debe a una innovación semántica del cast. y el port., por comparación con un rayo de luz súbito, innovación a la que ya se acerca RADIUS en algunos autores clási- cos. Por vía culta radio, princ. S. XVIII; rádium O radio como nombre del metal alude a las radiaciones qué desprende. Deriv. Rayar 'brillar” (rayar el alba), h. 1140. Enrayar. Rayón "seda artificial”, h, 1931, del ingl. rayon, 1924. Cultismos: Radiar, S. XIX (una vez h. 1520); radiación; radiador; radiante, med. S. XV; radial; radioso, 1438. Irradiar, h. 1570; irradiación. Cert. Radiactivo o radioactivo; radiactivi- dad. Radiodifusión, radiotelefonía, radiorre- ceptor, de los cuales es abreviación la radio (el radio, amer.); de ahí radioescucha, ra- dioyente. Radioeléctrico. Radiografía, Ra- diograma o abreviado un radio. Radiólogo, -logía. Radiotelegrafía. Radioterapia. Rayuela, V. raya 1 RAZA "casta, grupo racial”, 1438, raro hasta fin S. XVI. Probte. forma semiculta del lat. ratio ('cálculo, cuenta”) partiendo de su sentido ya clásico de "índole, modalidad, especie”, de donde se pasó a "naturaleza y calidad de la gente’ y 'raza'. En castellano debió de tomarse de otras lenguas roman- ces, donde es más antiguo (cat., h. 1400; oc., h. 1200; it., S. XIV), y al entrar vino a confundirse con el viejo y castizo raça "raleza o defecto en el paño”, *defecto, cul- pa’, 1335, de otra etimología (*RADIA, co- lectivo de RADIUS rayo, raya”): de ahí que en su sentido racial el vocablo tome en cas- tellano en el S. XVI casi siempre un matiz desfavorable. Deriv. Racial, 1925, tom. del ingl. racial. RAZÓN, h. 1140. Del lat. RATIO, -ÓNIS, "razonamiento, razón”, propte. 'cálculo, cuen- 494 ta'. Por vía culta ración, h. 1140, que de "cuenta? pasó a "porción". DeERIv, Razonar, h. 1140; razonable, fin S. XIV; razonador; razonamiento, h. 1335. Cuitismos: Racional, 1438, racionalidad ; "racionalismo, 1843, racionalista. Racionar; racionamiento; racionero, 1257. Irracional, 1438. Del verbo reri *pensar, calcular, deri- va, además de ratio, el participio ratus *de- cidido, regulado, constante': de ahí matri- monio rato ‘válido’, S. XIV; rata (parte), h. 1250, comúnmente en la locución pro rata, después a prorrata; prorratear, 1737; prorrateo, 1737. Negativo de este rátus es irritus "no válido’, de donde los tecnicismos jurídicos írrito, 1494, e irritar "anular” (dife- rente de irritar "causar irritación”). CPT. Sinrazón, S. XVI. Raciocinar, lat. ratiocinari íd.; raciocinio, lat. ratiocinium. Ratificar, 1604, b. lat. ratificare; ratifica- ción. RAZZIA, 1936. Tom. del fr. razzia, 1841, y éste del ár. gáziya ‘incursión militar, gol- pe de mano’. Reacción, reaccionar, reaccionario, V. acto REACIO, 1611; antes rehazio, 1438, y primeramente refazio, 1220-50; siendo ge- nerales estas formas en la Edad Media es imposible que venga del b. lat. reactio re- acción”. Origen incierto; teniendo en cuen- ta que entonces significa *airado, díscolo”, quizá proceda de *REFRACIDUS, deriv. de FRACIDUS rancio, podrido”, pasando por rencoroso” (comp. pudrirse de impaciencia, etc.). Reactivo, V. acto REAL, 1607, 'que tiene existencia efecti- va’. Tom. del b. lat. realis íd., deriv. de res cosa”, en plural 'las cosas, la realidad, la naturaleza”. Derv. Realidad, 1607, b. lat. realitas, -atis. Realismo; realista 'que quiere atener- se a la realidad”, 2.2 mitad S. XIX. Reali- zar, 1765-83, del fr. réaliser, 1495; realiza- ble; realización, Cer. del lat. res *cosa”: Reivindicación, 1737, lat. rei vindicatio 'vindicación de una cosa'; reivindicar, 1737; reivindicatorio. República, h. 1530, lat. res publica 'la cosa pública, el Estado”, aplicado por antonoma- sia al tipo de gobierno que rigió a Roma en el Siglo de Oro de su literatura; repu- blicano, 1737. Real "perteneciente al rey”, V. rey Real- ce, V. alzar Realengo, realeza, V. rey Realidad, realismo, realista *'que se atiene a la realidad”, V. real Realista "monárqui- co”, V. rey Realizar, V. real Realzar, V. alzar Reanudar, V. nudo Reasu- mir, V. sumir Reata, reatar, V. atar 495 Reato, V. reo Il Rebaba, V. baba Rebaja, rebajamiento, rebajar, rebajo, V. bajar Rebalsar, rebalse, V. balsa 1 REBANAR, h. 1490, y REBANADA, h. 1280. Son probte. alteraciones de rabanar y rabanada, conservados hoy en dialectos an- tillanos, en portugués y en valenciano, y derivados de rábano, por los cortes que se dan a este vegetal para comerlo. REBAÑO, 1495, voz peculiar al cast. y el portugués. Origen incierto; la forma an- tigua es rabaño, h. 1400, que sigue siendo corriente hasta el S. XVII y hoy en dialec- tos. Como en Andalucía rebaño significa 'ara verde y algo gruesa”, quizá en el sen- tido normal proceda también de *ramaño (por disimilación de nasales), teniendo en cuenta que vara ha tomado el sentido de "rebaño de cerdos’, y que ramat, ramado, nombre catalán y aragonés del rebaño, es también deriv. de rama. Deriv. Rebañar, 1495, o arrebañar, S. XIIL, quizá deriv. de rebaño con el sentido de "congregar como un rebaño’, de donde "recoger muchas cosas sin dejar nada”, re- coger residuos comestibles de una vasija”. Rebasar, V. balsa 1 bato Rebatir, V. batir REBATO, med. S. XI. Del ár. ribát "ataque contra los infieles”, deriv. de rábat "dedicarse con celo a un asunto”, ‘amenazar - las fronteras enemigas'. Los ataques de los moros se caracterizaban por su brusquedad, de ahí las varias acepciones "novedad re- pentina”, *apuro”, "susto" y "llamada a las armas”. DERIV, Arrebatar, h. 1250, "obrar arreba- tadamente”, 'quitar con violencia”; arrebata- miento, h. 1260; arrebatador; arrebatiña Gina, 1495, reb-); arrebato, 1600. Rábida (rábita, h. 1600; rápita, princ. S. XVID), ár. rábita ‘mezquita fortificada donde vivían los guerreros encargados de defender las fronteras musulmanas’, de la misma raíz que ribât. Para otros deriv. árabes de ésta, V. RONDA y MORABITO. Rebatiña, V. re- REBECO "gamuza, especie de cabra mon- tés”, 1765-83; variantes rebezo, 1475, y ræ bezo, 1434. Palabra prerromana extendida por todo el Norte de España, desde Cata- luña hasta Galicia, aunque el cat. rebec y el gall. rebeco sólo tienen el sentido figu- rado de *arisco”, "terco y rebelde”. Rebeco supone un tipo *rYsBIccu, que podría ser metátesis de *(NBICIRRU —de donde vienen el cast. becerro "toro joven” y el dialectal bicerra *'gamuza'—, el cual a su vez será deriv. del ibero-latino IBEX, -1cIS, "gamuza?; rebezo corresponde a una forma derivada *rIpIccku, DIC. ETIMOLÓGICO — 32 REBANAR-REBOSAR Rebelarse, V. rebelde REBELDE, fin S. XIH (rebele, 1241), to- mado del lat. rebellis íd., deriv. de bellum ’guerra’, con desarrollo semiculto del grupo ll en ld. Deriv. Rebeldía, fin S. XIII. Rebelarse, 1220-50. Rebelión, h. 1440, lat. rebellio, -onis, íd. REBENQUE, 1587, en portugués rebém, S. XVII. Del fr. raban "envergue, cabo que afirma la vela a la verga’, 1573. Voz de origen germánico (neerl. raband, etc.), com- puesta de ra 'verga” y band» "lazo, atadura”. Rebenque designó antiguamente varios ca- bos de cuerda náuticos semejantes al enver- gue; pasó luego a un azote empleado en las galeras, por utilizarse con este objeto aquellas cuerdas; y finalmente, sólo en América, se aplicó a un látigo recio de jinete. Derv. Rebencazo, 1607. Reblandecer, re- Rebocillo, -iño, Rebezo, V. rebeco blandecimiento, V. blando V. bozo REBOLLO, h. 1400. Origen incierto. Probte. de un deriv. del lat. PÚLLUS ’reto- - ño”, seguramente un lat. vg. *REPÚLLUS Íd. Aunque por lo común el cast. rebollo es un arbolito de la familia de la encina, el sen- tido, que puede suponerse primitivo, de "retoño en general”, se conserva en las pro- vincias del Norte, así como en sardo, cata- lán y gallegoportugués. Deriv. Rebollar "sitio poblado de rebo- llos”, 1098. Rebolledo. Rebolludo. Reborde, V. borde 1 REBOSAR "derramarse un líquido por no caber en un recipiente”, 1490. Origen incierto. Lo más probable es que, pasando por *rovessar (forma existente en portu- gués e italiano), venga del antiguo revessar, h. 1490, "derramar, rebosar, vomitar”, con- servado en portugués, vasco, judeoespañol y rumano. Éste sale del lat. REVERSARE *vol- ver lo de dentro afuera”, deriv. de vERTÉRE ‘volver del revés”, *'verter”. Entonces las for- mas antiguas bosser, SS. XV-XVI, y bolsar "vomitar, se habrían sacado secundariamen- te de rebosar y de su variante reborsar. Dertiv. Rebosadero, 1490. Rebosadura, 1495, Rebosante. Rebotar, V. botar y boto Rebozo, V. bozo Rebrotar, rebrote, V. brote Re- bujado, rebujar, V. orujo Rebullicio, re- bullir, V. bullir Rebusca, rebuscar, re- busco, V. buscar REBUZNAR-RECITAR REBUZNAR, "emitir el asno su voz, 1335. Probte. deriv. del lat. BUCINARE "tocar la trompeta”, con el prefijo re-. DERIY.. Rebuzno, 1490. Recabar, V. cabo Recadero, recado, V. recaudar Recaer, recaída, V. caer Recalada, recalar, V. calar Recalcar, V. calcar Recalcitrante, recalcitrar, Y. coz Recalentar, V. caliente Recaimón, V. cal- ma Recalvastro, V. calvo Recalzar, V. calzar RECAMAR, 1570 (riquamar, 1496). Del it. ricamare íd., princ. S. XV, y éste del ár. rágam "tejer rayas en un paño”, ‘bordar’: Der1v. Recamo, 1612. Recamado, sust., 1708. Recambio, V. Recamo, V. recamar RECANCANILLA 'tergiversación en lo que se habla’ o *tonillo afectado en el ha- blar’, princ. S. XVIL; "modo de andar de los muchachos, como cojeando”, 1737. Lo mismo que cancanilla "engaño o trampa, 1594; "especie de armadijo', 1611, y que el amer. y and. cancanear "tartajear, tarta- mudear”, 'vagabundear”, probte. de una ono- matopeya del tartamudeo, tambaleo o va- cilación kan-kan. Deriv. regresivo de can- canilla 'armadijo, trampa’ es al parecer cán- cana banquillo en que el maestro hacía sentar a los muchachos para exponerlos a la vergüenza’, 1693. Recámara, V. cámara cambiar Recapitular, V. Recargar, recargo, V. cargar RECATADO "honesto, modesto”, 1605. Participio del verbo recatarse, hoy algo an- ticuado, *recelar (en la ejecución de algoY, 1495, deriv. del antiguo catar mirar” (véa- Recapacitar, V. capaz capítulo se). Derv. Recato, S. XVI. RECAUDAR, 1495, *cobrar', 1495, pri- mitivamente 'conseguir', 1220-50, y *dispo- ner, arreglar, custodiar”, h. 1140. Viene en última instancia del lat. clásico RECEPTARE, más tarde RECAPTARE, "recibir, acoger”, 're- cuperar”. Pero la forma romance sale de una variante RECAPITARE del latín vulgar tardío, debida al influjo de CAPITALIS cau- dal, bienes’. Lo más corriente en lo antiguo es recabdar, h. 1140, pero hubo otra reduc- ción castellana recadar, S. XIV, de donde recado, S. XIV, *comisión, mensaje” (de recabdar en el sentido de *despachar”), *con- junto de objetos necesarios para un fin’ (recado de escribir, de montar: de recabdar *disponer”). Derv. Recaudación, 1504. Recaudador, 1495. Recaudo, h. 1140. Recadero, 1737. 496 Recelar, recelo, receloso, V. celar Re- centadura, recentar, V. reciente Recep- ción, receptáculo, receptivo, receptor, receta, recetar, V. recibir Recial, V. recio Reciario, V. red RECIBIR, 1100. Del lat. RecTPERE "tomar, coger”, recibir’ (deriv. de CAPERE *coger”. Derv. Recibidor. Recibimiento. Recibo, 1604. Recipiente, 1737, tom. de recipiens, -tis, 'el que recibe o contiene”, participio ac- tivo de recipere. Recipiendario, deriv. de recipiendus el que ha de ser recibido’. Recepción, 1737, lat. receptio, -onis. Recep- táculo, h. 1440, lat. receptaculum íd. Recep- tivo. Receptor, SS. XIII-XIV, lat. receptor %el que recibe’. Receta, 1605, lat. recepta "cosas tomadas (para hacer un medicamen- to); recetar, med. S. XV Recibo, V. recibir RECIENTE, 1220-50. Del lat. RECENS, -ËNTIS, íd., propte. "nuevo, fresco’. Recién, 1220-50, es apócope de reciente, Deriv. Recentar, 1220-50, lat. vg. RECEN- TARE; recentadura, Recental, 1495. RECINTO, 1643. Probte. tom. del it. re- cinto fd., deriv. de recingere (o ricingere) rodear”, y éste de cingere del mismo senti- do y origen que nuestro ceñir. RECIO, h. 1250, ‘robusto, grueso, áspero, duro”. Origen incierto. Por el sentido corres- ponde exactamente al port. rijo y cat. ant. régeu, que pueden venir sin dificultad del lat. RIGIDUS, pero habría un obstáculo fo- nético para sacar de ahí el cast. recio. Sin embargo, como las demás etimologías pro- puestas no son aceptables, es posible que RIGIDUS diera primero *régeo, como forma semiculta (así en gallego antiguo), y que éste se cambiara en recio por influjo del antiguo refacio *airado, amenazador” (V. REACIO). El cultismo rígido, med. S. XV. Deriv. Recial S. XIX. Reciedumbre, h. 1570. Arreciar, h. 1140. Rigidez. Rigor. 1433, tom. del lat. rigor, -Gris, íd., propte. "rigidez, inflexibilidad”, de la misma raíz que rigidus; rigorismo, rigorista, riguroso, 1438, formado según caluroso junto a ca- lor. Recipiendario, recipiente, V. recibir RECÍPROCO, h. 1530. Tom. del lat. re- ciprócus íd., propte. "que vuelve atrás, que refluye, que repercute’. Derv. Reciprocar, princ. S. XVIII; re- ciprocación, 1596. Reciprocidad. RECITAR, 1220-50. Tom. del lat. reci- tare "leer en alta voz’, 'citar”, "pronunciar 497 de memoria”, deriv. de citare ‘poner en. mo- vimiento”, 'hacer acudir” (frecuentativo de ciēre íd.). Deriv. Recitación. Recitado, Recitativo. Recitante. Reclamación, reclamar, Y. llamar Re- clinar, reclinatorio, Y. inclinar Recliza, V. quicio Recluir, reclusión, recluso, V. concluir Recluta, V. reclutar RECLUTAR, 1690. Del fr. recruter íd., deriv. de recrue recluta’, 1550 (bajo el in- flujo del antic. recluter ‘remendar’, de ori- gen germánico); recrue es propiamente par- ticipio de recroître 'volver a crecer, a bro- tar’ (porque los reclutas renuevan las fuer- zas del ejército), deriv. de croître, del mis- mo origen y sentido que nuestro crecer, RECOBRAR, 1220-50. Del lat, RECÚPÉ- RARE Íd., deriv. de la raíz de CAPÉRE ‘coger’. Por vía culta: Recuperar, 1607. Deriv. Recobramiento. Recobro, 1737. Recuperación, 1626; recuperable. De reco- brar se extrajo cobrar, h. 1140; cobrador; cobramiento; cobranza; cobro, h. 1275, Recocer, V. cocer Recodo, V. codo Recoger, recogida, recogimiento, V. co- ger Recolección, recolectar, recoleto, V. colección Recomendación, recomendar, V. mandar Recompensa, recompensar, V. compensar Reconcentrar, V. centro Reconciliación, reconciliar, V. concejo Re- concomerse, reconcomio, V. comer Re- cóndito, V. esconder Reconfortar, Y. fuerte Reconocer, reconocimiento, V. conocer Reconquista, reconquistar, V. conquista Reconsiderar, NV. considerar Reconstituir, reconstituyente, N. constituir Reconvención, reconvenir, V. venir RECOPILAR, 1573, 'juntar leyes y otros textos’. Deriv. del lat. compilare ‘saquear’, *plagiar”, que en la baja época tomó ya el sentido de recopiar’. Compilar, 1632, es también usual en cast. Deriv. Recopilación, 1567. Compilación. RECORDAR "tener recuerdo de algo’, 1220-50. Del lat. RECÓRDARI íd. (deriv. de COR *corazón”). De este verbo derivó ade- más el castellano su acordarse ‘tener me- moria de algo”, 1240, ajeno a las demás lenguas romances. Para recordar *despertar”, V. ACORDAR Il. Derv. Recordación, 1438. Recordatorio. Recuerdo, h. 1250. Trascordarse, h. 1280. Recor- Recoser, V. coser Recorrer, recorrido, V. correr tar, recorte, V. corto Recostar, V. costilla Recova, V. recua Recoveco, V. cueva Recovero, V. recua Recreación, recrear, recreativo, recreo, re- RECLUTAR-RECHONCHO cría, recriar, Y. criar Recriminación, re- criminar, Y. crimen Recriza, V. quicio Recrudecer, recrudecimiento, recrudescencia, V. crudo Rectángulo, rectificar, rectilí- neo, rectitud, V. recto RECTO, 1444. Tom. del lat. rectus íd. (deriv. de regere *dirigir”). Denriv. Rectitud, h. 1440. CPT. Rectángulo; rectangular. Rectificar, h. 1440; rectificación. Rectilíneo. Rector, rectorado, rectoría, V. regir RECUA, 1247, De un deriv. ár. rákab 'montar (a caballoy. Probte. se trata del ár. rékba cabalgata’, 'caravana”, cortejo”, perteneciente a esta raíz. Deriv, Recuero, S. Xll. Recovero "el que compra por los lugares comestibles pa- ra revender”, 1737, y recova 'compra de esta naturaleza”, 1737 (de donde *mercado de comestibles”, "pórtico donde éste se ce- lebraba”, amer.), están en estrecha relación con el' port. recoveiro ‘arriero, recuero' y recova ‘trasporte de mercancias’, pero no es seguro si hay que partir de una variante romance de recuero (entonces recova sería deriv. de recovero) o del ár. rekúba caba- llería”, ‘caravana’, perteneciente a la misma raíz. de la raíz Recuadro, V. cuadro Recubrir, V. cu- brir Recuento, V. contar Recuerdo, V. recordar Recuero, V. recua Re- cuesta, V. adquirir Recuesto, V. cuesta Recular, V. culo Recuperación, recupe- rar, V. recobrar Recurrir, recurso, N. correr Recusar, V. acusar RECHAZAR, 1430. Tom. del fr. ant. re- chacier íd., deriv. de chacier (hoy chasser) "perseguir, dar caza”, hermano de nuestro cazar Deriv, Rechazo, Rechazo, V. rechazar silbar Rechifla, V. RECHINAR, 1495. Onomatopeya; como lo son sus sinónimos portugueses chiar y rechinar, Derv. Rechinante, 1605, RECHONCHO "regordete”, 1765-83. Voz familiar de origen incierto. Quizá derivado de un adjetivo *choncho, de significado aná- logo y de creación expresiva, relacionado acaso con chocho ‘legumbre en remojo’, que parece designar básicamente algo blan- do y carnoso. Pero no está claro si existe alguna relación con el aragonés redoncho rodaja” y por lo tanto con el cat. rodanxó *rechoncho”, deriv. de rodanxa ‘rodaja’, RED-REFRÁN De rechupete, V. chupar RED, 1074. Del lat. RETE íd. Deriv. Redada, 1737. Redaño, 1495. Re- decilla, 1490. Redil, 1607, *aprisco”, deriv. explicable por la costumbre de encerrar el ganado durante la noche en cercados de red. Enredar, 1220-50, propte. ‘envolver en redes”; enredadera, 1611 (aplicado a una mujer); enredo, 1604; enredijo; enredoso. Cultismos: Retículo; reticular. Retina, 1817, por el tejido de fibras reticuladas que la constituyen. Reciario, lat. retiarius. REDACCIÓN, 1843. Tom. del lat. redac- tio, -onis, nombre de acción de redigére "reducir (a cierto estado). Deriv. Redactar, 1843, deriv. culto de redactus, participio de redigere. Redactor. Redada, redaño, redecilla, V. red Re- dedor, V. alrededor Redención, redentor, V. redimir Redhibitorio, V. exhibir Re- dicho, V. decir Redil, V. red REDIMIR, 1155. Tom. del lat. redimére rescatar”, "redimir”, propte. *volver a com- prar’, deriv. de émére ‘coger’, 'comprar”. Deriv. Redención, 1184, lat. redemptio, -onis. Redentor, 1220-50, lat. redemptor, -oris, redentorista. Irredento, del it. irre- dento 'no-redimido”. RÉDITO, h. 1440. Tom. del lat. réditus, -us, 'regreso, vuelta”, "renta”, deriv. de redire regresar”, 'dar rentas, intereses” (y éste de ire “ir”. Deriv. Reditual. Redituar. Reditual, redituar, V. rédito Redivivo, V. vivo 'Redoblante, redoblar, redoble, V. dos REDOMA "botellita de fondo ancho’, 1112 (arrotoma, 942). Voz patrimonial del castellano y el portugués. De origen incier- to. Quizá del árabe, donde radúma se en- cuentra hoy en las hablas africanas, aunque „es inseguro que sea antiguo y genuinamente arábigo. Redomado, V. domar rechoncho Redoncho, V. REDONDO, 1020. Del lat. ROTÚNDUS Íd. Por vía culta y con sentido figurado, ro- tundo, 1580. Deriv. Redonda. Redondear, 1607. Re- dondel, 1369, del fr. ant. reondel (deriv. de reont *redondo”), hoy rondeau, de donde, en otro sentido, el cast. rondó, 1832. Redon- dez, h. 1250. Redondilla, 1611. Rotonda, S. XIX, del it. rotonda, propte. *'redonda'. Ro- tundidad, 1737. 498 Redor, V. alrededor Redrojo, V. arre- dro Reducción, reducir, reductible, re- ducto, V. aducir Redundancia, redun- dante, redundar, V. onda Reduplicar, V. dos Reemplazar, reemplazo, V. plaza Reenganchar, reenganche, V. gancho Re- facción, V. refección Refacio, V. reacio Refajo, V. faja REFECCIÓN o REFACCIÓN, 1494. To- mado del lat. refectio, -onis, deriv. de refi- cere *rehacer”, y éste de facere "hacer. Deriv. Refeccionar o refaccionar. Refec- torio, 1884, lat. refectorius 'que rehace”; antes se dijo refitor (vid. REFITOLERO). Refectorio, V. refección referéndum, referente, V. referir Referencia, REFERIR, h. 1440, "relatar. Tom. del lat. reférre íd., y "hacer referencia”, propte, "volver a llevar”, deriv. de ferre "llevar. DERIV. Referente, 1737; referencia, S. XIX. Referéndum, propte. (decreto) que ha de llevarse de nuevo (a aprobación del pueblo"; de ahí refrendar, 1490, de refe- rendar, 1478; refrendo. Relación, h. 1440, lat. relatio, -onis, íd., propte. "lo que hace referencia”, de relatum, supino de referre, relacionar, 1438; rela- cionero; relatar, 1438 (quizá ya 1322); relato, 1843; relator, 2? cuarto S. XV; re- latoría; relativo, 1490, propte. *que hace referencia”, relatividad, relativismo; corre- lación, correlativo, correlato. Refinado, refinamiento, refinar, refinería, refino, V. fino Refirmar, V. firme Re- fistolero, V. refitolero REFITOLERO 'entrometido”, 1836, pro- piamente ’e] fraile que cuida del refectorio y de los víveres de un monasterio’, 1591. Alteración de *refitorero, deriv. del antiguo refitor, SS. XIMI-XV, refectorio’. La -s- de la variante refistolero se debe al influjo de facistol "jactancioso”, propte. "atril de iglesia”. Derv, Refitolear, refist-, "entrometerse”. Refitor, V. refitolero Reflector, refle- jar, reflejo, reflexión, reflexionar, reflexivo, V. flexible Refluir, reflujo, V. fluir REFOCILAR "recrear, reconfortar’, 1605. Tom. del lat. refocilare 'recalentar”, 'recon- fortar”, deriv. de focúlum *calentador (y éste de fovére calentar’, 'animar”). Derv. Refocilo. Reforma, reformar, reformatorio, V. for- ma Reforzado, reforzar, V. fuerte Re- fracción, refractar, refractario, V. fracción REFRÁN, med. S. XV. Significó primi- tivamente estribillo’ (S. XIII al parecer), 499 de donde *proverbio' por el empleo de éstos en el estribillo de muchas canciones. De oc. ant. refranh estribillo’, deriv. de refrán- her "reprimir" y ‘modular’, y éste de fránher "romper, lat, FRANGÉRE. Derlv, Refranero. Refrangible, V. fracción Refregar, re- fregón, V. fregar Refrenar, V. freno .Refrendar, refrendo, N. referir Refres- car, refresco, V. fresco Refriega, VN. fregar Refrigeración, refrigerante, refri- gerar, refrigerio, V. frío Refringente, V. fracción Refrito, V. freír Refuerzo, V. fuerte Refugiar, refugio, V. huir Refulgente, V. fulgor Refundición, re- fundir, V. fundir REFUNFUÑAR, 1570, 'rezongar'. Ono- matopeya de los sonidos confusos y nasales que emite el que refunfuña, DeriIv. Refunfuño, 1605. REFUTAR, 1490. Tom. del lat. refūtare rechazar”, "refutar. Der1v. Refutación, fin S. XVII. Regadera, regadío, regajo, V. regar REGALAR agasajar”, 1495, "hacer un presente”, 1737. Probte. del fr. régaler *aga- sajar’, S. XVI (atestiguado indirectamente en los SS. XIV y XV), y éste deriv. de galer "divertirse, festejar”, de origen segu- ramente germánico (V. GALA). Diferente de esta palabra es el antigúo y hoy catalán regalar ‘derretir’, 'gotear”, S. XII, que tiene otra etimología. Dertv. Regalado. Regalo "agasajo”, 1495, *presente”, 1737. Regalón, S. XVI. Regalía, regalismo, regalista, V. rey REGALIZ, fin S. XIII, primitivamente regaliza. Éste viene, por metátesis, del lat. tardío LYoutrItia, que es deformación del gr. elykjrrhiza íd., cpt. de glykýs *dulce” y rhiza raíz. Regaliza se cambió en regaliz por influjo de su sinónimo orozuz (véase). Regalo, regalón, V. regalar V. regar Regante, REGAÑAR, 1220-50, y REGAÑO, h. 1400. Del mismo origen incierto que el port. arreganhar (arreganho), cat. reganyar (regany), oc. reganhar (reganh) e it. dial. regagnar. Parece emparentado con.el lat. GANNIRE 'regañar, refunfuñar”. Probte. de este verbo latino se derivó en vulgar un sustantivo *REGANNIUM, de donde regaño, y de este sustantivo derivó el verbo *REGAN- NIARE. El fr. rechigner (dialectalmente re- cagner) puede venir del mismo *REGANNIARE REFUNFUÑAR-REGAZO alterado bajo el influjo de CANIS *perro', por ser propio de este animal el gañir y enseñar los dientes. DERIv. Regañón, 1495. REGAR, 1161. Del lat. RÍGARE "regar, mojar”. Derv. Regadera, 1680. Regadío, 1495. Regadizo, 1495. Regador. Regante. Riego, 1490. Sorregar, 1737; sorriego, 17137. Irri- gar, h. 1900, tom. del lat. irrigare; irriga- ción; irrigador. Reguera, 1490; reguero, S. XV; regacho, h. 1300; regajo, 1737; regato, 1222, y regata 'reguera pequeña”, 1611, al parecer derivan del antiguo y dia- lectal riego arroyo’, S. XII, palabra inde- pendiente, de probable origen prerromano (=vasco erreka, port. rego, cat. rec). Regata "reguera”, V. regar rrera de lanchas”, V. regatear Regata *ca- REGATEAR, 1570. Pertenece a la mis- ma familia que el antiguo regatero 'reven- dedor', 1252, cat. ant. regater, it. rigattiere, fr. regrattier íd. De origen incierto. Es ve- rosímil que las formas más antiguas sean recatero ‘revendedor’, S. XIII, y recatar *re- vender’ (también medieval, por lo menos en Italia), y que todo junto venga de un lat. vg. *RECAPTARE "volver a comprar”, de- rivado del lat. ACCAPTARE ”adquirir, com- prar’. Derv. Regateo, S. XIX. Regatón reven- dedor’, S. XIII. Regate, 1737, "movimiento pronto hurtando el cuerpo” (propte. 'rega- teándolo”). Regata *carrera de lanchas”, med. S. XIX, del it. regata íd., propte. *disputa”, del veneciano ragatar ‘pelearse’, afín a re- gatear. Regato, V. regar REGATÓN, 1505, 'cuento de lanza, de bastón, etc’, antes recatón, 1495. Origen incierto. Regatón revendedor’, V. regatear REGAZO 'concavidad de la falda, donde se recoge algo”, 1220-50. Deriv. de regazar "remangar las faldas”, S. XIIL; en portugués regaço y arregagar, Probte. de un lat, vg. *RECAPTIARE 'recoger”, deriv. de CAPTARE "coger, tratar de coger”. Pero no está ave- riguado si existe relación con el cat. y oc. (ar)regussar 'temangar'”, que al parecer ha de tener otro origen. Deriv, Arregazar, med. S. XIV, Regencia, V. regir Regeneración, re- generar, V. engendrar Regenta, regentar, regente, V. regir Regicida, regicidio, V. rey Regidor, régimen, regimentar, regi- REGIR-REÍR miento, V. regir Regio, V. rey Región, regional, regionalismo, V. regir REGIR, h. 1350. Tom. del lat. régére *gobernar', de la misma raíz que rex 'rey”. Deriv. Regente, 1611, del participio acti- vo de dicho verbo; regenta; regentar, fin S. XVI; regencia, 1611. Regidor, 1490; regiduría. Regimiento ‘manera de regir, 1438 (en el sentido de unidad militar, 1737, se imitó del extranjero, en alem. 1546, en fr. 1553); regimentar. Régimen, 1737, lat. regimen, -inis, íd. Rector, 1444, lat. rector, -Oris, 'el que rige'; rectorado; rectoral; rectoría. Región, 1220-50, lat. regio, -Onis, íd., de la misma raíz; regional, 1817; re- gionalismo, regionalista, h. 1900. REGISTRO, 1335. Tom. del lat. tardío regesta, -orum, íd., deriv. de regerere *trans- cribir’. Dertv. Registrar, med. S. XV. REGLA, 967. Tom. del lat. régúla "regla, barra de metal o madera”. Derv. Reglamento, 1737; reglamentar, S. XIX, reglamentación; reglamentario, Re- gleta, S. XIX; regletear. Regular, adj., 1490, lat. regularis 'conforme a una regla”; regularidad; regularizar. Regular, verbo, princ. S. XVII, lat. regulare; regulación; regulador. Irregular, h. 1440; irregularidad. Arreglar, 1726; arreglo, S. XVIIL; desarre- glar, desarreglo. Reglamentar, reglamentario, reglamento, regleta, regletear, V. regla Reglón, V. renglón Regnícola, V. rey Regocijado, regocijar, regocijo, V. gozo REGODEARSE, 1605. Fue primeramente palabra jergal, deriv. de godo ’rico, persona principal’, con el sentido de ’vivir como un rico, divirtiéndose y sin trabajar’. Godos llamaban los rufianes a los nobles y los ricos, por alusión a la frase hacerse de los godos 'pretender que uno desciende de la gente de esta raza’. Deriv. Regodeo, 1603. Díjose también godeo y godearse, S. XVI, de donde el jer- gal godería ‘convite de gorra, borrachera”, 1609, que, bajo el influjo de gaudeamus, produjo a su vez el rioplatense y port. gau- derio 'hombre de mala vida’, 1773. REGOLDAR 'eructar”, h. 1400. Origen incierto. Quizá del lat. vg. *REGURGÍTARE *volver a la boca el olor a comida”, *vomi- tar”, deriv. del lat. GURGES, -ITIS, 'garganta”. Regurgitare se encuentra en bajo latín (cast. regurgitar, cultismo, S. XVIII) y puede su- ponerse que ya existiera en la Antigüedad, puesto que entonces se hallan INGURGITARE "hartar', EGURGITARE vomitar’ y aun GURGI- TARE (V. además GORJA). 500 DeRrIv. Regieldo, h. 1250. Regolfar, V. golfo 1 gordo regreso Regordete, V. Regresar, regresión, regresivo, V. - REGRESO, 1726 (en derecho canónico, 1537). Tom. del lat. regressus, -ús, 'retorno”, deriv. de regredi *volver atrás”, y éste de gradi ‘andar’. Deriv. Regresar, 1884 (1537, en derecho canónico). Regresivo. Regresión, 1580, lat. regressio, -ionis. Regüeldo, V. regoldar Reguera, re- guero, V. regar Regulación, regulador, regular, regularidad, regularizar, V. regla Régulo, V. rey Regurgitar, V. gorja y regoldar Rehabilitación, rehabilitar, V. haber Rehacer, V. hacer “Rehala, V. rey REHÉN "persona que queda prisionera en garantía de un pacto”, S. XIII. Del ár. vulgar rehén *prenda” (árabe clásico rahn). Rehez, V. soez REHILAR, med..S. XV, *temblar, 'mo- verse rápidamente y como temblando”. Ori- gen incierto. Si, contra las apariencias, fue- se el moderno rilar la forma primitiva, po- dría creerse que viene del gót. REIRAN *tem- blar’ (pronúnciese riran). Rielar, 1580, 'bri- llar con luz trémula?, es metátesis de rehilar. DeRriv. Rehilandera ‘molinete’, 1599, Re- hilero, princ. S. XVH. Rehilete. Rehilo. Rehogar, V. ahogar Rehoyo, V. hoya Rehuir, V. huir REHUSAR, 1220-50. Del lat. vg. *REFŪ- SĀRE íd., deriv. de REFÚSUS, participio de REFUNDERE 'rechazar’ (propte. 'derramar', deriv. de FUNDERE Íd.). Reina, reinado, V. rey REINAL 'cuerdecita fuerte de cáñamo’, princ. S. XX. Probte. es lo mismo que el adjetivo reinal (aplicado a otros objetos: frutos, enfermedades) en el sentido de "cosa producida en el país, en el reino’. Reinar, V. rey Reincidencia, reinciden- te, reincidir, V. incidir Reineta, V. rana Reino, V. rey Reintegrar, reintegro, V. entero REÍR, 1220-50. Del lat. RĪDĒRE fd. Derv. Reidero, 1843. Riente, h. 1580. Sonrefr, princ. S. XIV, lat. SUBRIDERE íd.; sonriente; sonrisa, 1739. Risa, S. XV; an- tes riso, 1220-50, lat. RĪSUS, -US, Íd.; risada; risible, 1737; risotada. Risueño, 1607. 501 Cultismos: Ridículo, 1570; lat. ridicūlus íd.; ridiculez, 17137; ridiculizar, S. XIX. Irrisión, fin S. XVI, lat. irrisio, -onis, íd., de irridére burlarse de’; irrisorio, 1734. REITERAR repetir”, 1605. Tom. del lat. reitérare íd., deriv. de iterare íd. Derv. Reiteración. Reiterativo, Del sim- ple iterare deriva iterativo. REITRE 'soldado alemán de caballería’, 1765-83. Del alem. reiter '¡inete', deriv. de reiten 'montar a caballo’. Reivindicación, reivindicar, V. real REJA 1 (parte del arado), 1216 (rella, 974), en port. relha, cat. rella. Del lat. RÉ- GÚLA barra de metal o de madera”. DerIv. Rejada o arrejada *aguijada”, 1369. Rejo "aguijón (de la hebilla, etc., 1737; 'hebilla”, 1495; "hierro puntiagudo”, 1611; figuradamente robustez, fortaleza”, med. S. XV; de "hebilla del cinto” pasó a "cinto de cuero”, 1517, y luego "tira de cuero”, *azote”. Rejón, 1475, "barra cortante y puntiaguda”, “especie de lanza para herir el toro”; rejo- nazo; rejoncillo; rejonear, 1737; rejoneador. REJA II, 1475, *red de barras de hierro que se pone en las ventanas”, en port. y cat. reixa, S. XIII. Probte. hay parentesco con ` el oc. reja, íd., fin S. XIII, it. ant. y dia- lectal regge, rezza, *puerta de la iglesia”, . "verja que separa a los fieles del altar”, pro- cedentes del b. lat. regia, S. VI, o porta regia *puerta de la casa del. Señor’. Pero todas las formas hispánicas presentan una -x- antigua, incompatible con esta etimolo- gía. Como en portugués y catalán antiguos reixa designaba cada uno de los barrotes de una reja, parece claro que en la Penín- sula Ibérica hubo fusión del b. lat. regia con el ár. rîša *pluma', que vulgarmente tomó el sentido de 'rayo de rueda”, *paleta de rueda' y otros objetos en forma de bas- toncito. Comp. RIJA. Deriv. Rejado. Rejero; rejería, Rejilla. Rejuela. Enrejar, 1495; enrejado, 1495. Rejada, V. reja 1 Rejado, V. reja TI REJALGAR, 1243. Del ár. reh9 al-g$ár id., propte. ’polvos de caverna’, porque se extraía de las minas de plata. i Rejilla, V. reja I1 Rejo, rejón, rejona- zo, rejonear, V. reja I Rejuela, V. reja “1 Rejuvenecer, V. joven Relación, relacio- nar, relacionero, V. referir Relajación, relajamiento, relajar, relajo, V. dejar Re- lamer, relamido, N. lamer RELÁMPAGO, 1251, en portugués re- lâmpago. Pertenecientes a la familia del cat. REITERAR-RELOJ llampec, oc. lampec ‘relámpago’, cat. y oc. (Dlamp rayo’, it. lampo ‘relámpago’, lam- peggiare ‘relampaguear’. En último término todos ellos proceden del gr. lámpó *yo bri- llo”, lat. tardío LAMPARE íd., y su familia; probte. se trata de derivados directos de este verbo, provistos de sufijos varios. Re- lámpago puede ser derivado del verbo an- tiguo relampagar, SS. XYLI-XIV, que proce- dería de un lat. vg. *LAMPICARE, lo mismo que el cat. llampegar ‘relampaguear’. Dertv. Relampaguear, h. 1400. Lampo, 1817, "resplandor como el del relámpago’ = cat. llamp, "rayo; de el lampo se pasó a el ampo, princ. S. XVII, aplicado espe- cialmente a la blancura de la nieve. Relance, V. lanza Relapso, V. lapso Relatar, relativo, relato, relator, V. referir Relegación, relegar, V. legar Relente, V. lento Relevante, relevar, relevo, V. llevar Relicario, V. reliquia Relieve, V. llevar Religar, V. ligar RELIGIÓN, 1220-50. Tom. del lat. reli- glo, -ónis, íd., propte. 'escrúpulo, delicade- za”, y de ahí "sentimiento religioso”. Deriv. Correligionario, S.. XIX, Religioso, 1220-50; ‘monje’, 1335, lat. religiosus Íd.; religiosidad, fin S. XVIL RELINCHAR, h. 1400, del antiguo re- ninchar, S. XIII, por disimilación. Éste a su vez deriva de un *eninchar, procedente del lat. vg. *HINNICLARE, anteriormente *HINNI- TULARE, deriv. de HINNITARE, intensivo vul- gar del lat. HINNIRE "relinchar”. De *HINNI- CLARE proceden también el cat. ant. enillar (hoy renillar), oc. ant. enilhar, it. nicchiare. Der1v. Relincho, de renincho, h. 1300. RELINGA, 1567; antes ralinga, 1493. Del fr. ralingue íd., S. XII, y éste del neerl. ant. rálik (hoy raalijk) relinga de la parte de la verga’, cpt. de rá 'verga”, y lik re- linga’. Derw. Relingar, med. S. XV. RELIQUIA, S. X. Tom. del lat. reliquiae, -arum, ‘restos’, "residuos, deriv. de reliquus restante’ (y éste de relinquere *dejar”). Derv. Relicario, 1574, simplificación de reliquiario, S. XIII. . RELOJ, h. 1400. Del cat. ant. y dial. re- lotge, 1362 (hoy rellotge), antes orollotge, 1386, y éste tom. del lat. horologium "reloj de sol o de arena”, gr. horológion, cpt. de hóra *tiempo', y légó *yo cuento’. Relotge se adaptó en *reloje, plural relojes, del cual se extrajo el singular analógico reloj. Deriv, Relojero, 1607; relojería, S. XIX. Reluciente, relucir, V.. luz Relumbrar, relumbro, relumbrón, V. lumbre Rellano, REMANSO-RENCO V. llano Rellenar, relleno, Y. lleno Re- machar, remache, V. macho 11 Remador;, V. remo Remanente, remaner, V. re- manso Remangar, V. manga Reman- sarse, V. remanso REMANSQ "lugar donde se detiene la corriente”, 1490. Del antiguo remanso, part- ticipio de remaner ‘permanecer’, h. 1140, lat. REMANERE Íd. Derv. Remansarse. De remaner: nente, 1599, rema- Remar, V. remo Rematar, remate, V. matar Remecer, V. mecer Remedar,: V. imitar REMEDIO, 1220-50. Tom. del lat. reme- dium íd., deriv. de mederi 'curar (de donde médico). Deriv. Remediar, 1495. V. imitar REMEMBRAR recordar”, 1220-50. Deri- vado del antiguo membrar íd., h. 1140, que viene del lat. MÉMORARE "recordar (algo a alguno), deriv. de MEMOR "el que se acuerda de algo’. Deriv. Membrado "prudente, entendido’, h. 1140. Remembranza, culta: Rememorar. Memoria, 1220-50, lat. memoria íd., memorial, 1490, memorialesco, memorialista; desmemoriado, 1495; inme-. morial. Memorable, 1444; memorar, 1490; memorándum. Conmemorar, 1438, lat. com- memorare; conmemoración, 1438, conme- morativo. Remedo, Rememorar, V. remembrar Remen- dado, remendar, remendón, V. enmendar Remeneo, V. menear Remero, V. remo Remesa, VW. meter Remesar, V. mesar y meter Remezón, V. mecer Remien- do, V. enmendar REMILGADO y REMILGARSE "hacer gestos afectados con el rostro, las mujeres” 2.2 mitad S. XVIL Lo primitivo es remel- garse (presente remielga, reducido a remil- ga), como se dice todavía en port., gallego y asturiano, con el sentido "abrir los ojos desmesuradamente”, propte. 'tener los párpa- dos mellados (con vacíos en las pestañas), lo cual se ha dicho también remellado, 1220-50, o resmellado, 1605. Es probable que así remelgado (RE-MELL-ICATUS) como remellado sean derivados directos o indi- rectos de mellar. Derv. Remilgo, 1737. Remilgo, V. remilgado Reminiscencia, V. mente Remirado, V. mirar Remi- ` sible, remisión, remiso, remitente, remitir, V. meter 1220-50. Por vía - 502 REMO, 1335 (rimo, h. 1250). Del lat. REMUS Íd. Deriv. Remero, 1493. Remar, 1492 (ri- mar, h. 1250); remador. Remolar ‘operario que hace remos’, h. 1600, del cat. remolar d., 1357. Crr. Remiche ‘espacio entre banco y banco’, 1604, del cat. remig íd., y éste del lat. RemIclum hilera de remos’ (cpt. con ágére” 'empujar, mover”). Remoción, V. mover Remochar, Y mocho Remojar, remojo, remojón, V. mojar REMOLACHA, 1737. Probte. del it. ra- molaccio 'rabaniza, rábano silvestre”, pro- cedente del lat. ARMORACIUM íd. Remolar, V. remo REMOLCAR, 1528 (remolgar, 1475). Del lat. tardío REMÚLCARE íd., deriv. de REMÚL- CUM *cable de remolcar”, a su vez tom. del gr. rhymulkéó *yo remolco', cpt. de rh9ma "cable de remolcar' y hólkos "acción de tirar de algo”, al cast. parece que llegó por el cat., donde es ya del S. XIII. Deriv. Remolcador. Remolque, med. S. XVII. Remoler, remolienda, remolinear, remo- lino, V. moler Remolón, remolonear, V. morar Remolque, V. remolcar Re- monia, remontado, remontar, remontuar, V. monte Remoque, remoquete, V. arruma- co Rémora, V. morar Remorder, re- mordimiento, V. morder Remoto, remo- ver, V. mover Remozar, V. mozo REMUNERAR gratificar, pagar”, h. 1440, Tom. del lat. remunerari íd., deriv. de mu- nus, -éris, regalo’. Deriv. Remuneración, 1438. Remunera- dor. Remunerativo. Munificencia, 1692, de- rivado latino de munifícus "liberal, formado con munus y fácére "hacer. Renacer, renacimiento, V. nacer Re- nacuajo, V. rana Renal, V. riñón Ren- cilla, rencilloso, V. reñir RENCO ’que arrastra una pierna’, 1570. En cat. y oc. ranc, it. ranco íd. (usuales ya en la Edad Media, desde el S. XID. Pro- cedentes probte. de un deriv. del germ. WRANKJAN `torcer’ (comp. alem. ant. wren- ken, anglosajón wrencan, ingl. wrench). La historia y procedencia exacta de la palabra romance no están bien averiguadas, mas pa- rece tratarse de un adjetivo gótico *WRANKS, deriv. de aquella voz germánica. En caste- llano el vocablo presenta forma alterada, por influjo del verbo derrengar, de otro origen: de ahí la e de renco, y la -g- de la variante dialectal y americana rengo *cojo'. DERIV. Renquear. 503 Rencor, rencoroso, V. rancio rendición, rendido, Y. rendir hender RENDIR, h. 1325; antes, render, h. 1140. Del lat. rRÉDDEÉRE ‘devolver’, ‘entregar’, alte- rado vulgarmente en *RÉNDIRE bajo el in- flujo del contrapuesto PRENDÉRE 'coger”. Deriv. Rendición, 1737. Rendido, 1220- 50. Rendimiento, h. 1580. Renta, 1215 (an- tes renda, 1131), lat. vg. *RÉNDITA, lat. RED- DITA, participio neutro plural de REDDERE (renta dada la falta de diptongo debió de tomarse del francés); rentar, 1490; rentero, 1539; rentista, rentístico; del antiguo renda deriva arrendar "alquilar, h. 1240; arren- dador, 1605; arrendatario; arrendamiento, 1605; arriendo, h. 1600. Crr. Rendibú, h. 1900, del fr. rendez- vous *cita que se da a alguno”. Rentoy, 1599, probte. del fr. rends-toi ‘acude’ o 'en- trégate”. Rendija, Y. Renegado, renegador, renegar, V. negar Renegrido, V. negro Renelera, Y. rin- glera i RENGLÓN "línea de escritura’, 1386; antes reglón, 1289, alterado fonéticamente y por influjo de ringlera, Reglón es aumen- tativo de regla, propte. "varita para trazar líneas’, que se empleó antiguamente en el sentido de 'renglón”, SS. XIII y XIV. Rengo, V. renco Reniego, V. negar RENO, 1765-83. Del fr. renne, 1552, que procede en definitiva de una palabra fino- lapona (hoy anticuada), por conducto del escandinavo y el alemán. De la forma is- landesa hreindéjri parece haberse tomado el fr. ant. rangier, S. XTH, latinizado Juego en rangifer, de donde se tomó el cast. ran- gifero, 1629. Renombrar, -ado, renombre, NV. nombre Renovación, renover, renovero, V. nuevo Renquear, V. renco Renta, rentar, rente- ro, rentista, rentoy, V. rendir Renueco, V. rana Renuevo, V. nuevo Renuncia, renunciar, V. nuncio RENVALSAR "hacer un rebajo en las hoias de puertas y ventanas, para que en- calen”, 1832. Origen incierto; quizá deriv. del fr. évaser "ensanchar gradualmente un obieto hacia su abertura o extremidad” (de- Jivado de vase *vaso”). Deriv. Renvalso, 1765-83, REÑIR, 1220-50. Del lat. rINGi *pruñir mostrando los dientes”, "estar furioso”, Exis- tió una variante fonética *rencir (hov rancer en Asturias). de la cual deriva rencilla *'riña mezquina”, 1335. Rendibú, RENDIR-REPLETO Deriv. Rencilloso, 1335. Reñido. Reñi- dero. Riña, 1591. REO I 'especie de trucha marina”, 1611. Origen desconocido. * REO Il 'culpable', 1480. Tom. del lat. réus "el que es parte en un proceso”, 'acu- sado, reo”. DERIV. Reato. REO-, primer componente de cultismos, tom. del gr. rhéos ‘corriente’ (deriv. de rhéð "yo fluyo, mano’): Reóforo, 1899 (for- mado con phérō "yo llevo”); reómetro, 1899 (con métron *medida”), reóstato, 1899 (con. histēmi *'yo fijo, detengo”). Reóforo, V. reo- Repantigarse, V. panza Reparable, reparación, reparador, reparar, reparo, V. parar Repartición, repartidor, repartimiento, repartir, reparto, V. parte Repasar, repaso, V. paso Re- patriado, repatriar, V. padre Repecho, V. pecho Repelar, V. pelo Repelente, repeler, V. impeler Repelo, repelón, V. pelo Repellar, V. pelota REPENTE, de —, 1570. Tom. del lat. re- pënte íd., propte. ablativo de repens, -tis, "súbito, imprevisto’. Deriv. Repentino, 1570, lat. repenfinus íd. Repercusión, repercusivo, repercutir, V. percutir REPERTORIO, 1495. Tom. del lat. re- pertorium íd., deriv. de reperiri *encontrar'. Repesar, repeso, V. pesar REPETIR, 1444. Tom. del lat. repetëre íd., propte. *volver a dirigirse a, o volver a traer algo”, volver a pedir. Derv. Repetición. Repetidor. Repicar, repique, requiquetear, V. picar Repisa, V. pisar Repizcar, -izco, V, pe- llizcar Replegar, V. plegar REPLETO, 1737. Tom. del lat. replétus íd., participio de replére "rellenar (de la misma raíz que lleno y cumplir). Réplica, replicar, repliegue, V. Repollo, repolludo, V. pollo Reponer, V. poner Reportar, reportero, V. portar Reposado, reposar, V. posar Reposición, V. poner Reposo, V. posar Repos- tería, repostero, V. poner Reprender, reprensible, reprensión, represa, represalia, represar, V. prender Representación, re- presentante, representar, representativo, V. ser Represión, represivo, reprimenda, re- primir, V. oprimir Reprobación, repro- bar, reprobatorio, réprobo, V. probar plegar REPROCHE-RESIDIR REPROCHE, h. 1460. Del fr. reproche íd. Éste responde a una base *REPROPIUM, que es probte. una variante de los sinóni- mos lat. OPPROBRIUM y REPROBATIO por in- flujo del otro sinónimo IMPROPERIUM. Deriv. Reprochar, h. 1460, del fr. repro- cher íd. Reproducción, V, aducir REPS, fin S. XIX. Del fr. reps íd., voz de origen incierto; quizá del ingl. ribs *cos- tillas* por alusión a las listas características - del reps. reproducir, reproductivo, REPTIL, h. 1440. Tom. del lat. reptile íd., deriv. de repére ‘andar arrastrándose”. Deriv. Reptar, 1936, del lat. reptare id., deriv. de repere; reptación; reptante. República, republicano, V. real REPUDIAR, 1370. Tom. del lat. repú- diare íd. DERIV. Repudiación, S. XVII. Repudio, 1490. Repuesto, V. poner Repugnancia, re- pugnante, repugnar, V. puño Repujado, repujar, V. empujar Repulgado, repulgar, repulgo, V. pulgar Repulido, V. pulir Repulsa, repulsión, repulsivo, V. impeler _Repullar, repullón, V. pulla Repuntar, V. punto Repuso, pretérito de responder, V. responder Reputación, reputar, V. imputar Requebrar, V. quebrar Re- quemar, V. quemar Requerimiento, re- querir, V. adquirir Requesón, V. queso REQUETÉ, 1844-8, 'organización radical del partido carlista”, parece haber sido pri- mero el nombre popular del Tercer Bata- llón de Navarra en la primera guerra car- lista (1833-40). Quizá abreviación de una expresión intensiva el requete-valiente o el requete-beato o el que pelea requete-bien. Requiebro, V. quebrar Requilorio, V. adquirir Requintar, V. cinco Requisa, requisar, requisito, requisitoria, V. adquirir RES 'cabeza de ganado”, h. 1200. Proba- blemente del lat. RES *cosa”, por una con- creción de sentido semejante a la sufrida por ganado, que propte. significaba "bienes adquiridos”. Por razones fonéticas no es po- sible que venga del ár. rá's 'cabeza”, *cabe- za de ganado. Derlv, Resero. Resabiar, resabio, V. saber Resaca, V. sacar Resaltar, resalto, V. saltar Re- sarcimiento, resarcir, V. zurcir 504 RESBALAR, h. 1340. Alteración de res- varar, todavía usual en aragonés. Variantes, con prefijo diferente, del antiguo desvarar íd., h. 1290. De origen incierto; probte. deriv. del lat. vARUS *patizambo', por ser forma frecuente de resbalar la del que se le va un pie y queda abierto de piernas. De desvarar viene desbarrar resbalar, princ. S. XVI, de donde "caer en error, hablar disparatadamente”, 1611. Derv. Resbaladero, 1495. Resbaladizo. Resbalón, 1737. Resbaloso, 1490.. RESCACIO, 1867: rascasio, 1789. Del oc. rascasso íd., propte. femenino del adj. rascàs *tiñoso”, ‘rudo, rugoso”, probte. por las manchas que lo cubren (o por las mu- chas espinas que tiene en la cabeza). Rascás es deriv. de rasco "tiña, y éste de rascd, del mismo origen y significado que nuestro rascar. Rescaldo, V. rescoldo RESCATAR, 1495. Deriv. del lat. CAPTA- RE "tratar de coger”, frecuentativo de CA- PERE 'coger'. La fecha tardía de la voz castellana (en la Edad Media se decía rede- mir) sugiere la probabilidad de que se to- mara del cat. rescatar, S. XIII, o quizá más bien del it. riscattare, S. XIV, donde co- rresponde a accattare 'tomar prestado”, an- tiguamente y en los dialectos 'proporcio- narse, comprar. Der1v. Rescate, 1444, Rescate, V. rescatar Rescindible, rescin- dir, rescisión, V. escindir RESCOLDO "cenizas todavía ardientes”, 1599, está por rescaldo, 1525, cruzado con una variante más popular *rescodo (tal como coexistieron saltar y sotar, alto y oto); deriv. del antiguo adjetivo caldo 'caliente”: Rescriezo, V. quicio cribir Resecar, V. seco segar Reseco, V. seco Rescripto, V. es- Resección, V RESEDA, 1765-83. Tom. del lat. reséda fd. Derv. Resedáceo. Reseguir, V. seguir sentirse, V. sentir Reseña, reseñar, V. seña Reserva, reservado, reservar, reser- vista, V. conservar Resfriado, resfriar, resfrío, V. frío Resgar, V. rasgar Res- guardar, resguardo, V. guardar Resentimiento, re- RESIDIR, 1495. Tom. del lat. residēre permanecer”, *quedar”, deriv. de sédere *es- tar sentado” 505 Derv. Residente, 1490. Residencia, 1495; residencial; residenciar. Residuo, 1495, lat. residuus, -a, -um, adj., 'que queda, que Testa’; residual. Residuo, V. residir Resignación, resig- nar, V. seña RESINA, b. 1400. Del lat. RESINA íd. Dertv. Resinoso, 1600. CPT. Resinífero. l Resistencia, resistente, V. resistir Re- sistero, V. siesta RESISTIR, 1438. Tom. del lat. resistére íd., deriv. de sistére *colocar”, "tenerse”. Der1iv. Resistente; resistencia, h. 1525, Irresistible. RESMA, 1475. Del ár. rizma íd., propte. 'paquete, haz’, 'bala de paños”, deriv. de rázam *ató en forma de paquete”. Resol, resolana, V. sol soluto, resolutorio, Resolución, re- resolver, V. absolver Resollar, V. soplar Resonancia, resonar V. sonar Resoplar, resoplido, V. soplar Resorte, V. surtir Respailar, V. raspar Respaldar, respaldo, V. espalda Respec- tar, respectivo, respecto, V. respeto RESPETO, 1438. Tom. del lat. respectus, -us, "consideración, miramiento”, propte. 'ac- ción de mirar atrás”, deriv. de respicére *mirar atrás” (de la misma raíz que spectare mirar”). Deriv. Respetar, 1570; respetable, respe- tabilidad. Respetuoso. Respectivo. Respigar, V. respingar y espiga RESPINGAR, 1517. De un cruce del an- tiguo respendar 'echar coces'”, h. 1250 (lat. *REPEDINARE, deriv. de PES, PEDIS, *pie”, con el asturiano respigar 'erizarse' (deriv. de ríspido, rispio, 'erizado, áspero”, del lat. hispidus íd.). DerIv. Respingo, h. 1505. Respingo, N. respingar Respiración, respiradero, respirar, respiratorio, respiro, V. espirar Resplandecer, resplandeciente, resplandor, V. esplender RESPONDER, 1022. Del lat. RESPÓNDERE íd. El pretérito antiguo fue respuso, h. 1250, luego cambiado en repuso, todavía usual. Derv. Respondón, h. 1580. Respuesta, 1220-50. Corresponder, 1559; correspondien- te, 1438; correspondencia, 1438; correspon- sal. Responso ‘respuesta’, h. 1250; *palabra o verso que se repite muchas veces”, 1490; el que se dice por los difuntos”, h. 1600; tom. del lat. responsus "respuesta. Respon- sable, 1737; responsabilidad, S. XIX. _trallar, V. estallar RESINA-RETAR Resquebrajar, resquebrar, V. quebrar Resquemar, resquemo, resquemor, V. que- mar Resquicio, V. quicio Resta, V. restar Restablecer, restablecimiento, V. estar Restallar, V, estallar Restante, V. restar RESTAÑAR, 1495, *detener el curso de un líquido’. Deriy. del lat. STAGNARE "hacer que algo quede estancado, inmovilizar”, de- rivado de STAGNUM 'agua estancada, estan- que”. RESTAR, 1490. Tom. del lat. restare *de- tenerse’, "resistir', "restar" (de stare estar firme”). i Deriv. Restante, 1490. Resta, 1737. Resto, 1574. Arrestar, 1400 (restar en este sentido, h. 1300); arresto. Contrarrestar, 1843. RESTAURAR, 1220-50. Tom. del lat. restaurare reparar’, renovar’, ‘restaurar’. Deriv. Restauración, h. 1575. Restaura- dor. Restaurante o restorán, fin S. XIX, del fr. restaurant id. Instaurar, 1555, lat. instaurare íd., de la misma raíz; instaura- ción. RESTINGA, 1492, arrecife”, 'banco de arena’, de donde luego se pasa a "lengua de tierra que separa del mar libre una bahía o albufera”, 1660, Hay variante restringa, h. 1573. Origen incierto. Quizá del ingl. rock string "cordón de rocas”. Deriv. Restingar "sondear, 1637. Restitución, restituir, V. constituir to, V. restar Restojo, V. rastrojo Res- Res- Restregar, restregón, V. estregar Restribar, V. estribo Res- tricción, restrictivo, V. estreñir Restrin- ga, V. restinga Restringir, V. estreñir Resucitar, N. excitar Resudar, V. sudar Resuelto, V. absolver Resuello, V. soplar RESULTAR, 1570. Tom. del lat. resuúltare *Tesurtir, rebotar”, deriv. de sáltare ‘saltar’. Derv. Resulta, 1607. Resultado, 1607. Resultante; resultancia, S. XVII. Resumen, resumir, V. sumir Resurgi- miento, resurgir, resurrección, V. surgir Resurtir, V. surtir Retablo, V. tabla Retaco, V. taco Retaguardia, V. guar- dar Retahila, V. hilo Retajar, retajo, retal, V. tajar RETAMA, med. S. XIV. Del ár. rátam, vulgarmente ratáma. Derv. Retamal, Retamo, fin S. XVIII; retamillo. RETAR, S. XVI. Del antiguo reptar *acu- sar”, h. 1140, y éste del lat. REPÚTARE calcu- RETIÑIR-RETUMBAR lar”, "considerar, 'reflexionar', que en bajo latín tomó el sentido de "hacer un reproche”. A juzgar por la evolución fonética, el cas- tellano debió de tomarlo del oc.-cat. reptar o del bajo latín de Francia. Del sentido antiguo *culpar, acusar”, vino por una parte *desafiar y por la otra "echar una repri- menda’ (hoy americano, pero también ca- talán, etc.). DERIV. Retador. Reto, h. 1140 (riebto). Retardar, retardatario, retardo, V. tardo Retartalilla, V. tartamudo Retazar, reta- zo, V. atarazar Retejar, V. techo Re- temblar, V. temblar Retén, retención, retener, retentivo, V. tener Retesar, V. tender Reticencia, reticente, V. tácito Reticular, retículo, retina, N. red Retin- tin, V. retiñir Retinto, V. teñir RETIÑIR, h. 1300, 'sonar prolongada- . mente y como una campanilla”. Del lat. RETINNIRE 'volver a retiñir”, 'resonar”, deri- vado de TINNIRE ”retiñir”. Deriv. Retintín, 1737, del antiguo retinto íd., 1490, propte. participio de retiñir. Tin- tinear o tintinar, S. XIX, del lat. tintinnare fd., del mismo origen onomatopéyico que tinnire. Retirada, retirar, re- Reto- Retocar, Retir, V. derretir tiro, V. tirar Reto, V. retar bado, retobar, retobo, V. boto V. tocar RETOÑAR "volver a echar vástagos lo que ya había brotado por primera vez, -1596. Deriv. de toñar por otoñar "volver a brotar la hierba en otoño” (en Asturias toñada u otoñada "la segunda cría de hier- ba verde que dan los prados, la cual se pasta de noviembre a enero”, en Castilla del Norte entoñar, 1601, *plantar”. Deriv. Retoñecer, 1495. Retoño, 1495, Retoque, V. tocar Retorcer, retorcido. retorcijón, V. torcer RETÓRICO, fin S. XII, lat. rhetoricus. Tom. del gr. rhétorikós *referente a la re- _ tórica’, ‘maestro de retórica”, deriv. de rhé- tór, -oros, orador”, 'maestro de retórica”, de la misma raíz que rhéma "palabra, dis- curso” y rhētós ‘dicho, expresado”. Derv. Retórica, h. 1250. Retoricadamen- te. Retoricar. Retornar, retorno, V. torno Retorta, retortero, retortijón, retortuño, V. torcer Retostado, V. tostar RETOZAR, 1335, ’saltar y brincar’, ’tra- vesear’, en portugués retouçar. Deriv. del cast. ant. fozo, 1220-50, voz rara que sig- 506 nifica 'burla”; de origen incierto, aunque desde luego ha de partir de una base *TAU- TIUM. Es posible que ésta derive del pre- rromano *TAUTIA ‘mata, tronco de árbol” (V. ATOCHA), quizá a base de la idea de ' "ramita, objeto despreciable”, de donde re- tozar ‘burlarse’; o bien a base de la noción de 'retoñar, ser frondoso, lujuriante”, de donde 'ser juguetón’. La evolución del sen- tido no está bien aclarada. Deriv. Retozo, 1495. Retozón, 1495. Retractación, retractar, retráctil, retracto, retraer, retraído, retraimiento, N. traer RETRANCA, 1403, 'garrote o arco de madera sujetos a la albarda que, puestos tras las trancas de la caballería, servían para impedir que el aparejo se corriera ha- cia adelante”, 'correa ancha que hace un ofi- cio semejante”. Abreviación de redro-tranca, cpt. de tranca y redro- ‘detrás’ (del lat. RE- TRO Íd.). DeRIv. 4Árritranca, 1587, o arritranco, 1842, 'racamento de la verga de cebadera”. Retranquear. Retranquero. Retrasar, retraso, V. tras Retratar, re- tratista, retrato, V. traer RETRECHERO "disimulado, 1832, *trai- dor’, 'seductor': deriv. del antiguo retrecha "vituperio, falta”, S. XHI, antiguo participio de retraer 'echar en cara’, deriv. a su vez de traer. Deriv. Retrechería. Retrechar, 1544, otro deriv. de retrecha. Retreta, retrete, V. traer Retribución, retribuir, retributivo, V. atribuir Retro- acción, retroactivo, V. acto Retroceder, retroceso, V. ceder Retrogradar, retró- grado, V. grado Í Retrospectivo, V. es- pectáculo Retrotraer, V. traer Retro- venta, V. vender Retrucar, retruco, V. trocar RETRUÉCANO juego de palabras’, 1737; antes 'estribillo’, 1490. Quizá del it. anticuado rintrómico, S. XIII, nombre de una composición poética, más tarde emplea- do figuradamente en el sentido de "réplica malhumorada”. En castellano el vocablo su- friría el influjo de trocar y retrucar repli- car”, de donde la alteración fonética y la evolución del sentido. Pero la etimología de rintrónico a su vez no está bien aclarada; quizá alteración del oc. retroencha, S. XII, fr. rotrouenge, nombre de composición poé- tica, aunque pudo influir retrónica, variante vulgar de retórica. RETUMBAR "resonar con estruendo”, 1495. Voz hermana del fr. ant. tombir y 507 retombir, port. ant. tombar y retombar (hoy retumbar) íd. De origen onomatopéyico: de una voz imitativa ¡TUMB!, que ha ex- presado el ruido resonante y el de un objeto que cae dando tumbos. Derlv. Retumbante, Retumbo. REUMA, 1555, lat. rheuma. Tom. del gr. rhéuma, -atos, íd., propiamente 'flujo” y después catarro’, deriv. de rhé "yo mano, fluyo”. DerIv. Reumático, 1737. Reumatismo, 1737. Romadizo "resfriado", h. 1400, deriv. de romadizarse 'resfriarse”, h. 1400, semi- cultismo, tom. del lat. rhewmatizare íd.; arromadizar. Reumático, reumatismo, V. reuma Re- unión, reunir, V. uno Reválida, revali- dar, V. valer Revancha, V. vengar Re- velación, revelador, revelar, V. velo REVELLÍN, término de fortificación, fin S. XVI (rebelín, 1572). Existe en francés (revelin, 1450), oc. (revelin, S. XV) e it. (rivellino, h. 1460). De origen incierto. Qui- zá deriv. del lat. REBELLIS 'rebelde”, de don- de procede el oc. ant. revel resistencia”. El punto de partida del término de fortifica- ción es dudoso, quizá la lengua de Oc. El castellano de todos modos lo tomó de otro romance, probte. el francés, Revendedor, revender, V. vender venimiento, revenirse, V. venir V. vender REVENTAR, fin S. XIV (quizá ya S. XIII). Voz común al cast. con el port. y cat. rebentar. De origen incierto. Teniendo en cuenta que el vocablo tiene -b- antigua (y no -y-). en los tres idiomas, y que el significado antiguo parece ser aparecer bruscamente, salir con ímpetu y de pronto” (de ahí luego reventar la sangre y finalmen- te estallar’), está claro que no puede deri- var de viento, pero es probable que venga de un lat. vg. *REPENTARE "salir de pronto”, deriv. del lat. REPENTE ‘repentinamente’. Dertv. Reventón "subida brusca”, h. 1530, viene directamente del sentido de REPENTE. Re- Reventa, Rever, V. ver REVERBERAR, h. 1450. Tom. del lat. reverberare ‘rebotar’, "reflejar (los rayos, deriv. de verberare "azotar. Deriv. Reverberación, 1640; reverbero, S. XIX. Transverberar "herir de parte a parte”, término de ascética, es otro deriv. de verberare; transverberación. Reverbero, V. reverberar Reverdecer, V. verde Reverencia, reverenciar, reve- rendo, reverente, V. vergüenza Reversi- ble, reversión, reverso, reverter, revés, reve- sado, revesar, V. verter REUMA-REZNO Revesar, Y. re- bosar Revesino, V. verter Revestido, revestir, V. vestir Revirar, V. virar Re- visar, revisión, revista, V. ver Revivir, V. vivo Revocable, revocación, revocar, V. voz Revolar, V. volar Revolca- dero, revolcar, revolcón, V. volcar Re- volear, revolotear, V. volar Revoltijo, revoltillo, revolión, revoltoso, revolución, revolucionario, revólver, revolver, V. volver Revuelco, V. volcar Revuelo, V. volar Revuelta, revuelto, N. volver Revulsión, V. convulsión REY, 983. Del lat. REX, REGIS, íd. Deriv. Reyezuelo, 1607. Reyuno "moneda con el sello del rey de España”, "caballo que pertenece al rey o al Estado, mostren- co”. Real, 1188, "perteneciente al rey”, lat. REGALIS; sust., 1495, para una moneda acu- fiada por el rey; real 'campamento”, h. 1140, también "cabaña”, "predio rústico”, es pala- bra diferente, variante de rehala *campa- mento de pastores’, 'rebaño de varios due- ños”, S. XIII, procedentes de los ár. rahál y rihála "lugar donde se hace alto”, *cam- pamento”, 'majada”, "rebaño. De real ”re- gio: realengo, h. 1300; realeza, 1399; rea- lista *partidario del rey”, 1817. ME Cultismos: Regalía, 1640; regalista, re- galismo. Regio, h. 1440, lat. regius *perte- . neciente al rey’. Régulo, S. XVIII, lat. re- gúlus, diminutivo de rex. Reina, 1475; antes reína, h. 1140, lat. REGINA íd. Reino, h. 1140, tom. del lat. regnum íd.; reinar, 3.*% cuarto S. XIH, de regnar, 1220-50, lat, regnare; reinado, h. 1140. . Crr. Regicida, S. XIX, lat. regicida, for- mado con caedere 'matar”; regicidio. Regni- cola, con lat. colere ‘habitar’. Virrey, 1495, lat. vice regis en lugar del rey”; virreina, 1552; virreinato, 1739; virreinal. REYERTA, 1737, "pelea, refriega”; antes rehierta, 1220-50, y más antiguamente refer- ta, 1131. Significó primero vituperio”, *re- proche’. Es deriv. del antiguo refertar cen- surar’, 'zaherir, echar en cara’. Probte. del lat. vg. *REFERÍTARE, deriv. de REFERRE ’re- plicar’, "rechazar. Reyuno, V. rey rezago, V. zaga REZAR, h. 1140. Hoy ’orar’, antigua- mente "recitar, pronunciar en voz alta’, has- ta el S. XVI (y aun hoy en frases como reza el libro). Del lat. RECITARE íd. : Derw. Rezo, 1737. REZNO "especie de garrapata”, 1495. Del lat. RYcInus íd. y "ricino. De ahí ricino, 1765-83, por vía culta. Rezaga, rezagar, -ado, Rezo, V. rezar REZONGAR-RIA REZONGAR 'refunfuñar, 1475, Como dialectalmente significa 'zumbar los insec- tos, y hay variantes diversas del tipo de rezingar (portuguesa), reguingar, refungar, jungar, etc., lo más probable es que sea voz onomatopéyica, derivada de una raíz TSONG. (TSING, FUNG, etc.), imitativa de un ruido confuso. DerIv. Rezongador, h. 1438. Rezongón, S. XVI. 1490. Rezongo, Rezumadero, rezumar, V. zumo Ría, riacho, riachuelo, riada, V. río RIBA, ant., 942, ‘ribera’, 'ribazo”. Del lat. RIPA 'margen de un río”, "orilla, ribera’. Derw. Ribazo, h. 1250. Ribera, 1064; riberano; ribereño, 1737. Arribar, h. 1140; arribada; arribaje, arribazón; arribo, h. 1800. CPT. Arriba, S. X; arribeño, amer. Ribazo, ribera, ribereño, V. riba RIBESIACEO, h. 1900. De ribes, nombre . culto de la grosella, y éste tom. del ár. ribés 'ruibarbo’, empleado por los farma- céuticos europeos del Renacimiento como nombre de la grosella, por emplearse como sucedáneo del ruibarbo. RIBETE, 1588 (rivet, 1402). Palabra co- mún a las tres lenguas romances de la ‘Península. Origen incierto. Quizá del ár. ribát "lazo, atadura’, "tira o faja de tela’, o de otra palabra de la misma raíz arábiga rábat "atar. Deriv, Ribetear, 1607. Ricacho, ricachón, ricahembra, V. rico Ricino, V. rezno RICO, h. 1140. Del gót. REIKS *poderoso” (pronúnciese rīks). Dertv. Ricacho, 1599; ricachón. Riqueza, h. 1140. Enriquecer, h. 1250. CrrT. Ricohombre, h. 1140. Ricahembra. Ridiculez, ridículo, V. reír Riego, V. regar RIEL, 1475. Del cat. riell "barra estrecha y larga de metal fundido”, 1417. De origen incierto. Quizá diminutivo de riu *arroyo', por la forma del metal derretido cuando se arroja en el molde. En la acepción 'ca- rril del tren”, med. S. XIX, se adoptó con- vencionalmente para sustituir el ingl. rail, de forma parecida pero de etimología dife- rente (fr. ant. reille ‘barra’, de REGULA), que se había empleado en España pronuncián- dolo rail. Rielar "brillar con luz trémula”, V. re- hilar 508 RIENDA, h. 1140. Del lat. vg. *RETÍNA íd., deriv. de RETÍNERE "retener (como lo es el clásico RETINACULUM 'rienda”). DeRIv. Arrendar "atar por las riendas una caballería’, h. 1140. RIESGO ’peligro’, 1570. Palabra herma- na del cat. ant. reec, S. XIII, y oc. ant. resegue, S. XIII íd., y en forma más dife- rente, it. risico, 1193, o rischio, h. 1260; port. risco; cat. risc, S. XII o XIV. De origen incierto. Es probable que tengan el mismo origen que el cast. risco ‘peñasco escarpado’, antiguamente riesco, 1222, por el peligro que corre el que transita por es- tos lugares o el navegante que se acerca a un escollo. Debe tenerse en cuenta que riesgo y riesco suponen como vocal primi- tiva una E, y que riesgo aparece en la Edad Media con el sentido de "lucha, contra- dicción”, h. 1300. Luego es posible que todo este grupo de palabras proceda del lat. REÉSECARE *cortar', de donde dividir”, *"sem- brar discordia”, y por otra parte "lugar cor- tado y fragoso’, y de ahí, finalmente, *peli- gro”. En apariencia, en castellano actual, arriesgar tiene el aspecto de derivado de riesgo, cuando, según esta etimología, de- biera ser lo contrario; detalle que deja cier- ta duda, pero que tal vez se explique por una modificación secundaria. Derv. Arriesgar, 1604; antes arriscar, S. XV, de donde arriscado 'valiente”, Riscal "conjunto de riscos”, ¿1239? Derriscar de- rribar”, h. 1560. Enriscar, 1495. Riscoso. RIFA lotería”, fin S. XVI, antiguamente "Juego de tahures”, 1283, y rifar *sortear, 1591. Son la misma palabra que rifar 're- ñir, andar a la greña', fin S. XIV, voz ex- tendida por todas las lenguas romances de Occidente, con radical rif- o raf-, y con el sentido de pelear”, 'saquear”, 'arrebatar, arrancar”, de donde se pasó a "jugarse algo a los dados tumultuosamente, como hacen los tahures” y luego ”sortear”. Probte. crea- ción expresiva. DeRrIv. Rifle, h. 1900, del ingl. rifle fusil con estrías”, deriv. de rifle *estriar', del ír. ant. rifler 'desollar', perteneciente a la mis- ma familia; riflero. Rifle, riflero, V. rifa V. recio RIGODÓN, 1765-83. Del fr. rigodon íd., 1696. De origen incierto, quizá de un estri- billo rigodon-rigodaine, que se cantaría al bailar esta danza. Rigidez, rígido, Rigor, rigorismo, rigorista, riguroso, V. recio RIJA "fístula en el ojo’, 1611. Del ár. risa fd., propte. *pluma”, 'rayo de rueda” y 509 otros objetos en forma de bastoncito (comp. el lat. fistula que propte. significa 'caña”, "lezna”, etc.). Comp. REJA Il RIJOSO 'pendenciero, propenso a reñir’, 1490; 'dicho del caballo que se alborota en presencia de la hembra”, 1605; ”lujurio- so”, 1615. Probte. tom. por vía semiculta del lat. ríxósus ”pendenciero', deriv. de rixa *pelea”. Deriv. Rijo ‘propensión a lo sensual, 1737. Rilar, V. rehilar RIMA ha significado tradicionalmente verso’, 1220-50. Se tomó del oc. ant. rima, deriv. de rim íd., S. XII, que procede del lat.. RHYTHMUS ritmo’. En la Edad Media tomó éste el sentido de "verso de tipo ro- mance, contado por acentos y por el nú- mero de sílabas, y comúnmente rimado’, ‘ʻa distinción de METRUS, nombre del verso latino, que se regulaba sólo por la duración de las sílabas o cantidad. El sentido de *ter- minación asonante o consonante' no se ex- tendió en Francia hasta el S. XVI, y desde ahí se propagó al castellano en el XVIII, De rhythmus viene el cultismo ritmo, 1490, Comp. ARRIMAR. Deriv. Rimar, h, 1250, antiguamente 'ver- sificar'. De ritmo: Rítmico, princ. S. XV; rítmica, sust., 1490, Crr. Euritmia; eurítmico; con el gr. eu "bien". Rima "rimero', V. arrimar Rimbom- bante, V. bomba Rimero, V. arrimar Rinanto, N. rino- RINCÓN, h. 1330. Forma alterada en lugar de los antiguos recón y rencón (am- bos desde 1220-50), hermanos del cat. racó, S. XIV. Proceden del árabe vulgar rukún id. (árabe clásico rukn). Deriv. Rinconada (renconada, 1220-50). Rinconera. Rinconerc. Arrinconar (ranco- nar, b. 1250). RINGLERA "Philera?, 1607; antes rengle- ra, 1535. En catalán, renglera, alteración de renguera por influjo de regla renglón’ (V. RENGLÓN). Renguera es deriv. del cat. reng ‘hilera’, S. XII, que a su vez procede del fráncico HRING *corro de personas’, pro- piamente circulo’, El vocablo en sus formas más antiguas hubo de tomarse del catalán, pues en castellano es desusado un primitivo equivalente a reng. Éste en francés ha to- mado la forma rang, de donde el cast. ran- go, 1855. RINGORRANGO, 1737. Onomatopeya del chirrido de la pluma. RIJOSO-RISTRA RINO-, elemento inicial de varios tecni- -cismos, tom. del gr. rhis, rhinós, "nariz. Derrv. Rinitis, h. 1900. CPT. Rinoceronte, 1611, gr. rhinokéros, -ótos, formado con kéras 'cuerno”. Rinolo- gía, 1936; rinólogo. Rinopiastia, h. 1900. Rinoscopia, med. S. XIX, con gr. skopéó "yo examino'. Rinanto, con gr. ánthos "flor. Riña, V. reñir RIÑÓN, h. 1400. Del lat. vg. *RENIO, -ÖNIS (deriv. del clásico REN, RENTIS, íd.), del cual proceden casi todas las formas roman- ces. A juzgar por el fr, rognon (frente a rein) y distinciones análogas en otras len- guas hermanas, *RENIO debió de crearse pa- ra nombrar los riñones comestibles de cier- tos animales, pero aunque el castellano con- servó renes en toda la Edad Media, pronto hubo tendencia a generalizar el uso de riñón, Deriv. Riñonada, 1490. Cultismos: Renal; suprarrenal, adrena- lina, derivado del lat. glandulae adrenales "glándulas junto al riñón”, por haberse ex- traído de las glándulas suprarrenales. RÍO, 912. Del lat. rivus 'arroyo”, *canal', Deriv. Ría, 1495. Riacho, 1490; riachue- lo, 1548. Riada, S. XIX. Enriar. Cultismos: Rival, 1610, lat. rivalis "com- petidor”, propte. "ribereño de un arroyo res- pecto del propietario del otro lado”; rivali- dad, S. X1X; rivalizar. RIPIA, 1269, "tabla delgada”, "costero tos- co de un madero’. Probte. del gótico *RIBJÔ *costilla”, comp. el alem. ant. rippa, anglo- sajón ribb.íd.; probte. los visigodos pro- nunciarían *RIBBJÔ y la BB poco sonora de - los idiomas germánicos se reprodujo en castellano como p. Deriv. Ripíar, propte. *dividir algo en partes más largas que anchas, como ripias”. RIPIO 'cascajo empleado para rellenar huecos en albañilería’, 1589, de donde 're- lleno de un verso”, 1599, y en América "grava, guijo”. Origen incierto. Es poco pro- bable que venga del gr. eréipion *escom- bros’, voz que no ha dejado huellas en latín ni en otras lenguas romances. Más bien se tratará de una forma mozárabe afín al mozár. rípel *cascajo', cat. reble *ripio”, port. rebo *guijarro', que proceden del lat. RÉPLUM, deriv. de REPLÉRE "rellenar. Deriv. Enripiar, Ripioso. Riqueza, V. rico Risa, V. reir Ris- cal, risco, riscoso, V. riesgo Risible, ri- sotada, V. reir RISTRA, 1570, antiguamente riestra, h. 1300. Del lat. RÉsTIS, fem., 'cuerda’ y en RITO-ROCA particular 'trenza que une una serie de ajos o cebolas’. Ristre 'hierro en el cual se afianzaba el cabo de la lanza', 1499, es independiente de ristra etimológicamente: es adaptación castellana del cat. rest 'ristre de la lanza’, h. 1470, derivado de restar "quedar, permanecer”, lat. RÉSTARE; coinci- diendo en catalán rest 'ristre” con rest 'ris- tra” (de RESTIS), al pasar al castellano se dio a este catalanismo una forma semejante a ristra, pero masculina como el cat. rest. DeRiv. Enristrar la lanza, 1604. Enristrar "poner en ristra', 1500. Enristre. Ristre, V. ristra Risueño, V. relr Rit- mico, ritmo, V. rima RITO “ceremonia”, h. 1450. Tom. del lat. ritus, -us, 'costumbre', *ceremonia religiosa, rito”, Derlv. Ritual, 1737, lat. ritualis íd.; ri- tualista, Rival, rivalidad, rivalizar, V. río RIZAR, 1599. Alteración de erizar en- crespar’ (deriv. de erizo). La variante enri- zar, 1570, reúne los sentidos de 'erizar” y ensortijar el pelo”. En castellano el voca- blo debió de imitarse del it. arricciare ’ri- zar’, princ. S. XVI, que en sentido propio significa 'erizar y es derivado de riccio *erizo”, Deriv. Rizo "pelo ensortijado”, h. 1580, adj., 1570 (y riza, 1517). En el sentido de "pedazo de cuerda para recoger una vela” es palabra diferente: del fr. ris, S. XII, antiguo plural tom. del escand. ant. rif íd.; arrizar *'coger rizos de vela”, S. XIX, "atar, como término náutico”, *colgar, ahorcar”, 1604. Rizófago, rizoma, rizópodo, V. raíz ROANO, 1570 (ruano), 'color de caballo mezclado de bayo, blanco y gris”, antigua- mente y todavía en muchas partes "rojizo; antes roán, 1156, y en forma arcaica rau- dano, 979. Probte. del gót. RAUDAN, acusa- tivo de RAUDA 'rojo', de donde vienen asi- mismo (por conducto mozárabe) los valen» cianos rodeno y rodana, aplicados a terre- nos rojizos y por lo generul arcillosos. RÓBALO, h. 1880, antiguamente pro- nunciado robálo, 1607, como hoy todavía en América, Galicia y Portugal. Es metá- tesis de *lobarro (cat. llobarro), deriv. de lobo, que como el lat. LUPUS "Jobo' se apli- có metafóricamente a este pez. Comp. el sinónimo lobina, también deriv, de lobo. DerIv. Robaliza, 1817. ROBAR, h. 1140. Palabra común a las principales lenguas romances, del germ. RAUBÓN saquear”, ”arrebatar”, robar con 310 violencia’ (comp. el alem. rauben y el ingl. bereave). : Dexiv. Robador, 1220-50. Robo, 1220-50. Arrobarse "quedar fuera de sí”, fin S. XVI, propte. 'arrebatarse hasta fuera de este mun- do”; arrobamiento, fin S. XVI (robamiento, S. XV); arrobo, h. 1600. Ropa, 1080.(raupa, 917), voz hermana del port. roupa íd., cat. roba 'ropa' y antes mercancia’, S. XII, oc. ant. rauba ‘ropa’, despojo’, ‘robo’, fr. robe "prenda de vestir, it. roba ropa”, ajuar”, ‘mercancia’: todos ellos derivan del verbo germánico de donde sale robar, con el sentido primitivo de "despojos, botín”, y luego 'mercancías” y ropa’, pero en cast. y portugués hay que partir de una variante *RAUPA "botín", debida al influjo que sobre aquel verbo ejercía otra voz germánica RAUPJAN pelar, arrancar” (alem. raufen); ropaje, S. XVIL; ropero, S. XV; ropería, 1611; ropilla, 1220-50; ropón, 1589; arro- par, med. S. XIII, CPT. Ropavejero, h. 1550. Robezo, V. rebeco Robla, roblar, V. roble ROBLE, fin S. XIV, antes robre, h. 1325 (y el derivado robredo, 929). Del lat. RÚÓ- BUR, ROÓBORIS, 'roble' y figuradamente 'fuer- za, robustez’. Dertv. Robledo, 929 (robredo); robledal, 1495. Roblizo *robusto', 1495. Roblar, ant. "confirmar una escritura” (robrar, 1100), del citado sentido figurado; robla "convite con que se festeja una venta o su confirmación”, 1185 (robra). Cultismos: Corroborar, 2.2 cuarto S. XV, lat. corroborare, de dicho sentido fig.; co- rroboración. Robusto, h. 1280, lat. robústus íd., deriv. de robus, forma arcaica de robur, en dicho sentido fig.; robustez, fin S. XVII; robustecer, S. XIX; robustecimiento. Robo, V. robar robusto, V. roble ROCA, 1438 (acaso ya S. XIV, pero es muy dudoso). Voz tardía en castellano y portugués, sin duda tomada del cat. o el oc. Tiene viejo arraigo en estas dos lenguas romances y en las demás de Italia y Fran- cia, donde ya se ha señalado en 767. De origen incierto, seguramente prerromano, tal vez céltico (aunque es esencialmente ajeno a las lenguas modernas de esta familia); comp. BERRUECO. DerJv. Rocalla, 1737, del fr. rocaille, rocalloso. Roquedo, S. XV; roquedal. Ro- queño, S. XIX. Rocoso, 1923. Derrocar, h. 1140, tom. del cat.-oc. derrocar "derribar, propte. 'despeñar, echar de una roca abajo’, formado como estos dos sinónimos caste- llanos. Rococó, h. 1900, del fr. rococo íd., 1829, deriv. de rocaille "rocalla”, según un Robustecer, robustez, 511 tipo de derivación propio del francés po- pular. Rocalla, Ro- Rocada, rocadero, V. rueca rocalloso, V. roca Roce, V, rozar cegar, V. rozagante ROCIAR, S. XIV (ruciar, 1220-50). Her- mano del cat. ruixar "rociar, 'regar”, y el port. rociar íd. Del lat. vg. *ROSCIDARE, ‘deriv. de RÓscipus "lleno de rocío”, 'húme- do’, "mojado". Rocío, 1335, es deriv. caste- Hano de rociar. Der1v. Rociada, 1220-50 (ruc-). Rucio, S. XI, adj., (animal) de pelo entrecano', de dicho lat. RÓScIDUS por comparación de la cabeza cana con una superficie cubierta de gotas de rocío o granos de escarcha; rucio, además de aplicarse también a las personas antiguamente, se halla entonces asimismo como sinónimo de rocío. ROCÍN, 1170 (rocino, 1156) *caballo ma- lo”. Vocablo común a las principales len- guas romances, Probte. deriv. de otra pala- bra románica, representada por el cat. y oc. ròssa, fr. rosse, it. rozza, *caballo malo”, "carroña de caballo”. Éste a su vez es de origen incierto: quizá de un germ. occid. *RÓTTIA ‘carroña’, deriv. de RÓTIAN *pudrir- se” (comp. ingl, rotten ”podrido”, alem. ver- rotten, rösten). Derv. Rocinante, formado por Cervan- tes, 1605, como nombre del famoso caballo arrocinado de Don Quijote. Arrocinar, arro- cinado, 1495. Comp. ROZAGANTE, Rocio, V. rociar Rococó, rocoso, V. rocá ROCHO 'ave fabulosa de inmenso tama- ño’, h. 1490, Alteración del ár. rúb íd. Pa- rece tratarse de una transcripción culta roch de dicha palabra arábiga, mal pro- nunciada. Roda 'parte de la proa’, V. rueda RODABALLO, 1495, port. rodovalho, S. XIII o XIV De origen incierto. Probte. del céltico *ROTOBALLOS "el de cuerpo redondo’, cpt. de fas voces célticas ROTA rueda’ y BALLOS ‘miembro’. Rodado, rodaja, rodaje, rodajuela, rodal, rodar, rodear, rodela, rodera, rodete, rodez- no, rodezuela, rodilla, rodillera, rodillo, V. rueda Rodio, V. rosa Rodo, N. rueda Rododafne, rododendro, N. rosa RODRIGÓN "vara para sostener los tallos y ramos de una planta”, 1490, y RODRI- GAR poner rodrigón a una planta”, 1495. DIC, ETIMOLÓGICO — 33 ROCIAR-ROJO Probte. de un lat. vg. *RÚDICA, resultante de un cruce entre las voces latinas RÍDICA 'ro- drigón” y RÚDIcULA varita”, 'espátula”; estos vocablos tuvieron primitivamente la forma *rodigón, *rodigar, conservada dialectalmen- te en Portugal y en el mozárabe ráudaca "percha”, 'vara grande’, forma luego alterada por influjo del nombre propio Rodrigo. Dery. Rodrigazón, 1495. Arrodrigar, h. 1580. Enrodrigonar, 1513, enrodrigar. Roedor, V. roer ROER, 1220-50. Del lat. RÕDĚRE Íd. Deriv. Roedor, 17137. Roedura, 1495. Co- rroer, 1555, tom. del lat. corrodére íd.; co- rrosión, 1555; corrosivo, 1555. Erosión, lat. erosio, -onis, deriv. de erodére 'sacar algo como royéndolo, corroer”. ROGAR, h. 1140. Del lat. RÚGARE 'ro- gar’ y "preguntar. . DerIv. Rogación. Rogador, b. 1140. Ro- gativa, S. XYI. Ruego, h. 1140. Cultismos: Abyogar, 1431, lat. abrogare 'abrogar una ley”, "despojar a uno de sus funciones”; abrogación, S. XV. Arrogarse, h. 1600, lat. arrogare apropiarse’; arrogan- te, S. XV, propte. 'el que se arroga atribu- ciones'; arrogancia, 1438. Derogar, princ. S. XV, lat. derogare *anular en parte una ley”; derogación, 1616; derogatorio. Eroga- ción, de erogar, S. XVII, lat. erogare ‘sacar para pagar’; supererogatorio, Interrogar, med. S. XV, lat. interrogare íd.; interroga- ción, med. S. XV; interrogante, 1605; in- terrogativo, 1490; interrogatorio, 1611. Irro- gar, S. XIX, lat. irrogare ‘proponer al pue- blo algo contra alguno”, 'imponer, infligir (castigo, etc.). Prerrogativa, 2.* mitad S. XV, lat. praerogafiva 'privilegio', 'elección previa”, deriv. de praerogare *pedir de ante- mano’. Prorrogar, h. 1440, lat. prorogare íd.; prorrogación, h. 1575, más común pró- rroga, 1737; prorrogable. Subrogar, 1737, lat. subrogare 'elegir a uno en reemplazo de otro”, ROJO, S. XV. Del lat. rÚsstus 'rojo su- bido’. Pariente del it. rosso íd. y el port. roxo, pero no del fr. rouge y el cat. roig (de RUBEUS). Es vocablo poco común en la Edad Media, y que antes significaba un color rojizo (como su pariente el fr. roux), frente a bermejo, colorado y encarnado, que son las denominaciones tradicionales del color de la sangre. Deriv. Rojear, 1513. Rojez, S. XIX. Ro- fizo, S. XIX. Enrojecer, princ. S. XVII. Sonrojar, 1589; sonrajo. Rol, Roldana, V. rueda zo, rollo, V. rueda dizo, V. reuma Rollete, rolli- Romadizarse, roma- ROMANA-RON ROMANA (instrumento para pesar), 1397. Origen incierto. Es muy dudoso que sea genuina en árabe la palabra rummána íd., S. XH, de la cual se la suele derivar, pala- bra de uso. poco generalizado en aquel idio- ma. También es incierto, aunque muy po- sible, que en árabe y en romance sea abre- viación de balanza romana; lo que sí cons- ta es que este aparato ya era conocido en la Roma antigua. Romance, romancero, Y. romano ROMANO, adj., 1220-50. Del lat. ROMA- NUS "perteneciente a Roma’. Deriv. Romanizar, h. 1900; romaniza- ción. Romance, h. 1140, lat. ROMANICE, ad- verbio aplicado al habla de los romanos, y posteriormente al lenguaje hablado por las naciones romanizadas o neolatinas, de don- de hablar romance (equivalente de 'hablar latinamente”) y luego sustantivado romance como nombre de la lengua; luego se aplicó a los escritos en esta lengua, en particular los en verso narrativo, acepción concretada finalmente al género breve: en que se frag- mentaron en el S. XV los antiguos poemas épicos (la acepción 'novela', 'asunto román- tico”, amer., es grosero anglicismo); roman- zar o arromanzar verter al romance o cas- tellano”, S. XIII; romancero, S. XVI. Ro- mántico, med. S. XIX, del fr. romantique, primero ‘novelesco’, 1694, probte. tom. del ingl. romantic, princ. S. XVII, deriv. del fr. de Inglaterra romant, variante del fr. roman novela”, "historia novelesca en verso”, que es la forma tomada en francés por el lat. ROMANICE; del inglés pasó al alem. roman- tisch, aplicado en el S. XVIII a ciertas ten- dencias literarias opuestas a las clásicas, del alem. se trasmitió esta acepción al francés, 1810, y de ahí al castellano; romanticismo. Románico, fin S. XIX, tom. del lat. roma- nicus ‘romano’, con trasfusión de los sen- tidos arquitectónicos y filológicós que había tomado el fr. roman en el S. X1X. Roman- za, med. S. XIX, del it. romanza, deriv. de romanzo, del mismo origen y sentido pare- cido al de romance. ROMAZA, fin S. XITI. Resulta de un cruce de los dos nombres latinos de esta planta: RÚMEX, -1CIS, y LAPATHÍUM, plural LAPATHIA, de donde *RUMATHIA. Rombal, V. rombo ROMBO, 1737 (como término mágico, 1615), lat. rhombus. Tom. del gr. rhómbos íd., que propte. designa todo objeto de for- ma aproximadamente circular. Derv. Rombal. Cer. Romboide, formado con gr. éidos figura’; romboidal. Romboedro, con hédra lado". 512 - Romeral, V. romero Ii romero I Romería, V. ROMERO I peregrino’, h. 1295, antes romeo, 1155. Tom., por vía semiculta, del b. lat. romaeus, y éste del gr. rómáios, pro- piamente ‘romano’, adoptado en el latín del Sur de Italia y luego aplicado a los pere- grinos que se dirigían a Roma, de donde se hizo luego extensivo a otros. Deriv. Romería, h. 1200. ROMERO Il, h. 1325, 'Rosmarinus offi- cinalis L.. Relacionado con el nombre de la misma planta en las lenguas hermanas (port. rosmaninho, cat. romaní, fr. romarin, it. ramerino), procedente del lat. ROS MARI- NUS íd., al que se aplicó el epíteto de 'ma- rino’ para distinguirlo del zumaque, tam- bién llamado ros en latín. Pero el cast. ro- mero, procedente de una base *ROMARIUS, más bien parece resultar de un cambio de terminación de ROS MARIS, propte. 'ros de mar” (contraído en *ROMARIS). Deriv. Romerillo. Romeral. ROMO "obtuso”, "de nariz chata’, 1438, en port. rombo. Origen incierto. Es insegu- To que pueda venir del lat. RHOMBUS rom- bo’, por alusión a los dos ángulos obtusos de esta “figura geométrica. ROMPER, h. 1140. Del lat. rUMPERE Íd. DerIv. Rompedor. Rompido; rompida. Rompiente, S. XIX. Rompimiento, 1495. Roto "sujeto mal vestido”, princ. S. XVII, "sujeto de malas costumbres”, 1603; rotoso, amer. Rotura, h. 1250; en forma culta, ruptura, 1555; roturar, S. XIX; roturación; roturador. Corromper, 1220-50, lat. cCORRÚUM- PERE íd., corrompible;, corrompido, y cul- tamente corrupto, 1240; corrupción, 1438; corruptela; corruptible, 1444, incorruptible. Ruta, 1737, del fr. route, propte. rota’, es decir "camino abierto cortando el bosque’; rutina, 1817, del fr. routine, S. XVI, propte. "marcha por un camino conocido”; rutinario. Cultismos: Abrupto, 1560, lat. abrúptus íd., participio de abrumpére cortar violen- tamente’. Erupción, S. XIX, lat. eruptio, -onis, deriv. de erumpere ‘precipitarse afue- ra’; eruptivo. Interrumpir, 1515, lat. inter- rumpére íd.; interrupción, S. XVI; inte- rruptor. Irrumpir, S. XIX, lat. irrumpere fd.; irrupción, med. S. XVII. Prorrumpir, 1444, lat. prorumpere fd. CPT. Rompecabezas, h. 1900. Rompehie- los. Rompenueces. Rompeolas, hacia 1900. Comp. DERROTA. RON, h. 1770. Del ingl. rum íd., 1654. De origen incierto. Probte. abreviación dé rumbullion, 1651, que aparece anteriormen- te con el mismo sentido, y que parece ser 513 aplicación figurada del ingl. dial. rumbul- lion *tumulto”, por las refriegas que oca- sionaba el consumo de este licor. RONCAR, h. 1400. Del lat. RHONCHARE íd., deriv. de RHONCHUS 'ronquido', de ori- gen griego. El adjetivo ronco, 1220-50, es el lat. RAUCUS íd., modificado por influjo de roncar (comp. el port. rouco, que con- serva la forma primitiva, sin esta influencia). Deriv, Roncador, 1495. Ronquido, 1495. Roncón. Ronquera, antes ronquedud, 1495. Enronquecerse, 1495, o enronquecer. Ronce, roncear, V. roncero RONCERO, h. 1400, y RONCEAR, S. XV. Origen incierto. El significado antiguo fue "hipócrita, engañoso, halagador'. Proba- blemente deriv. del antiguo ronce, h. 1480, "halago engañoso”, y éste del ár. ramz o rumz ‘guiño’, 'expresión figurada, alegoría” (en árabe vulgar éste sonaba romz, y el otro, con una a tirando algo hacia o). Deriv. Ronceria, 1399. Ronco, roncón, V. roncar RONCHA, h. 1400. Origen incierto. El sentido primitivo parece ser cardenal’, 'man- cha colorada que sale en la piel”, de donde, 1599, "bulto que sale en la piel”; la forma primitiva pudo ser ronja, hoy pronunciado ronza por los judíos sefardíes. RONDA, h. 1260, patrulla’, "camino de la patrulla’, "grupo de personas que andan haciendo la ronda'. Antes arrobda, h. 1140, o robda, h. 1260. Del ár. rubt, plúral de rábita ‘patrulla de jinetes guerreros” (la mis- ma palabra que dio rábida, V. REBATO). Derv. Rondar, h. 1300, antes robdar, h 1140, propte. 'hacer su curso la ronda o patrulla’. Rondalla "grupo de mozos que ronda por el pueblo’, "grupo de danzantes aragoneses’, 1832. Rondin, Rondalla, rondar, rondin, N. ronda RONDIZ, 1721 (variantes rondís y redon- diz) "línea que sirve para medir el diámetro de las piedras preciosas'. Parece tomado del fr. rondies *cilindros para dar forma redon- da a las planchas de plomo”, deriv. de rond redondo”. Rondó, V. redondo RONDÓN, de—, 1335, "impetuosamente”, "sin permiso”, Del fr. ant. de randon ”co- rriendo, rápidamente”, S. XII, deriv. de ran- dir *galopar, correr impetuosamente'. Éste RONCAR-ROSA a su vez parece deriv. de un fráncico *RAND "corrida, carrera’ (alem. dial. rant íd.), pro- cedente del germ. RINNAN 'correr” (alem. ren- nen, ingl. run íd.). Ronquedad, ronquera, ronquido, V. ron- car RONZAL, princ. S. XVII. Era ransal en el S. XV y hoy todavía en Aragón. Del ár. rasan íd., vulgarmente también pronunciado råsán (casi rosán), de ahí ronzán, cambiado en ronzal, por disimilación ayudada por el influjo del sinónimo ramal. ROÑA, 1464, 'sarna'. Voz común a todas las lenguas romances de Occidente. Hay relación indudable con el lat. tardío ARANÉA 'sarna', que se ha conservado casi intacto en el gallego raña y el rum. rîie íd. (ráñd en el rumano de Meglen). Las demás len- guas romances presentan una alteración de la A acentuada en o, no bien explicada, qui- zá debida al influjo de otro vocablo (RÚBEA Toya’ O ROBIGO "herrumbre' tal vez). Deriv. Roñoso, 1404. Roñería, 1737. Ropa, ropavejero, ropero; ropilla, ropón,' V. robar ROQUE "torre del ajedrez’. Del ár. rubh íd., propte. *carro'. Deriv. Enrocar; enroque. Roquedal, roquedo, roqueño, V. roca ROQUETE 'sobrepelliz eclesiástica”, 1469 (roquet). Del cat. u oc. roquet *sobrepelliz', h. 1200, diminutivo de roc, también nom- bre de vestido. Éste se tomó del fráncico *ROK chaqueta’ (comp. el alem. rock íd.). En el sentido de "hierro de la lanza de torneo”, S. XV, cat. roquet íd., parece ser el mismo vocablo, en el sentido de "lo que cubre la lanza”. Rorcual, V. narval Rorro, V. arrullar ROS, h. 1855. Del nombre del general Ros de Olano, que introdujo esta prenda de uniforme cuando era Director de Infan- - tería. ROSA, 1220-50. Tom. del lat. rósa íd., con carácter primitivamente semiculto, Deriv. Rosáceo, S. XIX. Rosado, S. XU. Rosal, h. 1325; rosaleda, S. XIX. Rosario "conjunto de oraciones dedicado a la Vir- gen, donde se la compara muchas veces con una rosa”, 1591; "sarta de cuentas para rezarlo', 1595, de donde 'espinazo', 1737, por comparación de éstas con las vértebras. Róseo, 1137; roséola. Roseta, 1335; rose- ROSBIF-RUBIO tón, 1737. Sonrosar, 1739 (sonrosear, h. 1580). Cpr. Del gr. rhódon, equivalente de rosa; rododendro, formado con el gr. déndron 'árbol'; rododafne, con dáphné "laurel; y el deriv. rodio. : Rosario, V. rosa ROSBIF, 1884. Del ingl. roast beef, pro- piamente 'carne de vaca asada’. ROSCA, h. 1300. Voz peculiar de las tres lenguas romances de la Península. De origen incierto, quizá prerromano, acaso de un *RÕSCĀ lenguá indoeuropea de España (equivalente del tema ROTHSKO-, ‘que corre, rápido”, con- servado en germánico y deriv. de ROTHA rueda”, RETHÓ yo corro”). Las acepciones que se hallan desde más antiguo son las que entrañan la idea de 'objeto de forma circular”, particularmente ‘bollo o pan de esta forma”, h. 1300, "espirales en que se dobla una culebra”, 1495; circulos en que plegamos una cuerda”; la acepción técnica "máquina compuesta de tornillo y tuerca”, parece ser más moderna. Deriv. Rosco, 1525. Roscón, 1721. Ros- quilla, 1495; rosquillero. Enroscar, 1495; rosquear "enroscarse”, S. XVI. Trasroscar. Rosco, V. rosca rosetón, V. rosa. ROSICLER plata roja, mineral combi- nado de rejalgar con plata’ 1513 (rochicler), "color rojo brillante’ 1562, del cat. rogiícler "plata roja’ 1412, y éste del ár. råhě al-ġâr 'rejalgar” alterado por el romance en roig i cler como si significara "rojo y claro’ (cler es pronunciación arabizante o francesa del adjetivo claro). ROSILLO, 939 (rosello). De un lat. vg. *ROSÉLLUS, formado con la raíz de ROSÉUS íd. (aplicado a color de caballo en el S. VID, deriv. de Rosa 'rosa?, ROSOLI, 1721 (rosolís, 1705). Probte. to- mado del lat. moderno ros solis ‘rocio del sol”, nombre que parece haberse dado a este licor por emplearse en su preparación la planta droserácea rocío del sol. Rosquear, rosquilla, rosquillero, V. rosca ROSTRO cara’, S. XV; antes 'pico u hocico puntiagudo de un animal”, h. 1140; "eta humana de aspecto bestial”, h. 1280; *parte prominente de la faz humana’, S. XIII. Del lat. RÓSTRUM pico”, ‘hocico’ (de- rivado de RODÉRE ?roer”). DERIV. Arrostrar, h. 1580. Derrostrarse, 1539. Enrostrar, S. XX. Sorrostrada, 1220- 50. 'ruedecita’, propio de una. Róseo, roséola, roseta, * 514 Rota 'derrota', V. derrota; mano', V. rueda ‘tribunal ro- Rotación, rotatorio, V. rueda Roto, V. romper Rotonda, V. redondo Rótula, rotular, rótulo, V. rue- da Rotundo, V. redondo Rotura, roturar, Y. romper Roya, royo, V. rubio Roza, rozadura, V. rozar . ROZAGANTE "vistoso, gallardo”, med. S. XVII, antes sólo 'lujoso”, aplicado a trajes, S. XVII; primitivamente designaba una ropa que arrastraba por el suelo, 1603. Del cat. rossegant *que arrastra”, participio de rossegar "arrastrar” (pronúnciase igual que rossagar), S. XIII, apticado primero a la pena de muerte por arrastre, también oc. rossegar, hoy roussá. Probte. deriv. del cat.-oc. ròssa (V. ROCÍN), por practicarse esta operación haciendo arrastrar al reo por caballos malos, de carga. El catalanis- mo rocegar *arrastrar” se empleó también en castellano en el S. XV, ROZAR. Significó primeramente 'roturar, arar un campo por primera vez’, 1282; "limpiar de matas y hierbas', 1490; después 'pacer la hierba de un prado”, 1596; raer y desgastar la superficie de un objeto”, 1383, y, en fin, 'pasar tocando ligeramente”, 1601. Del lat. vg. *RÚPTIARE, deriv. de RUÚMPÉRE romper” (participio RUPTUS). DERIV. Roza "tierra roturada”, 980. Roza- dura. Rozamiento, 1843. Rozo "acción de roturar”, 1627; tarugo de leña menuda’, 1605; ‘comida’, fin S. XV. Rozón. Roce, S. XIX. Rozo, rozón, V. rozar RUANA "manta traída de que se sirven los pobres”, princ. S. XVII, "especie de ca- pote o poncho de la gente del pueblo”, amer. Parece deriv. del cast. ant. ruano 'hombre de guerra que no era hidalgo, ca- ballero ni escudero”, h. 1300, de donde *ple- beyo, ordinario'. Éste debe de ser deriv. del antiguo rúa calle’, SS. XH-XVI, proceden- te (como el fr. rue, port. rua) del lat. RUGA arruga” y vulgarmente 'calle”, Rúa, V. ruana Ruano, V. ruana Rubefacción, rubéola, rubescente, rubí, rubiáceo, rubial, rubicun- dez, rubicundo, V. rubio RUBIO, 950. Del lat. RUBEUS rojizo’. En Aragón el mismo vocablo latino se convir- tió en royo "rojizo". Deriv. Rubia (planta), 1495, femenino sustantivado que conservó el sentido etimo- lógico de ‘rojizo’; rubiáceo. Rubial ‘terreno rojizo”, S. XIII. Roya 'honguillo parásito”, 1737 (ictericia? mozár., S. XIN). Rubión, 1605. Rubí, 1402, del cat. robí, S. XV (ru- binus en bajo latín, rubino en italiano, oc. rubi(n), de cuyo nominativo rubís viene el fr. rubis). 315 Cultismos: Rubéola. Rubescente, partici- pio del lat. rubescere 'enrojecer’;, erubes- cente, de erubescere íd.; erubescencia, Ru- bicundo, 1444, lat. rúbicúndus rojizo, colo- rado”. Rubidio, h. 1900, deriv. del lat. rubi- dus "rojo pardusco'. Rubor, 1438; del lat. rúbor, -óris, íd.; ruborizar, med. S. XIX; ruboroso, 1817. De rubor, por vía semicul- ta, derivó *arruborar, disimilado en arre- bolar, 1591, de donde arrebol, 1438. Rubro, adj., h. 1435, lat. rúber, -bra, -brum, "rojo", sustantivado, amer. Rúbrica, h. 1490, lat, rúbrica tierra roja”, 'título escrito en rojo”; rubricar. Rufo, 1137, lat. rúfus "rojizo, rojo”, voz afín a rubeus. CPT. Rubefacción. Rubor, ruborizar, ruboroso, rúbrica, ru- bricar, rubro, V. rubio Ruciar, rucio, V. rociar RUDA, 1399 (planta). Del lat. RŪTA íd. Deriv. Rutáceo, RUDO, adj., 1335. Tom. del lat. riúdis *grosero, burdo’, propte. "que está en bruto, no trabajado’. Derv. Rudeza, 1335. Rudimento, fin S. XVII, lat. rudimëntum aprendizaje’; rudi- mentario, S. XIX. Erudito, 1591, lat. erúdi- tus, participio de erudire 'enseñar”, propte. *'quitar la rudeza’, 'desbastar”; erudición, h. 1580. RUECA, h. 1400. Voz de origen germá- nico; probte. del germ. común *rÓxxO íd. (comp. el alem. rocken íd.), introducido en el latín vulgar desde fecha muy antigua (quizá por el mayor desarrollo de la hilan- dería entre los bárbaros que entre los ro- manos), y convertido en un femenino *RÓCCA según el modelo de los nombres latinos de la rueca (COLUS, COLUCULA), que eran fe- meninos. ‘Derv. Rocada. Rocadero, 1555. RUEDA, 1220-50. Del lat. ROTA íd. Roda, h. 1573, propte. 'madero arqueado que for- ma la proa”, del cat. roda íd., propte. 'rue- da’. Tribunal de la Rota, latinismo, por alusión a la forma rotativa o turnada de sus procedimientos. Deriv. Ruedo, 1490. Rodar, 1335, lat. RÓTARE Íd.;:*caer rodando”, princ. S. XVII; rodada; rodadizo; rodado *rotatorio”, (ca- ballo) que tiene manchas redondas más os- curas que el resto de su pelo’, 1085. Rodaja "pieza circular”, 1495; "estrellita de la es- puela', princ. S. XVII; rodajuela. Rodaje. Rodal, S. XIX. Rodear, 1335; rodeo, 1220- 50; arrodearse and. "ponerse (algo) entorno". Rodera, 1925. Rodete, S. XVI. Rodezuela, 1490. Rodela, 1517, adaptación del it. ro- tella, íd., propte. 'escudo circular pequeño’; arrodelar. Rodillo, 1611. RUDA-RUFIÁN . Rodezno, 1065, en portugués rodízio, té- tico rudéischen, lat. vg. *ROTICINUS, con su- fijo diminutivo como el de lobezno, osezno, torrezno, Rodilla, 1220-50, tuvo primero el signi- ficado de 'rótula' (sentido que conservan el portugués antiguo rodela y sus afines oc- citanos, réticos, sardos e italianos dialecta- les), nombre alusivo a la forma de este hue- so, y luego pasó a emplearse con el sentido de ‘rodilla’ con objeto de evitar el antiguo nombre de ésta hinojo (lat. vg. GENÚUCULUS, clásico GENU), que se contundía con el nom- bre de pianta en castellano; significa ade- más dialectalmente almohadilla circular que se pone sobre la cabeza para soportar un peso’, de donde luego "trapo para limpiar, 1335; rodillera, S. XIX; arrodillar, b. 1300. Rodo, en traer a rodo "traer al retortero, poner en marcha”, 1335, a rodo *a porrillo”, h. 1600, deriv. de rodar. Roldana "polea', h. 1573, del cat. ant. rotlana (hoy rotllana) *"roldana”, rodaja”, *corro', deriv. de rotle "rollo", lat. RÓTULUS 'ruedecita”. De éste, por vía semiculta o por conducto del portugués, rollo, 1405; rollizo, 1570; rollete; rollón; arrollar, 1591; arrollamiento; desarrollar, 1732; desarrollo; enrollar, S. XIX. Rol, fin S. XIV, del fr. róle, semicultismo, del cita- do lat. rotulus; roleo, 1708, del fr. rouleau; enrolar. Rular "rodar, ant. 1737, del fr. rou- ler íd., lat. ROTULARE; "rulo rizo del cabe- llo”, amer., antes 'bola”, 1737; cilindro’, princ. S. XIX; ruleta, 1811, del fr. roulette íd. Rótulo, 1611, tom. del citado rótúlus en el sentido de "rollo de papel desdobla- do’; rotular, 1737 (retular, 1607). Rotación, h. 1700; rotatorio, S. XIX; rotativo, de donde rotativa, sust. Rótula, 1737, V. arri- ba rodilla. RUFIÁN, S. XIV o XV. Vocablo común a las principales lenguas romances, muy an- tiguo en Italia (ruffiano, S. XII) y Sur de Francia (1243), y quizá nacido en el primero de estos países. De origen incierto. Tal vez procedente del lat. RUFUS ”pelirrojo”, sea por la prevención vulgar que existe contra la gente de este color, o por la costumbre de las meretrices romanas de adornarse con pelucas rubias. Como rufián propte. es el hombre que vive de las prostitutas, un *rÚ- FÚLANUS (que habría dado normalmente ruffiano en Italia), deriv. de RŪFÖLA "rubie- cita”, y luego 'meretriz”, es posible, aunque doblemente hipotético, y cabe imaginar otros modos de formación. Derv. Rufianear, 1495. Rufianería, 1495. Rufianesca; rufianesco. Arrufianado, h. 1530. Rufo *rufián”, h. 1500. Rufo 'rufián’, V. rufián; ‘bermejo’, V. rubio Rugido, rugir, V. ruido Rugosi- dad, rugoso, V. arruga RUIBARBO-RÚSTICO RUIBARBO, 1495. Alteración semiculta del lat. rheu barbárum, y éste del gr. rhéon o rhá, en Roma se llamó ‘bárbaro’ a una especie traída de las orillas del Volga y de la China, a diferencia del rheu ponticum (V. RAPÓNCHIGO), que se traía del Pon- to o Mar Negro, RUIDO, h. 1140 (roído). Del lat. RÜGĪ- TUS, -US, 'rugido”, que vulgarmente tomó ya el sentido de estruendo’. El verbo co- rrespondiente RUGIRE se conservó en el cast. ant. y judeoespañol ruir *susurrar”, asturia- no ruxir ‘hacer ruido’. Por vía culta rugir "bramar el león’, 1570. Deriv. ¡Rugido, 1570. Ruidoso, fin S. XVI. De la misma raíz latina deriva rū- mor, -óris, 'ruido', ‘rumor’, de donde el cultismo rumor, h, 1440; rumoroso; rumo- rearse. Ruin, V. ruina RUINA, 1220-50. Del lat. RÚINA "derrum- be, desmoronamiento”, ruina”. DERIV. Arruinar, 1547. Ruinoso, 1554, Ruin, 1335 (roín), hermano del port. ruim y cat. roí o roín; lo primitivo sería *ruino *ruinoso, echado a perder’ (deriv. de ruina), que pasaría a ruin en apócope proclítica (ruin camino, etc.) y de ahí se generalizaría esta forma en el masculino y en el feme- nino; ruindad, h. 1400. Ruiponce, V. rapónchigo Ruir, V. ruido RUISEÑOR, 1220-50. Del oc. ant. rossi- nhol, procedente del lat. vg. *LUscINI0LUS, diminutivo de LUSCINIA O LUSCINIUS fd. En romance la primera L se cambió en r por disimilación, y en castellano este vocablo extranjero se alteró en virtud de una eti- mología popular, que lo interpretó como si fuese Ruy señor "señor Rodrigo”. Rular, V. rueda RULÉ 'trasero', h. 1905. Palabra jergal tomada del gitano. Ruleta, rulo, V. rueda Rumba, rum- bantela, rumbear, rumbero, V. rumbo RUMBO, 1494. Designó primitivamente cada uno de los 32 espacios en que se divi- de la rosa de los vientos y en que se consi- dera dividido el horizonte, de donde luego (1535) ‘dirección que se toma para encami- narse a un lugar, esp. tratándose de bu- ques”. Procede básicamente del lat. rhombus (gr. rhómbos) ‘rombo’, por estar represen- tada esta figura en dichos espacios de la 516 brújula, denominación consolidada por la creencia vulgar de los marineros que atri- buían a los astrólogos y brujos el rombo como signo mágico, y que al principio cre- yeron que el piloto al tomar la altura de los astros actuaba por astrología y arte mágica. El cultismo rombo se cambió lue- go en rumbo en boca de los marinos por influjo del término náutico rumo espacio o sitio en un navío”, procedente del germ. rúm de igual significado. Rumbo en el sen- tido de ‘pompa, ostentación”, princ. S. XVII, antes ‘fama, prestigio”, h. 1600, viene del rombo como signo mágico, con sentido pro- pio de "embrujo o encanto”; de ahí 'presti- gio’, 'pompa”, luego "ostentación rufianesca o rameril', princ. S. XVII, *alboroto”, princ. S. XVII, y finalmente "juerga, parranda’, que es lo que propte. significa rumba en Cuba, luego "baile provocante’, propagado desde este país a todo el mundo (en ltalia ya en 1931). Comp. ARRIMAR. Deriv. Rumbantela ‘parranda’, amer., sin duda de origen gallego o portugués, dimi- nutivo de un rumbante *el que corre pa- rrandas'. Rumboso, 1737. Rumbero. Rum- bear o arrumbarse, princ. S. XVII, "tomar cierto rumbo”. RUMIAR, 1335. Del lat. RUMIGARE Íd. deriv.-de RUMA *primer estómago de los ru- miantes”., Derv. Rumia. Rumiante, 1555. Rumor, rumorearse, rumoroso, V. ruido RUNFLA 'serie de varias cosas de una misma especie”, 1737, propte. 'serie de cartas de un mismo palo”, fin S. XVI, Del cat. runfla de este último sentido, fin S. XIV. Voz de origen incierto, probte. deriv. con- tracto del cat. dial. reunflar 'rehenchir', 'en- tumecerse, llenarse’, deriv. de inflar hin- PS (unflar en los dialectos), lat. INFLARE d. RUPESTRE *que se encuentra en las ro- cas y cavernas (dicho de las pinturas pre- históricas, etc., S. XX. Tom. del lat. ru- pestris íd., deriv, de rupes ‘roca’, 'ribazo'. RUPIA (enfermedad de la piel), 1884. Tom. del ingl. rupia fd., formado por Ba- teman en 1815 con el gr. rhYpos *suciedad". Ruptura, V. romper Rural, V. rústico RÚSTICO, 1213. Tom. del lat. rustícus *'del campo, campesino”, deriv. de rús "el campo”. Derv, Rustiquez, princ. S. XVII (-queza, h. 1580). Rusticidad, med. S. XVI. Rural, 1737, lat. ruralis íd., otro deriv, de rus. 517 Ruta, V. romper Rutáceo, V. ruda RUTENIO, h. t900 (se descubrió en 1845). Deriv. culto del bajo lat, Ruthenia 'Rusia”, por haberse encontrado su mineral en los Urales, RUTENIO-RUTILANTE RUTILANTE, h. 1440. Tom. del lat. rú- fílans, -tis, participio del lat. rutilare 'bri- llar como el oro’ (de donde el poco fre- cuente rutilar, h. 1530). Rutina, rutinario, N. romper SÁBADO, 1124. Del lat. SABBATUM, y éste del hebreo šabbāth 'descanso semanal de los judíos”, deriv. de ¿ábath descansar”. DERIvV. cultos: Sabático, 1739. Sabatina, 1690; sabatino, 1739. Sabatismo, princ. S. XVII. Sabatizar. SÁBALO, h. 1330 (savalus, 961). En por- tugués, sável, 1223; en catalán y aragonés, savoga, 1335, saboca. Parecen ser nombres de origen céltico, deriv. de SAMOS 'verano”, porque en mayo y junio es cuando este pez aparece en los ríos. Como base de aquéllos puede suponerse un céltico *SABÓLOS, y CO- mo base de éstos *SABAUCA (documentado en la forma SAMAUCA), con el cambio de -M- en -B- que es típico de varios idiomas célticos, y que en este caso podría indicar que los dos vocablos emigraron en fecha medieval antigua desde la Gran Bretaña al Continente. E Deriv. Sabalar. Sabalera. SABANA, h. 1140. Del lat. SABANA, plu- ral de SABANUM, y éste del gr. sábanon *toa- lla de baño', a su vez de origen semítico. Deriv. Sabanilla, 1495. Ensabanar. SABANA "llanura sin árboles”, S. XVIII. Del taíno de Haití. Antiguamente se en- cuentra siempre escrito y pronunciado ça- vána, 1515. Es palabra sin relación alguna con sábana. Deriv. Sabanear, Sabanero. SABANDIJA, princ. S. XV. Probte. voz prerromana, emparentada con el nombre vasco de la lagartija (sagundilea, 1562, su- gandilla, suangilla, sanguandilla), pues sa- bandija todavía es el nombre especial de este animalito en Castilla la Vieja y en otros dialectos espáñóles. Una forma proto- hispánica *SEUANDILIA pudo dar conjunta- mente la forma castellana, las formas vas- cas y la portuguesa sevandilha. Que esta palabra resulte de una combinación vasca antigua *SEGUANDELEA, metátesis de SUGE- ANDERE-A 'la muchacha de la culebra”, aun- que no enteramente seguro, es probable, sobre todo en vista de las formas dialecta- les vascas suge-kandera, -kandela, lagartija”. Sabanear, sabanero, V. sabana Saba- nilla, V. sábana. SABAÑÓN, 3.* cuarto S. XVI. Origen incierto. Parece ser primitivamente el nom- bre de algún gusano o insecto, cuyo sentido cambió en virtud de la creencia vulgar de que los sabañones y otras enfermedades cutáneas son causados por gusanitos. Así puede deducirse del cat. saballó, aragonés sagallón, gascón saualhoun 'huevo que de- jan las moscas en la carne’, "larva de la carne descompuesta”, gascón sauarro 'mosca de carne’, Pero se ignora la etimología de esta otra palabra, probte, prerromana. Sabático, sabatino, sabatizar, V. sábado SABER, fin S. X. Del lat. SAPERE "tener inteligencia, ser entendido”, propte. 'tener gusto, ejercer el sentido del gusto’, "tener tal o cual sabor”. Dertv. Sabido, 1335. Sabedor, 1817, alte- rado en sabidor 'sabio', 1055, por influjo del sinónimo sabido; sabiduría, 1220-50. Sabiondo, 1512 (formado con el mismo su- fijo que hediondo, verriondo, etc.). Sabio, 1220-50, del lat. sapYnus 'prudente, juicio- so’ en la baja época (antes 'sabroso”. Sabor, h. 1140, lat. SAPOR, -ŌRIS, Ííd.; saborear, 519 1599; sabroso, 1220-50, contracción de sa- boroso; desabrido, 1240, contracción de des-saborido; desabrimiento, 1343. Consa- . bido, S. XIX. Resabio, h. 1440, propte. ’sabor que vuel- ve a sentirse, que se siente luego’; resabiar- se, S. XV, 'tomar mal gusto’, de donde *'to- mar una mala costumbre. Cultismos: Sápido; sapidez; insípido, h. 1530, la. insipidus íd., negativo de sapidus; insipidez. Sapiente, lat. sapiens, -tis, "el que sabe'; sapiencia, h. 1280, lat. sapientia; sa- piencial. CrT. Bienmesabe. Sabelotodo. Sepancuan- tos. Sinsabor, 1539. SABINA, h. 1325. Del lat. SABINA íd. Deriv. Sabinar. Sabino "rosillo', 984. | Sabio, sabiondo, V. saber SABLE, 1728. Tom. por conducto del francés, 1598, del alemán anticuado sabel (hoy sábel, 1428), que a su vez se tomó de una lengua del Este de Europa, probte. el húngaro száblya íd. (pronúnciese sáblla), comp. el húngaro szabni "cortar. Deriv. Sablazo, 1817; sablear; sablista. Saboga, V. sábalo Sabor, saborear, V. saber Sabotaje, sabotear, V. zapato Sabroso, Y. saber SABUESO, S. XIII. Del b. lat. antiguo _—secUslus íd., SS. VI-VIII, que parece ser derivado del nombre céltico de un lugar de la Galia, de donde procedería esta raza de perros. Saburra, saburroso, V. zahorra Saca, sacabalas, sacabuche, sacacorchos, sacaliña, sacamuelas, V. sacar SACAR, 947. Voz exclusiva del castella- no y el portugués, y ajena a las demás len- guas romances, salvo el fr. ant. y dial. sachier ‘arrebatar’, *tironear”, S. XII. En la época primitiva sacar aparece sobre todo en textos legales, con el sentido de "obtener judicialmente”, 947, y otras veces *desposcer, eximir’, S. XI. Luego es probable que ven- ga del gótico SAKAN ”pleitear'. De las cita- das acepciones jurídicas se pasó a .*propor- cionarse' y a 'extraer, quitar”, ya corrientes en el S. XII. Deriv. Saca *derecho de retracto”, S. XII, *multa judicial”, 'acción de sacar”: del gót. *FSAKA 'causa legal, pleito” (comp. el alem. sache causa’, 'cosa”, ingl. sake *causa”). Saca y resaca, 1492, se aplicaron al flujo y reflu- jo del mar, cuando éste saca y vuelve a chupar los objetos que están junto a la orilla, de donde resaca 'retroceso de las olas’; resaquero, Saque, 1739. Entresacar, 1495. Sonsacar, fin S, XVI, antes sosacar, SABINA-SACRE 1220-50, propte. sacar furtivamente, por debajo”, "sacar con cautela’. Asacar, fin S. Cpr. Sacabalas. Sacabuche, 1470, del fr. saqueboute "lanza armada de un hierro ganchudo que se empleaba para sacar del arzón a los jinetes enemigos, tironeando y empujando alternativamente”, cpt. de saquer (variante del sachier aludido arriba) *tiro- near” y bouter *arrojar”; en los SS. XV-XVI pasó a aplicarse al sacabuche o trombón, por los movimientos de alargamiento y acortamiento que caracterizan este instru- mento musical; en castellano se cambió la terminación extranjera -boute en -buche, pensando en el buche o carrillo hinchado del músico. Sacacorchos, S. XIX. Sacaliña, 1435, y después socaliña, princ. S. XVII (por influjo de sonsacar, sinónimo de soca- liñar); primero significó *zancadilla”, 1438 —formado con liña ‘línea’, porque consiste en sacar de la línea vertical—, de donde "ardid con que se saca lo que uno no está obligado a dar’, "el pago que así se saca”, 1604 (de 'zancadilla' a 'garrocha”, 1495, qui- zá pasando por "lanza ganchuda para derri- bar al enemigo”); socaliñar, 1605, Sacaman- chas. Sacamuelas. Sacapotras. Sacatrapos *tirabuzón para sacar tacos y trapos del cuerpo de una arma de fuego’, princ. S. XVII, y de ahí *sacacorchos”. SACO, 1220-50. Del lat. saccus *saco de trigo, de dinero, etc.', *vestido grosero’, y éste del fenicio por conducto del gr. sákkos "saco' y ”arpillera'. Como nombre de una prenda de vestir, 1351, acepción hoy ame- ricana, viene de la segunda acepción latina. Deriv. Saca "saco grande’, 1495. Ensacar. Aguja saquera. Saquete. Insacular, S. XIX, b. lat. insacculare, de sacculus *saquito”; insaculación, CPT. Sacomano *saqueo”, ant., 1438. del it. saccomanno *saqueador”, med. S. XIV, y éste del alem. sackmann 'mozo de barales de un ejército” (formado con mann *hom- bre’ y sack "saco", por el que llevaban), *en- cargado de las requisas', 'saqueador”; de ahí se extrajo el it. sacco "sacueo'. med. S. XIV, de donde el cast. saco. íd., 1527; del it. saccheggiare, S. XTV, el cast. sannear íd., 1539; saqueador, 1570; saqueo, 1739. Sacramental, sacramentar, sacramento, sa: cratísimo, V. sagrado SACRE (ave de rapiña), 1252 (de donde “ladrón”, 1613). Voz común a las varias len- guas romances y al árabe (sagr, S. X, qui- zá ya S. VID. Origen e historia inciertos; es voz antigua en árabe, pero como allí no pertenece a una raíz conocida, es verosímil que el árabe lo tomara del lat. SACER *sa- grado', que los autores clásicos aplicaban como epíteto al azor y al halcón. Las for- SACUDIR-SAL mas romances pudieron tomarse del árabe o, como cultismos, del bajo latín. En cas- tellano la fonética del vocablo revela que no es un arabismo puro ni un puro lati nismo. Sacrificar, sacrificio, sacrilegio, sacrilego, sacristán, sacristia, sacro, sacrosanto, V. sa- grado SACUDIR, 1220-50. Del lat. sUccUTERE Íd.; socodir pasó a sacodir por disimilación, y de ahí: sacudir. DERIV, Sacudida, 1739. Sacudimiento, 1495.. Sacudón. Sach aguasca, V. guasca SAETA "flecha', 1220-50. Del lat, SA- GÍTITA íd. Deriv. Saetazo; saetada, 1444, Saetear, 1490, o asaetear, 1438. Saetero, princ. $. XVII; saetera, 1495. Saetín saeta peque- ña’, 'clavito delgado”, 1739, *canal angosta en los molinos”, 1739. Cultismos: Sagita. Sagital. Sagitario; sa- gitaria. Saetín, V. saeta SAFENA, 1542-51. Tom. por vía culta del ár. safin fd. ~ Sagacidad, V. sagaz Sagallón, V. sa- bañón SAGAPENO, 1555, lat. sagapënum. Tom. del gr. sagápénon íd. SAGAZ 'dotado de intuición”, h. 1440. Tom. del lat. sagax, -acis, 'que tiene buen olfato”, *sagaz', deriv. de sagire ‘oler la pista”. Derv. Sagacidad, 1444. Sagita, sagital, sagitario, V. saeta Sago, V. saya SAGRADO, 1220-50. Del lat. SACRATUS "sagrado, consagrado’, deriv. de SACRARE 'consagrar’, y éste de SACER, SACRA, SACRUM, "santo, augusto’. DeRrIv. Sagrario, 1220-50. Consagrar, 1220- 50, lat. CONSECRARE, en la baja época CON- SACRARE; consagración, Cultismos: Sacramento, 1220-50; sacra- mental; sacramentar, sacramentación. Sa- cratísimo. Sacro, h. 1440, del lat. sacer, -cra, «crum. Sacristán, 1177, del b. lat. sacrista, formado con el sufijo grecolatino -ista, pero declinado sacrista, -anem, en la Edad Me- dia, como si fuese germánico; sacristía, 1490. CrT. Sacrificar, 1220-50, lat. sacrificare íd.; sacrificio, 1220-50, lat. sacrificium íd. tificar’. 520 Sacrilego, h, 1490, lat. sacrilégus íd., pro- piamente ‘ladrón de objetos sagrados’, for- mado con legére recoger’; sacrilegio, 1220- 50, lat. sacrilegium. Sacrosanto, 1438. Sacer- dote, 1209, lat. sacerdos, -otis, id. (formado - con ei indoeuropeo dhé- 'hacer”); sacer- Tan 1220-50; sacerdotisa; sacerdocio, h. SAGÚ, 1843. Del malayo ságú íd. Sahornarse, V. horno merio, V. humo SAÍN, fin S. XHI. Del lat. vg. *SAGĪNUM, clásico SAGĪNA, 'engorde de animales’, *gor- dura, calidad de gordo’. Derlv. Sainete ‘bocadito gordo con que se ceba a las aves”, 1385, de donde boca- dito gustoso al paladar”, *salsa para dar buen sabor” y luego "pieza jocosa para acompa- ñar la representación principal”, princ. S. XVII; sainetero; sainetesco; sainetista. En- saimada, del cat. ensaimada, deriv. de saim, , vafiante mallorquina de sagi 'saín'. Para saina, V. ZAHINA.. Saina, V. zahina SAJAR, 1475; antiguamente jassar, S. XIII, y sarjar, 1555, ‘hacer cortaduras, esca- Probte. del fr. ant. jarser íd., de origen incierto. Parece tratarse de un deriv. de jarse "sangría, ‘lanceta’, S. XII, que ven- dría del gr. kháraxis incisión, deriv. de kharássó *yo desuello;, escarifico'. Kháraxis se latinizaría en *GÁRAXA, de donde el fr. jarse. Por razones fonéticas las formas cas- tellanas no pueden venir directamente del griego ni del latín vulgar, sino a través del francés. Jarser se cambió en jasar, y éste en sajar por una metátesis favorecida por el influjo de sangrar, DERIV. Sajadura, 1495 (jassadura). Jasa. SAL, 1220-50. Del lat. SAL, SALIS, íd. Deriv. Salar, 1495; salado, h. 1140; sa- ladura, 1495. Salazón, 1817. Salero, 1490. Salina, 1161, lat. SALINA Íd.; salinero, 1495; salino, adj., princ. S. XVIIL; salinidad. Sa- lobre, 1176; hermano del port. salôbro, med. S. XVI, cat. salobre, 1371; salabrós, S. XVI, prov. salabrous íd.; palabra de formación incierta, por no existir un sufijo -obre; quizá empezó significando otra cosa y no es deriv. real de sal, pero sufrió pos- teriormente el influjo de esta palabra; sa- lobreño, S. XVI; salobral, 1219. Salón. Salsa, antes 'lugar.o cosa lleno de sal”, 929, luego 'composición líquida y condimentada, para aderezar la comida”, h. 1400, del lat, SALSUS, -A, -UM, 'salado'; tomillo salsero, h. 1500; salsera, 1495. Salsoláceo. Desalar; Sahumar, sahu- 1611. Ensalada, 1495; ensaladera; ensala- dilla. 521 Cultismos: Salario, S. XV, lat. salarium '"suma que se daba a los soldados para que se compraran sal”, y luego 'sueldo'; asala- riar. Insulso, 1555, lat. insúlsus íd., nega- tivo de salsus "salado, que tiene sal; insul- sez, S. XIX. Cr. Salicor, princ. S. XIX (¿y 1513?), del cat. salicorn, y éste del b. lat. salicórnéum íd., formado con cornu 'cuerno', probte. por la dureza de ciertas variedades. Salitre, 1490, del cat. salnitre, 1371, formado con lat. nitrum 'salitre'; salitroso, 1495; salitral, 1495; salitrero;, salitrería. Salmuera, h. 1250 (el simple moyra, 987), formado con MURÍA íd. (de éste, los tecnicismos muriato, muriá- tico, muriacita); salmorejo, 1495. Salpimen- war, 1560; salpimienta. Salpreso ‘salado’, 1220-50, b. lat. salspersus (formado con sparsus esparcido’); salpresar, S. XVII. SALA, 1102. Del germ. saL "edificio que consta solamente de una gran sala de re- cepción’. En romance se hizo femenino vol- viéndose *SALA, por influjo del género de los sinónimos románico CORTE y germ. HALLA, Es inseguro si el vocablo llegó al cast. por conducto del catalán o el galorro- mánico, o bien procede directamente del gótico; parece que hubo confluencia de las dos corrientes. Derv. Salón, princ. S. XVII; en el sen- tido de "reunión, tertulia’ se imitó del fr. en el S. XIX. Antesala. SALABARDO 'red en forma de manga atada a un aro, para sacar pescado”, h. 1900. Voz de origen incierto, extendida en variantes diversas en catalán (salabre, sala- bret), lengua de Oc (salabre, sarrabet), fr. (sabre, saure) y dialectos italianos (salabro, S. XVI, salaio, scalafru). Quizá del ár. sa- ráwil "calzones anchos” por comparación de forma, de donde *sarable y salabre. La forma primitiva en castellano parece ser .«salabar, conservada en Andalucía y Cuba, y alterada por el vasco en salabardo. Salacidad, V. saltar SALACOT, 1868. Voz filipina, tomada del tagalo salakót íd., de una raíz que sig- nifica partir’, "objeto hecho con tiras de caña rajada’. Saladero, salado, V. sal SALAMANCA, S. XTX, "cueva de hechi- ceros”, ‘hechicería’, *cueva'. Nombre que alude a la creencia popular de que en esta famosa Universidad se enseñaban las artes mágicas; V. el siguiente. SALAMANDRA, 1555 (Salamandria, 1219). Del lat. SALAMANDRA, y éste del gr. salamándra íd. Se aplicó también a un sau- SALA-SALIR rio algo más pequeño que la salamandra. Como resultado de la creencia en que la salamandra, como espíritu del fuego, des- empeñaba un gran papel en la alquimia y la magia medievales, la palabra sufrió alte- raciones tendientes a relacionarla con el nombre de la Universidad de Salamanca (Salmantica en latín), que el vulgo miraba como centro de la enseñanza mágica (V artículo anterior), de donde muchas altera- ciones dialectales de salamandra, tales como sal(a)mántiga, -tica, salamanquita, etc., y en castellano salamanquesa, h. 1400. F Salamanquesa, salamántiga, V. salaman- ra ' SALAMUNDA (planta), 1742 (salamon- da). Alteración de sanamunda, 1575, nom- bre de esta planta en el latín moderno de los botánicos, h. 1300, seguramente cpt. de sanare curar’ y mundare *purificar', por el empleo de la misma como purgante. Salario, V. sal Sa- lazón, V. sal SALBANDA, h. 1900, *capa que separa el filón de la roca estéril”. Del alem. sal- band íd., propte. *orillo, orla de una tela’ (alteración del anticuado selb-ende extre- midad propia”, o sea tejida con los mismos hilos, y no añadida de otra tela). SALCHICHA, 1539 (salciza, 1490). Del it. salciccia (SS. XVI-XVII), alteración del más común salsiccia, S. XIV. Éste probte. procede del lat. tardío SALSICIA íd., propte. 'salados', abreviación de FARTA SALSICIA "embutidos salados”, que a su vez deriva de SALSUS *salado'; el cambio en salciccia se debe al influjo de ciccia *carne”, palabra in- fantil, también existente en castellano (chi- cha). Der1wv. Salchichero. Salchichón, h. 1630. Salaz, V. saltar SALDAR, 1817. Del it. saldare íd., pro- piamente *soldar”, "consolidar", deriv. de sal- do 'entero”, ‘intacto’, 'firme”, *recio”, que - es alteración fonética de soldo fd., proce- dente del lat. sóLYDuS *sólido”. Derv. Saldo, h. 1800. Saldista. Saldo, V. saldar Salero, V. sal Sa- licaria, salicilato, salicílico, salicíneo. V. sauce Salicor, V. sal Salida, saliente, V. salir Salina, salinidad, salino, V. sal Salipirina, V. sauce SALIR, h. 1140. Del lat. SALIRE ‘saltar’, significado que se conservó en castellano hasta el S. XTIT. pasando de ahí a saltar hacia fuera’ (todavía usual en el S. XV) y luego 'salir”, que ya es corriente en el XTI. SALIVA-SALVO Deriv. Salida, h. 1140. Salidizo o sale- dizo. Salido, Saliente. Sobresalir, 1607; so- bresaliente, 1575. -> Salitral, salitre, salitrero, salitroso, V. sal SATIVA, 1220-50. Del lat. SALĪvA íd. DeRr1v. Salivar, 1739; salivación. Salivazo, S. XIX. Salival. Salivera.. Insalivación. Del gr. sialon "saliva* (o de su variante ptyalon) derivan los cultismos sialismo o tialismo y tialina. Salmear, V. salmo SALMO, 1220-50, lat. psalmus íd. y *can- to con acompañamiento de salterio?”. Tom. del gr. psalmós íd., propte. 'melodía tocada en una lira, o sin acompañamiento de can- to’, deriv. de psálló "yo toco las cuerdas de un instrumento músico”, propte. *yo arran- co pelos”. Deriv. Salmear, 1611. Salmista, 1220-50. Ensalmar, 1495; ensalmo, 1495. Salterio, 1220-50, tom. del gr. psaltérion “especie de cítara”, deriv. de psálló, Cer. Salmodia, 1220-50, gr. psalmõ'día, formado con gr. aéidð yo canto’; salmo- diar, 1739. SALMÓN, íd. DeRrIv. Salmonado, S. XVII. Salmónidos. 1325. Del lat. SALMO, -ÓNIS, SALMONETE, 1555. Del fr. surmulet íd., cpt. de mulet *especie de salmonete', dimi- nutivo del lat. múllus *salmonete'; tenien- do en cuenta la forma antigua sormulet, S. XIII, parece que el primer componente será un antiguo *sor, procedente del lat. SAURUS "urel' (de donde genovés so, siciliano sauru íd.). En castellano sormulet se cambió en salmonete por influjo de salmón, facilitado por la disimilación. Salmuera, salobral, salobre, salobreño, V. sal Salol, V. sauce Salón, V. sala SALPA, 1611. Del lat. SALPA íd., probte. por conducto del catalán. SALPICAR, 1570. Origen incierto. Salpi- cado puede ser compuesto de sal y picado, por comparación con los pequeños grumos de sal que quedan adheridos a una super- ficie espolvoreada con esta sustancia; pero el cat. ant. (val.) salbuscar "refrescar con aspersiones de agua”, h. 1400, sugiere la po- sibilidad de que ambos sean derivados del gót. salbón ‘untar’, con influjo de picar en castellano. En cat. salpicar, fin S. XTV, y dialectalmente salpiscar (acaso de un verbo deriv. gót. *salbiskón, alterado diversamen- te: en esta forma, o en salbuscar, o en salpicar). 322 £ pany Salpicadura, 1570. Salpicón, princ. Salpimentar, salpimienta, salpresar, sal- preso, V.. sal Salpullido, V. sarvullido Salsa, V. sal Salsafrás, V. saxifraga Salsera, salsero, V. sal Salsifi, V. saxi- fraga Salsoláceo, V. sal Saltabanco, saltabardales, saltadero, saltado, saltamon- tes, V. saltar SALTAR, 1220-50. Del lat. SALTARE 'bai- lar”, a veces 'dar saltitos, brincar, retozar, intensivo de SALIRE "saltar. Derv. Saltante. Saltarín, 1739. Saltón, 1739. Salto, h. 1140, lat. SALTUS, -US, salto’; saltear, 1335, propte. "dar salto”, expresión que también se empleaba con el mismo sentido; salteador, 1490; salteamiento. Asal- to, 1570, del it. assalto íd., deriv. de assa- lire ‘asaltar’, lat. tardío ASSALIRE ”atacar' (clásico ASSILIRE, deriv. de SALIRE ’saltar’); asaltar, 1605; asaltante. Resaltar, 1444; resalte, 1737; resalto, 1737. Sobresaltar, princ. S. XV: sobresalto, 1490. Cultismos: Insultar, h. 1490, tom. del lat. insúltare íd., propte. 'saltar contra al- guno'; insultante; insulto, 2.2 cuarto S. XV, lat. insultus, -us, íd. Exultar, 1604, lat. ex- sultare, íd.; exultación, 1604, Salaz *obsce- no”, S. XIX, lat. salax, -acis, *'que está en celo’, deriv. de salire *saltar” en el sentido de cubrir a la hembra’; salacidad. CPT. Saltabardales, 1627. Saltamontes, med. S. XIX. Saltatrás o saltoatrás, 1923. Saltimbanqui (saltaembanco, 1599; salta- in-banqui, S. XVII; saltabanco), del it. sal- timbanco, propte. 'el que salta en un banco”. Salterio, V. salmo saltón, V. saltar salubridad, V. salud SALUD, h. 1140. Del lat. SALUS, -UrIS, "salud, buen estado físico”, "salvación, con- servación’, 'saludo”, de la misma raíz que SALVUS (V. SALVO). Derv. Saludable, 1220-50. Saludar, h. 1140, lat. SALŪTĀRE íd.; salutación, 1490; saludador;, saludo "salva para saludar”, 1739; acepción moderna, med. S. XIX. Salubre, 1587, tom. del lat. salúber, -úbris, -úbre, íd.; salubridad; salubérrimo, superlativo latino. CrrT. Salutifero, 1521. Saltimbanqui, salto, Salubérrimo, salubre, Saludar, saludo, salutación, salutifero, V. salud Salva, salvación, salvadera, salva- do, salvaguardia, V. salvo Salvajada, sal- vaje, salvaiería, salvajez, salvajina, salvajis- mo, V. selva Salve, salvia, V. salvo SALVO, med. S. X. Del lat. SALVUS 'sa- no”, 'salvo”, de la misma raíz que SALUS (V. SALUD). Como adverbio, 1335. 523 Deriv. Salvedad seguridad’, 1175; sen- tido moderno, 1843. Salvar, h. 1140, lat. tardío SALVARE íd.; salva, 1335; en la acep- ción disparo de armas de tuego en una so- lemnidad, 1595, deriva del anuguo salvar "sajudar”, SS. XI-XV; saivilla, 1599; sal- vación, 1220-50, Salvado, 1335, etimología dudosa, si es deriv. de salvar será porque se salva o evita por medio del cedazo (de la acepción que tenemos en salvar un in” conveniente, un obstáculo, b. 1570); salva- dera, 1591, así llamada por el empleo del salvado para enjugar lo recién escrito. Sai- vador, 1220-50. salvamento, 1212. Salve, S. XVII, tom. del lat. salve, imperativo de salvére "estar en buena salud”. Salvia, 1399, lat. SALvÍA íd., que parece ser deriv. de SALVUS por las propiedades beneficiosas de esta hierba. Crr. Salvoconducto, 1495. Salvohonor, 1495, porque al nombrarlo se decía cortés- mente “salvo yuestro honor”. Salvaguardiá, 1728, probte. adaptación del fr. sauvegarde, 1233, deriv. de sauvegarder proteger’; de éste el galicismo salvaguardar. Saivavidas, 1884. SÁMARA, h. 1900. Tom. del lat. samára “simiente del olmo’. SAMARUGO, 1859 o JARAMUGO, 1739, "pececillo”, 'renacuajo”. Voz común al cast. con el port. saramugo, 1608, cat. sa- maruc y las hablas del Sur de Italia (ciam- maruca). De origen incierto. Parece haber relación con el cast. dial. moruca "lombriz, it. meridional maruca 'caracol”, ya docu- mentado en el S. VIIL Pero el origen de este vocabio, quizá prerromano, a su vez es inseguro, y es difícil precisar la relación que exista entre los dos tipos. Samba, Y. zamacueca santo Samuga, V. jamugas San, Y. santo Sanable, sanalotodo, Y. sano Sa- namunda, V. salamunda Sanar, sanativo, sanatorio, V. sano Sanción, sancionar, V. santo Sambenito, Y. SANCOCHAR "coczr rápidamente”, 1423. Deriv. de sancocho vianda cocida a me- dias”, primitivamente soncocho, deriv. del antiguo cocho ‘cocido’ (Y. COCHURAS), con el prefijo son-, lat. SUB-, de sentido ate- nuador. Sanctasanctórum, N. santo Sancho, V. chancho SANDALIA, h. 1250. Tomado del latino sandalia, plural de sandalium, y éste tom. del gr. sandálion, diminutivo de sándalon "sandalia”. SAMARA-SANGRE SÁNDALO, 1251. Tom. del gr. sántalon, pronunciado sándalo en griego medieval y moderno, Dexsiv. Sandalino. Santaláceo. SANDÁRACA, 1555, lat. sandaraca. To- mado del gr. sandaráke o sandarákhe, re- jalgar”, 'sandáraca', de origen oriental, pro- bablemente del sánscr, Candrarágah ‘de una rojez brillante, de color brillante”, cpt. de rága *color, esp. el rojizo” y Candra res- plandeciente”, Sandez, V. sandio SANDÍA, 1495. Del ár. batiha sindiya "badea del país de Sind, en la India”. Dertv. Sandiar o sandial. Sandieja. SANDIO, h. 1630, "necio. Es deforma- ción del antiguo sandiío, 1220-50, todavía acentuado así en el S. XVI y princ. del XVII. En portugués sandéu. En ambos idio- mas significaba 'idiota”, "loco. Origen in- cierto; probte. de la frase SANCTEÉE DEUS 'santo Dios”, que pronunciada al principio como exclamación de piedad ante el pobre imbécil, acabó por aplicarse a este mismo. En castellano conservó la acentuación lati- na y arcaica del nombre de Dios (Díos), hasta que quedó anticuado en el S. XVI; después, al restaurarlo Cervantes en la jerga caballeresca del Quijote, fue mal pronun- ciado sándio (según el modelo de los adje- tivos relacionados necio, zafio y sabio). Deriv. Sandez, 1251, deriva de la forma arcaica sandéo, de donde sandeez, sandez. Ensandecer ‘enloquecer’, 1399, SANDUNGA, 1836. Voz familiar y casi jergal, de origen incierto. Quizá se extrajo de sandunguero, contracción de *zangan- dunguero, deriv. de zangandungo ‘hombre ocioso’ (V. ZANGANO), teniendo en cuen- ta que en América sandunga es "jolgorio, parranda”. Deriv. Sandunguero, 1857. Sandunguear, 1923. Saneamiento, sanear, V. sano SANGRE, h. 1140. Del lat. SANGUIS, -Inis, íd.; éste pasó primero a sangne, 1155, de donde sangre. DERIV. Sangrar, 1335; sangrador, 1495; sangradura. Sangría, 1335, quizá imitado del fr. ant. saignie, variante de saignée íd. Sangriento, h. 1140, lat. vg. SANGUINEÉNTUS, ensangrentar, 1495. Sangrón. Desangrar, 1604. Sanguíneo, 1438, tom. del lat. san- guinéus; también sanguino, 1438. Sangui- nario, 1499, lat. sanguinarius, Sanguinolento, h. 1525, lat. sanguinolentus. Sanguinoso, h. 1440. Consanguíneo, princ. S. XVII, lat. consanguineus, consanguinidad, 1502. Exan- SANGRÍA-SARAMPIÓN güe, 1606, lat. exsanguis, propte. "sin san- gre’. Sanguijuela, S. XVI; antes sangujuela, princ. S. XIV, o sanguisuela, 1148; del lat. *SANGUISUGIOLA, diminutivo de SANGUISÚ- GIA, variante vulgar del clásico SANGUISO- GA; pronunciado vulgarmente *SANGUISUIO- LA, pasó a *sanguisyuela, y de ahí sangui- juela. SANGRÍA 1 'sangradura', V. SANGRE. SANGRÍA II "bebida refrescante de agua y vino, con azúcar, limón y especias” 1832 (no en 1780). Es improbable que sea acep- ción figurada de SANGRÍA I, sobre todo porque el ingl. sangaree ya se lee en 1736 (y port. sangria, 1813); del inglés pasó por estos mismos años al menorquín en la for- ma séngri —lo que prueba que el vocablo no se empleaba entonces en castellano ni catalán— y en el cast. de América es pa- labra de muy poco arraigo. Es probable que proceda de la India, de una voz deri- vada del sánscr. carkara ‘azúcar’, que en pali es sakkara, hindi gakkar, urdu Jakr (tal vez un femenino sakkari o *sankari aplicado al vino azucarado). Sangriento, sangrón, sanguijuela, sangui- nario, sanguíneo, sanguino, sanguinolento, V. sangre Sanidad, V. sano SANIDINA, 1925. Deriv. del gr. sanís, -Ídos, ‘tabla’. Sanitario, V. sano santo Sanmiguelada, V. SANO, med. S. X. Del lat. SANUS 'sano”, "sensato, que está en su juicio”. DerIv. Sanar, h. 1140, lat. SANARE Íd.; sanable, 1495; sanativo; sanatorio, h. 1900. Sanear, h. 1400; saneado; saneamiento, 1495. Sanidad, 1220-50; sanitario, S. XIX, deriv. culto del lat. sanitas, -atis, "sanidad". Sobresanar. Cultismos: Insano, h. 1440, lat. insanus; insania, princ. S. XVII. Subsanar, 1739. Vesania, S. XIX, tom. del lat. vesanía íd., deriv. de vesanus 'loco furioso’; vesánico. CPT. Malsano. Sanalotodo. Santabárbara, V. santo Santaláceo, V. sándalo Santero, en un santiamén, santi- dad, santificación, santificar, santiguar, V, santo SANTO, med. S. X. Del lat. SANCTUS *"sagrado', 'santo”, propte. participio de SAN- CIRE *consagrar, sancionar”. Deriv. Santero, h. 1520. Santidad, h. 1140. Santón, 1607. Santoral, h. 1575. San- tuario, 1220-50. Santurrón, 1739 (santulón, h. 1630), del fr. anticuado santoron *beato, hipócrita? (S. XVI, Rabelais, etc.), pronun- ciación francesa del lat. sanctorum, genitivo 524 plural de sanctus, empleado como palabra característica del mojigato que siempre mas- culla latín; santurroneria. Sanción, 1549, tom. del lat. sanctio, -onis, íd., deriv. de sancire *consagrar'; sancionar. i ` CPT. Santabárbara. En un santiamén, 1611, de santo y amén. Santificar, 1220-50, lat. sanctificare, del mismo por vía semi- culta viene santiguar, h. 1140; santifica- ción, 1495. Sanmiguelada ‘otoño’. Sambeni- to 'escapulario de benedictino”, servilleta’, 1434; 'escapulario que se ponía a los con- denados por la Inquisición”, fin S. XV, y luego signo de infamia”; ensambenitar, 1717. Sanctasanctórum. SANTÓNICO, 1871. Tom. del lat. santo- nicus *perteneciente al Saintonge, región de Francia”, deriv. de Santónes, nombre de la tribu gala que la poblaba. DERIV. Santonina. Santoral, santuario, santulón, santurrón, V. santo SAÑA "ira, furor”, h. 1140. En portugués sanha, 1202. Origen incierto; probte. de IN- SANÍA locura furiosa’. Es verosímil que el verbo ensañar, 1220-50, proceda del lat. vg. INSANIARE 'enfurecer” (deriv. de INSANIA), y que de ensañar se extrajera después saña. DERIV. Sañudo, 1251. Ensañamiento, S. XIX. Sapiencia, sapiencial, V. saber dáceo, V. jabón SAPO, h. 1335. Voz peculiar al portugués, 1318, el castellano y el vasco. De origen incierto, quizá prerromana. Pero es posible que en el fondo se trate de una formación onomatopéyica muy antigua, que imitaría el ruido del animal al caer de vientre en tierra mojada, comp. zaparrada y leonés sapada, zapada, ‘caída de bruces’ (V. ade- más ZAPATO). Hay variante vasca y cast. dial. y antigua zapo, h. 1400, de la cual derivará el nombre de pez zapa, por lo granudo de su piel y lo rugoso de la del sapo. Dertv. Sapillo 'aftas’, S. XVII. Sapin- Saponáceo, saponaria, saponificar, V. ja- bón Sapotáceo, V. zapote Saprófito, V. seta Saque, V. sacar Saquear, sa- queo, saquero, saquete, V. saco SARAMPIÓN, S. XV. Del lat. hispánico sľRrľMPIO, -ÓNIS, "pápula de sarampión’, do- cumentado a princ. S. VH. Del mismo ori- gen son el port. sarampão (luego cambiado en sarampelo), el cat. salr)rampió o xaram-. pió y el oc. sarampioun o sarampí(n), que significan lo mismo. así como el vasco zı- rrumpi(ño) ‘grano de sarampión”. Teniendo en cuenta la variante de Provenza y Rouer- 525 gue senepioun, sinipieu, y la auvernesa cha- lapi —así como sarapico y formas análogas en dialectos de Asturias y de las Alpuja- rras (tal vez procedentes de *sarapigón)— es posible que el hispánico SIRIMPIONEM fuese alteración de un *SINAPIONEM, deriva- “do de SINAPI 'mostaza', que habría desig- nado primero el enrojecimiento y ampollas levantados por los sinapismos y pasaría luego a aplicarse a las pápulas del saram- pión, sentido conservado por el cast, anti- guo (SS. XV-XVII) y el vasco. SARAO "baile nocturno”, 1537. Del gall. serao ‘anochecer’, equivalente del port. ant. serão y el leonés serano íd., deriv. del lat. SERO 'tarde”, adv.; para la evolución del sentido comp. el fr. soirée fiesta nocturna, por lo común con baile”, propte. 'entrada de la noche”. Derv, Saragúete, med. S. XVII. Sarasa, V. zarazas Sarcasmo, sarcástico, V. sarco- SARCO-, elemento componente de cul- tismos, tom. del gr. sárx, sarkós, carne’. Sarcoma, h. 1900. Anasarca. Sarcasmo, 1757, "burla mordaz, sangrienta’, lat. sarcas- mus, tom. del gr. sarkasmós íd., deriv. de sarkázó 'desollar, sacar el pellejo’; sarcás- tico, med. S. XIX. CPT. Sarcocarpio. Sarcocele, formado con kêlē "tumor. Sarcocola, 1555, gr. sarkokólla, - con kólla 'goma'. Sarcófago, princ. S. XVII, lat. sareóphágus, del gr. sarkophágos, pro- piamente "el que devora la carne’. Sarcole- ma, con gr. lémma corteza’. Polisarcia. SARDANA, 1616 (cardana), antiguamen- te cerdana, 1573. Del cat. sardana, 1552, más correctamente escrito cerdana en los SS. XVI-XVII. Probte. se trata del étnico cerdana 'típica de Cerdaña”, por haber su- frido entonces alguna modificación coreo- gráfica en esta comarca del Norte de Cata- luña o en sus proximidades. SARDINA, 1335. Del lat. SARDINA íd. DERIV. Sardinal. Sardinel, 1817, *obra de ladrillos puestos de canto”, del cat. sardinell íd., esp. "bordillo de la acera’, al parecer por comparación con la colocación de las sardinas prensadas o en conserva; asardi- nado. Sardinero. Sarda "especie de caballa pequeña”, 1629. Sardinal, sardinel, sardinero, V. Sardonia, V. sardónico sardina SARDÓNICE, -1611 (sardónica), lat. sar- dónyx. Tom. del gr. sardónyx, -ónykhos, cpt. de sárdion especie de cornalina' y ónyx *ónix” (propte. "uña”). SARAO-SARRIO SARDÓNICO, 1739 (risa sardonia, 1555). Tom. del gr. sardonikós (risa) convulsiva”, deriv. de sardónion 'sardonia, especie de ra- núnculo, cuyo jugo produce en la cara una contracción que imita la risa’, deriv. a su vez del gr. sardónios ‘perteneciente a Cer- deña”. Sardonia, 1555, se ha empleado tam- bién como nombre de dicho ranúnculo. Sarga, V. sauce Sargento, V. siervo . SARGO, 1495. Tom. del lat. sargus Íd.- Sargazo, V, jaguarzo Sarjar, V. sajar miento Sarmentoso, N. sar- SARMIENTO, 1220-50. Del lat. SARMËN- TUM íd., deriv. de SARPÉRE podar la vid'. DERIV. Sarmentar, h. 1530; ensarmentar. Sarmentera, 1611, "toca de red”, 1572, Sar- menticio, Sarmentoso, 1817, SARNA, 1251. Palabra peculiar a las len- guas románicas de la Península, procedente del lat. tardío SARNA íd., S. VII. Éste es de origen incierto, probte. hispánico prerro- mano, y emparentado con el vasco sarra *escoria'. Se extendía por otras zonas me- diterráneas de substrato afín al ibérico, y aparece en autores africanos y suditalianos _ desde el S. IV en la variante ZERNA "empei- ne', de donde el sardo therra íd. DERIV. Sarnazo. Sarnoso, 1220-50; sar- niento, amer., princ. S. XIX. Ensarnecer, 1251. Sarpillera, V. harpillera- SARPULLIDO, 1593. Deriv. de sarpullo, conservado dialectalmente, voz de proceden- cia leonesa o gallego-portuguesa; comp. el port. anticuado sarapulha, 1536, gall. sara- bullo, íd., vasco zarpuillo. Probte. procede del lat. vg. *SERPÚCÚLUS, deriv. del lat. SER- PÉRE 'cundir, propagarse’, por la extensión paulatina de estas enfermedades cutáneas; una variante serpusculus *especie de *herpe o empeine’, se encuentra en el S. V, Deriv. Sarpullir, 1608. SARRACINA "pelea confusa y tumultuo- sa”, 1739. Del anticuado sarracino ‘moro, sarraceno”, por la gritería con que éstos so- lían pelear. Trigo sarraceno, 1849, es adap- tación del fr. blé sarrasin. DERIV. Sarracinesca "rastrillo en la puerta de fortificación”, 1536, del it. saracinesca íd. SARRILLO 'estertor del moribundo”, 1581. Probte. onomatopeya, emparentada con el port. sarrido, vasco zarra, oc. sargalh, íd. SARRIO "gamuza, especie de cabra mon- tés pirenaica”, h. 1625. Voz prerromana, afín SARRO-SAVIA al aragonés ixarzo, chizardo, cat., gascón y - languedociano isard, $. XIV. Es incierto cuál sea su etimología, aunque debe tra- tarse de una palabra ibérica o proto-vasca ; carecemos de indicios sólidos para buscarle otro significado más primitivo o para ase-. gurar que resulte de un diminutivo *etxarr del vasco akarr, akerr, 'macho cabrio’. En castellano debió de tomarse del bearnés sarri íd. i SARRO, h. 1500. Voz peculiar al cast. y el portugués. Seguramente de origen pre- rromano y emparentado con el vasco sarra escoria? y con el cast. SARNA. DERIV. Sarroso, 1513. SARTA, 946. Del lat. SERTA *guirnalda, corona”, propte. participio de SERERE tren- zar, entrelazar”. En latín vulgar SERTA apa- rece cambiado en SARTA por confusión con SARTA 'remendada', participio de SARCIRE. En latín coincidía el participio de los deri- vados de SERERE con el de los derivados de SARCIRE; exsertus correspondía tanto a ex- ` sercire como a exserere, y luego se cambió en exsartus, cuando impertire, confertus y análogos pasaron a impartire, confartus en latín vulgar. De este flujo y reflujo resultó en la baja época el paso de SERTA a SARTA, de donde viene la forma española. Deriv. Sartal, h. 1300. Ensartar, 1495. SARTÉN, h. -AGÍNIS, íd. 1200. Del lat. SARTAGO, Sasafrás, V. saxifraga SASTRE, 1302. Del lat. SARTOR, nomina- tivo de SARTOR, -ÓRIS, "sastre remendón’, deriv. de SARCIRE 'remendar, zurcir'. El cas- tellano debió de tomarlo del cat. sastre, S. XIV, antes sartre, S. XIII, según revela la evolución fonética. La vieja denominación castiza fue alfayate, de origen arábigo, to- davía vigente en portugués. Deriv, Sastra. Sastrería, Cultismo: Sar- torio. ; SATÉLITE, princ. S. XVIII. Tom. del lat. satelles, -itis, ‘guardia de corps”, 'miem- bro de una escolta”, 'sirviente? (en estos sentidos se empleó ya algunas veces en castellano del S. XV), SATÉN, h. 1890, Del fr. satin, y éste del ár. vg. zaitúni (ár zaitūnî) *aceitunf, deriv. del nombre de la ciudad china de Tseu- thung (en ár. Zaitůn), donde se fabricaba este tejido; del propio vocablo árabe, y con carácter independiente, se tomó el cast. antic. aceituni. Deriv. Satinado, satinar, 1884, tomados del fr. satiner íd. 526 Satinado, satinar, V. satén Sátira, V. asaz Satirtasis, V. sátiro Satírico, V. asaz Satirión, V. sátiro Satirizar, V. asaz . SATIRO, 2.* cuarto S. XV, lat. satYrus. Tom. del gr. sátyros íd. Deriv. Satiríasis. Satirión, 1495, del gr. satírion; nombre de planta, así llamada ' por sus dos tubérculos parejos y aovados. Satisfacción, satisfacer, satisfactorio, satis- fecho, V. asaz Sativo, V. sembrar Sa- turación, saturar, V. asaz Saturnal, satur- nino, saturnio, saturnismo, V. saturno SATURNO taciturno, melancólico’, va- riantes soturno, 1889, y saturnino, h. 1440. Se tomaron del nombre del planeta Saturno, por la creencia en el influjo que este astro producía en las personas nacidas bajo su signo. Otros deriv. del mismo nombre: Saturnal, princ. S. XVII. Saturnio. Saturnismo. SAUCE, 1335, antes salce, 949. Del lat. SALIX, -ïcīs, íd. DeRIV. Sauceda o salceda, 1739; sauce- dal, 1495. Cultismos: Salicaria. Salicina; salicineo. Sarga "especie de mimbre’, 1765-83, es pa- - labra de la misma familia que el lat. SALIX; probte. de un vasco arcaico *SARIKA (hoy zarika sauce’), adaptación del céltico SALI- cos (de donde el cat. sálic 'especie de mim- brera”), hermano de la palabra latina. CrT. Sauzgatillo, fin S. XVI (sauze gatillo, 1495; variante mozárabe ya h. 1100), for- mado con un deriv. de gato, nombre que se dio a las flores por su forma blanda y vellosa, comp. el cat. gatell y el fr. gattilier "sauzgatillo”. Salicílico, formado con el gr. hjylé ‘madera’, por obtenerse este ácido de la salicina, que se extrae de la corteza del sauce; salicilato; salol y salipirina, forma- dos con la raíz de salicílico, el único en combinación con la terminación de anti- pirina. SAUCO, fin S. XII, antes sabuco, 1242. Del lat. saBŪcus, que en cast. y en otros idiomas hermanos sufrió el influjo del sufijo -UCCUS. DERIV. Sauquillo, SAURIO, h. 1900. Deriv. culto del gr. sáuros lagarto’. Cer. Plesiosauro, con gr. plestos *próxi- mo". Sauzgatillo, V. sauce SAVIA, 1765-83. Del lat. sAPA 'vino co- cido”, 'mosto”, por comparación de éste con el zumo de los árboles. Es palabra popular 527 y bien arraigada, con el mismo sentido, en otras lenguas (cat. saba, fr. séve, ingl. sap, alem. saft), pero en castellano lo castizo y tradicional es zumo o jugo. Hubo de to- marse del cat. saba, o quizá más bien del fr. séve, por conducto del gall-port. seiva, sálvia, que es también palabra de fecha moderna en este idioma, y debida a una adaptación de la voz francesa bajo la in- fluencia del port. saiva saliva’. Este com- plicado proceso migratorio explica la i cas- tellana, que de otro modo sería incom- prensible, SAXIFRAGA, fin S. XIII. Tom. del lat. saxifrága íd., del adjetivo saxifragus ‘que quiebra las piedras”, cpt. de saxum *piedra' y frangére ‘romper’. Así llamada por haber- se empleado en infusión contra los cálculos de los riñones. Se dijo también saxifragua y salsifrasia, 16'1. Sasafrás, 1577 (o salsa- frás), planta de la Florida y trópicos, pare- ce ser de procedencia andaluza y mozárabe, pues en este dialecto aparece ¿ahsafráva en los SS. X-XIII, como nombre de la saxífra- ga; en América fue aplicado a una planta indígena comparable. DerlIv. Saxifragáceo. Salsifí, med. S. XIX, del fr. salsifis, 1600, y éste del italiano, donde, a juzgar por la variante sassifrica, S. XVI, parece tratarse de una alteración de saxifraga. SAXÓFONO, h. 1900, o saxofón. Del ingl. saxophone, 1851, formado con el gr. phóné *sonido' y el nombre de Adolphe Sax, inventor del instrumento. SAYA, 941. Del lat. vg. *sacla, deriv. del lat. SAGUM "especie de manto”, 'casaca militar” (de origen galo). No es seguro si se trata de un diminutivo gr. sagíon o de un adjetivo lat. *sAGÉA, que indicaría primero la tela de que se hacía el SAGUM (de ahí el cultismo sago). ` Derv. Sayal, S. XUL; sayalero, 1495. Sayo, h. 1400. SAYÓN "ministro inferior de la justicia’, 964. Procedente de un vocablo gótico *SAG- Js íd., deriv. del germ. SAGIAN "notificar, intimar” (propte. *decir”, comp. el alem. sa- gen, ingl. say). En el Este de España y en Italia el vocablo gótico fue latinizado en *saGIUS (escrito saJus en latín del S. VD, dando regularmente el cat. saig *sayón', S. XUI. Mientras que en el resto de la Península, bajo la influencia del sinónimo latino PRAECO, -ÓNIS, se convirtió en SAGIO, -ONIS, S. VII, de donde el port. saido y el cast. sayón. SAZÓN, h. 1140, "ocasión oportuna, tiem- po’, 'estado de perfección de las cosas” (de donde 'buen gusto”. Del lat, SATIO, -ÓNIS, DIC. ETIMOLÓGICO — 34 SAXÍFRAGA-SEDA "tiempo de sembrar”, propte. "sembradura, siembra’, deriv. de SERÉRE sembrar’ (parti cipio SATUS). l DERIV. Sazonar, 1438; sazonado, 1490. Desazonar, 1679; desazonado, 1539; desa- zón, med. S. XVIL Se, V. sí 1 Sebáceo, sebillo, V. sebo SEBO, med. S. XIII. Del lat. sEBUM Íd. DERIV. Sebáceo. Sebillo, 1599. Seboso, 1495. Ensebar, 1495. CPT. Seborrea. Seborrea, seboso, V. sebo dal, secadero, secano, V. seco Secansa, V. seguir Secante, V. seco y segar Sec- ción, seccionar, V. segar SECESIÓN, 1490. Tom. del lat. secessio, -onis, íd., deriv. de secedëre separarse”, y éste de cedere 'marcharse' (Y. CEDER). DERIV. Secesionista, SECO, 1220-50. Del lat. sIccus íd. DERIV. Seca *sequía”, 1220-50, ‘infarto’, princ. S. XVII. Sequedal y secadal, 1739. Secano, h. 1570. Secar, 1220-50, lat. SICCA- RE; secadero; secante. Sequedad, 1251. Se- quero, 1220-50. Sequía, 1599, Desecar, 1220- 30; desecación. Resecar, Reseco. SECOYA, 1925. Del ingl. sequoia, 1866, y éste de Sequoiah, nombre de un indio cheroquí. Seca, seca- Secreción, secreta, secretar, secretario, se- cretear, V. secreto SECRETO, 1220-50. Tom. del lat. secré- tus separado, aislado, remoto”, *secreto”, participio de secernére "separar, aislar”, de- rivado de cernere *distinguir, cerner’. DERIV. Secreta. Secretear. Secretario, med. S. XV; secretaría. Secreción, princ. S. XVIII, lat. secretio, -onis, ‘separación’; secretar; secretor. Secretor, V. secreto Secta, sectario, sectarismo, V. seguir Sector, V. segar Secuaz, secuela, secuencia, V. seguir SECUESTRAR, princ. S. XVII (secrestar, 1495). Tom. del lat. sequestrare *depositar judicialmente en poder de un mediador’, deriv. de sequester 'depositario mediador’. DERIV. Secuestración, 1495. Secuestrador. Secuestro, 1495, lat. sequestrum. Secular, secularizar, V. siglo secundario, secundinas, NV. seguir SED, 1220-50. Del lat. SITIS íd. Deriv. Sediento, 1220-50. SEDA, 1220-50. Origen incierto. Ouizá del lat. SAETA cerda de puerco, de caballo, etc.*, sedal de pescar”, que en la Edad Secundar, SEDICIÓN-SEIS Media debió de aplicarse al hilo de seda, porque: entonces este género se importaba en hilo; de ahí pasaría al tejido de seda. Así parece deducirse de la unanimidad de las lenguas romances, que suponen como nombre de la seda una base SÈTA; desde ahí, ya en los SS. VHI-IX, pasó el vocablo a varias lenguas germánicas y célticas. Der1v. Sedal, 1495. Sedeño, 1490. Sede- ro; sedería. Sedoso, med. S. XIX. Sedal, V. seda Sedante, sedar, sedativo, sede, sedentario, V. sentar Sedeño, sede- ría, sedero, V. seda SEDICIÓN, 1515. Tom. del lat. seditio, -onis, ‘discordia’, 'rebelión”, deriv. de itio "acción de ir” con sed- que expresa aparta- miento. Derv. Sedicioso, 1569, lat. seditiosus íd. Sediento, V. sed Sedimentar, sedimen- to, V. sentar Sedoso, Y. seda Seduc- ción, seducir, seductor, V. aducir SEGAR, 972. Del lat. SÉCARE 'cortar'. Der1v. Segador, 1490. Siega, fin S. XVI. Segueta, med. S. XIX, del it. seghetta, di- minutivo de sega sierra” (que deriva de SECARE). Cultismos: Sección, princ. S. XVIII, lat. sectio, -onis, 'cortadura'; seccionar. Sector, 1739, lat. sector, -oris, *'cortador, el que corta”. Secante, S. XIX, propte. "línea que corta’; bisecar; bisectriz, formados con bi- *"dos'. Disecar, princ. S. XVIII, lat. dissecare íd.; disección, 1570. Insecto, fin S. XVII, b. lat. insectus íd., propte. participio de in- secare ‘cortar, hacer una incisión’, por las ceñiduras que se marcan en el cuerpo de estos animales. Intersección; intersecarse. Resección. Segmento, princ. S. XVIII, lat. segméntum Íd., deriv. de secare cortar’. Cp1. Insecticida. Seglar, V. siglo Segregar, V. agregar SEGRÍ 'especie de seda gruesa”, 1739. Origen incierto. Quizá del it. sagrl "piel de ‘zapa’, 1701, tom. del turco s4grY, pero no está explicado el cambio de sentido. Segmento, V. segar Segueta, V. segar SEGUIR, 1220-50. Del lat. sÉqui fd. Deriv. Seguida vida rufianesca”, h. 1510; seguidilla, 1599. Seguidor, 1495. Seguimien- to, 1495. Siguiente, 1444. Conseguir, h. 1140, lat. CONSEQUI 'seguir”, *perseguir”, 'alcanzar”; consiguiente, 1495. Perseguir, 1220-50, lat. PERSEQUI fd.; perseguimiento. Proseguir, 1438, tom. del lat. prosequi fd. Reseguir. Subseguir; .subsiguiente (-secuente, 1438). Segundo, 1220-50, del lat. SECÚNDUS íd., propte. 'el siguiente”, por vía semiculta; 528 segundar, princ. S. XVII; segundón; según, 1220-50, del lat. SECÚNDUM 'según”, en for- ma 'apocopada por el uso enclítico. Cultismos: Secansa, 1843, del fr. séquence, tom. del lat. sequentia ‘secuencia’. Secta, S. XUL, lat. secta "línea de conducta que se sigue’, 'partido, bando’, 'escuela filosófica’; sectario, S. XVII, sectarismo. Secuaz, h. 1440, lat. sequax, -ācis, 'que sigue fácilmen- te, dócil’. Secuela, h. 1440, lat. sequela *sé- quito”, *cónsecuencia'. Secuencia, 1632, lat. sequentia 'serie', propte. neutro plural del participio de sequi. Secundar, 1855, lat. se- cundare *ser favorable”, deriv. de secundus *propicio”, propte. *el que sigue’. Secunda- rio, S. XVIII, lat secundarius *que va en segundo lugar”. Secundinas, 1716, lat. secun- dina íd. Séquito, princ. S. XVII, latinización del it. séguito íd., deriv. de seguitare ’se- guir’, Asequible, h. 1800, deriv. del lat. as- sëqui ‘alcanzar’. Consecuente, h. 1590, lat. conséquens, participio de consequi seguir’; consecuencia, 1438; consecución; consecu- tivo. Obsequio, fin S. XVII, lat. obsequium "complacencia, deferencia”, deriv. de obsequi 'ceder a la voluntad de alguno, condescen- der’ (por cruce con exequias se dijo obse- guias en los SS. XV y XVI); obsequioso, 1737; obsequiar, 1737. Obsecuente, med. S. XVII, del participio de dicho obsequi. Persecución, h. 1280; persecutorio. Prose- cución. CPT. Segundogénito. Según, segundo, V. seguir SEGUR "hacha, 1050. Del lat. SECURIS íd., deriv. de SECARE cortar’. SEGURO, 1206. Del lat. secUrus *tran- quilo, sin cuidado”, 'sin peligro” (deriv. pri- vativo de CURA *cuidado”). DERIV. Seguridad, 1220-50. Asegurar, med. S. XIII; seguro, sust, h. 1570; acep- ción comercial, 1739. SEIS, h. 1140. Del lat. sëx íd. Deriv. Seisavo. Sexto, 1220-50, tom. del lat. séxtus íd.; sextante, princ. S. XVIII, lat. sextans, -tis, "sexta parte’; sexteto; sex- tina, h. 1580; sextilla. Senario, 1739, tom. del lat. senarius, deriv. de seni *'de seis en seis”, que a su vez lo es de sex. CPT. Seiscientos. Sesenta, 1219 (sessaenta, h. 1140), lat. SEXAGÍNTA íd.; sesentón. Cultismos: Sexagésimo, 1739; lat. sexa- gesímus, deriv. de sexaginta; sexagesimal; sexagenario, 1739, lat. sexagenarius, deriv. de sexagéni *de 60 en 60”. Sexcentésimo. Se- xenio, 1739, lat. sexennium íd., cpt. con annus *año'. Sextuplicar. Séxtuplo, lat. sex- túplus íd. Formados con el gr. héx seis” (hermane del lat. sex): Hexacordo, 1708. Hexaedro, 1739. Hexágono, 1705, formado con gr. gó- 529 nía ángulo’; hexagonal. Hexámetro, 1611. Hexasilabo. SELACIO, h. 1900. Tom. del gr. selá- khios íd., deriv. de sélakhos *pez de piel cartilaginosa”. Selección, seleccionar, selectivo, selecto, V. elegir SELENITA, med. S. XIX. Del gr. sele- ` nítés perteneciente a la luna”, deriv. de seléne "la luna”. Otros deriv, de seléné: Selenio; seleniuro. Selenosis. Paraselene, se- gún el modelo de parhelio. CPT. Selenógrafo; selenografía. SELVA, hb. 1275. Del lat. sILva ‘bosque’. El cultismo silva como nombre de una mis- celánea, 1541; de cierta composición mé- trica, 1739. Deriv. Selvoso, S. XVII. Salvaje, 1335, del oc. y cat. salvatge íd., y éste del lat. sILvaricus "propio. del bosque”; del italia- no se tomó selvático, 1438; salvajada; sal- vajería, 1739; salvajina, 1335; salvajismo; selvatiquez. Cultismos: Silvano, h. 1530. Silvestre, h. 1440. Silvoso. Cpr. Silvicultor; silvicultura. SELLO, 1220-50. Del lat. sicILLUM Íd., propté. 'signo, marca”, 'estatuita”, "impronta de un sello”, diminutivo de SÍGNUM "signo”. El cultismo sigilo, antiguamente "sello, prin- cipios S. XVII, se tomó en el sentido figu- rado de 'secreto en que se guarda un asun- to”, S. XVIIL, como si fuese bajo sello. . Derlv. Sellar, h. 1140, lat. SIGILLARE - "marcar con un signo o sello”. Sigiloso *se- creto’, 1739, que muchos por influjo de silencio emplean bárbaramente con el valor - de 'silencioso'. CPT. Sigilografía. SEMÁFORO, med. S. XIX. Cpt. culto del gr. séma, sématos, signo’ y phérō *yo llevo”. Derv. Semafórico. Otros derivs. y cpts. de séma: Semántica, 1925, del fr. séman- tique, creado por Bréal (1897), según el gr. sémantikós que significa, significativo”, de- rivado de sémáinó *yo significo’, propte *yo señalo’; semántico, 1925. Cpr, Semasiología, 19525, creado antes en Alemania, 1839, con el gr. sémasia signi- ficado’; semasiológico. Semiología, 1925, del gr. séméion "signo'; también semiótica. Semiotecnia. Semana, semanal, semanario, V. siete Semántica, semántico, semasiología, sema- siológico, V. semáforo Semblante, sem- blanza, V. semejar SEMBRAR, 1074, Del lat. SEMÍNARE Íd., deriv. de SEMEN semilla’. SELACIO-SEMI- Derv. Sembradío. Sembrador. 1611. : Cultismos: Semen, 1739, lat. semen, -Ínis, "semilla'; seminal, med. S. XVII; semina- rio, 1595, *semillero', en bajo latín con el sentido figurado de 'seminario”; seminarista. Diseminar, 1739, lat. disseminare ‘sembrar al vuelo, esparcir’; diseminación; disemina- dor. Sativo, lat. safivus 'que puede sem- brarse', deriv. de satus 'sembrado', voz de la misma raíz que semen. CPT. Semencontra, abreviación de la fra- se lat. semen contra vermes "semilla contra Sembrado, 1765-83. Sembradura, 1206. Siembra, las lombrices’. Seminífero. SEMEJAR, h. 1140. Del lat. vg. *sIml- LÍARE íd., deriv. de sSIÍmMILIS 'semejante'. Semblante "rostro, aspecto de la cara’, 1444, propte. 'apariencia de algo”, med. S. XIII, del cat. semblant ‘semejante’, rostro’, S. XIII, participio de semblar ‘parecer’, pro- cedente del lat. tardío SIMILARE íd., que es variante de dicho SIMILIARE. DERIV, Semblanza, med. S. XV, del cat. semblança ‘parecido’. Semejante, 1220-50; semejanza, 1220-50. Asemejar, h. 1260. De- semejar, 1495. Cultismos: Símil, h. 1520, lat. similis "se- mejante'; similar, 1817 (una vez h. 1520), extranjerismo incorrecto imitado del ingl. similar, 1611, semejante”, y fr. similaire, 1555; similitud, h. 1440, lat. similitúdo íd. Asimilar, princ. S. XVII, lat. assimilare íd.; asimilación; asimilista. Disímil, princ. S. XVII, lat. dissimilis íd.; disimilitud, 1884; disimilar, verbo, S. XX; disimilación, S. XX. Simular, S. XV, lat. simúlare íd.; simulación, 2.° cuarto S. XV. Simulacro, h. 1580 (-acra, 1444), lat. simu- lacrum íd. Disimular, fin S. XIV, lat. dis- simulare íd.; disimulación, 2.2 mitad S. XV; disimulo, 1604. CrT. Similor, 1817, del fr. similor, cpt. del lat. similis y el fr. or *oro”. Similicaden- cia, 1692, Semen, semencontra, V. sembrar Se- mental, sementera, V. semilla SEML, prefijo culto tom. del lat. semi- "medio'. Semitono, 1495 (-tón, h. 1250). Se- mipedal, 1490, de pedalis 'que tiene un pie de largo’. Para otros más tardíos, V. el se- gundo componente, Equivalente griego de semi- es hémi-, que entra en la formación de los siguientes: Hemiplejía, deriv. del gr. hémiplegés 'medio herido’, formado con plésso *'yo hiero’; hemipléjico. Hemíptero, con gr. pierón "ala". Hemisferio, 1438, gr. hémispháirion (con spháira *bola'”); hemis- férico. Hemistiquio, princ. S. XVII, gr. hē- mistikhion (con gr. stíkhos *verso'). Hemi- ciclo. Hemina, 1495, gr. hēmína íd. Sesqui- pedal, h. 1580, 'de un pie y medio”, 'enor- SEMILLA-SENTAR me”, formado con el prefijo lat. sesqui- "uno y medio’, emparentado con semi. Se- Semi- Semicircular, semicírculo, V. cerco micircunferencia, V. circunferencia diós, semidiosa, V. dios SEMILLA, 1595. Palabra tardía, que no sustituye a simiente hasta el S. XVIL El único ejemplo medieval se encuentra en la zora de Badajoz, semilias, S. XIII. Tenien- do en cuenta lo cual y el hecho de que xemínio, h. 1100, se empleaba en el dia- lecto mozárabe, es probable que se tomara de este dialecto. Ahí procede normalmente del lat:"SEMINIA, plural de SEMINIUM 'semi- lla”, con cambio de la N en / por disimi- lación. DerIv. Semillero, semilla”, además literario, del lat. SEMÉNTIS ”siem- bra’. Sementar, S. XV. Sementero, 1734; sementera, 1490. Semental, S. XV. 1817. Simiente, 1192, Semillero, V. semilla nario, seminarista, seminifero, N. sembrar Semínima, V. menos Semiología, semio- tecnia, semiótica, V. semáforo Semipe- dal, semitono, V. semi- SÉMOLA, 1490. Del lat. simILA 'flor de la harina”. El castellano recibió este voca- blo del catalán (1489) o del italiano, lo que explica su evolución fonética. Semoviente, V. mover Sempiterno, V. siempre SEN, 1518. Tom. del lat. farmacéutico sene, y éste del ár. senê íd. Senado, senador, senaduria, V. senil Se- nario, V. seis Senatorial, V. senil SENCILLO, h. 1250. Del lat. vg. *SľN- GËLLUS, diminutivo del lat. SINGÙLUS uno cada: vez’, uno solo’. Aquél es voz hipo- tética, pero de una variante SINGILLUS deri- van el clásico SINGILLATIM una vez, aislada- mente’ y el lat. tardío SINGILLARIUS único’. Del primitivo SINGULOS, en el sentido de *uno cada uno’, viene el cast. sendos íd., 1219. DERIV. Sencillez, 1490. Señero solitario”, h. 1140, lat. tardío SIÍNGULARIUS. Cultismos: Singular, 1220-50, lat. singu- laris "único, solitario’; singularidad, S. XVII; singularizar, S. XVII. Single, S. XX, del ingl. single "solo”, SENDA, 1207. Del lat. sEMÍTA íd. DERIV. Sendero, 1059, antes semdero, 912; semitero, 1063: lat. SEMITARIUS, adj. apli- cado a la persona que iba por sendas o callejones; sendero será abreviación de CA- MINUS SEMITARIUS 'camino a modo de sen- todavía usual en algunas partes y Seminal, semi- 530 da’; el primitivo valor adjetivo lo conserva el port. sendeiro, aplicado a la caballería vieja y ruin (por ser la traída y llevada por sendas y no por carretera), sentido que habría existido en cast., pues de ahí deriva - asendereado "agobiado de trabajos”, 1605 (antes "práctico, experto”, h. 1530, propte. 'que conoce las sendas”). Sendos, V. sencillo Senectud, V. senil SENIL "propio de la vejez’, med. S. XVII, tom. del lat. senilis íd., deriv. de senex, se- nis, 'viejo”. DERIV. Senilidad, S. XX. Senectud, 1438, lat. senectus, -útis, "vejez. Senado, h. 1280, lat. senatus, -us, íd., propte. "Consejo de los Ancianos’; senador, 1220-50, lat. senator, -oris; senaduría; senatorial. SENO, S. XI. Del lat. SINUS, -Us, íd. propte. 'sinuosidad, concavidad”, y de ahí el pliegue de la toga’. Deriv. Ensenar ‘poner en el seno’, 1495; ensenada, 1502, deriv. de seno en el senti- do de 'concavidad”, 'ensenada”, que ya tiene el lat. SINUS. Coseno. Cultismos: Sinuoso, princ. S. XVII, lat, sinuosus íd.; sinuosidad. Sinusitis. Insinuar, 1607, lat. insinuare 'introducir en el inte- rior”; insinuación; insinuante. Sensación, sensacional, sensatez, sensato, sensibilidad, sensibilizar, sensible, sensiblero, sensitiva, sensitivo, sensorio, sensual, sensua- lidad, V. sentir SENTAR, S. XIV, raro hasta el S. XVL Lo único antiguo es el transitivo asentar, h. 1140, que procede del lat. vg. *ADSEDÉNTARE, deriv. del lat. SÉDERE "estar sentado” (parti- cipio activo SEDENS, -ENTIS). Assentar es voz común al castellano con el port., cat. y dialectos réticos y del Norte de Italia. DerIv. Sentado, S. XVI. Asentada. Asen- taderas, princ. S. XVIL Asentamiento, fin S. XIII. Asiento, med. S. XV; asentista. Otros deriv. de SEDERE: Sobreseer, 1490, lat. SUPERSEDERE "sentarse ante algo”, abs- tenerse de ello”; sobreseimiento. Cultismos: Sede, 1595, del lat. sedes *re- sidencia?; de éste, por vía popular, sale el cat. seu íd., y 'sede episcopal”, de donde 'Catedral', y de éste el cast. seo, med. S. XVII. Sedar, 1817, lat. sēdāre íd., propte. 'hacer sentar o posar”; sedativo, 1817; se- dante. Sedente o sediente, participio de se- dere; sedentario, 1739. Sedimento, S. XIX, lat. sediméntum íd.; sedimentar; sedimenta- ción; sedimentario. Sesión, 1629, lat. sessio, -onis, íd. Sentencia, sentenciar, setencioso, sentimen- tal, sentimiento, V. sentir 531 SENTINA, 2. cuarto S. XV. Del lat. SENTÍNA "sentina de nave’, "poso, desecho’, SENTIR, 2.2 mitad S. X. Del lat. SENTÍ- RE "percibir por los sentidos”, "darse cuenta” , "pensar, opinar”. Derv. Sentido, sust., 1220-50. Sentimien- to, h. 1250; sentimental; sentimentalismo. Consentir, 2.2 mitad S. X, lat. CONSENTIRE "estar de acuerdo”, 'decidir de común acuer- do’. Contrasentido, 1855, adaptación del fr. contre-sens. Resentirse, 1605; resentimiento, h. 1625, Cultismos: Sentencia, 1220-50, lat. sentén- tia *opinión”, *consejo”, voto’; sentencioso, 1607; sentenciar, 1438. Sensato, 1817, lat. tardío sensatus íd., deriv. de sensa pensa- mientos’, propte. participio plural neutro de sentire; sensatez; insensato, h. 1610; insen- satez. Sensación, h. 1730, b. lat, sensatio, -onis, íd.; sensacional, h. 1900; sensacio- nalismo, -ista, S. XX. Sensible, h. 1440, lat. sensibilis íd.; sensibilidad, h. 1440; sensi- bilizar; sensiblero, sensibleria; insensible, h. 1440, insensibilidad, 1515. Sensitivo, h. 1440; sensitiva, 1884. Sensorio, 1843; sensorial, S. XX, imitado del fr. y el inglés. Sensual, 1515, lat. sensualis; sensualidad, h. 1440; sensualismo. Asentir, princ. S. XVII, lat. assentire íd., asentimiento, 1580; asenso. Consenso, S. XIX, lat consensus, -us, íd.; consensual. Disentir, 1600, lat. dissentire íd.; disentimiento, disenso; disensión, h. 1490, lat. dissensio, -onis, íd. Presentir, h. 1580, lat. praesentire íd.; presentimiento, 1737. SEÑA, h. 1140. Del lat. SÝGNA, plural de sIGNUM señal, marca’, "insignia, "bandera". DeRrIv. Señal, h. 950; señalero; señalar, h 1250, señalado, 1220-50; señalamiento, 1739. Señuelo ‘figura de ave empleada para atraer “el halcón remontado”, 1335, "cualquier cosa que sirve para atraer otras aves’, incentivo’, 1599. Contraseña, h. 1570. Diseñar, 1535, del it. disegnare ‘dibujar’, y éste del lat. DE- SIGNARE Íd., propte. marcar”, *designar ; diseño, 1580. Enseñar, h. 1140, lat. vg. IN- SIGNARE ‘marcar’, designar”; enseñanza, 1495. Enseña, h. 1440, Entreseña, 1817. Re- seña, S. XVI; reseñar, 1832. Cultismos: Signo, 1220-50, lat. signum señal”; de la acepción "constelación (propte. *señal celeste”), se tomó por vía semiculta sino, antes *constelación”, 1220-50; "la mis- ma en cuanto predestina la vida humana”, 1335, y luego ‘destino del hombre”, h. 1490. Signar, 1251; signatario, signatura. Asignar, 1220-50, lat. assignare íd.; asignación; asig- natario; asignatura, S. XIX. Consignar, h. 1575, lat. consignare íd.; consigna, S. XIX; consignación, 1729; consignatario, 1680. De- signar, med. S. XIV, lat. designare íd.; de- signación, 1705; designio, 1569, b, lat. de- signium. Insigne, 1444, lat. insignis 'señala- - XV. Señorito, h. 1650; SENTINA-SEPULTAR do’; insignia, 1444, del plural neutro de dicho adj. Persignar, 1605, lat. persignare. Resignar, 1495, lat. resignare anular’, pro- piamente *romper el sello que cierra algo”; resignación, CPT. Significar, 1220-50, lat. significare íd.; significación, 1220-50; significado, 1418; significativo, princ. S. XVIL Señero, V. sencillo SEÑOR, 1077. Del lat. SENIOR, -ŌRIS, ¿más viejo” (comparativo de SENEX ’viejo’). En plural, SENIŪRES se empleó en el Bajo Imperio para designar a los viejos más res- petables, sea los miembros del senado ro- mano, sea los dirigentes de las comunidades hebreas y cristianas. Posteriormente se em- pleó SENIOR como tratamiento de respeto a todo superior y acabó por hacerse sinónimo de DOMINUS dueño”, a principios de la Edad Media. En el lenguaje hablado del Siglo de Ora se empleaba señor contraído en seor, sor, so, y éste acabó por empare- jarse con palabras insultantes para intensi- ficar su sentido (so cochino, so majadero). Deriv. Señora, 1220-50 (pero hasta el S. XIV persistió el empleo de señor como fe- menino). Señorear, h. 1275. Señoria, 1115; señorial, S. XIX, copiado del fr. seigneu- rial, S. XV. Señorío, h. 1140. Señoril, S. señorita. Señorón. Enseñorearse, 1438. CpPT. Monseñor, 2° cuarto S. XV, del fr. monseigneur, propte. 'mi señor”; cuyo caso sujeto messire pasó al it. messer y de ahí, por conducto del cat. misser, al cast. micer, S, XV. Señuelo, V. seña Seo, V. sentar Seor, V, señor Sépalo, V. pétalo SEPARAR, 1515. Tom. del lat. separare íd., deriv. de parare ‘disponer’ con prefijo se- ‘aparte’. Der1v. Separable. Separación, 1438. Sepa- ratista, 1884; separatismo, S. XX. Separa- tivo. Separable; inseparable, h. 1440. Sepelio, V. sepultar Septenario, septentrión, septentrional, sep- teto, V. siete Septicemia, séptico, V. seta Septiembre, séptimo, septingentésimo, sep- tuagenario, septuagésima, septuagésimo, sep- tuplicar, séptuplo, V. siete SEPULTAR, 1490. Tom. del lat. tardío sepúltare, deriv. de sepelire íd. (participio sepultus}. DeRrIv. Sepulto, S. XIX, de este partici- pio; insepulto. Sepelio, med. S. XTX, deriv. culto de sepelire. Sepultura, 1220-50, lat. se- púltira íd.; sepulturero. Sepulcro, 1220-50, lat. sepúicrum ía.; sepuicral, 1739. Sepia, V. jibia Sequedad, sequero, sequía, V. seco Sé- quito, V. seguir SER-SERPIENTE SER, S. X. Las formas de este verbo cas- tellano resultan de una tusión de las de dos verbos latinos. La mayor parte proceden del lat. ESSE íd.; pero las demás, incluyendo el futuro, el condicional, los presentes de subjuntivo e imperativo, y las formas im- personales, vienen del lat. SÉDERE 'estar sentado”, que debilitó en cast. y port. su sentido hasta convertirse en sinónimo de 'estar' y luego ”ser”. Sustantivado ya se em- plea en el S. XVI. DERIV., todos cultos: Esencia, 1438, lat. esséntía íd.; esencial, 2.2 cuarto S. XV; esenciero. Futuro, 1438, lat. futúrus, parti- cipio de futuro de esse. Presente, adj., 1220- ` $0, lat. praesens, -entis, participio de prae- esse "estar presente’; presentar ‘poner de- lante, mostrar”, h. 1240; "ofrecer un don’, h. 1140; de ahí presente, sust, ‘don’, h. 1140; presencia, 1444; presenciar; presen- cial, presentación; representar, 1220-50, representación, representante, representativo. Ente, h. 1630, lat. tardío ens, entis, íd., adaptación del gr. Ón, óntos, participio de eimi 'yo soy'; entidad, princ. S, XVH; en- titativo. CrT. Ontologia, 1843, de esta palabra griega con gr. lógos 'tratado’; ; ontológico. Ontogenia, con gr. génos ‘origen’; ontogé- nico. Enseres, 1817, resulta de sustantivar la locución estar en ser o tener en ser, ‘en existencia, en su ser”, íntegro, no tocado”, que solía emplearse en inventarios para dis- tinguir los objetos que fueron encontrados de hecho al hacer el inventario, de los que hubieran debido estar y no se encontraron (por venta, consunción, pérdida, etc.): ahí el llamar enseres a los objetos que so- lían figurar .en inventarios. SERA, 1495. Hermano del port. seira, árabe hispánico y africano šáira, cat. dial. sária, cat., arag. y oc. sarria. La base co- mún es SA(R)RIA; voz de origen incierto, aunque de todos modos europea. Es dudoso si se trata de una voz prerromana o ger- mánica. Deriv. Serón, 1209; seronero. Enserar. SERAFÍN, 1490. Tom. del lat. bíblico seraphim 'serafines* (también seraphin}, y éste del plural hebreo stráphim íd. Deriv. Serafina, 1739. Seráfico, 1438, deriv. del singular hebr. straph. Serano, V. sarao SERBA, 1220-50. Alteración del lat. SOR- BA, plural de SORBUM fd. Pero la vocal acen- tuada de la palabra latina no corresponde bien a la del castellano, y menos a la del cat. serva, S. XV, gall. serba, languedocia- no sèrbo. En estas tierras SORBA debió de cruzarse con otra palabra, que pudo ser la representada por otro nombre del mismo 532 fruto, a saber, provenzal esperbo, sardo superva, alem. ant. sperwa (noy sperber- baum), cuya etimologia es incierta, pero que en todo caso hubo de tener é antigua. Der1v. Serbal, 1495. SERENO, 1335. Del lat. SERENUS 'sereno, sin nubes’, 'apacible'. Poner algo al sereno ` significó "ponerlo de noche a la intemperie”, 1495, lo cual sólo se hace cuando no hay amenaza de lluvia, y de ahí pasó sereno, 1611, a designar la humedad que cae sobre lo que está al sereno. Der1v. Serenar, 1495. Serenata, 1717, del it. serenata, así dicha porque no puede darse cuando está por lover. Serenidad, 1433. Seriar, V. serie Sericicultor, sericicul- tura, V. jerga 1 SERIE, 1499, Tom. del lat.. series íd., deriv. de serére "entretejer, encadenar”. DERIV. Seriar, Seriedad, V. serio SERIO, 1626. Tom. del lat. sérius íd. Deriv. Seriedad, h. 1570. Enseriarse. SERMÓN, 1112. Tom. del lat. sermo, -Onis, "conversación", diálogo”, “lenguaje co- loquial”, "lengua, estilo’. DERIV. Sermonar, h. 1300; Sermonario, h. 1250. sermonear, SERNA, 902, 'campo de tierra de sem- bradura” y más especialmente el que se re- servaba el señor y tenía que ser cultivado por sus vasallos. Fue sénera, 831, o senra, en la documentación más antigua, hasta el S. XI, y hoy todavía en dialectos leoneses. Emparentado con el leonés senára, port. y gall. seára, íd. Voces prerromanas, de origen incierto. Probte. céltico, de un *SENARA 'campo que se labra por separado” cpt. del céltico XR- *arar”, y SEN-, prefijo que indica separación. En el Oeste de la Península el vocablo se acentuaría en el segundo ele- mento del compuesto, mientras que en el Centro de España se convertiría en *SÉNĚRA por adaptación a la fonética latina. Serología, V. suero Serondo, V. zarandajas Serosidad, sero- so, seroterapia, V. suero Serpentaria, serpentario, serpentear, serpentín, serpenti- na, serpentino, V. serpiente SERPIENTE, 1220-50. Del lat. SÉRPENS, -ENTIS, íd., deriv. de SERPÉRE "arrastrarse', Drriv. Serpentear, S. XIX. Serpentario ; serpentaria. Serpentin, S. XVII; serpentino, princ. S. XV; serpentina, 1490. Serpol, 1495, del cat. serpoll íd., lat. SERPÚLLUM Serón, V. sera 533 íd., deriv. de SERPERE; en forma más caste- llana y con otro sentido, serpollo, med. S. XIX. Serpol, serpollo, V. serpiente SERRALLO, 1615, "lugar donde los ma- hometanos encierran sus mujeres y concubi- nas’. Del it. serraglio íd., y éste del turco serái 'alojamiento, residencia, palacio”, a su vez de origen persa. En italiano se confun- dió con la antigua palabra castiza serraglio *'j¡aula de fieras”, deriv. de serrare ‘encerrar’. Serrana, serranía, serranilla, serrano, se- rreta, serrín, serrucho, NV. sierra Serven- tesio, servicial, servicio, servidor, servidum- bre, servil, servilleta, V. siervo SERVIOLA, 1587, 'palo grueso que sale diagonalmente hacia fuera desde el castillo de proa'. Antiguamente cerviola, h. 1620. Probte. de origen catalán, donde es dimi- nutivo del cat. ant. cérvia 'cierva”, por alu- sión a los cuernos de este animal. Servir, V. siervo SÉSAMO, 1251 (sínsamo), lat. sésámum. Tom. del gr. sésamon íd. CPT. Sesamoide. Sesear, V. cecear seis Sesenta, sesentón, V. Seseo, V. cecear Sesera, V. sese SESGO, 1.° 'sosegado, tranquilo, calmo- so’, ant, S. XII; 2.*, 'oblicuo’, S. XVI. En la 1.* acepción viene indudablemente del antiguo sesgar, S. XVI, variante de sosegar, y éste del lat. *SESSICARE ”asentar”, 'hacer reposar’ (deriv. de SEDERE estar sentado”). En la 2.* acepción, que es de fecha más moderna, y menos frecuente que aquélla en los clásicos, difícilmente se puede dudar de que sea la misma palabra, aunque no es bien clara la explicación del cambio de sen- tido. Quizá porque los ríos de corriente so- . segada forman meandros y se apartan de la línea recta. Sustantivado sesgo 'oblicuidad' Ya aparece h. 1570, y figuradamente expe- diente a que se recurre para cortar o resol- ver una situación dudosa’ en 1542, de donde finalmente *curso que toma un negocio”, DERIV. Sesgado, fin S. XVI. Sesguear, 1607. Sesgadura. Sesión, V. sentar SESO "prudencia, discreción”, h. 1140, 'ce- rebro, masa encefálica”, 1495. Del lat. SEN- SUS, -US, 'acción de percibir”, "sentido, fa- cultad de percibir”, ‘inteligencia’, deriv. de SENTIRE 'sentir”, *pensar, opinar’. Deriv. Sesudo, med. S. XIII; r sesudez. Sesera. Sesada. Asesar. Sesquipedal, V. semi- ta Sesudo, V. seso Sestear, V. sies- SERRALLO-SEXO SETA, princ. S. XVII, antes xeta, 1423 (pero es antigua la forma con s-, V. abajo setura). Origen incierto; quizá del gr. séptá *cosas' podridas' (plural neutro de seéptós *podrido”), de donde ‘moho, verdín', y luego *hongo de poca estimación” y "hongo en general; la semejanza con el vasco ziza (y dialectalmente zuza, xixa) es algo vaga y puede ser casual. La variante antigua xeta, hoy jeta, ha tomado el sentido *boca salien- te de labios abultados', 1514, y luego 'cara bestial”, por comparación con el aspecto abultado de la superficie superior del hon- go, provista de un hoyito en medio; tam- bién se dice seta *hocico”, en los dialectos, y viceversa, jeta es todavía 'hongo yesque- ro' en Andalucía. Dertv. Cardo setero. Setura *setal, lugar donde abundan las setas’, 1210, De jeta: jetazo, jetudo, jetón. Cultismos deriv. del gr. séptós ‘podrido’: Séptico. Asepsia, aséptico. Antisepsia, anti- séptico. CPT. Septicemia, con el gr. háima *san- gre'. Saprófito es cpt. del gr. saprós (del mismo sentido y de la misma raíz que séptós) y phytón ‘planta’. Setecientos, setenta, setentón, V. siete Setero, V. seta SETO, 1490. Del lat. SAEP”TUM fd. y *ba- rrera’, *recinto”, propte. participio pasivo de SAEPIRE ‘cercar’, que a su vez deriva de SAEPES 'seto”, Setura, V. seta SEUDO., tom. del gr. pseudo-, elemento prefijado de cpts., sacado del adjetivo pseu- dês ‘mentiroso, falso”. Pseudo Profeta, 1584. Seudónimo, 1765-83, formado con gr. óno- ma ‘nombre’. Seudópodo. Etc. SEVERO, 1490. Tom. del lat. sevérus fd. Deriv. Severidad, 1490. Aseverar, princ. S. XVII, lat. asseverare íd., propte. ‘hablar seriamente’; aseveración; aseverativo. Per- severar, 1438, lat. perseverare, propte. *per- sistir en la seriedad’; perseverante, h. 1440; perseverancia, b. 1490. SEVICIA, med. S. XVII. Tom. del lat. saevitia ‘violencia’, 'crueldad', deriv. de sae- vus cruel’, ‘inhumano’. Sexagenario, sexagésimo, sexcentésimo, se- xenio, V. seis i SENO h. 1440. Tom. del lat. sexus, -us, íd. Deriv. Sexual, fin S. XVITI, lat. sexualis 'femenino”; sexualidad; asexual; sexuado. Sextante, sexteto, sextilla, sextina, sexto, sextuplicar, séxtuplo, V. seis Sexual, Y, sexo SÍ-SIERRA Sí 1, pronombre, h. 1140. Del lat. sia, dativo del pronombre reflexivo de 3.* per- sona. En romance SIBI fue sustituido por *si según él modelo de MÍ (clásico MIHI), forma correspondiente del pronombre de 1.* persona. Se, h. 950, procede del antiguo acusativo SE, Suyo, h. 1140, antes súo, S. XI, del lat. :s0us íd.; de ahí su, h. 1140, forma inacentuada del mismo. Crr. Consigo, fin S. X, formado con sigo (que se empleaba con el mismo valor en gallego y portugués antiguos), procedente del lat. sEcum íd., alterado por influjo de sí: consigo, por lo tanto, contiene la pre- posición lat. cuM con’ dos veces. Ensimis- marse, med. S. XIX, deriv. de sí mismo; ensimismamiento. Suicidio, h. 1800, imita- do del ingl. suicide, 1651, que se formó con la terminación de homicidio; suicida, 1843; suicidarse, h. 1800. Aseidad, deriv. del lat. a se 'de por sf. Sí II, afirmativo. V. ASÍ. SI III, conjunción, h. 1140. Del lat. sl, de función análoga. CrT. Sino 'salvo, a excepción de”, h. 1140 (abreviación de si no es...), y de ahí luego conjunción adversativa, h. 1140. Sialismo, V. saliva SIBARITA, med. S. XIX, lat. sybarlta. Tom. del gr. sybarítés "habitante de Síbaris, ciudad del Sur de Italia, cuyos pobladores tenían fama de ser dados al lujo y a la molicie”. Deriv. Sibarítico. Sibaritismo. SIBILA, 1444, lat. sibylla. Tom. del gr. síbylla *profetisa”. y Dertv. Sibilino, princ. S. XVII. Sibilítico. Sibilante, V. silbar V. sibila SICALÍPTICO ’obsceno’, 1902. Creado para anunciar una obra pornográfica; pro- bablemente pensando en un cpt. del. gr. skon 'vulva' y aleiptikós "lo que sirve para frotar o excitar”. '" Derv. Sicalipsis, formado con el abstrac- to correspondiente dleipsis. Sibilino, sibilítico, SICARIO, med. S. XIX. Tom. del lat. sicarius, deriv. de sica *puñal'. SICIGIA, 1708. Tom. del gr. syzygía *unión”, formado con syn- juntamente’ y zygós 'yugo'. Deriv. de la misma rafz grie- ga es zéuema ‘enlace’, de donde cast. zeug- ma, h. 1580. Sicofanta, V. higo SICOTE '*suciedad que se forma en los pies’, 1836. Palabra antillana de origen in- 334 cierto. Quizá, a pesar de que hoy no se emplea en Méjico, viene del azteca tzo- cuítlail "suciedad del cuerpo”. SIDERAL, med. S. XIX. Tom. del lat. sideralis íd., deriv. de sidus, -éris, *"conste- lación”, 'estrella'. Otro deriv. de éste es sidéreo, princ. S. XVII, lat. sideréus. SIDERITA (planta), 1555 (sideritis), lat. sideritis. Tom. del gr. sidéeritis, «idos, íd., deriv. de sidēros 'hierro”, así llamada por- que se empleaba para cicatrizar heridas he- chas con armas. Como nombre de mineral, 1739 (-itis), también llamado siderosa, viene de otro deriv. de esta palabra, gr. siderítes, Otro deriv. del mismo: Siderosis, Cer. Siderurgia, med. S. XIX, formado con gr. érgon ‘obra’; siderúrgico. SIDRA, h. 1260. De *sizdra, antes sizra, 1220-50, procedente del lat. sIcÉRA "bebida embriagante de los hebreos”, "cualquier be- bida alcohólica que se hacía con frutas o cereales”, tomado a su vez del hebreo; el vasco zizar, más cercano al original, revela la antigüedad de este vocablo en España. Deriv. Sidrería. Siega, V. segar Siembra, V. sembrar SIEMPRE, 1220-50. Del lat. SÉMPER íd. DerIv. Sempiterno, 1438, tom. del lat. sempltérnus íd. CPT. Siempreviva, 1495. SIEN, princ. S. XV. Origen incierto. Probte. alteración del antiguo sen "sentido, juicio, inteligencia”, h. 1230, conforme a la creencia popular de que la inteligencia re- side en las sienes. Éste procede del germ. occidental SÍNN íd., tomado seguramente por conducto de Francia. Al popularizarse este viejo extranjerismo en castellano, sería interpretado como un deriv. del verbo sen- tir, de donde luego el diptongo de sien. SIENTTA, h. 1900. Deriv. del nombre de la ciudad de Siena en Toscana. SIERRA "aparato para aserrar”, 1490, pero sin duda empleado desde los orfoenes. Del lat. SERRA fd. En el sentido de "línea de montañas”, S. X, se trata de una combara- ción con el aspecto dentado del perfil de las cordilleras, denominación arraigada en toda la Península Tbérica, Sur de Francia y Norte de Italia hasta el rumano de Ma- cedonia. Derv. Serrano, S$. XII; serrana; serra- nilla, 1220-50; serranta, 1335. Serrezuela. Serreta, 1817. Serrón. Serrucho, 1817; ase- rruchar. Aserrar, 1251, lat. SERRARE; serrin, princ. S. XVIII o aserrín, antes aserraduras. 1495; aserradero. 535 SIERVO, 1219. Del lat. sErvus "esclavo". Derv. Servicio, h. 950, tom. del lat. ser- vitium íd.; servicial, principios S. XVII (sust, 1220-50). Servidumbre, 1220-50, del lat. tardío SERVITŪDO, -Inis (clásico SERVI- TUS, -UTIS). Servil, 1490, tom. del lat. ser- vilis íd.; servilismo. Servilleta, 1570, probte. del fr. serviette íd., 1393, alterado por in- flujo del cast. ant. servilla "zapatilla, y de salvilla bandeja”; servilletero, Servir, h. 950, lat, SERVIRE íd., propte. 'ser esclavo’, "hacer de esclavo”, deriv. de SERVUS; servidor, 1220-50; sirviente, 1220-50; sirvienta, h. 1295; serventesio, tom. de oc. ant. sirven- tes(c), así llamado porque solía escribirlo un trovador a sueldo de un príncipe o se- ñor. Sargento, 1611, del fr. sergeant íd., pro- piamente "sirviente”, y éste del lat. SERVIENS, -ENTIS, "sirviente; sargentear, h. 1570. CPT. Servomotor. SIESTA, 1220-50. Abreviación del lat. HORA SÉXTA "la hora sexta del día, que co- rrespondía a las 12”, de donde "hora del máximo calor” y "sueño que se toma des- pués de comer”. Deriv. Sestear, 1495, Resistero, 1607, al- teración de *resiestero, antes resestero, 1589. SIETE, 1132. Del lat. SÉPTEM Íd. Deriv. Setiembre, 1251 (grafía septiembre sólo desde 1739), lat. SEPTÉMBER, -BRIS, íd., así llamado por haber sido el séptimo mes del calendario romano antes de la introduc- ción de julio y agosto. Séptimo, 1220-50, tom. del lat. séptimus íd. Semana, h. 1140, lat. SEPTÍMANA íd.; semanal; semanario. Septenario, h. 1250. Septeto. Del gr. hébdo- mos, equivalente de septimus, deriva gr. hebdomás, -ádos, *"semana”, de donde heb- domadario. CPT. Setenta, 1209 (setaenta), lat. SEPTUA- GÍNTA íd.; setentón; septuagésimo, lat. sep- tuagesimus;, septuagésima;, septuagenario. Se- tecientos, 1495; septingentésimo, lat. septin- gentesimus. Sietecolores, Sietecuchillos, Sie- teenrama, 1495. Septenio, lat. septennium. Septentrión, h. 1275, lat. septentriónes "las siete estrellas de la Osa Menor”, propte. "los siete bueyes”, formado con el arcaico trio, -onis, "buey de labrar”; septentrional, h. 1440. Septuplicar; séptuplo. Entresemana, 1600. Del gr. heptá, equivalente del lat. septem: Heptacordo. Heptágono, 1705, con gr. gónía ángulo’; heptagonal. Heptarquía. Heptasilabo. Heptateuco. SÍFILIS, med. S. XIX. Tom. del lat. mo- derno Syphilis, título de un poema com- puesto por el italiano Girolamo Fracastoro en 1530, cuyo protagonista Syphilus contrae este mal; este nombre se cree imitado del de. un personaje de Ovidio. El propio Fra- castoro empleó más tarde el vocablo en un SIERVO-SÍLICE tratado médico en latín, pero hasta el S. XVIII no se extendió el vocablo a Francia e Inglaterra: Derlv. Sifilide. Sifilítico, princ. S. XIX. Cer. Sifilografía. SIFÓN, 1765-83, lat. sipho, -Onis. Tom. del gr. siphón, -ónos, íd., propte. "tubo, ca- ñiería”, Sigilo, sigilografía, sigiloso, V. sello SIGLA, 1765-83. Tom. del lat. tardío si- gla, -orum, íd., palabra empleada sólo co- mo plural. SIGLO, S. XIV, antes sieglo, h. 1140. Del lat. SAECÚLUM íd., propte. "generación, du- ración de una generación”, 'época”. | DERIV. Seglar, 1212, deriv. de sieglo en el sentido de "vida terrenal”, 'mundo’, muy corriente en la Edad Media; aseglarar. En forma culta: secular, 1490; secularizar, secularización. SIGMA, nombre de la letra griega $ (2). Derv. Sigmático, S. XIX. . Cpr. Sigmoideo, aplicado a la que tiene su forma, antes sigmatoides, princ. S. XVIII. Signar, signatario, signatura, significado, significar, significativo, signo, V. seña Si- guiente, V. seguir Silaba, silabario, sila- bear, silabeo, silábico, V. epilepsia SILBAR, 1335. Del lat. sIBILARE fd. De una variante popular, lat. síFILARE, sale el antiguo chiflar "silbar', SS. XV-XVII, toda- vía usual en América, de donde figurada- mente 'mofar”, 1589, y chiflarse *volverse loco”, S. XIX; dialectalmente chuflar. DeRIv. Silba, med. S. XIX. Silbante. Sil- bato, 1611. Silbido, 1607; silbo, 1495 (sivlo, b. 1295). Chifla, chifladura; chiflete, Re- chiflar; rechifla. Cultismos: Sibilante. Asibilar; asibilación. SILENCIO, 1220-50. Tom. del lat. silén- fium fd., deriv. de silēre *callar”, "estar ca- llado’. Deriv. Silencioso, S. XVII. Silenciar 1923. Silepsis, V. epilepsia SILFO, 1765-83. Tom. del fr. sylphe o del lat. mod. sylphus, S. XVI, resultante probte. del galo (matribus) Sule(w)is, leído erróneamente como sylfis por influjo de los sinónimos nymphis y sylvanis. Der1v. Silfide, h. 1835, del fr. sylphide, 1670. Silguero o sílguero, V. jilguero SÍLICE, med. S. XIX. Tom. del lat, silex, »ícis, íd., propte. *guilarro”. Deriv. Silicato. Siliceo. Silícico. Silicio. Silicosis. SILICUA -SINAGOGA SILICUA, 1555. Tom. del lat. siliqua 'vaina de legumbre’, ‘legumbre’. Derv, Silicula. SILO, h. 1050. Voz peculiar del castella- no. Es palabra prerromana, de procedencia incierta. Probte. del céltico SILON *semilla?, también empleado con valor colectivo, de donde 'masa de semillas’ y luego "depósito de grano'. Como el silo era siempre subte- rráneo, es posible que de ahí salga también el vasco zilo, zulo, 'agujero”. Dertrv. Ensilar, 1495. ` Silogismo, silogístico, V. lógico SILUETA, h. 1860. Del fr. silhouette id., 1798, abreviación de portrait à la Silhouette, dibujo que tomó nombre de Étienne de Silhouette, Intendente General del Tesoro francés en 1759; parece tratarse de una aplicación especial de la locución faire quelque chose à la silhouette, dicha de cual- quier cosa que se hiciera rápidamente, alu- diendo al paso efímero de dicho personaje por su cargo. SILÚRICO, h. 1900, ingl. silurian, 1835. Del nombre de los Silures, que habitaban el Sudeste del País de Gales en la época romana. SILURO, 1555, lat. silarus. Tom. del gr. síluros íd. Silva, silvano, silvestre, silvicultor, silvi- cultura, silvoso, V. selva SILLA, 1220-50 (siella, 962). Del lat. sÉL- LA íd. (de SED-LaA, deriv. de SEDERE *estar sentado”). Derv. Sillero; sillería, S. XVII. Silleta, 1490; silletero. Sillin, S. XIX. Sillón, 1605. Ensillar, 1495. Sillar, 1495, así llamado por formarse con él la base en que asienta el edificio; sillarería, h. 1600, simplificado en sillería "construcción en sillares”, h. 1600. Sillar, sillería, sillero, silleta, sillín, sillón, V, silla SIMA, 1350-69. Voz peculiar del caste- llano, de origen desconocido, probte. pre- rromana; si su sentido primitivo fue "grieta longitudinal en el suelo” podría ser indo- europeo, pariente de los sánscr. simá:'fron- tera’ y simán- *crencha o raya del cabello”, anglosajón sima y escand. ant. síme *cordel' (de la familia del gr. himás 'correa” y del sánscr. syati 'él ata”); pero ello es tanto más dudoso cuanto que en los Pirineos sima es "sumidero natural” y simarse vale por "sumirse una corriente de agua”. Cf. SUMIR. 536 SIMARRUBA, 1765-83. Del fr. simarou: ba, y éste del caribe simaruba íd., emplea- do en la Guayana francesa. _ Simbiosis, V. bio- Simbólico, simbo- : lismo, simbolizar, V. símbolo SÍMBOLO, 1611, lat. symbólum. Tom. del gr. sýmbolon íd., deriv. de symbállö "yo junto, hago coincidir’ (y éste de bállō ’yo lanzo’). Dertv. Simbólico, S. XVII. Simbolismo; simbolista. Simbolizar. Simetria, simétrico, V. metro Simiente, V. semilla Simiesco, V. simio Simil, similar, similicadencia, similitud, similor, V. semejar SIMIO, h. 1250. Tom. del lat. simius *mono”. Antiguamente existió en castellano una forma ximio, 1335, heredada del latín con carácter popular, O Simia, 1495 (ximia). Simiesco, h. SIMÓN, 1817. Abreviatura de coche de don Simón, 1765-83, nombre que hace refe- rencia a un alquilador de coches madrileño. DERIV. Simonía, fin S. XIV, tom. del bajo lat. simonia, deriv. del nombre de Simón el Mago, por alusión a su oferta de dinero a los Apóstoles con intento de recibir el don de conferir el Espíritu Santo; simo- níaco, 1495. Simpatía, simpático, simpatizar, V. paté- tico SIMPLE, 1220-50. Tom. del b. lat. sim- plus íd. Deriv. Simpleza, h. 1280. Simplicidad, 1220-50. Simplicísimo. Simplismo; simplista. Simplón. V. se- Simulación, simulacro, mejar simular, SIMULTÁNEO, 1739. Deriv. culto, co- mún a los varios idiomas de Occidente, del lat. simultas, -átis, "competencia, rivalidad”, con influjo del sentido de simul ‘juntamente’, Dertv. Simultaneidad, 1739. Simultanear. SIMÚN, h. 1900. Tom. del fr. simoun, y éste del ár. semúm "viento ardiente del de- sierto”, de la raíz samm 'envenenar”, 'que- mar, ser ardiente”. SIN, h. 1140. Del lat. SINE fd. SINAGOGA, h. 1280 (en la Edad Media es más usual sinoga). Tom. del lat. synagó- ga, íd., gr. synagógé, propiamente "reunión, 537 lugar de reunión’, deriv. de synágó *yo jun: to”, y éste de ágó 'conduzco. SINALAGMÁTICO, h. 1868. Deriv. del gr. synállagma ‘contrato’ y éste de synallás- só "me pongo en relación con otro” (deriv. de állos otro”). SINALEFA, 1433. Tom. del lat. synaloe- pha, y éste del gr. synaloiphé íd., deriv. de synaléiphó *confundo, mezclo”, y éste de aléiphó *yo unto” y áleipha *grasa”. SINAPISMO, 1822, lat. sinapismus. Tom. del gr. sinapismós "aplicación de un sina- pismo’, deriv. de sinápi "mostaza. Sinartrosis, V. artrítico SINCERO, 1220-50. Tom. del lat. síncé- rus íd., propte. 'intacto, natural, no corrom- pido”. DerIv. Sinceridad, 1607. Sincerar, 1677. SÍNCOPE, princ. S. XVIII, en su acep- ción médica es la misma palabra que el término gramatical síncopa, 1490 (forma que también se empleó con el otro sentido, 1607), lat. syncópe y syncópa, con ambos sentidos. Tom. del gr. synkópé *acortamien- to”, 'síncopa”, colisión’, ‘desvanecimiento’, deriv. de synkóptó *yo acorto' (y éste de kóptó *yo corto”). Deriv. Sincopar, 1490; sincopado. Otro deriv. de kóptió es apócope, 1490 (-opa), gr. apokópe íd., propte. 'amputación”, de apokóptó 'yo corto, recorto’; apocopar, 1780. SINCRETISMO, 1765-83. Tom. del gr. synkrétismós 'coalición de dos adversarios contra un tercero”, deriv. de kretízó "yo obro como astuto o impostor”, propte. "me porto como un cretense”. DERIV. Sincrético. Sincrónico, sincronismo, V. crónica SINDÉRESIS, med. S. XVII. Tom. del gr. syntéresis, deriv. de syntéréó *yo obser- vo, estoy atento”, y éste de téréó “yo velo, guardo’. SÍNDICO, 1607, lat. syndicus ‘abogado y representante de una ciudad’. Tom. del gr. síndikos *defensor”, 'miembro de un tri- bunal administrativo’, deriv. de dikë *justi- cia’ con el prefijo syn- que expresa cola- boración. Deriv. Sindicato, h. 1900; sindicatura. Sindical, h. 1900; “sindicalismo y sindicalis- ta, h. 1900. Sindicar, 1607, primero acusar”, 1739, de donde "clasificar como poseedor de tal o cual cualidad”, amer. SINALAGMATICO-SÍNTOMA Sindrome, V. dromedario SINÉCDOQUE, 1580, lat. synecdóche. Tom. del gr. synekdókhē íd., deriv. de syn- ekdékhomai 'yo abarco juntamente”, Sinecura, V. cura SINÉRESIS, 1490, Tom. del gr. syndiresis ‘contracción’, deriv. de synairéó "yo junto”, "contraigo”, y éste de hairéó yo cojo”. Sinfín, V. fin Sinfonía, sinfónico, V. fonético SINGLAR, princ. S. XIV. Del fr. cin- gler, antiguamente sigler, h. 1100, o singler, fin S. XIV, y éste del escand. ant. sigla *'navegar”, deriv. de segl vela’. Der1v. Singladura, 1494. Single, singular, singularidad, singularizar, V. sencillo Singulto, V. sollozo Sin- hueso, V. hueso SINIESTRO ’izquierdo’, h. 1140, de don- de luego ‘funesto, infeliz” por el mal agüe- To que el pueblo sacaba de la aparición de aves a mano izquierda. Del lat. SINISTER, -TRA, -TRUM, alterado vulgarmente en *sl- _ NÉXTER por influjo del opuesto DÉXTER ”de- recho’. Sinnúmero, V. número Sino destino’, V. seña Sino, conj., V. si Sinodo, V. episodio Sinonimia, sinónimo, V. nom- bre Sinopsis, sinóptico, V. óptico SINOVIA, 1765-83. Del lat. moderno sy- novia íd., formado por Paracelso a princ. S. XVI; quizá arbitrariamente o acaso re- sultante de una mala lectura del gr. sy- nou[slía "unión, acoplamiento”. Deriv. Sinovial. Sinovitis, Sinrazón, V. razón Sinsabor, V. saber SINSONTE, 1641. Del azteca zenzóntli íd., propte. *cuatrocientos', abreviación de zenzontlatóHi *cuatrocientas lenguas’, por- que este pájaro imita todos los ruidos que llegan a sus ofdos. Sinsustancia, V. sustancia sintaxis, V. táctica tetizar, V. tesis Sintáctico, Síntesis, sintético, sin- SÍNTOMA, 1607, lat. symptóma. Tom. del gr. sympióma íd., propte, *coincidencia”, . deriv. de sympíptó ”yo coincido”, propte. "caigo juntamente” (de píptó *caigo”). ' DERIV. Sintomático, princ. S. XVI. To- maina, deriv. de gr. ptóma ‘cadáver’, pro- piamente "ruina, desecho’, que viene de pipto. SIRENA-SO Sinuosi- Sinver- Siquier, siquiera, Sintonía, sintonizar, V. tono dad, sinuoso, sinusitis, V. seno gúenza, V. vergüenza VY. querer SIRENA, 1490 (serena, princ. S. XV), lat. tardío sirena, clásico siren, -enis. Tom. del gr. seirén, -énos, íd. Deri1v. Sirenio. SIRGA 'maroma para tirar de una em- barcación desde tierra”, 1463. Voz propia de las tres lenguas romances de la Penín- sula. De origen incierto; quizá del antiguo sirga ‘seda’ (V. JERGA 1), por haberse em- - pleado cuerdecitas de seda con aquel pro- pósito, por su poco peso y gran resistencia. Der1v. Sirgar, 1739; sirgador. Sirgo, V. jerga I y jilguero Sirguero, V. jilguero SIRLE, 1765-83, SIRRIA, 1621, y CHIR- LE, princ. S. XVII, ‘excremento del ganado . lanar y cabrío”; el último, empleado en la combinación agua-chirle, referente a la mezcla de agua y excrementos en las char- cas de los lugares de pastoreo (de ahí lue- go, como adjetivo, poetas chirles, princ. $. XVII, para los insustanciales). En catalán lo mismo se dice xerri, dialectalmente sirro, serri, en Aragón sirlia, sírle, jirle, etc. Voz prerromana, representada actualmente por el vasco zirri id, y su diminutivo txirri. CprT. Aguachirle o aguarriche, and. (de *aguachirre). Siroco, V. jaloque Sirria, V. sirle Sir- ventés, sirviente, V. siervo SISA. Del fr. ant. assise 'tributo que se imponía al pueblo”, deriv. de asseoir *po- ner', propte. ‘asentar, colocar'. En castella- no se especializó en la acepción "impuesto que se cobraba sobre géneros comestibles, acortando las medidas”, 1331; desde este sentido antiguo se pasó al actual de “parte que se defrauda al dueño al hacer una compra por cuenta de éste”, 1554, y por otra parte a 'corte que se hace a la tela para que ajuste mejor una prenda de vestir’, 1739 (quizá ya med. S. XVID. Derv. Sisar, 1554. Sisar, V. sisa SISCA, 1739, o JISCA, 1739, carrizo’. En cat. dial. sisca, 1460, o xisca, en gascón y languedociano sesca, S. XIII. Procede del célt. SESCA íd. No está aclarado si la va- riante hispánica con i viene de una variante céltica o se debe a la pronunciación del dialecto mozárabe. 538 SISIMBRIO, 1555, lat. sisymbrium. To- mado del gr. sisýmbrion íd. Tal vez de aquí viene también el arag. chisembra, aunque es sólo hierba de la alta montaña. SÍSMICO, h. 1900. Deriv. culto del gr. seismós temblor de tierra”, propte. 'sacu- dida, conmoción”, deriv. de séió "yo sacudo'. CPT. Sismógrafo. Sismología. Sismómetro. SISÓN, h. 1335. Probte. del cat. sisó íd., 1369, propte. *pieza de moneda de seis di- neros”, porque el sisón se vendía a este precio (deriv. de sis 'seis”). Sistema, sistemático, V. estático Sisto- le, V. diástole Sitiar, V. sitio SITIO, 1331. Origen incierto. La fecha tardía del vocablo, la antigua variante sito, b. 1250, y el empleo de sitio con matices jurídicos y abstractos, todo parece indicar que es alteración semiculta del lat. situs, -us, Íd. La terminación -io podría ser debida al influjo de asedio (del lat. obsidium) o el verbo sitiar. Éste, que también significó "sentar? (en cat. y oc.) se explica como adaptación occitana del bajo lat. situare *situar”. Deriv. Sitial, 1607, del cat. setial o sitial, S. XV, Sitiar, 1611 (asitiar, h. 1300); en cuyo sentido y aun en su misma formación colaboró desde luego el influjo del sinóni- mo asediar; sitio ‘asedio’, 1495, es deriv. postverbal; sitiador. Cultismos puros: Sito, S. XIX, del lat. situs, -a, -um, íd. Situar, 1433, b. lat. situare íd.; situación, med. S. XVIL SLOGAN, h. 1940, del ingl. slogan id. y éste del gaél. sluagh-ghairm *grito de gue- rra’. SNOB, S. XIX, del ingl. snob id., de ori- gen incierto. DERIV. Snobismo, del fr. snobisme, for- mado en esta lengua con aquella palabra inglesa.. El gran obstáculo para el empleo en castellano de estas dos palabras y de la anterior está en que nadie se atreve a es- cribirlas con e-, pero con esta forma suele emplearlas la lengua hablada, donde han logrado difusión muy grande. SO, prep. "debajo de’, 998. Del lat. sÚB íd. Sota es equivalente de esta preposición en catalán, procedente de una variante lati- na *sÚBTA, vulgar en vez de SUBTUS y SUBTER debajo’; en cat. empleada también como prefijo, de donde pasaron algunas pa- labras que lo contienen al castellano: sota- cómitre, med. S. XVI, del cat. sotacómit, S. XIV; sotavento, 1430 (-viento), del cat. sotavent, sotabanco, 1739; en otros casos 539 en parte habrá creación castellana según estos modelos (sotacochero, 1680; sotami- nistro, princ. S. XVIL; sotasacristán, h. 1600, etc.). Varias expresiones de éstas se abreviaban diciendo el sota, 1739; de ahí *'carta inferior al rey y al caballo”, med. S. XV. - DERIV. Sotana, 1605, del it. sottana íd., y "falda: bajera de mujer’, deriv, de sotto "debajo”. So (en insultos), V, señor ¡SO!, interjección para que se detengan las caballerías, antes ¡xo?, med. S. XV. Voz de creación expresiva. Soba, V. sobar SOBACO, 1251. Palabra peculiar al cast., el port. y el gascón. De origen incierto. Quizá debida a un cruce de las dos voces latinas sÚBALA y SUÚBHIRCUS, que significan lo mismo que sobaco. Deriv. Sobaquera. Sobaquina, 1495. Soasar, V. asar Sobado, sobadura, V. sobar Sobaquera, sobaquina, V. sobaco SOBAR, h. 1050. Voz peculiar al cast. y al port. sovar. De origen incierto. Quizá contracción del lat. vg. SÚBAGÉRE, que re- emplazó el clásico SUBIGERE 'amasar, sobar”, propte. someter’, ‘apretar’. Deriv. Sobado. Soba, 1609. Sobadura, 1495. Sobón, 1739. Resobar. Sobarcar, V. abarcar SOBEO, h. 1050, *correa fuerte con que se ata al yugo la lanza del carro o el timón del arado”. Probte. de un lat. vg. *sÚBlclum en vez del clásico sÚBJUGIUM íd., alteración debida en parte a razones fonéticas (de acuerdo con el vocalismo del latín arcaico) y en parte al influjo de sUBIGERE someter, subyugar”. Soberanía, soberano, V. sobre SOBERBIA, 1220-50. Del lat. sUpPÉRrBYA íd., deriv. de SÜPËRBUS soberbio”. De éste viene soberbio, 1220-50, con la terminación modificada según soberbia. Deriv, Ensoberbecer, 1495, Sobón, V. sobar Sobra, sobrado, so- brante, sobrar, V. sobre SOBRE, 1030. Del lat. SÜPER fd. DERIV. Sobrar, 1220-50, del lat. sÚPÉRARE "ser superior, abundar”, *sobrepuiar, vencer’; esta última acepción pasó también al cast., 1218, hasta el Siglo de Oro, y hoy sobre- ¡SO!-SOBRINO vive en la Argentina (de donde "tratar a otro con conciencia de superioridad”, hu- millar”); sobra, 1220-50; sobrado, adj. So- brante. Soberano, 1220-50, del lat. vg, *su- PERIANUS, deriv. de SUPERIUS 'más arriba’ (de ahí también oc. sobeiran, cat. sobira); soberanía, 1490. Soprano, princ. S. XIX (suprano, ya 1553), del it. soprano íd., anti- guamente 'superior, soberano”, equivalente de esta palabra española. Superchería, 1613, del it. dial. superchieria *abuso de fuerza”, deriv. del it. soperchio, soverchio, *excesivo”, lat. vg. *sOPÉRCULUS. Cultismos: Superar, princ. S. XVII, lat. superare íd.; superación; superávit, 1739, del pretérito, 3.2 persona, del lat. superare, propte. 'ha sobrado”. Superior, 2.2 cuarto S. XV, lat. superior, -oris, 'más alto’, com- parativo de supérus ‘elevado’; superioridad, 1438. Supremo, h. 1530, lat. súpremus íd., superlativo correspondiente a superus; su- premacía, 1843, del ingl. supremacy, S. XVI, deriv. de supreme según el modelo de primacy ‘primacía’. CPT. Sobrado sust. "desván”, h. 1490; an- tes "piso alto de una casa’, 1242 (superatum, 955), probte. del lat. SUPERADDITUM 'aña- dido encima”, de SUPER ”sobre” y ADDERE "añadir. Sobrecaña, V. caña Sobrecarga, sobre- cargar, sobrecargo, V. cargar Sobrecoger, V. coger Sobredicho, V. decir Sobre- dorar, V. oro Sobreexcitar, V. excitar Sobrehilar, sobrehilado, V. hilo Sobre- hueso, V. hueso Sobrehumano, N. hu- mano Sobrellevar, V. llevar Sobre- manera, V. manera Sobremesa, V. mesa Sobrenadar, V. nadar Sobrenatural, N. nacer Sobrenombre, V. nombre So- brentender, V. tender Sobreparto, V. parir Sobrepasar, Y. paso Sobrepelliz, V. piel Sobrepujar, V. empujar So- bresaliente, sobresalir, V. salir Sobresal- tar, sobresalto, V. saltar Sobresanar, V. sano Sobrescrito. V. escribir Sobre- seer, sobreseimiento, V. sentar Sobres- tante, V. estar Sobretodo, V. todo So- brevenir, V. venir Sobriedad, V. sobrio SOBRINO, 921. Del lat. SOBRINUS, que designaba en la Antigüedad al hijo del pri- mo y a los primos segundos y más lejanos. "Primo hermano” se decía entonces CONSO- BRÍNUS, pero luego se aplicó también a los primos más alejados. Para huir de confu- siones se introdujo CONSOBRINUS PRIMUS para el "primo hermano”, después abreviado en PRIMUS (cast. primo), y entonces se em- pleó SOBRINUS para toda la parentela colate- ral más lejana, especialmente los sobrinos de segundo y tercer grado. El sobrino de pri- mer grado era en latín clásico NEPOS, pala- bra que desapareció pronto del romance SOBRIO-SOFA del Centro y Oeste de la Península, am- pliándose entonces el uso de SOBRINUS has- ta reemplazarlo. SOBRIO, med. S. XVI, 'que no ha be- bido’, 'que come y bebe moderadamente”, Tom. del lat. sobrius íd, (deriv. negativo de ebrius *borracho”). Deriv. Sobriedad, 1490. SOCAIRE "paraje a cubierto del viento, 1739. Término náutico peculiar del cast. y el port. (socairo). Antiguamente se aplicaba a los que cuidaban del madero en que se enrollaba un cabo cuando lo halaban, 1587. Del cat.. socaire *el que azoca o atesa una cuerda”, deriv.. del cat. socar, en cast. azo- car, 1842 (que a su vez es deriv. del cat. soc *zoquete, tarugo’). Por tratarse de una faena de poco esfuerzo en comparación de la de tirar del cabo, se dijo después estar o ponerse al socaire ‘esquivar un marinero las tareas pesadas’ y luego ponerse a cu- bierto del viento”. Socaliña, socaliñar, V. sacar V. capa Socarrar, V. socarrón SOCARREÑA, 1535, SOCARRENA, 1220- 50, o SOCARRÉN, 1495, ‘parte del alero del tejado que sobresale de la pared”, 1611. Probte. del lat. sOGGrRUNDÍA íd., vulgarmen- te SUCGURUNDIA. Pasó luego a designar el *'desván”, 1220-50 y, finalmente, un escon- drijo, agujero o cueva”, 1535. SOGGÚRUNDIA dio primero *socorueña, *socoreña, sufrien- do luego el influjo de socarrar *'chamuscar, por lo ahumado del desván, parte de la casa por donde sale la chimenea (comp. BUHARDILLA). SOCARRÓN, 1588, "el que se burla disi- muladamente', propte. *el que emplea pala- bras en apariencia inofensivas, en realidad cáusticas o quemantes' (en La Ilustre Frego- na: “aunque conoció que antes lo había dicho de socarrón que de inocente, con todo eso le agradeció su buen ánimo”). De- - rivado de socarrar *quemar”, *chamuscar, 1220-50, palabra clásica, aunque hoy anti- cuada o regional, que también se empleó en el sentido de *'mofarse*, S. XVI; proce- dente del vasco ant. y dial. sukarr(a) "lla- mas de fuego, incendio’ (hoy *fiebre”), cpt. de su ‘fuego’ y karr(a) ‘llama’. Existió de este verbo una variante chocarrar, hoy na- varra, para *chamuscar” y *mofarse' en el S. XVI, de donde chocarrero, 1547, *"chusco, el que hace reír. De otra variante chusca- rrar (hoy de Andalucía y Murcia), deriva chusco (véase) y, cambiada en churrascar (leonés, andaluz y americano), dio el rio- platense churrasco *pedazo de carne a la brasa”, en Chile churrasca ‘hojuela de ma- sa frita”, churrasquearse 'agotarse, secarse’. Socapa, 540 Dertv, Socarronería, 1605. Chocarrería, 2° cuarto S. XVI, Socavar, socavón, V. cavar cauce Socaz, V. SOCIO, h. 1440. Tom. del lat. sócius 'compañero”. . Dertv. Sociedad, 1220-50, lat. sociétas, -átis, íd., propte. compañía’; societario. So- cial, 1817, lat. socialis íd., propte. *sociable' y 'aliado”; socialismo y socialista, med. S. XIX, voces que en su sentido actual se for- man en las varias lenguas europeas, h. 1830; socializar, 1925. Sociable, 1515, lat. socia- bilis; sociabilidad. Asociar, 1726, lat. asso- ciare; asociado; asociación, 1726; asocia- tivo; asocio, amer. Disociar, fin S. XVIII, lat. dissociare; disociativo; disociación. CPT. Sociología; sociólogo. SOCONUSCO, h. 1900 (¿y h. 18007). Así llamado según la región mejicana del mismo nombre. Socorrer, socorrido, socorro, V. correr SOCUCHO, 1831, 'rincón, chiribitil'. Voz americana y náutica. Origen incierto. Parece tomada del vasco zokotxo, diminutivo de zoko "rincón”; de éste viene soco 'abrigo contra el viento o la lluvia”, empleado en Canarias. Sochantre, V. chantre Soda, sódico, sodio, V. sosa SODOMITA, 1495. Tom. del lat. sodo- mita "habitante de Sodoma”, voz que en la Edad Media tomó el significado actual, por alusión a los vicios de que se acusaba a los pobladores de esta ciudad bíblica. Derv. Sodomia, 1490. Sodomítico, 1490. SOEZ 'de baja estofa’, "vil, grosero”, 1437. Teniendo en cuenta que la grafía antigua es sohez y que es palabra tardía, quizá sea una modificación del antiguo sinónimo rehez (variante de rahez, SS. XIII-XV; proceden- te del ár. rakís *barato”). Interpretado éste popularmente como un intensivo de la hez "lo más vil, la inmundicia’, se formaría sohez para expresar un mayor grado de abyección. Anticuado ya en el S. XVI, co- mo propio del estilo de los libros de caba- llerías, soez volvió a entrar en circulación gracias al Quijote, en calidad de palabra literaria, que algunos, sólo desde el siglo pasado, han empleado incorrectamente con el sentido de 'sucio” u *obsceno”. SOFÁ, 1765-83. Del fr. sofa íd., y éste del ár. súffa 'almohadón', "sofá", probte. por conducto del turco. 541 Sofión, V. soplar SOFISMA, princ. S. XV (sofismo, 1220- 50), lat. sophisma. Tom. del gr. sophisma íd., propiamente 'habilidad”, 'expediente, ar- tificio”, deriv. de sophizó 'me manejo con habilidad', y éste de sophós "hábil, "sabio". Der1v. Sofista, 1438, gr. sophistés íd.; so- fístico, princ. S. XV; sofisticar, h. 1570. Sofistería, 1599. Soflama, soflamar, V. llama Sofóca- ción, sofocante, sofocar, sofoco, sofocón, V. ahogar SÓFORA, med. S. XIX. Del lat. moder- no Sophora, nombre formado por Linneo, en 1737, con elementos inciertos, probte, inspirándose en el ár. sufairá', nombre de una especie de fustete oriental (quizá apo- yándolo en nombres bíblicos y clásicos co- mo Sephora, Sophocles, Sophonisba). DERIV. Soforáceo. Sofreír, V. freír Sofrenar, V. freno Sofrito, NV. freír SOGA, 980. Palabra romance representa- da en todos los idiomas de la familia (salvo el rumano). Del lat. tardío sóca íd., S. VI. Éste es de origen incierto, quizá tomado de una lengua prerromana del norte de Euro- pa; el vasco soka hubo de tomarse directa- mente de ésta o del latín vulgar. DERIV. Soguero; soguería, Soguilla, En- sogar, 1720. SOJA, 1925. Del japonés soy, probte. por conducto del holandés soja. Sojuzgar, V. yugo SOL, h. 1140. Del lat, sóL, sõLIS, íd. Der1v. Solano, 1073. Solana, 1043; reso- lana, 1633. Solanáceo, deriv. culto del lat. solanum *hierba mora’. Solar, adj., h. 1440, tom. del lat. solaris íd.; circunsolar, Solear o asolear. Insolar; insolación, Resol, Del gr. helios, equivalente del lat. sol, vienen el nombre de metal helio, y además: afelio (formado con el gr. apò "desde, alejándose de”, según el modelo de apogeo), parhelio (con pará 'junto a”), perihelio (perì *alrede- dor”); efélide, gr. éphélis, -idos, con epi sobre”, CrT. Heliocéntrico. Heliograbado. Helió- grafo. Helioscopio. Heliotelegrafía. Heliote- rapia. Heliotropo o -tropio, con trépó *doy vueltas”. Solsticio, 1444, lat. solstitium íd., con stare "estar detenido”. Solana, solanáceo, solano, V. sol lapa, solapado, V. solapar SOLAPAR, h. 1400, "cubrir con algo so- brepuesto”, Deriv. de lapa, h. 1510, *'roca So- SOFISMA-SOLFA que sobresale cubriendo un lugar, *cueva”, voz dialectal del Oest“, común con el por- tugués, donde ya se documenta en 907 (de ahí los port. láparo y lapougo *gazapo", por alusión a su madriguera, así como el fr. lapin conejo”, que es de procedencia hispánica); una raíz semejante se halla en germánico (ingl. lap, overlap, ”sobresalir, b. alem. med. lappe 'trozo de paño colgan- te”), en dialectos italianos, y aun en lenguas distantes como el quichua; el origen es in- cierto: quizá se trate de una creación ex- presiva LAP-LAP- ‘golpear algo tapándolo', "tapar. DerIv. Solapado, S. XIV. Solapo, 1605. Solapa 'la parte del vestido que se pone encima de otra”, 1739, Traslapar *sobrepo- ner”, 1640; traslapo. Solapo, V. solapar Solar, adj., V. sol Solar, sust. y verbo, solariego, V. suelo SOLAZ "placer, h. 1140. De oc. ant, solatz íd. Éste procede del lat. SOLACIUM *consuelo”, deriv. de SÓLARIÍ 'reconfortar', consolar”, "aliviar. Deriv. Solazar, 1220-50, Soldada, soldadesca, soldado, soldadura, soldar, V. sueldo Solear, V. sol SOLECISMO, 1438, lat. soloecismus. To- mado del gr. soloikismós "falta contra las reglas del idioma’, deriv. de sóloikos ‘que habla incorrectamente”, y éste de Sóloi, nombre de una colonia ateniense en Cilicia, donde se hablaba un griego corrompido. Soledad, soledoso, V. solo SOLEMNE, 1399. Tom. del lat. sollemnis "consagrado, que se celebra en fechas fijas”, aplicado a las fiestas y demás costumbres. Deriv. Solemnidad, 1490. Solemnizar, h. 1440. SOLENOIDE, fin S. XIX. Cpt. del gr. sõlên, -énos, 'tubo, conducto”, y éidos *for- ma”. SOLER, h. 1140. Del lat. sÓLERE *acos- tumbrar, tener costumbre”. Deriv. cultos: Sólito, 1613, lat. solítus, participio de solére; insólito, h. 1570. Inso- lente, 1435, lat. insólens, -tis, íd., propte. "desacostumbrado', de donde *desmesurado, excesivo”; insolencia, 1535; insolentarse. Obsoleto, princ. S. XVII, lat. obsolétus íd., participio de obsolescére *caer en desuso”, Solera, solero, soleta, N. suelo vantar, solevar, V. leve Sole- SOLFA, princ. S. XVII. Combinación del nombre de las dos notas sol y fa, usual en SOLFERINO-SOMERO Europa desde la Edad Media, en el Sur de Francia desde el S. XII. Derv. Solfear, S. XV; solfeo, 1817, imi- tado del it. solfeggio, S. XVII. Solfista. Solfear, V. solfa SOLFERINO, h. 1900. Del nombre de la batalla de Solferino, ganada por Napo- león IH en 1859; así llamado por haberse descubierto este colorante poco después. Solicitante, solicitar, V. solicito SOLÍCITO, 1220-50. Tom. del lat. solli- citus íd., cpt. de sollus ‘entero’ y citus *mo- vido’, participio pasivo de ciére 'poner en movimiento”. DERIv. Solicitar, 1490, lat. sollicitare íd.; solicitación; solicitante. Solicitud, 1438, lat. sollicitúdo *cualidad de solícito”; la acep- ción "memorial en que se solicita algo” es reciente y sólo castellana (S. XIX). Solicitud, V. solicito Solidaridad, soli- dario, solidarizar, V. sueldo Solideo, V. solo Solidez, solidificar, sólido, V. sueldo Soliloquio, V. solo Solimán, V. sublime SOLIO, princ. S. XVII. Tom. del lat. sölum trono’. Solípedo, V. sueldo Solista, solitaria, solitario, V. solo Sólito, V. soler So- liviantado, soliviantar, V. leve SOLO, 1040. Del lat. SÓLUS, -A, -UM, Íd. Como adverbio, sólo, 1220-50. Deriv. Soledad, 1490; en la acepción añoranza”, 2.2 mitad S. XVI (el port. sau- dade, del mismo origen, también se ha em- pleado en cast.); soledoso *que siente año- ranza’, 1876. Solista. Solitario, 1220-50, to- mado del lat. solitarius íd.; solitaria, sust., 1817. CrT. Soliloquio, 1515, lat. soliloquium fd., formado con loqui "hablar. Solideo, S. XVIII, del dativo lat. soli Deo 'a Dios solo”, porque se lo quitan solamente ante el sagrario. Solomillo, V. lomo Solsticio, V. sol Soltería, soltero, solterón, soltura, soluble, solución, solucionar, solvencia, solventar, solvente, V. absolver Sollado, V. suelo Sollar, V. soplar SOLLASTRE "pinche de cocina’, 1599. De oc. solhart íd., 1331, deriv. de solhar "manchar, ensuciar” (equivalente del fr. souiller, cat. sollar), solhart se cambió en *sollarte, *sollartre, y éste en sollastre (comp. lo ocurrido con sastre). 542 SOLLO (pez), 1495. En port. solho, h. 1250; mozárabe xuli, 961; aragonés ant. sollo, 1119. Origen incierto. Quizá del lat. sUcULUS 'cerdito”, por la forma del hocico de este pez. El cast. hubo de tomarlo de uno de los tres lenguajes citados. SOLLOZO, h. 1400. Del lat. vg. sUG- GLUTTÍUM, alteración del clásico SÍNGÚLTUS íd., debida a que se interpretó como si fue- se deriv. de GLÚTTIRE "tragar. DERIV. Sollozar, h. 1400, lat. vg. SUG- GLUTTIARE, clás. SINGULTARE. De un cruce de zollozar, variante de sollozar, con hipar sale zollipar "sollozar con hipo’, 1739; zo- llipo, princ. S. XVII. Cultismo: Singulto, 1444. Somanta, Y. manto nista, V. sonar SOMÁTICO, h. 1900. Tom. del gr. sõ- matikós ”corporal”, deriv. de sóma, -atos, Somatén, somate- *cuerpo”. CPT. Somatología, h. 1900. SOMBRA, 1220-50. Alteración del lat. UMBRA íd., conservado en las lenguas her- manas, y en el deriv. umbría, 1739; um- brío, 1513. La s-, agregada sólo en portu- gués y castellano, es probable que se deba al influjo de sol y sus derivados, por ser sol y sombra, solano y sombrio, solear y sombrear, conceptos correlativos, opuestos y acoplados constantemente. La variante solombra, corriente desde antiguo, h. 1250, en los dialectos leoneses, judeoespañoles, portugueses y occitanos, comprueba la cer- teza de esta explicación. Derv. Sombrajo, 1495, o sombraje, 1739, lat. UMBRACULUM íd. Sombrear, 1739. Som- brío, 1490. Sombrilla, 1817, adaptación del fr. ombrelle, 1588, que a su vez lo es del it. ombrello. Sombrero, h. 1140, se aplica- ría primero al de alas muy anchas, com- parado a un parasol; también significó *pa- rasol’, 1495; sombrerero, -era; sombrereriía. Asombrarse, fin S. XIV, primero 'espantarse las caballerías por la aparición de una som- bra’ (comp. el fr. ombrageux 'animal albo- rotadizo, repropio”), de donde 'espantarse', sorprenderse”; el transitivo asombrar es se- cundario, S. XV; asombradizo; asombra- miento; asombro, asombroso. Ensombrecer. Cultismos: Umbráculo. Umbrátil. Um- bela, lat. umbella *sómbrilla”. Crer. Umbelifero. Penumbra, 1708, lat. paene umbra *casi sombra”. SOMERO, 1220-50, "superficial, no pro- fundo’. Deriv. del antiguo somo, 922 (hasta, hoy cat. som 'somero”), que en cast. sólo se conservó antiguamente y como adverbio (en somo "encima, en lo alto”), procedente del lat. sUmMUS "el más alto”. 543 Derv. de somo: Asomar, h. 1140: pri- mero aparecer en lo alto de un camino, de un cerro, etc.” (así princ. S. XV), de donde *aparecer a lo lejos’, h. 1140, "empe- “zar a mostrarse’, "mostrar sólo la cabeza”; asomado 1335; asomante, 853; asomo. Cultismos: Sumo, 1438, de dicho lat, sum- mus; summum. Suma, 1220-30, lat. summa "lo más alto”, "el total’; sumar, 1495; su- mando. Sumario, 1438; sumaria; sumarial; sumariar; sumarisimo. Sumidad, 1438. Con- sumar, 1611, lat. consummare; consumado, 1607; consumación, 1570. Somo, V. somero SOMORGUJO, 1591; antes somurgujón, SS. XIH y XIV, De un deriv. del lat. MER- GUS íd., deriv. a su vez de MERGÉRE 'zam- bullirse, sumergirse”. Probte. se trata de un lat. vg. *MERGULIO, -ONIS, de donde morgu- jón, que luego sufrió el influjo del verbo SUBMERGERE sumergir”; comp. mergulus y mergunculus en latín de la baja época, y hoy todavía port. mergulháo, leonés mergollón íd., hisp.-amer. margullirse "'zambullirse”, an- daluz y cubano zaramagullón (de *somer- gullón) "somorgujo”. Más reciente es la va- riante somormujo, 1739, resultante de una asimilación. Derv. cultos de mergere: Sumergir, 2.> mitad S. XV, de submergére íd.; sumergi- ble; sumersión. Emerger, S. XIX, lat. emer- gere "salir a la superficie”; emergente, h. 1575; emergencia en el sentido de "alarma, *caso urgente’ (de emergencia "de socorro”) es reciente, inútil y grosero anglicismo. In- mersión, deriv. del lat. immergere *meter en el agua’. CpT. Mergánsar, formado con mergus y ansar 'ánade silvestre”. Son, sona- Sonámbu- Somormujo, V. somorgujo. do, sonaja, sonajero, V. sonar lo, V. sueño SONAR, h. 1140. Del lat. SÓNARE íd. So- narse para "limpiarse los mocos con pañue- lo”, 1495. DERIV.. Sonadero, 1495. Sonador. Sonaja, 1335; sonajeras, 1495; sonajero, 1680. So- nante, 1433. Resonar, 1438, lat. RESONARE íd; reso- nante, 1490; resona:1cia. Sonido, 1220-50, del lat. sónitus, -us, 'ruido”, estruendo’, por vía semiculta y adaptado a la terminación de ruido, chirrido, tronido, etc. Son, 1220- 50, probte. de oc. ant. son (lat. SÓNUS) co- mo término de la música trovadoresca; sonecillo; soneto, 2. cuarto S. XV, del it. sonetto íd., propte. diminutivo de suono "sonido y luego "música que se pone a una canción”; sonetear; sonetista. Sonata, 1739, del it. sonata íd.; sonatina. DIC, ETIMOLÓGICO — 35 "reir, sonriente, sonrisa, V. reir SOMORGUJO-SOPLAR Cultismos: Sonoro, 1444, lat. sonórus Íd.; sonoroso, h. 1440; sonoridad; sonorizar. Ásonar, princ. S. XV, lat. assónare *'respon- der al eco con un son” (no debe confundirse con el asonar de donde asonada, V. éste); asonante, 1495; asonantar, princ. S. XVII; asonancia, 1625. Consonar, 2.2 cuarto S. XV, lat. consonare "sonar juntamente”; con- sonante (rima y letra, h. 1435); consonancia, 1433; aconsonantar. Disonar, princ. S. XV, lat. dissonare íd.; disonante, 1433; diso- nancia, 1570. Supersónico '"más veloz que el sonido”, CPT. Somatén, 1817, del cat. sometent, adv., luego sust. ”somatén”, empleado al principio en frases como eixiren so meltent "salieron metiendo ruido, tocando a rebato’ (so "son”); somatenista. Sonsonete, 1604, de son son repetido. Unisono, h. 1440, Malso- nante. SONDA, 2.* cuarto S. XV. Del fr. sonde íd., h. 1200. Éste viene probte. de una abre- viación del anglosajón sundgyrd o sundline, ambos "sonda”, cpts. de sund "brazo de mar’ y gyrd vara’ (o line "sedal, cordón”. DERIV. Sondar, 1492, y sondear, 1492, del fr. sonder, 1382; sondeo. Insondable. Sonetear, soneto, sonido, sonoridad, sono- rizar, sonoro, sonoroso, V. sonar Son- Sonrojar, sonrojo, V. rojo Sonrosado, -sar, V. rosa Sonsacar, V. sacar Sonso, Y. zonzo Sonsonete, V. sonar Soñación, soñar, soñoliento, V. sueño SOPA, h. 1400. Del germ. sÚrpra, S. VI, "pedazo de pan empapado en un líquido”, perteneciente a la familia del escand. ant. súpan, alem. ant. súfan "sorber', 'comer con cuchara”. También en cast. empezó signifi- cando lo que el germ., SUPPA, de donde lue- go sopas 'sopa de pan’ y, en fin, singulari- zado, sopa "plato líquido o semilíquido de cualquier tipo’. Dertv. Sopear, 1220-50, "empapar”, senti- do etimológico, 1495; en ese sentido se em- plea en América todavía sopar o ensopar. Sopero; sopera, 942, Sopista. Sopaipa "masa enmelada a modo de hojuela’ (fin S. XVI, xopaipa), del ár. hispano ¿updipa, diminu- tivo del mozárabe 5úppa "pedazo de pan mojado en aceite”; sopaipilla, amer. Sopapo, Sopar, sopear, sopera, so- Sopesar, V. pesar So- Sopitipando, V. soponcio Sopaipa, sopaipilla, V. sopa V. papa MI pero, V. sopa petón, V. súbito SOPLAR, h. 1250. Del lat. SÚFFLARE fd. (deriv. de FLARE íd.), vulgarmente *sÚppLA- RE. De este último vienen las formas del cast., el port. y varios dialectos italianos SOPONCIO-SOSEGAR (sopiar, etc., en Lombardía, Véneto, Emilia y Cerdeña). Esta alteración reaparece en otros derivados de FLARE (umblá, unchiari, en los Abruzos y Sicilia, de *IMPLARE 'in- flar’; acchiare de *APPLARE en Tarento y la Pulla) y repercute en una vacilación gene- ral entre SUFFL- y SUPPL- en varias voces de otros romances (it. sòffice blando’, port. sófrego; rumano súfrec; gr. moderno su- frónó *yo doblo’; procedentes del lat. SUP- PLEX). El punto de partida de estas altera- ciones se halla en una mezcla que en latín vulgar se produjo entre los derivados de PLERE llenar” y los de FLARE 'soplar, hin- char”. i DerIVv. Soplador. Soplete, 1832, calco del fr. soufflet íd. Soplido, 1490. Soplo, 1490; soplillo, Soplón. Resoplar; resoplo, 1399, resoplido. La variante clásica SUFFLARE per- sistió también en Castilla en el antiguo sollar "soplar”, SS. XiH-XV, de donde re- sollar, fin S. XII; resuello, S. XVIL; antes resollo, h. 1280. Insuflar, 1444, tom. del lat. insufflare "soplar adentro”. Sofión, 1817, del it. soffione soplete”, "hombre hinchado y orgulloso” (de donde respuesta desabrida'). CPT. Sopiamocos, S. XVII. SOPONCIO "vahido”, *congoja, disgusto’, 1739. Origen incierto. Probte. debido al cruce de dos palabras, de las cuales una puede ser sopeión golpe brusco” y la otra el salmantino arreponcio "accidente, ataque de un mal, que parece ser un cultismo médico, de una responsio, lat. responsio, propte. 'respuesta del cuerpo a una causa morbosa’. De súpito, análogo de sopetón, viene el andaluz sopitipando "desmayo", con un sufijo popular procedente de pando *'grande, voluminoso” (propte. 'hinchado, en- corvado', véase). SOPOR, 1739. Tom. del lat. sopor, -öris, id., propte. "sueño profundo”, deriv. de so- pire ‘adormecer, amodorrar”. CPT. Soporifero. Soportal, V. puerta V. portar Soportar, soporte, Soprano, V. sobre SOR, 1611. Del cat. ant. sor "hermana car- nal’, SS. XIMI-XV, luego ’sor’, procedente del lat. SÕROR íd. SORBER, h. 1400. Del lat. SORBĒRE Íd. Dertiv. Sorbo, 1490. Absorber, 1438, lat. absorbēre íd.; absorbente; absorbimiento; absorto, h. 1580, lat. absorptus, participio del mismo; absorción, SORBETE, med. S. XVII. Tom. del it. sorbetto, h. 1550, y éste del turco šerbét, íd., 1540, que a su vez se tomó del ár. 3arbát, propte. plural de šárba "sorbo, be- bida’ (de la misma raíz que jarabe). 544 Sordera, sordez, V. sordo SÓRDIDO, 1435. Tom. del lat. sordidus "ínfimo, despreciable, innoble’, propte. ’su- cio, cazcarriento’, deriv. de sordes *cazca- rria, inmundicia’. DERIV. Sordidez, S. XVII. SORDO, 1188. Del lat. sÚrDUS íd. Deriv. Sorda 'agachadiza’. Sordera, 1674; antes sordez, 1599. Sordina, 1613, probte. del it. sordina (de donde fr. sourdine, 1596). Ensordar, 1495. Ensordecer, 1495. Absurdo, h. 1440, tom. del lat. absiúrdus íd.; absur- didad, h. 1440. CrT. Sordomudo; sordomudez. SORGO, 1849. Del it. sorgo íd., y éste probte. del lat. sYrIcum, vulgarmente SU- RICUM, *procedente de Siria”. SORNA "disimulo socarrón con que se hace o dice algo’, 1603, primitivamente 'no- che, oscuridad' con el carácter de palabra jergal, princ. S. XVI (de ‘oscuridad’ se pasó a *disimulo”). Debió de tomarse del oc. ant. sorn, fin S. XIII, ‘oscuro’ y melancólico, retraído”, palabra cuyo origen se desconoce. SOROCHE "mal de montaña”, 1835; an- tes 'mineral”, 1637. Del quichua surúchi, que designa ciertos minerales de azufre y también la angustia producida por la rare- facción del aire a grandes alturas, angustia que el vulgo atribuía a la presencia de di- chos minerales. DeRIv. Asorocharse. Sorre- Sorrostrada, V. Sortear, sorteo, sortija, sortilegio, Sorprender, sorpresa, V. prender gar, sorriego, V. regar rostro V. suerte SOSA, 1611 (quizá ya 1513). Del cat. sosa, 1249. Éste es evolución fonética regular y antigua del ár. vg. sáuda, que significaria lo mismo, y que propiamente es adjetivo con el sentido de "negra?, por el color de una variedad de barrilla, la planta que da la sosa. De la misma palabra, por conducto del italiano (h. 1400), «procede la variante soda, 1555. Hoy en árabe se emplea con este sentido suwdáida, diminutivo de dicho adjetivo sáuda, DeERIV. Sodio. Sódico. SOSEGAR, S. XIIT (forma rara entonces) y XIV; antes sessegar, h. 1250, que es la forma primitiva, alterada por influjo de los numerosos verbos que empiezan por so-. Procede del lat. vg. *sESSICARE "asentar, *hacer descansar”, deriv. de SEDERE "estar sentado” (participio SESSUS). Comp. SESGO. 545 Deriv. Asosegar, ant.; desasosegar, 1539; desasosiego, 1604. Sosegado. Sosiezo, princ. S. XIV (asos-; 1295, assessego). Sosería, V. soso Sosiego, V. sosegar SOSLAYO, de —, med. S. XV, antigua- mente en deslayo, h. 1300, y desiayar "salir por la tangente”, h. 1250. Es alteración del fr. ant. y oc. ant. d'eslais 'impetuosamente, a gran velocidad”, deriv. de s'eslaissier 'lan- zarse con ímpetu”, y éste de laissier "dejar. Antiguamente se aplicaba sobre todo a los golpes dados con una lanza por un jinete al galope, situación en que es frecuente que el golpe soslaye; de ahí el cambio de sen- tido. Deriv. Soslayar, S. XV. SOSO, 1475. En portugués ensósso. Del lat. InsULsus íd. El vocablo debió de per- der su primera sílaba sólo en castellano, en combinaciones como manjar ensoso, donde se tomó en por una preposición. Por razo- nes fonéticas es dudoso si hay que partir de la forma del latín clásico INSULSUS O de la vulgar INSALSUS. Deriv. Sosaina. Sosería; sosera. Sospecha, V. sospechar SOSPECHAR, 1220-50. Del lat. imperial SUSPECTARE íd. (lat. clásico suspicari). Deriv. Sospecha, h. 1140; sospechoso, 1335. Cultismos: Suspecto, S. XIX, lat. sus- pectus. Suspicaz, S. XIX, lat. suspicax, -acis; suspicacia. Sospechoso, V. sospechar tener, sostenido, V. tener co, sotana, V. so Sostén, sos- Sota, sotaban- SÓTANO, 1607, antes sótalo, 955. Del lat. vg. *SUBTUÚLUM, deriv. del lat, SUBTUS 'debajo'; del cual proceden oc. ant. sotol, cat. sótil o sótul, port. sótão, gall. sótoo, mozárabe súfar. Sotavento, V. so Sotil, sotileza, V. sutil Soterrar, V. tierra SOTO, 929. Del lat. SALTUS, -US, pasti- zales’, *pastizales con bosque’, *desfiladero, quebrada’. DERW. Sotillo, Ensotar. Soturno, V. saturno SOVIET, 1917. Del ruso soviét íd., pro- piamente 'consejo que se da a alguno”, *con- sejo que celebran varias personas”, DerIv. Soviético; sovietizar, SOSLAYO-SUBLIME Sovoz, V. voz Su, pron., V. síI Sua- sorio, Y. persuadir SUAVE, 1220-50. Tom. del lat. suavis íd., propte. *dulce”. Deriv. Suavidad, 1251, lat. suavitas. Sua- vizar, fin S. XVII. Subalterno, V. otro Subasta, subastar, V. asta Subcinericio, V. incinerar Sub- consciencia, subconsciente, V. ciencia SÚBDITO, 1335. Tom. del lat. súbditus, -4, -um, propte. participio de subdére *so- meter, sujetar”, propte. *"poner debajo”. Subdividir, subdivisión, V. dividir SUBIR, h. 1140. Del lat. SÚBIRE "irse acer- cando a un lugar alto desde abajo”, propte. "ponerse o venir debajo de algo”, cpt. de SUB 'debajo' e IRE 'ir”; SUBIRE, con el sen- tido castellano, se encuentra ya en un tex- to escrito probte. en España a princ. S. VI. Derv. Subida, 1220-50. Subido. SUBITO, 1403 (súpitamente). Tom. del lat. súbitus, -a, -um, íd., propte. participio de subire "penetrar furtivamente’, 'acercarse desde abajo” (V. SUBIR). La variante súpi- to, debida a una asimilación de sordez, es bastante general en los SS. XV-XVI (aun- que súbito aparece desde 1490), todavía empleada literariamente en el XVH y hoy vulgar en muchas partes. Soperón, 1620, sólo secundariamente se ha relacionado con sú- pito: en todo el S. XVII aparece con el sentido de "golpe”, y debe de ser aplicación figurada de sopetón "pedazo de pan empa- pado en aceite”, 1739, deriv. de sopa (comp. mojicón, de mojar); la locución de sopetón *de súbito”, que no aparece hasta 1739, es equivalente literal de la locución de golpe. Deriv. Subitáneo, 1611, lat. subitanéus, antes supitaño íd., SS. XUI-XVI. Subjetivo, V. abyecto junto Subjuntivo, V, Sublevación, sublevar, V. levar SUBLIME "elevado, alto”, 1438; el senti- do moderno no queda precisado hasta el S. XVIII. Tom. del lat. sublimis "muy alto”, DerIv. Sublimidad, 1438. Sublimar "elevar a lo alto”, 1438. Sublimado, acepción quí- mica, S. XVI, es innovación del bajo latín; el antiguo duplicado solimán, 1495, es alte- ración del antiguo solimad, 1438, probte. variante de origen mozárabe. Sublimación, S. XVI. Submarino, V. mar Subordinar, V. orden Subrepticio, V. rapiña gar Subsanar, V. sano V. escribir Subordinación, Subrayar, V. raya 1 Subrogar, V. ro- Su(b)scribir, Subseguir, V. seguir SUBSIDIO-SUELO SUBSIDIO, 1438. Tom. del lat. subsi- dium 'reserva de tropas’, 'refuerzo', deriv. de subsidére "ponerse al acecho, disponerse como tropas de reserva’ (y éste de sedere "estar sentado’). Dueriv. Subsidiario, 1739. Subsiguiente, V. seguir Subsistencia, subsistir, V. existir Substancia, substan- tivo, V. sustancia Substituir, V. constituir Substracción, substraer, V. traer Substra- to, V. estrado Subsuelo, V. suelo Sub- terfugio, V. huir Subterráneo, V. tierra Suburbano, suburbio, V. urbe Subven- ción, subvencionar, subvenir, V. venir Subversión, subversivo, subvertir, V. verter Subyacente, V. yacer Subyugar, V. yugo SUCCINO, íd. 1555. Tom. del lat. sicinum SUCCIÓN, 1615. Tom. del lat. suctio, -ónis, íd., deriv. de sugëre ”chupar'. Sucedáneo, V. suceder SUCEDER, 1444. Tom. del lat. succedére *venir después de alguien o de algo’, deriv. de cedere "retirarse” (Y. CEDER). DERIV. Sucedido. Sucesión, 1433, lat. suc- cessio, -onis, íd. Sucesible. Sucesivo. Suceso, 1490, lat. successus, -ús, "secuencia, suce- sión”, 'éxito'. Sucesor, 1220-50, lat. succes- sor, -oris. Sucesorio. Sucedáneo, lat. succe- daneus "que reemplaza”. sucesivo, suceso, sucesor, V. Suciedad, V. sucio Sucesión, suceder SUCINTO, 1580. Tom. del lat. succinctus "apretado, achaparrado”, participio de suc- cingere *arremangar”, deriv, de cingere *ce- ñir. SUCIO, h. 1140. Del lat. sUcIpus hú- medo, jugoso’, deriv. de sUcus 'jugo”, *sa- via”; se aplicaba especialmente a la lana recién cortada y no limpiada todavía, que, “por trasquilarse las ovejas a principio del verano, solía estar llena de sudor y, por lo tanto, húmeda: de ahí el cambio de sen- tido. Deriv. Suciedad, 1220-50. Ensuciar, med. S. XII. SUCOTRINO, 1817, antes cecotri, 1385. Del ár. suqutrí "perteneciente a Socotra o Socótora, isla del Océano Índico”, de don- de se importaba esta clase de acíbar. Súcubo, V. T Suculento, V. ju- go Sucumbir, V. incumbir Sucursal, V. correr Sud, V. sur 546 SUDAR, 1220-50. Del lat, SUDARE íd. DERIV. Sudadero, 1495. Sudario, 1490, tom. del lat. sudarium íd., propte. *pañuelo (de sonarse o enjugarse el sudor». Sudor, 1220-50; sudoroso, S. XIX. Resudar. Tra- sudar; trasudor. Exudar, tom. del lat. exsu- dare íd.; exudación. CPT. Sudorífico. Sudorífero. Sudeste, sudoeste, V. sur Sudor, sudo- rifero, sudorífico, sudoroso, V. sudar Sue- co, hacerse el —, V. zueco SUEGRA, 1156. Del lat. vg: SOCRA Íd., que sustituyó el clásico socrUS, -US. En cuanto a suegro, S. XIL, en lugar de proce- der directamente del lat. SOCER, -ERĪ, se de- rivó en romance del femenino suegra, em- pleado con mayor frecuencia que suegro. DeR1vY. Consuegra, -0, 1495, del lat. CON- SÓCRUS 'consuegra”. Suela, V. suelo SUELDO, 1129. Del lat. -tardío sóLIDUS "cierta moneda de oro, ducado”, propte. 'mo- neda sólida, consolidada” (a diferencia de las demás, de valor escaso o variable), del adjetivo SOLIDUS, sustantivado. En la Edad Media sueldo sigue siendo nombre de una moneda, con cuyo valor coincidía la paga de un soldado, de ahí 'paga de soldado”, 1490, luego "paga de criado”, 1739, y "salario en general’. Como adjetivo, el cultismo só- lido, 1490. Deriv. Soldada, h. 1140. Soldado, prime- ro guerrero mercenario”, 1463; después 'hombre de guerra en general”, fin S. XVI, imitado del it. soldato, S. XIV; soldadesco, princ. S. XVII; soldadesca, 1596. Asoldar; asoldadar. Soldar, 1490, lat. SOLIDARE Íd., en la baja época, *'consolidar, endurecer” en los clásicos; soldadura, 1490. Cultismos: Solidez, S. XVII. Solidaric, med. S. XIX; solidaridad, med. S. XIX; solidarizar. Consolidar, fin S. XV, lat. con- solidare íd.; consolidación CprT. Solidificar. Solípedo, contracción del lat. solidipes, -édis, propte. *el de pies ma- cizos”. SUELO, h. 1140. Del lat. SÕLUM íd., pro- piamente "base, ‘fondo’, "tierra en que se vive”, DERIV. Solar, verbo, 1490. Solar, sust., 1056; solariego, 1239. Solera, 1633. Solero, 1739. Suela, 1335, del lat. vg. *sÚLaA, que sustituyó el clásico sÓLEA íd.; solar 'echar suelas al zapato”; soleta, 1599. Entresuelo, 1570 (1490 ?). Subsuelo. Sollado, 1739, del port. solhado ”piso, suelo”, contracción de soalhado, que deriva de soalho íd., a su vez 547 deriv. de soLum con sufijo -alho. Asolar, h. 1250, lat. tardío ASSÓLARE 'devastar, propte. *derribar, echar al suelo”; asola- ción; asolamiento. Suelta, suelto, V. absolver SUEÑO, h. 1140.. Del lat. sSÓMNUS "acto ` de dormir”, con el cual vino a confundirse en cast. el lat. sómnlum "representación de sucesos imaginados durmiendo”. DERIV. Soñar, h. 1140; soñación; soña- dor; sueñera, Soñoliento, 1490; soñolencia o somnolencia, S. XVI. Ensueño, 1580, imi- tación del lat. INSOMNIUM íd., que a su vez es imitación culta del gr. enýpnion íd.; en- soñar, palabra rara, SS. XII y XVI-XVII Cultismos: Insomnio. Insomne, Del gr. hýpnos, equivalente del lat. somnum; Hip- nosis; hipnótico; hipnotismo; hipnotizar. CPT. Sonámbulo, S. XIX; sonambulismo, Somníifero. SUERO, 1251. En port. soro, sardo soru, cat. dial. sorigot (cat. xerigot). De una vieja palabra hispánica emparentada con el lat. SÉRUM, el gr. orós, íd., etc. Es dudoso el origen de aquella forma. Quizá antigua va- riante latina o itálica, conservada por el latín hispánico y perdida sin huellas en Ita- lia; o quizá más bien de otra lengua indo- europea prerromana, verosímilmente la de los antiguos invasores indoeuropeos de Es- paña, enterrados en campos de urnas, Deiv. cultos del lat. serum: Seroso; se- rosidad. Crr. Serología. Seroterapia. SUERTE, fin S. X. Del lat. SORS, SÚR- Tis, íd. La acepción *'campo de tierra de labor”, 1212, DERIV. Sortear, h. 1140; sorteador; sor- teamiento, 1495; sorteo. Sortija *anillo que se pone en el dedo’, 1220-50, de donde "bucle de cabellos’, 1605: del lat. vg. his- pánico SORTICULA "objeto empleado para echar la suerte”, probie. porque también se han empleado con este objeto sortijas (ade- más de dados, guijarros, etc.); o llamada así por el juego caballeresco de la sortija, en que un jinete lanzado a toda velocidad tenía que acertar a ensartar en un arito col- gante la punta de su lanza, suerte notable; ensortijar, 1581; “desortijado *dislocado', h. 1600 (aludiendo a articulaciones de forma anular). Consorte, S. XVI, tom. del lat. consors, -tis, "el que tiene el mismo lote, la misma suerte’; consorcio, 1444, lat. con- sortium íd. CPT. Sortilegio, 1607, deriv. del lat. sorti- légus adivino’, formado con legere ‘recoger’. SUEÑO-SULLA Suficiencia, V. suficiente SUFICIENTE, h. 1440. Tom. del lat. suf- ficiens, -tis, part. activo de sufficere ‘bastar’, deriv. de facere ‘hacer’. DERIV. Suficiencia, 1490. Sufijo, V. fijo SUFRA, h. 1900, 'correón que sostiene las varas, apoyado en el sillín de una caba- llería de tiro’; en Aragón, Murcia y Sala- manca azofra, 1859, o zufra, zofra; cat. sofra, oc. sufra, sofra. Origen incierto. Qui- zá del ár. súfur, plural de sifár *'brida del camello”. Sufragáneo, V. sufragar SUFRAGAR, 1739. Tom. del lat. súffra- gari *yvotar por alguien”, "apoyarle, favore- cerle’. Derv. Sufragio, 1490, lat. suffragium *voto que se da a alguno’, *derecho de su- fragio’, 'aprobación”; sufragista. Sufragáneo, 2. cuarto S. XV (-ano), del b. lat. suffra- ganéus, S. VIII. Irrefragable, princ. S. XVII, lat. irrefragabilis íd., deriv. de refragari 'oponerse a alguno’, propte. "votar contra él’, de la misma raíz que suffragari. Sufragio, sufragista, V. sufragar SUFRIR, h. 1140. Del lat. SÜFFËRRE ’so- portar’, ‘tolerar’, aguantar’. Derv. Sufrible, 1495; insufrible. Sufrido. Sufrimiento, 1495. SUGERIR, 1685. Tom. del lat. suggérére levar por debajo” (y éste de gerére "llevar, vid. GESTO). Deriv. Sugerente; sugerencia, amer. Su- gestión, h. 1440, lat. suggestio, -onis, íd.; sugestionar; sugestivo. Sugestión, sugestionar, sugestivo, V. su- gerir Suicida, suicidarse, suicidio, V. sí I Sujeción, sujetar, sujeto, V. abyecto Sul- famida, sulfatar, sulfato, sulfhídrico, sulfito, sulfurar, sulfúrico, sulfuro, sulfuroso, Y. azufre SULTÁN, 1586 (antes soldán, med. S. XIV). Del ár. sultán rey’. Deriv, Sultana, 1739. Sultania; sultanato. SULLA (planta forrajera), 1607 (y ya en un documento de los SS, XII-XVI); tam- bién zulla, 1739. Del lat. tardío SYLLA íd., S. IV, de origen desconocido. Suma, V. somero SUMACA-SUR SUMACA, med. S. XIX. Del neerl. smak íd, S. XVI. Éste es de origen incierto, pero de todos modos germánico. Sumando, sumar, sumariar, sumario, su- marísimo, V. somero Sumergible, sumer- gir, V. somorgujo Sumidad, V. somero Sumidero, V. sumir Suministrar, suminis- tro, V. menester SUMIR "hundir, "sumergir. Del lat, sÚ- MERE tomar’, que con frecuencia se aplicaba a los alimentos (valor conservado en cast. sólo como verbo de uso eclesiástico, para "consumir la hostia sagrada’, 1220-50). El sentido de "tomar (un alimento cualquiera) pudo evolucionar en latín vulgar hacia el de "tragar (comidas y bebidas) h. 1280, hoy anticuado, y de ahí a "hundir bajo tierra o bajo el agua”, 4220-50. Es posible, sin em- bargo, que más que de SUMERE venga de' su deriv. ABSUMERE, que ya significaba *tra- gar, devorar” y aniquilar” en latín, y que se confundiera esta voz latina con el grupo formado por simarse, que en los Pirineos vale por 'sumirse una corriente” (insepara- ble de SIMA, que allí mismo significa *su- midero, grieta donde se sume una corrien- te”) y asimismo por el val. sumar *rezumar, sumador *goteadero, peña que rezuma’, cat. xumar, ximar ‘beber chupando”, cat. or. (SE.) sumoi 'goteadero”, que al menos en parte serán de creación expresiva y rela- cionadas con REZUMAR. Con todo, cf. SIMA. Deriv. Sumidero, 1490. Cultismos: Suntuoso, 1438, lat. sumptuo- sus íd., deriv. de sumptus, -us, *gasto”, pro- piamente "lo que hay que tomar para obte- ner algo'; suntuosidad; suntuario. Asumir, 1528, lat. assumére íd.; asunción, princ. S. XV, lat. assumptio, -onis, *acto de asumir, esp. a la Virgen en el Cielo; asuncionista; asunto, 1605, propte. "lo asumido, lo toma- do en consideración”; reasumir. Presumir, 1438, lat. praesumere "tomar de antemano’, de donde 'imaginar de antemano, presumir y luego "atreverse, mostrarse orgulloso”; presunción, 1438; presunto; presuntivo; presuntuoso, 1438; presumible. Resumir, h. 1570, lat. resumere, propte. 'tomar de nue- vo, repasar”; resumen, 1739, alteración de *resume por una reacción exagerada contra las formas gallegoportuguesas y leonesas como volume por volumen (vulgarmente se dice también perfumen por perfume). Sumisión, sumiso, V. meter Summum, sumo, V. somero Suntuario, suntuoso, V. sumir Supeditación, supeditar, V. pie Superabundante, V. onda Superación, superar, superávit, superchería, V. sobre Supererogatorio, V. rogar Superferolítico, V. firuletes Superficial, superficie, V. faz dad, superfluo, V. fluir Superflui- Superhombre, Superfetación, V. fecundo: 548 V. hombre sobre SUPERLATIVO, 1438, *'de grado sumo”. - Tom. del lat. superlafivus fd., deriv. de su- perferre "levantar por encima, hacer reba- sar”, deriv. de ferre "llevar. Superior, superioridad, V. Superponer, superposición, V. poner SUPERSTICIÓN 'creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón’, h. 1440. Tom. del lat. superstitio, -onis, íd., propte. supervivencia”, deriv. de superstare *sobre- vivir”. DERIV. Supersticioso, 1569. Supérstite, lat, superstes, -itis, "superviviente”. Supérstite, V. superstición neo, V. vagar SUPINO, 1490. Tom. del lat, súpinus "tendido sobre el dorso”, "perezoso”. Supervacá- Superviviente, V. vivo Supitaño, súpito, V. súbito Suplantar, V. planta Suplefaltas, suplementario, suplemento, suplente, supletorio, V. suplir Súplica, suplicante, suplicar, suplicatorio, suplicio, V. plegar SUPLIR, 1574. Tom. del lat. supplére "suplementar', deriv. de plere ”llenar' (de donde también LLENO, CUMPLIR, RE- PLETO). DERIV. Suplente. Suplemento, med. S. XVII, lat. supplementum; suplementario; suplementar. Supletorio. De otro deriv. de dicho plere, lat. explere ‘rellenar’, viene ex- pletivo. CPT. Suplefaltas. Suponer, suposición, supositorio, V. poner Suprarrenal, V. riñón Supremacía, supre- mo, V. sobre Supresión, V. suprimir SUPRIMIR, 1490. Tom. del lat. suppri- mere íd., propte. ‘hundir’, ahogar, deriv. de premere ‘apretar’. Der1Iv. Supresión, 1674. Supuesto, V. poner Supurar, V. pus SUR, 1492. Del anglosajón súfh, proba- blemente por conducto del fr. anticuado su (hoy sud), alterado por influjo del compues- to surouest (hoy sudouest), donde la -r- se debe a la acción del anticuado norouest noroeste”. DERIv. Sureño. Surero. Cer. Sudeste, 1843 (antes sueste, h. 1495, que hoy ha quedado como nombre del sombrero impermeable, especialmente útil en las tormentas causadas por este viento). Sudoeste, 1843 (sudueste, h. 1495), o sur- oeste. 549 SURÁ, fin S. XIX. Del ingl. súrah, 1881, o quizá del fr. surah, fin S. XIX, que en ambos idiomas designa un tejido de seda procedente de la India. Es incierto si pro- cede del nombre de Surát, puerto manu- _ facturero indostánico. i SURAL, S. XIX. Deriv. del lat. sura *pantorrilla”. SURCO, 1124. Del lat. sÚLCUS íd. DERIV. Surcar, 1495 (sulcar). SÚRCULO, 1817. Tom. del lat. surcúlus íd. DERIV. Surculado. Surculoso. Sureño, surero, sureste, V. sur SURGIR, 1438 (raro hasta el S. XVIID, ‘alzarse, aparecer”. Tom. del lat. súrgére íd. En el sentido de 'estar fondeada' o "dar fondo’, hablando de una nave, princ. S. XV, se tomó del cat. sorgir íd., S. XIII. Éste viene probte. del lat. SÚRGERE levantarse”, en frases como NAVIS SURGIT IN PORTU *la nave aparece, se levanta en el puerto’; de donde "está quieta allí, está fondeada', tal como STARE "estar de pie’ pasó a 'estar de- tenido en un lugar”. DERIV. Surgidero 'Tondeadero”, 1492. Surto l *fondeado', 1535. ; Cultismos: Insurgente, S. XIX, deriv. de insurgére "levantarse contra alguno"; insu- rrecto, S. XIX, lat. insurrectus, participio pasado. del mismo; insurrección, insurrec- cional. Resurgir, S. XIV, lat. resurgere; re- surgimiento; resurrección, 1220-50, lat. re- surrectio, -onis. SURIPANTA "mujer corista en un tea- tro”, 1866, de donde "mujer despreciable”, 'tu- nanta’. Se empleó primeramente en la letra de un coro teatral madrileño, aunque no es seguro que fuese vocablo inventado capri- chosamente en esta ocasión, SURTIR, S. XV y quizá ya XIII, "brotar, saltar (agua, etc.), 1490; 'proveer de algo’, 1590; ”producir (efecto), 1486. Voz empa- rentada con el fr, oz. y cat. sortir, que significan o han signifizado lo mismo, desde los SS. XII-XV, y además "salir. desde el XVI. Seguramente tomada de estos idiomas. En ellos es palabra de origen incierto. Anti- guamente significó eń francés echar en suerte”, *predecir la suerte’, y es probable que venga sobre todo del lat. SORTIRI fd., tomado en sentidos como 'salir por suerte de una situación”. Sin embargo, es difícil que todas las acepciones del vocablo y de su familia se expliquen de esta manera, y es verosímil que en algunas (en particular la de ‘brotar, saltar”) provenga de otra pa- labra, deriv. del participio cat. surt, cast. SURA-SUSTO surto, it. sorto, pertenecientes al verbo sur- gir, participio que también debió de existir en el francés primitivo. DERIV. Surtido, sust., fin S. XVI. Surtidor, h. 1600. Resurtir, 1495; resorte, med. S. XVIII, del fr. ressort íd. Surto, V. surgir y surtir ¡Sus!, V. su- ` sodicho SUSCEPTIBLE, 1843 (y ya h. 1440). De- rivado culto de suscipére "tomar, asumir’ (deriv. de capere *coger”). La acepción 'irri- table, quisquilloso” se imitó recientemente del francés, donde el vocablo ya se halla en el S. XIV, Deriv. Susceptibilidad. Suscepción; intu- suscepción (cpt. con intus 'adentro”). Suscitar, V. excitar Suso, V. susodicho SUSODICHO, 1438. Cpt. de dicho con el cast. ant. suso "arriba", SS. XI-XV, pro- cedente del lat. sŪRSUM *hacia arriba’. No es seguro que sea reducción de esta misma palabra ¡sus! *¡eat”, h. 1490, que entonces debiera haberse tomado del cat. o del fr.; pues también podría estar relacionada con azuzar. Suspecto, V. sospechar Suspender, sus- pensión, suspensivo, suspenso, suspensorio, V. pender Suspicacia, suspicaz, V. sospe- char Suspirar, suspiro, V. espirar SUSTANCIA, 1220-50. Tom. del lat. sub- stantia íd., deriv. de substare "estar debajo” (substantia es calco del gr. hypóstasis, vid. ESTÁTICO). Deriv, Sustancial. Sustanciar; sustancia- ción. Sustancioso. Sustantivo, h. 1440, lat. tardío substantivus fd., propte. "sustancial' (calco del gr. hyparktikón); sustantividad; sustantivar. Consu(bistancial. Transu(b)stan- ciar; transu(bistanciación. CrT. Sinsustancia. Sustantivar, sustantivo, V. sustancia Sus- tentación, sustentáculo, sustentamiento, sus- tentar, sustento, V. tener Sustitución, sustituir, sustituto, V. constituir SUSTO, 1604. Voz tardía, peculiar al castellano y el portugués. Origen incier- to. Quizá creación expresiva, de ¡sst!, que expresa el movimiento repentino del asus- tado o :sobresaltado. Del mismo origen serán el mallorquín sustar 'sollozar' y el it. dial. del Norte y del Sur susto 'suspi- ro’, 'angustia', 'preocupación”. DERIV. Asustar, 1607; asustadizo, SUSURRAR-SUTIL SUSURRAR "producir un murmullo”, 1490. Tom. del lat. súsúrrare *murmurar”. Derlv. Susurrante, princ. S. XVII. Susu- rro, 1607. SUTAS, h. 1900. Del fr. soutache, 1845, y éste del húngaro sujiás (pronúnciese súitas). "zambar”,: 550 SUTIL, 1220-50. Del lat. sUnriLIS íd., propte. 'fino, delgado”, *penetrante'. Sotil es la forma predominante hasta el S. XVI y en muchos dialectos. DERIv, Sutileza, 1220-50. Sutilizar, h. 1280. Sutura, V. coser V. zuzón Suyo, V. si I Suzón, T JTal, V. ¡tate! TABA, h. 1530, juego de la taba’, 'astrá- galo de carnero con que se juega a la taba’. Origen incierto. Quizá del ár. táb, nombre de un juego que se juega echando unos palos y ganando o perdiendo según la cara en que caigan estos palos; juego que en España pudo confundirse con el ár. ká“ba, que en árabe es el nombre del astrágalo y del juego de la taba.. TABACO, 1535. La planta y la' costum- bre de fumar sus hojas (ya observada por Colón en 1492) son oriundas de América, pero el origen de la palabra es incierto. Consta que tabacco, atabaca y formas aná- logas (procedentes del ár. tabbág o tubbág, S. IX) se emplearon en España y en Italia, desde h. 1410, mucho antes del descubri- miento del Nuevo Mundo, como nombre de la olivarda, del eupatorio y de otras hierbas medicinales, entre ellas algunas que mareaban o adormecían. Es verosímil que los españoles trasmitieran a la planta ame- ricana este nombre europeo, porque con aquélla se emborrachaban los indígenas an- tillanos. Aunque ya cronistas de Indias del S. XVI afirman que es palabra aborigen de Haití, no es éste el único caso en que incurren en tales confusiones. Der1iv, Tabacal; tabacalero. Tabaquero, 1739; tabaquera, 1739; tabaquería, 1739. Atabacado. Tabaquismo, TÁBANO, h. 1259. Del lat. TABANUS fd., palabra ya antigua (S. I antes de J. C, pero tomada en préstamo por el latín a un idioma no indoeuropeo. Con esta circuns- tancia puede estar relacionada la doble acentuación romance TÁBANUS y TABÁNUS: as gurada ésta por otras lenguas romances (it, port.), pero la acentuación castellana debe de ser antigua, pues reaparece en el cat. távec íd. (o tave) y en el oc. y franco- provenzal tauna "avispa', que difícilmente podrían explicarse en calidad de alteracio- nes o de palabras independientes. En latín clásico no hay testimonios de la acentua- ción ni de la cantidad de la vocal penúl- tima. Derv. Tabanera. Tabarro, fin S. XIV, - variante de tábano, que reaparece en el Sur de Francia; de ahí tabarra "lata", S. XIX; tabarrera "ruido, estruendo”, S. XVIII, "cosa molesta”. TABAQUE, 1331, 'cestito'. Del ár. tabaq "fuente, bandeja” y *canastillo”. T abaquera, tabaquería, tabaquero, taba- quismo, V. tabaco TABARDO, S. XIII. Voz común a las varias lenguas romances y propagada des- de el francés a otras lenguas vecinas. Etimo- logía incierta. El punto de partida parece hallarse en el fr. ant. tabart, 1264, quizá de origen germánico, pero no comprobado en esta familia lingüística. Deriv. Tabardillo, 1570, "especie de tifus”, así llamado por la erupción de manchitas que cubre todo el cuerpo como un tabardo. Tabardina, 1397, comp. GABARDINA. Tabarra, tabarrera, tabarro, V. tábano TABERNA, 1228. Tom. del lat. tabér- na ‘tienda, almacén de venta al público’, *mesón, posada”, propte. 'cabaña, choza”. Dertv. Tabernáculo, 1490, lat. tabernacă- lum, propte. ‘tienda de campaña”, Taberne- TABES-TÁCTICA ro, h. 1250; tabernera;, tabernario. Contu- bernio, -1435, lat. contúbérnium íd., deriv. de taberna en el sentido de "vida en una misma choza”; contubernal. TABES, med. S. XIX. Tom. del lat, tabes "putrefacción, consunción'. Deriv. Tábido, 1444. Tabescente. CPT. Tabífico. TABÍ, 1604. Del it. tabi, princ. S. XVI, y éste del ár. “atrábí íd., así llamado por fabricarse en Al- Derv. Varada. Varadero, 1696. Varadura. Varaseto, varazo, varea, vareador, varear, varejón, V. vara VARENGA, 1696. Del fr. varaneue Id.. 1382, de origen germánico, probte. del escand. arcaico VRANG *cuaderna', comp. el escand. ant. rong, sueco dial. vrang, norue- go dial. vraang. VARGA, palabra arcaica y dialectal del Norte de España, de sentidos diver- sos: 1 'choza? 1505 (y quizá ya 853), 2 *prado cercado con una empalizada, que se inunda en invierno” 1171, 3 "cuesta, pendiente’ 1083 (acepción ésta bien com- probada ahora, aunque se había dudado de ella, y viva localmente desde el Sur de Asturias hasta el Oeste de Navarra). En los VARICE-VEDAR . significados 1 y 3 se trata de dos vocablos básicamente distintos, ambos de etimología prerromana, tal vez céltica, del mismo ori- gen éste que el fr. berge (antes barge) *margen”, y extendido aquél por muchas hablas occitanas, francesas, réticas, alemanas y bereberes. El significado 2 quizá corres- ponda a una tercera palabra diferente, pero es más probable que derive de 1 pasando de *choza de maderos’ a armazón de varas o zarzos' (acepción dialectal de la Monta- ña) y luego 'empalizada o cercado de es- tacas’. Derry. Várgano estaca’. Bárcena ‘campo inundable y cultivado’, de un antiguo *BAR- GINA, deriv. en fecha prerromana. Variable, variación, variado, variante, va- riar, V. vario VARICE, 1581 (variz). Tom. del lat. varix, -icis, fd. Derv. Varicoso, 1490, lat. varicósus íd. Varicela, 1884 (ingl. varicella, 1771): pare- ce debido a una mala inteligencia del lat. moderno varicella *varice pequeña”, que se tomó por diminutivo de variola viruela”. Cpr. Varicocele. Variedad, V. vario V. vara VARIO, h. 1440. Tom. del lat. vartus "de colores variados”, *variado, diverso”, 'in- constante”. Deriv. Variedad, 1490. Variar, 1335, lat. variare íd.; variable, 1438; variabilidad ; variación, 2.2 cuarto S. XV; variado, 1438; variante. Desvariar, h. 1260; desvariado, 1438; desvarto, 1438. Viruela, 1570, antes veruela, del lat. vg. vARIÓLA fd., por la variedad de color de la piel del varioloso; virolento, princ. S. XVII (veruliento, 1490); cultos: varioloso, varioloide. Entreverar, fin S. XVI —tocino entreverado, 1525—, de entre-variar; entrevero, amer., ‘mezcla’, y de ahí 'lucha cuerpo a cuerpo”. Varilla, varillaje, Varón, varonil, V. ba- Vasa, vasa- Varita, V. vara rón Varraco, V. verraco dura, V. vaso VASALLO, fin S. X. Del célt. *vas- SALLOS 'semeiante a un criado”, deriv. de vVASSsOS "servidor. Derv. Vasallaje, 1220-50. Avasallar, h. 1530; avasallador; avasallamiento. Vasar, vascular, vasculoso, V. vaso VASELINA, h. 1900. Del inglés vase- line, nombre inventado en 1872 por Che- sebrouzh, fabricante norteamericano de este producto, y creado irregularmente a base del alem. wasser: agua’ y el gr. élaion aceite”. 598 Vasija, V. vaso VASO, 1220-50. Del lat. vas, -Is, *vasija”, vulgarmente VASUM, Deriv. Vasa. Vasar, 1495. Vasadura. Va- sera, h. 1580. Vasija 'recipiente”, 1490, an- tes colectivo "conjunto de vasijas”, 992, del b. lat. vasilía, formado con la terminación del sinónimo utensilia. Vasillo. Desvasar. Envasar, 1550; envase. Extravasar, extrava- sación. - Transvasar. Vajilla, 1490, del cat. vaixella, 1112, y éste del lat. vg. VASCÉLLA, plural de VASCELLUM vasija pequeña”. Vascu- lar, vasculoso, deriv. cultos del diminutivo clásico vascúlum., VÁSTAGO, h. 1280 (bástago). Probte. deriv. del lat. tardío BASTUM ‘palo’; de don- de procede bastón. Es de notar que bastón, bástiga y bestugo se han empleado tam- bién con el sentido de "vástago". Vastedad, V. gastar Vástiga, V. vás- tago’ Vasto, V. gastar VATE, h. 1440. Tom. del lat. vates 'adi- vino, profeta’, *poeta inspirado (por una divinidad). Crr. Vaticinio, 1616, lat. vatficinium íd., formado con cdnére cantar’; vaticinar, 1438, lat. vaticinari fd. Vaticinar, vaticinio, V. vate VATIO, h. 1900. Deriv. culto del nom- bre de Watt. físico escocés que vivió hasta 1819. También watt o vat. VAYA "burla, mofa’, sendas veces en 1220-50 y 1330, pero fue voz sumamente rara hasta princ. S. XVII, popularizada en- tonces por influio del it. baia fd., S. XV, deriv. de abbaiare o baiare ‘ladrar’, que también significó *'abuchear”, voz onomato- pévica, aunque no puede ser un mero ita- lianismo, sino palabra de formación pa- ralela. Vecera, vecerta, vecero, V. vez VECINO, fin S. X. Del lat. vIcinus fd., deriv. de vicus *barrio”. *bueblo, villorrio?. Derv. Vecinal, S. XIX. Vecindad. h. 1140. lat. vicinItas, -ATIS: vecindario, 1728; avecindar, h. 1575. Avecinar, med. S. XVI, del it. avvicinare *acercar”, deriv. de vicino *"cerca”. Circunvecino. Vector, vectorial, V. vehículo Veda. V. vedar VEDAR, fin S. X. Del lat. virARE *pro- hibir, vedar’. 599 Derv. Veda, 1739. Vedado. Veto, S. XIX, lat. veto, primera pers. del presente * indicativo. VEDEGAMBRE "heléboro', 1495, anti- guamente '*cualquier sustancia venenosa”, 1240. Del lat. MEDICAMEN, -ÍNIS, *medica- mento, droga'. Primero fue *medegambre (megambre, 1240), cambiado en vedegam- bre, h. 1250, por disimilación. Vedija, vedijoso, vedijudo, vedijuela, ve- duño, V. vid Veedor, V. ver VEGA "huerta, tierra baja, llana y fértil, 919. Antigua voz común al cast. con el por- tugués (veiga, 757) y el sardo (bega, h. 1115). Procede probte. de una palabra pre- rromana BAIKA 'terreno regable y a veces inundado’, deriv. de IBAI *río”, hasta hoy conservado en vasco; con otra formación el alto-arag. ibón 'lago”. Se trata segura- mente de un deriv. formado por medio del sufijo vasco -ko, -ka, que indica pertenencia, Dery. Envegarse. Vegoso. Veguero. VEGETAL, h. 1440. Deriv. culto de las palabras latinas vegetare *animar, vivificar” y végétus *vivo, vivaz, vivaracho'. Derv. Vegetar, h. 1580, lat. vegetare; vegetación, 1490. Vegetariano, h. 1900, del fr. végétarien; vegetarianismo. Vegetativo, 2.2 cuarto S. XV. Vegoso, V. vega Veguer, veguería, ve- guerlo, V. vez Veguero, V. vega Ve- hemencia, vehemente, V. mente. VEHÍCULO, 1490. Tom. del lat. vehicú- lum íd., deriv. de véhére "llevar a cuestas”, "levar en carro”, *trasportar”. Deriv. Vector, lat. vector, -Oris, *el que lleva a cuestas o conduce”; vectorial. In- vectiva, princ. S. XVIL, lat. oratio invectiva *catilinaria?, deriv. de invéhi "lanzarse con- tra alguno”, 'atacarle”. Provecto, princ. S. XVII, del participio de provehere "llevar adelante, avanzar”. VEINTE, h. 1140, antiguamente veinte. Del lat. vicInTT íd. Derv. Veintena, S. XVI. Cultismos: Vigésimo, lat. vigeslmus; vi- gesimal, CPT. Veintiuno, princ. S. XIII. Veintidós, etc. Icosaedro, cpt. con el gr. hédra *costa- do’ y éikosi, equivalente del lat. viginti. Vejación, vejamen, V. vejar VEJAR, 1531, y quizá ya 1220-50. Tom. del lat. vexare fd., propte. 'sacudir violen- tamente”, "maltratar. . DERIV. Vejación, h. 1440. Vejamen, 1739, lat. vexamen, -inis, Vejatorio. VEDEGAMBRE-VELOZ Vejestorio, vejete, vejez, V. viejo VEJIGA, h. 1400 (vexiga). Del lat. VE- sīca íd., vulgarmente VESSĪCA. Derv. Vejigatorio. Vejigoso. Cultismos: Vesical. Vesicante. Vesicula, vesicular. Vela, V. velar y velo Velación, vela- cho, V. velo Velada, V. velar Velado, V. velo Velador, V. velar Velamen, V. velo VELAR, h. 1140, "estar sin dormir’. Del lat. vlaYLARE íd. y "estar atento, vigilar”. Por vía culta, vigilar, 1739; por conducto del portugués, vigiar, S. XIX, y en la Ar- gentina vichar "espiar, h. 1870. Derv. Velada, 1495. Velador, 1220-50. Vela 'acción o tiempo de velar”, 1490; *can- dela? (empleada con este objeto), 1495; velón, princ. S. XVII. Velorio, 1836; vela- torio, h. 1900. Desvelar, h. 1325, lat. EVI- GILARE despertarse’, ‘velar’; desvelo, princ. S. XVII. Del citado vigiar: vigía, 1817, port. vigia 'vela”, *vigía”, princ. S. XVI. Vichadero. Vigilante, h. 1580; vigilancia, 2. cuarto S, XV. Vigilia, h. 1140, lat. vi- gilía vela’, ‘vigilia’. Velar, verbo y adji., V. velo” Vela- torio, V. velar Veleidad, veleidoso, V. voluntad Velero, veleta, V. velo VELO, h. 950. Del lat. vřLUM *velo', ’tela, cortina”, 'vela de nave’. De vĒLA, plu- ral del mismo: vela, h. 1250. Derv. Velar *cubrir con velo’, h. 1140; velación. 1611. Velar, adj. Velacho. Vela- men, 1526, primero *velame, del cat. velam íd. Velero, 1492. Veleta ‘banderola de lan- za”, h. 1480; ‘banderita de metal que indica la dirección del viento”, 1570; *plumilla que se pone sobre el corcho de la caña de pescar para notar cuándo pica el pez’, 1495: más que de un derivado de vela parece tratarse del adjetivo árabe beléta *'movedi- za, traviesa, endizblada” derivado del verbo bállat "menearse de un lado a otro, agi- tarse’; consta que beléfa y belét se han aplicado a varias clases de trapos y paños | en Argelia. Revelar, 1438, tom. del lat. reveláre "quitar el velo, revelar’; revela- ción, 1438; revelador. Develar, arg. del fr. dévoiler ‘descubrir, revelar’, deriv. de voile "velo", feo galicismo. Velocidad, velocipedo, velódromo, V. ve- loz Velón, velorio, V. velar VELOZ, h. 1440. Tom. del lat. velox, -Ocis, "rápido, presto, veloz”. Derv. Velocidad, 1490. Cer. Velocipedo, velocipédico; velocipe- dista, Velódromo, del fr. vélodrome, cpt. de VELLO-VENDER vélo *velocípedo” (forma familiar abreviada de esta palabra) y la terminación de hippo- drome. : VELLO, 1490. Del lat. vVYLLUS "pelo de los animales o de los paños”. Dery. Vellado *velloso', 1220-50. Vello- so, h. 1250; vellosilla, 1739; vellosidad. Velludo *qué tiene mucho vello”, S. XV; sustantivado 'especie de terciopelo”, fin S, © XVI, antes vellud, med. S. XV, se tomó del cát. vellut *terciopelo”, fin S. XIV, abrevia- ción del antiguo drap vellut, 1307; vellu- dillo o veludillo; vellorí, 1601, o vellorín, 1599, probte. .del cat. *velludi (más tarde vellutí). Vellocino, 1220-50, lat. vg. *vEL- LÜSCĪNUM, diminutivo del lat. VELLUS, -ÉRIS, "toda la lana junta de una res una vez es- quilada’, palabra afín a VILLUS; de vello- cino se sacó el aumentativo vellón, 1495. s- Vellón (de lana), V. vello VELLÓN (de moneda), 1611, antes billon, 1495, del fr. billon íd., antes ‘lingote’, *alea- ción de un metal precioso’, deriv. de bille "tronco desbastado’ (vid. BILLAR). Vellort, V. vello VELLORITA 'Bellis Perennis L., o 'Pri- mula Officinalis Jacq’, 1496, y 'Colchicum montanum L., 1576. Origen incierto. No consta a cuál de estas tres plantas, muy diferentes entre sí, se aplicó el nombre pri- mitivamente. Es muy dudoso que proceda de bellis, nombre latino de la primera de estas plantas. Velloso, velludillo, velludo, Y. vello VENA, 3. cuarto S. XIII. Del lat. VENA íd. Deriv. Venaje, 1495. Venático, 1739. Ve- nero, 905, o venera, S. XIV. Venoso. Ave- nar; avenado, 1495, Revenar; reveno. Venablo, venación, V. venado VENADO 'ciervo”, 1611, antes *cualquier animal objeto de caza”, 1220-50. Del lat. VENATUS, -Us, 'caza, acción de cazar’, *pro- ducto de la caza”, deriv. de VENARI "cazar, ir de caza”. DerIv. Venatorio. Venablo, 1490, lat. VE- NABÚLUM íd. Venación. Venaje, V. vena vender V. penado Venal, venalidad, V. Venático, V. vena Venatorio, Vencedor, V. vencer y VENCEJO ] "ligadura de mies”, 1220-50. Deriv. del lat. vincIRE "atar, encadenar, su- jetar’. En it. vinciglio, cat. vencill, port. vin- 600 cilho. Todos ellos suponen probte, un lat. vg. *vincicULUM, que vendría del lat. VIN- CÚLUM atadura”, modificado bajo el influjo de aquel verbo. Derv. Desvencijar, 1607. VENCEJO II (ave primaveral) *'Cypselus apus’, fin S. XIV. Alteración del antiguo oncejo íd., h. 1330, por confusión con ven- cejo 1. Oncejo está relacionado, por una parte, con el cast. ant. onceja *'uña”, 1220- 50, que viene del lat. vg. *uncicULa, deriv. del lat. uncus "ganchudo” y ‘gancho’. Por otra parte, se relaciona con el cat. y ara- gonés falcilla, fr. dial. faucille, languedo- ciano faucil "Cypselus apus’, deriv. de FALX "hoz, por la figura arqueada del vencejo. Es incierto cuál de estas dos es la etimolo- gía verdadera, y cuál es una mera aproxi- mación secundaria. Probte. la verdadera es la segunda: la forma del castellano arcaico sería**hocejo (deriv. de hoz, como el cat. y arag. falcilla derivan de falç *hoz”), altera- do en oncejo por influjo de onceja; de ahí más tarde vencejo. VENCER, h. 1140. Del lat. vinciRE íd. Deriv. Vencedor, 1220-50. Vencimiento, h. 1280. Victoria, 1220-50, tom. del lat. victoría íd., deriv. de victor "vencedor'; en la acepción 'coche abierto de dos asientos”, h. 1900, alude a la reina Victoria de In- glaterra, que solía usarlo; victorioso, h. 1440. Vitor, hacia 1520, lat. victor *vence- dor’, empleado en su forma latina para aclamar; vitorear, S. XVII. Invicto, 1499, lat. invictus "no vencido'; invencible, h. 1440. Convencer, h. 1325, lat. CONVÍNCERE íd.; convencimiento; convincente; convic- ción; convicto. Evicción, lat. evictio, -onis, íd., deriv. de evincere "sacar de la posesión jurídicamente”. VENDA, h. 1400. Del germ. BÍNDA, comp. el alem. ant. binta, alem. binde faja, tira, venda”, gót. gabinda "atadura. Der1iv. Vendar, 1220-50. Vendaje, S. XIX. Vendaje, vendar, V. venda V. viento Vendaval, VENDER, fin S. X. Del lat. vENDERE íd. DERIV. Vendedor, 1187. Vendeja, 1599. Vendible. Venta, 1206, del lat. vÉNDITA, participio fem. de VENDERE, que en lat. vg. tomó el sentido de "venta; ventero, 1495, venteril; ventorro y ventorrillo, 1739. Re- vender; revendedor; reventa. Retrovender; retroventa. Venal, 1444, tom. del lat. vena- lis ”vendible”; venalidad, Vendimia, vendimiar, V. vino Venen- cia, V. venir 601 VENENO, 1582 (y creo ya h. 1490); antes venino, 1220-50. Del lat. vENÉNUM íd., propte. ‘droga en general”. Deriv. Venenoso, 1399 (venin-). Envene- nar, princ. S. XVIL (-nin-, fin S. XIV); envenenado; envenenamiento. Contraveneno. Venenoso, V. veneno nes Venera, V. vier- VENERAR, 1438. Tom. del lat. venera- ri íd. Deriv. Venerable, h. 1440. Veneración, h. 1440. Venerando. Venéreo, N. viernes Venero, V. vena VENGAR, h. 1140. Del lat. vinpIcARE íd., propte. 'reivindicar, reclamar”, "librar. Por vía culta: vindicar, 1739 (y ya 1433). Derv. Vengador, 1495. Venganza, 1220- SO. Vengativo, b. 1530. Vindicación; vindi- cativo, S. XV; vindicta, 1499, lat. vindicta *venganza'. Revancha, 1855, del fr. revanche. CpT. Devengar, 1495, nació de la fórmu- la de la prerrogativa de los hidalgos: “hijos dalgo notorios, de vengar quinientos suel- dos”, donde vengar tenía el sentido del lat. VINDICARE reivindicar, reclamar”; devengo. VENIA 'permiso', 1220-50, Tom. del lat. venia íd., propte. "favor”, "gracia", *perdón". Der. Venial, 1335, propte. *perdonable”; venialidad. VENIR, h. 1140. Del lat. vÉNIRE "ir, *'venir. Derv. Venida, 1220-50, Venidero, 1212. Ventura 'suerte | buena o mala”, h. 1140, esp. 'buena suerte”, h. 1140, lat. venTURA "lo por venir, plural neutro de VENTÚRUS "el que ha de venir”; venturero, 1495; venturo- so, 1.2 mitad S. XUL; desventura, med. S. XIII; desventurado, 1480 (desav-). Avenir, h. 1140; avenencia, 1206: en la acepción especie de cucharón', S. XV, se ha reducido hoy a venencia; advenedizo; advenimiento; adviento, 2.2 cuarto S. XV, tom. del lat, adventus, -us, ‘llegada’; adventicio; desave- nir; avenida, Aventura, 1206; aventurar, 1220-50; aventurado; aventurero, princ. S. XV. Contravenir, 1240; contraventor, 1729; contravención, h. 1600. Convenir, 1206, lat. CONVENIRE 'ir a un mismo lugar, juntarse'; convenio, S. XVIII: el b. lat. convenium “sólo una vez en 1180, en la Corona de Aragón (palabra ajena a los demás roman- ces, salvo el cat. conveni); conveniente, 1220-50; conveniencia, 1206; inconvenien- te, 1444; reconvenir, 1737; reconvención, 1737; convención, 1495, lat. conventio, -onis, 'reunión”; convencional, convenciona- lismo. Convento, 1220-50, lat. convéntus, -us, 'reunión de gente”; conventillo; con- VENENO-VENTANA ventual, conventiculo, 1611. XIX, del fr. devenir. Eventual, S. X1X, deriv. del lat. eventus, -us, "resultado, acontecimiento”; eventuali- dad. Intervenir, 1438 (entrev-, h. 1250), lat. intervenire; intervención, S. XVIL; inter- ventor, S. XIX. Inventar, h. 1490, deriv. culto del lat. inventum invención’, deriv. de invenire ‘hallar; de inventum: invento, S. XVII; invención, 1433; inventivo, 1438; inventiva, med. S. XVH; inventario, 1495, lat. inventarium "lista de lo hallado’; in- ventor, h. 1440. Obvención, lat. obventio, deriv. de obvenire ‘tocar como parte’; ob- vencional. Prevenir, 1444, lat. praevenire íd.; pre- venido, desprevenido; prevención; preven- Devenir, S. tivo. Provenir, 2.2 mitad S. XVI, lat. pro- venire "aparecer, nacer, producirse”, propte. 'adelantarse'; proveniente, Revenirse *enco- gerse, consumirse’, 1611; *ceder', 1737; es- cupir una cosa la humedad que tiene”, S, XIX; 'inundarse', amer., en lo cual puede haber influjo de revenar, deriv. de vena; revenimiento. Sobrevenir, 1220-50. Subvenir, S. XIX, lat. súbvénire; subvención, 1427; subvencionar. Cr. Bienvenido, S. XV; bienvenida, med. S. XVI, Bienaventurado, 1220-50; bienaven- turanza, 1490. Malaventurado, h. 1280; malaventura, S. XIX. Porvenir, princ. S. XIX, calco del fr. avenir, pero no sin ante- cedentes castizos (las cosas, las edades, por yenir, 1444). Venta, V. vender Ventaja, ventajoso, Venoso, V. vena Ventada, V. viento V. avanzar VENTANA "abertura grande en una pa- red”, h. 1400; antes sólo "respiradero' (de una nave, de la tienda, de la loriga), h. 1250; "orificio de la nariz por donde se respira”, h. 1325, única acepción conserva- da por el port. venta (procedente del port. ant. ventáa, que alguna vez ha sido tam- bién 'respiradero”). Éstos son los sentidos primitivos, lo cual explica que ventana sea deriv. de viento. El paso del sentido estre- cho al sentido amplio moderno es debido a la desaparición de la antigua palabra que significaba "ventana", hiniestra, SS. XII-XVI (lat. FÉNESTRA), que tenía el inconveniente de confundirse con iniest(rja ‘retama’ (lat. GENÉSTA) (de ahí que éste también fuese reemplazado por otro vocablo, retama, préstamo del árabe). Derv. Ventanaje. Ventanal. Ventanear,; ventaneo. Ventanero. Ventanilla. Ventano. Ventanal, ventanear, ventanero, ventani- lla, V. ventana Ventar, ventarrón, ven- tear, V. viento Venteril, ventero, V. vender Ventilación, ventilador, ventilar, ventisca, ventisquear, ventisquero, ventola, VER-VERDAD ventolera, ventolina, V. viento Vento- rrillo, V. vender Ventosa, ventosear, ven- tosidad, ventoso, V. viento Ventregada, ventricular, ventrículo, ventrilocuo, ventru- do, V. vientre Ventura, venturero, ven- turoso, Y. venir VER, h. 1140. Del lat. vYDERE íd. DERIV. Veedor, 1212. Vidente, S. XIX, por vía culta, de videns, participio. Vista, h. 1140; vistazo; vistoso, 1490, vistosidad ; avistar, princ. S. XVII. Viso, antes *sentido de la vista”, SS. XIII-XV; hoy 'matiz de la superficie de las cosas”, princ. S. XVII; "pretexto", princ. S. XVII; del lat. visus, -Us, 'acción de ver’, "sentido de la vista”, aspecto”; visillo; visaje rostro”, 1490; *mueca”, 1495, del fr. visage *rostro'; visar, 1843, del fr. viser; visera, 1605; visible, 1438, lat. visibilis, visibilidad; visión *sen- tido de la vista”, 1220-50; aparición”, h. 1250; ‘ensueño’, 1495, lat. visio, -onis; vi- sionario; visor; visual, 1580, visualidad ; visura, 1843. Visitar, 1220-50, lat. visitare : "ver con frecuencia”, 'ir a ver”; visita, 1611; antes visitación, 1220-50; visitador, 1495; visitante; visiteo; visitero. Entrever, 1817, del fr. entrevoir, h. 1100; entrevista, 1817, del fr. entrevue, 1498; entrevistarse. Evidente, 1438, lat. evidens, -entis; evi- dencia, princ. S. XV; evidenciar, 1732. Prever, 1607, adaptación del lat. praevidere íd.; previsión; previsor. Proveer, 1220-50; proveedor; providente; providencia, 1220- 50, providencial, próvido, S$. XVIII, lat. provídus íd.; provisión, h. 1440; provisio- nal; desproveer, desprovisto; provisor, S. XII; de improviso, 1570, lat. de improvi- so; improvisar, S. XIX, del fr. improviser, 1642; improvisador, improvisación. Rever, 1607; revista, 1607; revistar, 1765-83. Re- visión, 1737; revisor, 1737; revisar, S, XIX (una vez h. 1525). VERA 'orilla', 1491. La grafía correcta sería bera. Probte. tom. del port. beira íd., 1228 (salvo en las hablas leonesas y anda- luzas, donde puede ser autóctono), voz más viva en portugués. De origen incierto, probte. prerromano. La Vera de Plasencia y las tres poblaciones principales llamadas Vera (Almería, Zaragoza, Navarra) coinci- den en hallarse a orillas de un río, y se llamaban BARÍA, BARÍA O BÁREIA en la épo- ca romana, que será la forma primitiva de este vocablo, acaso de origen céltico. Derv. Veril, S. XIX, Veracidad, V. verdad VERANO, 1032. Abreviación del lat. vg. VERĀNUM TEMPUS ’tiempo primaveral’, deri- vado de VER, VERIS, *primavera”. Hasta el Siglo de Oro se distinguió entre verano, 602 que entonces designaba el fin de la prima- vera y principio del verano; estío, aplica- do al resto de esa estación, y primavera, que: significaba solamente comienzo de la estación conocida ahora con este nombre. De acuerdo con este valor, primavera, 1490, viene del lat. vg. PRIMA VERA, clásico PRIMO VERE 'al principio de la primavera”, DERIV. Veranear, 1604; veraneo, 1739; veraneante. Veraniego, 1495. Veranillo de San Martín, 1495. Primaveral, S. XIX. Veras, verascopio, V. verdad Verbal, verbalismo, V. verbo VERBASCO, 1493 (barvasco). Del lat. VERBASCUM Íd. VERBENA, 1399 (berbena). Del lat. VER- BĒNA *cada uno de los ramos de verbena, laurel, olivo o mirto que llevaban ritual- mente los sacerdotes paganos en sus sacri- ficios’. La frase coger la verbena "madrugar mucho”, 1739, hace referencia al empleo de la verbena en medicina popular, cogida en estas horas del día; de ahí verbena *velada de San Juan y San Pedro’, S. XIX, que alu- de a la prolongación de las mismas hasta la madrugada. Dery. Verbenáceo. Verbenero, VERBO, 1220-50; la especialización co- mo nombre de una parte de la oración, 1490. Tom. del lat. vérbum palabra’, *ver- bo, parte de la oración’. Derv. Verbal, 1495; verbalismo. Verbo- so, 1584; verbosidad, h. 1640. Adverbio, h. 1490, lat. adverbium íd.; adverbial. Pro- verbio, 1220-50, lat. proverbium íd.; pro- verbial. Deverbal. Postverbal. CPT. Verbigracia, lat. verbi gratia *por causa de una palabra”. VERDAD, h. 1140. Del lat. vERÍTAS, -ĀTIS, íd., deriv. de VERUS "verdadero. De éste el cast. ant, vero, SS. XII-XIII, que no ha dejado más huellas que el clásico veras *seriedad, verdad”, 1495, y la locución de veras, 1605. Der1v.' Verdadero, 1029. Veraz, 1444, to- mado del lat. verax, -ácis, íd.; veracidad, med. S. XVII. Adverar. Verismo. CPT. Averiguar, 1240, lat. tardío verifícare "presentar como verdad’; averiguación; cul- tismo puro es verificar, 1578; verificación. Verídico, So XVII, lat. veridicus, formado con dicere *decir”. Veredicto, S. XIX, lati- nización del ingl. verdict, 1297, que es el fr. normando veir dit, propte. *dicho ver- dadero'. Verosímil, 1607, alteración de veri- símil, h. 1440, bajo el influjo de vero: tom. del lat, veri similis íd., verosimilitud, 1616; inverosímil. Verascopio. 603 VERDE, 1019. Del lat. virIDiS íd. y 'vi- goroso, vivo, joven”. Derlv. Verdal, 1739. Verdasca, 1525, o vardasca, 1612, Verdear, 1843; verdeo. Ver- deguear, 1495. Verderón, princ. S. XVI (pájaro); verderol, princ. S. XVII, o verde- rón (marisco). Verdin, 1739. Verdón, 1609. Verdor, 1490. Verdoso, 1609. Verdugo ‘vara que se corta verde’, 1215; "renuevo o vás- tago de árbol, 1739; etc, 1832; "alguacil que ejecuta la pena de azotes”, h. 1400; "el que ejecuta el tormen- to o la pena de muerte’, 1611; verdugado "vestidura que las mujeres usaban debajo de las basquiñas para ahuecarlas”, 1605, así llamado por el verdugo o varita con que se formaron. Verdura, 1220-50; verdulero, -a, princ. S. XVII, de verdurero; verdulería. Verdusco. Reverdecer, 1490. Vergel, h. 1140, de oc. ant. vergier, que viene del lat. vg. VIRIDIARIUM, Clásico VIRIDARIUM arboleda’. CPT. Verdegay, S. XVII, del fr. vert gai yerde alegre’. Verdemar, 1739. Verdinegro, S. XVII. VERDOLAGA, 1490. Del mozárabe *ber- dolaca, variante de berdilaca, h. 1100, y berdocala, que se encuentran en los textos de este lenguaje. Éstos a su vez proceden del lat. PORTÚLACA íd., deriv. de PORTÚLA *puertecita'; por el opérculo de la semilla de esta planta, en forma de puera, Comp. PORCELANA. 'Verdón, verdor, verdoso, verdugado, ver- dugo, verdulera, verdulería, verdura, ver- dusco, V. verde Verecundia, verecundo, V. vergiienza OS VEREDA 'camino viejo y angosto”, 1335; primeramente 'orden que se despacha a un número determinado de lugares que están en un mismo camino”, 1170 (y quizá 1095), *vía tradicional de los ganados trashuman- tes”, 757, Del bajo lat. verEDA íd., que es deriv. del lat. verREDUS caballo de posta’ y de VEREDARIUS *correo o mensajero del Estado'. Del mismo origen el port. ant. verea *vereda, camino”, 1258, cat. vereda "orden, etc, y con este sentido primitivo pasó el vocablo a América, pues hoy en Colombia designa cada uno de esos lugares cuando están lejos de la cabeza de distrito. La acepción 'acera de la calle”, es sólo de la América austral y se explica partiendo de la idea de "sendero', por las calles cena- gosas de los pueblos de la Pampa colonial, donde sólo quedaba estrecho paso junto a las casas. Veredicto, V. verdad VERGA, 1220-50. Del lat. virGA 'vara”, "rama, retoño”. "azote de mimbre, ` La misma palabra dio el. VERDE-VERNÁCULO fr. verge, de donde parece haberse tomado el cast. verja, 1591, que en-tiempo de Cer- vantes designaba cada una de las barras de una verja. Der1iv. Envergar. Vergajo, 1490. Vergé o papel vergé, del fr. papier vergé, deriv. de verge varita’; papel verjurado, deriv. del fr. vergeure "rayas marcadas a lo largo de un papel”. f Cultismos: Vírgula, lat. virgúla, diminu- tivo de virga; virgulilla, Vergel, V. verde zoso, V. vergiienza' VERGÜENZA, h. CUNDÍA íd., propte. Vergonzante, vergon- 1140. Del lat. VERE- reserva”, *pudor, res- “peto”. Deriv. Vergonzante, 1496. Vergonzoso, 1220-50. Avergonzar, h. 1250. Desvergon- zado, h. 1250; desvergonzarse, 1495; des- ‘vergüenza, 1251. Cultismos: Verecundia y verecundo, S. XIX; inverecundo. Reverencia, 1220-50, lat. reveréntia íd., deriv. de revereri reveren- ciar” y éste de vereri 'ser modesto, tener respeto” (de donde deriva verecundia); re- verenciar, h. 1575; reverente, h. 1440; re- verendo, 1438, CPT. Sinvergiienza. VERICUETO "lugar áspero y quebrado’, 1611; 'senda que lleva por país quebrado", S. XIX. Lo primitivo fue pericueto *cerro áspero’ (como se dice todavía en Asturias, Galicia, Aragón y Andalucía), deriv. del regional cueto cerro’, 943 (voz muy anti- gua, de origen desconocido), con el prefijo popular ponderativo peri- (que aparece en perifollo, perigallo, peripuesto); pericueto se convirtió en vericueto por influjo de vereda. Verídico, verificación, verificar, NV. ver- dad Verija, V. viril 1 Verisimil, ve- rismo, V. verdad Verja, verjurado, V. verga VERMICULAR, 1832. Deriv. del lat. ver- micúlus, deriv. de vermis ‘gusano’, 'lom- briz’. DERIV. Verminoso, 1832. CPT. Vermicida, formado con lat. cae- dere ‘matar’. Vermiforme. Vermifugo. VERMUT, h. 1900. Del alem. wermut ’ajenjo’, por el que entra en la composi- ción de esta bebida. VERNÁCULO, med. S. XIX. Tom. del lat. vernacúlus ‘indígena’, 'nacional”, deriv. de verna ‘esclavo nacido en casa de su due- ño’, 'nacido en el país, indígena”. Verosímil, verosimilitud, V. verdad VERRACO-VESTIR VERRACO, fin S. XUI. Deriv. del lat. VERRES íd. Ya es antigua y está muy ex- tendida la variante varraco, S. XIV. DERIV. Verraquear, 1739. Verriondo, 1631. Verrojo, V. cerrojo VERRUGA, h. 1400. Del lat. VERRŪCA íd. DeRIv. Verrugoso, 1495. Verrugo, S. XIX. Culto: Verrucaria, 1555. Versación, versado, versal, versalita, ver- sar, versátil, versatilidad, versete, versículo, versificador, versificar, versión, verso, vér- tebra, vertebral, vertedero, V. verter VERTER, h. 950. Del lat. VĚRTĚRE "girar, hacer girar, dar vuelta”, "derribar”, cambiar, convertir”. Deriv. Vertedero, 1739. Vertedor, 1573. Vertiente "ladera por donde corren las aguas”, 1616; 'agua que corre por una lade- ra’, 1674, de donde ‘manantial’, 1607, hoy amer. Vértebra, 1739, tom. del lat. verté- bra íd., propte. 'articulación entorno a la cual gira un hueso'; vertebrado; vertebral. Vértice, 1739, lat. vertex, -icis, 'polo entor- no al cual gira el cielo”, 'cumbre” (y su va- riante arcaica vórtice); verticilo, lat. verti- cillus; verticilado; vertical, 1633, lat. tardío verticalis íd., propte. *'que va a la cum- bre’; verticalidad. Vértigo, 1739, lat. verfigo, -gínis, íd., propte. 'movimiento de rotación”; vertiginoso, 1739. Verso, 1335, tom. del lat. vérsus, -us, íd., propte. 'surco que da la vuelta”, "hilera”, línea de escritura”; versal, S. XIX, o ver- salita, así llamada por emplearse en prin- cipio de verso; versete, h. 1400; versículo, fin S. XVII. Versar, 1490, tom. del lat. ver- sari ‘encontrarse habitualmente en un lugar”, "ocuparse en algo” (primero 'dar vueltas en- torno”); versación; versado; versátil, 1739, lat. versatilis íd.; versatilidad. Versión, princ. S. XVII. Advertir, principio S. XV, lat. advertére "dirigir hacia”, "notar, advertir”; advertencia, h. 1575; inadvertido; inadvertencia, h. 1440. Adverso, princ. S. XV; lat. advérsus íd.; adversidad, adversario, 1240; adversativo. Anverso, 1817, del fr. envers ‘envés’, 'rever- so”, h. 1100, y éste del lat. INvERSUS "inver- tido”; de éste quizá directamente el cast. envés, 1530. Aversión, med. S. XV, lat. aversio, -onis, íd., deriv. de avertere *apar- tar”. Controvertido, princ. S. XVII, contro- vertir, 1739, del lat. controvertere; contro- vertible; controversia, 1220-50, lat. contro- versia; controversista, princ. S. XVII. Convertir, 1220-50, lat. convertére íd.; converso, 1495; conversión, 1495. Conver- sar, 1495, lat. conversari *vivir en compa- ñía'; conversación, 1438. Divertir, h. 1525, 604 lat. divertére 'apartarse', de ahí 'distraerse'; . diversión, S. XVII; diverso, 1220-50, lat. diversus; diversidad, 1220-50; diversificar. Divorcio, med. S. XVI, lat. divortium íd.; divorciar, princ. S. XVII. y _Introversión, de ahí el neologismo mé- dico introvertido, del ingl. introveri({ed), S. XVII; de ahí luego extrovertido y extro- versión, ingl. extrovert, S. XVII (por lo demás no es seguro que en inglés deriven de vertere). Invertir, S. XVI, lat. invertere íd.; inver- so, fin S. XVIL; inversión, 1580. Pervertir, S. XV, lat. pervertere *trastor- nar”; perverso, 1438; perversidad; perver- sión, Reverter, h. 1250; revertir; reverso, h. 1575; de REVERSUS vuelto del revés’: cast. revés, h. 1330; revesado, 1495, o en- revesado, S. XIX; revesino, med. S. XVII; reversión; reversible. Subvertir, 1444, lat. subvertere 'volver cabeza abajo”, *destruir ; subversión, 1739; subversivo. Travieso, 1220-50, lat. TRANSVÉRSUS transversal”; traviesa; travesura, 1220-50; travesear, S. XVIT; travesaño, S. XIII; travesía, h. 1250. Través, 1490, lat. TRANSVERSUS. Atravesar, h. 1140, lat. tardío TRANSVERSARE. Cultos: Transverso; transversal, 1515, CPT. Versificar, 1220-50; versificación. Universo, 1438, lat. universum "conjunto de todas las cosas”; universal, 1427; univer- sidad, 1490; universidad de estudio, 1505, del lat. universitas, -atis, en la acepción totalidad”, 'compañía de gente, comunidad"; universitario, S. XIX. Malversar; malver- sación. Vertical, vértice, verticilado, verticilo, ver- tiente, vertiginoso, vértigo, V. verter Ve- sania, vesánico, V. sano Vesicante, ve- sícula, vesicular, V. vejiga Vespertino, V. víspera VESTÍBULO, 1765-83. Tom. del lat. ves- tibúlum íd. Vestido, vestidura, V. vestir VESTIGIO, h. 1440. Tom. del lat. vesfi- gium íd., propte. 'planta del pie’, 'suela”, huella”. Derv. Investigar, h. 1440, lat. invesfi- gare íd., propte. "seguir la pista o las hue- llas’; investigador; investigación, 1433. Vestiglo, V. bestia VESTIR, 1080. Del lat. vÉsTIRE íd. DerIv. Vestido, 1050, lat. VESTITUS, -US, íd. Vestidura, h. 1140. Vestimenta, 1220-50; vestimento, 1444. Vestuario, 1495. Desvestir. Investir, 1608, lat. investire revestir’; inves- tidura, princ. S. XVII. Revestir, 1220-50. Vestugo, V. vástago 605 VETA, 1390. Del lat. vYrra *cinta', 'fnfu- la de sacerdote”. En cast. es palabra sólo empleada en sentidos figurados o regional, que probte. se tomó del cat. veta cinta’. Deriv. Veteado, vetear, S. XIX. Veterano, veterinario, Y. viejo V. vedar Veto, Vetustez, vetusto, V. viejo VEZ, h. 950. Del lat. vicis "turno, alter- nativa”, 'turno de uno en el ejercicio de una función’, *función, lugar, puesto que uno ocupa”. Deriv. Vecero; vecera; vecería, Cultos: Vicario, 1220-50, tom. del lat. vicarius 'el que hace las veces de otro”; vicaria, 1220-50; vicariato. Por vía popu- lar, de VICARIUS: cat. veguer, y de ahí cast. veguer, S. XIX; vegueria, veguerío. Vice-, prefijo formado con el lat. vice, ablativo de vicis, "que hace veces de’. Vicisitud, med. S. XVIL lat. vicissitudo. Crt. Viceversa, lat. vice vers, propte. 'en alternativa inversa”, VÍA, h. 1140. Del lat. vřa camino’, *ca- rretera”, calle’, viaje’. DERIV. Viada, med. S. XVII. Viadera, 1739. Viaje, 1335, poco corriente hasta el S. XVI; del cat. viatge íd., y 'éste del lat. vlarIcum provisiones para.el viaje”, 'dine- ro para el viaje”; viajero, 1817; viajar, 1739; viajante, 1739. De dicho viaticum, por vía culta: viático, princ. S. XVII; via- ticar, S. XIX. Vial, 1739; vialidad, amer., fin S. XIX. Aviar, h. 1580; aviamiento, med. S. XV; avio, S. XVI. Desviar, h. 1200, lat. DEVIARE; desviación, desviado, 1220-50; desvío, 1495. Enviar, h. 1140, lat. tardío INVIARE ’recorrer (un camino), de donde 'enviar a alguno por un camino”; enviado; envío, S. XIX; envión, ¿16137, 1832. Extraviado, princ. S. XVIII; extra- viar, 1732; extravío, 1732. Uviar, 1102, ant., llegar”, lat. OBvIARE 'salir al encuentro’; antuviarse ‘adelantarse’, anticiparse? (con prefijo ante-), S. XVI; antuvión ataque repentino”, princ. S. XVII. Obviar, med. S. XVI, cultismo de dicho obviare; obvio, fin S. XVII, lat. obvius *que sale al paso, que ocurre a todo el mundo”. Previo, $. XVIII, lat. praevius íd. CPT. Viandante, 1495 (¿S. XII. Via- ducto, S. XIX, del ingl. viaduct, 1816. Viaje "acueducto subterráneo’, palabra madrileña procedente del mozárabe, donde probte. venía del lat. VIA AQUAE *camino del agua’. Trivio, lat. trivium "encrucijada de tres ca- minos’; trivial, S. XVIII, lat. trivialis, pro- piamente 'que se halla por las encrucija- das’; trivialidad, S. XVIIL; cuadrivio, lat. quadrivium cruce de cuatro caminos’. Viabilidad, viable, V. vivo Viada, via- dera, viaducto, viajante, viajar, viajero, vial, ' ña de lana’, 1605, lat. vĪTĪCŪLA VETA-VID vialidad, V. vía dante, V. vía Vianda, V. vivo Vian- 'VIARAZA 'acción inconsiderada y repen- tina”, 1611, y hoy amer., "flujo de vientre en las caballerías”, 1739. En lo antiguo, princ. S. XV, y sobre todo en portugués (viaraz, S. XII) designó una ave agorera pequeña y flaca, de donde vendrán las acepciones modernas, por el derrengamien- to que deja el flujo de vientre y por la fama de aturdidas que tienen estas aves, comp. el sentido de 'aturdido” que tienen el fr. butor 'alcaraván” y los cast. alcara- ván y abejaruco. El origen del vocablo es incierto; probte. deriv. de vía "camino”, por ser donde se observa la aparición de las aves agoreras. Viaticar, viático, V. vía VÍBORA, 1251. Del lat, vipERA íd. Derv. Viborezno, 1495. Cultismos: Viperino. Vipéreo, 1444, VIBRAR, 1599 (una vez 1438). Tom. del lat. vibráre "blandir”, 'sacudir”, lanzar”, vi- brar’. Derv. Vibración, 1739. Vibrante, Vibrá- til. Vibratorio. Vibrión. Viburno, V. piorno Vicaría, vicariato, vicario, vice-, viceversa, V. vez Viciar, vicio, vicioso, V. avezar Vicisitud, Y. vez VÍCTIMA, 1490. Tom. del lat. victima *persona o animal destinado a un sacrificio religioso”. Deriv, Victimario. Victor, victorear, victoria, victorioso, V. vencer VICUÑA, 1554. Del quichua uikúña íd. Vichar, V. velar VID, 1143. Del lat. vitis "vid (la cepa o la especie), 'varita”. Derv. Vidarra, h. 1900. Viduño, 1575 (veduño, 1396; vidueño, 1490). Virgaza, S. XIX, de *vidgaza, lat. vg. *VITICACÍA, saca- do del lat. vITICELLA por cambio del sufijo diminutivo en el aumentativo. Vedija "mata de pelo ensortijado”, 1438; "porción peque- "tallo de una planta”, luego ”zarcillo de viď, y de ahí "pelo o vello rizados*; vedijoso; vedi- judo, h. 1400; vedijado; vedijuela; enve- dijar. Cpr. cultos: Vitícola, formado con colere *'cultivar”; viticultor; viticultura; vitiviní- cola; vitivinicultura. VIDRIO-VIHUELA Vida, vidala, vidalita, V. vivo V. vid > Vidente, V. ver vivo Vidarra, Vidorria, V. VIDRIO, 1220-50. Del lat. VÍTRĚUM "ob- jeto de vidrio”, deriv. de vITRUM "vidrio, Deriv. Vidriar; vidriado, 1490. Vidriero, 1495, vidriera, h. 1280 (especie de retama”, mozár., h. 1106); vidriería. Vidrioso, princ. S. XV1L l Cuitismos: Vitreo. Vitrina, h. 1900, del fr. vitrine. Vitriolo, 1640 (vidriol, 1495, del cat.) bajo lat. vitriolum, S. VLIL; vitriólico. Cer. Vitrificar; vitrificación. Vidrioso, V. vidrio Vidueño, Viduño, V. vid Vidual, V. viuda VIEJO, 1068. Del lat. véTULUS *de cierta edad, algo viejo”, "viejecito”, que en latín vulgar sustituyó el clásico vÉTUS, -ERIS, *viejo', del que aquél era diminutivo. Deriv. Viejarrón o vejarrón. Vejezuelo, h. 1280. Vejancón, 1739, o vejanco, amer. Vejecito o viejecito. Vejestorio, 1739. Ve- jete, princ. S. XVII; vejeta. Vejerano, 1923, o vejarano, cruce de vejete y veterano. Vejez, S. XIV. Vejote. Avejentar, S. X1X; aviejar. Envejecer, 1438; envejecido; e..ve- jecimiento. Cultismos, del clásico vetus: Veterano, S. XVII, lat. veteranus íd. Veterinario, S. XIX, lat. veterinarius íd., deriv. de vete- rinae "bestias de carga’ (propte. ‘animales viejos, impropios para montar’, los cuales necesitan más del veterinario que los de- más); veterinaria. Inveterado. Vetusto, S. XIX, lat. vetustus íd.; vetustez. VIENTO, fin S. X. Del lat. VENTUS íd. Deriv. Ventada. Ventalla, 1708, del fr. ventaille; ventalle, 1490, del cat. ventall. Ventarrón. Ventear, 1604 (ventar, h. 1140). Ventilar, 1490, tom. del lat. ventilare íd.; ventilación, ventilador. Ventiscar, S. XIV, o -isquear; ventisca, 1220-50; ventisquero "sitio alto donde se conserva la nieve’, S. XVII; *glaciar”, amer. (ventolera”, S. XV); ventolera, S. XVII; ventolina, S. XIX; ven- tola. Ventor *perro de caza’, fin S. XVI. Ventorrero, S. XIX. Ventoso, 1495; ven- tosu, 1495; ventosear;, ventosidad. Aventar, h. 1250; aventadero, aventamiento. CPT. Vendaval "viento fuerte del Sur in- clinado al Oeste”, 1519 (de donde luego "cualquier viento fuerte”), del fr. vent d'aval "viento de alta mar, viento Oeste’, propte. . "viento de abajo’ (por oposición al vent d'amont "viento del Este”; porque en Fran- cia las tierras altas están a Oriente y las bajas al Poniente). VIENTRE, 1220-50. Del Jat. VÉNTER, -TRIS, Íd. l 606 Deriv. Ventral. Ventregada, 1611. Ven- trera. Ventrículo, 1580, tom. del lat. ven- tricúlus; ventricular. Ventril, h. 1250. Ven- trudo, 1739, aT Ventrilocuo, con el lat. loqui 'ha- ar’. VIERNES, . 1219. Abreviación del latín DIES VENERIS, propte. 'día de Venus”. Otros deriv. de VENUS, -ERIS, "Venus : Venera "concha de peregrino’, 1220-50, del lat. VENERÍA 'especie de concha”, así llama- da por la concha en que pintan a Venus al salir de las aguas; veneruela. Venéreo, h. 1440, lat. venerius "perteneciente a Venus". VIGA, h. 1140. En portugués viga, cat. biga, 1226; oc. biga, 1242. Origen incierto. Probte. del lat. BĪGA "tronco de dos caba- Merías que tiran de un carro', 'carro tirado por ese tronco”, suponiendo que tomara más tarde el sentido "timón de carreta’, de donde ‘madero largo, viga’. El albanés vil, vigu, que al parecer viene de la misma voz latina, significa, en efecto, 'timón del arado’, alb. bigg y rumano de Macedonia big: rama”, rético bigl 'mayal de trillar, y en occitano medieval biga parece haber tenido a veces el significado de yugo” o "timón de carreta”. DeRiv. Envigar. Vigueta, Viguería. Vigencia, vigente, V. vigor V igesimal, vigésimo, V. veinte Vigía, vigiar, vigi- lancia, vigilante, vigilar, vigilia, V. velar VIGOR, h. 1140. Tom. del lat. vigor, -Oris, íd., deriv. de vigére estar en vigor’. Denriv. Vigoroso, 2° cuarto S. XV. Vigo- rizar, S. XIX. Vigente, 1832, lat. vigens, -éntis, participio de dicho vigere, vigencia, fin S. XIX. Vigorizar, vigoroso, V. vigor Vigota, V. bigota Viguería, vigueta, V. viga VIHUELA, h. 1250. Voz común a todas las lenguas romances. De origen incierto. Quizá onomatopéyico. Es probable que en todas partes se tomara del oc. ant. viula, S. XII (otras veces viola, de donde la for- ma cast.), deriv. de viular, S. XII, "tocar la vihuela o un instrumento de viento', cuyo valor imitativo es claro. El germ. fidula "violín" (alem. fiedel, ingl. fiddle) parece ser onomatopeya independiente de la ro- mance. Con el oc. viular pueden compa- rarse otras onomatopeyas, como cat. dial. fiular silbar’, cat. piular ‘piar’, viula "pedo suave’, S. XIV, ingl. whew "silbar, it. dial. viulá ’retozar’, francoprovenzal vionnar *to- car desafinando'. Viola, 1739, se tomó del it. viola íd. 607 Der1v. Vihuelista. Violero, 1220-50. Vio- lín, 1611, del it. violino; violinista, Violón, 1611, del it. violone; violoncelo o violon- ea 1843, del it. violoncello; violonc(h)e- ista. VIL, 1220-50, Del lat, viLis íd., propte. *barato”, 'sin valor’. Deriv. Vileza, h. 1250. Envilecer, 1495; envilecimiento. En vilo, 1739, "levantado en el aire”, cuyo sentido primitivo sería. *sin firmeza, sin estabilidad” (paredes en vilo *a punto de caer”, de en vil, con -o añadida por influjo de en vago. CPT. De vil trotera deriva viltrotear, 1765- ' 83. Vilipendio, 1444, tom. del b. lat. vili- pendium desprecio’, cpt. con pendére *pa- gar'; vilipendiar, med. S. XVII. Vilano, V. milano Vileza, vilipendiar, vilipendio, en vilo, V. vil VILORTA, 1611, o VILORTO, 1611, ‘aro hecho con una vara de madera flexi- ble', Antiguamente velorta, h. 1300 (veluer- to, 1220-50), gallego biorto. Origen incierto; probte. prerromano. Quizá de un vasco ar- caico *BILURTU torcido”, *vilorta”, hoy vas- co bilur *vilorta”, biurtu ‘torcer’, segura- mente compuesto del vasco bildu ‘reunir’ y ur ‘avellana’, que antes tendría el sentido de "ramas de avellano’, las más empleadas como madera flexible (de ahí bil-ur "ramas para unir” y bilurtu). Viltrotear, viltrotera, V. vil VILLA, h. 1140. Del lat. vĪLLA 'casa de campo, granja”, 'residencia en las afueras ' de Roma en la que se recibía a los emba- jadores'. Empezó designando una aldea, pero en los SS. XII y XIII ya es nombre de una población algo mayor. Deriv. Villar, 1739, y en la. toponimia, S. X, bajo lat. viLLArIs. Villorrio, 1739. Villano, 1074, lat. vg. *viLLANUS "habitante de una casa de campo, labriego', y luego *el no hidalgo, 21 hombre bajo’; villanaje, princ. S. XVII; villanesco, 1739; villanía, 1220-50; villanada; villanote; villancico, 1605, designó primero al labriego mismo, abreviándose luego el nombre copla de vi- llancico hasta designar la copla; villanchón. 1335. Villanada, villanaje, villancico, villanchón, villanesco, villanta, villano, villar, villorrio, V. villa Vinagre, vinagrera, vinagreta, vinagroso, vinajera, vinatero, vinaza, V. vino VINCAPERVINCA, 1765-83. Tom. del lat. vínca pervinca íd., propte. acumulación de dos nombres sinónimos de la misma DIC. ETIMOLÓGICO — 39 | Viñador, h. VIL-VINO planta, ambos deriv. en definitiva de vin- cire ‘atar’ (por los tallos rastreros de la planta, enredados entre sí). VÍNCULO, med. S. XIV. Tom. del lat. vincúllum *atadura' (deriv. de vincire *atar”). Do Vincular, 1.2 mitad S. XV. Vincu- lación. VINCHA, amer., 1553, "cinta con que los indios y. gauchos sujetan el cabello ro- deando la cabeza”. Del quichua uíncha íd. VINCHUCA, amer., 1789, "especie de chinche de gran tamaño’. Del quichua; probte. de uihchúcucc 'que cae arrojado’, adjetivo verbal de uihchúcui *precipitarse, arrojarse’, porque así se lanza desde el te- cho sobre los durmientes. Vindicación, vindicar, vindicativo, vindi- . catorio, vindicta, V. vengar Vinico, vi- nicola, vinicultor, vinicultura, V. vino VINIEBLA, 1553, 'Cynoglossum officina- le”. También llamada bizniega, SS. XVII- XVIII, en Aragón barlenda, en catalán besneula, 1569. Procedentes- todos ellos del bajo lat. bislingua o de una variante suya *BIsLIGÓLA, compuestos del lat. LINGUA “lengua” o de su diminutivo LIGULA. Nom- bres comparables a los otros nombres ro- mances de la misma planta: dos lenguas, double langue, que aluden a la forma de las hojas de la planta. *BiSLIGULA pasaría, por disimilación, a *besnégula, de donde el cat. besneula y en castellano *bisnegla, de donde bizniega o biniebla, Sin embargo, no es seguro que el elemento BIS-, en apa- riencia *dos veces”, no sea alteración de otra palabra, quizá OVIS LIGULA 'lengilecita de oveja’. VINO, 1048. Del lat. vinum íd. Deryv. Vinajera, 1275, del fr. ant. vina- giére íd., deriv. de vinage ‘bebida alcohó- lica’. Vinatero, 1607; vinatera, h. 1900; vinatería. Vinaza, 1843. Vínico. Vinillo. Vi- nolento, 1555, lat. vinoléntus. Vinoso, 1555. Viña, 980, lat. vinÉa íd.; viñadero, 1335. 1400. Viñedo, 1495. Viñeta, 1843, fr. vignette "adorno en figura de sar- mientos que se pone en las primeras pági- nas de un libro'. Viñuela. Crr. Vinagre, 1220-50, quizá ya h. 1100; del cat. vinagre (formado con agre agrio’), que pronto sustituyó el castizo acedo, por la abundante elaboración de vinagres en el Bajo Ebro; vinagrera, 1495; vinagreta, h. 1900, del cat. vinagreta; vinagroso; avina- grar. Vinífero. Vinificación. Vinícola, con el lat. colére "cultivar; vinicultor; vinicul- tura. Vendimia, 1490, lat. vinDEMÍA íd., formado con DEMÉRE quitar, coger un fru- to’; vendimiár, 1335, lat, VINDEMIARE; ven- VIOLENTO-VIRUTA dimiador, 1495; vendimiario. Formados con el gr. Óinos, equivalente del lat. vinum: Enólogo; enología; enológico. Enotecnia; enotécnico. i Viña, viñadero, viñador, viñedo, viñeta, viñuela, V. vino Viola instrumento”, V. vihuela Violáceo, V. violeta Viola- ción, V. violento Violado, V. violeta Violador, violencia, V. violento VIOLENTO, 1220-50. Tom. del lat. vio- lentus íd., deriv. de vis fuerza’, ’poder’, violencia”. Deriv. Violentar, princ. S. XVI. Violen- cia, 1220-50, lat. violéntía íd. Violar, 1220- 50, lat. violare íd.; violación; violador. El primitivo vis se ha tomado recientemente en la frase vis cómica. VIOLETA, hb. 1325. Del fr. violette, S. XII, deriv. del fr. ant. viole, y éste tom. del lat. víóla íd. Deriv. Violetero. Violado, 1490. Violar, : sust. 1495. Violáceo. Del gr. íon, equiva- lente del lat. viola, deriva iðdēs violado’, del cual se tomó el cast. yodo, med. S. XIX (por conducto del fr. iode, 1812); yodado;, yoduro, yodurar. Cpr. Yodoformo. Violín, violinista, violón, violoncelista, violoncelo, V. vihuela Vipéreo, viperino, V. víbora VIRA 'saeta de ballesta’, 1335, de donde "tira para reforzar el zapato, cosida entre la suela y la pala”, med. S. XVI (por com- paración de la forma delgada de la saeta con lo poco que se ve de la vira del za- pato). Origen incierto. Probte. del fr. ant, vire íd., S. XIII, que procederá de un lat. vg. *vErÍA, clásico vÉRUA, plural de VERU "dardo". Der1v. Viratón, fin S. XIV, del fr. ant. vireton. Virote, h. 1330, probte. sacado de virotón, variante de viratón; virotero, 1646. Virada, V. virar Virago, V. viril 1 VIRAR, h. 1570. Probte. del céltico *vIRÓ *yo me desvío, me inclino”, comp. el galés gwyro ‘desviarse, inclinarse a un lado”, 'en- corvarse”, bretón goara *encorvar”. En cas- tellano no parece ser voz antigua, sino término náutico debido al influjo coinci- dente del fr. virer, h. 1100, y el port. virar, h. 1500, los cuales sí proceden directamente del celta. Derilv. Virada, S. XIX. Viraje, 1925. Vi- razón *cambio de viento”, 1492, del port. viragío íd. Revirar. Viratón, V. vira 608 VIRAVIRA, amer., 1750. Del quichua uirauira íd., propte. "muy gordo’, de yira "gordura”, ‘gordo’, aludiendo a las grandes hojas. de esta planta. Virgaza, V. vid VIRGEN, 1220-50. Tom. del lat. virgo, -Ínis, muchacha’, *doncella, virgen”. Latinis- mo puro es virgo 'virginidad”, 1495. Der1v. Virginal, 1438, lat. virginalis. Vir- gineo, 1444. Virginia, virginiano, aluden al estado americano de Virginia, denominado en honor de la reina Elisabet de Inglaterra. Virginidad, 1220-50. Desvirgar, 1495; des- virgamiento. Vírgula, virgulilla, V. verga VIRIL I, adj. 'varonil”, h. 1440. Tom. del lat. virilis masculino”, *propio del hombre adulto’, *vigoroso”, deriv. de vir, viri, *va- Tón’. Derv. Virilidad, h. 1440. Virago, 1544, tom. del lat. virago, -inis, "mujer robusta’, 'guerrera”. Verijas "los testículos”, 1513; "la vulva”, princ. S. XV; "los ijares, la ingle”, del lat. vYRILTA, neutro plural, "partes vi- riles”. Virtud, 1090, del lat. virtus, -útis, íd., propte. 'fortaleza de carácter”, por vía se- miculta; virtuoso, princ. S. XIV, lat. vir- tuósus, virtual, 1739, b. lat. virtualis, S. XV; virtualidad; desvirtuado, 1611; des- virtuar, 1717 (cultismo sólo de las lenguas hispánicas). CPT. Triunviro; triunvirato. Duunviro. Viripotente *casadera”. : VIRIL II "hoja de vidrio que cubre sin taparla una custodia o un relicario’, 1611, del antiguo beril *berilo”, 1.2 mitad S. XV, por comparación con lo traslúcido de esta piedra preciosa. Viripotente, V. viril 1 VIROLA, 1726. Del fr. virole, S. XMI, tom. del lat. virióla, diminutivo de viria *aro”, voz de origen céltico. Virolento, V. vario Virote, V. vira Virreina, virreinal, virreinato, virrey, V. rey Virtual, virtualidad, virtud, virtuoso, V. vi- ril 1 Viruela, V. vario Virulencia, virulento, V. virus VIRUS, 1817. Tom. del lat. virus, -i, ”zu- mo”, *ponzoña”. Dertv. Virulento, h. 1435, tom. del lat. viruléntus íd.; virulencia, 1739. VIRUTA, 1607. Origen incierto. Probte. de un deriv. del oc. viróuta *enrollar”, com- 609 puesto de los sinónimos virà 'virar” y vóutá *dar rodeos' (del mismo origen que el cas- tellano vuelta). : Vis, V. violento Visagra, V.- bisagra Visaje, visar, V. ver . VÍSCERA, h. 1730. Tom. del lat. viscéra, plural del poco usado viscus, -éris, íd. Deriv. Visceral. VISCO, 1490. Tom. del lat. viscum *muér- dago’. Deriv. Viscoso, 1490, lat. viscósus; cosidad, 1490. Enviscar. vis- Viscoso, V. visco Visera, visible, vi- sillo, visión, visionario, V. ver VISIR, princ. S. XVII. Del turco vezir, y éste del ár. wazir "ministro, deriv. de wázar "llevar una carga”. Deriv. Visirato; visirazgo, 1926. Visita, visitador, visitante, visitar, visiteo, V. ver Vislumbrar, vislumbre, V. lum- bre Viso, V. ver VISÓN, 1925. Del fr. vison, 2.2 mitad S. XVIII, de origen desconocido. Visor, V. ver VÍSPERA, 1220-50. Del antiguo viéspera, y éste del lat. vEsPERA "la tarde y el ano- checer. Deriv. Vesperal. Vespertino, 1739, lat. vespertinus, Vista, vistazo, visto, vistoso, visual, visua- lidad, visura, V. ver Vital, vitalicio, vita- lidad, vitalismo, vitamina, V. vivo Vi- tando, V. evitar . VITELA, med. S. XVII. Del it. vitella íd., propte. 'ternera’, y éste del lat. VÝTĚLLA, femenino de VITELLUS, y éste diminutivo de VITULUS 'ternero'. Derv. Avitelado. Vitelina, 1739, deriv. de vitellus en la acepción figurada "yema de huevo’. Vitícola, viticultor, viticultura, «vitivinico- la, V. vid VITOLA, 183í. En portugués bitola, 1552. Dada la diferencia de fechas es pro- bable que se tomara del portugués. Origen incierto. Vitor, vitorear, N. vencer VITRE, h. 1900. Probte. de Vitré, ciu- dad de la Alta Bretaña, conocida por la fabricación de telas. VÍSCERA-VIVO Vítreo, vitrificación, vitrificar, vitrina, vi- triólico, vitriolo, V. vidrio VITUALLA, 1495. Tom. del lat. tardío victualia íd., deriv. del lat. victus, -us, "sub- sistencia', *'víveres* (que a su vez lo es de vivere *vivir”). Dertv. Avituallar, princ, S. XVI; avitua- llamiento. VITUPERAR, 1438. Tom. del lat. vitu- perare Íd. Deriv. Vituperable. Vituperación, 1490. . Vituperio, S. XV, lat. vituperium, íd.; tam- bién alterada en gutiperio o gatuperio, h. 1640. Vituperio, V. vituperar VIUDA, h. 1140, y VIUDO, 1495. De los lat, yIDÚA y bons fd. Deriv. Viudal o vidual. Viudedad, med. S. XVII. Viudez, 1495. Enviudar, h. 1400. Vivacidad, V. vivo VIVAQUE, 1739. Del fr. anticuado bivac, 2.2 mitad S. XVII (hoy bivouac), y éste del alem. dial. biwacht o biwache, cpt. de bi “unto a’ (alem. beñ y wache vela, guardia”, deriv. de wachen "velar. Derv. Vivaquear. Vivac, V. vivaque Vivar, vivaracho, vivaz, víveres, vivero, viveza, vividor, vivienda, viviente, vivificar, vivíparo, vivir, V. vivo aS fin S. X. Del lat. vĪvus, -A, -UM, Deriv. Vivar, 1495 (topónimo, 1074), lat. vg. *vIvARE, extraído del plural vivARIA del clásico VIVARIUM íd.; de éste viene vivero, 1739. Vivaracho, 1739. Viveza. princ. S. XVII. Vivito, adv. Avivar, 1220-50. Vivir, fin S. X, lat. vivERE íd.; víveres, 1684, tom. del fr. vivres íd., S. XTI, o del it. vi- veri, princ. S. XVI; vividor; viviente, 1495. Vivaz, 1515, tom. del lat. vivax. -acis, íd.; vivacidad, h. 1440. Vivienda, 1495. lat. vg. *vivÉnpa *cosas en aue o de que se ha de vivir”; de donde viene también el fr. viande, ant., "alimentos" (hoy sólo carne’), de donde se tomó el cast. vianda. h. 1140; vivandero, 1646, del fr. vivandier. Convivir, S. XIX: convivencia. Revivir, 1495. Sobre- vivir, 1607; superviviente, S. XIX; super- vivencia, S. XIX. Vida, 1085. lat. vITA: vidorria. Vidala, amer., híbidro formado: con el sufijo acariciativo auichua -la (vidala *¡oh vida, vidita’), vidalita; viday, vidítay, vidalitay, todos ellos en canciones popula- res, con el sufijo posesivo -y *mío”, del qui- chua. Viable, 1855, del fr. viable "que tiene condiciones de vida”, deriv. de vie *vida'; viabilidad. Vital, h. 1440, lat. vitalis fd.; VIZCACHA-VOLVER vitalicio, princ. S. XVI; vitalidad; vita- lismo. CpT. Vitamina, 1925, voz internacional creada en 1912 por C. Funk con el radical de amoníaco, por haberse creído que estas sustancias eran compuestos de este gas; vi- taminico. Porvida. Vivificar, 1438, lat. vivi- ficare fd.; vivificante. Vivíparo, formado con el lat. parére *parir'. Redivivo, S. XIX, lat. redivivus 'renovado, refeccionado', que popularmente se percibía como formado con vivus (aunque en realidad parece deri- vado de reduvia *piel de culebra que muda”, *panadizo”). VIZCACHA, amer. (roedor semejante a la liebre), 1559. Del quichua yiscácha íd. Derv. Vizcachera, med. S. XIX. Vizca- chón 'huraño”, 1940, Vizcondado, vizconde, V. conde Voacé, V., vos Vocablo, vocabulario, vocación, vocal, vocálico, vocalismo, vocalizar, voca- tivo, vocear, vocería, vocero, vociferación, vociferar, vocinglero, V. voz VOLAR, 1220-50. Del lat. vÚULARE íd. DeRIv. Volada, h. 1250. Voladizo. Vola- do. Volador, 1220-50. ` Voladura, S. XIX. En volandas, 1721; volandero, 1739; vo- landera, 1611. Volante, S. XIV; volanta; volantín, S. XIX, del cat. volanti, 1398. Volatería, 1525, probte. del cat. volateria "conjunto de las aves”, 1275, que parece ser alteración semiculta del lat. volatilia íd. Vo- látil, h. 1450, lat. volatilis íd.; volatilidad; volatilizar, Volavérunt, de la 3.2 persona plural del pretérito del lat. volare. Volear, 1613; voleo, 1490; volea. Vuelo, h. 1335. Circunvolar. Convolar. Revolar, 1495; re- volear, h. 1580; revolotear, 1737, revoloteo; revuelo, CPT. Vuelapié. VOLATÍN acróbata”, ant, 1611; hoy volatines "ejercicios de acrobacia’, S. XIX. Del antiguo buratín acróbata’, 1596, alte- rado por influjo de su sinónimo volteador, h. 1600. Buratín se tomó del it. burattino *títere', med. S. XVII, cuyo sentido primi- tivo parece haber sido "comediante popu- lar, S. XVI. El origen de éste es incierto. Dery. Volatinero, med. S. XIX. Volavérunt, V. volar VOLCÁN, 1524 (y ya S. XIII, pero no con carácter apelativo). Del lat. Viúlcánus "dios del fuego” (y figuradamente "incendio”, que ya en la Antigüedad, y sobre todo en la Edad Media, se aplicó a los tres grandes volcanes de Italia, pero sólo con carácter de nombre propio o epíteto. Fueron los castellanos y portugueses los que propaga- 610 ron el uso del vocablo con carácter de ” nombre común, aplicándolo al gran núme- ro de montes ignívomos que veían en sus descubrimientos de las Azores y del Africa y la América tropicales; desde estas len- guas se extendió por todo el mundo; pero en Sicilia debió de circular bastante como nombre común ya en la Edad Media, pues a Sicilia se refiere el empleo del árabe burkán, que es ya usual como nombre co- mún en los SS. X-XII y que influyó en la terminación de la forma castellana. Derv. Volcánico. De Vulcanus *dios del fuego”, directamente: Vulcanio. Vulcanismo. Vulcanita. Vulcanizar; vulcanización, VOLCAR, 1611. Probte. extraído de re- volcar, 1490 (único existente en portugués). Éste, del lat. vg. *REVÓLVICARE íd., deriv. de REVÓLVI "caer de nuevo” (y éste de vÚL- vBRE "hacer rodar”). Derv. Revolcadero, 1495. Revuelco, 1495. Revolcón. Volquete, S. XIX, del cat. bol- quet «id. (deriv. de bolcar *volcar”). Vuelco, 1495, raro hasta el S. XVII. Volea, volear, voleo, V. volar VOLERAMIO, h. 1900. Deriv. del alem, wolfram ‘mineral de tungstato de hierro y manganeso”, del cual se extrae aquel metal. El alem. wolfram parece ser cpt. del alem. anticuado rám "suciedad, hollin’ y wolf lobo”, denominación despectiva que le die- ron los mineros al encontrarlo mientras iban en busca de estaño. Volición, volitivo, V. voluntad Vol- quete, V. volcar Volt, voltaico, voltaje, voltario, voltear, voltereta, voltio, voluble, volumen, volumétrico, voluminoso, NV. yol- ver VOLUNTAD, fin S. X. Tom. del lat. volúntas, -átis, deriv. del verbo velle *que- Ter. DERIV. Voluntario, 1438, lat. voluntarius: voluntariado; voluntariedad; voluntarioso, h. 1440. De la raíz de velle derivan: Voli- ción, 1739. lat. escolástico volitio, -onis; volitivo, 1739, Veleidad, S. XVII, lat. esco- lástico veleitas, -atis; veleidoso, S. XIX. Noluntad y nolición, formados con el cpt. lat. nolle 'no querer”. VOLUPTUOSO, h. 1440. Tom. del lat, voluptuósus íd., deriv. de voluptas, -átis, "placer". Deriv. Voluptuosidad, fin S. XIX. Voluta, V. volver VOLVER, h. 1140. Del lat. vóLvtire "ha- cer rodar”, 'hacer ir y venir”, ‘enrollar’, *des- arrollar'. 611 Deriv. Vuelto. Vuelta, 1074; voltear, h 1580; volteador, 1615. Voltario, 1611. Vol- tereta, 1739, Volt o voltio, deriv. del nom- bre del físico italiano Volta (t 1827); vol- taico; voltaje; voltámetro. Voluble, h. 1440, lat. volubilis; volubilidad, 1490. Volumen, 1438, lat. volūmen íd., propte. 'enrolladura', "rollo de manuscrito"; voluminoso; volu- métrico. Circunvolución, deriv. del lat. cir- cumvolvére "enrollar entorno de algo’. Con- vólvulo, lat. convolvúlus íd.; convolvulá- cea, -0. Devolver, 1612, tom. del lat. devol- vére "rodar tumbando’, 'desenrollar”; devo- lución, S. XVIL; devolutivo, 1612. Envol- ver, h. 1140, lat. INVOLVERE; envolvente; envolvimiento; envoltorio, 1495; envoltura; desenvolver, 1495; desenvolvimiento; des- envuelto, 1495; desenvoltura, 1444. Revol- ver, 1220-50; revólver, 1884, del ingl. re- volver íd., 1835, deriv. de revolve ‘hacer dar vueltas entorno a una órbita’, por el “cilindro giratorio de esta arma; revuelto, 1220-50; revuelta, h. 1280; revoltoso, 1335; revoltillo, 1599, o revoltijo; revoltón, 1495; revolución, 1438, tom. del lat. revolutio, -onis, ‘revolución, regreso”; revolucionario, S. XIX, del fr. révolutionnaire; revolucionar. Otros cultismos: Involucro, S. XIX, tom. del lat. involucrum ‘envoltura’, deriv. de involvere 'envolver'; involucrar, S. XIX. Evolución, 1817, tom. del fr. évolution, 1536, íd., y éste del lat. evolutio, -onis, *ac- ción de desenrollar, desenvolver, desplegar”; evolucionar; evolucionismo; evolutivo. VÓMER, med. S. XIX. Tom. del lat. vo- mer, -éris, 'reja de arado”, por la forma de este hueso. VOMITAR, h. 1450. Tom. del lat. vomi- táre, intensivo de vomére íd. Derv. Vómito, fin S. XIV, lat. vomitus, -us, íd. Vomitivo. Womitorio. VORAZ, med. S. XV. Tom. del lat. vo- rax, -ácis, íd.. deriv. de vorare *devorar,' ‘tragar’. Derv. Voracidad. h. 1590. Devorar, 1438, lat. devorare íd., devorador, 1605; devorante. Vorágine, h. 1600, lat. vorágo, -Inis, 'remolino impetuoso en el agua’. Vórtice, V. verter VOS, h. 1140. Del lat. võs ‘vosotros’. En los SS. XI-XIV conserva el valor de plural que tenía en latín, pero desde los orígenes aparece también como pronombre singular reverente; desde fines de la Edad Media y en el Siglo de Oro se había extendido tan- to su empleo, que ya no implicaba respeto alguno y sólo servía para indicar la falta de la familiaridad propia de iguales, indi- cando falta de respeto en boca de un no- VÓMER-VOZ ble; de ahí que se evitara su empleo, salvo en las zonas únicamente rurales en aquel tiempo: de ahí su supervivencia con el va- lor de *tú”, en las partes de América que tenían este carácter en aquel entonces. Con el valor de plural se empleó desde el prin- cipio el cpt. vosotros, 1251, que al princi- pio tenía carácter enfático (vosotros sí, no yo”), pero ya en el S. XIV, para evitar la ambigiledad de vos, se generaliza vosotros como pronombre plural. Derv. Vosear, princ. S. XVII; Vuestro, h. 1140, lat. vg. vÓSTER, -TRUM (clásico VESTER). CrT. Usted, 1620, contracción de vuestra merced, princ. S. XV, inventado para susti- tuir a vos, desgastado como pron. de res- peto; formas intermedias son vuasted, 1617; vuested, 1635; vusted, 1619, etc. (también corrieron voacé y otras). Vuecelencia, vue- cencia (por vuestra excelencia), vusiría y usla (por vuestra señoría), presentan con- tracciones análogas. voseo. -TRA, VOTO, 1220-50. Tom. del lat. vótum *promesa aue se hace a los dioses”, "ruego ardiente”, *deseo', deriv, de vóvere *prome- ter”, 'formular un ruego”. DERI. Votivo, S. XVII. Votar, 1399; votación, S. XIX; votante, S. XIX. Devoto, 1220-50, lat. devótus ‘lleno de celo, sumiso’, participio de devovere "consagrar, abnegar'; devoción, 1220-50; devocionario. Crt. Exvoto, de la frase latina ex voto 'a consecuencia del voto". VOZ, h. 1140. Del lat. v0x, vd0cis, "soni- do producido por el aire expelido por los pulmones al hacer vibrar las cuerdas voca: les. En la acepción 'grito' ya 1220-50, Deriv. Vozarrón, S. XIX. Vocear, 1220- 50. Vocero, 1127; vocería, 1220-50; voce" rio. Vocinglero, 1495, antes vocimbrero, 2.2 mitad S. XV; deriv. de formación incierta, quizá fue primeramente *vocibrero, del lat. vg. VOCIFERARIUS íd., alterado progresiva- mente por influjo del antiguo sinónimo jinglero; vocinglería. Vocal, h.. 1250, tom. del lat. vōcãālis, propte. "hecho con vibra- ción de las cuerdas vocales”, 'con la voz’; vocálico, vocalismo; vocalista, h. 1945, del ingl. vocalist "cantor, músico vocal’, 1834; vocalizar; vocalización; semivocal, 1580. Deriv. cultos de vócdre 'lamar' (de la misma raíz que vóx): Vocablo, 1427, lat. vocabúlum 'denominación”, ‘palabra’; vo- cabulario, 1495. Vocación, h. 1140, lat. vo- catio, -onis, *acción de llamar, 'vocación divina'. Vocativo, 1490, lat. vocativus. Con- vocar, h. 1435, lat. convocare "llamar a junta”; convotación; convocatoria. Evocar, 1614, lat. evocare "hacer salir llamando”; evocación, h. 1580; evocativo. Invocar, 1438, lat. invocare "llamar a un lugar”; in- VULGO-VULVA vocación, 1438. Provocar, h. 1440, lat. pro- vocare "llamar para que salga afuera’, 'ex- citar”; provocación, -1495; provocativo; provocador; provocante. Revocar, 1220-50, 'enlucir las paredes”, ropte. 'revocarlas a su primer estado de brillantez’, revocable; revocación; revocatorio; revoque, 1737. CPT. Sovoz. Unívoco, lat. univócus, Vo- ciferar, 1739, lat. vociferari íd.; vocifera- ción; vociferante. Vuecencia, V. vos Vuelapié, V. volar Vuelco, V. volcar Vuelo, V. volar Vuel- ta, vuelto, V. volver Vuestro, V. vos VULGO, 2.* cuarto S. XV. Tom. del lat. vúlgus, -i, "la. muchedumbre, el vulgo”. 612 DerIv. Vulgacho, 1739. Vulgado, 1499. Vuigar, adj., 1438, lat. vulgaris íd.; vulga- ridad, fin S. XVIL; vulgarismo, h. 1900; vulgarizar, 1438. Vulgata, S. XVII, lat. vul- gata ‘divulgada’. Divulgar, S. XIV, lat. di- vulgare (d.; divulgación, h. 1440. VULNERAR, h. 1580. Tom. del lat. väl- nénáre herir’, deriv. de vulnus, -éris, *he- rida’. : Deriv. Vulneración, 1739. Vulnerario, princ. S. XVII. Invulnerable, princ. S. XVII; vulnerable, 1855, vulnerabilidad. VULVA, 1739. Tom. del lat. vúlva *ma- triz’, *vulva?. wW Wat, V. vatio X XENOFOBIA, h. 1900, Cpt. del gr. xénos "extranjero" con phóbos ‘miedo’. Deriv. Xenófobo. Proxeneta, b. 1900, to- mado del lat. proxenéta 'intermediario, co- rredor”, deriv. del gr. proxenéó ‘hago de patrono o protector”, "sirvo de mediador’, y éste de próxenos patrono, especie de cón- sul que protegía a sus connacionales en una ciudad extranjera”, a su vez deriv. de xénos; proxenético; proxenetismo. XEROFTALMIA, h. 1900. Cpt. del gr. xërós 'seco' y ophthalmós "ojo". XIFOIDES, med. S, XIX. Tom. del gr. xiphoeidés 'semejante a una espada”, cpt. de xíphos ‘espada’ y éidos ‘forma’. Deriv. Xifoideo, Jifia, 1817, tom. del gr. xiphías íd. XILO-, elemento inicial de cpts., tom. del gr. xýlon *madera”. Xilografía, med. S. XIX; xilográfico td. Xilórgano íd. Y Y, conj., h. 1140, antes e, med. S, X, que predomina en toda la Edad Media. Del lat, Er "yo", propte. 'también, aun’. Desde fin S. XV el uso de y y e tiende a quedar fija- do en la forma moderna, aunque hasta el S. XVII hay bastantes escritores que em- plean y aun ante otra i-. YA, 1101. Del lat. JAM íd. Cer. Jamás, h. 1140, probte. del oc. ant. ja mais, lat. JAM MAGIS *ya más”; primitiva- mente no era palabra negativa en sí: no le veré jamás era lo mismo que 'no le veré ya más”. YACER, h. 1140. Del lat. JaCÉRE "estar echado”; muy poco empleado desde el S. XV. Deriv. Yacente, 1739, tom. del lat. jacens, -Éntis, participio de dicho verbo. Yacimien- to, h. 1900. Yacija, 1495, lat. vg. *JAciLTA, plural de *jaciLE "lecho'. Adyacente, 1595, tom. del lat. adjacens, -entis, íd., participio de adjacére *estar echado al lado”. Subya- cente. YAGUA, h. Domingo. YAGUAR, 1879, o más comúnmente JAGUAR, 1899. Del tupf-guaraní yaguará. El vocablo llegó al castellano por conducto del portugués, o quizá del francés, lo cual explica la forma con j-. CPT. Yaguareté, h. 1800, guaraní yagua- ría) eté 'yaguar verdadero”. que se aplicó al tigre sudamericano cuando los indios exten- dieron el nombre de yaguará al perro (des- conocido en la América aborigen). YAMBO, 1739. Tom. del lat. ¡ambus, y éste del gr. fambos íd. 1560. Del taíno de Santo DERIV. Yámbico, 1739. Diyambo. Pariam- bo; gr. _paríambos íd, formado con pari unto a”, YAPA, amer., 'añadidura', 1803. Del qui- chua yápa íd. En la parte norteña de His- panoamérica se dice ñapa. olé Yapar, del quichua yapáni *aña- ir’. YARAVÍ, 1883 (aravi, 1653). Del qui-. chua yaráui íd., antiguamente haráui. Dertv. Aravico, del quichua harauícu *cantor”. YARDA, med. S. XIX. Tom. del ingl yard íd. YATE, med. S. XIX, Del ingl. yacht íd., 1557, que a su vez se tomó del neerl. jacht 'barco corsario ligero”, deriv. de jagen *ca- zar. YEGUA, 1170. Del lat, EQUA fd., fem. de EQUUS caballo’. Dekriv. Yeguada, 1490. Yegüerizo, 1490, o yeguarizo, 1335. Yegüero, 1739. Cultismos deriv. de equus: Ecuestre, h. 1520, lat. equester, -tris. Equido. Equino, 2.2 cuarto S. XV, Equitación, S. XIX, lat. equitatio, -onis, 1d. CPT. Equisetáceo, deriv. de equisaetum *cola de caballo, planta”, cpt. con saeta *cer- da de la cola”. YELMO, h. 950. Del germ. occidental HËLM Íd., tomado ya en préstamo por el latín vulgar. Derv. Almete, S. XV, del diminutivo cat, elmet, YEMA-YUTE YEMA (de huevo, h. 1400) (de planta, 1490). Del lat. GEmma "botón de vegetal”, "piedra preciosa”. La aplicación al huevo se explica por el germen que ésta contiene, comparado al botón o retoño del árbol, Por vía culta gema, h. 1440. Yerba, V. hierba YERMO, h. 1140. Del lat. tardío ÉREMUS "desierto” y éste del gr. érēmos 'desierto, solitario”. Derv. Ermar, h. 1140, yermar. Ermita *ermitaño”, ant, h. 1290; "santuario rural”, 1335, tom. del lat. eremita "ermitaño”; del bajo lat. eremitanem, acusativo de la mis- ma palabra, salió primero ermitán, 1220- 30; luego ermitano, 1220-50; en fin, ermi- taño, h, 1250. Cultismos puros: ermitorio. YERNO, 1015. Del lat. GÉNER, -ERI, íd. Eremita; eremítico; YERO, 1246. Del lat. Ervum íd., vulgar- mente ERUM. Del gr. órobos, equivalente de ervum, es cpt. orobánkheé (formado con gr. ánkhó *yo ahogo”, por tratarse de un parásito dañino de aquella planta), del cual se tomó el cast. orobanca. DERIV. Orobancáceo. Yerro, V. errar Yerto, V. erguir YESCA, h. 1280. Del lat. esca *alimento”, que en la baja época toma el sentido de "esca", S. IV, propte. "alimento del fuego”. Deriv. Yesquero ‘bolsa para llevar la yes- ca de encender”, 1495 (esquero), de donde "bolsa de dinero”, 1495. YESO, 1490. Del lat. cGYpsum íd., y éste del gr. gýpsos yeso’, *cal viva”. Derv. Enyesar. Yesero, 1611; yesera; yesería, 1611. Yesal, 1611. Yesón, Yesoso. YEZGO, 1495 (yedgo, fin S. XII). Del lat. tardío EDUcus, voz de origen céltico, variante del galo ðpðcos íd. No es seguro si la variante en cuestión existió ya en el celta hispánico o se debe a un cruce de opocos con su sinónimo latino EBÚLUM, pero aquello es más probable. YO, h. 950. Del lat. Eco, vulgarmente Eo, S. Vi. Las formas flexivas me y mi, h. 1140, proceden respectivamente del acu- sativo lat. ME y del dativo MIHI, vulgarmen- te ML Dertv. Egoismo, 1817, tom. del francés égoisme, 1755; egoísta, 1817; egotismo se tomó del ingl. egotism, 1714. Crr. Egolatria, formado con gr. latréia "adoración”; egolátrico;, ególatra. Egocen- trismo, 1939; egocéntrico. 616 Yodado, yodo, yodoformo, yodurar, yo- duro, V. violeta YOLA, h. 1900 (yole, 1831). Del fr. yole, 1722, voz de origen germánico, comp. el bajo alem. ant. jolle, neerl, jol, ingl. yawl. YUBARTA, h. 1900. Del ingl. jubarte, 1616, y éste del fr. gibbar íd., 1611 (que debiera escribirse gibard), deriv. del gascón gibe joroba”, procedente a su vez del lat. GIBBUS íd.; lo de joroba alude a la gran aleta dorsal de esta variedad de ballena. YUCA, h. 1495 (planta euforbiácea, es- pecie de mandioca). Del taíno de Santo Domingo. Como nombre de una liliácea, h. 1643, es palabra diferente, probte. pro- cedente de una lengua indígena de las par- tes centrales del continente americano. DERIV. Yucal, fin S. XVI. Yuquilla, 1836. YUGO, 1227. Del lat. JUGUM íd. La con- servación de la U puede explicarse por una pronunciación vulgar antigua JÕU, comp. la forma luvo de 1214. DERIV. Yugada, 1207. Yuguero, h. 1210. Enyugar. Sojuzgar, 3.% cuarto S. XII, del lat. SUBJUGARE íd., con -z- por influjo de juzgar (que «antiguamente tuvo una variante jugar, fin S. XII); variante culta subyugar, S. XIX. Cultismos: Yugular, lat. jugularis, deriv. de júgúlum garganta’ (que a su vez lo es de jugum). Conjugar, fin S. XVI, lat. con- jugare ‘unir; conjugación, 1495, de donde se sacó luego conjugar en el sentido grama- tical. Cónyuge, S. XIX, lat. conjux, -tgis, íd., propte. "el que lleva el mismo yugo”; conyugal, S. XIX (conjugal, 1438). YUNQUE, 3.* cuarto S. XIII. Del anti- guo íncue, S. XUI (¿o XIV?), cambiado por metátesis en Ífunque y luego yúnque. Íncue viene probte. de un lat. vg. *ÝNCŪDE, que sustituiría el clásico YNcus, -DDIs, fd. La otra variante ayunque no aparece hasta 1604 y se debe a aglutinación de la a del artículo femenino, que es el género que predominó hasta el S. XVII (el masculino aparece primero en 1591). La forma anti- gua persiste hov en la variante incle, incre, incla del Occidente de Asturias y Oriente de Galicia. Yunta, yuntero, V. junto yuca YUSIÓN, 1442. Tom. del lat. jussio. -onis, *'mandamiento”, deriv. de jubére *or- denar’. YUTE, med. S. XIX. Del ingl. jute, 1746, y éste del bengali jhuto, de origen sáns- crito. Yuquilla, V. 617 Yuxtalineal, V. yuxtaponer YUXTAPONER, S. XIX, cpt. de poner con el lat. juxta 'junto a. Der1Iv. Yuxtaposición, 1739. Otro cpt. de juxta: yuxtalineal. YUXTAPONER-YUYO Yuxtaposición, V. yuxtaponer YUYO, amer., 'hortaliza”, 1586; "hierba silvestre, inútil”, S. XIX. Del quichua yúyu hortaliza, hierbas de comer”. DerIv. Yuyal Yuyenco "licor de yuyos de Córdoba (Arg.). Z ZABILA, 1490. Del ár. occidental sabbá- ra íd., pronunciado vulgarmente sábbira en España. Deriv. de sábir "acíbar” (V. éste). `` Zabordar, V. borde 1 Zaborra, V. za- horra Zabullir, V. zambullir Zaca, V. zaque ZACATE, amer., 1575. Del azteca gácall especie de gramínea”. Deriv. Zacatal, 1770. Zacatón. ZAFAR 'desembarazar, quitar los estor- bos”, 1587; zafarse "escaparse, librarse, mar- charse”, 1539. En gallego antiguo cafar "irse, desaparecer”, S. XIII, sentido desde el cual se pasaría al de zafarse y luego al transi- tivo de zafar. Probte. del ár. záh *desapa- reció”, "se alejó”. En castellano sólo ha sido término náutico, quizá tomado del port. safar (gafar), aunque el cast. de América ha ampliado después su aplicación. Derv. Zafada, 1739. Zafado, amer. Zafo, h. 1575. Zafera 'lugar profundo en el mar, h. 1500. Zafante, amer. CPT. Zafarrancho, 1765-83, propte. 'acción de zafar el rancho o espacio libre de la cubierta antes de empezar el combate’, de donde *pendencia”, *confusión”. Zafarrancho, zafera, V. zafar ZAFIO, 1495, "rústico, grosero”, Probte. debido a una confusión de dos palabras arábigas: safih "necio, ignorante”, *bribón', "desvergonzado”, y sáfi puro", ‘franco’ (que de ahí quizá pasara a ingenuo’). Del pro- pio safih pudo salir el nombre de pez zafío, 1495, especie de congrio de carne negra y menos estimado (propte. "manjar grosero”). DERIV. Zafiedad, 1739, Zafío, V. zafio ZAFIRO, princ. S. XVII, antiguamente çafir, 1335 (o çafil, h. 1290, gafí, h. 1250). Parece haberse tomado del ár. safir íd. Aunque posteriormente sufrió el influjo del lat. sapphīrus, tom. del gr. sáppheiros íd. que a su vez parece ser voz de origen orien- tal, emparentada con dicha palabra arábiga. Zafre "óxido de cobalto empleado para dar color azul como el del zafiro”, 1817, del fr. safre íd., h. 1200, que en último término vendrá también del gr. sáppheiros. Der1v. Zafirino, S. XVII; zafirina. Za- fireo. Zafo, V. zafar ZAFRA “cosecha de la caña de azúcar’, 1836. Del port. safra "cosecha de cualquier planta”, h. 1575. Éste es de origen incierto, probte. arábigo. Quizá del ár. vg. sáfra "turno de riego”, 1245 (propte. *vez” y en ár. clásico 'viaje”, confundido con el ár. sáifa *cosecha”. Zafre, V. zafiro ZAGA "retaguardia', b. 1140, de donde *parte trasera de cualquier cosa”, 1220-50, a zaga, h. 1200, o en zaga *atrás*. Del ár. sága *'retaguardia de un ejército’ (de la raíz sáq "rebaño", *condycir o empujar un re- baño”). Derv. Zaguero último’, 1268. Rezaga retaguardia”, h. 1300; rezagar, h. 1600; rezago ‘residuo’, 'resabio”, S. XVII. ZAGAL, med. S. XV, *'muchacho, esp. el mozo aldeano o pastor’. Del ár. vg. zagáll "valiente, fuerte”, que a veces toma el sen- 619 tido de 'muchacho robusto’, med. S. XII, "mozo de mesón”, S. XIV, y que al parecer pertenece a la misma raíz arábiga que el clásico zuglúl "ligero, ágil, 'niño” (hoy *mo- zo de fonda’) y zógla valentía’. . Derv. Zagala, 1607. Zagalejo 'refajo que -usan las zagalas”, 1739. Zagarrón, Y. zaharrón ZAGUÁN 'vestíbulo”, 1570, antes aza- guán, 1535. Del ár. 'ostowán íd., propte. pórtico”, S. XIII. Voz tomada por el ára- be de una lengua indoeuropea de Oriente (¿persa?, ¿griego?). El cambio de st en z es mormal en las palabras de origen ará- bigo. Zaguero, V. zaga ZAHAREÑO "arisco, desdeñoso”, h. 1490. En portugués, sáfaro íd. Éste y el cast. ant. cahareño, 1385, se aplicaron primitivamente a las aves bravías que se domestican difí- cilmente. Es probable que venga del ár. sabrí (sáhri en pronunciación vulgar), apli- cado a las aves que se crían en las peñas, deriv. de sáhra *roca”. ZAHARRÓN persona disfrazada ridícu- lamente’, h. 1250. Probte. de un deriv. del ár. sabr "acción de burlarse o escarnecer (quizás ár. vg. *sahhár 'burlador, mama- tracho’). Hoy se corrompe dialectalmente zaharrón en zamarrón, mazarrón, zagarrón. Zaherir, V. herir ZAHINA "especie de gramínea forrajera, sorgo”, 1817; la forma correcta es saina, fin S. XIII (y en mozárabe, SS. XI y XII). Del mismo origen que el it. saggina fd., a saber, del lat. SAGÍNA 'engorde de animales”. Zahina es mala grafía debida a la confu- sión que hizo la Academia entre esta pa- labra y la andaluza zahinas *gachas”, 1495 (del ár. sabina td.). ZAHÓN 'calzón ancho de cuero que se sujeta encima de Jos” muslos para resguar- dar el traje’, h. 1400. Lo primitivo será zagón, hoy propio del Alto Aragón, Norte de Castilla y leonés occidental. En vasco zagon, mozárabe sigán, S. XV. Origen in- cierto. Probte. prerromano y emparentado con las palabras vascas zagiki y zagita *pedazo de cuero’, y zagi *odre”. Deriv. Zahonado, 1739. ZAHORÍ, 1611, ’persona que se cree puede ver lo oculto y aun lo soterrado’, ‘buscador de fuentes”, Del ár. zuhari íd., propte. 'geomántico, adivino que opera con los cuerpos terrestres, líneas trazadas en la ZAGUAN-ZALAGARDA tierra, etc’. En árabe es deriv. de zúhara el planeta Venus”, por la semejanza de procedimientos entre los zahoríes y los as- trólogos. A su vez zúhara deriva de záhar "brillar. ZAHORRA lastre”, 1652. Del cat. ant. saorra íd., 1318 (hoy sorra "lastre* y *arena”), y éste del lat. SABURRA íd. Es castizo zabo- rra "piedra pequeña, guijo, grava”, hoy re- gicnal del País Vasco, Aragón, Murcia y Oriente andaluz. Y cultismo médico, sa- burra. Dertv. Saburroso. ZAHURDA "pocilga”, 1495, En portu- gués chafurda 'cenagal', 'revolcadero de cerdos”. Origen incierto. Probte. deriv. del verbo antiguo cgahordar (-urdar), 1475, port. chafurdar "revolcarse en el lodo”. Éste resul- tará de un cruce entre *zahurgar ‘hurgar la tierra (el cerdoY (deriv. de hurgar) y zahon- dar (port. chafundar) "ahondar la tierra”, deriv. de hondo. La existencia de *zahurgar, port. *chafurgar, se deduce del port. dial. chafurgo ‘agujero profundo”. ZAIDA zancuda parecida a la grulla', 1591. Del ár. sá'ida *pescadora', deriv. de şâd cazar’, *pescar”. ZAINO ’de color castaño oscuro’, 1601; "falso, traidor’, aplicado a las caballerías y también a la gente, 1601. Voz que pasó del castellano al italiano, 1573, y al portugués, 1693. Origen incierto. Quizá del ár. sdin *el que guarda secretos’, de donde se pasa- ría a "disimulado, traicionero’. Pero como en 1601 todavía se pronunciaba zaino, qui- zá más bien se trate de una metátesis del cast. ant. hazino *mísero, ruin” (del ár. hazín "triste, desdichado”), h. 1400, que de ahí pasaría a ‘miserable’ y luego 'traidor”. Los caballos de color zaino tienen fama de ser falsos. ZALAGARDA "emboscada para coger descuidado al enemigo”, 1335; "astucia con que se procura engañar”, S. XVI; *alboroto repentino para espantar”, 1611; ”pendencia, bulla”, princ. S. XVII. Origen incierto. Qui- zá del fr. ant. eschargarde, princ. S. XIV, variante (por influjo de garde *guardia”), de eschargaite *patrulla que monta la guardia”, h. 1100; *emboscada, asechanza”, S. XII. De este último o de su variante eschirgaite, podrían venir el cast. zaragata, med. S. XIX, y asturiano xirigata *algazara', port. sirigaita "persona bulliciosa”; pero éstos es probable que tengan que ver con el ár. vg. zalgata *grito agudo de alegría que lanzan las mujeres” (de cuya variante zagrúta o zalgúta podría salir el cast. chirigota). Lo más verosímil es que la palabra arábiga y ZALEA-ZAMBULLIR la francesa se cruzaran en España, resul- tando de ahí las anomalías fonéticas que presentan las dos. El fr. ant. eschargaite procede del fráncico *SKARWAHTA Íd., cpt. de SKARA ‘destacamento’, y WAHTA guardia’. DERIV. Zaragatero. Zaragate. Zalamería, zalamero, V. zalema ZALEA 'cuero de oveja curtido”, 1601. Del ár. vg. saliha íd., deriv. de sála 'de- sollar, sacar la piel”. DERIV. Zalear, h. 1600; zaleo, 1739. ZALEMA, 1591. Del ár. salém ’paz', "conservación', 'salvación”, muy empleado en frases de saludo y cortesía. De la misma raíz que Islâm "la religión salvadora” y múslim *muslime, musulmán’. i Poo Zalamero, fin S. XVII; zalamería, 739. Zaleo, V. zalea ZALLAR "hacer resbalar los cañones y otros objetos hacia la parte exterior del barco’, 1587. Probte. del oc. salhà "izar, variante del oc. ant. salhir "sacar afuera”, propte. "saltar, brotar, salir”, procedente del lat. SALIRE "saltar”. ZAMACUECA, h. 1870, o CUECA, 1900, "baile popular de Chile, danza nacio- nal de este país'. Nombre emparentado con el del antiguo zambapalo, 1539, danza gro- tesca que se bailaba en América en los SS. XVI y XVII. El nombre de este último pa- rece venir de zampapalo ‘hombre estúpido”, princ. S. XVII (Quevedo emplea zambapalo en este último sentido). Zampapalo es pro- piamente 'hombre capaz de zamparse un palo’, y la b se debería a una alteración fonética y a influjo de zambo. En cuanto a la forma zamacueca, que también se dijo zambacueca, su formación es incierta; qui- zá alteración de zambapalo por cruce con zamacuco tonto’, 1739, del ár. samakúk *duro”, 'necio, malicioso”. De zambacueca se sacaría posteriormente cueca, por haber- se tomado zamba- por el epíteto zambo, de sentido inadecuado al caso. Es de creer que la cueca sería al principio un baile grotesco como el zambapalo, más tarde dignificado por el genio popular. Zamba, extraído de zambacueca, se ha convertido en el nom- bre de otro baile americano, h. 1920, re- cientemente propagado desde el Brasil en la forma samba. ZAMARRA, 1335. Probte. del vasco za- mar (con artículo zamarra) íd., propte. *ve- llón del ganado lanar, o de la palabra ibérica correspondiente. 620 DERIV, Zamarro ‘zamarra’, fin S. XIV; "hombre tosco’, 1739, Zamarrico. Zamarrear "sacudir su presa el perro o una fiera asién- dola con los dientes”, h. 1600, propte. 'co- gerla por la piel’; zamarreo; zamarreón "sacudida. Zamarrón, S. XUI. Enzamarrar. Zamarrear, zamarreo, zamarreón, zama- rrico, zamarro, V. zamarra Zamarrón, V. zamarra y zaharrón Zamba, zamba- cueca, V. zamacueca Zambaigo, V. zam- bo Zambapalo, V. zamacueca ZAMBO *el que tiene juntas las rodillas y separadas las piernas hacia afuera”, 1611. Origen incierto, probte. alteración del lat. Vg. STRAMBUS, clásico STRABUS, *bizco”, 'de forma irregular’, que en italiano y en otras lenguas hermanas ha tomado el sentido de "”zambo' o 'estevado”. La alteración del grupo de consonantes iniciales quizá se deba a la pronunciación mozárabe *ecrambo, de donde la forma port. zambro, princ. S. XVI, con metátesis; comp. engazar y en- garzar de INCASTRARE. El sentido etimoló- gico lo ha conservado el port. dial. zambaio *"bizco'. El sentido 'mestizo de indio y ne- gro”, S. XIX (y ya S. XVI a juzgar por zambaigo), se explica por el distinto des- arrollo de las piernas del negro, de panto- rrillas más flacas. Derv. Zámbigo, 1739. 1739. Cer. Zambaigo, antes zambahígo. h. 1560 (forma general en los SS. XVI-XVID o zambo higo, h. 1600. parece ser pronuncia- ción negra o aindiada de zambo hijo. Zamborotudo, Zambomba, zambombo, V. zampoña Zamborotudo, V. ‘zambo ZAMBRA "orquesta morisca’, 1600: bai- le de moros’, h. 1600; fiesta morisca con música y algazara”, 1586. Del ár. zamr "instrumentos musicales”. ZAMBULTIR. h. 1630. antes y hoy to- davía cabullir, S. XTT. Parece ser altera- ción del antiguo sohollir. princ. S. XII, sepultar”, cat. ant. sebollir íd., S. XTT, cuva forma primitiva es la cast. y cat. ant. se- bellir, h. 1250. Resulta de una alteración del lat. SEPELIRE íd. en *SEPULLIRE baio la acción del participio SEPULTUS. El cast. ant. cabullir significa. todavía "cubrir (el agua) o sumergir” pero sin idea de brusquedad, que se desarrolla más tarde; la sílaba za- se debe al influjo de los sinónimos zapuzar y zahondar. Derv. Zambullida, 1604 (zab-). Zambu- llo, 1836, 'barril para el trasporte de excre- mento”, así dicho porque ahí se zambulle todo. Zambullo, V. zambullir 621 ZAMPAR, 1601. Origen incierto. Probte. afín al cat. enxampar (o xampar) *coger por sorpresa”, 'coger al vuelo”, y al port. chim- par (o champar) meter”, *”zambullir”, cuyo origen es también incierto, Quizá voces de creación expresiva. Aunque no se puede descartar la posibilidad de que zampar se extrajera de zampuzar, 1599, variante de chapuzar (véase). Der1iv, Zampa, h. 1900; zampeado, 1817. Zampón. CPT. Zampabodigos, 1739. Zampabollos. Zampapalo, V. ZAMÁACUECA. Zampator- tas, 1739. i ZAMPOÑA, 1335. En italiano zampogna, S. XV. Ambos proceden de un lat. *sóm- - PONÍA, forma vulgar en vez de la clásica SYMPHONÍA, gr. symphónía "concierto”, que en la baja época (SS. IV-VII) aparece como nombre de un instrumento músico análogo a la zampoña; etimología confirmada por la f del asturiano y gall. zanfoña, port. san- fonha, languedociano sanfónio *zampoña”. Algunas zampoñas tienen varias flautas, lo que explica se les diera el nombre de 'con- cierto”. De un cruce de zampoña con bom- bo o bomba salió el nombre del abultado instrumento llamado zambomba, h. 1670, cat. simbomba. DERIV. Zambombo, 1739, *grosero”, por lo desapacible del sonido de la zambomba. Zambombazo. Zampuzar, V. zampar ZAMURO, amer., 1765-83. Parece ser palabra indígena de Venezuela, ZANAHORIA, 1475, antiguamente caha- noria, 1335. En el español de los judíos y en cat. dial. safanória, mallorquín safan- nária. Del ár. vg. safunáriya íd., que en diversas variantes corre en todo el Norte de África y ya era usual en el S. XIIL Pero éste ha de ser a su vez extranjerismo, de procedencia incierta (acaso del gr. sta- phyliné agría "zanahoria silvestre”, pasando por *çafulnágria). ZANCA, 1335 (pero ya usual en los SS. X-XIII, a juzgar por el nombre de lugar Zancos y los derivados zancajada y zancu- do). Voz común al cast. con el port., el cat., el oc. y el it., como nombre de la zanca, o del zanco de palo para andar por el agua y, en algunas partes, de un zueco.. Procede del lat. tardío ZANCA, TZANGA, nom- bre de una especie de calzado, S. MI, en particular unas polainas o botas muy altas. Probte. tomado del persa ant. zanga *pierna”. Derv. Zancada, 1739; zancadilla, 1335. Zancajo, fin S. XVI; zancajada *zancada”, 1220-50; zancajoso, 1495. Zancarrón, h. ZAMPAR-ZANJA 1600, propte. 'huesos de la pierna de Ma- homa’, de donde "restos mortales de Maho- ma y su .sepuicro suspendido’. Zanco, S. XIV. Zancón, zancudo, S. XUL. Zanquear, 1495. Además V. CHANCLO. CPT. Zanquilargo, 1739. Zanquituerto, h. 1435, Zanquivano, 1587. Zánd(a)ra, V. zaranda Zanfoña, V. zampoña Zangandongo, V. zángano ZÁNGANO 'macho de la abeja”, 1495. En portugués zángáo *abejorro”, 1609. Pro- ` bablemente de ZANG, onomatopeya del zum- bido del abejorro y el zángano. Comp. el rumano dial, zínginar y albanés dzungar 'abejorro melolonta”, y V. el cast. REZON- GAR. Los DERIV., además de la noción de la holgazanería e inepcia propias de este in- secto, expresan la visión de sus piernas lar- gas y bamboleantes: Zanganear. Zanguan- go "indolente, embrutecido”, 1817, y zan- guanga "ficción de alguna enfermedad o im- pedimento para trabajar”, 1739; tomados del gall. zanguango, íd., deriv. de zangon- ango, con pérdida de la -n-, regular en ga- llego (comp. zangón "muchacho ocioso y gall. zangonear "andar ocioso”); del gallego también zanguayo, 1739. Zangandongo, 1739 (variantes zangandullo, 1739, y zangandun- go), alteración de *zanganongo. Otros deri- vados de la raíz ZANG-: Zangarilleja, 1739, zangarullón, 1739. Zangarriana, 1739. Niño zangolotino *muchacho piernilargo que quie- re pasar por niño”, fin S. XIX; zangolotear *moverse flojamente' (como las piernas del zángano), 1739. Zangarrear, 1739, onoma- topeya de un ruido desconcertado. Zangarilleja, zangarrear, zangarriana, zan- garullón, zangolotear, zangolotino, zangón, zanguanga, zanguango, zanguayo, V. zán- gano ZANJA "excavación alargada”, 1595. Port. sanja *cortadura para que se escurran las - aguas”, med. S. XVIL Origen incierto. Esto también se dice sarjeta en portugués y sanja en Salamanca, y sanjar vale *sajar, cortar la carne” en esta misma provincia. Luego quizá el verbo zanjar "echar zanjas’, 1604, sea variante de sajar (véase), que en portu- gués es sarjar. La n se debería a influjo del sinónimo sangrar, comp. el port. sangra- douro ‘zanja’. Entonces la acepción antigua de zanja *cimientos de un edificio”, 1571, habría de resultar de una evolución secun- daria de zanja "foso (para desagüe, etc.Y. DERIV. Zanjón, 1739. Zanquear, zanquivano, V. zanca zanquilargo, ZAPA-ZARANDA ZAPA "pala de zapador”, 1594. Término militar tomado del it. zappa 'azada', princ. S. XIV. Éste deriva de zappo, que en los dialectos del Centro de Italia designa el chivo, por comparación de las dos puntas de la antigua azada empleada en Italia con los dos cuernos de este animal. Este nom- bre del chivo, muy extendido en los idio- mas eslavos y balcánicos, es de origen in- cierto, pero es probable que proceda del grito ¡tsap!, empleado en muchas partes. para hacer acudir al chivo y la cabra. DeERrIv. Zapar, 1604; zapador, 1607. CPT. Zapapico, med. S. XIX. Zapa. "lija”, 'su piel”, V. sapo Zapada, V. sapo y zapato Zapador, V. zapa ZAPALLO, amer., 1583. Del quichua sa“ pállu calabaza’. Deriv. Zapallar. Zapallito. Zapapico, zapar, V. zapa Zaparrastro- so, V. zarpa Zapatazo, zapatear, zapa- tero, zapateta, V. zapato ZAPATO, h. 1140 (y gapatones, SS. X y. XI). De origen incierto, el mismo que el port. sapato, cat. y oc. sabata, S. XII, "za- pato’, fr. savate, S. XII, it. ciabatta, S. XIV, "zapato viejo’, vasco zapata y ár. vg. sab- bât, S. XI, "zapato. Una palabra semejante existe en lenguas eslavas del Norte (Cóbofl), en tártaro (Cabata) y alguna forma seme- jante se ha empleado en persa (aunque no es palabra bien conocida en este idioma y en árabe sólo es antigua en el vulgar de España, si bien hoy se ha propagado hasta Siria). Es improbable que haya relación etimológica entre estas palabras orientales y las de las lenguas de Occidente, con las cuales podrían coincidir por casualidad. La documentación más antigua que hasta ahora se ha encontrado procede de la España cris- tiana y de la zona musulmana del mismo país, y en ninguna parte se encuentra una etimología que se imponga por razones lin- güísticas. Acaso de una onomatopeya ¡tsap!, del ruido del que chapalea o pisa fuerte- mente; comp. los vascos zapaldu *aplastar” y zaplada *paso, zancada' (con el cual coinci- de el mozár. chiflata 'zapatazo en el agua”) y V. lo dicho en SAPO y en CHAPÍN. Der1iv. Zapatazo. Zapatear, 1604; zapa- teado. Zapatero, 1124; zapatería, 1495. Zapateta, 1599. Zapatilla, 1611. Zapatudo, princ. S. XVIL Del fr. savate es alteración sabot *zueco”, S. XII, del cual deriva saboter "hacer un trabajo sin cuidado”, 1842, y lue- go "entorpecer el trabajo”, de donde sabo- tear, sabotaje, saboteador. ¡ZAPE!, 1528. Voz de creación expresiva u onomatopéyica. DERIV. Zapear, 1739, 622 ZAPOTE, 1532. Del azteca tzápotl *fruta del zapote. Dertv. Zapotal. Zapotero. Zapotillo, $. XVII. Y el cultismo botánico sapotáceo. Zapuzar, V. chapuzar ZAQUE, 1475. Del ár. zigq, vulgarmente zaqq, *odre'. DERIV. Zaca. Zaquear, 1739. ZAQUIZAMÍ "especie de techo de made- ra O artesonado'”, 1490, de donde ‘desván’, h. 1580, porque se encuentra junto al te- cho. De una variante del ár. saqf samá 'enmaderamiento de un techo”, propte. *te- cho de cielo’; probte. se trata de una pro- nunciación vulgar saqef saml, propia del árabe granadino. ZARABANDA, 1539. Origen incierto. Lo único que consta es que este baile es oriun- do de España, y es probable que aquí se creara también la palabra, con materiales puramente hispanos. Se han propuesto va- rias etimologías persas, suponiendo que sea palabra trasmitida por el árabe, pero to- das ellas son inverosímiles. Tal vez de una modificación de zaranda (quizá en una le- tra o estribillo) por alusión a los zarandeos de este baile, muy atrevido. DERIV. Zarabandista. Zaragata, zaragate, zaragatero, Y. zala- garda ZARAGATONA, 1495. Del ár. bazr qa- fûnā íd, cpt. del ár. bazr *semilla* y un nombre extranjero de la zaragatona (de origen siríaco o persa). En árabe vulgar se mutiló el vocablo pronunciándolo zarga- fíína, por haber confundido la sílaba ba con la preposición arábiga bi (o ba) por”. ZARAGUELLES, h. 1535, antes, y toda- vía en muchos dialectos, zaragiiel (zaragiie- les), 1490. Del ár. saráwil, plural de sirwál "pantalón muy ancho’, *calzoncillos”. Zaramagullón, V. somorgujo ZARANDA, h. 1400 (y saránd, med. S. XI, una sola vez, en el árabe de España). Vieja palabra hispánica, en portugués ci- randa. Origen incierto. Las varias etimolo- gías orientales tropiezan con el hecho de que el vocablo es rarísimo en árabe, y pro- bablemente de origen hispánico. Deben te- nerse en cuenta las variantes aragonesas zándara, 1611, zandra y candra, y el dato de que la zaranda se llamó taratantára en latín vulgar. Luego es posible que se trate de una onomatopeya Isándara (con varian- tes tántara, kándara, etc.), que expresaría el son rítmico de la criba y el grano al za- randearlos. El verbo *zandarar (cuya remota 623 fecha se comprueba por la del cat. arcaico acerenar *cribar”, S. XII), se cambiaría por metátesis en zarandar, y de ahí se propa- garía esa alteración al sustantivo. DeRrIv, Zarandear, 1599; zarandeo. Za- randillo, 1693. ZARANDAJAS *cosas menudas y de poco valor”, princ. S. XV, antes 'granos y semillas para alimento del ganado”, 1563, y primitivamente granos o frutos tardíos”, 1251. La forma moderna, 1563, es altera- ción (por influjo de zaranda) de serondajas, 1251, deriv. del adjetivo antiguo y provin- cial serondo 'tardío”, 1495, procedente del lat. SERÓTINUS íd. Zarandear, zarandeo, zarandillo, V. za- randa Zarapico, V. zarapito ZARAPITO, 1586, 'ave zancuda de pico delgado, largo y encorvado’. Alteración del antiguo zarapico, 1251, cerapico, 1252, hoy gallego (zarrapico) y vivo en América, cuya terminación se cambió por la diminutiva más general -ito. Origen incierto. Es pro- bable que sea cpt. de pico, quizá cierra- pico, aludiendo a ¡o que hace el ave con su gran pico al zamparse los animalitos de que se alimenta. ZARAZAS "especie de ungiiento o pasta venenosa para matar animales”, 1335, Ori- gen incierto. Probte. del antiguo geraza "cierto ungiento curativo”, 1385, deriv. de cera, por la que se emplearía en ambas composiciones. Se aplicó luego .zaraza fi- guradamente a la mujer de mala vida (quizá ya 1335), como quien dijera peste o azote; de ahí pasó a aplicarse a hombres de modales y gustos mujeriles, en lo cual ha predominado la pronunciación andaluza sarasa, h. 1900. Zarceta, V. cerceta ZARCILLO, 1570, *aro”, ‘pendiente’, *ta- llito voluble con que se ase la vid”, ante- riormente cercillo, 1256-76. Del lat: círcEL- LUS ”circulito”, diminutivo de CIRCUS (de donde cerco). ZARCO, med. S. XIII, 'de color azula- do, esp. dos ojos’. Del ár. vg. zárga (clásico zarqú'”), femenino de *ázraq *azul”. ZARIGUEYA "mamífero marsupial’, h. 1900. Del guaraní sarigweya Íd. ZARPA garra”, 1611. Voz tardía y sólo existente en castellano. Más antiguamente aparece con el sentido de 'cazcarrias, lodo, que se pega al extremo del vestido o a los pies y piernas del que va descalzo”, 1570, de donde pasaría a designar la pata misma de los animales, por su suciedad. En el DIC. ETIMOLÓGICO. — 40 ZARANDAJAS-ZARZA sentido de 'cazcarrias” parece tratarse. de una alteración del antiguo farpa, 1492, *tiri- lla de ropa que cuelga” (por las cazcarrias que coge), del mismo origen que harapo (véase). Al cambio de farpa en zarpa, fenó- meno fonético bastante común en los dia- lectos locales, pudo en este caso contribuir el influjo de zarria, 1475, 'cazcarria' y "ha- rapo’ (V. CHARRO) o el de voces vascas como zaparreatu destrozar’, atzapartu 'ara- ñar’ y atzaparr ‘garra de ave': sobre todo este último o alguna variante suya es de creer que tenga parte más o menos esencial en la génesis de zarpa *garra'. DerIv. Zarpazo, 1604. Zarposo *cazca- rriento”, 1570; zarrapastroso, 1611, de *zar- pastroso. Zarpanel, V. carpanel ZARPAR, 1601, primitivamente se dijo zarpar el ancla o el ferro, abreviado pron- to en zarpar "levar anclas’, princ. S. XVII. Del it. anticuado sarpare íd., princ. S. XVI (hoy salpare), de origen incierto. Como la forma más antigua en italiano fue serpare, 1335, probte. deriva de serpe "espacio trian- gular de la punta de proa, donde se ponía el ancla al zarpar’, propte. 'serpiente”, cuyo nombre se explica por unos maderos de forma serpentina que limitaban este espacio. Zarram- Zarrapastroso, V. zarpa Zarpazo, zarposo, V. zarpa plin, V. ramplón Zarria, V. charro ZARZA, h. 1280, antiguamente sarça, 1132 (el colectivo sarçal, 913). Voz pecu- liar al castellano y el port. sarça. De origen incierto; seguramente prerromano. Es pro- bable que esté emparentado con el -vasco dialectal sartzi, variante del vasco sasi íd. Que haya alguna relación con otras vo- ces prerromanas, como el mozárabe arča zarza, cat. arç *'cambronero”, aragonés bar- za, cat. esbarzer, gascón barta 'zarza', es también posible, pero las conexiones exis- tentes entre estos vocablos no se pueden determinar exactamente. En cuanto a zarzo "tejido de varas”, princ. S. XV, antiguamente sarzo, 1190, con -z- sonora, teniendo en cuenta la diferente cualidad de la conso- nante interna de las dos palabras, es pro- bable que sea palabra independiente, quizá deriv. postverbal de sarzir, variante de zurcir (véase), existente en castellano antiguo y en catalán. Deriv. Zarzal, 913. Zarzuela, princ. S. XVII: el nombre de esta representación lírico- dramática viene, según algunos, del Real Sitio de la Zarzuela, donde se repre- sentaría la primera, pero la historia del vo- cablo no se ha averiguado bien y en su primera aparición es nombre de una dan- za; zarzuelero; zarzuelista. Enzarzar enre- dar en zarzas’, 1220-50. ZASCANDIL-ZORCICO CPT. Zarzamora, 1490. Zarzaparrilla, 1555, formado con parrilla "parra de uva silves- tre” o con parrilla (de asar) por la especie de emparrillado que forman las ramitas. Zarzaperruna. Zarzarrosa. Zarzal, zarzamora, zarzaparrilla, zarzape- rruna, zarzarrosa, zarzo, zarzuela, V. zarza ZASCANDIL "golpe repentino, acción 'impensada y sin reflexión”, ant., 1625; 'hom- bre ligero y enredón”, 1739, De ¡zas!, can- dil, frase que se pronuncia cuando alguien en caso de bronca apaga el candil echán- dolo a tierra. DER1v. Zascandilcar. ZATICO "pedazo de pan’, 1220-50. Del vasco zatiko, derivado de zati 'porción', *pedazo”, con matiz a un mismo tiempo diminutivo y aumentativo. DeRrIV. Zatiquero, 1014, "oficial palatino que cuidaba del pan'. Zazo, zazoso, V. cecear ZEDA, 1739, o ZETA. Del lat. zéta, gr. zéta, nombre de la misma letra. Derv. Zedilla o cedilla, 1558, 'cola que se pone a la ç’, "esta letra”. ZÉJEL, 1925. Del ár. zédel íd. (deriv. de zé$il "elevar la voz’, 'cantar'). Zeta, V. zeda Zeugma, V. sicigia ZIGZAG, 1885. Del fr. zigzag, 1662, y éste probte. del alem. zickzack íd., que pa- Tece ser cpt. con dos variantes de zacke *punta, diente, almena’. Al principio fue término de fortificación. Deriv. Zigzaguear. Zócalo, V. zueco ZOCO "mercado moruno', med. S. XIX (azoche, S. XUD. Del ár. súg ‘mercado’, "bazar. Zodiacal, zodíaco, V. zoo- Zofra, Y. sufra ZONA, 1438, lat. zona. Tom. del gr. zÓné íd., propte. 'cinturón”, deriv. de zÓónnymi *yo ciño”. Dertv. Zoster, fin S. XVI, gr. z0stér cinturón”, otro deriv. de dicho verbo. ZONZO 'tonto', 1622. Voz de creación expresiva. Pertenece a una categoría de vo- cablos de sentido análogo, formados con repetición de la consonante y muchas veces con vocal o: tonto, chocho, ñoño, fofo, lelo, memo. Esta misma repetición de con- sonante y vocal sugiere ya la idea de insis- tencia floja y necia. La existencia de las 624 variantes consonánticas y vocálicas sonso, zonzo (con z sonora), sonce, vasco zozo y xoxo, comprueba se trata de una creación primaria del idioma. Deriv. Zonzorrión, princ. S. XVII. Zon- cera, amer.; zoncería. Azonzado, amer. ZOO-, elemento de compuestos, tomado del gr. zólon ‘animal’. Zoófago, med. S. XIX. Zoófito, 1765-83, formado con gr. phyión pianta’. Zoografía, 1765-83. Zoo- latria, med. S. XIX, con gr. latréia *ado- ración”; zoólatra, Zoología, 1765-83; zoo- lógico, zoólogo, 1832. Zoospermo, hacia 1900, con gr. spérma semilla”. Zootecnia, med. S. XIX; zootécnico. Zoantropía, med. S. XIX, con gr. ánthrópos *persona'. Zodía- co, 1438, gr. zó'diakós íd., deriv. del dimi- nutivo z0dion figurita de animal”, "signo del zodíaco’; zodiacal. Zopisa, 1555, gr. zÓpissa íd., cpt. de zóós `vivo’ (de la misma raíz que zólon 'animal') y pissa "la pez’. Protozoo, h. 1900, formado con prótos *pri- mero’; protozoario. Epizootia, sacado de epidemia sustituyendo el gr. démos ‘gente’ por zólon animal’; epizoótico. Enzootia, formado paralelamente a base de endemia. Entozoario, de entós adentro’ y zólárion "animalito. ZOPENCO, 1765-83, "tonto y abrutado”. Aparenta ser deriv. de zopo, pero como no parece ser cierto que haya tenido el sentido de éste, es más probable que sea alteración de so penco, interpelación insultante, con la s- cambiada en z- por influjo de zopo. ZOPILOTE, 1765-83. Del azteca tzopilotl íd., cpt. de tzotl 'inmundicia”, y piloa col- gar’, porque se llevan por los aires piltrafas de animales muertos. Zopisa, V. zoo- ZOPO 'lisiado, esp. el que lo es de los pies”, 1495. Voz hermana del port. zopo (o zoupo), íd., it. zòppo cojo’, fr. chopper o achopper (antiguamente çoper) tropezar’. Origen incierto. Probte. de ¡tsopp!, onoma- topeya de los choques con el suelo que acompañan rítmicamente la marcha del li- siado. ZOQUETE, h. 1655, 'pedazo de madera o de pan que queda sobrante’. Probte. del ár. sugát 'desecho, objeto sin valor”. DeRIv. Zoqueta, 1903. Zoquetudo, 1884. ZORCICO, h. 1840. Del vasco zortziko "octava, composición de ocho versos”, 'mú- sica de baile en compás de cinco por ocho”, deriv. de zortzi "ocho", Zorete, V. zurullo Zorita, zorito, V. zurita Zorollo, V. acerola 625 ZORONGO "especie de moño que llevan las mujeres”, h. 1840; *pañuelo doblado en forma de venda que llevan los aragoneses y navarros”, 1884; ‘cierto baile andaluz y su música”, 1849. Origen incierto. En vasco, zoronga como nombre del tocado de mujer, y tzorongo para el pañuelo baturro. Pero es inseguro que sean voces antiguas en vasco. ; ZORRA, ZORRO, 'raposa, -o”, med. S. XV. Probte. el sentido primitivo tue "mujer u hombre holgazanes', S. XIH (de donde luego zorra *ramera', 1616), significado vivo todavía en portugués y aplicado popular- mente a la raposa en son de vituperio. Comp. el oc. mandra ‘raposa’, propte. man- dria’. En su sentido originario el vocablo derivará del antiguo y portugués zorrar *arrastrar”, 2. cuarto S. XV, onomatopeya dei roce del que se arrastra perezosamente, Zorra reemplazó a raposa, como éste ha- bía sustituido el más antiguo vulpeja (lat. vulpes), por la repugnancia del campesino a llamar por su nombre tradicional a este animal maléfico, lo que le conduce cons- tantemente a buscar nuevos nombres indi- rectos y figurados para llamarle. Deriv. Zorrera, 1601, por la costumbre campesina de ahuyentar la zorra con hu- mo; de ahí quizá zorra ‘borrachera’, 1739, por el mareo causado por la zorrera. Zo- rrastrón, 1739. Zorrero 'rezagado”, h. 1570, propte. 'que se arrastra’. Zorrino ‘mofeta’ o zorrillo. Zorrón, zorrona, 1611. Zorruno, princ. S. XV. CPT. Zorrocloco, princ. S. XVIIL, forma- do con una variante de clueco enfermizo’. Zorrar, zorrastrón, zorrera, -ero, zorrino, zorro, zorrocloco, zorruno, V. zorra Zo- rullo, V. zurullo, ZORZAL, h. 1326. Voz onomatopéyica, común con el portugués zorzal y el ár. his- pánico zorzál íd., S. XIII. Análogo al ár. clásico zurzúr *estornino”, 1382, vasco zo- zar, zozo, ‘especie de tordo o mirlo’. Pro- bablemente en los cuatro idiomas se trata de una formación paralela, què el castella- no y el portugués no tomaron del árabe. Deriv. Zorzaleño, 1739. Zorzalero. Zoster, V. zona ZOTE necio”, h. 1570. Palabra que con ligeras variantes aparece' en varias lenguas romances: port. zote, S. XIII, fr. sot, S. XII; it. zótico, med. S. XIV, napolitano y ealabrés ciuotu. En todos ellos es antiguo y parece ser autóctono, pero las formas no se corresponden exactamente. El origen es incierto; probte. creación expresiva, como zonzo, tonto, etc. Quizá de una interjección despectiva ¡zutt!, como la hoy existente en francés, aplicada luego a una persona o ZORONGO-ZUMBAR cosa sin valor: en Andalucía se emplea la expresión ni un zotín con el valor de 'nada', pero éste parece venir del vasco zotin 'trago” (que en esta lengua alterna normalmente con zopin y txotin, txopin, y ror lo tanto parece hondamente arraigado allí. Zotín, V. zote : ZOZOBRA 'cara del dado opuesta a la. de que se trata”, 1283 (sogobra), hacer zo- zobra "volcarse la embarcación, zozobrar, med. S. X1V, y zozobrar, princ. S. XV. Del cat. sotsobre y su deriv. sotsobrar "volcarse la embarcación”, 'hacer caer uno a tierra al adversario y sujetarlo debajo de su cuer- po'. Sotsobre (cuya -e se pronuncia igual “que -a) es cpt. de sots debajo” (lat. SUBTUS) y sobre 'encima'. De hacer zozobra se ex- trajo luego zozobra "aflicción, congoja”, 2.* cuarto S. XV. Zozobrar, V. zozobra ZUECO, 1475. Del lat. sóccus "especie de pantufla empleada por las mujeres y los comediantes’. Un significado análogo a éste parece haber existido en el cast. del S. XV y en otras lenguas hermanas, pero el de zueco predomina en todas y es ya el que hallamos en cast. desde princ, S. XVI. La z- del cast. reaparece en el it. zóccolo (an- tes zocco) y parece debida a influjo del vo- cablo prerromano TSÚCCA conservado por el fr. souche y el cat. soc, soca, "cepa de árbol. Del it. zóccolo *"zueco”, y figurada- mente 'basa' se tomó el cast. zócalo, 1633; igual origen tiene el vasco txokolo *zueco”, de donde el cast. choclo, 1588, 'chanclo con suela de madera”. Zufra, V. sufra ZULAQUE, 1601; antes azulaque, 1505. Del ár. hispánico sulága íd., deriv. de sálaq "cocer, hacer hervir”, 'embadurnar”. Deriv. Zulacar; zulaquear. ZUMAQUE, 922. Del ár. summág íd., que parece tomado del arameo su(m)maga encarnado”, por el color del fruto de esta planta, DERIV. Zumacar, va, 1604. ZUMAYA "especie de chotacabras', 1495. Origen incierto. Quizá de un ár. vg. *su- máyyica, diminutivo de sami” ‘oyente’, que pudo tener además el sentido de ”cantor' (la raíz sáma? *escuchar' toma vulgarmente el sentido de cantar’); por el canto ago- rero de esta ave. sust., 1254. Zumacar, ZUMBAR, 1495. Onomatopeya del zum- bido. En el sentido de "burlarse de alguien’, ZUMO-ZURRIAGA 1588, en portugués zombar, tendrá el mis- mo origen, habiendo significado primero 'abuchear, sisear”, Deriv. Zumba, fin S. XVI. Zumbador. Zumbel, 1739. Zumbido, 3.* cuarto S. XV. Zumbón, 1739. Onomatopeya paralela es zurrir, 1739, o zurriar, princ. $. XVII, Zu- rrido, 1578. Cor. Zurriburri, antes *zumbido', princ. S. XVII; "conjunto de gente baja”, ‘sujeto’ despreciable”, 1611. . Zumbel, zumbón, V. zumbar ZUMO, 3.*% cuarto S. XIII. Procede en definitiva del gr. zómós jugo’, 'salsa”. Para explicar la u castellana se ha supuesto que viniera por conducto del ár. vg. zúm *zu- mo’, jugo’; pero esta palabra, de origen griego, sólo parece haberse empleado en Egipto, Siria y algún otro país del próximo, Oriente y no hay noticias de que sea anti- gua en árabe. Luego parece más probable que en castellano,venga del griego directas mente, alterándose en el lat. vg. de España. por influjo de la Ū del sinónimo lat. sUcus. y del grupo expresivo relacionado con rezu” mar Derv, Zumoso, fin S. XV. Zumiento, 'S. XIV, Rezumar, 1475, en el cual ha ve- nido a sumarse el cat. dial. sumar (xu-) *gotear”, 'beber chupando’ (y demás varian-, tes que cito en SUMIR), de creación expre- siva; rezumadero. ZUNCHO, voz náutica que hoy designa una abrazadera o aro de hierro, 1836, pero antiguamente era el nombre del émbolo de la bomba, h. 1573. En portugués zoncho 'Embolo de la bomba”, S. XVI. De esta pie- za de metal, de forma alargada, se pasaría luego al aro de hierro, que lo es también. Origen incierto. Aunque, desde luego, nada tendrá que ver con cincho ni con el lat. CINGERE "ceñir”, dada la ú y el significado antiguo. Quizá de una onomatopeya zunch-, que expresara el son profundo y sordo del. émbolo. / Dertv. Enzunchar. Zunchar. ZUPIA, 1475, 'poso del vino’, 'vino tur- bio”. Emparentado con el vasco txuzpin íd., y con las palabras del ár. hispánico zimpí y súbya, del mismo o análogo significado. De origen incierto; pero sin etimología en árabe ni en vasco. Teniendo en cuenta el sinónimo cast. agua-pie, quizá se trate de un cpt. romance so-pie "lo que queda bajo el pie del lagar”, suponiendo que la forma: zupia resulte de la alteración sufrida por sopié al pasar por el mozárabe o por el vasco. Zura, zurana, V. zurita 626 ZURCIR, 1475; antes surzir, princ. $. XIV. Del lat. SARCIRE 'remendar”, compá- rense el oc. y rosell. sarcir y el it. dial. sarci- re *zurcir”. Pero el cast, el cat. sorgir (o sargir, sarzir) y el port. serzir (o zurzir) pre- sentan una alteración anómala de la primera vocal y de la tercera consonante. Probte. debida a una fusión de SARCIRE con el lat. SÚRGERE 'surgir”, que en oc. ant. sorzer, pasando por enderezar’, toma el sentido de "indemnizar, resarcir”, y algo parecido debió de ocurrir ya en latín vulgar. DERIV, Zurcidor, 1495. Zurcido. Rezurcir, S. XVI. Resarcir, S. XVIII, tom. del lat. resarcire íd.; resarcimiento. ZURDO izquierdo’, 1475. Emparentado con el gall, mao xurda "mano izquierda”, port. surro, churro, churdo, "ruin, vil, su- cio”, bearnés soúrrou 'ayaro', taciturno, maleducado”, y con el vasco zur 'avaro, agarrado”, zurrun "inflexible, pesado’. Pro- bablemente de una voz prerromana afín a estas palabras vascas. Los vocablos que sig- nifican 'zurdo' suelen partir de la idea de ' *grosero”, 'torpe”, por la inhabilidad que se atribuye al zurdo. La -rr- se cambia nor- malmente en -rd- en palabras: de proce- dencia aborigen. ZURITA, 1475 (corita), ZURA, 1601, o ZURANA, 1475. Hoy designa comúnmente variedades de paloma silvestre, S. XVI, pero antiguamente fueron nombres de la domés- tica, SS. XV-XVI. Probte. de zur o zuric, palabra con que se llama a la paloma imi- tando su voz natural. DERIV. Zurear *arrullar (la paloma), med. S. XIX; zureo *arrullo?. Zurra, V. zurrar ZURRAPAS, 1490. Probablemente del radical prerromano del port. surro 'sucio”, "suciedad (para el cual vid. CHURRE), de donde vendrá también zurrarse 'ciscarse, en- suciarse”, princ. S. XVI. DERIV. Zurrapiento, 1739. 1739; zurraposo, Zurrapiento, zurraposo, V. zurrapas ZURRAR curtir’, 1350; 'dar una paliza”, 1705 (zurra *paliza’, ya 1591). Voz común con el portugués (surrar) y el vasco (zurra- tu, dzurratu), quizá prerromano de onoma- topéyico. De origen incierto. DERIV. Zurra, 1591. Zurrador, 1350. Zurrarse *ciscarse”, V, zurrapas ZURRIAGA, 1475 (en mozárabe, S. XI; cast. corriagar, V., S. XITD. Voz común con el catalán (xurriaca, 1560) y el portugués (azorrague, S. XIV o XV), y no ajena al 627 vasco (azorri *azote', azurriatu *azotar”). El ár. surriyága se encuentra en España desde el S. XI y más tarde: en Sicilia y Egipto, pero debe mirarse como palabra tomada del español, y lo mismo puede creerse de las citadas palabras vascas. Probte. viene en definitiva del lat, vg. *EXCORRIGÍATA íd., deriv. de CORRIGIA 'correa'; reducido a *ESCORRIATA, dio el fr. écourgée, oc. escorre- jada, it. ant. y dial. scuriada, y en el Sur de España pasaría por metátesis a *ESTO- RRIACA, de donde acurriaca en el dialecto mozárabe, y de este lenguaje las formas cast., cat. y portuguesa. Deriv. Zurriago, princ. S. XVIL. Zurria- gar, S. XII (co-). Zurriar, zurriburri, zurrido, V. zumbar ZURRÓN, 1213. En port. surráo, h. 1400, cat. sarró, S. XIII, y gascón sarroú. Una palabra semejante existe en vasco (zorro) y en árabe (súrra), y en estos dos idiomas es ya antigua y parece ser autóctona. Es más probable que la palabra romance venga del vasco que del árabe, pues en éste tiene forma más diferente y es una bolsa de di- nero y no un zurrón de pastor como en vasco y romance. El parecido con el árabe será meramente casual, ZURULLO, 1739, 'pedazo rollizo de ma- sa”, 'íd. de excremento”. Origen incierto. Está muy extendida la variante cerullo, y hay formas con otra terminación: cerayo, cero- ZURRÓN-ZUZÓN yo, zuruco, zorete, cerote, Quizá sean deriv. de cera con la terminación de gurullo, ZUTANO, 1438. Las variantes citano, h. 1600 (muy frecuente en los SS. XVII- XVIII); citrano, 2.2 cuarto S. XVI; cicrano, 1572; sestrano, y port. sicrano y seclano, indican que sólo la primera letra es esencial y constante en esta palabra. Lo que sugiere se trató primero de una interjección ¡cit! o jzut! (o ¡sst!), empleada para llamar y luego para nombrar a un desconocido cual- quiera, de quien se ignora el nombre: don Zut!; luego adaptada a la terminación de don Fulano y don Mengano. MENGANO, princ. S. XIX, aparece ya en la forma Man- cana en 1194, y aunque es de procedencia incierta, es probable que salga del ár. man kân "quien sea’, que se empleó en el estilo notarial para reemplazar el nombre de un personaje olvidado. PERENGANO, 1884, viene, al parecer, de Perencejo, h. 1870 (que todavía se emplea en muchas partes con el mismo valor), adaptado a la termi- nación de Mengano y demás. PERENCEJO saldrá de una pronunciación descuidada de Pero Vencejo (por el nombre de este enser rústico), empleada como apodo del labra- dor o segador típico. ZUZÓN, 1599, 'hierba cana’, también lla- mada suzón, 1742. Quizá resulte del lat. SENECIO, -ŌNIS, íd., pasando por *senzón y solzón, con disimilación de las consonantes y asimilación de las vocales.